Herniasjjdhgs

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

República bolivariana de Venezuela

ministerio del poder popular para la educación


Universidad de las ciencias de la salud Hugo chaves fría
Programa nacional de formación de medicina integral
comunitaria
Piritu edo.- portuguesa

HERNIAS
ABDOMINALES
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA
CAVIDAD ABDOMINAL

• El plegamiento embrionario y la diferenciación de los


miotomas desde la región torácica hasta la sacra.

• La formación del aparato respiratorio y del corazón.

• El desarrollo del intestino medio.

• El descenso del testículo.


IMPORTANCIA DEL
PLEGAMIENTO EMBRIONARIO

El plegamiento del embrión se inicia a


finales de la tercera semana del embrión
como consecuencia del rápido desarrollo
de las somitas y del tubo neural
HERNIA ABDOMINAL

Protrusión o salida,
ocasional o
Permanente, de una
víscera o tejido a
traves de un orificio
o defecto de la
pared abdominal,
anatómicamente
constituido.
PATOGENIA

FACTORES PREDISPONENTES:
• EDAD.
• SEXO.
• HERENCIA.
• OBESIDAD
• DETERIORO MUSCULOAPONEURÓTICO
FACTORES DESENCADENANTES:
◦ DISNEA.
◦ TOS.
◦ CONSTIPACIÓN.
◦ TRABAJO FORZADO.
◦ EMBARAZO.
HERNIAS: COMPONENTES

Envoltura
Saco Herniario:
 Cuello.
 Cuerpo.
 Fondo.
Contenido.
◦ Habitualmente
las visceras más
próximas y con
mayor movilidad.
Anillo Herniario
CLASIFICACIÓN DE
LAS HERNIAS
• Inguinal. 80 al 90 %.
• Crural. : 2 al 5 %.
• Umbilical. : 2 %.
• Epigástrica. 1 %
• Obturatriz.
• Isquiática.
• Perineal.
• Diafragmática y otras : 1 %..
HERNIAS: ETIOLOGIA

Recidivadas
Congénitas
Adquiridas
Epiplón
HERNIAS: CONTENIDO

Asa
Colon Delgada
(Richter)

CONTENID
O

Apendice Diverticulo
de Meckel
(Amyand) (Littre)
HERNIAS: CONDICIÓN

Coercibles

Reductibles

Incoercibles

Atascadas
Hernias
Agudas

Irreductibles Estranguladas

Crónicas

Deslizadas
HERNIAS: LOCALIZACION

Umbilical
Epigástrica
Inguinal
Crural
De Spiegel
Lumbar
Pelvica
Parastomal
Incisionales
HERNIA UMBILICAL
• 10% de todas las hernias
• Mujeres > Hombres (2:1)
• Comunes en lactantes
• 1 a 5 cms.
• Contenido: Epiplón , Colon
• Relacionada con Obesidad y Multiparidad
HERNIA UMBILICAL

Características:
◦ Saco fuertemente adherido
al anillo umbilical que
impide el deslizamiento.

Clínica
◦ Anillo umbilical
agrandado.
◦ Náuseas.
◦ Vómitos.
◦ Epigastrálgias.
HERNIA EPIGÁSTRICA
1-4% de las hernias.
Hombres > Mujeres
Contenido: Grasa Pre-peritoneal, Peritoneo
Parietal
Relacionado con: Obesidad, Esfuerzo,
Multiparidad
Hernia Inguinal Directa
Hernia Inguinal Indirecta
Hernia Crural

HERNIAS
INGUINAL Y
FEMORAL
antes de la séptima semana
HERNIA INGUINAL INDIRECTA

60% de las hernias


Hombres>Mujeres (2:1)
Saco: Proceso Vaginal Persistente
Niños y Mujeres
a
et No llega a la bolsa Desciende hasta el
pl escrotal testículo.
m
co Llena el lado del as
In escroto et
correspondiente pl
m
o
C
HERNIA INGUINAL DIRECTA

15% de las hernias


Hombre > Mujer
Saco: Triangulo de Hesselbach
Edad Madura y Ancianos
HERNIA CRURAL

Mujeres >
Hombres (10:1)
Saco: Conducto
Femoral
Suelen confundirse
con Adenopatías
femorales.
ORIFICIO DE FRUCHAUD
Mm.
Anchos

Recto FRUCHAU
Anterior Iliopsoas
del Abd. D

Toda hernia de la
ingle inicia Cresta
Pectínea
dentro de esta
CLASIFICACIÓN DE GILBERT 7. Hernia Crural

6. Hernia mixta o en Pantalón

5. Defecto diverticular de la pared posterior no mayor de 2


cm., generalmente suprapúbica.

4.Destrucción del piso del conducto inguinal. Anillo


inguinal profundo de diámetro normal

3. Anillo profundo dilatado con componente de


deslizamiento o inguinoescrotal y vasos epigástricos
desplazados

2. Anillo profundo dilatado no más de 4 centímetros y


presencia de saco indirecto.
(1989)

1. Anillo profundo normal y Saco Indirecto


INDIRECTAS
• Pequeñas
• Grandes

DIRECTAS
• Pequeña
• Grande

COMBINADAS
• En Pantalón:
• Directa + Indirecta
DE ZOLLINGER (1999)

FEMORALES
• OTRAS
CLASIFICACION UNIFICADA
HERNIAS INUSUALES

Hernias Lumbares

• Hernias Pélvicas

Hernias Parastomal
HERNIAS INUSUALES

Hernias Lumbares

 Pueden ser a través de:


• triángulo lumbar superior (Grynfelt)
• Triangulo lumbar inferior (Petit)
• difusa.
 Las hernias lumbares son muy
poco frecuentes.
 Representan el 1,5 % defectos de la pared
abdominal
• 17 % son congénitas
• 75 % se presenta
antes del 1er año de edad.
HERNIAS INUSUALES

Hernias Lumbares

• Oblicuo mayor
(anterior)
• Cresta iliaca
Triangulo de (caudal)
Petit • Dorsal ancho
(posterior)
• Oblicuo menor
(suelo)
HERNIAS INUSUALES
Hernias Lumbares

• 12ª Costilla
(Arriba)
Triangulo de • Oblicuo menor
Grynfelt (Anterior)
• Sacroespinal
(Posterior)
• Dorsal ancho
HERNIAS INUSUALES
Hernias Lumbares
 Según su etiología las hernias lumbares son:
• Congénitas
• Secundarias a trauma, parálisis muscular,
posterior a la cirugía laparoscópica.

 Las hernias lumbares pueden presentarse como:


1. Masa de la pared abdominal.
2. Dolor en la espalda que se irradia a la región
inguinal.
3. Obstrucción intestinal.
HERNIAS INUSUALES
Hernias Lumbares
 Principales complicaciones de estas hernias:

• irreductibilidad
• Estrangulación

 Diagnóstico diferencial

• Lipomas
• Abscesos fríos

El diagnóstico de una hernia de Petit se hace


cuando se sospecha clínicamente y se confirma
por estudios imagineológicos.
HERNIAS INUSUALES
Hernias pelvianas

Son muy raras se presentan principalmente en


pacientes caquécticos, en especial mujeres.

Pueden ser:

• En la fosa del obturador (Es la mas común)


• Los agujeros ciáticos mayor y menor
• El perineo.
HERNIAS INUSUALES
Hernias pelvianas
 Signos y Síntomas:

• Signo de Howship-Romberg positivo (dolor en la


región de la cadera, rodilla y cara interna del muslo).

• Masa palpable en examen ginecológico o


rectal o en la parte superointerna del muslo.

• Historia de ataques intermitentes de


obstrucción intestinal.

• Obstrucción intestinal.
HERNIAS INUSUALES
Hernias pelvianas
 Hernias Perianales:

Ocurren a través del diafragma pélvico, pueden


ser:

• Anteriores: solo se observan en mujeres y


sigue hacia los labios mayores.

• Posteriores: penetran en la fosa isquiorrectal


en varones y cerca de la vagina en mujeres.
HERNIAS INUSUALES
Hernia Parastomal

 Son laterales a la ostomia.

 Interfieren con las irrigaciones de


colostomías y la aplicación de dispositivos
para estomas.

 Las hernias paracolostomía son mas comunes


que las paraileostomía y mas probable que
ambas ocurran cuando el estoma sale a través
de la línea semilunar en lugar de la vaina del
recto.
HERNIAS INCISIONALES

 Implican problemas quirúrgicos importantes.

 Tienen una tendencia poco común a crecer.

 Con frecuencia es difícil de repararlas.


Los pacientes por lo general son obesos.
obesida

Hernia

infecci
ones
d

incisional
HERNIAS INCISIONALES

 Una hernia incisional grande causa un movimiento


abdominal respiratorio paradójico similar a un tórax
fláccido.

  La función diafragmática se torna ineficiente. 


Es esencial valorar la función respiratoria y los gases
sanguíneos. 

 En hernias incisionales grandes de la larga duración las


vísceras pierden su derecho de dominio en el abdomen. 
HERNIAS INCISIONALES
Eventración
Es la protrusión o salida del contenido abdominal a
través de un defecto adquirido de la pared
abdominal.
HERNIAS INCISIONALES
Eventración

 Factores Predisponentes

– Dependientes del Paciente.

– Dependientes del tipo de cirugía.

– Dependientes de la técnica quirúrgica.


HERNIAS INCISIONALES
Eventración
 Presentación Clínica.

– Asintomáticas.
– Protrusión en la zona de herida quirúrgica.
– Dolor.
– Complicaciones
• Atascamiento.
• Estrangulación.
HERNIAS INCISIONALES
Eventración
 Tratamiento.
– Todas las eventraciones requieren tratamiento quirúrgico.

• Disección y apertura del saco.


• Liberación de las adherencias intestinales y restitución de las
vísceras a la cavidad.
• Resección del saco y de la piel sobrante.
• Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica.
HERNIAS INCISIONALES
Eventración

Tratamiento:

• Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica:

– Neumoperitoneo prequirúrgico.

– Colocación de malla.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS DE
HERNIAS
MANIFESTACIONES CLINICAS

Asintomáticas u oligosintomáticas
Dolor
Tumoracion
Estrangulacion herniaria
COMPLICACIONES
Peritonitis
Contusion herniaria
DIAGNOSTICO Y EXAMEN
FISICO DE HERNIAS
DIAGNOSTICO Y SEMIOLOGIA DE LAS
HERNIAS
  •Historia clínica detallada

•Inspección detallada del abdomen

•Inspección del saco herniario

• Las hernias no detectables pueden comprobarse mediante:

 Sonografía.

 TC.

 Imágenes de resonancia magnética nuclear.

 Herniografia.

 Características importantes de una hernia

 Orificio.

 Saco.

¿Como se que tengo una hernia?


HERNIA INGUINAL
 Características 
• Mas frecuente en el hombre debido a q el conducto inguinal es mas amplio en el hombre
q en la mujer
• Aparece en la región inguinal una tumoración cuando se realizan esfuerzos y desaparece
con el reposo.
• Puede presentarse por levantar objetos pesados
 
 Diagnostico

• Interrogatorio
• Exploración del paciente en su totalidad 
 SEMIOLOGIA
 INSPECCION:

• Desnudo, de pie se observa perdida de simetría en área inguinal o abombamiento discreto.


• Forma que puede ser ovoidea si la hernia es indirecta y esférica si la hernia es directa.
• Dirección : Siguen una dirección oblicua al conducto inguinal en caso de hernia inguinal
indirecta, en dirección anterior por encima de la espina del pubis en caso de hernia inguinal
directa.
MANIOBRAS PARA EL DIAGNOSTICO

• Maniobra de Landivar.
• Técnica de bassini.
− Fase de disección
• Técnica de Mc Vay. − Fase de reparación o plastia

 Diagnostico diferencial

 Hernia femoral
 Testículos ectopicos
 Hidrocele
 Adenitis inguinal
 Hematoma
PRINCIPIOS GENERALES
QUIRURGICOS HERNIA DE
INGLE
 Se aprecia la zona abultada correspondiente a su hernia
• Se inicia la intervención quirúrgica, apreciándose contenido herniario, de momento irreductible.

1. Reintroducción del contenido del saco herniario en su cavidad habitual


• Al abrir el saco herniario nos encontramos con un asa intestinal, de color muy oscuro y de un olor
característico que nos indica que existe un compromiso vascular.

2. Ligadura del cuello del saco y extirpación de éste


• Ampliamos el orificio crural, para poder extraer el asa intestinal y comprobar si es o no viable.

3. Cierre del orificio o defecto herniario, con dos opciones técnicas


1. Cierre del defecto y reconstrucción
reforzada de la zona de la pared
abdominal.
2. Cierre del defecto y reconstrucción
reforzada de la pared mediante la
colocación y fijación de una prótesis en
forma de placa.
Dada la falta de recuperación se decide practicar resección del
segmento intestinal afectado.
HERNIA CRURAL
 Características:

• Más frecuente en la mujer que en el hombre.


• Se estrangula más frecuentemente que la inguinal.
• Mas frecuente en el lado derecho.
• Cuando protruyen lo hacen por debajo del conducto inguinal.

 Diagnostico y Semiología

• Se realiza habitualmente por la clínica y la exploración física


• Suelen presentarse como una tumoración de pequeño tamaño por debajo de la
arcada inguinal
• Situadas medialmente a la arteria femoral y por debajo del ligamento inguinal
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Hernia inguinal directa


• Varices safena interna
• Absceso del Psoas
• Adenitis por criptitis.
• Papilitis,
• Adenopatía neoplásica de origen ginecológico, anal o rectal.

 TECNICAS
• Tecnica del tapon de Lichtenstein

También podría gustarte