Text

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

ACTUALIZACIÓN
DE
PERSPECTIVA
S DE LA
ECONOMÍA
MUNDIAL
La moderación de la inflación
y el crecimiento firme desbrozan
el terreno para un aterrizaje
suave
ENE
2024
ENER
ENERO ACTUALIZACIÓN DE LAS
O
2024 PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
La moderación de la inflación y el crecimiento firme
desbrozan el terreno para un aterrizaje suave
 Las proyecciones sitúan el crecimiento mundial en 3,1% en 2024 y en 3,2% en 2025, lo que supone que las
previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores a las de la edición de octubre de 2023 de
Perspectivas de la economía mundial (informe WEO); esto se debe a una resiliencia mayor de lo esperado en
Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo
fiscal en China. De todos modos, las previsiones para 2024–25 son inferiores al promedio histórico de 3,8% (2000–
19), ante las elevadas tasas de interés de política monetaria para combatir la inflación, el repliegue del apoyo fiscal
en un entorno de fuerte endeudamiento que frena la actividad económica y el bajo crecimiento de la productividad
subyacente. La inflación está disminuyendo más rápidamente de lo previsto en la mayoría de las regiones, mientras
se disipan los problemas en el lado de la oferta y se aplica una política monetaria restrictiva. Se prevé que el nivel
general de inflación a escala mundial descienda a 5,8% en 2024 y a 4,4% en 2025, lo que supone una
revisión a la baja del pronóstico para 2025.
 Ante la desinflación y el crecimiento firme, la probabilidad de que se produzca un aterrizaje brusco ha remitido, y
los riesgos para el crecimiento mundial están en general equilibrados. Por el lado positivo, una desinflación más
rápida podría dar lugar a una mayor distensión de las condiciones financieras. Una política fiscal más laxa de lo
necesario y de lo asumido en las proyecciones podría comportar un aumento temporal del crecimiento, so pena de un
ajuste posterior más costoso. Un mayor dinamismo de las reformas estructurales podría impulsar la productividad y
dar lugar a efectos secundarios transfronterizos positivos. Por el lado negativo, las nuevas escaladas de los precios
de las materias primas a causa de los shocks geopolíticos —como son los continuos ataques en el mar Rojo— y las
perturbaciones de la oferta, o una mayor persistencia de la inflación subyacente, podrían prolongar las condiciones
monetarias restrictivas. Una profundización de los problemas del sector inmobiliario en China o la desestabilización
provocada en otros lugares por las subidas de impuestos y los recortes del gasto también podrían causar decepción
en cuanto al crecimiento.
 A corto plazo, las autoridades enfrentan el reto de gestionar con éxito el descenso final de la inflación hasta la meta,
calibrando la política monetaria en respuesta a la dinámica de la inflación subyacente y, allí donde las presiones
sobre precios y salarios claramente se estén disipando, ajustándola a una orientación menos restrictiva. Al mismo
tiempo, en muchos casos, visto que la inflación desciende y las economías están en mejores condiciones para
absorber los efectos del ajuste presupuestario, es preciso prestar una atención renovada a la consolidación fiscal con
el fin de restablecer la capacidad presupuestaria y poder abordar shocks futuros, recaudar ingresos para nuevas
prioridades de gasto y frenar el incremento de la deuda pública. La aplicación de reformas estructurales focalizadas
y ordenadas reforzaría el crecimiento de la productividad y la sostenibilidad de la deuda, además de acelerar la
convergencia hacia niveles de ingreso superiores. Es preciso aumentar la eficiencia de la coordinación multilateral,
entre otras cosas, para facilitar la resolución de la deuda, evitar las situaciones críticas causadas por el
sobreendeudamiento y crear espacio para las inversiones necesarias, así como para mitigar los efectos del cambio
climático.

Fuerzas que determinan las perspectivas


La recuperación económica mundial está resultando ser sorprendentemente resiliente tras la pandemia
de COVID-19, la invasión rusa de Ucrania y la crisis del costo de vida. La inflación está
disminuyendo más rápidamente de lo previsto tras tocar techo en 2022 y está afectando menos de
lo esperado al empleo y la actividad económica, como resultado de la evolución favorable por el
lado de la oferta y el endurecimiento de las políticas por parte de los bancos centrales, que ha
mantenido ancladas las expectativas de inflación. A la vez, se espera que las elevadas tasas de
Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 1
interés dirigidas a

2 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
combatir la inflación, unidas al retiro del respaldo fiscal en un contexto de deuda elevada, frenen
el crecimiento en 2024.
Crecimiento resiliente en las principales economías. Se estima que el crecimiento económico ha sido más
vigoroso de lo esperado en el segundo semestre de 2023 en Estados Unidos y varias economías de
mercados emergentes y en desarrollo importantes. En varios casos, el gasto tanto público como
privado contribuyó a la reactivación; el aumento de la renta real disponible respaldó el consumo en
un contexto de escasez de mano de obra persistente, aunque cada vez menor, y el hecho de que los
hogares recurrieron a los ahorros acumulados durante la pandemia. Asimismo, empezó a notarse
una expansión por el lado de la oferta, con un incremento de base amplia de la participación en la
fuerza laboral, la resolución de los problemas en las cadenas de suministro habituales durante la
pandemia y una disminución de los plazos de entrega. El mayor dinamismo no se sintió en todas
partes: en la zona del euro, el crecimiento fue bastante moderado debido a la débil confianza de los
consumidores, los efectos persistentes de los elevados precios de la energía y la debilidad de la
inversión empresarial
y el sector manufacturero, dada su
Gráfico 1. Inflación mundial: Auge y caída
sensibilidad a las tasas de interés. Las (variación porcentual intermensual anualizada, desestacionalizada)
economías de ingreso bajo siguen
Mundo Economías avanzadas EMED
experimentando grandes pérdidas de
16
producto respecto de las trayectorias de antes 1. Inflación general

de la pandemia (2017–19), en un entorno de 12


costos de endeudamiento elevados.
8
La inflación retrocede más rápidamente de lo esperado.
4
Coincidiendo con la dinámica favorable de la
oferta mundial, la inflación ha disminuido más 0
rápidamente de lo esperado y, en los últimos
–4
meses, las mediciones se acercan al promedio
de antes de la pandemia, tanto las de la
Nov. Nov. Nov. Nov. Nov. Nov. Nov.
inflación general como las de la inflación 2017 18 19 20 21 22 23
subyacente (básica) (gráfico 1). Se estima
16 2. Inflación subyacente
que, en el cuarto trimestre de 2023, la
inflación general mundial fue 0,3 puntos 12
porcentuales inferior a lo previsto en la
8
edición de octubre de 2023 del informe
WEO, en términos intertrimestrales y 4

desestacionalizados. Este descenso de la 0


inflación es consecuencia del
desvanecimiento de los shocks de los –4
Nov. Nov. Nov. Nov. Nov. Nov. Nov.
precios relativos —en particular, los de la 2017 18 19 20 21 22 23
energía— y su subsiguiente traspaso a la
inflación básica1.
El retroceso es consecuencia también de la flujo de llegada de inmigrantes. En general, el
distensión de la estrechez en los mercados de
trabajo, con una disminución de las ofertas
de empleo, un incremento modesto del
desempleo y mayor oferta de mano de obra,
en algunos casos vinculada a un importante
Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 3
ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
Fuentes: Haver Analytics y cálculos del personal técnico del FMI. Las bandas denotan los percentiles 10 a 90 de la inflación en las economías. La
Nota: El gráfico representa la mediana de una muestra de 57 inflación subyacente es la variación porcentual en el índice de precios al
economías, la cual representa 78% del PIB mundial del informe consumidor de bienes y servicios, excluidos los precios de los alimentos y la
WEO (en términos de la ponderación de la paridad de poder energía (o el indicador más aproximado disponible). EA = economías avanzadas;
adquisitivo) en 2023. Los ejes verticales abarcan de –4% a 16%. EMED = economías de mercados emergentes y en desarrollo.

1 Se estima que el precio anual promedio del petróleo ha descendido en torno a 16% en 2023. En octubre de 2023, en el marco del conflicto en Gaza e
Israel, los precios del crudo se incrementaron, aunque después retrocedieron, al disminuir la preocupación por una posible escalada regional del conflicto.

4 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
crecimiento de los salarios ha seguido contenido, y las espirales salarios-precios —en las que los
precios y los salarios se aceleran simultáneamente— no se han materializado. En las principales
economías, las expectativas de inflación a corto plazo han disminuido, mientras que las expectativas
a largo plazo se mantienen ancladas.
Los elevados costos de endeudamiento enfrían la demanda. Con el fin de reducir la inflación, los principales
bancos centrales aumentaron la tasa de interés de política monetaria hasta niveles restrictivos en
2023, lo cual comportó altos costos hipotecarios, dificultó el refinanciamiento de la deuda de las
empresas, limitó la disponibilidad de crédito y debilitó la inversión empresarial y en viviendas. Los
inmuebles comerciales han estado especialmente sometidos a presión, ya que el aumento de los
costos de endeudamiento se ha sumado a los cambios estructurales tras la pandemia. No obstante,
como la inflación está disminuyendo, las expectativas de los mercados de que las tasas de interés de
política monetaria desciendan han contribuido a reducir las tasas de interés a más largo plazo, así
como a la subida de los mercados bursátiles (recuadro 1). Aun así, los costos de endeudamiento a
largo plazo siguen siendo elevados tanto en las economías avanzadas como en las de mercados
emergentes y en desarrollo, en parte porque la deuda pública ha ido aumentando. A esto hay que
sumarle que las decisiones de los bancos centrales sobre la tasa de política monetaria son cada vez
más asíncronas. En algunos de los países en los que la inflación está disminuyendo —entre ellos,
Brasil y Chile, cuyos bancos centrales endurecieron su política monetaria antes que otros países—,
las tasas de interés vienen descendiendo desde el segundo semestre de 2023. En China, donde la
inflación se ha situado en niveles cercanos a cero, el banco central ha relajado la política monetaria.
El Banco de Japón ha mantenido las tasas de interés a corto plazo en niveles cercanos a cero.
La política fiscal amplifica las divergencias económicas. En 2023, los gobiernos de las economías avanzadas
flexibilizaron su política fiscal. Estados Unidos, cuyo PIB ya había rebasado la trayectoria
prepandémica, relajó su política más que la zona del euro y otras economías que no habían
completado la recuperación económica. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo,
donde el producto, en promedio, había descendido hasta niveles incluso inferiores a los de la
tendencia de antes de la pandemia, se estima que, en promedio, la orientación fiscal ha sido neutral.
Como excepciones, cabe citar a Brasil y Rusia, que en 2023 relajaron la política fiscal. En los países
de ingreso bajo, las restricciones de liquidez y el elevado costo de los pagos de intereses —en
promedio, de 13% del ingreso del gobierno general, nivel que se ha duplicado respecto del de hace
15 años— desplazaron las inversiones necesarias, obstaculizando la recuperación de las fuertes
pérdidas de producto respecto de las tendencias prepandémicas. En 2024, se espera que la
orientación fiscal se endurezca en varias economías avanzadas y de mercados emergentes y en
desarrollo, con el objetivo de reconstituir el margen de maniobra presupuestario y contener la senda
ascendente de la deuda; además, se espera que este desplazamiento frene el crecimiento en el corto
plazo.
El pronóstico
Perspectivas de crecimiento: Resiliente pero lento
Se proyecta que el crecimiento mundial, que se estimaba que sería de 3,1% en 2023, se mantendrá en
3,1% en 2024 para después aumentar ligeramente hasta 3,2% en 2025 (cuadro 1). En
comparación con el de la edición de octubre de 2023 del informe WEO, el pronóstico para 2024
es en torno a 0,2 puntos porcentuales superior, como consecuencia de las revisiones al alza en
China, Estados Unidos y las principales economías de mercados emergentes. Sin embargo, la
proyección del crecimiento mundial en 2024 y 2025 está por debajo del promedio anual histórico
(2000–19) de 3,8%, debido a las políticas monetarias restrictivas y el retiro del apoyo fiscal, así
Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 3
ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
como al bajo crecimiento de la

4 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
productividad subyacente. Se prevé que, en las economías avanzadas, el crecimiento disminuya
ligeramente en 2024 antes de aumentar en 2025, a la luz de la recuperación en la zona del euro tras
el lento crecimiento de 2023 y la moderación del crecimiento en Estados Unidos. Se espera que en
las economías de mercados emergentes y en desarrollo el crecimiento sea estable en 2024 y 2025,
aunque con diferencias según la región.
Las proyecciones sitúan el crecimiento del comercio mundial en 3,3% en 2024 y en 3,6% en 2025,
por debajo de la tasa de crecimiento promedio histórica de 4,9%. Todo apunta a que el aumento de
las perturbaciones en el comercio y la fragmentación geoeconómica seguirán lastrando el nivel de
comercio mundial. Los países impusieron unas 3.200 nuevas restricciones comerciales en 2022 y en
torno a 3.000 en 2023, mientras que en 2019 fueron aproximadamente 1.100, según los datos de
Global Trade Alert.
Estos pronósticos se basan en las hipótesis de que los precios de los combustibles y otras materias
primas bajarán en 2024 y 2025, y de que las tasas de interés disminuirán en las principales
economías. Se proyecta que en 2024 los precios medios anuales del petróleo se reduzcan alrededor
de 2,3%, mientras que, para los precios de las materias primas distintas de los combustibles, se
prevé un descenso de 0,9%. Las proyecciones del personal técnico del FMI indican que las tasas de
interés de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y
el Banco de Inglaterra se mantendrán en los niveles actuales hasta el segundo semestre de 2024,
para después descender gradualmente, a medida que la inflación se aproxime al nivel fijado como
meta. Se prevé que el Banco de Japón mantenga una orientación general acomodaticia de la política
monetaria.
En las economías avanzadas, se prevé que el crecimiento se reduzca ligeramente, de 1,6% en 2023 a
1,5% en 2024, antes de recuperarse hasta 1,8% en 2025. La revisión al alza de 0,1 puntos
porcentuales para 2024 se debe al crecimiento más fuerte de lo previsto de Estados Unidos, que se
ve compensado en parte por el crecimiento más débil de lo esperado de la zona del euro.
 En Estados Unidos, se prevé que el crecimiento descienda de 2,5% en 2023 a 2,1% en 2024 y
1,7% en 2025; los efectos rezagados del endurecimiento de la política monetaria, el ajuste
presupuestario gradual y la moderación en los mercados laborales frenarían la demanda
agregada. Para 2024, la revisión al alza de 0,6 puntos porcentuales con respecto a la edición
de octubre de 2023 del informe WEO se debe principalmente a los efectos de arrastre
estadísticos generados por los resultados de crecimiento de 2023 más sólidos de lo que se
esperaba.
 Se proyecta que el crecimiento en la zona del euro se recupere tras registrar una tasa baja,
estimada en 0,5%, en 2023 y causada por una exposición relativamente elevada a la guerra en
Ucrania, hasta 0,9% en 2024 y 1,7% en 2025. Se espera que la mayor fortaleza del consumo
de los hogares impulse la recuperación a medida que el shock de los precios de la energía
vaya cediendo y la inflación disminuya, en apoyo al crecimiento del ingreso real. Aun así, si
se compara con el pronóstico de la edición de octubre de 2023 del informe WEO, el
crecimiento para 2024 se revisa a la baja en 0,3 puntos porcentuales, principalmente por los
efectos derivados de los resultados de 2023, peores de lo que se esperaba.
 Entre las demás economías avanzadas, se prevé que en el Reino Unido el crecimiento aumente
de forma moderada, pasando de una estimación de 0,5% en 2023 a 0,6% en 2024,
coincidiendo con el desvanecimiento de los efectos negativos rezagados de los elevados
precios de la energía, y posteriormente a 1,6% en 2025, cuando la desinflación permita relajar
Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 5
ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
las condiciones financieras y deje que las rentas reales se recuperen. El recorte de 0,4 puntos
porcentuales en el

6 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
crecimiento de 2025 se debe a que este tiene menos margen para recuperarse, a la luz de las
recientes revisiones estadísticas al alza del nivel de producto durante el período de la
pandemia. En Japón, se proyecta que el producto se mantenga por encima del potencial,
mientras que el crecimiento se desacelera, desde 1,9% estimado en 2023 a 0,9% en 2024 y
0,8% en 2025, debido al desvanecimiento de factores puntuales que respaldaron la actividad
en 2023, como la depreciación del yen, la demanda latente y la recuperación de la inversión
empresarial tras la ejecución postergada de proyectos previos.
Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se espera que el crecimiento se mantenga en
4,1% en 2024 y que aumente a 4,2% en 2025. La revisión al alza de 0,1 puntos porcentuales
para 2024 respecto de la edición de octubre de 2023 se debe a las mejoras en varias regiones.
 Se espera que el crecimiento en las economías emergentes y en desarrollo de Asia disminuya de 5,4%
estimado en 2023 a 5,2% en 2024 y 4,8% en 2025, con una mejora de 0,4 puntos
porcentuales para 2024 con respecto a las proyecciones de octubre de 2023, atribuible a la
economía de China. Las proyecciones sitúan el crecimiento de China en 4,6% en 2024 y en
4,1% en 2025, con una revisión al alza de 0,4 puntos porcentuales para 2024 con respecto al
informe WEO de octubre de 2023. La mejora refleja el efecto de arrastre de un crecimiento
más fuerte de lo esperado en 2023 y el aumento del gasto público en fortalecimiento de las
capacidades para hacer frente a desastres naturales. Se proyecta que el crecimiento en India
continúe fuerte, con una tasa de 6,5% tanto para 2024 como para 2025, lo que supone una
mejora de 0,2 puntos porcentuales para ambos años respecto de la edición de octubre, debido
a la resiliencia de la demanda interna.
 En las economías emergentes y en desarrollo de Europa, se proyecta que el crecimiento aumente,
pasando de 2,7% en 2023 a 2,8% en 2024, y que luego retroceda hasta 2,5% en 2025. La
mejora del pronóstico de 0,6 puntos porcentuales para 2024 con respecto a las proyecciones
de octubre de 2023 puede atribuirse a la economía rusa. En Rusia, se proyecta que el
crecimiento sea de 2,6% en 2024 y de 1,1% en 2025, con una revisión al alza de 1,5 puntos
porcentuales para 2024 respecto de la cifra de octubre de 2023, como reflejo del efecto de
arrastre de un crecimiento más fuerte de lo esperado en 2023, generado por el aumento del
gasto militar y el consumo privado, y el respaldo del crecimiento salarial en un mercado
laboral tensionado.
 En América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento disminuya de 2,5% estimado en
2023 a 1,9% en 2024, y que aumente hasta 2,5% en 2025, lo que corresponde a una revisión a
la baja para 2024 de 0,4 puntos porcentuales respecto de la proyección del informe WEO de
octubre de 2023. La revisión del pronóstico para 2024 se debe al crecimiento negativo de
Argentina en el contexto de un ajuste significativo de la política económica para restablecer la
estabilidad macroeconómica. Como en otras economías importantes de la región, se registran
mejoras de 0,2 puntos porcentuales para Brasil y 0,6 puntos porcentuales para México,
principalmente a causa de los efectos de arrastre de una demanda interna más fuerte de lo
esperado y un crecimiento mayor de lo previsto en los principales socios comerciales.

Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 7


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024

 Para las economías de Oriente Medio y Asia Central, se proyecta que el crecimiento aumente de 2,0%
estimado en 2023 a 2,9% en 2024 y 4,2% en 2025, con una revisión a la baja de 0,5 puntos
porcentuales para 2024 y una revisión al alza de 0,3 puntos porcentuales para 2025, con respecto
a las proyecciones de octubre de 2023. En general, estas revisiones pueden atribuirse a Arabia
Saudita y ponen de manifiesto la reducción temporal de la producción de petróleo en 2024,
procedente tanto de recortes unilaterales como de otros derivados de un acuerdo de la OPEP+
(Organización de Países Exportadores de Petróleo, incluida Rusia y otros exportadores de
petróleo ajenos a la OPEP), al tiempo que se prevé que el crecimiento no petrolero se mantenga
sólido.
 En África subsahariana, se proyecta que el crecimiento se incremente, pasando de 3,3%
estimado en 2023 a 3,8% en 2024 y 4,1% en 2025, ya que remitirán los efectos negativos de
los shocks meteorológicos anteriores y mejorarán gradualmente los problemas de la oferta. La
revisión a la baja para 2024 de 0,2 puntos porcentuales con respecto a la edición de octubre
de 2023 se debe sobre todo al debilitamiento de la proyección de Sudáfrica, cuyo origen está
en el aumento de las restricciones logísticas, como las presentes en el sector del transporte,
que afectan a la actividad económica.
Perspectivas de inflación: Descenso constante hasta la meta
Se prevé que el nivel general de inflación mundial descienda de 6,8% estimado en 2023 (promedio
interanual) a 5,8% en 2024 y 4,4% en 2025. No se ha revisado el pronóstico mundial para 2024
con respecto a las proyecciones de octubre de 2023, y únicamente se ha revisado a la baja en 0,2
puntos porcentuales para 2025. Se espera que la desinflación sea más rápida en las economías
avanzadas, donde se prevé que la inflación descienda 2,0 puntos porcentuales en 2024, hasta 2,6%,
que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, donde se prevé que la inflación solo
disminuya 0,3 puntos porcentuales, hasta 8,1%. El pronóstico se ha revisado a la baja tanto para
2024 como para 2025 en las economías avanzadas, mientras que se ha revisado al alza para 2024 en
las economías de mercados emergentes y en desarrollo, debido sobre todo a Argentina, donde se
espera que la realineación de los precios relativos y la eliminación de los antiguos controles de
precios, la última depreciación de la moneda y su traspaso a los precios hagan subir la inflación en
el corto plazo. Las causas del descenso de la inflación varían según el país pero, en general, se
deben a una caída de la inflación subyacente como consecuencia de una política monetaria todavía
restrictiva, la posterior moderación de los mercados de trabajo y los efectos de traspaso de los
descensos pasados y actuales en los precios relativos de la energía.
En conjunto, se prevé que, en aproximadamente 80% de las economías del mundo, los promedios
de la inflación general y la inflación subyacente anuales desciendan en 2024. En las economías con
metas de inflación, se proyecta que la inflación general se sitúe 0,6 puntos porcentuales por
encima de la meta en la economía mediana en el último trimestre de 2024, lo cual supone un
descenso respecto de la brecha estimada de 1,7 puntos porcentuales al final de 2023. Es de esperar
que la mayoría de estas economías alcancen su meta (o el rango de meta de inflación) a más
tardar en 2025. En varias de las principales economías, la revisión a la baja de la trayectoria
proyectada para la inflación, combinada con una ligera mejora de la actividad económica, se traduce
en un aterrizaje más suave de lo esperado.

6 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
Cuadro 1. Panorama de las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial
(variación porcentual, salvo indicación en contrario)
Interanual
Diferencia con las proyecciones T4 a T4 2/
Estimaciones Proyecciones del informe WEO oct. 2023 1/ Estimaciones Proyecciones
2022 2023 2024 2025 2024 2025 2023 2024 2025
Producto mundial 3,5 3,1 3,1 3,2 0,2 0,0 3,1 3,1 3,1
Economías avanzadas 2,6 1,6 1,5 1,8 0,1 0,0 1,6 1,6 1,7
Estados Unidos 1,9 2,5 2,1 1,7 0,6 –0,1 2,9 1,5 1,9
Zona del euro 3,4 0,5 0,9 1,7 –0,3 –0,1 0,2 1,5 1,6
Alemania 1,8 –0,3 0,5 1,6 –0,4 –0,4 –0,1 1,1 1,9
Francia 2,5 0,8 1,0 1,7 –0,3 –0,1 0,6 1,4 1,8
Italia 3,7 0,7 0,7 1,1 0,0 0,1 0,2 1,3 1,0
España 5,8 2,4 1,5 2,1 –0,2 0,0 1,5 1,8 2,1
Japón 1,0 1,9 0,9 0,8 –0,1 0,2 1,4 1,6 0,5
Reino Unido 4,3 0,5 0,6 1,6 0,0 –0,4 0,9 0,6 1,8
Canadá 3,8 1,1 1,4 2,3 –0,2 –0,1 1,1 1,9 2,2
Otras economías avanzadas 3/ 2,7 1,7 2,1 2,5 –0,1 0,2 1,5 2,6 2,0
Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4,1 4,1 4,1 4,2 0,1 0,1 4,3 4,3 4,1
Economías emergentes y en desarrollo de Asia 4,5 5,4 5,2 4,8 0,4 –0,1 5,2 5,5 4,7
China 3,0 5,2 4,6 4,1 0,4 0,0 5,4 4,4 4,0
India 4/ 7,2 6,7 6,5 6,5 0,2 0,2 5,0 7,8 6,7
Economías emergentes y en desarrollo de Europa 1,2 2,7 2,8 2,5 0,6 0,0 4,1 2,0 2,9
Rusia –1,2 3,0 2,6 1,1 1,5 0,1 4,4 1,4 1,0
América Latina y el Caribe 4,2 2,5 1,9 2,5 –0,4 0,1 2,2 1,7 2,6
Brasil 3,0 3,1 1,7 1,9 0,2 0,0 2,3 2,6 1,4
México 3,9 3,4 2,7 1,5 0,6 0,0 3,4 1,9 1,4
Oriente Medio y Asia Central 5,5 2,0 2,9 4,2 –0,5 0,3 ... ... ...
Arabia Saudita 8,7 –1,1 2,7 5,5 –1,3 1,3 –4,5 2,8 5,4
África subsahariana 4,0 3,3 3,8 4,1 –0,2 0,0 ... ... ...
Nigeria 3,3 2,8 3,0 3,1 –0,1 0,0 2,7 3,3 2,9
Sudáfrica 1,9 0,6 1,0 1,3 –0,8 –0,3 1,0 1,2 1,3
Partidas informativas
Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado 3,0 2,7 2,6 2,7 0,2 0,0 2,7 2,5 2,6
Unión Europea 3,6 0,6 1,2 1,9 –0,3 –0,2 0,7 1,4 2,3
ASEAN-5 5/ 5,5 4,2 4,7 4,4 0,2 –0,1 4,1 5,2 3,5
Oriente Medio y Norte de África 5,6 2,0 2,9 4,2 –0,5 0,3 ... ... ...
Economías de mercados emergentes e ingreso mediano 4,0 4,2 4,0 4,0 0,1 0,0 4,3 4,3 4,1
Países en desarrollo de ingreso bajo 5,2 4,0 5,0 5,6 –0,1 0,0 ... ... ...
Volumen del comercio mundial (bienes y servicios) 6/ 5,2 0,4 3,3 3,6 –0,2 –0,1 ... ... ...
Economías avanzadas 6,1 0,3 2,6 3,2 –0,4 –0,1 ... ... ...
Economías de mercados emergentes y en desarrollo 3,7 0,6 4,5 4,4 0,2 0,0 ... ... ...
Precios de las materias primas
Petróleo 7/ 39,2 –16,0 –2,3 –4,8 –1,6 0,1 –2,8 –6,1 –4,9
importación mundial de materias primas) 7,9 –6,1 –0,9 –0,4 1,8 –0,3 –2,0 1,5 0,2
Precios mundiales al consumidor 8/ 8,7 6,8 5,8 4,4 0,0 –0,2 6,0 5,3 3,8
Economías avanzadas 9/ 7,3 4,6 2,6 2,0 –0,4 –0,2 3,1 2,3 2,0
Economías de mercados emergentes y en desarrollo 8/ 9,8 8,4 8,1 6,0 0,3 –0,2 8,4 7,7 5,2
Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 30 de octubre y el 27 de noviembre de 2023. Las
economías se enumeran en base a su tamaño. Los datos trimestrales agregados están desestacionalizados. Informe WEO = Perspectivas de la economía mundial .
1/ Diferencia basada en cifras redondeadas, tanto en los pronósticos de esta Actualización como en los de la edición de octubre de 2023 de Perspectivas de la
economía mundial . Los países cuyo pronóstico ha sido revisado en relación con la edición del informe WEO de abril de 2023 generan aproximadamente 90% del PIB
mundial medido por la ponderación de la paridad de poder adquisitivo.
2/ En el caso del producto mundial (economías de mercados emergentes y en desarrollo), las estimaciones y proyecciones trimestrales corresponden a alrededor de 90%
(80%) del producto anual mundial (de las economías de mercados emergentes y en desarrollo) medido por la ponderación de la paridad de poder adquisitivo.
3/ Excluye el Grupo de los Siete (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona del euro.
4/ En el caso de India, los datos y las proyecciones se presentan en base al ejercicio fiscal; el ejercicio fiscal 2022/23 (que comienza en abril de 2022) se muestra en la
columna de 2022. Las proyecciones de crecimiento para India son 5,7% en 2024 y 6,8% en 2025 en base al año calendario.
5/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, Singapur.
6/ Promedio simple de las tasas de crecimiento de los volúmenes de exportación e importación (bienes y servicios).
7/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio medio supuesto del petróleo, con base en
los mercados de futuros (al 29 de noviembre de 2023), es USD 79.10 en 2024 y USD 75.31 en 2025.
8/ Excluye Venezuela.
9/ La tasa de inflación para la zona del euro es 2,8% en 2024 y 2,1% en 2025, para Japón es 2,7% en 2024 y 2,0% en 2025, y para Estados Unidos es 2,2% en 2024 y 1,9% en
2025.

Riesgos para las perspectivas


Como la probabilidad de que se produzca un aterrizaje brusco va disminuyendo a medida que se
desvanecen los shocks adversos de la oferta, los riesgos para las perspectivas mundiales están en
general equilibrados. Hay margen para que se materialicen resultados inesperadamente superiores del
crecimiento mundial, si bien otros factores potenciales arrastran la distribución de riesgos en la
dirección opuesta.

Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 7


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
Factores favorables. Un crecimiento mundial más vigoroso de lo esperado podría derivarse de varias
fuentes:
 Desinflación más rápida: En el corto plazo, el riesgo de que la inflación se reduzca más
rápidamente de lo esperado podría materializarse una vez más, ante un traspaso mayor de lo
esperado de los precios más bajos del combustible, nuevos descensos de la relación entre las
vacantes y el número de desempleados, y una reducción de los márgenes de ganancia que
absorba los aumentos de costos. En combinación con un retroceso de las expectativas de
inflación, esta dinámica podría permitir a los bancos centrales seguir adelante con sus planes
de relajación monetaria e incluso contribuir a la mejora de la actitud de las empresas, los
consumidores y los inversionistas, así como aumentar el crecimiento.
 Retiro del estímulo fiscal más lento de lo que se suponía: Los gobiernos de las principales economías
podrían retirar el estímulo de política fiscal durante 2024–25 más lentamente de lo necesario y
de lo asumido, lo cual se traduciría en un crecimiento mundial superior al proyectado en el
corto plazo. No obstante, en algunos casos, estos retrasos podrían exacerbar la inflación y, ante
el nivel elevado de la deuda pública, provocar un aumento de los costos de endeudamiento y
un ajuste más drástico de la política económica, lo cual incidiría negativamente en el
crecimiento mundial más adelante.
 Recuperación económica más rápida en China: Aplicar reformas adicionales en el sector inmobiliario —
por ejemplo, una reestructuración más rápida de las empresas de desarrollo inmobiliario
insolventes que proteja a la vez los intereses de los compradores de viviendas— o prolongar
más allá de lo esperado el apoyo fiscal podría fortalecer la confianza de los consumidores,
impulsar la demanda privada y generar efectos secundarios transfronterizos positivos.
 Inteligencia artificial y reformas del lado de la oferta: A mediano plazo, la inteligencia artificial podría
estimular la productividad y las rentas de los trabajadores, siempre y cuando los países
aprovechen todo su potencial. Las economías avanzadas podrían beneficiarse de la inteligencia
artificial antes que las economías de mercados emergentes y en desarrollo, sobre todo porque
cuentan con estructuras de empleo más centradas en tareas con alta carga cognitiva2. En
aquellas economías de mercados emergentes y en desarrollo con entornos de políticas sin
margen de maniobra, acelerar la implementación de reformas favorables a la oferta podría
generar un aumento superior al esperado de la inversión extranjera y la productividad, así como
una convergencia más rápida hacia niveles de ingreso más altos.
Factores desfavorables. Siguen siendo plausibles varios riesgos negativos para el crecimiento mundial:
 Escaladas de los precios de las materias primas y shocks geopolíticos y meteorológicos: El conflicto en Gaza e
Israel podría intensificarse y afectar a toda la región, la que produce en torno a 35% de las
exportaciones de petróleo del mundo y 14% de las de gas. Los continuos ataques en el mar
Rojo
—a través del cual fluye un 11% del comercio mundial— y la actual guerra en Ucrania pueden
ocasionar nuevos shocks de la oferta negativos sobre la recuperación económica mundial, con
una escalada de los precios de los alimentos, la energía y los costos de transporte. Los costos de
transporte de contenedores ya han aumentado con fuerza y la situación en Oriente Medio sigue
siendo inestable. Un aumento de la fragmentación geoeconómica podría frenar el flujo
transfronterizo de materias primas, con el consiguiente aumento de la volatilidad de los precios.
2 Véase Mauro Cazzaniga, Florence Jaumotte, Longji Li, Giovanni Melina, Augustus J. Panton, Carlo Pizzinelli, Emma Rockall y Marina M. Tavares,
8 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024
ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
“Gen-AI: Artificial Intelligence and the Future of Work” (IMF Staff Discussion Note 24/001, International Monetary Fund, Washington, DC,
2024).

Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 9


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
Nuevos shocks meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías, unidos al fenómeno
de El Niño, también podrían suscitar alzas de los precios de los alimentos, agravar la
inseguridad alimentaria y poner en peligro el proceso de desinflación a escala mundial.
 Persistencia de la inflación subyacente, que obliga a endurecer la orientación de la política monetaria: Un
descenso más lento de lo previsto de la inflación subyacente en las principales economías,
debido, por ejemplo, a la persistencia de estrecheces en el mercado laboral y nuevas tensiones
en las cadenas de suministro, podría causar un ascenso de las expectativas de tasas de interés y
una caída de los precios de los activos, como ocurrió a comienzos de 2023. Esta dinámica
podría incrementar los riesgos para la estabilidad financiera, endurecer las condiciones
financieras mundiales, generar la fuga de flujos de capital hacia activos de calidad y fortalecer
el dólar de Estados Unidos, lo cual repercutiría negativamente en el comercio y el
crecimiento.
 Crecimiento vacilante en China: A falta de un programa integral de políticas de reforma para abordar
las dificultades que atraviesa el sector inmobiliario, la inversión inmobiliaria podría reducirse
más de lo esperado y durante más tiempo, con posibles consecuencias negativas para el
crecimiento interno y los socios comerciales. También podría producirse una contracción
fiscal no deseada a causa de las restricciones en el financiamiento de los gobiernos locales, o
una caída del consumo de los hogares en un contexto de poca confianza.
 Desestabilización provocada por la consolidación fiscal: En muchas economías, es preciso realizar ajustes
fiscales para abordar el aumento de los coeficientes de endeudamiento. Sin embargo, un
desplazamiento excesivamente brusco hacia las subidas de impuestos y los recortes del gasto,
más allá de lo previsto, podría traducirse en un crecimiento más lento de lo esperado en el
corto plazo. Las reacciones adversas de los mercados podrían ejercer presión sobre algunos
países que carecen de un plan de consolidación viable a mediano plazo y afrontan riesgos por
sobreendeudamiento, para que apliquen ajustes drásticos. En los países de ingreso bajo y las
economías de mercados emergentes, el riesgo de situación crítica por sobreendeudamiento sigue
siendo elevado, lo cual reduce el margen para las necesarias inversiones favorables al
crecimiento.
Prioridades en materia de políticas
A medida que la inflación disminuye y se acerca a las metas en las distintas regiones, la prioridad a
corto plazo de los bancos centrales es facilitar un aterrizaje suave, sin reducir las tasas de interés
de forma prematura ni postergar demasiado su reducción. Como los factores y las dinámicas de
inflación varían de una economía a otra, aumenta la divergencia entre las medidas de políticas
necesarias para asegurar la estabilidad de precios. Al mismo tiempo, en muchos casos, ante el
aumento de la deuda y el limitado margen de maniobra presupuestario, y visto que la inflación
desciende y las economías están en mejores condiciones para absorber los efectos del ajuste
presupuestario, es preciso prestar una renovada atención a la consolidación fiscal. Intensificar las
reformas favorables a la oferta ayudaría a reducir tanto la inflación como la deuda, y permitiría
incrementar de forma duradera los niveles de vida.
Gestionar el descenso final de la inflación. La disminución más rápida de lo previsto de la inflación permite
a cada vez más bancos centrales abandonar las subidas de las tasas de interés de política monetaria
y adoptar una orientación menos restrictiva. En este sentido, asegurarse de que las presiones
sobre precios y salarios se estén disipando claramente, y evitar dar la impresión de cantar victoria
10 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024
ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
antes de tiempo, ofrecerá protección para que más adelante no haya que dar marcha atrás si se
producen

Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 11


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
sorpresas al alza de la inflación. Al mismo tiempo, allí donde los indicadores de la inflación
subyacente y las expectativas avancen con claridad hacia niveles acordes con las metas, puede que
sea necesario (teniendo en cuenta que los rezagos en la transmisión son importantes) ajustar las
tasas de interés a niveles más neutrales —sin dejar de indicar el compromiso permanente con la
estabilidad de precios— para evitar una debilidad económica prolongada y el incumplimiento de
las metas. En algunas economías de mercados emergentes, en las que el ciclo de contracción
monetaria allanó el camino para reducir de forma temprana las tasas de interés, resulta adecuado
seguir calibrando el ritmo de ajuste monetario a partir de un amplio abanico de mediciones de las
presiones sobre precios y salarios. Como los costos de endeudamiento siguen siendo elevados, será
fundamental seguir realizando un seguimiento minucioso de las condiciones de financiamiento y
estar preparados para recurrir a las herramientas de estabilidad financiera, con el fin de evitar
tensiones en el sector financiero.
Reponer las reservas en preparación para shocks futuros y lograr la sostenibilidad de la deuda. Como los déficits
fiscales se encuentran en niveles superiores a los observados antes de la pandemia y los costos del
servicio de la deuda han aumentado, se precisa una consolidación fiscal basada en planes viables a
mediano plazo, cuyo ritmo de ajuste dependerá de las circunstancias específicas de cada país, a fin de
restaurar el margen de maniobra presupuestario. En muchos casos, es preciso incrementar los saldos
fiscales durante un período sostenido, protegiendo a la vez las inversiones prioritarias y prestando
apoyo a las personas vulnerables. Una correcta calibración de los planes puede respaldar la
credibilidad de la política fiscal, permitir ajustar el ritmo de consolidación a la solidez de la
demanda privada y evitar que deban introducirse de entrada ajustes desestabilizadores. Movilizar el
ingreso interno, abordar las rigideces del gasto y reforzar el marco fiscal institucional son medidas
que probablemente respaldarán las iniciativas de ajuste, tanto en las economías con grandes
necesidades de gasto, como en otras. En países sobreendeudados o expuestos a un alto riesgo de
sobreendeudamiento, puede que también sea necesaria una reestructuración ordenada de la deuda.
Una coordinación más ágil y eficiente en materia de resolución de la deuda, a través del Marco
Común del G20 para el tratamiento de la deuda y de la Mesa Redonda Mundial sobre la Deuda
Soberana, contribuiría a mitigar el riesgo de propagación de tensiones causadas por el
sobreendeudamiento.
Facilitar un crecimiento duradero a mediano plazo. La aplicación de reformas estructurales focalizadas y
ordenadas podría fortalecer el crecimiento de la productividad y revertir el descenso de las
perspectivas de crecimiento a mediano plazo, aunque el margen de maniobra para la aplicación de
políticas sea escaso. Si se aplica un paquete de reformas que alivie las restricciones más críticas a la
actividad económica, se podrá aumentar la producción más rápidamente, incluso a corto plazo,
contribuyendo a asegurar el apoyo de la población3. Pueden adoptarse políticas industriales cuando
las externalidades o las fallas del mercado más importantes estén bien determinadas y no se
disponga de otras medidas más eficaces, aunque las políticas han de ajustarse a las normas de la
Organización Mundial del Comercio (OMC). La probabilidad de éxito de estas políticas aumenta
si se complementan con las reformas adecuadas en el conjunto de la economía y la adopción de
marcos de buen gobierno. El sistema de tarificación del carbono, los subsidios a las inversiones
verdes, la reducción de los subsidios a la energía y los mecanismos de ajuste en frontera por
carbono pueden acelerar la transición verde, pero deben diseñarse para contribuir al cumplimiento
de las normas de la

3Véase Nina Budina, Christian Ebeke, Florence Jaumotte, Andrea Medici, Augustus J. Panton, Marina M. Tavares y Bella Yao, “Structural Reforms to
Accelerate Growth, Ease Policy Trade-Offs, and Support the Green Transition in Emerging Market and Developing Economies” (IMF Staff Discussion
12 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024
ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
Note 23/007, International Monetary Fund, Washington, DC, 2023).

Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 13


ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
OMC. Para mejorar la resiliencia, también se requieren inversiones en actividades e infraestructura de
adaptación al cambio climático.
Reforzar la resiliencia a través de la cooperación multilateral. Es vital intensificar la cooperación en torno a
cuestiones de interés común para mitigar los costos de una división de la economía mundial en
bloques. Más allá de la coordinación en materia de resolución de la deuda, la cooperación es
necesaria para mitigar los efectos del cambio climático y facilitar la transición hacia energías verdes,
sobre la base de los acuerdos alcanzados recientemente en la Conferencia de las Partes de 2023 de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). También es
prioritario proteger el transporte de minerales críticos, dotar nuevamente a la OMC de competencias
para resolver controversias comerciales y asegurar el uso responsable de nuevas tecnologías que
podrían ser disruptivas, como la inteligencia artificial, a través de, por ejemplo, la mejora de los
marcos regulatorios internos y la armonización de los principios globales. La Decimosexta Revisión
General de Cuotas realizada por la Junta de Gobernadores del FMI supone un buen paso hacia
adelante, pero ahora es el turno de los países miembros, que deben otorgar su consentimiento al
aumento de su respectiva cuota.

14 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024


ENERO ACTUALIZACIÓN DE PERSPECTIVAS
2024 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: ANEXO
Desde la publicación del Informe sobre la
Gráfico 1.1. Índice de Condiciones Financieras
estabilidad financiera mundial (informe GFSR) (desviaciones estándar respecto a la media)
de octubre de 2023, las presiones inflacionarias
se han reducido todavía más, avivando las 3,0 Estados Unidos
2,5 Zona del euro Informe
expectativas de que las economías avanzadas China GFSR
2,0
relajarán sus políticas monetarias en los 1,5
Otras EA oct.
2023
próximos trimestres. El subsiguiente descenso 1,0
EME excl. China

transcendental de las expectativas de tasas de 0,5


interés en diciembre ha impulsado una amplia 0,0
recuperación de los activos de riesgo. Desde -0,5
-1,0
octubre y en términos netos, se han relajado las -1,5 Distensión
condiciones financieras mundiales debido al -2,0
aumento de la valoración de las acciones, el 2019:T1 2020:T3 2022:T1 2023:T3
descenso de la volatilidad y los diferenciales de Fuentes: Bloomberg Finance L.P., Haver Analytics, fuentes de
bonos empresariales, ya comprimidos (gráfico 1.1). datos nacionales y cálculos del personal técnico del FMI.
Notas: Los datos correspondientes al final de 4T23 utilizan valores
representativos de alta frecuencia; EA = economías avanzadas;
Los rendimientos de los bonos mundiales han EME = economías de mercados emergentes; excl. = excluida;
disminuido considerablemente, en términos Informe GFSR = Informe sobre la estabilidad financiera mundial.
netos, desde octubre, sobre todo en los
vencimientos más largos. Las tasas de interés reales han impulsado los descensos en toda la curva,
a medida que el mercado reevaluaba las tasas de interés futuras. Por ejemplo, en Estados Unidos,
tras alcanzar niveles no vistos desde antes de la crisis financiera mundial, las tasas de interés reales a
10 años han revertido su tendencia y se sitúan por debajo de 2%. Los rendimientos vienen
aumentando desde comienzos de 2024, ya que los inversionistas han rebajado gradualmente sus
expectativas sobre la magnitud y el ritmo de relajación monetaria de los principales bancos centrales.
El optimismo de los inversionistas en torno a las perspectivas macroeconómicas contrasta
con el deterioro de la calidad del crédito entre los prestatarios. El crecimiento del crédito
bancario ha disminuido, ya que la subida de las tasas de interés a lo largo de 2023 ha reducido la
demanda de préstamos, y los bancos siguen mostrando poca tolerancia al riesgo. Entretanto,
siguen aumentando los impagos en algunos segmentos de prestatarios. Hasta la fecha, el repliegue
de los balances de los bancos centrales se ha efectuado de forma ordenada. Sin embargo, se
aprecian signos de que la menor liquidez del sistema financiero comienza a afectar al
funcionamiento de los mercados, sobre todo en algunos mercados de financiamiento a corto plazo;
por ejemplo, en Estados Unidos, las tasas de financiamiento de los acuerdos de recompra han
aumentado puntualmente durante los últimos meses.
La exposición del sistema bancario a los inmuebles comerciales sigue siendo motivo de
preocupación, ya que la falta de vigor de la demanda en algunos países y la subida de los
costos de endeudamiento aumentan el riesgo de incumplimiento entre los prestatarios del
sector de inmuebles comerciales. La insolvencia declarada por un gigante inmobiliario europeo
sirve para recordar la fragilidad que enfrenta el sector inmobiliario en el actual entorno de volatilidad
de las tasas de interés y caída de los precios inmobiliarios. Los bancos estadounidenses también
lidian con pérdidas contables todavía importantes por activos disponibles para la venta y mantenidos
hasta el vencimiento. A pesar del repunte de los mercados accionarios al final del año, las relaciones
precio/valor contable de los bancos regionales de Estados Unidos todavía no se han recuperado del
todo de las perturbaciones de marzo de 2023.

12 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024


ENERO RECUADRO 1. ACTUALIZACIÓN SOBRE
2024 LA ESTABILIDAD FINANCIERA MUNDIAL

En un entorno de considerable volatilidad de


Gráfico 1.2. Proporción de títulos soberanos de EME
las tasas de interés, la correlación entre los con alto rendimiento y amplios diferenciales
activos de mercados emergentes y los (porcentaje)
rendimientos de títulos del Tesoro de Estados
60
Unidos ha aumentado. Los mayores
Proporción de índices de títulos soberanos
rendimientos en las economías avanzadas han 50 de EME con rendimientos superiores a 10%
provocado flujos de salida en activos de
mercados emergentes, aunque esta tendencia 40
viene revirtiéndose desde noviembre para los
activos en moneda local. De todos modos, es 30
posible que, en este entorno de altas tasas de
interés, las condiciones financieras sigan 20
generando dificultades en las economías de
algunas regiones, en especial aquellas de países 10

y mercados emergentes más débiles cuyos


0
diferenciales frente a las tasas de interés de 2007 09 11 13 15 17 19 21 23
Estados Unidos se están estrechando
Fuentes: Bloomberg Finance L.P. y cálculos del personal técnico
rápidamente (gráfico 1.2). del FMI.
Nota: Los datos de los mercados preemergentes están incluidos en
los correspondientes a los títulos soberanos de los mercados
emergentes; pb = puntos básicos; EME = economías de mercados
emergentes.

Este recuadro fue preparado por la División de Análisis de los Mercados Mundiales del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital. El
recuadro proporciona una actualización sobre la evolución de los mercados desde la edición de octubre de 2023 del Informe sobre la estabilidad financiera
mundial (informe GFSR).

Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024 13


ENERO ACTUALIZACIÓN DE PERSPECTIVAS
2024 DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: ANEXO

Crecimiento del PIB real de economías seleccionadas


(variación porcentual)
Diferencia con las
Estimaciones Proyecciones proyecciones del informe
2022 2023 2024 2025 2024 2025
Alemania 1,8 –0,3 0,5 1,6 –0,4 –0,4
Arabia Saudita 8,7 –1,1 2,7 5,5 –1,3 1,3
Argentina 5,0 –1,1 –2,8 5,0 –5,6 1,7
Australia 3,8 1,8 1,4 2,1 0,2 0,1
Brasil 3,0 3,1 1,7 1,9 0,2 0,0
Canadá 3,8 1,1 1,4 2,3 –0,2 –0,1
China 3,0 5,2 4,6 4,1 0,4 0,0
Corea 2,6 1,4 2,3 2,3 0,1 0,0
Egipto 2/ 6,7 3,8 3,0 4,7 –0,6 –0,3
España 5,8 2,4 1,5 2,1 –0,2 0,0
Estados Unidos 1,9 2,5 2,1 1,7 0,6 –0,1
Filipinas 7,6 5,3 6,0 6,1 0,1 0,0
Francia 2,5 0,8 1,0 1,7 –0,3 –0,1
India 2/ 7,2 6,7 6,5 6,5 0,2 0,2
Indonesia 5,3 5,0 5,0 5,0 0,0 0,0
Irán 2/ 3,8 5,4 3,7 3,2 1,2 1,2
Italia 3,7 0,7 0,7 1,1 0,0 0,1
Japón 1,0 1,9 0,9 0,8 –0,1 0,2
Kazajstán 3,3 4,8 3,1 5,7 –1,1 1,1
Malasia 8,7 4,0 4,3 4,4 0,0 0,0
México 3,9 3,4 2,7 1,5 0,6 0,0
Nigeria 3,3 2,8 3,0 3,1 –0,1 0,0
Países Bajos 4,3 0,2 0,7 1,3 –0,4 –0,2
Pakistán 2/ 6,2 –0,2 2,0 3,5 –0,5 –0,1
Polonia 5,3 0,6 2,8 3,2 0,5 –0,2
Reino Unido 4,3 0,5 0,6 1,6 0,0 –0,4
Rusia –1,2 3,0 2,6 1,1 1,5 0,1
Sudáfrica 1,9 0,6 1,0 1,3 –0,8 –0,3
Tailandia 2,6 2,5 4,4 2,0 1,2 –1,1
Türkiye 5,5 4,0 3,1 3,2 0,1 0,0

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Actualización de Perspectivas de la economía mundial, enero de 2024.
Notas: Las economías seleccionadas representan aproximadamente 83% del producto mundial.
1/ Diferencia basada en cifras redondeadas, tanto en los pronósticos de esta Actualización como en los de la edición de octubre de 2023 de
Perspectivas de la economía mundial .
2/ Los datos y pronósticos se presentan en función del ejercicio fiscal.

14 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024

También podría gustarte