Guia - Infantil TERAPEUTICA
Guia - Infantil TERAPEUTICA
INFANTIL
Autores: Carla Morales Pillado, Manuel García Tabuyo, Carolina Á lvarez Ortiz,
Marta Gervá s Sanz, Rebeca Pardo Cebriá n, Ó scar Pérez Cabrero, Marta de la Torre
Martí y Marta Santacreu Ivars
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Pá g. 3
REFERENCIAS
ANEXOS
2
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
INTRODUCCIÓN
La presente guía presenta, de manera clara y concisa, una serie de
consideraciones y esquemas bá sicos dirigidos a la evaluació n e intervenció n
psicoló gica en població n infantil desde una perspectiva cognitivo-conductual, de
manera que facilite la actuació n terapéutica en casos clínicos de estas
características.
En ningú n caso pretende ser una guía exhaustiva donde recoger todos los
matices y concreciones de la intervenció n clínica en població n infantil. Existen
actualmente manuales de tratamiento especializados que, en caso de interés, se
pueden revisar en la bibliografía recomendada. De la misma manera, no se recogen
cuestiones del desarrollo infantil de forma pormenorizada, con lo que si el lector lo
deseara, tendría que utilizar material específico de dicha temá tica.
3
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA
COGNITIVO-CONDUCTUAL
La terapia psicoló gica infantil, por las propias características de los niñ os,
posee una serie de particularidades que, ademá s, conllevan un tipo de habilidades
específicas por parte del terapeuta.
4
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Por esta razó n, un primer paso será discernir si esa demanda que
presentan los adultos es adecuada y beneficiosa para el niñ o, dado que podría
ocurrir que se base en el desconocimiento acerca de algú n aspecto del desarrollo
normal infantil.
Como psicó logos, cuando la terapia se lleva a cabo con un menor de edad, el
Có digo Deontoló gico que rige nuestra profesió n nos obliga a obtener el
consentimiento informado por parte de los responsables del niño, así
como a informarles del proceso terapéutico.
Los padres/tutores tienen un papel fundamental como agentes del
cambio. Muy probablemente hayan contribuido al inicio y/o
mantenimiento del problema y ademá s puede que el problema esté muy
relacionado con situaciones específicas de su interacció n. Implicar a los
adultos responsables será fundamental para garantizar el éxito de la
terapia, bien sea cambiando aspectos fundamentales de su comportamiento
o como coterapeutas de los cambios que se promueven en terapia.
5
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
6
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
2. DESARROLLO EVOLUTIVO
7
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
8
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
9
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
10
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
a. Principios de actuación
11
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
12
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Para iniciar la intervenció n hay que tener muy claro cuá les son los
objetivos, qué conductas concretas se desean eliminar, reducir o implementar y
haber realizado una correcta evaluació n.
13
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
De 3 a 4 años
Hablar en presente (“aquí y ahora”).
Intercalar juegos durante la conversació n.
Uso del juego simbó lico para representar situaciones.
Conversació n guiada por el adulto.
Para conversar es necesario el uso de juguetes, objetos o cuentos.
De 4 a 5 años
Introducir el objetivo de la conversació n.
Aclarar que se le pregunta porque no se conocen las respuestas (“las cosas que tú sabes y
yo no”).
Ya hay capacidad para distanciarse del aquí y ahora.
Reforzar regularmente las iniciativas del niñ o.
Uso de objetos, juguetes o cuentos para representar situaciones de la vida cotidiana.
De 6 a 8 años
Explicar al inicio el motivo de la conversació n.
Capacidad para hablar de pasado y futuro cercanos (casa, colegio…).
Reforzar iniciativa en la conversació n.
Usar lenguaje sencillo y concreto.
Es posible introducir temas de aprendizaje escolar y ocio.
Preguntar en sentido espacial en lugar de temporal (“qué”, “dó nde”).
Evitar entonació n excesiva que parezca infantil. Usar comunicació n gestual.
De 8 a 9 años
Introducir de forma breve y general el sentido de la conversació n.
Aú n es necesario alternar juego con conversació n.
Uso de lenguaje má s complejo y expresividad corporal.
Atenció n a las respuestas por complacencia.
Reforzar participació n y colaboració n.
De 10 a 12 años
Explicar el objetivo de la conversació n de forma breve.
Mostrar respeto e interés por su participació n y contribució n.
Atenció n a las respuestas por deseabilidad social.
Se puede sintetizar lo hablado para asegurarse una buena comprensió n.
El tiempo de conversació n puede prolongarse si los temas le motivan.
De 12 a 18 años
Comprenden el sentido de la entrevista y saben ponerse en el lugar de la otra persona.
Posibilidad de abordar diferentes temas.
Tienen razonamiento abstracto e hipotético.
Valoran las cosas moralmente basá ndose en sus principios individuales.
Conciencia social y de sí mismo.
14
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
15
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Dificultades Estrategias
16
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
EVALUACIÓN DEL CASO
Objetivos:
1. Recoger el motivo de consulta, aspectos relevantes de la historia del
problema.
2. Crear alianza terapéutica, resolver dudas sobre la terapia.
3. Aclarar los objetivos de intervenció n.
17
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
18
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Objetivos:
1. Recoger el motivo de consulta, aspectos relevantes de la historia del
problema.
2. Crear alianza terapéutica (enganchar con el niñ o), resolver dudas sobre la
terapia.
3. Conocer el grado de motivació n del niñ o y objetivos.
19
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Registros conductuales
Existen diversos registros que pueden utilizarse para conocer cuá les y có mo
se mantienen las conductas del niñ o. También puede ser muy ú til contar con
grabaciones de video o audio que permitan al clínico ver la conducta por la que
consultan los padres.
Registro 1
Instrucciones: registra cada situació n problemá tica, anotando qué hace o dice el niñ o,
qué haces o dices tú , y có mo se resuelve finalmente la situació n
Registro 2
Instrucciones (para niños): registra cada situació n problemá tica, anotando la situació n
en la que te encuentras (con quién estas, qué ocurre, dó nde estas…), qué haces en esa
situació n, qué pensamientos tienes y có mo te sientes.
Fecha/
Situación ¿Qué haces? ¿Qué piensas? ¿Cómo te sientes?
Hora
20
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Registro 3
Instrucciones (para niños): anota la situació n en la que te encuentras (con quién estas,
qué ocurre, dó nde estas…), qué haces para estar mejor y qué hacen tus padres.
Registro 4
Instrucciones (para niños): cada vez que ocurra (la conducta determinada que queramos
que registre) anota una carita que refleje có mo te sientes.
Fecha Carita
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Tests y cuestionarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Existen diferentes versiones: una para padres, 4 a 16 años
CBCL. Lista de conductas
otra para profesores y una autoaplicada de 11 a (excepto
infantiles
18 añ os. versión
(Achenbach y Edelbrock,
113 ítems que evalú an todo tipo de problemá tica autoaplicada:
1983)
infantil. 11 a 18 años)
21
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
22
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE
PROBLEMAS CLÍNICOS
Existen algunos miedos infantiles que son propios de la edad. Sin embargo,
cuando uno de estos miedos persiste má s allá de la edad que se considera normal y
el grado de malestar que provocan es muy elevado de forma que interfiere en la
vida normal del niñ o y de los padres, estaremos hablando de la existencia de un
problema que habrá que abordar de manera má s específica.
- Miedo a desconocidos.
6 meses a 2 años
- Miedo a objetos o lugares desconocidos.
- Miedo a los animales.
- Miedo a la oscuridad.
2 a 4 años
- Miedo a los ruidos fuertes (fenó menos
meteoroló gicos).
- Miedo a los animales.
- Miedo a la oscuridad.
4 a 6 años - Miedo a los ruidos fuertes.
- Miedo a seres imaginarios (brujas, monstruos,
fantasmas…).
- Miedo a la muerte.
9 a 12 años - Miedo a accidentes y enfermedades.
- Miedos relacionados con el rendimiento escolar.
23
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Entrevista
1. Conducta problema.
¿Có mo manifiesta miedo/ansiedad el niñ o?
Nivel fisioló gico: ¿Lo pasa mal? ¿Tiembla? ¿Suda en exceso? ¿Está má s inquieto?
Nivel cognitivo: ¿Piensa mucho acerca de lo que le da miedo o le produce ansiedad?
¿Intenta no pensar en aquello que le da miedo o le produce ansiedad? ¿Tiene má s
dificultad para concentrarse? ¿Pone excusas para no hacer determinadas cosas?
Nivel motor: ¿Deja de hacer cosas? ¿Intenta estar lejos de lo que le da miedo? ¿Hace
algo para asegurarse de que dejará de sentirse mal? ¿Qué dice sobre lo que le pasa?
¿Hace que le cueste dormir? ¿Está má s irritable o le hace enfadarse má s a menudo?
¿Se preocupa a menudo? ¿Por qué cuestiones? ¿El miedo/ansiedad está presente en todas
las situaciones similares o só lo en algunas?
¿Creen que su miedo es infundado? ¿Lo justifica? ¿Creen que le gustaría dejar de sentir
miedo/ansiedad?
2. Conductas de seguridad.
¿Hay algo que lo tranquiliza (objeto, situació n, persona, lugar…)?
3. Antecedentes familiares.
¿Hay alguien de la familia que tenga o haya tenido problemas similares?
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Louisville Fear Survey for Se puede aplicar como escala de calificació n tanto
Children a los padres como a los profesores y compañ eros.
4 a 18 años
(Miller, Barrett, Hampe y Mide tres factores: miedo al dañ o físico, peligros
Noble, 1972) naturales y estrés físico.
24
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Mide cinco factores: miedo al fracaso y crítica,
FSSC-R. Cuestionario de
miedo a lo desconocido, miedo a las heridas y
Miedos para Niños 8 a 18 años
animales pequeñ os, miedo al peligro y a la muerte,
(Ollendick, 1983)
y miedos médicos.
CAS. Cuestionario
de Ansiedad Infantil Valora el nivel de ansiedad infantil. 6 a 8 años
(Gillis, 2003)
STAIC. Cuestionario de
Consta de dos escalas diseñ adas para medir
Autoevaluación de
ansiedad cró nica (rasgo) y ansiedad transitoria 9 a 15 años
Ansiedad Estado–Rasgo en
(estado).
niños (Spielberger, 2001)
Inventario de Miedos
(Sosa, Capafó ns, Conesa- Evalú a miedos físicos, miedos sociales y miedos al
9 a 15 años
Peraleja, Martorell, Silva y contacto físico.
Navarro, 1993)
Registros
Registro 1
Es muy ú til a la hora de establecer la jerarquía de miedos, pero también para valorar el
nivel de ansiedad o miedo que le produce al niñ o.
Registro 2
Instrucciones (para niños): cada vez que ocurra la situació n temida o ansió gena, puntú a
el nivel de malestar que te provoca.
25
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
EDUCACIÓN EMOCIONAL
26
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
IMÁGENES EMOTIVAS
MODELADO PARTICIPANTE
Sin embargo, es menos eficaz cuando se trata de exposició n a estímulos a los que el
niñ o no puede acercarse, sino simplemente permanecer, como es, por ejemplo, el
miedo a la oscuridad. En este tipo de casos, han resultado ser muy ú tiles el
refuerzo positivo, la economía de fichas y las autoinstrucciones.
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
27
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
PSICOEDUCACIÓN
MANEJO DE CONTINGENCIAS
Materiales de consulta
Se trata de una guía en forma de cuento para que los niñ os aprendan a gestionar
de manera adecuada su malestar y ansiedad asociada a diferentes situaciones.
Es de gran ayuda para que los profesionales aporten materiales a los padres y a
sus hijos durante la intervenció n.
28
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Se trata de una guía infantil que enseñ a a los niñ os a superar sus miedos a la
hora de irse a dormir. Es un material muy adecuado para utilizar en sesió n o
como complemento a tareas intersesiones.
29
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
MANÍAS Y OBSESIONES
Los niñ os realizan muchas conductas que se pueden tildar de rituales: pasar
só lo por las baldosas de determinado color, cruzar los dedos ante determinada
situació n, pintar con un determinado color… Simples juegos. Sin embargo, hay
niñ os que van má s allá y hacen determinadas conductas para reducir su malestar.
Cuando son pequeñ os ese malestar es confuso y complicado de explicar; cuando
crecen, tienen motivos claros.
Es habitual que entre los 4 y 8 añ os los niñ os ejecuten rituales, como parte
normal del desarrollo, por lo que es complicado diferenciar entre conducta
adaptativa y desadaptativa.
30
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
MANÍAS Y OBSESIONES
EVALUACIÓN
Entrevista
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
31
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
LOI-CV. Inventario de
Obsesiones de Leyton
Cuestionario breve en el que se evalú a la presencia Todas las
para Niños
o ausencia de síntomas. Existen versiones para edades
(Berg, Rapoport y Flament,
padres y profesores.
1985; disponible en Rosa y
Olivares, 2010, p. 155)
MOCI. Inventario de
Obsesiones y Compulsiones
Evalú a la sintomatología obsesivo-compulsiva
de Maudsley
asociada a diferentes tipos de rituales: limpieza, Todas las
(Hodgson y Rachman, 1977;
comprobació n, lentitud/repetició n y edades
adaptació n españ ola por Á vila,
dudas/escrupulosidad.
1986; disponible en Rosa y
Rodríguez, 2010, p. 157)
Registros
Registro 1
Instrucciones (para padres): cada vez que ocurra la conducta problema, anota los
siguientes datos:
Ritual/Compulsión
Fecha
Lugar
Situación o estímulo Hora Número de veces
Personas presentes
que lo antecede
32
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
MANÍAS Y OBSESIONES
TRATAMIENTO
Intervención con el niño
PSICOEDUCACIÓN
TÉCNICAS COGNITIVAS
Las autoinstrucciones son ú tiles para que el niñ o genere un mensaje que le
ayude a enfrentarse a la situació n: antes, durante y después. Es conveniente
utilizar frases que ya utilice y que valore como eficaces para controlar su conducta,
y que generalice estas autoinstrucciones.
Otras de las técnicas son las pruebas de realidad o la técnica del pastel
(comparar la estimació n de responsabilidad previa y responsabilidad real que
tiene el niñ o en el acontecimiento negativo, colocá ndolo en una grá fica circular,
para comprobar que la real suele ser menor que la inicial).
33
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
PSICOEDUCACIÓN
34
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
Se trata de un manual muy completo sobre el tema que aporta, ademá s, datos de
intervenció n sobre casos concretos.
35
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
36
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
CDI. Inventario de Evalú a disforia (humor depresivo, tristeza,
Depresión Infantil preocupació n…) y autoestima negativa (juicios de
(Kovacs, 1983; adaptació n ineficacia, fealdad, maldad…). 7 a 15 años
españ ola por del Barrio y Puede ser contestado también por adultos de
Carrasco, 2004) referencia.
CDS. Cuestionario de
Depresión para niños Evalú a de forma exhaustiva las manifestaciones
(Lang y Tisher, 1978; má s relevantes de la depresió n en los niñ os y 8 a 14 años
adaptació n españ ola de adolescentes.
Seisdedos, 2014)
Registros
Registro 1
Instrucciones: A continuació n hay una serie de cosas que le pueden suceder a cualquier
niñ o. Lea detenidamente cada frase y piense si eso le ocurre actualmente a su hijo/a. Debe
asignar la puntuació n que crea describe mejor a su hijo/a, de modo que a mayor presencia
de la característica, mayor puntuació n. Muchas gracias por su colaboració n.
37
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Registro 2
Instrucciones (para niños): Cada vez que ocurra algo que te haga sentirte triste,
preocupado o enfadado, escribe enseguida que pasó antes, qué hiciste tú y qué pasó
después, en la columna correspondiente. Es importante que escribas exactamente y con
detalle lo que sucedió .
Registro 3
Instrucciones (para niños): Cada vez que realices una de las actividades abajo indicadas,
anota un palito (I) en el nú mero de veces que realizaste la actividad:
38
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
La terapia psicoló gica para los niñ os con bajo estado de á nimo emplea
técnicas centradas en la psicoeducació n emocional, actividades agradables y
reestructuració n cognitiva, principalmente.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
39
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Con los niñ os, se pueden utilizar medidas como el termómetro emocional
o autorregistros adaptados a su edad (por ejemplo, para los má s mayores, que
incluyan el día, actividad agradable, tiempo, nota de gusto (0-10), nota de á nimo
(0-10) y observaciones). El psicó logo destacará frente al niñ o có mo las actividades
placenteras elevan su á nimo. Esta es la piedra angular del tratamiento del bajo
estado de á nimo infantil, puesto que la mejora en el á mbito conductual, conlleva
beneficios emocionales y cognitivos.
Para identificar cuáles son las actividades agradables del niñ o, se les
suele preguntar directamente al niñ o, a los padres y profesores. También se puede
observar qué hace en sus ratos libres, pedirle que elija de entre una lista de
actividades las que má s le gusten. Analizar cuá l ha sido el mejor día de la semana
con el niñ o, puede ayudarles a centrarse en los hechos y actividades positivas
realizadas, se considera una de las estrategias má s ú tiles, puesto que les cuesta ver
que tienen momentos buenos.
40
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
41
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
PSICOEDUCACIÓN
42
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
Se trata de una guía prá ctica para que los profesionales evalú en y realicen
tratamiento psicoló gico para ayudar a los niñ os tristes o deprimidos. Describe
paso a paso los programas de educació n emocional, relajació n muscular,
actividades agradables, habilidades sociales, reestructuració n cognitiva y
resolució n de problemas. Incluye pautas de prevenció n y actuació n con los
adultos (padres, escuela…).
Se trata de una guía prá ctica de trabajo ú til para los terapeutas que ayuden a
niñ os con un estado de á nimo deprimido. Presenta informació n actualizada de
los ú ltimos 10 añ os sobre el tema.
43
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
CONDUCTA AGRESIVA/DISRUPTIVA
La conducta agresiva en niñ os es una fuente de preocupació n importante en
todos los á mbitos en los que se mueve el niñ o: familiar, escolar y social. No
obstante, no siempre se manifiesta o no con la misma intensidad en todos esos
á mbitos y no siempre los padres y el propio niñ o son conscientes de la gravedad o
importancia que tiene este tipo de problemá tica. Ademá s, generalmente, los padres
llegan a consulta con una sensació n de impotencia e incapacidad para manejar la
conducta de su hijo, que favorece atribuciones erró neas del comportamiento del
niñ o.
CONDUCTA AGRESIVA/DISRUPTIVA
EVALUACIÓN
Entrevista
1. Eventos precipitantes: fuentes de estrés (Madres, 1987, citado en Caballo y Simó n, 2008).
Pérdida de algú n padre (fallecimiento o divorcio).
Peleas entre los padres.
Nacimiento de un hermano.
Perderse, ser dejado solo o abandonado.
Ser molestado por otros niñ os.
Ser el ú ltimo en lograr algo.
Ser ridiculizado en clase.
Mudarse de casa o colegio.
Ir al dentista o al hospital.
Romper o perder cosas.
Ser diferente (en algú n aspecto).
Hacer algo ante un pú blico.
2. Conducta problema.
Inicio/duració n/conducta/severidad
¿Qué dice cuando se enfada? ¿Insulta? ¿Amenaza?
¿Qué hace cuando se enfada? ¿Por qué cosas se enfada?
¿Grita? ¿Da golpes? ¿Ha agredido físicamente a alguien? ¿Qué peticiones hace o qué
condiciones pone cuando se enfada?
¿Decís o hacéis algo cuando se enfada? ¿Có mo reacciona él? Se deben valorar las
consecuencias de la conducta del niñ o de manera muy pormenorizada, en diferentes
ambientes y con diferentes personas
3. Pautas educativas.
¿Cuá les son las normas que se siguen en casa? ¿Se mantienen en todas las
circunstancias? ¿Qué ocurre cuando alguna norma se quebranta?
¿Quién decide qué normas poner? ¿De qué tipo son?
¿Qué se espera que consiga en los estudios, a nivel de relaciones sociales, a nivel
personal…?
44
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
4. Antecedentes familiares.
¿Han tenido alguna experiencia similar con otro hijo?
¿Saben de algú n familiar que actuase de esta manera?
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
STAXI-NA. Inventario de
Expresión de Ira
Estado- Rasgo en Niños
y Adolescentes Evalú a la ira como estado y rasgo, teniendo en
8 a 17 años
(Spielberg, 1999; adaptació n cuenta su expresió n, experiencia y control.
españ ola de del Barrio y Aluja,
2009)
CABS. Escala de
Explora las respuestas pasivas, asertivas o
Comportamiento Asertivo
agresivas en variadas situaciones de interacció n 7 a 12 años
(Wood, Michelson y Flynn,
con iguales.
1978)
Registros
Registro 1
Instrucciones (para niños): cada vez que te enfades, tienes que rellenar esta tabla
indicando: dó nde está s y con quién, qué haces (pegar, insultar, salir corriendo…), qué hace
la persona con la que te has enfadado y có mo te sientes.
45
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Registro 2
Instrucciones (para niños): cuando ocurra alguna situació n que te haga sentirte enfado
o triste, apú ntala con un palito
Registro 3
Instrucciones (para niños): cuando ocurra alguna situació n que te haga sentirte enfado o
triste, apú ntala con un palito. Y cuando te ocurra algo que te haga sentir contento o feliz,
también.
Me siento Me siento
Día de la semana
triste/enfadado contento/feliz
46
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
CONDUCTA AGRESIVA/DISRUPTIVA
TRATAMIENTO
Intervención con la familia
PSICOEDUCACIÓN
47
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
ACTIVIDADES AGRADABLES
Fomento de un clima familiar adecuado. Ademá s de todo lo comentado
anteriormente, el fomentar actividades agradables junto al niñ o, generar
momentos de ocio conjunto o de charla, son muy recomendables para garantizar el
mantenimiento de la conducta positiva. En definitiva, se trata de un refuerzo
positivo, que engloba muchas otras conductas: comunicació n eficaz, habilidades de
resolució n de conflictos, uso de reglas y normas, límites…
48
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
49
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Es importante que aprenda a identificar cuá les son esas “señales” que le
avisan de un comportamiento disruptivo o agresivo. Hay que instruirle para que
discrimine los estímulos que aumentan la probabilidad de ocurrencia de la
conducta disruptiva, tanto externos como internos, y de esta manera poder
modificar su conducta posterior, comportá ndose adecuadamente. Existen
diferentes técnicas que se pueden utilizar:
50
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Se puede producir una conversació n entre los padres y el niñ o para acordar
normas conjuntas y las consecuencias de dichas normas, mediada por el terapeuta.
En esa conversació n, el niñ o puede solicitar cambio de conducta por parte de los
padres o refuerzos adicionales (por ejemplo, cada semana hacer algo juntos…).
51
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
Romero, E.; Villar, P.; Luengo, M. A.; Gómez Fraguela, J. A.; y Robles, Z. (2013).
EmPeCemos. Programa para la intervención en problemas de conducta
infantiles. Madrid: TEA Ediciones.
Huebner, D. (2008). Qué puedo hacer… cuando estallo por cualquier cosa.
Madrid: TEA Ediciones.
Guía infantil que enseñ a a los niñ os a superar los problemas asociados con la
agresividad. Material muy adecuado para utilizar con el niñ o en sesió n, como
material con los padres o como tarea intersesió n.
52
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
PROBLEMAS DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD
La demanda por este problema suele realizarse en las primeras etapas
escolares (actualmente se producen consultas a partir de los 4 añ os), tanto por
parte de los padres como del colegio, cuando el niñ o no es capaz de responder a las
nuevas exigencias del contexto escolar. Generalmente, el contenido de la demanda
está relacionado con problemas de comportamiento, atenció n o inquietud motora,
y de rendimiento escolar.
Hiperactividad/Impulsividad:
¿Es capaz de estarse quieto? ¿Se mueve mucho cuando tiene que estar sentado en
algú n sitio? ¿Molesta al resto (hermanos, amigos, familiares…)?
¿Se levanta de la mesa al comer? ¿Y de su pupitre?
¿Hace cosas que pueden ser peligrosas: subirse a sitios inadecuados…? ¿Va
corriendo en vez de caminando?
¿Le cuesta jugar tranquilamente? ¿Es ruidoso?
¿Es muy hablador?
¿Puede esperar su turno? ¿Interrumpe a los demá s mientras hablan o hacen algo?
2. Medicación.
¿Toma alguna medicació n? ¿Quién se la recomendó ? ¿Cuá l es la pauta de administració n?
¿Qué efectos tiene?
53
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
EDAH. Escalas para la
evaluación del trastorno Evalú a las á reas: hiperactividad, déficit de
por Déficit de Atención con atenció n, hiperactividad con déficit de atenció n y 6 a 12 años
Hiperactividad trastorno de conducta.
(Farré y Narbona, 1998)
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
54
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
WPPSI-IV. Escala de
Inteligencia Weschler para
Preescolar y Primaria-IV
Evalú a á reas cognitivas: verbal y
(Wechsler, 2012; adaptació n 2 a 7 años
manipulativa.
españ ola, departamento I+D
Pearson Clinical and Talent
Assessment, 2014)
NEPSY-II. Escala de
Evaluación del Evalú a funciones neuropsicoló gicas
Desarrollo bá sicas. Ú til en el caso de 3 a 16 años
Neuropsicológico diagnó stico diferencial
(Korkman, Kirk y Kemp,
2007)
Caras R – Test de
Evalú a aptitudes perceptivas y
percepción de 6 a 18 años
atencionales mediante dibujos
IMPULSIVIDAD
ATENCIÓN E
diferencias Revisado
esquemá ticos.
(Thurstone y Yela, 2012)
55
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
DiViSA - Test de
Tarea informatizada que permite
Discriminación
identificar problemas de atenció n y
Visual Simple de 6 a 12 años
patrones evolutivos fuera de lo
Árboles (Santacreu,
normativo
Shih Ma y
Quiroga, 2012)
MFFT20. Test de
Emparejamiento de Evalú a el estilo cognitivo del niñ o
Figuras Conocidas (Cairns y en el continuo reflexividad-
Cammock, 1978; adaptació n impulsividad y eficacia. 6 a 12 años
españ ola Buela-Casal, *Para medir impulsividad y
Carretero-Dios y De los resistencia al fracaso.
Santos-Roig, 2002)
56
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Intervención farmacológica
Es probable que el niñ o que acude a terapia esté medicado, por lo que es
importante conocer qué fá rmaco consume y la dosis pautada por el médico. Los
medicamentos má s comunes son:
PSICOEDUCACIÓN
CONTROL ESTIMULAR
57
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
58
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
PSICOEDUCACIÓN
AUTOCONTROL
Entrenamiento en autoinstrucciones
Hay multitud de ejercicios para poner en prá ctica estas dos técnicas, aquí se
detallan algunas que pueden ser ú tiles para el terapeuta:
MEJORA DE LA ATENCIÓN
59
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Fichas de atención.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
MEJORA DE LA COMUNICACIÓN
RENDIMIENTO ACADÉMICO
60
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
Es un libro muy didá ctico que detalla de forma muy prá ctica como aplicar las
técnicas en diferentes contextos y, para todas las partes implicadas en el
problema (el niñ o, padres y profesores).
Isabel Orjales ha desarrollado varios libros para entrenar en niñ os las diferentes
habilidades de las que carecen. Disponibles en:
http://editorialcepe.es/buscar?search_query=ORJALES&orderby=position&ord
erway=desc
Es un manual que detalla de forma muy exhaustiva todas las técnicas operantes
y có mo aplicarlas.
61
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
ENURESIS Y ENCOPRESIS
La enuresis es un problema evolutivo de la micció n. La definició n má s
aceptada por la comunidad científica a efectos diagnó sticos y como criterio a
efectos epidemioló gicos establece que la enuresis consiste en la “emisió n
involuntaria y persistente de orina durante el día o la noche, después de una edad
en la que el niñ o ya debería haber aprendido a controlar la micció n (5 añ os) y no
existen indicios de patología”. Se manifiesta si el niñ o no ha aprendido a evacuar
voluntariamente la orina en los lugares adecuados, es decir, si la micció n no se
realiza bajo control del individuo (Santacreu, 2010).
ENURESIS
EVALUACIÓN
La exploración médica tiene como principal objetivo descartar cualquier
anomalía que pudiera afectar al buen funcionamiento de la vejiga y al sistema de
evacuació n de la orina o al volumen y frecuencia urinaria: infecciones, dolor en la
micció n, diabetes, malformaciones, estreñ imiento…
Entrevista
62
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Registros
Mediante la entrevista al niñ o y a los padres hay que confirmar los datos
que se presentan en el registro, inquiriendo sobre los detalles de cada día
registrado, así como las variaciones respecto a semanas previas. Preguntar por los
posibles cambios en la conducta paterna, el interés por el control de las micciones
por parte del niñ o, las atribuciones causales por parte de todos respecto al control
de la micció n y a sus posibilidades de cambio con motivo del inicio de tratamiento.
63
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Registro 1
Instrucciones (para padres y para niños según edad): cada vez que hagas pis, má rcalo.
Fecha de inicio:
Nº
HORAS 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 veces
al día
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sá bado
Domingo
* Una marca por cada micció n, para contabilizar el total en la ú ltima columna.
Registro 2
Instrucciones (para padres y para niños según edad): con el pi-pi stop hay que
registrar si el niñ o amanece seco, un poco mojado o totalmente mojado. Ademá s, habrá
que registrar si ha sonado la alarma y, si se ha despertado solo, la hora a la que se despertó
¿Sonó el
timbre?
Hora en
que
despertó
solo
Registro 3
Instrucciones (para padres y para niños según edad): con el pi-pi stop hay que
registrar si el niñ o amanece sin haberse hecho pis o no. Si se ha hecho pis, hay que
64
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
completar las columnas siguientes: hora a la que suena la alarma, si el niñ o oye la alarma,
valorar el tamañ o de la mancha de la micció n. En cualquier caso, si el niñ o se despierta
para hacer pis, registrar la hora a la que lo hace.
Árbol de decisiones
Hay que decidir, en primer lugar, si debe llevarse a cabo el tratamiento nocturno y,
a continuació n, si el tratamiento estará centrado en el niñ o o los padres:
65
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Sí, entonces hay que iniciar tratamiento mediante el sistema de alarma centrado en el
niño con los padres como ayuda.
Sí, entonces probablemente se trata de enuresis secundaria. Hay que identificar mediante
análisis funcional la pérdida de contingencias de reforzamiento especifica de la micción y, en
general, llevar a cabo un programa de aumento global del reforzamiento al tiempo que se
lleva el programa habitual de control de la enuresis.
66
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
ENURESIS
TRATAMIENTO
(Santacreu, 2010)
PSICOEDUCACIÓN
67
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
68
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
El aparato falla, el niño orina y no suena Un fallo de esta índole exige que se informe en el
mismo día al psicó logo y que éste tome la decisió n
adecuada. Si el EI (el timbre) no aparece en el
procedimiento de condicionamiento, se producen
ensayos de aprendizaje en sentido opuesto al
deseado.
69
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
Es una guía para padres orientada a ayudarles en esta problemá tica. Propone
los tratamientos psicoló gicos que se utilizan y los problemas que surgen a
medida que se implementa.
http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacio
n/rincon/protocolo_enuresis.pdf
70
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
ENCOPRESIS
EVALUACIÓN
Dado el cará cter psicofisioló gico y multicausal de este problema, su estudio
comprensivo requiere de una exploración médica y psicológica (Bragado, 2013)
(Anexo II).
1. Historia médica
2. Exploració n abdominal, perianal y rectal
3. Aná lisis de sangre y orina
4. Radiografías
5. Manometría anorrectal
6. Biopsia rectal
Entrevista
La entrevista con el niñ o es especialmente delicada por la vergü enza que genera el tema. Deberían
abordarse las siguientes á reas:
1. Historia de la encopresis.
a. Identificar el tipo de encopresis:
Primaria - secundaria:
Inicio de la encopresis y eventos precipitantes.
¿Tiene el problema desde siempre? Si no es así, ¿desde cuá ndo? ¿Ocurrió
algo relevante por aquel entonces? (enfermedad, escolarizació n,
mudanza…)
Deficiencias de aprendizaje en hábitos de defecación e higiene.
¿Sabe có mo proceder cuando tiene que hacer caca, se le ha enseñ ado?
¿Sabe limpiarse correctamente?
Retraso en otras áreas del desarrollo.
¿Existe retraso en algú n otra á rea de desarrollo: marcha, lenguaje,
habilidades de autonomía...?
71
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Retentiva – no retentiva:
Frecuencia de deposiciones y otros datos que revelen estreñimiento.
¿Con qué frecuencia va al bañ o? ¿Suele aguantarse las ganas hasta llegar
a casa?
Condiciones estimulares que generan pautas de retención: dificultad
para expulsar las heces, malestar al defecar...
¿Tiene molestias o dificultades al defecar?
Dieta y ejercicio físico.
¿Hace deporte o algú n tipo de ejercicio físico? ¿Bebe agua, leche, zumos o
refrescos? ¿Tiene una dieta variada y rica en fibra (cereales, verduras…)?
3. Problemas concurrentes
a) Enuresis.
¿Tiene también problemas controlar el pis?
b) Signos de ansiedad, depresió n (tristeza, aislamiento) u otras alteraciones emocionales.
Déficit de atenció n / hiperactividad. Conductas de oposició n y desobediencia.
Dificultades en el rendimiento académico.
¿Tiene algú n otro problema al margen de la encopresis?
72
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
EES (Encopresis Evaluation
Está dividido en dos secciones que evalú an Todas las
System)
historia de encopresis y conductas asociadas. edades
(Levine y Barr, 1980)
Registros
Registro 1
Para padres
73
*Si el niñ o no maneja el reloj, usar referentes temporales (al levantarme, al llegar al cole, recreo, antes de comer…)
Para niños
Día y Lugar ¿Dónde ¿Has ¿Te diste ¿Cómo Cantidad Tamaño ¿Notas ¿Qué te ¿Qué hiciste ¿Cómo te
hora* (casa, haces caca? sentido cuenta de era la 1.Manchado 1.Pequeñ as molestias dicen los después de sientes?
Registro 2
parque, Vá ter (V) ganas de que te caca? 2.Un poco 2.Normal al hacer demás? mancharte? ¿Qué
cole…) Ropa hacer manchabas? Dura 3.Normal 3.Grandes caca, (Padres, dices
interior (RI) caca? Sí/No Rasposa 4.Excesiva 4.Muy dolor o hermanos, luego?
Otros (O) Sí/No Blanda grandes escozor? compañ eros,
Líquida profe…)
Có mo se desviste
Có mo se sienta
Có mo contrae el abdomen para empujar
Qué hace para limpiarse, etc.
Árbol de decisiones
75
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
¿Hay reproches por parte de los padres u otros cuando se hace caca encima?
Sí, entonces deben cesar las riñas y gestos desaprobatorios, ignorarse los
accidentes y seguir el entrenamiento en hábitos de defecación combinándolo
con RDO de la defecación en el váter.
77
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
ENCOPRESIS
TRATAMIENTO
Intervención con los padres
78
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
79
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
Manual muy adecuado, tanto para profesionales como para padres, en el que se
detalla el procedimiento a seguir y las complicaciones que pueden surgir.
80
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos
que incluyen aspectos conductuales, cognitivos y afectivos. La característica
esencial de estas habilidades es que se adquieren principalmente a través del
aprendizaje y está n determinadas por factores ambientales, variables de la
persona y la interacció n entre ambos elementos. Las habilidades sociales se van
adquiriendo a lo largo de la vida pero la niñ ez es, sin lugar a dudas, un período
clave para dicho aprendizaje. Las habilidades sociales inciden en la autoestima,
en la adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el
rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida
adulta.
HABILIDADES SOCIALES
EVALUACIÓN
La lista de habilidades sociales es extensa, éstas son algunas de las
habilidades sociales má s relevantes en niñ os:
Procedimientos de evaluación
81
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Entrevista
1. Historia de aprendizaje.
Conducta social pasada y evolució n: ¿Desde cuá ndo presenta estas dificultades?
¿Có mo se desenvolvió a lo largo de sus primeros añ os en el contexto escolar? ¿Solía
jugar con otros niñ os fá cilmente? ¿Solía iniciar interacciones con otros?
Modelos interpersonales de su entorno: ¿Cuá les son las principales figuras con las que
convivía y su influencia? ¿Con qué frecuencia y có mo era la expresió n de emociones?
¿Có mo respondía el niñ o ante la expresió n de diferentes emociones?
1. Conducta social actual.
a. Exploración general de habilidades sociales: frecuencia, intensidad y morfología
de las diferentes habilidades sociales:
Habilidades bá sicas de interacció n social: ¿Saluda a otros niñ os o adultos?
¿Suele presentarse a algú n niñ o que no conoce? ¿Realiza favores cuando se lo
piden?
Habilidades para hacer amigos: ¿Suele iniciar interacciones sociales? ¿Se une al
juego con otros niñ os?
Habilidades conversacionales: ¿Inicia conversaciones con otros niñ os? ¿Suele
hablar cuando está en un grupo de iguales?
Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones:
¿Defiende su opinió n habitualmente? ¿Có mo reacciona cuando le expresan una
emoció n positiva? ¿Y una negativa? ¿Pide disculpas cuando molesta a otros?
Habilidades de solució n de problemas interpersonales: ¿identifica
correctamente problemas interpersonales? ¿Busca una solució n para
resolverlos?
Habilidades para relacionarse con los adultos: ¿Mantiene conversaciones con
adultos? ¿Da las gracias y muestra cortesía? ¿Pide ayuda si la necesita?
b. Exploración específica por contextos:
Entorno familiar: ¿Suele expresar aquello que no le gusta? ¿Defiende su
opinió n? ¿Có mo lo hace? ¿Có mo responde a las expresiones de afecto? ¿Cuá les
son las situaciones en las que el niñ o muestra mayor dificultad?
Entorno escolar: Se tendrá en cuenta e incluso se solicitará n informes o
valoraciones de figuras relevantes de este contexto (tutores, orientadores, etc.).
¿Có mo es la interacció n con figuras de autoridad/profesores? ¿Có mo se
relaciona con sus compañ eros de clase?
Entorno social: Explorar su red de amigos, actividades que realiza y
comportamiento con ellos: dificultades, habilidades que pone en marcha, tipos
de actividades que realizan. ¿Cuá ntos amigos tienes? ¿Quién es tú mejor amigo?
¿A quién le contarías un secreto muy importante? ¿Qué te gusta hacer con
ellos?
c. Conducta no verbal.
Contacto ocular: ¿Mantiene el contacto ocular durante una conversació n?
Contacto físico: ¿Le molesta el contacto físico?
82
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
BAS 1-2. Batería de
Evalú a la socializació n de niñ os y adolescentes, en
Socialización 6 a 19 años
ambientes escolares y extraescolares.
(Silva y Martorell, 1987)
83
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
BAS-3. Batería de
Evalú a la socializació n de niñ os y adolescentes, en
Socialización 6 a 19 años
ambientes escolares y extraescolares.
(Silva y Martorell, 1987)
CABS. Escala de
Comportamiento Asertivo Explora las respuestas pasivas, asertivas o
agresivas en variadas situaciones de interacció n 7 a 12 años
(Wood, Michelson y Flynn,
con iguales.
1978)
Cuestionario de Estrategias
Cognitivas de Resolución de Examina las estrategias cognitivas disponibles 10 a 12
Situaciones Sociales para resolver situaciones sociales conflictivas. años
(Garaigordobil, 2004)
Observación y registros
Observación natural
84
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Registro 1
Dar la mano
Sonreír a
otra persona
….
Por ejemplo: si evaluamos expresió n de afecto, hay que concretar qué conductas
específicas hemos considerado: dar la mano, sonreír a la otra persona… Se evaluará n en el
registro, de las dimensiones bá sicas señ aladas, aquellas má s relevantes para el caso
particular (frecuencia, intensidad, antecedentes de la conducta, consecuentes...). En lo que
se refiere al momento de la observació n, la estrategia má s adecuada será registrar por
intervalos de tiempo específicos, teniendo en cuenta los contextos má s relevantes en los
que se pueda producir la conducta que queremos observar (por ejemplo: en el parque en
interacció n con otros niñ os, en el recreo del colegio…).
Observación análoga
85
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Guión de role-playing
Terapeuta: “Imagínate que he hecho algo que te gusta mucho (un dibujo para ti), ¿qué me dirías?”
Niño: (puede que acceda a la petició n o no. Darle 30 seg. para que responda)
Terapeuta: “Me gustaría que recogieras todos los bolígrafos que tengo encima de la mesa, así
quedaría todo mucho más limpio y ordenado”
Déficit de HHSS.
Interferencia: ansiedad, Falta de motivació n.
Aprendizaje inadecuado.
pensamiento irracional…
86
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
HABILIDADES SOCIALES
TRATAMIENTO
El entrenamiento en habilidades sociales (HHSS) suele estar compuesto por
diferentes procedimientos y pasos para lograr la adquisició n y mejora de dichas
aptitudes. Se trata de programas multicomponentes estandarizados que suelen
integrar pasos y estrategias similares. Algunos de los programas de intervenció n
má s empleados en HHSS en la infancia son:
87
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
88
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
89
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
90
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN
El tipo de problemas bajo este epígrafe son los siguientes:
comportamiento inapropiado en la mesa (tirar comida, rabietas, ingesta torpe),
negarse a comer por sí mismo, comer únicamente algunos alimentos
determinados, negarse a comer, dificultades al tragar, vómitos frecuentes.
Debido a que se trata de una problemá tica menos específica, decidir qué es un
problema de há bitos alimenticios y qué no, puede estar sujeto a la opinió n del
especialista con que se trabaje.
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN
EVALUACIÓN
Entrevista
1. Conducta problema. Evaluar la conducta problema en todas las á reas (escolar, familiar,
social)
¿Come solo o acompañ ado?
¿Qué desayuna/almuerza/come/merienda/cena? ¿A qué hora?
¿Cuá nto tiempo tarda en desayunar/almorzar/comer/merendar/cenar?
¿Dó nde desayuna/almuerza/come/merienda/cena?
¿Da problemas durante el desayuno/almuerzo/comida/merienda/cena?
Descríbalo.
¿Come de todo? ¿Hay algú n tipo de alimento que no le guste? ¿Y que le guste
especialmente?
¿Está n presentes en su dieta todos los grupos de nutrientes (proteínas, glú cidos,
grasas, vitaminas)?
2. Análisis funcional.
¿Qué hacen sus padres/responsables del niñ o cuando no quiere comer algo?
¿Ha conseguido alguna vez librarse de comida que no le gusta debido a su
comportamiento?
¿Se aburre durante la hora de comer?
¿Consigue algo alargando la hora de comer? (Por ejemplo, librarse de tareas o no
hacer los deberes)
¿Có mo comen los padres?
3. Cuestiones orgánicas.
¿Tiene/ha tenido alguna enfermedad que limite lo que puede comer (diabetes…) o
que explique la problemá tica (enfermedad gastrointestinal, reflujo esofá gico)?
91
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Registros
Registro 1
Instrucciones (para padres): apunte la hora a la que su hijo ingiere cada alimento
Registro 2
Instrucciones (para padres): apunte los problemas que ocurren durante la hora del
desayuno/almuerzo/comida/merienda/cena
92
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN
TRATAMIENTO
Intervención con la familia
ATENCIÓN DIFERENCIAL
93
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
CONTROL ESTIMULAR
INDUCCIÓN A TRAGAR
DEPRIVACIÓN DE ALIMENTOS
94
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
Se trata de un material muy ú til para el terapeuta y para los padres, con
explicaciones claras y un desarrollo de la problemá tica muy adecuado.
95
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
PROBLEMAS DE SUEÑO
La mayoría de los niñ os experimentan épocas complicadas con respecto al
sueñ o, ya sea porque muestran resistencia al irse a dormir, porque experimentan
despertares continuos, llantos durante la noche, imposibilidad de dormir si no está
acompañ ado, insomnio… Ademá s, los problemas de sueñ o del niñ o afectan a los
padres, con las repercusiones que esto tiene en la vida diaria.
PROBLEMAS DE SUEÑO
EVALUACIÓN
Entrevista
2. Análisis topográfico.
¿A qué hora se acuesta y levanta?
¿Qué horario tiene entre semana? ¿Y en fin de semana?
¿Se despierta durante la noche? ¿Cuá ntas veces? ¿Qué hace cuando se despierta?
¿Se hace pis en la cama?
¿Le cuesta dormirse? ¿Cuá nto tiempo tarda?
¿Le cuesta levantarse? ¿Tiene dificultades para mantenerse despierto durante el
día?
¿Qué hace el niñ o? ¿Qué hacen los padres?
4. Antecedentes familiares.
¿Algú n familiar tiene/ha tenido este tipo de problemá ticas? ¿O similares: dificultad
para conciliar el sueñ o, insomnio, sonambulismo…?
96
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
PSQI. Cuestionario de Calidad
del sueño de Pittsburgh Mide há bitos de sueñ o. Puede ser adaptado y Todas las
(Byusse, Reynolds, Monk, respondido por los padres. edades
Berman, Kupfer, 1989)
Registros
Registro 1
Registro 2
Instrucciones (para niños): registra estos datos cada mañ ana después de levantarte. En
este caso, el registro puede ser completado por el niñ o si tiene una edad adecuada para
hacerlo. Hay que explicarle muy bien qué debe rellenar y có mo hacerlo.
En cuanto al nivel de activació n, es un dato que puede ser ú til, aunque el registro,
planteado de esta forma, es extenso. Concretar el nivel de activació n con adjetivos (alto,
medio, bajo) o con valores numéricos (de 0 a 10, siendo 0 nada activado y 10 muy
activado).
Nivel de
Hora Nivel de
activación Hora a Nº de veces Hora a
a la Hora a activación
en el la que que me he la que
Día que la que en el
momento me despertado me
me me momento de
de acosté y por qué levanté
dormí desperté despertarme
acostarme
97
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
PROBLEMAS DE SUEÑO
TRATAMIENTO
HÁBITOS GENERALES
98
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
99
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Establecimiento de rutinas.
100
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
Es un material muy extendido y utilizado por los padres que puede utilizarse
como material complementario.
101
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Entrevista
102
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
WPPSI-IV. Escala de Inteligencia
Weschler para Preescolar y
Primaria-IV
Evalú a á reas cognitivas:
(Wechsler, 2012; adaptació n 2 a 7 años
verbal y manipulativa.
españ ola, departamento I+D
CI Y FFEE
103
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
STAIC. Cuestionario de
FACTORES EMOCIONALE
Evaluació n del nivel de
Autoevaluación de 9 a 15 años
ansiedad rasgo y estado en
Ansiedad Estado–Rasgo en
niñ os y adolescentes.
niños (Spielberger, 2001)
CDI. Inventario de
Inventario de Depresió n
Depresión Infantil
Infantil, evaluació n del estado
(Kovacs, 1983; adaptació n 7 a 15 años
de á nimo del niñ o o
españ ola por del Barrio y
adolescente.
Carrasco, 2004)
Registros
Registro 1
Instrucción (para niños): anota cada vez que se produce una distracció n en el estudio y
el tiempo empleado
Tipo de
Frecuencia de Cantidad de
Día/Hora Situación distracción y
distracciones estudio
tiempo
104
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Entrenamiento en autocontrol.
105
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
106
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
107
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Entrevista
108
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Escala de severidad global de Cuestionario abierto en el que se enumera el
los tics de Yale listado de tics y se pregunta (generalmente a los
(adaptació n españ ola de padres, pero puede ser contestado por cualquier Todas las
García-Ló pez, Perea-Milla, observador externo) por el nú mero, frecuencia, edades
Romero-Gonzá lez, Rivas-Ruiz, intensidad, complejidad e interferencia que
Ruiz-García, Oviedo-Joekes y ocasionan en la vida cotidiana los tics motores y
de las Mulas-Bejar, 2008) fó nicos durante la ú ltima semana.
Registros
109
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Registro 1
Instrucciones (para niños): cada vez que te ocurra cada tic, apunta dó nde o con quién
estabas, qué estabas haciendo y el nivel de intensidad del tic de 0 a 10, siendo 0 nada
intenso y 10 muy intenso.
Tic 1
Tic 2
*Este registro también puede ser cumplimentado por un observador externo (padres o
profesores)
Registro 2
Instrucciones (para niños): marca un palito (I) cada vez que te ocurra un tic.
Tic 1
110
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
111
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Apoyo social. En este punto es adecuado contar con la familia del niñ o para
que le refuerce al llevar a cabo la respuesta competidora y le recuerde la
necesidad de llevarla a cabo cuando se manifieste el tic.
ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN
Se trata de enseñ ar esta técnica al niñ o, puesto que durante la relajació n los
tics se reducen e, incluso, llegan a desaparecer. Se puede utilizar como
complemento a las anteriores, teniendo en cuenta que el entrenamiento en
relajació n debe ser adecuado para poder generalizar su uso.
112
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Materiales de consulta
113
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
REFERENCIAS
Babbitt, R. L.; Hoch, T. A.; Coe, D. A.; Cataldo, M. F.; Kelly, K. J.; Stackhouse, C.; y
Perman, J. A. (1994). Behavioral assessment and treatment of pediatric feeding
disorders. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 15(4), 278-291.
Berg, C. J.; Rapoport, J. L.; y Flament, M. (1985). The Leyton Obssessional Inventory:
child versió n. Psychopharmacol Bull, 21(4), 1057-1059.
Bonet, T.; Solano, C.; y Soriano, Y. (2006). Aprendiendo con los niños hiperactivos un
reto educativo. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Bruni, O.; Ottaviano, S.; Guidetti, V.; Romoli, M.; Innocenzi, M.; y Cortesi, F. (1996).
The Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC). Construction and validation of an
instrument to evaluate sleep disturbances in childhood and adolescence. J
Sleep Res, 5, 251-61.
Buysse, D.J.; Reynolds, C.F.; Monk, T. H.; Berman, S. R.; y Kupfer, D. J. (1989). The
Pittsburgh Sleep Quality Index: a new Instrument for psychiatric practice and
research. Psychiatric Res, 28, 193-213.
Cá ceres, J. (1995). Cómo ayudar a su hijo si se hace pis en la cama. Madrid: Siglo XXI.
Casals, R. (2011). Prevenir el fracaso escolar desde casa. Barcelona: Editorial Graó
de Irif.
Castillo i Carbonell, M.; Clapés, G., Corominas, J.; Ramó n E.M.; y Tubilleja, R. (2006).
Cómo evitar el fracaso escolar en Secundaria. Recursos. Madrid: Narcea Ediciones y
MEC.
Çayan, S., Doruk, E., Bozlu, M., Duce, M.N., Ulusoy, E. y Akbay, E. (2001). The
assessment of constipation in monosymptomatic primary nocturnal enuresis.
International Urology and Nephrology, 33(3), 513-516.
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Cuetos, F.; Rodríguez, B.; Ruano, E.; y Arribas, D. (2014). Prolec-r. Batería de
evaluación de los Procesos lectores, revisada. Madrid: TEA Ediciones.
Cuetos, F.; Ramos, J. L.; y Ruano, E. (2004). PROESC. Batería de Evaluación de los
Procesos de Escritura. Madrid: TEA Ediciones.
DuPaul, G. J.; Power, T. J.; Anastopoulos, A. D.; y Reid, R. (1998). ADHD Rating Scale-
IV: checklists, norms, and clinical interpretation. Nueva York: Guilford.
Estivill, E. (2002). Método Estivill. Guía rápida para enseñar a dormir a los niños.
Madrid: Debolsillo.
Farré, A. y Narbona, J. (1998). EDAH. Escalas para la evaluación del trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones.
Ferná ndez-Pinto, I.; Santamaría, P.; Sá nchez-Sá nchez, F.; Carrasco, M. A.; y del
Barrio, M. V. (pró xima publicació n). SENA. Sistema de Evaluación para Niños y
Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.
García-Ló pez, R.; Perea-Milla, E.; Romero-Gonzá lez, J.; Rivas-Ruiz, F.; Ruiz-García,
C.; Oviedo-Joekes E.; y de las Mulas-Bejar, M. (2008). Adaptació n españ ola y validez
diagnó stica de la Yale Global Tics Severity Scale. Revista Neurología, 46(5), 261-
266.
Godoy, A.; Gavino, A.; Valderrama, L.; Quintero, C.; Cobos, M. P.; Casado, Y.; Sosa, M.
D.; y Capafons, J. I. (2011). Estructura factorial y fiabilidad de la adaptació n
españ ola de la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown para niñ os y
adolescentes en su versió n de autoinforme (CY-BOCS-SR). Psicothema, 23(2), 330-
335.
Gonzá lez, J.; Ferná ndez, S.; Pérez, E.; y Santamaría, P. (2004). Adaptación española
del sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes: BASC. Madrid: TEA
Ediciones.
Gonzá lez Cabanch, R.; Gonzá lez-Pienda, J. A.; Rodríguez Martínez, S.; Nú ñ ez Pérez, J.
C.; y Valle, Arias, A. (2004). Estrategias y técnicas de estudio. Madrid: Pearson
Prentice Hall.
Gonzá lez Pineda, J. A.; Nú ñ ez Pérez, J. C.; Á lvarez Pérez, L.; y Soler Vá zquez, E.
(2002). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid:
Pirá mide.
Goyette, C. H.; Conners, C. K.; y Ulrich, R. F. (1978). Normal data on revised Conners
Parent and Teachers Rating Scales. Journal of Abnormal Child Psychology, 6, 221-
236.
Huebner, D. (2008). Qué puedo hacer cuando… estallo por cualquier cosa. Madrid:
TEA Ediciones.
Huebner, D. (2009). Qué puedo hacer cuando… me da miedo irme a la cama. Madrid:
TEA Ediciones.
Korkman, M.; Kirk, U.; y Kemp, S. (2007). NEPSY-II. Escala de Evaluación del
Desarrollo Neuropsicológico. Madrid: Pearson.
Mena Pujol B.; Nicolau Palou, R.; Salat Foxi, L.; Tort Almeida, P. y Romero Roca, B.
(2006). Guía práctica para educadores. El alumno con TDAH. Barcelona: Mayo
ediciones.
Méndez, F. X.; Espada, J. P.; y Orgilés, M. (2006). Terapia psicológica con niños y
adolescentes. Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirá mide.
Méndez, F. X.; Llavona, L. M.; Espada; J. P.; y Orgilés, M. (2013). Programa FORTIUS.
Fortaleza psicológica y prevención de las dificultades emocionales. Madrid:
Pirá mide.
Méndez, F. X.; Orgilés, M.; y Rosa, A. I. (2005) Los tratamientos psicoló gicos en la
fobia a la oscuridad: Una revisió n cuantitativa. Anales de Psicología, 21(1), 73-82.
Michelson, L.; Sugai, D. P.; Wood, R. P.; y Kazdin, A. E. (1987). Las habilidades
sociales en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.
Miller, L. C.; Barret, C. L.; Hampe, E. y Noble, H. (1972): Revised anxiety scales for
the Louisville Behavior Check List. Psychological Reports, 29, 503-511.
Mindel, J. A.; Kuhn, B.; Lewin, D. S.; Meltzer, L. J.; Sadeh, A. (2006). Behavioral
treatment of bedtime problems and night wakings in infants and young children.
Sleep, 29(10), 126-1273.
National Institute for Health and Care Excellences (NICE). Depression in children
and young people: Identification and management in primary, community and
secondary care, 2015. Recuperado de http://www.nice.org.uk/guidance/cg28
Olivares, J.; Rosa, A. I.; Caballo, V. E., García-Ló pez, L. J.; Orgilés, M.; y Ló pez-
Gollonet, C. (2003) El tratamiento de la fobia social en niñ os y Adolescentes: Una
revisió n meta-analítica. Psicología Conductual, 11(3), 599-622.
Olivares, J.; Rosa, A. I.; y Olivares, P. J. (2006). Ser padres, actuar como padres. Un
reto que requiere formación y tiempo. Madrid: Pirá mide.
Ollendick, T. H. (1983): Reliability and validity of the Revised Fear Survey Schedule
for children (FSSC-R). Behaviour Research and Therapy, 21, 685-692.
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Orgilés, M.; Rosa, A. I.; Santacruz, I.; Méndez, F. X.; Olivares, J.; y Sá nchez-Meca, J.
(2002) Tratamientos psicoló gicos bien establecidos y de elevada eficacia: Terapia
de conducta para las fobias específicas. Psicología Conductual, 11(3), 481-502.
Orjales Villar, I. (2007). El tratamiento cognitivo en niñ os con trastorno por déficit
de atenció n con hiperactividad (TDAH): revisió n y nuevas aportaciones. Anuario
de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 19-30.
Orjales Villar, I. (2010). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres
y educadores. Madrid: CEPE.
Pérez de Pablos, S. (2003). El papel de los padres en el éxito escolar de los hijos.
Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Romero, E.; Villar, P.; Luengo, M. A.; Gó mez Fraguela, J. A.; y Robles, Z. (2013).
EmPeCemos. Programa para la intervención en problemas de conducta infantiles.
Madrid: TEA Ediciones.
Sandín, B.; Chorot, P.; Valiente, R.; y Santed, M. (1998). Frecuencia e intensidad de
los miedos en los niñ os: datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica. 3(1), 15-25.
Santacreu, J.; Shih Ma, P.; y Quiroga, M. A. (2012). DiViSa. Test de discriminación
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Sosa, C. D.; Capafó ns, J. I.; Conesa-Peraleja, M. D.; Martorell, M. C.; Silva, F.; y
Navarro, A. M. (1993). Inventario de miedos. En F. Silva y M. C. Navarro (Eds.),
Evaluación de la personalidad infantil y juvenil (EPIJ) (vol. III, pp. 99-124). Madrid:
Mempsa.
Taylor, E.; Schachar, R.; Thorley, G; y Wieselberg, M. (1986). Conduct disorder and
Hyperactivity: I Separation of hyperactivity and antisocial conduct in british child
psychiatric patients. British Journal of Psychiatry, 149, 760-767.
Trianes, M. V.; Blanca, M. J.; Muñ oz, A.; García, B.; Cardelle-Elawar, M.; y Infante, L.
(2002). Relaciones entre evaluadores de la competencia social en preadolescentes:
profesores, iguales y autoinformes. Anales de Psicología, 18(2), 197-214.
Trianes, M. V.; Muñ oz, A. M.; y Jiménez, M. (2007). Las relaciones sociales en la
infancia y adolescencia y sus problemas. Madrid: Pirá mide.
Valiente, M.; Sandín, B.; Chorot, P.; y Tabar, A. (2003). Diferencias segú n la edad en
la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia:
Datos basados en el FSSC-R. Psicothema, 15(3), 414-419.
Innata
s Con la Autoconciencia, aparece: pena
Rnto De ee + y – Risa/ curiosidad Desarrollo de Apego Miedo a todo lo
Llanto (empatía), orgullo, vergü enza y culpa
SOCIO-AFECTIVO Sonrisa Social Enojo: si no consigue Recelo hacia extrañ os inesperado. Necesidad de
y Regulació n emocional Disminuye
Susto/ansiedad objetivo Ansiedad de separació n familiarizarse
satisfa expresió n enfado y llanto
cció n
INFANCIA (2-6 añ os)
AÑ OS 2 3 4 5 6
Patea y arroja pelota Baja escaleras sin apoyo, Buen control de la carrera: Lanza y coge pelotas como
Sube escaleras sin apoyo, poniendo un solo pie en cada escaló n. poniendo un pie en cada arrancar, parar y girar niñ os ya mayores
Baja escaló n Salta en altura y en longitud Anda en bicicleta, patines
Salta separando ambos pies del sitio Salta a la pata coja (5 saltos Marcha, golpea, aplaude, canta Hace una voltereta
Gruesa
Monta en triciclo aprox.). con ritmo
M Se pone una camiseta y se abrocha y desabrocha los botones Atrapa pelota arrojada
O despacio Lateralizació n
T Se viste sin ayuda
O Copia formas simples (un círculo), dibuja líneas y hace dibujos Usa la tijeras para cortar Copia formas difíciles Barre con la vista una pá gina
R con contornos Utiliza en tenedor para comer (nú meros, letras, triá ngulo, impresa, moviendo los ojos
Dobla papel, usa punzó n para rombo) sistemá ticamente en la
Fina picar, colorea formas simples Se lava la cara y peina direcció n apropiada
Copia la mayoría de las letras Usa cuchillo, matillo, Se ata los zapatos
Vierte líquido sin derramarlo destornillador Dibuja y escribe con una mano
Se cepilla los dientes Escribe palabras simples
Control des esfínter fecal y diurno del esfínter vesical Control total de esfínteres
Juego simbó lico: evocar lo que no está imitació n diferenciada, juego simbó lico, lenguaje.
• EGOCENTRISMO Confusió n entre punto de vista propio y ajeno/dificultad Ej.: Se tapa la cara como si eso la convirtiera en invisible, No concibe que lo que a ella le gusta
C no le guste a otro
O • CENTRACIÓN dirigir la atenció n a un solo rasgo. Ej.: Hay más agua en un vaso alto y fino que en uno ancho y bajo
G • ESTADOS Y TRANSFORMACIONES Presta má s atenció n a los estados (presentes que pasados o futuros) q a las transformaciones. Ej.: Si la misma cantidad de agua se
N PRE- pasa de un vaso ancho y bajo a uno largo y fino creen que hay más agua en el segundo.
I OPERATORI • IRREVERSIBILIDAD incapacidad de comprender el cará cter invariante de una transformació n mediante una operació n mental inversa o compensatoria
T O INVERSIBILIDAD: comprende que es la misma cosa o cumple la misma funció n pese a posibles cambios de apariencia.
I • REALISMO Las cosas son lo que aparentan ser en la percepció n inmediata. Los fenó menos insustanciales (sueñ os, pensamientos) son entidades tangibles
V Animismo: atribuir vida a seres inanimados/ Artificialismo: todo está hecho por el hombre (lagos, montañ as, etc.) /Finalismo: todo está hecho para el hombre (mar para
O bañ arnos)
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
• RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO Procede por analogías inmediatas, no por deducció n. A partir de un hecho saliente, el niñ o lo asimila a otra situació n sacando una
conclusió n erró nea. Relaciona acontecimientos que ocurren a la vez o pró ximos en el tiempo, pasa de lo particular a lo particular. Ej.: - Juan tiene gripe... seguro que yo
también voy a tener gripe ¿Por qué? ¡¡Porque me llamo Juan!!, “No he merendado, o sea que todavía no es la tarde”
Controlabilidad Mejora, pero limitado en este período
Adaptabilidad y Flexibilidad Aprenden a cambiar criterios de similitud entres EE (forma, color, tamañ o). Cambio de atenció n de tareas que está n en dos campos visuales
ATENCIÓ N distintos (con ayuda). Estrategia atencional
Estrategia atencional Deficiencias de producció n (no utilizan), control (baja eficacia si la utilizan) y utilizació n (la emplean pero no eficazmente)
Planificació n Se inicia (Ej.: buscar un juguete por donde lo ha visto antes). Dedican poco tiempo y no reflexionan. Mejoran eficacia con ayuda.
MEMORIA
Vocabulario: 100-2000 p. Vocabulario: 1000-5000 p. Vocabulario: 3000-10000 p. Vocabulario: 5000-20000 p.
Oraciones: 2-6 p. (incompletas) Oraciones: 5- 20 p. Oraciones: 5-20 p. Oraciones: interminables (“…y…
Gramá tica: plurales, Gramá tica: conjunciones, Gramá tica: proposiciones quien…y… que…y…”)
pronombres, muchos adverbios, artículos dependientes “¿no es cierto?” al Gramá tica: compleja, a veces
sustantivos, verbos, adjetivos Preguntas: muchas preguntas final de las oraciones pasiva (hombre mordido por un
HABLA
Preguntas: muchas preguntas “¿por qué?” Preguntas: el pico de las perro); subjuntivo (“si yo
“¿Qué es esto?” preguntas “¿Por qué?”; también estuviera…”)
muchas preguntas “¿có mo?” y Preguntas: incluye sobre
L diferencias (hombre/mujer,
“¿cuá ndo?”
E joven/viejo, rico/pobre)
N
- Imita trazos verticales y - Sostiene un lá piz con los dedos - Copia una cruz - Copia un cuadrado y un - Copia un triá ngulo y una
G
garabatos circulares - Copia un trazo vertical - Dibuja una forma de diamante triá ngulo estrella
U
- Imita el trazo horizontal y el - Copia un trazo horizontal - Dibuja un hombre con seis u - Dibuja un hombre con ocho o
A
ESCRITURA círculo en el dibujo - Copia un círculo ocho partes diez elementos, incluyendo
J
- Traza letras de molde brazos y piernas en dos
E
dimensiones y con los dedos
detallados
- Recita el alfabeto en orden - Lee palabras de una sílaba
- Nombra las letras mayú sculas - Articula sonidos que empiecen
y minú sculas por consonante, si alguien se lo
LECTURA
- Puede leer palabras sencillas pide
- Lee su propio nombre - Al final de los seis añ os, lee
frases sencillas
Aumenta regulació n emocional (inhibir, aumentar, dirigir, modular) gracias a un juego cada vez má s social, coordinando propios deseos con los del otro.
Niñ os: peleas regulan agresividad // Niñ as: juego sociodramá tico participando en roles sociales, dominando miedos. ALERTA ¡! Agresió n (rechazo social) relacional
SOCIO-AFECTIVO (insultos) e intimidació n (físico)
Importante estilos de crianza: expresió n de afecto, estrategias de disciplina, comunicació n y expectativas de madurez.
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Conocen diferenciació n de sexo. Prefieren jugar con niñ @s de su Toman conciencia de diferencia de género (juego, vestimenta, compañ ero de juego, carreras futuras)
sexo. estereotipos. Confusió n genero-sexo. Ej.: (un niño) Soy una niñas por llevas pantis.
Crecimiento má x.
El vello pú bico
Espermarquia, Má ximo crecimiento masa muscular y Cambio de voz.
Varones adquiere la
aumento de peso en estatura ó rganos (ensanche Aparició n de barba
distribució n definitiva
hombros)
Hormona conducta adolescente Comportamiento de los otros (ambiente social y cultural)
Puberta
ALERTA ¡! Sexo (seguro y agresiones); Consumo de drogas; Modificaciones corporales – Trastornos alimentació n
d
C Estilo Egocentrismo adolescente Mito de invencibilidad () / Mito personal (vida ú nica heró ica)
O Pensamiento hipoté tico posibilidades que pueden no representar la realidad // Deductivo de lo Pensamiento
G general a lo concreto pos-formal
Operacional
N combina
Formal
I emoció n y
Pensamiento intuitivo (de creencias y emociones)-formal (analítico de la razó n – pros y contras-) Economía cognitiva
T ló gica
I
V Educación Problemas: Alta exigencia Baja motivació n / Abandono escolar.
O
Uno mismo: Identidad (de género)
Pares: Relevancia de la aceptació n/aprovació n social, pertenencia a un grupo (presió n del grupo).
SOCIO-AFECTIVO
Padres: Conflicto Brecha generacional (estilo, ropa, pelo, mú sica…), Control parental // Atender comunicació n, apoyo
Sentimientos: Tristeza / enojo Atención ¡! Suicidios y Transgresió n de normas.
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Reflejos
REFLEJO CARACTERIZACIÓN EDAD DE DESAPARCIÓN
Se coloca un objeto (p.e. un dedo) entres los labios del bebé y éste chupa rítmicamente De refleja voluntaria
Succión
4 meses
Se estimula con un dedo la mejilla del bebé, que girará la cabeza buscando con la boca la fuente de De refleja voluntaria
Hociqueo
estimulació n 4 meses
Presión palmar o Se coloca algo en la palma de la mano del bebé y éste cierra la mano con fuerza De refleja voluntaria
aferramiento 4 meses
Se coge al bebé bajo las axilas, asegurá ndose que las plantas de su pie reposen sobre una superficie 2-3 meses
Andar automático plan. El bebé flexiona y extiende las piernas como si estuviera andando. Aparecerá de nuevo como cta.
voluntaria
Guía de Intervenció n Clínica Infantil
Cuando se produce un sobresalto (ruido o dejarlo sobre la cama), arquea el cuerpo, flexiona pierna, Abrazo pronto
Moro extiende los brazos y luego los pone sobre su tronco como si se abrazara. Resto 4 meses (reduce
intensidad)
Con un objeto punzante, se hace una diagonal en la planta del pie del bebé. El pie se dobla y sus Hasta 1añ o
Babinski
dedos se abren en abanico.
Natatorio Dentro del agua, el bebé patalea rítmicamente, al tiempo que sostiene la respiració n 4-6 meses
Tumbado el bebé gira la cabeza hacia un lado; adopta entonces una posició n de esgrima: extiende el < 4 meses
Tónico del cuello
brazo del lado al que mira y flexiona el otro brazo por detrá s.
Desarrollo de la percepció n:
SISTEMA CARACTERIZACIÓN EDAD APARCIÓN
Siguen un EE que se mueve en determinadas condiciones 0 a 3-4 semanas
Reflejo defensivo ante algo que se les acerca
Distingue entre algunos colores
Visual Visió n de borrosa a nítida. Agudeza visual (profundidad y tridimensionalidad) le 3 meses
permite ver caras y diferenciarlas.
Percepció n visual adulto (Constancia forma y tamañ o) 6 meses
Preferencias a la voz humana Desde nacimiento
Discriminació n de la propia lengua, voz materna, sonidos muy similares
Auditiva
Discriminació n tono emocional 2-3 meses
Calculo de distancia del objeto por sonido y cta. Pro-estimulo 6 meses
Reflejos (succió n, hociqueo, Babinski) Desde nacimiento
Sensibilidad al dolor y a EE agradables
Táctil Exploració n con labios y boca (cuando ya cogen objetos) 3-4 meses
Exploració n tá ctil cobra má s importancia 6-7 meses
Olfativa Prenatal
Gusto Prenatal
Interconexió n incipiente Vista-Oído, Vista-Tacto Desde nacimiento
Inter-sensorial Vista-Oído (preferencia concordancia visual-auditiva) 4 meses
A medida que mejora cada sentido, mejora la interconexió n 6 meses
Vocalizaciones Aumenta la capacidad bucal favoreciendo el mayor movimiento de la lengua, permitiendo realizar movimientos má s 4-7 meses
finos en la articulació n.
Le gusta producir sonido y se da un incremento de las vocalizaciones.
Balbuceo Aparecen producciones má s largas que son la repetició n de sílabas estereotipadas. Ej.: “papá ”, “mamá ”,… 7-12 meses
produciendo curvas de entonació n.
Las vocalizaciones se dan má s aumentadas cuando la interacció n se da con un adulto que en el juego con un objeto.
Imitació n sonora correcta de sílabas conocidas.
Primeras sílabas con sentido.
Comprende NO, se orienta hacia su nombre, asocia palabras con significados, comprende los gestos que acompañan a las vocalizaciones.
Holofrástica Primeras palabras habladas reconocibles 12 meses
(una palabra =
pensamiento Desarrollo lento del vocabulario, hasta unas 50 palabras 13-18 meses
completo)
Eclosió n de vocabulario, tres o má s palabras aprendidas/día. Gran variabilidad 18 meses
2 palabras Primeras frases de 2 palabras 21 meses
Telegráfica Frases con varias palabras. La mitad de las expresiones son de 2ó + palabras. 24 meses
Límite longitudinal.
Ausencia de artículos, preposiciones, conjunciones,…
Ausencia de características gramaticales: nú mero, género…
Ausencia de concordancia en el uso de verbos.
Alta frecuencia de palabras de contenido vs. de funció n.
Guía de Intervenció n Clínica Infantil