METOD. Grupo 1
METOD. Grupo 1
AUTORES:
ASESOR:
Salud y Bienestar
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PIURA — PERÚ
2024
1
Este estudio examina los aspectos psicosociales y neurobiológicos vinculados a los
trastornos alimentarios en estudiantes de una universidad privada de Piura, 2024. Se
realizó una investigación con una muestra de estudiantes para indagar la frecuencia
de estos trastornos, así como los factores psicosociales como la percepción
corporal, el estrés académico y las influencias sociales. También se investigaron
aspectos neurobiológicos relacionados con la regulación del apetito y la respuesta
emocional. Los resultados subrayan la importancia de implementar intervenciones
que aborden tanto los factores psicológicos como los biológicos para mejorar tanto la
prevención como el tratamiento de los trastornos alimentarios en contextos
académicos. Este resumen sintetiza de forma concisa el enfoque, los métodos y las
principales conclusiones de su investigación sobre los trastornos alimentarios entre
estudiantes universitarios de Piura.
This study examines the psychosocial and neurobiological aspects linked to eating
disorders in students of a private university in Piura, 2024. An investigation was
carried out with a sample of students to investigate the frequency of these disorders,
as well as the factors psychosocial such as body perception, academic stress and
social influences. Neurobiological aspects related to the regulation of appetite and
emotional response were also investigated. The results underscore the importance of
implementing interventions that address both psychological and biological factors to
improve both the prevention and treatment of eating disorders in academic contexts.
This summary concisely summarizes the approach, methods and main conclusions
of your research on eating disorders among university students in Piura.
2
En el norte del Perú específicamente en la región de Piura, la cuestión alimentaria se
presenta como un reto importante dañando tanto la condición de subsistir como el
tratamiento completo de las personas que viven allí. (Álvarez, 2019). “Iniciando por
factores principales y los malos hábitos alimenticios son una causa observable. En
Piura se come rico pero poco saludable y usar condimentos no es lo ideal a
carbohidratos y grasas saturadas y si no se nivela se convierte amenazante a la
salud” (Alvarez, 2019).
3
prevenir "Este problema es causado por varios factores, puede ser causado por el
medio ambiente o puede ser causado por diversos traumas. Hay varios tipos y para
ellos la rehabilitación es muy importante (Patria Occidental, 2019).
Las mujeres tienen las tasas más altas de trastornos alimentarios porque tienen una
mayor necesidad de mantenerse delgadas, "la molestia corporal está impulsada por
el deseo de destacar en términos de belleza porque a menudo piensan que están
delgadas" y las mujeres que son vulnerables a las burlas o bullying que les
proporciona una mayor aceptación social que los hombres, haciéndolos más
susceptibles a las enfermedades antes mencionadas; (Benítez, 2019). Los jóvenes
suelen tener problemas alimentarios debido a las presiones de los estudios
universitarios y, en ocasiones, descuidan su alimentación por falta de tiempo o
influencias ambientales; (Benítez, 2019).
Este trabajo tiene como justificación el basarse en teorías como la del apego que
4
examina cómo se distribuyen las dinámicas sociales entre los humanos y como tiene
vinculo con los trastornos alimenticios, por la parte teoría práctica el entendimiento
del impacto que tiene en las personas mas específicamente en los jóvenes
universitarios para poder recopilar datos y dar protección y consientización a estos, a
partir de investigaciones significativas y multifacéticas sobre dichas enfermedades e
intervenir eficazmente cuando los pacientes se enferman. (Z, Olsson, 2021)
Podemos tener las siguientes hipótesis: Se espera que niveles más bajos de
autoestima están asociados con una mayor probabilidad de desarrollar trastornos de
la conducta alimentaria.
Una mayor exposición a los ideales corporales poco realistas promovidos por los
medios de comunicación se correlaciona con una mayor incidencia de trastornos
alimentarios. Las alteraciones neurobiológicas, como disfunciones en los circuitos de
5
recompensa cerebral, influyen de manera significativa en individuos con trastornos
de la conducta alimentaria.
Los trastornos alimentarios pueden surgir por diversos factores de riesgo, como la
presión social para mantener una figura delgada, la insatisfacción con la apariencia
corporal, la adopción de dietas restrictivas, deprimirse, sin autoestima y la influencia
de los medios de comunicación que promueven la delgadez. (Vargas, 2020).
Asimismo, ciertas actividades como el modelaje, la danza, la gimnasia y el deporte
competitivo pueden aumentar la vulnerabilidad.
Los trastornos alimentarios también se desarrollan con el tiempo. Con el paso de los
años destacamos la situación actual que estamos viviendo, desde otra perspectiva,
la morbilidad está aumentando según el autor. Por lo tanto, según (Jaramillo, 2021),
los casos de la enfermedad en el Perú, desde entonces, una de cada diez personas
ha recibido asesoramiento psicológico o enfermedad mental, cinco personas
sufrieron porque tuvieron más acceso a la plataforma, la sociedad sugiere que el
éxito de las personas radica en su apariencia.
6
Los estudiantes atletas de secundaria y universidad enfrentan una vulnerabilidad
particular a los trastornos alimentarios. Por ejemplo, algunos entrenadores presionan
a los luchadores para que desarrollen resistencia al entrenar por encima de su límite
de peso, pero compiten por debajo de ese límite; (Jaramillo, 2021). Esto puede llevar
a los luchadores a sentir la necesidad de perder varias libras en pocos días antes de
una competencia. Los adolescentes deportistas a menudo experimentan la presión
de seguir dietas extremas y desequilibradas para perder peso como: consumir sólo
bananas o naranjas durante días; (Jaramillo, 2021).
7
La evidencia científica indica que los trastornos del comportamiento alimentario
(TCA) son causados por una combinación de diversos factores de riesgo, lo que los
convierte en un fenómeno multifactorial. Estos trastornos surgen de la compleja
interacción entre factores de la mente, cuerpo y sociedad que dañan el actuar de las
personas, lo que dificulta la comprensión de su origen; (Portela de Santana et al,.
2019). Además de esta complejidad en la causa de los TCA, es importante
considerar el impacto de la adolescencia, una etapa marcada por importantes
cambios biológicos y psicosociales viéndose afectados por la presencia de estos
trastornos, con posibles consecuencias graves para la salud de los adolescentes;
(Portela de Santana et al, 2019).
Dado que los trastornos alimentarios pueden ser extremadamente graves, es crucial
buscar ayuda si usted o alguien cercano sospecha que podría estar experimentando
este problema, (Instituto Nacional de la Salud Mental [NLM], 2022, p. 1). Para
realizar un diagnóstico preciso, un profesional de la salud puede utilizar varios
métodos, entre ellos: recopilar su historial clínico, lo que incluirá preguntas
detalladas sobre sus síntomas, realizar un examen físico completo para evaluar su
estado general de salud, solicitar análisis de sangre u orina para descartar otras
posibles causas de los síntomas que está experimentando y realizar otras pruebas,
como pruebas de función renal y un electrocardiograma, para identificar posibles
complicaciones de salud relacionadas con el trastorno alimentario; (Biblioteca
Nacional de Medicina [NLM], 2022). Es importante recordar que buscar ayuda
profesional es el primer paso crucial hacia la recuperación y el bienestar. (Biblioteca
Nacional de Medicina [NLM], 2022).
8
El Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que la anorexia es un trastorno
alimentario muy grave que afecta al 5% de la población adolescente, y que su
superación requiere apoyo multidisciplinario y el respaldo familiar.“; (Torres, A.
2022). Esta enfermedad se caracteriza por alimentos no aptos, originando así un
peso incorrecto sin concordar con talla y peso. Esto provocará cambios físicos y
emocionales, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.”; (Torres, A. 2022).
En una comparación de 108 hogares con 108 familias sin patología, la información
se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas y se encontró que las familias
tenían un alto historial de enfermedades mentales, menores habilidades de
9
afrontamiento, manejo caótico y niveles poco claros de una alta proporción de
familias. Esta estructura básica es válida en notación y forma TCA. Se propone un
estudio de familias que comen mal. Dueñas realizó un estudio en Quito en 2016
llamado "El impacto de los estilos parentales autoritarios en el desarrollo de la
anorexia nerviosa", que analizó a personas diagnosticadas con anorexia nerviosa
entre las edades de 12 y 18 años.
Por finalizar, en un estudio realizado por (Martínez et al , 2020) titulado “La relación
entre problema mental al comer, el género y la familia en jóvenes escolares, Suba
(Bogotá)”, intentaron determinar una de estas 3 variables 28 Se realizó un estudio
que involucró a 3,217 estudiantes de sexto a undécimo grado (1,603 hombres y
1,614 mujeres) de cuatro escuelas de la ciudad de Suba para investigar variables de
género, base y función familiar utilizando la prueba APGAR familiar y la prueba de
Skoff para determinar el daño; (Garcia, 2020)
10
adolescentes. Los principales desencadenantes incluyen factores genéticos y
sociales, siendo el último aumento notable durante la pandemia. Este aumento se ha
reflejado en adolescentes que han tenido un acceso constante a las redes sociales,
desde el éxito a menudo se percibe como vinculado al descuido de su apariencia
física; (Gonzalez, 2021). “Dado, el que un ser humano a esta edad, sienta
inconformidad corporalmente y busque la aceptación por internet, creciendo al
disminuir sus actividades que pueden ejecutar fuera de casa o encontrarse con un
grupo de personas de apoyo, como sus amigos, familiares, ha apoyado al
incremento de casos de trastornos de comportamiento alimenticio”; (Gonzalez,
2021).
11
emocional, las deficiencias personales y el ascetismo; (Vásquez, 2018). Además, no
hubo correlación significativa entre el miedo a madurar y la dimensión del clima
social familiar; (2018, Vásquez, Trujillo). Realizó otro estudio titulado "La disfunción
familiar como factor en los trastornos alimentarios en estudiantes" analizando a 154
estudiantes del Centro Privado de Preparación Universitaria (CPRE) Antenor Orrego
Trujillo, 77 de los cuales tenían trastornos alimentarios. La disfunción familiar fue un
factor de riesgo 2,46 veces mayor para desarrollar disfunción eréctil; (Vásquez,
2018).
Se realizó una evaluación en Lima titulado “Funcionamiento familiar y preocupación
por la delgadez entre adolescentes de Lima Metropolitana”, en el que se evaluó a
107 jóvenes de una escuela pública de Lima mediante la Escala de Cohesión y
Adaptación Familiar (FACES III); (Arispe, 2020).
Entre las mujeres, la correlación fue cercana a cero y no significativa. Los hombres,
por otro lado, son más coherentes y adaptables que las mujeres, pero las mujeres
están más obsesionadas con ser delgadas; (V. Junior, 2020). Arredondo realizó un
estudio en Lima en 2020 llamado "Relaciones entre la información nutricional infantil
y las características relacionadas con los trastornos alimentarios", que evaluó a 121
estudiantes de tercer a quinto grado de entre 13 y 18 años; (V.Junior, 2020).
Se evidencian asociaciones significativas entre la información sobre responsabilidad
y las limitaciones y características asociadas; (Dra. Jaramillo, 2021). Se observaron
correlaciones más altas entre las limitaciones y la insatisfacción corporal, y los
compromisos de impulsividad se relacionaron con la preocupación por ser delgados
y el perfeccionismo. (Jaramillo, 2021).
12
METODOLOGÍA
13
transversal, centrado en una comunidad, evento o contexto específico en un
momento determinado. Su propósito es identificar o determinar simultáneamente la
relación entre un conjunto de variables (Amengual, 2023).
VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN
14
MUESTRA:
Tabla 1
15
MUESTREO
UNIDAD DE ANÁLISIS
16
PROCEDIMIENTOS
Para validar los instrumentos, las encuestas fueron adaptadas y evaluadas por cinco
expertos. Luego, se llevó a cabo una prueba piloto para asegurar la confiabilidad de
los instrumentos antes de su implementación. Se aplicó un cuestionario de 20
preguntas a través de un formulario en Google. Posteriormente, se organizó la base
de datos recopilada, la cual fue analizada utilizando el software estadístico SPSS
Versión 27.
17
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Dimensión 1: Física
Tabla 2:
Dimensión 2: Psicologica
Tabla 3:
Tabla 4:
18
ASPECTOS ÉTICOS
RESULTADOS
Tabla 6:
SPSS V.o. 27
19
recogidos, 10 personas contestaron "Nunca", 7 personas respondieron "A veces" y 8
personas respondieron "Siempre". Esto representa un 40% de las personas que
respondieron "Nunca", un 28% que respondieron "A veces" y un 32% que
respondieron "Siempre" del total de encuestados. Por lo tanto, se puede concluir que
la mayoría de los universitarios (el 40%) sienten que no tienen tiempo suficiente para
sobrellevar sus estudios.
Tabla 7:
SPSS V.o. 27
Interpretación: Dado que el valor obtenido es 0.24 y es mayor que 0.05, no hay
relación significativa entre la autoestima y la aparición de trastornos de conducta
alimentaria a corto plazo en la universidad privada de Piura en 2024. En la Tabla 7
se presentan los resultados del análisis de datos agrupados sobre el nivel físico,
donde las respuestas más frecuentes fueron "A veces" (15 respuestas), seguidas de
"Nunca" (5 respuestas) y "Siempre" (5 respuestas). El porcentaje acumulado
muestra que el 80% de las respuestas se encuentran en las categorías "A veces" y
"Nunca". En conclusión, la mayoría no piensan constantemente en la comida durante
un paseo desafiante.
20
Tabla 8:
SPSS V.o. 27
Tabla 9:
21
SPSS V.o. 27
DISCUSIÓN
22
alimentaria entre estudiantes de una universidad privada en Piura, año 2024. Los
resultados revelan que el 60% de los encuestados perciben los trastornos de
conducta alimentaria como una problemática que ocurre a veces o siempre en el
campus universitario, mientras que el 40% restante considera que esto nunca
sucede. En consecuencia, se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis
alternativa (H1), lo que sugiere la existencia de factores psicosociales y
neurobiológicos asociados con los trastornos de conducta alimentaria en esta
población estudiantil.
Estos hallazgos son congruentes con lo expuesto por Levá (2021), quien menciona
que estos comportamientos pueden desarrollarse a partir de la experiencia directa
con los alimentos durante la infancia y estar influenciados por diversos factores
como la familia, el estilo de crianza, las condiciones socioeconómicas, las tradiciones
culturales y los factores genéticos.
23
En relación con el segundo objetivo específico, que se enfocó en analizar el rol de
los medios de comunicación en la promoción de ideales corporales y su influencia en
el desarrollo de trastornos alimentarios, los resultados muestran que el 28% de los
encuestados nunca alcanzan este nivel, el 56% lo hacen a veces, y el 16% siempre.
Por consiguiente, se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis
alternativa (H1), lo que indica que hay una relación significativa entre los medios de
comunicación y los trastornos alimentarios en estudiantes de una universidad
privada en Piura en 2024.
24
Estos hallazgos se relacionan con la investigación de J. Canals (2020), quien analizó
neurotransmisores y sistemas de neurodesarrollo, así como péptidos reguladores del
apetito y otros factores relacionados con el equilibrio energético y la genética de la
obesidad. Canals concluyó que estas percepciones entre los universitarios reflejan
una comprensión positiva de las implicaciones neurobiológicas en los trastornos
alimentarios.
CONCLUSIONES
25
psicosociales y neurobiológicos muestra que la mayoría de la población estudiantil
encuestada (60%) percibe que existen trastornos de conducta alimentaria,
experiencias académicas reducidas y un impacto en su rendimiento académico
debido a su físico e imagen en el campus universitario..
RECOMENDACIONES
26
alimentaria, una preocupación percibida por la mayoría de los estudiantes. Esto
incluye fomentar la aceptación del cuerpo y cultivar la confianza personal entre los
estudiantes.
Es crucial contar con estudiantes y egresados que promuevan una imagen corporal
positiva y saludable, así como abordar de manera integral los factores psicosociales
y neurobiológicos relevantes, lo cual podría beneficiar significativamente a la
comunidad estudiantil. Se sugiere implementar programas educativos que fomenten
la aceptación, apoyen la salud mental y proporcionen recursos adicionales para el
bienestar integral de los estudiantes dentro del entorno universitario.
REFERENCIAS
1. https://rpp.pe/peru/piura/piura-ocupa-primeros-lugares-a-nivel-nacional-en-
indice-de-diabetes-noticia-1088488?ref=rpp
(Ávarez, 2019)
27
2. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112022000500004&script=sci_arttext (Canals, 2020)
3. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-
problems/Paginas/Is-Your-Teen-at-Risk-for-Developing-an-Eating-
Disorder.aspx
(American Academy of Pediatrics, 2018)
4. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6156/1/
TL_AlvinesMestanzaMilagros.pdf
(Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo,2022)
5. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/668560/
Garrido_PM.pdf?sequence=3&isAllowed=y
(Universidad Peruana de ciencias aplicadas,2023)
6. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112012000200008&script=sci_arttext
( Portela de Santana et al, 2018)
7. https://medlineplus.gov/spanish/eatingdisorders.html
Biblioteca Nacional de Medicina (NLM, 2022)
8. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6156/1/
TL_AlvinesMestanzaMilagros.pdf .(Berny et al., 2020).
9. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/365/Diaz_c%3B
%20Molina_c.pdf?isAllowed=y&sequence=1
(Los Olivos, Díaz, C. Molina, C. 2014)
11. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6156/1/
TL_AlvinesMestanzaMilagros.pdf (Jaramillo,2021)
12. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/6839/
REP_MEHU_FRANCO.REYNA_ASOCIACION.INSOMNIO.RIESGO.TRASTO
RNO.CONDUCTA.ALIMENTARIA.ESTUDIANTES.UNIVERSITARIOS.FACUL
TAD.MEDICINA.HUMANA.UNIVERSIDAD.PRIVADA.ANTENOR.ORREGO.p
df?sequence=1&isAllowed=y (Universidad Antenor Orrego [UPAO], 2020).
28
13. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/3960/
REP_MED.HUMA_DADY.V%c3%81SQUEZ_DISFUNCI
%c3%93N.FAMILIAR.FACTOR.ASOCIADO.TRASTORNO.CONDUCTA.ALIM
ENTARIA.ESTUDIANTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Vasquez,2018)
14. http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-advierte-que-5-de-
adolescentes-sufren-anorexia (Torres, A. 2022)
15. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132505/BENITEZ%20VIDAL
%20LORENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Benitez,2019)
16. https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_3_0X._-RENC-D-20-
0011.pdf (Vega,2020)
17. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/687/1/
Gloria%20Maria%20Mondragon%20Pariaton.pdf (Vilchez,2020)
18. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8150/
Trastornos_MartinezDiaz_Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Vargas,2020)
19. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6156(Chiclayo,Universidad
católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022)
20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359321000599
(A.J,2021)
21. https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/20 (Martinez,2021)
22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000213
(Gonzales,2021)
23. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/
a09v9n1.pdf (Martinez dariana,2021)
24. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000173102030137X
(Arias,2020)
25. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-no-experimental/
(Amengual,2023)
ANEXOS:
29
Matriz de operacionalización
ENCUESTA: https://forms.gle/edh7UWjTN3ay9DEc7
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
30
31