Text
Text
Text
ACTUALIZACIÓN
DE
PERSPECTIVA
S DE LA
ECONOMÍA
MUNDIAL
La moderación de la inflación
y el crecimiento firme desbrozan
el terreno para un aterrizaje
suave
ENE
2024
ENER
ENERO ACTUALIZACIÓN DE LAS
O
2024 PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
La moderación de la inflación y el crecimiento firme
desbrozan el terreno para un aterrizaje suave
Las proyecciones sitúan el crecimiento mundial en 3,1% en 2024 y en 3,2% en 2025, lo que supone que las
previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores a las de la edición de octubre de 2023 de
Perspectivas de la economía mundial (informe WEO); esto se debe a una resiliencia mayor de lo esperado en
Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo
fiscal en China. De todos modos, las previsiones para 2024–25 son inferiores al promedio histórico de 3,8% (2000–
19), ante las elevadas tasas de interés de política monetaria para combatir la inflación, el repliegue del apoyo fiscal
en un entorno de fuerte endeudamiento que frena la actividad económica y el bajo crecimiento de la productividad
subyacente. La inflación está disminuyendo más rápidamente de lo previsto en la mayoría de las regiones, mientras
se disipan los problemas en el lado de la oferta y se aplica una política monetaria restrictiva. Se prevé que el nivel
general de inflación a escala mundial descienda a 5,8% en 2024 y a 4,4% en 2025, lo que supone una
revisión a la baja del pronóstico para 2025.
Ante la desinflación y el crecimiento firme, la probabilidad de que se produzca un aterrizaje brusco ha remitido, y
los riesgos para el crecimiento mundial están en general equilibrados. Por el lado positivo, una desinflación más
rápida podría dar lugar a una mayor distensión de las condiciones financieras. Una política fiscal más laxa de lo
necesario y de lo asumido en las proyecciones podría comportar un aumento temporal del crecimiento, so pena de un
ajuste posterior más costoso. Un mayor dinamismo de las reformas estructurales podría impulsar la productividad y
dar lugar a efectos secundarios transfronterizos positivos. Por el lado negativo, las nuevas escaladas de los precios
de las materias primas a causa de los shocks geopolíticos —como son los continuos ataques en el mar Rojo— y las
perturbaciones de la oferta, o una mayor persistencia de la inflación subyacente, podrían prolongar las condiciones
monetarias restrictivas. Una profundización de los problemas del sector inmobiliario en China o la desestabilización
provocada en otros lugares por las subidas de impuestos y los recortes del gasto también podrían causar decepción
en cuanto al crecimiento.
A corto plazo, las autoridades enfrentan el reto de gestionar con éxito el descenso final de la inflación hasta la meta,
calibrando la política monetaria en respuesta a la dinámica de la inflación subyacente y, allí donde las presiones
sobre precios y salarios claramente se estén disipando, ajustándola a una orientación menos restrictiva. Al mismo
tiempo, en muchos casos, visto que la inflación desciende y las economías están en mejores condiciones para
absorber los efectos del ajuste presupuestario, es preciso prestar una atención renovada a la consolidación fiscal con
el fin de restablecer la capacidad presupuestaria y poder abordar shocks futuros, recaudar ingresos para nuevas
prioridades de gasto y frenar el incremento de la deuda pública. La aplicación de reformas estructurales focalizadas
y ordenadas reforzaría el crecimiento de la productividad y la sostenibilidad de la deuda, además de acelerar la
convergencia hacia niveles de ingreso superiores. Es preciso aumentar la eficiencia de la coordinación multilateral,
entre otras cosas, para facilitar la resolución de la deuda, evitar las situaciones críticas causadas por el
sobreendeudamiento y crear espacio para las inversiones necesarias, así como para mitigar los efectos del cambio
climático.
1 Se estima que el precio anual promedio del petróleo ha descendido en torno a 16% en 2023. En octubre de 2023, en el marco del conflicto en Gaza e
Israel, los precios del crudo se incrementaron, aunque después retrocedieron, al disminuir la preocupación por una posible escalada regional del conflicto.
Para las economías de Oriente Medio y Asia Central, se proyecta que el crecimiento aumente de 2,0%
estimado en 2023 a 2,9% en 2024 y 4,2% en 2025, con una revisión a la baja de 0,5 puntos
porcentuales para 2024 y una revisión al alza de 0,3 puntos porcentuales para 2025, con respecto
a las proyecciones de octubre de 2023. En general, estas revisiones pueden atribuirse a Arabia
Saudita y ponen de manifiesto la reducción temporal de la producción de petróleo en 2024,
procedente tanto de recortes unilaterales como de otros derivados de un acuerdo de la OPEP+
(Organización de Países Exportadores de Petróleo, incluida Rusia y otros exportadores de
petróleo ajenos a la OPEP), al tiempo que se prevé que el crecimiento no petrolero se mantenga
sólido.
En África subsahariana, se proyecta que el crecimiento se incremente, pasando de 3,3%
estimado en 2023 a 3,8% en 2024 y 4,1% en 2025, ya que remitirán los efectos negativos de
los shocks meteorológicos anteriores y mejorarán gradualmente los problemas de la oferta. La
revisión a la baja para 2024 de 0,2 puntos porcentuales con respecto a la edición de octubre
de 2023 se debe sobre todo al debilitamiento de la proyección de Sudáfrica, cuyo origen está
en el aumento de las restricciones logísticas, como las presentes en el sector del transporte,
que afectan a la actividad económica.
Perspectivas de inflación: Descenso constante hasta la meta
Se prevé que el nivel general de inflación mundial descienda de 6,8% estimado en 2023 (promedio
interanual) a 5,8% en 2024 y 4,4% en 2025. No se ha revisado el pronóstico mundial para 2024
con respecto a las proyecciones de octubre de 2023, y únicamente se ha revisado a la baja en 0,2
puntos porcentuales para 2025. Se espera que la desinflación sea más rápida en las economías
avanzadas, donde se prevé que la inflación descienda 2,0 puntos porcentuales en 2024, hasta 2,6%,
que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, donde se prevé que la inflación solo
disminuya 0,3 puntos porcentuales, hasta 8,1%. El pronóstico se ha revisado a la baja tanto para
2024 como para 2025 en las economías avanzadas, mientras que se ha revisado al alza para 2024 en
las economías de mercados emergentes y en desarrollo, debido sobre todo a Argentina, donde se
espera que la realineación de los precios relativos y la eliminación de los antiguos controles de
precios, la última depreciación de la moneda y su traspaso a los precios hagan subir la inflación en
el corto plazo. Las causas del descenso de la inflación varían según el país pero, en general, se
deben a una caída de la inflación subyacente como consecuencia de una política monetaria todavía
restrictiva, la posterior moderación de los mercados de trabajo y los efectos de traspaso de los
descensos pasados y actuales en los precios relativos de la energía.
En conjunto, se prevé que, en aproximadamente 80% de las economías del mundo, los promedios
de la inflación general y la inflación subyacente anuales desciendan en 2024. En las economías con
metas de inflación, se proyecta que la inflación general se sitúe 0,6 puntos porcentuales por
encima de la meta en la economía mediana en el último trimestre de 2024, lo cual supone un
descenso respecto de la brecha estimada de 1,7 puntos porcentuales al final de 2023. Es de esperar
que la mayoría de estas economías alcancen su meta (o el rango de meta de inflación) a más
tardar en 2025. En varias de las principales economías, la revisión a la baja de la trayectoria
proyectada para la inflación, combinada con una ligera mejora de la actividad económica, se traduce
en un aterrizaje más suave de lo esperado.
3Véase Nina Budina, Christian Ebeke, Florence Jaumotte, Andrea Medici, Augustus J. Panton, Marina M. Tavares y Bella Yao, “Structural Reforms to
Accelerate Growth, Ease Policy Trade-Offs, and Support the Green Transition in Emerging Market and Developing Economies” (IMF Staff Discussion
12 Fondo Monetario Internacional | Enero de 2024
ACTUALIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ENERO DE 2024
Note 23/007, International Monetary Fund, Washington, DC, 2023).
Este recuadro fue preparado por la División de Análisis de los Mercados Mundiales del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital. El
recuadro proporciona una actualización sobre la evolución de los mercados desde la edición de octubre de 2023 del Informe sobre la estabilidad financiera
mundial (informe GFSR).
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Actualización de Perspectivas de la economía mundial, enero de 2024.
Notas: Las economías seleccionadas representan aproximadamente 83% del producto mundial.
1/ Diferencia basada en cifras redondeadas, tanto en los pronósticos de esta Actualización como en los de la edición de octubre de 2023 de
Perspectivas de la economía mundial .
2/ Los datos y pronósticos se presentan en función del ejercicio fiscal.