Estado y Administracion Comision 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

IFTS N°21

Estado y Administración pública


Primer parcial

Profesor Despoulis Netri Nicolas


Comisión 1 A
Alumna Cabrera Romina Inés
Fecha de entrega: 19 de junio 2024
Preguntas:

1. ¿Qué es el Estado?
Existen distintas concepciones acerca del Estado, según Cassagne, el
Estado es ¨la perfecta organización jurídico-política de la comunidad que
procura el bien común¨ en tanto Georg Jellinek lo define como una
corporación integrada por el pueblo y dotada de poder para mandar. El
Estado no es otra cosa que una sociedad políticamente organizada y no
puede haber sociedad sin organización política. Según Aristóteles, el Estado
constituye una asociación política natural y necesaria, cuya esencia radica
en la propia naturaleza humana. Mientras Santo Tomás sostiene que el
Estado es la institución necesaria y fundamental que deriva de la naturaleza
social del hombre. Su finalidad es establecer el buen orden de la vida.
Desde el punto de vista de la causa material, el Estado es el pueblo
organizado jurídicamente, dentro de un territorio fijo y bajo el imperio de una
ley cuyo fin es el bien común.

2. ¿Cuál es la personalidad jurídica del Estado? ¿Tiene doble personalidad


o es única?
En la actualidad se considera que el Estado tiene una única
personalidad jurídica, pero desarrolla dos clases de actividades: -las que
realiza dentro del derecho público (cuando actúa como poder público
regulando la actividad común de las personas ej.: al dar un concesión); o
-las que realiza dentro del derecho privado (cuando contrata particulares
en plano de igualdad actuando como persona privada ej.: cuando alquila
un inmueble de su propiedad privada); y lo hace como titular de
derechos y obligaciones.
Por lo tanto el Estado tiene personalidad unitaria desarrollando dos
actividades dentro de la misma y ni siquiera aceptando la posibilidad de
una doble esfera de actuación del Estado, la personalidad de este
admite desdoblamientos. En ambas clases de actividades el Estado es
responsable.

3. ¿Técnicamente el Estado tiene tres poderes, o un solo poder?

Técnicamente el Estado tiene un único poder, que se divide en tres


funciones. Ésto surge de la obra de Montesquieu ¨El espíritu de las
leyes¨(1748) y propone dividir el poder en tres partes o funciones,
evitando así su concentración en un solo órgano (ya que considera que
todo órgano que tiene poder tiende a abusar de él). Al dividirlo logra el
equilibrio, mediante fuerzas de controles recíprocos entre estos tres
poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) impidiendo a un poder invadir
la esfera de los otros dos.

4. ¿Cuáles son las tres funciones del Estado?

Las tres funciones del Estado son:

-Función Ejecutiva: Es la función principal del Poder Ejecutivo (a cargo


del Presidente de la Nación); es continua, rápida e inmediata y se ocupa
de que se cumpla la ley y de satisfacer los intereses comunitarios
impostergables. Dentro de la cual también está la función administrativa
(cuando realiza actos administrativos).
-Función Legislativa: función del Estado que se ocupa de dictar, alterar o
suspender leyes; siempre que sean conformes a la Constitución
Nacional. Integrado por el Congreso: Cámara de Diputados y Cámara de
Senadores.
-Función Judicial: se ocupa de interpretar y aplicar la ley en los casos
concretos para resolver controversias jurídicas entre partes con
intereses contrapuestos (imponiendo una decisión con fuerza de verdad
legal). Es la función principal del Poder Judicial, integrado por la Corte
Suprema de Justicia y Tribunales inferiores.

5. Defina la función o actividad administrativa del Estado

El Estado tiene diferentes funciones que ejercer y una de ellas es la


función administrativa, ésta tarea incluye hacer que se ejecute , cumpla
y observe la ley así como también celebrar contratos y demás
actividades discrecionales donde no hay una ley que impone una
obligación.
Según el criterio subjetivo u orgánico, la función administrativa es casi
toda la actividad realizada por el Poder Ejecutivo y sus dependientes. En
este caso se tiene en cuenta el órgano que realiza la actividad.
Según el criterio objetivo o material, la función o actividad administrativa
es aquella actividad materialmente administrativa realizada por
cualquiera de los tres órganos y su fin es el interés público.
Dado que la mayoría de los autores se inclinan por el criterio objetivo, se
puede decir que La Función Administrativa es “La actividad de
cualquiera de los tres órganos estatales siempre que la naturaleza
jurídica de esa actividad sea administrativa”.
6. Defina Administración Pública
La Administración pública es casi toda función que realiza el Poder
Ejecutivo y los organismos dependientes de él. Tiene como finalidad
administrar los recursos del Estado para así poder satisfacer los
intereses comunitarios.

7. ¿La Administración pública, puede ejercer funciones jurisdiccionales?


¿Tiene límites?

Los integrantes de la Administración pública pueden realizar función


jurisdiccional bajo ciertas circunstancias, y el Poder Judicial puede
controlarla a través del “control judicial suficiente”.
El artículo 109 de la CN veda las funciones judiciales por parte del Poder
Ejecutivo, no así las jurisdiccionales. Según varios autores, lol que éste artículo
prohíbe son las funciones judiciales, no las jurisdiccionales. Es decir que
dentro de la función jurisdiccional habría dos especies: judicial y
administrativa.
Siempre existen límites jurídicos a las facultades discrecionales de la
administración, y el juez para determinar si estos límites han sido
violados o no. La transgresión de ellos conlleva a la nulidad del acto
administrativo.

8. ¿Cuáles son las excepciones a la improrrogabilidad de la competencia?

La competencia es improrrogable (art.3, ley 19549). Pero existen


excepciones basadas en la celeridad y eficacia que necesita la actividad
administrativa. Una de estas excepciones es La Delegación: es el acto
jurídico a través del cual un órgano superior le transfiere a uno inferior o
de igual jerarquía, su competencia para realizar determinada actividad;
ej.: el Presiden te delega facultades en el Jefe de Gabinete de Ministros.
La delegación siempre debe estar autorizada por una norma (art.3 ley
19549), la cual debe expresamente decir cuales son las atribuciones que
se delegan.
Otra excepción es La Avocación: es inversa a la delegación, y se da
cuando el órgano superior toma una cuestión en donde es competente el
órgano inferior. No necesita norma expresa que la autorice pero tiene
límites: 1) solo procede en la administración donde rige el principio de
jerarquía ej.: no puede aplicarse entre entidades descentralizadas y el
jefe de la administración, porque no hay jerarquía solo control. 2)
siempre que una norma no disponga lo contrario. 3) siempre que no se
trate de una facultad dada al inferior por un a idoneidad propia de él
(especialidad técnica).

9. ¿Cuál es el estatus jurídico de las provincias argentinas, donde surgen y


cuáles son sus características?
El art. 121 de la CN establece que: “Las provincias conservan todo el
poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”.
Surge de la adopción del federalismo como forma de estado que derivo
en el reconocimiento de las autonomías provinciales (art. 5, 121, 122 y
123 de la CN).
Tienen la característica de las siguientes atribuciones:
-Se dan sus propias instituciones.
-Dictan su propia Constitución, respetando las declaraciones, derechos y
garantías de la CN y que deben asegurar la administración de justicia,
autonomía municipal y educación primaria.
-Se les dan atribuciones exclusivas como elegir sus autoridades, se
rigen por las normas que a sí mismas se dan o en concurrencia con el
Estado Nacional
-Participan en la formación de la voluntad de la Nación a través de sus
senadores dentro del Congreso Nacional y deben subordinarse a los
principios básicos de la organización nacional porque el Estado Federal
es titular de la soberanía y prevalece sobre aquellas.

10. ¿Qué forma de Estado y de Gobierno tiene La República Argentina?

La Nación Argentina es una forma de Estado Federal, con una forma


republicana de Gobierno, de especie democrática (república
democrática), siendo su democracia indirecta o representativa (CN de
1853) y también semidirecta a partir de la Reforma de 1994.

Cito el art. 1 de la CN: La Nación Argentina adopta para su gobierno la


forma representativa republicana federal, según la establece la presente
Constitución.

Fin del cuestionario.


11.

También podría gustarte