Camaronicultura y Aves Playeras
Camaronicultura y Aves Playeras
Camaronicultura y Aves Playeras
&
CAMARONICULTURA
1
Morales S., Jarquín, O., Reyes, E. & Navedo. G. J. 2019. Aves Playeras y Camaronicultura:
Análisis de la camaronicultura y su Importancia para las Aves Playeras en Centroamerica. Oficina
ejecutiva de la Red Hemisferica de Reservas de Aves Playeras, Manomet, Massachusetts, USA.
2
TABLA DE CONTENIDO
I. RESUMEN................................................................................................................................................................................................................5
II: AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................................................................................................7
III: CONCEPTOS CLAVES......................................................................................................................................................................................8
IV: INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................................................9
V: OBJETIVOS..........................................................................................................................................................................................................10
VI: CAMARONICULTURA Y SU INTERACCIÓN CON LAS AVES PLAYERAS...................................................................................11
6.1 Generalidades de las Aves Playeras ..........................................................................................................................................................11
6.2 Composición de Especies y Abundancia .................................................................................................................................................13
6.3 Uso Funcional de las Fincas Camaroneras y los Hábitats Naturales Aledaños ................................................................................22
6.4 Dinámica de la Disponibilidad de Alimento y Areas de Descanso ....................................................................................................25
6.5 Percepciones de los Productores Sobre las Aves Playeras y Prácticas de Manejo de Depredadores .............................................26
6.5 Hacia una Camaronicultura Amigable con las Aves Playeras...............................................................................................................27
VI: ENFOQUE GEOGRÁFICO .............................................................................................................................................................................29
7.1 Resumen.......................................................................................................................................................................................................29
7.2 Centroamérica..............................................................................................................................................................................................30
7.3 Golfo de Fonseca ........................................................................................................................................................................................30
7.4 México...........................................................................................................................................................................................................31
7.5 Guatemala....................................................................................................................................................................................................31
7.6 El Salvador ...................................................................................................................................................................................................31
7.7 Honduras .....................................................................................................................................................................................................31
7.8 Nicaragua......................................................................................................................................................................................................32
7.9 Costa Rica ....................................................................................................................................................................................................33
7.10 Panamá........................................................................................................................................................................................................33
VIII. ACTORES PRINCIPALES.............................................................................................................................................................................34
8.1 Actores Empresariales ................................................................................................................................................................................35
8.2 Asociaciones Empresariales ......................................................................................................................................................................36
8.3 Empresas de Exportación e Importación.................................................................................................................................................36
8.4 Productores Individuales, Asociaciones y Cooperativas .......................................................................................................................37
8.5 Mercado Internacional, Nacional y Local ...............................................................................................................................................38
8.6 Actores Gubernamentales ........................................................................................................................................................................39
8.7 Actores Académicos, Organizaciones No Gubernamentales .................................................................................................... 40
8.8 Actores Locales Comunitarios .................................................................................................................................................................42
IX.ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN CENTROAMÉRICA............................................................43
9.1 Antecedentes de la Camaronicultura y Cambio de Uso de Suelo ........................................................................................................43
9.2 Distribución Espacial y Contexto del Paisaje ..........................................................................................................................................44
9.3 Modificacion del Paisaje y del Patrón Hidrológico ................................................................................................................................44
9.4 Contexto Socioeconómico .........................................................................................................................................................................46
9.5 Impactos Sociales .......................................................................................................................................................................................47
9.6 Políticas y Regulaciones de la Camaronicultura......................................................................................................................................47
9.7 Otras Políticas y Orientaciones Técnicas ................................................................................................................................................49
9.8 Prácticas de Producción, Escala y Calendario ........................................................................................................................................49
X ESTÁNDARES Y CERTIFICACIONES AMBIENTALES..............................................................................................................................56
10.1 Resumen .....................................................................................................................................................................................................56
10.2 Funcionamiento de las Certificaciones ..................................................................................................................................................57
10.3 Normas ISO y Organizaciones Normalizadoras .................................................................................................................................58
10.4 Certificaciones Voluntarias .....................................................................................................................................................................61
XI. MODELO CONCEPTUAL Y CADENA DE RESULTADOS ...................................................................................................................64
11.1 Alcance Geográfico ....................................................................................................................................................................................64
11.1 Descripción del Sitio .................................................................................................................................................................................64
11.4 Objetos de Conservación ..........................................................................................................................................................................65
11.5 Contexto de Conservación ......................................................................................................................................................................66
11.6 Beneficios de la Camaronicultura ...........................................................................................................................................................67
11.7 Principales Amenazas ..............................................................................................................................................................................68
11.8 Vacíos de Conocimiento Sobre las Aves Playeras ................................................................................................................................70
11.9. Estrategias y Acciones Priorizadas .........................................................................................................................................................71
XII RECOMENDACIONES Y PRÓXIMOS PASOS........................................................................................................................................74
XIII. LITERATUDA CITADA...............................................................................................................................................................75
3
INDICE DE MAPAS
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Especies de Aves Focales y Porcentaje de la Población Biogeográfica en el Golfo de Fonseca........................................................ 13
Tabla 2 Conteos Máximos de Especies de Aves Playeras Observadas en Agosto y Febrero en Delta Estero Real, Golfo de Fonseca..... 14
Tabla 3 Códigos y Color de Anillos de Haematopus palliatus observados en el Delta Estero Real...............................................................16
Tabla 4 Uso de Hábitat por las Aves Playeras en el Delta Estero Real, Golfo de Fonseca................................................................................ 24
Tabla 5 Distribución Territorial de Cámaroneras concesionadas en El Salvador............................................................................................. 31
Tabla 6 Distribución Territorial de Cámaroneras concesionadas en Hondurass ............................................................................................. 32
Tabla 7 Distribución territorial de fincas concesionadas para la producción de la camaronicultura en Nicaragua.................................... 32
Tabla 8 Distribución Territorial de Cámaroneras concesionadas en Panamá................................................................................................... 33
Tabla 9 Principales empresas camaroneras de Centroamérica............................................................................................................................. 35
Tabla 10 Empresas importadoras y exportadoras de camarón identificadas en Centroamérica .................................................................... 37
Tabla 11 Instituciones gubernamentales de países del Golfo de Fonseca .......................................................................................................... 39
Tabla 12 Distribución de Camaronicultura en Centroamérica y México bajo producción en 2016 y 1996.................................................. 41
Tabla 13 Áreas protegidas cercanas a las áreas de camaronicultura en Centroamérica................................................................................... 43
Tabla 14 Políticas, leyes y decretos que regulan la acuicultura en Centroamérica............................................................................................ 45
Tabla 15 Calendario de cosecha de camarón.......................................................................................................................................................... 48
Tabla 16 Estándares y empresas que brindan los servicios de certificación en Centroamérica....................................................................... 52
Tabla 17 Organizaciones normalizadoras en Centroamérica............................................................................................................................... 56
INDICE DE ILUSTRACIÓN
Ilustración 1 Modelo Conceptual del Enfoque Ecosistémico para el Uso por las Aves Playeras de Hábitats del Delta Estero Real .........22
Ilustración 2 Distribución de la Camaronicultura en Centroamérica.................................................................................................................29
Ilustración 3 Mapa de Actores de una Camaronera en Honduras (WWF 2017)..............................................................................................34
Ilustración 4 Toneladas Métricas Producidas de Camarón de Enero a Junio 2018 y Recursos en dólares Exportados...............................38
Ilustración 5 Distribución de IDH Y PIB Anual en Centroamérica....................................................................................................................46
Ilustración 6 Ciclo de Producción de Camarón y Ciclo anual de aves playeras.................................................................................................51
Ilustración 7: Proceso de Certificación de Finca de ASC....................................................................................................................................63
ANEXOS
4
Salitrales Naturales en la Finca Torrecilla, Nicaragua.
©Salvadora Morales
I. Resumen
La Costa Pacífica de Centroamérica tiene aproximadamente hectáreas concesionadas (44,320 en producción).
3,023 kilómetros, pero únicamente ciertas áreas son aptas
para el desarrollo de la camaronicultura. Ésta se desarrolla en En su mayoría, las camaroneras en Centroamérica
sitios con condiciones bastante específicas, principalmente se han instalado en áreas de salitrales naturales con
donde acceder a un adecuado recambio de agua que permita escasa vegetación. Aunque diferentes informaciones
cumplir con los requerimientos del ciclo completo de cultivo adjudicaron históricamente la deforestación de mangle a la
de camarones. Generalmente las camaroneras están insertas camaronicultura, análisis detallados realizados en México y
en hábitats naturales claves para las aves playeras migratorias Brasil muestran que son los salitrales naturales los que han
y residentes, como los planos lodosos intermareales, sido mayormente transformados por la camaronicultura. Sin
salitrales naturales, manglares, playas de arena blanca y embargo, el conocimiento sobre la funcionalidad ecológica e
grava, marismas y humedales estacionales de agua dulce hidrológica de los salitrales no es completamente entendido,
o salobres. Estos hábitats naturales son determinantes para en particular el uso y su importancia para las aves playeras.
conocer el ensamble de aves playeras que se encontrarán en
las fincas camaroneras. En el primer semestre del 2018, el principal exportador
de Centroamérica por volumen de camarón producido fue
En Centroamérica la camaronicultura se inició en la década Honduras (12,851 TM en 24,662 ha) seguido por Nicaragua
de los 70, siendo Honduras y Panamá los pioneros en su (12,037 TM en 21,182 ha), Guatemala (4.243 TM y 1,650
desarrollo. A partir de 1990, bajo un nuevo marco de ha millones), Panamá (4,103 TM en 9,886), Costa Rica (350
economía de mercado, y siguiendo el auge de la actividad TM y 1,600 ha) y El Salvador (7.0 TM en 933 ha). El primer
registrado a nivel mundial, inversores nacionales y país importador fue Estados Unidos, seguido de España,
extranjeros iniciaron operaciones en toda Centroamérica. China, Taiwán, Francia y México. El sistema de producción
Desde entonces, la tendencia de la camaronicultura ha principal es semi-intensivo, el cual es comparativamente (al
sido de crecimiento continuo. Actualmente los gobiernos menos a priori) más amigable con el medio ambiente. No
de los países de Centroamérica han otorgado a la industria obstante, Guatemala y Costa Rica han empezado a producir
camaronera en concesión a 20 años aproximadamente en sistemas intensivos e hiper-intesivos, por lo que se
63,815 hectáreas; el 75% han sido concesionadas a empresas observa una disminución en la superficie ocupada, pero un
transnacionales y nacionales, mientras que el 25% restante aumento en el volumen producido. En este sistema si los
se distribuye entre productores individuales, cooperativas y desechos generados no son debidamente tratados pueden
asociaciones. Las áreas bajo producción varían de año a año causar un gran impacto ecológico.
dependiendo principalmente de las condiciones ambientales
y las demandas del mercado. Una parte de la tendencia actual del mercado de camarón
se dirige hacia un consumidor final más exigente, con
El Golfo de Fonseca es un área geográfica compartida polí- mayor acceso a información, fuerte conciencia ambiental,
ticamente por El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde se y que demanda sistemas de trazabilidad del producto que
encuentra localizada casi el 80% de la superficie dedicada a consume. Por lo general, las grandes empresas implementan
la producción de camarones de Centroamérica, con 50,520 sistemas de trazabilidad donde es posible dar seguimiento
5
al producto durante todo el ciclo de cultivo, desde la etapa Estudios realizados en diferentes granjas en las costas de
larval hasta el mercado. En su mayoría presentan sistemas Sinaloa, México, han identificado algunas potenciales
integrados con laboratorios propios de investigación buenas prácticas que podrían contribuir a la conservación de
para producir tanto las post larvas como fertilizantes y las aves playeras. En particular, trabajando en conjunto con
alimentos. La mayor diferencia entre la camaronicultura en los productores, ciertas medidas de manejo durante la época
Centroamérica y Asia Pacífico -el mayor productor con el de secado sanitario de los estanques una vez cosechados,
70% del volumen global de camarones-, es que en Asia son podrían contribuir a la conservación de las aves playeras sin
miles de pequeños productores, principalmente con sistemas incurrir en costos adicionales para el productor.
intensivos, muchos problemas ambientales e impactos, y sin
ninguna trazabilidad. En este análisis se desarrollaron dos estudios de caso (una
granja en Panamá y otra en Nicaragua) para documentar los
Ante la fuerte competencia del mercado asiático, la procesos actuales de producción (ver anexo 2), identificar
industria tiene a su disposición un abanico de certificaciones algunos criterios potencialmente ‘amigables’ con las aves
transversales a la producción acuícola; entre las más playeras y, finalmente, aplicar los atributos que permitirán
implementadas en Centroamérica se encuentran Best profundizar en las condiciones específicas óptimas para
Aquaculture Practices (BPA), GlobalGap, Aquaculture que las camaroneras (i) sean áreas funcionales disponibles
Stewarship Council (ASC) y la aplicación de las normas para su uso por parte de las aves playeras; (ii) el uso de
europeas ISO22000, ISO14000. Adicionalmente, en esta productos que potencialmente podrían influir en este uso
evaluación se identificaron dos empresas con producción sean trazables; (iii) brinden seguridad y refugio a las aves
orgánica certificadas por Naturland, una en Honduras (Grupo playeras; y finalmente (iv) que sean utilizadas por las aves
Deli) y otra en Costa Rica (Terranova Marina), que venden playeras.
a la Unión Europea para un mercado ‘Premium’. Debido a
la especificidad del tema, a excepción de Naturland ninguna
otra certificación les da un peso específico a las aves playeras.
Aunque son parte del item de certificación ‘biodiversidad y
áreas protegidas’, los documentos consultados únicamente
contemplan listados de especies de aves, pero no estudios
con datos reales de campo e indicadores que puedan ser
utilizados para establecer la funcionalidad de las granjas
certificadas y su aporte a la conservación de las aves playeras.
6
Finca Camaronera Campa, Nicaragua.
©Salvadora Morales
II: AGRADECIMIENTOS
Conservation Science-USA).
8
Finca Camaronera Torrecilla, Nicaragua.
©Salvadora Morales
IV: INTRODUCCIÓN
los 90, la actividad se expandió rápidamente y el cultivo
del camarón se convirtió en una industria de exportación
relevante y en aumento, debido a la asistencia del gobierno,
Las aves playeras son un grupo de aves acuáticas del el financiamiento, la colaboración técnica universitaria y la
orden Charadriiformes que incluyen Correlimos, Ostreros, permisividad legislativa (Queiroz 2015).
Falaropos, Chorlitos y Playeros. Estas aves tienen un papel
clave conectando la biodiversidad a escala global debido a A medida que las áreas de producción se fueron expandiendo
la característica migratoria de muchas de las especies. En en los 90, surge una alta preocupación por la degradación
Centroamérica se registran 50 especies de aves playeras, que la producción de camarón podría estar generando. En el
de las cuales 43 son migratorias que se reproducen en Golfo de Fonseca y sus alrededores, la discusión se centró
Estados Unidos y Canadá. A nivel global 45% de las aves en la (i) destrucción del mangle, (ii) la desaparición de las
playeras que se reproducen en el Ártico está declinando lagunas estacionales, (iii) la afectación a la pesca y (iv) el
(Zockler et al. 2013).. Aunque se desconocen las causas deterioro de la calidad del agua (Wille 1993), sumado a
últimas de este declive generalizado, la pérdida y alteración conflictos entre la industria y pescadores y comunidades
de los humedales parece ser una de las principales causas locales. Si bien las preocupaciones han tenido sus bases en
(Morrison et al., 2001; Delany et al. 2009). los últimos 20 años, los avances en la tecnología, prácticas y
la ubicación de la acuicultura han permitido una mitigación
Grandes extensiones de humedales costeros en las áreas significativa de estos riesgos y daños ambientales.
tropicales y subtropicales ocupadas por manglares y
salitrales se han transformado en áreas de acuicultura (38%), La expansión de los usos de la acuicultura en la gestión
principalmente de Camarón (Valiela et al. 2009). Por ello, de recursos ha cambiado el papel que la acuicultura puede
entender cómo la alteración de humedales costeros asociados jugar en la conservación (Froehlich et al. 2017). Aunque
a granjas camaroneras afecta a las aves playeras migratorias la destrucción del manglar ha sido un tema constante en la
podría ayudar a mitigar la disminución de sus poblaciones acuicultura, en el norte de Sinaloa, México encontraron que
y, en última instancia, reducir la pérdida de biodiversidad el 75% del cultivo de camarón se instaló sobre salitrales
(Navedo & Fernández 2018). Pero más allá del impacto, y el 1% se construyó en manglares (Berlanga-Robles et
comprender qué oportunidades ofrece la camaronicultura a al. 2011). En el caso del Noreste de Brasil, contrario a lo
las aves playeras y la biodiversidad es esencial para promover descrito en la literatura Zitello (2007) encontró que los
buenas prácticas ambientales y acciones de manejo en las salitrales del área de estudio, no los bosques de manglares
áreas de desarrollo de la acuicultura. son los que estaban experimentando la mayor destrucción
como resultado del desarrollo de la acuicultura de camarón.
La camaronicultura inició en Centroamérica en los años 70 En el caso del Golfo de Fonseca los resultados son similares.
como una alternativa para lograr la seguridad alimentaria El principal ecosistema que ha sido reemplazado por las
de la región debido al colapso de la pesca oceánica por camaroneras es el salitral. Se desconoce el impacto en la
la sobreexplotación del camarón silvestre. Sin embargo, integración biológica, la hidrología y la importancia para la
debido a problemas técnicos y falta de conocimiento biodiversidad.
exacto no tuvieron mucho éxito. A fines de la década de
9
Estudios recientes en Sinaloa, México, han mostrado que Estado, científicos y Organizaciones no Gubernamentales
los estanques recién cosechados en las granjas de camarón (ONGs) dedicadas a la conservación y uso sustentable de los
fueron utilizados regularmente como sitio de forrajeo recursos naturales.
alternativo por un número significativo de aves playeras
migratorias durante la temporada no reproductiva (oct-feb) El presente documento está dividido en cuatro secciones, la
(Navedo & Fernández 2018). primera aborda la presencia y el uso de las aves playeras
en las camaroneras y la información disponible al respecto
En este sentido, información preliminar en el Delta Estero en Centroamérica; la segunda hace un análisis del enfoque
Real (Nicaragua) reafirma el uso de los estanques durante geográfico y un recorrido por los países; la tercera sección
la cosecha y también de los muros como áreas de descanso analiza la industria; la cuarta propone un modelo conceptual
para las aves playeras (Reyes et al. 2018). y cadena de resultados desarrollado en un taller en enero
2019.
El análisis de Camaronicultura y Aves Playeras fue
promovido por la oficina ejecutiva de la Red Hemisférica
de Reservas de Aves Playeras (RHRAP) forma parte de las
acciones identificadas y recomendadas en la Estrategia de
V: OBJETIVOS
Conservación de las Aves Playeras de la Ruta del Pacífico
de las Américas (Senner et al. 2016) y busca entender el
1. Evaluar el estado y distribución de las aves playeras
en relación con las áreas de producción de camarón en
estado y la distribución de las aves playeras en relación con
la costa pacífica de Centroamérica, con énfasis en el
las operaciones de acuicultura de camarón, y las prácticas
Golfo de Fonseca.
de manejo en la costa del Pacífico de Mesoamérica, con
énfasis en el Golfo de Fonseca. El proceso de construcción
del presente documento espera generar una alianza 2. Documentar la información existente sobre
conjunta, que lleve como ruta la investigación, validación y prácticas de manejo en las granjas camaroneras y los
establecimiento de protocolos de manejo a escala productiva, impactos potenciales en las aves playeras en el Golfo
para lograr un desarrollo más sustentable de la acuicultura de Fonseca.
de camarón en Centroamérica, específicamente en relación
con las aves playeras.
3. Construir un modelo conceptual y cadena de
La meta es construir las bases para un futuro plan de resultados para abordar desafíos y oportunidades de
gestión sustentable antes, durante y después de la cosecha conservación para las aves playeras en relación con la
del camarón; en conjunto con la industria, instituciones del producción de camarones
10
VI: CAMARONICULTURA Y SU INTERACCIÓN CON LAS
AVES PLAYERAS
6.1 GENERALIDADES DE LAS AVES PLAYERAS
12
Las aves playeras se distribuyen en un amplio abanico de de camaronicultura y aves playeras en Centroamérica y en
ecosistemas dependiendo del beneficio que les brinden y particular en el Delta Estero Real.
su accesibilidad. Estos ecosistemas van desde pastizales,
lagunas interiores, lagunas estacionales, fangales, costas
6.2 COMPOSICIÓN DE ESPECIES Y ABUNDANCIA
arenosas, costas rocosas, planos intermareales, entre otros.
La mayoría de las especies de aves playeras prefieren hábitats
En Centroamérica se contabilizan 50 especies de aves
costeros, como Numenius phaeopus, Haematopus palliatus,
playeras, 42 especies son migratorias, de estas 10 especies
Calidris sp., Limnodromus sp., Charadrius sp. Tringa sp.,
son migratorias de paso o transeúntes hacia sus hábitats
entre otras, que se distribuyen en toda la costa pacífica de
de invernada en Suramérica (Anexo 1 Listado completo).
Centroamérica con números significativos (1% o más de la
Cinco especies son residentes y 3 tienen poblaciones
población biogeográfica) registrados en sitios específicos
migratorias y residentes. Durante el análisis no se
como Bahía de Jiquilisco en El Salvador, Punta Ratón en
encontraron publicaciones en referencia a las aves playeras
Honduras y Delta Estero Real en Nicaragua, (Golfo de
en camaroneras o hábitats aledaños en Guatemala, Costa
Fonseca), Golfo de Nicoya en Costa Rica y Bahía de Panamá
Rica o Panamá; por lo que la información que se presenta a
en Panamá. Por otro lado, también hay especies que suelen
continuación está basada en información existente del Golfo
establecerse en ecosistemas interiores, como pastizales,
de Fonseca y Sinaloa, México.
lagunas de interiores, lagunas estacionales. Algunas de estas
especies son Gallinago delicata, Charadrius vociferus,
La composición y abundancia de especies en granjas
ambas especies migratorias, o algunas residentes como
camaroneras, depende de las aves playeras presentes en los
Jacana spinosa, Burhinus bistriatus, Vanellus chilensis (que
hábitats naturales aledaños a las camaroneras, como planos
recientemente se ha expandido en Centroamérica). Algunas
lodosos intermareales, salitrales naturales, manglares y
especies de Falaropo prefieren aguas continentales o lagunas
otros. También de la ecología propia de las aves playeras y
costeras e interiores.
el uso de hábitat. Se analiza inicialmente la composición de
aves y abundancia de forma general del Golfo de Fonseca,
Para comprender el uso que les dan las aves playeras a las
y luego un enfoque más localizado en Sinaloa, México y
camaroneras es necesario adoptar un enfoque ecosistémico
al Delta Estero Real, Nicaragua, donde se ha generado
a una escala espacial local, regional e internacional. En
más información sobre las aves playeras y el uso que les
el caso particular del Golfo de Fonseca como una unidad
dan a las fincas camaroneras. La Tabla 1 muestra las siete
de conservación y manejo, se desarrollan, desde 2013,
especies con conteos más altos encontrados en el Golfo de
esfuerzos de investigación para generar conocimiento sobre
Fonseca. Durante el conteo se encontró el 38.64% de la
las aves playeras en Centroamérica. Estos esfuerzos son
población biogeográfica de Charadrius wilsonia, 32% de
liderados por SalvaNatura en el Salvador, la Asociación
estos se observaron en los planos lodosos del Delta Estero
Hondureña de Ornitología y Quetzalli Nicaragua con
Real en Nicaragua, seguido por Calidris pusilla con el
el apoyo de la RHRAP/Manomet, Point Blue y Birdlife
4.40% con abundancias mayores en Nicaragua, Charadrius
Interntional. Desde 2016 Quetzalli con el acompañamiento
semipalmatus con 2.68% y Limnodromus griseus con 1.92
de la Universidad Austral de Chile y RHRAP/Manomet han
% siendo más abundantes en Honduras y El Salvador (Van
iniciado muestreos en las granjas camaroneras y hábitats
Dort 2018; Reyes et al. 2018).
aledaños, siendo esta información la base de información
Tanto en 2017 como en 2018 se registraron aves playeras a En las camaroneras del Golfo de Fonseca se registra a la
lo largo de todos los meses del año en el Golfo de Fonseca. fecha un ensamble de 25 especies (24 en Nicaragua y 12 en
Las aves playeras se mueven entre hábitats naturales y El Salvador). En el Delta Estero Real censos comparativos
camaroneras, y dependen de la dinámica de las mareas y de de aves playeras en planos lodosos intermareales (en marea
las condiciones locales de cada sitio. Conocer esta dinámica baja) y camaroneras aledañas (marea alta) mostraron conteos
es esencial para determinar la abundancia y diversidad de máximos significativos de T. semipalmata y N. phaeopus
las aves. durante la migración de otoño 2018.
En el caso particular del Delta Estero Real se ha observado La tabla 2 muestra los conteos más altos registrados en los
que durante la bajamar las aves hacen uso de los hábitats meses de febrero, mayo y agosto en ambos hábitats (Reyes
intermareales (planos lodosos, ribera expuesta de los ríos), et al. 2018). Se ha observado en estos últimos años que las
salitrales, humedales de agua dulce y en pleamar se trasladan aves se alimentan en los planos lodosos y se concentran en
a sitios de descanso tales como camaroneras, manglares, los muros y estanques de las camaroneras, que son utilizados
salineras y salitrales si están inundados; estos salitrales se como sitios de descanso, debido a que la pérdida de sitios
secan completamente entre finales de diciembre y enero, naturales de descanso es mayor que la pérdida de sitios
esto depende del invierno previo así como los niveles de naturales de alimentación.
evaporación, etc.
Tabla 2: Conteos máximos de especies de aves playeras observadas en agosto (migración) y febrero (invernada) en Delta
Estero Real, Golfo de Fonseca.
Especies Meses y año Delta Estero Real Población % Población
muestreados Plano lodoso Camaroneras Biogeográfica
1
biogeográfica
14
Desde 2014 se desarrolla el Proyecto de Aves Migratorias Analizamos las cinco especies más abundantes, con base
(MSP por sus siglas en inglés), que implementa conteos de en observaciones de campo, reportes de eBird y MSP,
aves migratorias en una ventana de tiempo de (15 de enero que describen y permiten un mejor entendimiento de
al 15 de febrero de cada año). Hasta la fecha han participado las interacciones que tienen con las camaroneras, donde
voluntarios de todos los países de Centroamérica a excepción descansan o se alimentan temporalmente. El mapa 3
de Belice y Guatemala. Lamentablemente el modelo no muestra las rutas migratorias para dos de las especies
permite extraer datos que correspondan únicamente a las descritas a continuación.
camaroneras.
15
Ostrero Americano (Haematopus palliatus)
Estado de Conservación:
BCC -Aves de Preocupación “Alta” (USSCPP, 2016)
LC-Preocupación menor (UICN, 2016)
Tendencia Poblacional:
Estable
Población:
20,000 individuos (Senner et al, 2016)
El Ostrero Americano (Haematopus palliatus) es una Mapa 4: Sitios de concentración de Ostrero Americano
especie de “alta preocupación” en Estados Unidos bajo
el Plan de Conservación de Aves Playeras (2016) y la
lista Roja de la Unión Mundial por la Naturaleza (UICN)
la considera de Preocupación Menor (LC) a nivel global.
Tabla 3: Códigos y colores de bandas de Ostreros Americanos observados en el Delta Estero Real
Vir: Virginia, Ga: Georgia, FL: Florida, CN: Carolina del Norte
16
Finca Camaronera Acuícola Real, Nicaragua.
©Orlando Jarquín
El anillamiento de estos individuos nos ha permito conocer erradicar los Cormoranes de las fincas es la utilización de
los patrones de movimiento de esta especie en los diferentes pólvora para ahuyentarlos porque se alimentan del camarón,
hábitats en el Golfo de Fonseca,en particular el uso que le sin embargo, desde octubre 2018 hemos notado un aumento
dan a los muros y estanques en las camaroneras cercanas. casi excesivo del uso de pólvora en las áreas de descanso de
las aves playeras, que ha afectado drásticamente la presencia
Básicamente los Ostreros se alimentan principalmente en los de las aves no sólo en las áreas de descanso, sino tambien en
planos lodosos intermareales durante la marea baja. Durante las áreas de alimentación.
la marea alta descansan en los muros, estanques vacíos de
camaroneras del Delta Estero Real o en playa de Punta Cabe mencionar que el uso de los muros por este grupo de
Condega en Honduras. La población residente, que hasta Ostreros se ha registrado en el área desde el 2013 y este es el
el momento se han observado aproximadamente 5 parejas. primer año en que dejan de utilizarlo. Es urgente trabajar en
Una de las cuales fue observada anidando en playas de arena conjunto con los productores en este tema. Observaciones
y grava en Punta San José (Arena) (Delta Estero Real). recientes en Punta Condega ubica a todos los individuos en
el área de Honduras (Van Dort. datos ebird).
En el 2018 se observó una alta perturbación durante la
temporada de cosecha de la camaronera en Acuícola Real
y en particular en los muros donde descansan y se mezclan
con Cormoranes. Una de las prácticas permitidas para
17
Chorlito Picudo (Charadrius wilsonia)
Estado de Conservación:
BCC -Aves de Preocupación Alta (USSCPP, 2018)
LC-Preocupación menor (UICN, 2016)
El Chorlitejo Piquigrueso (Charadrius wilsonia) es una Mapa 5: Conteos del Chorlitejo Picudo en Centroamérica
especie de “gran preocupación” para la conservación por el
US Plan de Aves playeras (USSCPP 2016). Se reconocen
tres subespecies, dos de las cuales podrían estar presentes
en Centroamérica. Ch. wilsonia wilsonia se reproduce en
la costa Atlántica de Estados Unidos desde Virginia hasta
Florida, en la costa del Golfo de México en los Estados
Unidos y México, Bahamas y las Antillas Mayores. Mientras
que Ch. w. beldingi se encuentra desde la costa Pacífica
del sureste de México hasta el centro de Perú (Zdravkovic
2013). Por registros de individuos anillados en Louisiana,
parece que tanto la subespecie beldingi como wilsonia se
encuentra en el Golfo de Fonseca.
18
Playero Aliblanco (Tringa semipalmata)
Estado de Conservación:
BCC -Aves de Preocupación Alta (USSCPP, 2018)
LC-Preocupación menor (UICN, 2018)
El Playero Aliblanco (Tringa semipalmata) es una de ©Mapa 6: Sitios de Concentración del Playero Aliblanco
las especies más abundantes, y tiene gran tolerancia al
impacto antrópico (Canevari et. al. 2001). Morfológica y
vocalmente se identifican dos subespecies con distribuciones
reproductivas en gran medida disyuntas. En América del
Norte. T. s. semipalmata cría en pantanos salobres costeros
a lo largo del Atlántico y en las costas del Golfo en el este
de América del Norte y en las Indias Occidentales. T. s.
inornata se reproduce en los pastizales húmedos y las
praderas en el interior al noroeste de América del Norte
(Oswald J.A et al. 2016), se distribuye a lo largo de la costa
del pacífico desde Estados Unidos hasta centro-sur de Chile.
La subespecie semipalmata se distribuye desde la costa este
de Estados Unidos, las islas del Caribe y costa Norte de
Sudamérica (García-Walther 2017).
19
Zarapito Trinador (Numenius phaeopus)
Estatutos de Comservación:
BCC -Aves de Preocupación Moderada (USSCPP, 2018)
LC-Preocupación menor (UICN, 2018)
Tendencia Poblacional:
Desconocida
Población:
40,000 individuos (Senner et al, 2016)
El Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) es un ave bien Mapa 7: Sitios de Concentración del Zarapito
adaptada a diversos tipos de hábitat costeros. Habitan Trinador
humedales, estuarios, zonas con vegetación baja, campos
de cultivo, pastizales secos e inundados cercanos a la costa
(García-Walther 2017).
20
Becasa Piquicorto (Limnodromus
griseus)
Estatutos de Comservación:
BCC -Aves de Preocupación Alta (USSCPP, 2018)
LC-Preocupación menor (UICN, 2018)
Población:
75,000 individuos (Senner et al, 2016)
La Becasa Picquicorto (Limnodromus griseus) inverna Mapa 8: Stios de conteos del Becasa Piquicorto en el Golfo
desde el centro-norte de Estados Unidos hasta el trópico de Fonseca
de capricornio siguiendo ambas márgenes de los océanos
(Piersma 1996). Una parte de la población migra por la
costa Pacífica y se establece desde el norte de California
hasta Perú. Otra porción migra por la zona de las grandes
planicies en Estados Unidos hasta Centroamérica en ambas
costas. Finalmente, hay otra población que migra por la costa
Atlántica atravesando el Caribe hasta Brasil (Canevari et.
al. 2001). La especie está clasificada como de Preocupación
Menor y no se cree que se acerque al estado vulnerable,
aunque la población ha disminuido (UICN 2016).
21
6.3 USO FUNCIONAL DE LAS FINCAS CAMARONERAS Se puede observar que los hábitats naturales como planos
lodosos intermareales, salitrales y lagunas temporales que
Y LOS HÁBITATS NATURALES ALEDAÑOS rodean las camaroneras, brindan beneficios tales como
alimentación, áreas de descanso, áreas de reproducción,
El uso funcional de las fincas camaroneras por las aves refugio y seguridad. Estos hábitats brindan beneficios en
playeras está determinado por una serie de condiciones. La diferentes momentos del día o la temporada. Por ejemplo,
principal es la distribución y abundancia de las aves en los las aves se alimentan en los planos lodosos intermareales
hábitats naturales aledaños a las camaroneras. La segunda, y en riberas de ríos que forman los estuarios durante la
son los ciclos de mareas especialmente en zonas costeras marea baja, una vez la marea sube se trasladan a las fincas
como el Golfo de Fonseca, donde las mareas restringen camaroneras, salitrales, marismas y manglares. En las fincas
diariamente el acceso a las áreas de alimentación. La camaroneras las aves encuentran áreas de alimentación
tercera son las mareas muertas y vivas. En Sinaloa México, alternativas y efímeras pero cruciales durante las cosechas
encontraron que se produjo una reducción del 80% de las (Navedo & Fernández 2018). Los muros que están
áreas de alimentación con las mareas vivas, y la abundancia desprovistos de vegetación son utilizados constantemente
global de aves playeras se redujo durante las mareas vivas por las aves playeras como sitios de descanso. Por más de
y aumentó la densidad (Fonseca et al. 2017). La cuarta cuatro años, se ha observado una alta frecuencia de uso y
condición depende de los humedales y el nivel de agua que fidelidad a determinados muros de las camaroneras una vez
disminuye a medida que avanza el verano (enero-abril). que la marea sube, y un mayor uso durante la migración
hacia el sur de las aves playeras migratorias.
En la Figura 1 se muestra el modelo conceptual del enfoque
ecosistémico para el uso por las aves playeras de camaroneras
y hábitats aledaños.
Planos lodosos
Salitrales naturales
Mangle
Estanques Muros
22
Ilustración 1: Modelo conceptual del enfoque ecosistémico para el uso por las aves playeras de hábitats del Delta Estero
Real
El conjunto de camaroneras que totalizan más de 50,000 de las veces a los muros de la camaronera aledaña, y otras
hectáreas en el Golfo de Fonseca queda accesible a las aves veces al área de marisma de Punta Condega en Honduras y
al menos 2 a 3 veces al año, y coincide con la migración potencialmente a otros sitios que aún no se han identificado.
hacia el sur (julio/septiembre), y un poco menos con la En los últimos años de observaciones en Delta Estero Real
migración hacia el norte (marzo/abril). Una de las tendencias se pueden anticipar algunos patrones de uso:
actuales de producción de camarones son ciclos continuos,
dejando un periodo post cosecha donde los estanques - Las camaroneras más cercanas a los planos
quedan disponibles para las aves por períodos cortos (2 - 5 lodosos intermareales y otros hábitats naturales que
días máximo), pero con mayor disponibilidad en diferentes funcionan como principales áreas de alimentación,
meses, debido a que se alternan la cosecha y siembra. tendrán mayor abundancia y riqueza de especies de
aves playeras
Si los estanques son llenados inmediatamente después de
drenar el agua para comenzar un nuevo ciclo de producción, - En México las granjas camaroneras durante el
el sistema de manejo entonces no permite que las aves periodo de la cosecha ofrecen áreas de alimentación
playeras hagan uso de los estanques para el forrajeo (Navedo complementarias, especialmente para Tringa
et al. 2015). La otra tendencia más tradicional es hacer un semipalmata, Numenius phaeopus, Himantopus
secado sanitario de los estanques de entre 15 días a 60 días. mexicanus (Navedo et al. 2015). Adicionalmente en
En este proceso los estanques quedan sin agua, a medida que el Golfo de Fonseca se le suma Limnodromus griseus,
se van secando el suelo se van endureciendo, decreciendo la Charadrius semipalmatus, Charadrius wilsonia.
utilidad para las aves playeras. Estudios recientes en Sinaloa, México, han mostrado
que los estanques recién cosechados en las fincas de
Los estanques son utilizados por las aves playeras cuando camarón fueron utilizados regularmente como sitio
conservan la humedad post cosecha en un promedio de tres de forrajeo alternativo por un número significativo
a cinco días. Cuando los estanques están llenos de agua de aves playeras migratorias durante la temporada no
(1.20 m) las aves no tienen acceso. En esos momentos reproductiva-octubre - febrero (Navedo & Fernández
las aves utilizan los muros desprovistos de vegetación 2018). Por lo general los estanques vacíos son
como áreas de descanso durante la marea alta, mientras mayormente utilizados los primeros tres días, sin
quedan nuevamente disponibles los hábitats naturales, embargo, si un estanque mantiene un nivel de agua
en particular los planos lodosos. Por ejemplo, el grupo de durante más días, las aves continúan utilizándolo
Ostrero Americano se alimenta en los planos lodosos del (Navedo et al. 2015).
Delta Estero Real en Nicaragua, y se traslada la mayoría
-23
En este sentido, datos preliminares del Delta del - Muros o bordas con manglares en sus márgenes serán
Estero Real en Nicaragua reafirman el uso de los menos utilizados por las aves playeras.
estanques durante la cosecha.
En la Tabla 4 se resume el uso de los diferentes hábitats por
Los muros sin vegetación o con una proporción de 70% varias especies de aves playeras, mostrando el funcionamiento
sin vegetación y 30% con vegetación baja tendrán mayor y complementariedad de los diferentes hábitats que rodean
potencial de ser utilizados como sitios de descanso. Los las camaroneras, donde las camaroneras ya existentes juegan
muros son mayormente utilizados por Haematopus palliatus, un rol importante en el ciclo de vida diario de las aves
Tringa semipalmata y Pluvialis squatarola. playeras que hacen uso del Delta del Estero Real.
Tabla 4: Uso de hábitat por las aves playeras en el Delta del Estero Real, Golfo de Fonseca.
HABITAT USOS ESPECIES DE AVES NOTAS
PLAYERAS
Planos lodosos Alimentación 20 especies en total Accesible dos veces al día durante
intermareales Tringa semipalmata la marea baja.
Haematopus palliatus
Pluvialis squatarola
Numenius phaeopus
Calidris mauri
C. pusilla
C. semipalmatus
Charadrius wilsonia
Limnodromus griseus
Limosa fedoa
Calidris canutus
Calidris virgata
Calidris minutilla
+6
Salitrales Alimentación Calidris Himantopus Se usa sólo cuando tiene agua
Naturales Himantopus mexicanus Lo utilizan más especies que re-
(Playones, Tringa flavipes quieren
saladares) Tringa melanoleuca
Phalaropus tricolor
Anidación Charadrius wilsonia
Himantopus mexicanus
-24
HABITAT USOS ESPECIES DE AVES PLAYERAS OBSERVACIONES
Playa de Arena y Anidación Haematopus palliatus| Charadrius Uso temporal sólo para ani-
Grava wilsonia dar o descansar.
Alimentación Calidris alba
Descanso
6.4 DINAMICA DE LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO se vuelven menos activos (Carmona 1999). Otros factores,
son la textura y humectación del sustrato, causados por la
Y AREAS DE DESCANSO inundación de la marea, que hace el sustrato más fácil de
penetrar, incrementando la actividad de los invertebrados
Las aves playeras experimentan fuertes demandas energéticas y dejándolos más accesibles para que las aves puedan
asociadas a los vuelos migratorios de gran alcance, por lo capturarlos.
cual se asocian a sitios con recursos alimenticios abundantes
y predecibles (Carmona 2007). Estas aves eligen las En la costa Pacífica de Centroamérica se encuentran
áreas de forrajeo con base en factores exógenos, como la complejos sistemas estuarinos con diferentes hábitats, como
disponibilidad de alimentos, peligro y costos de viaje (Folmer los planos lodosos intermareales, que emergen dos veces al
et al. 2010). Además, hay un acuerdo generalizado que los día durante la marea baja, salitrales naturales, manglares,
recursos alimenticios son el limitante último en la restricción camaroneras, y humedales temporales de agua dulce.
del tamaño poblacional de las aves (Baker & Miller 2009).
Por lo tanto, es vital comprender dónde se encuentran esos Una de las especies más conspicua que puede ejemplificar
sitios que ofrecen diferentes beneficios a las aves playeras, y cómo funciona la dinámica de disponibilidad de alimentación
las influencias externas a las cuales se encuentran sometidas y descanso es el Ostrero Americano, con dos patrones de
debido al desarrollo de actividades económicas desde un movimiento específicos y que también aplican a otras
enfoque geográfico más amplio. especies:
Patrón 1: En marea baja se alimentan en los planos
Las aves playeras se alimentan principalmente de organismos lodosos del Delta Estero Real en Nicaragua. Al subir
bentónicos, entre los que se encuentran poliquetos, cangrejos, la marea se trasladan para descansar en los muros de
mejillones, pulgas de mar e insectos marinos, entre otros. las camaroneras aledañas, y que están más cercana a
En el caso de Centroamérica se tiene escaso conocimiento su área de alimentación principal. Tomando en cuenta
de las distintas especies de las que se alimentan las aves que el gasto de energía que implica moverse a otras
playeras, se desconocen también la abundancia, biomasa o áreas más lejanas es considerable, este patrón podría
la variación temporal. ser el más utilizado. Para el Ostrero Americano los
muros de la finca Acuícola Real son esenciales para
Varios factores afectan la dinámica de alimentación de las descansar, una vez que la marea sube se trasladan
aves, entre los factores físicos que inciden en los sustratos a los muros mientras esperan que la marea baje y
se encuentran la marea, temperatura, viento y luz que vuelva a dejar despejados sus sitios de alimentación
afectan al reducir el tiempo o velocidad de alimentación, que están a menos de 200 metros de distancia. Un
modificando el comportamiento alimenticio o su fisiología, movimiento similar se da con las aves que se
o haciendo menos disponibles a los invertebrados presa, ya alimentan en los márgenes de los ríos cuando baja la
sea porque se desplazan a mayores profundidades, o porque marea, y posteriormente se trasladan a los manglares
-25
y camaroneras cercanas a descansar, y si están recién 6.5 PERCEPCIONES DE LOS PRODUCTORES SOBRE
cosechadas las aprovechan para alimentarse, esto se
ha observado especialmente con Tringa semipalmata,
LAS AVES PLAYERAS Y PRÁCTICAS DE MANEJO DE
Numenius phaeopus, Charadrius wilsonia y todos los DEPREDADORES.
Calidris sp.
Cuando a los productores se les habla de aves playeras piensan
Patrón 2: Al bajar la marea se alimentan en los inmediatamente en otro tipo de aves como cormoranes,
planos lodosos del Delta Estero Real en Nicaragua; gaviotas, garzas y pelícanos; especies “problemas” que
al subir la marea se trasladan a la zona de descanso se alimentan del camarón y que representan una enorme
en el Punta Condega en Honduras. Este patrón se ha pérdida para la economía de las fincas de camarones. A
logrado identificar gracias a los individuos de Ostrero pesar de lo conspicuo de las aves playeras, que se mueven
Americano anillados y los conteos simultáneos que se en grandes bandadas, son un grupo que no lo ven. Por el
han desarrollado en conjunto con las organizaciones contrario, las aves playeras entran en un bolsón global
que trabajan en pro de las aves playeras en el Golfo como una amenaza para la producción del camarón.
de Fonseca. Durante los conteos se observaron en la Recientemente se ha observado en las camaroneras que en
mañana en Nicaragua los Ostreros anillados (negro 6F; los muros donde descansan, las aves playeras se mezclan
Rojo 48, 47; verde CP); los mismos individuos fueron con cormoranes y garzas. Además, las aves mantienen una
observados por la tarde en Punta Condega, Honduras. alta fidelidad a los muros, usando casi siempre los mismos
Se ha observado también movimiento de grandes muros. Sin embargo, en 2018 se observó que las prácticas de
grupos en dirección a Honduras para las especies manejo de los cormoranes como depredadores también están
de Calidris mauri, C. pusilla, C, semipalmatus, afectando a la población de aves playeras. En el caso de las
Charadrius wilsonia; T. semipalmata. Este patrón camaroneras, los depredadores principales identificados son
muestra la necesidad de realizar monitoreos y acciones las aves acuáticas, principalmente cormoranes, gaviotas.
de conservación bajo un enfoque de paisaje. Según recomendaciones, la depredación por aves debe ser
minimizada por métodos no letales, utilizando mecanismos
inofensivos para el ambiente, pero que sean efectivos;
incluyen redes, aparatos o dispositivos pirotécnicos,
productores de ruido o el empleo de trabajadores para
espantar las aves.
-26
Delta del Estero Real, Nicaragua.
© José Urteaga
6.6 HACIA UNA CAMARONICULTURA AMIGABLE CON Un elemento importante para valorar es que a medida que se
van secando los humedales de agua dulce (diciembre-enero),
LAS AVES PLAYERAS ya que se inicia el período reproductivo de algunas de las
especies de aves acuáticas, y estas ejercen entonces mayor
En resumen, las aves playeras y acuáticas están utilizando presión sobre los estanques. Por lo tanto, el manejo de los
la infraestructura de las camaroneras como parte de un humedales, más allá de las camaroneras es un tema al cual se
sistema integral de los hábitats que rodean las camaroneras le deberá prestar mayor atención. Las prácticas de manejo de
y los beneficios que obtienen. Las fincas ofrecen áreas los humedales además de brindar alternativas a los medios
de descanso, donde es importante garantizar seguridad y de vida de las comunidades locales podrían potencialmente
refugio al menos en áreas de concentración identificadas. La disminuir la incidencia de aves acuáticas que se alimentan
producción influye en las áreas naturales de alimentación, del camarón enfermo, principalmente las gaviotas,
donde se obtiene y se recambia el agua de las camaroneras. brindándole un servicio al productor o en otros casos se
alimentan de camarones sanos (cormoranes) afectando la
Estudios recientes en Sinaloa, México, han mostrado que producción y generando importantes impactos económicos
los estanques recién cosechados en las fincas camaroneras al productor. Dentro de este análisis, se han identificado a
fueron utilizados regularmente como sitio de forrajeo priori una serie de criterios de uso para las granjas en las
alternativo por un número significativo de aves playeras áreas de infraestructura, producción y mercado. Se han
durante la temporada no reproductiva que va entre octubre propuesto entonces tres atributos cualitativos (Amigable,
y febrero (Navedo et al. 2015, 2017). En ese sentido, datos Potencialmente Amigable, Poco Amigable) que son
preliminares en el Delta Estero Real (Nicaragua) reafirman abordados como un ejercicio inicial en el estudio de caso
el uso de los estanques durante la cosecha, y además se ha (anexo 2). Las características de cada área para cumplir
observado el uso regular de los muros más cercanos a las con los criterios de cada atributo deberían ser discutidos en
áreas de alimentación como sitios de descanso (Reyes, et al. profundidad y validados en conjunto con la industria. Como
2018). Observaciones casuales en Panamá también constatan resultado se espera generar prácticas ambientales amigables
que las aves playeras están utilizando este hábitat artificial. con las aves playeras, tanto migratorias y residentes.
-27
VII: ENFOQUE GEOGRÁFICO
El clima de la región es de sabana tropical caliente. La Originalmente se contemplaba incluir a México en este
época lluviosa inicia en mayo y finaliza en noviembre, con análisis, pero debido a la extensión y las diferencias en
precipitación anual menor de 1800 milímetros, y lluvias sistemas de producción, mercados, etc se decidió incluir
irregularmente distribuidas con precipitación media mensual solamente Centroamérica, a continuación, se presenta un
superior a 240 milímetros, y seis meses con precipitación recorrido por cada país, incluyendo a México para efectos
inferior a 28 milímetros. Se han registrado temperaturas de comparación y por ser parte de la ruta de migración.
máximas de 45 oC y media de 27 oC. (OEA 1974)
-30
7.4 MÉXICO 7.6 EL SALVADOR
En México la camaronicultura se da principalmente, en El Salvador es el país ubicado del Golfo de Fonseca que
Golfo de California, en los Estados de Sinaloa, Sonora tiene principalmente la camaronicultura de baja escala,
y Nayarit donde se desarrolla el 96% de las fincas de conformada por cooperativas y pequeños productores
producción de camarón. El Golfo es un largo y angosto mar que forman pequeñas y medianas empresas. Al 2018 la
interior subtropical de más de 1,200 km de longitud, una base de datos oficial de El Salvador muestra un total de 44
anchura entre 80 y 200 km y una superficie aproximada concesiones con 933.27 hectáreas que han sido entregadas
de 160,000 km2. Sus costas albergan casi 8 millones de para producción de camarón. En el Golfo se encuentran
personas y varios grupos indígenas, y representa la región 153.75 hectáreas con cinco concesionarios. 779.52 hectáreas
más productiva del país desde el punto de vista pesquero operan en el departamento de Usulután y la mayoría se ubica
(Calmus et al. 2017). en el municipio de Jiquilisco. A continuación, se presenta la
distribución de las tierras en términos de hectáreas.
Se ha estimado que México tiene 236,000 hectáreas de
potencial para el desarrollo de la camaronicultura (Martínez- Tabla 5: Distribución Territorial de Cámaroneras con-
Córdova et al. 2009) y 86,482 hectáreas actualmente bajo cesionadas en El Salvador
producción. El sistema de producción de camarón en México RANGO # FINCAS % TOTA AREA %
difiere del de Centroamérica en que el 90% de su producción (Has) AREA
va para consumo nacional, y sólo aproximadamente un 0-20 29 65.90 267.86 65.90
10% o menos es exportado a Estados Unidos, en el 2017 se 665.41 34.10
21-100 15 34.09
registró un aproximado de 12,202 toneladas (Téllez 2017).
Total 44 933.27
Fuente: Portal transparencia-MARN (2018)
7.5 GUATEMALA
Guatemala tiene una extensión de zona costera de 254
Adicionalmente en El Salvador hay 846.29 hectáreas de
kilómetros; pero hay pocas áreas adecuadas para el cultivo
salineras tanto en la Bahía de Jiquilisco como en la Unión.
de camarón. La mayoría de las áreas costeras en Guatemala
Muchos de estos pequeños productores utilizan sistemas
tienen acceso limitado a estuarios, bahías o aguas de mar
combinados, en verano (diciembre-abril) producen sal y
óptimas para el desarrollo de la acuicultura. Las áreas con
en invierno (mayo-noviembre) camarón. Tanto la Bahía La
acceso al agua son costosas y en su mayoría con suelos
Unión, como Bahía Jiquilisco pertenecen al sistema nacional
arenosos y adyacentes a las áreas agrícolas indeseables
debido al uso de pesticidas. Desarrollar la camaronicultura de áreas protegidas.
en Guatemala ha sido un reto en medio de todos los
obstáculos sumado a problemas sociopolíticos, erupción 7.7 HONDURAS
de volcanes, inundaciones y las enfermedades que han
desarrollado los camarones a lo largo del desarrollo de la Honduras en el primer semestre del 2018 se coloca
industria. La camaronicultura se encuentra distribuida en como el país con mayor producción de camarones de
todos los departamentos de la costa sur; principalmente Centroamérica con 12,851 TM y generando US $87.6
en los afluentes de esteros en los departamentos de San millones (Centralamericadata 2019). Es el tercer país con
Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa mayor producción de América Latina después de Ecuador
y Jutiapa. Actualmente se producen 1,650 hectáreas con y México. La exportación de camarones es el tercer rubro
120 productores en 44 fincas camaroneras (Dávila 2016). de exportación para Honduras, con un aporte al producto
Es el tercer país de Centroamérica con mayor producción interno bruto del país del 1.7%.
de camarones en el primer trimestre del 2018 con 4.243
TM utilizando un sistema de producción intensivo e hiper- Las camaroneras se han establecido principalmente en
intensivo. Oficialmente no se encontró información para playones salitrosos, antiguas salineras, lagunas de invierno
analizar los detalles de distribución de la camaronicultura ni temporales e incluso en manglares ubicados en las cercanías
en Guatemala, ni en Costa Rica. de las zonas de esteros del Golfo de Fonseca (Pratt &
Quijandria 1997). Se estima que Honduras tiene un total
de 30,000 hectáreas con potencial para la explotación en la
camaronicultura; 24,662.12 hectáreas están actualmente bajo
régimen de concesión y en producción (SENASA 2016).
-31
Tabla 6: Distribución Territorial de Cámaroneras erectus), Mangle Negro (Avicennia germinans) y arbustos
concesionadas en Hondurass espinosos. En los esteros en la primera línea de marea
RANGO # FINCAS % TO- AREA % se encuentran los bosques de Mangle Rojo (Rhizophora
TAL AREA mangle), en asociaciones con otras especies de mangle,
seguido por los salitrales con escasa vegetación, muchos de
0-20 308 76 2,162 9
los cuales, hoy en día son fincas camaroneras y humedales
21-100 61 15 2,770 12 de agua dulce estacionales. Nicaragua tiene 39,250
101-200 16 4 2,201 9 hectáreas aptas para la acuicultura, de estas el complejo
201-300 8 2 1,984 8 estuarino Delta Estero Real tiene el 72% que corresponden a
301-400 3 0.74 1,071 28,150 hectáreas (Coze Saborío 1999). Actualmente se han
4
otorgado bajo concesión 21,182 hectáreas, 4,000 hectáreas
+500 5 10 14,394 58 de solicitudes en curso y 15,274 hectáreas se encuentran en
406 24,662 producción, algunas de las cuales aún estaban en proceso de
solicitud (INPESCA 2016).
Aparentemente esta cifra incluye productores generalmente
pequeños que en invierno (mayo-noviembre) producen La distribución de la tierra en la producción de camarones
camarón y en verano (diciembre-abril) sal. En el sector de según el área que abarcan se muestra a continuación. Aunque
San Bernardo frontera con Nicaragua se establece el 61.90% las estadísticas no son precisas, sin embargo, al 2016 el 43.32
de la producción (15,267 hectáreas). Esta es la zona más % de las áreas concesionadas se encontraban en 12 fincas
cercana a la Reserva de Aves Playeras Delta Estero Real que pertenecen a cinco grupos empresariales que operan a
sitio RHRAP. El sector de Marcovia tiene 3,958 hectáreas, nivel nacional e internacional.
Punta Ratón 2,840 hectáreas y San Lorenzo 1,681 hectáreas.
El Estado ha otorgado bajo concesión un total de 406 fincas. En Nicaragua las camaroneras se desarrollan dentro de los
En manos de pequeños productores se encuentran 308 fincas límites de la Reserva Natural Estero Real y Apacunca que
que apenas tienen el 8.60% de las áreas bajo concesión. El fue declarada como tal en 1983, pero no ha manejado e
58.36% de las concesiones se concentran en cinco empresas implementado efectivamente. En 2001 fue designado sitio
de la industria, entre las cuales se encuentra Grupo Granjas Ramsar, y en el 2008 fue designada por BirdLife International
Marinas, Grupo Deli-SeaJoy, Grupo Nova, Grupo Litoral, como un IBAs (Área Importante para la Conservación de
Santa Inés. las Aves y la Biodiversidad, por sus siglas en inglés) y
actualmente la zona de plano lodoso intermareal es un Sitio
En el Golfo de Fonseca del sector Hondureño sobresalen de Importancia Internacional de la Red Hemisférica de
varios ecosistemas principales, bosques de manglar y Reservas de Aves Playeras.
planos lodosos intermareales asociados, salitrales naturales
y humedales temporales de agua dulce; estos últimos Tabla 7 Distribución territorial de fincas concesionadas para
conforman principalmente dos áreas protegidas que fueron la producción de la camaronicultura en Nicaragua.
establecidas posterior a la instalación de las camaroneras. % TO- %
RANGO # FINCAS AREA
El Jicarito es una Área de Manejo de Hábitats y Especies TAL AREA
declarada como tal a través del Decreto Legislativo No. 5-99- 0-20 22 17 231 1
E de 1999. Posee una extensión territorial de 6,897 hectáreas. 21-100 53 41 3108 15
La reserva colinda con varias camaroneras, comunidades y 101-200 23 18 3,248 15
esteros, entre las cuales se encuentra la camaronera Fonseca
201-300 13 10 3,172 15
y Granjas marinas San Bernardo. La Reserva Jicarito es
también un sitio de importancia internacional Ramsar. 301-400 5 4 1839 9
+500 13 10 9,585 45
130 21,182
7.8 NICARAGUA
Fuente: impesca 2016
En el primer trimestre del 2018, Nicaragua se perfila
como el segundo país con mayor producción de
camarones de Centroamérica en toneladas métricas según
Centralamericadata.com. Las camaroneras se han establecido
principalmente en áreas de salitrales naturales que rodean
el Estero del Río Estero Real; en la primera línea de costa
se encuentra una playa de arena y grava, seguida por 20-60
metros de asociaciones de mangle Botoncillo (Conocarpus
-32
7.9 COSTA RICA 7. 10 PANAMA
La camaronicultura en Costa Rica inicio en los 70, aunque las Panamá tiene una extensión de costa en el Pacífico de
experiencias obtenidas no fueron muy exitosas (Mena, 1987; 1,700.6 km. donde a su vez habita el 80% de la población
Tejada, 1991). En la década de los 80’s, con la baja de los panameña. La camaronicultura en un 72.41% es desarrollada
precios de la sal, surge una iniciativa por parte de salineros por empresas mientras que el 26.44% por personas naturales
en incursionar en nuevos campos, como la camaronicultura y 1.1% estatal (FAO 2007). De Centroamérica Panamá es el
(Tejada, 1991). Muchos productores de sal empiezan a tercer país con mayor extensión de producción con un total
convertir sus salinas en camaroneras, y a desarrollar sistemas de 9,886.68 hectáreas de áreas de producción, distribuidas
semi- intensivos durante la época lluviosa (Robles, 2011). El principalmente en la provincia Coclé (5,603.41 ha), Herrera
área de cultivo se mantiene estable porque el país no concede (1442.62 ha), los Santos (588.60 ha).
nuevos permisos para la instalación de proyectos, debido a
que se le ha dado prioridad al uso de los terrenos para fines La distribución de las áreas de producción en Panamá refleja
turísticos y urbanísticos, elevando el valor de los terrenos. la misma tendencia que en los otros países de la región.
También hay algunos grupos de productores rurales que El 49.74% de las áreas en producción se encuentran bajo
inicialmente se dedicaban a la extracción de sal pero que se concesión de siete fincas camaroneras. Por el contrario, el
reconvirtieron al camarón, para lo cual el Estado les brindó 4% de las áreas de producción se encuentran en 39 fincas
apoyo económico y asistencia técnica (FAO 2014). La de menor extensión que en su mayoría son productores
mayor parte de los camaroneros son pequeños y medianos individuales.
finqueros que tienen pocas actividades complementarias.
No logramos obtener información oficial sobre las áreas
concesionadas y en producción más recientes en Costa Rica, Tabla 8: Distribución Territorial de Cámaroneras
sin embargo, se registran aproximadamente 1,146 hectáreas concesionadas en Panamá
en áreas de camaronicultura. % TO- %
RANGO # FINCAS AREA
TAL AREA
0-20 39 45 404 4
21-100 28 32 1,389 14
101-200 8 9 1,410 14
201-300 1 1 295 3
301-400 4 5 1,470 15
+500 7 8 4918 50
87 9,887
Fuente: De León (2008) ARAP
-33
VIII. ACTORES PRINCIPALES
Para efecto del presente análisis hemos identificado La Figura 3 refleja la composición de un mapa de actores
cuatro grupos de actores principales, productores y de la finca camaronera CRIMASA en Honduras, tomando
proveedores, los primeros están directamente relacionados en cuenta los cuatro grupos de actores. El actor con mayor
con la producción de la camaronicultura y es con quienes se poder se ubica en el centro del vértice.
requiere establecer una relación directa para la promoción
de acciones que sean amigables con las aves playeras y el A medida que se van alejando del vértice tienen menos poder
medio ambiente. Los proveedores de insumos son los que o influencia en el mapa, y por consiguiente en el proceso de
están conectados y tienen una relación directa con los la camaronicultura. La dinámica de los actores puede variar
productores de camarón. Comunidades locales son actores cada año, muchos salen del mapa y otros ingresan.
externos, sin embargo, ejercen una influencia importante
debido a la cercanía con las fincas camaroneras. El tercer En Centroamérica la actividad de la camaronicultura ha
grupo identificado son los actores gubernamentales, que evolucionado en estos últimos 25 años de un enfoque
desde varias instituciones otorgan y dan seguimiento a las comunitario y colectivo, que no funcionó por razones
concesiones, monitorean, acompañan desde lo técnico. técnicas, de conocimiento de la industria y económicas, a
Finalmente, el cuarto grupo son Organizaciones No una actividad que está principalmente en manos del sector
Gubernamentales (ONGs), Academia y otros que también privado, y en particular en empresas multinacionales y en
son de naturaleza externa y generalmente acompañan menor escala, emprendimientos a través de cooperativas,
procesos de investigación, promueven el manejo, la ciencia, asociaciones y productores de pequeña escala.
entre otras funciones desde la perspectiva de la conservación.
-34
8.1 ACTORES EMPRESARIALES plantas de procesamiento y áreas de comercialización.
Estas empresas por lo general brindan servicios a otros
A nivel Centroamericano el 70% de la producción de medianos y pequeños productores. Por ejemplo, Acuamaya
camarones se encuentra en manos de grandes transnacionales en Guatemala provee de larvas a empresas en Costa Rica;
que operan en más de un país de Latinoamérica. La Grupo Farallón vende Fertimax a Honduras; Acuamar en
evolución de la camaronicultura y las empresas ha llevado Nicaragua vende sus productos al grupo Sahlman.
al sector empresarial a desarrollar un sistema de operación
vertical con infraestructura, investigación y desarrollo, para En la Tabla 9 se citan las empresas más grandes y con acciones
optimizar el manejo del ciclo de vida del camarón. Este en varios de los países centroamericanos.
sistema incluye laboratorio genético, fincas de producción,
Tabla 9: Principales empresas camaroneras de Centroamérica
País Actores Empresariales Marcas Tipo/Finca Tamaño
Honduras - Finca Camaronera Grupo Granjas Marinas SeaFarm-San Integración +9,000
san Bernardo (GMSB) Bernardo vertical
- Finca Camaronera Criaderos Marinas S.A. Aquafinca 5 fincas
(CRIMASA)
- Finca Camaronera del Pacifico-Honduespe-
cies (CADELPA-HONDUESPECIES)
- Finca Camaronera Acuaquicultivos de Hon-
duras (AQH)
En el Golfo de Fonseca se registran 612 fincas concesionadas, El 79.15% de las concesiones se encuentran en manos del
aproximadamente 46 son empresas con un área de sector empresarial. Seis grupos empresariales tienen el
producción de 18,717.06 hectáreas (76%). En Nicaragua la 43.32% de la producción en 12 fincas.
camaronicultura está dividida en tres grupos, que están en
constante cambio debido a las sesiones de derechos de las
concesiones a favor de empresas y productores individuales.
-35
Delta del Estero Real, Nicaragua.
© Salvadora Morales
-36
Tabla 10: Empresas importadoras y exportadoras de camarón identificadas en Centroamérica
Empresas Importadoras PAIS DESTINO
Lyon Seafood Nicaragua Estados Unidos, Europa
www.lyons-seafoods.com Honduras
-37
8.5 MERCADO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL (7.15%) y Costa Rica (3.59%). Recientemente México
que es uno de los principales mercados de Honduras, ha
emitido nuevas normativas que han dificultado la venta de
La camaronicultura en Centroamérica se ha desarrollado
los productos a ese país; esta ha sido una medida de México
de cara al mercado internacional, donde prácticamente el
para proteger a los productores nacionales. En el primer
90% de la producción de las empresas es para exportación.
trimestre del 2018 la venta la lidera Honduras y el volumen
Los países centroamericanos exportaron al mercado
de exportación Nicaragua.
internacional en el primer semestre del 2018 US $ 90
millones de dólares con 15,204 TM, 76% más que en el
El segundo mercado de mayor exportación es España con
mismo periodo del 2017. Nicaragua lideró el volumen de
2,314 TM; seguido por Taiwán con 1,897 TM; Francia y
exportación con 5,679 TM (US $ 32.2 millones); seguido
Reino Unido. Por lo general el mercado europeo tiene
por Honduras con 5,213 TM (US $ 37.2 millones),
normas más estrictas, y exigen que los productos estén
Guatemala con 1,85 TM (US $ 10.7 millones) y Panamá
certificados. En Nicaragua y Honduras muy pocos de los
1,699 TM. Costa Rica y El Salvador exportaron 128 TM y 7
productos van al mercado local, en su mayoría son productos
TM respectivamente. En la Figura 4 se puede observar que
de exportación incluyendo el mercado centroamericano
a nivel del continente americano el destino principal de las
(Costa Rica y Guatemala). Sin embargo, al momento de la
exportaciones es Estados Unidos con el 25.85% (3,750 TM);
elaboración de este reporte aún no se han obtenido datos
que representa el mercado principal para Centroamérica.
concretos sobre el mercado local.
Seguido con el 8.84% a México (1,282 TM), Guatemala
Ilustración 4: Toneladas métricas producidas de camarón de enero a junio 2018 y recursos en dólares exportados
-38
8.6 ACTORES GUBERNAMENTALES En el Caso de Nicaragua en la década de los 80s se consideró
la acuicultura como una de las prioridades de desarrollo
para mitigar la pobreza y generar crecimiento económico.
Los actores gubernamentales varían de un país a otro en
Los primeros estudios para determinar los terrenos aptos
dependencia de sus políticas, procesos y programas. El
los llevó a cabo la FAO en 1988. Inicialmente se hicieron
desarrollo de la camaronicultura se ha dado en salitrales,
prácticas que fueron manejadas por cooperativas. Con el
manglares y playas que son propiedad del Estado. Antes
cambio de políticas y un ambiente más propicio para la
del auge de la camaronicultura, se dio en Centroamérica el
inversión iniciaron los inversionistas con el desarrollo de
proceso de la designación de áreas protegidas. Es así como
la industria. Actualmente los actores de instituciones del
en el Golfo de Fonseca entre 1983 y 1987 se declararon
gobierno que inciden en todos los países tienen que ver con
varios sitios como áreas protegidas entre las cuales se
el sector ambiental y conservación, las instituciones de pesca
encuentra el Delta Estero Real, en Nicaragua, Jicarito en
y acuicultura, entre otros que inciden de manera indirecta.
Honduras en 1987, Bahía la Unión en El Salvador. Lo que
hace que uno de los actores principales en las áreas sean
La Tabla 11 muestra a modo de ejemplo. Los gobiernos
las instituciones ambientales. Posterior a esta designación
en la región centroamericana juegan diferentes roles
y en diferentes contextos en cada país de la región se da el
fundamentales en el proceso de exportación. Uno de los
desarrollo de la camaronicultura.
más importantes son las instituciones que monitorean y
garantizan la inocuidad de los productos y los ministerios
En el caso de Honduras fue estimulada por los préstamos y
de pesca y acuicultura que otorgan las concesiones. A nivel
asistencia técnica brindada a través de USAID y proyecto de
local las alcaldías como entes descentralizados, desde sus
desarrollo y servicios de exportación (EDS), la Federación
unidades ambientales monitorean las fincas camaroneras.
de Agropecuarios y Agroindustriales-FEPROEXAAH
Actualmente El Salvador realiza una fuerte inversión a través
(Dewalt 1996).
del ministerio de economía para impulsar el desarrollo de la
industria.
-39
8.7 ACTORES ACADÉMICOS- El Centro ofrece a través de sus proyectos capacitación,
asistencia técnica, investigación, crédito y producción,
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES basados en un enfoque de aprendizaje–enseñanza.
En 1996 el CIC pasó a ser el Centro de Investigación
Al inicio de la actividad de la acuicultura la academia jugó de Ecosistemas Acuáticos (CIDEA), que finalizó la
un rol primordial en su desarrollo a nivel global. México instalación de cinco laboratorios, entre los cuales se
desde 1967 inició el programa de investigación para el encuentran química, microbiología, plancton, nutrición
cultivo de camarón, donde participaron la Universidad y húmedo. Estos laboratorios continúan funcionando
Nacional Autónoma de México, la Universidad de hasta la fecha.; Durante casi 15 años los laboratorios han
Sonora y el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey. brindado el servicio de monitoreo de la calidad de agua a
Los esfuerzos técnicos del Centro de Investigaciones las empresas camaroneras. Aunque el espíritu inicial con
Científicas y Tecnológicas de Sonora dieron los primeros que fue construido el CIC iba dirigido al trabajo con las
resultados sobre el cultivo de Camarón (Martínez et al, cooperativas en Puerto Morazán, desde su instalación el
2009). Para la década de los 90s con el inicio del auge Instituto ejecutó una serie de investigaciones a nivel de tesis
de la camaronicultura, estas universidades jugaron un de grado de licenciatura, impartió cursos de investigación y
rol importante en la transmisión de los conocimientos de se creó un programa de formación (UCA). En el 2000 y con
avances a través de intercambios con estudiantes y centros apoyo de un proyecto de USAID se logró la colaboración
de investigación de Centroamérica. La Universidad de de varias universidades de Estados Unidos Se desarrollaron
San Carlos de Guatemala ofrece la carrera de Licenciatura alrededor de 79 investigaciones, incluyendo tesis y ninguna
en Acuicultura, muchos de los estudiantes hacen sus tesis estuvo relacionada con la biodiversidad que utilizaba las
de graduación en diversas temáticas de la producción de fincas, incluyendo las aves playeras (UCA 2010).
camarón y otras especies de la acuicultura. Tienen en la
unidad académica de la universidad el Centro de Estudios Actualmente la UNAN León, Nicaragua tiene la carrera de
del Mar y Acuicultura. Ingeniería Acuícola y algunos de los estudiantes hacen sus
prácticas en las camaroneras. El grupo SEAJOY ha firmado
La Universidad Autónoma de Honduras ofrece la carrera de un convenio con la universidad para que los estudiantes
Técnico Acuícola, donde se capacitan técnicos para dirigir puedan hacer sus prácticas en esta área. El principal aporte
empresas en el proceso larvario, siembra, cría y cultivo del que brinda la academia es la producción de conocimiento a
camarón y tilapia. En el caso de Honduras la ASHO ha través de las tesis de graduación de sus estudiantes.
implementados censos de aves generando así información
de línea de base de las aves playeras en el Golfo de Fonseca De las revisiones que hicimos de investigaciones en
en el lado hondureño y complementando la información Centroamérica no encontramos ningún trabajo relacionado
que generan las universidades. a las aves desde la academia. Es en México es donde hay un
mayor avance con tesis de maestrías e investigaciones de la
En Nicaragua en l993 la Universidad Centroamericana con Universidad Nacional Autónoma de México. En la tabla 12
el apoyo de la cooperación japonesa instaló el Centro de se enlista las principales organizaciones no gubernamentales
Investigación del Camarón (CIC). y universidades que se han identificado con acciones en el
campo de conservación, investigación y camaronicultura.
Celebración de la Designación del Delta del Estero Real como sitio RHRAP.
-40
© Salvadora Morales
Tabla 12: Organizaciones no gubernamentales identificadas a nivel centroamericano e internacional
GUATEMALA
Fundación para el desarrollo y la conservación (FUNDAECO) https://fundaeco.org.gt/fundaeco.org.gt/
HONDURAS
EL SALVADOR
INTERNACIONALES
Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) www.whsrn.org
Manomet www.manomet.org
-41
8.8 ACTORES LOCALES COMUNITARIOS Nicaragua: Las comunidades cercanas al Delta Estero Real
son principalmente pescadores individuales y organizados
en cooperativas productivas. Cinco municipios confluyen en
En casi todas las áreas de desarrollo de la camaronicultura
el área Puerto Morazán, Somotillo, El Viejo, Villa Nueva y
en Centroamérica las comunidades están fuera del área
Chinandega. Hay 19 comunidades con un total de 18,383
concesionada y con limitado acceso a estas áreas. Esto último
habitantes. Las comunidades con mayor población son
es en parte de la infraestructura desarrollada (usualmente
Tonalá, Palo Grande y Ranchería (FUNDAR-NICATIERRA
canales de agua) que limitan el acceso a las camaroneras. No
2006). Hasta la fecha las comunidades no están organizadas.
se encontraron datos precisos, sin embargo, las principales
Estas comunidades como actividad primaria son pescadores,
actividades en el área son la pesca, la agricultura y la
recolectores de Casco de Burro y agricultores.
ganadería. La pesca es principalmente de peces, camarones
de fuego, recolecta de casco de burro (Anadara grandis) en
El Salvador: Las comunidades están organizadas en
los planos lodosos y cangrejos.
Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCOS), cada
ADESCO tiene su junta directiva y son regidas por estatutos,
En el Salvador y Honduras producen sal y camarones en
los cuales son construidos con la municipalidad.
invierno. Muchos miembros de las comunidades trabajan
para las empresas productoras de camarón. Aunque
legalmente hay formas de organizarse para el trabajo en
actividad de la camaronicultura las comunidades aún
requieren de esfuerzos adicionales y fomentar capacidades
de liderazgo y gestión colectiva.
-42
Pelícanos Blancos en el Reservorio de la Finca Camaronera Acuícola Real, Nicaragua.
© Salvadora Morales
-43
Estimaron 51,862 hectáreas de mangle arbóreo y 37,991 9.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y CONTEXTO DEL PAISAJE.
de mangle arbustivo en el corredor del mangle, que abarca
la Bahía Jiquilisco, el Golfo de Fonseca y Reserva Natural Las camaroneras para funcionar de manera óptima y
Padre Ramos. Un análisis más reciente estima 101,994 sustentable tienen que instalarse en áreas donde exista una
hectáreas de mangle, pero agregan Corinto. buena calidad de agua y suficiente circulación de agua.
En Guatemala con 253 kilómetros de costa, las granjas de
Una rápida consulta a las imágenes de Google Earth nos indica acuicultura de camarón están distribuidas en diferentes
que la cobertura de manglar arbóreo no ha sido desplazada sectores de la costa sur, por lo general con limitado acceso al
por estanques de camaroneras en forma significativa (ver agua. Los esteros de donde toman sus aguas las camaroneras
anexo 3). El ecosistema mayormente desplazado ha sido los son bastante pequeños principalmente en Escuintla con 18
salitrales naturales con escasa vegetación, también conocidos granjas de las 41 activas, seguida por 13 granjas en Santa
como suelos albinos o playones salitrales, y en algunos casos Rosa (Tay 2014). 52% de las ficas de camarón en Guatemala
manglares arbustivos. Un estudio más orientado a demostrar utilizan un sistema intensivo; 1% hiper-intensivo y 47%
este cambio es preciso para el área. Similar a este resultado semi-intensivo.
Zitello (2007) encontró en el noreste de Brasil, que contrario
a lo planteado en la literatura, son los extensos salitrales y no Honduras, El Salvador y Nicaragua con 858 kilómetros de
los bosques de manglar los que han experimentado la mayor zonas costeras, comparten un complejo sistema de esteros
destrucción como resultado de la camaronicultura. en el Golfo Fonseca (409 kilómetros) con un potencial de
aproximadamente 60,000 hectáreas para el desarrollo de la
En México se demostró que el 75% del cultivo de camarón camaronicultura. Adicionalmente, en el caso de El Salvador
en esta región se ha construido en salitrales y el 1% en un área importante de producción es la Bahía de Jiquilisco y
bosques de manglar (Berlanga-Robles et al. 2011). En el en Nicaragua El Estero Padre Ramos y Corinto. Una serie
caso de los salitrales naturales, cuando los inviernos son de hábitats de importancia para las aves se encuentran en
buenos, algunos de estos playones se llenan de agua entre esta área entre ellos, planos lodosos intermareales, salitrales
noviembre-diciembre y a medida que avanza el verano se (playones salinos), esteros, manglares, humedales de agua
van secando. dulce, playas de arena-grava, salineras y camaroneras.
Lamentablemente no existe información sobre la importancia Costa Rica tiene 837 kilómetros de costa, y concentra su
de estos salitrales o el uso que le daban las aves playeras producción en el Golfo de Nicoya donde se encuentran
antes del cambio de uso de suelo. Datos preliminares en la bosques de mangle, salitrales y camaroneras. Panamá es el
temporada reproductiva de 2018 muestran que la población país de Centroamérica con la mayor extensión de zona costera
residente de Charadrius wilsonia anidó en las áreas de en el Pacífico 1075 kilómetros, se estiman 18,000 hectáreas
salitrales (Reyes et al. 2018), así como en los muros de aproximadamente de hábitat adecuado para el desarrollo
camaroneras y salineras en Honduras. Lo que sugiere que de la camaronicultura, aunque las condiciones climáticas
este hábitat potencialmente fue utilizado como hábitat les ha generado una alta incidencia de enfermedades en el
reproductivo de esta especie. Se considera que un elemento camarón. Actualmente la camaronicultura está distribuida en
muy importante para definir estrategias de conservación es cuatro departamentos principalmente Panamá, Herrera, Los
comprender la dinámica de los salitrales remanentes y el uso Santos y Veraguas. Tanto en Costa Rica, Panamá como en
que le dan las aves. Guatemala al tener menos áreas óptimas para el desarrollo
del camarón la tendencia es migrar hacia sistemas intensivos.
Cabe mencionar que las áreas con potencial para la
camaronicultura han sido concesionadas casi en su totalidad, 9.3 MODIFICACION DEL PAISAJE
remanentes del hábitat de salitral se encuentran en el
interior de concesiones, y en algunos casos en los límites de Y DEL PATRON HIDROLOGICO
algunas áreas protegidas. Con la continua expansión de la
camaronicultura es probable que el hábitat se pierda en su A nivel de paisaje, varias áreas protegidas han sufrido mayores
totalidad o quizás las camaroneras en su proceso de expansión cambios de paisaje, incluyendo salitrales y ciertas áreas de
puedan planificar zonas de reserva para salvaguardar el manglar al ser transformados en estanques de camaroneras
hábitat natural. Por otro lado, se ha observado que algunas o espejos de agua. En el Golfo de Fonseca en las áreas
camaroneras como Fonseca en Honduras y CAMPA en donde se desarrolla la camaronicultura existen experiencias
Nicaragua ya utilizan algunas prácticas, donde el área de diferenciadas en cada país. Por ejemplo, en El Salvador
mangle es parte de su diseño como zona de filtración y y Honduras, primero se estableció la camaronicultura y
limpieza del agua previo a ingresar a sus reservorios, o son posteriormente el área protegida.
áreas de reservas dentro de los límites de sus concesiones.
-44
En el caso de Nicaragua fue lo contrario, primero se las áreas protegidas en las áreas cercanas al desarrollo de la
estableció el área protegida y posteriormente se ha camaronicultura.
desarrollado la camaronicultura justamente en la zona
núcleo de la zona protegida o de reserva. La tabla 14 muestra
Nicaragua Reserva Natural Delta Estero Real-humedales Plano lodosos Potosí, Pueblo Nuevo,
de Apacunca. intermareales, Tonalá
Manglares, salitrales,
Reserva de Aves Playeras camaroneras, playas,
humedales de agua
dulce
Panamá Parque Nacional Sarigua 8,000 has Desierto Herrera
En el contexto del paisaje de las áreas de camaronicultura de agua en los reservorios y estanques de camaroneras. En
y hábitats para las aves playeras naturales, el enfoque términos de cambios del patrón hidrológico, el elemento más
de cuencas hidrográficas es de vital importancia para significativo y del que no se obtuvo información, es sobre el
determinar estrategias de trabajo con un enfoque más rol que juegan las áreas de salitrales que han sido sustituidas
amplio, pues mucho de los sedimentos que son depositados por estanques de aguas de las camaroneras.
en los esteros y planos lodosos provienen de aguas arriba.
La cuenca hidrológica del Golfo de Fonseca ocupa
aproximadamente 22,000 km2. Las cuencas tributarias están
compuestas por 14 pequeñas cuencas, siendo Choluteca
la más grande, seguida por Río Negro, Rio Estero Real,
Nacaome, Goascaran, Sirama entre otras. En su mayoría las
camaroneras están ubicadas cuenca abajo, donde se da la
mayor influencia de las mareas y donde se da el intercambio
-45
9.4 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO enfermedades. Las alternativas de empleos están limitadas a
las granjas camaroneras, la pesca artesanal y la agricultura de
subsistencia, ambas afectadas por los efectos de los cambios
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador
del clima y el declive de la población pesquera. Dos de
creado por el Programa de las Naciones Unidas para el
las medidas para medir el desarrollo socio económico es el
Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de
IDH y el Producto Interno Bruto (PIB) del país. La Figura 5
desarrollo que tienen los países del mundo. Uno de los
muestra el IDH y PIB por país. Costa Rica y Panamá tienen
principales problemas sociales característicos del Golfo de
el IDH más alto y están entre los tres países con PIB más
Fonseca es su pobreza extrema. La población de la región
altos. Contrariamente Nicaragua tiene el PIB más bajo de
se estima en más de 750,000 personas, distribuidas en 19
la región y Honduras al 2016 tenía el IDH más bajo que
municipalidades costeras.
el resto de los países. En cuanto al aporte que brindan las
camaroneras al Producto Interno Bruto de cada país, se
La cobertura de servicios básicos es desigual y se atribuye
encontró en el caso de Honduras que el aporte es de 1.4%
a las principales localidades. La gran mayoría de hogares
y en el caso de Nicaragua es de 10%, este dato incluye el
rurales en las comunidades carecen de suministro de agua
stock de pesca, que es considerablemente más pequeño que
potable, recolección de residuos sólidos y tratamiento de
la acuicultura.
aguas residuales, lo que contribuye a la propagación de
-46
Finca Camaronera Acuícola Real, Nicaragua
© Michael Gutiérrez
-47
Taller Integrando la conservación de las Aves Playe-
ras y las Camaroneras en Centroamérica, Panamá
© Salvadora Morales
-48
9.7 OTRAS POLÍTICAS Y ORIENTACIONES TÉCNICAS Unión Europea.
La FAO está promoviendo como una estrategia de 9.8 PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN, ESCALA Y
manejo tener un enfoque ecosistémico de la acuicultura. CALENDARIO
Es una estrategia para la integración de la actividad en
el ecosistema más amplio, que promueva el desarrollo Las prácticas de producción de la camaronicultura en
sostenible, la equidad y la capacidad de recuperación de los Centroamérica han alcanzado 3.2 millones de toneladas,
sistemas socio-ecológicos interconectados (FAO 2011). Las 75% viene de la especie Litopenaeus vannamei. La
evaluaciones exigen un marco político adecuado en virtud producción de Centroamérica es aproximadamente del 2%
del cual la estrategia se desarrolla a través de varios pasos: desde la perspectiva global. Sin embargo, para los países
(i) el alcance y la definición de los límites del ecosistema y centroamericanos representa un importante eslabón en la
la identificación de los interesados; (ii) la identificación de economía nacional, por ser una industria que genera empleo
los problemas principales; (iii) la priorización de los temas; y beneficios a la sociedad. Las grandes empresas tienen un
(iv) la definición de objetivos operativos; (v) la elaboración sistema vertical o integrado con sistemas de trazabilidad que
de un plan de ejecución; (vi) el proceso de aplicación les permite tener el control en todas las etapas del proceso
correspondiente, que incluye refuerzo, seguimiento y de cultivo hasta el consumidor final.
evaluación; y (vii) una revisión de la política a largo
plazo. Todos estos son pasos informados por los mejores En Asia a pesar de mantener el 75% de la producción global,
conocimientos disponibles (FAO 2010). generalmente son miles de pequeñas fincas camaroneras con
sistemas de cultivos hiper-intensivos de alta densidad, con
Los camaroneros deben conocer las expectativas de más tendencia al uso de antibióticos y productos prohibidos
regulación de su país y de los países donde será vendido y para garantizar la sobrevivencia del camarón. Además, la
consumido su producto. En la mayoría de las naciones las cadena de suministro es fragmentada lo que hace imposible
autoridades reguladoras son creadas con el fin de proteger la mantener una trazabilidad confiable y constante. Sumado
“seguridad” de los consumidores. La mayoría de los países a eso hay un impacto ambiental cuestionable, tendiendo
tienen regulaciones específicas para la inocuidad de los a negativo por la intensidad del cultivo, con un volumen
productos importados. En muchos casos, estas regulaciones de producción muy grande. La producción es masiva, con
implican o influencian la calidad del producto. Las mano de obra calificada, ágil y la industria es subsidiada por
expectativas de las agencias regulatorias se basan en reglas el gobierno (Liao 2018). Por el contrario, en América Latina
y medidas para la inocuidad y calidad del producto. En el tamaño de las fincas es medianas y grandes, en promedio
términos ambientales una de las regulaciones más exigentes los estanques tienen de 10-30 hectáreas. Los cultivos son
son las que establece la Unión Europea. semi-intensivos con densidades medias a bajas, el uso de
antibióticos no ha sido detectado, y si se utilizan los niveles
En el caso de la Unión Europea, lo primero es que el país son muy bajos. La trazabilidad es confiable, el impacto
exportador debe figurar en la lista de países autorizados para ambiental más bajo y el impacto social más positivo que
exportar productos hacia la Unión Europea. Las Oficina en Asia. Centroamérica tiene sistemas más integrados y
Alimentaria y Veterinaria es la que se encarga de valorar trazables, hay una conciencia hacia el ambiente y el producto
si el país cumple con las normas sanitarias europeas; entre es más natural. La producción es más especializada en
las cuales se encuentran los residuos de medicamentos cuanto a productos primarios, y es más natural generándole
veterinarios. Para poder estar autorizados a exportar más competitividad y la inversión es por lo general privada.
productos de la acuicultura, los países deben presentar
previamente un plan anual de vigilancia de residuos a la
Los sistemas de producción son principalmente semi- En esta etapa las post-larvas son trasladadas del vivero y
intensivos (<12, > 5 ind/ m2) y extensivo (<5 ind/m2) pasan a engorde hasta que alcancen la talla apropiada para su
(Hernández 2014). Guatemala es el país de Centroamérica comercialización. Esta etapa dura de 90 a 120 días. Hay varias
donde se está implementando el sistema intensivo e hiper- técnicas de alimentación en dependencia de las empresas y el
intensivo (>12 ind/m2), con un 46% de las camaroneras del manejo específico, por lo general se alimentan 2 veces al día.
país (Tay, 2014). El resto de los países utilizan el sistema El camarón es omnívoro y se alimenta de plancton y alimento
semi-intensivo con niveles de siembra de alrededor de 8 a concentrado. Actualmente varias empresas en el país brindan
12 post larvas por m2 en la época seca, y de 10 a 16 post el servicio a Cargill, que tiene su planta en Nicaragua, Areca
larvas por m2 en la época lluviosa. Se dividen el sistema que tiene su planta en Guatemala, Skretting en Nicaragua y
de producción en varias fases, algunas veces siembran Honduras. Los alimentos balanceados llevan una mezcla de
densidades mayores para equilibrar la pérdida que sufren proteínas (de origen animal o vegetal), carbohidratos, fibra,
por las aves depredadoras, principalmente cormoranes. De calcio, fósforo y aminoácidos, entre otros elementos. En esta
los procesos más importantes de los sistemas de producción etapa además de la alimentación, el agua se fertiliza para
está el conocer y monitorear la capacidad de carga de cada promover la producción primaria. También la industria ha
estanque y las áreas de desembocadura donde llenan y ido evolucionando en la innovación de productos orgánicos
descargan para que no afecte el medio ambiente. que permiten una mejor gestión de la turbidez del agua,
el manejo de los sólidos y los otros elementos necesarios.
Únicamente si hay incidencia de enfermedades se aplican
Fase de producción de semillas (20 y 22 días) productos para superar la crisis. En esta fase los estanques
están llenos y no hay uso por las aves playeras a excepción
Al inicio de la camaronicultura una de las principales de las orillas y bordas/muros.
críticas del sector ambiental era la extracción de larvas
de la naturaleza. La industria ha evolucionado de la mano
de la ciencia en la instalación de laboratorios, teniendo el
FASE DE COSECHA
control del proceso desde el inicio y sin extraer larvas de
la naturaleza. Actualmente en la mayoría de los casos En esta etapa los estanques de camarones inician bajando
los grupos empresariales tienen sus laboratorios de los niveles de agua en preparación para la cosecha. Las
reproducción. Donde parten de reproductores seleccionados cosechas se dan generalmente por la noche y cuando la
y comprenden la fase de larvas y post-larvas. En esta etapa marea está bajando. Cuando se extraen todos los camarones
no hay coincidencia con las aves playeras. La captura de y los estanques quedan libres del agua, es el momento más
post larvas en la naturaleza ya no se practica, a excepción amigable para las aves playeras. Dependiendo del mercado
de pequeños productores de sal que en invierno dejan entrar y la temporada se hace la planificación del tratamiento
larvas silvestres a sus estanques y los producen. Pero incluso que se brindará al estanque. En esta etapa hay una mayor
los pequeños productores, por ejemplo, en el caso de El coincidencia con el uso de los estanques por las aves playeras,
Salvador utilizan productos de laboratorio. pero en particular los primeros dos a tres días postcosecha.
Con el avance de la tecnología y el conocimiento, muchas
empresas han iniciado con ciclos continuos de siembra y
Fase de vivero o Raceways (15 días) cosecha, dejando los estanques libres sin agua en promedio
dos a cuatro días como máximo.
Las post larvas son introducidas a los viveros, que son
estanques más pequeños que los de engorde, y allí se les El tiempo que dejan los estanques sin agua, depende de las
alimenta hasta que se obtienen los juveniles. Una nueva condiciones del fondo, por ejemplo, si un estanque tiene
técnica son los Raceways donde en esta fase se tiene mayor muchas conchas lo dejaran hasta una semana para que estas
control sobre las post larvas y hay más sobrevivencia. Sin mueran debido a que absorben mucho oxígeno.
embargo, es una infraestructura que requiere de mayor Cabe mencionar que las cosechas se dan de acuerdo con
inversión y tiene una huella climática más elevada, porque los requerimientos del mercado y dependen del gramaje del
se consume más electricidad. No todas las camaroneras camarón en muchos casos, por lo que la planificación exacta
tienen viveros. de los tiempos de las cosechas es difícil de predecir bajo
ese modelo. Durante la fase de post cosecha los estanques
son tratados con cloro, cal y otros elementos como pesticidas
y alguicidas. En la mayoría de los casos inmediatamente
después del tratamiento vuelven a ser preparados para la
-50
nueva siembra. Los tratamientos se hacen en húmedo como constante de las aguas residuales de todo el procesamiento
la fertilización del suelo. y su depósito final. En esta etapa es muy importante un
buen manejo de las aguas residuales que por lo general van
Fase de procesamiento cargadas de materia orgánica y son depositadas en las áreas
cercanas. En otros países como Colombia una vez tratadas
las aguas son vertidas al océano (no tenemos datos de la
Una vez cosechados los camarones son procesados; muchas
situación de Centroamérica).
de las plantas de procesamiento se encuentran fuera de las
áreas productivas, pero también hay casos donde las plantas
procesadoras se encuentran ubicadas cerca de las áreas
importantes para aves, por lo que se requiere un monitoreo
-51
Tabla 16 Calendario de cosecha de camarón
Ciclos Siembra Cosecha Notas
Tipo 1 Enero Abril/mayo Secado sanitario 30 a 40 días entre octubre a
(ciclo 1 y 2) Junio/Julio diciembre.
Tipo 2 Escalonada octubre/noviembre Puede haber cosecha todos los meses Cada 2 años o
(ciclo 1,2,3 y 4) más secado sanitario
Tipo 3 Febrero octubre Se implementa en el Sur de Costa Rica
(1 ciclo largo)
-52
del uso del agua del reservorio y el nivel al que disminuye
BORDAS O MUROS Y ORILLAS el agua, este espacio es utilizado por las aves playeras como
sitios alternativos de descanso, si están profundos no son
utilizados. Otra infraestructura que se encuentra son los
Los estanques están divididos por bordas o muros que
viveros, en algunas fincas han empezado a sustituir los
tienen diferentes dimensiones. Muchas de las bordas en
viveros por raceways, que son de uso más intensivo. Los
las camaroneras son utilizadas por vehículos dentro de
Reservorios son utilizados por las aves playeras cuando los
la camaronera para el transporte interno de alimentos o
niveles de agua están bajos.
cosechas; también para los monitoreos diarios que hacen
a cada estanque, donde miden crecimiento del camarón,
ph del agua, turbidez etc. Las dimensiones de las bordas ÁREAS DE RESERVAS
por tanto varían en su base entre 3 - 9 m, corona (1 - 3 m),
altura (1 – 2 m) y taludes. Estas dimensiones son comunes De acuerdo con los planes de buenas prácticas de algunas
a las registradas en otros países. Durante los últimos cuatro fincas se definen zonas de reserva, que son en su mayoría
años se ha registrado el uso que le dan las aves playeras zonas de manglares, que sirven de filtro previo para el agua
a este espacio de la infraestructura, el cual está disponible que llega al reservorio. En otros casos se observan salitrales
todo el año con determinadas condiciones específicas (sin naturales remanentes como zonas de reserva, que también
vegetación, menor inclinación). Por ejemplo, una borda incluyen colonias activas de anidamiento de aves acuáticas.
con vegetación no puede ser utilizada por las aves playeras, Es sumamente importante incluir en una planificación
una borda/camino con tránsito frecuente tampoco puede ser los salitrales naturales como parte de las reservas ya sean
utilizada por las aves playeras. También se ha observado que internas o dentro de las áreas protegidas estatales, debido
los muros que tienen inclinaciones muy altas son utilizados a que poco se conoce del impacto que generó el cambio de
solo eventualmente por las aves playeras. En el caso de las uso de suelo de salitrales a estanques. De esta manera, las
orillas también estos son utilizados únicamente cuando no camaroneras pueden contribuir en el manejo de pequeñas
hay vegetación y queda un margen de arena entre el muro reservas del hábitat natural.
y la playa. Sin embargo, un muro que no tiene vegetación
o tiene una proporción de 70% arena y 30% vegetación son
ideales para que las aves las utilicen, igual un muro con un
grado de inclinación menor va a ser más utilizado.
-53
Muros en Acuícola Real, Nicaragua
© Salvadora Morales
9.8.3 USO DE QUÍMICOS Y OTROS ELEMENTOS una amplia gama de fuentes entre ellas soya y de animales
marinos (harina de pescado, cabeza de camarón, harina de
DENTRO DE LOS ESTANQUES calamar). El mejor contenido de energía de los alimentos
se deriva de granos como el trigo, maíz, arroz y aceite de
La producción de camarones en el Golfo de Fonseca es un pescado.
sistema bastante natural, con limitado uso de químicos o
con uso únicamente cuando es extremadamente necesario. Lípidos y carbohidratos: Las principales fuentes de carbo-
Básicamente se identifican los siguientes productos que se hidrato son la harina de trigo, sorgo, maíz, harina de calidad
utilizan en el proceso: media, salvado de arroz. La fuente principal de lípidos son
- Cloro para desinfectar el aceite de pescado, el aceite de hígado de bacalao, aceite
- Urea para fertilizar el agua de calamar y como fuente de fosfolípidos la lecitina de soya.
- Insecticidas (cipermetrina) para combartir el camarón Corresponde al 8% de la dieta como base alimentaria. El
fantasma alimento es la principal fuente de nitrógeno (López, 2013).
- Hidróxido de calcio como desinfectante y medida
preventiva en contra de enfermedades (Síndrome de Minerales y vitaminas: Se requieren principalmente los
Taura) macronutrientes como el fósforo y el calcio. El fósforo
- Probióticos para mejorar la calidad del fondo el suelo se encuentra en estado sólido en muchas plantas verdes o
granos en forma no digerible. Ácido ascórbico (vitamina C),
Hay registros de casos específicos del uso de Malathion, alrededor de 100 mg/kg de materia seca. Es un antioxidante
que es altamente impactante en el medio ambiente, y era soluble en agua, se están utilizando formas químicamente
utilizado para combatir el camarón fantasma. Esta práctica modificadas de vitamina C (dos formas derivadas del
ha sido prohibida. Al sistema de producción semi-intensivo fosfato). Las formas derivadas de fosfato tal como ácido
se le adiciona alimento artificial para maximizar la capacidad ascórbico mono-fosfato y ácido ascórbico polifosfato son
de producción por área. Una tendencia es la formulación de de fácil disponibilidad (Talavera, 1998). Acido propiónico
alimentos no contaminantes para evitar los excesos de fibra, (propionato), incluido en alimentos a un nivel de alrededor
carbohidratos, proteínas y fósforo, para lo cual son necesarias de 0.5%.
fuentes de proteína altamente digestibles. El principal efecto
medio ambiental del alimento son las excesivas cargas de Antibióticos: Algunos alimentos vienen medicados y
nitrógeno y fósforo a los efluentes y su acumulación en el contienen 2.000-4.000 mg/kg de antibióticos. El uso continuo
medio ambiente (Poveda 2000). de antibióticos puede llevar a desarrollo de resistencia a los
patógenos resistentes a los antibióticos y quebrar la jerarquía
El camarón requiere de concentraciones específicas de los trófica de ecosistemas estuarinos frágiles (López, 2013).
principales aniones: bicarbonatos, sulfatos y cloruros, así
como de los cationes elementales: calcio, magnesio, potasio Pigmentos: Astaxantina, un pigmento común derivado del
y sodio (Moreno 2010). En términos de alimentación los betacaroteno y encontrado en el camarón y cangrejo.
nutrientes principales que utilizan en la formulación de
alimentos balanceados, así como otros elementos son los Probióticos: Las bacterias probióticas son microorganismos
siguientes: vivos que administrados como suplementos generan
beneficios como el incremento de la conversión alimentaria,
Proteínas y aminoácidos: Se utilizan principalmente resistencia a enfermedades y mejora la calidad del agua (Díaz
-54
Muros en Acuícola Real, Nicaragua
© Salvadora Morales
y Martínez-Silva, 2009). Entre las principales bacterias que principalmente debido al desconocimiento de la capacidad
se utilizan se encuentran Bifidobacterium, Lactobacillus, de carga de los cuerpos de agua para la toma y descarga de la
Streptococcus. misma. Uno de los elementos no recomendados técnicamente
es que el sitio de toma y descarga sea el mismo lugar. En el
Antioxidantes: Se añaden a los alimentos, son Golfo de Fonseca como sistema estuarino el agua circula en
principalmente hidroxianisol butilado (BHA) e época seca entrando por la superficie y saliendo por el fondo,
hidroxitolueno butilado (BHT). Otros antioxidantes pueden en contraste con la época lluviosa, donde el agua sale por la
encontrarse como vitamina E y C. superficie y entra por el fondo.
Preservantes: Son componentes químicos para evitar la En Colombia se ha observado que el agua que sale del
toxina generada por un hongo. sistema de cultivo tiene menor demanda biológica de
oxígeno (DBO5), nitrato y amonio que el agua que entra. Los
9.8.4 DESCARGA DE AGUA FUERA DE ESTANQUES procesos que toman lugar en las piscinas alcanzan a remover
cerca de 122 gr de elementos orgánicos por cada kilogramo
Los reservorios toman agua desde las estaciones de bombeo de camarón producido. Sin embargo, el nitrito y el fosfato
que extraen el agua diariamente de los esteros cercanos a aumentan en el agua que sale del sistema (Hernández 2015)
las granjas camaroneras. Se realizan recambios de agua de
acuerdo con las necesidades; al inicio del proceso el recambio
es de aproximadamente 5% del total del agua del estanque
y a medida que va aumentando el tiempo, los recambios
pueden aumentar hasta un 20% o 30%. Los principales
problemas asociados a la descarga de agua se dan por la mala
selección de los sitios para el establecimiento de las granjas,
-55
Actividades de Concientización del Grupo
Sea Joy, Nicaragua
© Salvadora Morales
-56
10.2 FUNCIONAMIENTO DE LAS CERTIFICACIONES sobre su cumplimiento de un conjunto de estándares)
Certificación de segunda parte: La evaluación
La certificación es el procedimiento mediante el cual una de la conformidad es realizada por una persona u
entidad afirma de forma escrita que un producto, proceso o organización que tiene interés de usuario en los
servicio cumple con una serie de requisitos (FAO 2010). De productos (por ejemplo, comerciantes, minoristas o
esta manera, la entidad certificadora emite un certificado o consumidores y sus organizaciones).
documento que indica que un producto, servicio o proceso
cumple las normas incluidas en un sistema de certificación. Certificación de terceros: Una entidad independiente
Dentro del sector de la acuicultura, la certificación tanto del proveedor como de las organizaciones de
puede aplicarse al proceso seguido por una unidad de consumidores realiza la auditoría, y emite certificados
producción (por ejemplo, estanque, jaula, granja, planta que establecen que un producto o proceso cumple con
de procesamiento), un producto o productos específicos, o un conjunto específico de criterios o estándares.
a los insumos que se aplican al sistema antes o durante la
producción. Certificación de cuarta parte: Aunque no es
mencionado por ISO, algunas organizaciones
Según OESA (2017) los sistemas de certificación de la también mencionan la certificación de la cuarta
acuicultura constan de tres componentes principales: parte. Esta forma de certificación involucra agencias
gubernamentales o multinacionales. La ONU, por
Normas: Las normas establecen los requisitos necesarios ejemplo, enumera los principios ambientales, laborales
y los indicadores para la certificación. Deben reflejar los y de derechos humanos para que las empresas los
objetivos que se persiguen y los resultados que se esperan sigan. Las corporaciones envían actualizaciones en
con la implantación del sistema de certificación. Entre los línea para que otros (por ejemplo, una Organización
que establecen las normas estandarizadas se encuentra la No Gubernamental -ONG) las examinen.
Organización Internacional de Normalización (ISO por
sus siglas en inglés) y ISEAL que es una asociación de En el proceso de certificación hay varios involucrados,
estándares sostenibles; ASTM International un líder en el el cuerpo de acreditación generalmente acreditado y
desarrollo y entrega de estándares de consenso voluntario. reconocido por las instituciones de acreditación como a
IAF,ASI, entre otros; estos evalúan utilizando requisitos
Acreditación: Es el procedimiento mediante el cual el específicos que son expresados como estándares; las normas
órgano competente evalúa y certifica el producto, proceso o pueden ser obligatorias establecidas por los gobiernos que
servicio de acuerdo con las normas vigentes. Para garantizar regulan la producción o el comercio, por lo general Análisis
la calidad del proceso de acreditación y certificación se de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP,
constituyó el International Accreditation Forum (IAF) por sus siglas en inglés) o voluntarias que generalmente
como la entidad mundial en el que están asociados todos los están diseñados para distinguir granjas por sus criterios de
organismos de acreditación, que evalúa la conformidad en calidad, por ejemplo ASC.
los campos de gestión, productos, servicios, personal y otros
programas de evaluación. En el caso de la Unión Europea, La calidad de un proceso puede estar también expresada
se constituyó la Asociación de Organismos de Acreditación por principios y códigos de conducta que describen la base
(EA) formada por 39 organismos de acreditación europeos filosófica de la producción, el comercio y el consumo de un
y que representa a los organismos de acreditación europeos producto, y están dirigidos a guiar a las partes interesadas
ante la IAF. hacia la sostenibilidad. La implementación de los principios
se logra a través del desarrollo de buenas prácticas que
Certificación: Procedimiento por el cual un órgano generalmente abordan temas de importancia para un producto
o entidad de certificación garantiza que un producto, o sistema de producción específico. Las buenas prácticas
proceso o servicio se ajusta a los requisitos especificados. son diferentes a los estándares obligatorios o voluntarios,
La certificación contribuye al desarrollo tecnológico de entre las más reconocidas se encuentran, Mejores Prácticas
las organizaciones, genera un mejor posicionamiento, de Manejo (BMP por sus siglas en ingles) que incluyen
facilita la apertura de nuevos mercados. El proceso de prácticas relevantes para la protección ambiental, la
certificación se puede clasificar de la siguiente manera: responsabilidad social y manejo de enfermedades; Buenas
Prácticas de Acuicultura (GAP por sus siglas en inglés) que
Certificación de primera parte: La evaluación de abordan la seguridad alimentaria y las mejores prácticas de
la conformidad la realiza la persona u organización acuicultura (BAP).
que proporciona el producto (por ejemplo, los
productores u organizaciones de productores informan Para efectos del presente análisis, revisamos los principales
estándares existentes y los esquemas voluntarios de
-57
certificaciones que aporten a la conservación del ensamblaje principalmente la ISO 22000 seguridad alimentaria, ISO
de las aves playeras que usan las camaroneras. Además de los 14001 gestión ambiental y ISO 90001 sistema de gestión de
estándares, se revisan también normas y principios relevantes, calidad.
sin embargo, ninguno de los existentes se relaciona con los
principales criterios de calidad que podrían beneficiar a Los principios clave en el desarrollo del estándar de las
las aves. Esto ocurre posiblemente porque es un tema que normas ISO son los siguientes: (i) Responden a una necesidad
recientemente se está poniendo en la agenda, además de ser en el mercado. ISO no decide cuándo desarrollar un nuevo
bastante específico. Sin embargo, un elemento importante estándar, sino que responde a una solicitud de la industria u
en el eslabón de las certificaciones son los minoristas, ya otras partes interesadas, como los grupos de consumidores.
que son ellos el punto desde donde el producto llega a los Normalmente, un sector o grupo de la industria comunica
consumidores finales, y tienen un enorme poder económico la necesidad de un estándar a su miembro nacional que
concentrado. La decisión del minorista de apoyar o exigir luego se comunica con ISO. (ii) Las normas ISO se basan
una certificación puede tener un impacto significativo en las en la opinión de expertos globales. Las normas ISO son
cadenas de valor de camarón y el desarrollo de esquemas desarrolladas por grupos de expertos de todo el mundo,
de certificación. Al igual que los importadores al vincular que forman parte de grupos más grandes llamados comités
las empresas exportadoras y los productores de los países en técnicos. Estos expertos negocian todos los aspectos de la
desarrollo con el minorista (Vacilev 2014). norma, incluido su alcance, definiciones clave y contenido.
(iii) Las normas ISO se desarrollan a través de un proceso
Las certificaciones se dividen en ambientales y marcas de múltiples actores interesados. Los comités técnicos están
(ISO 14001, Verificación EMAS-UE, ISO 14044); calidad formados por expertos de la industria relevante, pero también
(ISO 22000, ISO 9001); producción (Global Aquaculture de asociaciones de consumidores, instituciones académicas,
Alliance (GAA), Aquaculture Certification Council; Marine ONG y gobierno. (iv). El desarrollo de las normas ISO es
Stewardship Council (MSC); Aquaculture Stewardship un enfoque basado en el consenso y se tienen en cuenta los
Council (ASC)). Otras certificaciones son las sociales comentarios de todas las partes interesadas.
(Fairtrade, ISO 26000, Iniciativa de Comercio-ETI y de
Indicación Geográfica de Origen). A continuación, se En Centroamérica El Salvador, Panamá y Costa Rica son
presentan algunos de las principales normas y certificaciones miembros de pleno derecho, venden y adoptan las normas
voluntarias internacionales de ISO a nivel nacional. Nicaragua,
Honduras y Guatemala son miembros corresponsables,
10.3 NORMAS ISO Y ORGANIZACIONES observan el desarrollo de las normas y la estrategia de ISO
asistiendo a reuniones técnicas y de políticas de la ISO como
NORMALIZADORAS observadores. Miembros corresponsables pueden vender y
adoptar las normas internacionales a nivel nacional. La
La Organización Internacional de Normalización (ISO) es Tabla 18 presenta las organizaciones normalizadoras de los
el desarrollador y editor de estándares internacionales más países centroamericanos.
grande de normas del mundo. Esta organización internacional
está conformada por miembros de 162 países y tiene el
estatus consultivo general en el Consejo Económico y Social
de las Naciones Unidas. Los organismos de normalización
de cada país producen normas que se obtienen por consenso
en reuniones donde asisten representantes de la industria y
de organismos estatales. Muchas empresas de acuicultura de
camarón adaptan las normas ISO a sus sistemas de gestión,
-58
Tabla 18: Organizaciones normalizadoras en Centroamérica
PAIS ORGANIZACION ISO NOTAS
Comisión Guatemalteca Adscrito al Ministerio de Economía. La principal función es desarrollar
Guatemala de Normalización actividades de Normalización que contribuyan a mejorar la competitividad de
Miembro (COGUANOR) las empresas nacionales y elevar la calidad de los productos y servicios que
corresponsal info-coguanor@mineco. dichas empresas ofertan en el mercado nacional e internacional. Las normas
gob.gt técnicas que COGUANOR elabora, publica y difunde, son de observancia,
uso y aplicación voluntarios.
El Salvador Organismo Salvadoreño Adscrito al Ministerio de Economía. La principal función es desarrollar
Miembro de Normalización (OSN) actividades de Normalización que contribuyan a mejorar la competitividad de
normalizacion@osn.gob. las empresas nacionales y elevar la calidad de los productos y servicios que
sv dichas empresas ofertan en el mercado nacional e internacional. Las normas
técnicas que COGUANOR elabora, publica y difunde, son de observancia,
uso y aplicación voluntarios.
Honduras Organismo Hondureño Es una organización técnica gubernamental; órgano integrante del Sistema
Miembro de Normalización, OHN Nacional de la Calidad (SNC). Es responsable de la normalización en
corresponsal sgomez@ Honduras. Facilita la participación de operadores y actores públicos y
hondurascalidad.org privados en la elaboración y adopción de normas técnicas a través de comités
técnicos que reúnen a expertos y partes interesadas.
Nicaragua Dirección de El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, a través de la Dirección
Miembro Normalización y de Normalización y Metrología (DNM), coordina y supervisa el Sistema
corresponsal Metrología (DNM) Nacional de Normalización, cuyo objetivo general es promover la mejora
normalizacion@mific. continua de los procesos de producción y la calidad de los procesos y
gob.ni servicios.
Costa Rica Instituto de Normas Es una asociación independiente que se constituyó en 1987. Es un organismo
Miembro Técnicas de Costa Rica privado, sin fines de lucro, con representantes de los sectores público y
(INTECO) privado de la economía costarricense. El Gobierno de la República reconoce
a INTECO como el organismo nacional de normalización. INTECO inició
las actividades de registro de sistemas de calidad en 1995, bajo acuerdo con
AENOR.
Panamá Comisión Panameña de El brazo ejecutivo de COPANIT es la DGNTI (Dirección de Normas y
Normas Industriales y Tecnología Industrial), y sus principales objetivos son:
Técnicas (COPANIT) - Desarrollar normas a través de comités técnicos
- Implementar programas relacionados con la estandarización, certificación
de calidad, metrología y conversión al Sistema Internacional de Unidades.
-59
ISO 14001 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Entre las principales características de esta norma se en-
cuentran:
Alcance
La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas
de gestión ambiental (SGA), que ayuda a las organizaciones Referencias normativas
a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales,
como parte de sus prácticas de negocios habituales. Términos y definiciones
La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan
de manejo ambiental que incluye, objetivos y metas Contexto de la organización: La entidad tiene que
ambientales, políticas y procedimientos para lograr identificar procesos internos y externos relevantes
esas metas, responsabilidades definidas, actividades de de la dirección estratégica (conceptos, necesidades y
capacitación del personal, documentación y un sistema para expectativas, alcance del sistema, sistema de gestión de
controlar cualquier cambio y avance realizado. Esta norma calidad)
incentiva la innovación y productividad, la empresa tendrá
Liderazgo: liderazgo y compromiso, política
la oportunidad de reducir costes de la gestión de residuos, y compromiso, política de calidad, roles
eliminar barreras a la exportación, reducir el riesgo de organizacionales, responsabilidades y autoridades.
sanciones. La norma ISO 14001 describe el proceso que debe
seguir la empresa y le exige respetar las leyes ambientales Planificación: No se exige un sistema de gestión
nacionales. Sin embargo, no establece metas de desempeño de riesgos, pero la organización deberá identificar
específicas de productividad. aquellos que puedan afectar el sistema de calidad
El sistema de certificación 14001 contiene lo siguiente: Apoyo: (recursos, competencia, toma de conciencia,
comunicación, información documentada)
Objeto y campo de aplicación
Operaciones
Normas para consulta
Evaluación del desempeño: monitoreo, medición,
Términos y definiciones análisis y evaluación, auditoria interna, revisión de la
dirección- Mejora (generalidades, no conformidades y
Requisitos del sistema de gestión ambiental
acciones correctivas).
Requisitos generales (Política ambiental, planifi-
cación, implementación y operación; verificación, NORMA ISO 22000: SISTEMAS DE GESTIÓN DE
revisión por la dirección).
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ISO 90001 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 22000 es un estándar internacional certificable, que
especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de
Es parte de la serie de estándar ISO 90000, aunque la que Seguridad Alimentaria, mediante la incorporación de
más se aplica en la acuicultura es ISO 90001. La adopción todos los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación
de un sistema de gestión de calidad es una decisión estraté- (GMP) y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de
gica para una organización. Le puede ayudar a mejorar su Control Crítico (APPCC/ HCPPC por sus siglas en inglés).
desempeño global y proporcionar una base sólida para las Junto a un sistema de gestión adecuado, que permita a la
iniciativas de desarrollo sostenible. Los beneficios poten- organización demostrar que los productos que suministra
ciales para una organización de implementar un sistema de cumplen con los requisitos de sus clientes, así como los
gestión de la calidad basado en esta Norma Internacional requisitos reglamentarios que les son de aplicación en materia
son: a) la capacidad para proporcionar regularmente pro- de seguridad alimentaria. ISO 22000 tiene un sistema que
ductos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente, mejora la transparencia a través de la cadena alimentaria ya
los legales y reglamentarios aplicables; b) facilitar oportu- que es un sistema común para todos los “actores; productores
nidades de aumentar la satisfacción del cliente; c) abordar primarios, fabricantes de piensos compuestos, procesadores
los riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y de alimentos, transportes, almacenamiento, catering y
objetivos; d) capacidad de demostrar la conformidad con restaurantes, materiales envasado, agentes de limpieza
requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados. y desinfección, ingredientes y aditivos, proveedores de
servicios, fabricantes de equipamientos, entre otros.
-60
© Salvadora Morales
-61
Alimentos procedentes de agricultura orgánica, Principio 2: Fincas en lugares ambientalmente
prohibición de alimentos procedentes de harina de adecuados mientras conservan la biodiversidad y los
pescado ecosistemas naturales importantes.
Prohibición de organismos genéticamente modificados. Criterios: 2.1 Evaluación del impacto ambiental en la
(Naturland 2018) biodiversidad (B ‐ EIA)
2.2 Conservación de áreas protegidas o hábitats críticos.
CERTIFICACIÓN ASC 2.3 Consideración a los hábitats críticos para especies
amenazadas.
Actualmente nueve fincas de Honduras y dos de Nicaragua 2.4 Corredores, barreras y amortiguamientos ecológicos.
se encuentran certificadas por ASC; siendo pioneros de la 2.5 Prevención de la salinización de recursos de agua
certificación grupos Granjas Marinas y SeaJoy. Siete fincas dulce y suelos.
se encuentran en evaluación sumando a los grupos Rivera
Marina y El Faro de Honduras en el proceso de certificación. Principio 3: Desarrollar y operar fincas en consideración
Hasta el momento no hay empresas certificadas en ninguno con las comunidades aledañas. Con criterios como
de los otros países Centroamericanos según la base de datos transparencia proveyendo empleos, contratos justos y
de ASC consultada. transparentes.
ASC aspira a ser el programa de etiquetado y certificación Ninguno de estos criterios toma en cuenta explícitamente
líder a nivel mundial para productos marinos cultivados de a las aves playeras o a los ecosistemas más amenazados
manera responsable. El objetivo principal es administrar como los salitrales naturales.
los estándares mundiales para la acuicultura responsable
que fueron desarrollados por los diálogos de acuicultura de Actualmente hay nueve granjas en Honduras y dos en
WWF. El propósito de la norma es proporcionar un medio Nicaragua que están certificadas por el ASC; con Granjas
para mejorar de manera medible el desempeño ambiental y Marinas y SeaJoy siendo los grupos pioneros en certificarse.
social de las operaciones de la acuicultura. El ASC trabaja Se están evaluando otras siete fincas, agregando los
con organizaciones de certificación independientes de grupos hondureños Rivera Marina y El Faro al proceso
terceros, que proporcionan la certificación de operaciones de certificación. Hasta el momento, no hay empresas
de producción para las cuales las normas han sido aprobadas certificadas según estos estándares en ninguno de los países
por ASC. centroamericanos restantes según la base de datos de ASC
consultada.
Los estándares de ASC son desarrollados según las pautas
de la Asociación Mundial de Miembros de Estándares de CERTIFICACIÓN BAP (MEJORES PRÁCTICAS DE ACUI-
Sostenibilidad Creíbles, conocida como ISEAL (por sus CULTURA)
siglas en inglés). ASC tiene métricas de desempeño basadas
en la ciencia de múltiples partes interesadas, abiertas y Uno de los primeros pasos que dio la industria camaronera
transparentes. Pretende alcanzar eficacia minimizando la para alcanzar un desarrollo sostenible fue la de formar la
huella ambiental y social de la acuicultura comercial al Alianza Global para la Acuicultura (Global Aquaculture
abordar los impactos claves. El valor agregado de ASC es Alliance GAA). Es un poderoso consorcio de la industria
que conecta las granjas al mercado mediante la promoción camaronera que desarrolló un conjunto de estándares
de prácticas responsables. ASC contempla un conjunto conocidos como Mejores Prácticas de Acuicultura (BAP por
completo de requisitos que incluyen principios, criterios e sus siglas en inglés), y utiliza el Consejo de Certificación de
indicadores para ser evaluados, de un total de siete principios Acuicultura, como su organismo de certificación exclusivo.
a continuación se presentan los más relacionados. Este Estándar está basado en el Artículo 9 del Código de
Pesca Responsable de la FAO (FAO, 1995), y permite a
Principio 1: Cumplir con todas las leyes y reglamentos los productores de camarón trabajar en un marco ambiental
nacionales y locales aplicables. y socialmente responsable, además contempla la seguridad
alimentaria y el seguimiento de la producción.
Criterio 1.1: Cumplimiento documentado de los
requisitos legales locales y nacionales Se encontró en la base de datos de GAA un mayor número de
1.1.2 Transparencia en el cumplimiento legal. certificaciones abarcando la cadena de producción, granjas,
plantas de procesamiento, criaderos y fábrica de alimentos.
-62
Figure 7: Proceso de Certificación de Finca de ASC
Honduras es el país con el mayor número de certificaciones Los Grupos Técnicos de Trabajo Nacionales brindan apoyo
(18), seguido por Guatemala (7), Nicaragua, Panamá y a los comités a nivel local.
Costa Rica con al menos 3 certificaciones cada uno. Su El Comité de Vigilancia de la Integridad (ISC por sus siglas
proceso combina las inspecciones anuales del sitio y el en inglés) evalúa las inconformidades, y aplica medidas
muestreo de descargas, pero permite el uso de antibióticos correctivas y sanciones.
y químicos. Al igual que ASC, GAA y BAP tienen una
regulación detallada sobre los alimentos de los camarones. La Certificación GLOBALGAP tiene un enfoque integral y
Pero en términos ambientales es menos sistemático, ya que cubre las siguientes áreas claves de sostenibilidad:
requiere evaluación de impacto ambiental (criterio de la Inocuidad alimentaria: en cumplimiento con la Iniciativa
FAO) solo si es requerido por la legislación nacional. de Seguridad Alimentaria Global (GFSI por sus siglas en
inglés) a nivel de la explotación
GLOBALGAP
Medio Ambiente: incluye los criterios para Áreas
Protegidas y una Evaluación de Impacto Ambiental (que
GLOBALGAP (anteriormente conocido como
abarca Biodiversidad) y un Plan de Gestión obligatorios.
EUREPGAP) inició en 1997, fue fundada por el sector
minorista juntamente con supermercados en Europa
Trazabilidad: desde los reproductores, las semillas y
continental. Estos minoristas decidieron introducir un
los alimentos utilizados en las actividades de acuicultura.
sistema de verificación independiente como base para el
Identificación por lote del producto acuícola y el alimento
cumplimiento de proveedores, estableciendo estándares
para peces utilizado.
voluntarios para la certificación de productos agrícolas en
todo el mundo. Está conformada por miembros en donde
Bienestar de los trabajadores: evaluación obligatoria
convergen supermercados y la industria alimentaria;
de las prácticas sociales, condiciones de vida, salud y
proveedores de diferentes ramas como fabricación de
seguridad ocupacional de los trabajadores.
alimentos, acuicultura, cultivos a granel. De los miembros se
desprende la Junta Directiva y una secretaría. GLOBALGAP
Bienestar animal: específico para las especies producidas
es gobernada por un Comité de Dirección y presidido por un
con consideración a las especies cohabitantes (como los
Presidente independiente. La Certificación GLOBALGAP
peces limpiadores para salmón, pez napoleón)
es desarrollada y definida por varios Grupos de Discusión,
cinco Comités Técnicos y el Comité de Organismos de
Certificación.
-63
Salitrales Naturales de Playones de Catarina Nicaragua
© Salvadora Morales
-64
11.3 OBJETOS DE CONSERVACIÓN de paso que pasan por Centroamérica desde Suramérica
tienen un pico de migración entre abril y mayo. Ocupan los
sitios como paradas para reabastecerse y continuar su viaje
Los objetos de conservación del presente proyecto incluyen
hacia el norte. Durante la migración de otoño el pico se da en
el Complejo de Ecosistemas Costeros que rodean las
los meses de julio-agosto; en esta etapa se ha encontrado un
camaroneras, las Aves Playeras Residentes, Migratorias
mayor uso de los muros de camaroneras y los planos lodosos
Invernantes y de Paso. Debido principalmente a los registros
cercanos. En el caso de las aves residentes inician su periodo
en camaroneras y la importancia biogeográfica que representa
reproductivo entre abril y junio. Uno de los hábitats en los
la población registrada, así como la representatividad en el
que se ha encontrado evidencia de anidamiento son los
uso que le dan a los hábitats, se han propuesto como especies
salitrales y en los muros de las camaroneras. Los salitrales se
focales 11 especies de aves playeras que representan los
encuentran mayormente amenazados por la transformación
tres grupos de aves playeras según su estatus migratorio.
a estanques de camaroneras.
Las aves migratorias arriban a las áreas de invernada en
Centroamérica en octubre y empiezan el retorno a las áreas
de reproducción entre febrero y marzo. Las aves migratorias
Plano s lodosos
Camaroneras
Humedales
Manglares
Salitralees
Especies Focales 1
Salineras
Playa
2
Foto
Haematopus palliatus 1 ● ● ● ● ●
Charadrius wilsonia 2 ● ● ● ●
Charadrius semipalmatus 3 ● ● ● ●
Numenius phaeopus** 4 ● ● ● ● ● 3 4
Limosa fedoa 5 ● ●
Himantopus mexicanus** 6 ● ● ●
Calidris himantopus 7 ● ●
Calidris melanoto 8 ● ●
5 6
Limnodromus griseus 9 ● ● ● ●
Calidris pusilla* 10 ● ●
Tringa semipalmata** 11 ● ● ● ●
Tringa flavipes 12 ● ●
* Especies presentes con más del 1% de la población biogeográfica. 7 8
10
11 12
-65
Planos lodosos intermareales Delta del Estero
Real, Nicaragua
© Salvadora Morales
-66
Finca Camaronera Acuícola Chame, Panamá Finca Camaronera Acuícola Real, Nicaragua
© Salvadora Morales © Salvadora Morales
-69
11.7 VACIOS DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS AVES puedan favorecer a las aves playeras en las zonas
costeras. Estas prácticas pueden incluir medidas
PLAYERAS. para incrementar el tiempo potencial de uso de los
estanques después de la cosecha.
En Centroamérica existen grandes vacíos de conocimiento
básico sobre el ensamble de aves playeras, así como la
localización de sitios específicos de concentración de las
5 Desarrollo limitado de iniciativas de conservación y
manejo a escala del paisaje
aves, tanto de las especies residentes como migratorias.
Entre los principales vacíos se encuentran:
6 Nulo conocimiento del uso e importancia para las
1 Escaso conocimiento y reconocimiento de los hábitats aves playeras de las áreas de salitrales remanentes en
todo el Neotrópico.
críticos para las aves playeras, así como de los recursos
que demandan las aves para sobrevivir durante todo
su ciclo anual. Ese desconocimiento es mayor en
7 Falta de una línea de base del estado de conservación
de los hábitats y el alimento potencial de las aves
Guatemala y Costa Rica, en lo general. En particular
playeras (bentos), tanto en los estanques de camarón
sobre la importancia y uso de las camaroneras
como en los planos lodosos.
prácticamente sólo Nicaragua ha avanzado en
generación de información y Honduras y El Salvador
están iniciando. Son necesarios mayores esfuerzos de 9 Escaso conocimiento sobre la condición corporal de
investigación. los individuos que utilizan los humedales antrópicos
como áreas alternativas de forrajeo (por ejemplo,
2 Poco conocimiento y pobre documentación de cantidad de metales pesados y otros contaminantes
utilizados), y los potenciales efectos en su eficacia
los patrones de uso y distribución de las aves
biológica.
playeras desde un enfoque ecosistémico, que incluya
los movimientos entre hábitats naturales y áreas
productivas. 10 Desconocimiento de los servicios ecosistémicos que
las aves playeras pudieran proveer tanto a las
3 Limitado conocimiento específico sobre los comunidades locales como a las fincas camaroneras.
desplazamientos conmutados de las aves entre sitios
de alimentación y de descanso. 11 Falta de un análisis más profundo sobre las aves
playeras como portadores y distribuidores/
4 Esfuerzos limitados para identificar oportunidades mitigadores de patógenos.
y desarrollar directrices esenciales para mejorar
las prácticas de producción de camarones que
-70
Delta del Estero Real, Nicaragua
© Salvadora Morales
El manejo y protección de los hábitats que rodean las Algunos de los conflictos con la vida silvestre, en particular
camaroneras, tanto en las áreas municipales, como en las las aves playeras, los productores y comunitarios podrían
concesionadas para la camaronicultura son esenciales para disminuir al aumentar los niveles de conocimiento sobre las
la conservación de las aves playeras de paso, migratorias aves playeras, y el uso que le dan a los sistemas productivos
invernantes y las aves residentes. Las condiciones específicas y naturales. Es importante que la información generada en
en cada área varían de un país a otro. Sin embargo, en campo sea compartida con los productores, y sobre esa base
términos generales existe muy poca inversión en el manejo se tomen medidas de manejo y protección especialmente
de las áreas protegidas de la región. en temporadas claves como el periodo migratorio o en
la época reproductiva de las especies residentes cuando
ACCIONES IDENTIFICADAS aumenta el uso de la infraestructura de las camaroneras. El
proceso debe involucrar a los diferentes actores asociados
Manejar y proteger puntos críticos dentro y a las camaroneras, no sólo al productor. Por otro lado,
fuera de las camaroneras. es importante que la información sobre la producción de
camarón amigable con las aves playeras sea accesible
Implementar buenas prácticas de producción en al consumidor final principalmente en Estados Unidos y
beneficio de aves playeras Europa. De tal manera que se complete el ciclo de generación
de conciencia, haciendo posible que en el futuro todos los
Manejar áreas específicas con control de actores involucrados aporten a la conservación y manejo de
humedad por miembros de la comunidad. los hábitats de las aves playeras.
-72
ESTRATEGIA 4 ACCIONES IDENTIFICADAS
DESARROLLO Y/O ACTUALIZACION DE
Desarrollar un manual de prácticas amigables con las
CERTIFICACIONES aves playeras en camaroneras
Para los países que exportan su producción, el mercado es Desarrollo de un estándar sobre Camaroneras
el principal regulador de la producción y para el productor Amigas de las aves playeras
(algunos) es la conexión más importante para encontrar
nichos de mercados que dan un mejor precio. Las aves Talleres con diferentes actores para consultar
y construir estándares que cumplan requisitos
playeras a pesar de ser una de las más altas prioridades de internacionales y complementarios a las
conservación de la biodiversidad en las fincas, están fuera de certificaciones existentes.
la ecuación de las certificaciones actuales. Para la certificación
hay varias rutas posibles, entre las cuales se encuentra, crear Proceso de implementación de Buenas prácticas
una nueva etiqueta “Amigos de las Aves Playeras” o crear como un programa piloto.
un módulo dentro de algunas de las certificaciones existentes
Presentación a gobiernos de potenciales regulaciones
sobre las aves playeras. Por otro lado, está la inclusión identificadas para con potencial a ser integradas
dentro de las regulaciones estatales del país productor o como parte de las políticas locales o nacionales.
del país exportador que establezca prácticas esenciales que
sean amigables con las aves playeras. Cualquiera de estos
escenarios se complementa con otras estrategias priorizadas,
entre las acciones identificadas para esta estrategia se Dos estrategias más fueron priorizadas, i. Permitir a los
productores contribuir en la conservación de humedales
encuentran las siguientes: costeros y ii. Desarrollar incentivos para mejorar la
cooperación entre productores. Sin embargo, las acciones
específicas para estas dos estrategias están pendientes de ser
identificadas y desarrolladas.
-73
Visita a Acuícola Fonseca, Honduras
© Salvadora Morales
-76
Honduras. SAG. Honduras.
Senner, S. E., Andres, B. A., & H. R. G. 2016. Pacific Americas Shorebird conservation strategy. National Audubon. New
York, New york, USA. Available at: www.shorebirdplan.org
Talavera, V., Zapata L., Sánchez D., 2010. Vitamina C en alimentos para crustáceos. Volumen 3 – Edición
01 Boletín Nicovita. Perú.
Tay, C. A. 2014. La camaronicultura en la costa sur de Guatemala, contexto, avance 2005-2012 y su perspectiva
de expansión futura, 1–116. Tesis para grado de maestro. Universidad de San Carlos, Guatemala.
Tellez, M. 2017. El Cultivo de Camaron en México en vias de Crecimiento. El Economista https://www.eleconomista.com.
mx/opinion/El-cultivo-de-camaron-en-Mexico-en-vias-de-crecimiento-II-20171121-0095.html.
Tobey, J., Clay J. y Vergne P. 1998. Impactos Económicos, Ambientales y Sociales del Cultivo de Camarón
en Latinamérica. Reporte de Manejo Costero #2202. Universidad de Rhode Island.
Van Dort, J. 2018. Segundo conteo trinacional de aves playeras del Golfo de Fonseca. Reporte sin publicar. Manomet inc.
Van Dort, J. 2017. Conteo Trinacional de aves Playeras en el Golfo de Fonseca. Reporte sin publicar.
MANOMET inc.
Valiela, I., Kinney E., Culbertson J., Peacock E. y Smith S. 2009. Global Losses of Mangroves and Salt Marshes.
Fundacion BBVA.
Wilke, A.L., and R. Johnston-González. 2010. Conservation Plan for the Whimbrel (Numenius phaeopus). Version
Manomet Center for Conservation Sciences, Manomet, Massachusetts.
Wille, 1993. Honduras Efectos de la camaronicultura. CLACDS
Zdravkovic, M.G. 2013. Conservation plan for the Wilson’s Plover (Charadrius wilsonia). Version 1.0. Manomet
Center for Conservation Sciences, Manomet, Massachusetts, USA.
Zitello, A. G. 2007. Assessment of the impact of Shrimp Aquaculture in Northeast Brazil: A remote sensing Approach to
coastal habitat change detection.
Zöckler, C., R. Lanctot, S. Brown and E. Syroechkovskiy. 2013. Waders (shorebirds). Pages 92–102 in Arctic Report Card
2012 (M. O. Jeffries, J. A. Richter-Menge and J. E. Overland, Eds.). National Oceanic and Atmospheric
Administration,Silver Spring, Maryland, USA. ftp://ftp.oar.noaa.gov/arctic/documents/ArcticReportCard_full_
report2012.pdf.
-77
ANEXO I
AVES PLAYERAS DE CENTROAMERICA, HABITATS Y ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Salvadora Morales, José Moreira, Alexis Cerezo, Victoria Galán, Nestor Herrera, John van Dort, Mayron Mejía, Erika Reyes, Orlando
Jarquín, Luis Sandoval, Ariel Fonseca y Stephany Carty.
Febrero, 2019
La Lista de Aves Playeras de Centroamérica se desarrolló en Los datos están basados en la evaluación de las poblaciones
el marco del “Análisis de Aves Playeras y Camaronicultura”. a nivel global de 2016 que por especie determina el
El proceso implicó el trabajo de biólogos de cada uno de grado de amenaza y la tendencia. En cuanto al estado de
los países de Centroamérica. El listado incluye datos de conservación solamente se encontraron dos categorías NT:
abundancia por especie, estado de conservación según la Casi amenazada y LC: Baja Preocupación. Las tendencias
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza poblaciones se encuentran Declinando, Incrementado,
(UICN) y distribución por hábitat. Los hábitats fueron Estable o Son Desconocidas (¿)
agrupados en categorías: plano lodoso intermareal, manglar,
salitral natural, humedal de agua dulce/salobre, camaronera, En resumen, Centroamérica cuenta con 50 especies de aves
salinera y pastizal. Para la abundancia se aplicó la escala playeras, Panamá es el país que tiene el mayor número de
utilizada por el Proyecto de Aves playeras Migratorias (MSP especies (48), seguido por Nicaragua (46), El Salvador y
por sus siglas en inglés). La escala de abundancia está basada Costa Rica registran 44 especies y Guatemala y Honduras
en conteos máximos en sitios naturales de importancia para 42 especies. Cuatro especies se encuentran en la categoría
las aves playeras en cada país y los registros en los diferentes de Amenazadas y las poblaciones de 30 especies están
hábitats. Para el Estado de Conservación y tendencias declinando. El hábitat con mayor número de especies
poblaciones se utilizó Lista Roja de la Unión Internacional presentes son los pastizales con 31 especies, seguido por
para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 27 especies en camaroneras, 21 especies en salitrales. Los
salitrales son el hábitat potencialmente más fragmentado y
sujeto a degradación por cambio de uso de suelo.
CODIGO
Salitral 21 Estable
?
●
Humedal 26 Desconocido
10,001-50,000
●
Camaronera 27
Salineras 23
+ 50,000
Pastizal 31
-78
UICN LISTA ROJA - PAISES DE HABITATS PRINCIPALES
CENTROAMERICA
El Salvador
TENDENCIA
Arena y Grava
Camaroneras
Plano Lodoso
Guatemala
Costa Rica
NOMBRE EN NOMBRE CIENTIFICO|INGLES
Nicaragua
Honduras
Humedales
Panamá
Pastizales
ESTADO
ESPAÑOL
Salitrales
manglar
Salinera
Burhinidae Alcaravanes -Thick-knees
Alcaraván Americano Burhinus bistriatus | Double-striped Thick-knee R ● ● ● ● ●
RECURVIROSTRIDAE, Cigueñas y Avocetas - Stilts and Avocets
Cigüeñuela Cuellinegra Himantopus mexicanus | Black-necked Stilt R, M ● ● ● ● ● ●
Avoceta Americana Recurvirostra americana | American Avocet M ● ● ● ● ● ●
HAEMATOPODIDAE Ostreros -Oystercatcher and Lapwings
Ostrero Americano Haematopus palliatus | American Oystercatcher R, M ● ● ● ● ● ●
CHARADRIIDAE Chorlitos - Plovers
Tero Vanellus chilensis | Southern Lapwing R ● ● ● ●
Chorlito Gris Pluvialis squatarola | Black-bellied Plover M ● ● ● ● ● ●
Chorlito Dorado Pluvialis dominica | American Golden-Plover P ● ● ● ● ● ●
Chorilito D. del Pacífico Pluvialis fulva | Pacific Golden-Plover V ● ●
ESTADO
CENTROAMERICA HABITATS PRINCIPALES
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Plano Lodoso
manglar
Arena y Grava
Salitrales
Humedales
Camaroneras
Salinera
Pastizales
NOMBRE EN NOMBRE CIENTIFICO|INGLES
ESPAÑOL
El Salvador
TENDENCIA
Arena y Grava
Camaroneras
Plano Lodoso
Guatemala
Costa Rica
NOMBRE EN NOMBRE CIENTIFICO|INGLES
Nicaragua
Honduras
Humedales
Panamá
Pastizales
ESTADO
ESPAÑOL
Salitrales
manglar
Salinera
Correlimos Pechirrayado Calidris melanotos | Pectoral Sandpiper P ● ● ● ● ● ●
Playero Acuminado Calidris acuminata | Sharp-tailed Sandpiper V ●
ESTUDIO DE CASO
Camaronicultura y Aves Playeras en Panamá y Nicaragua
Caso: Acuícola Chame; Grupo Farallón, Panamá y Finca Torrecilla, Grupo SEAJOY,
Nicaragua.
-82
II. METODOLOGÍA III. RESULTADOS
El análisis se enfocó en fincas de producción de camarón en 3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE ACUÍCOLA CHAME
Centroamérica con sistemas semi-intensivo que interactúan
en su cercanía con hábitats naturales importantes para las El Grupo Farallón es un conjunto de empresas innovadoras
aves playeras. Para el desarrollo del análisis se propuso un de inversión panameña con más de 25 años en la industria del
conjunto de atributos que se desglosó en tres categorías camarón. Cuenta con un sistema integrado de producción que
Amigable (3), Casi amigable (1 a 2), poco amigable (0) en garantiza la trazabilidad de sus productos. Actualmente son
relación con el hábitat de las aves playeras. Cada atributo parte del grupo del laboratorio de larvas de la marca Mega
se tomó en cuenta para identificar, evaluar y seleccionar Larvas, que tiene un programa de mejoramiento genético
propuestas potenciales de prácticas amigables con las aves continuo para incrementar la supervivencia, crecimiento
playeras neotropicales. y resistencia a enfermedades. BioTech es la empresa
dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización
Un atributo es Amigable (3) cuando se ha identificado que de soluciones biotecnológicas para la industria acuícola.
en determinadas condiciones beneficia a las aves playeras. En 2015 el probiótico FSM fue premiado con el tercer
Es Casi Amigable, cuando tiene el potencial de beneficiar a lugar por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología
las aves playeras, pero requiere de algunos ajustes y manejo e Innovación (SENACYT) y la Cámara de Comercio,
de parte del productor; en dependencia de los costos hay Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). En 2018 su
niveles 1 y 2; Poco amigable, cuando el criterio no tiene proyecto de fertilizado orgánico con alto valor proteico y
posibilidades de beneficiar a las aves playeras. A cada uno de alto valor nutricional Fertimax, quedó seleccionado como
estos criterios/factores fueron medidos y se estimó el grado uno de los siete proyectos más innovadores del país. El
de certeza de la asignación del valor basado en la información grupo contó con más de 3,000 hectáreas de fincas en
disponible, literatura gris y publicada. Se estimó también el Panamá, Nicaragua, Venezuela, México y Tailandia. Su
grado de falta de información, que implica la necesidad de planta procesadora Ocean Farms en Panamá, cuenta con la
mayor investigación, donde un 3 requiere de un mayor grado certificación BRC, con registros en la Unión Europea (73-P)
de conocimiento. La aplicación de la herramienta en los y Registro FDA 19833571576. Aún no cuentan con ningún
estudios de caso se llevó a cabo en conjunto con el equipo de tipo de certificación ambiental voluntaria.
Buenas Prácticas Ambientales que atiende la finca (SeaJoy)
y el personal asignado por las camaroneras. 3.2 UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES
Se desarrolló una herramienta a través de la cual se midió: Acuícola Chame: Está ubicada a 65 kilómetros al oeste de la
i. Disponibilidad: La posibilidad que un área específica esté provincia de Panamá en el área de Punta Chame, a orillas de
disponible para ser utilizada por las aves playeras; tiene la Bahía de Chame. Se ubica en la cuenca hidrográfica de la
varios factores que podrían afectar que esté disponible. estribación oriental de la Cordillera Central, en la vertiente
ii. Seguridad: Medidas encaminadas a disminuir la del Pacífico, donde desemboca el río Chame. La Bahía está
perturbación en el uso de la infraestructura de las granjas rodeada por 6,407 hectáreas de bosques de manglar, de los
camaroneras por las aves playeras. Por ejemplo, ruido, cierre cuales 727.84 se encuentran en Punta Chame (Berdiales J.
de camino, perturbación por bombas. 2009). La especie dominante en esta zona es el mangle rojo
iii. Eficiencia: Un área puede estar disponible y ser segura, (Rhizophora mangle y R. racemosa). El mangle negro y el
pero si no es utilizada no es eficiente. Para aumentar su salado (Avicennia germinans y A. bicolor) se encuentran en
eficiencia se pueden implementar una serie de medidas, por rodales puros y formando rodales mixtos. En esta zona, dada
ejemplo, manejo de la vegetación. la confluencia de ráfagas de vientos, es popular el windsurf.
iv. Trazabilidad: Se refiere a procesos internos en las fincas,
que son parte de los procesos de trazabilidad que tienen
seguir el rastro a través de todas las etapas de producción, 3.2 ACTORES PRINCIPALES
transformación y distribución de un alimento, en este caso
aplica principalmente a los productos que utilizan durante el Para proyectos de intervención, resulta clave identificar de
proceso de producción en la finca (fertilizantes, insecticidas, forma concreta los posibles actores que se vincularán, el
antibióticos). tipo de relaciones que se establecerá con ellos, y el nivel
de participación de cada uno. Validar una camaronicultura
Como parte del estudio se analizan los atributos desde una amigable con las aves playeras implica entender cómo
lista de criterios de uso, basados en la infraestructura de las se relacionan actualmente los diferentes actores que
camaroneras y los procesos de producción, específicamente intervienen en el proceso. Al elaborar el mapa de actores se
para estanques vacíos y muros. identificaron dos grupos de actores predominantes, el estatal
-83
y el empresarial. Actualmente el gobierno se encuentra
activo e involucrado en los procesos de la empresa, tal
y como se especifica en los roles y acciones concretas
identificadas en el cuadro a continuación.
-84
3.4 USO DE LA FINCA POR LAS AVES PLAYERAS agua. En Panamá las aves acuáticas, entre ellas el Cormorán
Neotropical (Phalacrocorax brasilianus), representan una
de las principales amenazas para la producción de camarón,
La información sobre el uso que le dan las aves playeras a la después de las enfermedades. Aunque ese no es el objeto de
granja camaronera está limitada a una visita que se realizó este estudio, sería importante también valorar la abundancia
en el marco del presente análisis. De las 45 especies de aves de esta especie en las camaroneras para iexplorar soluciones
playeras reportadas para Panamá se registraron sólo diez conjuntas al uso que le dan los Cormoranes. Se encontraron
durante la visita a la granja camaronera. Se observaron durante 540 individuos de aves playeras de 10 especies, ninguna
la visita a finales de octubre un total de 540 individuos con especie común, frecuente o abundante según la escala
una escala nominal de abundancia de raro y poco común. Se nominal de abundancia utilizada. Tabla 2: Abundancia y
encontró Tringa semipalmata (83 individuos) utilizando los uso que le dan las aves playeras a la finca Chame
muros, 348 (Calidris pusilla/mauri), Calidris minutilla (52)
e Himantopus mexicanus (27) utilizando los estanques en
secado sanitario que estaban en su día cinco tras haber sido
cosechados. Se observaron también Limnodromus griseus
(11) descansando en el reservorio que tenía un nivel bajo de
Tabla 2: Abundancia y uso que le dan las aves playeras a la finca Chame
Escala Abun- Categoria No. Total Actividad
dancia Especies Individuos
1 a 10 Raro 5 19 Descansando
11 – 100 Poco común 5 521 Alimentándose
101 – 1000 Común 0 0
1001-10,000 Frecuente 0 0
10,001 - 50,000 Abundante 0 0
Más 50,000 + 0 0
La Finca Acuícola Chame tiene un sistema de producción La secuencia de cosecha varía de año a año. En el caso
integral, a excepción de la alimentación que son productos de la Acuícola Chame, después de dos años consecutivos
importados por las empresas distribuidoras. Tienen un de cultivos, han detenido la siembra para hacer un secado
sistema de trazabilidad desde los reproductores criados en sanitario de cada estanque cosechado.
el laboratorio de larva camaronera, planta procesadora hasta
los mercados europeos y estadounidenses. Para efectos Dicho secado inicia en el mes de octubre y transcurre
de la implementación de buenas prácticas que beneficien hasta el siguiente enero. En la época en que no hay secado
a las aves playeras, deberían considerarse los procesos de sanitario hay 2.5 a 3 ciclos de cosecha anuales, rellenando
producción post cosecha, como el secado y la preparación los estanques casi inmediatamente después de la cosecha,
considerando la aplicación de productos naturales o químicos dejando poco espacio para el uso de las aves playeras. En el
a los estanques. gráfico se muestra el ciclo migratorio de las aves playeras
y el ciclo de cosecha de la temporada 2018-2019 para la
camaronera. En el gráfico se muestra el ciclo migratorio de
las aves playeras y el ciclo de cosecha de la temporada 2018-
2019 para la camaronera.
-85
Ilustración 2: Ciclo productivo del Camarón Calendario y ciclo de anual de las aves migratorias
-86
3.6 PRÁCTICAS RELEVANTES mejoran el estado de salud general del animal.
Preparación Pre-siembra: Cada dos años se hace secado sa- El uso de antibióticos es evitado al máximo. Entre los pro-
nitario, cerrando las compuertas de los estanques para que ductos que son utilizados sólo si son necesarios se encuentra
no ingrese el agua. Los estanques en promedio tienen entre el hidróxido de calcio. Antes se utilizaba urea y carbonato
10 y 20 hectáreas. El piso del estanque estará expuesto al de calcio, pero estos productos ya no se utilizan debido a los
sol una vez finalizada la cosecha que va de octubre a enero. productos que ha innovado el Grupo Farallón como el Thor,
Previo a la siembra se llenará el estanque en un promedio de Fertimax y FSMA.
5 días. Si el ciclo es continuo, una vez cosechado se procede
con la aplicación de cloro en las áreas en las que aún queda Infraestructura: Acuícola Chame realiza siembras directas,
agua y se llena el estanque para la siembra, el cual se man- por lo tanto, no tiene vivero. Tiene 296 hectáreas de estan-
tendrá en una profundidad aproximada de 1 metro. ques, reservorio de agua desde donde se abastecen los estan-
ques, que también baja su nivel cuando culmina la cosecha y
Proceso de Engorde: El proceso de engorde del camarón hay menos estanques activos. La mayoría de las aves playe-
toma entre 90 a 120 días. Cuando las condiciones climáticas, ras que se observaron durante la visita fue en el reservorio.
o condiciones particulares del camarón (muda) no son La mayoría de los muros se encuentran sin vegetación.
óptimas puede tomar hasta 160 días. Panamá ha sufrido de
la incidencia de enfermedades debido a la alta variabilidad MANEJO DE AGUAS DURANTE COSECHA Y POST COSE-
climática a la cual están expuestas las camaroneras, lo CHA
que genera un alto índice de estrés en los camarones,
volviéndolos al parecer más susceptibles a las enfermedades. Mantener la calidad del agua es fundamental para garantizar
Las enfermedades son una de las principales afectaciones el exito de la cosecha de camarones. La composición del
económicas de la camaronicultura, debido a la pérdida en agua de un estanque cambia continuamente, dependiendo
la producción. A pesar de que el programa de mejoramiento del clima, la estación del año, los cambios en la temperatura.
genético es contínuo para que los camarones tengan una La camaronera cuenta con un reservorio de agua que es lle-
mayor resistencia a las enfermedades, la incidencia de nado diariamente con las mareas altas. El agua se toma del
enfermedades es de alta preocupación en Centroamérica. estero y pasa al reservorio desde donde se hacen recambios
Entre los principales factores que afectan se encuentra la de agua a los estanques. Los primeros 40 días los recambios
variabilidad climática que baja los niveles de oxígeno y de agua son del 5%, a medida que van aumentando de tama-
ph, algunas veces desencadenando enfermedades entre las ño los camarones aumenta hasta el 30%.
cuales se encuentran el Síndrome del Virus de la Mancha
Blanca (WSSV) y el Síndrome del Taura (TS), entre otros.
Para hacer el análisis de las fincas y el uso que le dan las aves La disponibilidad del uso de las aves playeras como una
playeras se realizó una propuesta de desarrollo de medición condición de un estanque de camarones y las bordas o muros
de atributos y criterios de uso, para evaluar la Disponibili- está determinada por la suma de condiciones específicas que
dad (si están disponibles para el uso de las aves playeras), determinan el valor asignado, entre las cuales se encuentran
Eficacia (si las aves las están utilizando), Seguridad (si las i. Periodo de uso de los estanques (vacío, seco y lleno).
aves están seguras) y Trazabilidad de los productos que son ii. Distancia a los hábitats naturales que brindan beneficios a
utilizados en los estanques. las aves playeras como alimentación o descanso.
iii. Tipo de manejo que le den a las camaroneras (semi-
La implementación de esta herramienta requirió de la intensivo, extensivo).
participación conjunta de productores y el equipo evaluador.
El análisis piloto se desarrolló en Finca Chame en Panamá En el análisis desarrollado para Acuícola Chame utilizando
y Finca Torrecilla y requiere de validación, e inclusión de la herramienta propuesta se encontró que la disponibilidad es
más muestras en un análisis posterior. Se identificaron “casi amigable” con un promedio 1.40 de 3 que es el máximo
los criterios de uso más importantes y se aplicaron a los amigable. La disponibilidad se ve principalmente afectada
estanques vacíos y muros. La tabla 2 resume los resultados por la distancia de la finca a las áreas importantes para aves
del análisis para cada criterio de uso en los estanques vacíos, playeras identificadas. El sitio RHRAP se encuentra a 60
y la tabla 3 el análisis para los muros. Los valores son kilómetros de distancia de Acuícola Chame. Las áreas que
únicamente una referencia, donde un valor de 3 representa rodean la camaronera no disponen de información sobre
un finca más amigable (un estanque/muro 3 estaría lleno de la distribución y abundancia de las aves playeras. Aunque
aves playeras) y 0 No amigables (no tendria aves). se requiere de mayores datos para validar la premisa es
que mientras más cerca esté un área con concentraciones
Tabla 3: Valoración obtenida en estanque del análisis de importantes de aves playeras, más potencial de uso tendrá la
nivel de “Amigable” de las fincas camaroneras en el uso finca de ser utilizada por las aves.
por las aves playeras.
CRITERIO DE USO PARA ES- CHA- TO- Finca Torrecilla obtuvo un puntaje de 1.77 (certeza 2.7 de
TANQUE VACIOS/ FACTORES ME RRE 3). El factor que afecta principalmente la disponibilidad de
Disponibili- Estadio de uso, 1.64 1.77 las fincas para que las aves hagan uso de ella, aparentemente
dad Distancia hábitat es la distancia al plano lodoso intermareal, sin embargo, otro
natural factor importante es que Torrecilla está rodeada de salitrales
Eficacia naturales y manglares, que elevan su valor como finca, aunque
Uso por las aves 1.50 1.71
paradójicamente este podría ser un factor determinante en el
Trazabilidad Pre-siembra, Engorde 2 1.75 uso limitado de las aves en los estanques y muros debido a
y Cosecha que las aves preferirán utilizar para descansar los manglares
Promedio 1.77 1.74 o los salitrales, aunque se requiere de más investigación
sobre el uso de las aves playeras en salitrales.
Tabla 4: Valoración obtenida en muros del análisis de nivel La disponibilidad de los estanques se limita a los días de
de “Amigable” de las fincas camaroneras en el uso por las cosecha que van de 2 a 3 ciclos anuales, y dependen de la
aves playeras. demanda del mercado; así como el estado de los estanques,
hay certeza de que las aves utilizaran los estanques los
primeros 3 días post cosecha. Sin embargo, a medida que se
CRITERIO DE USO PARA MUROS CHA- TO-
va secando (día 4 en adelante) el estanque pierde humedad,
FACTORES ME RRE
a las aves se les dificulta picotear en el fondo seco, los
Disponibili- Acceso 1 2.14 organismos bentónicos o ya han sido sustraídos por las aves
dad Distancia hábitat o dejan de reproducirse debido a las condiciones adversas al
natural secarse.
Seguridad Perturbación, perso- 0.57 0.57
nal de finca La disponibilidad de los muros se ve afectado por otros
Eficacia Uso por las aves 0.75 0.75 factores como son i. acceso al muro por las aves playeras
Promedio 1.77 1.74 (con o sin vegetación), ii. hábitat natural cercano y el uso de
los muros para transportar alimento y la producción. El valor
-88
promedio para Finca Chame fue de 0.77 y Finca Torrecilla acuático, como terrestre.
de 2.14, este valor se eleva principalmente porque Torrecilla
está rodeada de salitrales naturales y manglares. En el caso
de Torrecilla a pesar de que los muros tienen condiciones
específicas favorables (sin vegetación) se ve afectada la
disponibilidad por el uso frecuente de transporte, tanto
Tabla 5. Condiciones específicas evaluadas para medir la Disponibilidad en el uso de las aves playeras en estanques y
muros para Finca Torrecillas.
-89
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS QUE AFECTAN LA cal, cloro, fertilizantes, etc. En el periodo de engorde el
TRAZABILIDAD EN LOS ESTANQUES factor más influyente es el tipo de alimento, los fertilizantes
orgánicos e inorgánicos y el uso de fármacos para combatir
Un factor clave en el uso que le den a los estanques las aves enfermedades en casos necesarios.
playeras tiene que ver con el fondo de los estanques una vez Al hacer el análisis y asignarle un valor en ambos casos
estos son cosechados y están disponibles para las aves. La la trazabilidad resultó ser la que obtuvo el valor más alto,
composición del sustrato del fondo dependerá en gran medida en comparación a efectividad, disponibilidad y seguridad.
de los productos alimenticios, fertilizantes, medicinales, etc Debido principalmente a que hay una fuerte tendencia
que utilicen durante el proceso de engorde. En las fincas a utilizar productos naturales. Entre las condiciones
camaroneras que exportan sus productos están obligadas a específicas evaluadas los valores más altos son la aplicación
utilizar sistemas de trazabilidad que aportarían información de fertilizantes orgánicos, alimentos convencionales
importante para promover mejoras en la calidad de la certificados, que no aplican hidróxido de carbono y aplican
alimentación que puedan encontrar las aves playeras en los más uso de probióticos que son productores primarios
estanques. Por lo tanto, evaluamos el uso de los productos y naturales. Un elemento importante encontrado es que se
que en este contexto hemos llamado trazabilidad. En ambas requiere de un análisis más profundo sobre los efectos del
fincas encontramos que tienen software se trazabilidad, uso de la cal en la biodiversidad del fondo.
aunque se requiere de un ejercicio más profundo de análisis
de los elementos que utilizan las fincas y que varían de una
a otra.
-90
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS QUE AFECTAN LA de salitrales naturales, y las aves hacen uso más del hábitat
EFECTIVIDAD EN EL USO DE ESTANQUES Y MUROS POR LAS natural que del artificial. Otro factor determinante podría
AVES PLAYERAS. ser la distancia de los planos lodosos intermareales, sitio
donde se concentran para alimentarse. Es probable que la
efectividad también se vea afectada por la calidad de los
La Eficacia fue medida en términos del uso y abundancia
componentes del fondo de los estanques, que fue analizado
observada de las aves playeras en las camaroneras. En el
en la sección anterior o que sea vean afectados por elementos
caso de Acuícola Chame se obtuvo un conteo de 0.56/3
de seguridad como se anota a continuación.
con una certeza de 0.4/3. Valores muy bajos debido a la
poca información disponible sobre las aves playeras en el
área. En el caso de Torrecilla se obtuvo un valor de 1.7 en
estanques y 0.75 en muros. Es probable que estos valores
bajos en la eficacia del uso de las camaroneras se deban a
que son fincas rodeadas de áreas de manglar y remanentes
Tabla 7: Condiciones específicas evaluadas para medir la Eficacia que potencialmente influyen en el uso de las aves playe-
ras en estanques en Finca Torrecillas.
-91
Tabla 8: Condiciones específicas evaluadas para medir la Eficacia que potencialmente influyen en el uso de las aves playe-
ras en estanques en Finca Torrecillas.
La Seguridad se midió solamente para los muros. El valor general hay un alto grado de fidelidad de volverlo a utilizar
obtenido en Acuícola Chame fue de 0.57/3, al analizar en durante la migración de paso, o en algún momento del ciclo
detalle la seguridad se ve afectada principalmente por las diario de alimentación.
condiciones específicas en referencia al personal. Si el
personal desconoce la diferencia entre las aves acuáticas El valor 0.57 indica que la seguridad para las aves en las
que son depredadores de los camarones, y las playeras camaroneras es muy baja. Este valor indica que hay que re-
que no lo son, estas últimas podrían verse afectadas a la forzar más el conocimiento que lleve a identificar recomen-
hora de utilizar las técnicas para ahuyentar a las aves que daciones, para que los aspectos de seguridad para las aves
se alimentan del camarón, que afectan casi por igual a mejoren en la granja.
ambos grupos. También es determinante para la seguridad,
identificar los muros específicos que las aves utilizan, por lo
-92
VI. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES Determinar la abundancia de las aves que hacen uso
los hábitats naturales y puntos críticos de concentración
La herramienta de análisis intenta identificar los principales (si es que los hay) a lo largo del ciclo de vida de las
factores que inciden en el uso de las fincas camaroneras aves playeras. Potencialmente, las aves que utilicen los
por las aves playeras. Las dos fincas evaluadas y visitadas estanques estarán más cerca de estas áreas.
tienen procesos productivos diferentes, especialmente en la
utilización de productos durante el proceso de engorde y la Crear capacidades en la identificación de las aves
preparación del fondo de los estanques. No se logró obtener playeras en el equipo de vigilancia y monitoreo de las
información de Torrecilla debido al proceso interno en fincas. Este conocimiento será esencial de cara a mejorar
que se encontraba. Sin embargo, se logró hacer el ejercicio la seguridad de las aves playeras, que es afectada cuando
completo de la herramienta y ponderar los valores. En Finca se mezclan con las aves acuáticas como cormoranes y
Torrecilla se han llevado a cabo varios censos en distintos gaviotas.
momentos y se ha constatado una baja abundancia de aves
playeras. Desarrollar estudios sobre alternativas de manejo de
aves acuáticas que se alimentan del camarón, como
En el caso de Acuícola Chame, se realizó una sola visita mecanismos para ahuyentar aves acuáticas sin perjudicar
durante la marea baja y en horas del mediodía, y a pesar de a las aves playeras.
la hora y el estado de la marea, se observaron aves playeras,
principalmente en el reservorio, estanques cosechados y en Establecer un programa de monitoreo de aves playeras
muros, aunque estos eran pedregosos. No hay información a lo largo del año, y a largo plazo. Especialmente durante
específica sobre la diversidad y abundancia de las aves los dos periodos de migración de paso, época reproductiva
playeras en los hábitats naturales que rodean la Acuícola. de l00as aves playeras residentes y migratorias.
-93
ANEXO 3 Cambio de Uso de Suelo de 1985-2015 en Playones de catarina, Nicaragua y
San Bernardo en Honduras, Golfo de fonseca.
San Bernardo, Honduras Playones de Catarina, Nicaragua
1985 1985
1995 1995
2005 2005
2015 2015
-94
ANEXO 4: Estrategias y Acciones Priorizadas por Hábitat y Amenazas
amenazas Habitats principales
Salitrales Naturales
Habitats reproduc-
PRIORIZADAS
Perturbación
Degradación
Planos lodosos
Arena y grava
Pérdida de
Camaronera
Salineras
Hábitat
Manglar
Salobre
tivos
ESTRATEGIA 1: Investigación integrada sobre las necesidades de las Aves Playeras en
Camaroneras y hábitats aledaños
Identificar sitios críticos de anidación y descanso. ● ● ● ● ● ● ●
Realizar investigaciones sobre la condición corporal de las aves
playeras. ● ● ● ● ● ●
Mejorar el conocimiento sobre el patrón de uso y distribución
en los hábitats y completar un mapeo del complejo ecosistémi- ● ● ● ●
co de humedales.
-95
amenazas Habitats principales
Pérdida de
Hábitat
Perturbación
Degradación
Planos lodosos
Camaronera
Salitrales Naturales
Manglar
Humedal agua dulce/
Salobre
Arena y grava
Salineras
Habitats reproduc-
tivos
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
PRIORIZADAS
-96
ANEXO 5: Modelo Conceptual para la Camaronicultura y Aves Playeras