Ensayo de Comprensión en Mampuestos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL DECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIRÍA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES I

.
PRÁCTICA N° 1
TEMA: ENSAYO DE COMPRENSIÓN EN MAMPUESTOS
DOCENTE: ING. SANTIAGO TRUJILLO M.SC

GRUPO 1
INTEGRANTES:
Cañarejo Guaña German Alexander
Cajas Criollo Kevin Alexander
Cuvi Coral Tito Israel
Inapanta Ávila Santiago Jhoel
Vega Barvecho Erick Adrián
SEMESTRE: TERCERO PARALELO: 008
FECHA DE REALIZACIÓN: 28/07/2021
FECHA DE ENTREGA: 02/08/2021
PERIÓDO LECTIVO: Julio 2021 – Octubre 2021

QUITO – ECUADOR
1. TEMA

Ensayo de comprensión en mampuestos.

2. INTRODUCCIÓN

En ingeniería civil el ensayo de compresión nos permite establecer la resistencia que


puede tener un material debido a un esfuerzo de compresión. Un cuerpo está sometido a
un esfuerzo de compresión cuando se le aplican dos fuerzas con la misma dirección y
sentidos contrarios provocando abombamiento en su parte central y reduciendo su
longitud inicial. Las fuerzas aplicadas tienden a aplastarlo comprimirlo.

El ensayo de compresión se realiza en a materiales frágiles, dada su reducida capacidad


de resistir a la tracción. En los materiales dúctiles las características mecánicas a la
compresión son similares a las de tracción con excepción en la fase de rotura que se
produce por aplastamiento o escurrimiento del material el cual dependerá de su ductilidad,
puede a veces no llegar a una ruptura propiamente dicha. Este tipo de ensayo también se
suele usar hormigones y metales, en esta práctica lo haremos con tipos de mampuestos.

Mampuestos: Son aquellos materiales empleados en la construcción tanto de tabiques


como paredes. Se clasifican en macizos y huecos (o con alivianamientos) Se los fabrica
de distintos materiales como: arcilla cocida, arena, pómez y mortero. Existen diferentes
tipos de mampuestos como:

Murete. - es una pared de poca altura constituida por ladrillos fijamente unidos.

CLASES DE FALLAS EN LOS MAMPUESTOS

Dentro de los factores que influyen en la adherencia entre las unidades de mampostería y
mortero de pega son:

En los ladrillos: afecta la porosidad, la tasa inicial de absorción de agua, la rugosidad de


la superficie, el contenido de humedad y la actividad química.

En el mortero afecta: las características de la arena, la reacción limo cemento, la


capacidad de retención de agua, el contenido de humedad y la presencia de aditivos, de
agua, el contenido de humedad y la presencia de aditivos.

Debido a esto tomamos en cuenta tres clases de fallas:

2
Falla a fricción-cortante: Este tipo de falla ocurre cuando existen esfuerzos normales o
de compresión de baja magnitud, y se produce cuando la unión en la interface mortero-
mampuestos es débil, dando lugar a la formación de grietas en dichas juntas.

Falla por tensión diagonal: Se produce directamente sobre las unidades de mampostería,
en casos en donde los esfuerzos de compresión son moderados. La resistencia a cortante
de las juntas aumenta como resultado de dichos esfuerzos. Por lo tanto, las grietas se
producen como respuesta a los esfuerzos de tracción, inducido por el estado combinado
de cortante y compresión presente. La orientación de la grieta de falla dependerá de la
dirección de los esfuerzos principales en el panel o pared.

Falla a compresión: Se da cuando los esfuerzos normales o de compresión son elevados,


mayores que los esfuerzos por corte, por lo que la falla es bastante similar a la producida
por la compresión directa, aunque la presencia de esfuerzos cortantes, reduce la
resistencia a la compresión de la mampostería. Las grietas se producen debido a las
deformaciones verticales de los mampuestos, y se incrementan por causa de las
deformaciones del mortero en las juntas desarrollándose verticalmente y atravesando las
unidades de mampostería.

El criterio de falla de un material en un ensayo se conoce como la rotura o separación en


partes de un material, en otros casos como la deformación excesiva y no recuperable del
material o también como un pandeo lateral debido a la esbeltez de la muestra y en muchos
casos cuando el material comienza a tener un comportamiento inelástico.

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVOS GENERALES

1. Analizar las propiedades físicas y mecánicas presentes en cada uno de los


mampuestos al ejercer una carga externa de compresión.

2. Determinar la resistencia ejercida de los mampuestos ensayados con respecto a la


carga aplicada.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar una comparación de los resultados de la resistencia presentada en los


mampuestos ensayados y tipo de falla.
2. Comprobar las propiedades físicas de los mampuestos dependiendo del tipo de
material y su colocación.
3. Identificar la relación entre la calidad de los mampuestos según su costo.

3
4. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES:

4.1. EQUIPOS

CAPACIDAD/
EQUIPO FOTOGRAFÍA
APRECIACIÓN

Fotografía 1: Máquina universal


Tinus Olsen

Máquina universal
Capacidad: 60 – 100 T.
Tinus Olsen
Apreciación: 𝐴±10 𝑘𝑔

Fuente: (UCE, 2021)


Fotografía 2: Blanza C

Balanza C Capacidad: 100 kg


Apreciación: 𝐴±0,05

Fuente: (Maqorito, s.f.)

4.2. HERRAMIENTAS

Herramienta:
Flexómetro
 Apreciación:𝐴±1 𝑚𝑚

Fotografía 3: Flexómetro

Fuente: (Tecnimetro, s.f.)

4
4.3. MATERIALES

MATERIAL FOTOGRAFÍA

Fotografía 4:Ladrillo mambrón

Ladrillo mambrón

Fuente: (UCE, 2020)

Fotografía 5: Ladrillo Jaboncillo

Ladrillo jaboncillo

Fuente: (UCE, 2021)

Fotografía 6: Murete

Murete (4 ladrillos mambrón)

Fuente: (UCE, 2021)


Fotografía 7: Bloque hueco de hormigón

Bloque hueco de hormigón

Fuente: (UCE, 2021)

5
Fotografía 8: Ladrillos industriales
ALIVIANADOS

Ladrillos industriales

Fuente: (UCE, 2021)

5. PROCEDIMIENTO

1. Se prepara mortero con 2 partes de arena una parte de cemento y una parte de agua y
mezclar por 5 minutos.

2. Se tiende una capa de mortero sobre una superficie plana previamente engrasada para
luego sobre el mortero colocar el mampuesto con la finalidad de qué este bien nivelado,
esto se deber realizar con las dos caras que van a estar sometidas al ensayo.

3. Se verificará que las caras del mampuesto estén niveladas correctamente para evitar
errores en el ensayo.

4. Se espera alrededor de una semana para que el mortero que fue colocado sobre las caras
del mampuesto esté listo.

5. Se deben pesar los mampuestos que van a ser sometidos al ensayo para poder calcular
la masa de cada uno de estos.

6. Se coloca el mampuesto en la máquina universal sobre este se coloca una placa de


acero para que la carga se distribuya uniformemente sobre todo el mampuesto.

7. Se procede a someter el mampuesto a cargas de forma progresiva hasta que el


mampuesto falle.

8. Se debe registrar la carga máxima que resistió el mampuesto antes de su falla y una vez
que falle se debe determinar cuál fue el motivo y tipo de la falla.

9. Se limpia los escombros que se encuentran en la maquina universal y se continúa


ensayando los otros mampuestos y se repite el proceso.

10. Se procede a realizar el trabajo de gabinete, realizando los cálculos respectivos con
las formulas establecidas para así poder elaborar conclusiones acerca de cada uno de los
mampuestos ensayados.

6
6. TABLAS Y GRAFICAS

6.1. TABLA 1

MAMPUESTO DIMENSIONES MASA VOLUMEN CARGA AREA ESFUERZO DENSIDAD FORMA COSTO
7. ITEM

DE
a b H P A Ʃ g FALLA
(kg) 3
𝑐𝑚
(mm) (mm) (mm) (kgf) (N) 𝑐𝑚2 (MPa) (𝑔/𝑐𝑚3 ) ($)

1 Ladrillo Jaboncillo pos V 252 128 100 5.001 3225.6 4250 41678.26 322.56 1.2921 1.5504 Horizontal 0.25
y vertical
2 Ladrillo Jaboncillo pos H 249 100 120 5 2988 8930 87573.38 249 3.5170 1.6733 Horizontal 0.25
y vertical
3 Ladrillo Mambrón pos V 341 161 76 5.4 4172.476 1890 18534.57 549.01 0.3375 1.2941 Cuña 0.30

4 Ladrillo Mambrón pos H 340 75 160 5.402 4080 34300 336368.09 255 13.1909 1.3240 Longitudin 0.30
al
5 Murete ( 4 Ladrillos 340 365 165 30 20476.5 9340 91594.11 1241 0.7380 1.4650 Vertical o 1.20
Mambrón) exterior
6 Bloque hueco de 402 201 150 13.210 12120.3 11270 110520.95 808.02 1.3677 1.0899 Horizontal 0.24
hormigón y vertical
7 Ladrillo industrial 1 280 110 135 5.399 4158 37110 363924.78 308 11.8157 1.2984 Horizontal 0.25

8 Ladrillo industrial 2 300 50 79 3.400 1185 4891 47964.33 150 3.1976 2.8691 Vertical 0.28

Tabla 1. Mampuestos

7
6.2. GRÁFICA 1

MAMPUESTOS
14

13,1909
12
11,8157

10

3,517
3,1976
2

1,2921 1,3677
0,3375 0,738
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Ladrillo JV Ladrillo JH Ladrillo MV Ladrillo MH Murete Bloque Hormigon Ladrillo I1 Ladrillo I2

Grafica 1. Esfuerzo

8
Gráfica 2
LADRILLO JABONCILLO 1 LADRILLO JABONCILLO 2

1,2
, 2 8
1

1
2,52 2,49
LADRILLO MAMBRÓN 1 LADRILLO MAMBRÓN 2

1 0,76
1,6 5
0,7

1,6
3,41 3,4
MURETE (4 LADRILLOS MAMBRÓN) BLOQUE HUECO DE HORMIGÓN

5
3,6 2,0
1
1,5
1,65

3,4 4,02
LADRILLO INDUSTRIAL 1 LADRILLO INDUSTRIAL 2

1,1
1,35

5
0,79

0,

2,8 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES
AUTORES: Docente: Ing. Santiago Trujillo
Cajas Criollo Kevin Semestre/Paralelo: S3/P8
Cañarejo Guaña Germán Tema: Ensayo de compresión
Cuvi Coral Tito Fecha de entrega: 02/08/2021
Inapanta Avila Santiago Escala: 1/10
Vega Barvecho Erick Periodo: Julio - Octubre 2021
9
Gráfica 3
LADRILLO JABONCILLO 1 POS V LADRILLO JABONCILLO 2 POS H

1
1,2

1,28

1
2,52 2,49
LADRILLO MAMBRÓN 1 POS V LADRILLO MAMBRÓN 2 POS H

0,75
6 1,6
0,7
1,61

3,4
3,41
MURETE (4 LADRILLOS MAMBRÓN) BLOQUE HUECO DE HORMIGÓN

1,5
3,65

2,01

1,65

3,4
4,02
LADRILLO INDUSTRIAL 1 LADRILLO INDUSTRIAL 2

0,79
0,5

5
1,1

1,3
2,8 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES
AUTORES: Docente: Ing. Santiago Trujillo
Cajas Criollo Kevin Semestre/Paralelo: S3/P8
Cañarejo Guaña Germán Tema: Ensayo de compresión
Cuvi Coral Tito Fecha de entrega: 02/08/2021
Inapanta Avila Santiago Escala: 1/10
Vega Barvecho Erick Periodo: Julio - Octubre 2021

10
Gráfica 4
LADRILLO JABONCILLO 1 POS V LADRILLO JABONCILLO 2 POS H

1
1,2

1,28

1
2,52 2,49
LADRILLO MAMBRÓN 1 POS V LADRILLO MAMBRÓN 2 POS H

0,75
6 1,6
0,7
1,61

3,4
3,41
MURETE (4 LADRILLOS MAMBRÓN) BLOQUE HUECO DE HORMIGÓN

1,5
3,65

2,01

1,65

3,4
4,02
LADRILLO INDUSTRIAL 1 LADRILLO INDUSTRIAL 2

0,79
0,5

5
1,1

1,3
2,8 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES
AUTORES: Docente: Ing. Santiago Trujillo
Cajas Criollo Kevin Semestre/Paralelo: S3/P8
Cañarejo Guaña Germán Tema: Ensayo de compresión
Cuvi Coral Tito Fecha de entrega: 02/08/2021
Inapanta Avila Santiago Escala: 1/10
Vega Barvecho Erick Periodo: Julio - Octubre 2021
11
7. CÁLCULOS TÍPICOS

7.1. CALCULO DEL VOLUMEN

Cálculo de volumen 𝑽 = 𝒂 ∗ 𝒃 ∗ 𝒉 ∗ (𝑢3 ) → 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒂𝒓.

Donde a, b y h representan al ancho, largo y altura respectivamente; u representa a la


unidad de medida.
V=a*b*h

V = (252 mm* 128 mm * 100mm)

V= 3225600 𝐦𝐦𝟑

V = 3225.6 𝐜𝐦𝟑

7.2. CALCULO DE CARGA


𝑘𝑔
Cálculo de la carga en néwtones 𝑷 = 𝑴𝒄 (𝒌𝒈) ∗ 𝒈( ) = 𝟏𝟎𝑴(𝑵) .
𝑚2
Donde 𝑀𝑐 es la masa de la carga y g es la gravedad, la cual se supondrá un valor de 9.81
𝑚
( 2)
𝑠
P = 𝑴𝒄 * g

P = 4250 kg f * 9.80665 𝑚/𝑠 2

P = 41678.26 N

7.3. CALCULO DEL ÁREA

Cálculo del área 𝑨 = 𝒂 ∗ 𝒃 ∗ (𝑢2 ) → Á𝒓𝒆𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒂𝒓 𝒂 𝒍𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂 𝒍𝒂


𝒄𝒂𝒓𝒈a

A=a*b

A = 252 mm * 128 mm

A = 32256 𝑚𝑚2

A = 322. 56 𝑐𝑚2

12
7.4. CALCULO DEL ESFUERZO

𝑃
Cálculo del esfuerzo 𝝈 = A (𝒖=𝑀𝑃𝑎 ) Donde P es la carga y A es el área a la cual se aplica
dicha carga; tomando en cuenta que la carga es perpendicular al área.
𝐹
σ=
𝐴
41678.26 N
σ= 32256mm2

σ= 1.2921𝑀𝑃𝑎

7.5. CALCULO DE LA DENSIDAD


𝑴𝒎
Cálculo de densidad 𝝆 = (𝒖) Donde 𝑀𝑚 es la masa del mampuesto. V es igual al
V
volumen del mampuesto.
m
𝝆=
V

5.001 kg ∗ 1000
𝝆=
𝟑𝟐𝟐𝟓.𝟔 𝐜𝐦𝟑
𝝆 = 1.5504 g/cm³

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Dado los resultados establecidos se deduce que cada tipo de mampuesto tiene
características diferentes esto debido a la posición en la que se lo coloque y el tipo de
material ya que un material colocado en posición vertical suele proporcionar un poco más
resistencia a la carga aplicada esto con respecto a su posición, con respecto a su material
de la misma forma se pudo observar que los materiales macizos obtuvieron más
resistencia a la carga prestada. (Cañarejo German)

Mediante los resultados obtenidos se puede concluir que el ladrillo mambrón en tabla al
ser un mampuesto macizo presento mayor resistencia en comparación a los demás
materiales del mismo tipo, ya que el mismo arrojo valores altos de resistencia a la carga,
también la densidad del mampuesto no indica que mientras mayor sea esta mayor será la
resistencia a la compresión, como se puede observar en el caso del murete con su densidad
es promedio y necesita un esfuerzo de menor compresión para que falle, lo cual es bajo
a comparación de otros mampuestos con densidad menor. (Cajas Kevin)

13
Se puede determinar que el mampuesto macizo es el que mayor carga soporta a diferencia
de los otros diseños de mampuesto, también se pudo notar que la posición en la que el
mampuesto es colocado influye en la resistencia del mismo ya que si se lo coloca en canto
se puede obtener mayor resistencia. (Cuvi Tito)

Al determinar la densidad del bloque hueco de hormigón se obtuvo un valor de


0.0010899 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 o 1.0899 𝑘𝑔/𝑚3 , según la norma NTE INEN 3066, dice que un
bloque de hormigón es considerado liviano cuando su densidad es menor a 1.680 𝑘𝑔/𝑚3 .
(Inapanta Santiago)

Las deformaciones máximas dan como resultado las medias de las muestras, Esto es
debido a su colapso inmediato al llegar a su carga máxima. (Vega Erick)

9. CONCLUSIONES

Los mampuestos macizos tienden a resistir más las fuerzas de compresión dado a esto son
materiales recomendables para la construcción en obras civiles por sus características
físicas así como nos proporcionaría seguridad y eficacia en una construcción, así como
también sus medidas y longitudes ya que todo esto varia en la sumatoria de cargas a las
que vamos a someter. (Cañarejo German)

La posición en canto o en tabla de los mampuestos, influyen en el ensayo al momento de


obtener su esfuerzo, Analizando la resistencia de cada material se pudo establecer que
dentro del campo laboral que material sería el más apropiado dependiendo del uso que se
le vaya a dar a su vez en relación a lo expuesto, se calculó con la ayuda de los valores
obtenidos por los equipos que la obstrucción de los mampuestos es inversamente
proporcional al área, en pocas palabras, a menor área mayor obstrucción a la compresión
también se pudo comprobar que la carga resultante cuando el mampuesto fracasa se
precisa el tipo de falla que se produce, lo cual nos ayuda para que en un futuro nos
percatemos de estos tipos de fallas y no cometamos errores en una obra civil. (Cajas
Kevin)

Se ha podido conocer de forma adecuada el proceso de ensayo de los mampuestos


sometiéndolos a compresión, esto nos beneficia como estudiantes de Ingeniería para que
en el mundo laboral se pueda realizar una correcta selección de materiales basándonos en
datos experimentales reales y sometiéndonos a las normativas establecidas. (Cuvi Tito)

Para la manipulación de cualquier tipo de mampuesto, dado que estarán sometidos a


compresión (destrucción), es importante el uso de guantes de caucho y una mascarilla, en
caso de tenerla, para poder evitar el contacto directo de la piel o las fosas nasales con los
residuos materiales nocivos como polvo, cemento, tierra, u otros antes y después del
ensayo. (Inapanta Santiago)

14
Dado todo lo establecido para realizar este análisis de la resistencia de cada mampuesto
a la compresión obtuvimos un amplio criterio acerca de cada uno y por lo que en relación
a lo experimentado determinamos que mampuesto puede considerarse el más resistente.
(Vega Erick)

10. RECOMENDACIONES

 Para la manipulación de cualquier tipo de mampuesto, dado que estarán


sometidos a compresión (destrucción), es importante el uso de guantes de caucho
y una mascarilla, en caso de tenerla, para poder evitar el contacto directo de la
piel o las fosas nasales con los residuos materiales nocivos como polvo, cemento,
tierra, u otros antes y después del ensayo.
 Se recomienda tener conocimiento adecuado para el uso y la manipulación de la
máquina universal para optimizar el tiempo de experimentación y evitar daños en
la misma.
 Se recomienda conocer la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE INEN) relacionada
a mampuestos, de manera que se disminuya los errores en la construcción
relacionando así los costos de la utilización de materiales según su calidad. Es
indispensable dar una correcta colocación de la muestra a ensayar además se debe
considerar anticipadamente la verificación de la correcta calibración de los
equipos a utilizar para lo cual se necesitará conocer las condiciones en las cuales
de someten los materiales.

11. BIBLIOGRAFÍA

Bogspot. (15 de 11 de 2015). COMPRESIÓN; TRACCIÓN; FLEXIÓN; TORSIÓN; CIZALLA.


Obtenido de http://amoviblesio.blogspot.com/2015/11/compresion-traccion-flexion-
torsion.html
Soliz, B. (05 de 05 de 2014). ENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOS. Obtenido
de SlideShare: https://es.slideshare.net/bryanarcoso/ensayo-de-compresion-sobre-
mampuestos
Anónimo. (s.f.). CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA
MAMPOSTERIA. Recuperado de
http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/103bCap%205%20al%208%20-
%20Parte%20III.pdf

15
Dazneel, A. (19 de abril de 2014). CarbonCure: materiales de hormigón fabricado con CO2.
Recuperado de Is ARQuitectura Prefab:
https://blog.isarquitectura.es/2014/04/19/carboncure-materiales-de-hormigon-
fabricado-conco2

Isan, A. (30 de Mayo de 2018). Ladrillos ecológicos: qué son, tipos y ventajas. Recuperado de
Ecología Verde : https://www.ecologiaverde.com/ladrillosecologicos-que-son-tipos-
y-ventajas-456.htm

NORMAS INEN

INEN 294. (2019). Norma Técnica Ecuatoriana. Recuperado de


http://apps.normalizacion.gob.ec/descarga/
INEN 3066. (2019). Norma Técnica Ecuatoriana. Recuperado de
http://apps.normalizacion.gob.ec/descarga/

16

También podría gustarte