Herniasjjdhgs
Herniasjjdhgs
Herniasjjdhgs
HERNIAS
ABDOMINALES
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA
CAVIDAD ABDOMINAL
Protrusión o salida,
ocasional o
Permanente, de una
víscera o tejido a
traves de un orificio
o defecto de la
pared abdominal,
anatómicamente
constituido.
PATOGENIA
FACTORES PREDISPONENTES:
• EDAD.
• SEXO.
• HERENCIA.
• OBESIDAD
• DETERIORO MUSCULOAPONEURÓTICO
FACTORES DESENCADENANTES:
◦ DISNEA.
◦ TOS.
◦ CONSTIPACIÓN.
◦ TRABAJO FORZADO.
◦ EMBARAZO.
HERNIAS: COMPONENTES
Envoltura
Saco Herniario:
Cuello.
Cuerpo.
Fondo.
Contenido.
◦ Habitualmente
las visceras más
próximas y con
mayor movilidad.
Anillo Herniario
CLASIFICACIÓN DE
LAS HERNIAS
• Inguinal. 80 al 90 %.
• Crural. : 2 al 5 %.
• Umbilical. : 2 %.
• Epigástrica. 1 %
• Obturatriz.
• Isquiática.
• Perineal.
• Diafragmática y otras : 1 %..
HERNIAS: ETIOLOGIA
Recidivadas
Congénitas
Adquiridas
Epiplón
HERNIAS: CONTENIDO
Asa
Colon Delgada
(Richter)
CONTENID
O
Apendice Diverticulo
de Meckel
(Amyand) (Littre)
HERNIAS: CONDICIÓN
Coercibles
Reductibles
Incoercibles
Atascadas
Hernias
Agudas
Irreductibles Estranguladas
Crónicas
Deslizadas
HERNIAS: LOCALIZACION
Umbilical
Epigástrica
Inguinal
Crural
De Spiegel
Lumbar
Pelvica
Parastomal
Incisionales
HERNIA UMBILICAL
• 10% de todas las hernias
• Mujeres > Hombres (2:1)
• Comunes en lactantes
• 1 a 5 cms.
• Contenido: Epiplón , Colon
• Relacionada con Obesidad y Multiparidad
HERNIA UMBILICAL
Características:
◦ Saco fuertemente adherido
al anillo umbilical que
impide el deslizamiento.
Clínica
◦ Anillo umbilical
agrandado.
◦ Náuseas.
◦ Vómitos.
◦ Epigastrálgias.
HERNIA EPIGÁSTRICA
1-4% de las hernias.
Hombres > Mujeres
Contenido: Grasa Pre-peritoneal, Peritoneo
Parietal
Relacionado con: Obesidad, Esfuerzo,
Multiparidad
Hernia Inguinal Directa
Hernia Inguinal Indirecta
Hernia Crural
HERNIAS
INGUINAL Y
FEMORAL
antes de la séptima semana
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
Mujeres >
Hombres (10:1)
Saco: Conducto
Femoral
Suelen confundirse
con Adenopatías
femorales.
ORIFICIO DE FRUCHAUD
Mm.
Anchos
Recto FRUCHAU
Anterior Iliopsoas
del Abd. D
Toda hernia de la
ingle inicia Cresta
Pectínea
dentro de esta
CLASIFICACIÓN DE GILBERT 7. Hernia Crural
DIRECTAS
• Pequeña
• Grande
COMBINADAS
• En Pantalón:
• Directa + Indirecta
DE ZOLLINGER (1999)
FEMORALES
• OTRAS
CLASIFICACION UNIFICADA
HERNIAS INUSUALES
Hernias Lumbares
• Hernias Pélvicas
Hernias Parastomal
HERNIAS INUSUALES
Hernias Lumbares
Hernias Lumbares
• Oblicuo mayor
(anterior)
• Cresta iliaca
Triangulo de (caudal)
Petit • Dorsal ancho
(posterior)
• Oblicuo menor
(suelo)
HERNIAS INUSUALES
Hernias Lumbares
• 12ª Costilla
(Arriba)
Triangulo de • Oblicuo menor
Grynfelt (Anterior)
• Sacroespinal
(Posterior)
• Dorsal ancho
HERNIAS INUSUALES
Hernias Lumbares
Según su etiología las hernias lumbares son:
• Congénitas
• Secundarias a trauma, parálisis muscular,
posterior a la cirugía laparoscópica.
• irreductibilidad
• Estrangulación
Diagnóstico diferencial
• Lipomas
• Abscesos fríos
Pueden ser:
• Obstrucción intestinal.
HERNIAS INUSUALES
Hernias pelvianas
Hernias Perianales:
Hernia
infecci
ones
d
incisional
HERNIAS INCISIONALES
Factores Predisponentes
– Asintomáticas.
– Protrusión en la zona de herida quirúrgica.
– Dolor.
– Complicaciones
• Atascamiento.
• Estrangulación.
HERNIAS INCISIONALES
Eventración
Tratamiento.
– Todas las eventraciones requieren tratamiento quirúrgico.
Tratamiento:
– Neumoperitoneo prequirúrgico.
– Colocación de malla.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS DE
HERNIAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Asintomáticas u oligosintomáticas
Dolor
Tumoracion
Estrangulacion herniaria
COMPLICACIONES
Peritonitis
Contusion herniaria
DIAGNOSTICO Y EXAMEN
FISICO DE HERNIAS
DIAGNOSTICO Y SEMIOLOGIA DE LAS
HERNIAS
•Historia clínica detallada
Sonografía.
TC.
Herniografia.
Orificio.
Saco.
• Interrogatorio
• Exploración del paciente en su totalidad
SEMIOLOGIA
INSPECCION:
• Maniobra de Landivar.
• Técnica de bassini.
− Fase de disección
• Técnica de Mc Vay. − Fase de reparación o plastia
Diagnostico diferencial
Hernia femoral
Testículos ectopicos
Hidrocele
Adenitis inguinal
Hematoma
PRINCIPIOS GENERALES
QUIRURGICOS HERNIA DE
INGLE
Se aprecia la zona abultada correspondiente a su hernia
• Se inicia la intervención quirúrgica, apreciándose contenido herniario, de momento irreductible.
Diagnostico y Semiología
TECNICAS
• Tecnica del tapon de Lichtenstein