Modelo Petrofisico de Alan Matamoros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MODELO PETROFISICO

Alan Eduardo
Matamoros Pérez
Programa Educativo: Ingeniería
Petrolera
Materia: Caracterización Estática
de Yacimientos
Docente: Carlos José Porras Ron
Matricula: 2201075
Fecha: 18/03/202
ÍNDICE

Modelo petrofísico PÁGINA 2


1. INTRODUCCIÓN

La petrofísica, como disciplina fundamental en la industria de la


exploración y producción de hidrocarburos, desempeña un papel
crucial en la comprensión y caracterización de los yacimientos de
petróleo y gas. Esta ciencia interdisciplinaria combina principios de
geología, física, química y matemáticas para estudiar las propiedades
físicas y químicas de las rocas y los fluidos que componen los
reservorios subterráneos.

En su esencia, la petrofísica busca responder preguntas clave, como


la cantidad y distribución de porosidad y permeabilidad en las
formaciones rocosas, la identificación de los tipos de fluidos
presentes en el subsuelo y su movilidad, así como la estimación de
las reservas de hidrocarburos disponibles en un yacimiento. Para
lograr estos objetivos, los petrofísicos emplean una variedad de
técnicas y herramientas, que van desde la interpretación de registros
de pozos hasta el análisis de muestras de núcleos y la modelización
computacional.

El conocimiento generado por la petrofísica es fundamental para la


toma de decisiones en todas las etapas del ciclo de vida de un campo
petrolero, desde la exploración inicial hasta la producción y eventual
abandono. La información obtenida a través de estudios petrofísicos
no solo permite una mejor comprensión de la geología del subsuelo,
sino que también facilita la optimización de la producción de
hidrocarburos, la selección de técnicas de recuperación mejoradas y
la evaluación de la viabilidad económica de los proyectos petroleros .

Modelo petrofísico PÁGINA 3


2. OBJETIVOS DE LA PETROFISICA:

 Explorar los principios fundamentales de la petrofísica: Investigar


los conceptos básicos y las teorías que sustentan la petrofísica,
incluyendo la relación entre la composición mineralógica de las rocas
y sus propiedades físicas.

 Optimización de la producción: Con base en los datos petrofísicos,


se pueden desarrollar estrategias para optimizar la producción de
hidrocarburos, como la selección de ubicaciones de pozos, el diseño
de completaciones de pozos y la aplicación de técnicas de
estimulación.

 Analizar la aplicación de la petrofísica en la exploración de yacimientos:


Examinar cómo se utilizan los datos petrofísicos en la identificación,
evaluación y caracterización de yacimientos de hidrocarburos,
incluyendo técnicas de interpretación de registros geofísicos y análisis
de núcleos.

 Identificación de fluidos: La petrofísica se utiliza para distinguir entre


diferentes tipos de fluidos presentes en el subsuelo, como petróleo,
gas y agua. Esto es fundamental para estimar las reservas de
hidrocarburos y para comprender la composición del yacimiento.

Modelo petrofísico PÁGINA 4


3. MARCO TEÓRICO:

3.1 Propiedades petrofísicas fundamentales:

Saturación: La fracción del espacio poroso ocupado por un fluido. Esto


generalmente se calcula utilizando datos de un instrumento que mide la
resistividad de la roca y aplicando modelos de saturación de agua
empíricos o teóricos.

Permeabilidad: La cantidad de fluido que puede fluir a través de una roca


en función del tiempo y la presión, relacionada con cuán interconectados
están los poros, y se conoce con el símbolo k.

Permeabilidad Absoluta: Es la capacidad de una roca para permitir el flujo


de fluidos en su dirección principal. Es la permeabilidad más importante
para la producción de hidrocarburos.

Permeabilidad Relativa: Se refiere a la capacidad de una roca para


permitir el flujo de fluidos en direcciones secundarias, como horizontal o
verticalmente.

Porosidad: La porción del volumen del espacio poroso relacionada con el


volumen de roca a granel, simbolizada como Φ. Por lo general, se calcula
utilizando datos de un instrumento que mide la reacción de la roca al
bombardeo de neutrones o rayos gamma, pero también se puede derivar
del registro sónico.
Porosidad Primaria: Espacios entre los granos de la roca que se forman
durante su creación.

Porosidad Secundaria: Espacios que se desarrollan dentro de los granos


de la roca debido a procesos como disolución química o fracturación.

Modelo petrofísico PÁGINA 5


Porosidad Efectiva: Es el espacio en la roca que realmente puede
almacenar y transportar fluidos como el petróleo y el gas.

Porosidad Absoluta: Es todo el espacio vacío en la roca, incluidos los


poros que no están conectados o no pueden contener fluidos. No todos los
poros son útiles para la producción.

Litología: una descripción de las características físicas de la roca, como el


tamaño de grano, la composición y la textura.

3.2 CARACTERIZACIÓN:
Esta puede llevarse a cabo a diferentes escalas: Microscópica,
Mesoscópica, Macroscópica y Megascópica. Cuando se habla de una
caracterización microscópica se refiere a la construcción de un modelo, en
el cual se describa el comportamiento de la estructura de la roca al nivel
más pequeño de ésta, es decir a partir de los diámetros de poros y granos
y cómo interactúan éstos como una red.

Modelo petrofísico PÁGINA 6


La caracterización a nivel mesoscópica se puede definir como el estudio en
un rango de tamaño desde unos centímetros hasta aproximadamente 10
metros de longitud. El objetivo se centra en las mediciones alrededor del
pozo y se enfoca principalmente en una escala con dirección vertical. Todo
ésto para determinar heterogeneidades mayores.

Esta es a una escala macroscópica y se realiza por medio de la


interpretación de pruebas de presión o por correlaciones de parámetros
entre pozos.

Por último, se tiene la caracterización a una escala megascópica. Esta


escala comienza desde el estudio del espacio entre pozos y se extiende
hasta las dimensiones de todo el campo, obteniendo con esto una
configuración total de los parámetros geológicos, geofísicos o petrofísico.

3.2.1 Sistema de roca:

Modelo petrofísico PÁGINA 7


Al estudiar el sistema de roca, deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos ya que son de suma importancia para posteriormente evaluar la
capacidad de almacenamiento y de flujo del yacimiento. Dichos aspectos
son:

Tamaño de grano:
El tamaño de grano está expresado en función de un diámetro, pero al no
ser esféricos los granos, hay que referirlos a una medida. Sobre una
referencia lineal, se utiliza la abertura de malla o tamaño de la malla a
través de la cual pasa la partícula.

Udden 1914, realizó una escala geométrica de clases y tamaños que


posteriormente Wentworth 1922, modificó y determinó una escala que
proporciona un medio para normalizar la terminología en los tamaños; cada
grado representa un tamaño, de tal forma que difiere del anterior, y cada
uno tiene su nombre específico para identificar a las partículas.

Formas del grano:

Modelo petrofísico PÁGINA 8


Esta se define con los mismos parámetros con los que se definen las
características geométricas en tres dimensiones: la redondez y la
esfericidad

Redondez:
La redondez de la partícula, como un todo, es el promedio del
redondeamiento de todas sus esquinas. Depende del tamaño de grano y la
resistencia mecánica de los granos, pero en general, aumenta con el
transporte

Esfericidad:
La esfericidad es la medida del grado en que se aproxima una partícula a la
forma de una esfera. Definiendo también el comportamiento dinámico de la
partícula, está relacionada con las diferencias existentes entre los distintos
diámetros o longitudes de los ejes de las partículas

Empacamiento de granos:
Modelo petrofísico PÁGINA 9
el empacamiento de granos describe cómo los granos minerales, como
cuarzo, feldespato, arcilla o carbonato, están dispuestos dentro de una
matriz de roca. Este arreglo puede ser muy variado y está influenciado por
una serie de factores, incluyendo el tamaño y la forma de los granos, así
como los procesos de sedimentación y diagénesis que han afectado a la
formación de la roca.

3.3CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA POROSO


Las propiedades del sistema poroso, en términos de los tipos de poros, su geometría
e interrelaciones, gobiernan la distribución de fluidos y su interacción a microescala.
Su descripción y caracterización son muy importantes para entender el
comportamiento de flujo de los fluidos en el yacimiento. Además de estas propiedades
intrínsecas se definen otras dos, que están relacionadas con el movimiento del fluido
monofásico (permeabilidad), o con la presencia de dos fluidos inmiscibles (presión
capilar).

Conectividad de poros:
Es la interconexión entre los poros dentro de la roca. Una alta conectividad
facilita el movimiento de fluidos a través de la formación, mientras que una
baja conectividad puede restringir el flujo.

Forma y distribución de los granos:

Modelo petrofísico PÁGINA 10


La forma y distribución de los granos minerales en la roca afecta la
porosidad, permeabilidad y resistencia de la misma. Por ejemplo, una roca
con granos bien redondeados puede tener una mayor porosidad que una
con granos angulares.

Tipo de poros:
Los poros pueden ser intergranulares (entre los granos), intra-granulares
(dentro de los granos), o pueden surgir de fracturas y microfracturas en la
roca. El tipo de poros influye en la capacidad de almacenamiento y flujo de
fluidos en la formación.

Tamaño de poro:
Este parámetro establece la dimensión promedio de los
poros, y se expresa en µ (micras o micrómetros).

Forma de poro:
Este parámetro describe de manera cualitativa la forma
prevaleciente de los poros, por ejemplo, triangular, poliédrica, irregular,
entre otras.

Tamaño de la garganta de poro:


Este es el factor que controla de manera global la transmisibilidad de
fluidos en el sistema poroso, se expresa en µ.
.
Relación de aspecto:
Es la relación del tamaño de poro y la garganta de poro. Es un número
adimensional que es un controlador fundamental del desplazamiento de
hidrocarburos, ya que para números cercanos a 1 (diámetro del poro igual
al diámetro de la garganta de poro) se tiene una gran, pero entre más
grande sea este número (diámetro del poro mayor al diámetro de la
garganta de poro) existirá menor facilidad del paso de fluidos

Número de coordinación:
Este parámetro indica el número promedio de gargantas de poro que
intersectan los poros.

Modelo petrofísico PÁGINA 11


La tortuosidad:
se refiere a la medida en que el camino de un fluido se desvía de una
trayectoria recta cuando fluye a través de un medio poroso, como una roca
sedimentaria. En otras palabras, es una medida de la irregularidad o
sinuosidad del camino que sigue el fluido a medida que se desplaza a
través de los poros de la roca.

En un medio poroso, como una formación de roca, los poros y las grietas
pueden estar dispuestos de manera no uniforme y pueden presentar
obstáculos o cambios en la dirección del flujo. Estos obstáculos pueden
causar que el fluido no siga una línea recta a través de los poros, sino que
se desplace en zigzag o curvas, aumentando la distancia total que el fluido
debe recorrer.

Modelo petrofísico PÁGINA 12


La compresibilidad de la matriz:
se refiere a la capacidad de deformación o compresión de la matriz de una
roca en un yacimiento petrolífero o de gas. La matriz se compone de los
minerales sólidos que forman la estructura de la roca y puede ser
compuesta por cuarzo, feldespatos, arcillas, carbonatos, entre otros.

Compresibilidad de los poros:


se refiere a la capacidad de los espacios vacíos dentro de una roca (poros)
para comprimirse o deformarse en respuesta a cambios de presión. Esta
propiedad es crucial en la industria petrolera y en la evaluación de
yacimientos de hidrocarburos, ya que afecta la capacidad de la formación
rocosa para almacenar y transmitir fluidos, como el petróleo y el gas.

Presión capilar:
es la presión que se desarrolla en los poros de una roca debido a la tensión
superficial entre el fluido (como agua, petróleo o gas) y la roca. Esta
presión es un fenómeno importante en la física de los fluidos en medios
porosos y juega un papel crucial en varios procesos geológicos y en la
producción de hidrocarburos.

La fórmula que describe la presión capilar es la ecuación de Laplace, que


se expresa de la siguiente manera:

Modelo petrofísico PÁGINA 13


. La mojabilidad:
se refiere a la afinidad relativa de una superficie sólida, como la de una
roca en un yacimiento petrolífero, por un determinado fluido. En el contexto
de la industria petrolera, se suele hablar de la mojabilidad de la roca con
respecto al petróleo, agua y otros fluidos presentes en el yacimiento. La
mojabilidad puede clasificarse en tres categorías principales: mojabilidad a
petróleo (o aceite), mojabilidad a agua y mojabilidad intermedia.

3.4Tabla de propiedades de la Permeabilidad y porosidad

la mayoría de las rocas es menor a un Darcy y generalmente es usada


como unidad el miliDarcy (1 mD=0.001 D). La permeabilidad de las rocas
es altamente variable y su rango de variación es de 10 a 100 milidarcys, el
cual es considerado bueno; arriba de 1 Darcy son consideradas altas. En la
Tabla se presenta la calidad de los yacimientos de hidrocarburos en función
de la permeabilidad de la roca.

Modelo petrofísico PÁGINA 14


la porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos
de un sistema y es uno de los parámetros más utilizados para determinar la
calidad de la roca yacimiento. En la Tabla se muestra la variación de la
calidad de la roca yacimiento en función de sus valores de porosidad.

Modelo petrofísico PÁGINA 15


CONCLUSIÓN

la petrofísica es una disciplina esencial en la industria de la exploración y


producción de hidrocarburos, que combina principios de geología, física,
química y matemáticas para estudiar las propiedades físicas y químicas de
las rocas y los fluidos en yacimientos petrolíferos y de gas. A través de la
integración de datos de pozos, interpretación de registros geofísicos,
análisis de muestras de núcleos y modelización computacional, la
petrofísica proporciona una comprensión detallada de la geometría,
porosidad, permeabilidad, saturación de fluidos y otras propiedades clave
de los yacimientos.

Los resultados de los estudios petrofísicos son fundamentales para la toma


de decisiones en todas las etapas del ciclo de vida de un campo petrolero,
desde la exploración inicial hasta la producción y eventual abandono. Esta
información permite una mejor comprensión de la geología del subsuelo,
optimización de la producción de hidrocarburos, selección de técnicas de
recuperación mejoradas y evaluación de la viabilidad económica de los
proyectos petroleros.

En resumen, la petrofísica desempeña un papel vital en la gestión eficaz de


los recursos naturales, contribuyendo al desarrollo sostenible y la seguridad
energética a nivel global mediante la optimización de la exploración,
desarrollo y producción de yacimientos petrolíferos y de gas.

Modelo petrofísico PÁGINA 16


Bibliografía
grf, J. (7 de Agosto de 2012). slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/jimmybig87/propiedades-petrofsicas-de-las-rocas-grupo-
2
hidrologia. (s.f.). Obtenido de
https://hidrologia.usal.es/Complementos/Valores_perm_porosidad.pdf

ptolomeo. (s.f.). unam. Obtenido de


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/3561/4/
A4.pdf

Modelo petrofísico PÁGINA 17

También podría gustarte