La Terapia Asertiva - Una Estrategia para Su Empleo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES EDUCACION

COMERCIAL Y DERECHO
PSICOLOGIA MODALIDAD EN LÍNEA

ASIGNATURA:

PICOTERAPIA II

DOCENTE:

RODRIGUEZ VERA NORALMA PAOLA


INTEGRANTES:

• TABARES MARTINEZ KETTY ADELAIDA


• PARRALES PIVAQUE DIANA JOSELYN
• PINCAY VERA MILENA ROXANA
• QUINATOA CALVACHE OFELIA MARIUXI
• MUÑOS REYES MELANY ANAHIR

TEMA:

LA TERAPIA ASERTIVA: UNA ESTRATEGIA PARA SU


EMPLEO.

CURSO:
9VO SEMESTRE C1

PERIODO LECTIVO
2023-2024

MILAGRO 20 DE ABRIL DEL 2024


INSTRUCCIONES:

A partir de los 4 modelos indicados en la lectura " La Terapia Asertiva: una estrategia para su
empleo", plantear un caso que se pueda abordar desde uno de ellos con sus respectivas estrategias
de intervención.

Leer el archivo adjunto

El caso debe presentar sus respectivos datos de filiación

DATOS DE FILIACIÓN

Nombres: Jaime Noe


Apellidos: Ibarra Arboleda

Edad: 55 años

Fecha de nacimiento: 01 de mayo de 1965

Género: Masculino

Estado civil: Divorciado

Ocupación: concejal

Historial psicológico: Sin antecedentes de trastornos mentales.

MOTIVO DE CONSULTA

Jaime acude a consulta psicológica refiriendo que a tenido diferentes dificultades que le están
afectando negativamente en su vida laboral y personal. Menciona que últimamente le está costando
interactuar con sus compañeros de trabajo, expresar sus opiniones, pensamientos y sentimientos
con sus familiares y amigos.
Menciona que siendo un concejal del Cantón Chillanes debe estar presente en diferentes reuniones,
pero que últimamente a tratado de evadir cualquier tipo de reunión poniendo cualquier excusa, de
igual forma hablar en publico le da pánico y ansiedad por lo que ha evitado dar algún tipo de
opiniones, ya que piensa que no le ponen atención o no son suficientemente interesantes las ideas
que el aporta.
Jaime menciona que no ha podido entablar una comunicación asertiva con sus familiares ni amigos
por lo que se siente triste por no ser una persona sociable. Actualmente a experimentado episodios
de baja autoestima por no creerse lo suficiente asertivo en el ámbito laboral y personal.
EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Modelo de inhibición de la respuesta por J. Wolpe
Ansiedad Social
Trastorno de Pánico

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y/O PROBLEMA


El paciente mencionada que ha venido teniendo diferentes episodios de estrés y desgano por las
actividades laborales comenta que aproximadamente lleva ya 4 meses de esta manera, incluso se
le ha tornado imposible comentarle este asunto a sus familiares ya que considera que la reacción
de ellos será de mofa o de que me importismo, agregó que noto estos cambios a raíz de un evento
en el cual él era el expositor principal, durante esta presentación se quedó pasmado y no pudo
pronunciar ninguna palabra, recalca tenía un gran temor y vergüenza hacia la gente que estaba en
enfrente de él, trataron de ayudarlo miembros de su equipo de trabajo sin embargo lo único que
pudieron hacer fue sacarlos del evento ya que era la primera vez en la adultes que le pasa esto,
pues cuando era adolescente sufrió un par de episodios similares pero él los denominó como parte
de la edad ya que en ese tiempo era tímido y poco sociable.

3.1. ENFERMEDAD ACTUAL Y/O PROBLEMA


300.23 (F40.10) Ansiedad Social; Basándonos en el DSM-5 el trastorno por Ansiedad Social
caracteriza que el individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de
ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca
en rechazo o que ofenda a otras personas).

300.01 (F41.0)Trastorno de Pánico: la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso


que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de
los síntomas siguientes: Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o
desde un estado de ansiedad. 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia
cardiaca. 2. Sudoración. 3. Temblor o sacudidas. 4. Sensación de dificultad para respirar o de
asfixia. 5. Sensación de ahogo. 6. Dolor o molestias en el tórax. 7. Náuseas o malestar abdominal.

3.2. EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y/O PROBLEMA (ANTECEDENTES)


ANAMNESIS PERSONAL NORMAL Y PATOLÓGICA

ETAPA PRECONCEPCIONAL: En esta etapa de embarazo, el paciente no pudo brindarnos


mayor información, sin embargo, mencionó que sus padres deseaban tener hijos.

ETAPA PRENATAL: El paciente comenta que durante la etapa prenatal su madre no presentó
inconvenientes, inclusive menciona que su madre deseaba tener un hijo por lo cual llevo un
embarazo tranquilo y sin mayor alteración, tomando en cuenta las prescripciones del médico.
acudiendo mes a mes a los controles prenatales.
SEGUNDA INFANCIA: Durante su niñez no presentó dificultades para aprender o desarrollar
habilidades propias de su edad, comenta que le gustaba salir a jugar interactuando con niños de
diferentes edades, los cuales sus padres notaron como natural.
TERCERA INFANCIA: aquí pudo notar que su comportamiento fue cambiando ya que no se
entusiasmaba por los eventos que organizaban en su sector ni en la escuela pero seguía teniendo
amistades por monto comenta que aunque no le gustaba participar en los eventos podía escuchar
como organizaban cada parte del evento.
ADOLESCENCIA: en esta etapa presentó dificultades para relacionarse al igual que para presentar
exposiciones en clases, prefería no salir y quedarse en casa realizando cualquier otra actividad.

3.4 DATOS LABORALES


El paciente menciona que ha trabajo en varias áreas, hasta llegar a su puesto actual concejal del
cantón Chillanes, el cual le genera gran entusiasmo sin embargo desde hace unos meses ha
presentado cierto desánimo para cumplir con sus actividades diarias, tras pensar que solo era estrés
fue notando otros cambios de ánimos al igual que algunas dificultades para ejercer su cargo.

3.5 PATOLÓGICOS (ENFERMEDADES MENTALES)


No presenta ningún antecedente

3.6 GENERALES (ENFERMEDADES BIOLÓGICAS)


Su madre padeció de diabetes y su padre de la presión y ansiedad leve
3.7 NO PATOLÓGICOS
● Acidez estomacal
● Dolores de cabeza
● Entumecimiento de las piernas
PLAN DE INTERVENCIÓN TERAPUTICA
Diagnóstico presuntivo Trastorno de ansiedad social Código: 300.23
Modelo Modelo 3 Inhibición Mediatizada
Técnica Reestructuración cognitiva
Objetivo general Disminuir la intensidad y frecuencia de los síntomas de la ansiedad social,
para modificar cambios en la autoestima y fomentar la adaptación social.
Objetivo específico Identificar los pensamientos distorsionados relacionados con la
ansiedad social.
Plantear habilidades de afrontamiento para saber manejar los
desafíos de manera efectiva
Disminuir la evitación de lugares sociales y promover la
participación en diferentes actividades sociales.
Ayudar en la autoestima y confianza del paciente.
Promover la adquisición de habilidades en cuanto a la
comunicación interpersonal y asertividad.
Descripción: Inicialmente, se realizará una evaluación detallada de los síntomas y la historia clínica del
paciente para confirmar el diagnóstico y establecer objetivos terapéuticos específicos.
Se llevará a cabo una reestructuración cognitiva, que implica identificar y cuestionar los pensamientos
automáticos negativos y distorsionados relacionados con la ansiedad social.

Técnicas
Actividad Descripción Logros
Exposición gradual Se encarga de explicar al Fomentar en el paciente la
paciente las diferentes adquisición de habilidades de
situaciones sociales que afrontamiento para controlar la
pueden afectarle de manera ansiedad.
gradual o progresiva,
iniciando por momentos
menos amenazantes, para
luego avanzar hasta aquellos
que le generan mayor
ansiedad.
Identificación y cuestionamiento de Ayuda a identificar los Fomentar la toma de conciencia
pensamientos automáticos pensamientos automáticos acerca de los patrones que generan
negativos negativos que se desarrollan pensamientos negativos.
en momentos sociales para
cuestionar su validez.
Entrenamiento en habilidades Enseña al paciente Mejorar la confianza y autoestima
sociales habilidades especificas del paciente.
enfocadas en la
comunicación y asertividad.
Tareas para el hogar Se desarrollan actividades Fomenta la generalización de
aprendidas en consulta para habilidades que se han ido
que el paciente ponga en aprendiendo en terapia.
práctica las mismas en su
hogar y exista un mejor
avance en su tratamiento.

Bibliografía
Velasco, C. B. (2007). Tratamientos eficaces para el Trastorno de Ansiedad Social. Cuadernos de
Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(2), 127-138.

También podría gustarte