Lactancia Materna

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA:
LACTANCIA MATERNA
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL
ASIGNATURA:
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y
EL ADOLESCENTE
DOCENTE: MG. VIRGINIA CCOMPI TACO
INTEGRANTES:  INGRID DURAN BACA
 TANIA TECSI VALDEZ
 REYNA MAGDALENA QUISPE MOSQUIPA
¿QUÉ ES LA LACTANCIA
MATERNA?

Es la forma óptima de alimentar a


los bebés, ya que proporciona los
nutrientes que necesitan de forma
equilibrada, al tiempo que protege
frente a la morbilidad y la mortalidad
debido a enfermedades infecciosas.
IMPORTANCIA DE LA
LACTANCIA
ACCION DE AMANTAR LECHE MATERNA

• Favorece el vínculo • Brinda la nutrición ideal


afectivo madre-niño. • Protege contra la
• Favorece el desarrollo infección y la muerte
físico y emocional del • Reduce riesgo de algunas
bebé. enfermedades a largo
• Produce mayor plazo tanto en el niño
satisfacción y como en la madre
autoestima de la madre.
COMO SE PRODUCE LA LECHE
MATERNA
TIPOS DE LA LECHE MATERNA

Lactancia materna
exclusiva

Lactancia materna Lactancia


complementaria tándem
Lactancia materna
parcial
LECHE DE
TIPOS DE LECHE MATERNA
LECHE MADURA
CALOSTRO
TRANSICION
Secreción láctea producida a partir
Secreción láctea
Es la leche producida entre el 5° al 12° del 12° día. En las madres de bebés
amarillenta, espesa,
día del postparto. a término y en los prematuros, le
producida en poca
proporcionará todos los
cantidad, dentro de los
componentes imprescindibles para
3 a 4 primeros días
el crecimiento y desarrollo de la o
después del parto.
el bebé.
CARACTERISTICAS DE LA LECHE MATERNA
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
PARA LA NIÑA(O) PARA LA MAMÁ
Disminuye el riesgo de anemia
temprana, enfermedades Reduce el sangrado post parto, favorece la
crónicas y la obesidad. mejor recuperación fisiológica post parto.
Ayuda a que el útero recupere su tamaño y
Genera un mayor coeficiente posición
intelectual, adecuada dentición y
desarrollo del habla.
Propicia la recalcificación
Reduce la mortalidad infantil por ósea después del parto.
enfermedades como la diarrea ó la
neumonía. Genera menor posibilidad de cáncer de
Reduce el riesgo de alergias e ovario y de mama, así como de
intolerancia a la leche. osteoporosis.

Contiene anticuerpos que le ayudan a No representa un gasto económico


combatir diferentes tipos de virus, a la familia.
bacterias e infecciones.
Reduce la probabilidad de embarazo,
Favorece el desarrollo físico y promueve mayor satisfacción y
emocional del bebe. fortalece la autoestima de la madre.
RIESGOS DE NO AMAMANTAR
LACTANTE MADRE
• Mayor riesgo de diarrea, • Puede quedar embarazada más
infecciones y muerte. pronto.
• Desnutrición u obesidad. • Riesgo de cáncer de ovario y de
• Más riesgo de algunas mama.
enfermedades crónicas. • Mayor riesgo de osteoporosis.
• Más alergias e intolerancia a
la leche.
• Menor rendimiento
intelectual.
• Interferencia con el vínculo
afectivo. FAMILIA
• Gastos (fórmula,
enfermedad).
TÉCNICA CORRECTA PARA EL
AMAMANTAMIENTO
• Una buena técnica de lactancia permite mantener
una buena producción de leche y evita la
aparición de grietas y dolor.
• No existe una única posición adecuada para
amamantar, lo importante es que la madre esté
cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al
cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho,
introduciendo gran parte de la areola en su boca,
para que al mover la lengua no lesione el pezón.
POSICIONES PARA
AMAMANTAR
1. Posición sentada (o posición de cuna):
• La cabeza y el cuerpo del bebe alineados.
• Su cuerpo muy cerca del cuerpo de la mamá.
• Sostenido por la cabeza y hombros y, si es recién
nacido, todo el cuerpo.

2. Posición acostada:
• La madre se sitúa acostada de lado, con el
bebé también de lado.
• Su cuerpo pegado al cuerpo de la madre.
• Posición muy cómoda para las tomas nocturnas
y los primeros días de lactancia.
3. Posición en balón (o posición invertida):
• Su cuerpo por debajo de la axila de la madre
con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel
del pecho.
• Posición adecuada para amamantar a gemelos
y a prematuros.

4. Posición crianza biológica:


• La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º)
boca arriba y el bebé boca abajo.
• Contacto piel con piel con el cuerpo de la madre.
• Posición muy adecuada durante los primeros días
y cuando exista algún problema de agarre (dolor,
grietas, rechazo del pecho).
5. Posición de caballito:
• Bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas
de la madre.
• Bebe con el abdomen pegado y apoyado sobre
el abdomen materno.
• Posición útil en casos de grietas,fisura
palatina, prematuros.
¿QUE DIFERENCIAS
OBSERVAN?

Buen agarre Mal agarre


AGARRE Y BUENA SUCCION
BUEN AGARRE:
• Boca bien abierta.
• Labio inferior volteado hacia afuera.
• Mentón de la o el bebé toca el pecho, nariz
cerca del pecho.
• La areola sobre el labio superior del bebé.
• La madre no siente dolor.
BUENA SUCCION:
• Mamadas lentas y profundas, con pausas.
• Mejillas redondeadas cuando succiona.
• Se puede escuchar cuando deglute.
• La o el bebé suelta el pecho cuando termina.
• Madre nota que fluye/baja la leche, reflejo del
efecto de la oxitocina
MAL AGARRE
Bebé
insatisfech
o, llora
mucho

El bebé no Pechos
gana peso llenos

Heridas en Pezones
el pezón adoloridos
Disminuci
ón de la
producció
n de leche
SEÑALES DE HAMBRE

SEÑALES Se inquieta
TEMPRANAS Abre la boca

SEÑALES Mano a la boca


INTERMEDIAS
Se estira

SEÑALES TARDIAS: Enrojece

Llora
CONTRAINDICACIONES PARA
LA LACTANCIA
CONCLUSION

Podemos decir que la lactancia materna es la


mejor forma de alimentación por que a través
de este acto se provee nutrientes y los
medios de defensa necesarios para proteger
de las infecciones que pueda adquirir el bebe
.
GRACIAS

También podría gustarte