Copia de Tejido Nervioso
Copia de Tejido Nervioso
Copia de Tejido Nervioso
Nervios: craneales
Eferentes: motoras, SNC a periferia
Aferentes: sensitivas, periferia al SNC
Médula espinal: ubicada en el conducto raquídeo
Periférico Ganglios: grupos de cuerpos de células nerviosas
Plexos: redes de fibras nerviosas
Nervios periféricos: haces de fibras nerviosas de
recorrido paralelo
Nervios: espinales
• Una prolongación
Unipolares ➢ Núcleo mesencefálico del nervio trigémino
• Numerosas dendritas
De proyección (Golgi • Axón muy prolongado
tipo I) ➢ Grandes haces de fibras en el encéfalo y médula
espinal
Longitud del ➢ Nervios periféricos
axón
• Numerosas dendritas
Interneuronas (Golgi
tipo II) – de asociación, • Axón corto
interconectoras • Se intercalan entre otras células nerviosas muy
cercanas
Neurotransmis
ores
Síntesis: terminación
axónica, excepto péptidos
(RER)
Compuestos
Aminas Aminoácidos Péptidos Nucleótido gaseosos
Nota: el libro
menciona que
Noradrenalina Aspartato Betaendorfina el ATP es un CO
ejemplo de
purinas, pero
me parece un
GABA: ác error. Una
Dopamina gamma- Dinorfina purina es un
aminobutírico tipo de base
nitrogenada
(son guanina y
adenina) y el
Neuropéptido ATP es un
Serotonina Glicina Y nucleótido
porque tiene
base
nitrogenada,
un azúcar y un
Histamina Sustancia P grupo fosfato.
Neurotensina
Transmisión química
Rápida Pocos milisegundos
Sinapsis
Acetilcolina: degradada por la acetilcolinesterasa
Mecanismo de eliminación de Colinérgicas
los neurotransmisores
Catecolamina (noradrenalina o dopamina): no degradado,
liberados Adrenérgicas recaptada (mecanismo más frecuente)
Sobre una dendrita
Axodendríticas
Sobre un cuerpo celular
Localización Axosomáticas
Axoaxónicas Sobre una terminación nerviosa
o Se ubican en hilera
o Interconectados a través de fibras nerviosa
o Forman el tronco simpático
Función del
Cuerpos pericarion de
Estroma muy celulares 15- las neuronas No poseen Cuerpos
Sensitivo vascularizad cápsula Presentan celulares 15-
100μm, seudounipol sinapsis
a redondeado propia de TC 60μm
ares es
trófica
Cada
Rodeado: neurona
cápsula de Excepción Núcleo:
ganglionar Núcleo: nervio
TC que emite redondo, Parasimpátic redondo,
rodeada por auditivo os: grande, Centros
trabéculas grande, reflejos
capa de cél (vestibulococl intramurales claro,
hacia el central
satélite ear, VIII) excéntrico
interior aplanada
Extero-- o Presión
Posición anatómica de los receptores
o Tacto
o Dolor
o Temperatura
Propio-- Estímulos de músculos, tendones y articulaciones
Huso neuromuscular: fibras neuromusculares estriadas esq. rodeadas de cápsula de TC.
Receptor de estiramiento.
Fibras intrafusales: delgadas, cortas, se fijan a un tendón o al perimisio. De bolsa (más
gruesas y largas) o cadena nuclear
o Eferentes gamma: delgadas, bolsa nuclear. Regulan la sensibilidad del huso.
o Aferentes primarias (tipo Ia): parte media de bolsa y cadena nuclear
o Aferentes secundarias (tipo II): fibras de cadena nuclear
Intero-- Órganos internos
serosas
Encapsuladas. Corpúsculos o Cuerpos elipsoides compuestos por una cápsula laminar de células de
Están rodeadas de Meissner Schwann que rodean terminaciones axónicas
por cápsulas o Capa papilar de la dermis: piel lampiña
especializadas o Mecano—de adaptación rápida
de TC o Presión y contacto
Corpúsculos o Estructuras ahusadas
de Ruffini o Haz de fibras colágenas rodeado por una vaina de TC
o Dermis de la piel con pelo
o Mecano—de adaptación rápida
Corpúsculos o Receptor es la propia terminación nerviosa, desarrolla un potencial
de Pacini generador gradual y estacionario.
o Miden varios mm de largo. Forma ovoide
o Interna: cél de Schwann aplanadas
o Externa: cél planas adosadas al perineuro
o Recibe UNA fibra nerviosa mielínica gruesa
o TC subcutáneo, mano y pie
o Periostio, membranas interóseas, articulaciones, músc.
o Mecano—de adaptación <MUY rápida: vibraciones
Meninges, vasos sanguíneos y
cavidades del SNC
Ventrículos
Barrera
Duramadre Aracnoides Piamadre cerebrales y
hematoencefálica
plexos coroideos
Hendiduras
Límite externo de la
Separada: espacio Espacio subpial: finos intercelulares 15nm.
barrera
subdural haces de colágeno Foramen interventricular Espacio extracelular
hematoencefálica
(de Monro): comunica total representa 20% del
lateral con 3ero tejido nervioso
Espacio perivascular de
Encefálica: revestimiento
Espacio subaracnoideo: Robin-Virchow: separa el Inyección de proteínas
perióstico interno de los Contienen líquido CR y
líquido cefalorraquídeo espacio subaracnoideo marcadas al sistema
huesos del cráneo están recubiertos por
del subpial vascular
epéndimo. Tela coroidea:
piamadre-epéndimo
Vellosidades
Forma repliegues Cisternas: aracnoideas: a través de
alrededor del encéfalo ensanchamientos él el LCR pasa a los Ángulo lateral del techo: foramen de Luschka.
senos durales Tercer orificio en la parte caudal de la línea media:
foramen de Magendie
Granulaciones de
Entre hemisferios Cisterna magna: ángulo
Pacchioni: sales de calcio Plexos coroideos: zona muy vascularizada,
cerebrales: hoz del entre el cerebelo y la
que se depositan en las arteriolas y capilares forman ovillos vasculares.
cerebro médula oblongada
vellosidades aracnoideas Produce el 70% Líq CR
6. En el ciclo de las vesículas sinápticas, las Un axón con sus vainas nerviosas.
vesículas están cubiertas de: 20. ¿Cómo es núcleo de una célula de
Clatrina. Schwann?
26. ¿Qué axones sufren mielinización? 38. ¿Cómo se denomina el sistema que se
considera la tercera parte independiente
Aquellos con diámetro mayor a 1μm del SN autónomo?
27. La influencia de la neurregulina-1 (del SN entérico
axón) proporciona a la cél de Schwann
información sobre: 39. ¿Dónde se encuentran extensos plexos
ganglionares (subseroso, mientérico,
El espesor del axón y de la vaina de mielina submucoso) y neuronas (aferentes,
formada. eferentes, interneuronas)?
28. ¿Cuándo comienza la mielinización? o Pared del esófago
o Tracto gastrointestinal
10-12va semanas de vida fenal. 40. ¿Cuáles son las funciones del SN
entérico?
29. ¿Cuándo finaliza la mielinización?
o Regula motilidad y secreciones del
A los 40 años de edad. tubo digestivo
o Transporte de líquidos y electrolitos
30. Quiénes disuelven los lípidos de las
41. ¿Cómo se denomina al SN entérico?
vainas de mielina.
Minicerebro
Solventes orgánicos (alcohol, acetona, xileno)
42. La transmisión autónoma ganglionar es:
31. Fija los lípidos y los tiñe de negro.
Colinérgica
Tetróxido de osmio.
43. El sistema simpático es:
32. ¿Cuál es la composición de la mielina?
Adrenérgico
70% lípidos y 30% proteínas.
44. ¿Cuáles son las maneras de clasificar a
33. Características principales de los
los receptores?
oligodendrocitos interfasciculares
a. Sensibilidad común o somatoestésica
o No se ubican directamente sobre el
b. Tipo de estímulo adecuado
segmento de mielina
c. Posición anatómica de los receptores
o Produce segmentos de mielina para
d. Terminaciones sensoriales libres y
más de un axón
encapsuladas
o NO forma lámina externa
45. En la sensibilidad común hay receptores
34. ¿Qué inerva el SN autónomo?
para:
o Músc liso de los vasos y vísceras
o Calor-frío
o Músc cardíaco y de las cél glandulares
o Dolor
35. ¿Cuáles son las dos partes anatómicas
o Presión
del SN autónomo?
o Contacto
o Craneosacra (parasimpática): nervios
o Vibración
craneales III, VII, IX, X y sacros II, III, IV
o Posición
o Toracolumbar (simpática): nervios
o Sensibilidad visceral
espinales torácicos y lumbares
o Reunidos en órganos de los sentidos
superiores
Definiciones:
46. Neurita: denominación común de las 61. Vesículas de núcleo denso: vesículas
dendritas y los axones cuando no es posible sinápticas de mayor tamaño y con núcleo
establecer qué es. electrodenso.
47. Neurópilo: red de prolongaciones dendríticas, 62. Doctrina de la neurona: siglo XIX, la neurona
axónicas y neuróglicas. es una unidad celular que hace contacto
48. Neurotransmisor: es una sustancia química sináptico con otras neuronas sin continuidad
liberada por exocitosis de una terminación citoplasmática.
nerviosa como reacción ante el potencial de 63. Degeneración transneuronal: la neurona
acción del axón, y que transmite la señal a otra puede degenerarse como consecuencia de la
célula que es excitada o inhibida. pérdida de axones aferentes.
49. Sinapsis: es la zona especializada de contacto 64. Neuroglia radial: dirige la migración de las
donde tiene lugar la transmisión del impulso neuronas recién formadas y dan origen a
eléctrico, mediada por un neurotransmisor. neuronas y astrocitos.
50. Membrana presináptica: porción del axolema 65. Esclerosis: formación de cicatrices
que interviene en la sinapsis. 66. Mesaxón: pliegue doble
51. Membrana postsináptica: plasmalema de la 67. Superficie basal: lámina externa que
célula contactada. conformará el borde externo de la fibra
52. Hendidura sináptica: brecha extracelular mielínica.
interpuesta. 68. Superficie apical: se orienta hacia el axón que
53. Botones terminales: ensanchamiento del axón se mieliniza.
en el sitio donde ocurre la sinapsis en la 69. Un segmento de mielina: formado por cada
porción terminal del axón. célula de Schwann
54. Botones de paso: ensanchamiento del axón en 70. Estrangulamiento anular o nódulo de Ranvier:
el sitio donde ocurre la sinapsis, a lo largo del Sitio donde se encuentran dos segmentos.
axón. 71. Segmento internodal: Distancia entre dos
55. Zona activa: condensación de material nódulos.
citoplasmático sobre la superficie interna, allí 72. Región paranodal: zona de fijación de los
se fijan las vesículas sinápticas y liberan los pliegues que contienen citoplasma.
neurotransmisores. 73. Región yuxtaparanodal: zona vecina, primeros
56. Fondo común liberable: porción mínima de las 10-15μm del segmento internodal.
vesículas sinápticas a las que se fija el 74. Incisuras de Schmidt-Lanterman: defectos en
neurotransmisor para vaciarse de inmediato. formas de hendidura en diagonal en la
57. Fondo común de reserva: se localiza en el mielina. NO son artefactos.
interior de la terminación donde las vesículas 75. Ganglio: cúmulo de cuerpos de cél nerviosas
se unen a filamentos de actina fuera del SNC
58. Acoplamiento de vesículas: proceso de 76. Efecto de masa: fenómeno en el que la
transporte y fijación neurona preganglionar hace sinapsis con
59. Porocitosis: formación de un poro de fusión muchas neuronas posganglionares en el
intermedio ganglio periférico.
60. Receptores metabotrópicos: receptores 77. Varicosidades: pequeños ensanchamientos y
activados por neurotransmisores. contienen cúmulos de vesículas sinápticas
78. Transducción: traducción del estímulo en un
potencial de receptor
79. Reflejo de estiramiento monosináptico: 81. Degeneración walleriana: modificaciones
miotático, contribuye a que el músc mantenga degenerativas del segmento distal.
tensión o tono. 82. Mazas de retracción: ambos segmentos
80. Órganos tendinosos (de Golgi): órganos seccionados se hinchan como consecuencia
terminales sensoriales, en la transición músc- del transporte axónico
tendón. Registran intensidad de la 83. Cromatólisis: fragmentación y disolución de la
contracción muscular sustancia de Nissl.
Medidas, datos
84. Hendidura sináptica: 25nm 92. Segmentos de mielina más gruesos en las
85. Vesículas sinápticas: 50nm fibras nerviosas periféricas: 200-500μm
86. Tiempo que dura el ciclo de vesículas 93. Velocidad a la que conducen las fibras
sinápticas: 1 minuto nerviosas mielínicas: 120m/s.
87. Tiempo que dura la exocitosis: 1 ms 94. Cantidad de neuronas del SN entérico: 100
88. Mediante porocitosis, la reformación de la millones
vesícula sináptica dura: 1s 95. Degeneración. Primeros cambios en ME: 24
89. Mediante exocitosis, la reformación de la horas
vesícula sináptica dura: 30-60s 96. Degeneración. Primeros cambios en MO: 48
90. Axones individuales puede rodear una célula horas
de Schwann: 30 97. Todas las sinapsis del segmento distal han
91. Velocidad a la que conducen las fibras sufrido degeneración: 1-2 semanas después.
nerviosas amielínicas: 1m/s. 98. Velocidad de crecimiento: 1-2 por al día