Sub Unidad 5 Unidad 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

filadd.com.

co

preicfes@filadd.com @filadd.co
Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
Filadd Colombia @filaddco
ingresa a: filadd.com.co
REVOLUCIÓN CUBANA

¿Qué fue la Revolución cubana?


La Revolución cubana fue uno de los eventos más importantes de la
historia política contemporánea de América Latina y el Caribe. Consistió
en la sublevación contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista en
1953, por parte de un movimiento guerrillero izquierdista cubano
llamado Movimiento 26 de julio, encabezado por Fidel Castro.

La Revolución cubana fue exitosa en derrocar el gobierno pro-


norteamericano de Batista e instaurar uno nuevo bajo premisas
democráticas. Bajo influencia de la Unión Soviética, que rápidamente
viró hacia el comunismo.

Constituyó un símbolo latinoamericano de la lucha antiimperialista y de


la posibilidad de la autodeterminación de los pueblos. Ocurrió en un
contexto internacional complejo y bipolar, como era el de la Guerra Fría.

La Revolución cubana comprende una serie diversa de eventos. Se


inició con la lucha armada con las guerrillas comunistas rebeldes, y
culminó con la instauración del gobierno revolucionario. El mismo fue la
dictadura cubana, gobernada en casi su totalidad por los hermanos
Castro, Fidel y Raúl.

Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
ingresa a: filadd.com.co
ANTES DE LA REVOLUCIÓN
El escenario de Cuba en los años previos al alzamiento revolucionario
era el de una nación pequeña y pobre. Era una república débil y aliada
de los Estados Unidos. Crecía a la sombra de negocios turbios de licor y
juegos de casino, a los que acudían los grandes mafiosos
norteamericanos.

El país estaba gobernado por una democracia corrupta, cuyo manejo


del Estado consistía en mantener el orden para que una élite oligárquica
se enriqueciera a costa del resto del pueblo.

El fin de este período ocurrió cuando las presiones populares


aplaudieron la candidatura de Carlos Prío Socarrás, del partido
Auténtico. Sin embargo, tras ganar las elecciones fue depuesto del
cargo por Fulgencio Batista en 1952.

Batista había sido héroe nacional y presidente de la Isla. Pero esta vez
asumió el poder mediante un golpe de Estado e instauró una dictadura
militar mediante unas nuevas elecciones fraudulentas.

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA


El gobierno de Batista no lograba ocultar escandalosos niveles de
corrupción ni su origen fraudulento. En consecuencia, surgió una
oposición bastante radicalizada, de la cual el intento de toma del
Cuartel Moncada en 1953 es un ejemplo importante.

El joven abogado Fidel Castro lideraba un grupo de jóvenes del Partido


del Pueblo Cubano, que se autodenominaron como la “Generación del
Centenario” (por el nacimiento de José Martí en 1853). Se armaron y
trataron de tomar el mencionado cuartel, fracasando en el intento.

El fracaso implicó la pérdida de muchos de sus miembros, que fueron


encarcelados hasta 1955. Entonces fueron amnistiados por la dictadura
que intentaba calmar el fragor popular y algunos otros conatos de
insurrección.

En el tenso ambiente de la Guerra Fría, el mundo se veía forzado a


asumir un bando entre EEUU (y el capitalismo) y la URSS (y el
socialismo). América Latina sufría el control del anticomunismo
norteamericano y en ese sentido, Batista contaba con el pleno apoyo
de sus vecinos del norte.

Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
ingresa a: filadd.com.co
Fidel Castro y su hermano Raúl asumieron el bando contrario.

Se exiliaron en el México posrevolucionario y organizaron en 1955 el


Movimiento 26 de Julio (M-26-7). Era un grupo guiado por el
pensamiento de José Martí, antiimperialista y enfocado en el
derrocamiento de la dictadura cubana.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

Las causas de la Revolución pueden resumirse en:

El descontento popular. La corrupción del régimen de Batista no tenía


parangón en la historia de la isla, lo que se traducía en el
enriquecimiento de una élite cada vez más pequeña, asociada a los
casinos y a la venta de licor, así como a los intereses norteamericanos.

El derrocamiento del Partido del Pueblo Cubano. Los militantes de


la “generación del centenario” eran del partido ganador de las
elecciones de 1952 y expulsado del poder por el golpe militar de Batista.
Esto los impulsó a acciones radicales que luego darían pie a la guerrilla.

La intervención norteamericana en Cuba. Las políticas intromisivas


de EE. UU. en Cuba databan de hacía décadas, ya que el país
norteamericano había intervenido en la propia emancipación cubana
de España, reservándose luego importantes cuotas de poder dentro de
su gobierno, directa o indirectamente. Esto engendró un sentimiento
antinorteamericano que empujó a ciertos partidos hacia el comunismo.

Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
ingresa a: filadd.com.co
Inicio de la lucha armada

La lucha armada comenzó cuando Fidel Castro y sus tropas


revolucionarias desembarcaron en el sur de Cuba con su barco Granma,
el 2 de diciembre de 1956. Fueron recibidos por un ejército de 80.000
hombres que rápidamente causó estragos en las filas revolucionarias.

Dispersos, perdidos y perseguidos, tuvieron que internarse en la


montaña de la Sierra Maestra. Allí, poco más de 20 sobrevivientes de los
82 iniciales se reorganizaron para realizar incursiones guerrilleras en las
posiciones enemigas.

El gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel,


esperando silenciar el episodio y pasar la página. Sin embargo, los
“barbudos” (llamados así por su aspecto) establecieron una radio
clandestina, “radio rebelde”. Desde allí convocaron al pueblo al
alzamiento, sumando lentamente ciudadanos a sus filas.
La prensa internacional se hizo eco del movimiento guerrillero y
pronto Fidel y su movimiento gozaron de la simpatía del pueblo Cubano.

LA CONQUISTA DEL PODER

El día 1 de enero de 1959 las tropas Revolucionarias ingresaron a La


Habana, sellando la derrota de Batista. El dictador había huido de la
isla hacia los Estados Unidos, pues la caída era predecible desde hacía
meses.

Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
ingresa a: filadd.com.co
Una vez tomado el poder, la guerrilla desarticuló rápidamente al ejército
cubano y se asumió como única fuerza militar nacional. Formó un
gobierno transitorio con Manuel Urrutia Lleó de Presidente y José Miró
Cardona como Primer Ministro.

Este gobierno contenía tendencias muy diferentes en su seno que no


tardaron en enfrentarse. Los desacuerdos se expresaban
especialmente en torno a las medidas extremas emprendidas por los
revolucionarios, como los juicios y fusilamientos sumarios, la reforma
agraria y el emprendimiento de un modelo comunista.

COMUNISMO
En 1960 la visita del premier soviético Nikita Kruschev selló el viraje del
gobierno cubano hacia el comunismo. En ese momento se llegaba al
pico de tensión de sus relaciones con EE. UU. debido a la expropiación
de empresas estadounidenses en suelo cubano.

Ese año Fidel visitó la ONU y proclamó un discurso de cuatro horas en


contra de sus enemigos en Estados Unidos, a quienes acusó de
conspirar para matarlo. En 1961 las relaciones diplomáticas entre
ambos países se rompieron.

En abril de este mismo año, Estados Unidos financió una misión con el
objetivo de que alrededor de 1500 exiliados cubanos retomaran el
poder en Cuba. Se conoció como la Invasión de Bahía de Cochinos y
culminó en una estrepitosa derrota.

Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
ingresa a: filadd.com.co
Esto selló la enemistad entre los dos gobiernos y propició el embargo
estadounidense sobre Cuba, que pasó a depender directamente de la
ayuda de la Unión Soviética. Según las voces críticas al régimen, Cuba
era en ese entonces una dictadura comunista.

PRINCIPALES LÍDERES
la revolución era dirigida principalmente por los hermanos castro: fidel
y Raúl, así como su aliado comunista argentino, Ernesto “che” Guevara.
otros importantes miembros de la lucha fueron camilo Cienfuegos y
Huber matos, ambos cubanos. sin embargo, ellos no accedieron a
puestos de poder una vez ganada la revolución.

LA REVOLUCIÓN EN EL PODER
A pesar del compromiso revolucionario con unas nuevas elecciones
libres apenas llegaran al poder, tal y como anunciaban en el “Manifiesto
de la Sierra Maestra”, una vez en el poder se decidió no celebrar
comicios hasta 1974.

Una vez declarado el régimen comunista cubano, las elecciones se han


repetido con periodicidad, pero a través de un sistema indirecto a
manos del Consejo de Estado que presidió Fidel Castro, presidente de
Cuba desde entonces hasta el año de 2008, sucediéndolo en el cargo
su hermano Raúl.

Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
ingresa a: filadd.com.co
El régimen comunista contó con la ayuda y alianza de la Unión Soviética
(URSS) y fue sancionado y bloqueado económicamente por los Estados
Unidos desde los años 60, luego de que varias tentativas de invasión a
la isla fracasaran, una desde la República Dominicana de Leónidas
Trujillo y otra desde los propios EE.UU, en la célebre Bahía de Cochinos.

En esa época, el intento de la URSS por instalar un conjunto de ojivas


nucleares en Cuba para amenazar a sus rivales norteamericanos dio pie
a una crisis mundial conocida como la Crisis de los misiles en Cuba
(“Crisis del Caribe” para Rusia y “Crisis de Octubre” para Cuba), y que se
considera uno de los puntos más álgidos de todo el conflicto de la
Guerra Fría.

Tras la caída de la URSS en 1991, esto condujo a la Cuba comunista a


una época de hambruna y miseria sin igual que se denominó el “Período
especial” y que motivó la fuga desesperada de numerosos cubanos
empobrecidos, arrojándose al agua en botes caseros para ir a dar a
territorio norteamericano.

La Revolución Cubana es considerada un evento de importancia a nivel


continental y mundial, todavía símbolo de las luchas antiimperialistas
de América Latina y del tercer mundo, así como de la izquierda
revolucionaria y el compromiso izquierdista con la lucha armada.

¿Por qué es importante la Revolución Cubana?

La Revolución cubana sirvió de inspiración para otros movimientos


revolucionarios en distintos continentes. Además, una vez establecida
en el poder y fundado el Estado socialista, colaboró con las causas
revolucionarias de África y América. En algunos casos envió
contingentes armados, como en Angola, Congo y Bolivia.

El proceso revolucionario instauró la dictadura comunista en Cuba que


perdura en la actualidad, aunque con algunos cambios, como el
desbloqueo parcial de la economía (que había permanecido cerrada al
mundo capitalista, en especial a EE. UU. desde mediados del siglo XX).
A partir de la adhesión o la crítica al régimen cubano, pueden dividirse
política, social e ideológicamente todos los intelectuales de la época y
de las posteriores.

Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
ingresa a: filadd.com.co
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

Las consecuencias de la Revolución cubana fueron:

 El fin de la dictadura de Batista en 1959 y la proclamación de un


nuevo gobierno.
 La transición paulatina de Cuba hacia un gobierno comunista bajo
el mando de los guerrilleros al mando de Castro.
 La declaración de enemistad con los Estados Unidos y la alianza
de Cuba con la Unión Soviética.
 Inicio del bloqueo estadounidense a la isla en 1960.
 La Revolución Cubana ejerció una influencia enorme sobre otros
movimientos izquierdistas revolucionarios a lo largo y ancho de
América Latina, lo que condujo también a la aparición de guerrillas
y movimientos insurreccionales que fueron respondidos por
EE.UU mediante financiamiento de sangrientas dictaduras
anticomunistas como el Pinochetismo (Chile) o el Proceso de
Reorganización Nacional (Argentina

El “Período especial” cubano

En 1991 se produjo la caída la URSS como protectora del bloque


socialista del mundo, y así llegó a su fin la Guerra Fría. Esto afectaba
significativamente a Cuba que aún sufría el embargo estadounidense.
No podía comerciar libremente al mismo tiempo que su principal fuente
de alimento y de financiamiento acababa de derrumbarse.

Esto significó un agudo período de crisis en Cuba. La población sufrió


hambruna, contracción de 36% del PIB, colapso del transporte por falta
de hidrocarburos y emigración masiva del modo más desesperado:
muchos cubanos arriesgaron su vida al intentar escapar de la guerrilla,
a través de balsas para huir por el océano.

Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
ingresa a: filadd.com.co
REFERENCIAS

"Revolución cubana". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:


Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/revolucion-
cubana/. Última edición: 30 abril, 2023. Consultado: 14 septiembre, 2023.

Este contenido es parte del preicfes de Filadd Colombia, para ver todo el material
ingresa a: filadd.com.co

También podría gustarte