Tesis Calixto - Villavicencio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE


INVESTIGACIÓN

Escasa participación de los adultos mayores en las actividades


socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.

Autoras:
Calixto Prado Gisella Fernanda
Villavicencio García Raquel Belén

Nombre del tutor:


Psi. Diana León Muirragui MSc.

Guayaquil, Abril de 2019


DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a mis padres Ab. Carlos Calixto y Dra. Rosa
Prado por apoyarme incondicionalmente, gran parte de este logro es gracias a
ustedes.

A mis hijos Nicolás y Lukas que son mi orgullo y motivación día a día, que me
impulsan a superarme.

A Dios que me bendijo con una maravillosa familia que a pesar de las
adversidades nunca me dejaron decaer y así culminar mis estudios.

Gisella Fernanda Calixto Prado

A Dios por su amor eterno, por su infinita misericordia, por darme fuerzas para
seguir, por ayudarme en las dificultades presentadas; sin esto no contaría las
victorias obtenidas. ¡A Él sea toda la gloria!

A mi madre, Ab. Silvia García, quien ha sido mi soporte en todas las áreas de
mi vida, por enseñarme a guardar los mandamientos del Padre, por inculcarme
fe, por cuidarme, por todo.

A mi hermana Rossana Villavicencio, a Joffre Sánchez y a mi sobrino Gerson


Benítez, por todo lo que me han dado, son una bendición.

A José Luis Moreira, por ser ejemplo de obediencia a Dios, de buscar su rostro
sobre todas las cosas, por su ayuda incondicional.

Raquel Belén Villavicencio García

i
AGRADECIMIENTO

En un solo párrafo no alcanzaría a agradecer a todas las personas que han


sido de bendición en mi vida. En primer lugar, expreso mi gratitud a mi Padre
Celestial, al Gran Yo Soy, que sin su infinito amor y gracia no hubiera
culminado mi carrera profesional; a mi madre, por su apoyo incondicional
durante todas las etapas de mi vida, nunca se rindió, y me motivó a seguir
adelante; a mi hermana, a mi cuñado y a mi sobrino, por todo lo que son
conmigo, por ayudarme en muchas situaciones y hacerme sonreír; a mis
Pastores José Luis Bailón y Karina de Bailón y a los Pastores Wilkin Germán y
Carolina Díaz, porque sus oraciones fueron de cobertura para continuar; a mi
Hna. Juana Medina, quien me ayudó en mis batallas; a José Luis Moreira, por
escucharme en mis momentos más difíciles, por darme palabra de Dios que
me animó espiritual y emocionalmente; y a mí líder, Jhon Donoso, por su apoyo
y comprensión; a mi tutora de titulación, Msc. Diana León, por su paciencia y
por enseñarnos a realizar el trabajo de titulación.

Raquel Belén Villavicencio García

Mi agradecimiento lo dirijo primero, a Dios, que me ha guiado y dirigido en este


trayecto universitario; a mis padres que nunca han dejado de apoyarme e
impulsarme para conseguir uno de mis sueños como es el de graduarme de
Psicóloga; sus consejos, llamados de atención y confianza en mí, permitieron
que continuara con mis estudios sin perder el entusiasmo; a mis hijos, que a
pesar de su corta edad han tenido paciencia y comprensión de por qué no
podía compartir mucho tiempo con ellos; a mis hermanos Christopher y
Giancarlo, que de alguna manera hicieron menos difícil el trayecto a mi meta; a
mi tutora de titulación, Msc. Diana León, por compartir su sapiencia durante el
trabajo en conjunto realizado dentro de titulación.

Gisella Fernanda Calixto Prado

ii
ANEXO 13

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA PSICOLOGÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN

Escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio


comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.

Autoras:
Calixto Prado Gisella Fernanda
Villavicencio García Raquel Belén

Tutora:
MSc. Diana León Muirragui

RESUMEN

El presente documento de sistematización de experiencias expone el tema


sobre la “Escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio
comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero", con el objetivo de mejorar la
participación de esta población en la comunidad, para lo cual se implementaron
actividades como un taller de Animación Sociocultural, que logró captar el
interés de un moderado grupo de adultas mayores. La metodología del
presente trabajo es “sistematización de experiencias”, basada en
procedimientos cualitativos, se analizaron las experiencias que influyeron en la
escasa participación de los adultos mayores en área socio-comunitario. Las
fuentes de información que proporcionaron elementos necesarios para la
construcción del presente trabajo fueron la observación, historias personales,
entrevistas y fotografías. Respondiendo al eje de sistematización planteado se
analiza que la escasa participación de los adultos mayores en las actividades
socio - comunitarias fue debido a varios factores como sobrecarga de
quehaceres del hogar, condiciones físicas, y por no contar con una red de
apoyo social que lo motive, lo que repercute negativamente en su calidad de
vida, por lo que se recomienda realizar talleres donde se involucren los
familiares para crear una red de apoyo social, y sea tomada en cuenta su
participación en la comunidad.

PALABRAS CLAVES: ADULTO MAYOR, PARTICIPACIÓN SOCIO-


COMUNITARIA.

iii
ANEXO 14

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA PSICOLOGÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN

Escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio


comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.

Authors:
Calixto Prado Gisella Fernanda
Villavicencio García Raquel Belén

Advisor:
MSc. Diana León Muirragui

ABSTRACT

This document of systematization of experiences presents the topic on the


"Scarce participation of the order adults in the socio-community activities in the
Cooperative 25 of Enero", with the aim of improving the participation of this
population in the Community, it was implemented activities as a workshop of
Sociocultural Animation, it managed to capture the interest of a moderate group
of older adults. The methodology of this work is "systematization of
experiences", based on qualitative procedures; we analyzed the experiences
that influenced the low participation of older adults in a socio-community area.
The sources of information that provided elements necessary to do this work
were observation, personal histories, interviews and photographs. Responding
to the main thrust of systematization, it is analyzed that the scarce participation
of the older adults in the socio-community activities was due to several factors
such as overhead of household chores, physical conditions, and they do not
have a “social network” support that motivates them, it has a negative impact on
their quality of life, so it is recommended to make workshops where relatives
are involved to make a “social network” support, and their participation in the
community should be important.

Key words: Older adults, socio-community participation.

iv
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... ii
RESUMEN ........................................................................................................ iii
ABSTRACT....................................................................................................... iv
ÍNDICE ............................................................................................................... v
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 3
2.1. Adulto mayor, una población vulnerable .......................................... 4
2.2. Modelos teóricos del envejecimiento ................................................ 6
2.3. Envejecimiento activo......................................................................... 6
2.4. Psicología Comunitaria ...................................................................... 7
2.5. Perspectiva socio-comunitaria. - Modelo ecológico ........................ 9
2.6. El adulto mayor y la comunidad ...................................................... 10
2.7. La participación del adulto mayor en la comunidad ...................... 11
2.8. Promoción de la salud mental comunitaria a favor de los adultos
mayores ....................................................................................................... 13
2.9. Intervención comunitaria en los adultos mayores mediante los
grupos de apoyo social .............................................................................. 14
2.10. Programa de Animación Sociocultural con adultos mayores ... 15
3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 16
3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de
experiencias ................................................................................................ 16
3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de
sistematización ........................................................................................... 17
3.3. Plan de sistematización .................................................................... 18
3.4. Consideraciones éticas .................................................................... 21
3.5. Fortalezas y limitaciones .................................................................. 21

v
4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.............................................. 23
5. REFLEXIÓN CRÍTICA ............................................................................... 36
5.1. Análisis e interpretación crítica ....................................................... 36
5.2. Lecciones aprendidas....................................................................... 39
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 41
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 42
8. ANEXOS.................................................................................................... 44

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización ....................................... 19


Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización ............................ 20
Tabla 3 Recuperación del proceso vivido .................................................... 27

vii
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, bajo la modalidad "sistematización de la experiencia", es


parte del proceso de titulación correspondiente al noveno semestre, con el fin
de contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de
las experiencias durante el servicio comunitario que se realizó en la
Cooperativa 25 de Enero, en base al proyecto de “Intervención comunitaria en
poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y
pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”, en convenio con el Ministerio
de Inclusión Económica y Social-MIES.

La metodología del presente trabajo es: “sistematización de experiencias”,


basada en procedimientos cualitativos, interrelacionado con la investigación de
acción participativa que es un enfoque investigativo que promueve la
participación de los miembros de la comunidad en analizar sus propias
realidades para un cambio social. (Jara, 2018)

La literatura científica se constituyó en una guía para el desarrollo del presente


trabajo de sistematización, logrando responder al eje propuesto, ¿Qué
experiencias influyeron en la escasa participación de los adultos mayores en el
área socio-comunitario en la Cooperativa 25 de Enero? Es pertinente
mencionar que, existe limitada referencia bibliográfica en el área de la
psicología comunitaria, sobre la interrelación de las unidades de análisis, la
participación, adultos mayores, y actividades socio-comunitarias; por lo que
hubo la necesidad de revisar otras fuentes primarias en diversas ciencias como
la Gerontología y otras ciencias sociales.
La Organización Mundial de Salud - OMS (2015) ha pronosticado que entre el
2000 y 2050, la proporción del población de adulto mayor de 60 años
aumentará del 11% al 22% , por lo que es de vital importancia que se considera
como objeto de estudio en las investigaciones y trabajos bajo esta modalidad,
donde se identifiquen, se analicen las diferentes variables, situaciones,
experiencias y se realice una dialéctica entre la teoría y la praxis para aportar al
bienestar del adulto mayor y que esté cuente con una red de apoyo en su
familia y en la comunidad.
La Cooperativa 25 de Enero, presenta una gran población de adultos mayores,
con una condición económica baja, que registran una escasa participación en
las actividades socio-comunitarias. Debido a este contexto, se pretendió
sistematizar está experiencia, para poder conocer qué situaciones ellos viven
que reduce su integración y participación en la comunidad.
La recuperación del proceso vivido permitió una reflexión sobre las
experiencias que vivieron las personas de la tercera edad y que influyeron en
su escasa participación en las actividades propuestas en el ámbito comunitario.

1
Nuestra propuesta se orienta a lograr cambios favorables para mejorar la
participación de los adultos mayores en el área socio-comunitaria, lo que
beneficiaría a la calidad de vida de esta población y a la comunidad.

Nuestra meta no era sólo ejecutar el protocolo del proyecto, aplicando tests
para la entrega de unos informes finales; nuestra intención era escuchar a los
adultos mayores, entender sus situaciones, darles a conocer la importancia de
su participación en la comunidad y que esto ayude a mejorar su calidad de
vida.

Algunos de los participantes que tenían tiempo viviendo en la comunidad,


sentían frustración por los cambios ocurridos en la Cooperativa; lo que
generaba ese rechazo a la participación en las actividades, aunque si algún
miembro de ella requería de su ayuda, estaban dispuesto a colaborar.

A pesar de que en las primeras convocatorias para participar en las actividades


fracasaron, continuamos insistiendo y buscando otras estrategias; así,
hablamos con el secretario de la cooperativa y logramos con éxito llevar a cabo
actividades con una moderada participación de la comunidad y en especial a la
población a sistematizar.

Las actividades que se ejecutaron y que fueron luego insumo para la


sistematización de experiencias fueron la socialización de los proyectos de
intervención comunitaria, las capacitaciones, la preparación para poder realizar
la promoción, prevención, intervención de acción participativa, las acciones que
no estaban programadas en el proyecto de Intervención comunitaria para poder
resolver las barreras presentadas en el servicio comunitario con los adultos
mayores, ya que el trabajo en comunidades es complejo según Montero (2004),
“Trabajar con comunidades no es ni fácil ni sencillo. Horarios y fechas, al
depender de muchas personas con ocupaciones muy variadas, exigen trabajar
en momentos en que podríamos estar en casa o en ocupaciones alternativas
menos exigentes”.
En la etapa de la reflexión crítica, se responde a la pregunta ¿Por qué pasó lo
que pasó?, se contrastó la experiencia con fundamentación teórica, se revisó
las condiciones y situaciones, por las que los adultos han dejado de participar
en las actividades realizadas en la comunidad y en las actividades
programadas en el proyecto; ya que al inicio del proceso se presentó
resistencia en participar en este proyecto debido a discrepancias con los
líderes Barriales, desconocimientos de los beneficios que ofrece la
participación en la comunidad, entre otros.
Al final de este trabajo, se presentan las conclusiones y recomendaciones en
base a las experiencias que se sistematizaron en todo el proceso del servicio
comunitario en la Cooperativa 25 de Enero, en la que se evidenció las
dificultades que presenta el adulto mayor para participar en las actividades
socio-comunitarias como: sobrecarga de quehaceres de hogar, condiciones
físicas, dependencia económica.

2
2. REVISIÓN DE LITERATURA

La presente sistematización se basó en los aportes interdisciplinarios de la


Psicología Comunitaria, de la Psicología Social, la Gerontología, entre otras
ciencias para comprender el comportamiento de los adultos mayores en cuanto
a la participación en las actividades socio-comunitarias en la Cooperativa 25 de
Enero del Guasmo Norte.

Con el fin de completar la sistematización de esta experiencia, también se tomó


en cuenta algunas consideraciones teóricas sobre el envejecimiento y vejez, ya
que este grupo etario constituye varios cambios biológicos, psicológicos,
sociales durante todo su ciclo de vida, que repercute en la participación dentro
de la comunidad.

Los beneficios de la participación de un individuo en la comunidad, tienen un


alcance micro y macro; Montero (2004) enfatiza sobre este tipo de participación
que es un proceso por el cual hay un compromiso, intercambio de
conocimientos, de reflexiones, comunicación donde se realizan acciones para
un fin común, para la resolución de problemas. Específicamente, la ventaja que
genera la participación del adulto mayor en la comunidad, es que mejora la
calidad de vida de los mismos, ya que como lo establece el Programa de adulto
mayor del Fondo de Solidaridad e Inversión Social - FOSIS (citado en Zapata,
2001): “Es reconocido que uno de los factores que mayormente influyen sobre
la calidad de vida del adulto mayor es el tema del asilamiento y abandono”.

La Facultad de Ciencias Psicológicas diseñó el Proyecto de Intervención


Comunitaria del sector del Guasmo en el que se destaca el impacto positivo en
cuanto a la participación:

En 1975 se genera la primera participación ciudadana bajo el


involucramiento de la ONG Fundación Guasmo, permitiendo a sus
integrantes la primera posesión de las tierras y posesión de las futuras
lotizaciones del Guasmo, actualmente pavimentada al 100% y con una
población estimada de 350 mil habitantes. Calificada incluso por
algunos moradores y funcionarios municipales como “una ciudad
dentro de una ciudad”. Al ser productos de asentamientos ilegales los
servicios básicos se han solventado gradualmente por parte del
estado. A nivel municipal se registra un crecimiento poblacional de
5000 familias y 140 hectáreas al año, desde la década de los 60.
(Viteri, 2017, pág. 8)

Con referente al grupo de adultos mayores de la Cooperativa 25 de Enero, se


registra una escasa participación en las reuniones de directiva y una baja
participación en las actividades socio recreativo de la comunidad, durante los
meses de noviembre y diciembre del 2018.

3
Para un mejor entendimiento se especifica, a continuación, los antecedentes
investigativos relacionados con el adulto mayor y su participación en la
comunidad

2.1. Adulto mayor, una población vulnerable

El ser humano precisa ayuda de sus semejantes, especialmente en dos etapas


de la vida: la infancia y la senectud.

Si tratamos de establecer que esenciales diferencias se producen en estas


etapas podríamos decir que, desde el nacimiento hasta la edad adulta
(incluyendo la infancia y la adolescencia) se produce un fortísimo crecimiento
en prácticamente todos los sistemas comportamentales y, por tanto, los
psicólogos evolutivos han denominado periodo del desarrollo. Estas primeras
dos etapas de la vida es perfectamente coincidentes con lo que ocurre a
niveles biológico: en ellas se produce la maduración del individuo que en
estrecha interacción con el medio ambiente familiar y social es responsable de
esos complejos repertorios comportamentales referidos anteriormente.
(Fernández-Ballesteros, 2004, pág. 2)

Además, Fernández-Ballesteros (2004) menciona en el mismo texto que la


vejez es:

Un estado en la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a lo


largo del ciclo vital. Tanto la vejez como el envejecimiento humano son
objetos de conocimiento multidisciplinares en el sentido en el que el
individuo humano es un ente bio-psico-social. Por esta razón, el
individuo envejeciente o viejo es un sujeto de conocimiento psicológico.
(pág. 1)

Iacub (citado por Mingorance, Álvarez, Amor, Rincón, Rodríguez, 2018,


pág.41), define a la “vejez” como “Este término es aplicable a las personas que
han vivido más tiempo que los demás, es decir que surge desde una
comparación al interior de una comunidad o de un grupo”.

Beauvoir (citado por Iacub y Sabatini, 2007), describe el concepto de la vejez


de un individuo y su condición al pasar el tiempo:

Como todas las situaciones humanas, tiene una dimensión existencial:


modifica la relación del individuo con el tiempo, por lo tanto, con su
mundo y su propia historia. Por otra parte, el hombre no vive jamás en
estado de naturaleza; en su vejez, como en cualquier edad, su condición
le es impuesta por la sociedad a la que pertenece.

Pero si la vejez, como destino biológico, es una realidad transhistórica,


no es menos cierto que ese destino es vivido de manera variable según
el contexto social. (pág.18)

4
Teniendo en cuenta que la recepción de la información depende de los
sentidos y su procesamiento del Sistema Nervioso Central, durante el
envejecimiento dicho procesamiento se enlentece dando una deficiencia de las
funciones cognitivas. Por lo que el adulto mayor tarda más en responder al
compararlos con los jóvenes en las tareas atencionales.

Las funciones cognitivas o intelectuales se expresan en un producto o


estructura psicológica: la inteligencia. La inteligencia puede ser
entendida como la capacidad de adaptación al medio o como el conjunto
de competencias que permiten resolver problemas contextuales
relevantes. Por supuesto, la inteligencia es también el producto
interactivo entre factores biológicos y ambientales. Así, por lo que se
refiere a la inteligencia biológica (también llamada fluida), que aglutina
aptitudes como la velocidad perceptiva, la fluidez verbal, el razonamiento
o la aptitud espacial, ésta se desarrolla exponencialmente en las
primeras etapas de la vida para declinar muy tempranamente, a partir de
los 30 años. Sin embargo, la inteligencia cultural (también llamada
inteligencia cristalizada), que abarca aptitudes de información,
comprensión, vocabulario, etc., una vez alcanzada una cierta meseta, se
mantiene constante o, incluso, puede ser incrementada hasta edades
avanzadas de la vida. (Fernández-Ballesteros, 2004, pág. 5)

El ser humano entrelaza las emociones y la pasión con la inteligencia al


momento de expresarse, estos componentes conforman la afectividad que al
llegar a la senectud se producen cambios esenciales por las situaciones
conflictivas a las que se exponen como: la jubilación, pérdida de seres
queridos, partida de los hijos, enfermedades, el miedo a la muerte, entre otras,
que lo llevan al adulto mayor a presentar reacciones negativas como:
depresión, ansiedad, enojo, estrés, etc.

El adulto mayor no debería sentirse satisfecho, ni con bienestar al compararse


con la población juvenil, pero según el Estudio Mundial de Valores como en el
Euro- barómetro con datos en España o Estados Unidos manifiesta el hecho
llamado “Paradoja de la felicidad” que quiere decir que la edad no influye en la
felicidad y se descubrieron los siguientes aciertos:

1. Cuando se es mayor, se experimentan emociones con la misma


intensidad que cuando se es joven y los mayores sienten emociones
positivas con igual frecuencia que la gente más joven.
2. Existe una fuerte evidencia de que la experiencia emocional negativa se
da en mucha menor frecuencia a partir de los 60 años. Así, a esas
edades, existe más expresión de “felicidad”, “gratitud”, “contento” que de
“frustración”, “tristeza” o “rabia”.
3. La conclusión de la mayor parte de autores que investigan el mundo
afectivo de los mayores es que en la vejez existe una mayor complejidad
y riqueza emocional. En otras palabras, que en la vejez se incrementa el
manejo adecuado de los afectos y que, por tanto, existe una mayor
“madurez” afectiva. (Fernández-Ballesteros, 2004, pág. 8)

5
2.2. Modelos teóricos del envejecimiento

Los modelos teóricos del envejecimiento citados por Parra (2017) se describen
a continuación:

La teoría del desarrollo de Erickson habla del proceso de desarrollo que va


desde el nacimiento hasta la muerte. Para él, la etapa de la vejez se inicia a los
65 años de edad donde destaca las virtudes de sensatez y sapiencia.

A lo largo del proceso, surgen cuatro aspectos fundamentales a tener en


cuenta:

 En primer lugar, el entendimiento del yo, como la clave para, por un


lado, poseer una organización para solucionar las crisis que surgen en el
contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.
 En segundo lugar, integrar la dimensión social y el desarrollo psicosocial
del individuo.
 En tercer lugar, extender el concepto de desarrollo de la personalidad,
que abarca el ciclo completo desde la infancia a la vejez.
 Por último, el impacto de la cultura, sociedad e historia en el desarrollo
de la personalidad.

La teoría del ciclo vital de Neugarten permite apreciar el proceso del


envejecimiento como algo continuo, no como etapas y lo describe a partir de
dos premisas:

 Los eventos (casarse, tener hijos, lograr una profesión, jubilación).


 Los roles (cambios de sí mismos e identidad).

La teoría de la actividad de Havighurst y Albrecht explica como los adultos


mayores en constante actividad sobreviven más años y en mejor estado lo que
le permite realizar nuevos roles.

2.3. Envejecimiento activo

El término envejecimiento activo fue propuesto por la Asamblea Mundial de


envejecimiento, realizado en Madrid en el 2002 y que fue definido como un:

Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y


seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las
personas envejecen; lo que permite potencializar su bienestar físico,
social y mental a lo largo de todo su curso vital y participar en la
sociedad de acuerdo a sus deseos, necesidades y capacidades,
proporcionándoles protección, seguridad y cuidados adecuados.
Asamblea Mundial de Envejecimiento (Citado por Martínez, González,
Castellón, González, 2018, pág.63)

6
La profesora Teresa Orosa Fraíz, presidenta de la Cátedra Universitaria del
Adulto Mayor, de la universidad de La Habana se refiere a este grupo de
personas de la siguiente manera:

Hoy comienza a visibilizarse a las personas mayores como sujetos


activos en el quehacer social y no solo como abuelos. No somos
población homogénea, pasiva, ni solo receptora de cuidados. Somos la
generación histórica viva de nuestros pueblos, con derechos, necesidad
de participación ciudadana y de acceso a la educación. Orosa (Citado
por Martínez, et al., 2018, pág.61)

El profesor Manuel Calviño en su libro publicado en el año 2011: “Vale la pena”.


Escritos con Psicología, describe siete formas prejuiciosas, estereotipadas y
erradas de pensar en la vejez. Ellas son: “La vejez es una enfermedad”, “Todos
los viejos y las viejas son iguales”, “En la vejez no hay nada que aprender
porque el envejecimiento oxida”, “En la vejez se acaba la sexualidad”, “A los
viejos hay que dejarlos descansar, mejor que no hagan nada”, “A los viejos solo
los motiva estar con sus nietos” y “A los viejos les gusta estar solos viviendo de
sus recuerdos”. Calviño (Citado por Martínez, et al., 2018, pág.64)

Lamentablemente aún en nuestra sociedad existen estos pensamientos


prejuiciosos y errados acerca de los adultos mayores, esto dificulta el rescate
de estas personas llenas de saberes, contribuciones coherentes y pertinentes
en pos del desarrollo social del país que está y seguirá envejeciendo.

2.4. Psicología Comunitaria

La Psicología Social Comunitaria fue definida por Montero (1984), ciencia que
estudia los "factores psicosociales" y ambientales que permiten al individuo
tener la capacidad de ejercer control de su ser y de la comunidad en sí para
resolver los problemas que se presenten y lograr trasformaciones de su
realidad.

En el texto Introducción a la Psicología Comunitaria de Maritza Montero (2004),


plantea el alcance que tiene la participación social comunitaria:

 Es un proceso que reúne simultáneamente enseñanza y aprendizaje.


 Todos los participantes aportan y reciben.
 Tiene efectos socializantes. Se generan pautas de acción.
 Tiene efectos concientizadores.
 Desarrolla la colaboración y la solidaridad.
 Moviliza, facilita y estimula recursos (materiales e inmateriales)
existentes y fomenta la creación y obtención de otros nuevos.
 Puede generar formas de comunicación horizontal entre los
participantes.
 Produce intercambio y generación de conocimientos.
 Permite el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica.

7
 Desarrolla y fortalece el compromiso.
 Fortalece a la comunidad.
 Puede introducir diversidad, haciendo posible el diálogo y la relación con
otros en un plano de igualdad basado en la inclusión.
 Debido a ello, fomenta el surgimiento de nuevas ideas, nuevos modos
de hacer, nuevos resultados.
 Puede cambiar la dirección y el control de las tareas que se ejecutan.

Cabe señalar también, que la Piscología Comunitaria tiene como objetivo


promover el cambio social para que los individuos logren su propio desarrollo,
“la movilización de recursos es lo que permite que las personas puedan
controlar -ser dueños- de su propia vida, eligiendo que es lo que quieren hacer
con ella” Musitu y Buelga (2009)”.

Las características de la Psicología Comunitaria son:

 Causa de los Relación de interacción entre las personas y


problemas: los sistemas sociales. Interés en la estructura
del apoyo social y el poder social.

 Niveles de análisis: Desde el micronivel al macronivel. Interés por


la organización y la comunidad.

 Métodos de Metodología cualitativa, investigación-acción,


investigación: estudio de casos métodos cuasi-
experimentales.

 Localización de la Contexto social cotidiano. Relevancia social.


práctica: Énfasis en la prevención.

 Prestación de Modelo proactivo de búsqueda, evaluación de


servicios: necesidades, preferentemente en comunidades
de riesgo.

 Apertura: Actitud positiva hacia modos formales o


informales de compartir la psicología. Favorece
creación de grupos de autoayuda y de
paraprofesionales (Fuente: Orford, 1993)

8
2.5. Perspectiva socio-comunitaria. - Modelo ecológico

Con el fin de analizar la experiencia dentro del contexto real, se toma en


consideración el modelo socio-comunitario que según Montero (2000) es el que
está determinado en Latinoamérica porque su objetivo son los problemas
sociales y el cambio social.

Dentro de las perspectivas socio comunitarias, se menciona el modelo


ecológico y el aporte teórico de Brofenbrenner (citado en Musitu, Buelga y
Jiménez, 2009), donde establece que la persona pertenece a un sistema
constituido por interrelaciones más cercanas que influyen en su vida diaria
hasta su entorno donde no participa activamente, pero se ve afectado por lo
que sucede. Los sistemas que conforman este modelo ecológico, se presentan
a continuación:

 Microsistema: Es un patrón de actividades, roles y relaciones


interpersonales que la persona en desarrollo
experimenta en un entorno inmediato determinado,
con características físicas y materiales particulares.

 Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más


entornos en los que la persona en desarrollo
participa activamente.

 Exosistema: Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la


persona en desarrollo como participante activo, pero
en los cuales se producen hechos que afectan a los
que ocurren en el entorno que comprende a la
persona en desarrollo, o que se ven afectadas por lo
que ocurre en ese entorno.

 Macrosistema: Correspondencias en forma y contenido de los


sistemas de menor orden (Micro, meso y exo) que
existen y podrán existir, al nivel de la subcultura o de
la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema
de creencias o ideología que sustente estas
correspondencias.

9
2.6. El adulto mayor y la comunidad

Existen diferentes conceptos sobre comunidad, en la revisión de la definición


que dio Montero (2004, pág.100), indica que: “es un grupo en constante
transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación
genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes
conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad
social”.

Lapalma (2017), define a la comunidad como un lugar donde sus miembros


que la conforman comparten recursos físicos, psicológicos cuyo objetivo
debería ser la búsqueda de la transformación de la realidad en la que viven:
"La existencia de una localidad compartida, a los procesos de interacción
social, a los sentimientos de pertenencia, a la existencia de recursos
compartidos, a los procesos de construcción cultural y de transformación
social." (Citado por Universidad del Museo Social Argentino, 2017, pág.17)

Desde este punto de vista de la definición de comunidad, se debe hacer


referencia al término de Sentido de Comunidad que establece McMillan y
Chavis (citado por Montero, 2004), que vendría ser cuando los miembros de la
comunidad sienten pertenencia, comparten sus necesidades y saben que
pueden contar con los demás para una solución, y dónde debe existir una
membresía, influencia, integración y satisfacción de necesidades, compromiso
y lazos emocionales compartidos:

Membresía: comprende la historia, identidad social, símbolos comunes,


seguridad, apoyo emocional, deberes, derechos, gratificaciones.

Influencia: Capacidad de la persona de ejercer cambios en el pensar o


actuar de otra, ya sea entre los miembros de la comunidad, del individuo
influya en la comunidad o la comunidad en el individuo.

Integración y satisfacción de necesidades: Las necesidades físicas,


psicológicas son compartidas y satisfechas por pertenecer a una
comunidad.

Compromiso y lazos emocionales compartidos: en una comunidad debe


existir relaciones donde se comparten sentimientos momentos, donde se
conocen y se establecen lazos porque se pertenece a una comunidad.

En una investigación de “Discursos y prácticas políticas en la sociedad


ecuatoriana”, se obtuvieron resultados sobre las fuentes más importantes de
satisfacción que tiene el adulto mayor que son la familia y el mantener redes de
interrelación con su comunidad:

Grupo de personas adultas mayores: Para este grupo las categorías


existenciales más importantes son el Tener y el Estar, y en este sentido,
ellos/as necesitan tener apoyo de parte de la familia, la comunidad, el

10
Estado y de tipo espiritual (Fe en Dios). Resulta interesante que ellos y
ellas son los primeros que mencionan al Estado como fuente de
satisfacción. Por otro lado, y en función de su propia edad, un satisfactor
muy importante es tener salud, lo que se traduce en cosas concretas
como un dispensario médico, mejor alimentación y más medicinas.
(Grondona-Opazo, G., 2016, p. 60)

2.7. La participación del adulto mayor en la comunidad

Montero (2008) define a la participación comunitaria como “un proceso


organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores,
de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y
objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones
comunitarias e individuales".

La importancia de la participación de los adultos mayores en la comunidad es


esencial, ya que según Zapata (2001), “la participación en organizaciones
comunitarias permite al adulto mayor canalizar adecuadamente su tiempo libre
y al mismo tiempo contribuir a mejorar su calidad de vida”. Además, "La
participación permite ampliar la democracia, pues favorece la descentralización
y la redistribución de recursos y saberes en materia de salud." (Sampaoli, 2008,
pág. 22)

No obstante, Zapata (2001) menciona que existe una escasa participación del
adulto mayor en la comunidad, debido a la exclusión que hace la sociedad a
este sector:

La participación de la población adulta mayor se ha caracterizado


históricamente por ser más bien pasiva marcada por la recepción de
acciones más que por la gestión de sus propias tareas, lo que sitúa más
cerca de la marginación social que de la participación. (pág. 193)

En Chile, en el año de 1999, se realizó un simposio sobre la Tercera Edad y


comunidad, y se llegó a la conclusión que, un adulto mayor tiene una futura
perspectiva y de grande aportación a la comunidad, pero la sociedad no presta
la debida atención y no facilita los recursos para que el adulto mayor se
desenvuelva.

Según el curso dictado por Browne y Gascón (s.f.), sobre las “Estrategias de
Participación de adulto mayor”, considera a la participación de los adultos
mayores como punto clave para una distribución de recursos de una manera
equitativa, igualitaria y justa, que permite un desarrollo de las comunidades.

En el mismo documento sustenta que los adultos mayores deben participar en


diferentes áreas en una comunidad para la reactivación de su vida:

11
En la declaración política de la Asamblea Mundial de envejecimiento de
Madrid se comprende que las necesidades múltiples de la sociedad
exigen que las personas de edad puedan participar en la vida
económica, política, social y cultural de sus sociedades. Deben tener la
oportunidad de trabajar hasta que quieran y sean capaces de hacerlo, en
el desempeño de trabajos satisfactorios y productivos, y de seguir
teniendo acceso a la educación y a los programas de capacitación. La
habilitación de las personas de edad y la promoción de su plena
participación son elementos imprescindibles para un envejecimiento
activo y para una democracia íntegra. (Browne y Gascón, s.f., pág. 21)

Sin embargo, los adultos mayores son vulnerables en la sociedad, lo que afecta
en su participación en el medio donde vive:

El lazo social en el que el adulto mayor se inscribe no da lugar a un


posicionamiento activo en la participación, ubicándose más como objeto
que como sujeto de las instituciones, tomadas éstas en tanto orden
simbólico y en cuanto a su expresión organizacional. Teniendo en
cuenta estas consideraciones, se comprende que la percepción de “lo
social” aparezca tan mediatizada por la institución familiar” (Berriel &
Pérez, 2002, pág. 38)

En Ecuador, se establecieron normas, políticas, estrategias para la igualdad de


condiciones de los adultos mayores mediante el Ministerio de Inclusión
Económico y Social -MIES y así garantizar sus derechos basados en las
normas de la Constitución de la República del Ecuador del 2018, Artículo 11,
numeral 8.

Este marco legal tiene como objetivo disminuir o erradicar las desigualdades
que vivían los adultos mayores, y aspira que este grupo comience a tener una
mejor calidad de vida, lo que impactaría de una manera favorable a su
comunidad, ya que se busca el fortalecimiento de la participación social y el
empoderamiento.

Cabe mencionar que, los informes realizados por el Estado como la Encuesta
sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) tuvieron como resultado una
escasa participación social de los Adultos Mayores a través de las
organizaciones y asociaciones de la comunidad. Se entiende a la participación
social como:

A aquellas iniciativas en las que las personas toman parte consciente en


un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a
cabo determinadas causas que dependen para su realización en la
práctica, del manejo de estructuras sociales de poder. La participación
se entiende hoy como una posibilidad de configuración de nuevos
espacios sociales o como la inclusión de actores en los movimientos
sociales, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o
como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones o

12
demandar cambios. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012,
pág. 61)

Por otro lado, en un estudio sobre "redes comunitarias, género y


envejecimiento", se aclara algunos de los factores que inciden en la limitada
participación de los adultos mayores en actividades comunitarias realizadas por
grupos organizados en el área cultural, intelectual, recreativa, estos son; "la
dinámica familiar, la situación económica, percepción ambiental de riesgo,
rechazo o agresión, también resulta importante la percepción o imagen
negativa que la sociedad tiene de los grupos de los adultos mayores." (Montes,
2006)

Este estudio también proporciona otros aspectos en cuanto a la no


participación de los adultos mayores, que se mencionan a continuación:

 Cuidado de sus padres senescentes.


 Cuidado de sus hijos solteros
 Cuidado de sus nietos
 Realización de los quehaceres del hogar
 Cuidado de personas enfermas
 Cumplimiento del rol de esposa, las que están casadas
 Percepción que tienen los hombres adultos mayores, en cuanto a las
actividades consideradas solo para mujeres

2.8. Promoción de la salud mental comunitaria a favor de los adultos


mayores

Ceminari (2015), en su publicación “Proceso de fragilización- dependencia en


personas mayores desde la promoción de la salud mental comunitaria”, en la
Facultad de Psicología en la Universidad de Buenos Aires, se diseñaron
políticas para la promoción de la salud mental comunitaria, donde se incluyen
acciones a favor del grupo vulnerable de los adultos mayores, cuyo tema
principal era:

La fragilización- dependencia de Personas Mayores generalmente se


aborda desde su dimensión funcional describiendo las actividades de la
vida diaria que se ven afectadas (Actividades Avanzadas,
Instrumentales o Básicas) y en función de ello, identificar el sistema de
apoyo más adecuado y oportuno. Se considera que la inclusión de la
promoción de la salud mental comunitaria contiene una gran
potencialidad para el diseño de prácticas inclusivas.

Las prácticas y acciones de promoción de la salud mental comunitaria


son aquellas que propician los vínculos solidarios y la participación,
constituyendo a la propia comunidad como sujeto activo, transformador
de sus propias realidades. (Ceminari, 2015)

13
Es necesario la intervención del Estado para la implementación de políticas
para el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo y a su vez la
transformación de las realidades que vive el sector.

2.9. Intervención comunitaria en los adultos mayores mediante los


grupos de apoyo social

La intervención comunitaria comprende todas las acciones que se realizan para


impulsar la participación activa de sus miembros para resolver los problemas y
transformar la realidad en el que se encuentran (Mori, 2008).

Existen diferentes aspectos o circunstancias que afectan en las interrelaciones


sociales de los adultos mayores, provocando un aislamiento, se puede
mencionar los siguientes: jubilación, muerte de pareja, enfermedad, abandono,
entre otros. Por lo que es necesario, realizar una intervención para mejorar
estás interrelaciones, una red de apoyo y así los adultos mayores puedan
reintegrarse a la sociedad.

Los grupos de apoyo constituyen un instrumento que permite no tan sólo que
sus miembros expresen sus sentimientos, sino que tiene como objetivo un
cambio psicosocial. (Mendieta, 2004)

A continuación, se presenta las fases de esta intervención comunitaria en los


adultos mayores:

Fase 1: Selección del grupo.- Los aspectos que se consideran para seleccionar
el grupo son: homogeneidad, objetivos, comunes, necesidad o demanda de
apoyo y el número de participantes. Posteriormente, se forma el grupo en las
primeras sesiones donde se realiza: La participación y toma de contacto del
profesional, de los miembros del grupo. En esta fase, se establecen los
horarios, frecuencia y duración de las sesiones y las normas del grupo.

Fase 2: Desarrollo del grupo.- En esta fase se analiza los temas a tratar, es
decir, el contenido de las sesiones.

Fase 3: Autogestión del grupo.- El objetivo de estos grupos es formar grupos


de autoayuda, y que el profesional vaya asesorando hasta que el mismo grupo
obtenga autonomía y pueda desenvolverse con sus propios recursos.

Fase 4: Evaluación del grupo.- Para lograr que el grupo sea eficaz, es
necesario evaluar la satisfacción del sujeto con el grupo, el grado en que se
han cumplido los objetivos grupales y el nivel de cambio en el funcionamiento
psicosocial.

14
2.10. Programa de Animación Sociocultural con adultos mayores

La animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como:

Una acción que promueve la participación y la acción solidaria de las


personas a través de la potenciación de los verdaderos valores de la
comunidad y que alcanza pleno sentido cuando se trata de promover la
participación de sectores de población aquejados de anomia cultural,
aislamiento social e indiferencia política. Es por ellos un proceso
mediante el cual la comunidad se convierte en protagonista de su propio
desarrollo.

Existen diferentes objetivos de la Animación Cultural, planteados por


Sarrate y González (citado por Jiménez, 2015), que permiten el desarrollo
comunitario y la transformación social; por lo que se destaca que esta
intervención es útil para trabajar con adultos mayores porque favorecer la
participación de los grupos e individuos. (Jiménez, 2015)

La Animación cultural tiene tres modalidades, y su aplicación dependerá


de sus funciones, metodología y espacios:

La modalidad cultural centrada en la actividad, tiene como funciones:


promoción cultural, desarrollo de la expresión y participación cultural y artística
y se desarrolla en casa de cultura, centros, escuelas.

La modalidad social centrada en el grupo o comunidad, tiene dos


vertientes, la comunitaria (participación, asociacionismo y desarrollo
comunitario y la asistencial, y los espacios donde se puede aplicar son:
asociaciones o centros sociales.

Y la modalidad educativa centrada en la persona, tiene como objetivos:


desarrollar la motivación, dinamizar los recursos personales, educar en el
tiempo libre que se pueden implementar en universidades, centros de
enseñanzas.

Para trabajar con la población del adulto mayor mediante la animación


cultural es necesario tomar en cuenta las necesidades de ellos para mejorar su
calidad de vida, lograr que ellos sientan la capacidad de que pueden ser
agentes activos y lograr cambios en sus comunidades.

…en cuanto a la animación sociocultural, específicamente implementada


con el adulto mayor, ya hemos dicho que la calidad de vida en esta
etapa del ciclo vital, abarca muchos más aspectos que los relacionados
con la salud y es por eso que la creación de espacios que generen en
ellos una participación activa, una interacción constante, la creación y
fortalecimiento de vínculos, la toma de decisión, y la resolución de
conflictos cotidianos, son acciones que contribuyen a que esta población
aumente en gran medida su productividad, pues esto los hace partícipes

15
de procesos comunitarios y actividades que tienen como fin el desarrollo
de un barrio, lo cual ayuda a mejorar su calidad de vida. (Suárez
Quintero, 2017)

3. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo es: “sistematización de experiencias”,


basada en procedimientos cualitativos, porque recurre a la interpretación crítica
de una situación que atrae el interés de la persona que vive esas experiencias,
y de cierto modo marca precedentes para intervenciones futuras.

Lo interesante de esta metodología se evidencia en la reconstrucción de lo


vivido, en una profunda reflexión crítica y analítica de cada etapa del proceso
sistematizado, lo que lleva a la comprensión desde el significado que el
sistematizado le da a cada momento, relación, situación observada y
vivenciada. Este procedimiento es propio del método inductivo que orienta la
investigación cualitativa.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de


experiencias

En la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil


se realizan las prácticas pre profesionales con el fin de hacer una praxis de los
conocimientos adquiridos en clases; y en el noveno semestre, los estudiantes
culminan con sus horas de vinculación con la comunidad para poder titularse.
Existen cuatro áreas en las que se pueden realizar las prácticas pre-
profesionales: clínico, organizacional, educativo y social. En la intención social
se realizan intervenciones comunitarias, donde los egresados adquieren
muchas experiencias, y estas deben ser sistematizadas para construir nuevos
aprendizajes. Por lo tanto, la modalidad de la sistematización de experiencias
permite recrear los procesos vividos, analizarlos, reflexionar para comprender
la realidad de los sujetos y poder transformar la situación en la que se
encuentran.

Esta metodología es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias


que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica
del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se
relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. Produce conocimientos
y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las
experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una
perspectiva transformadora. (Jara, 2016)

Jara (2018) en su libro “La sistematización de experiencias: práctica y


teoría para otros mundos posibles”, conceptualiza esta metodología:

La sistematización de experiencias es un ejercicio intencionado que


busca penetrar en la trama próxima compleja de la experiencia y recrear

16
sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de
apropiación consciente de lo vivido. Requiere un empeño de curiosidad
epistemológica y supone rigor metódico para convertir el saber que
proviene de la experiencia, a través de su problematización, en un saber
crítico, en un conocimiento más profundo. (pág. 55)

Se toma en consideración lo que indica Mejía (citado en Jara, 2018) en


su libro “La sistematización: empodera y produce saber y conocimiento sobre la
práctica”:

Al sistematizar nuestras experiencias podemos reconocer y reforzar


nuestra capacidad de gestión de proyectos y procesos propios que se
hayan adecuado a las necesidades de los grupos sociales y que hayan
incorporado decisiones y disposiciones colectivas en los campos de
salud, educación, participación comunitaria, equidad de género,
soberanía alimentaria, atención de emergencias, etc.

La sistematización incluso es un proceso de apropiación social de aprendizajes


y conocimientos construidos mediante la interpretación crítica de las
experiencias, que se realiza en primer lugar por participación activa y
protagónica de quienes forman parte de la experiencia. (Capó, 2010, pág. 10)

También, permite recuperar los procesos vividos de las actividades realizadas


en el campo de intervención, permite generar nuevos conocimientos, valora los
saberes de los adultos mayores que son los sujetos de estas experiencias.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de


sistematización

La sistematización de experiencias está vinculada con el proyecto de


Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en
cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria,
basado en el programa de “Atención biopsicosocial a poblaciones vulnerables y
su evaluación situacional”, y cuyo protocolo de aplicación de instrumentos se
extendió hacia la población de los adultos mayores que en un principio no se lo
había considerado.

Una vez asignado el lugar a todos los estudiantes del noveno semestre con en
el área social-comunitario, se procedió al reconocimiento de los lugares. Un
grupo de 5 personas realizó el acercamiento a la Cooperativa 25 de Enero, se
sostuvo una reunión con los principales directivos en el mes de noviembre,
quienes presentaron el mapa, estableciendo los límites de la Cooperativa,
asimismo, relataron la historia de la comunidad, los posibles riesgos que se
podían presentar.

La Cooperativa 25 de Enero cuenta con una casa comunal donde realizan


reuniones de directiva y miembros de la comunidad. También, cuenta con un
UPC-Unidad Policial Comunitaria, un Centro de Salud, un Centro de Desarrollo

17
Infantil, una cancha donde realizan actividades deportivas tanto la población
infantil como adulta.

Posteriores días de haber ingresado a la comunidad, y de haber realizado el


recorrido casa por casa, se observó los conflictos entre los miembros de la
comunidad. Esto se debió, posiblemente, a que se había elegido una nueva
directiva barrial, pero no estaba posicionada todavía; aunque el nuevo
directorio continuaría con los mismos lineamientos del saliente.

En la intención de sistematizar las experiencias del servicio comunitario


realizado en la Cooperativa 25 de Enero del Guasmo Norte, llamó la atención la
presencia de una gran población del adulto mayor en el sector del Guasmo. Por
lo que se consultó con el secretario de la Directiva de la comunidad, y confirmó
la gran influencia de este grupo de personas en la comunidad.

Haciendo énfasis en los sujetos de la experiencia de la Cooperativa 25 de


Enero del sector del Guasmo Norte, se evidencia una reducida participación de
los adultos mayores en la participación social de las actividades realizadas por
la directiva de la comunidad, escasez en las redes de apoyo social, desinterés
en este grupo etario. Es esta situación que llama nuestra atención y se propone
como trabajo de titulación la sistematización de experiencia sobre la escasa
participación de los adultos mayores en las actividades socio-comunitarias.

3.3. Plan de sistematización

El presente trabajo de titulación plantea desde una sistematización de


experiencias, la reflexión e interpretación crítica de una situación vivida en la
práctica que llevamos a cabo en la comunidad de la Cooperativa 25 de Enero
del Guasmo Norte, en la que se evidencia la participación de los adultos
mayores en las actividades realizadas por la directiva de la comunidad,
específicamente en las actividades socio-recreativas.

La sistematización de experiencias según Jara (2011) es “un proceso de


reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, la cual se
desarrolla mediante la reconstrucción y ordenamiento de factores objetivos y
subjetivos que han intervenido en esa experiencia para extraer aprendizajes y
compartirlos”.

Es importante mencionar que esta modalidad de construcción de información


desde la experiencia vivida mediante la interpretación de la historia vivida y
reflexión crítica desde los aprendizajes antecedentes no representa un proceso
investigativo como tal ya que está tiene un carácter más preciso metodológico y
técnico, pero si permite un primer nivel de teorización básico y un diálogo
crítico con el conocimiento teórico, según lo manifiesta Jara (2011).

18
A continuación, se presenta la tabla No. 1 que presenta los elementos básicos
de la sistematización en la que se propone el eje de sistematización y las
fuentes de información.

Con la experiencia que tuvimos en la Cooperativa 25 de enero se propone que


el eje de sistematización fue la escasa participación de los adultos mayores en
el área socio-comunitaria porque al realizar las visitas de puerta a puerta de
cada casa del Guasmo Norte en la cooperativa antes mencionada
evidenciamos el descontento o desagrado al pedir la participación de los
adultos mayores y del conflicto que hay entre algunos habitantes de la
comunidad con la Directiva encargada.
Las fuentes de información fueron la observación de la intervención de los
adultos mayores en las acciones que se realizan en la comunidad. Las historias
personales permitieron que los participantes expresaran su insatisfacción con
la directiva saliente y entrante de la comunidad, la poca unión que tienen al
realizar convocatorias de reuniones o actividades y la insuficiente motivación
de participar en eventos o decisiones en pro-mejoras de la Cooperativa.
En las entrevistas con los líderes comunitarios se comprobó la segregación que
existe entre la directiva y los miembros de la comunidad, por lo que si realizan
alguna reunión o actividad deben convocar de casa en casa para que asistan
los adultos mayores o también esperar que algún familiar tenga el tiempo
pertinente para trasladar al adulto mayor a lugar de encuentro.
Experiencia La participación de los adultos mayores en el
sistematizada área socio-comunitario de la Cooperativaa 25 de
enero.

Eje de sistematización ¿Qué experiencias influyeron en la escasa


participación de los adultos mayores en área
socio-comunitario en la Cooperativa 25 de
enero?
Fuentes de información  Observación
 Historias Personales
 Entrevistas a líderes comunitarios
 Fotografías
Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización
La presente sistematización tiene como finalidad principal ser el requisito para
la titulación, en la que nos permitió plasmar en teoría las experiencias
obtenidas durante el servicio comunitario y desarrollar las habilidades
conceptuales para el ejercicio profesional.
Por lo que nuestro objetivo fue mejorar la participación de los adultos mayores
en el área socio-comunitario en la Cooperativa 25 de enero, debido a que el
punto de interés fue la escasa intervención de los adultos mayores en las
actividades de la cooperativa. Otro propósito es el que nuestra experiencia
plasmada en este trabajo aporte como fuente de información para futuros
temas que enlace a los adultos mayores con la comunidad.

19
Cabe destacar que fue un arduo trabajo de campo en el que se realizó la labor
comunitaria y nosotras como estudiantes de 9no semestre y practicantes en
este proyecto fomentamos la gestión del conocimiento, motivamos a realizar
diferentes actividades socio- culturales a los adultos mayores resaltando entre
otras, sus cualidades artísticas.

La tabla No 2 sintetiza el proceso a seguir en la presente sistematización en la


que se hizo la respectiva recuperación del proceso conjuntamente con la tutora
en cada reunión establecida y dar a conocer las observaciones
correspondientes.
ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA
RECUPERACIÓN Reconstrucción de Gisella Calixto 23/01/2019
DEL PROCESO las historias de las Raquel Villavicencio
experiencias a
sistematizar
Ordenamiento y Gisella Calixto 25/01/2019
clasificación de la Raquel Villavicencio
información
REFLEXIÓN Análisis de los Gisella Calixto 31/01/2019
CRÍTICA procesos vividos Raquel Villavicencio

Realización de la Gisella Calixto 01/02/2018


interpretación critica Raquel Villavicencio
de la experiencia en
base a la literatura
científica.
ELABORACIÓN Formulación de Gisella Calixto 06/02/2019
DEL PRODUCTO conclusiones y Raquel Villavicencio
FINAL recomendaciones
Entrega del informe Gisella Calixto 17/02/2019
final Raquel Villavicencio

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización


A partir del procedimiento propuesto en la tabla No 2 durante la realización del
proyecto se construye la información que permite dar a conocer a la tutora los
pormenores que mediante la observación nos permitió obtener información
general con datos precisos sobre los usuarios en este caso los adultos
mayores.
Las entrevistas a líderes comunitarios brindaron la orientación de la
problemática a seguir con datos precisos sobre cómo se llevan a cabo las
reuniones y convocatorias de la comunidad con la directiva.
La narración de las historias personales de los usuarios describieron la
situación actual de la población de los adultos mayores, la relación con la
comunidad, las actividades que realizan, y algunos motivos de importancia que

20
manifiestan la insuficiente participación de los adultos mayores en las
actividades en el área socio-comunitaria, por ejemplo, que algunos adultos
mayores no asisten porque sus familiares no los van a dejar hasta el lugar de
reuniones, por su poca movilidad, entre otras, lo que nos ayuda a fundamentar
información que facilitará la interpretación crítica de la experiencia, pero sin
dejar de lado las bases de la literatura científica que nos permitió enlazar lo que
dicen diferentes autores sobre los adultos mayores y su participación con la
comunidad y las actividades que realizan en campo.
Al final, se planteó las conclusiones y recomendaciones de este proceso de
sistematización sobre la escasa participación de los adultos mayores en las
actividades en el área socio-comunitaria en la Cooperativa 25 de Enero, en el
que presentamos los beneficios y logros alcanzados gracias a la
sistematización de experiencias y las dificultades que fuimos superando.

3.4. Consideraciones éticas

Se realizó la respectiva lectura del Consentimiento informado a cada usuario,


detallando en su contenido: autorización para receptar la información,
participación voluntaria, protección de datos, respeto a la intimidad, su
compromiso durante el proceso y con el personal investigador. En algunas
ocasiones se evidenció el desagrado por parte de algunos adultos mayores
aludiendo tener poco tiempo para colaborar y en otros casos la resistencia a no
participar en talleres que los obligue a movilizarse fuera de su hogar.

La sistematización se realizó bajo el marco epistemológico y rigor científico


para plasmar los saberes adquiridos a la experiencia obtenida en campo
promocionando nuestro rol del psicólogo comunitario, que se define como un
ser que posee un saber que le permite actuar, pero que necesita de
conocimientos de un interlocutor, que será agente de su propia transformación.
(Montero, 2004, pág. 82)

3.5. Fortalezas y limitaciones

La sistematización de experiencias se llevó a cabo gracias a que la Facultad de


Ciencias Psicológicas contaba con un proyecto de intervención comunitaria en
los sectores del Guasmo, lo que facilitó el lugar donde se realizaría el servicio
comunitario. Otras fortalezas fueron:

 Dominio de conceptos teóricos impartidos en las asignaturas de


Intervención Comunitaria I y II durante los semestres anteriores, que
permitieron el desarrollo de competencias para el acercamiento con los
miembros de la comunidad, y a su vez ajustarnos a las condiciones del
grupo de adulto mayor.

 Contar con una guía para la realización de la sistematización de las


experiencias del servicio comunitario.

21
En el proceso de la sistematización se presentaron varias dificultades entre las
cuales fueron:

 Inseguridad del sector (delincuencia, pandillas, consumo de sustancias


psicotrópicas).

 Horarios no adecuados que solicitaban los participantes para la


realización las entrevistas.

 Resistencia de los miembros de la comunidad en participar, como lo


indica el informe del Proyecto de Intervención Comunitaria: en el que es
evidente el poco interés de la ciudadanía al igual que el desconocimiento
que tienen sobre la importancia de las organizaciones como mecanismo
para ejercer sus derechos constitucionales y contribuir al Buen Vivir, en
lo referente a la participación ciudadana.

 No se contó con el acompañamiento de los líderes comunitarios, esto


agravó la situación para lograr la participación de los miembros de la
comunidad.

Una vez que se informaron a las autoridades de la Facultad de Ciencias


Psicológicas, los obstáculos para la realización de las prácticas del servicio
comunitario en la Cooperativa 25 de Enero, se estableció una reunión con los
miembros del MIES, y como resultado se obtuvo el soporte institucional del
Centro de Desarrollo Infantil “Arcoiris”, una opción para lograr la participación
de la comunidad.

Al realizar la revisión de la literatura para argumentar científicamente la


experiencia, no se encontró información referente al tema de la sistematización
de la experiencia, sobre la participación de los adultos mayores en el área
socio-comunitaria; lo que ocasionó una limitante para la elaboración de la
reflexión crítica.

Cabe mencionar, que se tenía buenas expectativas de los aportes que


podíamos brindar en la comunidad. No obstante, durante el proceso, se sintió
frustración al no tener el acompañamiento del líder barrial, la resistencia de los
miembros de la Cooperativa en la participación del proyecto, y la limitante del
tiempo para la culminación del mismo. A todo esto, se tuvo que buscar solución
para poder continuar, y culminar las actividades propuestas al inicio del servicio
comunitario.

22
4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Todas las vivencias que se experimentaron en la Cooperativa 25 de Enero,


iniciando con el primer acercamiento con la comunidad hasta la socialización
de los resultados de la sistematización, se presentan en la tabla No. 3 expuesta
a continuación. Allí, se detalla la capacitación, preparación que se llevó a cabo,
previo a la realización de las actividades con los adultos mayores,
estableciendo el objetivo de cada una de ellas, las estrategias que se utilizaron,
los resultados que se obtuvieron; con el fin de conocer, comprender sus
realidades, y lograr cambios favorables para mejorar la participación de los
adultos mayores en el área socio-comunitaria, lo que beneficiaría a la calidad
de vida de esta población y a la comunidad.

23
Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto
26 octubre Entrevista de Mg. Efrén Viteri Conocer sobre el Charla y Ser admitidas en el Factores positivos:
2018 admisión y Estudiantes del proyecto de entrevista proyecto de Conocimientos de Intervención
capacitación noveno semestre Intervención “Intervención comunitaria.
metodológica de los Comunitaria y asistir comunitaria de los Habilidades técnicas
Proyectos de a la entrevista sectores del Guasmo e
Gestión Social y del Isla Trinitaria en la zona
Conocimiento. 8”

31 octubre Reunión con la tutora Mg. Elsa Aroni Revisar plan de Coordinación de los Factores negativos:
2018 del servicio Estudiantes del trabajo y establecer Conversatorio días a trabajar las No existía lugares definidos para
comunitario noveno semestre horarios actividades que se iban realizar el servicio comunitario
con intención a realizar en la
social comunidad.
5 noviembre Introducción al Mg. Efrén Viteri Recibir instrucciones Charla Conocimiento de las Factores positivos: conocimiento
2918 proceso de Alumnos del para la realización de primeras directrices del protocolo de caracterización -
capacitación de la noveno semestre las prácticas. proceso de evaluación
comunidad
Factores negativos;
Horario no flexible
6 noviembre Capacitación en Mg. Efrén Viteri Realizar una correcta Protocolo de Aprendizaje de la Factores positivos:
2018 instrumentos de Calixto Gisella aplicación de los caracterización aplicación de los Experticia del capacitador
caracterización de la Villavicencio instrumentos instrumentos
comunidad Raquel comunitarios
7 noviembre Capacitación en Mc. Lázara Véliz Realizar una correcta Protocolo de Adquisición de nuevos Factores positivos:
2018 instrumentos de Calixto Gisella aplicación de los caracterización conocimientos en Experiencia teórica práctica de la
caracterización de la Villavicencio instrumentos al cuanto a la población persona que capacitó.
población adulto Raquel adulto mayor adulto mayor
mayor
9 noviembre Asignación de los Mg. Elsa Aroni Conocer el nombre Charla Asignación de lugar Factores positivos:
2018 lugares de práctica Estudiantes del del sector donde Tener un lugar establecido
noveno semestre realizaríamos de Factores negativos:
intención social prácticas y formación Pocas alternativas, lugares
de los grupos a riesgosos
trabajar

24
16 al 19 Reconocimiento del Mg. Elsa Aroni Reconocer el lugar y Conversatorio Los lugares fueron Factores positivos: se podría dar
noviembre lugar Coordinadora del reunirse con la líder reconocidos inicio a la práctica
2018 grupo comunitaria Factores negativos:
No cuenta con un registro para
asignación de las familias.
Peligros en el sector
23 Reunión con un Asistente de la Socializar el proyecto Acción Conocer el lugar y el Factores positivos:
Noviembre miembro de la Presidenta de la a los líderes participativa mapa del sector del Apertura por parte de los
2018 directiva de la Cooperativa 25 comunitarios y tener Guasmo dirigentes para futuras entrevistas
Comunidad de Enero acompañamiento Factores negativos:
para obtener No hubo acompañamiento para
participantes convocar a la comunidad
23 Entrevistas a líderes Líderes Conocer la Acción Información relevante Factores positivos:
Noviembre comunitarios comunitarios de la comunidad y la participativa de la población del Aceptación del proyecto
2018 Cooperativa 25 participación que adulto mayor Factores negativos:
de Enero. tienen los adultos Información segregada
Raquel mayores
Villavicencio
Gisella Calixto
23 Convocatoria para Comunidad “25 Captar el interés de Acción Escaso interés en la Factores negativos:
Noviembre socializar el proyecto de Enero” la comunidad participativa participación de las Resistencia de la población
2018 a la comunidad Grupo asignado a socializando las actividades propuestas
la comunidad propuestas del en el proyecto
proyecto
24 Reunión con la Comunidad “25 Captar el interés de Acción No asistieron Factores negativos:
Noviembre Comunidad de Enero” la comunidad participativa Desinterés de la población
2018 Gisella Calixto
Raquel
Villavicencio
24 al 26 de Familiarización Adultos mayores Conocer la cultura de Acción Aceptación por parte de Factores positivos: adultos
Noviembre- de la Cooperativa la comunidad participativa los adultos mayores en mayores motivados
2018 25 de Enero. participar en las Factores negativos: Falta de
Raquel entrevistas. tiempo de los adultos mayores
Villavicencio
Gisella Calixto

25
30 Entrevista con el Secretario de la Conocer más sobre Acción Información detallada Factores positivos:
noviembre Secretario de la Directiva la población adulto participativa sobre el adulto mayor Apertura para apoyar la
2018 Directiva de la Raquel mayor que permitió elaborar convocatoria a la población adulto
Comunidad Villavicencio las actividades a realizar mayor para el taller a realizar.
Gisella Calixto
5, 7, 10, y 12 Aplicación de tests a Adultos mayores Conocer sobre la Acción Se identificó las causas Factores positivos:
Diciembre los adultos mayores de la Cooperativa percepción que participativa por las que no se Acercamiento a la población a
2018 sobre el apoyo social 25 de Enero. tienen los adultos integraban a la sistematizar
percibido Raquel mayores acerca de comunidad Factores negativos:
Villavicencio la comunidad y la No todos quisieron colaborar
Gisella Calixto participación en ella
14, 17, 19, Relato de Historias Adultos mayores Conocer y Acción Información pertinente Factores positivos:
21 Diciembre Personales de los de la Cooperativa comprender las participativa de las realidades de los Acercamiento a la población a
2018 adultos mayores 25 de Enero. realidades que viven adultos mayores sistematizar
Raquel los adultos mayores Factores negativos:
Villavicencio en cuanto a su Muchas veces no nos atendían
Gisella Calixto participación en la porque estaban ocupados
Comunidad.
21 Diciembre Entrevista con uno Fundador de la Conocer los factores Acción Obtención de datos Factores positivos:
2019 de los fundadores de Cooperativa. del entorno de la participativa relevantes de los Disponibilidad de tiempo
la Cooperativa Raquel comunidad cambios surgidos en la
Villavicencio comunidad y su impacto
Gisella Calixto en los adultos mayores
18 enero Reunión con una Mg. Lady Conseguir Charla Se consiguió Factores positivos:
2019 profesional en Medrano orientación de cómo lineamientos para Propuestas claras
intervención Raquel llevar a cabo el taller implementar taller de Factores negativos:
comunitaria Villavicencio animación sociocultural Expectativas muy elevadas
Gisella Calixto
19 enero Programación del Raquel Programar los Planificación Se consiguieron los Factores positivos:
2019 taller de Animación Villavicencio talleres y conseguir recursos para la Disponibilidad de los
Sociocultural con los Gisella Calixto recursos realización del taller profesionales de dibujo y teatro
adultos mayores Lugar disponible
Factores negativos:
Limitación de tiempo, recursos

26
24 Enero Convocatoria a Raquel Lograr mayor Acción Se consiguió 1 inscrito. Factores negativos:
2019 adultos mayores Villavicencio asistencia de los participativa Mal clima
para participar en el Gisella Calixto adultos mayores a Tiempo limitado
taller los talleres
26 Enero Reunión con los Adultos mayores Incentivar e inscribir Acción Se inscribieron adultos Factores positivos:
2019 adultos mayores Raquel a los adultos participativa mayores Predisposición del adulto mayor
Villavicencio mayores al taller
Gisella Calixto
30 enero Taller de Promoción Adultos mayores Incrementar la Acción Participación moderada Factores positivos:
2019 en la participación de la Cooperativa participación del participativa de los adultos mayores Participación del adulto mayor
comunitaria 25 de Enero. adulto mayor en la en al taller
aplicando la Raquel comunidad
Animación Villavicencio
Sociocultural Gisella Calixto
Tabla 3 Recuperación del proceso vivido

27
Nuestra meta no era sólo realizar un servicio comunitario, aplicando tests para
la entrega de unos informes finales; nuestra intención era escuchar a los
adultos mayores, entender sus situaciones, darles a conocer la importancia de
su participación en la comunidad y que esto ayude a mejorar su calidad de
vida.

El proceso de sistematización de experiencias inició cuando todos los


estudiantes del noveno semestre recibimos las charlas de inducción de los
proyectos del servicio comunitario en las diferentes áreas y se nos entrevistó
para ser admitidos en el proyecto comunitario.

La primera reunión con la tutora encargada, Mg. Elsa Aroni, del proyecto de
Intervención Comunitaria se realizó el 31 de octubre del 2018, donde se
planificó las próximas fechas de capacitación para la elaboración de planes de
trabajo. Se presentó un descontento porque todavía no se asignaron los
lugares donde se iniciaría el servicio comunitario.

Era necesario recibir capacitación por diferentes docentes para el desarrollo de


las prácticas. Luego, cada día, un docente según su especialidad, enseñaba el
uso de los tests respectivos. Pero, fue en el tercer día de capacitación, que la
Msc. Lázara Veliz, docente de la facultad, quien explicó sobre la
caracterización de los instrumentos del adulto mayor, que nos motivó a realizar
este trabajo. Posiblemente, fue su metodología didáctica, la experiencia
académica y práctica con adultos mayores, y su pasión por su trabajo, que
cautivó nuestra mayor atención. Ella explicó distintas maneras de cómo se
podían aplicar los tests en caso que los adultos mayores no comprendan algún
ítem.

El viernes 9 de noviembre, último día de capacitación, nos notificaron los


nombres de las Cooperativa del Guasmo y de la Isla Trinitaria. Nuestro grupo
conformado por cinco personas decidió participar en el proyecto de
Intervención Comunitaria en la Cooperativa 25 de Enero del sector Guasmo,
por encontrarse en un sector de menores riesgos comparados con los otros
lugares. Adicionalmente, se coordinó que se realizaría las prácticas los fines de
semana por motivos laborales.

A la semana siguiente del 16 al 19 de noviembre, los coordinadores de cada


grupo irían a realizar un reconocimiento de lugar junto con la Msg. Elsa Aroni, y
hablar con la líder comunitaria para comenzar a trabajar el siguiente fin de
semana del 23 al 26 de noviembre del 2018.

Posteriormente, nuestro grupo coordinó una reunión con un miembro de la


directiva de la comunidad para el 23 de noviembre, pero nos sorprendió que al
llegar a la Cooperativa 25 de Enero, no se encontraba la líder comunitaria y no
había quien nos oriente con el acercamiento a los miembros de la comunidad.

La incertidumbre se fue apoderando de nosotros al no sentir el soporte


respectivo para esta labor, esperamos; luego, pudimos hablar con un asistente,

28
que nos atendió gentilmente y nos entregó un mapa del sector, delimitando el
área que comprende la Cooperativa 25 de Enero. Nos percatamos que existían
archivos de adultos mayores de años anteriores, pero no pudimos acceder ya
que indicaron que debíamos hablar con la presidenta de la directiva. Por lo
tanto, nos acercamos al domicilio de los líderes, y nos relataron las
características de la Comunidad, lo positivo y lo negativo del sector, pero por
diversas situaciones adversas que estaban viviendo, no podían acompañarnos
o indicarnos las personas con quiénes pudiéramos trabajar.

De los comentarios de las familias que no aceptaron trabajar con nosotras, se


resalta los siguientes:
"No tengo tiempo...me ocupo de los quehaceres, mi hija trabaja en el Ministerio
de Salud S.A., y yo entiendo los que ustedes hacen porque mi hija hace similar
trabajo al ir en casa en casa"
"Cuido a los niños, los padres casi no pasan aquí, no sé si ellos estarán cuando
ustedes vengan, yo no puedo"
"Lo siento, no tengo tiempo para atenderlas, ya han venido antes"
"Paso ocupada, no puedo participar en su proyecto"
"Mi mamá no puede atenderlas, está cocinando"
"Ustedes, si están trabajando con esa señora, yo no participo"
"Tengo a mi hermano en el hospital, y cuido a mi papá que está enfermo, no
tengo tiempo"
"Ya han venido otras veces, por esta vez, no podemos"
"Ustedes ya vinieron y no cumplieron, nos dejaron ahí sin concluir el curso"
“Acá hay muchos problemas, ustedes ya fueron allá, les dijeron que están
pidiendo que se vaya la líder, no respetan, aquí no hay unión, aquí no se les va
a poder ayudar”

Por estas razones, se tomó acciones inmediatas para realizar un


reconocimiento del lugar, e ir casa por casa y lograr la familiarización
respectiva en la comunidad. De este modo, se logró obtener la participación de
los adultos mayores, adaptándonos a la disponibilidad de horarios de ellos.
Asimismo, este grupo aceptó colaborar con nosotros, ya que nos presentamos
como estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, y les dio seguridad
para aceptarnos en sus hogares, reconocieron que podíamos ayudarlos de una
u otra forma en sus problemas cotidianos, o como nos dijo uno de los adultos
mayores "agradecidos de que han venido, me han escuchado".

Cabe mencionar, que retomamos las entrevistas a los líderes comunitarios, ya


que fueron los primeros en darnos información de la Cooperativa 25 de Enero.
Ellos nos describieron en forma generalizada, la situación actual de la
población de los adultos mayores, la convivencia, las actividades que realizan,
y algunos factores de importancia que manifiestan la escasa participación de
los adultos mayores en las actividades en el área socio-comunitaria. Es
necesario mencionar, que otro miembro de la directiva, nos informó que
algunos adultos mayores no asisten porque sus familiares no los van a dejar, lo
que limita la integración comunitaria.

29
En todo el proceso de aplicación de tests a los adultos mayores, se observó el
comportamiento de ellos, y se analizó sus respuestas. Por otro lado, en cada
una de las visitas a las casas de los adultos mayores, nos relataban sus
historias vividas, así como las dificultades que habían presentado y como
habían resuelto sus problemas cotidianos. En dos casos particulares, nos
dimos cuenta que el adulto mayor se expresaba con cierto temor en responder
mientras un miembro de la familia se encontraba presente; cuando el familiar
se retiraba del lugar, expresaban en breves palabras el malestar que sentían.

Algunos de los adultos mayores que tenían tiempo viviendo en la comunidad,


sentían frustración por los cambios ocurridos en la Cooperativa; mencionaban
que antes existía la unión entre los miembros de la comunidad. Además, un
adulto mayor manifestó que dejó de participar en las actividades comunitarias,
pero si en algún momento algún miembro del sector requería de su ayuda, él
estaba predispuesto a colaborar, ya que fue parte de la creación de la
Cooperativa y sentía a su comunidad como suya.

Se destaca los fragmentos más importantes sobre las realidades de los adultos
mayores y que inciden en su participación en la comunidad:

Referente a la comunidad, a las actividades realizadas por la Cooperativa:

Marcela, de 71 años:
“Tengo mucho tiempo viviendo aquí, no hablo mucho con los vecinos y en
especial con esa mujer de la esquina, por cierto ¿Ustedes hablan con esa
señora?, Si es así no podré colaborar con su trabajo”

“Los que dirigen aquí no hacen nada por eso yo colaboro con ustedes aquí en
mi casa pero si es en la casa comunal no asistiré…”

Janeth 70 años:
“Llevo muchos años viviendo en esta comunidad, las personas son egoístas,
no colaboran y algunas hasta roban…”, “Los que dirigen nuestra comunidad
hacen solo cosas a beneficios de ellos y no son confiables, por eso ya no
acudo a reuniones ni ninguna actividad que realizan…”

“Son los mismos de siempre los que están en la directiva por eso no espero
nada bueno de ellos, son personas ignorantes, no estudiadas”

Jaime, de 73 años:
"Yo fui creador de esta cooperativa, todos colaborábamos, nos ayudamos entre
sí, y sacamos adelante está comunidad, como no voy a sentir este barrio como
mío...Pero las cosas han cambiado, ya no es lo mismo, nuevas políticas,
nuevas medidas, ya no participo en actividades sociales, ni acudo a las
reuniones que realizan en la casa comunal..."

"Si se presenta alguna emergencia de mis vecinos, yo acudo enseguida; mi


apoyo ante todo en esas circunstancias."

30
"Ahora sólo tengo mi grupo, nos llevamos bien, compartimos, nos conocemos,
nos apoyamos si tenemos algún problema, nos divertimos haciendo deporte,
todas las tardes nos reunimos"

Angélica, de 75 años:
"Bueno, yo me saludo con mis vecinos, algunos que vienen a comprar, pero no
haga ñañerías"

"Si hacen alguna actividad la comunidad, y me llaman, yo voy, por mí no hay


problema, pero yo no soy de ir donde las vecinas a estar conversando, no me
gusta eso, ni puedo tampoco"

"Mis problemas no se los cuento a nadie, excepto al cura"

"Si hacen talleres, puede que sí participe, espero que mi esposo me lleve
porque yo no puedo ir sola, y si él se queda sería buenísimo"

Respecto a sus actividades diarias, distribución de su tiempo libre, y condición


actual de vida:

Marcela, de 71 años:
“No niñas no tengo tiempo para nada, mi hijo tiene una discapacidad en el
cerebro y aunque tenga 37 años necesita mucho cuidado porque le da
convulsiones o problemas en su salud”, “Debo asistir a terapias y chequeos
constantes para que no le quiten el bono que recibe, además cuando recae yo
no puedo dormir porque me da miedo que se muera…”

“No, casi no descanso, además tengo hijas que están casadas y tienen hijos
pero en lugar de ayudarme me traen más trabajo, en ocasiones cuido a mis
nietos que van desde bebés hasta adolescentes…”

“Pero no me deprimo, empiezo a cantar a Dios y me olvido de los problemas”

Janeth, de 70 años:
“Vivo con mi hijo y mis nietos y a pesar de mi discapacidad (problema en una
extremidad inferior) no paso en casa por las tardes ya que mi nieto asiste a un
academia de fútbol y soy responsable de llevarlo y traerlo, eso me deja sin
tiempo y agotada porque también hago los quehaceres durante el día.”

“Me gustaría participar en el proyecto de ustedes niñas pero sería sólo los
domingos en la mañana que tengo tiempo para atenderlas porque mi hijo
compra comida y puedo descansar un poco, no soy como las personas de
aquí, me gusta la Psicología.”

“Ay niña, tengo que ayudar a mi hijo con sus hijos porque si no quien más lo va
a ayudar si no soy yo…” “Pero realmente termino agotada todos los días y no
tengo tiempo para mí.”

31
Jaime, de 73 años:
"Cómo ven aquí, estoy trabajando, pero puedo atenderlas cuando vengan, no
hay problema. Pero en las tardes me reúno con el grupo a jugar vóley en la
cancha; ese tiempo si no lo cambio por nada, nosotros nos apoyamos como
grupo. Yo sigo activo, hago sólo mis cosas. No necesito que alguien me ayude,
todavía tengo fuerzas para hacer actividad."

"Sí, claro, ustedes pueden verme, estoy activo, gozo de buena salud, por ahí a
veces unos achaques, pero es normal por la edad, los años que lleva uno
encima..."

"Como ya les dije, hago deportes, toda mi vida he realizado ejercicio físicos, y
compartimos con el grupo muchas cosas, y eso me ayuda un poco olvidar..."

Angélica, de 75 años:
"Tengo mi tienda, aunque están bajas las ventas, en algo, uno se ayuda, mi
esposo le ayuda a vender a uno de nuestros hijos, porque él no puede caminar
bien".

"Cuido a mis hijos (cogió a uno de los perritos y suspira), tengo que darles de
comer, cortarle las uñas..."

"Veo mis novelas durante la mañana, por eso esa vez no las atendí (se rió, yo
no falló en eso, me distrae)".

"También hago quehaceres de la casa, no puedo atenderlas por mucho tiempo,


a pesar de mis dolencias"

"Soy católica, y escuchó la radio de mensajes que me ayudan mucho, me gusta


escuchar"

Referente a los servicios que brinda el Estado y su contribución a su bienestar:

Marcela, de 71 años:
“Estoy agradecida con el MSP porque si me ha ayudado con los tratamientos y
chequeos de mi hijo y con el gobierno que no le ha quitado el bono que es lo
que nos ayuda a comer porque soy viuda desde hace muchos años…”

Janeth, de 70 años:
“Voy a terapias del Municipio pero al centro de salud no porque dan un pésimo
servicio.”

Jaime, de 73 años:
"Bueno, me hago ver en el centro de salud, pero de repente."

32
Angélica, de 75 años:
"Me realizo los chequeos particulares, mis hijos para qué si me ayudan con
eso; me llevan en taxi por lo de mis piernas"

Se indagó sobre los factores que pueden incidir en la no participación de las


actividades comunitarias (dinámica familiar, situación económica, percepción
ambiental)

Marcela, de 71 años:
“No trabajo por la enfermedad de mi hijo, antes quien mantenía el hogar era mi
esposo pero falleció hace muchos años; ahora no tengo tiempo para nada pero
si quiero ayudarlas porque necesito conversar con alguien sobre todo lo que
hago, sólo las atenderé los días que mi hijo no tenga consultas ni terapias, les
doy mi número celular para que me llamen y ponernos de acuerdo”

“Por su discapacidad mi hijo recibe el bono que nos ayuda en gastos y comida,
mis hijas me ayudan en lo que pueden porque ellas tienen sus hogares y
gastos; no les pido nada…”

Janeth, de 70 años:
“Yo nunca he trabajado, mi hijo es el que trabaja y mantiene la casa; como le
dije vivo aquí con mi hijo y mis nietos…”
“Puedo ayudarlas los domingos como les dije que es cuando mi hijo está en
casa, compra comida y puedo descansar…”

Jaime, de 73 años:
"Cuando era joven, la situación económica era regular, tuve que trabajar, tuve
mis hijos, aunque nunca me casé, soy soltero así como les enseñé en la
cédula...”

"Ay niñas, bueno ahí como ustedes ven a mi mujer, pero soy sólo, ella no sé si
me quiere, si quiere a su familia, mis hijos ya han hecho sus vidas…con el
grupo si siento el apoyo”

"Pero ir a un taller, ahí si no, estoy ocupado en las tardes, ya les dije, allá no
voy, yo las recibo aquí en mi casa y le contesto todas las preguntas que
pueden hacerme"

Angélica, de 75 años:
"Mis hijos ya están grandes, una tiene su restaurante a lado de la casa, mi
esposo trabaja cuándo puede. Él se va en las noches a jugar cartas con sus
amigos desde las 19h00 y regresa muy tarde, me deja sola durante todo ese
tiempo, yo me aburro"

"Me gustaría hacer muchas cosas, pero el dolor de mis rodillas. Ahora usted
me ve bien, pero estuve muy enferma; los doctores me dijeron que tenía
artrosis, artritis, y me falta el aire, me duele el pecho, el brazo...Si me hago ver

33
en el hospital, y cuando estuve así, todos mis hijos se reunieron para pagar los
gastos, para que, mis hijos me apoyaron"

"Yo sí creo que es importante que se hagan esas reuniones en la comunidad


porque se apoyan, porque sirven, yo sí les contaría mis problemas, pero por mi
enfermedad no puedo asistir"

Por lo tanto, para poder brindar beneficios a los adultos mayores de la


comunidad, se realizó el 30 de enero, un taller de promoción de la salud
aplicando la animación sociocultural, dividido en dos sesiones; la primera en la
enseñanza de la clase de dibujo y teatro, y la otra de la galería de los trabajos
realizados por los adultos mayores.

Cómo solo teníamos los conocimientos teóricos acerca de este programa, se


buscó orientación con un profesional del área de intervención comunitaria que
nos guiara en este trabajo, ya que queríamos hacer una buena labor e impactar
a la población de una manera diferente; lograr la atención de los adultos
mayores para que participen y mejoren sus percepciones en cuanto a la calidad
de vida. Cuando tuvimos la reunión con la docente, notamos que le pareció
interesante la propuesta, ya que mencionó que espera escuchar la
sustentación de nuestro trabajo. Al principio, intercambiamos ideas de lo que
conocíamos, que no estaba tan alejado de nuestra propuesta, pero nos recalcó
que nuestras expectativas no sean tan altas. Posteriormente, nos explicó que
en primer lugar debemos analizar las condiciones físicas que tiene el grupo de
los adultos mayores, para ver qué actividades se podían realizar, entre las
posibles opciones teníamos: danza, pintura, teatro.

La labor no fue tarea fácil, teníamos altas expectativas; el primer obstáculo que
se presentó fue la adquisición de materiales porque no contábamos con
recursos monetarios. Por lo que se solicitó a la profesional de bellas artes, si
podía enseñar dibujo, ya que generaba menor gasto; y fue así que se procedió
a cambiar el tipo de actividad. Nos pareció interesante que la profesional podía
disminuir la duración del curso de un mes a un solo día, porque se le informó
que teníamos limitación en el tiempo por la culminación de unas prácticas.
Adicional a esto, algunos adultos mayores no cuentan con mucho tiempo libre
debido a los quehaceres en casa, o dependen de sus familiares para su
traslado.

Se concretó los detalles para la implementación del taller, que se realizó el 30


de enero del 2019 con siete participantes. Debido al fracaso de la primera
convocatoria que se realizó el 24 de enero, donde se obtuvo sólo una inscrita,
se procedió a tomar otro plan de acción y fuimos a hablar con el Secretario de
la Cooperativa. De esta gestión, obtuvimos como resultado que nos llevara al
domicilio de la adulta mayor que dicta las clases de gimnasia, a quien
socializamos la actividad que queríamos realizar y nos citó a una reunión con
algunas adultas mayores para el 28 de enero. Una vez dada esta reunión, se
inscribieron las adultas mayores al taller.

34
Conviene señalar, que el ánimo de algunas adultas mayores en participar en el
taller de teatro y dibujo, nos contagió, y volvió la esperanza en nosotras de un
éxito en el taller. No obstante, ellas nos solicitaron que realicemos el taller el 30
de enero, porque el 28 de enero no podían, ya que estarían cansadas de las
actividades que realizan el domingo.

Llegó el momento esperado, el día del taller. El 30 de enero, se procedió a


contactar al Secretario para que abriera la casa comunal, de ahí comenzaron a
llegar de una en una. Se esperaba que vengan más participantes, por lo
comentado por la profesora de gimnasia, pero aun así estábamos contentas
con la labor que se estaba realizando.

Al inicio del taller, se dio la bienvenida a las participantes, una breve


introducción animándolas a seguir participando y se presentó a las instructoras
de las clases de dibujo y teatro. Luego, se las dividió en dos grupos por el área
de interés. Las participantes recibieron técnicas básicas de dibujo y de teatro,
nosotros estuvimos observando y atendiendo cualquier necesidad que se
presentase, ya que algunas llevaron a sus nietos, y queríamos que ese tiempo
fuera aprovechado al máximo por las adultas mayores.

Sin lugar a duda, las adultas mayores prestaron atención en cada una de las
instrucciones que daban las profesoras y las ponían en práctica. Las
reacciones de las participantes del taller, y sus expresiones de alegría,
generaron sensaciones de satisfacción, porque sentimos que hicimos algo útil
para su bienestar; pero a su vez, un conflicto emocional, por la impotencia de
no poder seguir con los talleres, ya que había culminado el tiempo de las
prácticas. A continuación, los comentarios de ellas:

"¿Cuándo vienen de nuevo, va a ser el mismo miércoles?... cómo que ya no


van a venir, es verdad que me dijeron que era sólo una vez, pero pensé que iba
a ser como los otros talleres que han impartido estudiantes de otros lugares.
Deberían venir todos los miércoles, yo puedo animar a las demás para que
asistan"

"Me pareció muy interesante, aprendí mucho, aunque no sé si hice un buen


dibujo"

"Me hizo recordar cuando era joven, las cosas que yo hacía, yo fui una mujer
muy activa"

"Me gustó mucho, aunque llegué un poco tarde por mis ocupaciones, pero
aprendí"

Una vez terminada la etapa de la reconstrucción de las historias de las


experiencias vividas sobre la "Escasa participación de los adultos mayores en
las actividades en la Cooperativa 25 de Enero", se realiza la respectiva
reflexión crítica de este proceso de sistematización, construyendo nuevos
conocimientos que sirvan de aprendizaje a todos los involucrados en esta

35
sistematización, y transmitir nuestras experiencias para que sean punto de
partida para otros trabajos.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

5.1. Análisis e interpretación crítica

En este apartado se analizaron las experiencias vividas en el servicio


comunitario con los adultos mayores, y así para poder responder al eje de la
sistematización, ¿Qué experiencias influyeron en la escasa participación de los
adultos mayores en área socio-comunitario en la Cooperativa 25 de Enero?
Podemos decir que la elaboración de esta fase fue difícil, ya que, para analizar
las experiencias vividas desde un enfoque científico, sólo contábamos con una
escasa literatura científica en el área Psicología Comunitaria donde haya una
interrelación entre las categorías de análisis propuestas.
Es importante mencionar que el servicio comunitario se lo realizó en base a
principios éticos estipulados en el Código de Ética, haciendo un trabajo con
transparencia en todas las prácticas pre profesionales de la Facultad de
Ciencias Psicológicas, esto nos ha ayudado en la formación como
profesionales en el ejercicio de la carrera, a pesar de las vicisitudes
presentadas en la comunidad (peligros, condiciones no óptimas, falta de apoyo
institucional, conflictos en la comunidad, incredulidad, desconfianza de la
población del adulto mayor hacia los agentes externos -nosotros). (American
Psychological Association (APA), 2010)
En el proceso de la sistematización de las experiencias que se realizó en la
Cooperativa 25 de Enero, se pudo vivenciar lo complicado que es trabajar en
comunidades, tal como ya lo había advertido Montero (2004); poder adaptarse
a los horarios que nos solicitaban los adultos mayores, quienes tenían
ocupaciones diversas como el cuidado de un familiar, quehaceres del hogar o
simplemente otra actividad diaria que evidenciaban la falta de interés, entre
otras barreras que se tuvo que afrontar para poder realizar el servicio
comunitario.
Si desglosamos los elementos que componen el concepto de comunidad que
plasman autores como Montero (2004) o Lapalma (2017), se puede indicar que
no todo se cumple para poder generar cambios a favor de la comunidad. En el
componente de que los grupos que conforman una comunidad están en
constante evolución, coincide con la población del adulto mayor. Según la
información proporcionada por las autoridades barriales, datos
socioeconómicos, conocemos que la población del adulto mayor presenta un
desarrollo no estático, ya que presentan cambios biológicos, las funciones
cognitivas están propensas a deteriorar, hay cambios emocionales,
psicológicos; sin embargo, no existe una interrelación entre los miembros de la
comunidad, por lo tanto los adultos mayores van perdiendo el sentido de
pertenencia e identidad social.

36
Algunos de los adultos mayores no comparten sus necesidades ni físicas ni
psicológicas entre los miembros de la comunidad, no se crean lazos
emocionales, compromisos, no tienen objetivos en común, por lo que no van a
trabajar como grupo para resolver problemas que se presenten en la
comunidad; es decir, hay un limitado sentido de pertenencia, según la
definición dado por McMillan y Chavis (citado por Montero, 2004).
Partiendo desde lo expuesto anteriormente sobre la membresía, los adultos
participantes no sienten apoyo emocional, perciben más deberes que
derechos, aun así están identificados socialmente con su comunidad, se
sienten parte de ella aunque no participen en sus actividades. Con respecto a
los lazos emocionales son escasos o casi nulos ya que al no ser parte de las
actividades socio comunitarias no pueden establecer dichos lazos con los
demás miembros de la comunidad.
Si analizamos a la comunidad desde la perspectiva de la Psicología Social
Comunitaria, según Montero (2004), evidenciamos que los adultos mayores no
cuentan con la capacidad de ejercer control sobre la comunidad, debido a los
factores psicosociales y ambientales como el aislamiento, por la que no le
interesa participar en las actividades socio-comunitarias. Este aislamiento
muchas veces se debe a una jubilación, presencia de enfermedades crónicas,
abandono, ausencia de una red de apoyo.
En el trabajo de intervención en las comunidades, es necesario tomar en
cuenta que hay procedimientos planteados por Montero (2004) y otros autores,
que mencionan como inicio de este proceso, tener un acercamiento con el líder
barrial para tener colaboración de los miembros de la comunidad. Se puede
decir que al comienzo del servicio comunitario, se siguieron los pasos para el
trabajo en la comunidad, se tenía detectado los líderes barriales, pero hubo
falencias en este proceso, ya que durante el período de noviembre a enero, la
comunidad se encontraba en transición de directiva, por lo que presenciamos a
una comunidad fragmentada, un grupo apoyando a la directiva saliente y otros
en contra, es decir, presencia de confrontación de poder. Se pudo corroborar
está información, mediante las entrevistas realizadas a los miembros de la
comunidad. Posiblemente, la selección de la líder comunitaria no fue óptima –
Montero (2004) usa el término "engañosa", ya que no se tuvo el
acompañamiento de ella que nos familiarice con la comunidad, a pesar que la
Facultad ya tenía tiempo trabajando con la misma líder comunitaria en
proyectos anteriores; generando en nosotras frustración, al sentirnos sin apoyo,
y tener que buscar otras alternativas para la familiarización.
Como resultado, nos encontramos con una fuerte oposición para trabajar en la
comunidad y lograr la participación del adulto mayor en las actividades de
nuestro proyecto.
Zapata (2011) menciona que los adultos mayores son excluidos por la
sociedad, por lo que su participación en la comunidad es pasiva, y esto se pudo
evidenciar en las diferentes situaciones que observamos; algunos de los
adultos presentaban alguna discapacidad, física, auditiva y mental, se
encontraban solos, sin cuidados de sus familiares. Es necesario que se

37
realicen talleres prácticos donde se sensibilice a la comunidad para crear un
grupo de apoyo social de personas que padecen enfermedades y sus
participantes puedan expresar sus emociones, según lo conceptualizó
Mendieta (2004); conocer que otras personas padecen algo similar, pero
pueden sobrellevar su condición.

Los adultos mayores experimentan diversas situaciones que inciden en la no


participación de las actividades sociales y comunitarias. Montes (2003)
manifiesta que la dinámica familiar es un inhibidor importante de la
participación; se identificó qué así ocurre con las mujeres de la cooperativa, su
descendencia exige el cuidado de sus nietos, o de familiares enfermos. Así
mismo, con respecto a las tareas del hogar, la buena administración que llevan
de sus hogares las personas de la tercera edad brinda seguridad a sus
familias; pero minimiza la interacción con miembros de la comunidad, dicho de
otro modo, "a mayor apego familiar por parte de las mujeres menor
participación comunitaria de su parte".

La dependencia de las participantes hacia sus familiares, por su condición


económica de bajos recursos, o en caso del género masculino, debe trabajar
para el sustento diario; impiden manejar su tiempo para participar en reuniones
o actividades comunitarias. Además, la percepción que tienen algunas sobre
las actividades realizadas en la comunidad no es favorable, porque han asistido
en anteriores ocasiones a las convocatorias y no han recibido lo esperado de
los programas de actividades.

La importancia que se está dando actualmente al adulto mayor a nivel mundial


y nacionalmente se muestra en los programas planteados por los gobiernos
con la intención de proponer alternativas para que los adultos mayores logren
un desarrollo óptico durante esta etapa del ciclo de vida. Pueden tener más de
65 años, pero pueden ser agentes activos, dar opiniones que contribuyan al
desarrollo de la comunidad como lo manifiesta Orosa (Citado por Martínez, et
al., 2018, pág.61), que considera que los adultos mayores son sujetos activos,
que tienen derechos y que puede participar en todas las áreas. Cuando los
adultos están activos ejecutando tareas diarias, mejora su calidad de vida, y así
ejercen nuevos roles en la sociedad como lo estipula la teoría de Havighurst y
Albrecht (citado por Parra, 2017)

La implementación del taller de Animación Sociocultural, permitió solucionar


ciertas barreras que se presentaron en todo el proceso del servicio comunitario,
se logró de manera parcial el objetivo propuesto de esta sistematización, que
era de mejorar la participación de los adultos mayores en las actividades socio
comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero. El resultado de este taller,
permitió solo una moderada participación de la población de adultos mayores,
debido a la limitación de tiempo, falta de recursos, malestar psicológico
ocasionado por la falta de compromiso de otras instituciones educativas que no
habían culminados sus proyectos.

38
Se puede decir que las actividades del taller, bajo una de las modalidades de la
Animación Sociocultural, logró un avance para potenciar la participación, ya
que las primeras convocatorias a las reuniones establecidas al inicio para
socializar el proyecto no tuvieron éxito. Por eso es necesario generar espacios
donde el adulto mayor sienta que se lo involucre, que se está tomando en
cuenta sus necesidades para mejorar su calidad, y no simplemente dictar una
charla que no motive a la participación.

Además, se pudo corroborar la satisfacción que sentían los adultos mayores


por su activa y dinámica participación entre los miembros y con los instructores
de los talleres, su predisposición por participar en futuros proyectos de la
Facultad de Ciencias Psicológicas con la implementación de talleres similares a
los que se realizaron; esto afirma lo que dicen los estudios en lo que se refiere
a que una de las fuentes de satisfacción del adulto mayor es de
interrelacionarse en la comunidad.

Cabe mencionar que se debería hacer hincapié en la fomentación de las redes


de apoyo familiar porque algunos adultos mayores dependen de la
predisposición de tiempo e interés de sus familiares en llevarlos al lugar de
encuentro en reuniones o asambleas que se realizan en la Cooperativa ya que
se les dificulta la movilidad a dichos lugares.

5.2. Lecciones aprendidas

En nuestra labor tuvimos que ampliar nuestras habilidades al comunicarnos


con la terminología usada en nuestro quehacer del psicólogo y para generar
interés y motivación en los adultos mayores sobre el proyecto a seguir.

Uno de los motivos por el que mostraba desinterés la comunidad fue que
anteriormente hubo prácticas con estudiantes de otros semestres y no sintieron
ningún cambio en ellos, por lo que se vio la necesidad de ahondar en las
entrevistas para sentirnos parte de la comunidad de adultos mayores y así
preparar específicamente el trabajo a realizar con ellos.

Desde el inicio nuestra intención fue abordar a toda la comunidad, pero por la
poca participación que observamos al promocionar el proyecto, nos enfocamos
en los adultos mayores que expresaban su descontento al tener que participar
en las actividades de la cooperativa más no con nosotras, lo que nos permitió
palpar el desinterés de las familias por ayudar a que los adultos mayores se
relacionen y participen activamente en la comunidad.

La importancia de la participación de los adultos mayores en la comunidad es


esencial, ya que según Zapata (2001), “la participación en organizaciones
comunitarias permite al adulto mayor canalizar adecuadamente su tiempo libre
y al mismo tiempo contribuir a mejorar su calidad de vida”. Además, "La
participación permite ampliar la democracia, pues favorece la descentralización
y la redistribución de recursos y saberes en materia de salud." Sam, A. (2008).

39
Al momento del cierre de los talleres pudimos evidenciar el interés y
satisfacción que se logró en los talleres de dibujo y teatro, lo que nos permitió
el aprendizaje que, obtenido de sus experiencias, sus enseñanzas y sus
costumbres nos enriqueció en nuestra labor de psicólogas, al notar el cambio al
sentirse importantes y tomados en cuenta por nosotras.

40
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta la experiencia sistematizada, se logró concluir lo siguiente:

 El servicio comunitario permitió conocer y comprender la realidad


que vive el adulto mayor en la comunidad, su escasa participación
en las actividades fue debido a varios factores como dinámica
familiar rígida, dependencia económica, aislamiento, débil sentido
de pertenencia, es decir, insuficiente membresía, poco
compromiso, la mayoría no comparte lazos emocionales, y por no
contar con una red de apoyo social que lo motive; esto repercute
negativamente en su calidad de vida.

 Según las historias reveladas por los adultos mayores, no


cuentan con un lazo social entre ellos y la comunidad por lo que
se ven limitadas las actividades en las que las personas de la
tercera edad puedan participar, por ende ser tratados como
objetos y no como sujetos.

 La implementación de talleres para la promoción de la


participación como la Animación Sociocultural, logró captar el
interés de un grupo moderado de adultos mayores para que se
integren a otras actividades que realicen en la comunidad.

 Las vivencias de los adultos mayores pueden contribuir con el


desarrollo de soluciones de problemáticas de otros adultos
mayores, animándolos a seguir con sus vidas propiciando
vínculos de solidaridad y participación.

En base a las conclusiones del trabajo realizado se recomienda lo siguiente:

 Realizar un programa a largo plazo de Animación Sociocultural


para atender las necesidades psicosociales de la comunidad,
donde se incluya al adulto mayor y hacer el seguimiento
respectivo de las actividades que realizan en beneficio de esta
población.

 Realizar talleres donde se involucren los familiares para crear una


red de apoyo social, y sean tomados en cuenta su participación
en la comunidad.

 Socializar los resultados del presente trabajo a las autoridades del


Ministerio de Inclusión Económica y Social, para que se fortalezca
el programa del adulto mayor en la Cooperativa, ya que este
grupo solicita que sean tomados en cuenta.

41
7. BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association (APA). (2010). PRINCIPIOS ÉTICOS DE


LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGO DE CONDUCTA. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
Bascón, S., & Browne, M. (Sin fecha). Estrategia de participación de adultos
mayores. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Berriel, F., & Pérez, R. (2002). Adultos mayores montevideanos: Imagen del
cuerpo y red social. Revista Universitaria de Psicología, 38.
Calviño, M. (2011). Vale la pena. Escritos con Psicología. La Habana: Caminos.
Capó, W. A. (2010). La Sistematización de las experiencias: un método para
impulsar procesos emancipadores. Caracas: Fundación Editorial El perro
y la rana.
Ceminari, Y. (02 de 01 de 2015). Obtenido de https://www.aacademica.org/000-
015/583.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ciudad Alfaro: Norma
Suprema.
Durán, G. C. (1999). Una sociedad que envejece. Retos y perspectivas. Cuba:
Temas.
Fernández-Ballesteros, R. (2004). La Psicología de la Vejez. Encuentros
Multidisciplinarios.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros
mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y
Desarrollo Humano - CINDE.
Jiménez, A. (2015). Empoderamiento de las Personas Mayores a través de un
Proyecto de Animación Sociocultural en el Mundo Rural: Arrabal de
Portillo, 15. Universidad de Valladolid.
lacub, R. y. (2007). Psicología de la Mediana Edad Vejez. Mar del Plata:
UNMdP/Ministerio de Desarrollo Social.
Martínez, T. d., González, C. M., León, G. C., & Aguilar, B. G. (2018). El
envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿ Éxito o dificultad? 59- 65.
Mendieta, M. I. (2004). Grupos de apoyo social con personas mayores: Una
propuesta metodológica de de desarrollo y evaluación. Anuario de
psicología/ The UB Journal of Psychology.

42
Mingorance, D., Álvarez, H., Amor, G., Rincón, M., & Rodríguez, A. (2018).
Hologramática- Facultad de Ciencias Sociales- UNLZ. Obtenido de La
denominación para las personas mayores. Un análisis genealógico:
www.hologramatica.com.ar
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Agenda de Igualdad para
adultos mayores.
Montero, M. (1984). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y
fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 390.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Montes, V. (2006). Redes Comunitarias , genero y envejecimiento. 87. Méxixo:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Mori Sánchez, M. D. (s.f.). Una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria. Liberabit.
Parra, M. A. (2017). Envejecimiento activo y calidad de vida: Análisis de la
actividad física y salistfacción vital en personas mayores de 60 años.
Alicante, España.
Sampaoli, A. (2008). Adultos mayores: Entre la participación y la dependencia.
Córdova.
Solis, M. (08 de 06 de 2016). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/345566317/Animacion-Sociocultural
Suárez Quintero, J. (2017). La animación sociocultural como enfoque de
intervención comunitaria con el adulto mayor. Poiésis, 19.
Viteri, E. (2017). Intervención comunitaria en poblaciones de niñez,
adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza
extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil.
Zapata, H. (2001). Adulto Mayor: Participación e Identidad. Revista de
Psicología, 192.

43
8. ANEXOS

44
Reunión con los líderes comunitarios

Reunión con los líderes comunitarios

45
Acta de consentimiento

46
Acta de consentimiento

47
Acta de consentimiento

48
Escasa participación de los adultos mayores en las actividades
socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.
Historia de vida
Dimensión Pregunta
Comunidad: Sentido de Pertenencia
¿Hace qué tiempo ha vivido en esta
Cooperativa?
¿Cómo son sus vecinos?
¿Cómo se siente en su comunidad?
¿Participa en las reuniones organizadas por la
Directiva? ¿Por qué?
¿Colabora con algún recurso para llevar a
cabo eventos comunitarios? Por qué?
¿Participa en las actividades recreativas y
culturales realizadas en la Casa Comunal?
¿Por qué?

Actividades diarias, distribución de tiempo,


situación actual ¿Qué actividades realizadas durante el día?
¿Qué hace durante su tiempo libre?
¿Cómo se siente actualmente?

Percepción de los servicios del Estado


¿Qué servicios que brinda el estado
(educación, salud) recibe actualmente?
¿Cree que estos servicios le han contribuido a
su bienestar?

Dinámica familiar, situación económica


¿Cómo era su situación en su hogar?
¿Cómo es su situación económica
actualmente?
¿Qué actividades realizadas para obtener
recursos?
¿Si tiene algún problema, acude a alguien de
su familia para pedir ayuda?

49
Relato de las historias de adultos mayores

Relato de las historias de adultos mayores

50
Relato de las historias de adultos mayores

Taller de Animación Sociocultural

51
Taller de Animación Sociocultural

Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

52
Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

53
Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

54
Socialización de resultados

Socialización de resultados

55
FICHA DE SISTEMATIZACIÓN
Taller Participativo “Animación Sociocultural”

1. PROYECTO: Intervención Comunitaria en poblaciones de niñez,


adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza
extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria.
2. Semestre: IX
Modo de actuación: Promoción y prevención.
Fecha: 12 de enero del 2019.
3. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Animación Sociocultural”.
3.1. Tipo de actividad: Taller participativo
3.2. Lugar donde se realizó: Coop. 25 de Enero.
3.3. Número de personas que participaron: 10
3.4. Tiempo de duración: 15:00 a 17:00.
4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
4.1 Etapa social:
Actividad: Preparación del lugar y conversatorio con los miembros de la
comunidad (Responsables: Gisella Calixto, Raquel Villavicencio).
1. Ejecución de la preparación del lugar y conversatorio con los
miembros de la comunidad.
- Desarrollo:
Consigna:
Se buscó un colaborador de la comunidad para que nos cedieran la casa
comunal de la Cooperativa y preparar el lugar antes que lleguen los
miembros de la comunidad.

Cuando llegaron los participantes, se les dio la bienvenida de una


manera muy dinámica, dándoles instrucciones de donde ubicarse para
comenzar con el taller de Animación Sociocultural; y se procedió con el
conversatorio para que conozcan el objetivo del taller, los beneficios de
estas actividades para promover la participación en la comunidad, lo que
mejoraría la calidad de sus vidas.

Objetivo: Conocer los beneficios de las actividades que se realizarían


en el taller de Animación Sociocultural.

- Resultado:
Se despertó el interés de los participantes en las diferentes actividades a
realizar en el Taller de Animación Sociocultural.

4.2 Etapa de interacción o desarrollo de la guía:


Actividad: (Responsables: Gisella Calixto, Raquel Villavicencio)

56
Taller: “Animación Sociocultural” dirigido a los miembros de la
comunidad.

Consigna:
Durante esta etapa, los participantes se presentaron, se conocieron
entre sí, y exponiendo su entusiasmo en este taller, porque era algo
diferente a los que otros estudiantes habían ofrecido.

Se empezó a dar una pequeña biografía de la profesional en bellas artes


y de la profesional de teatro, se los dividió en grupo según área de
interés. Luego, se comenzó a proporcionar el material que iban a utilizar.

Desarrollo:
En esta etapa de interacción, tres personas tuvieron el interés de estar
en teatro, y siete personas en dibujo. En el grupo de teatro, a pesar que
eran pocas personas, fue muy dinámico e interactivo; dos de ellas eran
adultas mayores, pero eran hábiles y tenían buena motricidad.

En el grupo de dibujo, la profesional expuso las diferentes técnicas


básicas para que los participantes puedan aprender de este arte.
Observamos que estuvieron muy atentas y siguiendo todas las
instrucciones. Cómo había dos niños menores de edad, se colaboró
para que puedan aprender y no distraigan a sus familiares.

4.3 Etapa de cierre:


Al final del taller, expusieron sus obras de arte, y se visualizó lo
aprendido. Además, que, con el grupo de adultas mayores, contaron
anécdotas, sus historias de vida por medio de la actuación.

Cabe señalar, que los miembros de la Cooperativa 25 de Enero, tuvieron


una participación activa en cada actividad, no se cansaron, y
desarrollaron cada una de las técnicas enseñadas por las instructoras.

Se pudo evaluar los talleres, con la exposición de sus dibujos y con los
apuntes que realizaron durante la enseñanza. Es necesario mencionar
que, todas nos preguntaban cuándo íbamos otra vez a seguir con las
clases, a pesar que se les había indicado que sólo era un día.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programado con anticipación:


Se cumplió de acuerdo con lo programado, se dictó los dos talleres, el
uno de dibujo y el otro de teatro. En esta ocasión, nos prestaron la casa
comunal de la Cooperativa. Contamos con los materiales adecuados
para que los participantes puedan aprender dibujo. Adicional, se contó
con la colaboración de las profesionales de bellas artes y de teatro.

57
Los talleres se dictaron en el día y la hora programada, sin ningún
contratiempo, pero fueron menos participantes de los que se esperaba.

Resultados alcanzados:
 Motivación por parte de los miembros de la comunidad en seguir
participando en actividades en otros programas.
 Los participantes lograron aprender las técnicas de dibujo y de teatro.
 Los participantes mantuvieron una buena interrelación.
6. Impresiones y observaciones sobre la actividad:
 Se observó que al realizar estas actividades de Animación
Sociocultural incentivan la participación de la comunidad.
 Algunos participantes eran adultos mayores, y estaban motivados
por aprender algo nuevo.

7. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO


FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68

También podría gustarte