Costo Standar
Costo Standar
Costo Standar
INTEGRATES:
- ALEJANDO DINATALE
- NATAN VILLAR
CURSO: 3°
En el sistema del Costo Estándar se utilizan valores predeterminados para registrar tanto
los costos de los materiales y mano de obra directa como los de gastos indirectos de
fabricación.
Se establecen comparaciones de las diferencias entre los Costos Estándar asignados para
determinado nivel de producción y los costos reales, con el fin de verificar si lo
incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente este proceso de
comparación se conoce como Análisis de variaciones.
DEFINICIÓN
El costo estándar predeterminado se expresa en términos de una sola unidad. Representa el costo
planeado de un producto y por lo general se establece antes de iniciarse la producción,
proporcionando así una meta que debe alcanzar. Este nos sirve como base fundamental para
evaluar la eficiencia de una entidad, la cual se debe encontrar en un punto normal de producción.
IMPORTANCIA
Otro de los puntos relevantes del estándar es que la administración se apoya en el mismo para
tomar decisiones de carácter interno como de carácter externo, es decir si la empresa acepta o
rechaza determinadas alternativas. En función al estándar los ejecutivos deciden si la empresa
puede vender o no vender, comprar o hacer, eliminar líneas productivas, aumentar o disminuir
sectores de la empresa, y todas aquellas decisiones que dependen del costo de producción.
La contabilidad de Costos Estándar es una herramienta utilizada para evaluar el desempeño de los
departamentos productivos y de apoyo que colaboran en el proceso de producción. Todos los
elementos del costo están registrados con base en los estándares preestablecidos y
no en el costo real.
La técnica de Costos Estándar es la más avanzada de las existentes ya que sirve de instrumento
de medición de la eficiencia, porque su determinación está basada precisamente en la eficiencia
del trabajo en la entidad económica.
Para la utilización de los Costos Estándar se pueden presentar dos situaciones: una que considera
a la empresa en su eficiencia máxima, que es cuando no se calculan pérdidas de tiempo y se acepta
el rendimiento clímax de la maquinaria, situación utópica, pero con proyección de superación.
La técnica de costos estándar tuvo su origen a principios del siglo XX, con motivo de la
doctrina llamada Taylorismo; o sea, el desplazamiento del esfuerzo humano por la
máquina.
E 1903, F.W. Taylor, realizó las primicias en cuanto a investigación para lograr
mejor control de la elaboración y la productividad, que inspiraron al Ing.Harrington
Emerson (1908) para profundizar sobre el tema, quien a su vez sirvió de inspiración al
Contador Chester G Harrinson para que en 1921 surgiera la Técnica de Valuación de
Costos Estándar, considerándose a Emerson el precursor y a Harrison el
realizador, cuyo primer ensayo fue hecho en Estados Unidos (1912).
OBJETIVOS
CLASIFICACIÓN
Los costos estándar están clasificados en dos grupos, los circulantes o ideales y los
básicos o fijos.
Son aquellos que representan metas por alcanzar en condiciones normales de la producción, sobre
bases de eficiencia; es decir representan patrones que sirven de comparación para analizar y
corregir los Costos Históricos, claro está que los Costos Estándar de este tipo, se encontrarán
continuamente sujetos a rectificaciones si las circunstancias que se tomaron
como base para su cálculo han variado.
VENTAJAS
– Análisis efectivo de la información de costos. Se pueden determinar las razones por las
que los costos no son lo que debieran ser ya que el estándar sirve como elemento de
medición que centra la atención en las variaciones de los costos.
– Los estándares pueden participar en la determinación del precio que se necesita para
obtener un nivel de utilidad predeterminado. El empleo de los costos estándar hace
resaltar la importancia del control presupuestal debido a la estrecha relación entre los
presupuestos y los estándares.
El empleo de los mismos necesita que haya cooperación estrecha entre los departamentos
de Ingeniería y de Costos para desarrollar y mejorar la estandarización del diseño,
la calidad y los métodos de fabricación del producto.
DESVENTAJAS
Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente
deben ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no han prevalecido.
CARACTERÍSTICAS
Una de las características más notables del estándar que contiene información de manera unitaria,
es decir, los expertos al momento de realizar se apoyan en los requisitos normales de calidad y
eficiencia que debe contener cada unida a producir, con el fin de satisfacer las necesidades de las
fuerzas del mercado.
Otra característica del estándar seque sirve para medir el grado de eficiencia en el cual se
encuentra operando la empresa.
Estándares ideales
Estos presentan el nivel de funcionamiento que se alcanzaría con la mejor combinación posible
de factores, es decir la máxima producción al mínimo costo. Una vez fijados es raro que se
cambien, a menos que se produzcan modificaciones en el producto o en los procesos de
fabricación.
Son los costos basados sobre las condiciones normales de operación de la compañía durante el
período de un ciclo completo de negocios. A pesar de que es más fácil que estos puedan
alcanzarse, su cálculo resulta difícil debido a los probables errores al predecir el alcance y la
duración de los efectos cíclicos. También son difíciles en cuanto a que los efectos económicos
pueden causar grandes variaciones de los estándares en ciertos períodos
del ciclo.
Los estándares normales se basan en una meta alcanzable y sirven para identificar los efectos de
los ciclos del negocio sobre los costos registrados.
Se basan en las condiciones actuales de los negocios y representan el nivel de logros a que aspire
la administración para el siguiente período contable. Los estándares que se establecen son
alcanzables.
Cualquier desviación de este estándar indica falta de eficiencia en las operaciones de
fabricación, a menos que se deba a factores incontrolables. Estos estándares actuales representan
un punto de vista a corto plazo. Son fáciles de comprender y han demostrado ser muy útiles.
Para que puedan utilizarse con éxito los costos estándar, debe conferirse
la autoridad y responsabilidad bien definidas a alguna persona o grupos de personas. Con
frecuencia esto se logra mediante un comité de estándares o la organización de una división
de estándares.
El departamento de Compras también estará representado debido a que el agente de compras debe
estar en posibilidad de señalar el costo estándar de los materiales que se utilizarán durante el
período.
Es necesaria la representación del gerente de personal debido a que tiene bajo su responsabilidad
la determinación de los salarios, los procedimientos de contratación y de las condiciones de
trabajo, así como la negociación de los contratos con los sindicatos.
Es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los
Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener
cierto volumen de producción, logrando mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y
costo.
Habiendo determinado los elementos del costo estándar de la producción es posible elaborar la
hoja de costos.
CONCLUSIÓN
El análisis de los procesos de producción arroja una idea o impresión de eficiencia. El
empleo de recursos como materias primas o recursos utilizados deben ser evaluados para
determinar su nivel productivo óptimo. En ese sentido, determinar un determinado costo
estándar permite a los agentes económicos establecer niveles eficientes de producción.
Esto sucede porque dichos niveles indicativos serán establecidos en los
costes presupuestados como guía a seguir en el proceso. En gran medida el costo estándar
de un producto se traducirá en la suma de todos aquellos costes necesarios para llevar a
cabo su producción. Por ejemplo en el ámbito de la gastronomía este concepto recibe el
nombre de escandallo.