4° Sec - Oncenio de Leguia
4° Sec - Oncenio de Leguia
4° Sec - Oncenio de Leguia
descenso de las exportaciones por el fin de la Primera la ilusión del progreso. Este modelo, no obstante,
Guerra Mundial, junto con la incapacidad del Partido nos empujó a un peligroso endeudamiento fiscal.
Civil de incorporar las demandas de la clase media En este sentido, los capitales norteamericanos se
(empresarios, profesionales, estudiantes) y la agudi- fortalecieron en nuestra economía, incrementan-
zación de las luchas sociales con la clase explotada do nuestra dependencia con los Estados Unidos.
(campesinos y obreros), fueron detonantes para que Aspecto que se hizo notorio a partir de la crisis
en 1919, luego del golpe de Estado contra José Pardo, capitalista (crac) de los años treinta.
Leguía se proclame Presidente Provisorio e inaugure En el marco internacional, en 1922, el gobierno
un nuevo régimen llamado «Patria Nueva». Ese mis- firmó el laudo de París con la Internacional Pe-
mo año se instaló una Asamblea Nacional que decla- troleum Company (IPC). En el acuerdo, el Perú
ró a Leguía Presidente Constitucional por un periodo cedió el suelo y subsuelo de La Brea y Pariñas a la
de cinco años, no obstante su régimen fue «legitimán- empresa norteamericana. Por otro lado, en 1928
dose» por la fuerza a través de medidas legislativas se firmó el convenio con la Peruvian Corporation
y trató de perpetuarse a través de la reelección. Lle- por el cual se entregó a perpetuidad la adminis-
gando a convertirse de esta manera en el político más tración de nuestros ferrocarriles a la empresa in-
representativo en las tres primeras décadas del siglo glesa.
XX en el Perú.
III. ASPECTO SOCIAL
I. ASPECTO POLÍTICO Durante la dictadura de Leguía, emergieron y to-
La «Patria Nueva» buscó romper el control políti- maron gran protagonismo las clases medias urba-
co de las elites civilistas, para incorporar, princi- nas, hasta cierto punto favorecidas por el nuevo
palmente, a las clases medias. Leguía atacó a sus régimen.
rivales en el Partido Civil e inició una campaña Leguía estimuló el movimiento indigenista que bus-
sistemática de represión que terminó liquidando caba la reivindicación del indio. Por ello, el Estado
el civilismo. reconoció la personaría jurídica y legal de las comu-
Del mismo modo, el nuevo régimen promulgó la nidades indígenas y estableció el Día del Indio.
Constitución de 1920, en la que se estableció la Por otro lado, en 1920, se dictó la Ley de Cons-
renovación simultanea de los poderes públicos y cripción Vial, que obligaba a todos los hombres
el gobierno presidencial por un periodo de cinco entre 18 y 60 años de edad a trabajar gratuitamen-
años. te por 12 días al año en la construcción de carre-
Durante su mandato, Víctor Raúl Haya de la To- teras. No obstante, en la práctica la ley solo afectó
rre fundó el Apra en México (1924) y José Car- a los indígenas.
los Mariátegui fundó el Partido Socialista (1928). Para la celebración del Centenario de la Indepen-
Haya y Mariátegui, encarnan la emergencia de las dencia, en 1921, y del Centenario del Triunfo de
clases medias y trabajadoras y su irrupción en la Ayacucho, en 1924, Lima fue embellecida con
vida política del país. nuevos edificios como el Hotel Bolívar, el Hospital
Arzobispo Loayza, el Castillo Rospigliosi, y nuevas
II. ASPECTO ECONÓMICO plazas, como la San Martín. Posteriormente se abrió
Leguía buscó transformar el Perú en una nación amplias avenidas, como la Arequipa (Av. Leguía), la
moderna, abierta al desarrollo con la ayuda del Brasil, la Venezuela (Av. Progreso), Argentina (Av.
capital extranjero. El gobierno apoyó la inversión La Unión), que iniciaron el crecimiento de la ciudad
de capital extranjero en forma de empréstitos hacia el sur y hacia el Pacífico.
IV. ASPECTO INTERNACIONAL V. CAÍDA DE LEGUÍA
Leguía tuvo que solucionar cuestiones fronterizas La crisis de 1929 marcó el inicio para el gobier-
pendientes, durante su mandato se firmaron los no de Leguía. Esta crisis afectó gravemente a las
siguientes tratados: exportaciones peruanas, cuyo valor se redujo
Salomón-Lozano (1922), por medio del cual dramáticamente. La reducción de salarios y el
el Perú cedió a Colombia el Trapecio Ama- desempleo provocó marchas y movilizaciones
zónico (que incluía la población peruana de violentas. Con la recesión, la crisis de la balanza
Leticia), a cambio recibimos el Triángulo de de pagos, la devaluación y el desempleo, sobrevi-
los Sucumbios. no la crisis política y con esta el golpe de Estado.
Figueroa-Rada Gamio (1929), por medio del En 1930, el teniente coronel Luis M. Sánchez Ce-
cual se puso término a los asuntos pendientes rro derrocó mediante pronunciamiento, el 22 de
del Tratado de Ancón. Se convino que Chile agosto de 1930, al presidente Leguía. Fue unáni-
retenía Arica a perpetuidad y Tacna volvía al me en el país el acuerdo de apoyo a la revolución
Perú. contra Leguía.
Línea de tiempo
Retroalimentación
1. ¿Cómo llega a la presidencia Leguía en 1919? 3. Señala los tratados limítrofes firmados en el
Oncenio.
La Santusa