13 - Hernias Ok
13 - Hernias Ok
13 - Hernias Ok
HERNIAS
Hernias inguinales están descritas en los
registros de las civilizaciones antiguas
Edad media: Aplicación de faja
Siglo XV: descripciones de reparaciones
herniarias: castración con cauterización
de la herida o desbridamiento del saco
herniario
Cuadrilatero de Fuchaud
Limites de la Región Inguino-abdominal
Cuadrilatero de Fuchaud:
Limite superior:
Una línea horizontal que pasa por debajo de las dos espinas
ilíacas anterosuperiores;
Limite inferior
Una línea que pasa por la base de ambas espinas pubianas
Limites laterales
Dos líneas perpendiculares a las anteriores que pasan a 1
cm por dentro de la espina ilíaca anterosuperior y a 1 cm
por fuera de la línea media
Limites de la región Inguino-crural
Superior: la Arcada crural.
Inferior: prolongación anterior del pliegue glúteo
Por fuera: línea vertical que desciende de la EIAS
Por dentro: línea vertical que desciende de la
espina del pubis.
Anatomía
4 Músculos de la pared abdominal: (De profundo a
superficial)
Oblicuo interno (menor)
Oblicuo externo (mayor)
Transverso del abdomen
Rectos del abdomen
COERCIBLE
A) REDUCTIBLE
INCOERCIBLE
CRONICA
B) IRREDUCTIBLE
AGUDA ATASCADA
(complicación) ESTRANGULADA
CLASIFICACIÓN SEGÚN RELACION
CON LA ARTERIA EPIGASTRICA
• HERNIA INDIRECTA (Oblicua externa)
• HERNIA DIRECTA
• HERNIAS MIXTAS ( en pantalón)
DIRECTA INDIRECTA
Art.Epigástrica x dentro x fuera
Forma redondeada piriforme
Protusión de atrás sigue trayecto
hacia delante inguinal
Landivar negativa positiva
Hernia Inguinal Indirecta
(Oblicua Externa)
Origen: congénito
Falta de obliteración del proceso
vaginal (saco herniario) durante su
descenso hacia el escroto.
El saco herniario transcurre:
Hombres: Cordón espermático
Mujeres: Ligamento redondo
Hernia Inguinal Directa
Origen: adquirido
Mas frecuente en varones 7:1
Mas frecuente del lado derecho
Menos riesgo de encarcelarse o
estrangularse que la indirecta
Etiología
Peso al Antecedente
1500g
nacer menor familiar de
hernia
Debilidad
relativa de Aneurismas
la pared arteriales
inguinal
Aumento de
la presión Multifactorial Tabaquismo
abdominal
obesidad
tos crónica
ascitis
ejercicio estreñimient
intenso o
aumento
esfuerzo de la Embarazo
súbito presión
abdominal
Trastornos
Incisión
congénitos previa en el
del tejido cuadrante
conjuntivo inferior
Debilidad
relativa de
la pared
inguinal
Tipo 1:
Hernia indirecta; anillo abdominal interno normal;
típica en lactantes, niños adultos jóvenes
Tipo 2:
Hernia indirecta: anillo interno crecido sin impacto en el
piso del conducto inguinal; no se extiende al escroto
Schwarts Principios de Cirugía. F. Charles Brunicardi; Octava
edición. Editorial McGraw Hill. México D.F. 2005
Clasificación NYHUS
Tipo 3:
A: hernia directa: no se considera el tamaño
B: hernia indirecta crecida lo bastante para incluir la pared
inguinal posterior; en esta categoría se incluyen las hernias
indirectas por deslizamiento o escrotal porque se acompañan
de extensión del espacio directo; incluye las hernias en pantalón
C: Hernia femoral
Tipo 4: Hernia recurrente
A: indirecta
B: directa
C: femoral
D: Mixta
Schwarts Principios de Cirugía. F. Charles Brunicardi; Octava
edición. Editorial McGraw Hill. México D.F. 2005
Clasificación Gilbert
Tipo 1: Pequeña, indirecta; anillo inguinal normal
Tipo 2: mediana, indirecta; anillo inguinal dilatado
pero menos de 4c
Tipo 3: grande, indirecta; dilatación del anillo inguinal
mayor a 4cm
Tipo 4: Todo el piso, directa; daño extenso del piso
inguinal
Tipo 5: Diverticular directa; defecto pequeño no
mayor de 2cm
Tipo 6: Combinada (pantalón)
Tipo 7: Femoral
Schwarts Principios de Cirugía. F. Charles Brunicardi; Octava
edición. Editorial McGraw Hill. México D.F. 2005
Cuadro Clínico
La mayoría = asintomáticos
Se descubre a la exploración física
Cuando no es suficiente el examen físico: evita una exploración
quirúrgica
Ultrasonido: buena sensibilidad con un buen operador.
Linfadenopatía
Criptorquidia
Lipoma de cordón
Hidrocele
Mc Vay
Shouldice
Técnicas sin tensión
Stoppa
Lichtenstein
Gilbert (PHS)
Nyhus
Laparoscopica
FIN !!!