Re Med - Huma Sara - Llique Infeccion - Recurrente.vias Datos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS URINARIAS DURANTE LA


GESTACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN EL
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

AUTORA:
SARA CONSUELO LLIQUE CAMACHO

ASESOR:
DR. WALTER NICANOR LLIQUE DÍAZ

Trujillo – Perú
2018

1
A Dios por instruirme en el camino y alumbrar mis conocimientos, permitiendo
hacer realidad uno de mis objetivos, el de ser médico.

A mis padres, Walter y Karin, mis fieles aliados y maestros de vida, con
quienes comparto la alegría de seguir caminando y a quienes les agradezco
infinitamente el confiar en mí.

A mis abuelos, quiénes son de gran motivación e inspiración en todos los


aspectos de mi vida, gracias por confiar en mí.

A mis hermanos, tíos y primos por su apoyo incondicional y palabras de aliento


durante este duro camino que sin duda alguna fue llevadero gracias a ellos.

A mis mejores amigos, Daniel Aliaga y Daniel Vásquez, quienes estuvieron a


mi lado siempre y con quiénes compartí bellos momentos.

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 5

II. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………… 9

III. RESULTADOS…………………………………………………………….. 18

IV. DISCUSIÓN………………………………………………………………… 19

V. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 20

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 21

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 22

VIII. ANEXOS…………………………………………………………………… 25

3
RESUMEN

Objetivo: Demostrar que la infección recurrente de vías urinarias durante la


gestación es factor de riesgo para preeclampsia en gestantes atendidas en el
Hospital Belén de Trujillo.

Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional,


retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida
por 71 gestantes; quienes se dividieron en 2 grupos: con y sin preeclampsia.

Resultados: La frecuencia de infección recurrente de vías urinarias en gestantes


con preeclampsia fue 77,78%. La frecuencia de infección recurrente de vías
urinarias en gestantes sin preeclampsia fue 40,91%. El odss ratio entre las
variables de interés fue de 5,06 el cual fue significativo (p<0.05). El promedio de
infección recurrente de vías urinarias durante la gestación fue significativamente
superior en los pacientes con preeclampsia respecto de las pacientes sin
preeclampsia (p<0.05).

Conclusiones: La infección recurrente de vías urinarias durante la gestación es


factor de riesgo para preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Belén
de Trujillo.

Palabras Clave: Itu recurrente, preeclampsia, factor de riesgo.

4
ABSTRACT

Objective: Show that recurrent urinary tract infection during pregnancy is a risk
factor for preeclampsia in pregnant women treated at the Belén Hospital in
Trujillo.

Material and Methods: A study of analytical, observational, retrospective, case-


control type took place. The study population consisted of 71 pregnant women;
who they were divided into 2 groups: with and without preeclampsia.

Results: The frequency of recurrent urinary tract infection in pregnant women


with preeclampsia was 77,78%. The frequency of recurrent urinary tract infection
in pregnant women without preeclampsia was 40,91%. The odss ratio between
the variables of interest was 5.06, which was significant (p <0.05). The average
recurrent urinary tract infection during pregnancy was significantly higher in
patients with preeclampsia than in patients without preeclampsia (p <0.05).

Conclusions: Recurrent urinary tract infection during pregnancy is a risk factor


for preeclampsia in pregnant women treated at the Belén Hospital of Trujillo.

Keywords: Itu recurrent, preeclampsia, risk factor.

5
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco teórico:
La preeclampsia es un trastorno multisistémico de la gestación, que tiene
impacto negativo en la madre, afectando diversos órganos maternos, y para el
feto, porque repercute en su desarrollo normal. Es una patología que complica
el 2 a 5 % de todos los embarazos, cuya morbi-mortalidad tanto materna como
neonatal va en ascenso en los últimos años.(1) A nivel mundial, se considera
que la Preeclampsia es responsable del 14% de las muertes maternas. (2) El
Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras (ACOG) ha modificado los
criterios diagnósticos para Preeclampsia en los últimos años; ellos eliminaron la
dependencia de proteinuria para el diagnóstico de la misma, considerándose
ahora que en ausencia de proteinuria, la Preeclampsia es definida como
hipertensión arterial de aparición reciente asociada a trombocitopenia (plaquetas
< 100 000/ml), disfunción hepática (elevación de transaminasas dos veces por
encima de su valor normal), disfunción renal de aparición reciente (creatinina
sérica > 1.1 mg/dl o un nivel de creatinina sérica por encima de dos veces su
valor normal en ausencia de disfunción renal previa), edema pulmonar o
aparición reciente de trastornos cerebrales o visuales. (3)

Dentro de la fisiopatología de esta enfermedad están implicados diversos


mecanismos, pero los más destacados son: placentarios y maternos. Con
respecto a los factores placentarios, se destaca la reducción de la perfusión
debido a la falta de remodelación de las arterial espirales y la inadecuada
invasión trofoblástica. Por otro lado, los factores maternos tales como aspectos
genéticos, edad mayor a 40 años, historia familiar de Preeclampsia o padecer de
enfermedades crónicas tales como Diabetes Mellitus; condicionan a una pronta
aparición de este trastorno hipertensivo durante el embarazo. (4) Todos estos
factores llevan finalmente a una disfunción endotelial que es la base de esta
patología, lo cual lleva a una disminución en la producción de factores
angiogénicos tales como el factor de crecimiento endotelial (VEGF) y el factor de
crecimiento placentario (P1GF), que son potentes vasodilatadores durante la
etapa gestacional. (5) Por otro lado se ha demostrado la elevación de un factor
soluble del receptor de VEGF (sFlt-1), este se libera como una respuesta a la

6
isquemia placentaria y procede de las células trofoblásticas y las vellosidades
placentarias. Con la aparición de este factor, aparecen también células
inflamatorias tales como IL-1, TNF alfa y IFN gamma que generan un proceso
inflamatorio. Finalmente se produce una alteración arterial la cual genera un
aumento de la resistencia vascular periférica y la consecuente aparición de
hipertensión arterial(6)

Se plantea que las infecciones de vías urinarias (IVU) en las gestantes, podría
condicionar a una exacerbación de la respuesta inflamatoria que se produce
normalmente durante la Preeclampsia. (7) Estas constituyen una patología
común durante el embarazo, después de la anemia, y es una de las principales
causas de infección durante el mismo periodo. Aproximadamente el 5 a 10% de
todas las gestantes desarrollan algún tipo de IVU que es la causa de
aproximadamente el 5 % de los ingresos hospitalarios de estas pacientes. (8) La
IVU puede clasificarse como sintomática o asintomática; siendo la prevalencia
de la primera 17.9% y de la segunda, 13%. (9) En aproximadamente el 80% de
las mujeres embarazadas se observa una dilatación del tracto urinario
combinada con ligera hidronefrosis, causada en parte por una reducción del tono
del músculo liso con disminución del peristaltismo ureteral y parcialmente por
relajación del esfínter uretral. Esto puede deberse a los altos niveles de
progesterona circulante. Simultáneamente, el útero agrandado comprime la
vejiga urinaria, aumentando así la presión intravesical, que puede resultar en
reflujo vesico-ureteral y retención de orina en la vejiga después de la infección,
comúnmente observada en mujeres embarazadas, por lo tanto, la estasis
urinaria y el deterioro del mecanismo fisiológico antirreflujo crean condiciones
favorables para el crecimiento bacteriano y la infección ascendente. (10) Dentro
de esta patología un problema que se presenta con frecuencia en las mujeres
embarazadas es la Infección recurrente de vías urinarias (IRVU) la cual se define
como 2 episodios de IVU en los últimos 3 meses. En general, las IRVU son
infecciones sintomáticas que, siguiendo un tratamiento adecuado, presentan
resolución espontánea. De acuerdo con el Colegio Americano de Obstetricia y
Ginecología, se pueden subdividir en recaídas y reinfecciones. La recaída se
define como la misma sintomatología luego de un tratamiento adecuado; por otro
lado, la reinfección se refiere a la recurrencia de una IVU causada por un

7
aislamiento bacteriano diferente o una IVU recurrente causada por bacterias
previamente aisladas después del tratamiento y posterior cultivo negativo de
orina. (11)

1.2. Antecedentes:

Se han realizado algunos estudios que relacionan infecciones maternas y


Preeclampsia. Uno de ellos fue realizado por Lopera y Rocha en el año 2015 en
Colombia, con el objetivo de conocer la asociación entre las infecciones según
su presentación en cada trimestre del embarazo y la preeclampsia; concluyeron
que la caries en el primer trimestre del embarazo parece tomar relevancia como
factor de riesgo para preeclampsia cuando ocurre concomitantemente con
infecciones urinarias y otros hallazgos relacionados con infección dental. (12)

Por otro lado, Rezavand y cols. en el año 2015 en Irán, realizaron un estudio de
casos y controles en el cual evaluaron la relación entre la bacteriuria asintomática
y la preeclampsia; encontraron que la tasa de bacteriuria asintomática fue 6,8
veces mayor en mujeres con preeclampsia en comparación con aquellas sin
preeclampsia. (13)

Por lo anterior expuesto la IVU condicionaría la aparición de Preeclampsia


debido al proceso inflamatorio que produce, aunque el mecanismo específico no
es bien conocido. (14) Sin embargo, no se han documentado estudios
relacionados a IRVU y su impacto en la Preeclampsia. Asimismo, los estudios
previos entre IVU y Preeclampsia se han llevado a cabo en contextos de altos
ingresos y no en países en vías de desarrollo donde los factores de riesgo para
Preeclampsia han sido menos explorados.(15) Por lo tanto, el objetivo de este
estudio es determinar si la infección recurrente de vías urinarias durante la
gestación es un factor de riesgo para el desarrollo de Preeclampsia.

1.3. Identificación del Problema:

Siendo la Preeclampsia una de las principales causas de morbilidad y


mortalidad materna y perinatal en todo el mundo, es también una patología
que se atiende en el Sistema Sanitario Local y dentro de los Centros de
atención se encuentra el Hospital Belén de Trujillo. Dicho hospital está
ubicado en el Jirón Bolívar 360, pertenece a la Unidad Ejecutora de la Región

8
La Libertad siendo hospital de referencia regional, es de Nivel III-1; es un
establecimiento especializado en atención integral de salud médico
quirúrgica y materno infantil, cuenta con 4 especialidades básicas: Medicina
General, Cirugía, Pediatría y Gineco Obstetricia; estas a la vez constan de 35
sub especialidades en total. El servicio de Gineco-obstetricia recibe un
aproximado de 5 gestantes con diagnóstico de Preeclampsia por día.

1.4. Justificación:

El presente trabajo es conveniente porque permitirá demostrar si la infección


recurrente de vías urinarias bajas durante la gestación es un factor de riesgo
para Preeclampsia y de esta manera contribuir a un mejor entendimiento de
la prevención de dicha patología.

Al determinar en qué medida afecta o no la presencia de infecciones durante


la gestación en la población seleccionada, beneficiará en gran medida a las
futuras gestantes que ocasionan una demanda considerable de atención en
el área de Gineco Obstetricia, teniendo como intención la modificación de las
cifras de morbimortalidad en beneficio de la paciente y la Institución de Salud.

Si se llega a comprobar el impacto que contraen las infecciones recurrentes


durante la gestación, con ayuda de esta investigación, se disminuiría la
frecuencia de Preeclampsia, debido a que las madres estarían preparadas
bajo la consigna de que sus actitudes durante el embarazo afectarían en gran
medida al neonato; por otro lado se implementarían programas de enseñanza
en nuestra localidad sobre aspectos de higiene, del efecto que esto tendría
en la vida de sus futuros hijos y en qué medida un adecuado cuidado favorece
durante esta importante etapa, además se pondría énfasis en la detección y
el tratamiento oportuno de dichas infecciones enseñando a las gestantes en
qué momento y ante qué sintomatología acudir a un establecimiento de salud.

1.5. Formulación del Problema Científico:

¿Es la Infección recurrente de vías urinarias durante la gestación un factor de


riesgo para Preeclampsia en el Hospital Belén de Trujillo?

1.6. Objetivos:
9
1.6.1. General:
Identificar a la infección recurrente de vías urinarias durante la
gestación como factor de riesgo para el desarrollo de Preeclampsia en
el Hospital Belén de Trujillo.
1.6.2. Específicos:
- Estimar la proporción de gestantes con Preeclampsia en el Hospital
Belén de Trujillo.
- Establecer la frecuencia de infección recurrente de vías urinarias
en gestantes del Hospital Belén de Trujillo.
- Asociar la frecuencia de infección recurrente de vías urinarias en
gestantes según la presencia de Preeclampsia.
- Clasificar a las gestantes según edad.
1.7. Hipótesis:
• Hipótesis nula (H0): La infección recurrente de vías urinarias
durante la gestación no es un factor de riesgo para
Preeclampsia en el Hospital Belén de Trujillo
• Hipótesis alterna (Ha): La infección recurrente de vías
urinarias durante la gestación es un factor de riesgo para
Preeclampsia en el Hospital Belén de Trujillo.

II. MATERIAL Y MÉTODOS


2.1. MATERIAL
POBLACIÓN UNIVERSO:
Gestantes atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia.
POBLACIÓN DE ESTUDIO:
Gestantes atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital
Belén de Trujillo en el periodo de julio del 2016 a junio del año 2017.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
CASOS:
Criterios de inclusión:
➢ Gestantes con Preeclampsia.
➢ Gestantes de todas las edades.
➢ Gestantes con control prenatal adecuado.

10
➢ Gestantes en cuyas historias clínicas se
puedan precisar las variables en estudio.
CONTROLES:
Criterios de inclusión:
➢ Gestantes sin Preeclampsia.
➢ Gestantes de todas las edades.
➢ Gestantes con control prenatal adecuado.
➢ Gestantes en cuyas historias clínicas se
puedan precisar las variables en estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA CASOS Y CONTROLES:


➢ Gestantes con Eclampsia
➢ Gestantes con Síndrome de Hellp
➢ Gestantes con Insuficiencia Renal Crónica
➢ Gestantes con Hipertensión Crónica
➢ Gestantes con datos incompletos en su
Historia Clínica
2.2. MUESTRA
UNIDAD DE ANÁLISIS:

Gestante del Hospital Belén de Trujillo del Servicio de Gineco-


Obstetricia.

UNIDAD DE MUESTREO:

Historias clínicas de las gestantes atendidas en el Servicio de Gineco-


Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo comprendido
de julio del 2016 a junio del año 2017.

TAMAÑO DE MUESTRA:
Para su cálculo se aplicará la siguiente fórmula estadística para Casos y
Controles: (16)

11
n = (Z α/2 + Z β) 2 P ( 1 – P ) ( r + 1 )
d2r
Donde:
P= p2 + r p1 = promedio ponderado de p1 y p2
1+r
p1 = Proporción de casos expuestos al factor de riesgo.
p2 = Proporción de controles expuestos al factor de riesgo.
r = Razón de número de controles por caso
n = Número de casos
d = Valor nulo de las diferencias en proporciones = p1 – p2
Z α/2 = 1,96 para α = 0.05

Rezavand Y cols. (Irán 2015) encontraron que la frecuencia de


Bacteriuria asintomática estuvo presente en el 55% de las gestantes con
preeclampsia y sólo en el 22% de las gestantes sin preeclampsia.
Reemplazando los valores se tiene:
n=33
CASOS= 33 pacientes
CONTROLES= 33 pacientes.
DISEÑO DEL ESTUDIO: (17)
Analítico, retrospectivo, observacional, casos y controles.

12
2.3. DEFINICIONES OPERACIONALES:
• PREECLAMPSIA: Corresponde al hallazgo después de la
semana 20 de embarazo de hipertensión, acompañada de daño
de órgano diana.
• INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS URINARIAS DURANTE
LA GESTACIÓN: Considerada como 2 episodios de infección de
vías urinarias en el primer trimestre de la gestación.

2.4. VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN:

13
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICIÓN TIPO ESCALA INDICADOR CRITERIO
OPERACIONAL

INDEPENDIENTE • Presente Considerada Cualitativa Nominal Presencia de 2 Sí- No


• Ausente como 2 o más cultivos
episodios de de orina
Infección infección de vías positivos
recurrente de urinarias durante registrados en el
vías urinarias el primer carnet de
durante la trimestre de la control prenatal.
gestación gestación.

DEPENDIENTE PAS > 140


mmHg y/o
PAD>90 mmhg
Preeclampsia Corresponde al
más
hallazgo
Leve
después de la Proteinuria>
semana 20 de 300mg/24 horas
embarazo de
Cualitativa Ordinal PAS>160 mmhg
hipertensión,
y/o
acompañada de Sí-No
daño de órgano PAD>110 mmhg
Severa diana. o Plaquetas <
100 000 o
elevación de
transaminasas
(2 veces por
encima de su
valor normal) o
creatinina ≥ 1.1
mg/dl o edema
pulmonar o
alteraciones
visuales.

14
COVARIABLES

Edad de la Número de años Cuantitativa De razón Número de años Años


madre registrados en la
historia clínica

Embarazo Presencia de 2 Cualitativa Nominal Presencia de 2 Sí-No


gemelar fetos fetos
diagnosticado diagnosticado
ecográficamente. ecográficamente
registrado en la
historia clínica.
Primigesta Ausencia de Cualitativa Nominal Registro de Sí-No
embarazo ausencia de
anterior embarazo
anterior
registrado en
historia clínica.
Antecedente Familiar de Cualitativa Nominal Registro en
familiar de primer grado que historia clínica
Preeclampsia presentó de algún familiar
Preeclampsia. de primer grado
que presentó
Preeclampsia.

2.5. PROCESO DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN:

Ingresaron al estudio las gestantes atendidas en el Servicio de Ginecología y


Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo durante el período Julio 2016 – Junio
2017 y que cumplieron con los siguientes criterios de selección; se solicitó la
autorización en el departamento académico que correspondió y luego se acudió
a la oficina de estadística desde donde se obtuvieron los números de historias
clínicas para luego proceder a:

1. Realizar la captación de las historias clínicas de los pacientes según su


pertenencia a uno u otro grupo de estudio por muestreo aleatorio simple.

2. Recoger los datos pertinentes correspondientes a las variables en estudio las


cuales se incorporarán en la hoja de recolección de datos (Anexo 1).

15
3. Continuar con el llenado de la hoja de recolección de datos hasta
completar los tamaños muestrales en ambos grupos de estudio.

4. Recoger la información de todas las hojas de recolección de datos con


la finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder a
realizar el análisis respectivo.

2.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: (18)


Para el procesamiento de los datos se usará el equipo de cómputo
Toshiba core i3 con paquete Windows 8 y el Paquete estadístico SPSS-
22.0.

❖ Estadística descriptiva:

Para variables cuantitativas en cuanto a medidas tendencia central se


calculará la media, y en las medidas de dispersión la desviación estándar,
el rango. También se obtendrán datos de distribución de frecuencias. Para
variables cualitativas se calculará la frecuencia.

❖ Estadística analítica:

En el análisis estadístico para variables cualitativas se hará uso de la


prueba Chi Cuadrado (X2) y Test exacto de Fisher; las asociaciones serán
consideradas significativas si la posibilidad de equivocarse es menor al
5% (p < 0,05).

❖ Estadígrafo:

Se determinará el OR como estadígrafo para estudio de casos y controles


según el siguiente esquema:

Disposición de los sujetos incluidos en un estudio de casos y controles.


Tabla de 2x2:

16
Infección Ausencia de
recurrente de vías infección
urinarias durante la recurrente de vías
gestación urinarias durante la
gestación

Con Preeclampsia A B

Sin Preeclampsia C D

Odds ratio (razón de predominio, oportunidad relativa): A x D

BxC

1. VARIABLE DEPENDIENTE: Preeclampsia


2. VARIABLE INDEPENDIENTE: Infección recurrente de vías urinarias
durante la gestación
En este caso, cada celda corresponde a:

❖ Celda a: Gestantes con Preeclampsia que tuvieron infección recurrente


de vías urinarias durante la gestación.
❖ Celda b: Gestantes con Preeclampsia que no tuvieron infección
recurrente de vías urinarias durante la gestación.
❖ Celda c: Gestantes sin Preeclampsia que tuvieron infección recurrente de
vías urinarias durante la gestación.
❖ Celda d: Gestantes sin Preeclampsia que no tuvieron infección recurrente
de vías urinarias durante la gestación.
Interpretación:
OR: > 1 → Hay riesgo

OR = 1 → No hay asociación

OR < 1 → Factor Protector

17
2.7. ASPECTOS ÉTICOS:
El presente proyecto se realizará respetando los lineamientos de la declaración
de Helsinki sobre las recomendaciones que guían a los medios de
investigación biomédica que involucran a los seres humanos, tomando en
cuenta los siguientes artículos: (19)

6. Cumpliremos con las recomendaciones éticas de comprender las causas de


la enfermedad debido a que se hará una revisión exhaustiva de la literatura
científica para tener un marco amplio de la concepción de la misma.

7. Cumpliremos con considerar las normas y estándares éticos, legales y


jurídicos para la investigación en seres humanos en nuestro país, al igual que
las normas y estándares internacionales vigentes.

24. Cumpliremos con proteger la privacidad, la integridad y la confidencialidad


de la información personal de los pacientes que participan en investigación.

De acuerdo al código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú,


dispuesto en el Capítulo 6, artículo 42o nuestro proyecto está hecho
respetando la normativa internacional y nacional que regula la investigación
con seres humanos. (20)

18
III. RESULTADOS

TABLA N° 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PACIENTES CON


Y SIN PREECLAMPSIA

CARACTERÍSTICAS PREECLAMPSIA NO VALOR DE P


(n=27) PREECLAMPSIA
(n=44)
EDAD 29,07 ± 7,70 29,93 ± 7,46 0,644

EMBARAZO GEMELAR 4 (14,8%) 1 (2,27%) 0,045


(Sí/T)

PRIMIGESTA(SÍ/T) 15 (55,55%) 15 (34,09%) 0,075

ANTECEDENTE 3 (11,11%) 5 (11,36%) 0,974


FAMILIAR DE
PREECLAMPSIA (SÍ/T)

TABLA N°2: FRECUENCIA DE INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS


URINARIAS EN GESTANTES SEGÚN LA PRESENCIA DE PREECLAMPSIA

Preeclampsia Infección recurrente de vías urinarias

Sí No Total

Sí 21(77,78%) 6(22,22%) 27(100%)

FUENTE: HOSPITAL BELEN TRUJILLO –Archivo historias clínicas: Julio 2016


– Junio 2017.

19
GRÁFICO N°1: FRECUENCIA DE INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS
URINARIAS EN GESTANTES SEGÚN LA PRESENCIA DE PREECLAMPSIA.

PREECLAMPSIA
90%
80%
70% 78%

60%
50%
40%
30%
20%
22%
10%
0%
SI NO

TABLA N°3: FRECUENCIA DE INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS


URINARIAS EN GESTANTES SIN PREECLAMPSIA

Preeclampsia Infección recurrente de vías urinarias

Sí No Total

No 18(40,91%) 26(50,09%) 44(100%)

FUENTE: HOSPITAL BELEN TRUJILLO –Archivo historias clínicas: Julio 2016


–Junio 2017.

20
GRÁFICO N°2: FRECUENCIA DE INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS
URINARIAS EN GESTANTES SIN PREECLAMPSIA

NO PREECLAMPSIA
30

25

20

15

10

0
SI NO
ITU RECURRENTE

TABLA N°4: INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS URINARIAS DURANTE


LA GESTACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN
EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO

Preeclampsia
Infección recurrente
de vías urinarias Sí No Total

Sí 21(77,78%) 18(40,91%) 39

No 6(22,22%) 26(50,09) 32

Total 27(100%) 44(100%) 61

χ²= 9,187 ; P = 0,03 ; OR=5,056 ; IC= (1,703-15,011)

FUENTE: HOSPITAL BELEN TRUJILLO –Archivo historias clínicas: Julio 2016


–Junio 2017.

21
GRÁFICO N°3: INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS URINARIAS DURANTE
LA GESTACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN
EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO

30

25
26(50,09%)
20
21 (77,78%)
15 18 (40,91%)

10

5
6 (22,22%)
0
SI NO
PREECLAMPSIA
ITU RECURRENTE SI ITU RECURRENTE NO

χ²= 9,187 ; P = 0,03 ; OR=5,056 ; IC= (1,703-15,011)

TABLA N°5: PROMEDIO DE EDADES EN GESTANTES CON Y SIN


PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO

Preeclampsia

EDAD Sí (n=27) No (n=44) T P

Promedio 29,07 29,93 0,46 0,644

Desviación 7,69 7,46


estándar

FUENTE: HOSPITAL BELEN TRUJILLO –Archivo historias clínicas: Julio 2016


–Junio 2017.

22
IV. DISCUSIÓN

La preeclampsia tiene un gran impacto adverso en la salud materna y perinatal,


especialmente en los países en vías de desarrollo como el nuestro. Es una causa
importante de casi un tercio de un millón de muertes maternas en entornos de
ingresos bajos y medianos; también representa una proporción sustancial de
más de seis millones de muertes perinatales, aproximadamente ocho millones
de partos prematuros y casi 20 millones de bebés con bajo peso al nacer en
países en vías desarrollo.(21) Además, la preeclampsia y sus resultados
adversos se han relacionado con mayores riesgos de enfermedades crónicas no
transmisibles en etapas posteriores de la vida, lo que plantea un desafío
desalentador en el contexto de doble carga y recursos limitados en un país como
el nuestro.(22) Dado que la etiología de la preeclampsia sigue siendo
desconocida, la investigación e identificación de los factores de riesgo más
importantes es vital para fines políticos y clínicos, incluida la priorización de
intervenciones, asignación de recursos, identificación de mujeres embarazadas
de alto riesgo para una observación y atención más intensivas, y desarrollo o
mejora de estrategias de gestión de riesgos.(23)

En la Tabla N°1 podemos observar algunos datos representativos respecto a


ciertas variables intervinientes como la edad materna, si son primigestas o no y
el embarazo gemelar, no se encontró diferencia significativa en relación a las dos
primeras variables; sin embargo, con respecto al embarazo gemelar se encontró
significancia estadística (p= 0,045) con un odds ratio de 7.47, lo que nos permite
afirmar que el embarazo gemelar también es un factor de riesgo para
preeclampsia. Por otro lado, Shamsi U, et al en Pakistan en el año 2010
realizaron un estudio multicéntrico, llegando a la conclusión que la infección de
vías urinarias no es un factor de riesgo para el desarrollo de Preeclampsia; a
diferencia de la diabetes gestacional y el antecedente familiar de Preeclampsia
quienes si resultaron ser factores de riesgo. (24)

En la Tabla N° 2 realizamos la valoración de la frecuencia de infección recurrente


de vías urinarias durante la gestación en el grupo de pacientes con Preeclampsia
encontrando que de las 27 pacientes; 78% presentaron el factor de riesgo. En la
Tabla N° 3 en tanto, se registra que de las 44 gestantes sin preeclampsia; solo
presentan el antecedente de infección recurrente de vías urinarias, 41%.

En la Tabla N° 4 precisamos el riesgo muestral que conlleva la infección


recurrente de vías urinarias en relación a la aparición de Preeclampsia; el cual
se expresa como un odss ratio de 5,05; que al ser expuesto al análisis estadístico
con la prueba chi cuadrado verifica su presencia en toda la población al tener
significancia estadística (p<0.05); lo cual nos permite concluir que el antecedente

23
de infección recurrente de vías urinarias durante la gestación es factor de riesgo
para Preeclampsia. Nuestros resultados difieren a los descritos por Ebele K, et
al en Nigeria en el año 2017, quienes encontraron que no hubo un aumento en
el riesgo Preeclampsia durante el embarazo en mujeres que presentaron
bacteriuria asintomática durante el primer trimestre. (25) Kashanian M, et al
realizaron un estudio de casos y controles en Irán en al año 2011, ellos evaluaron
factores de riesgo asociados a Preeclampsia y encontraron las infecciones de
vías urinarias fueron factor de riesgo para Preeclampsia; sin embargo, tomaron
en cuenta un solo cultivo positivo durante el primer trimestre; por lo tanto, difiere
de los resultados que presentamos en nuestro estudio. (26)

En la Tabla N°5 se comparan los promedios de edades entre las gestantes con
y sin preeclampsia; a través del test estadístico t de student el cual verifica que
los promedios entre ambos grupos son similares; con tendencia a ser mayor en
el grupo sin preeclampsia.

Como limitaciones en nuestra investigación, encontramos que, debido a la


cantidad limitada de variables intervinientes, no se pudo obtener un contexto
apropiado para efectuar comparaciones y por ende obtener resultados
adicionales. Asimismo, tomando en consideración que hay pocos estudios
similares, el tamaño de muestra calculado fue reducido. Loh K y Sivaligan N
realizaron una revisión en el año 2007, con respecto a Infecciones urinarias
durante la gestación y es allí donde mencionan la importancia de tratar
oportunamente con antibioticoterapia las ITUs recurrentes; sin embargo, no
hacen mención a estudios en los que se haya asociado esta variable a la
aparición de Preeclampsia. (27)

Se ha considerado hace muchos años que la infección de vías urinarias ya sea


alta o baja es un factor de riesgo para Preeclampsia; sin embargo, no se ha
tenido en cuenta que la recurrencia de estas infecciones durante el primer
trimestre del embarazo, contribuye aún más a la aparición de dicha patología
importante. Los resultados obtenidos respaldan el problema planteado, por lo
tanto, esta información es de importancia en el ámbito de Ginecología-
Obstetricia debido a que se deberá poner un mayor énfasis en la prevención de
las infecciones urinarias durante esta etapa importante de la vida, ya que
dependerá en un futuro del desarrollo o no de Preeclampsia.

24
V. CONCLUSIONES

1. La frecuencia de infección recurrente de vías urinarias en gestantes con


preeclampsia fue 77,78%.

2. La frecuencia de infección recurrente de vías urinarias en gestantes sin


preeclampsia fue 40,91%.

3. El antecedente de ITU recurrente durante el primer trimestre del embarazo


es factor de riesgo para preeclampsia, con un odss ratio de 5.05 el cual
fue significativo (p<0.05).

4. El promedio de antecedente de ITU recurrente n el primer trimestre del


embarazo fue significativamente superior en los pacientes con
preeclampsia respecto de los pacientes sin preeclampsia (p<0.51).

25
VI. SUGERENCIAS

1. La asociación identificada debiera ser tomadas en cuenta como base para


desarrollar estrategias de seguimiento y vigilancia con la finalidad de
intentar alterar la historia natural de los pacientes con riesgo de
preeclampsia.

2. Dada la importancia de precisar la asociación definida en la presente


investigación; se recomienda la realización de estudios multicéntricos con
mayor muestra poblacional prospectivos con la finalidad de obtener una
mayor validez interna en su determinación y conocer el comportamiento
de la tendencia del riesgo identificado con mayor precisión.

3. Es imprescindible poner énfasis en la detección y el tratamiento oportuno


de dichas infecciones, además de enseñar a las gestantes a través de
charlas en nuestra localidad para que de esta manera estén mejor
preparadas y así se disminuya la frecuencia de infecciones de vías
urinarias durante la gestación y por ende en un futuro se evite el desarrollo
de preeclampsia.

26
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Shen M, Smith GN, Rodger M, White RR, Walker MC, Wen SW.
Comparison of risk factors and outcomes of gestational hypertension and
pre-eclampsia. PLoS ONE [Internet]. 24 de abril de 2017 [citado 4 de
octubre de 2017];12(4). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5402970/

2. Goldman’s Cecil Medicine, 24th Edition - Expert Consult Premium Edition --


Enhanced Online Features and Print, Single Volume - Sample Chapters and
Table of Contents.pdf [Internet]. [citado 4 de octubre de 2017]. Disponible
en:
http://booksite.elsevier.com/samplechapters/9781437716047/Sample%20C
hapters%20and%20Table%20of%20Contents.pdf

3. American College of Obstetricians and Gynecologists, American College of


Obstetricians and Gynecologists, editores. Hypertension in pregnancy.
Washington, DC: American College of Obstetricians and Gynecologists;
2013. 89 p.

4. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Spong CY, Dashe JS, Hoffman BL,
et al. Williams obstetricia. México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores,
S.A. de C.V.; 2015.

5. Adu-Bonsaffoh K, Antwi DA, Gyan B, Obed SA. Endothelial dysfunction in


the pathogenesis of pre-eclampsia in Ghanaian women. BMC Physiol
[Internet]. 29 de marzo de 2017 [citado 4 de octubre de 2017];17. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5372282/

6. Palei AC, Spradley FT, Warrington JP, George EM, Granger JP.
Pathophysiology of Hypertension in Preeclampsia: A Lesson in Integrative
Physiology. Acta Physiol Oxf Engl. julio de 2013;208(3):224-33.

7. Minassian C, Thomas SL, Williams DJ, Campbell O, Smeeth L. Acute


maternal infection and risk of pre-eclampsia: a population-based case-
control study. PloS One. 2013;8(9):e73047.

8. Szweda H, Jóźwik M. Urinary tract infections during pregnancy - an updated


overview. Dev Period Med. 2016;20(4):263-72.

9. Amiri M, Lavasani Z, Norouzirad R, Najibpour R, Mohamadpour M, Nikpoor


AR, et al. Prevalence of Urinary Tract Infection Among Pregnant Women
and its Complications in Their Newborns During the Birth in the Hospitals of
Dezful City, Iran, 2012 - 2013. Iran Red Crescent Med J [Internet]. 24 de
agosto de 2015 [citado 4 de octubre de 2017];17(8). Disponible en:
http://ircmj.com/en/articles/16665.html

10. Matuszkiewicz-Rowińska J, Małyszko J, Wieliczko M. State of the art


paper Urinary tract infections in pregnancy: old and new unresolved
diagnostic and therapeutic problems. Arch Med Sci. 2015;1:67-77.

27
11. Hunt J, Waller G. Recurrent uncomplicated urinary tract infection: a
review of psychological factors. J Psychosom Res. mayo de
1993;37(4):313-23.

12. v30n1a02.pdf [Internet]. [citado 4 de octubre de 2017]. Disponible en:


http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v30n1/v30n1a02.pdf

13. Rezavand N, Veisi F, Zangane M, Amini R, Almasi A. Association


between Asymptomatic Bacteriuria and Pre-Eclampsia. Glob J Health Sci.
18 de diciembre de 2015;8(7):235.

14. Özlü T, Alçelik A, Çalışkan B, Dönmez ME. Preeclampsia: Is it because


of the asymptomatic, unrecognized renal scars caused by urinary tract
infections in childhood that become symptomatic with pregnancy? Med
Hypotheses. noviembre de 2012;79(5):653-5.

15. Nourollahpour Shiadeh M, Behboodi Moghadam Z, Adam I, Saber V,


Bagheri M, Rostami A. Human infectious diseases and risk of preeclampsia:
an updated review of the literature. Infection. octubre de 2017;45(5):589-
600.

16. El estudio de casos y controles: su diseño, análisis e interpretación, en


investigación clínica - sp035h.pdf [Internet]. [citado 3 de noviembre de
2017]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-
2003/sp035h.pdf

17. Pineda EB, Alvarado EL de, Hernández de Canales F. Metodología de la


investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Washington,
D.C.: Organización Panamericana de la Salud : Organización Mundial de la
Salud; 1994.

18. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P.


Metodología de la investigación. 2014.

19. Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf [Internet]. [citado 3 de noviembre de


2017]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-
investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-
Helsinki-2013-Esp.pdf

20. Microsoft Word - CODIGO DE ETICA 2008.doc -


Codigo_etica_cmp_OCT-2007.pdf [Internet]. [citado 3 de noviembre de
2017]. Disponible en:
http://medicina.unmsm.edu.pe/images/Facultad_Medicina/Instituto_Etica/do
cumentos/Codigo_etica_cmp_OCT-2007.pdf

21. Boutin A, Gasse C, Demers S, Giguère Y, Tétu A, Bujold E. Maternal


Characteristics for the Prediction of Preeclampsia in Nulliparous Women:
The Great Obstetrical Syndromes (GOS) Study. J Obstet Gynaecol Can
JOGC J Obstet Gynecol Can JOGC. 24 de octubre de 2017;

22. Grum T, Seifu A, Abay M, Angesom T, Tsegay L. Determinants of pre-


eclampsia/Eclampsia among women attending delivery Services in Selected

28
Public Hospitals of Addis Ababa, Ethiopia: a case control study. BMC
Pregnancy Childbirth. 15 de septiembre de 2017;17(1):307.

23. Valdés G. Preeclampsia and cardiovascular disease: interconnected


paths that enable detection of the subclinical stages of obstetric and
cardiovascular diseases. Integr Blood Press Control. 2017;10:17-23.

24. Shamsi U, Hatcher J, Shamsi A, Zuberi N, Qadri Z, Saleem S. A


multicentre matched case control study of risk factors for preeclampsia in
healthy women in Pakistan. BMC Womens Health. 30 de abril de
2010;10:14.

25. Izuchukwu KE, Oranu EO, Bassey G, Orazulike NC. Maternofetal


outcome of asymptomatic bacteriuria among pregnant women in a Nigerian
Teaching Hospital. Pan Afr Med J. 2017;27:69.

26. Kashanian M, Baradaran HR, Bahasadri S, Alimohammadi R. Risk


factors for pre-eclampsia: a study in Tehran, Iran. Arch Iran Med. noviembre
de 2011;14(6):412-5.

27. Loh K, Sivalingam N. Urinary tract infections in pregnancy. Malays Fam


Physician Off J Acad Fam Physicians Malays. 2007;2(2):54-7.

29
VIII. ANEXOS
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

“INFECCIÓN RECURRENTE DE VIAS URINARIAS DURANTE LA


GESTACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN EL
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO DE JULIO DEL 2016 A JUNIO DEL AÑO
2017”

I. DATOS DE FILIACIÓN:
a. Edad de la madre:
b. Número de Historia Clínica:

II. PREECLAMPSIA (VARIABLE DEPENDIENTE)


a. Presenta ( )
b. No presenta( )

III. INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS URINARIAS DURANTE LA


GESTACIÓN (VARIABLE INDEPENDIENTE)
a. Presenta ( )
b. No presenta ( )

IV. CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS (COVARIABLES):


a. Embarazo gemelar
i. Sí( ) No( )
b. Primigesta
i. Sí( ) No( )
c. Antecedente familiar de Preeclampsia
i. Sí( ) No( )

30

También podría gustarte