Rubio Romero - 4° Rubén
Rubio Romero - 4° Rubén
Rubio Romero - 4° Rubén
“PIMENTEL”
MONOGRAFÍA:
ESTUDIANTE:
GRADO Y SECCIÓN:
4° Rubén
ASIGNATURA:
Comunicación
DOCENTE:
hoy.
AGRADECIMIENTOS
Antes de dar inicio a
este viaje de exploración
y aprendizaje, quiero
agradecer a todas las
personas por la ayuda
que me brindaron. De
todo mi corazón
agradezco a mi
profesora, quien, a
pesar de estar unas
semanas hospitalizada,
pudo ayudarnos a
aclarar nuestras dudas y
dejarnos guiar a través
de sus enseñanzas y
aclaraciones.
Finalmente, quiero
agradecer a mi familia,
porque sin ellos no
hubiera podido continuar
con este trabajo de
investigación.
ÍNDICE
DEDICATORI
A
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1
CAPÍTULO I: AUTISMO....................................................................................................................2
1. Definición...........................................................................................................................2
1.1. Causas............................................................................................................................2
1.1.1. Agentes genéticos:.........................................................................................................................2
1.1.2. Agentes neurológicos:....................................................................................................................2
1.1.3. Agente bioquímico:........................................................................................................................3
1.1.4. Agentes ambientales:....................................................................................................................3
1.1.5. Otras posibles causas:....................................................................................................................3
1.2. Características................................................................................................................3
1.2.1. Características físicas:....................................................................................................................3
1.2.2. Perfil cognitivo:..............................................................................................................................3
CONCLUSIONES............................................................................................................................18
REFERENCIAS................................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN
El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA), es un
conjunto de afecciones relacionadas con el desarrollo del cerebro. Se trata de una
discapacidad del desarrollo causada por diferencias en el cerebro.
En nuestra sociedad, el autismo es un problema que no permite el desarrollo de las
habilidades de forma normal en los niños que padecen dicha condición. Cuando nos
enfrentamos a este tipo de problema vemos a niños que no tienen el mismo nivel de
aprendizaje como otros niños y los comportamientos son impredecibles y repetitivos,
muchas veces, no se tiene las herramientas necesarias para enfrentar con éxito y
lograr un buen resultado. Los docentes desconocen los procedimientos para
solucionar las conductas de los casos de autismo que se presenten en el aula y
fuera de ella.
Una de las principales expresiones del autismo es su poca integración social lo que
dificulta el logro de los aprendizajes. El problema del autismo no solamente, limita al
niño sino también su aprendizaje significativo, esto dificulta su integración social, en
lo cual, no podrá desenvolverse independientemente en las labores básicas de vida
diaria, por las dificultades para socializarse y adaptarse a su propio ambiente.
1
CAPÍTULO I: AUTISMO
1. Definición
A comienzos de los años sesenta, se estableció el término Trastornos
Generalizados del Desarrollo (TGD), y se comprendió como ciertas incapacidades
infantiles (socialización, comunicación e imaginación). Y en los últimos años se
cambió al término Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Los trastornos del espectro autista son una discapacidad del desarrollo, provocando
dificultados en la interacción social, comunicación verbal y no verbal (Dicen, 2016).
Suele durar toda la vida, y se puede detectar a partir de los 3 años de edad.
“No solo soy autista. También soy un niño… comparto muchas cosas de los niños a
los que llamáis “normales”. Me gusta jugar, divertirme, y quiero a mis padres y a las
personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más, lo
que compartimos que lo que nos separa”. Ángel Riviére
1.1. Causas
1.1.1. Agentes genéticos:
Mayormente la herencia biológica transmite de generación en generación el
fenotipo de un autista, al tener un familiar con TEA existe una probabilidad de
un 20% a 50% si es de un hermano hay mayor probabilidad de que el niño
contraiga el mismo trastorno. De acuerdo a estudios recientes, para obtener
el fenotipo de un autista se debe de heredar 3 a 4 genes.
1.1.2. Agentes neurológicos:
En el cerebro hay algunas alteraciones neurológicas las cuales ayudan al
aprendizaje y a la conducta del niño, estos pacientes son diagnósticos con
2
autismo, al igual que ello; en la epilepsia, la quinta parte de sus pacientes
también desarrollan autismo.
1.1.3. Agente bioquímico:
Se ha determinado que hay algunos neurotransmisores como la serotonina,
la cual modula la conducta social y las emociones; en el caso de las personas
con autismo se ven números más elevados de serotonina comparados a las
personas que no presentan este trastorno también está otro neurotransmisor
el cual es el triptófano, el cual es un aminoácido que regula procesos
humanos básicos, estos dos neurotransmisores serían los responsables de la
conducta social y la dificultad de aprendizaje en personas autistas
1.1.4. Agentes ambientales:
También llamados agentes infecciosos; pueden provocar malformaciones o
alteraciones en el desarrollo del feto esto puede ser causado por las
enfermedades de la madre, por pastillas, por factores ambientales como, una
fuerte contaminación, o una fuerte exposición a químicos. También puede ser
causado por el nacimiento prematuro del niño o alguna infección durante el
embarazo, esto, provoca malformaciones en el desarrollo del feto, las cuales
se manifestarán antes o durante la vida del niño.
1.1.5. Otras posibles causas:
Las investigaciones no han demostrado nada cierto, pero también podría ser
causado por el uso de drogas durante el embarazo, el uso de medicamentos
antiepilépticos o alguna vacuna con efecto neurotóxico.
1.2. Características
Mayormente varían en cada persona, pueden ser desde leves hasta severas, en
algunos casos, su inteligencia es normal, en otro, superior y en otros pueden pasar
desapercibidos; uno de ellos es el Asperger, en el cual la persona tiene una
capacidad intelectual superior a las demás y una mayor facilidad para aprender. Aun
así, se puede categorizarlas en:
1.2.1. Características físicas:
- El autismo no tiene rasgos físicos distintivos, pero en algunas
investigaciones se vio que una parte de los grupos de niños autistas
tienen los ojos más amplios, la frente más grande, son 4 cm más
pequeños en estatura, tiene 1 kg menos de peso y también una
circunferencia craneal de 1 cm menor que los niños normales, pero hay
otro grupo de niños autistas que no presentan estas características, así
que en conclusión, no todos tienen las mismas características como las
personas que padecen síndrome de Down.
1.2.2. Perfil cognitivo:
- En el autismo el perfil intelectual de la persona es irregular, pero se
ve que son más hábiles en tareas de memoria y en lo mecánico,
pero se les dificulta hacer tareas de razonamiento e interpretación,
también se les dificulta comunicarse con total normalidad.
3
- Suelen realizar actividades repetitivamente, tienen dificultades en la
atención y tienden a prestar más atención a los objetos más que a
las personas.
- También suelen tener una mayor percepción sensorial, como, por
ejemplo, la hipersensibilidad a sonidos y a estímulos, también no
sienten dolor, hasta incluso se pueden autolesionar.
- Estas personas rechazan el contacto físico y la atracción.
- Los niños con autismo tienen una excelente memoria.
- En el lenguaje, las personas con TEA, tienen un retraso de un 25%.
- Se les dificulta adaptarse a los cambios de su entorno.
- No juega ni socializa con los demás niños.
- Muestra total desinterés por su entorno.
- Gira o se mece sobre sí mismo.
- Se queda quieto observando un punto como si estuviera
hipnotizado.
- Agresividad y/o auto agresividad.
- Obsesión por el orden.
- Trastorno del sueño.
4
- Empieza a sentirse distinto que los demás.
- Probablemente, empiece a recibir bullying.
- Se agobia fácilmente ante aglomeraciones de gente.
- Dificultades para iniciar y mantener una conversación.
- Dificultades en mostrar interés hacia los demás.
- Los niños autistas pueden parecer poco expresivos.
- Problemas de ira al no saber cómo controlar su enojo.
- Les cuesta comprender las emociones de sus demás compañeros.
- Dificultad en cambiar su pensamiento o su opinión respecto a algo.
- En la adolescencia, se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir
ataques epilépticos, lo cual hace pensar en una causa de origen
nervioso.
- Mayormente reciben bullying de sus compañeros.
- Tienen temas de interés muy intensos.
- No aceptan las opiniones de los demás.
5
- Evita el contacto visual y físico.
- Se siento cómodo cuando se aísla.
- Se apega obsesivamente a ciertos objetos.
- Tiene muchas rabietas.
1.5. Consecuencias del autismo
Es muy importante que la familia sepa manejar al niño en una situación de crisis
para poder calmarlo, pero sin utilizar los gritos o golpes, ya que, solo alterarían aún
más al niño.
- En las familias con niños autistas se reduce considerablemente, la
vida social de los familiares, algunas veces debido a la conducta
inadecuada del niño.
- Las únicas amistades que forman, son con familiares de otros niños
de la misma condición.
- Las personas con autismo tienen más probabilidades de tener
depresión que la población en general. En adultos autistas,
aumenta el riesgo de pensamientos suicidas, y es por ello, que se
debe de prevenir. Por otra parte, es más común, en mujeres
autistas, por “encajar en una sociedad, que no son iguales a ella”, o
al tener dificultades en el ámbito educativo o laboral, por estar
“enferma”; también, muchas veces, estas mujeres reciben acoso
por parte de sus compañeros y/o colegas.
Programas conductuales:
6
- Este programa ve la destreza social, la atención, el sueño, la
ansiedad y la interacción con los padres. Ayudan con el desarrollo
general de los niños, como el razonamiento y la comunicación con
su entorno.
- Se realizan en casas, escuelas y clínicas.
- También ayuda a niños mayores con TEA a reducir la ansiedad, al
razonamiento y al lenguaje.
Medicamentos:
- Antipsicóticos.
- Inhibidores de la recaptación de serotonina.
- Estimulantes y medicamentos para la hiperactividad.
- Después de una larga investigación, se concluyó, que hay dos
medicamentos antipsicóticos que ayudan a reducir la agresividad,
la hiperactividad y las autolesiones, por parte de los niños, pero
debido a efectos secundarios como el aumento de peso, el sueño
excesivo y otros, es recomendable solamente, para los niños que
presentan síntomas graves.
Otros tratamientos y terapias:
- Terapias del habla y el lenguaje.
- Terapia con música.
- Acupuntura.
- Suplementos de vitaminas.
- Enseñanza prelingüístico y educación de respuesta.
- Neuro retroalimentación
- Sistema de Comunicación de Cambio de dibujos, en donde
enseñan a al niño a cambiar un dibujo por algo que él quiere. Esto
ayuda y facilita bastante a los padres y al niño, en su forma de
expresarse.
7
CAPITULO II: EL AUTISMO Y SU RELACIÓN SOCIAL
2.1. Integración social
A veces, enseñar a un niño con autismo a comunicarse y expresarse puede ser un
desafío. Esto se debe principalmente a los síntomas relacionados al TEA, como,
- Retrasos en el desarrollo del habla.
- Indiferencia de los sentimientos de los demás.
- Incapacidad de mantener una conversación de manera fluida.
- Repetir palabras una y otra vez.
- Dar respuestas no relacionadas a las preguntas.
- Les cuesta relacionarse.
- No diferencia los estados de ánimo de las personas.
- Dificultad para la comunicación no verbal.
- Torpeza motora.
- Reacción particular ante estímulos sensoriales como, sonidos
inesperados, texturas en su entorno, en algunos tipos de luces y comidas.
Al comprender los síntomas que sufren los niños con autismo, es comprensible que
tengan dificultades para interactuar con los demás. Es por eso que no hacen amigos
8
fácilmente en el colegio. En casa, también es muy difícil que los niños con TEA
jueguen con sus hermanos.
Si es posible que las personas con TEA pueden aprender habilidades sociales con
la práctica. Las estrategias que pueden ayudar, se deben comenzar en la infancia a
través de:
- La práctica en el juego.
- Fomentar la autoestima, ya sea si es que ganó o perdió.
- Simular diferentes escenarios, esto ayuda a potenciar la imaginación en
los niños con TEA.
“Todo es posible, si la base es la confianza.”
También, es importante trabajar la identificación emocional, ya que las personas con
TEA presentan dificultades en identificar y saber sus emociones, esto ayudara a
poder entender mejor sus emociones, las de los demás, y les ayudara en sus
relaciones sociales e interpersonales.
2.1.1. Integración familiar:
Es necesario que la familia se involucre con él, para poder integrarlo en la
familia. La familia debe comprender que, hay muchas cosas que el niño no
comprenderá fácilmente, pero no significa que nunca lo hará. Es por eso, que
es muy importante que el niño se sienta protegido y se sienta parte de una
familia, para así, poder comprenderlos mejor.
o El autismo y la familia
- Al igual que muchas enfermedades, este trastorno no distingue
clase social o posición económica. Cualquier niño se puede ver
afectado por el autismo, y esto también afectara a la familia de
varias maneras. Los niños autistas requerirán un cuidado especial
por parte de la familia y de profesionales.
o Estrés en familia
- Salud mental: Hay familias que no tienen los recursos necesarios
para poder llevar a su niño con TEA a terapias, o no saben cómo
ayudar o a donde acudir para que los niños se sientan seguros o
mejoren en su condición, es por esta razón, que los padres no
saben qué hacer y se sienten impotentes por no ayudar a su hijo,
esto causa estrés y perjudica a su salud mental.
- Educación especial: Hay muy pocos los centros de educación que
se especializan en este trastorno o incluyen este tema dentro de su
currícula escolar, lo cual no es muy adecuado, porque los niños con
autismo necesitan una educación especial y especializada.
- Gastos: Consultas médicas, visitas al psiquiatra, medicamentos,
terapias y más, son demasiados costosos y una familia de bajos
recursos, no pueden costear una buena educación, ni terapias para
sus hijos autistas.
- Relación con los hermanos: El niño con autismo necesita de una
mayor atención por parte de los padres, lo cual provoca que sus
9
demás hijos se sientan celosos, incluyendo la sobreprotección de
los padres a su hijo autista, y como el niño con TEA no puede
relacionarse con sus hermanos.
- Relación de padres: Al estar ante tanto estrés, por parte de los
padres del niño autista, el matrimonio pasa por pruebas
complicadas que resultan muchas veces en un divorcio.
Es por eso que es importante que, cuando los padres se enteran de que su
hijo padece de TEA, deben manejarlo con mucha clama para no alertar a su
hijo, a pesar de eso, los padres pasan por fases para aceptar la realidad que
le deparara en el futuro; estos son, shock, negación, depresión y aceptación.
Para superar esta crisis de manera positiva, los padres también necesitarán
apoyo profesional, para hacer frente al TEA.
2.1.2. Integración en la IE:
Los padres tienen que enseñar a los maestros, la forma de interpretar la
mente de su hijo, para que sea más fácil comprender y ayudar al niño a la
incorporación de nuevos ambientes, como el colegio. A su vez los
profesionales educativos deben ser sensibles con sus enseñanzas, y a estar
dispuestos a investigar y aceptar a un niño con TEA de la mejor manera.
“No es el mundo un lugar mejor con las personas con autismo? ¿Por qué
perder esto? La gente con autismo es especial, son únicos. Y con la ayuda y
el apoyo correctos ellos también pueden hacer algo junto con el resto de la
sociedad” (Congreso Autismo Europa, 2000, en prólogo de Ródenas de la
Rocha, 2002).
La discapacidad debe ser vista como una diferencia individual, pero no como
un defecto, esto permitirá que la inclusión educativa sea enriquecida.
El experto debe brindar algunos consejos para planificar una mejor educación
para los niños con discapacidades, incluyendo el autismo.
- Evaluación: Durante el primer mes de clases, los maestros,
psicólogos y terapeutas deben hablar con el niño para evaluar sus
necesidades y discapacidades para determinar las metas que se
debe cumplir para facilitar su aprendizaje. Asimismo, el mismo
colegio deberá recibir terapia del habla y ocupacional.
- Interacción: Los padres necesitan saber y comunicarse de manera
frecuente con los maestros y especialistas que tratan a su hijo en el
colegio. Esto también incluye que los profesionales deben educar a
los padres con el fin de promover la mejor comunicación, padre-
hijo.
- Soporte técnico: Las evaluaciones constantes, deben brindar un
resultado para detectar si el niño, necesitaría un ayudante o un
maestro especializado solo para él, para acelerar el aprendizaje
utilizando el uso del refuerzo positivo.
- Capacitación: Los maestros necesitan saber qué son los TEA, para
trabajar con diversas estrategias para sus estudiantes con autismo
10
y cómo ayudar a los niños a relacionarse mejor con sus
compañeros.
2.1.3. Integración en el aula:
Para lograr una buena inclusión del alumno con TEA en clase, es necesario
que el docente respete, valore y comprenda las necesidades del niño.
Los docentes para iniciar el proceso de integración, deben de investigar e
informado de la manera correcta para poder educar a un niño con TEA, lo
ideal sería que, poder hablar y ponerse en contacto con docentes que
trabajaron muchos años con niños autistas o con docentes de escuelas de
educación especial.
Del mismo modo, el docente debe de comunicarse frecuentemente con
especialistas de lenguaje, psicólogos, entre otros, que le ayuden a mejorar su
relación y educación con el niño autista.
11
- Mito 8: “El autismo es un trastorno muy raro”. Eso no es cierto, porque
cada año los casos de personas diagnosticadas con autismo aumenta, y
es mucho más frecuente que el síndrome de Down.
12
- Crear espacios seguros donde los alumnos con TEA se sientan seguros,
relajados y confiados, en compañía de alguien o de nadie para así crear
una buena relación con sus compañeros de clase.
- También se puede ayudar al desarrollo simbólico ya que las personas que
sufren autismo no relacionan los objetos ni entienden, es por eso que es
necesario que los docentes ayuden a que los estudiantes identifiquen y
asocien este objeto con que los representa.
- Y también para desarrollar una destreza motora del alumno, podría
consistir en coger objetos, tocarlos, pellizcarlos, fomentando al alumno a
estimular los músculos de diferentes zonas.
- Es importante hacer cambios de rutina para que las personas que sufren
TEA, empiecen a aprender que no siempre todo es rutinario, y así
prepararlos para que no sufran los problemas que surgirán en la vida.
2.5. Información sensorial en los niños con TEA
Cuando sucede un
imprevisto, las
personas con autismo
pueden llegar a sentir
ansiedad o miedo, su
mente se nubla,
dejando de
comportarse
racionalmente por la
angustia y los pernios.
El niño con TEA puede
ser una persona muy
inteligente y razonable,
y comportarse
adecuadamente en
cualquier medio, pero
cuando ocurre algo
imprevisto su capacidad de autocontrol se resiente. Debemos tener en cuenta que
para una persona con TEA es necesario saber que planes hay en su rutina, aunque
como se sabe es imposible controlar todas las circunstancias, pero es necesario
reducir al mínimo la angustia que le puede causar un imprevisto para que no llegue
a perder el control de sí mismo.
Es muy complicado expresarse con un niño con autismo y también es complicado
que la gente que los rodea los entiendan, el simple hecho de mantener una
conversación con otro niño les resulta lo más estresante y frustrante posible.
Algunas acciones, como hablar cuando otra persona lo está haciendo o usar un tono
de voz elevado cuando no corresponde, se malinterpreta como una falta de
educación por parte del niño, pero esto se debe a la manera distinta en la que
perciben el mundo, ellos no son capaces de interpretar las conductas sociales, así
13
que les cuesta mucho esfuerzo saber cuándo pueden participar en una
conversación y aportar sus propias ideas.
14
El psicopedagogo posee los conocimientos y sabe sobre las técnicas,
estrategias y metodologías pedagógicas que analizaran cuales son los
factores que favorecen o perjudican el correcto aprendizaje del niño, y
propondrán los cambios que lo favorezcan.
15
preparados puesto que es un tema que desconocen y no están
seguros de poder satisfacer sus necesidades.
- Rechazo: Muchas veces los docentes por su propia inseguridad
creen que los niños con autismo deben estar en manos de
especialistas; y no son conscientes que ellos son capaces de lograr
cambios positivos con su amor, insistencia y con elementos
sencillos.
- Reto: Los docentes asumen como un reto el trabajar con un niño
con autismo y lo ven como una oportunidad de aprender y de
aportarle a su desarrollo. Involucrarse en la educación de un niño
con autismo, requiere de creatividad por parte de docentes,
además deben ser personas flexibles en su actuación, y deben
enriquecer su labor con una actitud positiva, reflejándola al niño.
El docente debe tener una actitud tolerante y respetuosa respecto de las
diferencias individuales para poder impartir una enseñanza pedagógica
exitosa, aprendiendo a ver las ventajas y no los inconvenientes de la inclusión
educativa de los niños con autismo. El docente debe ser una persona
proactiva, que pregunte a sus iguales sobre su experiencia en sus aulas, de
este modo incrementará su conocimiento y reducirá sus dudas.
16
CONCLUSIONES
Reuniendo todo lo dicho anteriormente, para ayudar a incluir a un niño que padece
TEA en un ambiente educativo, se debe comenzar con una exhaustiva investigación
del padecimiento del propio, para así, poder ayudar al niño con sus síntomas,
ayudar con su tratamiento, terapias, pero sin olvidarse de cuidar de uno mismo,
porque a pesar de que lo niños autistas no expresan sus emociones ni entienden
nuestras emociones, intentan e intentan, pero aun si no lo pueden, nosotros como
personas cercanas a esos niños, le tenemos que dar una influencia positiva, para
que así, el niño se sienta seguro y protegido, aunque no lo demuestre.
También es importante saber las normas educativas y saber conocer bien al niño
autista, tenemos que observar su comportamiento para saber si es posible
ingresarlo en una escuela ordinaria, si no es así, es mucho más seguro ponerlo en
una escuela especial, porque a pesar de que las escuelas comunes tengan algo de
información, no tienen la información necesaria, ni la capacitación necesaria para
poder enseñar y educar a un niño diferente.
En las escuelas ordinarias, se necesitan mayores capacitaciones para los docentes,
para que ellos puedan enseñar y crear idea o estrategias idóneas para un niño
autista., Se necesita mayor información y ayuda del gobierno para que las escuelas
puedan aceptar a muchos más niños con discapacidades.
En un centro educativo es muy importante el papel del docente, no solamente para
que pueda idear estrategias para una mejor ecuación para el niño, sino también,
para hablar con los demás niños y hacerlos entender que el mundo siempre hay
personas distintas, pero que debemos respetarlas, aunque no nos güiste o no tenga
sentido, que los niños con discapacidades en el desarrollo del habla y otros, tienen
derechos similares a los niños comunes.
17
REFERENCIAS
Autismo. Signos de alarma antes de cumplir los 2 años. (2015, September 20).
Familia y Salud.
https://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/cerebro-y-sistema-
nervioso/trastornos-del-desarrollo/autismo-signos-de
18
interaccion-social-y-comunicacion-principales-rasgos-de-los-ninos-con-
trastorno-del-espectro-autista/
El Comercio Perú, N. (2023, March 16). Escolares con autismo: ¿Cómo ayudarlos
para lograr la inclusión? El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/hogar-
familia/familia/escolares-con-autismo-como-ayudarlos-para-lograr-la-
inclusion-noticia/
Ocronos, R. (2021, December 18). Integración escolar de alumnos con trastorno del
espectro autista. Ocronos - Editorial Científico-Técnica.
https://revistamedica.com/integracion-escolar-trastorno-espectro-autista/
Tengo un alumno con autismo: la integración en Educación Infantil. (2017, June 26).
Red Cenit. https://www.redcenit.com/alumno-con-autismo-integracion-en-
educacion-infantil/
Tratamientos para los niños con trastorno del espectro autista. (n.d.). Ahrq.gov.
Retrieved December 1, 2023, from
https://effectivehealthcare.ahrq.gov/products/autism-update/espanol
Viviana, B., Medina, M., Bach, R., Ygna, J., Rosangelica, M. V., & Rojas, C.
(n.d.). UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI. Edu.Pe. Retrieved
December 1, 2023, from
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/1431/
Viviana_Igna_tesis_t%C3%ADtulo_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19
(N.d.-a). C:\Users\metro\Downloads\Dialnet-
TerapiaDeIntegracionSensorialEnNinosConTrastornoDe-4711959.Pdf.
Retrieved December 1, 2023, from http://C:\Users\metro\Downloads\Dialnet-
TerapiaDeIntegracionSensorialEnNinosConTrastornoDe-4711959.pdf
20