Inclusion Educativa
Inclusion Educativa
Inclusion Educativa
DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
DESDE LA PERSPECTIVA DE
APRENDER JUNTOS Estudio
de casos
en regiones de Argentina
Dirección editorial
Elena Duro, especialista de Educación de UNICEF
Autoría
Romina Donato, Marcela Kurlat, Cecilia Padín y Verónica Rusler
Colaboración
Sabrina Rujinsky
Realizado en Argentina
Primera edición, junio de 2014
Agradecimientos
Dirección de Educación Primaria de la Provincia de Chaco
Dirección de Educación Especial de la Provincia de Chaco
Comunidades educativas de las escuelas EEP N° 11 Bartolomé Mitre y EEE N° 8
Claudio Zapico de Villa Ángela, Provincia de Chaco.
Dirección de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires
Dirección de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires
Comunidad educativa de la escuela N° 69 Raúl Soldi de Glew, Provincia de
Buenos Aires Escuelas de Educación Especial N° 503 y N° 508
Dirección de Educación Primaria de la Ciudad de Buenos Aires
Dirección de Educación Especial de la Ciudad de Buenos Aires
Supervisión del DE 16 de la Ciudad de buenos Aires
Comunidad educativa de la Escuela N°14 de 16 Leopoldo Lugones de Ciudad de
Buenos Aires Ma. del Carmen Malbrán.
Índice
CAPÍTULO 1...................................................................................................................6
1. Introducción..........................................................................................................7
CAPÍTULO 2..................................................................................................................12
CAPÍTULO 3..................................................................................................................34
3. Metodología........................................................................................................35
CAPÍTULO 4.................................................................................................................46
4. Ordenamiento conceptual..........................................................................47
4.3.Nudos/Tensiones/Obstáculos..........................................................88
4.3.4. La evaluación.............................................................................108
CAPÍTULO 5................................................................................................................114
5. Conclusiones....................................................................................................115
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................122
6. Bibliografía de referencia..........................................................................123
ANEXO...........................................................................................................................128
Anexo 1...................................................................................................................129
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
CAPÍTULO
1
1. Introducción
En las últimas tres décadas han tenido lugar ciertos cambios en las políticas
públicas referidas a discapacidad. En estos procesos de cambio coexisten
dos lógicas -las de inclusión y las de exclusión- lo que implica que se
deriven prácticas expulsivas de las acciones orientadas a la inclusión. Es
muy fre-cuente también que la normativa que procura incorporar los
lineamientos de la Convención de Derechos de las Personas con
discapacidad no siempre logra plasmarse en las situaciones concretas que
viven niños, niñas y jóve-nes con discapacidad a diario en las instituciones.
Es necesario entender las demandas por educación inclusiva en la lucha
que sostienen educadores, educandos y familias por la igualdad en todos
los ámbitos: educación, tra-bajo, cultura, salud, etc.
1 Convención sobre los Derechos del Niño (1989), La Declaración Mundial sobre
Educa-ción Para Todos de Jomtien y su Marco de Acción (1990, Conferencia Mundial
de educación para todos), La Declaración y Marco de Acción de Salamanca (1994,
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y calidad), El
Marco de Acción de Dakar (2000, Foro Mundial de Educación), Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2007)
2 Relevamiento Anual 2008. DINIECE. Ministerio de Educación. Se incluyen
todos los niveles, modalidades educativas y aquellos servicios que no otorgan
finalización del nivel inicial, primario, secundario y superior.
9
10
12
CAPÍTULO
2
2. Estado de la cuestión
y marco teórico
14
La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a todos los niños
como sujetos de derecho y establece que los niños, niñas y adolescentes
con discapacidad deben ejercer en igualdad de oportunidades el acceso
efectivo a la educación tendiente a disfrutar de una vida plena que les per-
mita autonomía y su participación en la comunidad en la que viven.
16
18
2.2. Antecedentes
de investigación
Se han identificado como antecedentes algunas investigaciones sobre
prácticas integradoras y/o inclusivas en Argentina (Dubrovsky, Navarro, &
Rosenbaum, 2001; Ruiz, 2010; Litwin, 2010), en Chile (Damm M, Barría N,
& Riquelme B, 2011), en Venezuela (Romero, Inciarte, González, &
García Gavidia, Julio-Diciembre 2009) y en México (Jacobo, 2012).
Detallaremos en el presente apartado los aportes básicos de cada
una de ellas al campo de la educación inclusiva.
20
han podido reconocer como buenas prácticas en las escuelas aquellas que
parten de la convicción de que la homogeneidad no refleja la diversidad de
la composición de los grupos escolares. Se plantea que algunas soluciones
que posibilitan una educación para todos son ‘sencillas’ y otras requieren
trabajo en equipo, conciencia del problema, un ámbito de reflexión para
posibilitar consensos y criterios compartidos. No se trata de tolerar la di-
versidad, sino de valorarla, entendiendo así que se posibilita el enriqueci-
miento del trabajo en el aula. Se subraya que los docentes explicitan que no
recibieron en sus procesos formativos ayudas o herramientas para ello, pero
también entienden que en la práctica se configuran muchos de es-tos
aprendizajes. Las ayudas de los equipos profesionales son valoradas y
necesarias. Se menciona como problema grave las fallas y deficiencias en
la infraestructura escolar. Los hitos que se constituyen como sustantivos a
la hora de favorecer procesos más democráticos e inclusivos desde esta
investigación son la autonomía del docente para diseñar propuestas y la
posibilidad de interactuar en equipos de trabajo.
22
24
26
2.3.2. De la integración a la
educación inclusiva
La integración se plantea como un movimiento que surge desde la edu-
cación especial e implica tanto su transformación como también la de las
condiciones y funcionamiento de la escuela común. Desde la pers-
pectiva de la integración el énfasis está en la adaptación de la enseñan-
za en función de las necesidades específicas de los niños integrados
(Blanco, 1999). Constituye “un medio estratégico-metodológico”, que
hace posible la participación de muchos sujetos con discapacidad en la
escuela común (López, 2001). Vinculada al concepto de NEE, también
significó una práctica tendiente a lograr que niños y niñas que antes sólo
eran alumnos y alumnas de las escuelas especiales, pudieran
incorporar-se a las escuelas comunes. La figura del maestro integrador
surge aquí como ‘el maestro de los niños y niñas con NEE’, lo que trajo
aparejado en muchos casos la presencia de un maestro por cada niño
con discapa-cidad en el aula. Como consecuencia “los niños con NEE’
contaban con su ‘propio maestro’ – circunstancia que en muchos casos
aún perdura -, incluso, con frecuencia, incomunicado con el maestro del
grado y las actividades que él proponía.
27
28
todos y todas se sienten incluidos porque reciben dentro de ella lo que ne-
cesitan para su progreso en el aprendizaje de contenidos y valores, y per-
ciben y comprueban que no sólo reciben sino que también pueden aportar
(Morales Orozco, 2012). Las Aulas Inclusivas parten de la filosofía de que
todos los niños pertenecen al mismo grupo y todos pueden aprender en la
vida cotidiana de la escuela y de la comunidad. Se valora la diversidad en
tanto ofrece mayores posibilidades de aprendizaje a todos sus miembros.
Se promueven redes de apoyo y aprendizaje cooperativo y los maestros y el
resto del personal escolar trabajan juntos y se apoyan mediante la coopera-
ción profesional, la enseñanza en equipo y otras fórmulas de cooperación
(Stainbacks & Stainbacks, 2001).
30
para muchos/as aún lo son, el gran recurso para trabajar con estas nece-
sidades. Nuria Pérez de Lara (2009) identifica dos miradas sobre ellas, lo
que significaron como desacralización de un curriculum que podía tocarse,
revisarse incluso modificarse y, al mismo tiempo como reducción técnica de
los sustentos teórico- prácticos y ético- científicos (Pérez de Lara, 2009, op.
Cit.) Las adecuaciones son, en definitiva, pedagogía y no un saber críptico y
específico. Es lo que los docentes realizan cotidianamente cada vez que
planifican su tarea dirigida a su grupo-clase.
32
34
CAPÍTULO
3
3. Metodología
36
38
material empírico
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
común
(CABA) común
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
40
Chaco 2 - 3
Escuela N°
14 (CABA) 1 1 -
DE 16
42
Provincia de Chaco
Para esta región la prevalencia total de personas con dificultades
perma-nentes en hogares particulares en la provincia de Chaco es de
161.452, lo que representa el 15,4% del total de la población que
habita en hogares particulares en la provincia. Esta cifra es superior a
la media nacional que corresponde al 12,9%.
44
19 Si bien la escolaridad obligatoria llega hasta los 17 años de edad según la Ley de Edu-
cación Nacional de 2006, la presentación de los datos sobre personas con limitaciones
permanentes en el Censo Nacional de Población de 2010, figura con rangos de edad por lo
que no puede alcanzarse la cifra absoluta según el año de edad individual. Para la presen-
tación de estos datos, se optó por incluir el tango 15 a 19 años.
20 Desde la metodología de análisis adoptada, puede construirse un cuerpo de
teoría sustantiva o bien un primer ordenamiento conceptual de los datos. Ello
depende de la profundidad y avance en los análisis, logrando o no la saturación
teórica de categorías. Se llega a la ‘saturación’ cuando nuevo material empírico ya
no aporta a la construcción de nuevas categorías. En nuestro caso, dados los
plazos de la investigación, hemos podido avanzar a un primer ordenamiento
conceptual de categorías, pero de ningún modo hemos llegado a la saturación.
45
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
46
CAPÍTULO
4
4. Ordenamiento
conceptual
48
CHACO
(Registro 9, 28.3.12)
Una docente afirma que la escuela es pionera en integración: “siempre fue
de puertas abiertas y sin resistencias”
(Sesión de retroalimentación)
Una docente comenta: “Y algo lindo, que como historia la escuela incluyó desde el
año ’98. Es decir, fuimos pioneros en la historia de la inclusión de chicos”
49
(Registro 1, 25.11.11)
Dice la vicedirectora: “Nosotros éramos la escuela que recibía a los
abandonados, rechazados, fracasados...”
(Registro 4, 23.3.12)
Dice la asistente social: “Hace 11 años trabajo en la escuela. La escuela
empieza con un sello: la matrícula eran chicos con problemas de
conducta, riesgo social… Se trabajó mucho este etiquetamiento”
(Registro 6, 12.04.12)
Dice la asistente social: “Siempre fue una escuela abierta, se los sentó,
se les habló (a los padres)… los directivos salían a buscar a los chicos”
(Sesión de retroalimentación)
Directora de Escuela Especial: “Sí, yo lo que puedo decir de especial desde los años
de trayectoria, ahora es Mariano el maestro integrador, en otro momento fue otro,
hasta yo he sido integradora acá, y siempre la postura fue la misma. Con las chicas,
con los directivos anteriores, o sea la escuela ha tenido siempre una apertura”
(Registro 5, 30.08.12)
Llega la docente a cargo del grado. Me cuenta que también es docente
en 4°de la tarde. Que hace 25 años que está en la escuela y comenta
que es “una comunidad muy especial”. Señala a Joaquín para
ejemplificar la inclu-sión que sostiene la escuela.
(Sesión de retroalimentación)
Una docente cuenta: “Yo hace dos años que estoy en el distrito, soy
suplente, con muchos años de historia. No conozco la historia de la escuela
pero a mí lo que me sigue resonando es eso, bueno, algo históricamente se
ha mantenido y se ha sostenido, con casos particularmente distintos y fuera
del ámbito escolar, me han pasado comentarios”.
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
50
CHACO
(Registro 9, 28.3.12)
Un padre menciona los motivos de elección de la escuela:“Elegí la escuela por-
que tiene experiencia en integración y acepta a los alumnos con discapacidad.”
Otra madre agrega: “No hubo impedimentos para inscribir a nuestros hijos”.
(Registro 6, 12.04.2012)
Dice una docente: “la escuela es muy abierta, que cada escuela es diferente,
pero en esta la idea es que sea una escuela alojadora…acá les damos de
comer, los conte-nemos, ayudamos, tratamos de que lo que pase en la
escuela sea diferente a lo que pasa, a la realidad que viven afuera”.
(Registro 3, 15.3.12)
Vicedirectora: “Acá les damos un lugar a los chicos. Ellos saben cuando vienen que los
estábamos esperando. Es una escuela que recibe nenes que en otras fracasan. Acá nosotros
los recibimos. Esta es una escuela cálida y chica (...) Tener una escuela chica hace que po-
damos tener esta mirada con los nenes…Estamos en este lugar del aprender juntos”
(Registro 5, 30.08.12)
Una docente cuenta acerca de Joaquín: “Ya repitió 1°grado y merecería ir a 1° de
escuela de recuperación curricularmente hablando, pero acá el grupo lo contiene y los
padres de los demás chicos se preocupan por él, le festejaron su cumple sorpresa en la
escuela, le trajeron regalos y las nenas se juntaron en una casa para hacerle la torta”
(Registro 9, 5.10.12)
La docente de 7° relata que en este grado hay un chico con sobreedad. Y
otro que viene de otra escuela porque repitió. Que la otra escuela era
más exigente y por eso lo mandaron acá, que acá está bárbaro. Me
cuenta también que hay 4 con “boletín abierto”. Que trata de trabajar con
la maestra auxiliar, que pre-paran cuadernillos para los que tienen
dificultades. Dice que a veces se siente “ridícula” por exigirles, pero que
está convencida que aprender es lo que les permitirá “avanzar en la vida”.
(Sesión de retroalimentación)
Una docente menciona, a raíz del recibimiento de un niño con discapacidad
mo-tora: “Él iba feliz, porque lo que pasaba con Iván es que la escuela era su
lugar. Para mí, el único lugar donde él era más feliz. Por eso ayer lloraba
como lloraba (en rela-ción a su egreso de la escuela hacia la secundaria)”
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
52
Ser una ‘escuela diferente’, que ‘pasen cosas diferentes a lo que sucede
afuera’, el ‘estar esperando’ y ‘aceptar’, recibir a los niños y constituirse en
‘su lugar’, parecen ser actitudes necesarias para el logro de la inclusión, así
como el ‘abrir las puertas’ a todos los niños. Y sobre todo, esta idea del
‘mirar dife-rente’ a los niños y a lo que sucede en la escuela, desde la
concepción del ‘aprender juntos’. Y la centralidad en el aprendizaje para
‘avanzar en la vida’, como motor del trabajo en la escuela.
(Registro 3, 15.3.12)
La vicedirectora comenta: “Había un nene que ingresó de la escuela
especial… La Vice de ahí llamó y recomendó sacarlo y enviarlo acá…
nosotros les damos un lugar que a veces en otros lados pasa desapercibido”
CHACO
(Registro 1, 02.12.11)
Durante una entrevista con la Directora de la escuela, la Supervisora y la
Psico-pedagoga de la región, a la cual pertenece la escuela, comentan
que la escuela especial de referencia, la N° 8, se dedica a integrar
alumnos con diferentes discapacidades.
Puede pasar que la escuela primaria común detecte un caso de
integración entonces hace intervenir a la escuela especial quien es la que
se encarga de realizar el diagnóstico y de determinar la trayectoria
educativa que seguirá ese alumno/a. Dicha trayectoria puede estar
definida por la concurrencia solamente a escuela especial o a la escuela
común y en algunos casos el alumno podrá asistir a ambas escuelas.
Una característica para que intervenga la escuela especial en dicho
proceso mencionado es que la derivación se realice hasta el mes de
junio del ciclo lectivo en curso, si pasa de dicho mes la intervención se
realizará para el año próximo.
(Registro 9, 28.3.12)
La Directora de la Escuela Especial N° 8 comenta que la Escuela
Primaria Co-mún completa el formulario 08 y lo envía al equipo técnico
de la Escuela Espe-cial quien evalúa si dicho alumno derivado mediante
el formulario necesita un dispositivo para su integración en la escuela
común o debe asistir a la escuela especial.
54
CHACO
(Registro 8, 27.3.12)
Algunos docentes comentan que notan diferencias entre los alumnos que
asis-ten al apoyo escolar brindado por la escuela especial y los que no.
El equipo directivo comenta que trabajan con la escuela especial una vez
a la semana y 2 veces por semana el alumno integrado concurre a apoyo.
(Registro 1, 25.11.11)
El equipo directivo comenta en una entrevista que las redes de apoyo son las
escuelas especiales de la zona y el Centro Educativo Complementario (CEC). Los
alumnos asisten en contra turno allí, contando con apoyo escolar y activida-des
recreativas. Comentan que mantienen una comunicación fluida con el CEC.
(Registro 3, 15.3.12)
Vicedirectora: “Muchos alumnos de acá van al CEC (Centro de
Educación Comple-mentaria) a la tarde”. Cuenta que con ellos articulan
proyectos de Maratón de Lectura y Juego en la Plaza.
(Registro 1, 25.11.11)
Asistente social: “A mitad y fin de año hay un encuentro que hacemos entre
las dos escuelas. Ahí charlamos puntualmente sobre los chicos, hablamos de
cada uno y vamos viendo cómo seguir, como fue el proceso del año…”
(Registro 3, 15.3.12)
Nos cuenta la vicedirectora sobre los vínculos con la escuela especial: “Por
ejemplo, realizamos un encuentro el 12 de octubre pasado en esta escuela,
para festejar el Día de la Diversidad Cultural con la murga. No se imaginan la
cara de los chicos, muchos vinieron a la tarde también para verlos de vuelta”.
56
CHACO
En este sentido, las concepciones con respecto al rol del maestro integrador
en las distintas escuelas y su relación con el maestro común han sido varia-
das. En las diversas escuelas pueden coexistir distintas modalidades:
CHACO
(Registro 3, 15.3.12)
En relación a cómo trabajan el docente de aula y el maestro integrador, el equipo
directivo menciona que: “Ellos acuerdan, él (el maestro integrador) trae su
proyecto, su bosquejo y fundamentación, hace un proyecto pedagógico general
primero y luego individual de cada uno de los nenes. El proyecto del maestro de
aula está vinculado al Proyecto Pedagógico Institucional. La mirada es de todos,
todos deciden, no es del maestro integrador sólo. Los acuerdos se realizan entre
ambos y son compartidos con dirección y el equipo de la escuela especial”
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
58
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Hubo una maestra recuperadora que yo ni sentía que estaba conmigo,
que yo vine acá a trabajar...éramos como la misma, como que ella y yo éramos
las maestras del grado. Yo sentí eso ese año. Y nunca más lo pude volver a
sentir con ninguna otra maestra. Yo venía de otra escuela, no sabía lo que era
una maestra recuperadora cuando entré a esta escuela en el año 2000, no
conocía, venía de es-cuelas donde no había. Cuando llego y veo que tenía una
maestra adentro del grado ayudándome, a mí me molestaba al principio que esté
adentro del grado. Porque yo me sentía observada, en principio. Bueno, después
terminamos haciendo una obra de teatro juntas, con los chicos, integrando. Para
mí fue uno de los mejores años que trabajé con alguien integrando”.
CHACO
(Registro 7, 27.3.12)
La maestra integradora de la escuela especial le dice a la maestra de grado los
contenidos que el alumno integrado ya tiene para que pueda avanzar desde ahí.
CHACO
(Registro 7, 27.3.12)
Suena el timbre, la mayoría de los alumnos salen al recreo. El alumno
integrado continúa en el banco. Se levanta para salir al recreo cuando la
maestra integra-dora también lo hace.
60
(Registro 4, 23.3.12)
Conversación con el maestro integrador: “Primero trabajé en el turno mañana, des-
pués pasé a los dos turnos y también trabajo en secundaria, esto es algo innovador…
son 2 estímulos por semana. Acá hay 2 tipos de integraciones: una indirecta, que es
la que pasa antes de darle el alta al niño. Se va apoyando al docente, es un monitoreo
y no hay adaptaciones. Después está la directa, que es que yo trabajo con los nenes.
En los grados más chicos trabajo adentro del aula, y en los más grandes adentro o
afuera: a veces me llevo al nene que está en proyecto de integración y a otro más que
le cuesta, por ejemplo, y trabajamos juntos. Todos lo toman como algo normal, a mi
me llaman, a veces, el maestro que enseña a leer”
(Registro 1, 16.8.12)
La directora comenta que se trabajó con la Escuela de recuperación y que
el alumno estuvo hasta ahora con adecuaciones curriculares. Aclara que
era un nene que antes no interactuaba y ahora sí. Le preguntamos con
qué escuela de recuperación trabajan y nos dicen que con la 16. Dice que
tratan que las maes-tras recuperadoras trabajen adentro del aula pero que
a veces les piden sacarlos para trabajar cuestiones puntuales.
Los ejemplos anteriores dan cuenta de que aún persisten en las escuelas
prácticas que no se corresponden a lo que propone la educación inclusiva.
El trabajo ‘unidireccional’ del maestro integrador o recuperador o el “sa-car
del aula a los niños con dificultades” se vincula aún con el concepto de
necesidades educativas especiales ya detallado en el Marco Teórico. Sin
embargo, coexiste esta modalidad con intentos de un trabajo conjunto en
forma creciente entre ambos docentes. Un ejemplo de ello es el maestro
integrador visto como ‘el maestro que enseña a leer’, siendo referente para
61
todos los niños de la clase. El considerar como algo habitual-y no como una
intervención en la línea de educación segregada- la posibilidad de trabajar
con los niños dentro o fuera del aula también da cuenta de cierta flexibilidad
en las formas que tradicionalmente se han adoptado en la escuela. Todos
los niños pueden llegar a necesitar en algún momento trabajar dentro o fue-
ra del grado y ello no es objeto de “etiquetamientos”, sino que forma parte
de la vida cotidiana de la escuela. El docente integrador construye el puente
para que las integraciones tiendan a ser ‘indirectas’, lo que implica que el
docente de aula sea el referente de todos los niños.
62
(Registro 3, 15.3.12)
Dice la vicedirectora, en relación con factores que facilitan la inclusión:”La per-
manencia de los maestros integradores en la escuela. El sostener el gabinete con las
mismas personas. Establecer acuerdos con los diferentes actores. La comunicación
fluida entre el maestro integrador y el gabinete y con los docentes de grado. Además
hay personal de la escuela que también trabaja en Escuela Especial”
CHACO
(Registro 5, 30.8.12)
Dice una docente: “Y si un grupo tiene 2 años la misma docente, como es mi
caso acá, es fascinante porque te permite seguir el proceso de cada uno, ver
todo el ciclo de aprendizaje. Lo que importa es que el equipo de gestión se
lleve bien, si eso funciona y son claras, la directora puede irse una semana y
las cosas funcionan igual porque cada una sabe lo que tiene que hacer. Acá
hay libertad para que cada uno trabaje como quiera, pero con una línea.”
63
(Sesión de retroalimentación)
Una docente comparte, frente a la pregunta de lo que sucede institucional-mente
con la integración: “Yo estoy en la escuela hace dos años. Vine a hacer una
suplencia corta y había quedado súper contenta. Si bien encontramos muchas
difi-cultades diarias, y muchos cambios, yo la primera impresión que tuve cuando
llegué fue, acá hay equipo. Eso es, acá hay equipo. Y algo va sucediendo, no sé
qué, pero algo va sucediendo que sigue sosteniendo el equipo. El cambio que se
produce en los docentes, vuelvo dos años después, completamente diferente, y
vemos que seguimos sosteniendo la misma línea, y con caras nuevas. Entonces
digo, hay algo que sigue sosteniendo el equipo. Sí creo que los cambios, a mi
manera de mirar, los cambios sociales son muy grandes y por eso como que
cada vez se nos hace más difícil, y ante un desafío, trabajar con familias en la
escuela. Es mi impresión y mi mirada. Pero en mi manera de trabajar lo que me
sigue sirviendo como compañeros docentes es el trabajo en equipo, y trasmitir
eso. Trasmitir que en cuanto se unan, sale, ante un objetivo en común”.
64
(Sesión de retroalimentación)
Docente 1: “Porque sí. Nos metemos en el problema, qué se yo, a mí me pasa, noso-
tros estamos arriba a la tarde, y puedo estar yo. Ella se va y puedo estar yo. Yo abro
la puerta, me quedo, los entro, no sé. Es esa idea de equipo que vos decís”
Docente 3: “Y también otra cosa, que por ejemplo en un recreo, ese alumno de se-
gundo por ejemplo, en un recreo me toca también compartir un recreo. Y sin embar-
go, también, no es que bueno, total van a ser diez minutos de recreo y yo no lo voy a
tener. Sin embargo trabajar, porque saber qué cosas a él lo van a alterar, qué cosas
lo van a tranquilizar. Entonces, bueno, si sabemos que por ahí él va a perseguir a sus
compañeros y esto los tiene fastidiados y se repite en el aula, bueno, jugarle un ratito
a él, entonces, como lo tenés a él, eso por ahí funciona, jugarle con la computadora.
O dejarlo que traiga la computadora un ratito que eso lo calma. Como también
involucrarse, y no es tu alumno, porque no vas a continuar con él en el grupo. Pero
tampoco saber que terminás con él ese recreo y va a estar más tensionado, sino que
también, desde un lugar, otro ámbito, seguimos colaborando con el compañero que sí
va a tener que seguir sosteniendo”
CHACO
(Registro 2, 3.12)
La Directora de Educación Especial menciona que la escuela
seleccionada tiene una larga trayectoria y tiene una gran apertura: “en
todo esto tiene que ver la gestión”.
(Registro 3, 15.3.12)
La vicedirectora afirma: “nos ven que nosotras hacemos a la par, a veces
pedimos cosas, pero otras ni hace falta hacerlo…, mi compañera es un
tanque de guerra” (En relación a la directora).
La directora menciona: “Nosotros salimos, ¡no nos frena nada! No
tenemos miedo a salir. ¡Salimos! No nos frena salir...vamos al cine, a
Temaikén, en 6° grado está ins-talado el campamento hace varios años
ya, con pernocte y todo, que otras escuelas no se animan...”
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
66
(Registro 4, 23.3.12)
La asistente social comenta: “los directivos salían a buscar a los chicos… Hoy por hoy
acompaña la Vice y la Directora. Acá hay un trabajo de forma conjunta. Se colocan la
mochila de la escuela a sus espaldas y comienzan a trabajar. Más de 3 o 4
inasistencias injustificadas implica que salgamos a la calle a buscarlos, y no solo yo,
la Dire no tiene problema de ponerse las botas y embarrarse para salir a buscarlos. Al
tercer día el maestro llama por teléfono, si la comunicación no es viable, allí vamos. Si
el chico pertenece a escuela especial, hablamos entre las dos asistentes y vemos si
vamos juntas…Acá a la directora lo que le interesa es el chico, y que la escuela
funcio-ne… yo la admiro. La directora trabaja con cada nene de forma individual…
siempre la ves en movimiento constante, está siempre presente, trabajando”
(Sesión de retroalimentación)
Asistente social: “Es real lo que dicen, se mueven mucho dentro de la escuela.
No son directivos de escritorio, están constantemente en movimiento.
Supervisando, viendo, acompañando, están en todo constantemente”
(Registro 5, 30.8.12)
Comenta una docente: “Lo que importa es que el equipo de gestión se lleve
bien, si eso funciona y son claras, la directora puede irse una semana y las
cosas funcionan igual porque cada una sabe lo que tiene que hacer. Acá hay
libertad para que cada uno trabaje como quiera, pero con una línea.”
(Registro 3, 15.3.12)
La vicedirectora resalta la importancia de la construcción del vínculo con
los padres, la importancia de escuchar a los padres: “Es un trabajo de
hormiga con los padres… que va dando frutos… el padre esto lo ve y
está buenísimo, y repercute en los chicos…”
(Registro 4, 23.3.12)
La asistente social afirma: “Hay que tener cierta cintura, pilotearla con
los padres, hay que buscar siempre algún recurso. Acá hacemos un
acuerdo con los padres: se cita al padre, se charla sobre el proyecto de
integración y se hace un contrato”
(Sesión de retroalimentación)
Vicedirectora: “El hecho de permanecer mucho tiempo dentro de la escuela a vos te
da autoridad para hablar, sí, y justamente siempre hubo esto de la mirada de los
chicos, la mirada de la familia, la comunicación con la familia, el abrir un espacio de
escucha cuando por ahí vos tenés hecho, por ahí vos tenés un cronograma para el día
y viene la mamá , hay una mamá que te quiere hablar, que por favor diez minutos que
esperes, y lo atendés, nadie se va sin respuesta, entendés, y no siempre te hacen
eso. O sea, por lo menos no siempre se da en todas las escuelas , no señora, mire, ya
le van a dar un turno cuando usted venga, que esto, que lo otro. Y por ahí decís, este
es el momento que tiene para hablar o para decir lo que le pasa esta persona.
Entonces es necesario escucharla porque la escuela es el referente de la comunidad,
acá no tienen otra cosa”
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
68
(Sesión de retroalimentación)
Vicedirectora: “¿Sabés qué pienso? Que es un boomerang, en realidad la jerarquía del
docente la da el propio docente con el respeto a la comunidad. Entonces como la es-
cuela respeta a la comunidad, la comunidad se siente respetada y respeta al docente”
Asistente: “Para mí es una gran responsabilidad que uno asumió, porque cada uno de
estos chicos pueden ser nuestros propios hijos y en realidad el respeto que uno, que
le devuelve a la comunidad es el mismo que uno tiene hacia ellos. En entender a ese
papá, que tiene a este nene que, depende de la comunidad que sea, el papá, noso-
tros tenemos familias de trece hijos, los trece con nosotros.”
CHACO
CHACO
(Registro 7, 27.3.12)
A medida que los alumnos terminan la tarea guardan sus cuadernos. Una
alum-na ayuda a la alumna integrada a copiar, indicando con el dedo en que
lugar tiene que seguir escribiendo y luego la ayuda a guardar sus útiles.
70
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Otra cosa para valorar es el compañerismo. El grupo de alumnos, de
compa-ñeros que tienen. Ustedes saben que a mí me llama la atención es Ignacio. Yo
siempre lo miro, es un nene que tiene parálisis cerebral que está en una silla de
ruedas. Jamás, él se recorre toda la escuela, sus compañeros jamás lo abandonan. O
sea, yo siempre digo, los problemas somos a veces los grandes, ellos para el grupo
de compañeros Ignacio es un compañero más. Y lo tienen, es como que lo adoptan a
él y lo cuidan. O sea, eso para mí también es muy valioso. Porque los chicos no lo
ven como diferente. Y pasa en todos, en la mayoría de los salones, no lo ven como
diferente sino uno más del grupo. Y eso hay que destacar y valorar”
Otra docente agrega: “Lo mismo pasa en cuarto grado con Santiago . Santiago es un
nene hipoacúsico y yo lo siento al lado de mi escritorio para poder explicarle el tema a él,
darle. Y cuando los demás terminan dicen, seño terminé, ¿le puedo ayudar a Santiago a
hacer su tarea? Entonces ellos se acercan, ponen una silla al lado de él y ahí le van ayu-
dando. El primero que termina es el que se ofrece para ayudarlo a Santiago, ¿si ya está
lista la tarea lo puedo ayudar? Y él aprendió a escribir el nombre de todos los compañe-
ros. Así que eso también es valioso. Los chicos se comprometen con eso”.
(Registro 2, 17.8.12)
De forma organizada van saliendo los padres y los alumnos se retiran a sus aulas, se
observa que un alumno traslada y acompaña al aula al alumno en silla de ruedas.
(Registro 7, 20.9.12)
Iván se queda al lado del arco, no juega… la docente me cuenta que hay un chico con
el que juega, pero que faltó toda la semana: “con él corre, se sube a la silla, corren, la
tiran para atrás como si se fuese a caer… en los juegos no está muy adaptado…”
Martín sí juega con los demás chicos a los penales, mete gol y va al arco. Toca el
timbre nuevamente, Martín se acerca a Iván y juntos van al patio interno.
71
(Registro 9, 5.10.12)
Una docente dice:”Iván es uno más. Obvio, está en el mismo grupo desde
1° grado. Es natural para todos.”
No hay inclusión posible si algunos niños quedan por fuera de los vínculos
sociales, juegos, trabajos colectivos. En las situaciones anteriores se obser-
va cómo los compañeros están atentos a las ayudas que los niños con dis-
capacidad requieran, colaborando en las tareas escolares y participando en
los juegos en forma conjunta, sabiendo respetar al otro en su singularidad.
72
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Iván va a bailar, eso es espectacular. Yo voy a buscar a mi hijo,
y está ahí. ‘Hola profe’, y le digo ‘¿Qué hacés acá?’, ‘Vine con los chicos’.
Buenísimo. Vos lo buscás y está con algunos compañeros de acá y sus
amigos del barrio también”.
El que cada uno ‘tenga un lugar’ y el ‘estar en relación con los otros’
parecen ser centrales al pensar en prácticas inclusivas. Ello implica cierta
concep-ción acerca de ‘quién es el otro’, como se trabaja a continuación.
73
74
(Registro 3, 15.3.12)
La Vicedirectora menciona, en distintas oportunidades de la entrevista:
“Acá cada uno es uno más, no es que sean diferentes” “Somos todos
diferentes pero iguales”
“Cada uno tiene una capacidad diferente para mostrar”
“En otras escuelas se hace algo diferente con el nene diferente, acá
hacen lo mismo adaptado a lo que pueden hacer”.
(Sesión de retroalimentación)
Asistente social: “No hay una idea previa de que va a tener que hacer un
recorrido distinto o que no va a poder participar de tal clase, o que no va. De
antemano se comparte, después se ve en ese hacer qué hace falta. Pero no hay
esta idea previa de no va a poder, o esto no como cuestión anticipatoria, no”
Vicedirectora: “Porque nuestra mirada es para todos igual, no es una
mirada dife-rente hacia el nene integrado”
Docente: “Y esto del cómo nombrar o el tema de la igualdad y las diferencias
es algo que no es sencillo, no es tan claro, no, y cómo trasmitimos esto de la
igualdad, las di-ferencias, si somos todos diferentes, si somos todos iguales,
si somos iguales en algún aspecto y diferentes en otro, bueno...”
Asistente social: “Todos somos diferentes en nuestra forma de de volar, sí, todos so-
mos diferentes. Pero todos somos iguales en el derecho a volar. Por ahí desde ahí ha-
bría que partir. Todos, todos, aquí todos tenemos una discapacidad distinta, porque si
uno se pone a pensar cuál sería mi discapacidad, yo podría decirte algo, por ejemplo,
es ponerme un tutú y bailar en puntas de pie. Esa es mi falta de capacidad. Otros en
tejer, otros en cantar, otros en tocar un instrumento. Ahí se da, es una forma tal vez
muy grosera de dar ejemplos pero por ahí me parece la forma más práctica de decirlo.
Pero a pesar de estas diferencias que tenemos, cada uno, todos tenemos la
posibilidad y el derecho a la igualdad de empezar a aprender a volar, sí. A mí nadie
me puede decir que yo no puedo bailar, yo tengo que intentar en bailar en puntas de
pie. Y vos en tejer, y el otro en hacer lo que sepa hacer o en cantar...”
75
(Sesión de retroalimentación)
Una docente afirma: “Sabés que una característica también de esta escuela... soy
titular acá pero también, como hice algunas suplencias, fui y volví... es el respeto
que se le tiene a cada uno de los chicos. Yo he estado en otras escuelas donde
las maestras salen y en vez de decir Joaquín, decir Iván, decir cuál sea el nombre
de estos chicos, el loquito mío dicen. Acá nunca se dice eso. Entonces a cada
uno se lo llama por su nombre, y se ve la dificultad que ese chico tiene y cómo se
lo puede ayudar. Pero no te referís al nene diciéndole algo que sea agresivo, o
sea, nadie. Y me parece que eso es una de las cosas que ayuda, el respeto y el
amor que se le tiene a cada nene. Eso es fundamental en esta escuela”
Otra docente comenta: “¿Qué nos hace a nosotras tener esta disposición?
Bueno, no existen dos criaturas iguales. O sea, siempre estamos incluyendo.
No escriben dos iguales, no se sientan dos iguales, no te aceptan una caricia
dos iguales. La diversi-dad y la infancia van de la mano.”
CHACO
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Nos dicen que todos somos iguales, ¿verdad? Todos somos iguales
pero parecería que hay algunos que son más iguales que otros. El criterio de
inclusión es resolver esa dicotomía, darle otra mirada a personas que padecen
discapacidad, que generalmente son más vulnerables, de que tengan esta
mirada no discriminadora, no tener el estigma de esta cuestión visual, no, que
mencionaron muchas veces. () y a partir de ahí buscar las herramientas que si
son necesarias se integren o incluyan en distintas escuelas. Pero el desarrollo de
capacidades de () es fundamental para el trabajo que hacemos”
76
(Sesión de retroalimentación)
Directora: “A mí me llama la atención que hay mucho que se dice acá de contener, y de
recibir, y que tiene que ver con nuestros discursos, no estoy diciendo que no sea así, de
la escuela chiquita y demás, yo creo que eso es necesario y trabajamos para eso.
Pero no me parece que sea suficiente para la inclusión, me parece que por ahí
hacemos un montón de otras cosas y ahora me pongo a pensar que por ahí
quizás se pierde, se diluye solo en el contener. El contener no alcanza. Si yo
estoy hablando de inclusión tengo que pensar en prácticas, en prácticas de
enseñanza que los pibes que tengo acá adentro, abrazaditos, con cariño, con
amor, que voy a buscar, tiene que ser para apren-der. Estamos pensando en que
lean, y qué van a leer y con qué autor, y que la poesía, y qué nos encontramos, y
qué exponemos...trabajamos mucho para que nuestros alumnos aprendan.”
Vicedirectora: “Lo pensamos en aprender desde otro lugar, y en otros ámbitos,
detrás de cada salida educativa hay un porqué, detrás de si estamos hablando del
calendario, del calendario, si hay un acto escolar hay todo algo, una mirada hacia
mostrar que aprendan desde otro lugar, que aprendan algo diferente, que aprendan
de diversas maneras, o sea, siempre al menos es nuestra preocupación”
CHACO
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Porque bueno, el caso de Camila que para nosotras es emblemático,
bue-no, ella hizo su tránsito por la escuela y hizo un tránsito de aprendizaje. Esto
siempre decimos, que lo importante es el aprendizaje, ¿no? Una directora de otra
de las escuelas con las que trabajamos nos decía eso. Decía bueno, somos una
escuela que es abierta, que siempre tuvo una mirada sobre el otro particular,
estamos abiertos a alojar las diferencias, alojar al otro pero si no hay enseñanza
es que estamos hacien-do las cosas mal, decía la directora”
78
CHACO
CHACO
(Registro 7, 27.3.12)
Los niños de 5° grado están en la clase de Educación Física. El profesor
brinda algunos apoyos verbales y físicos para corregir algunos ejercicios a
todo el grupo. Luego, solicita que cada equipo forme una ronda. El equipo
del alum-no con discapacidad hace la ronda y éste queda por fuera. El
profesor lo incluye en la ronda.
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
80
(Registro 6, 14.9.12)
Todos los alumnos de 4° grado están trabajando en la clase de tecnología; me-
nos Joaquín, el alumno con ‘proyecto de integración’. Están realizando escul-turas
con papel y engrudo sobre pelotas. La docente entonces ubica a Joaquín con un
grupo. Joaquín igual sigue dando vueltas. La docente de tecnología lo mira y le
pregunta si tiene un diario, frente a su negación, le dice que le pida a algún
compañero. La docente prepara ella misma el engrudo para Joaquín. Le explica
cómo poner el papel y le muestra con un ejemplo en una parte peque-ños de la
pelota. Joaquín la mira, prueba solo y ella aprueba. Sigue solo. Después de unos
minutos le va a mostrar lo que hizo y la docente le vuelve
a explicar y a mostrar, lo ayuda y se retira al ver que Joaquín lo hace
por sí mismo.
Pasan por la puerta los alumnos del jardín y saludan. Joaquín se
dispersa y la docente le recuerda cómo seguir.
Le pregunta con qué grupo está trabajando: lo chicos contestan por él y
ella les dice “dejen que responda el compañero”.
(Registro 3, 22.8.12)
Clase de Matemática. Se acercan algunos alumnos a consultar sobre los
pro-blemas que deben resolver, la docente les responde y luego se sienta
al lado de Joaquín, el alumno con ‘proyecto de integración’ y le va
explicando el con-tenido de la fotocopia. La explicación se interrumpe
cuando otros alumnos se acercan con sus cuadernos a consultar dudas y
luego la docente retoma el trabajo con Joaquín. Esta situación se repite.
La docente se para y va al escri-torio con un grupo de alumnos. Se lo
observa a Joaquín pensando sin realizar la tarea en el cuaderno. La
docente vuelve a sentarse al lado de él y retoma la explicación.
Suena la campana, los alumnos salen al recreo sin consultarle a la docente.
La docente continúa con Joaquín en el banco explicándole. Luego le dice que
salga al recreo que después siguen. Ambos salen del aula y se dirigen a la
planta baja, lugar en que se realiza el recreo. Joaquín juega con sus
compañeros de grado al quemado en la galería cerrada.
82
(Registro 6, 14.9.12)
Los niños de 4° grado vuelven al aula para la clase de lengua. Siguen leyendo
una historia:”Quién le teme a Demetrio Latov”, actividad que realizan dia-
riamente. La historia es sobre un chico diferente a todos: pálido, raro... pero cuyo
deseo es ir al colegio como todos. Los niños leen por turnos. Se respe-tan los
tiempos de lectura y el volumen de voz de cada uno, aún cuando casi ni se
escucha. Cuando alguno se traba demasiado, la docente lee unas líneas y
continúa el mismo chico. Terminan por hoy, ya que es recreo. Joaquín le dice
a la maestra: “Marta, estuvo re bueno!”
(Registro 7, 20.9.12
Entro al aula de 7° grado. Esta está decorada con diferentes carteles:
(Registro 8, 26.09.12)
Entro a 4° grado a clase de Lengua. La docente está leyendo un cuento: “El club
de los perfectos”. Cuando la docente termina de leer el cuento algunos alum-nos
aplauden y uno dice: “Está muy bueno”. La docente dice que el cuento está
relacionado con la discriminación. La mayoría de los alumnos comenta algo
acerca del cuento. Uno dice: “Hay una discriminación que muchos conocen que
es la discriminación a los negros”. Joaquín dice: “Yo la conozco”.
La docente continúa con la trama del cuento. Luego se acerca al escritorio a
buscar algo, se acerca un alumno y le dice “Marta qué importa la diferencia”,
otro le vuelve a decir: “Y quién dice que los negros no son perfectos”. Un
alumno dice: “Marta, pero altos o bajos desde qué punto de vista”. La
docente continúa escribiendo en el pizarrón. Sigue con el contenido del
cuento hablando sobre la discriminación y sobre la escuela que no es una
escuela que discrimina, sino que “integra a todos”. Escribe en el pizarrón:
“No hay que discriminar a alguien por ser diferente.” Otro alumno dice:
“Marta, poné que nadie es perfecto:” La do-cente lo escribe en el pizarrón.
Un alumno dice: “Todos somos diferentes e iguales.” La docente le
pregunta por qué iguales. El alumno dice: “Iguales porque somos todos
seres humanos y diferen-tes en gustos.” La docente escribe en el pizarrón
“Todos somos diferentes y a la vez iguales.”
Un alumno dice: “Marta, Marta, no es que no hay que discriminar a
alguien por-que es diferente sino no hay que discriminar y punto.”
84
(Sesión de retroalimentación)
Docente 1: “Yo pensaba, cuando ustedes arman esa categoría de la inclusión
como contenido, en realidad es un contenido transversal. Yo estoy como así en
contra de “el proyecto de”, sin embargo el año pasado lo hice...”
Docente 2: “No, porque en realidad no, no se puede trabajar por separado
del contenido, de los otros contenidos. Es todo el tiempo, es como en
matemática po-nemos en común las distintas maneras de resolver algo,
cuando interpretamos un cuento de distintas maneras, cuando todos son
escuchados, cuando pido permiso para entrar. En todo momento es...”
CHACO
(Registro 2, 22.03.2012)
El maestro de 5° grado le dice a un alumno que no copie todo lo que escribió en
el pizarrón, ya que para el alumno resultaba muy costoso, le llevaba mucho
tiempo y no podía participar de la actividad siguiente para terminarlo...“El resto lo
trabajamos en clase de forma oral, y le va a quedar…” (me comenta a mí que
estoy observando) “Los que no pueden copiar significativamente yo les digo que
co-pien las preguntas nomás. Después se van a ir acordando cuando otro
compañero lo cuente, va a ser igual significativo, pero no sé si siempre todos
pueden copiar todo... no sé, yo me pregunto cómo hacer”
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
86
(Registro 1, 16.8.12)
La Directora comenta que Mateo (alumno de 3° grado) puede leer y
entiende lo que lee aunque siempre con un mediador. En matemática
tiene dificultades más grandes y tiene que haber alguien al lado de él,
una maestra que lo ayude a comprender y a poder resolver, que le brinde
estrategias para ello hasta tanto logre resolver por sí mismo.
(Registro 3, 22.8.12)
Me dice la docente de 4° que está buscando la actividad para Joaquín.
Busca unas fotocopias mientras aclara que él trabaja el mismo contenido
pero con diferente actividad, para que le resulte más accesible desde sus
posibilidades de comprensión y estrategias de aprendizaje.
(Registro 9, 5.10.12)
La docente me comenta que Martín “tiene adecuaciones curriculares” pero que
ella piensa que las mismas dependen de la mirada del docente. Que Martín está
haciendo un “proceso espectacular” y que si bien todavía le cuesta algunas
cosas, se ven muchísimos cambios a nivel social y también de aprendizaje.
(Registro 2, 17.8.12)
Presencio el acto escolar del 17 de agosto. Los alumnos de 6° y 7° grado teatra-lizan
una adaptación de la obra “San Martín un caballero de principio a fin.” Un alumno
colabora con el cambio de la escenografía (gira pizarras con dibujos en unos afiches).
Al finalizar la teatralización todos los alumnos de 6° y 7° grado cantan la canción “El
país de la libertad” de León Gieco. Los niños se sientan en el piso para cantar
mirando al público, el nene que ayudaba queda en un extremo del grupo, canta y se
balancea al ritmo de la canción. Un alumno está a cargo de la musicalización del acto
y al lado de él permanece un alumno en silla de ruedas. Luego de cantar cada grado
expone un escudo o la bandera que realizó y algunos niños de cada grado explican
su significado. Cuando le toca el turno a 7° grado pasa a exponer el trabajo el alumno
que ayudaba con las pizarras y el alumno en silla de ruedas. Comentan que una parte
del escudo representa la diversidad de alumnos de diferentes países que hay en el
grado (hay un dibujo de América).
Al finalizar la exposición habla la directora y explica los diversos métodos
de ela-boración de los escudos o banderas y que el trabajo continuará con
la profesora de plástica para realizar el escudo de la escuela. Luego
felicita a los alumnos de 6° y 7° grado y a sus docentes. Agradece la
asistencia de los padres y abuelos presentes.
El cierre del acto está a cargo de una de las docentes quien dice unas
breves palabras.
De forma organizada van saliendo los padres y los alumnos se retiran a
sus aulas, se observa que un alumno traslada y acompaña al aula al
alumno en silla de ruedas.
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
88
(Registro 3, 15.3.12)
La vicedirectora comenta que una niña con discapacidad motora está
utilizando la netbook, que trae por el área de especial.
Los apoyos pueden tener que ver con el cambio de consignas, el uso de
me-dios de comunicación alternativos, una mayor presencia del docente, la
fle-xibilidad frente a estrategias de acceso al conocimiento, los roles en el
aula, entre otros. Los mismos son universales, es decir, todos los niños
pueden requerir diversos apoyos en distintos momentos, más allá de que
posean o no alguna discapacidad. Sin embargo, todos poseen un propósito
común: promover el aprendizaje de todos los niños en la escuela.
4.3. Nudos/Tensiones/
Obstáculos
A lo largo del proceso de investigación se han detectado algunos obstáculos
para alcanzar una educación inclusiva; nudos y tensiones que están vigentes
en las escuelas y que conllevan el desafío de buscar vías de resolución desde
las prácticas reales, desde la complejidad que resulta el trabajo de promover el
APRENDER JUNTOS en las instituciones educativas. Estos nudos y tensiones
se vinculan con los roles que asume el maestro integrador o recuperador en el
aula, la falta de formación docente para la promoción de prácticas de educación
inclusiva, la vigencia de representaciones patologizantes resistentes a los nue-
vos paradigmas, la coexistencia de prácticas tradicionales que contradicen la
normativa con respecto a la inclusión con prácticas innovadoras. En este apar-
tado se detallan estos nudos explicitados por los diversos actores educativos.
89
CHACO
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Nosotras en lo que no nos pusimos de acuerdo fue en lo del maestro in-
tegrador. Que ese conflicto me parece real. Ese es el conflicto que originó en nosotros
un montón de diferentes opiniones, entonces por ahí había, por eso me fui a otro
grupo a preguntar, que por ahí sí sería adecuado, si no se consigue la pareja pedagó-
gica, que es lo que están pidiendo las chicas, sería adecuado a lo mejor bajar el nivel
de, de cantidad de matrícula en ese grado. Por ejemplo, en ese salón en vez de que
haya veinticinco, veintiséis o veintinueve, que baje a quince quizás sería una posible
solución de poder trabajar mejor con ese alumno. O posible solución a no poder
conseguir la pareja de pedagógica, en el sentido que nosotros la entendemos. Que la
pareja pedagógica trabaje en el salón pero que trabaje con todos, pero sí que ayude a
la incorporación de contenidos en el niño”
90
(Sesión de retroalimentación)
Docente Recuperadora: “Y también cómo te posicionás, porque a veces hay
gente que... a mí me costó encontrar cuál era nuestro rol, cuánto te dejan o no
avanzar según cada escuela, y cómo vos te aprendés a mimetizar. Y cómo a
veces también el maestro, a mí con Marcela me pasó un montón, te da lugar. Que
por ahí las veces que viene re cansada del otro turno, que te pudiste integrar
como ser humano, sabés. No sé, que hoy tenía que hacer esto, lo otro, que vino
afónica, y decirle: ‘¿Querés que cuen-te un cuento?’ Y que el otro te de lugar. Que
no se sienta que lo estás como corriendo. Porque por ahí vos de esa manera
pertenecés a todos también un poco, que durante el año acá yo estuve mucho en
primero. Pero por ahí vos después de ese recurso usás algo con este nenito que
igual podés hacerlo a veces adentro del aula. No quedar como segmentado”.
(...)
Docente Recuperadora: “A veces te expulsan eh, yo en otras escuelas traté de tra-
bajar adentro porque me parecía que se podía, digamos, no con todos hace falta...
Pero hay maestros que te dicen: ‘Ay a mí me molesta que estés, por favor llevátelo’.
Bueno, te lo llevás. Ya sabés, a la tercera vez que te dijo ‘me molesta que estés’...”
CHACO
CHACO
(Registro 7, 27.3.12)
La docente se acerca a comentarme que el alumno integrado de 6° es su
alum-no en Lengua y Matemáticas.
Opina que “tiene mucho potencial pero un gran vacío de contenido. El año
pasado se trabajó lo social y ahora ya se puede empezar a trabajar lo cognitivo”.
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “En realidad, el hecho de que esté con los otros chicos, ya está
apren-diendo. Aunque no le demos la parte pedagógica. Yo lo veo así.
Para mí ese chico desde el momento que entró en la escuela común, ya
está aprendiendo. Así, a relacionarse con sus pares. Por ahí nosotros los
maestros buscamos lo pedagógico y a lo mejor...”
(Registro 2, 22.03.2012)
El maestro integrador afirma: “Hay 2 nenes con proyecto de integración,
uno em-pezó este año. Están con adecuaciones, a veces bajás un poco
el contenido, está mal decirlo así pero...”
92
tuados por no trabajar con todos los alumnos lo mismo y al mismo tiempo,
práctica que ha sido la marca de la escuela a lo largo de la historia.
(Registro 8, 26.9.12)
Clase de lengua, lectura grupal de un cuento: El club de los perfectos. Entra
la maestra recuperadora y dice: “me llevo a Joaquín con la carpeta”.
Joaquín dice que no terminó de copiar, la maestra recuperadora le dice que
no importa y se acerca a él, le agarra la carpeta y salen. Al ratito Joaquín
entra a buscar un cua-derno y vuelve a salir.
(Sesión de retroalimentación)
Docente Recuperadora 1: “El discurso con el que uno sale de allá es que
el nene es de la escuela común, pero a veces te encontrás escuelas,
como vos decís, que son inclusivas a medias, hay un como si de que está
incluido el nene pero no. Y vos decís, nosotras, maestras recuperadoras,
vamos allá y no es que llevamos la queja, llevamos la angustia”
Docente Recuperadora 1: “La angustia de que estás solo y vos decís, pero bueno,
entonces este nene, está bien, la maestra suponete lo expulsa, vos intentaste nego-
ciaciones y triunfaron o no depende de lo carismático de uno también, y yo qué, ¿lo
voy a abandonar? No, porque en el fondo aunque no es tu nene, es tu nene también,
porque ya te lo pusiste. Y lo querés, y querés que salga adelante, y querés ayudarlo, y
ahí es donde... Yo que voy digamos a los dos lados, escucho mucho esto. Mucha
queja allá contra las maestras, sean las que sean, no solo de esta es-cuela porque ya
te digo, trabajo en tres, más todo el distrito, trabajo en todo el 15. Escucho, digamos,
del 15 y del 16. Y yo a veces también digo, quedarse en la queja, o sea, qué podemos
hacer también para cambiarlo esto. Habrá algún personaje que por ahí es más rígido
y no puede nada, pero también quedarnos acuartelados en este distrito de pensar que
todas las maestras son expulsivas o que, verlas de otra manera, que trabajan un
montón, que no todas a veces aunque tengan años de maestra se le ocurre qué
ofrecerle al nene. Porque es muy difícil encontrar qué ofrecerle a cada nene, porque
son muy diferentes, y aunque estén sumando a uno se lo presentás de una manera y
al otro de otra. Entonces es como re difícil. Y por ahí no tiene se tiempo. También
escucho por ahí algunas que dicen quién se ocupa de las adaptaciones o de las,
hasta tercer grado en realidad no se llaman adapta-ciones tampoco. En algunos
distritos sí y en otros no, supuestamente es algo que adapta la maestra. Pero a veces
la maestra tiene pocos pero muchos que necesitan apoyo, o sea, sí necesitan que la
maestra esté todo el tiempo haciendo este juego de adaptar la tarea. Y a veces hay
gente que tiene re buena onda pero no sabe, no tiene mucha idea de qué manera.
Y eso es con ensayo y error, yo creo que depende de los dos lados. A mí acá en particu-lar
me tocó con Marta que trabajé un año hace mucho, que me enseño un montón. También la
predisposición que ponga uno, si el otro tiene algo para brindarte, es cierto. Y vos por ahí
después le podés también brindar otras cosas. Y este año también me pasó con Patri, la
maestra de primero. También si el docente te deja incorporarte, no es cierto, para que vos
participes y puedas, que ese nene no quede siempre segmentado.”
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
94
Docente: “También es interesante esto, no, porque uno está en la escuela común
y tenés un grupo de alumnos, y por ejemplo ella cuando viene a trabajar con un
deter-minado grupito, bueno, dos, tres o quien sea, ella viene a trabajar por
alguien, por ellos, no por el grupo. Entonces ella me plantea sus dificultades,
cómo hacer o cómo lo otro, y también la mirada de uno es que está todo el
grupo. Y entonces entendés lo que ella te quiere decir porque ella viene
específicamente a trabajar por tres, por dos, por uno. Pero vos estás trabajando
en grupo, y vos tenés que avanzar también con contenidos. También todo el
tiempo estás trabajando para integrar, adaptar, pero también pesa mucho el que
tenés al grupo a cargo. Entonces tendría que haber un trabajo mucho más fuerte
de esto de unirte con el maestro integrador, que él pueda ver tu planificación, que
lo pueda adaptar. Falta gente, falta trabajo también y falta tiempo”
Docente: “Lo que pasa es que cuando un maestro de grado está con seis pibes es-
pera al maestro curricular para descansar un rato, y al maestro integrador para que lo
salve, o sea, es como un salvavidas que un maestro de grado necesita. Porque, yo
ahora no soy más maestra de grado pero fui durante muchos años, veinte, y llega un
momento que estás desesperado, no sabés para dónde tirar con este pibe”.
(Registro 3, 15.3.12)
Al preguntarle a la vicedirectora cómo es el trabajo del maestro integrador
con los niños, afirma: “Ellos tienen la bendición de tener maestro de apoyo,
pero otros que tienen problemas de aprendizaje también, no lo tienen...”
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Ustedes saben que eso es así, digamos, pasa mucho que viene un maestro
de la escuela especial o maestra, y que está esperando el chico que venga el maestro
porque no copió la fecha el pibe, porque no estaba el integrador o la integradora...”
CHACO
(Sesión de retroalimentación)
Docente 1:”Por ahí yo lo que observo es que uno por ejemplo le da algunas
estra-tegias a los docentes, bueno ellas te dicen que sí pero después como
que se olvidan, porque el grupo al ser tan numeroso es como que se le
escapa por ahí atender a ese alumno integrado que necesita”
Docente 2: “Es lo que planteábamos hoy, que a veces con chicos, al ser
el grado tan numeroso presentás un tema nuevo y tenés que atender
también a todos porque es un tema nuevo, y queda de lado ese chico. O
sea, sobre la hora, no es la atención que necesita lo que le brindás.”
Docente 1: “Pero hay grupos como en mi caso que demandan mucho del
docen-te, mi grupo es numeroso y te demanda mucho, y como yo les
decía a las chicas yo a este chiquito integrado que yo tengo, hay días que
ni siquiera puedo acer-carme a él”
Docente 2: “Yo tengo bien claro que la intención es para incluir al mundo.
Pero a veces te sentís entre veintiocho chicos que tenés... veintisiete y una
nena integrada, yo a veces digo qué aprende, sabe, no sabe. Me quedo
con las dudas, para qué, es decir, cuál es, el qué es lo que vos le das”.
96
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “...el que no sabe es bien porque es psicólogo y no sabe la parte
pedagógi-ca, una parte de integración sería cómo trabajamos, qué hacemos,
qué no hacemos. Y no venir y decir yo soy psicóloga, yo no me voy a...”
Docente 2: “Pero voy a decir, eso es como la policía, yo porque mi marido era
policía. O sea, hay mujeres que llevan las jinetas del marido puestas, bueno, yo
en este caso las jinetas me las imagino como el título. Igual a mí, yo soy lo
opuesto, que todo el tiempo, me he ido llorando a la casa de Marta un domingo
para que me diera cosas, soy la antítesis. Pero eso también me lo objetaron,
porque me dicen: ‘no, vos vas a entrar a la escuela, no vas a decir que no sabés,
¿cómo vas a decir que no sabés?’ Vos no sabés todo. Entonces hay como una
rivalidad, lo que estoy dicien-do, entre especial, recuperación y la escuela
común. O sea, vos tenés que portar tus galardones y yo estoy acá. Y aparte si no
decís eso a veces el directivo también te defenestra”
CHACO
(Sesión de retroalimentación)
Docente 1: “Creo que eso está faltando en la institución también, un espacio
donde podamos coordinar todas estas, ver las características de nuestros
alumnos e in-formarnos toda la institución de las características de esos
alumnos que vienen a integrarse digamos, a la nuestra. Y también cómo
hacer el apoyo de las chicas que vienen, de las maestras integradoras
Docente 3: “O que está en el patio, que es parte de ese día, de ese día escolar del
niño, que comparte otras cosas socialmente, o sea, socializa, anda, y por ahí tiene un
conflicto y a lo mejor la maestra que está ahí en el patio, ¿Qué hacemos? Llamá a tu
maestra. Y no corresponde, o sea, todos tenemos que estar capacitados”.
98
CHACO
(Sesión de retroalimentación)
Docente 1: “Yo ahora que lo pienso, el nene que viene a integrarse, todos nosotros
tenemos que colaborar, o servir de medio para que se sienta cómodo. Pero él es el que
viene a integrarse por lo que nosotros no deberíamos hacer muchos cambios, pienso yo,
en nuestro grado, sí. Porque él no se tiene que sentir diferente a los demás.
Docente 2: “Nosotros buscamos yo creo que por ahí la ansiedad por hacer
algo por él, y todo el grado termina integrándose a él. Y debería ser al revés.
O sea, él es el que tiene que integrarse para ser como ellos...”
(Registro 3, 22.8.12)
Una docente me comenta que va a cumplir 30 años de docencia y que cree
que “no todo se puede integrar”. Me dice que le gustaría tener un rato para
estar sola con el alumno integrado o con 2 o 3, que “eso sería ideal”.
(Sesión de retroalimentación)
Docente 1: “A mí lo que me pasó, tuve tres experiencias. Tuve un alumnito en primer
grado que no me voy a olvidar nunca, que tuvo falta de oxígeno en el cerebro y quedó
con cierta discapacidad. Era como un dulce de leche, igualmente se fue del colegio en
quinto grado, y no es que logró escribir en cursiva ni nada, él se manejaba con
stickers. Le escribíamos, completaba oraciones, bueno. O elegía el número, lo
despegaba y lo pegaba. Y él fue bárbaro. La limitación que yo tuve personalmente con
quien, las situaciones que no pude integrar, fue cuando lo superaba la violencia y
ponía en riesgo la seguridad de los otros. Bueno, la realidad es esa, digamos, que no
todo, yo desde mi punto de vista, no todos eran integrar y terminar bien. Con este
nene, que tampoco lo volví a ver nunca, me angustia porque no le pude encontrar la
vuelta, y en un momento en realidad fue preservar la seguridad de los otros doce o a
él. Y nunca pude saber cómo fue la continuidad de la escolaridad, eso te queda como
una cosita. Cuando solamente lo único que puede mostrar es su lado violento es muy
difícil. Porque vos tenés otros nenes también que tienen su...”
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
100
Docente 3: “No, es por eso también que a veces necesitás más recursos, por
ejemplo, que eso es lo que pasa con Fede en segundo. Digamos, ¿hasta
dónde? Tomás está en el grado y uno hace todo lo que está a su alcance,
pero no deja aprender a los demás muchas veces. Entonces qué, ¿qué
hacemos? Pero ahí está el tema del que dice que un maestro solo tiene que
poder resolver, ser todopode-roso, y resuelve todas las cuestiones.”
CHACO
(Sesión de retroalimentación)
-Ah, y después decíamos que no todos los chicos pueden ser integrados a la escuela
común. Por ejemplo los chicos estos que tienen trastornos mentales, parálisis cere-
bral. Es decir, los podés incluir una o dos horas semanales para trabajar con docentes
especiales. Que eso sería lo conveniente para poder mejorar, digamos, el trabajo de
la inclusión con el chico. Me parece que eso sería algo bueno. Y el perfeccionamiento
con todos los docentes, con las distintas discapacidades que haya en la escuela.
CHACO
102
CHACO
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Porque se sabe por ejemplo que hay maestros especiales hace
un año que están sin trabajo. Y ellos son tan pocos para poder ayudarnos
a todos, entonces lo que ellos necesitarían serían cargos”
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Lo que a mí me pasa cuando estoy recontra sacada, que
tengo esos días (risas). Está bárbaro eso de... está bárbaro, pero
dennos gente, porque yo sola, con este, con este y con este no puedo.
O sea, bárbaro, pero como que falta material humano también”.
Docente: “No existe, por eso te digo, no sueñes si te van a poner porque no hay
personas. De hecho la mitad están tomando gente, que ahí también vamos y
por eso, no sólo psicólogos, están recurriendo a la lista 3 que es solo, hay tres
listados: maestra especial, maestra de grado psicóloga y psicopedagoga, y la
última lista son solo psicólogos y psicopedagogos. No son maestros”.
103
CHACO
(Registro 7, 27.3.12)
Al salir del curso la maestra me cuenta que es la primera vez que trabaja con
alumnos integrados y que no sabe cómo hacer porque no está preparada.
104
(Sesión de retroalimentación)
Una docente menciona la necesidad de capacitaciones: “de alguien que
nos dé adecuaciones de acceso, o sobre estrategias de cómo trabajar,
digamos, con diferen-tes discapacidades”
Una tercera: “Dentro de este salón no sabemos muy bien cómo y dónde ubicar-
lo... o cosas, por ejemplo el otro día había un psicólogo que nos hablaba sobre
los distractores. Que dice que con chicos con discapacidad, dice que hay un
distractor. Por ejemplo decía, si ya pasó marzo, para qué tenemos el, o sea,
decía, el cambio de láminas o ir sacando láminas porque al chico lo distrae. Hay
chicos que tienen, bueno este era un psicólogo que hablaba específicamente del
trastorno de atención, entonces él decía de que hay cosas que lo distraen muy
fácilmente. Entonces el daba muchas estrategias de dónde ubicar un chico, en
qué lado no ubicarlo, a qué dis-tancia. Todas esas cosas que por ahí nosotros no
las sabemos. Eso por eso dificulta por ahí nuestro trabajo nuestra incertidumbre.
Porque a veces como docentes nos sentimos que queremos hacer cosas, pero
que a la vez nos sentimos como un poco frustrados, digamos”
Docente: “Inclusive me pasó a mí que voy a hacer una suplencia, por ejemplo, en un
grado donde había un niño que usaba audífonos. Justo un día de tormenta, yo no
sabía cómo actuar. O sea, son muchas las cosas que no tenemos información, que
bueno sería un perfeccionamiento dentro de la institución atendiendo a toda la
problemática, es decir, todas las discapacidades que hay dentro de la institución”
105
(Sesión de retroalimentación)
Docente Recuperadora: “Entonces vos entrás pero desconocés la parte pedagógica
y tu función, si bien la mirada puede estar relacionada con eso, con la psicología
y la psicopedagogía y en comprender y acompañar desde otro lugar, tu función es
pedagógica. Entonces ese rol no se puede perder, y si vos no tenés ni idea
arreglátelas como puedas. No hay talleres, cada tanto...pero bueno, mientras tanto
está entran-do una camada muy grande de gente que tienen por ahí la mirada
psicológica y psicopedagógica pero no necesariamente la formación docente. Lo están
tratando de palear, y nos hicieron la oferta de complementar materias, pero bueno, en
el valle del medio se están navegando las aguas como se puede. Entonces ahí
también surgen como conflictos, de qué te pide el docente”.
CHACO
106
(Sesión de retroalimentación)
CHACO
(Registro 5, 27.03.2012)
La supervisora de educación especial comenta que desde el área se realizaron
jornadas de trabajo con todos los niveles educativos (incluido el terciario), te-
niendo en cuenta zonas rurales y urbanas y con diferentes jerarquías (docentes,
directivos, supervisores, directoras de área). Sin embargo, menciona que aún a
las escuelas especiales les cuesta incorporar a los alumnos en escuela comunes
y es algo que se tiene que continuar trabajando.
Se menciona t ambién que el niño fue a escuela común y luego a escuela
espe-cial, es difícil incorporarlo nuevamente a la escuela común ya que no
quieren volver a “ser maltratados. La escuela especial es más acogedora”.
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
108
(Sesión de retroalimentación)
Una docente integradora comenta las resistencias de los padres para ‘salir de la
integración’: “porque está contento con la integradora, pero bueno...Sacar un
poco también el estigma porque llega un momento en estos integrados que son
muchos años, los papás se enquistan, se acostumbran a que él es él, se
acostumbran a que nosotros estamos, vamos, venimos...”
4.3.4. La evaluación
La evaluación es un punto clave de dificultad en las experiencias de
escuelas que intentan trabajar desde una perspectiva inclusiva. Se
hace referencia a que ésta debería ser ‘de proceso’ aunque existe la
exigencia de una evaluación ‘de producto’ y desde criterios
estandarizados y con calificaciones predeter-minadas que hay que
volcar en un boletín. Aquí ejemplos en las voces de las educadoras:
109
(Registro 3, 15.3.12)
Vicedirectora: “Hay algo que debería cambiar desde arriba. El boletín trimestral
debería caducar. Nos presionan para elevar los Proyectos Individuales Curriculares
(PIC), aunque nosotros les decimos a los docentes que se relajen. Si fuera por
noso-tros, haríamos evaluación del proceso al final. Hay un quiebre y una
contradicción con respecto a la evaluación. Nosotros tenemos esta mirada pero la
instancia de evaluación nos hace poner la nota cada tres meses...”
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “El tema de la contradicción entre la evaluación y estos procesos
que que-remos, sucede a nivel institucional y también a gran escala, porque si
uno piensa que hay una presión también hacia los sistemas educativos, no
sólo el argentino sino, por el tema de las pruebas PISA, y de la calidad y
demás, cuando estamos, bueno, ¿se van a adaptar las pruebas PISA para los
chicos que tienen, que tienen modificacio-nes en el acceso o en la currícula?”
Directora de especial: “Lo que pasó con Gaby acá. Intelectualmente son chicos que
pueden rendir, el tema es la llegada a, o cómo evaluar, desde dónde lo evaluás. Ahí
es donde a nosotros en especial nos cuesta mucho que el otro entienda. No escribe,
si no escribe no lo puedo evaluar, ¿y por qué no lo podés evaluar? ¿Si le faltan las
manos no puede evaluarse? Ahí están las adaptaciones en la evaluación”
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
110
Vicedirectora: “Pero ahí creo que ese es el punto que, por más que acá en
relación a la evaluación hablaban de temas más generales, bueno, ¿cuáles
son las políticas educativas vinculadas a las acreditaciones y evaluaciones?
Qué es lo que uno evalúa, no, porque bueno, la idea es que se formen para la
vida. Entonces según qué es lo que uno evalúa uno se plantea esto que vos
decías recién, bueno, si puede o no pue-de participar...”
Directora: “Y un gran tropezón en esta escuela son las prácticas, hay algunas
cuestiones que a nosotros nos gustan de las aulas, de lo que va cambiando, pero hay
mucho que todavía está como en una escuela anterior. Nosotros estamos soñando
con una escuela distinta, y todavía falta mucho. Con respecto a la evaluación, nues-
tro diseño curricular plantea fuertemente que se aprende en largos tiempos, nosotros
cuando discutimos la evaluación, y esto lo venimos discutiendo hace varios años con
los maestros, se aprende durante mucho tiempo, no es en tiempos acotados. Y la
evaluación es en tres meses, rápidamente le digo al maestro, bueno decime cómo
está ahora, y peor en segundo ciclo, le digo poneme un número. Y estamos todo el
tiempo discutiendo, ¿cuál es la diferencia entre el seis y el siete? ¿Qué viste cuando
le pusiste seis, cuando le pusiste siete, cuando un seis es desaprobado y un siete es
un aprobado? Esto es un gran problema para la escuela primaria porque hay un
diseño que dice una cosa y la práctica te dice otra. Y con el enseñar también”
(Registro 5, 30.8.12)
Cuando me estoy yendo de la escuela, saludo en la dirección y la directora me
cuenta que por fin pusieron el “timbre para discapacitados”, es decir, a la altura de
alguien que use silla de ruedas. También me cuenta que la rampa la van a hacer
en la puerta de la vuelta. Está indignada y no logra que alguien la escuche.
“¿Pretenderán que corra con la silla? Que se entrene para las Olimpíadas?”.
Cuan-do salgo, veo el timbre sobre la calle de la entrada principal y doy la vuelta y
veo que están preparando para hacer la rampa sobre la entrada de la otra calle.
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
112
(Sesión de retroalimentación)
Una docente comenta, en relación a los traslados de un niño con discapacidad
motora: “Sí, la cuestión del traslado de Iván se complicó en sexto grado, porque
mientras era chiquito Iván tenía una asistente celadora, y incluso el señor del micro
bajaba, lo levantaba, lo alzaba. Pero claro, cuando llegó a sexto grado tenía un peso
considerable, cambió su acompañante que era una chica flaquita, menudita, vino un
muchacho más grande pero vino con la consigna de que no podía levantarlo, cosa
que es cierto, no lo pueden levantar. Y entonces se nos empezó a complicar el año
pasado, porque por otro lado no había, los micros escolares no están adaptados para
el traslado de silla de ruedas. Y cuando empezamos a buscar transporte que tu-viera
la posibilidad, los costos eran altísimos, porque como tiene menos cantidad de
asientos y qué se yo. Hicimos varias gestiones en el Gobierno de la Ciudad y demás
pero no hubo forma de resolver esta situación. Entonces bueno, la única que nos
quedó es que el papá pudiera llevarlo él o en su auto o acompañándolo en el micro,
que entonces él se hacía cargo de levantarlo”.
CHACO
(Sesión de retroalimentación)
Docente: “Otra de las cosas que salió en nuestro grupo también era en cuanto
a, por ejemplo, los chicos que andan en silla de ruedas digamos, el desnivel
que hay por ejemplo, y todas esas cosas que para mí son cosas que
realmente se hacen por coope-radora o institucionalmente digamos, pero...”
114
CAPÍTULO
5
5. Conclusiones
Esta investigación procuró dar cuenta de aquellas prácticas que hacen po-
sible la educación inclusiva en instituciones que, a pesar de las dificultades
conocidas y mencionadas en las investigaciones precedentes, buscan fo-
mentar que todos los niños y las niñas aprendan juntos. En tanto investi-
gación cualitativa no se buscó hacer generalizaciones estadísticas, ni partir
de hipótesis a corroborar, sino que tuvo el propósito de comprender casos
particulares y describir prácticas favorecedoras de la educación inclusiva en
algunas escuelas. Estas prácticas, al ser develadas, podrán ser replicadas
en otras instituciones, no como una generalización, no como una verifica-
ción, pero sí como conceptos fértiles que permitan dar cuenta, comprender
y orientar otras realidades, ser modelo de trabajo para otras experiencias,
así como fuente de preguntas acerca de las propias prácticas pedagógicas.
116
118
120
mos que hacer todos, eh. En esto de las prácticas nos incluimos nosotras, que
a veces tenemos un discurso y a veces en algún momento trastabillamos y
hacemos algo de lo mismo que discutimos nosotras, que no estamos de
acuerdo...” Y se pregunta:”-¿Lo nuestro es solo discurso o se puede ver?”
122
BIBLIOGRAFÍA
6. Bibliografía
de referencia
Coriat, S. (2008). Los derechos de las personas con discapacidad. Buenos Aires:
SEUBE-UBA.
124
ONU. (2007). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Romero, R., Inciarte, N., González, O., & García Gavidia, N. (12 de Enero de
Julio-Diciembre 2009). CPU-e Revista de Investigación Educativa.
Obtenido de http://www.uv.mx/cpue/num9/practica/romero_in-
tegracion_educativa.html
126
Sirvent M.T., Toubes A., Santos H., Llosa S., Lomagno C. (2007) Necesidades
y demandas educativas de jóvenes y adultos en sectores populares y
en movimientos sociales emergentes. Buenos Aires: Cuadernos de
Cátedra OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA.
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all.
París: UNESCO.
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
128
Anexo
129
Anexo 1
Cronograma de trabajo de campo
Provincia-ciudad Escuela Fecha Acciones
Presentación y relevamiento de
Buenos Aires-Glew EEP N° 69 25-11-2011 algunos datos.
Entrevista Directora y
Orientadora Escolar.
Entrevista Directora, Vice y
Buenos Aires- EEP N° 12 25-11-2011 Supervisora.
Alte. Brown Presentación y relevamiento de
algunos datos.
Presentación y relevamiento de
Chaco- Resistencia EEP N° 315 01-12-2011 algunos datos.
Entrevista a Directora y
Vicedirectora.
Presentación y relevamiento de
algunos datos.
Chaco- Va. Ángela EEP N° 11 02-12-2011 Entrevistas con Directora,
Psicopedagoga de la región 1 y
Supervisora.
Marzo Entrevista con Directora de
Chaco- Resistencia Educación Especial: Marta
2012
Insaurralde.
Chaco- Va. Ángela EEP N° 11 Marzo Entrevista a padre.
2012
Buenos Aires- Glew EEP N° 69 15-03-2012 Entrevista a Paola
(Vicedirectora).
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
130
Observación de entrada:
Comunidad escolar.
Observación de reunión:
Equipo técnico, MI y
Vicedirectora de EE N° 8,
Profesores de materias
especiales EP N° 11
(Informática, Plástica, Música,
Ed. Física), Vicedirectora y
Directora de la EP N° 11.
Entrevista con Micaela
(egresada 2009) y su madre.
Entrevista con Integrantes de
24-04-2012 la Escuela Especial: Psicóloga,
Chaco- Va. Ángela EE N° 11
Terapista Ocupacional, Maestra
Integradora y Vicedirectora.
Observación de recreo:
alumnos de 3° grado y
profesora de plástica.
Entrevista con directora de
biblioteca y bibliotecario.
Entrevista con personal de
maestranza.
Observación: alumnos de 3°
grado y profesor de educación
física.
Observación de salida:
comunidad escolar.
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
132
Observación en TM
Participantes de la escuela:
alumnos de 5° grado, docente
y MI.
Entrevista a MI: Patricia y
docente de 5°.
Chaco- Va. Ángela EE N° 11 25-04-2012 Observación en TM
participantes de la escuela:
Alumnos de 1° grado y docente
de música.
Observación en TM
Participantes de la escuela:
Alumnos de 1° grado y docente
de lengua.
Entrevista con directora y Vice.
Buenos Aires- Glew EEP N° 69 26-04-2012 Observación comedor.
Observación acto escolar.
Equipo
investigación 28-04-2012 Reunión .
UBA-UNICEF
Buenos Aires- Glew EEP N° 69 10-05-2012 Observación en 4to grado.
Observación en recreo.
Equipo
investigación 17-05-2012 Reunión Equipo .
UBA-UNICEF
Equipo Presentación de avance de la
investigación al Secretario de
investigación 22-05-2012
UBA-UNICEF Extensión Universitaria de la
UBA Oscar García.
Equipo
investigación 24-05-2012 Reunión Equipo.
UBA-UNICEF
133
134
Equipo
investigación 02-08-2012 Reunión.
UBA-UNICEF
Equipo
investigación 14-08-2012 Reunión.
UBA-UNICEF
CABA E14DE16 16-08-2012 Charla con Directora - Vice y
Secretaria.
agosto.
Realización de la 1° sesión de
retroalimentación (participaron
de la EEP N° 11: directora,
vice, secretaria, docentes de
grado y docentes de materias
especiales. Y de la EEE N°
8: directora, psicopedagoga,
Chaco- Va. Ángela EEP N° 11 12-09-2012 psicólogo, maestra integradora
y trabajadora social).
Observación: alumnos
de 4° grado y docente de
Matemática.
Observación: alumnos de 3°
grado y docente de Lengua.
Entrevista con la directora y la
vicedirectora.
CABA E14 DE16 14-09-2012 Observación 7° grado.
Observación festejo
CABA E14DE16 20-09-2012 cumpleaños de la Biblioteca.
Observación 7° grado.
CABA E14DE16 26-09-2012 Observación aulas.
Entrevista docentes.
Entrevista docentes.
Equipo
investigación 11-10-12 Reunión.
UBA-UNICEF
Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
Estudio de casos en regiones de Argentina
136
Equipo
investigación 25-10-12 Reunión.
UBA-UNICEF
Equipo Presentación de informe
investigación 25-10-12 de avance a referentes de
UBA-UNICEF UNICEF.
Equipo
investigación 3-11-12 Reunión.
UBA-UNICEF
CABA E14DE16 9-11-12 Observación acto escolar.
Buenos Aires
Documentación fotográfica.
Equipo
investigación 12-12-12 Reunión.
UBA-UNICEF
137
Equipo Marzo-
investigación septiembre Redacción del Informe Final.
UBA-UNICEF 2013