9 de Julio - Obra
9 de Julio - Obra
9 de Julio - Obra
Francisca fantasma: (señalando la casa mientras camina) - Mañana será el 9 de julio. 9 de julio del 2024.
¡208 años han pasado desde aquel inolvidable día! Hoy se estará celebrando en todas las escuelas, y
mañana frente a esta casa, la famosa Casa Histórica de Tucumán, un nuevo aniversario de nuestra
independencia. Mañana será mi último día entre estas paredes que amo. Desde las sombras he seguido
durante muchos años, los pasos de las señoritas, alumnos, sonidistas, gente que viene y que va… ( Mirando
al público, sonriendo) Pero qué falta de respeto la mía… ¡Hola a todos! Se preguntarán quién soy, ¿no?Soy
Francisca Bazán de Laguna. O lo era. Nunca sé qué es lo correcto: los fantasmas, ¿tenemos que
presentarnos en presente o en pasado? Bueno, ya tendré tiempo para sacarme esa duda. Ahora quiero
contarles que fue lo que pasó hace tantos años atrás en esta famosa casita, la Casa de Tucumán. Los invito a
hacer un viaje por el tiempo y conocer un poco más la historia de nuestro país y porque no de mi vida.
(Francisca se retira hacia el micrófono para leer relatos o comentarios en los momentos que sea necesario)
Francisca: (fantasma) - (Entra Francisca y su marido) Conocí a quien sería mi marido en el año 1759, tenía
16 años en ese momento. Miguel de Laguna y Ontiveros era español y comerciante. Después de un par de
años de noviazgo, nos casamos y mi papá decidió que mi dote de casamiento fuera una casa. Esta casa, que
fue testigo de nuestro amor, del nacimiento de nuestros 5 hijos y del mayor acontecimiento de la historia de la
Argentina: la Declaración de la Independencia. (Ingresan los 4 hijos y 1 hija).
- ENTRA CARTEL DE 1810
Francisca (fantasma): (Se van los hijos y aparece el yerno, Pedro) - Años más tardes, mi hija Gertrudis se
casó con un comerciante de Buenos Aires, Pedro Antonio Zavalía y sería él quien nos traería noticias de
aquel 25 de mayo de 1810.
Pedro: - ¡Traigo noticias muy frescas y de primera mano!
Francisca: -¡Cuente, cuente!
Pedro: - ¡En Buenos Aires ha triunfado una revolución! ¡Hemos decidido gobernarnos a nosotros mismos!
Miguel: - Cuente todo lo que ha vivido, que para eso ha prolongado su estadía en la ciudad!
Pedro: - Al final de una jornada muy larga y muy tensa, los miembros de la Primera Junta salieron al balcón
del Cabildo e informaron al pueblo que el virrey Cisneros había sido destituido de su cargo. Vendrán días muy
difíciles. Nada será fácil y la lucha probablemente dure años y llegue a nuestras tierras. ¡La libertad y la
independencia no son regalos!
- ENTRE CARTEL 1812
Francisca fantasma: -Dos años después de aquellas palabras de mi querido yerno, la lucha por la
independencia llegó a Tucumán. Para afianzar la revolución y defenderla del poder español, el gobierno patrio
tuvo que armarse. Uno de esos ejércitos, fue precisamente el del Norte, que comandaba Manuel Belgrano.
(Entra Manuel Belgrano con el ejército y con gente de Jujuy, se acomodan en un costado como si se
instalaran)
Francisca fantasma: - Luego de partir de Jujuy acompañado de su ejército y de civiles, Belgrano debía
dirigirse a Córdoba, pero desobedeciendo las órdenes, llegó a puertas de nuestra ciudad. Cuando el ejército
patriota acampó en las cercanías, tres enviados tucumanos pidieron entrevistarse con él.
Tucumano 1: -Mi General, estamos dispuestos a sumarnos a sus tropas. Sólo debe aceptar detenerse en
nuestra ciudad y dar batalla a los españoles.
Tucumano 3 y Belgrano se dan la mano.
(Entran tropas realistas y patriotas, comienzan a luchar pero los realistas empiezan a espantar las langostas y
se van del campo de batalla) Soldado realista: RETIRADAAAAA (gritando).
Francisca fantasma: El 24 de septiembre de 1812 las tropas de Belgrano se enfrentaron al ejército del
general Pio Tristán, que los doblaba en número. La batalla duró dos días pero un hecho insólito le dió la
victoria a nuestras tropas: una enorme manga de langostas apareció de improviso y oscureció el cielo. Juntos,
patriotas y langostas, pusieron en fuga a buena parte de las tropas realistas.
(Se juntan Francisca y alguien del ejército)
Francisca: - Pedro y algunos de mis nietos se unen a su ejército y junto a usted se van hacia Salta. Yo no
puedo pelear, pero quiero hacer algo que esté a la altura de los acontecimientos. Les ofrezco la mitad de mi
casa para que se instale parte del gobierno provincial. (Entrega una llave)
Se retira el general y entra Carmen, nieta de Francisca.
Carmen.- Abuela, ¿hasta cuándo va a estar ocupada tu casa?
Francisca:- Hasta que sea necesario. Es del ejército mientras la necesite. Como almacén, aduana, depósito
o lo que sea.
Carmen- Pero no te han dado ni un real de alquiler. No te han dado ni las gracias y ya te podrás imaginar
como la habrás de recibir si es que algún día te la devuelven.
Francisca:.- Mira hija; si algún día este suelo patrio y querido llega a declarar la Independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, solo deseo y le pido a Dios que sea acá. Y te aseguro que esta casa va
a recuperar su antiguo esplendor. Y si es necesario que tiren abajo una pared para que los hombres puedan
gritar a sus anchas. Y que esa voz se escuche en todo el mundo.
Carmen.- Ojalá tengas razón, abuela.
- ENTRE CARTEL 1816
Relator: - Los años pasaron… en 1816 Tucumán se preparaba para ser la sede del Congreso. Fueron 29
diputados los que participaron. Hubo representantes de Buenos Aires, Cordoba, San Juan, San Luis,
Mendoza, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Entre ellos estaban Laprida,
Boedo, Gallo, Godoy Cruz, Bulnes y Pueyrredón.
Laprida:- Don Mariano Boedo, somos pocos.
Boedo:- Lo sé, señor.
Laprida:-¿No convendría esperar un poco más.?
Boedo:.- Pusimos la fecha límite del veinticuatro de marzo y no nos conviene dejar pasar ni un día más.
Además, sabemos que hay Provincias que no van a concurrir.
Laprida:- ¿Por qué está tan seguro?
Boedo:- Éste es un momento muy crítico, señor. En el norte se perdió el Alto Perú. Del otro lado de la
cordillera, está en poder de los realistas y en el litoral Artigas deja sentir su influencia. Somos dos tercios de la
representación total y podemos comenzar.
Bulnes:- Necesitamos más presencia. De otra manera no tendremos fuerza.
Gallo:- Usted sabe que los debates serán interminables y de a poco irán llegando quienes asisten de más
lejos. Estamos en marzo, si con suerte a mediados de año logramos firmar un Acta habremos alcanzado un
objetivo supremo.
Laprida:- Señores, no perdamos la calma. Mañana veinticuatro de marzo de mil ochocientos dieciséis
daremos por comenzada la sesión.
Francisca fantasma: - Yo observaba todo lo que pasaba en la casa desde una ventana, sin que pudieran
verme. Para el mes de julio ya habían llegado todos. Los más rezagados, los que arribaban de las provincias
más alejadas con el último aliento habían llegado. Y sin tiempo para el descanso se aprestaban a votar.
Gallo:- “Declaremos solemnemente a la faz de la tierra, la voluntad unánime e indubitable de romper con los
vínculos que nos ligan a los Reyes de España”.
Godoy Cruz:- “Recuperemos nuestros derechos y seamos una Nación libre e Independiente”
Laprida:- Yo, Francisco Narciso de Laprida, como Presidente de este Congreso de las Provincias Unidas, en
la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel de Tucumán, a los nueve días del mes de julio de mil
ochocientos dieciséis y ante el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, tengo el
privilegio de preguntarles a los Señores Congresales: “¿Queréis que las Provincias de la Unión, sean una
Nación libre e Independiente de los Reyes de España y su Metrópoli?”
TODOS.- (EN UN GRITO) ¡Sí, quiero! (ENTRE VÍTORES Y APLAUSOS ANTE UN NUEVO GRITO COMO
DESPRENDIMIENTO DE ENTRE TODOS) ¡Viva la Patria!
TODOS.- ¡Viva!
Medrano: Disculpe Sr. Presidente, sería conveniente aclarar que no solo nos pronunciamos independientes
de España, sino también de todas las otras naciones.
Laprida: ¡Así es, señores!
Pueyrredón: Antes de fin de julio llegará la noticia a Buenos Aires, a través de chasquis. Imprimiremos tres
mil ejemplares en castellano, mil en quechua y quinientos en aymará, para que sean conocidas en las
poblaciones indígenas…
Pueyrredón:- Dígale a Doña Francisca, que esta noche se vista de fiesta. Que no se esfuerce por
rejuvenecer. Hoy será la más guapa y joven de entre las mujeres de este jardín de la Patria.
BAILAN - Termina la chacarera y salen todos de escena… solo queda Francisca fantasma.
Francisca fantasma: (Se acerca a la casita de Tucumán y camina delante de ella mientras habla) -Los
festejos duraron varios días pero uno a uno los congresales comenzaron a irse. Los años pasaron. En 1860 la
casa ya no tenía el mismo esplendor que en 1816. Sus habitaciones estaban descaradas, los techos se
llovían, solo podía escuchar en mi interior la palabra demolición. Fue en ese año que llegó a Tucumán un
fotógrafo italiano, Ángel Paganelli. El retrató las diferentes habitaciones de mi casa. Cinco años después de
aquellas famosas fotos, el Estado nacional hizo lo que debió haber hecho hace tanto tiempo atrás: compró la
casa. Pero debido a los años de abandono era necesario demoler gran parte de la construcción original. El
salón de la jura fue el único lugar de la casa que se salvó y sobre él hicieron una especie de templete o
pabellón de ladrillos, que lo cubría y protegía. A mi no me gustó mucho pero me convencí que era lo más
conveniente. En 1941 la declararon Monumento Histórico Nacional y al año la reconstruyeron por completo,
tal cual como estaba en 1816. Una vez reconstruida, la casa ya no corría peligro. Se había convertido, como
debía ser, en una imagen de nuestra historia. Mañana, 9 de julio volveré a escuchar la voz de Laprida,
preguntando a los congresales si queremos ser independientes. Y todos volveremos a decir sí. ¡Viva la Patria!
- ÁMBAR - ENTRA CARTEL 8 DE JULIO DE 2024
LORENA - Francisca fantasma: (señalando la casa mientras camina) - Mañana será el 9 de julio. 9 de julio
del 2024. ¡208 años han pasado desde aquel inolvidable día! Hoy se estará celebrando en todas las escuelas,
y mañana frente a esta casa, la famosa Casa Histórica de Tucumán, un nuevo aniversario de nuestra
independencia. Mañana será mi último día entre estas paredes que amo. Desde las sombras he seguido
durante muchos años, los pasos de las señoritas, alumnos, sonidistas, gente que viene y que va… ( Mirando
al público, sonriendo) Pero qué falta de respeto la mía… ¡Hola a todos! Se preguntarán quién soy, ¿no?Soy
Francisca Bazán de Laguna. O lo era. Nunca sé qué es lo correcto: los fantasmas, ¿tenemos que
presentarnos en presente o en pasado? Bueno, ya tendré tiempo para sacarme esa duda. Ahora quiero
contarles que fue lo que pasó hace tantos años atrás en esta famosa casita, la Casa de Tucumán. Los invito a
hacer un viaje por el tiempo y conocer un poco más la historia de nuestro país y porque no de mi vida.
(Francisca se retira hacia el micrófono para leer relatos o comentarios en los momentos que sea necesario)
LORENA - Francisca fantasma - (Entra Francisca y su marido) Conocí a quien sería mi marido en el año
1759, tenía 16 años en ese momento. Miguel de Laguna y Ontiveros era español y comerciante. Después de
un par de años de noviazgo, nos casamos y mi papá decidió que mi dote de casamiento fuera una casa. Esta
casa, que fue testigo de nuestro amor, del nacimiento de nuestros 5 hijos (SEGUNDO - DERIHAN - DIEGO -
BLAS - TOBÍAS - MERCEDES) y del mayor acontecimiento de la historia de la Argentina: la Declaración de
la Independencia.
- GLORIA - ENTRA CARTEL DE 1810
LORENA - Francisca fantasma: (SE VAN LOS HIJOS Y APARECE PEDRO- ÁLVARO) - Años más tardes,
mi hija Gertrudis se casó con un comerciante de Buenos Aires, PEDRO ANTONIO ZAVALÍA - y sería él
quien nos traería noticias de aquel 25 de mayo de 1810.
ÁLVARO - Pedro: - ¡Traigo noticias muy frescas y de primera mano!
CLOE - Francisca: -¡Cuente, cuente!
ÁLVARO - Pedro: - ¡En Buenos Aires ha triunfado una revolución! ¡Hemos decidido gobernarnos a nosotros
mismos!
BLAS - Miguel: - Cuente todo lo que ha vivido, que para eso ha prolongado su estadía en la ciudad!
ÁLVARO - Pedro: - Al final de una jornada muy larga y muy tensa, los miembros de la Primera Junta salieron
al balcón del Cabildo e informaron al pueblo que el virrey Cisneros había sido destituido de su cargo.
Vendrán días muy difíciles. Nada será fácil y la lucha probablemente dure años y llegue a nuestras tierras. ¡La
libertad y la independencia no son regalos!
- GLORIA - ENTRE CARTEL 1812
LORE - Francisca fantasma: -Dos años después de aquellas palabras de mi querido yerno, la lucha por la
independencia llegó a Tucumán. Para afianzar la revolución y defenderla del poder español, el gobierno patrio
tuvo que armarse. Uno de esos ejércitos, fue precisamente el del Norte, que comandaba Manuel Belgrano.
(Entra Manuel Belgrano- FAUSTO con el ejército y con gente de Jujuy - ALMA M., PAULA, LIZ, LUNA Y
ALUMNOS DE 1°, se acomodan en un costado como si se instalaran)
LORENA - Francisca fantasma: - Luego de partir de Jujuy acompañado de su ejército y de civiles, Belgrano
debía dirigirse a Córdoba, pero desobedeciendo las órdenes, llegó a puertas de nuestra ciudad. Cuando el
ejército patriota acampó en las cercanías, dos enviados tucumanos pidieron entrevistarse con él.
MILO - Tucumano 1: -Mi General, estamos dispuestos a sumarnos a sus tropas. Sólo debe aceptar
detenerse en nuestra ciudad y dar batalla a los españoles.
STÉFANO - FAUSTO Tucumano 3 y Belgrano se dan la mano.
(Entran tropas realistas y patriotas, comienzan a luchar pero los realistas empiezan a espantar las
langostas y se van del campo de batalla) ALUMNOS DE 2° Soldado realista: RETIRADAAAAA
(gritando).
Francisca fantasma: El 24 de septiembre de 1812 las tropas de Belgrano se enfrentaron al ejército del
general Pio Tristán, que los doblaba en número. La batalla duró dos días pero un hecho insólito le dió
la victoria a nuestras tropas: una enorme manga de langostas apareció de improviso y oscureció el
cielo. Juntos, patriotas y langostas, pusieron en fuga a buena parte de las tropas realistas.
CLOE Y SOLDADO DE 2° (Se juntan Francisca y alguien del ejército)
CLOE - Francisca: - Pedro y algunos de mis nietos se unen a su ejército y junto a usted se van hacia Salta.
Yo no puedo pelear, pero quiero hacer algo que esté a la altura de los acontecimientos. Les ofrezco la mitad
de mi casa para que se instale parte del gobierno provincial. (Entrega una llave)
Se retira el general y entra Carmen, nieta de Francisca.
ELIN - Carmen.- Abuela, ¿hasta cuándo va a estar ocupada tu casa?
CLOE - Francisca:- Hasta que sea necesario. Es del ejército mientras la necesite. Como almacén, aduana,
depósito o lo que sea.
ELIN - Carmen- Pero no te han dado ni un real de alquiler. No te han dado ni las gracias y ya te podrás
imaginar como la habrás de recibir si es que algún día te la devuelven.
CLOE - Francisca:.- Mira hija; si algún día este suelo patrio y querido llega a declarar la Independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, solo deseo y le pido a Dios que sea acá. Y te aseguro que esta casa va
a recuperar su antiguo esplendor. Y si es necesario que tiren abajo una pared para que los hombres puedan
gritar a sus anchas. Y que esa voz se escuche en todo el mundo.
ELIN - Carmen.- Ojalá tengas razón, abuela.
- IRINA - ENTRE CARTEL 1816
ALMA O. - Relator: - Los años pasaron… en 1816 Tucumán se preparaba para ser la sede del Congreso.
Fueron 29 diputados los que participaron. Hubo representantes de Buenos Aires, Cordoba, San Juan, San
Luis, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Entre ellos estaban
Laprida, Boedo, Gallo, Godoy Cruz, Bulnes y Pueyrredón.
ENTRAN CONGRESALES DE DIFERENTES PUERTAS CON MÚSICA DE CABALLO Y SE QUEDAN EN
UN COSTADO. SOLO SE REÚNEN EN EL SALÓN DE LA CASA DE TUCUMÁN AGUSTÍN Y BAUTISTA.
AGUSTÍN - Laprida:- Don Mariano Boedo, somos pocos.
BAUTISTA - Boedo:- Lo sé, señor.
AGUSTÍN - Laprida:-¿No convendría esperar un poco más.?
BAUTISTA - Boedo:.- Pusimos la fecha límite del veinticuatro de marzo y no nos conviene dejar pasar ni un
día más. Además, sabemos que hay Provincias que no van a concurrir.
AGUSTÍN - Laprida:- ¿Por qué está tan seguro?
BAUTISTA - Boedo:- Éste es un momento muy crítico, señor. En el norte se perdió el Alto Perú. Del otro lado
de la cordillera, está en poder de los realistas y en el litoral Artigas deja sentir su influencia. Somos dos tercios
de la representación total y podemos comenzar.
VALENTÍN Y JACOBO - SE UNEN A AGUSTÍN Y A BAUTISTA.
VALENTÍN - Bulnes:- Necesitamos más presencia. De otra manera no tendremos fuerza.
JACOBO - Gallo:- Usted sabe que los debates serán interminables y de a poco irán llegando quienes asisten
de más lejos. Estamos en marzo, si con suerte a mediados de año logramos firmar un Acta habremos
alcanzado un objetivo supremo.
AGUSTÍN - Laprida:- Señores, no perdamos la calma. Mañana veinticuatro de marzo de mil ochocientos
dieciséis daremos por comenzada la sesión.
LORENA - Francisca fantasma: - Yo observaba todo lo que pasaba en la casa desde una ventana, sin que
pudieran verme. Para el mes de julio ya habían llegado todos. Los más rezagados, los que arribaban de las
provincias más alejadas con el último aliento habían llegado. Y sin tiempo para el descanso se aprestaban a
votar.
SE AGREGA GAEL Y VALENTINO
JACOBO - Gallo:- “Declaremos solemnemente a la faz de la tierra, la voluntad unánime e indubitable de
romper con los vínculos que nos ligan a los Reyes de España”.
GAEL - Godoy Cruz:- “Recuperemos nuestros derechos y seamos una Nación libre e Independiente”
AGUSTÍN - Laprida:-TOMA UN PAPEL Y LEE Yo, Francisco Narciso de Laprida, como Presidente de este
Congreso de las Provincias Unidas, en la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel de Tucumán, a los
nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis y ante el Director Supremo de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, tengo el privilegio de preguntarles a los Señores Congresales: “¿Queréis que las
Provincias de la Unión, sean una Nación libre e Independiente de los Reyes de España y su Metrópoli?”
TODOS.- (EN UN GRITO) ¡Sí, quiero! (ENTRE VÍTORES Y APLAUSOS ANTE UN NUEVO GRITO COMO
DESPRENDIMIENTO DE ENTRE TODOS) ¡Viva la Patria!
TODOS.- ¡Viva!
SEBASTIÁN - Medrano: Disculpe Sr. Presidente, sería conveniente aclarar que no solo nos pronunciamos
independientes de España, sino también de todas las otras naciones.
AGUSTÍN - Laprida: ¡Así es, señores!
VALENTINO - Pueyrredón: Antes de fin de julio llegará la noticia a Buenos Aires, a través de chasquis.
Imprimiremos tres mil ejemplares en castellano, mil en quechua y quinientos en aymará, para que sean
conocidas en las poblaciones indígenas…
VALENTINO - Pueyrredón: SE DIRIGE A OTRO CONGRESAL- Dígale a Doña Francisca, que esta noche
se vista de fiesta. Que no se esfuerce por rejuvenecer. Hoy será la más guapa y joven de entre las mujeres
de este jardín de la Patria.
BAILAN - Termina la chacarera y salen todos de escena… solo queda Francisca fantasma.
LORENA - Francisca fantasma: (Se acerca a la casita de Tucumán y camina delante de ella mientras habla)
-Los festejos duraron varios días pero uno a uno los congresales comenzaron a irse. Los años pasaron. En
1860 la casa ya no tenía el mismo esplendor que en 1816. Sus habitaciones estaban descaradas, los techos
se llovían, solo podía escuchar en mi interior la palabra demolición. Fue en ese año que llegó a Tucumán un
fotógrafo italiano, Ángel Paganelli. El retrató las diferentes habitaciones de mi casa. Cinco años después de
aquellas famosas fotos, el Estado nacional hizo lo que debió haber hecho hace tanto tiempo atrás: compró la
casa. Pero debido a los años de abandono era necesario demoler gran parte de la construcción original. El
salón de la jura fue el único lugar de la casa que se salvó y sobre él hicieron una especie de templete o
pabellón de ladrillos, que lo cubría y protegía. A mi no me gustó mucho pero me convencí que era lo más
conveniente. En 1941 la declararon Monumento Histórico Nacional y al año la reconstruyeron por completo,
tal cual como estaba en 1816. Una vez reconstruida, la casa ya no corría peligro. Se había convertido, como
debía ser, en una imagen de nuestra historia. Mañana, 9 de julio volveré a escuchar la voz de Laprida,
preguntando a los congresales si queremos ser independientes. Y todos volveremos a decir sí. ¡Viva la Patria!
TODOS: ¡VIVA LA PATRIA!
202
418
101
812
181
6