Fisiologia Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESUMEN DE SISTEMA DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)

-Características morfofuncionales del sistema digestivo:

 Especializaciones de la mucosa: Digestión y absorción -Funciones del sistema digestivo:


 Glándulas de la submucosa: Secreción  Motilidad
 Musculo (circular y longitudinal) de la muscular-serosa: Motilidad  Secreción
 Digestión
-Factores de la actividad motora:
 Absorción

Funciones de la masticación:
Favorece la digestión de todos los alimentos (en particular las
frutas y vegetales debido a que destruye la cubierta de celulosa que
rodea las porciones nutritivas de muchos de ellos, además, al
triturar los alimentos disminuye el tamaño de las partículas, lo que
aumenta la superficie de acción de las enzimas y protege la
mucosa del sistema digestivo. En la cavidad oral vierten sus
secreciones numerosas glándulas salivales que según sus

dimensiones son menores y mayores. Favorece el vaciamiento

-Composición de la saliva: -Funciones


• de la saliva:
• Agua 90% Función digestiva de la saliva se explica por la presencia en ella de la enzima
• Electrolitos -Ca+,K+,Na+,P alfa 1-4 amilasa o ptialina que rompe los enlaces alfa 1-4 de los polisacáridos de
• Amilasa la dieta, su acción no es muy potente por el corto tiempo de permanencia de
• Mucina los alimentos en la boca; también el flujo de saliva arrastra gérmenes
• Muramidasa patógenos y partículas alimenticias que les proporcionan sostén metabólico a
• Lipasa lingual éstos. Su acción bactericida se explica por la presencia de iones tiocianatos,
• Lactoferrina, Lisozima enzimas proteolíticas como la lisozima y anticuerpos que contribuyen a evitar
• IgA. las caries dentales; además lubrica y protege la mucosa oral y contribuye a la
• Tiene un pH: 6.0 a 7.0 formación del bolo alimenticio.

-Regulación de la secreción salival: La secreción salival obedece a un mecanismo reflejo, sus receptores localizados
en la lengua y el paladar, transmiten la información sensitiva por fibras del quinto, séptimo y noveno nervios
craneales a los núcleos sensitivos correspondientes y de allí a los núcleos salivatorios superior e inferior; estos
últimos también reciben información de otros centros superiores en especial del centro del apetito del hipotálamo;
el arco reflejo se completa con las fibras motoras incluidas en los nervios craneales VII y IX que controlan la secreción
salival y dependen fundamentalmente de señales nerviosas parasimpáticas que incrementan la misma.
RESUMEN DE SISTEMA DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)
-Etapas de la deglución: La deglución es un proceso complicado, sobre todo porque la mayor parte del tiempo la
faringe ejecuta una acción respiratoria. La deglución se divide en tres etapas:

La fase voluntaria se produce una vez que los alimentos se encuentran preparados para la deglución; la lengua
comprime el bolo alimenticio contra el paladar y lo empuja voluntariamente hacia la faringe, a partir de esta fase,
las demás son involuntarias.

Fase voluntaria: Se inicia por la aplicación progresiva de la lengua contra el velo del paladar

-Respuestas efectoras:
1. Elevación del paladar blando
2. Aproximación de los pliegues palatofaríngeos
3. Aproximación de las cuerdas vocales
4. Relajación del esfínter esofágico superior
5. Onda peristáltica en la porción superior de la faringe
6. Ascenso de la laringe

-Funciones del estómago:


 Funciones motoras
 Almacenamiento
 Mezcla
 Vaciamiento

-Algunos factores que pueden aumentar -Algunos factores que pueden disminuir la velocidad del
la velocidad del vaciamiento gástrico: vaciamiento gástrico:
 Alimentos: Líquidos  Alimentos: Grasas > Proteinas > Carbohidratos
 Hormonas: Gastrina y motilina  Hormonas: Secretina, colecistocinina, PIG
 Fármacos: Colinérgicos  Fármacos: Anticolinérgicos
 Enfermedades: Intestino irritable  Enfermedades: Úlceras, neuropatías
 Cirugía: Piloroplastia, gastrectomía  Cirugía: Vagotomía

-Resumen: El vaciamiento gástrico está controlado por factores propios del estómago que son el grado de llenado y
el efecto excitador de la gastrina sobre el peristaltismo gástrico que los facilitan y los duodenales los inhiben.
-Factores gástricos que intervienen en el -Factores duodenales que intervienen en el vaciamiento gástrico:
vaciamiento del estómago:  Reflejo enterogástrico que se integra en el plexo mientérico se
 Grado de llenado del estómago. potencializa por las fibras extrínsecas , donde las SNS son
 Distensión de la pared gástrica. inhibidoras de la bomba pilórica ,incrementando el tono del
 Reflejos mientéricos que aumentan la esfínter.
actividad de la bomba pilórica e  Grado de distensión del duodeno.
inhiben el píloro.  Grado de acidez del quimo.
 Efecto excitador de la gastrina sobre  Grado de osmolaridad del quimo.
la actividad de la bomba pilórica.  Productos de degradación de las proteinas.
 Productos de digestión de las carnes.  Efecto inhibidor de la colecistocinina, secretina y PIG
RESUMEN DE SISTEMA DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)

El peristaltismo intestinal está regulado por mecanismos -Motilidad del colon:


nerviosos y humorales  Movimiento de Mezcla
 Nerviosos  Haustros o saculaciones
-Reflejo gastroentérico: La actividad peristáltica aumenta  Movimiento de Propulsión
mucho después de una comida, debido al  Movimiento de masa.
desencadenamiento del reflejo gastroentérico provocado  Reflejos gastrocólico y
por la distensión del estómago y este es conducido duodenocólico.
principalmente por el plexo mientérico desde el estómago al
intestino delgado.
 Humorales (hormonales):
-Se encuentran a gastrina, la colecistocinina, la insulina y la
serotonina que aumentan el peristaltismo, mientras que la
secretina y el glucagón lo disminuyen. Este control asegura
la adecuada dispersión del contenido intestinal lo cual
favorece su digestión y absorción.
RESUMEN DE SISTEMA DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)

-Componentes del jugo gástrico:


 Ácido clorhídrico
 Pepsinógeno
 Factor intrínseco
 Moco
 Lipasa
 Amilasa gástricas.
-Además del jugo gástrico, estas glándulas producen:
 La hormona gastrina que participa en la regulación de la
motilidad y secreción del estómago.
-Funciones del ácido clorhídrico:
 Favorece la absorción del hierro al convertirlo en ferroso
 Activar el pepsinógeno
 Favorece la digestión de las carnes al atacar el colágeno,
 Brinda un pH óptimo para la acción de la pepsina
disgregando las fibras musculares de las carnes ingeridas con
 Ofrece poder antiséptico al jugo gástrico
lo cual favorece la acción de las enzimas proteolíticas.
-Fases de la secreción gástrica:
 Fase cefálica se produce incluso antes de la llegada de los alimentos al estómago, debido a señales nerviosas
originadas en la corteza cerebral o en el centro del apetito del hipotálamo y transmitidas a través de las fibras
parasimpáticas del nervio vago al estómago.
 Fase gástrica es la que mayor volumen de secreción aporta, se produce cuando los alimentos llegan al estómago,
debido a que se desencadenan reflejos locales, reflejos vagales y liberación de la hormona gastrina. Estos
mecanismos estimulan las glándulas gástricas con lo cual se incrementa la secreción de ácido y pepsinógeno.
 Fase intestinal se produce cuando los alimentos han pasado al duodeno; en ésta se aporta un pequeño volumen
de secreción que depende de la producción de gastrina entérica.Después que ocurre el vaciamiento gástrico, el
quimo continúa su mezcla con los jugos digestivos y su progresión a lo largo del intestino delgado.
-Secreción del intestino delgado: La secreción intestinal sin restos celulares apenas contiene enzimas; sin embargo
los enterocitos de la mucosa, sobre todo los que cubren las vellosidades, contienen enzimas digestivas que digieren
sustancias alimenticias específicas mientras se absorben a través del epitelio, estas son:
 Peptidasas: que fraccionan los péptidos en aminoácidos.
 Disacáridasas escinden los disacáridos y su déficit es causa frecuente de diarreas
 Lipasa: Tiene una acción débil.
 En la secreción intestinal se encuentra:
 Enterocinasa (cuya función básica es la activación del tripsinógeno)
 Agua
 Electrolitos
 Moco (tiene función protectora de la mucosa)
-Regulación de la secreción en intestino delgado:
 Reflejos nerviosos locales: Iniciados por estímulos táctiles e irritativos por la presencia de los alimentos, además
del aumento de la actividad intestinal asociada a los movimientos gastrointestinales.
 Regulación hormonal: Las hormonas secretina y colecistocinina incrementan la secreción del intestino delgado.

-Secreciones en intestino grueso: El epitelio de la mucosa del intestino grueso contiene abundantes células
caliciformes productoras de moco cuya función fundamental es la protección tanto de excoriaciones que puedan
producir las heces fecales, como de los efectos nocivos de las bacterias presentes en el contenido de las mismas.
Además, el moco proporciona un medio adherente que mantiene unida la materia fecal. El otro componente de la
RESUMEN DE SISTEMA DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)
secreción es el bicarbonato que conjuntamente con el moco proporciona un pH básico que neutraliza los ácidos
fecales.

-Funciones del hígado: -Producción y composición de la -Función de la bilis:


 Síntesis de proteínas plasmáticas, bilis (De 600-1000ml)  Facilita la digestión y absorción de
apoproteínas y factores de la coagulación.  Agua las grasas.
 Metabolismo de lípidos, glúcidos y proteínas.  Sales biliares  Función excretora de exceso de
 Destoxificación de la sangre.  Pigmentos biliares colesterol, bilirrubina y algunos
 Síntesis de urea, ácido úrico y creatinina.  Colesterol medicamentos.
 Hemocateresis.  Electrolitos
 Hemopoyesis.  Ácidos grasos
 Producción de bilis.  Lecitina
 Síntesis de vitaminas liposolubles: K, D y A. -Los mecanismos reguladores del vaciamiento de la vesícula biliar
-Regulación de la secreción de la bilis: son humorales y nerviosos.
 La secreción de bilis por el hígado es  Regulación humoral (+importante): Por acción de la hormona
estimulada por: colecistocinina secretada por la mucosa del duodeno en respuesta
 La hormona secretina que se produce a nivel a la llegada de grasas desde el estómago. Esta hormona estimula
del duodeno, aumenta el contenido de agua y la contracción de la vesícula y la relajación del esfínter de Oddi,
bicarbonato de la bilis. con lo que se produce su vaciamiento.
 El sistema nervioso parasimpático a través de la  Regulación nerviosa: Depende de la inervación parasimpática que
estimulación del nervio vago. proporciona el nervio vago.
 El aumento del flujo sanguíneo hepático  Colagogos: Sustancias que al ser ingeridas estimulan el
 Algunas sustancias coleréticos como las sales vaciamiento de la vesícula. Ejemplos de ellas son las grasas y el
biliares. chocolate.

-Las principales funciones del jugo pancreático: -Regulación de la secreción pancreática: Intervienen factores
 El agua y los iones bicarbonato tienen la humorales y nerviosos.
función de proteger la mucosa intestinal de la  Regulación humoral depende de la acción de las hormonas
secretina y colecistocinina.
acidez del quimo.
 Secretina se produce por la llegada de un quimo ácido a la primera
 Las enzimas digestivas participan activamente porción del duodeno y estimula una secreción pancreática rica en
en la digestión de los principios inmediatos iones bicarbonato y agua que se denomina secreción hidrolática.
(glúcidos, lípidos y proteínas)  Colecistocinina es producida por la llegada al duodeno de un
quimo rico en proteínas, grasas y los productos intermedios de su
digestión; estimula la secreción de un jugo pancreático rico en
enzimas digestivas que se denomina secreción ecbólica.
-Fases de la secreción pancreática:  Regulación nerviosa: Otro estímulo menos potente, es la
 Fase cefálica: En ella predomina la estimulación parasimpática que se materializa a través del nervio
estimulación parasimpática que da lugar a una vago y se traduce en una secreción con un contenido moderado de
pobre secreción de enzimas digestivas y escaso enzimas y de escaso volumen.
volumen.
-Tipos de digestión:
 Fase gástrica: Muy similar a la cefálica. Es 1.Mecánica: realizada principalmente por los dientes, la lengua, y la
regida por la estimulación parasimpática y en acción muscular trituradora del estómago que determina la
ella continúa una escasa secreción de enzimas. destrucción física progresiva del alimento en masa
 Fase intestinal: Se produce cuando llega el 2.Química: presenta características generales independientes del tipo
quimo al intestino y se caracteriza por una de alimento ingerido que son:
secreción muy abundante y rica en enzimas  Se realiza por hidrólisis enzimática.
 Su velocidad depende del estado de agregación del alimento y del
que depende de la producción de secretina y/o
tiempo de contacto físico y
colecistocinina, de acuerdo a las características  La degradación gradual de las macromoléculas depende de la
del quimo que llega. distribución de las enzimas a lo largo del tubo digestivo.
RESUMEN DE SISTEMA DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)

-Los glúcidos aportan el 50% o más de las calorías de la dieta, se considera


necesario ingerirlos en una cantidad mínima de 5 gramos por cada 100
kilocalorías de la dieta para impedir alteraciones metabólicas como la cetosis.
En recomendaciones hechas por expertos de la ONU para la Agricultura y la
Alimentación y la OMS, se orienta la ingestión mínima de glúcidos del 55 % del
total de la energía ingerida por día, y un máximo del 75 %, de ellos el 50 %
deben ser carbohidratos complejos.
-En cuanto a los glúcidos no digeribles, es decir, las fibras se recomienda un
mínimo de 6 gramos del tipo de la celulosa y hemicelulosa, ya que estas:
-Carbohidratos de la dieta:
 Aumentan el bolo fecal
 Almidones  Disminuyen el tiempo de tránsito intestinal y la presión intracolon,
 Sacarosa previniendo la constipación y el cáncer de colon.
 Otros tipos de fibras como las mucilaginosas disminuyen el tiempo de
 Lactosa vaciamiento gástrico
 Celulosa  Las solubles en agua contribuyen a disminuir los niveles séricos de
colesterol.

-Factores que influyen en los requerimiento de proteínas: Están dados


por la necesidad de los aminoácidos contenidos en ellas. La ingestión de
proteínas es importante tanto desde el punto de vista cuantitativo como
cualitativo, es decir, el hombre necesita ingerir, diariamente cantidades
mínimas de proteínas, estas deben contener además, los aminoácidos
esenciales que el organismo al no sintetizarlos, debe adquirir por la dieta.
Estos requerimientos dependen de diversos factores como son:
 Ingestión total de calorías
 Edad
 Actividad física
 Embarazo y lactancia
 El calor
 En determinados estados patológicos que impliquen pérdida de
nitrógeno y por tanto aumento del consumo de proteínas.

-Requerimientos de lípidos en la dieta: En las recomendaciones del


comité de expertos de la ONU para la Agricultura y la Alimentación y
la OMS, se orienta que el total de grasas en la dieta sea entre un 15-
30% del total del aporte energético diario. Para las grasas saturadas
entre 0-10 %. En el caso de las grasas poliinsaturadas entre un 3-7
%.
-El tipo de grasa que se ingiera es de vital importancia para la salud
humana, así se ha demostrado que las saturadas aumentan los
niveles plasmáticos de colesterol y con ello el riesgo a padecer
enfermedades vasculares; mientras que la ingestión de ácidos
grasos insaturados de los tipos omega 3 y 6 tienen el efecto
contrario.
RESUMEN DE SISTEMA DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)

-Aunque se describe la presencia de una lipasa que actúa a nivel del estómago, la digestión de las grasas tiene lugar
esencialmente en el intestino delgado. Las sales biliares son sintetizadas por el hígado en forma de ácidos biliares, y
vertidas por la bilis hacia el duodeno y debido a su carácter anfipático son capaces de formar micelas, que son
partículas coloidales, que presentan su porción polar orientada hacia el agua y su porción apolar rodeando las
gotas de grasa, lo que les permite estabilizar la emulsión formada previamente por acción de los movimientos
peristálticos intestinales. Esta propiedad se conoce como acción detergente.

-Otra función de las micelas es activar la enzima lipasa. Durante la absorción estas micelas rodean los productos
hidrofóbicos de la digestión, lo que les permite atravesar la capa de agua inmóvil que rodea a la mucosa intestinal e
incorporarse al interior de la misma, donde ocurre posteriormente una resíntesis de lípidos complejos, formándose
los quilomicrones que se expulsan por exocitosis hacia la linfa.
-El primer paso de la digestión es la emulsión, estabilizada por las sales biliares y la lecitina presentes en la bilis;
estas sustancias disgregan las partículas de grasa y favorecen la acción de las enzimas que las convierten en ácidos
grasos y monoglicéridos.
 Lipasa pancreática
 Colesterolesterasa
 Fosfolipasa
 Se señala además, la presencia de una lipasa intestinal en los enterocitos de la mucosa, cuya función carece de
importancia.
-Después de penetrar en la célula epitelial, los ácidos grasos y monoglicéridos son captados por el retículo
endoplásmico liso donde forman nuevos triglicéridos que viajan con los quilomicrones de la linfa para desembocar
en el torrente circulatorio a través del conducto torácico.

-Microbiota: Es la población de microorganismos colonizados en el intestino , adquiridos al nacer y constantemente


a través de los alimentos ,su composición es diversa .La flora normal del hombre está constituida fundamentalmente
RESUMEN DE SISTEMA DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)
por bacterias. Algunos hongos y protozoarios pueden encontrarse formando parte de los mismos, no asi los virus
que de modo habitual no se consideran se discute su pertenencia .

 El tracto gastrointestinal es la zona más colonizada del organismo. El número y tipo de microorganismo
colonizante varìa en dependencia con las diferentes localizaciones y las características del medio
 El feto humano en condiciones normales está libre de microorganismos y es en el momento del nacimiento que
se expone a ellos, el tracto gastrointestinal del neonato generalmente está estéril, excepto algunas bacterias
que haya podido adquirir durante el parto.
 La colonización ocurre en las primeras 24 hras después del nacimiento, si el recién nacido es alimentado solo a
pecho materno la colonización la realiza a expensas del lactobacilos bífido y pequeñas fracciones de otras
bacteria como enterococo y estafilococos. Cuando se empieza a introducir otra alimentación predominan en las
evacuación, lactobacillus acidophilus, bacilos grannegativos, estafilococos…bacillus anaerobios.
 En el adulto no se encuentra flora indígena en el estómago ,ni en el íleon porque el HCL y las enzimas presentes
matan a los microorganismos que se ingieren.
 En el duodeno y yeyuno predominan los lactobacillus, los streptococos y las candida albicans.
 En el íleon los movimientos peristáltico ayudan a mantener las condiciones de esterilidad en sus porciones más
altas.
 El colon es el mayor reservorio de microorganismos del cuerpo humano las especies anaerobia obligado
bacteroide, la escherichia coli es el anaerobio facultativo más numeroso.
 Varios factores pueden alterarar la flora del colon y ocasionar perdida del equilibrio:
 El uso de antibióticos
 Estrés
 Cuando se pierde el equilibrio y salen de su posición habitual y son introducidos a la circulación sanguínea o a
los tejidos pueden comportarse como patógenos convirtiéndose en oportunistas
-Funciones de la microbiota:
 Protectora
 Forma parte de la barrera intestinal
 Modificación cualitativa del contenido intestinal
 Transformación de las fibras dietéticas
 Productora de Vitaminas: K ,B12 y Ácido fólico
-Funcion defensiva: Desde la porción bucal encontramos el anillo linfático en la entrada de la faringe que confiere
gran protección formado por la amígdalas palatinas, así como la función defensiva de la saliva mediante la presencia
de inmunoglobulinas y lisozimas en el estómago la acción del ácido clorhídrico y las enzimas ya a nivel de los
intestinos contamos con el tejido linfático nodular como las placas de Peyer a nivel del íleon.
Entre la cara vascular de los hepatocitos y la
pared discontinua de los sinusoides se localiza el
Espacio de Disse, donde se encuentran las células
de Kupffer, otro tipo celular del hígado con
funciones importantes en la defensa a través de
la
fagocitosis; estas células pertenecen al sistema
monocito macrófago o retículo endotelial,
también hay macrófagos a lo largo de los
intestino constituyendo la primera línea de
defensa.

-Función Endocrina:
 Las células neuroendocrinas sintetizan:
 Gastrina
 Colecistocinina
 Secretina
 Péptido inhibidor gástrico
 Péptido intestinal vasoactivo
RESUMEN DE SISTEMA DIGESTIVO (FISIOLOGÍA)
 Grelina

También podría gustarte