Informes - Laboratorio - EPO 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Departamento de Ingenierı́a Eléctrica

Electrónica de potencia
Preinforme laboratorio 1

Rectificadores de 6 y 12 pulsos

Integrantes: Marco Llanos - Diego Nuñez - Alexis Valderrama - Diego Valverde


Fecha de entrega: 19/08/2022

1. Equipamiento
En la presente sección se mencionan los equipos y elementos a utilizar en la realización de la experiencia
N°1 asociada a rectificadores (AC/DC), resulta importante destacar que las simulaciones difieren levemente de
los elementos que serán utilizados en la experiencia, por lo que dentro de esta sección se encontrarán equipos y
elementos que en la simulación no fueron considerados.

1.1. Puente de diodos trifásico:


El puente de diodos trifásico está compuesto (tal como su nombre indica) por un conjunto de diodos. Estos
diodos se encuentran conectados en 3 ramas donde cada una posee 2 diodos en serie. El puente de diodos a utilizar
en la experiencia se encuentra armado previamente, por lo que no se cuenta con acceso directo a cada uno de estos
diodos, únicamente a los 3 terminales de entrada (1 para cada fuente de tensión AC) y a los 2 terminales de la
salida rectificada.

1.2. Fuente de voltaje alterna trifásica variable:


Equipo que genera un voltaje de carácter sinusoidal en sus terminales, la cual cuenta con tres fases de igual
amplitud la cual se puede variar mediante la perilla del equipo, estas fases se encuetran desfasadas 120° una de
otra, es decir balanceada.

1.3. Variac trifásico:


Equipo que permite seleccionar un valor de inductor variable, se pueden encontrar como dispositivos de tipo
monofásico y trifásico, pudiendo este último funcionar como monofásico según como se realice la conexión. En este
caso y dada la experiencia a realizar, se utilizará un variac trifásico.

1.4. Transformador trifásico:


Equipo que permite cambios en voltaje de tipo alterno debido al uso de campos magnéticos originados por
corrientes variables presentes en los bobinados, los cuales se dividen en bobinado primario y bobinado secundario,
consta de 3 fases en su lado primario y 3 fases en el secundario, lo que permite diferentes configuraciones al momento
de conectar (Ya sea ∆ o Y), lo que produce distintos efectos en las cantidades eléctricas, tales como cambios de
amplitud y fase según la conexión realizada.

1.5. Reostato:
Equipo el cual se comporta como una carga pasiva de carácter resistiva, el cual posee un valor variable que esta
dado por la posición de la perilla del equipo.

Laboratorio 1
Laboratorio Rectificación

1.6. Osciloscopio:
Equipo de medición eléctrico en el cual se pueden visualizar las señales medidas en función del tiempo, y
otras caracterı́sticas de la señal medida. En este laboratorio se usa para observar las señales de voltaje y corriente
rectificados y las señales AC de la red.

1.7. Puntas diferenciales:


Equipo perteneciente al osciloscopio el cual permite tener una conexión a tierra diferente a la del osciloscopio,
lo cual permite realizar mediciones sin el riesgo de provocar un cortocircuito, pues genera un voltaje flotante al
momento de medir.

1.8. Pinza amperimétrica:


Equipo perteneciente al osciloscopio que se basa en el efecto Hall para realizar mediciones indirectas de corriente
sin necesidad de interrumpir el circuito.

2. Consideraciones de seguridad
En esta sección, se presentan las consideraciones de seguridad que se deben tomar en cuenta durante la reali-
zación de este laboratorio para evitar accidentes y algún daño en los equipos que se utilicen.

Para un correcto funcionamiento de los dispositivos, observar y anotar los valores nominales que soporta cada
uno, es decir, los valores máximos permitidos por el fabricante. El sobrepasar estos valores puede ocasionar
daño en algún elemento.

Se debe verificar antes de cada manipulación de los componentes a utilizar, que todo este desenergizado.
Además, cuando se asegure que esten bien todas las conexiones, se debe proceder a energizar.

Antes de energizar, verificar que la perilla de la fuente de alimentación se encuentre en 0V , la del variac
trifásico en su valor mı́nimo, y que la carga (reostato) se encuentre en su valor máximo.

Para la actividad 2 (rectificador de 12 pulsos), se debe tener cuidado al momento de medir tensión con las
puntas del osciloscopio, es decir, se tiene que ocupar unas puntas aisladas (diferenciales), ya que se puede
ocasionar un cortocircuito.

No tocar ningún cable al momento de estar energizado ya que el circuito no se encuentra aislado y podrı́a
generar daños fisicos en caso de llegar a hacerlo.

Identificar las polaridades de las bobinas del transformador antes de conectar, ya que al hacer una mala
conexión se puede dañar el equipo.

De preferencia utilizar un cable de poder con 2 terminales para el osciloscopio.

3. Simulación
La simulación para la presente experiencia se realizó en el software Simulink de Matlab. Ambos programas fueron
usados en conjunto para la obtención y tratamiento de datos respectivamente. En esta sección se presentarán los

Electrónica de potencia Preinforme laboratorio 1 Página 2 de 7


Laboratorio Rectificación

circuitos que permiten la obtención de datos, ambos circuitos utilizados difieren levemente del que se ocupará de
forma experimental, sin embargo, se configuraron los circuitos tal que los resultados obtenidos no difieran de gran
manera respecto a los valores experimentales.
Para la actividad 1 se considera un rectificador de 6 pulsos, cuyo circuito se encuentra en el circuito de la Figura
1. Los resultados que se esperan encontrar visualizados en el osciloscopio para esta actividad se observan en la
Figura 2 y la Figura 3.

200 Ω

6P

Figura 1: Rectificador de 6 pulsos.

Electrónica de potencia Preinforme laboratorio 1 Página 3 de 7


Laboratorio Rectificación

0.8

0.6

0.4

0.2
Corriente [A]

-0.2

-0.4

-0.6
Corriente de red
-0.8 Corriente DC

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Tiempo [s]

Figura 2: Corrientes en rectificador de 6 pulsos.

200

150

100

50
Voltaje [V]

-50

-100

-150 Voltaje de red


Voltaje DC
-200
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Tiempo [s]

Figura 3: Voltajes en rectificador de 6 pulsos.

En la actividad 2 se considera un rectificador de 12 pulsos, cuyo circuito se encuentra en el circuito de la Figura


4. Los resultados que se esperan encontrar visualizados en el osciloscopio para esta actividad se observan en la
Figura 5 y la Figura 6.

Electrónica de potencia Preinforme laboratorio 1 Página 4 de 7


Laboratorio Rectificación

6P
200

PRI SEC

y1

6P
Figura 4: Rectificador de 12 pulsos.

Electrónica de potencia Preinforme laboratorio 1 Página 5 de 7


Laboratorio Rectificación

1.5

0.5
Corriente [A]

-0.5

-1

-1.5
Corriente de red
-2 Corriente DC

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Tiempo [s]

Figura 5: Corrientes en rectificador de 12 pulsos.

300

200

100
Voltaje [V]

-100

-200
Voltaje de red
Voltaje DC
-300
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Tiempo [s]

Figura 6: Voltajes en rectificador de 12 pulsos.

Electrónica de potencia Preinforme laboratorio 1 Página 6 de 7


Laboratorio Rectificación

4. Resumen de datos
En la presente sección se muestran tablas que resumen los valores medios obtenidos a partir de la simulación
para las actividades de rectificadores de 6 y 12 pulsos. Resulta de suma importancia realizar esta tarea, pues a
partir de este resumen de datos se puede comparar con los resultados experimentales que se obtendrán de forma
posterior. En la Tabla 1 se muestran los valores medios de corriente rectificada, mientras que, en la Tabla 2 se
enseñan los valores medios de voltaje rectificado, todo esto para los casos de 6 y 12 pulsos.

Tabla 1: Corrientes DC
Valores medios de corrientes DC [A]
6 pulsos 0.7347
12 pulsos 1.4663

Tabla 2: Voltajes DC

Valores medios de voltajes DC [V]


6 pulsos 146.9431
12 pulsos 293.2506

Electrónica de potencia Preinforme laboratorio 1 Página 7 de 7

También podría gustarte