0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas31 páginas

METOD. Grupo 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas31 páginas

METOD. Grupo 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

"ANÁLISIS DE FACTORES PSICOSOCIALES Y NEUROBIOLÓGICOS EN LOS

TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE UNA

UNIVERSIDAD PRIVADA, PIURA 2024 "

AUTORES:

Gutiérrez Correa Hans Jair (0000-0001-5321-9676)


Saba Bayona Jean Piero (0000-0003-0042-9950)
Martínez Merino, Fabrizzio Saúl (0000-0002-9922-8157)
Vigo Villegas, Gueliussa Mariafe (0000-0002-7034-1885)
Viera Herrera Jordan Jefferson (0000-0003-3735-2280)

ASESOR:

Dra. Arbulu Hurtado Nancy (0000-0003-3637-1391)

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

Salud y Bienestar

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la Salud y Desarrollo Sostenible

PIURA — PERÚ

2024

1
Este estudio examina los aspectos psicosociales y neurobiológicos vinculados a los
trastornos alimentarios en estudiantes de una universidad privada de Piura, 2024. Se
realizó una investigación con una muestra de estudiantes para indagar la frecuencia
de estos trastornos, así como los factores psicosociales como la percepción
corporal, el estrés académico y las influencias sociales. También se investigaron
aspectos neurobiológicos relacionados con la regulación del apetito y la respuesta
emocional. Los resultados subrayan la importancia de implementar intervenciones
que aborden tanto los factores psicológicos como los biológicos para mejorar tanto la
prevención como el tratamiento de los trastornos alimentarios en contextos
académicos. Este resumen sintetiza de forma concisa el enfoque, los métodos y las
principales conclusiones de su investigación sobre los trastornos alimentarios entre
estudiantes universitarios de Piura.

Palabras clave: análisis de factores psicosociales, neurobiológicos,


trastornos de conducta alimentaria.

This study examines the psychosocial and neurobiological aspects linked to eating
disorders in students of a private university in Piura, 2024. An investigation was
carried out with a sample of students to investigate the frequency of these disorders,
as well as the factors psychosocial such as body perception, academic stress and
social influences. Neurobiological aspects related to the regulation of appetite and
emotional response were also investigated. The results underscore the importance of
implementing interventions that address both psychological and biological factors to
improve both the prevention and treatment of eating disorders in academic contexts.
This summary concisely summarizes the approach, methods and main conclusions
of your research on eating disorders among university students in Piura.

2
En el norte del Perú específicamente en la región de Piura, la cuestión alimentaria se
presenta como un reto importante dañando tanto la condición de subsistir como el
tratamiento completo de las personas que viven allí. (Álvarez, 2019). “Iniciando por
factores principales y los malos hábitos alimenticios son una causa observable. En
Piura se come rico pero poco saludable y usar condimentos no es lo ideal a
carbohidratos y grasas saturadas y si no se nivela se convierte amenazante a la
salud” (Alvarez, 2019).

Notando que estos trastornos, ya sean psicológicos o psiquiátricos, se notan a través


de diversas anomalías en su actitud alimenticia. El aumento de peso genera a
menudo inseguridad en los afectados, lo que puede provocar graves problemas de
salud y esto suele provocar episodios bulímicos o aversiones a la comida;
(A.J,2021). De manera similar, la proliferación de imágenes de ideales de belleza
inalcanzables, como mujeres extremadamente delgadas y hombres musculosos, se
puede observar en todos los medios, lo que hace que las personas que ven estas
imágenes se sientan fuertemente influenciadas, afectadas físicamente y
psicológicamente inseguras; (A.J,2021).

Los trastornos alimentarios se dividen en cuatro categorías principales, pero sus


causas exactas no se comprenden completamente. Sin embargo, se han reconocido
varios factores de riesgo, incluidos los biológicos, psicológicos, familiares y
socioculturales; (Flores, 2020). Por lo tanto, los medios de comunicación tienen una
gran influencia en la resolución de problemas educativos, y al estudiar los resultados
podemos hacer breves recomendaciones para niños y jóvenes en la universidad;
(Flores, 2020).

Se debe tener precaución en este tipo de situaciones, y los familiares tienen un


papel vital que desempeñar al centrarse en la resolución, el tratamiento y la
prevención de las complicaciones; (Oliver, 2021). Esto significa que incluso si un
paciente lleva una dieta saludable, aún necesita asistir a asesoramiento o visitar a
una enfermera con regularidad para recibir intervenciones que eviten recaídas;
(Oliver, 2021).

Los trastornos alimentarios tienen la tasa de mortalidad más alta, afectan


principalmente a ambos sexos durante la adolescencia y son muy costosos de

3
prevenir "Este problema es causado por varios factores, puede ser causado por el
medio ambiente o puede ser causado por diversos traumas. Hay varios tipos y para
ellos la rehabilitación es muy importante (Patria Occidental, 2019).

Los estándares de belleza actuales han contribuido al aumento de los trastornos


alimentarios, especialmente entre los estudiantes universitarios; (Vega, 2020). El
poco tiempo que suelen disponer, junto con los altos niveles de estrés, son factores
que permiten no tener ganas de comer y a su vez, en las manifestaciones de estos
trastornos;( Vega, 2020).

Las mujeres tienen las tasas más altas de trastornos alimentarios porque tienen una
mayor necesidad de mantenerse delgadas, "la molestia corporal está impulsada por
el deseo de destacar en términos de belleza porque a menudo piensan que están
delgadas" y las mujeres que son vulnerables a las burlas o bullying que les
proporciona una mayor aceptación social que los hombres, haciéndolos más
susceptibles a las enfermedades antes mencionadas; (Benítez, 2019). Los jóvenes
suelen tener problemas alimentarios debido a las presiones de los estudios
universitarios y, en ocasiones, descuidan su alimentación por falta de tiempo o
influencias ambientales; (Benítez, 2019).

Estos comportamientos se adquieren a través de la experiencia directa con los


alimentos durante la infancia y están influenciados por varios factores como la
familia, el estilo de crianza, las condiciones socioeconómicas, las tradiciones
culturales y los factores genéticos; (Levá, 2021). Hace tiempo que descubrimos su
multicausalidad y su naturaleza programática y dinámica. Estos cambios se
producen con el tiempo dependiendo de la influencia de los indicadores relatados.
(Levá, 2021).

Estos trastornos se caracterizan por cambios en los hábitos alimentarios,


preocupación excesiva por el peso y esfuerzo excesivo para controlar la forma y el
peso corporal, que no sólo provocan problemas físicos y funcionales, sino que
también afectan negativamente al estado de ánimo y la calidad de vida; (Vilchez,
2020). ¿Cómo se relacionan los factores psicosociales y neurobiológicos con la
aparición y mantenimiento de los trastornos de conducta alimentaria en la población?

Este trabajo tiene como justificación el basarse en teorías como la del apego que

4
examina cómo se distribuyen las dinámicas sociales entre los humanos y como tiene
vinculo con los trastornos alimenticios, por la parte teoría práctica el entendimiento
del impacto que tiene en las personas mas específicamente en los jóvenes
universitarios para poder recopilar datos y dar protección y consientización a estos, a
partir de investigaciones significativas y multifacéticas sobre dichas enfermedades e
intervenir eficazmente cuando los pacientes se enferman. (Z, Olsson, 2021)

Educar al público en general sobre los trastornos alimentarios y sus consecuencias a


largo plazo es esencial para promover el apoyo a las personas con trastornos
alimentarios. (Z, Olsson, 2021). La intervención gubernamental a través de
programas psicológicos en centros o centros de atención de salud brinda valiosas
oportunidades para que las personas afectadas obtengan la ayuda que necesitan.
Además, estos programas pueden incluir cursos de estudio y capacitación sobre
temas relevantes para el campo. (A, Davies, 2020).

Los hallazgos de estas intervenciones proporcionarán a psicólogos, estudiantes y


profesionales de la salud una comprensión más profunda de los factores asociados
con los trastornos alimentarios. Esto facilitará el desarrollo de programas de
prevención más efectivos. (A, Davies, 2020).

Como objetivo general tenemos analizar la influencia de factores psicosociales y


neurobiológicos en los trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de una
universidad privada, Piura 2024. Los objetivos específicos son los siguientes: O1:
Investigar la relación entre la autoestima y la aparición de los trastornos de conducta
alimentaria, O2: Examinar el papel de los medios de comunicación en la promoción
de ideales corporales y su impacto en la formación de trastornos alimentarios, O3:
Evaluar las alteraciones neurobiológicas subyacentes en individuos con trastornos
de la conducta alimentaria.

Podemos tener las siguientes hipótesis: Se espera que niveles más bajos de
autoestima están asociados con una mayor probabilidad de desarrollar trastornos de
la conducta alimentaria.

Una mayor exposición a los ideales corporales poco realistas promovidos por los
medios de comunicación se correlaciona con una mayor incidencia de trastornos
alimentarios. Las alteraciones neurobiológicas, como disfunciones en los circuitos de

5
recompensa cerebral, influyen de manera significativa en individuos con trastornos
de la conducta alimentaria.

La complicación entre los padres también ejercen una influencia en el desarrollo de


los hábitos alimentarios; además, se sugiere que las burlas por parte de los
familiares representan un riesgo que contribuye al desarrollo de los trastornos de la
conducta alimentaria.

Los trastornos alimentarios pueden surgir por diversos factores de riesgo, como la
presión social para mantener una figura delgada, la insatisfacción con la apariencia
corporal, la adopción de dietas restrictivas, deprimirse, sin autoestima y la influencia
de los medios de comunicación que promueven la delgadez. (Vargas, 2020).
Asimismo, ciertas actividades como el modelaje, la danza, la gimnasia y el deporte
competitivo pueden aumentar la vulnerabilidad.

Al evaluar los aspectos moleculares, se ha proporcionado un amplio índice genético


que abarca diversos elementos cruciales. Estos incluyen la estructura de
neurotransmisores y sistemas de neurodesarrollo como receptores serotoninérgicos,
opioides, cannabinoides, dopaminérgicos, y el factor neurotrófico derivado del
cerebro (BDNF). Además, se han explorado péptidos reguladores del apetito y sus
receptores como leptina, grelina, proteína relacionada, receptores de la
melanocortina, y neuropéptidos. Se ha estudiado también el papel en el equilibrio
energético, particularmente las proteínas de desacoplamiento, así como genes
asociados con la obesidad como FTO. Otros aspectos incluyen el sistema inmune y
la respuesta inflamatoria, así como sistemas de hormonas sexuales como los
receptores de estrógenos, entre otros. (J, Canals. 2020).

Los trastornos alimentarios también se desarrollan con el tiempo. Con el paso de los
años destacamos la situación actual que estamos viviendo, desde otra perspectiva,
la morbilidad está aumentando según el autor. Por lo tanto, según (Jaramillo, 2021),
los casos de la enfermedad en el Perú, desde entonces, una de cada diez personas
ha recibido asesoramiento psicológico o enfermedad mental, cinco personas
sufrieron porque tuvieron más acceso a la plataforma, la sociedad sugiere que el
éxito de las personas radica en su apariencia.

6
Los estudiantes atletas de secundaria y universidad enfrentan una vulnerabilidad
particular a los trastornos alimentarios. Por ejemplo, algunos entrenadores presionan
a los luchadores para que desarrollen resistencia al entrenar por encima de su límite
de peso, pero compiten por debajo de ese límite; (Jaramillo, 2021). Esto puede llevar
a los luchadores a sentir la necesidad de perder varias libras en pocos días antes de
una competencia. Los adolescentes deportistas a menudo experimentan la presión
de seguir dietas extremas y desequilibradas para perder peso como: consumir sólo
bananas o naranjas durante días; (Jaramillo, 2021).

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) Se definen como cambios graves y


enfermedades mentales complejas. Donde por varias causas se originan siendo
principalmente la intensa preocupación por perder peso. (Chiclayo, Universidad
católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022). Actualmente existe un gran incremento
de enfermedades originadas por los estilos de vida y las tendencias sociales. Siendo
que los adolescentes a los que le afecta más teniendo como consecuencias
depresión y trastornos de conducta alimenticia. (Universidad Peruana de ciencias
aplicadas [UPC], 2023, p.18)

El primer problema mental al comer es anorexia y bulimia o comer mucho y luego


vomitar, usando purgantes para no crecer su peso. Otro daño de comer menos
“formal” es repetible la bulimarexia, dejar de comer alternando con períodos de
comer en exceso y vómitos inducidos. (American Academy of Pediatrics [AAP],
2018, p. 3).

Se trata de cambios patológicos que provocan distorsiones en los patrones de


ingesta de alimentos relacionados con obsesiones y desencadenantes de la pérdida
de peso; (Berny et al., 2020). Efectos adversos para la salud, estas enfermedades
son más comunes en las mujeres por qué aceptan la patología por su tendencia a
desarrollar una obsesión por verse delgados por lo tanto. Tienen temor a engordar y
por eso empiezan a llevar un estilo de vida inadecuado en relación con el control de
peso.

7
La evidencia científica indica que los trastornos del comportamiento alimentario
(TCA) son causados por una combinación de diversos factores de riesgo, lo que los
convierte en un fenómeno multifactorial. Estos trastornos surgen de la compleja
interacción entre factores de la mente, cuerpo y sociedad que dañan el actuar de las
personas, lo que dificulta la comprensión de su origen; (Portela de Santana et al,.
2019). Además de esta complejidad en la causa de los TCA, es importante
considerar el impacto de la adolescencia, una etapa marcada por importantes
cambios biológicos y psicosociales viéndose afectados por la presencia de estos
trastornos, con posibles consecuencias graves para la salud de los adolescentes;
(Portela de Santana et al, 2019).

Teorías que sustentan la investigación; Teoría del aprendizaje social de Bandura,


que postula que las personas aprenden comportamientos a través de la observación
de modelos y la imitación. Modelo biopsicosocial de Engel, que enfatiza la
interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales en la salud y la
enfermedad. Teoría del procesamiento de la información, que sugiere que la forma
en que las personas procesan y perciben la información influye en su
comportamiento, incluidos los relacionados con la alimentación.

Dado que los trastornos alimentarios pueden ser extremadamente graves, es crucial
buscar ayuda si usted o alguien cercano sospecha que podría estar experimentando
este problema, (Instituto Nacional de la Salud Mental [NLM], 2022, p. 1). Para
realizar un diagnóstico preciso, un profesional de la salud puede utilizar varios
métodos, entre ellos: recopilar su historial clínico, lo que incluirá preguntas
detalladas sobre sus síntomas, realizar un examen físico completo para evaluar su
estado general de salud, solicitar análisis de sangre u orina para descartar otras
posibles causas de los síntomas que está experimentando y realizar otras pruebas,
como pruebas de función renal y un electrocardiograma, para identificar posibles
complicaciones de salud relacionadas con el trastorno alimentario; (Biblioteca
Nacional de Medicina [NLM], 2022). Es importante recordar que buscar ayuda
profesional es el primer paso crucial hacia la recuperación y el bienestar. (Biblioteca
Nacional de Medicina [NLM], 2022).

8
El Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que la anorexia es un trastorno
alimentario muy grave que afecta al 5% de la población adolescente, y que su
superación requiere apoyo multidisciplinario y el respaldo familiar.“; (Torres, A.
2022). Esta enfermedad se caracteriza por alimentos no aptos, originando así un
peso incorrecto sin concordar con talla y peso. Esto provocará cambios físicos y
emocionales, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.”; (Torres, A. 2022).

Un estudio epidemiológico realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental


Honorio Delgado - Hideyo Noguchi del Ministerio de Salud mostró que de más de
9.000 jóvenes entrevistados en hogares de 17 ciudades peruanas, entre el 7,3% y el
11,4% habían padecido trastornos alimentarios en la adolescencia. preguntas sobre
los trastornos; (Díaz y Molina,. 2021). Otro estudio epidemiológico de salud mental,
realizado en 2006 en cinco ciudades de la costa peruana, encontró que el 0,2% de
los jóvenes encuestados tenía anorexia nerviosa, el 0,9% tenía hábitos alimentarios
y el 5,4% tenía problemas alimentarios o trastornos de conducta.

En el estudio se ha considerado como antecedentes internacionales; un análisis de


32 estudios que incluyeron a 63,181 personas de 16 países reveló que más del 22%
de los pequeños y grandes de entre 7 y 18 años presentaban señales de su mente
incorrecta de comer. Investigadores de España y Ecuador también descubrieron que
las féminas mostraban una mayor propensión a estos síntomas que los niños;
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021, p. 12). Además, encontraron que
aquellos que experimentaban trastornos alimentarios en su juventud tenían una
mayor probabilidad de de abrir un problema alimentario que se desarrolle en su vida
futura. Se determinó que el 30% de las pequeñas y el 17% de los pequeños se
enfrentan a algún tipo de trastorno alimentario. Averiguaron que el 30% de las niñas
y el 17% de los niños se resignan a algún tipo de problema mental al comer.

Un análisis español de 2020 realizado por Mateos, García, De la Gandara, Vegas,


Sebastian, Sanz, Martínez y Martín titulado "Tamaño hogar y trastornos alimentarios"
tiene como objetivo comprender la vulnerabilidad familiar y sus formas sistémicas.

En una comparación de 108 hogares con 108 familias sin patología, la información
se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas y se encontró que las familias
tenían un alto historial de enfermedades mentales, menores habilidades de

9
afrontamiento, manejo caótico y niveles poco claros de una alta proporción de
familias. Esta estructura básica es válida en notación y forma TCA. Se propone un
estudio de familias que comen mal. Dueñas realizó un estudio en Quito en 2016
llamado "El impacto de los estilos parentales autoritarios en el desarrollo de la
anorexia nerviosa", que analizó a personas diagnosticadas con anorexia nerviosa
entre las edades de 12 y 18 años.

Personas ingresadas en centros de rehabilitación estatales, se anotaron las


preguntas de Autoridad Parental (PAQ) y el Cuestionario de Autoridad Parental-
Revisado (PAQ-R), donde se mide cuantitativamente este tipo de crianza. Las
investigaciones han encontrado estilos autoritarios y permisivos en pacientes con
AN, lo que sugiere que, aunque no son directamente causales, pueden influir en el
mantenimiento de los síntomas.

Por finalizar, en un estudio realizado por (Martínez et al , 2020) titulado “La relación
entre problema mental al comer, el género y la familia en jóvenes escolares, Suba
(Bogotá)”, intentaron determinar una de estas 3 variables 28 Se realizó un estudio
que involucró a 3,217 estudiantes de sexto a undécimo grado (1,603 hombres y
1,614 mujeres) de cuatro escuelas de la ciudad de Suba para investigar variables de
género, base y función familiar utilizando la prueba APGAR familiar y la prueba de
Skoff para determinar el daño; (Garcia, 2020)

Las evaluaciones han encontrado que el peligro de sufrir trastornos alimentarios es


del 30% en las féminas en comparación con el 20% en los hombres. En cuanto a la
estructura familiar de quienes padecen DE, el 24,2% tenía un hogar nuclear
completo y el 25,5% tenía incompleto su núcleo de hogar. El funcionamiento familiar,
el 22,9% de la población cree que el funcionamiento familiar es bueno, mientras que
el 33,6% cree que el funcionamiento familiar está gravemente deteriorado.

A diferencia de la estructura familiar, el género y el funcionamiento familiar se


asociaron estadísticamente con la DE. (Universidad Antenor Orrego [UPAO], 2020).

En el estudio se ha considerado como antecedentes nacionales, la prevalencia más


alta de alimentos dañinos observado en mujeres, especialmente entre pubertad y

10
adolescentes. Los principales desencadenantes incluyen factores genéticos y
sociales, siendo el último aumento notable durante la pandemia. Este aumento se ha
reflejado en adolescentes que han tenido un acceso constante a las redes sociales,
desde el éxito a menudo se percibe como vinculado al descuido de su apariencia
física; (Gonzalez, 2021). “Dado, el que un ser humano a esta edad, sienta
inconformidad corporalmente y busque la aceptación por internet, creciendo al
disminuir sus actividades que pueden ejecutar fuera de casa o encontrarse con un
grupo de personas de apoyo, como sus amigos, familiares, ha apoyado al
incremento de casos de trastornos de comportamiento alimenticio”; (Gonzalez,
2021).

En su artículo de 2021, “Funcionamiento familiar y riesgo de trastornos alimentarios


entre chicos de secundaria en las montañas de Colorado de Arequipa”, Flores
realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal que buscaba vincular el
funcionamiento familiar con los trastornos alimentarios. Los estudiantes de
secundaria de escuelas privadas tienen un mayor riesgo de sufrir disfunción eréctil.
Encuestamos a 746 escolares (69% de escuelas privadas y 31% de escuelas
públicas). Se utilizaron las siguientes pruebas: EAT-26, ED Identification Instrument
(M.I.N.I) y Family Functioning Inventory (FF-SIL). Utilizando estadística inferencial
paramétrica para obtener el coeficiente de correlación de Pearson, los resultados
mostraron una relación clara entre las dos variables, siendo aquellos que tenían más
maneras de tener anorexia y aquellos que provenían de hogares incompletos más
probabilidades de desarrollar bulimia; (Flores, 2021). Además, las investigaciones
han descubierto que las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar trastornos
alimentarios, mientras que los niños de cuarto y quinto grado corren un mayor
riesgo. En el estudio de 2018 de Oribe, "Trastornos alimentarios y clima social
familiar entre estudiantes de la Universidad Privada de Trujillo", utilizaron niveles del
EDI-3 y la Escala Social Familiar (FES) para examinar a 369 estudiantes de entre 17
y 25 años. Para evaluar ese resultado se utilizó la prueba de correlación de
Spearman y se realizó la prueba de normalidad de Kolmogrov-Smirnov.

Hallando una calidad inadecuada de la orientación brindada a nivel individual,


preocupaciones sobre el desgaste, la insatisfacción corporal, la bulimia, inseguros
con su persona, la autoestima mala, la desconfianza interpersonal, la desregulación

11
emocional, las deficiencias personales y el ascetismo; (Vásquez, 2018). Además, no
hubo correlación significativa entre el miedo a madurar y la dimensión del clima
social familiar; (2018, Vásquez, Trujillo). Realizó otro estudio titulado "La disfunción
familiar como factor en los trastornos alimentarios en estudiantes" analizando a 154
estudiantes del Centro Privado de Preparación Universitaria (CPRE) Antenor Orrego
Trujillo, 77 de los cuales tenían trastornos alimentarios. La disfunción familiar fue un
factor de riesgo 2,46 veces mayor para desarrollar disfunción eréctil; (Vásquez,
2018).
Se realizó una evaluación en Lima titulado “Funcionamiento familiar y preocupación
por la delgadez entre adolescentes de Lima Metropolitana”, en el que se evaluó a
107 jóvenes de una escuela pública de Lima mediante la Escala de Cohesión y
Adaptación Familiar (FACES III); (Arispe, 2020).

Entre las mujeres, la correlación fue cercana a cero y no significativa. Los hombres,
por otro lado, son más coherentes y adaptables que las mujeres, pero las mujeres
están más obsesionadas con ser delgadas; (V. Junior, 2020). Arredondo realizó un
estudio en Lima en 2020 llamado "Relaciones entre la información nutricional infantil
y las características relacionadas con los trastornos alimentarios", que evaluó a 121
estudiantes de tercer a quinto grado de entre 13 y 18 años; (V.Junior, 2020).
Se evidencian asociaciones significativas entre la información sobre responsabilidad
y las limitaciones y características asociadas; (Dra. Jaramillo, 2021). Se observaron
correlaciones más altas entre las limitaciones y la insatisfacción corporal, y los
compromisos de impulsividad se relacionaron con la preocupación por ser delgados
y el perfeccionismo. (Jaramillo, 2021).

12
METODOLOGÍA

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación descriptiva busca delinear las propiedades y características


esenciales de individuos, grupos, objetos u otros fenómenos que requieran análisis
(Aguilar, 2019). Su finalidad es describir las características y capacidades que
representa, enfocándose en examinar la población objeto de estudio y recopilar una
gran cantidad de información, ya que los datos obtenidos pueden ser muy útiles para
investigaciones futuras, sin importar su naturaleza (Aguilar, 2019).

La investigación correlacional analiza la relación entre conceptos o cantidades


constantes (Hernández, 2020). En este contexto, se aplicó un programa preventivo
de autoestima a estudiantes de secretariado universitario y se realizó una encuesta
sobre sus niveles de autoestima (Hernández, 2020). Según la obra, la autoestima se
define como la percepción que tenemos de nosotros mismos, la forma en que cada
persona se evalúa, influenciada por su apariencia, habilidades y comportamiento.
Esta percepción se basa en todos los pensamientos, sentimientos y sensaciones
acumulados a lo largo de nuestra vida (Gálvez, 2020). Se determinó que el tipo y
diseño de esta investigación es cuasi experimental. Se utilizó la prueba de
autoestima de Stanley Cooper Smith en una muestra de 30 estudiantes de
secretariado, obteniendo resultados positivos y significativos en el nivel de
autoestima tras la aplicación del programa (Gálvez Ramos, 2020).

El método evalúa su enfoque descriptivo y cualitativo, así como su desarrollo de


revisión sistemática sin metanálisis (Martínez Dariana, 2021). Los resultados y
conclusiones indican que, aunque las redes sociales tienen una gran influencia en el
desarrollo de trastornos alimentarios en los jóvenes, las mujeres son particularmente
susceptibles a volverse adictas a las redes sociales y a desarrollar estos trastornos.
Además, Instagram es la plataforma más popular entre los adolescentes, y los
trastornos alimentarios más comunes en este grupo son la anorexia y la bulimia
(Martínez, 2021).

Se optó por un diseño de estudio observacional, transversal, descriptivo-analítico


(Amengual, 2023). Este estudio de investigación es de tipo no experimental y

13
transversal, centrado en una comunidad, evento o contexto específico en un
momento determinado. Su propósito es identificar o determinar simultáneamente la
relación entre un conjunto de variables (Amengual, 2023).

VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

● VARIABLE 1: ANÁLISIS DE FACTORES PSICOSOCIALES

Según (Parasuraman, 2022) el análisis de factores psicosociales en proyectos


de infraestructura y servicios. Aquí se detalla el desarrollo de las etapas de
identificación, cuantificación, jerarquización, valoración y asignación de riesgos.

● VARIABLE 2: TRASTORNOS ALIMENTICIOS

El nivel de estado de ánimo depende de la comparación entre el rendimiento


percibido de un servicio o producto y las expectativas del usuario (Thompson, 2019).
Una detección temprana, junto con la implementación de una terapia psicológica y
nutricional adecuada, son las indicaciones más efectivas para prevenir la pérdida de
masa ósea en estas pacientes. Para medir esta variable, se adaptó un cuestionario
elaborado por Zarela (2019).

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO


Según Arias (2020), la población se define como un conjunto de elementos con
características similares que pueden ser finitos o infinitos, y que son extensivos para
determinar las conclusiones de una investigación. Estas conclusiones estarán
delimitadas por el problema general y los objetivos del estudio. Para las
conclusiones de la presente investigación, se tomará una población finita
representativa de 10 mil personas. Esta información fue proporcionada por la
universidad, que cuenta con una base de datos detallada de los estudiantes
matriculados en el presente año en Piura.

14
MUESTRA:

Es un subconjunto o parte del universo o población en el que se llevará a cabo la


investigación. Existen procedimientos, como fórmulas y lógica, para determinar la
cantidad de componentes de la muestra, los cuales se abordarán más adelante. La
muestra es una parte representativa de la población. Los investigadores en el campo
de la comunicación tienden a buscar una fórmula que les indique el número exacto
de personas a encuestar y entrevistar (Lopez, P. 2019).

● CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Los criterios de inclusión considerados son:

● Solo estudiantes de la Universidad Privada de Piura


● Tener entre 17 a 35 años de edad
● Ser pregrado
● Ser principalmente de los edificios A o G

● CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Los criterios de exclusión que tenemos en cuenta


son:

● Estudiantes menores a 17 años o mayores de 35 años.


● Alumnos de postgrado o tener algún programa de introducción.
● No ser principalmente de los edificios A o G

La muestra de la presente investigación será 100 personas, esta será determinada


mediante la utilización de una fórmula científica.

Tabla 1

15
MUESTREO

Para llevar a cabo la investigación, se empleará un muestreo probabilístico aleatorio


simple (Campbell et al., 2020). Este proceso de muestreo se utiliza para elegir
elementos con una mayor probabilidad de proporcionar información selecta y
valiosa. Esto permite identificar y seleccionar los casos que se aprovecharán de
manera más eficaz.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Para realizar el estudio y se tomen en cuenta a las alumnos de pregrado de la


universidad privada, 2024.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Actualmente, la investigación se basa en la aplicación de encuestas, que, según


Feyris (2021), son herramientas de investigación utilizadas para recolectar
información, datos y comentarios mediante un conjunto de preguntas específicas. El
cuestionario fue el método empleado para ambas variables. Pérez y Gardey (2021)
afirman que un cuestionario es un conjunto de preguntas diseñado para obtener
información con un objetivo específico. Este cuestionario contiene 20 ítems que
cubren las dimensiones de la variable, evaluados en una escala de puntos (desde
nunca = 0 hasta siempre = 5). Para la variable de análisis de riesgo, se adaptó un
cuestionario elaborado y estructurado con 20 ítems por Zarela (2021), evaluados en
una escala de 1 a 5 puntos, donde nunca equivale a cero y siempre a cinco.

Para asegurar la validez de las herramientas, se empleó la técnica de juicio de


expertos, en la que cinco personas con conocimiento y experiencia en el tema
evaluaron los instrumentos, proporcionando observaciones para corregir errores de
claridad, coherencia y redacción. La confiabilidad de los instrumentos se determinó
mediante el valor Alfa de Cronbach, utilizando una prueba piloto con 20 alumnos que
presentaban características similares a la población de esta investigación. La escala
se consideró confiable ya que los resultados de ambas variables fueron superiores a
0.7.

16
PROCEDIMIENTOS

Para validar los instrumentos, las encuestas fueron adaptadas y evaluadas por cinco
expertos. Luego, se llevó a cabo una prueba piloto para asegurar la confiabilidad de
los instrumentos antes de su implementación. Se aplicó un cuestionario de 20
preguntas a través de un formulario en Google. Posteriormente, se organizó la base
de datos recopilada, la cual fue analizada utilizando el software estadístico SPSS
Versión 27.

El proceso de análisis comenzó con un estudio estadístico descriptivo de las 20


preguntas. Luego, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk.
Posteriormente, se realizó un análisis estadístico inferencial para evaluar las
hipótesis del estudio sobre el análisis de riesgo del desarrollo de trastornos de
conducta alimentaria en estudiantes de una universidad privada en Piura en 2024.
Los resultados se presentaron utilizando tablas y figuras para facilitar su
comprensión.

MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos fueron transferidos a Excel y luego procesados en el programa


estadístico SPSS, donde se realizaron análisis descriptivos e inferenciales. La
interpretación de los datos se llevó a cabo utilizando el coeficiente de correlación de
Spearman (rho), con el objetivo de verificar las hipótesis propuestas y ofrecer una
interpretación adecuada de los resultados.

17
RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Dimensión 1: Física

Tabla 2:

Dimensión 2: Psicologica

Tabla 3:

Dimensión 3: Reducción de los trastornos de conducta alimentaria

Tabla 4:

18
ASPECTOS ÉTICOS

La investigación se fundamentó en principios éticos y prácticas adecuadas de


investigación, siguiendo las normas de la 7ª edición de APA para las citas, que
incluyen el autor y el año de la investigación en la problemática, antecedentes y
marco teórico. Se respetaron las normativas establecidas por la universidad privada
y confidencial lizaron los datos de los encuestados

RESULTADOS

Se puede observar que el objetivo general de la investigación fue: "Analizar la


influencia de factores psicosociales y neurobiológicos en los trastornos de conducta
alimentaria en estudiantes de universidad privada en 2024". Los resultados
obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 6:

SPSS V.o. 27

Interpretación: La Tabla 6 presenta los resultados del cuestionario con la pregunta


"¿Tienes tiempo para sobrellevar tus estudios universitarios?". Según los datos

19
recogidos, 10 personas contestaron "Nunca", 7 personas respondieron "A veces" y 8
personas respondieron "Siempre". Esto representa un 40% de las personas que
respondieron "Nunca", un 28% que respondieron "A veces" y un 32% que
respondieron "Siempre" del total de encuestados. Por lo tanto, se puede concluir que
la mayoría de los universitarios (el 40%) sienten que no tienen tiempo suficiente para
sobrellevar sus estudios.

OBJETIVO ESPECÍFICO 01:

Tabla 7:

SPSS V.o. 27

Interpretación: Dado que el valor obtenido es 0.24 y es mayor que 0.05, no hay
relación significativa entre la autoestima y la aparición de trastornos de conducta
alimentaria a corto plazo en la universidad privada de Piura en 2024. En la Tabla 7
se presentan los resultados del análisis de datos agrupados sobre el nivel físico,
donde las respuestas más frecuentes fueron "A veces" (15 respuestas), seguidas de
"Nunca" (5 respuestas) y "Siempre" (5 respuestas). El porcentaje acumulado
muestra que el 80% de las respuestas se encuentran en las categorías "A veces" y
"Nunca". En conclusión, la mayoría no piensan constantemente en la comida durante
un paseo desafiante.

OBJETIVO ESPECÍFICO 02:

20
Tabla 8:

SPSS V.o. 27

Interpretación: Dado que el valor obtenido es 0.14 y es mayor que 0.05, no se


encontró una relación significativa entre el papel de los medios en la promoción de
ideales corporales y su impacto en la formación de trastornos alimentarios a corto
plazo en la universidad privada de Piura en 2024. En la Tabla 8 se presentan los
resultados del análisis de datos agrupados sobre el nivel psicológico, donde las
respuestas más frecuentes fueron "A veces" (14 respuestas), seguidas de "Nunca"
(7 respuestas) y "Siempre" (4 respuestas). El porcentaje acumulado muestra que el
84% de las respuestas se encuentran en las categorías "A veces" y "Nunca". En
general, parece que la mayoría de las personas no experimentan constantemente
días con el estómago vacío.

OBJETIVO ESPECÍFICO 03:

Tabla 9:

21
SPSS V.o. 27

Interpretación: En la Tabla 9 se presentan los datos de la encuesta con la pregunta


"¿Cree que una persona con TCA le haríamos daño diciendo piropos?" De un total
de 25 personas encuestadas, 6 respondieron "Nunca", 12 respondieron "A veces" y
7 respondieron "Siempre". Esto representa un 24% de las personas que
respondieron "Nunca", un 48% que respondieron "A veces" y un 28% que
respondieron "Siempre" del total de encuestados. Por lo tanto, se puede concluir que
la mayoría de los universitarios (el 48%) no creen que decir piropos a una persona
con TCA le haga daño.

DISCUSIÓN

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal analizar la


influencia de factores psicosociales y neurobiológicos en los trastornos de conducta

22
alimentaria entre estudiantes de una universidad privada en Piura, año 2024. Los
resultados revelan que el 60% de los encuestados perciben los trastornos de
conducta alimentaria como una problemática que ocurre a veces o siempre en el
campus universitario, mientras que el 40% restante considera que esto nunca
sucede. En consecuencia, se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis
alternativa (H1), lo que sugiere la existencia de factores psicosociales y
neurobiológicos asociados con los trastornos de conducta alimentaria en esta
población estudiantil.

Estos hallazgos son congruentes con lo expuesto por Levá (2021), quien menciona
que estos comportamientos pueden desarrollarse a partir de la experiencia directa
con los alimentos durante la infancia y estar influenciados por diversos factores
como la familia, el estilo de crianza, las condiciones socioeconómicas, las tradiciones
culturales y los factores genéticos.

En relación al primer objetivo específico, que aborda la relación entre la autoestima y


la aparición de trastornos de conducta alimentaria, se encontró que el 40% nunca
perciben esta relación, mientras que el 36% la perciben a veces y el 24% siempre.
En consecuencia, se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis
alternativa (H1), lo cual indica que la autoestima no se relaciona significativamente
con la aparición de trastornos de conducta alimentaria en esta muestra estudiantil.

Estos resultados se contrastan con la investigación de García (2020), quien realizó


un estudio con estudiantes de sexto a undécimo grado en la ciudad de Suba,
encontrando un análisis positivo generalizado en la comunidad estudiantil en relación
a variables de género, estructura familiar utilizando la prueba APGAR familiar y la
prueba de Skoff para determinar el daño.

En resumen, el estudio proporciona insights importantes sobre la percepción y los


factores asociados a los trastornos de conducta alimentaria en estudiantes
universitarios, destacando la complejidad de estos problemas y la necesidad de
abordajes multidisciplinarios para su prevención y tratamiento efectivo.
.

23
En relación con el segundo objetivo específico, que se enfocó en analizar el rol de
los medios de comunicación en la promoción de ideales corporales y su influencia en
el desarrollo de trastornos alimentarios, los resultados muestran que el 28% de los
encuestados nunca alcanzan este nivel, el 56% lo hacen a veces, y el 16% siempre.
Por consiguiente, se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis
alternativa (H1), lo que indica que hay una relación significativa entre los medios de
comunicación y los trastornos alimentarios en estudiantes de una universidad
privada en Piura en 2024.

Estos hallazgos coinciden con la investigación de la Dra. Jaramillo (2021), quien


encontró correlaciones significativas entre las limitaciones y la insatisfacción
corporal, así como entre los compromisos de impulsividad y la preocupación por ser
delgados y el perfeccionismo. Esto indica que el perfeccionismo puede limitar la
relación de los estudiantes con sus docentes, ya que cada ser humano aprende de
manera diferente y no hay una forma única de aprendizaje correcta o incorrecta.
Además, el rendimiento académico es crucial en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

En resumen, estos resultados subrayan la importancia de abordar los impactos de


los medios de comunicación en la salud mental y la percepción corporal de los
estudiantes universitarios, destacando la necesidad de estrategias educativas y
preventivas para mitigar los efectos negativos de estos ideales corporales
promovidos por los medios.

Basado en el tercer objetivo específico de evaluar las alteraciones neurobiológicas


subyacentes en individuos con trastornos de la conducta alimentaria, los resultados
muestran que el 24% de los encuestados nunca creen que decir piropos a una
persona con trastornos alimentarios pueda hacerle daño, mientras que el 48% lo
considera a veces y el 28% siempre. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula (Ho) y
se rechaza la hipótesis alternativa (H1), indicando que existe una percepción
significativa de las alteraciones neurobiológicas subyacentes en los trastornos de
conducta alimentaria entre los estudiantes de una universidad privada en Piura en
2024.

24
Estos hallazgos se relacionan con la investigación de J. Canals (2020), quien analizó
neurotransmisores y sistemas de neurodesarrollo, así como péptidos reguladores del
apetito y otros factores relacionados con el equilibrio energético y la genética de la
obesidad. Canals concluyó que estas percepciones entre los universitarios reflejan
una comprensión positiva de las implicaciones neurobiológicas en los trastornos
alimentarios.

En resumen, estos resultados enfatizan la importancia de considerar tanto los


aspectos psicosociales como los neurobiológicos en la comprensión y el abordaje de
los trastornos de conducta alimentaria, destacando la necesidad de intervenciones
integradoras que aborden estos factores de manera holística en el ámbito
universitario.

CONCLUSIONES

Basado en los resultados obtenidos y la corroboración de las hipótesis planteadas en


este estudio, se concluye lo siguiente: Según los hallazgos, el análisis de factores

25
psicosociales y neurobiológicos muestra que la mayoría de la población estudiantil
encuestada (60%) percibe que existen trastornos de conducta alimentaria,
experiencias académicas reducidas y un impacto en su rendimiento académico
debido a su físico e imagen en el campus universitario..

Asimismo, los resultados indican que la mayoría de los estudiantes encuestados


(60%) son conscientes de los indicadores de comportamientos alimentarios
anómalos en la población estudiantil, y tienen una percepción negativa sobre las
garantías que ofrece la universidad en términos de igualdad de acceso en el sistema
de educación superior. En cuanto a las respuestas de los encuestados, el 40%
indicó que nunca perciben una imagen y autoestima estudiantil que proporcione
experiencias reconfortantes y óptimas en la universidad.

Basado en los resultados obtenidos, se observa que un notable 72% de los


estudiantes muestran un alto grado de conciencia y participación en cuanto a la
preferencia por estar con el estómago vacío, mientras que el 28% restante indicó
que nunca adopta esta práctica. Además, de los estudiantes encuestados, el 24%
respondió que nunca consideran que decir piropos a una persona con trastornos
alimentarios les haga daño, el 48% respondió a veces, y el 28% respondió siempre.
Esto indica que, en general, un 76% de los encuestados percibe que decir piropos a
personas con trastornos alimentarios puede ser perjudicial para ellos.

RECOMENDACIONES

Basado en las conclusiones del estudio, se recomienda enfocarse en una educación


más inclusiva que aborde activamente la reducción de los trastornos de conducta

26
alimentaria, una preocupación percibida por la mayoría de los estudiantes. Esto
incluye fomentar la aceptación del cuerpo y cultivar la confianza personal entre los
estudiantes.

Es crucial contar con estudiantes y egresados que promuevan una imagen corporal
positiva y saludable, así como abordar de manera integral los factores psicosociales
y neurobiológicos relevantes, lo cual podría beneficiar significativamente a la
comunidad estudiantil. Se sugiere implementar programas educativos que fomenten
la aceptación, apoyen la salud mental y proporcionen recursos adicionales para el
bienestar integral de los estudiantes dentro del entorno universitario.

Para promover una cultura de aceptación y respeto por la diversidad corporal, se


proponen iniciativas como talleres, sesiones informativas y grupos de apoyo que
pueden ser recursos efectivos para mejorar la autoestima y fomentar una relación
saludable con la imagen corporal. Además, campañas de sensibilización sobre
trastornos alimentarios y salud mental pueden aumentar la conciencia sobre estos
temas y contribuir a un ambiente universitario más comprensivo y solidario.

Es fundamental capacitar al personal universitario continuamente, incluidos


profesores, consejeros y personal administrativo, en la identificación de signos de
trastornos alimentarios y en la provisión de apoyo adecuado y compasivo a los
estudiantes que lo necesiten. Además, se destaca la importancia de la educación
sobre hábitos alimenticios saludables para promover el bienestar físico y mental
entre los estudiantes.

En resumen, la implementación de estas recomendaciones puede ayudar a crear un


entorno universitario más inclusivo y saludable, donde los estudiantes puedan
desarrollarse integralmente y enfrentar los desafíos relacionados con su bienestar
con el apoyo necesario.

REFERENCIAS

1. https://rpp.pe/peru/piura/piura-ocupa-primeros-lugares-a-nivel-nacional-en-
indice-de-diabetes-noticia-1088488?ref=rpp
(Ávarez, 2019)

27
2. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112022000500004&script=sci_arttext (Canals, 2020)

3. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-
problems/Paginas/Is-Your-Teen-at-Risk-for-Developing-an-Eating-
Disorder.aspx
(American Academy of Pediatrics, 2018)

4. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6156/1/
TL_AlvinesMestanzaMilagros.pdf
(Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo,2022)

5. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/668560/
Garrido_PM.pdf?sequence=3&isAllowed=y
(Universidad Peruana de ciencias aplicadas,2023)

6. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112012000200008&script=sci_arttext
( Portela de Santana et al, 2018)

7. https://medlineplus.gov/spanish/eatingdisorders.html
Biblioteca Nacional de Medicina (NLM, 2022)

8. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6156/1/
TL_AlvinesMestanzaMilagros.pdf .(Berny et al., 2020).

9. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/365/Diaz_c%3B
%20Molina_c.pdf?isAllowed=y&sequence=1
(Los Olivos, Díaz, C. Molina, C. 2014)

10. (S/f). Edu.pe. Recuperado el 10 de abril de 2024, de


https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/631/rojas_bp.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

11. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6156/1/
TL_AlvinesMestanzaMilagros.pdf (Jaramillo,2021)

12. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/6839/
REP_MEHU_FRANCO.REYNA_ASOCIACION.INSOMNIO.RIESGO.TRASTO
RNO.CONDUCTA.ALIMENTARIA.ESTUDIANTES.UNIVERSITARIOS.FACUL
TAD.MEDICINA.HUMANA.UNIVERSIDAD.PRIVADA.ANTENOR.ORREGO.p
df?sequence=1&isAllowed=y (Universidad Antenor Orrego [UPAO], 2020).

28
13. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/3960/
REP_MED.HUMA_DADY.V%c3%81SQUEZ_DISFUNCI
%c3%93N.FAMILIAR.FACTOR.ASOCIADO.TRASTORNO.CONDUCTA.ALIM
ENTARIA.ESTUDIANTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Vasquez,2018)

14. http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-advierte-que-5-de-
adolescentes-sufren-anorexia (Torres, A. 2022)

15. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132505/BENITEZ%20VIDAL
%20LORENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Benitez,2019)

16. https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_3_0X._-RENC-D-20-
0011.pdf (Vega,2020)

17. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/687/1/
Gloria%20Maria%20Mondragon%20Pariaton.pdf (Vilchez,2020)

18. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8150/
Trastornos_MartinezDiaz_Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Vargas,2020)

19. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6156(Chiclayo,Universidad
católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022)

20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359321000599
(A.J,2021)
21. https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/20 (Martinez,2021)
22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000213
(Gonzales,2021)
23. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/
a09v9n1.pdf (Martinez dariana,2021)
24. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000173102030137X
(Arias,2020)
25. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-no-experimental/
(Amengual,2023)

ANEXOS:

29
Matriz de operacionalización

ENCUESTA: https://forms.gle/edh7UWjTN3ay9DEc7
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

30
31

También podría gustarte