Sociedades de Capitales - Teoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CONTABILIDAD II

SOCIEDADES DE CAPITALES

SOCIEDADES

Sociedades: art. 1649 código civil


En Venezuela las sociedades las rigen o regula el código civil en su artículo 1649
y allí define el contrato de sociedades.

Agrupación natural de personas que se asocian para formar una unidad distinta a
la individual y para un objetivo en común.

Definición de Sociedades:
Es la asociación de dos o más personas naturales o jurídicas, con el propósito de
obtener lucro o un beneficio social, el cual será repartido entre sus socios.
Comprenden una forma de organización en la que se aportan talento, experiencia y
capital.

Clasificación de Sociedades:

1- Sociedades Civiles:
Su finalidad es la de realizar actos civiles, no persiguen el enriquecimiento,
sino el beneficio particular de sus asociados, ejemplo: Colegio de
profesionales, clubes sociales, instituciones benéficas, fundaciones, rutas de
taxis, etc.
2- Sociedades Mercantiles:
Es aquella sociedad que tiene por objeto la realización de actos de comercio,
con la intención de obtener ganancias y se estructuran bajo las formas
siguientes:

a) Sociedad de Persona:
Son aquellas donde predomina la confianza y el prestigio de las personas
que la integran, es más relevante e importante que el capital, este pasa a
un segundo lugar, entre ellas tenemos: empresas unipersonales (un solo
propietario), sociedades en nombre colectivos (SNC) y sociedades en
comandita simple.

Características Sociedades en nombre colectivo:


 Responsabilidad solidaria e ilimitada ante terceros, los socios
responden con el aporte realizado a la sociedad y con sus bienes
de propiedad personal.
 Gira bajo una razón social, formada por el nombre de los socios de
la compañía.
 La administración y dirección está bajo la responsabilidad de los
propios socios.
 El capital está dividido en partes o cuotas que no pueden
traspasarse sin el consentimiento de los socios.
 La muerte, quiebra, interdicción o incapacidad de un socio, salvo
pacto en contrario, produce su disolución.
 Representación mutua, es decir cada socio actúa como agente de
la sociedad, la sociedad queda comprendida a los acuerdos y
obligaciones realizado por los socios.
 Los beneficios o pérdidas son repartidas entre los socios en
proporción a sus capitales aportados.
b) Sociedades de Capital:
Son aquellas donde el capital es lo más importante, sin tener presente los
socios que la componen, son entidades que tienen existencia legalmente
separada de sus propietarios; constituidas por compañía anónima y
sociedad anónima.

Características:
 Responsabilidad de los socios es limitada, solo responde por el
monto de su aporte y no con su patrimonio personal.
 Giran bajo una denominación social, formada por un nombre de
fantasía o indica el objeto de la compañía.
 Su capital está dividido en acciones que pueden ser transferibles
sin el consentimiento de los otros socios.
 Presencia ilimitada, la muerte, separación o incapacidad de un
socio, no perjudica a existencia de la sociedad.
 El capital, para efectos de su constitución debe estar totalmente
suscrito y pagado como mínimo en un 20%.
 Obligatorio llevar libros especiales: socios, asambleas y junta
administradora.
 Anualmente debe ser separada de las utilidades netas, como
mínimo un 5% para la reserva legal.
Diferencia entre empresa unipersonal y sociedad anónima:

Empresa Unipersonal Sociedad Anónima


- Tiene personalidad jurídica de su - Personalidad jurídica propia e
propietario independiente de los socios
- Libros exigidos por el Código de - Además de los libros establecidos por
Comercio el Código de comercio, es obligatorio
llevar libros especiales.
- El capital es modificado por el - El capital social no sufre cambios por
resultado del ejercicio económico el resultado del ejercicio económico
(ganancia o pérdidas)

c) Sociedades Mixtas:
 Es una combinación de sociedad de persona y de capital, son importantes el
capital de la sociedad como las personas que la conforma; en este tipo de
sociedad se encuentran: las sociedades en comandita por acciones (socios
comandito)
y las sociedades de responsabilidad limitada (SRL).

Características:
 La responsabilidad de los socios se limita hasta el monto de sus
cuotas.
 El capital para su constitución debe estar pagado por lo menos el
50% si es en efectivo, y el 100% de los aportes, si es en especies.
 Los socios tendrán preferencia para adquirir las cuotas que vayan
a ser cedidas.
 Su capital está dividido en cuotas de participación de igual monto.
Tratamiento contable de las Sociedades de Personas:

Sociedades en Nombre Colectivo:

a) Cuenta Capital o Capital Social Colectivo:


Representa la aportación de los socios o la cantidad que se han
comprometido para establecer, es una cuenta de saldo acreedor.

b) Cuenta Aportación:
Representa el monto u obligación que tiene los socios pendientes de
pago con la sociedad, es una cuenta de saldo deudor y resta la cuenta
capital.

c) Cuenta Personal:
Controla los retiros personales de los socios y presenta saldo deudor,
así mismo controla los depósitos que se realizan a los socios, producto
de las ganancias obtenidas y presenta saldo acreedor.

Constitución de una Sociedad Nombre Colectivo:

a) Cuando la aportación es total y el mismo día de la constitución:

Primera forma:
Banco xxx
Mercancías xxx
Vehículo xxx
Ángel Mujica, Capital xxx
José Ocanto, Capital xxx
Segunda forma:
Banco xxx
Mercancías xxx
Vehículo xxx
Capital Social Colectivo xxx

b) Cuando la aportación es parcial y en fecha diferente a la constitución:


Primera forma:
-x-
Ángel Mujica, Aportación xxx
José Ocanto, Aportación xxx
Ángel Mujica, Capital xxx
José Ocanto, Capital xxx
-x-
Banco xxx
Mercancías xxx
Ángel Mujica, Aportación xxx
José Ocanto, Aportación xxx

Segunda forma:
-x-
Ángel Mujica, Aportación xxx
José Ocanto, Aportación xxx
Capital Social Colectivo xxx
-x-
Banco xxx
Mercancías xxx
Ángel Mujica, Aportación xxx
José Ocanto, Aportación xxx
Presentación en el Estado de Situación Financiera

Capital:

Ángel Mujica, Capital xxx


Ángel Mujca, Aportación (xxx)
Ángel Mujica, Personal (xxx)
A. M., Capital Pagado xxx
José Ocanto, Capital xxx
José Ocanto, Aportación (xxx)
José Ocanto, Personal (xxx)
J. O., Capital Pagado xxx
Total Capital xxx

Cierre de la cuenta Ganancia y Pérdida:


1- Si el saldo es deudor
Representa que el resultado del ejercicio económico es una pérdida y
se cierra el saldo de la cuenta Ganancia y Pérdida contra las cuentas
personales de cada uno de los propietarios.

Ejemplos: La SNC J. Perozo, A. Duarte y CT Perozo, está conformada


por tres socios quienes aportaron su capital con los siguientes
porcentajes. J. Perozo el 45%, A. Duarte el 30% y CT Perozo el 25%.
Al cierre del ejercicio económico la cuenta Ganancia y pérdida
presenta un saldo deudor de Bs. 9.000.000,00

J. Perozo: 9.000.000,00 x 45% = 4.050.000,00


A. Duarte: 9.000.000,00 x 30% = 2.700.000,00
C.T. Perozo:9.000.000,00 x 25% = 2.250.000,00
-x-
J. Perozo, Personal 4.050.000,00
A. Duarte, Personal 2.700.000,00
C.T. Perozo, Personal 2.250.000,00
Ganancias y Pérdidas 9.000.000,00

2- Si el saldo es acreedor:
Significa que el resultado del ejercicio económico fue una ganancia y
debe repartirse el beneficio entre los socios, de acuerdo al capital
aportado.

Suponiendo que el saldo de la cuenta ganancias y Pérdidas fue


acreedor de Bs. 9.000.000,00

-x-
Ganancias y pérdidas 9.000.000,00
J. Perozo, Personal 4.050.000,00
A. Duarte, personal 2.700.000,00
C.T. Perozo, Personal 2.250.000,00

Ejemplo: Se constituye la SNC Rojas y Roa, con un capital de Bs.


10.000.000, distribuidos con los siguientes aportes:

Activos N. Rojas Y. Rojas M. Roa Totales


Efectivo 500.000 1.000.000 700.000 2.000.000
Mercancías 1.200.000 1.800.000 3.000.000
Mobiliario 900.000 600.000 1.500.000
Maquinaria 1.500.000 1.000.000 2.500.000
Efectos por 300.000 300.000 200.000 800.000
cobrar
Totales 3.500.000 4.000.000 2.500.000 10.000.000
Asiento de apertura:
-x-
Banco 2.200.000
Mercancías 3.000.000
Efector por Cobrar 800.000
Mobiliario 1.500.000
Maquinaria 2.500.000
N. Rojas, Capital 3.500.000
Y. Rojas, Capital 4.000.000
M. Roa, Capital 2.500.000

Al final del ejercicio económico, la cuenta Ganancias y Pérdidas


presenta saldo acreedor de Bs. 4.300.000

Distribución de la ganancia:

N.Rojas: 10.000.000 100% Y. Rojas: 10.000.000 100%


3.500.000 x 4.000.000 x
X = 35% X = 40%

M. Roa: 10.000.000 100% N.R: 4.300.000 x 35% = 1.505.000


2.500.000 x Y.R: 4.300.000 x 40% = 1.720.000

M.R: 4.300.000 x 25% = 1.075.000

Registro:
-x-
Ganancias y Pérdidas 4.300.000
N. Rojas, Personal 1.505.000
Y. Rojas, Personal 1.720.000
M. Roa, Personal 1.075.000
Se pueden presentar diferentes casos:
1- La socia N. Rojas había efectuado un retiro personal de Bs.
300.000 y con la ganancia, decide cancelar el retiro la diferencia.
-x- N. Rojas, Personal
N. Rojas, Personal 1.205.000 300.000 1.505.000
Banco 1.205.000 1.205.000

2- La socia Y Rojas, decide dejar la ganancia en forma transitoria en


la empresa. En este caso, no se realiza registro alguno.

3- El socio M. Roa, decide capitalizar la ganancia


-x-
M. Roa, Personal 1.075.000
M. Roa, Capital 1.075.000

Sociedades en Comandita

Son aquellas sociedades que se encuentran constituidas por socios comanditantes


con responsabilidad solidaria e ilimitada por las obligaciones de la sociedad,
capacitados para ejercer funciones administrativas y recibir mayor porcentaje en el
reparto de los beneficios y los socios comanditarios, responsables solo por el monto
del capital suscrito por ellos, privados de ejercer actividades administrativas de la
sociedad, y reciben un menor porcentajes en el reparto de los beneficios.
Constitución de una sociedad en comandita simple:
a) Cuando la aportación es total y el mismo día de la constitución:
-x-
Banco xxx
Maquinaria xxx
Terreno xxx
M. Gómez, Capital Comanditante xxx
J. Salas, Capital Comanditario xxx

b) Cuando la aportación es parcial y en fecha diferente a su constitución


-x-
M. Gómez, Aportación xxx
J. Salas, Aportación xxx
M. Gómez, Capital Comanditante xxx
J. Salas, Capital Comanditario xxx

b) Cuando la aportación es parcial y en fecha diferente a su constitución:


-x-
M. Gómez, Aportación xxx
J. Salas, Aportación xxx
M. Gómez, Capital Comanditante xxx
J. Salas, Capital Comanditario xxx

Ejemplo:
- El 01-03-2020 se constituye la sociedad en comandita Mujica y Duarte,
con un capital de Bs. 9.000.000 de la siguiente: F. Mujica Bs. 2.500.000;
A. Duarte Bs. 3.000.000; G Otero Bs. 2.000.000 y M. Duno Bs. 1.500.000
- El 15-03-2020 Mujica Cancela su aporte entregando mercancías, Duarte
una maquinaria, Otero y Duno, en efectivo, mediante depósito bancario.
- Al cierre del ejercicio económico se obtiene una ganancia líquida de Bs.
3.000.000, correspondiendo el 70% a los socios comanditantes.

Asiento de Apertura:
-x-
01-03-2020 F. Mujica, Aportación 2.500.000
A. Duarte, Aportación 3.000.000
G. Otero, Aportación 2.000.000
M. Duno, Aportación 1.500.000
Capital Comanditante 5.500.000
Capital Comanditario 3.500.000
-x-
15-03-2020 Banco 3.500.000
Mercancías 2.500.000
Maquinaria 3.000.000
F. Mujica, Aportación 2.500.000
A. Duarte, Aportación 3.000.000
G. Otero, Aportación 2.000.000
M. Duno, Aportación 1.500.000

Distribución de la ganancia: Utilidades a repartir x capital social aportado por cada socio
Sumatoria del capital comanditante o Comanditario

Socios Comanditantes Socios Comanditario


3.000.000 x 70% = 2.100.000 3.000.000 x 30% = 900.000

F. Mujica: 2.100.000 x 2.500.000 = 954.545 G. Otero: 9.000.000 x 2.000.000 = 514.286


5.500.0 3.500.000

A. Duarte: 2.100.000 x 3.000.000 = 1.145.454 M. Duno: 900.000 x 1.500.000 = 385.714


5.500.000 3.500.000
-x-
Ganancias y pérdidas 3.000.000
F. Mujica, Aportación 954.545
A. Duarte, Aportación 1.145.454
G. Otero, Aportación 514.286
M. Duno, Aportación 385.714

Tratamiento contable de las sociedades de capital:

El Capital y sus distintas terminologías:

Capital Social:
Representado por la suscripción de los accionistas de la sociedad, comprende el
monto de las acciones pagadas y las comprometidas a pagar, una vez establecido
no puede ser aumentado o disminuido, sino cumple con los requisitos legales.

Capital Pagado:
Compuesto por el capital que efectivamente los socios han cancelado

Capital no Pagado:
Porción del capital suscrito que aún no ha sido cancelado, se presenta en el saldo
de la cuenta de Accionistas.

Capital Contable Neto:


Representado por la diferencia entre el activo y el pasivo, se le suele denominar
Capital de Trabajo

Capital Preferente:
Capital conformado por acciones preferentes que proporcionan a sus propietarios
ciertos privilegios o preferencias.
Capital Común:
Capital conformado por acciones comunes, dan a sus propietarios iguales derechos
y deberes, sin otórgales privilegio alguno.

a) Emisión de las acciones:


-x-
Acciones Comunes emitidas xxx
Acciones Preferentes emitidas xxx
Capital Social Común xxx
Capital Social Preferente xxx

b) Suscripción de los socios:


b.1. Valor nominal o la Par:
-x-
Accionistas Comunes xxx
Accionistas Preferentes xxx
Acciones Comunes emitidas xxx
Acciones Preferentes emitidas xxx

b.2. Bajo la Par o con Descuento:


-x-
Accionistas Comunes xxx
Accionistas Preferentes xxx
Descuento sobre acciones Comunes xxx
Descuento sobre acciones Preferentes xxx
Acciones Comunes emitidas xxx
Acciones Preferentes emitidas xxx
b.3. Sobre la Par o con Prima:
-x-
Accionistas Comunes xxx
Accionistas Preferentes xxx
Prima sobre acciones Comunes xxx
Prima sobre acciones Preferentes xxx
Acciones Comunes emitidas xxx
Acciones Preferentes emitidas xxx

c) Registro del pago:


-x-
Banco xxx
Mercancías xxx
Accionistas Comunes xxx
Accionistas Preferentes xxx

Cierre del ejercicio económico:


a) Si el resultado es una pérdida, se obliga a crear un apartado para las
utilidades de los trabajadores, en estos casos la ley estipula que les
corresponde una bonificación de 15 días de salario.

Ejemplo: La cuenta Ganancias y Pérdidas presenta un saldo deudor de Bs.


2.800.000 y el cálculo de la bonificación de los trabajadores es de Bs.
1.200.000

-x-
Ganancias y Pérdidas 1.200.000
Utilidades Trabajadores por pagar 1.200.000
Ganancias y Pérdidas
3.800.000
1.200.000
4.000.000 4.000.000

-x-
Déficit 4.000.000
Ganancias y Pérdidas 4.000.000

b) Si el resultado es una ganancia: Deben seguirse los cálculos siguientes:


1- Utilidad de los trabajadores, la ley establece como mínimo el 15% de las
ganancias liquidas hasta un máximo cuatro (4) meses de salario.
2- Compensación del déficit, en caso de existir
3- Impuesto sobre la renta
4- Reserva Legal (Articulo 262 Código de Comercio)
5- Reserva Contractual Estatutaria o Voluntaria
6- Traslado del saldo de la ganancia a la cuenta Utilidades no Distribuidas o
Superávit Ganado Libre.

-x-
Ganancias y Pérdidas xxx
Utilidades Trabajadores por Pagar xxx
Déficit xxx
Impuesto sobre la Renta por pagar xxx
Reserva Legal xxx
Reserva Voluntaria xxx
Reserva Estatutaria xxx
Superávit Ganado Libre xxx
Constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada:

a) Registro de la suscripción:
-x-
Cuotas de Participación xxx
Capital Social Participante xxx

b) Registro de la cancelación de los socios:


-x-
Banco xxx
Mercancías xxx
Equipo de Oficina xxx
Cuotas de Participación xxx

Proceso de cierre del ejercicio económico:

Igual al que sea aplica a las sociedades de capital, explicado anteriormente.


LAS ACCIONES

Las Acciones representan las partes o alícuotas en que se divide el capital de una
sociedad, son títulos o certificados de valores negociables, que pueden ser
nominativos o al portador, certifica el derecho del accionista sobre el patrimonio, la
aportación que tiene en la sociedad. El Código de Comercio, en su artículo 292
establece que las acciones deben ser de igual valor, dan a sus tenedores iguales
derechos, si los estatutos no disponen otra cosa.

Contenido de las Acciones:


Nombre empresa, domicilio, fecha y número de registro, monto del capital social,
valor de la acción, clase, etc.

Clases de Acciones:
 Nominativa: Cuando tienen impreso el nombre de su propietario
 Al Portador: No tienen impreso el nombre de su dueño.
 Sin Valor Nominal: No tienen expresado su valor de emisión.
 Con Valor Nominal: Tienen expresado su valor nominal.
 Comunes: Llamadas ordinarias, otorgan iguales derechos, no conceden
ningún tipo de privilegio, generalmente son emitidas en mayor cantidad que
cualquier otro tipo de acción.
 Preferente: Denominadas privilegiadas o de prioridad, dan ciertos privilegios
que pueden ser:
a) Preferencia a Voto: Sus propietarios tienen votos adicionales o
privilegiados para elegir.
b) Preferencia en Reembolso: Prioridad en el cobro, en caso de liquidación
de la empresa.
c) Convertible: Pueden ser convertidas en otra clase de acción en un lapso
de tiempo específico.
d) Preferencia en Dividendos: Otorgan el derecho de pago de dividendos a
un porcentaje determinado, que debe ser cancelado antes que las
acciones comunes en caso de haberse decretado dividendos y pueden
ser:
d.1) Según el dividendo anual:
 Acumulativas: No pierden el derecho al dividendo, cuando no son
decretado en un ejercicio económico, éste se acumula par ser
pagado posteriormente, antes que a los accionistas comunes. En
caso que los dividendos a repartir no cubran el pago pendiente, los
accionistas comunes no reciben nada. Si se diera el caso que las
utilidades alcanzan solo para pagar una parte de los dividendos,
los no cancelados se siguen acumulando.
 No acumulativas: No acumulan los dividendos de un periodo para
otro. Si no se decretan dividendos en un ejercicio económico,
pierden el derecho.

d.2) Según el Remanente: Es la cantidad que queda por repartir


después de haber realizado los cálculos según la tasa previamente
fijada y pueden ser:
 Participación Plena o Total: Son aquellas que luego de haberse
calculado el dividendo decretado, tanto a las acciones comunes
como preferentes, tienen derecho de participar en el excedente
de manera proporcional al capital aportado.
 Participación Parcial: Son aquellas que luego de haberse
calculado el dividendo decretado, tanto a las acciones comunes
como preferentes, tienen derecho a participar del excedente en
un porcentaje determinado, inferior al que les corresponde a las
acciones comunes.
 No Participantes: No tienen derecho al reparto del remanente.
Valor de las Acciones:
1) Valor Nominal (VN): Valor a la par es aquel que consta por escrito en el
título.
Es el valor que lleva impresa la acción y puede ser modificado únicamente
por la asamblea de accionistas.

2) Valor según Libros (VSL): Valor real, se obtiene al dividir el capital neto de
la sociedad entre el número de acciones en circulación. Valor real, neto o
contable que presentan las acciones en un momento dado y se obtiene
dividiendo el capital contable entre el número de acciones en circulación.
Capital Social + Superávit – Déficit – Acciones No Pagadas – Acciones Tesorería
Número de acciones en circulación

3) Valor de Mercado (VM): Efectivo de cotización, asignado por la bolsa de


valores en función de la oferta y la demanda, entre los factores que
intervienen, se puede mencionar: prestigio empresa, dividendos, valor en
libro de las acciones, etc.

4) Valor de Suscripción (VS): es el valor que cancela el accionista por cada


una de sus acciones en el momento de constitución de la compañía.
Las suscripciones pueden ser:
 VN=VS Suscripción a la par
 VS<VN Suscripción con descuento
 VS>VN Suscripción con prima

5) Valor de Liquidación (VL): Comprende el valor que se cancelará al


propietario, en caso que la sociedad concluya sus actividades.
ACCIONES EN TSORERIA
Las acciones en tesorería comprenden todas las acciones emitidas por una
sociedad, que han sido readquiridas por ellas misma o regaladas por sus
propietarios, no tienen derecho a voto, ni a dividendos, no participan en caso de
liquidación; una sociedad al comprar sus propias acciones conlleva a una
descapitalización, reducción del capital social, su presentación en el balance
general es disminuyendo las cuentas de patrimonio.

Aspectos Legales:
 Regidas por el Código de Comercio y Ley de Mercado de Capitales
 Su readquisición debe ser aprobada por asamblea de accionistas
 La compra debe realizarse con Utilidades No Distribuidas
 Las acciones deben estar totalmente pagadas
 No es permitido hacer préstamos o anticipos con garantía de ellas.

Tratamiento Contable:
a) Compra de acciones en tesorería:
Paso real, SA readquiere 800 de sus propias acciones comunes con valor
nominal de Bs. 3.000 c/u por Bs, 2.200.000.
-x-
Acciones Comunes en tesorería 2.400.000
Banco 2.200.000
Superávit Operaciones con acciones 200.000

b) Creación de la Reserva neto de la operación:


-x-
Superávit Ganando Libre 2.200.000
Reserva Acciones Comunes en tesorería 2.200.000

c) Venta de Acciones en Tesorería:


Paso Real, SA vende las acciones en tesorería por Bs. 2.700.000
-x-
Banco 2.700.000
Acciones Comunes Tesorería 2.400.000
Superávit Operaciones acción 300.000

d) Reverso de Reserva:
-x-
Reserva Acciones Comunes Tesorería 2.200.000
Superávit Ganado Libre 2.200.000

e) Venta en forma parcial:


Paso Real, SA vende 300 acciones por Bs, 2.800 c/u
-x-
Banco 840.000
Superávit Operaciones Acciones 60.000
Acciones Comunes Tesorería 900.000

f) Prorrateo de la Reserva:
-x-
Reserva Acciones Comunes Tesorería 825.000
Superávit Ganado Libre 825.000

800 acciones ---- 2.200.000 (Reserva)


300 acciones ----- X X = 825.000

g) Compra por encima de su valor:


Lagunilla, SA compra 360 de sus acciones preferidas con valor nominal de
Bs. 2.000 c/u por Bs. 800.000
-x-
Acciones Preferidas en Tesorería 720.000
Superávit Operaciones Acciones 80.000
Banco 800.000

h) Donación de Acciones en Tesorería:


Se reciben en donación 100 acciones comunes a Bs. 3.000 c/u
-x-
Acciones Comunes Tesorería 300.000
Superávit Donado 300.000

Prof. Maribel Cordero


PNF en Contaduría Pública

También podría gustarte