La Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN
IV SEMESTRE

La
Psicología
Facilitadora: Ana Márquez Triunfadora: Yelitza Bravo

Caicara del Orinoco, febrero de 2022


El término “psicología” surgió durante el Renacimiento occidental, retomando la herencia
pagana grecorromana. Se formó, justamente, por las palabras griegas psyché, “alma”, y
logos, “discurso”.

La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas


en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos
mentales experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y
situaciones determinadas.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la
motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el
amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales y
por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

La psicología ayuda a comprender los procesos del aprendizaje.

La educación y la psicología han marchado de la mano desde la invención de esta última,


ya que se ha podido entender mucho mejor cómo se dan los procesos de aprendizaje,
formular teorías sobre ello y tratar de construir instituciones educativas que solventen los
problemas de la sociedad humana atendiéndolos desde su germen: las generaciones
venideras que aún son jóvenes.

Filósofos como Sócrates y Platón, en el siglo V y IV a. C., se hicieron importantes preguntas


respecto de qué cosa es ser humano, y llegaron a la conclusión de que debía existir un
“alma” que contraponer al cuerpo, y que en la primera residían los aspectos mentales,
intelectuales y morales del individuo, mientras que el segundo era la sede de las pasiones
y los aspectos más “animales” del ser humano.

Esta oposición entre cuerpo y alma, o más bien cuerpo y mente, fue fundamental para la
cultura occidental y muchas religiones, como el cristianismo, lo tomaron al pie de la letra.
También permitió la aparición de los estudios médicos del cuerpo, muchos de los cuales
tuvieron también inicios antiguos, distinguiendo conforme pasaban los siglos cada vez más
lo que era una dolencia corpórea, de lo que era una dolencia “del espíritu”.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las


experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías
para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en
algunos casos, predecir sus acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos.


Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde enfoque
científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los
psicólogos pioneros.

aracterísticas de la Psicología:

Se establece ‘en situación’

psicología - sociedad

Para configurar un patrón psicológico se debe tener en cuenta el contexto del sujeto.

Contrariamente a ser una ciencia rígida en sus conceptos, la psicología analiza la conducta,
el sentimiento y la percepción de los sujetos considerando factores sociales, individuales y
culturales.

Tiene en cuenta la formación, las costumbres sociales, los niveles estandarizados de


desarrollo, las condiciones ambientales y sociales y todo el entorno de un sujeto para
configurar su patrón psicológico y buscar soluciones ajustadas a estas condiciones.

Hay muchas teorías vigentes

La Psicología posee múltiples teorías vigentes e igualmente aceptadas. Las más


reconocidas son la cognitiva, el psicoanálisis, la sistémica, la Gestalt, la fenomenológica, la
positiva, la neurociencia y, actualmente notoria: la bioneuroemoción.

Posee distintas ramas o ángulos de atención

psicología

La psicología de cuestionarios se basa en la observación de conductas.

En reglas generales, la metodología de aplicación de la psicología puede dividirse en tres


grandes ramas:
La experimental. Es la ciencia en su aplicación básica que usa metodologías científicas
cuantitativas.

La clínica. Se basa en metodologías cualitativas para comprender los procesos


conductuales y cognitivos del sujeto de análisis.

La de cuestionarios. Se basa en la observación directa o indirecta, analizando entornos,


conductas y otros factores.

Corrientes de estudio y aplicación

Las ramas de estudios se identifican por sus metodologías de aplicación y enfoques de


análisis:

Cognitiva. Comportamiento en situación e interacción sensorial, atendiendo los procesos


de memoria, lenguaje, percepción y atención, entre otros.

Fisiológica. El funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como raíz de la conducta
y el pensamiento.

Experimental. Percepción y memoria, con técnicas y análisis ensayados.

Social. Influencias del entorno social, en un análisis “de afuera hacia adentro”.

Clínica. Trastornos y enfermedades que afectan la conducta, cognición y emoción.

Utiliza la correlación

Psicoterapia-min

El terapeuta observa, indaga y correlaciona para elaborar conclusiones.

La Psicología no se vale de microscopios o análisis de laboratorio para determinar las


patologías, trastornos y fenómenos.

En cambio, usa la observación, la indagación y luego la correlación de los resultados para


llegar a conclusiones, y engloba todos los parámetros (complejos) que intervienen en cada
proceso mental y emocional.

Separó los enfoques en ciertas patologías

Previo a la formulación de la psicología y del psicoanálisis, se consideraba patologías


médicas lo que luego se esclareció como trastornos mentales y emocionales, incluyendo
trastornos de atención, comportamiento, represiones, fobias, obsesiones y otros.

Psicología-infantil
La observación puede realizarse en un entorno natural o artificial.

La psicología se vale de diversos métodos de observación, que incluyen la naturalística (a


menudo el investigador como testigo en el entorno natural del sujeto), la artificial (en
situaciones controladas, ficticias), y el análisis documental de archivos y literatura.

También podría gustarte