Actividad 13 Julio - 4 Años

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA N° 6

“MI PERÚ ESTA DE FIESTA”


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 3

MIERCOLES 13 DE JULIO 2022


ACTIVIDADES Se inicia con el ingreso de los niños y niñas portando sus mascarillas,
DE HIGIENE se realiza el protocolo de higiene y desinfección antes de ingresar.
ME DIVIERTO CON PATRONES
Propósito de aprendizaje: Ordena en una fila objetos de su entorno
PROCESOS IDEAS FUERZAS
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES Luego realizamos la oración del día, cantamos para marcar el
PERMANENTES calendario, colocamos nuestra asistencia y nos ubicamos en el aula
tomando un metro de distancia y el docente le da las
recomendaciones para iniciar.
Actividades de aseo
Se organizan en asamblea para iniciar la actividad
ME DIVIERTO CON PATRONES
La docente inicia la actividad dando a conocer el propósito de la
actividad, hoy vamos a representar patrones

Se inicia con la visita de dos amigos Beto y Enrique están jugando y


uno de ellos quiere crear un patrón con diferentes se sienta orgullo de
él, y le pide ayuda a su amigo, pero, no puede ayudarlo porque no fue
a clase de matemáticas. ¿Cómo podemos ayudarlo? ¿Qué es un
patrón? ¿Cómo lograre crear un patrón con estos materiales? ¿Cómo
MOTIVACIÓN empiezo primero? ¿Qué tendrá que ir primero? ¿Qué debe ir después?
SABERES PREVIOS ¿Cómo puedo crear una secuencia de patrones?
PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN
PROBLEMATIZACIÓ
N.

La docente, invita a sus niños y niñas sentarse en semicírculo, y les


presenta distintos materiales con los cuales pueden crear secuencias,
la docente escoge un material y empieza a hacer una fila con ellos y
les pregunta ¿Cómo podríamos crear una secuencia de patrones?
¿Qué les parece si con los materiales forman una fila? ¿Cómo es mi
fila de objetos? ¿Todos los objetos son iguales? ¿Qué objetos se
repiten? ¿Qué objeto va primero? ¿Qué sigue después? ¿Podremos
hacer una fila igual a la otra con estos materiales?
Para aprender sobre patrones, el primer paso es el reconocimiento de
las similitudes-cuando los objetos, los sonidos, o incluso los olores, son
iguales. Describimos a continuación varias actividades divertidas que
pueden usar para hacer esto. También podría inventar patrones (como
con bloques) y pedirle a su niño/a que intente copiarlos. Puede hablar
sobre lo que hace que su copia sea como el de usted, por ejemplo,
“Ves que yo tengo un bloque azul y luego un bloque amarillo. Tú tienes
un bloque azul, al igual que en mi patrón. ¿De qué color es el que
sigue? ¿Rojo? Hmmmm…¿puedes encontrar un bloque que haga que
su patrón sea como el mío?”.

Una vez que los niños puedan reconocer los patrones, pueden intentar
a formar sus propios patrones. Puede pedirles que predigan cómo
continuará un patrón incompleto. Por ejemplo, si ven un patrón
dibujado en la pared, podría decir algo como, “Oye, ve la pintura en la
pared. Lleva, pez, concha, estrella del mar, pez, concha, y allí termina.
¿Qué vendría después de la concha si siguiera?” También puede ser
divertido para los niños arreglar un patrón con un “error”. Puede
GESTIÓN Y formar un patrón con cuentas con la secuencia que repite un par de
ACOMPAÑAMIENT veces, por ejemplo, rojo, amarillo, verde, azul. Luego podría cometer
O un “error” colocando dos cuentas azules seguidas y luego volviendo al
patrón regular al seguir con una cuenta amarilla. Luego, pida al
niño/a que encuentre el error (la segunda cuenta azul) y lo arregle (al
reemplazarla con una cuenta roja).

EVALUACIÓN

Para formar patrones, podemos usar diversas cosas que tenemos


cerca a nosotros, y podemos iniciar usando entre 2 y 3 objetos que se
repetirán, como debo colocarlos para poder crear un patrón, como se
que continua en la fila, porque debe ir esta figura. ¿Cómo se forma un
patrón? Un patrón es una sucesión de elementos que se construye
siguiendo una regla. Esa regla puede ser de repetición en la que debo
repetir una o varias veces un color, figura, u otro objeto que utilice.
Se forman grupos y se les proporciona tarjetas para crear secuencias
en forma grupal. Con diferentes animales como un gato, pollo y osos
panda, vamos a ir colocando en una fila y haciendo que se repetían
con nuevas combinaciones. La docente va observando lo que realizan
y guiando su trabajo preguntando que patrón usaste para tus figuras
¿Qué es lo que se repite? ¿Qué va primero? ¿Qué va después? ¿vamos
adivinar que es lo que sigue? Después del trabajo de los niños y niñas,
uno participante por equipo saldrá a explicar cuál fue el patrón de
repetición en su secuencia. A continuación, los niños encargados de los
materiales reparten hojas bond y cartucheras, para que trabajen sus
compañeros en esta hoja bond tienen que dibujar lo trabajado en
equipo y las filas que hicieron.

Finalmente pegan sus trabajos y dialogamos acerca de lo trabajado


¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué hicimos en el patio? ¿Luego que
formamos con los distintos materiales? ¿Cuántos objetos eran los que
se repetían? ¿Cuál fue el título de nuestra actividad de hoy? ¿Cómo se
sintieron al trabajar? ¿Tuvieron algún problema al trabajar?
Al término de la actividad se realiza seguidamente el cuaderno
viajero / Actividades de lonchera y juego al aire libre.
El juego en sectores:
Planificación/Organización/Ejecución/Orden/Socialización/Representa
ción.
RECOMENDACIONE En familia juega con distintos objetos para crear patrones
S
ÁREA CRITERIO DE EVIDENCIA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
EVALUACIÓN
 Muestra ÁREA: Cuando el niño 4 años
 Crea seriaciones iniciativa al MATEMÁTICA convive y participa
Realiza seriaciones
hasta con tres ordenar los  Competencia: democráticamente
en la búsqueda del por tamaño de hasta tres
objetos de su diversos objetos “´Resuelve bien común, objetos.
entorno (4 años) de su entorno y problemas de combina las
los forma en una
cantidad”. siguientes
fila para
capacidades:
ordenarlos
Interactúa con
según sus todas las personas.
características Construye normas, y
asume acuerdos y
Matemática

leyes.
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II


Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar
hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que".
Expresa el peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después",
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
"ayer" "hoy" o "mañana".
PLAN LECTOR: CUADERNO VIAJERO N° 03
APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA CRITERIO EVIDENCIA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS


DE
EVALUACIÓN
 Recolecta Demuestra Comunicación Cuando el niño 4 años
cuentos de su intereses por Competencia: “Crea crea proyectos
comunidad su cultura proyectos desde los desde los
• Representa ideas acerca de sus
mediante la lenguajes artísticos” lenguajes
vivencias personales usando diferentes
recolección de artísticos,
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
cuentos de su combina las
la danza o el movimiento, el teatro, la
Comunicación

comunidad siguientes
música, los títeres, etc.).
capacidades:
•Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
•Aplica
procesos
creativos.
•Socializa sus
procesos y
proyectos.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II (Estándar de aprendizaje)
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico,
el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y
creaciones.

MOMENTOS ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO

Se inicia con todos sentados en semicírculo, hoy 5


vamos a escuchar la historia del cuaderno viajero, los
Inicio niños y niñas con anticipación crearan un cuento de cuaderno
los lugares mas hermosos de su comunidad y que viajero
cuento tradicional hay en su comunidad.
10
Para esto el niño o niña elaborara unas siluetas para
desarrollo que pueda narrar el cuento oral que ha investigado y goma
anotado, los niños trataran de adivinar ¿de qué tijeras
puede tratar este cuento? Ahora el niño o niña narra 20
el cuento, luego realiza preguntas ¿Qué les pareció el hojas bond
cuento? ¿Cuál es lo importante del cuento?
cierre colores
5
Se les entrega hojas bond para que dibujen lo que
más les gusto de la historia de su amigo(a).

Conversamos de como ¿se sintió el niño que conto la


historia? ¿Les gusto la historia? ¿Cómo se sintieron?
¿y cómo se sintió el que narro la historia?

También podría gustarte