Diagnóstico Microbiologico en Orina
Diagnóstico Microbiologico en Orina
Diagnóstico Microbiologico en Orina
DOCUMENTO
La infección del tracto urinario (ITU) es la Se considera una etapa crucial en el proce-
infección bacteriana más común en humanos, samiento de los urocultivos ya que la posibilidad
producida por un número limitado de bacterias de contaminación con bacterias de la flora co-
conocidas como especies uropatógenas. mensal de piel, periné y uretra distal, es muy
* Miembros: Stephanie Braun J., Rossanna Camponovo C., Erna Cona T., Alejandra Fernández V., Patricia García C.,
Patricia González A., Beatrice Hervé E., Chrystal Juliet L., María Eugenia Pinto C., Valeria Prado J., Olivia Trucco A. y
Vjera Triantafilo V.
57
Diagnóstico microbiológico de la infección urinaria - Comité de Microbiología Clínica
SINDROMES CLINICOS
TIP O S D E M U E S TR A S
M é tod os M é tod o
In vasores n o in vaso
58
Diagnóstico microbiológico de la infección urinaria - Comité de Microbiología Clínica
59
Diagnóstico microbiológico de la infección urinaria - Comité de Microbiología Clínica
PROCESAMIENTO EN EL LABORATORIO
Tira reactiva:
leucocitos, nitritos
Tinción de Gram
60
Diagnóstico microbiológico de la infección urinaria - Comité de Microbiología Clínica
agitada sin centrifugar, con el mismo asa de 1µl luar las discordancias entre el sedimento y el
(o de 10 µl) empleado en la siembra del urocultivo:
urocultivo, depositando este volumen en un
portaobjetos; pueden colocarse hasta 10 mues- Piocitos: > 10 /ul ó > de 5-6 por campo de
tras por lámina. Estas se tiñen y pueden ser 40x
observadas cuando existen discordancias entre Leucocitos: > 10 /ul ó > de 5-6 por campo de
el urocultivo y el sedimento. 40x
La presencia de una bacteria/campo de in- Bacterias: Regular o abundante cantidad
mersión tiene buena correlación con > 100.000
ufc/ml en ~ 85% de los casos2. La presencia de células descamativas y/o
mucus en una paciente mujer, sugiere que la
muestra está contaminada con secreción
Urocultivo vaginal.
Siembra microbiológica
La metodología de la inoculación de la mues- Discordancias y conductas a seguir
tra en medios de cultivo o siembra microbiológica
depende de la forma de obtención de la mues- Urocultivo negativo con sedimento alte-
tra: rado. En estos casos resulta de utilidad para
• Para orinas de segunda micción, recolector aclarar la discordancia:
y catéter a permanencia, las muestras deben - Observar la tinción de Gram de la muestra
sembrarse con asa de 1 µl en placas de agar directa en busca de bacterias y su asociación
sangre y algún medio selectivo-diferencial: con células inflamatorias (leucocitos o piocitos).
Mac Conkey; UTI TM , Oxoid; CPS TM , - Reincubar la placa durante 48 horas.
bioMerieux 18,19. El desarrollo de una colonia - De ser posible, solicitar nueva muestra.
en el cultivo debe multiplicarse por 1.000. - Comunicarse con el médico tratante ya que
• Para orinas obtenidas por cateterización existen otras causas de sedimento urinario alte-
vesical, las muestras pueden sembrarse con rado que no corresponden a ITU o para saber
asa de 10µ (1 colonia = 100 ufc/ml) y 1 µl si el paciente está recibiendo antibióticos.
(1 colonia = 1.000 ufc/ml). - Resembrar la orina con asa calibrada de
• Para orinas obtenidas por punción vesical, se 10 µl.
recomienda la siembra por inundación en Urocultivo positivo con sedimento nor-
agar sangre más un medio selectivo-diferen- mal. Informar recuento y el agente identificado
cial para bacilos Gram negativos o siembra para que el médico tratante tome la decisión,
directa de 100 µl (1 colonia = 10 ufc/ml). basado en el cuadro clínico.
Incubación
Una vez sembradas las placas deben INTERPRETACION
incubarse durante 16 a 18 horas a 35 - 37° C.
Incube 48 horas aquellos urocultivos negativos Se basa fundamentalmente en el recuento
con sedimento urinario alterado. de colonias, en algunos datos clínicos, en el
resultado del sedimento urinario, en la forma
de obtención de la muestra y en el tipo y núme-
Informe del resultado ro de microorganismos aislados, según se mues-
Al momento de informar los urocultivos, se tra en las Tablas 1 y 2. Las recomendaciones
recomienda revisar el resultado del sedimento de la Tabla 1 están fundamentadas en la litera-
urinario para que ambos informes sean tura2,20,21 y en la práctica microbiológica de los
concordantes. integrantes del Comité de Microbiología, por lo
Es necesario definir qué se entiende por pueden ser necesarios algunos ajustes locales,
sedimento sugerente de ITU para poder eva- según la realidad de cada laboratorio.
61
Diagnóstico microbiológico de la infección urinaria - Comité de Microbiología Clínica
Especies Especies que pueden Especies no Especies uropatógenas Especies uropatógenas Especies uropatógenas
uropatógenas ser uropatógenas: uropatógenas poco comunes relacionadas a relacionadas a
comunes: (Requieren incubación (Flora residente) (No crecen en medios catéteres vesicales de catéteres vesicales
(Crecen en 24 horas) prolongada o siembra de rutina) corta duración de larga duración
Escherichia coli Gardnerella vaginalis Lactobacillus Neisseria Escherichia coli Providencia stuartii
Klebsiella spp Haemophilus influenzae Difteroides gonorrhoeae Providencia Morganella morganii
Proteus spp Haemophilus (Corynebacterium) Chlamydia stuartii Proteus mirabilis
Pseudomonas parainfluenzae Streptococcus grupo trachomatis Klebsiella Escherichia coli
aeruginosa Corynebacterium viridans Ureaplasma pneumoniae Pseudomonas
Enterobacter spp urealyticum Micrococcus urealyticum Proteus mirabilis aeruginosa
Enterococcus spp Staphylococcus Mycobacterium Pseudomonas Klebsiella
Staphylococcus coagulasa negativa tuberculosis aeruginosa pneumoniae
saprophyticus diferentes de S. Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus saprophyticus y S. coagulasa negativa coagulasa negativa
aureus epidermidis (S. epidermidis) Enterococcus spp
Morganella morganii Actinomyces spp Enterococcus spp Candida spp
Streptoccoccus Bacillus spp Candida spp
agalactiae
Candida spp (puede
ser contaminante)
62
Diagnóstico microbiológico de la infección urinaria - Comité de Microbiología Clínica
Correspondencia a:
Patricia García Cañete
Laboratorio de Microbiología
Universidad Católica de Chile
Av. Vicuña Mackenna 4686
Macul, Santiago, Chile
E-mail: pgarcia@med.puc.cl
63