Ficha Aplicativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FICHA APLICATIVA – 5TO GRADO

PREGUNTA 1 : C) I, II y III
Señale la alternativa que contiene una D) I y III
característica de la literatura de la E) Solo II
emancipación.
A) Emplea como medio de expresión el teatro PREGUNTA 5 :
costumbrista. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de los
B) Sus temas exaltan el espíritu avasallador de enunciados sobre Mariano Melgar.
los hispanos. I) El yaraví melgariano tiene como rasgo
C) Nace el patriotismo peruano con sentido distintivo el lamento por el terruño.
solidario y unificador. II) La fábula “El cantero y el asno” refiere una
D) La poesía promueve el continuismo del problemática colonial entre el indio y el
sistema colonial. esclavo negro.
III) La crítica acepta que fue un precursor del
PREGUNTA 2 : nativismo romántico.
Es el precursor del Romanticismo peruano por IV) Según la crítica contemporánea el yaraví
la temática intensamente amorosa, por su melgariano es su mayor e innovador aporte a
actitud, su vida y su muerte, y tradujo el Arte la literatura peruana.
de amar de Ovidio, ¿a qué autor se hace V) “Carta a Silvia”, formalmente, contiene
referencia? rasgos modernistas.
A) Gustavo Bécquer A) FFVVF
B) Augusto Salaverry B) FFFFV
C) Ricardo Palma C) VFFVV
D) Manuel Gonzáles Prada D) VVFFF
E) Mariano Melgar E) FVFVV

PREGUNTA 3 : PREGUNTA 6 :
Indique el autor que no pertenece a la José Carlos Mariátegui, en el ensayo Proceso
literatura de la emancipación. de la literatura, considera a Mariano Melgar
A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán como:
B) Manuel Ascencio Segura A) El precursor del Indigenismo
C) José Baquíjano y Carrillo B) El creador del Yaraví
D) José Joaquín de Olmedo C) Un momento curioso de la literatura
E) Mariano Melgar peruana
D) El precursor del Romanticismo
PREGUNTA 4 : E) El primer mestizo biológico de América
Identifique qué enunciados son correctos
sobre la literatura de la emancipación. PREGUNTA 7 :
I) Destaca por sus comedias. Es considerada la traducción más fidedigna de
II) Prefiere la temática libertaria. Melgar del texto Remedios de amor de Ovidio:
III) Incorpora coplas A) Las metamorfosis
IV) Describe las costumbres locales. B) Yaravíes
V) Apoya a la naciente colonia C) Las Geórgicas
A) II y III D) El arte de amar
B) I y II E) El arte de olvidar
PREGUNTA 8 : A) la heroicidad patriótica, la idealización del
No es característica de la literatura de la pasado inca y el paisaje.
Emancipación: B) la guerra emancipadora, la religión y la
A) Tuvo influencia neoclásica. naturaleza andina.
B) Usaron odas y panfletos. C) el mestizaje, los valores nacionales y la
C) Uno de sus representantes fue Melgar. identidad peruana.
D) La propaganda es clandestina. D) la explotación del indio, el pasado colonial y
E) Aceptaron la presencia del español como el poder político.
autoridad. E) la independencia, la vida social y el
nacionalismo.
PREGUNTA 9 :
Indique las características de la literatura de la PREGUNTA 13 :
Emancipación. ¿Con qué hecho se inició la Emancipación?
I) Muestra influencia neoclásica y afán A) La declaración de la Independencia.
didáctico. B) La difusión de propaganda clandestina.
II) Acentúa y predomina los temas políticos. C) El descontento social español.
III) Predomina el género dramático y D) Las guerras entre los conquistadores.
narrativo. E) El levantamiento de Túpac Amaru II.
IV) Incorpora elementos de la cultura popular.
A) solo I PREGUNTA 14 :
B) II, III y IV La época de la Emancipación se inició en el
C) solo III año:
D) I, II, III y IV A) 1750
E) I, II y IV B) 1492
C) 1532
PREGUNTA 10 : D) 1780
No es característica de la literatura de la E) 1500
emancipación
A) comprometida PREGUNTA 15 :
B) afán de libertad José Carlos Mariátegui considera a Mariano
C) propagandas clandestinas Melgar como el primer momento de nuestra
D) uso de panfletos literatura porque
E) culto a la política hispana A) representó al sector criollo ligado a la
capital.
PREGUNTA 11 : B) tradujo e hizo conocer a los clásicos
Indique las especies literarias de la vertiente romanos.
popular de la literatura de la invasión. C) revalora lo popular ligado a lo andino.
A) tragedias y comedias D) desarrolló la temática amorosa en los
B) mitos y leyendas yaravíes.
C) crónicas y relaciones E) mostró un fuerte patriotismo en sus obras.
D) coplas y romances
E) sonetos y octavas reales PREGUNTA 15 :
No es representante de la literatura de la
PREGUNTA 12 : emancipación:
Los temas fundamentales de la poesía de la A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Emancipación son B) José Baquíjano y Carrillo
C) Mariano Melgar A) Juan Pablo Viscardo
D) José Joaquín Olmedo B) Mariano Melgar
E) Ricardo Palma Soriano C) José Joaquín Olmedo
D) Faustino Sánchez
PREGUNTA 16 : E) José Baquíjano
La revolución de Túpac Amaru II dio inicio a la
etapa PREGUNTA 20 :
A) republicana. Mariano Melgar falleció fusilado tras la derrota
B) neoclásica. en la batalla de .......... el 12 de marzo de 1815:
C) romántica. a) Canto Real.
D) de la colonia. b) La Campiña.
E) de la emancipación. c) Camaná.
d) Umachiri.
PREGUNTA 17 : e) Mollendo.
Los siguientes versos:
¿Por qué a verte volví, Silvia querida? !Ay PREGUNTA 21 :
triste¡ ¿Para qué? !Para trocarse mi dolor en Mujer a la que amó Mariano Melgar:
más triste despedida¡, pertenecen a a) Laura.
A) Ricardo Palma. b) Silvia.
B) Mariano Melgar. c) Beatriz.
C) José Asunción Silva. d) María.
D) Carlos Augusto Salaverry. e) Carmen.
E) José de Espronceda.
PREGUNTA 22 :
PREGUNTA 18 : Mariano Melgar insertó lo popular a la
El siguiente verso pertenece a: literatura culta a través de los:
Vuelve, que ya no puedo vivir sin tus cariños/ a) Huacan Taquis.
Vuelve mi palomita vuelve a tu dulce nido b) Haymaranas.
A) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán c) Harawis.
B) José Baquíjano y Carrillo d) Aymoray.
C) Mariano Melgar e) Yaravíes.
D) José Joaquín Olmedo
E) Ricardo Palma Soriano PREGUNTA 23 :
A la famosa Silvia, aparecida constantemente
PREGUNTA 19 : en la poesía de Mariano Melgar se le atribuye
Lea la siguiente descripción e indique a qué la siguiente identidad:
escritor de la Emancipación hace referencia. a) Beatriz Portinari.
Arequipeño de formación humanística, b) Juana de Asbaje.
considerado el precursor del Romanticismo c) María Rojas y Garay.
peruano, según José Carlos Mariátegui. Poeta d) María Santos Corrales.
que se levanta contra el injusto orden e) Isabel Freyre.
establecido en pro de la humanidad, de
espíritu sensible, melancólico, busca la
soledad, ansia de encontrar lo ideal, tiene una
manera especial de ver e interactuar con el
mundo.

También podría gustarte