2° Parcial - Constitucional 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

2° PARCIAL - CONSTITUCIONAL - 2022

UNIDAD 3: ESTADO. CONCEPTO. ELEMENTOS


CONCEPTO DE ESTADO: “Conjunto de personas que se encuentran en un espacio
determinado y están sometidos bajo un poder etático”.
La doctrina sostiene que se le puede llamar Estado a una organización sólo si reúne los tres
elementos:
- Territorio.
- Poder.
- Población.

TERRITORIO: art. 1 Constitución.


Este artículo da la denominación del nombre del Estado: “La República Oriental del
Uruguay,”.
- Asociación política: refiere al Poder que se ejerce.
- Habitantes de un país: conforman la población de un Estado.
Estos habitantes se encuentran en un espacio, un territorio. El territorio es un espacio
tridimensional donde se aplican las normas. Es necesario que exista una base territorial.
No se concibe un Estado sin un territorio definido, los 3 elementos tienen una coexistencia
necesaria.
Territorio geográficamente: lugar que ocupa un Estado, comprendido dentro de sus límites.
Territorio jurídicamente: tiene un significado de espacio en que el Estado aplica sus normas y
ejerce su jurisdicción. Además de que los límites de ese territorio va a determinar hasta dónde
llega el poder del Estado y donde comienza el del otro.
Los espacios tridimensionales son: espacio aéreo, terrestre y subsuelo.
Características del territorio:
- Debe tener límites políticos.
- Puede tener una división política interna de acuerdo a la organización que tome
(Estados Federales y Unitarios).

POBLACIÓN: se conforma por un conjunto de personas que habitan el territorio de un


Estado y por lo tanto se encuentran sometidas a su poder.
Nación y Población: la nación es el pueblo, ya que sus miembros están unidos por una serie
de factores nacionalizantes que le dan cierta identidad propia. Estos son: naturaleza
psicológica, elementos espirituales, tradiciones, creencias religiosas, lenguaje, cultura y
aspiraciones compartidas. Estos factores que funcionan como vínculos que brindan unidad e
identidad a un pueblo, lo transforman en una nación.
El factor más importante es la naturaleza psicológica: es la voluntad de compartir un destino
común, una cierta conciencia colectiva de querer estar unidos. Este elemento brinda unión a
un pueblo, firmeza en su identidad y un sentido de pertenencia de sus miembros.

PODER ETÁTICO: Es la organización jurídico-política que se ejerce sobre la población


dentro de un territorio determinado. Dicho poder se exterioriza o manifiesta a través de la
Constitución, las leyes, los decretos; hay un sistema de normas reguladoras de la conducta de
los habitantes del Estado.
Es un poder de mando que se impone a todos los individuos en la órbita territorial.
Características del Poder Etático:
- Originario: este poder se crea a sí mismo, no deriva de otro poder externo. El Estado
se organiza y limita a sí mismo.
- Forzoso e ineludible: nadie puede escapar de este poder.
- Coactivo y obligatorio: el Estado tiene la facultad de utilizar la fuerza para
imponerse y hacer cumplir las normas. Esa fuerza es legítima y solo el Estado la
puede ejercer.
- Soberano: es superior e independiente de otros poderes. Es el poder que puede
modificar, o crear su propia competencia, organización y facultades, por eso, no
admite otro poder por encima de él.
Soberanía: capacidad de un poder de determinar hasta dónde lo ejerce.
2 facetas de la soberanía:
- Interna: poder supremo.
- Externa: el Estado es dueño de sus decisiones y no se somete a otro poder a menos
que él lo haya decidido por sí solo.
Independencia: significa que no está sujeto a otra voluntad, este es el plano externo de la
soberanía.
Soberanía interna: significa supremacía, no tiene un igual. No hay otro centro de poder que se
compare con el Poder del Estado.
Soberanía en sentido general: significa “competencia de las competencias”.
Principal atribución del Estado: definir su propia competencia, qué actividades va a cumplir y
hasta dónde llega el ejercicio de su poder.

ACTIVIDAD ESTATAL:
FUNCIONES DEL ESTADO: son actividades intransferibles del Estado, no las pueden
desarrollar los particulares y son parte de la génesis central de la actividad estatal.
DETRÁS DE CADA FUNCIÓN EXISTE UN PODER DE GOBIERNO QUE LLEVA
ADELANTE ESA FUNCIÓN.

1. FUNCIÓN LEGISLATIVA: consiste en la redacción, sanción de las leyes concebidas


como normas de carácter general que se aprueban para el funcionamiento del Estado. El
Poder Legislativo es el poder del gobierno y titular de esa función.
Art. 133 Const: la función legislativa en el Poder Legislativo es preponderante, la más
importante, pero no es exclusiva.
Los poderes titulares de la función del Estado, no desarrollan únicamente su tarea, sino que
realizan otras complementarias.
También, el constituyente ubica otras funciones complementarias y las ubica en el Poder
Legislativo. Estas funciones son: juzgar a las autoridades pasibles de juicio político (son los
que están en el art. 93 Const.).
El Poder Legislativo tiene función administrativa, el constituyente le otorga esta potestad
para desarrollar su función.
Tiene función de fiscalización y contralor, la posibilidad de controlar y fiscalizar actividades
del Poder Ejecutivo y en algunos casos, del Poder Judicial.
2. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA O EJECUTIVA: está a cargo del Poder
Ejecutivo. Es el poder de gobierno que tiene a cargo la actividad administrativa que implica
el desarrollo del Estado para el cumplimiento de sus cometidos.
Art. 168 num 7 Const: “puede promover proyectos de ley”. En nuestro sistema el Poder
Ejecutivo es colegislador, tiene iniciativa más allá de que no las aprueba. Algunas leyes solo
las puede presentar este poder, como las de materia tributaria.
Actividad administrativa: es la preponderante pero tiene potestades legislativas y son de
carácter de iniciativa legal. Puede poner objeciones, suspender y oponerse a los proyectos de
ley del P.L, y estas atribuciones son otorgadas por el constituyente.
También ejerce la función jurisdiccional cuando realiza sumarios a funcionarios.
3. FUNCIÓN JURISDICCIONAL: a cargo del Poder Judicial. Conoce, dirige y
sustancia todos los procesos judiciales que se desarrollan en el país y dicta sentencias.
Art. 239 num 2: función preponderante es la jurisdiccional. Tiene competencia administrativa
y eso le garantiza su funcionamiento autónomo.
Función legislativa del P.J: tiene potestad de dictar lo que se llaman “ACORDADAS” que
son normas de carácter general pero dentro de las competencias del P.J.
Ejemplo: mediante las acordadas crea juzgados, determina cómo deben registrarse las firmas
notariales.
4. FUNCIÓN ELECTORAL: debe tener independencia por eso es autónoma, sino perdería
la garantía necesaria. Está a cargo de la Corte Electoral. Esto es, la actividad necesaria para la
convocatoria, celebración de los actos electorales, para la fiscalización de los resultados, etc.
Embiste a la persona de su cargo electivo, manda el acta con el resultado de la elección
informando que fue elegido para ocupar el cargo.
Art. 332 Const: la Corte Electoral está ubicada en la sección de justicia electoral, por lo tanto,
tiene función jurisdiccional, porque tiene potestad de anular una elección y suspender
eventualmente a un ciudadano, partido político o candidato.
5. FUNCIÓN CONSTITUYENTE: a cargo del Poder Constituyente. No tiene un órgano
como pasa en los 3 poderes, aquí encabeza el Cuerpo Electoral. Tiene únicamente esta
función.
Se expresa a través de la reforma, cambios y derogaciones de la norma constitucional.
Cuerpo Electoral: es el pueblo jurídicamente organizado, implica que, además de ser
habitante, tiene una vinculación jurídica fuerte, tiene derecho a elegir y ser elegido.

FINES DEL ESTADO: son las actividades realizadas por el Estado a través de sus órganos.

COMETIDOS DEL ESTADO:


El Estado realiza una serie de actividades, ya sea solo o en conjunto con particulares a través
de organismos o instituciones. Estas actividades son los cometidos del Estado.
Tipos de cometidos: servicios esenciales, servicios públicos, servicios sociales y servicios
comerciales e industriales.
- SERVICIOS ESENCIALES: también pueden llamarse necesariamente estatales, y
esto es porque, son actividades que solamente el Estado puede realizar, por ello no
pueden estar en manos de particulares.
Ejemplos: emisión de la moneda, la defensa del territorio (ejército), la conservación
del orden interno (policía), las relaciones exteriores.
- SERVICIOS PÚBLICOS: son servicios destinados a satisfacer necesidades
colectivas básicas de la población. Son servicios que debe cumplir el Estado, para
garantizar que llegue a todos, pero puede compartir este cometido con particulares a
través de una concesión de servicios públicos.
Ejemplos: OSE, saneamiento, comunicaciones telefónicas (ANTEL), luz eléctrica
(UTE).
- SERVICIOS SOCIALES: se refieren a las actividades que también satisfacen
necesidades básicas que pueden ser prestadas por el Estado como por los particulares.
Ejemplo: Salud, servicio de ómnibus.
- SERVICIOS COMERCIALES E INDUSTRIALES: son actividades privadas a
cargo de la administración del Estado.
Ejemplo: ANCAP.

ESTADO DE DERECHO. CONCEPTO. EVOLUCIÓN:


El Estado de derecho nace con el Constitucionalismo.
- En un sentido formal, Estado de Derecho es el Estado se somete al derecho que él
mismo dicta.
- En sentido sustancial: supone el reconocimiento de los derechos humanos y sus
garantías.
Concepto de Estado de Derecho: Estado que actúa de acuerdo al orden jurídico que ha
dictado y reconoce ciertos principios básicos como: los derechos humanos, el respeto a la
soberanía del pueblo y los valores que configuran una democracia. En períodos de dictadura
no existe el Estado de derecho.
EVOLUCIÓN:
- Estado liberal de derecho: El Estado liberal de derecho supuso el reconocimiento de los
derechos civiles y políticos y la igualdad de las personas ante la ley. En cuanto a los derechos,
el Estado liberal de derecho atiende a la dimensión individual de la persona.
- Estado social de derecho: El Estado social de derecho coloca a la persona en el centro de
su concepción, pero atendiendo a su doble dimensión, de ser individual y colectivo. Se pasa a
la función social de la propiedad. El Estado interviene en la economía.
Uruguay: Estado democrático y social de derecho: El Estado uruguayo se somete al
derecho que crea y tiene un sistema de control de la actividad estatal. Es un Estado
democrático, admite la existencia del multipartidismo.

ÓRGANOS Y SISTEMAS ORGÁNICOS:


Sistema orgánico: es aquel que dentro de sí mismo existen más órganos. Ejemplo: la
intendencia, Poder Ejecutivo (está Presidencia y Ministerios). Para que exista un sistema
orgánico debe haber división de órganos internos.
TEORÍA DEL ÓRGANO: 3 elementos:
- Voluntad del Estado: persona titular del órgano del Estado. Cuando el órgano es
unipersonal, el titular es una persona. Ej: presidencia, intendencia, ministerio.
- La forma: el funcionamiento del órgano es importante porque dependiendo la forma,
se van a tomar las decisiones.
Esto se manifiesta de 2 maneras:
a. Seguir la forma implica que el titular o titulares del órgano cumplen con los
requisitos para integrarlo.
b. El órgano cuando va a expedirse debe cumplir con los requisitos necesarios.
- Competencia: conjunto de atribuciones que tiene el órgano y ese poder que tiene el
órgano se divide por razón de materia o especialidad.

ESTRUCTURA DEL ESTADO URUGUAYO: UNITARIO FUERTEMENTE


DESCENTRALIZADO.
El Estado Unitario y el Estado Federal son órganos opuestos. Existe una diferencia de grado
más que de esencia, esencialmente no son distintos. La diferencia es el grado en que el poder
está distribuido.
ESTADO UNITARIO: es aquel en el que el poder está fuertemente concentrado. Nuestro
país es un Estado Unitario, por más que existan 19 departamentos con un gobierno
departamental en cada uno, todos ellos deben responder al poder central.
ESTADO FEDERAL: existe una mayor distribución del poder. Ejemplo: Argentina.
Descentralizar: proceso por el cual se transfiere desde un órgano central, una serie de
facultades de un centro originario de poder hacia órganos que los van a ejercer como propios.
Existe un traslado de competencias de la administración central del Estado.
Unidad 4. CIUDADANÍA, SUFRAGIO Y PARTIDOS POLÍTICOS
Nacionalidad y ciudadanía.
NACIONALIDAD: hay una cuestión sociológica pero también es un derecho de la persona,
entonces es un vínculo jurídico también. La nacionalidad no se pierde a diferencia de la
ciudadanía.
CIUDADANÍA: es el vínculo jurídico-político que liga a la persona con el Estado y la
habilita para participar en el Gobierno, ya sea como elector o como elegible.
El vínculo tiene carácter jurídico porque está regulado por la ley; por otra parte, es político
porque constituye un derecho a participar en el Gobierno.
Ciudadano: son ciudadanos aquellos que gozan de derechos civiles y políticos que les
permite participar en forma activa en la sociedad.
TIPOS DE CIUDADANOS: art. 73 Const.
- Naturales.
- Legales.

CIUDADANÍA NATURAL: Art. 74 Const. Se distinguen dos situaciones.


En nuestro país pueden ser ciudadanos naturales:
a) Nacidos en cualquier punto del territorio de la República. “IUS SOLI” (derecho de
suelo).
b) Nacidos en otro territorio, hijos de padre o madre orientales. “IUS SANGUINI”
(derecho de sangre).
La condición de ciudadano natural se transmite (LEY 16.021).
Requisitos para que aquellos nacidos en otro territorio, pero hijos de padre o madre
orientales, puedan ejercer sus derechos como ciudadanos naturales: Bastará con avecinarse al
país e inscribirse en el Registro Cívico.
Avecinarse al país implica la realización de actos que pongan de manifiesto la voluntad de la
persona de querer radicarse en el país, a los que se exige mínimo tres meses de residencia. La
residencia se puede probar a través de distintos documentos, como un contrato de alquiler.
Registro Cívico: es el registro que lleva la Corte Electoral de todos los habilitados para votar.
CIUDADANÍA LEGAL: Art. 75 Const.
El artículo comienza diciendo “Tienen derecho a la ciudadanía legal” lo que hace referencia a
que es un derecho que tienen los ciudadanos extranjeros siempre y cuando cumplan con los
requisitos previstos en los siguientes literales.
LITERAL A: Requisitos debe cumplir un extranjero para obtener la ciudadanía legal en
nuestro país: Necesitan cumplir con tres requisitos:
- Comprobar la buena conducta, lo que significa que no deben tener ningún tipo de
antecedentes penales, esto se comprueba a través de testigos y certificado expedido
por Jefatura de Policía del departamento.
- Familia constituida en la República: la expresión “familia constituida” significa vivir
con otros familiares en el país, no implica matrimonio con hijos, bastará con que
tenga algún familiar.
- Poseer capital en giro: significa capital aplicado a la economía del país, ya sea
industrial, comercial; además ser dueño de alguna propiedad y/o profesar algún
trabajo para poder sustentarse, es decir, tener un oficio.
Cumpliendo con estos requisitos, el extranjero obtendrá la Carta de Ciudadanía, pudiendo
ejercer sus derechos como ciudadanos, tres años después.

LITERAL B: Este literal se diferencia del anterior en que, en el A obtendrán la ciudadanía


legal aquellos extranjeros con familia constituida en el país, siempre y cuando hayan
transcurrido tres años de residencia habitual. Mientras que en el literal B, la obtendrán
aquellos que no tengan familia constituida en el territorio, debiendo transcurrir cinco años de
residencia habitual.

LITERAL C: Servicios notables o méritos relevantes: hace referencia a un extranjero que


haya prestado servicios al país o a sus ciudadanos y/o que tenga méritos relevantes, por
ejemplo, ser científico, artista, médico, etc.
Los ciudadanos de los literales A y B, luego de obtener la ciudadanía legal, deberán dejar
transcurrir 3 y 5 años para comenzar a ejercer sus derechos como ciudadanos.
Para el caso del literal C, los extranjeros reciben la ciudadanía, sin realizar ningún trámite y
podrán ejercer sus derechos como ciudadanos sin esperar ningún plazo.
Suspensión de la ciudadanía: se puede suspender el ejercicio de la ciudadanía, Artículo 80
de la Constitución.

ELECTORES NO CIUDADANOS: art. 78 Const.


Electores no ciudadanos son aquellas personas que no son ciudadanos naturales y que
tampoco han solicitado la ciudadanía legal.
Requisitos que deben cumplir estos extranjeros: los requisitos son los mismos que para
solicitar la ciudadanía legal (art. 75 literal A), solo que se requiere una residencia habitual en
el país de quince años.
¿Cuáles podrían ser las razones para que estas personas elijan este mecanismo y no el de
hacerse ciudadanos legales? Puede darse por diversos motivos, se les dará dos ejemplos:
a) Por haber nacido en países que le retiran su nacionalidad de origen si se hacen
ciudadanos de otro país.
b) Porque haciendo este trámite del artículo 78 de la Constitución, quedará habilitado
para ejercer el voto desde que se inscriba en el Registro Cívico; en cambio si solicita
la ciudadanía legal, deberá esperar tres años para comenzar a ejercerlo.
Los electores no ciudadanos votan en todas las elecciones, pero no votan en plebiscitos.

SUFRAGIO Y SISTEMAS ELECTORALES:


CONCEPTO DE SUFRAGIO: es una manifestación que permite a las personas tomar
decisiones expresando así su voluntad en distintos temas. Según nuestras normas, el mismo
constituye un derecho y una obligación.
Las bases del sufragio son el conjunto de normas y valores que garantizan que el sufragio sea
democrático.
Esas bases son:
1. El cuerpo electoral debe estar inscripto en el Registro Cívico: esto quiere decir que
el ejercicio del sufragio está asociado a un registro que lleva el Estado donde pueden
ejercer el derecho al voto aquellos que estén registrados. Tenemos la obligación de
estar registrados, art. 77 num 1.
Esta base le otorga el principio de la universalidad del sufragio, porque esa
inscripción alcanza a todas las personas.
2. El voto es secreto y obligatorio: el constituyente le otorga al legislador la potestad de
regular la obligatoriedad, por ello el legislador prevé sanciones para el caso que se
incumpla.
Esta base permite que el ciudadano no esté sujeto a presiones al momento de votar.

CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO:


Universal: significa que se permite hacer uso de este derecho sin limitaciones, es decir, no se
limita por razones sociales, económicas, culturales, políticas, etc. Hay limitaciones que son
aceptadas como por ejemplo, cierta edad mínima, la condición de ciudadano o estar
habilitado para votar, etc.
Esto no fue siempre así, antiguamente quienes podían votar eran los hombres con buena
posición económica y que supieran leer y escribir. La mujer no tenía dicho derecho. En 1927
votó la primera mujer en un plebiscito en Cerro Chato, ya en 1938 las mujeres votaron por
primera vez en una elección nacional (se votó para decidir a qué jurisdicción pertenecía el
pueblo).
Obligatorio: es un deber, y por lo tanto, el cuerpo electoral no puede decidir si concurrir o no
a votar.
Si los habilitados para votar no lo hacen, se aplican sanciones que pueden ser económicas o
administrativas.
Secreto: ninguna persona podrá saber qué vota el elector. Esto es una garantía para el elector.
Por ello la forma en que se vota es en un cuarto secreto y en soledad. Esto es con el fin de que
el elector no esté bajo presiones o influencias, y pueda votar libremente.
Directo: elegimos directamente a nuestros representantes.

SISTEMAS ELECTORALES:
Conjunto de normas y principios que regulan la elección de los diferentes cargos electivos.
Establece mecanismos para distribuir los cargos. Regula distintas posibilidades para ser
candidatos, requisitos, postulación, forma de emitir el sufragio a través de las Comisiones
Receptoras de Votos, además de la distribución y proclamación de los cargos electos.
No hay un sistema electoral único, sino que se manifiesta de varias formas. Varían según los
órganos a elegir.
Además regula la forma de la candidatura, la elección y la proclamación. Es decir, las
distintas etapas del proceso electoral.
CANDIDATURA: en nuestro sistema se manifiesta en las listas. Nuestro sistema se
denomina “de lista cerrada o completa” porque no podemos añadir candidatos.
CIRCUNSCRIPCIÓN: espacio físico donde está comprendida la elección.
Ejemplo:
- Si se vota intendente es circunscripción departamental.
- Si se vota senador es nacional.
- Si se vota a diputado es departamental.
- Si se vota alcalde es municipal.
MOMENTO DE LA ELECCIÓN: en nuestro sistema se realiza en una jornada. El que
resulta electo puede hacerlo en una elección o en el balotaje. Para el caso de las elecciones
departamentales se hacen en una sola vuelta.
CRITERIO PARA DETERMINAR EL RESULTADO:
- Sistema de mayoría: Presidencia e Intendencia.
- Sistema de la representación proporcional: está condicionado cuando se eligen a los
integrantes de la Cámara de Representantes (art. 88) Es condicionado y no integral
porque la Constitución exige que debe haber dos representantes por departamento.
Art. 94: para elegir Senadores si es un sistema proporcional integral puro, porque cada
partido político tendrá tantos senadores como votos obtenga.

Art. 151 Const: el sistema electoral para elegir Presidente y Vicepresidente es el sistema de la
mayoría. Esto es porque todos compiten por un órgano solo.
Art. 271 inc 3: el intendente electo será el candidato más votado. Es un sistema de mayoría
simple.

PARTIDOS POLÍTICOS:
Concepto: “los partidos políticos son asociaciones de personas que comparten ideas,
intereses, valores, proyectos, etc, y tienen como finalidad principal llegar al gobierno”.
Hay una legislación que regula las actividades de los partidos políticos. También establece los
requisitos para su formación:
- Debe tener representantes legales.
- Fijar un domicilio.
- Establecer autoridades.
- Postular la carta de principios con una síntesis de las ideologías del partido,
principios, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGULACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:


- Art. 77 num 2: los partidos políticos deben proponer un candidato a la Presidencia.
Esta candidatura se realiza en las elecciones internas.
- A nivel departamental, para el cargo de intendente se pueden presentar hasta 3
candidatos.
- La Constitución establece que se deben elegir dos órganos internos:
a. Órgano Deliberativo Nacional: potestad de desempatar el candidato a
presidencia en caso de que los resultados no lo resuelvan. También proclama
el cargo de Vicepresidente.
b. Órgano Deliberativo Departamental: proclama candidatos a intendencia.
- Regulación programática: los partidos políticos tienen la obligación de publicar sus
planes de gobierno ante la Corte Electoral y esta los publica.
- Obligación de suministrar de qué manera financian sus actividades.

Unidad 5. EL GOBIERNO Y SUS PODERES


GOBIERNO: proviene de “gobernare” guiar la nave, guía al Estado.
El punto de contacto entre el Estado y el Gobierno es el poder.
3 conceptos de Gobierno:
1. Orgánico: conjunto de órganos que expresan la voluntad del Estado. Son los 3
poderes, también las intendencias y Juntas departamentales.
2. Subjetivo: los gobiernos serían los titulares de esos órganos. Son personas físicas que
a través de los cargos que ocupan hacen funcionar los órganos del Estado. Ej: titulares
de cada poder.
3. Funcional o dinámico: hace referencia al Estado como actividad.

SEPARACIÓN DE PODERES: es planteada por Montesquieu. Surge de una necesidad de


brindar a los ciudadanos ciertas garantías, es decir, darles la seguridad de que el poder no
estará concentrado en un solo gobernante. Con esto se refiere a que se evitará el abuso de
poder. Al controlarse cada Poder por los demás se produce un equilibrio entre ellos de modo
que las funciones del Estado (legislativa, administrativa y jurisdiccional) están a cargo de
órganos independientes cada uno de ellos controlado por aquellos a quienes a su vez controla.

FORMAS DE GOBIERNOS. CLASIFICACIONES:


FORMAS DE GOBIERNO: cómo se organizan institucionalmente los estados a través de
sus normas para llevar a cabo las funciones del gobierno.
Se manifiesta de distintos modos, la forma de identificarlos tiene bastante que ver en cómo se
organizan entre ellos los poderes Legislativo y Ejecutivo.
La doctrina los clasifica en:
- PRESIDENCIALISMO: el Presidente y el Poder Ejecutivo no pueden ante el
parlamento, ser censurados por acto de gobierno. El P.E tiene ese poder que le
garantiza que no será censurado por cuestiones de gestión.
- PARLAMENTARISMO: el Poder Legislativo puede censurar los actos del P.E, tiene
potestad de censura, y eso puede derivar en que el parlamento puede exigir la
formación de un nuevo P.E.
NUESTRO SISTEMA: es presidencial pero la Constitución tiene institutos jurídicos
propios del parlamentarismo. Tenemos institutos que provienen del sistema parlamentario
pero de aplicación flexible. El nuestro es un sistema presidencial que convive con
características del parlamentarismo, por eso nuestro sistema no es presidencial puro sino
presidencial con características del parlamentarismo.
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO: es SEMI
REPRESENTATIVA. Tenemos una democracia representativa pero tenemos institutos de
gobierno directo en los que el Cuerpo Electoral se expresa directamente para tomar
decisiones de gobierno y de Estado.
INSTITUTOS DE GOBIERNO DIRECTO:
- Referéndum.
- Plebiscito.

Art. 79 inc 2: la democracia directa se manifiesta de dos formas:


1. Se puede interponer el recurso del referéndum.
2. Tener iniciativa legislativa en un proyecto de ley. Iniciativa popular.
Las normas que establecen tributos no pueden someterse a referéndum.
¿Quiénes pueden participar del referéndum? Los inscriptos en el Registro Cívico, los
electores no ciudadanos, es decir, todos aquellos que tengan la ciudadanía en ejercicio.
El recurso puede ser total o parcial de la norma.

CLASIFICACIÓN DE LOS GOBIERNOS:


ARISTÓTELES: las dividía según el número de gobernantes.
Las divide en formas PURAS e IMPURAS.
Formas puras:
- Gobierno de uno: MONARQUÍA.
- Gobierno de unos: ARISTOCRACIA.
- Gobierno de todos los ciudadanos: POLITEIA - REPÚBLICA.
Para Aristóteles estas tres formas de gobierno se ejercían de una forma éticamente aceptable.
A cada forma pura le coloca en frente una forma impura.
Formas impuras:
- Monarquía: en frente está la TIRANÍA.
- Aristocracia: en frente está la OLIGARQUÍA.
- Politeia: en frente está la OCLOCRACIA.

MAQUIAVELO:
- PRINCIPADOS: el gobernante no está alcanzado por las normas que crea.
- REPÚBLICAS: el gobernante está alcanzado por las normas que crea.

MONTESQUIEU: distingue 4 formas de gobierno:


1. MONARQUÍA: gobierno de uno.
2. DESPOTISMO: gobierno imprevisible. El gobernante no se considera vinculado con
las normas que él crea. Es consciente de su impunidad por eso no reconoce límites.
3. REPÚBLICA: el poder debe estar separado.
a. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA: es la nuestra. Gobierno ejercido en base al
sistema de poderes limitados a los cuales tienen acceso todos aquellos que
cumplan con ciertas condiciones.
b. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA : gobierno ejercido por un grupo de
ciudadanos que reúnen una condición: el gobierno de los mejores.
REPÚBLICA Y DEMOCRACIA NO SON LO MISMO. PUEDE HABER REPÚBLICA
SIN DEMOCRACIA (ARISTOCRACIA) Y VICEVERSA..

JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA: 2 formas de gobierno:


1. Gobiernos de fuerza: se caracterizan por: culto a la personalidad, imperialismo.
2. Gobiernos de opinión: forma democrática de gobierno.

También podría gustarte