Pablo Picasso Grabador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Pablo Picasso

Fotografiado en 1962

Información personal

Nombre de Pablo Diego José Francisco de


nacimiento Paula Juan Nepomuceno María de
los Remedios Cipriano de la
Santísima Trinidad Ruiz y Picasso[1]

Nacimiento 25 de octubre de 1881


Málaga (España)

Fallecimiento 8 de abril de 1973 (91 años)


Mougins (Francia)

Causa de Edema pulmonar e insuficiencia


muerte cardíaca

Sepultura Castillo de Vauvenargues

Nacionalidad Española

Información profesional

Área Pintura, dibujo, cerámica, escultura


Cargos
ocupad Director del Museo del Prado
os

Movimi
Cubismo
ento

Seudón
Pau de Gósol
imo

Género Pintor, escultor, escultura, gráficos, cerám


s ica, diseñador, arte
figurativo, autorretrato, retrato, desnudo,
figura, pintura de historia, pintura
mitológica, alegoría, animalística, arte
abstracto, pintura del paisaje,
marinas, bodegón y vanitas

 Guernica
Obras
 Las señoritas de Avignon
notable
s  Chicago Picasso

 Ciencia y Caridad

 Garçon à la pipe

 Masacre en Corea

Partido
Partido Comunista Francés
político
Distinci  Premio Lenin de la Paz (1962)
ones

Firma

Es considerado desde la génesis del siglo xx como uno de los mayores pintores que
participaron en los variados movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y
ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Sus trabajos están
presentes en museos y colecciones de todo el mundo. Además, abordó otros géneros
como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño
de escenografía y vestuario para montajes teatrales. También tiene una breve obra
literaria.

Pablo Picasso desde 1899 hasta 1972 trabajó ininterrumpidamente el grabado, llegando
a realizar alrededor de 2200, que constituyen casi un diario personal y que, dado que
están perfectamente datados, permiten llevar a cabo un seguimiento detallado de la
trayectoria del artista.Con su extraordinaria destreza de dibujante, logró hallazgos tan
expresivos y afortunados como en el resto de disciplinas de su producción artística,
haciendo que su obra gráfica alcance cotas igual de altas que su creación más
reconocida.. fruto de de un intenso proceso creativo, trabajó en series, mostrando su
temática preferida y sus procedimientos habituales. Por su constante afán investigador y
su dominio absoluto de todas las técnicas, Picasso es y uno de los más extraordinarios
grabadores de todos los tiempos
Los comienzos del Picasso grabador (1904-1905): Le repas frugal es la gran obra
maestra de su primera etapa. Este aguafuerte fue realizado en 1904, bajo el
asesoramiento técnico y la supervisión de su amigo Ricardo Canals, en un taller del
número 13 de la Rue Ravignan de París, conocido como Bateau-Lavoir, al que acudían
asiduamente los miembros más destacados de la vanguardia parisiense. En esta obra
Picasso recurre con sorprendente realismo a la temática de la pobreza y la desesperanza,
tan características de su temprano período azul. En 1913 Vollard adquiere esta plancha,
junto con otras que fueron realizadas desde finales de 1904 hasta principios de 1906,
durante el llamado período rosa, y las edita bajo el título Les saltimbanques (Los
saltimbanquis). Muchos de estos grabados ya habían sido publicados anteriormente,
aunque sin mucho éxito comercial, por Eugène Delâtre. Las escenas de circo y el interés
por los acróbatas, los actores y la vida errante de los artistas, cuya compañía
frecuentaba, se convirtieron en foco central de su preocupación, siguiendo la tradición
de figuras como Arlequín, Pierrot o el bufón, desde sus orígenes en la tradición italiana
medieval y la Commedia dell’arte, hasta las representaciones circenses contemporáneas,
como las del Circo Medrano, en París, al que Picasso acudía asiduamente. El aguafuerte
y la punta seca son las técnicas gráficas predominantes de esta primera etapa.

La serie de grabados, que el artista realizó entre 1968 y 1972, son un ejemplo
paradigmático de la obra picassiana tardía y de sus experimentaciones y pruebas en
varias técnicas de grabado. Este conjunto de obras podría resumirse, temáticamente,
como una gran tragicomedia final, en la que las citaciones literarias, artísticas y
autobiográficas se entremezclan con una sensualidad protagonizada por mujeres
desnudas y exhibicionistas, confrontadas con machos pasivos y ausentes, el voyeur
representado especialmente por Degas ante auténticas odaliscas provenientes de la
admiración de Picasso por Ingres.

Pablo Picasso. Escena de seducción entre un degenerado y una prostituta, con Degas de
mirón
Pablo Picasso. Escena de seducción entre un degenerado y una prostituta, con Degas de
mirón. Plancha 95. Mougins, 25
de marzo de 1971 (IV).
Aguafuerte sobre plancha de
cobre, estampado sobre papel
vitela Rives (prueba de artista
numerada). 36,3 x 45,1 cm
(lámina); 22,7 x 30,5 cm
(plancha).

Pablo Picasso. Burdel.


Habladurías, con loro, alcahueta
y el retrato de Degas. Suite 156,
plancha 109. Mougins, 4 de abril
de 1971. Aguafuerte sobre cobre,
estampado sobre papel vitela
Rives . Museu Picasso,
Barcelona.

Las pasiones y preocupaciones del artista se reflejan en conjuntos de grabados que


exploran varios subtemas, como el trabajo de reflexión y apropiación sobre los grabados
de otros maestros, entre ellos Rembrandt, con la aparición de personajes de sus obras
como el capitán Frans Banning Cocq, o sus grabados sobre la temática del Ecce Homo,
donde Picasso convierte a los protagonistas de esta trágica escena en los personajes de
su carnaval particular, manteniendo referencias arquitectónicas; el clásico tema del
pintor y la modelo, tan presente en su obra y particularmente en el Picasso tardío, en
este caso un pintor a menudo grotesco y patético; también referencias a la mirada, que
interpela e involucra al espectador y hace destacar aun más la posición de voyeur de
muchos personajes masculinos; el padre, que aparece de nuevo en algunas de las
referencias autobiográficas, así como el autorretrato como personaje viejo, demacrado y
tragicómico.

Pablo Picasso. Variación sobre Ecce Homo de


Rembrandt. Suite 156, plancha 10. Mougins, 3
de febrero (IV), 5 y 6 de marzo de 1970.
Aguatinta, aguafuerte, rascado y punta seca
sobre cobre, estampado sobre papel vitela Rives
(V estado y definitivo). Museu Picasso,
Barcelona.

Pablo Picasso. Pintor-bufón pintando sobre su


modelo. Suite 156, plancha 58. Mougins, 25
de febrero de 1971. Aguafuerte sobre
cobre, estampado sobre papel vitela Rives .
Museu Picasso, Barcelona

Pablo Picasso. Autorretrato


desdoblado, maja con paloma, mozo
de cuerda con mujer y escultura,
forzudo de feria envejecido, padre
del artista, y bañista ingresca al fondo. Suite 156, plancha 5. Mougins, 25 de enero, 15
de febrero de 1970. Aguafuerte, rascado y punta seca sobre cobre, estampado sobre
papel vitela Rives. Museu Picasso, Barcelona.

Además de autorretratos, el artista se incorpora en las obras con autorreferencias


artísticas, donde no solo reflexiona sobre los artistas que le han influenciado, sino
también sobre su propia obra, con alusiones a Las señoritas de Avignon, la Suite Vollard
y, en uno de los grabados más divergentes de toda la serie, la plancha 60, sobre sus
obras de los años veinte. Y, en medio de todo este mundo de mujeres de sensualidad
poderosa, otro retorno a un tema también muy presente en el Picasso joven y en la
bohemia cultural que vivió; el del burdel, en el que tampoco escasean las referencias
literarias a La Celestina o a La Maison Tellier, dos clásicos conocidos y a menudo
referenciados por el artista.

Pablo Picasso. Bañista-rostro. Plancha 60.


Mougins, 27 (II) y 28 de febrero de 1971.
Aguafuerte, rascado y punta seca sobre
plancha de cobre, estampado sobre papel
vitela Rives (prueba de artista numerada, II
estado y definitivo). 32,6 x 25,2 cm (lámina);
20,6 x 14,9 cm (plancha). Museu Picasso,
Barcelona.

Pablo Picasso. La Maison Tellier. La


fiesta de la patrona. Degas apoyado
en la pared. Suite 156, plancha 152.
Mougins, 14 y 16 de junio de 1971.
Aguatinta al azúcar con mordida con
pincel, punta seca y rascado sobre
cobre, estampado sobre papel vitela
Rives. Museu Picasso, Barcelona
Una oportunidad única para adentrarse en este universo picassiano, complejo, rico y
apasionado, en el que el artista reflexiona sobre el amor, la vida y el arte, con una
curiosidad e inventiva frenética que conservaría hasta el final de su vida.

También podría gustarte