ACTVIDAD 1 conceptos FOL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1. Qué normativa debes consultar.

Cuál y de dónde la obtienes (indicar también en


referencias bibliográficas).

Se consultado la normativa en la página web todoFP.es.

Una vez en la página se ha buscado la Formación Profesional Técnico en Emergencia Sanitaria.

Para acceder a la normativa del título, en concreto, hemos buscado la Comunidad Autónoma,
que es este caso es Cantabria cuya Orden EDU/86/2008, de 17 de septiembre, por la que se
establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico
en Emergencias Sanitarias en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

2. En qué ciclo formativo y en qué curso estás.

3. Unidad de trabajo que comienzas y su duración (cuál y en qué orden está de las que
componen el módulo profesional). Para ello, necesitas saber…

a. Número de unidades de FOL y su distribución temporal.

b. Contenidos concretos, sumario o índice de contenidos, de la unidad que comienzas el


viernes 1 de diciembre (y cuándo la piensas terminar).

c. Correspondencia entre tu “sumario” de unidad y los contenidos del diseño curricular.

4. Resultado o resultados de aprendizaje asociados al contenido de la unidad que comienzas.

5. Criterios de evaluación asociados al contenido de la unidad que comienzas.

6. Competencias asociados al contenido de la unidad que comienzas.

En diciembre se continúa trabajado el BOLQUE: Búsqueda activa de empleo.

Bloque 1. Búsqueda activa de empleo:

– Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y


profesional del técnico o técnico superior en la correspondiente titulación.

– Análisis de las aptitudes, intereses y motivaciones personales para su desempeño


profesional.

– Identificación de los distintos itinerarios formativos relacionados con el técnico o técnico


superior en la correspondiente titulación.

– Responsabilización de su propio aprendizaje. Conocimiento de las necesidades y de los


objetivos previstos.

– Definición y análisis del sector profesional del título técnico o técnico superior.

– Proyección de la propia carrera: establecimiento de objetivos laborales, a medio y largo


plazo,

compatibles con necesidades y preferencias.


– Objetivos realistas y acordes a la formación proyectada y a la actual.

– Proceso de búsqueda de empleo en distintas empresas del sector, tanto en la pequeña


empresa

como en las medianas y grandes.

– Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Europass, Ploteus.

– Técnicas e instrumentos para la búsqueda de empleo.

– Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción profesional.

– El proceso de toma de decisiones.

– Establecimiento de una lista de comprobación personal de coherencia entre plan de carrera,

formación y aspiraciones.

1.11. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral.

Código: 0062

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

RA 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de


inserción, y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para la


empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.

b) Se han identificado los itinerarios formativo-profesionales relacionados con el perfil


profesional del Técnico en Emergencias Sanitarias.

c) Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional


relacionada con el perfil del título.

d) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral para el


Técnico en Emergencias Sanitarias.

e) Se ha analizado la evolución socioeconómica del sector de emergencias en la Comunidad


Autónoma de Cantabria.

f) Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.

g) Se han identificado y utilizado los principales mecanismos de búsqueda de empleo mediante


el uso de las Nuevas Tecnologías.

h) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados


con el título.

i) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y formación propia


para la toma de decisiones.
j) Se ha valorado la adaptación al puesto de trabajo y al medio laboral próximo y como
mecanismo de inserción profesional y de estabilidad en el empleo.

k) Se ha valorado el empleo público como opción de inserción profesional.

l) Se ha analizado la inserción laboral de los titulados de Formación Profesional en Cantabria.

RA 2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la
consecución de los objetivos de la organización.

Criterios de evaluación:

a) Se han valorado las ventajas del trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas
con el perfil del Técnico en Emergencias Sanitarias.

b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de
trabajo y analizado las metodologías de trabajo de dichos equipos.

c) Se ha valorado la aplicación de técnicas de dinamización de equipos de trabajo.

d) Se han determinado las características del equipo de

trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.

e) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia

de diversidad de roles y opiniones asumidos por los miembros de un equipo.

f) Se ha reconocido que la participación y la colaboración son necesarias para el logro de los


objetivos en la

empresa.

g) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un


aspecto característico de las organizaciones.

h) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.

i) Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto.

RA 3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones
laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los conceptos básicos del derecho del trabajo.

b) Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones entre
empresarios y trabajadores, así como los principales profesionales y entidades públicas y
privadas, que informan sobre las relaciones laborales y desarrollan competencias en esta
materia.

c) Se han determinado los elementos de la relación laboral, así como los derechos y
obligaciones derivados de la relación laboral.

d) Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las medidas de


fomento de la contratación para determinados colectivos.
e) Se ha analizado la contratación a través de Empresas de Trabajo Temporal (ETT).

f) Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la
vida laboral y familiar.

g) Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la


relación laboral.

h) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando los principales elementos que lo integran


y realizando la liquidación del recibo en supuestos prácticos sencillos.

i) Se han determinado las formas de representación legal de los trabajadores en la empresa y


fuera de ella.

j) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de


solución de conflictos.

k) Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable


a un sector profesional relacionado con el título de Técnico en Emergencias Sanitarias.

l) Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del
trabajo.

RA 4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas
contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la


calidad de vida de los ciudadanos.

b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social.

c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social.

d) Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de


Seguridad Social.

e) Se han identificado en un supuesto sencillo las bases de cotización de un trabajador y las


cuotas correspondientes a trabajador y empresario.

f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social, identificando los
requisitos.

de desempleo en supuestos prácticos sencillos.

h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel


contributivo básico.

i) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por incapacidad


temporal en supuestos prácticos sencillos.

RA 5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los
factores de riesgo presentes en su entorno laboral.

Criterios de evaluación:
a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de
la empresa.

b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador.

c) Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de los mismos.

d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo del
Técnico en Emergencias Sanitarias.

e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa.

f) Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los
entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional del Técnico en Emergencias
Sanitarias.

g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional del
Técnico en Emergencias Sanitarias.

RA 6. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña


empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados.

Criterios de evaluación:

a) Se ha determinado el marco normativo básico en materia de prevención de riesgos


laborales.

b) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos


laborales.

c) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en función


de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

d) Se han determinado las formas de representación de los trabajadores en la empresa en


materia de prevención de riesgos.

e) Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos


laborales.

f) Se han identificado las responsabilidades en materia de riesgos laborales.

g) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa, que


incluya la secuenciación de actuaciones a realizar en caso de emergencia.

h) Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con


el sector profesional del Técnico en Emergencias Sanitarias.

i) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación en una pequeña y mediana empresa


(pyme).

RA 7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de riesgo en


el entorno laboral del Técnico de Emergencias Sanitarias.

Criterios de evaluación:
a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección que deben aplicarse para evitar
los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables.

b) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.

c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde


existan víctimas de diversa gravedad.

e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el
lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín

1. Búsqueda activa de empleo:


- Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y
profesional del Técnico en Emergencias Sanitarias, como mecanismo de inserción profesional,
estabilidad y promoción en el empleo.

- Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.

- Identificación de itinerarios formativos relacionados con el Técnico en Emergencias


Sanitarias.

- Definición y análisis del sector profesional del título de Técnico en Emergencias Sanitarias.
Situación actual y perspectivas de inserción en relación a las ocupaciones y puestos de trabajo
más relevantes descritos en el título.

- Situación y tendencia del mercado de trabajo en el sector de emergencias en la Comunidad


Autónoma de Cantabria.

- Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.


Fuentes de información, mecanismos de oferta-demanda y selección de personal.

- Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.

- Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.

- La búsqueda de empleo a través de las Nuevas Tecnologías.

- El empleo público como salida profesional.

- El autoempleo como salida profesional: valoración.

- El proceso de toma de decisiones.

- Situación y análisis de la inserción laboral de los titulados de la Formación Profesional en


Cantabria.

También podría gustarte