Mestizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Mestizaje

diciembre 20, 2018

Federico Fretes

Cuando hablamos de mestizaje ⁽¹⁾ estamos haciendo referencia al proceso por el cual pueblos
diferentes con culturas diferentes se mezclan entre sí. El caso más claro de mestizaje es el que
se da en el continente americano luego de la conquista española ⁽²⁾. Con el descubrimiento de
América comienza la mezcla entre culturas y pueblos, donde los nativos americanos ocupan el
lugar de dominados y los europeos el lugar de dominadores. Además se incluye en este
proceso a la población africana que era traída a América para que trabajen como esclavos.

¿Qué es el mestizaje?

La palabra mestizaje proviene del latín mixticius que significa mezcla. El mestizaje se define
como el encuentro de culturas y de genes entre varias etnias diferentes, creando así nuevas
etnias. Esto empezó a ocurrir luego del proceso de colonización llevada adelante por los
europeos, en continentes como América, Asia y África. Detrás del mestizaje hay relaciones de
poder, donde unos tienen el control sobre otros, de esta manera el mestizaje también incluye
la eliminación o invisibilización de la cultura de los dominados; la unión se da en un contexto
desigual donde la cultura dominante termina imponiéndose. Este es el caso de la América
Colonial donde la cultura europea predomina eliminando las costumbres de los nativos, por
ejemplo, con la imposición de la religión católica, a partir de la cual, el culto a los dioses
indígenas es tomado como herejía y es castigado.

Mucho se habla de que el mestizaje solo ocurrió durante la época colonial, sin embargo este
tipo de cruza de razas ha ocurrido desde la prehistoria. Un ejemplo claro de esto fue en Europa
a comienzos de la Edad Media.

Algunos tipos de mestizos

Aunque al hablar de mestizos se refiere al hecho del encuentro de diferentes razas, existen
algunas cruzas que adquirieron un nombre específico, cada una en función de la proveniencia
de cada uno de sus miembros. Debemos tener en cuenta que la sociedad colonial está basada
en una organización estamental dividida en castas, donde la condición ya sea de mestizo,
zambo o criollo también determina el lugar que ocupan en la sociedad.

 Mestizo: es la cruza de un indígena con un europeo.

 Mulato: es la cruza de un africano con un europeo.

 Zambo: es la cruza de un africano con un indígena.

 Morisco: es la cruza de un mulato con un europeo.

 Cholo: es la cruza de un mestizo con un indígena.

 Castizo: es la cruza de un mestizo con un europeo.

 Criollo: se les llamaba de esta forma a los hijos de españoles nacidos en América.
Período en el que se desarrolló el mestizaje

Después de la llegada de Cristóbal Colón en el año 1492 es donde comienza el período del
mestizaje. Con el choque entre dos civilizaciones muy diferentes, con culturas que no se
relacionaban entre sí ya que ni unos ni otros sabían de la existencia de otros pueblos más allá
del continente. Los conquistadores explotaron sexualmente a las nativas americanas, también
hubo relaciones de mutuo acuerdo, dando por resultado el surgimiento de una nueva
población mestiza.

El mestizaje también incluyó a la población africana que llegaba como esclava a América. Que
hayan sido esclavos no significa que no se relacionaban con otros sectores de la población, así
fue que surgen las categorías de zambo y mulato. La población negra ocupaba el lugar más
bajo en la sociedad estamental, esto fue cambiando a medida que se abolió la esclavitud y con
las independencias de los países americanos (Independencia de Argentina – Independencia de
México), ya que se pasa de una sociedad estamental o una donde por ley todos los ciudadanos
son iguales.

Influencia del mestizaje en la cultura ⁽³⁾

Después de la invasión de los españoles, los pueblos indígenas fueron oprimidos y les
interrumpieron cualquier evolución en sus civilizaciones autóctonas. El cambio brusco en la
cultura se produjo dado a que no compartían absolutamente nada respecto al orden
jerárquico, costumbres o religión, por lo que obligaron a los indígenas a adaptarse a las nuevas
normas que fueron impuestas por los españoles con su llegada.

Así vemos que el proceso de mestizaje también incluye la opresión de gran cantidad de
personas. El mestizaje se llevó adelante en un contexto de explotación de la población indígena
y esclava, donde la producción estaba orientada a generar beneficios para las potencias
europeas ⁽⁴⁾. Los indígenas y esclavos opusieron resistencias a esta dominación, llegando a
rebelarse de forma violenta: el mayor ejemplo de estas rebeliones es la Rebelión liderada por
Tupac Amarú II en la zona del virreinato del Perú en 1780 ⁽⁵⁾, este fue el levantamiento contra la
corona española más grande del período colonial. Esta rebelión fue derrotada por las
autoridades españolas y Tupac Amarú II fue condenado a la muerte.

Utilización del mestizaje por los nuevos gobiernos independientes ⁽⁶⁾

Con el uso del concepto de mestizaje se intentó invisibilizar la explotación a los americanos y
africanos por parte de los conquistadores. El mestizaje aparece como el proceso de unión de
las diferentes culturas, todas con igual grado de participación, dando por resultado una cultura
más rica.

El mestizaje es tomado como la base para la construcción de la identidad nacional en los


nuevos estados independientes de América. “En este sentido nacionalista, la ideología del
mestizaje se apoya en la idea de que la nación poscolonial se fundamentaba en la mezcla que
se dio durante la época colonial entre africanos, indígenas y europeos. La nueva nación
independiente llevaría más allá el proceso de mezcla, hacia una nación cada vez más
homogénea”. Se intentó ocultar las diferencias entre las culturas americanas y la explotación
que sufrieron, para poner en primer lugar a la identidad nacional.
Influencia del mestizaje en la religión ⁽⁷⁾

Tanto europeos como indígenas tenían costumbres religiosas diferentes, los nativos
eran politeístas y los europeos monoteístas. Aun así, se mantuvieron dos grandes religiones: el
cristianismo que era lo que profesaban los europeos y educaron a algunos indígenas para
adoptar esta religión; y los cultos religiosos de los indígenas en aquella época. Fue cada vez
más difícil para los indígenas mantener el culto a sus dioses ya que eran perseguidos por los
conquistadores. La religión oficial era la católica, quienes no profesaban esta religión eran
vistos como herejes ⁽⁸⁾.

Reacción de la corona ante el mestizaje

Antes de comenzar los viajes en donde fueron descubiertos los pueblos indígenas de América,
se les había aclarado a los españoles que tenían terminantemente prohibido la cruza con
mujeres de otras razas, en este caso las mujeres indígenas. Por lo que el mestizaje causó gran
sorpresa para el gobierno no solo porque ignoraron la orden que se les había dado, sino
también porque se dieron cuenta que los españoles decidieron hacerse cargo de sus familias
mestizas brindándoles sustento y abrigo.

Privilegios de ser mestizo

En el primer período de conquista, los que nacían mestizos tenían un prestigio social bastante
grande porque sus padres eran conquistadores y, por otra parte, sus madres eran mujeres que
poseían un alto rango indígena porque mayormente las ofrecían como ofrenda de paz. Un
ejemplo de esto es Garcilaso de la Vega quien admitía con orgullo ser mestizo.

La categoría de mestizo estaba bien posicionada en la sociedad, en detrimento de las


categorías que estaban relacionadas con las personas africanas.

Consecuencias que trajo el mestizaje

Si se habla desde la genética, existen personas que consideran que el cruce genético entre las
etnias generó una gran fortaleza física. Por otra parte, después de algunos aspectos negativos
que tuvo la conquista, la descendencia de estos cruces étnicos tenía cierto recelo con aquellos
que tenían un aspecto más criollo o europeo. De alguna forma, arrastraban de forma cultural y
genética un resentimiento que era consecuencia de las masacres que ocurrieron en años
anteriores.

También podría gustarte