Entregable-1-Arrancadores IRENEO 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

lOMoARcPSD|29288124

lOMoARcPSD|29288124

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: BRAYAN IRENEO MAMANI TAQUILA ID: 1513183


Dirección Zonal/CFP: PUNO
Carrera: ELECTRCIDAD INDUSTRIASL Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo ARRANCADORES SUAVES Y VARIADORES DE FRECUENCIA
REALIZA LA PUESTA EN MARCHA DE UN MOTOR 3Φ CON VARIADOR DE
Tema del Trabajo: FRECUENCIA,
MEDIANTE CONTROL LOCAL Y CONTROL REMOTO.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA

1 INVESTIGAR TRABAJO 6/07/24


REALIZAR TRABAJO
2 6/07/24
(CADESIMU)
PROBAR
3 6/07/24
TRABAJO(CADESIMU)
4 CORREGIR FALLAS 6/07/24
5 ENTREGAR TRABAJO 6/07/24

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

PREGUNTA 1. ¿Qué es un variador de frecuencia?, ¿Qué características se


S debe tener en cuenta para su selección?.
GUÍA 2. ¿Por qué es importante configurar los parámetros de motor en
el variador de frecuencia?.

3. ¿Cuál es la diferencia entre control 2 hilos y control 3 hilos en un


variador de frecuencia?.

4. ¿ Por qué se le llama control remoto a sistema de control de


variador de frecuencia?

5. ¿Cuál es la diferencia entre arrancador suave y variador de


frecuencia?

2
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es un variador de frecuencia? ¿Qué características se debe tener en cuenta para su


selección?
Un variador de frecuencia (VFD, por sus siglas en inglés) es un dispositivo electrónico que
permite ajustar la velocidad de un motor de corriente alterna (AC) mediante la modulación de
la frecuencia y el voltaje suministrados al motor. El VFD convierte la corriente alterna de la
red en corriente continua y luego la vuelve a convertir en corriente alterna con la frecuencia y
el voltaje deseados.

Características a considerar para su selección:

Potencia y corriente del motor: Es fundamental que el VFD sea capaz de manejar la potencia
(kW o HP) y la corriente (amperios) del motor. Seleccionar un VFD con capacidad
adecuada evitará sobrecargas y fallos.

Tensión de alimentación: Asegurarse de que el VFD sea compatible con la tensión de


alimentación disponible (monofásica o trifásica) y con la tensión del motor (230V, 400V, etc.).

Tipo de carga: Considerar si la aplicación requiere un control de par constante (como en cintas
transportadoras) o par variable (como en ventiladores y bombas).
Rango de frecuencia: Verificar el rango de frecuencia que el VFD puede proporcionar y si es
adecuado para la aplicación.

Protección y características adicionales: Funciones de protección como sobrecarga,


sobrevoltaje, subtensión, cortocircuito, y sobre temperatura. Otras características útiles pueden
incluir control vectorial, comunicación con sistemas de automatización (Modbus, Profibus,
Ethernet/IP), frenado regenerativo, y capacidad de programación.

2. ¿Por qué es importante configurar los parámetros de motor en el variador de frecuencia?

3
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO


Configurar correctamente los parámetros del motor en un variador de frecuencia es esencial
por varias razones:

Eficiencia operativa: Ajustando los parámetros del motor (como corriente nominal, tensión
nominal, frecuencia nominal, velocidad nominal), el VFD puede optimizar su funcionamiento
para maximizar la eficiencia energética y el rendimiento.

Protección del motor: Configurar adecuadamente los parámetros ayuda a proteger el motor
contra condiciones de operación anormales como sobrecargas, sobre temperaturas y fallos
eléctricos, prolongando así la vida útil del motor.

Control preciso: Una configuración precisa permite un control más exacto de la velocidad y el
par del motor, lo que es crítico en aplicaciones que requieren un control preciso de la
velocidad y la posición.

Seguridad: Configuraciones correctas aseguran que el sistema opere dentro de los límites
seguros establecidos, reduciendo el riesgo de accidentes y daños a los equipos

También configurar un variador de frecuencia para un motor implica ajustar varios parámetros
para que el variador pueda controlar el motor de manera eficiente y segura. Algunos de los
parámetros importantes que se deben configurar incluyen:

Frecuencia base (Hz): Es la frecuencia nominal del motor. Debe coincidir con la frecuencia
nominal del motor para garantizar un funcionamiento correcto.

Corriente nominal (A): Es la corriente máxima que puede manejar el motor sin dañarse. Se
configura para proteger el motor contra sobrecargas.

Voltaje de alimentación (V): Debe configurarse de acuerdo con el voltaje de la red eléctrica en
la que se conectará el variador.

Rampa de aceleración/desaceleración (seg): Controla la velocidad a la que el motor se acelera


y desacelera. Evita cambios bruscos que puedan dañar el motor o la maquinaria conectada.

Modo de control (V/F, Vectorial, etc.): Determina el algoritmo de control utilizado por el
variador para controlar la velocidad y el par del motor.

Límites de corriente y voltaje: Establecen los límites superiores de corriente y voltaje para
proteger el motor y el variador contra condiciones de sobrecarga.

Filtro de salida: Se configura para reducir el ruido eléctrico generado por el variador y
garantizar un funcionamiento suave del motor.

Funciones de protección: Incluyen protección contra sobre corriente, sobretensión, sub voltaje,
sobrecalentamiento, etc. Se configuran para proteger tanto al motor como al variador contra
condiciones peligrosas.

Control PID: En aplicaciones que requieren un control preciso de la velocidad, se puede


configurar un controlador PID en el variador.

4
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO


Funciones de arranque/parada suave: Permiten arrancar y detener el motor de manera suave
para evitar golpes mecánicos y reducir el desgaste.

3. ¿Cuál es la diferencia entre control 2 hilos y control 3 hilos en un variador de frecuencia?


La diferencia entre los sistemas de control de 2 hilos y 3 hilos en un VFD radica en la forma
en que se gestionan las señales de arranque y paro:

Control de 2 hilos:

 Utiliza dos entradas digitales en el VFD.

 Una entrada se usa para la señal de arranque, y la otra para la señal de paro.

 Este sistema es sencillo y adecuado para aplicaciones donde no se necesita una


función de parada de emergencia.

 La señal de arranque suele ser un interruptor o un relé que se cierra para iniciar
el motor y se abre para detenerlo.

5
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO


Control de 3 hilos:

 Utiliza tres entradas digitales.

 Generalmente incluye una señal de arranque, una de paro y una de parada de


emergencia.

 Proporciona mayor seguridad y flexibilidad, permitiendo un control más preciso


y seguro del motor.

 La señal de parada de emergencia añade una capa de seguridad adicional,


asegurando que el motor pueda detenerse rápidamente en situaciones críticas.

4. ¿Por qué se le llama control remoto a sistema de control de variador de frecuencia?


El término "control remoto" en el contexto de un sistema de control de variador de frecuencia
se refiere a la capacidad de operar el VFD desde una ubicación distinta a la del propio
dispositivo. Esto se logra mediante:

 Paneles de control externos: Estos paneles pueden estar situados a cierta distancia del
VFD y conectados mediante cables, permitiendo al operador arrancar, parar y ajustar
la velocidad del motor sin necesidad de estar físicamente cerca del VFD.

 Sistemas de automatización y comunicación: Los VFD pueden integrarse con


sistemas de control industrial como PLCs (controladores lógicos programables),
SCADA (sistemas de control y adquisición de datos), y otras redes de comunicación
industrial (Modbus, Profibus, Ethernet/IP). Esto permite el control y monitoreo
remoto a través de interfaces de usuario o sistemas computarizados.

 Control inalámbrico: En algunos casos, se pueden utilizar tecnologías


inalámbricas (como Bluetooth, Wi-Fi) para controlar el VFD, facilitando la
operación desde dispositivos móviles o estaciones de control remotas.

6
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. ¿Cuál es la diferencia entre arrancador suave y variador de frecuencia?


Aunque tanto los arrancadores suaves como los variadores de frecuencia se utilizan para
controlar motores eléctricos, sus funciones y aplicaciones son diferentes:

Arrancador suave:

 Diseñado para reducir la corriente de arranque y el par inicial aplicando un voltaje


que aumenta gradualmente durante el arranque del motor.

 Utilizado para limitar el estrés mecánico y eléctrico durante el arranque del


motor, prolongando la vida útil del equipo.

 No permite el control continuo de la velocidad del motor; una vez que el motor ha
alcanzado su velocidad nominal, el arrancador suave no modula la velocidad.

 Ideal para aplicaciones donde el arranque suave y la reducción del impacto en la


red eléctrica son importantes, pero no se necesita variar la velocidad del motor en
operación (como en compresores, bombas y ventiladores).

Variador de frecuencia (VFD):

 Permite controlar tanto la corriente de arranque como la velocidad y el par del


motor durante toda su operación.

 Ajusta la frecuencia y el voltaje suministrados al motor, permitiendo variar


la velocidad de forma precisa y continua.

 Ofrece una mayor flexibilidad y eficiencia en aplicaciones donde se requiere un


control variable de la velocidad (como cintas transportadoras, máquinas herramientas,
y sistemas de HVAC).

 Además de la reducción del estrés de arranque, permite un ahorro


energético significativo, especialmente en aplicaciones con carga variable.

7
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

8
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
1. Preparación del Área de Trabajo Seguridad, Medio Ambiente y
Normas - Estándares
a. Asegurarse de que el área esté limpia y despejada. Seguridad:

b. Identificar y aislar cualquier peligro potencial. Usar equipo de protección


personal (EPP) como
c. Colocar señales de advertencia si es necesario. guantes, gafas y casco.
Seguir procedimientos de
bloqueo y etiquetado para
evitar arranques
accidentales.
Mantener áreas de trabajo
limpias y despejadas para evitar
tropiezos.
Mantener extintores de
incendios y kits de
primeros auxilios
accesibles.
Medio Ambiente:

Evitar derrames de
combustibles y lubricantes.
Disponer adecuadamente de
materiales de desecho según
las regulaciones locales.
Minimizar el ruido y las
vibraciones durante la
operación.
Normas y Estándares:

Cumplir con las regulaciones de


seguridad eléctrica y de
construcción locales.
Seguir las especificaciones del
fabricante para la instalación y
configuración del equipo.
Referirse a normas
internacionales como la
norma IEC 61800 para
variadores de frecuencia.

9
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. Instalación de la Bomba de Agua Seguridad, Medio Ambiente y


Normas - Estándares
a. Montar la bomba en una base sólida y nivelada. Seguridad:

b. Conectar las tuberías de entrada y salida de agua. Usar equipo de protección


c. Verificar que todas las conexiones estén ajustadas personal (EPP) como guantes,
y selladas adecuadamente. gafas y casco.
Seguir procedimientos de
d. Asegurar la correcta alineación de la bomba. bloqueo y etiquetado para
evitar arranques accidentales.
Mantener áreas de trabajo
limpias y despejadas para evitar
tropiezos.
Mantener extintores de
incendios y kits de primeros
auxilios accesibles.
Medio Ambiente:

Evitar derrames de
combustibles y lubricantes.
Disponer adecuadamente de
materiales de desecho según las
regulaciones locales.
Minimizar el ruido y las
vibraciones durante la
operación.
Normas y Estándares:

Cumplir con las regulaciones de


seguridad eléctrica y de
construcción locales.
Seguir las especificaciones del
fabricante para la instalación y
configuración del equipo.
Referirse a normas
internacionales como la norma
IEC 61800 para variadores de
frecuencia.
Seguridad, Medio Ambiente y
Normas - Estándares
Seguridad:

Usar equipo de protección


personal (EPP) como guantes,
gafas y casco.
Seguir procedimientos de
bloqueo y etiquetado para
evitar arranques accidentales.
10
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO


Mantener áreas de trabajo
limpias y despejadas para evitar
tropiezos.
3. Instalación del Variador de Frecuencia (VFD) Mantener extintores de
incendios y kits de primeros
a. Montar el VFD en un lugar limpio, seco y auxilios accesibles.
bien ventilado. Medio Ambiente:
b. Conectar los cables de alimentación siguiendo
las especificaciones del fabricante. Evitar derrames de
combustibles y lubricantes.
c. Conectar los cables de control entre el VFD y Disponer adecuadamente de
la bomba. materiales de desecho según las
d. Verificar que todas las conexiones estén seguras regulaciones locales.
y adecuadas. Minimizar el ruido y las
vibraciones durante la
operación.
Normas y Estándares:

Cumplir con las regulaciones de


seguridad eléctrica y de
construcción locales.
Seguir las especificaciones del
fabricante para la instalación y
configuración del equipo.
Referirse a normas
internacionales como la norma
IEC 61800 para variadores de
frecuencia.
Seguridad, Medio Ambiente y
Normas - Estándares
Seguridad:

Usar equipo de protección


personal (EPP) como guantes,
gafas y casco.
Seguir procedimientos de
bloqueo y etiquetado para
evitar arranques accidentales.
Mantener áreas de trabajo
limpias y despejadas para evitar
tropiezos.
Mantener extintores de
incendios y kits de primeros
auxilios accesibles.
Medio Ambiente:
4. Configuración del VFD
a. Acceder al menú de parámetros del VFD. Evitar derrames de
combustibles y lubricantes.
b. Configurar la frecuencia base, voltaje Disponer adecuadamente de
nominal, corriente nominal y otros parámetros materiales de desecho según las
según las regulaciones locales.
especificaciones del motor de la bomba.
11
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO


Minimizar el ruido y las
c. Ajustar las rampas de aceleración y vibraciones durante la
desaceleración para un funcionamiento operación.
suave. Normas y Estándares:

d. Configurar las protecciones de sobre corriente, Cumplir con las regulaciones de


bajo voltaje y sobretensión. seguridad eléctrica y de
construcción locales.
Seguir las especificaciones del
e. Seleccionar el modo de control local en el VFD. fabricante para la instalación y
configuración del equipo.
f. Realizar pruebas sin carga para verificar la Referirse a normas
configuración y realizar ajustes si es internacionales como la norma
necesario IEC 61800 para variadores de
frecuencia.
Seguridad, Medio Ambiente y
Normas - Estándares
Seguridad:

Usar equipo de protección


personal (EPP) como guantes,
gafas y casco.
Seguir procedimientos de
bloqueo y etiquetado para
evitar arranques accidentales.
Mantener áreas de trabajo
limpias y despejadas para evitar
tropiezos.
Mantener extintores de
incendios y kits de primeros
auxilios accesibles.
Medio Ambiente:

Evitar derrames de
combustibles y lubricantes.
Disponer adecuadamente de
5. Puesta en Marcha y Pruebas materiales de desecho según las
a. Encender el VFD y verificar su funcionamiento. regulaciones locales.
Minimizar el ruido y las
b. Iniciar la bomba y verificar que esté vibraciones durante la
operando correctamente. operación.
Normas y Estándares:
c. Realizar pruebas de carga para asegurar que
la bomba funcione adecuadamente bajo Cumplir con las regulaciones de
diferentes seguridad eléctrica y de
condiciones. construcción locales.
Seguir las especificaciones del
d. Ajustar los parámetros según sea necesario fabricante para la instalación y
para optimizar el rendimiento y la eficiencia. configuración del equipo.
Referirse a normas
internacionales como la norma
12
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO


IEC 61800 para variadores de
frecuencia.
Seguridad, Medio Ambiente y
Normas - Estándares
Seguridad:

Usar equipo de protección


personal (EPP) como guantes,
gafas y casco.
Seguir procedimientos de
bloqueo y etiquetado para
evitar arranques accidentales.
6. Capacitación del Personal Mantener áreas de trabajo
limpias y despejadas para evitar
a.Proporcionar capacitación al personal sobre el tropiezos.
funcionamiento y mantenimiento del sistema. Mantener extintores de
incendios y kits de primeros
b. Enseñar los procedimientos de seguridad para auxilios accesibles.
el manejo del equipo. Medio Ambiente:

Evitar derrames de
combustibles y lubricantes.
Disponer adecuadamente de
materiales de desecho según las
regulaciones locales.
Minimizar el ruido y las
vibraciones durante la
operación.
Normas y Estándares:

Cumplir con las regulaciones de


seguridad eléctrica y de
construcción locales.
Seguir las especificaciones del
fabricante para la instalación y
configuración del equipo.
Referirse a normas
internacionales como la norma
IEC 61800 para variadores de
frecuencia.
Los parámetros clave del variador de frecuencia Seguridad, Medio Ambiente y
(VFD) para la configuración de una bomba de agua en Normas - Estándares
control local: Seguridad:
1. Frecuencia Base del Motor (P031): 50 Hz o 60
Hz. Usar equipo de protección
2. Voltaje Nominal del Motor (P032): Según personal (EPP) como guantes,
la placa del motor (por ejemplo, 230V, gafas y casco.
400V). Seguir procedimientos de
3. Corriente Nominal del Motor (P033): De la placa bloqueo y etiquetado para
del motor (por ejemplo, 10A). evitar arranques accidentales.
4. Velocidad Nominal del Motor (P034): Según
la placa del motor (por ejemplo, 1500 RPM).
13
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO


5. Rampa de Aceleración (P035): 10-30 segundos. Mantener áreas de trabajo
6. Rampa de Desaceleración (P036): 10-30 limpias y despejadas para evitar
segundos. tropiezos.
7. Frecuencia Mínima de Operación (P037): 20 Hz. Mantener extintores de
8. Frecuencia Máxima de Operación (P038): 50-60 incendios y kits de primeros
Hz. auxilios accesibles.
9. Modo de Control (P039): Local. Medio Ambiente:
10. Protección de Sobre corriente (P040): 110-120%
de la corriente nominal. Evitar derrames de
11. Protección de Bajo Voltaje (P041): Según combustibles y lubricantes.
especificaciones del fabricante. Disponer adecuadamente de
12. Protección de Sobretensión (P042): Según materiales de desecho según las
especificaciones del fabricante. regulaciones locales.
13. Tipo de Control de Par (P043): V/F. Minimizar el ruido y las
14. Frecuencia de Portadora (P044): 4-16 kHz. vibraciones durante la
15. Configuración de Arranque/Parada (P045): operación.
Local. Normas y Estándares:

Cumplir con las regulaciones de


seguridad eléctrica y de
construcción locales.
Seguir las especificaciones del
fabricante para la instalación y
configuración del equipo.
Referirse a normas
internacionales como la norma
IEC 61800 para variadores de
frecuencia.

14
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

15
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

16
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

17
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

18
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

19
lOMoARcPSD|29288124

TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
MÁQUINAS Y EQUIPOS
 Bomba de agua
 Variador de frecuencia (VFD)
 Equipo de prueba eléctrica (multímetro, probador de voltaje, etc.)
 Equipo de elevación (si es necesario para la instalación de la bomba)
 Herramientas de montaje (llaves, destornilladores, etc.)

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
 Llave ajustable
 Destornilladores de diferentes tamaños
 Alicates
 Llave de tubo
 Cinta métrica
 Nivel
 Brocas y taladro (si es necesario para montaje)
 Herramientas de corte (si es necesario para ajuste de cableado)

5. MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES E INSUMOS
 Cableado eléctrico adecuado para la conexión entre el VFD y la bomba
 Conectores y terminales eléctricos
 Tuberías y accesorios para la conexión de la bomba al sistema de agua
 Selladores y cintas de teflón para asegurar conexiones herméticas
 Disyuntor o interruptor de circuito adecuado para la protección eléctrica
 Material de fijación (pernos, arandelas, etc.) para montaje de equipos

20

También podría gustarte