Lactancia Materna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LACTANCIA

MATERNA
IMPORTANCIA
La leche materna es el alimento ideal para
el bebé ya que se adapta y cubre todas
sus necesidades a medida que estas
evolucionan, es muy asimilable, evita
problemas digestivos, aporta defensas
contra enfermedades víricas, bacterianas
hasta que el sistema inmunológico del
bebé funciona completamente.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
MATERNA PARA EL NIÑO Y
NIÑA

MENSAJES
clave
Los niños y niñas que son amamantados tienen:
• Mayor coeficiente intelectual.

• Mejor desarrollo físico y emocional.

• Mayor vínculo afectivo con sus madres.


• Menor riesgo de tener anemia a temprana edad.

• Mejor dentición y desarrollo del habla.

• Menor riesgo de infecciones, desnutrición, alergias


e intolerancia a la leche.

• Menor riesgo de enfermedades crónicas y obesidad.


BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
MATERNA PARA LA MADRE

MENSAJES
clave
Las madres que amamantan a sus niños tienen:

• Mayor satisfacción y autoestima.

• Mejor recuperación luego del parto.

• Menor riesgo de sobrepeso u obesidad.

• Menor riesgo de cáncer de ovario y de mama, así como


de osteoporosis

• Menor riesgo de un nuevo embarazo.

• Menor riesgo de ausencia laboral


RIESGOS DEL USO DE SUCEDÁNEOS DE
LA LECHE MATERNA

MENSAJES
clave
Los niños que reciben sucedáneos de la leche materna, tienen

• Menor rendimiento intelectual.

• Mayor riesgo de muerte infantil, especialmente en el


período neonatal.

• Mayor riesgo de infecciones respiratorias y diarreas.

• Mayor riesgo de malnutrición (desnutrición y sobrepeso).

• Mayor riesgo de tener algunas enfermedades crónicas.

• Mayor riesgo de tener alergias e intolerancia a la lactosa.


POSICIONES PARA EL
AMAMANTAMIENTO
BUEN AGARRE AL PECHO

LA MADRE SOSTIENE EL PECHO CON LOS DEDOS CON EL PEZÓN, ROCE EL LABIO INFERIOR
FORMANDO UNA “C”.COLOCA A TU BEBÉ BOCA SU OREJA, HOMBRO Y CADERA DEBEN PARA QUE EL BEBÉ ABRA BIEN LA BOCA.
ABAJO SOBRE TU ESTÓMAGO SOSTENIÉNDOLO DE FORMAR UNA LÍNEA RECTA, Y SU CABEZA
MODO QUE QUEDEN CARA A CARA Y SU NARIZ OBSERVE QUE EL NIÑO O NIÑA ABRA BIEN
QUEDE ALINEADA CON UNO DE TUS PEZONES.
DEBE ESTAR LIGERAMENTE INCLINADA
CON UNA MANO, SUJÉTALO POR LA BASE DEL HACIA ATRÁS. ASÍ QUEDARÁ EN UNA LA BOCA Y SAQUE LA LENGUA. ASÍ
CUELLO Y LOS OMÓPLATOS, NO POR LA PARTE DE BUENA “POSICIÓN PARA BEBER”. SUCCIONARÁ MÁS LECHE Y NO LASTIMARÁ
ATRÁS DE LA CABEZA. EL PEZÓN.
BUEN AGARRE AL PECHO

ATRAIGA AL BEBÉ HACIA SU PECHO, ASEGURANDO


QUE LA BOCA DEL NIÑO O NIÑA CUBRA LA MAYOR CUANDO EL BEBÉ SUCCIONE, DEBES SENTIR UN
PARTE DEL PECHO. EL LABIO INFERIOR DEL NIÑO O PEQUEÑO JALÓN, PERO NO DOLOR. SI SIENTES
NIÑA DEBE ESTAR EVERTIDO (DIRIGIDO HACIA DOLOR O UN PELLIZCO, DESLIZA EL DEDO EN LA
AFUERA). LA NARIZ Y LA BARBILLA DEL NIÑO O NIÑA COMISURA DE SU BOCA PARA DETENER LA
DEBE ESTAR TOCANDO SU PECHO, RECUERDE QUE EL SUCCIÓN Y TRATA DE NUEVO.
NIÑO O NIÑA RESPIRA POR LAS ALAS DE LA NARIZ.
MAL AGARRE AL PECHO

MENSAJES
clave
Consecuencias de un mal agarre 2. El labio inferior no está hacia afuera.
1. Pezones doloridos, fisuras,
grietas 3. El mentón está lejos del pecho.
2. La leche no es retirada eficazmente, 4. Se ve toda la areola fuera de la boca
y causa congestión, ingurgitación del bebé (o se puede ver igual cantidad
3 . Bebé insatisfecho, quiere
mamar demasiado de areola encima de la boca que debajo
4. Bebé frustrado, se niega a de ella). Ver mucha areola no es un
mamar signo confiable de mal agarre. Algunas
5. Producción deficiente de leche
6. El bebé no sube de peso madres tienen una areola muy grande y
se puede ver bastante, aún si el bebé
Los signos de un mal agarre al tiene un buen agarre. Es mucho más
pecho materno son: confiable comparar cuánta areola se ve
1. La boca no está bien abierta y por encima y cuánta por debajo de la
hace una especie de pico. boca del bebé.
SEÑALES DE HAMBRE EN EL BEBÉ
EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA
CONSERVACIÓN DE LA LECHE
MATERNA EXTRAÍDA
MENSAJES

clave
Idealmente, el bebé debe consumir la leche extraída tan pronto
como sea posible, pues la leche fresca conserva todas sus
propiedades y porque algunas de estas propiedades cambian con
el almacenamiento.

Sin embargo, está demostrado que el almacenamiento de la leche


materna puede ser seguro, permitiendo proporcionar una nutrición
óptima para el niño o niña cuando no puede ser amamantado.
La leche materna almacenada mantiene sus cualidades únicas
al grado de que sigue siendo el mejor alimento para el
lactante, siendo superior a la alimentación artificial.

SE ACONSEJA:
Utilizar envases de vidrio con tapa a rosca de plástico, deberá tener
el nombre del niño o niña si la leche se va a utilizar en una
guardería o si se conservará en un lactario.
Extraer directamente en el recipiente, se debe dejar un
espacio en la parte superior del recipiente para permitir la
expansión cuando se congele.
Cada recipiente debe etiquetarse con la fecha de extracción.
Guardar en la parte más fría del refrigerador, nunca en la puerta,
en forma vertical.
PREPARACIÓN DE LA LECHE MATERNA EXTRAÍDA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ
CON LA LECHE MATERNA
Es recomendable descongelar la leche poco a poco dentro del
refrigerador.
Calentar la leche en baño maría, introduciendo el frasco que contiene
la leche un recipiente con agua caliente para entibiarla.
No es recomendable hervir la leche ni calentarla en microondas ya EXTRAÍDA
que se destruyen algunas de sus propiedades y puede quemar la boca
del bebé.
ALIMENTACIÓN CON VASO
Consiste en un método seguro de alimentar al bebé utilizando un
vaso pequeño de plástico con bordes redondos, utilizando la
siguiente técnica:
-Lavarse las manos.
-Colocar en el vaso la cantidad de leche que necesita para una toma.
- Sostener al bebé en posición sentado o semi sentado sobre su regazo.
- Poner el vaso entre los labios del bebé. El vaso debe apoyarse
suavemente en el labio inferior
del bebé y los bordes deben tocar la parte externa del labio superior.
- Incline el vaso solo lo suficiente para que la leche toque los labios del
bebé.
- La leche debe ser ofrecida lentamente, con pausas, para facilitar la
deglución, tomando en
cuenta el ritmo de alimentación del bebé.
- No vacie la leche en la boca del bebé. Solo sostenga el vaso en sus labios
y deje que el bebé la
tome por sí mismo.
- Cuando el bebé ha tomado suficiente, cerrará la boca y no tomará más.
GRACIAS

También podría gustarte