Constitucional Recursos de Los Derechos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1 JOSE

¿Que se entiende por recurso efectivo?

Recurso efectivo significa recurso apto para amparar o tutelar los derechos
violados

ESTADO ACTUAL DEL AMPARO

1-NATURALEZA JURIDICA: Conforme al contenido de la norma Constitucional


(Artículo 27º), el amparo no está consagrado como un simple recurso ni como una
acción autónoma e independiente. El amparo en Venezuela está consagrado
como un Derecho Constitucional, el que para su efectiva vigencia permite
múltiples acciones, recursos y hasta procedimientos que tienden a la protección de
los derechos y las garantías constitucionales.

Efectivamente, el Artículo 27º de la Constitución expresa:

“Artículo 27º,- Toda persona tiene derecho a ser amparada por los Tribunales en
el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos
inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en
los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. El procedimiento de la
acción de amparo constitucional será oral, público, breve y no sujeto a formalidad,
y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer
inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a
ella. Todo tiempo será hábil y el Tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier
otro asunto.. La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta
por cualquier persona y el detenido o detenida será puesto bajo la custodia del
Tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la


declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.”

2- EL OBJETO: El amparo constitucional procede: a) Contra cualquier hecho, acto


u omisión proveniente de los órganos del poder público. b) Contra actos, hechos u
omisiones originados por ciudadanos, personas jurídicas, grupos u organizaciones
que hayan violado, violen o amenacen violar los derechos y las garantías
constitucionales. c) Puede intentarse conjuntamente con el de nulidad de leyes y
demás actos estatales normativos, pudiendo solicitarse la suspensión de los
efectos hasta sentencia definitiva. d) Contra sentencias cuando fueren dictadas
por un Tribunal actuando fuera de su competencia o lesionando un derecho
constitucional. e) Contra todo acto administrativo, actuación material, vías de
hecho, abstenciones u omisiones que violen o amenacen violar un derecho o una
garantía constitucional y cuando no exista un medio procesal eficaz, breve y
sumario, acorde con la protección constitucional.

La Sala Constitucional en Sentencia 848 del 28 de julio del 2000, con ponencia del
Magistrado Jesús Eduardo Cabrera, en relación con la finalidad del amparo,
expresa: “… tiene por fin impedir que una situación jurídica sea lesionada en forma
irreparable, por la violación de derechos o garantías constitucionales de aquél que
se encuentre en dicha situación, impidiendo que el daño a ella se cause (amenaza
de infracción) o que no continúe, caso en que el amparo persigue se restablezca
la misma situación existente antes de la lesión, o una semejante a ella, si no
pudiera lograrse un restablecimiento idéntico.” . “Es en esta condición de
reparabilidad inmediata de la situación en que se funda la acción de amparo, hasta
el punto que la acción es inadmisible cuando la amenaza no sea inmediata o
cuando la lesión sea irreparable, por no ser posible el restablecimiento de la
situación jurídica infringida.

Conforme entonces con la norma constitucional y la interpretación de la Sala


Constitucional, el objeto del amparo es la protección al goce y al ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales y su finalidad es el restablecimiento de la
situación jurídica infringida o la que más se asemeje a ella.

2 OSKARLY

3-DE LAS LIMITACIONES Y RESTRICCIONES AL EJERCICIO DE LA ACCION:

De la propia naturaleza y objeto del amparo constitucional, la ley señala una serie
de limitaciones y restricciones, en cuyas circunstancias no será admisible la
acción: a) Cuando haya cesado la violación o la amenaza de violación del derecho
o garantía constitucional. b) Cuando la amenaza no sea inmediata, posible o
realizable. c) Cuando constituya un daño irreparable que no le permita al Juez de
amparo el restablecimiento de la situación jurídica infringida. d) Cuando haya sido
aceptada expresa o tácitamente por el agraviado, estableciéndose un lapso de
caducidad de seis meses, contados a partir de la violación. e) A los fines de evitar
la continencia de la causa no se admitirá el amparo cuando se haya optado por
recurrir a otras instancias judiciales por la misma causa. f) No se admite el
amparo contra decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, por ser el más alto
Tribunal de la República y porque sus decisiones no tienen apelación. g) Cuando
esté pendiente otra acción de amparo por los mismos hechos en que se hubiere
fundado la acción. No lo señala la ley y dentro de esta revisión actualizada,
consideramos que debe analizarse con mayor cuidado en la nueva revisión
constitucional propuesta recientemente por el Presidente de la República, la
posibilidad del ejercicio de la acción de amparo contra sentencias definitivamente
firmes, pues ello atentaría contra el efecto de la cosa juzgada. Hemos observado
sentencias de la Sala Constitucional contra sentencias firmes declaradas por los
Juzgados de Primera Instancia o de Juzgados Superiores, pero sólo en aquellos
casos de evidente violación de derechos y garantías constitucionales,
especialmente cuando se ha cometido el llamado fraude procesal para lograr la
violación de los derechos.

La constitución venezolana de 1999 en el numeral 10. del Artículo 336º establece


como atribución de la Sala Constitucional la revisión de sentencias definitivamente
firmes de amparo constitucional y de control de constitucionalidad de leyes o
normas jurídicas dictadas por los Tribunales de la República, en los términos
establecidos por la ley orgánica respectiva. Igualmente sería conveniente la
revisión de la acción de amparo contra amparo, pues si bien es cierto conforme al
régimen de inadmisibilidades no sería posible, observamos que en algunas
oportunidades las medidas cautelares adoptadas en los procesos de amparo
constitucional, podrían violar derechos y garantías consagrados en la norma
constitucional.

3 ANA

4- COMPETENCIA JURISDICCIONAL DEL AMPARO: En principio, conforme al


contenido de nuestra Constitución, son competentes para conocer la acción de
amparo constitucional todos los Tribunales de la República. Lógicamente, pero no
todos los Tribunales son competentes para conocer de todas las acciones de
amparo. La competencia estará atribuida en abstracto ateniéndose a varias
circunstancias, tales como la jurisdicción territorial, la jerarquía y la materia afín
con el derecho lesionado. Por la forma en que fue redactado el Artículo 9º de la
Ley de amparo, al señalar que en caso de producirse actos, hechos u omisiones
violatorias de los derechos y garantías constitucionales en lugares donde no
funcionen Juzgados de Primera Instancia, se podrá interponer la acción ante
cualquier Juez de la localidad, el que entonces podrá admitirlo y sustanciarlo,
incluso dictar medidas cautelares, pero para la sentencia, deberá remitirlo al Juez
competente, con lo cual observaríamos que la actuación de dos tribunales
conforman la primera instancia del proceso y la audiencia oral deberá ser
realizada por ante el Juez competente que deba sentenciar. Resulta obvio
entonces entender que los Jueces de amparo son los Jueces de Primera Instancia
y los inferiores a ellos serán jueces de amparo por razones de su competencia
(por ejemplo, los Juzgados de Municipio en materia inquilinaria) o servirán de
instructores en las causas que se les presenten cuando en la localidad no exista
un Tribunal de primera instancia competente. También resultarían competentes los
Juzgados Superiores Contencioso – administrativos contra actos, hechos u
omisiones de estados y municipios, por no haber en esta materia Juzgados de
Primera Instancia, pero los Tribunales de Instancia en las localidades no hayan
estos Juzgados Superiores, están obligados a sustanciar el proceso y remitirles el
expediente para sentenciar, conforme a jurisprudencia reiterada de la Corte
Primera de lo Contencioso Administrativo y de la sentencia Nº 959 del 09 de
agosto de 2000, dictada por la Sala Constitucional, con ponencia del Magistrado
Jesús Eduardo Cabrera. En fecha 02 de enero del año 2000, la Sala
Constitucional, recién instalada, dictó la sentencia Nº 00-02 con ponencia del
mismo Magistrado Jesús Eduardo Cabrera, en la que se advierte sobre el carácter
vinculante con todos los Tribunales de la República, en relación con los Tribunales
competentes para conocer las acciones de amparo constitucional, mientras se
apruebe la nueva Ley de amparo y que discrimina de la siguiente forma: A)
Corresponde conocer a la SALA CONSTITUCIONAL del Tribunal Supremo de
Justicia: 1- Las acciones de amparo contra actos, hechos u omisiones de los altos
funcionarios nacionales (Presidente de la República, Ministros, Fiscal General,
Procurador General, Contralor General, o de aquellos en que se hubiere delegado
tal función. Consideramos que debería de agregarse a los demás altos órganos y
funcionarios nacionales, tales como el Consejo Nacional Electoral, el Banco
Central de Venezuela, el Defensor del Pueblo, el Contralor General o los de la
Asamblea Nacional. 2- Las acciones contra decisiones de última instancia
emanadas de los Juzgados Superiores, de las Cortes Contencioso
Administrativas, de las Cortes de Apelaciones en materia penal que infrinjan
normas constitucionales. 3- Las apelaciones y consultas sobre las sentencias de
los Juzgados Superiores, las Cortes Contencioso Administrativas y las Cortes de
Apelaciones. B) Corresponde a los Juzgados de Primera Instancia, por la materia,
las acciones o recursos que se interpongan distintos a los anteriores, siendo
obligatoria la consulta con los correspondientes Juzgados Superiores de cuyas
decisiones no habrá consulta ni apelación. (Esta jurisprudencia ha sido
recientemente modificada y las sentencias en primera instancia una vez que haya
vencido el lapso de apelación y hayan quedado firmes, no requieren de consulta).
C) Cuando la acción de amparo está dirigida a la protección de la libertad o de la
seguridad (Habeas Corpus) será conocida porel Juez de Control de la jurisdicción,
mientras que los Tribunales de Juicio Unipersonales serán los competentes para
conocer de otros amparos de acuerdo a la naturaleza del derecho violado. Las
Cortes de Apelaciones conocerán de las apelaciones y consultas. D) La sala
Constitucional se atribuyó la facultad de revisar por vía de selección, es decir, sin
impulso procesal ni requerimiento expreso, aquellas sentencias que no siendo de
su competencia, por estar atribuidas a Juzgados Superiores, desacaten la doctrina
vinculante de la misma Sala. E) En relación con el amparo sobrevenido que
venía siendo interpuesto por ante el mismo Tribunal de la causa, la Sala analiza
que ello es contrario al Derecho, dado que el poder revisor de la decisión de un
Juez está limitado a la aclaratoria que se le formule el mismo día o al siguiente
conforme a lo así previsto en el Código de Procedimiento Civil, limitado a la
aclaratoria de términos obscuros, imprecisiones o materia de cálculos. En este
sentido el competente será el Juzgado que conocería en apelación, a menos que
sea urgente restablecer la situación jurídica infringida y podrá conocer otro Juez
Superior al que cometió la falta. Diferente sería en la circunstancia en que la
violación se produzca en un proceso judicial por causa de la intervención de las
partes, de terceros o de auxiliares de justicia, pero no del Juez. El amparo
sobrevenido entonces podrá ser interpuesto en este caso por ante el mismo Juez
de la causa para mantener y preservar la unidad del proceso. F) La sala
mantiene en vigencia el Artículo 5º de la Ley de amparo, mediante el cual pueden
interponerse conjuntamente las acciones de amparo constitucional y la de nulidad
de los actos por el procedimiento Contencioso Administrativo, contra actos de
efectos particulares, siempre que la acción de nulidad o de abstención de la
administración no se funde en una violación directa e inmediata de la Constitución
y que la acción de amparo no haya caducado. Nos permitimos destacar que en
esta Sentencia se abstuvo de votar favorablemente el Magistrado Héctor Peña
Torres, fundamentándose que con la derogación de la Constitución anterior de
1961, se mantuvo vigen-te el resto del ordenamiento jurídico y reitera el criterio
que el Tribunal Supremo es supremo y no un Juzgado de revisión o apelación.
Este criterio no tiene razón de ser dado que la vigente Constitución establece que
todo fallo es recurrible y que por razones de la jurisdicción algunos procesos de
amparo deben ser interpuestos por ante los Juzgados Superiores, las Cortes
Contencioso Administrativas o las de Apelaciones, cuyo único Tribunal de
apelación es el propio Tribunal Supremo de Justicia.

4 PEDRO

5-DEL PROCEDIMIENTO DE AMPARO: La entrada en vigencia de la nueva


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el 30 de diciembre de
1999, modificó substancialmente los principios que se deben preservar en la
administración de justicia. Por una parte, el Artículo 2º de nuestra Constitución
define a Venezuela como un Estado democrático y social, de derecho y de justicia,
propugnando así la vigencia de valores fundamentales que habrán de
caracterizarlo. La incorporación del término “y de justicia” mejora la moderna
concepción de Estado consagrado ya en la Constitución española de 1978,
conforme a la proposición que desde hace tiempo venía formulando el jurista
venezolano Román José Duque Corredor (Doctor Honoris Causa de nuestra
Universidad de Los Andes). Por otra parte, observamos en la Constitución de 1999
la existencia de dos sistemas de protección jurídica: Un primer sistema, contenido
en el Artículo 26º referido al sistema genérico del derecho a la justicia y el libre
acceso a los órganos de la administración judicial para hacer valer derechos e
intereses, inclusive los derechos colectivos y los difusos y obtener protección
efectiva sobre los mismos. Un segundo sistema de orden específico, consagrado
en el Artículo 27º referido al derecho de Amparo para la protección de los
derechos y garantías constitucionales. El Artículo 44º va a contener un amplio
dispositivo referido a las garantías constitucionales referidas a la libertad física de
la persona, con grandes innovaciones y modificaciones que más adelante
habremos de señalar. El Artículo 49º habrá de consagrar las garantías al debido
proceso, las que fueron desarrolladas por la Jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia con vigencia de la anterior Constitución de 1961, dentro de la
concepción genérica del derecho a la defensa y que ahora se incorporan
específicamente al texto y obtienen así rango constitucional, pues muchas de ellas
tenían solamente rango legal al estar consagradas en otras leyes más recientes
que la anterior Constitución, como la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, el Código Orgánico de Procedimiento Penal o la Ley Orgánica de
Protección al Niño y al Adolescente. Dentro de esta moderna concepción de la
administración de justicia en Venezuela, vale la pena destacar cuales son las
innovaciones contenidas en la Constitución de 1999: a)S e tiende a uniformar los
procesos judiciales hacia el juicio breve, oral y público. b) La Justicia es un servicio
gratuito, accesible, imparcial, idóneo, transparente, autónomo, independiente,
responsable, equitativo y expedito. “No se sacrificará a la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales.” c) La Justicia será administrada sin dilaciones
indebidas y sin reposiciones inútiles. d) Las acciones para sancionar los delitos de
lesa humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y los crímenes de
guerra son imprescriptibles, serán juzgados por los Tribunales ordinarios y
excluidos los reos de estos delitos de los beneficios de impunidad, el indulto o la
amnistía. e)Se acepta la plena vigencia de los derechos y garantías contenidos en
tratados o convenios internacionales, la juridicidad de los órganos y tribunales
internacionales, así como la indemnización a la víctima o sus causahabientes. f
)Se crea el servicio autónomo de la Defensoría Pública. g) Son imprescriptibles las
acciones judiciales dirigidas a la sanción de delitos contra el patrimonio público y
el tráfico de estupefacientes h)Se prohíbe la actuación política, sindical, gremial o
actividades privadas lucrativas incompatibles con la función de administrar justicia,
ni ninguna otra función pública, salvo la educativa. i) Se establece la carrera
judicial para el ejercicio de la administración de justicia y el sistema de concursos
para su ingreso, así como la responsabilidad personal de los jueces por errores,
omisiones, injustificadas, retardos indebidos, inobservancia fundamental a las
normas procesales, denegación de justicia, parcialidad, cohecho o prevaricación
en el ejercicio del cargo. j)Se crea la figura del Defensor de los Derechos, quien
junto al Fiscal General y al Contralor General de la República, conforman el
llamado Poder Ciudadano, con expresas facultades de solicitar la destitución de
altos funcionarios públicos, preservando el derecho a la defensa y al debido
proceso. k)Se ampliaron las Salas de Casación Civil, Penal y Político
Administrativa de la antigua Corte Suprema, con la Sala de Casación Social, la
Sala Electoral y la Sala Constitucional del tribunal Supremo de Justicia. l)Se
permite al Juez la desaplicación de la norma en caso de contradicción entre la
norma aplicable y la Constitución. m)Por primera vez en Venezuela se adopta el
sistema penal acusatorio en sustitución del viejo y anacrónico sistema inquisitivo,
por lo que la norma previó que la persona se presume inocente y será juzgada en
libertad. Este cambio, solamente éste, merecía la revisión del orden constitucional
para evitar tantas injusticias cometidas en 400 años. n)Se ampliaron las garantías
constitucionales que analizaremos más adelante cuando analicemos el recurso de
Habeas Corpus. Son todas estas innovaciones las que obligaron a la Sala
Constitucional, desde su instalación, a adoptar decisiones que modifican
sustancialmente algunas normas jurídicas para adaptarlas al espíritu y contenido
de la nueva Constitución, cuyo máximo interprete es el Tribunal Supremo de
Justicia, pero advirtiendo que dentro de ese propósito, la Sala Constitucional ha
utilizado la norma constitucional que establece el carácter vinculante de sus
decisiones para los demás Tribunales y para el resto de las Salas, para cambiar,
modificar o suspender la vigencia de muchas normas legislativas, adaptándolas a
los criterios constitucionales mientras se dictan las leyes definitivas que las
sustituyan.

5 GENESIS

A) EL RECURSO DE HABEAS DATA: La Constitución venezolana de 1999


incorporó un nuevo recurso en materia de amparo constitucional que ya se venía
conociendo en otras legislaciones, especialmente americanas y europeas, como
es el Recurso de Habeas data. En el Artículo 28º constitucional le permite a toda
persona el derecho de acceder a toda la información y a los datos que sobre sí
misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las
excepciones que establezca la ley, así como conocer el uso que se haga de los
mismos y a solicitar ante el tribunal competente la actualización, rectificación o
destrucción de aquéllos si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus
derechos. Igualmente podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que
contengan información cuyo conocimiento sea de su interés para comunidades o
grupos de personas. Esta disposición deja a salvo el secreto de las fuentes de
información periodística y las derivadas de otras profesiones que determine la Ley.
Consideramos igualmente que no es aplicable esta disposición contra documentos
clasificados por la administración pública como secretos, confidenciales o con
carácter de reserva, previamente clasificados antes de la solicitud. El
procedimiento del Habeas Data es igual al de Amparo, ya analizado.

B) LA DESAPLICACION DE LA NORMA: Este medio de tutela ya fue analizado


anteriormente con ocasión del análisis de la supremacía constitucional, a través
del cual el Juez ante una contradicción entre la norma aplicable y la Constitución,
deberá aplicar la norma constitucional.

C) LA APELACION: Es otro medio de tutela a la vigencia de los derechos y a las


garantías constitucionales, dado que la apelación no está limitada a las
infracciones de ley, sino también a las violaciones de orden constitucional. En
estos casos, se aplicará el procedimiento previsto en laley correspondiente. D)EL
RECURSO DE ABSTENCION: Procede contra las abstenciones injustificadas
especialmente de la administración pública, cuando esa abstención lesiona
derechos o garantías constitucionales de personas, grupos o instituciones. El
procedimiento es el mismo de amparo. Hemos observado algunos casos de
abstención, como por ejemplo la abstención de un Alcalde a promulgar una
Ordenanza Municipal, paralizando indefinidamente la vigencia de la misma y
lesionando derechos o intereses de quienes se podrían beneficiar con la nueva
Ordenanza.

6 EOMAR

E) EL RECURSO DE HABEAS CORPUS: A este recurso le dedicaremos un


espacio ESPECIAL por la importancia que tiene la preservación del derecho a la
libertad física de la persona: La expresión “Habeas Corpus” es de origen Latino,
sin embargo por su trascendencia e importancia ha sido aceptada sin traducción al
idioma castellano y a muchos idiomas universales. Se utiliza para identificar una
vieja institución inglesa aprobada por el Parlamento en 1679 y que podrá ser
traducida literalmente como “traigas tu cuerpo” o “tengas tu cuerpo” a través de la
cual se garantizaba la vigencia de la garantía suprema de la libertad individual.
Interpuesta esta acción ante un Tribunal competente, el detenido era llevado a su
presencia a exponer sus razones y fundamentos y allí se habría de decidir su
libertad o la continuación de su arresto. La desobediencia al mandamiento de
Habeas Corpus ha sido duramente sancionada por el legislador. El primer país de
América Latina en adoptar el Habeas Corpus fue la Constitución de Argentina en
1849. Venezuela consagró el Recurso de Habeas Corpus por primera vez en la
Disposición Transitoria Decimoquinta de la Constitución de 1947. Esta disposición
resultaba un tanto ambigua dado que no se indicaron las causas de su
procedencia, los titulares del ejercicio del derecho al recurso, el órgano
competente para su conocimiento, ni los lapsos procesales que lo hicieran
expedito, breve y sumario. La ley prevista para desarrollarlo nunca se dictó, dada
la corta vigencia del período constitucional del Presidente Rómulo Gallegos y la
imposición de un régimen dictatorial a partir del 24 de noviembre de 1948 En la
Constitución venezolana de 1961 se consagró el derecho al Amparo constitucional
en su Artículo 49º pero en relación con el Recurso de Habeas Corpus, fue más
cuidadoso que el constituyente de 1947 y dictó la Quinta Disposición Transitoria, el
que permanecería vigente hasta que se dictare la Ley general de amparo prevista
en el Artículo 49º, hecho éste que ocurrió el 22 de enero de 1988 con la
denominación de Ley Orgánica de Amparo de los Derechos y Garantías
Constitucionales. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
Artículo 27º previó el Derecho al Amparo constitucional a todos los habitantes de
la República, pero tuvo el acierto de incorporar los parágrafos tercero y cuarto
referidos al Recurso de Habeas Corpus, al expresar: “La acción de amparo a
la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona, y el detenido
o detenida serás puesta bajo custodia del tribunal de manera inmediata, sin
dilación alguna. El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo
alguno, por la declaración de los estados de excepción o de restricción de
garantías constitucionales.” La Constitución venezolana va a abundar entonces
sobre las garantías susceptibles de ser amparadas por el Recurso de Habeas
Corpus, contenidas en el Artículo 44º las referidas a la garantía del Derecho a la
Libertad, en el Artículo 46º las referidas al Derecho a la seguridad e integridad de
la persona, y las garantías referidas al Derecho al debido proceso, contenidas en
el Artículo 49º

Estas GARANTIAS son las siguientes: 1-Ninguna persona puede ser arrestada o
detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que sea sorprendida in
fraganti. En estecaso será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no
mayor de 48 horas a partir del momento de la detención. Será juzgado en libertad,
excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez en cada
caso. La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad del
detenido no causará impuesto alguno. 2-Toda persona detenida tiene derecho a
comunicarse con sus familiares y su abogado o persona de confianza, y éstos a su
vez, tienen el derecho a ser informados del lugar donde se encuentra la persona
detenida, a ser notificadas inmediatamente de los motivos de la detención y a que
dejen constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y psíquico del
detenido, ya sea por sí mismos o con el auxilio de especialistas. La autoridad
competente llevará un registro público de toda detención realizada, que
comprenda la identidad de la persona, lugar, hora y funcionarios que la
practicaron. Respecto de la detención de extranjeros, se observará además la
notificación consular prevista en los tratados internacionales. 3-La pena no puede
trascender de la persona condenada. No habrá condena a penas perpetuas o
infamantes. La pena restrictiva de la libertad no podrá exceder de 30 años. 4-Toda
autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a
identificarse. 5-Ninguna persona continuará en detención después de dictada
orden de excarcelación por la autoridad competente o una vez cumplida la pena
impuesta. 6- Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto
cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
mismo momento de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en
curso, pero en los procesos penales, las pruebas evacuadas se estimarán en
cuanto beneficien al reo, conforme a la ley vigente para la fecha en que se
promovieron (Artículo 24º) 7- Ninguna persona puede ser sometida a penas,
torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato
cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de agentes del
Estado, tiene derecho a la rehabilitación.. 8-Tota persona privada de libertad será
tratada con el respeto debido a la dignidad humana. 9-Ninguna persona será
sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos o a exámenes
médicos o de laboratorio, excepto cuando se encuentre en peligro su vida o por
otras circunstancias que determine la ley. 10- Todo funcionario público que en
razón de su cargo, infiera maltratos físicos o mentales a cualquier persona, o que
instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado conforme a la ley. 11- La
defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de
la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los
cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las
pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable, tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en la Constitución y en la ley. 12- Toda persona se presume inocente
hasta que no se pruebe lo contrario. 13- Toda persona tiene derecho a ser oída en
cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable
determinado legalmente, por un Tribunal competente, independiente e imparcial
establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse
de manera verbal, tiene derecho a un intérprete. 14- Toda persona tiene derecho a
ser juzgado por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales
establecidas en esta Constitución o en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida
a juicio sin conocer la identidad de quién la juzga, ni podrá ser procesada por
tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto. 15- Ninguna
persona podrá ser obligada a confesarse culpable o a declarar contra sí mismo, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. 16- La confesión solamente será válida si
fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 17- Ninguna persona podrá ser
sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o
infracciones en leyes persistentes. 18- Toda persona podrá solicitar del Estado el
restablecimiento oreparación de la situación jurídica lesionada por error judicial,
retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del particular de exigir la
responsabilidad personal del Magistrado, del Juez o del Estado y de actuar contra
éstos.

7 GEIDY

PROCEDIMIENTO DEL HABEAS CORPUS: 1-CAUSAS: Las causas que pueden


generar el derecho del ejercicio del Recurso de Habeas Corpus son: A) La
privación ilegítima o restricción de la libertad física de la persona. B) La violación o
amenaza de violación a la seguridad personal. C) La amenaza de violación o
violación de una garantía constitucional. 2-ACTOR: El actor o solicitante del
recurso puede ser cualquier persona, no necesariamente el agraviado. Tampoco
se requiere ser abogado ni estar asistido de abogado para ejercer este recurso. 3-
CARACTERISTICAS: Por ser una especie del recurso de amparo, el Habeas
Corpus es igualmente extraordinario, gratuito, popular y breve. 4-ORGANO
COMPETENTE: El Juez competente para conocer este recurso es el Juez de
Control de la Jurisdicción donde se haya cometido la violación o donde se
encuentre el agraviado, todo conforme al Artículo 60º del Código Orgánico
Procesal Penal y a la sentencia anteriormente indicada referida a la competencia.
Igualmente serán competentes por la naturaleza del derecho violado o amenazado
de violación afín a su competencia natural, los Tribunales de Juicio Unipersonal. 5-
LA SOLICITUD: Deberá contener los mismos requisitos del amparo constitucional:
el Tribunal al que va dirigido, la identificación del solicitante y el carácter con el
cual actúa, la identificación del agraviado, las circunstancias o hechos que
generan el recurso, ubicación del sitio de la detención y la actual del agraviado,
identificación de la violación o amenaza de violación de la garantía constitucional,
autoridad bajo cuya custodia se encuentra el agraviado. El solicitante deberá
requerir del Juez el que se expida el mandamiento de Habeas Corpus. 6-TIEMPO
HABIL: Todos los días y todas las horas son hábiles para el ejercicio del recurso
de Habeas Corpus. De allí que se recomienda a los abogados el presentar copia
del mismo, para que se le acuse el día yhora de la entrega. 7-ADMISION: Si la
solicitud adolece de vicios u omisiones fundamentales, el Juez puede requerir del
solicitante su revisión. Admitido el Recurso de Habeas Corpus, el Juez ordenará a
la autoridad bajo cuya custodia se encontrare el agraviado el que rinda un informe
sobre las causas y las condiciones de la detención, advirtiendo que desde ese
momento se encuentra a la orden de ese Tribunal. El Juez inmediatamente
ordenará una averiguación sumaria para lo cual cuenta con los órganos auxiliares
de justicia y podrá ordenar visitas, inspecciones, entrevistas, experticias,
certificaciones o cualquier otra actuación que le permita un alto grado de
convencimiento para adoptar la decisión. 8-DECISION: El Juez deberá decidir en
un lapso de 96 horas de recibida la solicitud. Esta decisión podría contener
diversos contenidos y efectos: A) Negar la solicitud por ser inciertos los hechos en
que se fundamenta. Esta negativa es susceptible de apelación ante la Corte de
Apelaciones y podría ser objeto de Casación. B) Se admite el recurso y se ordena
la libertad del agraviado. C) Se admite el recurso y se ordena la suspensión,
limitación o restricción de la libertad o de la garantía infringida, aunque pueda
mantenerse detenida a la persona en el último caso, específicamente para un
procesado ordinario que le estén violando una garantía y a quien el Juez no podría
ordenar su libertad sino limitarse a la suspensión de la violación. D) Se admite el
Recurso y se ordena la libertad del agraviado, pero condicionado a que preste una
caución personal o se le prohíbe la salida del país por un lapso de treinta (30)
días. 9-CONSULTA: La decisión del Juez deberá ser consultada con la Corte de
Apelaciones. Para ello, remitirá el expediente el mismo día o el siguiente y esta
deberá decidir en un lapso de 72 horas después de recibidos los recaudos. La
Corte podrá confirmar la decisión, podrá revocar la decisión o podrá modificar la
decisión, sin embargo, la decisión original adoptada deberá ejecutarse
inmediatamente.

También podría gustarte