Tejido Nervioso

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 56

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Dra. Fernanda Valdez Leiva


Especialista en Patología
Desde el punto de vista anatómico:

Sistema nervioso

Sistema nervioso periférico (S.N.P.) Sistema nervioso central (S.N.C.)

Desde el punto de vista funcional:


Médula espinal Encéfalo

Componente sensorial (aferente) Componente motor (eferente)

Sistema nervioso somático (S.N.S.) Sistema nervioso autónomo (S.N.A.)

División simpática División parasimpática División entérica


FUNCIONES

• SENSITIVAS: RECEPTORES

• INTEGRADORA: CENTROS NERVIOSOS

• MOTORA: EFECTORES
(células musculares y glandulares)

• SECRETORAS: HORMONAS

• “BASE ESTRUCTURAL PARA LAS FUNCIONES


SUPERIORES DEL PENSAMIENTO”
Sistema Simpático: Sistema Parasimpático:
Se encarga de activar al organismo, Produce los efectos contrarios al
por lo que incrementa el gasto de simpático, relaja el organismo,
energía y suele funcionar durante el disminuye el consumo de energía y
día. suele funcionar por la noche.
Histogénesis del tejido nervioso

1. Formación de la placa neural a partir del neuroepitelio.

Cresta neural

Borde de la placa neural


Placa neural
Notocorda

2. Formación del surco neural a partir de los bordes de la placa neural.


Surco neural
Cresta neural

Borde de la placa neural

Notocorda

Placa neural
Histogénesis del tejido nervioso

3. Formación del tubo neural y migración de las células de la cresta neural.

Ectodermo de superficie
Cresta neural

Células de la cresta neural

Tubo neural
Notocorda
Ectodermo embrionario

Ectodermo externo Células de la cresta neural Tubo neural

Componentes sensoriales del S.N.P. Encéfalo

Neuronas sensoriales de ganglios sensoriales Médula espinal

Ganglios autónomos y neuronas autónomas posganglionares Neuroglia

Mesénquima de parte anterior cabeza y cuello Epéndimo

Melanocitos de piel y mucosa nasal y odontoblastos Neuronas

Células satélite y células cromafines de médula suprarrenal Plexos coroideos

Células de aracnoides y piamadre y células de Schwann


COMPOSICION DEL TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células:
las neuronas y las células de sostén.

Neurona o célula nerviosa

Unidad funcional del sistema nervioso.


Tiene a cargo las funciones de recepción, integración y motora del sistema nervioso.

Células de sostén

Células no conductoras que están en contacto estrecho con las neuronas.


Tienen la función de apoyo físico y metabólico de las neuronas.
HISTOLÓGICO O MORFOLÓGICO:
PARÉNQUIMA NEURONAS

ESTROMA NEUROGLÍA
COMPONENTES HISTOLOGICOS (SNC y SNP)

• ELEMENTOS NERVIOSOS PROPIAMENTE TALES


– NEURONAS

• ELEMENTOS INTERSTICIALES (Células de Sostén)


– CELULAS NEUROGLICAS

• TEJIDO CONECTIVO
– FORMA LAS ENVOLTURAS DEL TEJIDO NERVIOSO (parte
de las meninges del SNC y vainas que envuelven los
nervios, cápsulas de los ganglios y tejido conectivo
asociado a las terminaciones nerviosas y órganos
sensoriales)
CARACTERISTICAS DE EPITELIOS EN EL S.N.

 Reviste espacios intercelulares muy reducidos

 Presenta lamina basal continua en sus distintos niveles

 Presenta superficie libre con microvellosidades y cilios


(revestimiento ependimario de los ventriculos)

 Presenta uniones intercelulares especiales (zonas adherentes,


ocluyentes y tipo nexo)
NEURONAS

• ESTRUCTURA

 ESTRECHA RELACION ENTRE LA FORMA


FUNCION (recibir estímulos, traducirlos a una señal o
impulso nervioso, conducir impulso a cierta distancia y
finalmente entregarlo)

 CUERPO NEURONAL: SOMA O PERICARION


 PROLONGACIONES:
o AXON O CILINDRO EJE
o DENDRITAS
CUERPO CELULAR, SOMA O PERICARION

 FORMA Y TAMAÑO:
VARIABLE

 DIMENSIONES: entre 4
micrones (células granulosas
del cerebelo) y 140 micrones
(células motoras del asta
anterior de la médula espinal)

 FORMA: ESFERICA,
OVOIDEA, PIRAMIDAL,
FUSIFORME, ESTRELLADA
O POLIEDRICA.
NUCLEO
o Grande, esférico, posición
central.

o Se tiñe poco por tener cromatina


dispersa.

o Característico nucléolo muy


prominente.

o En sexo femenino cuerpo de


barr.

o Único (con excepción de


algunas neuronas de ganglios
simpáticos que pueden tener
dos).
CARACTERISTICAS M/L

CAJAL H/E
NUCLEOPLASMA

 CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE CELULAS


METABOLICAMENTE ACTIVAS.

 ESTRUCTURAS CITOPLASMATICAS TIPICAS PARA LAS


NEURONAS
 NEUROFIBRILLAS
 SUSTANCIA CROMATOFILICA (DE NISSL)
 NEUROTUBULOS
 INCLUSIONES
NEUROFIBRILLAS NEUROTUBULOS
• Fibrillas que atraviesan el neuroplasma • Corresponden a los microtubulos
en todas direcciones del citoesqueleto

• Se tiñen con sales de plata (argirofilia) • Solo observables con el m.e.

• Al m.e.: agregados de neurofilamentos • En corte transversal se ven como


(finos filamentos de 100 A de grosor túbulos de 200 a 300 A de diámetro,
compuestos por subunidades sin pared membranosa
globulares proteicas (filarina, p.m.
80.000) • Constituidos por subunidades de
proteína filamentosa (tubulina, p.m.
• No tienen membrana limitante 100.000 - 120.000)

• En corte transversal: pared densa de • Función relacionada con la


30 A de grosor rodeando a zona clara mantención de la forma celular y con
el transporte de sustancias a lo largo
• Función exacta desconocida del axón
SUSTANCIA CROMATOFILICA (de Nissl)

 GRANULACIONES MARCADAMENTE BASOFILAS

 ABUNDANTES EN EL CITOPLASMA DEL


PERICARION Y DENDRITAS. NUNCA EN EL CONO
AXONICO NI EN EL AXON MISMO

 M.E.: CORRESPONDEN A ACUMULOS DE RER


DISPUESTOS EN FORMAS DE CISTERNAS
PARALELAS (función: síntesis proteica)

 GRANDES Y ABUNDANTES EN NEURONAS


GRANDES (cuerno anterior).

 VARIACION FISIOLOGICA Y PATOLOGICA


(cromatolisis, reacción axónica)
INCLUSIONES
• PIGMENTOS

 MELANINA: en citoplasma de muchas neuronas del SN (núcleo


dorsal del vago, ganglios espinales y simpáticos).
Relacionada a la síntesis de catecolaminas

 LIPOCROMO O LIPOFUCSINA: aparece después del nacimiento y


aumenta con la edad. Gránulos de color dorado formados por
lipoproteinas y carbohidratos.
Función desconocida. Relacionado a envejecimiento celular

 LIPIDOS Y GLUCOGENO: cantidades variables en las distintas


neuronas. Representa elementos metabolicos de reserva
o lípidos: partículas esferoidales de tamaño variable.
o glucógeno: gránulos muy pequeños
PROLONGACIONES CELULARES

• ESTRUCTURA BASICA DE LOS NERVIOS DEL SNP Y DE LOS HACES,


CORDONES Y TRACTOS DEL SNC

• SON DE DOS CLASES:

– DENDRITAS
– AXON O CILINDRO EJE
Neurona

Estructura y función

Cuerpo celular (soma)

Axón Oligodendrocito
P
Membrana celular
L
Dendrita

U
Nódulo
Axón N
Vaina de mielina
P

Vaina de mielina

Botón terminal
DENDRITAS
• Una o varias prolongaciones relativamente cortas y muy
ramificadas que dan origen a ramas primarias, secundarias,
terciarias, etc.
• Gruesas en su origen, se adelgazan en los extremos.
• Superficie con irregularidades “espinas o gemulas
dendriticas”
• Citoplasma dendrítico tiene los mismos organelos del resto
del pericarión con abundancia de neurotubulos y
neurofilamentos.
DENDRITAS

• Representan la mayor parte de la superficie receptora de la


neurona (+/- 200.000 contactos sinápticos sobre el árbol
dendrítico de una sola célula piriforme (de Purkinje).
• Los estímulos recibidos pueden ser excitatorios o inhibitorios
para la actividad eléctrica de la membrana celular.
• Si se produce señal se genera potencial de acción que se
propaga a lo largo del axón para ser entregado a otra célula.
CILINDRO EJE O AXON
• Prolongación única originada del cuerpo
celular en zona del cono de origen o cono
axónico.
• Ocasionalmente se origina desde la superficie
de una dendrita.
• Caracterizado por ser delgado, liso en su
superficie y mucho mas largo : diámetro entre
0.2 y 22 micrones que es constante en su
trayecto.
• Puede formar un sistema de ramas colaterales
que emergen en ángulo recto del axón
(aumentan la superficie de contacto).
• Termina en una arborización llamada
“telodendron” por la cual transmite los
impulsos a otras neuronas o a células
efectoras.
• Cada rama terminal finaliza en un extremo
abultado, el “botón terminal”.
ULTRAESTRUCTURA DEL AXON

• CUBIERTO POR LA MEMBRANA CELULAR (AXOLEMA)

• EN EL CITOPLASMA (AXOPLASMA) A DIFERENCIA DEL


NEUROPLASMA (CUERPO CELULAR Y DENDRITAS) NO SE
OBSERVAN ORGANELOS RELACIONADOS CON LA SINTESIS Y
SECRECION DE PROTEINAS.

• SE OBSERVAN NEUROFILAMENTOS, NEUROTUBULOS,


MITOCONDRIAS, VESICULAS DEL REL E INCLUSIONES
LIPIDICAS.
FLUJO AXONICO
• CORRIENTE CONTINUA DE ELEMENTOS QUE SE TRASLADAN POR EL
INTERIOR DEL AXON (FLUJO AXOPLASMICO)

 COMPONENTE DE FLUJO LENTO:


 VELOCIDAD DE 0.5 a 5 mm POR DIA
 SUSTANCIAS QUE TRANSPORTA: SOLUBLES DE ALTO P.M, PROTEINAS
RELACIONADAS AL CRECIMIENTO Y MANTENCION DEL AXON
 FUNCION TROFICA

 COMPONENTE DE FLUJO RAPIDO:


 VELOCIDAD DE 10 a 2000 mm POR DIA
 VESICULAS DE NEUROSECRECION, MITOCONDRIAS Y ELEMENTOS
UNIDOS A MEMBRANAS (PROTEINAS, ENZIMAS, CATECOLAMINAS,
DOPAMINA)
 FUNCION: RELACIONADA A LA SINAPSIS, TRANSMISION DEL IMPULSO
NERVIOSO Y ACTIVIDAD NEUROSECRETORA (POR EJ.: NEURONAS DE
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO)
Neurona

Clasificación
Según el tipo de prolongaciones:

 Homópodas: poseen un solo tipo de prolongación: axón o dendrita.


 Heterópodas: poseen los dos tipos de prolongaciones: axón y dendritas.

Según la longitud del axón:

 Tipo Golgi I: poseen axón largo. Ejemplo: neuronas piramidales.


 Tipo Golgi II: poseen axón corto. Ejemplo: neuronas retinianas.
CLASIFICACION DE LAS NEURONAS

• DE AXON LARGO O GOLGI I


– EL AXON ALCANZA ZONAS ALEJADAS DEL SOMA (cms. A más de
un metro)
– TRAYECTO MAS O MENOS RECTILINEO
– PERTENECEN A NEURONAS CUYOS AXONES FORMAN LOS
NERVIOS (por ej.: cuerno anterior de la médula) Y NEURONAS
CUYOS AXONES FORMAN FASCICULOS O HACES DE FIBRAS
(sustancia blanca) EN EL CEREBRO Y LA MEDULA ESPINAL

• DE AXON CORTO O GOLGI II


– AXON CORTO QUE COMIENZA A DIVIDIRSE MUY CERCA DE SU
ORIGEN EN EL PERICARION ORIGINANDO MUCHAS
RAMIFICACIONES EN SUS PROXIMIDADES
– LA MAYORIA DE LAS NEURONAS DE LA CORTEZA CEREBRAL Y
CEREBELOSA.
Clasificación

Según su morfología:

Célula piramidal Célula de Purkinje Neuronas olfatorias


Clasificación

Según el número de prolongaciones:

Unipolar Bipolar

Pseudounipolar Multipolar
Clasificación

Según su función:

Neurona

Neuronas sensitivas Neuronas motoras Interneuronas

Aferentes somáticas Eferentes somáticas

Aferentes viscelares Eferentes viscelares


Células de sostén

Clasificación

Células de sostén

Células de sostén del S.N.C. Células de sostén del S.N.P.

Astrocitos Células de Schwann

Oligodendrocitos Células satélite

Microglia Células gliales entéricas

Células ependimarias
Células de sostén

1 Clasificación

A
4

C
D

B
5 3

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico


Células de sostén
Estructura Morfología Localización Función

 Cuerpos celulares
Células de sostén del S.N.C
pequeños.
Astrocito fibroso Sustancia blanca Aislación eléctrica
 Prolongaciones
largas y delgadas.

 Cuerpos celulares
Astrocito pequeños.
Sustancia gris
protoplasmático  Prolongaciones
gruesas y cortas.

 Cuerpos celulares
Oligodendrocito pequeños.
Nervios mielínicos Formación de la mielina
 Sin filamentos
citoplasmáticos.

 Célula neuroglial
Proliferación en la
más pequeña. Dispersas por el
Microglia enfermedad y la
 Ramas onduladas S.N.C
fagocitosis
con espinas.

 Forma cuboidea o
Circulación y absorción del
Células ependimarias cilíndrica con cilios y Ventrículos
LCR
microvellosidades.
FIBRAS NERVIOSAS

• Corresponden a los axones que forman parte de los nervios en el


SNP y de los fascículos, cordones o tractos y neuropilo (red de
prolongaciones dendríticas, axónicas y de células de neuroglía) del
SNC, acompañadas de envolturas que les forman cubiertas.

• Las envolturas están dadas por un tipo especial de células, células


del neurolema (schwann) para el SNP y células de oligodendroglia
para el SNC, ambas pertenecientes al grupo de células neuroglias.
CLASIFICACION DE LAS FIBRAS
NERVIOSAS

• MORFOLOGICA:
– MIELINICAS
– AMIELINICAS

• FUNCIONAL:
– SENSITIVAS O AFERENTES: el impulso hacia el SNC
– MOTORAS O EFERENTES: desde el SNC
CLASIFICACION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS

SEGÚN EL DIAMETRO DE LAS FIBRAS Y VELOCIDAD DE


CONDUCCION:

 TIPO A: MIELINICAS, en nervios espinales


 TIPO B: MIELINICAS, fibras preganglionares de nervios
del SNA
 TIPO C: AMIELINICAS, corresponden a mas de la mitad
de los nervios sensitivos y todas las ramas nerviosas del
SNA postganglionares. mas de las dos terceras partes de
las fibras en los nervios periféricos
 OTRO TIPO DE FIBRAS DESCRITO SON LAS FIBRAS
DELTA que son bastante delgadas (1.4 micrones) y de
conducción relativamente lenta (5 – 15 mts / seg)
CLASIFICACION DE LAS FIBRAS
NERVIOSAS

FIBRA TIPO DIAMETRO VELOCIDAD DE


(micrones) CONDUCCION
(mts / segundo)
A 4 – 22 15 – 120

B 1–3 3 – 14

C 0.2 – 1 0.2 - 2
FIBRAS MIELINICAS
• FORMADAS POR EL AXON, UNA VAINA DE MIELINA (de
naturaleza lipoproteica) QUE LA CUBRE, LA CELULA
ENVOLVENTE Y, POR FUERA, UNA MEMBRANA BASAL.
FIBRAS MIELINICAS
 Los de este tipo de fibras son de
mayor calibre (hasta 22 micrones de
diámetro).
 Como el axón es de mayor longitud
que la célula envolvente esta cubierto
en su trayecto por varias de estas
células en tramos de distinta magnitud
(constante para una misma fibra)
 Los sitios en que el axón queda sin su
cubierta celular envolvente se llaman
estrangulaciones o nodos de Ranvier.
 La distancia entre nodos vecinos se
llama internodo y corresponde a la
longitud de las células neuroglias
FIBRAS MIELINICAS
Las vainas de mielina que tienen mas de 20 laminas de espesor
presentan formaciones llamadas incisuras mielinicas (cisuras
de schmidt – lanterman) que están relacionadas con cambios
de la fibra al ajustarse a cambios de volumen axoplásmico y de
longitud.
FUNCIONES DE LA VAINA DE MIELINA

• La mielinización de las fibras nerviosas es un sistema


desarrollado para aumentar la velocidad de conducción del
impulso

• Las capas de mielina forman un buen aislante eléctrico alrededor


del axon

• En los Nodos de Ranvier se produce flujo de iones a través del


axolema generándose los potenciales eléctricos que propagan el
impulso el cual es conducido de nodo a nodo “conducción
saltatoria”

• Entre las fibras mielinicas a mayor diámetro del axón, mayor


velocidad de conducción
FIBRAS AMIELINICAS (REMAK)

• Son las fibras mas delgadas del S.N.


• En el SNP formadas por axones y células del neurolema
(schwann) y rodeadas por una lamina basal
• No tienen mielina y característicamente cada célula del
neurolema envuelve a varios axones (ej.: 7 a 21 en el
nervio trigémino)
• En el SNC las fibras amielinicas carecen de una
envoltura celular propia: en la sustancia blanca van
entremezcladas con las mielinicas
• En los lugares en que predominan las fibras amielinicas,
como en el hipotalamo, estas se presentan en grupos
rodeados por tabiques de procesos celulares
pertenecientes a astrocitos
Nervios periféricos

Definición y función

Un nervio periférico es un haz de fibras que el tejido conjuntivo mantiene unidas.


Están formados por fibras nerviosas que transmiten información sensitiva y motora.
Epineuro

Perineuro
Componentes de tejido conjuntivo
Endoneuro

 Endoneuro: tejido conectivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual.
 Perineuro: tejido conectivo especializado que rodea cada fascículo de fibras
nerviosas.
 Epineuro: tejido conectivo denso no modelado que rodea al Célula
nerviode Schwann
y llena los
espacios entre fascículos
Vasos nerviosos.
sanguíneos Fascículo
Axón
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!

También podría gustarte