Cap8 Manos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CAPÍTULO 8

¿Cómo se lleva a cabo?

Patricia Elizabeth Romero


UMSS
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
• ¿Qué se investigará?

• ¿Cómo se investigará?

• ¿Cómo se lleva a cabo?

• ¿Cómo y dónde se muestran los resultados?


MARCO TEÓRICO
se refiere a una aclaración de conceptos y definiciones que se
requieren para comprender el tema de la investigación.
Entendemos por concepto a esa representación mental de un
objeto, hecho, cualidad, situación, etc. Es una construcción
mental que permite comprender las experiencias surgidas a
partir de la interacción con el entorno y que se pone en
palabras.
La definición es una proposición o fórmula por medio de la cual
se explica dando un conjunto de propiedades suficiente para
designar de manera unívoca un objeto, individuo, grupo o idea.
ESTUDIO DEL MARCO TEÓRICO
Aparentemente es una tarea sin muchas complicaciones cuando se
dispone de las herramientas que las TIC ofrecen.
No siempre hay información confiable o relevante.
No consiste simplemente en la acumulación de información, sino más
bien en la construcción de un sistema de conceptos coherente y útil
para expresar los fundamentos de la investigación.
• ¿Qué es lo que quiero conocer? o lo mismo que ¿Cuál es mi objeto
de estudio?
• ¿Con qué otros elementos está relacionado?
• ¿Cómo se clasifica?
• ¿Qué estudios se han hecho anteriormente?
ESTADO DEL ARTE
Se resume y organiza los resultados de la investigación
reciente, de tal forma que integre y agregue claridad al tema
de interés.
• ¿Qué han dicho acerca de ese tema otros autores?
• ¿Quién o quienes son los autores más importantes en el
área de estudio?
• ¿Qué aspectos han sido analizados?
• ¿Qué aplicaciones se han realizado?
• ¿Cuáles son los aspectos analíticos, históricos y metódicos
del problema?
ESTADO DEL ARTE
Proceso de elaboración
1. Recopila Información, lo más común es dirigirse a Internet, en ese caso
asegúrate de recurrir a las fuentes primarias.
2. Analiza Información, lee primero los resúmenes de la bibliografía
pertinente.
3. Ordena por prioridad, las referencias bibliográficas que aportan
información relevante a tu tema, serán las más importantes.
4. Lee activamente, debes ser crítico para analizar la información que te
conviene y que te aportará conocimiento.
5. Es posible que se te presenten otras interrogantes, para complementar la
información vuelve al paso 1.
CARACTERÍSTICAS DE LA BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe
ser actual y correctamente descrita.
Se pueden distinguir tres tipos básicos de fuentes de
información para llevar acabo la revisión bibliográfica:
• Fuente primaria u original, es el objetivo de la revisión y
proporciona datos de primera mano, son ejemplos: libros,
revistas científicas, conferencias, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA BIBLIOGRAFÍA
• Fuentes secundarias, estas ayudan a detectar las referencias
necesarias, permiten localizar las fuentes primarias y
habitualmente es la estrategia más utilizada. Son
compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicados
en un área del conocimiento en particular.
• Fuentes terciarias, cuando no se sabe absolutamente nada del
tema uno debe recurrir a estas fuentes, que son lugares donde
puede obtenerse información para detectar a través de ellas
las fuentes primarias o secundarias de interés, ejemplo son las
instituciones nacionales e internacionales al servicio de la
investigación como bibliotecas, sociedades científicas etc.
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
Para la recolección de los datos se debe hacer uso de los
diseños de la herramientas de recopilación de datos de la
etapa anterior. Es conveniente hacer una prueba previa o
ensayo de la herramienta para la recopilación de la
información.
Ensayo o prueba piloto
El ensayo debe realizarse en condiciones reales de campo en un
grupo de personas similares a la población de estudio (prueba
piloto). En un ensayo de la herramienta, el propósito no es
reunir datos sino identificar los problemas que los posibles
encuestados puedan tener para comprender o interpretar una
pregunta.
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
Prerrequisitos
Antes de empezar a obtener los datos de los posibles
participantes, es importante que:
• Estén dispuestos a compartir su información, para asegurarse
que esto ocurra, se debe hacer todo lo posible para
motivarlos explicándoles de forma clara y sencilla los objetivos
y la pertinencia del estudio, ya sea con una explicación verbal
al momento de la encuesta, incluyendo los objetivos al
principio de la misma encuesta o en una carta de
presentación que acompaña a la herramienta de recopilación
de datos.
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
Prerrequisitos
• Comprensión clara de las preguntas, los encuestados deben
entender lo que se espera de ellos en las preguntas. Si los
encuestados no entienden claramente una pregunta, la
respuesta dada puede estar equivocada, ser irrelevante o no
tener sentido.
• Conocimiento previo del tema, los encuestados deben tener
conocimiento o alguna experiencia relacionada con el tema
bajo estudio. Esto es de particular importancia más aún
cuando se buscan hechos o información técnica.
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
Registro de datos

Registrar datos significa entonces, consignar la información de


las planillas donde se recogieron los datos, proceso que puede
hacerse mediante un instrumento de software o un
instrumento convencional.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
En el análisis de los datos, sobre todo si son de volumen
considerable, es necesario ayudarse con un software
especializado. Por ejemplo, IBM SPSS Statistics es el software
estadístico más conocido y utilizado en la investigación
cuantitativa, en las ciencias sociales y las empresas de
investigación de mercados.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Es necesario seguir los siguientes pasos:
• Separar la información según el tipo: numérica o no numérica.
Ejemplo de información no numérica, los datos obtenidos de una
entrevista preguntas abiertas.
Cuál es su opinión del comercio electrónico en Cochabamba,
desde el inicio de la cuarentena al presente?
• La información numérica se utiliza para hacer cuadros
estadísticos.
Clasificación de los datos
Después de clasificar la información, se procede a realizar las siguientes
operaciones:
- Procesar los datos numéricos, agrupándolos.
- Tabular la información, es decir, contar la frecuencia en que se presenta
cada uno de los rasgos que se trató de medir.
- Construir datos estadísticos.
- Aplicar medidas estadísticas.
Sobre los datos no numéricos, las operaciones a realizar son:
- Codificación.
- Elaboración de cuadros o diagramas.
- Realización de las categorizaciones (si es necesario).
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
La interpretación consiste en vincular estos resultados con la
hipótesis (o el objetivo general).

La formulación de proposiciones, basada en conocimientos empíricos


de los fenómenos estudiados y la validez de interpretación,
dependerá en gran parte de los conocimientos previos y de la
comprensión de las teorías, así como también de la creatividad e
ingenio para obtener datos que le permitan llegar a conocimientos
significativos.
INSTRUMENTOS DE APOYO
El diario de campo es un instrumento utilizado para registrar aquellos
hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario
de campo es utilizado para sistematizar las experiencias para luego analizar
los resultados.

Fichas de trabajo, es un instrumento destinado al registro de datos que se


obtienen de distintas fuentes de información, puedes usar alguna
aplicación de software o simplemente un pedazo de papel o cartulina con
las medidas de acuerdo a tu comodidad.
INSTRUMENTOS DE APOYO
Aplicaciones de software

Para el apoyo en la investigación, se requiere de software para:

• La escritura del informe.

• La captura de datos, ya sea en forma de cuestionarios o mutimedios (fotografías, voz y


vídeo).

• El procesamiento estadístico de datos.

• Crear y gestionar bases de datos para referencias bibliográficas.

• Hacer diagramas u organizadores gráficos.

• Gestionar de tiempo y seguimiento a las actividades.

• Comunicarse con otros investigadores o colegas.

• Simuladores.
PROCESO DE DESARROLLO DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
A diferencias de muchas áreas científicas, en el área de Ciencia
y Tecnología de la Información, el objeto de estudio no existe
en la naturaleza, por lo tanto, en la mayoría de las
investigaciones el objeto de estudio (que probablemente será
un software) será construido siguiendo un método de
desarrollo de la Ingeniería de Software.
ENFOQUES METODOLÓGICOS DE
LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Con los métodos de la ingeniería de software, se trata de desarrollar software o
sistemas de información para atender a requerimientos relacionados con la
información, por ejemplo:

- Búsqueda y recuperación de información.

- Seguridad de almacenamiento.

- Rapidez de acceso a la información.

- Exactitud de los cálculos.

- Organización de los flujos de información.

- Transmisión y comunicación de información.

- Introducción y edición de datos.

Desarrollo de software + investigación


PREGUNTAS

También podría gustarte