Fallo 2-2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Concepción, 1643-2018.

Concesión de medidas
prejudiciales precautorias y aplicación de regla
de la radicación
Sumario:
Es cierto que la doctrina procesal se ha preguntado permanentemente si un juicio se inicia con
la provocación de las medidas prejudiciales y, ante ello, la respuesta positiva se encuentra en
el artículo 253 del Código de Procedimiento Civil, lo que también se apoya en cuestiones de
derecho civil sustantivo, como ser, interrumpe las prescripciones adquisitiva y extintiva, la
prescripción de corto plazo se transforma en de largo plazo, los derechos se transforman en
litigiosos, se constituye en mora al deudor y empieza a correr el plazo para el abandono del
procedimiento.
Relacionado con lo anterior, es que la regla de radicación del artículo 109 del Código
Orgánico de Tribunales, contiene la clásica estructura normativa, propiamente atributiva: “si se
da A, entonces debe atribuirse B”; entonces, establecido el supuesto de hecho “radicado con
arreglo a la ley el conocimiento de un negocio…”, no cabe sino atribuirle la consecuencia
jurídica “no se alterara esta competencia por causa sobreviniente”.
La propia norma no se refiere al juicio sino que al negocio.
Finalmente, lo anterior también permite razonar en sus consecuencias prácticas y lógicas. En
efecto, un demandante a quien se le rechaza la medida prejudicial o que, por no presentar la
demanda en el plazo establecido en la ley se la revocara; podría, a su elección, acudir a otro
tribunal para obtener el mismo destino, situación que la Corte Suprema ha mencionado en
numerosos fallos como una falta administrativa del abogado en cuanto vulnerar las reglas y el
auto acordado sobre distribución aleatoria de causas civiles (Corte de Apelaciones de
Concepción, 19 de noviembre de 2018, Rol 1643-2018).

Concepción, a diecinueve de noviembre de dos mil dieciocho.


Visto:
Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción de los considerandos 5°, 6°, 7°, 8° y 9°,
los que se eliminan.
Y se tiene en su lugar y, además, presente:
1°) Que, son hechos que no han sido controvertidos por los litigantes, que ante el 18 Juzgado
Civil de Santiago se presentó medida prejudicial precautoria por los actores, a la cual se le
asignó el Rol N°8795-2016. En aquella gestión preparatoria se solicitó la prohibición de
celebrar actos y contratos sobre los inmuebles que en la presentación respectiva fueron
individualizados, y se anunció, conforme al artículo 280 del Código de Procedimiento Civil, que
se deduciría en contra de la parte demandada una acción de nulidad, inexistencia y/o
simulación. Tal medida prejudicial fue concedida y luego dejada sin efecto, ordenándose su
alzamiento, por no haberse cumplido con el requisito del artículo 280 del Código de
Procedimiento Civil.
A continuación, fue presentada, en los mismos términos y entre las mismas partes -salvo en lo
relativo a la acción anunciada-, puesto que sumó una reivindicatoria, ante el Tercer Juzgado
Civil de Concepción, en donde se le asignó el Rol N ° C 5808-2016, siendo acogida mediante
resolución de 12 de octubre de 2016, presentándose a continuación la demanda anunciada,
frente a la cual se alega la incompetencia.
2°) Que la medida prejudicial es una de las formas de iniciar un proceso ordinario puesto que
así lo dispone el artículo 273 del Código de Procedimiento Civil, al señalar que “el juicio
ordinario podrá prepararse…” y tienen por objeto preparar la entrada en juicio o asegurar sus
futuros resultados.
3°) Que, conforme al artículo 176 Código Orgánico de Tribunales, en los lugares de asiento de
Corte en que haya más de un juez de letras en lo civil, se debe presentar a la Secretaría de la
Corte toda demanda o gestión judicial que se inicie y que deba conocer alguno de dichos
jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento.
Como excepción a lo expresado, se indica en el artículo 178 del mismo cuerpo de normas,
que: “Serán de la competencia del juez que haya sido designado anteriormente, y por ende no
se presentan a distribución, las demandas en juicios que se hayan iniciado por medidas
prejudiciales, por medidas preparatorias de la vía ejecutiva o mediante la notificación previa
ordenada por el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil; todas las gestiones que se
susciten con motivo de un juicio ya iniciado y aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una
sentencia, fuera del caso en que se elija pedir el cumplimiento ante un tribunal distinto del que
la dictó”. Dicha norma, por lo tanto, no es una norma administrativa de distribución, sino que
una disposición legal orgánica de atribución de competencia.
4°) Que, es cierto que la doctrina procesal se ha preguntado permanentemente si un juicio se
inicia con la provocación de las medidas prejudiciales y, ante ello, la respuesta positiva se
encuentra en el artículo 253 del Código de Procedimiento Civil, lo que también se apoya en
cuestiones de derecho civil sustantivo, como ser, interrumpe las prescripciones adquisitiva y
extintiva, la prescripción de corto plazo se transforma en de largo plazo, los derechos se
transforman en litigiosos, se constituye en mora al deudor y empieza a correr el plazo para el
abandono del procedimiento.
5°) Que, relacionado con lo anterior, es que la regla de radicación del artículo 109 del Código
Orgánico de Tribunales, contiene la clásica estructura normativa, propiamente atributiva: “si se
da A, entonces debe atribuirse B”; entonces, establecido el supuesto de hecho “radicado con
arreglo a la ley el conocimiento de un negocio…”, no cabe sino atribuirle la consecuencia
jurídica “no se alterara esta competencia por causa sobreviniente”.
La propia norma no se refiere al juicio sino que al negocio.
6°) Que, finalmente, lo anterior también permite razonar en sus consecuencias prácticas y
lógicas. En efecto, un demandante a quien se le rechaza la medida prejudicial o que, por no
presentar la demanda en el plazo establecido en la ley se la revocara; podría, a su elección,
acudir a otro tribunal para obtener el mismo destino, situación que la Corte Suprema ha
mencionado en numerosos fallos como una falta administrativa del abogado en cuanto
vulnerar las reglas y el auto acordado sobre distribución aleatoria de causas civiles.
7°) Que, por todo lo indicado, se deberá acoger la excepción dilatoria de incompetencia
relativa del tribunal, planteada por el letrado Álvaro Fernández Ferlissi, teniendo en
consideración que en la especie, por todos los fundamentos expuestos en esta sentencia, y,
particularmente, aquellos consignados en su consideración primera, ha operado la regla de la
radicación disciplinada en el artículo 109 del Código Orgánico de Tribunales, llevando la razón
quien recurre, en los términos que se dirá en lo resolutivo de esta sentencia.
Por estas consideraciones, normas legales expuestas, se revoca , sin costas del recurso, la
resolución de nueve de mayo de dos mil dieciocho, en aquella parte que rechaza, sin costas,
la excepción dilatoria de incompetencia deducida por el apelante a fojas 86 y siguientes, y, en
su lugar se declara que esta se acoge, siendo incompetente este tribunal para conocer del
presente juicio, debiendo ser dejado sin efecto, además, todo lo obrado en autos, incluida la
medida prejudicial precautoria decretada mediante resolución de 12 de octubre de 2016.
Regístrese y devuélvase con su custodia.
Redactó Mauricio Alejandro Ortiz Solorza, abogado integrante, quien no firma, pese a
concurrir a la vista de la causa y al acuerdo, por estar ausente, fuera de la ciudad.
N°Civil-1643-2018
Pronunciado por la Sexta Sala de la C.A. de Concepción integrada por Ministro Carola Rivas
V. y Ministra Suplente Humilde Del Carmen Silva G. Concepción, diecinueve de noviembre de
dos mil dieciocho.
En Concepción, a diecinueve de noviembre de dos mil dieciocho, notifiqué en Secretaría por el
Estado Diario la resolución precedente.
REGRESAR A PLATAFORMA
Seleccionadas por Editor

Suprema, 4303-2021. Servicios que no se prestan en forma ocasional no se


subsumen en contrato a honorarios a la Administración. Aplicación de
Código del Trabajo
Suprema, 85755-2021. Arrendatario de local comercial podrá liberarse de
pago de renta por período en que no se pudo utilizar por restricciones
sanitarias
Suprema, 45117-2021. Declaración de adquisición de dominio por
prescripción aun cuando inmueble esté inscrito a favor del actor que la
solicita
San Miguel, 97-2022. Ejercicio de actividad comercial relacionada con objeto
social de empleador configura incumplimiento grave de las obligaciones del
contrato laboral
Suprema, 49180-2021. Divorcio culposo. Infidelidad reiterada. Compensación
económica
Desarrollado por Webpage

También podría gustarte