Hernias by Mili Mili

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

HERNIAS

TIPO DE HERNIA OTRO NOMBRE LOCALIZACIÓN DEL DEFECTO DE LA


HERNIA
Inguinal lateral Indirecta, oblicua Lateral a los vasos epigástricos inferiores, por encima
del ligamento inguinal, a través de la fosa inguinal
lateral.
Inguinal medial Directa Media a los vasos epigástricos inferiores, por encima del
ligamento inguinal, a través de la fosa inguinal (en el
triángulo de Hesselbach)
Hernia femoral Hernia femoral típica A través del conducto femoral, debajo del ligamento
inguinal, en la lacuna vasorum, entre la vena femoral y el
ligamento lacunar.
Hernia femoral prevascular Velpau, Narath, Teale Debajo del lingamento inguinal, en la lacuna vasorum,
delante de los vasos femorales.
Hernia femoral retrovascular Serafini Debajo del ligamento inguinal, en la lacuna vasorum,
inmediatamente posterior a los vasos femorales.
Hernia femoral lateral anterior Hesselbach A través de la lacuna musculorum (lacuna muscular)
anteriormente.
Hernia femoral lateral posterior Partridge A través de la lacuna musculorum (lacuna muscular)
posteriormente.
Hernia pectínea Cloquet, Callisen-Cloquet A través de la fascia pectínea
Hernia lacunar Laugier, Gimbernant A través de una abertura en el ligamento lacunar
Hernia obturadora A través del canal obturador
Hernia retropsoas A través del defecto directamente detrás del borde
lateral del músculo psoas.
Hernia psoas A través de un defecto traumático en el músculo psoas.
Hernia supravesical (interna y A través de la fosa supravesical
externa)
LACUNA VASORUM y lacuna muscular:
HERNIAS CRURALES (FEMORALES)
¿Qué es?
• Es una protrusión o salida ocasional o permanente de una víscera o tejido a través del anillo femoral hacia el conducto femoral.
• Las hernias inguinales son más frecuentes que las femorales.
• Son más comunes en las mujeres (generalmente después de los 20 años) porque tienen la pelvis más ancha, y por ende, más
espacio en el anillo crural para que se genere la protrusión.
• Son más comunes en el lado derecho que en el izquierdo.
• El 90% de las hernias son las hernias femorales o crurales que salen por el infundíbulo crural.
Factores predisponentes:
• Pelvis más ancha en la mujer.
• Saco preformado congénito que no completó su obliteración normal.
• Ausencia del ganglio de Cloquet
• Vena femoral ancha
Factores desencadenantes: producen aumento de la presión intraabdominal
• Obesidad
• Partos
• Tos, EPOC
• Disnea
• Constipación
Diagnóstico diferencial:
• Diferenciar con las hernias inguinales, adenitis femorales, absceso del psoas y entre otras patologías.
Tratamiento:
• Cirugía
Complicación:
• Estrangulación herniaria: interrumpe el flujo sanguíneo hacia el tejido que está atrapado y puede ser potencialmente mortal.
NO FORMA PARTE DE LA
NERVIO FEMORAL
VAINA FEMORAL

VASOS
LIGAMENTO HERNIA FEMORALES
ILIOPECTÍNEO PREVASCULAR

LIGAMENTO
INGUINAL O
ILIOPUBIANO

HERNIA
LIGAMENTO
HERNIA FEMORAL
LACUNAR
MÚSCULO RETROVASCULAR TÍPICA
PECTÍNEO
CONDUCTO
FEMORAL
HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS CONGÉNITAS
¿Qué es?
• Entidad clínica caracterizada por el paso anormal de una o varias vísceras abdominales a la cavidad torácica a través de una
abertura o dehiscencia congénita del diafragma.
• Herniación del contenido intrabdominal dentro de la cavidad torácica. Hay un defecto del cierre del diagrama,
¿Cómo se forma el diagrama? ¿Cómo ocurre la malformación?
• El diafragma empieza a formarse a partir de la 4ta semana de gestación.
• Lo conforman el septum transverso (origina tendón central), los pliegues/membranas peritoneales (originan porción
dorsolateral), mesenterio esofágico (origina la crura dorsal) y componente muscular (origina la porción muscular).
• Se forman cavidades torácicas y abdominales comunicantes que alrededor de la sexta a la octava semana de gestación se cierran
por las membranas pleuroperitoneales para separar los contenidos de ambas zonas. Pero, cuando ocurre un defecto en el cierre
del diafragma es donde aparece la herniación.

AL OCURRIR FRACASO EN EL CIERRE, SE CREAN


ZONAS DE DEBILIDAD
CLASIFICACIÓN:
• Según la localización de la zona de debilidad se clasifican en:
A. Hernia de Bochdalek:
- Constituye el 90 % de las hernias diafragmáticas congénitas.
- Defecto en la porción posterolateral del diafragma.
- Posterolateral izquierdo: Más frecuente
- Algunas ocurren bilateralmente.
B. Hernia de Morgagni:
- Ubicación retroesternal.
- Más común en lado derecho.
- Son asintomáticas en su mayoría.
C. Hernia de hiato.
- A través del hiato esofágico.
- El hiato esofágico del diafragma es atravesado por parte del estómago.
- Más frecuentes en personas añosas:
porción muscular del diafragma se ha debilitado y el hiato
esofágico está ensanchado.
D. Hernia paraesofágica:
- Área adyacente al hiato esofágico.
-
DATOS:
• En la mayoría de hernias posteroexternas no existe saco herniario.
TRATAMIENTO:

▪ La reparación quirúrgica puede realizarse mediante


cirugía abierta convencional (laparotomía o toracotomía) o con
cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia o toracoscopia),

▪ Vía abdominal
▪ Vía torácica
Menos frecuente por
la por la presencia
del hígado
¿POR QUÉ ES DE PREOCUPACIÓN?
▪ Debido a que el corazón, los pulmones y los órganos del abdomen ocupan espacio en la cavidad torácica, los pulmones no tienen espacio
para desarrollarse correctamente. Este subdesarrollo de los pulmones se denomina hipoplasia pulmonar.
▪ Hipertensión pulmonar.
▪ Corazón izquierdo hipoplásico.
El agujero Morgagni es una
abertura causada por una falla en
la fusión entre el tabique
transverso y la pared lateral del
cuerpo donde la arteria mamaria
interna cruza el diafragma.

Se cree que la causa es el retraso


en el descenso del estómago, lo
que mantiene el hiato
relativamente grande.

Se cree que este defecto


posterolateral surge de una
malformación del pliegue
pleuroperitoneal o de su
incapacidad para fusionarse con
los músculos intercostales.
Mnemotecnia: V E A
V: vena cava inferior
E: esofágico
A: Aórtico
La toracoscopia es un procedimiento médico que implica la
inserción de un endoscopio a través de pequeñas incisiones en la
pared torácica para visualizar el interior de la cavidad torácica.

Durante una toracoscopia, se pueden atravesar varios planos


anatómicos para acceder a la región de interés.

▪ Piel y tejido subcutáneo.


▪ Músculos intercostales.
▪ Espacio pleural: Es el espacio entre las capas de la pleura
(membrana que recubre los pulmones y la cavidad torácica).
▪ Pleura parietal y pleura visceral: La pleura parietal recubre
la parte interna de la pared torácica, mientras que la pleura
visceral recubre la superficie externa de los pulmones.

Durante la toracoscopia, se puede atravesar la pleura parietal


para llegar al espacio pleural.

La toracotomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se realiza


una incisión en la pared torácica para acceder a la cavidad torácica.
Durante una toracotomía, se atraviesan varios planos anatómicos
para llegar a los órganos internos y realizar la intervención
necesaria.

▪ Piel y tejido subcutáneo: Para exponer la pared torácica.


▪ Músculos intercostales: Esto proporciona acceso al espacio
entre las costillas.
▪ Espacio pleural: En algunos casos, se puede realizar una
incisión directa en la pleura para acceder a los pulmones y
otras estructuras intratorácicas.
▪ Pleura parietal y pleura visceral: Se puede atravesar la
pleura para llegar a los pulmones y otras estructuras
intratorácicas.
▪ Órganos intratorácicos: Se tiene acceso directo a los
órganos intratorácicos, como los pulmones, el corazón, los
grandes vasos sanguíneos, el esófago y otros órganos
ubicados en la cavidad torácica.

La toracotomía se realiza para diversos fines, como la resección de

También podría gustarte