Tema 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 11.

DESEMPLEO (IMPORTANTE PARA EXAMEN)


1. CONCEPTO

Se regula en el art. 226, que define el desempleo como, quien pudiendo y queriendo trabajar, ha
perdido su empleo o ve reducida su jornada de trabajo con la consiguiente pérdida de salario o
reducción.

2. CLASES DE DESEMPLEO

Distinguimos:

1) Desempleo total: hay un cese total definitivo o un cese total temporal (por ejemplo, con el
COVID se suspendió el contrato durante el tiempo que duró la pandemia).
2) Desempleo parcial: se ha producido una reducción de la jornada entre un mínimo del 10%
y un máximo del 70%. Es decir, si tenía una jornada del 100% y me la reducen al 50%, tengo
derecho por el 50% que pierdo a percibir el desempleo en la cuantía proporcional al tiempo
que dejo de trabajar.
3) Niveles de protección.

El art. 263 establece dos niveles:

• Contributivo.
• Asistencial. Se regula en los arts. 274 a 280.
• Aunque no viene reconocido en el artículo, existiría un tercer nivel catalogado como renta
activa de inserción.

Además de ese tercer nivel, con ocasión de la crisis económica existen programas temporales y
excepcionales por los que se otorga una prestación de 400 euros.

Nivel contributivo

4. REQUISITOS DEL HECHO CAUSANTE

Son:

• Encontrarse la persona afiliada, en alta o situación asimilada al alta.


• Se exige un periodo mínimo de cotización (art. 269).
• Que no se haya cumplido la edad ordinaria de jubilación contributiva.
• Hay que inscribirse y mantenerse como demandante de empleo en el Servicio Público de
Empleo Estatal.
• Encontrarse en situación legal de desempleo (art. 208).
• Compromiso de actividad, que consiste en que el perceptor buscará activamente empleo o
una colocación adecuada.

Se encuentran en situación legal de desempleo:

• Quienes vean extinguida su relación laboral (extinción del contrato).


• Quien vea suspendida su relación laboral.
• Quien vea reducida temporalmente su jornada.
• Los fijos discontinuos durante el periodo de inactividad.
• Los emigrantes que retornen a España (con unos requisitos).

Página 1 de 7
• Los miembros de las Corporaciones Locales o similares y cargos representativos de los
sindicatos, siempre que el cese haya sido involuntario

5. DINÁMICA DE LA PRESTACIÓN

5.1. NACIMIENTO Y DURACIÓN

Se requerirá la existencia de un periodo mínimo de cotización, por tanto, depende de lo que se


haya cotizado en los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó
la obligación de cotizar.

Se tendrá derecho a un mínimo de 120 días si se tiene 360 días cotizados, y un máximo de 720 días
si se tienen 2160 días cotizados o más.

En cuanto al nacimiento del derecho, la prestación durará los días indicados siempre que el
derecho nazca desde la situación legal de desempleo. Esto se produce si la prestación se solicita en
el plazo de los 15 días naturales siguientes (por ejemplo, si me despiden tengo que solicitarlo dentro
de los 15 días siguientes al despido) y el solicitante se inscribe como demandante de empleo y
suscribe el compromiso de actividad. En ese momento nace el derecho.

En el caso de tener vacaciones pendientes, si por ejemplo tengo 15 días de vacaciones y me los
pagan en el finiquito, el plazo de 15 días para la solicitud empieza desde el día siguiente en que me
despiden. Si no me los pagan, se cotizan, por lo que los 15 días para la solicitud empezarán a contar
después de los 15 días de vacaciones.

Si no se pide dentro de los 15 días siguientes se pierden tantos días de prestación como se retrase
en pedirla.

6. CUANTÍA

Los pasos a seguir son:

A. Se determina la cuantía inicial según el siguiente esquema: base reguladora = al sumatorio


de las bases de cotización por desempleo excluidas horas extras correspondientes a los
últimos 180 días y lo dividiremos entre 180.
B. Una vez que tenemos la base reguladora aplicamos los siguientes porcentajes:
a. Del primer día al 180 será el 70% de la base reguladora calculada anteriormente.
b. Del 181 en adelante, será el 50%.
C. Habrá que comprobar si la cantidad obtenida está entre la mínima y máxima fijada en el
IPREM (Índice de Precios de Renta de Efectos Múltiples – es un sustitutivo del SMI como
medidor de ciertas prestaciones).

7. COTIZACIÓN DURANTE LA PERCEPCIÓN DE LA PRESTACIÓN.

Distinguimos:

• Si estamos ante desempleo total por cese definitivo el empresario asumirá el 23,6% por
contingencias comunes, que será asumida por la entidad gestora (como el trabajador pasa a
ser un desempleado, cobra de una entidad gestora, por lo que la aportación empresarial que
hacía el empresario la suple la entidad gestora). En el caso del trabajador, la cuota del
trabajador correspondiente al 4,7% se le descuenta de la prestación.

Página 2 de 7
• Si se trata de un desempleo por reducción temporal de jornada o suspensión del
contrato, en este caso la aportación empresarial la asume el empresario, y la del trabajador
el propio trabajador.

8. GESTIÓN DE LA PRESTACIÓN

La entidad responsable será el Servicio Público de Empleo Estatal, que se encargará del
reconocimiento, suspensión, extinción y reanudación de la prestación por desempleo (art. 226.1).

9. TRAMITACIÓN DE LA PRESTACIÓN

Se tramita:

1) Solicitud: será mediante modelo normalizado y se presentará en el Servicio Público de


Empleo Estatal, aportándose la documentación requerida que, entre otros aspectos, será el
certificado de empresa.
2) Resolución: puede ser concesión o denegación del derecho.

10. PAGO

El pago será mensual, pero cabe la posibilidad de pago único (excepción) si me voy a constituir como
autónomo o me voy a hacer socio de una empresa de nueva creación.

11. SUSPENSIÓN DEL DERECHO

Las causas se regulan en el art. 271 y son:

• Imposición de sanción.
• Cumplimiento de condena o privación de libertad.
• Realización de trabajo por cuenta ajena superior a 12 meses o cuenta propia (autónomo) por
60 meses.
• Tramitación de un recurso en el caso de improcedencia del despido y que se opte por la
readmisión.
• Traslado de residencia al extranjero.
• Supuesto de estancias en el extranjero.

Finalizada la causa que ha originado la suspensión, se deberá de solicitar la reanudación en tiempo


y forma.

12. EXTINCIÓN DEL DERECHO

Las causas se prevén en el art. 272, siendo:

• Agotamiento de la duración de la prestación.


• Imposición de sanción.
• Por realizar trabajo por cuenta propia o ajena.
• Por cumplir la edad de jubilación, siempre que se cumplan los requisitos para tener derecho
a ella (no por el hecho de cumplir la edad de jubilación uno debe jubilarse, sino que hay que
cumplir un periodo de carencia).
• Por pasar a ser beneficiario de una incapacidad permanente total, absoluta, o gran invalidez.
• Traslado de residencia al extranjero o estancia en el extranjero.

Página 3 de 7
• Renuncia voluntaria (en el momento en que empecemos a trabajar debemos comunicarlo y
el tiempo que no hayamos disfrutado se guarda para la siguiente vez que generemos el
derecho).
• Fallecimiento.

13. INCOMPATIBILIDADES

Como regla general, tanto la prestación por desempleo como el subsidio será incompatible con la
realización de trabajo y con determinadas prestaciones de la Seguridad Social o pensiones (por
ejemplo, la de jubilación), aunque hay excepciones.

Acción protectora del nivel asistencial

14. CONCEPTO

Comprende:

• Un subsidio por desempleo.


• Abono de la cotización de la Seguridad Social correspondiente a la contingencia por
jubilación durante la percepción del subsidio.
• Derecho a las prestaciones de asistencia sanitaria y, en su caso, a las prestaciones
familiares en las mismas condiciones que los trabajadores incluidos en el régimen de
Seguridad Social. No obstante, perderán la asistencia sanitaria si permanecen más de 90
días en el extranjero.
• Las acciones específicas de formación, perfeccionamiento, orientación, reconversión e
inserción profesional en favor de trabajadores desempleados, y aquellas otras que tengan
por objeto el fomento de empleo estable.

15. BENEFICIARIO

Los requisitos para ser beneficiario (primer supuesto) son:

• Encontrarse desempleados y, por tanto, inscritos como demandantes de empleo durante el


plazo de un mes y sin haber rechazado una oferta de empleo adecuada ni haberse negado a
participar en acciones de formación o reconversión profesional.
• Carecer de rentas en los términos establecidos en la Ley.
• Además, encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:
o Haber agotado la prestación por desempleo y tener personalidades familiares.
o Haber agotado la prestación por desempleo, carecer de responsabilidades familiares
y ser mayor de 45 años a la edad de agotamiento del derecho.
o Ser trabajador español emigrante que retorna de países no pertenecientes al espacio
económico europeo o con el que no exista convenio. Tiene que acreditar haber
trabajado un mínimo de 12 meses en los últimos 6 años desde su última salida de
España y que no tenga derecho a prestación por desempleo.
o Haber sido declarado plenamente capaz o incapacitado en el grado de incapacidad
permanente parcial como consecuencia de un expediente de revisión por mejoría.

El segundo supuesto de beneficiarios es aquellos liberados de prisión que reúnan los requisitos antes
referidos (los del primer supuesto) y no tengan derecho a desempleo siempre que la privación de
libertad haya sido superior a 6 meses.

Página 4 de 7
El tercer supuesto corresponde a los desempleados que cumplan los requisitos del primer supuesto,
salvo el relativo al periodo de espera (el plazo de un mes como inscrito como demandante de
empleo). En este caso, son beneficiarios siempre que:

• Hayan cotizado al menos 3 meses y tengan responsabilidades familiares.


• Hayan cotizado 6 meses sin responsabilidades familiares

El cuarto supuesto se refiere a los mayores de 52, aun cuando tengan responsabilidades familiares
siempre que se encuentre en alguno de los supuestos anteriores y hayan cotizado por desempleo
durante al menos 6 años a lo largo de su vida laboral, y acrediten que cumplen todos los requisitos,
salvo la edad para acceder a la pensión de jubilación contributiva.

Existen una serie de requisitos comunes a todos los beneficiarios:

1) Estar inscritos como demandante de empleo durante un mes.


2) No haber rechazado una oferta de empleo adecuada ni negarse a participar, salvo causa
justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesional.
3) Carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores al 75% del SMI, excluidas las pagas
extraordinarias.

16. REQUISITOS PARA EL NACIMIENTO DEL DERECHO

El derecho nace a partir del día siguiente a aquel en que se cumpla el plazo de espera de un mes.

Ese derecho no quedará afectado por la aceptación de un trabajo de duración inferior a 12 meses
durante el plazo de espera de un mes. En este caso, se suspende el derecho al subsidio hasta la
finalización del contrato. *Dentro del plazo de ese mes, si nos ofrecen un trabajo, por ejemplo, de 6
meses no quedaría afectado.

El subsidio se tendrá que solicitar en el plazo de los 15 días siguientes a la fecha antes referida (a
haber pasado el plazo de espera de un mes).

Para que se produzca la prórroga del subsidio hasta su duración máxima, cada vez que hayan
transcurrido 6 meses se deberá presentar una solicitud por el beneficiario, acompañándola con la
documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos.

17. DURACIÓN, CUANTÍA E INCOMPATIBILIDADES DEL SUBSIDIO.

La duración se contempla en el art. 277.

En los supuestos del art. 274, apartados 1 y 2, la duración será de 6 meses prorrogables por periodos
semestrales hasta un máximo de 18, excepto en los siguientes casos:

• Desempleados incluidos en el 274.1.a) que en la fecha del agotamiento de la prestación por


desempleo sean:
o Mayores de 45 años que hayan agotado el derecho a prestación por desempleo de al
menos 120 días. En este caso, el subsidio se prorroga hasta 24 meses.
o Mayores de 45 que hayan agotado una prestación por desempleo de 180 días. En
este caso se prorroga hasta los 30 meses.
o Menores de 45 años con prestación por desempleo agotada de 180 días. Se prorroga
hasta un máximo de 24 meses.
• Desempleados incluidos en el 274.1.b). En este supuesto serán 6 meses improrrogables.

Página 5 de 7
En el caso del artículo 274.3 hay que distinguir entre:

• Responsabilidades familiares: por 3 meses de cotización se tendrán 3 meses de subsidio


y en el caso de 6 meses o más de cotización, se alcanzarán 21 meses de subsidio. Si el
subsidio tiene una duración de 21 meses se reconocerá por periodo de 6 meses prorrogables
hasta la duración máxima.
• Carecer de responsabilidades familiares: si carece de responsabilidades y siempre que al
menos tenga 6 meses de cotización, el subsidio será de 6 meses improrrogables.

En el supuesto del artículo 274.4 el subsidio se extenderá como máximo hasta que tenga derecho a
la pensión por jubilación.

Con respecto a la cuantía, se regula en el art. 278. La cuantía será el 80% del IPREM (Indicador
Público de Rentas de Efectos Múltiples) mensual vigente en cada momento.

En cuanto a la cotización durante la percepción del subsidio, la entidad gestora cotizará por
jubilación durante la percepción del subsidio en el caso de mayores de 52 años.

En lo que se refiere a la suspensión y extinción del derecho, se aplica respecto a la suspensión,


reanudación, y extinción del subsidio las normas previstas para el nivel contributivo. Asimismo, el
subsidio se suspenderá por la obtención de rentas superiores a las establecidas en el art. 275 por
tiempo inferior a 12 meses o por dejar de reunir por tiempo inferior a 12 meses la existencia de
responsabilidades familiares. Por tanto, la extinción del subsidio se producirá cuando se obtengan
rentas superiores a las establecidas o que la inexistencia de responsabilidades se prolongue más
allá de 12 meses.

18. RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN (RAI)

Viene regulada en el RD 1369/2006.

La Renta Activa de Inserción forma parte de la acción protectora por desempleo.

Podrán ser beneficiarios (primer supuesto) los desempleados menores de 65 que a la fecha de
solicitud reúnan los siguientes requisitos:

• Ser mayor de 45 años.


• Estar inscrito como demandante de empleo ininterrumpidamente durante 12 o más meses. A
estos efectos, se considera interrumpida la demanda por haber trabajado un periodo
acumulado de 90 o más días en los 365 días anteriores a la fecha de solicitud.
• Haber extinguido la prestación por desempleo en su nivel contributivo y/o el subsidio a nivel
asistencial, salvo cuando la extinción estuviera producida por sanción.
• Carecer de rentas superiores en cómputo anual al 75% del SMI, excluida la parte proporcional
de las pagas extraordinarias.

El segundo supuesto es menor de 65 que a la fecha de incorporación se encuentre en alguno de


estos supuestos (*no piden el mínimo de 45 en delante de edad):

• Que se encuentre con una minusvalía en grado igual o superior al 33% o que tenga
reconocida una incapacidad en un porcentaje de al menos del 33% (*no es lo mismo
minusvalía que incapacidad).
• Ser trabajador emigrante que, tras haber retornado del extranjero en los 12 meses anteriores
a la solicitud hubiera trabajado mínimo 6 meses en el extranjero desde la última salida de
España e inscrito como demandante de empleo.

Página 6 de 7
• Tener acreditado ante la Administración competente la condición de víctima de violencia de
género o doméstica, salvo cuando conviva con el agresor, y deberá estar inscrita como
demandante de empleo.

El tercer supuesto son los beneficiarios de pensiones de invalidez no contributiva, siempre que
acrediten dejar de percibir la pensión.

El cuarto supuesto son los trabajadores que, además de reunir los requisitos de los apartados
anteriores, cumplan los dos siguientes:

• No haber sido beneficiario de la RAI en los 365 días naturales anteriores, salvo que acrediten
una minusvalía igual o superior al 33% o víctima de violencia de género o doméstica.
• No haber sido beneficiario de 3 derechos al programa de Renta Activa de Inserción, aunque
no se hubieran disfrutado por el periodo máximo. *Ser víctima de violencia de género o
doméstica se acredita con orden de alejamiento, con la propia sentencia o con un informe del
Ministerio Fiscal.

Aquellos solicitantes de la RAI que cumplan los requisitos deberán solicitar el compromiso de
actividad y suscribirlo.

La cuantía será el 80% del IPREM y cotización en el servicio público de empleo estatal.

La duración máxima de la prestación será de 11 meses y se mantendrá hasta dicha duración


mientras el trabajador continúe en el programa*Si en el mes 8 encuentro un trabajo por cuenta ajena
saldría del programa.

Las causas de baja definitiva y extinción del programa son:

• Incumplimiento del compromiso de actividad.


• No se podrá rechazar una oferta de empleo adecuada o participar en los programas de
empleo, acciones de inserción, orientación, promoción o reconversión profesional, salvo
causa justificada.
• Obtener pensiones o prestaciones, así como ayudas sociales.
• Dejar de reunir los requisitos de rentas.
• Traslado al extranjero.
• Obtener o mantener indebidamente la prestación.
• Agotar el plazo máximo de duración.

Página 7 de 7

También podría gustarte