Re Med - Huma Sara - Llique Infeccion - Recurrente.vias Datos
Re Med - Huma Sara - Llique Infeccion - Recurrente.vias Datos
Re Med - Huma Sara - Llique Infeccion - Recurrente.vias Datos
AUTORA:
SARA CONSUELO LLIQUE CAMACHO
ASESOR:
DR. WALTER NICANOR LLIQUE DÍAZ
Trujillo – Perú
2018
1
A Dios por instruirme en el camino y alumbrar mis conocimientos, permitiendo
hacer realidad uno de mis objetivos, el de ser médico.
A mis padres, Walter y Karin, mis fieles aliados y maestros de vida, con
quienes comparto la alegría de seguir caminando y a quienes les agradezco
infinitamente el confiar en mí.
2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 5
III. RESULTADOS…………………………………………………………….. 18
IV. DISCUSIÓN………………………………………………………………… 19
V. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 20
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 21
VIII. ANEXOS…………………………………………………………………… 25
3
RESUMEN
4
ABSTRACT
Objective: Show that recurrent urinary tract infection during pregnancy is a risk
factor for preeclampsia in pregnant women treated at the Belén Hospital in
Trujillo.
5
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco teórico:
La preeclampsia es un trastorno multisistémico de la gestación, que tiene
impacto negativo en la madre, afectando diversos órganos maternos, y para el
feto, porque repercute en su desarrollo normal. Es una patología que complica
el 2 a 5 % de todos los embarazos, cuya morbi-mortalidad tanto materna como
neonatal va en ascenso en los últimos años.(1) A nivel mundial, se considera
que la Preeclampsia es responsable del 14% de las muertes maternas. (2) El
Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras (ACOG) ha modificado los
criterios diagnósticos para Preeclampsia en los últimos años; ellos eliminaron la
dependencia de proteinuria para el diagnóstico de la misma, considerándose
ahora que en ausencia de proteinuria, la Preeclampsia es definida como
hipertensión arterial de aparición reciente asociada a trombocitopenia (plaquetas
< 100 000/ml), disfunción hepática (elevación de transaminasas dos veces por
encima de su valor normal), disfunción renal de aparición reciente (creatinina
sérica > 1.1 mg/dl o un nivel de creatinina sérica por encima de dos veces su
valor normal en ausencia de disfunción renal previa), edema pulmonar o
aparición reciente de trastornos cerebrales o visuales. (3)
6
isquemia placentaria y procede de las células trofoblásticas y las vellosidades
placentarias. Con la aparición de este factor, aparecen también células
inflamatorias tales como IL-1, TNF alfa y IFN gamma que generan un proceso
inflamatorio. Finalmente se produce una alteración arterial la cual genera un
aumento de la resistencia vascular periférica y la consecuente aparición de
hipertensión arterial(6)
Se plantea que las infecciones de vías urinarias (IVU) en las gestantes, podría
condicionar a una exacerbación de la respuesta inflamatoria que se produce
normalmente durante la Preeclampsia. (7) Estas constituyen una patología
común durante el embarazo, después de la anemia, y es una de las principales
causas de infección durante el mismo periodo. Aproximadamente el 5 a 10% de
todas las gestantes desarrollan algún tipo de IVU que es la causa de
aproximadamente el 5 % de los ingresos hospitalarios de estas pacientes. (8) La
IVU puede clasificarse como sintomática o asintomática; siendo la prevalencia
de la primera 17.9% y de la segunda, 13%. (9) En aproximadamente el 80% de
las mujeres embarazadas se observa una dilatación del tracto urinario
combinada con ligera hidronefrosis, causada en parte por una reducción del tono
del músculo liso con disminución del peristaltismo ureteral y parcialmente por
relajación del esfínter uretral. Esto puede deberse a los altos niveles de
progesterona circulante. Simultáneamente, el útero agrandado comprime la
vejiga urinaria, aumentando así la presión intravesical, que puede resultar en
reflujo vesico-ureteral y retención de orina en la vejiga después de la infección,
comúnmente observada en mujeres embarazadas, por lo tanto, la estasis
urinaria y el deterioro del mecanismo fisiológico antirreflujo crean condiciones
favorables para el crecimiento bacteriano y la infección ascendente. (10) Dentro
de esta patología un problema que se presenta con frecuencia en las mujeres
embarazadas es la Infección recurrente de vías urinarias (IRVU) la cual se define
como 2 episodios de IVU en los últimos 3 meses. En general, las IRVU son
infecciones sintomáticas que, siguiendo un tratamiento adecuado, presentan
resolución espontánea. De acuerdo con el Colegio Americano de Obstetricia y
Ginecología, se pueden subdividir en recaídas y reinfecciones. La recaída se
define como la misma sintomatología luego de un tratamiento adecuado; por otro
lado, la reinfección se refiere a la recurrencia de una IVU causada por un
7
aislamiento bacteriano diferente o una IVU recurrente causada por bacterias
previamente aisladas después del tratamiento y posterior cultivo negativo de
orina. (11)
1.2. Antecedentes:
Por otro lado, Rezavand y cols. en el año 2015 en Irán, realizaron un estudio de
casos y controles en el cual evaluaron la relación entre la bacteriuria asintomática
y la preeclampsia; encontraron que la tasa de bacteriuria asintomática fue 6,8
veces mayor en mujeres con preeclampsia en comparación con aquellas sin
preeclampsia. (13)
8
La Libertad siendo hospital de referencia regional, es de Nivel III-1; es un
establecimiento especializado en atención integral de salud médico
quirúrgica y materno infantil, cuenta con 4 especialidades básicas: Medicina
General, Cirugía, Pediatría y Gineco Obstetricia; estas a la vez constan de 35
sub especialidades en total. El servicio de Gineco-obstetricia recibe un
aproximado de 5 gestantes con diagnóstico de Preeclampsia por día.
1.4. Justificación:
1.6. Objetivos:
9
1.6.1. General:
Identificar a la infección recurrente de vías urinarias durante la
gestación como factor de riesgo para el desarrollo de Preeclampsia en
el Hospital Belén de Trujillo.
1.6.2. Específicos:
- Estimar la proporción de gestantes con Preeclampsia en el Hospital
Belén de Trujillo.
- Establecer la frecuencia de infección recurrente de vías urinarias
en gestantes del Hospital Belén de Trujillo.
- Asociar la frecuencia de infección recurrente de vías urinarias en
gestantes según la presencia de Preeclampsia.
- Clasificar a las gestantes según edad.
1.7. Hipótesis:
• Hipótesis nula (H0): La infección recurrente de vías urinarias
durante la gestación no es un factor de riesgo para
Preeclampsia en el Hospital Belén de Trujillo
• Hipótesis alterna (Ha): La infección recurrente de vías
urinarias durante la gestación es un factor de riesgo para
Preeclampsia en el Hospital Belén de Trujillo.
10
➢ Gestantes en cuyas historias clínicas se
puedan precisar las variables en estudio.
CONTROLES:
Criterios de inclusión:
➢ Gestantes sin Preeclampsia.
➢ Gestantes de todas las edades.
➢ Gestantes con control prenatal adecuado.
➢ Gestantes en cuyas historias clínicas se
puedan precisar las variables en estudio.
UNIDAD DE MUESTREO:
TAMAÑO DE MUESTRA:
Para su cálculo se aplicará la siguiente fórmula estadística para Casos y
Controles: (16)
11
n = (Z α/2 + Z β) 2 P ( 1 – P ) ( r + 1 )
d2r
Donde:
P= p2 + r p1 = promedio ponderado de p1 y p2
1+r
p1 = Proporción de casos expuestos al factor de riesgo.
p2 = Proporción de controles expuestos al factor de riesgo.
r = Razón de número de controles por caso
n = Número de casos
d = Valor nulo de las diferencias en proporciones = p1 – p2
Z α/2 = 1,96 para α = 0.05
12
2.3. DEFINICIONES OPERACIONALES:
• PREECLAMPSIA: Corresponde al hallazgo después de la
semana 20 de embarazo de hipertensión, acompañada de daño
de órgano diana.
• INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS URINARIAS DURANTE
LA GESTACIÓN: Considerada como 2 episodios de infección de
vías urinarias en el primer trimestre de la gestación.
13
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN TIPO ESCALA INDICADOR CRITERIO
OPERACIONAL
14
COVARIABLES
15
3. Continuar con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta
completar los tamaños muestrales en ambos grupos de estudio.
❖ Estadística descriptiva:
❖ Estadística analítica:
❖ Estadígrafo:
16
Infección Ausencia de
recurrente de vías infección
urinarias durante la recurrente de vías
gestación urinarias durante la
gestación
Con Preeclampsia A B
Sin Preeclampsia C D
BxC
OR = 1 → No hay asociación
17
2.7. ASPECTOS ÉTICOS:
El presente proyecto se realizará respetando los lineamientos de la declaración
de Helsinki sobre las recomendaciones que guían a los medios de
investigación biomédica que involucran a los seres humanos, tomando en
cuenta los siguientes artículos: (19)
18
III. RESULTADOS
Sí No Total
19
GRÁFICO N°1: FRECUENCIA DE INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS
URINARIAS EN GESTANTES SEGÚN LA PRESENCIA DE PREECLAMPSIA.
PREECLAMPSIA
90%
80%
70% 78%
60%
50%
40%
30%
20%
22%
10%
0%
SI NO
Sí No Total
20
GRÁFICO N°2: FRECUENCIA DE INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS
URINARIAS EN GESTANTES SIN PREECLAMPSIA
NO PREECLAMPSIA
30
25
20
15
10
0
SI NO
ITU RECURRENTE
Preeclampsia
Infección recurrente
de vías urinarias Sí No Total
Sí 21(77,78%) 18(40,91%) 39
No 6(22,22%) 26(50,09) 32
21
GRÁFICO N°3: INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS URINARIAS DURANTE
LA GESTACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN
EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO
30
25
26(50,09%)
20
21 (77,78%)
15 18 (40,91%)
10
5
6 (22,22%)
0
SI NO
PREECLAMPSIA
ITU RECURRENTE SI ITU RECURRENTE NO
Preeclampsia
22
IV. DISCUSIÓN
23
de infección recurrente de vías urinarias durante la gestación es factor de riesgo
para Preeclampsia. Nuestros resultados difieren a los descritos por Ebele K, et
al en Nigeria en el año 2017, quienes encontraron que no hubo un aumento en
el riesgo Preeclampsia durante el embarazo en mujeres que presentaron
bacteriuria asintomática durante el primer trimestre. (25) Kashanian M, et al
realizaron un estudio de casos y controles en Irán en al año 2011, ellos evaluaron
factores de riesgo asociados a Preeclampsia y encontraron las infecciones de
vías urinarias fueron factor de riesgo para Preeclampsia; sin embargo, tomaron
en cuenta un solo cultivo positivo durante el primer trimestre; por lo tanto, difiere
de los resultados que presentamos en nuestro estudio. (26)
En la Tabla N°5 se comparan los promedios de edades entre las gestantes con
y sin preeclampsia; a través del test estadístico t de student el cual verifica que
los promedios entre ambos grupos son similares; con tendencia a ser mayor en
el grupo sin preeclampsia.
24
V. CONCLUSIONES
25
VI. SUGERENCIAS
26
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Shen M, Smith GN, Rodger M, White RR, Walker MC, Wen SW.
Comparison of risk factors and outcomes of gestational hypertension and
pre-eclampsia. PLoS ONE [Internet]. 24 de abril de 2017 [citado 4 de
octubre de 2017];12(4). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5402970/
4. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Spong CY, Dashe JS, Hoffman BL,
et al. Williams obstetricia. México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores,
S.A. de C.V.; 2015.
6. Palei AC, Spradley FT, Warrington JP, George EM, Granger JP.
Pathophysiology of Hypertension in Preeclampsia: A Lesson in Integrative
Physiology. Acta Physiol Oxf Engl. julio de 2013;208(3):224-33.
27
11. Hunt J, Waller G. Recurrent uncomplicated urinary tract infection: a
review of psychological factors. J Psychosom Res. mayo de
1993;37(4):313-23.
28
Public Hospitals of Addis Ababa, Ethiopia: a case control study. BMC
Pregnancy Childbirth. 15 de septiembre de 2017;17(1):307.
29
VIII. ANEXOS
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
I. DATOS DE FILIACIÓN:
a. Edad de la madre:
b. Número de Historia Clínica:
30