Ipe I Gm-Gs
Ipe I Gm-Gs
Ipe I Gm-Gs
1. Adquiere las competencias necesarias para el desempeño de las funciones de nivel básico en
Prevención de Riesgos Laborales.
a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos actividades de la
empresa u organismo equiparado relacionado las condiciones laborales con la salud de la
persona trabajadora identificando y clasificando los factores de riesgo en la actividad y los
daños derivados de los mismos, especialmente las situaciones de riesgo más habituales en
los entornos de trabajo del sector profesional relacionado con el título.
b) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional del
título.
c) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa u organismo equiparado y definido
las técnicas de prevención y de protección que deben aplicarse para evitar los daños en su
origen y minimizar sus consecuencias.
d) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
e) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos
laborales.
f) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa u organismo
equiparado, en función de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención
de riesgos laborales y determinado las formas de representación de las personas trabajadoras
en la empresa u organismo equiparado en materia de prevención de riesgos.
g) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa u
organismo equiparado que incluya la secuenciación de actuaciones a realizar en caso de
emergencia y reflexionado sobre el contenido del mismo.
h) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud de la persona
trabajadora y su importancia como medida de prevención.
i) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el
lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín.
2. Analiza sus condiciones laborales como persona trabajadora por cuenta ajena identificándolas en
los principales tipos de cambios y vicisitudes relevantes que se pueden presentar en la relación laboral
en la normativa laboral y especialmente en el convenio colectivo del sector.
a) Se han analizado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral, así como las
condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable al sector profesional
relacionado con el título.
b) Se han comparado las principales modalidades de contratación, localizando los diferentes
modelos en las fuentes oficiales.
c) Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del
trabajo y los derechos que conlleva.
d) Se han descrito las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la relación
laboral.
e) Se han identificado los recursos laborales existentes ante las diferentes vicisitudes que se
pueden dar en la relación laboral.
f) Se han identificado los diferentes componentes del recibo de salario.
g) Se han detallado las bases de cotización y las cuotas correspondientes a trabajador y
empresario en supuestos sencillos.
h) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad
de vida de los ciudadanos y se han reconocido las diferentes contingencias que cubre el
sistema.
i) Se han analizado las principales prestaciones derivadas de la suspensión y extinción de la
relación laboral
j) Se ha analizado el contenido del derecho fundamental a la libertad sindical y las distintas
modalidades de representación de los trabajadores en la empresa.
k) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de
solución de conflictos.
3. Distingue las características del sector productivo y define los puestos de trabajo relacionándolos
con las competencias profesionales expresadas en el título.
Contenidos:
5. El aprendizaje autónomo.
a) Creación de un entorno personal de aprendizaje. Concepto. Identificación de necesidades de
aprendizaje. Fuentes de información: páginas y sitios web. Herramientas digitales para crear
y organizar información y contenidos de aprendizaje. Red personal de aprendizaje: redes
sociales, profesionales y de comunicación.
b) El plan de desarrollo personal (PDP) como herramienta para maximizar el potencial y el
desarrollo personal y profesional. Evaluación periódica del progreso.
c) La identidad digital. Concepto y características. Riesgos derivados de una gestión
inadecuada. Protección de datos personales e identidad digital. Relevancia para el empleo.