Tesis Calixto - Villavicencio
Tesis Calixto - Villavicencio
Tesis Calixto - Villavicencio
Autoras:
Calixto Prado Gisella Fernanda
Villavicencio García Raquel Belén
Dedico este trabajo de titulación a mis padres Ab. Carlos Calixto y Dra. Rosa
Prado por apoyarme incondicionalmente, gran parte de este logro es gracias a
ustedes.
A mis hijos Nicolás y Lukas que son mi orgullo y motivación día a día, que me
impulsan a superarme.
A Dios que me bendijo con una maravillosa familia que a pesar de las
adversidades nunca me dejaron decaer y así culminar mis estudios.
A Dios por su amor eterno, por su infinita misericordia, por darme fuerzas para
seguir, por ayudarme en las dificultades presentadas; sin esto no contaría las
victorias obtenidas. ¡A Él sea toda la gloria!
A mi madre, Ab. Silvia García, quien ha sido mi soporte en todas las áreas de
mi vida, por enseñarme a guardar los mandamientos del Padre, por inculcarme
fe, por cuidarme, por todo.
A José Luis Moreira, por ser ejemplo de obediencia a Dios, de buscar su rostro
sobre todas las cosas, por su ayuda incondicional.
i
AGRADECIMIENTO
ii
ANEXO 13
Autoras:
Calixto Prado Gisella Fernanda
Villavicencio García Raquel Belén
Tutora:
MSc. Diana León Muirragui
RESUMEN
iii
ANEXO 14
Authors:
Calixto Prado Gisella Fernanda
Villavicencio García Raquel Belén
Advisor:
MSc. Diana León Muirragui
ABSTRACT
iv
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... ii
RESUMEN ........................................................................................................ iii
ABSTRACT....................................................................................................... iv
ÍNDICE ............................................................................................................... v
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 3
2.1. Adulto mayor, una población vulnerable .......................................... 4
2.2. Modelos teóricos del envejecimiento ................................................ 6
2.3. Envejecimiento activo......................................................................... 6
2.4. Psicología Comunitaria ...................................................................... 7
2.5. Perspectiva socio-comunitaria. - Modelo ecológico ........................ 9
2.6. El adulto mayor y la comunidad ...................................................... 10
2.7. La participación del adulto mayor en la comunidad ...................... 11
2.8. Promoción de la salud mental comunitaria a favor de los adultos
mayores ....................................................................................................... 13
2.9. Intervención comunitaria en los adultos mayores mediante los
grupos de apoyo social .............................................................................. 14
2.10. Programa de Animación Sociocultural con adultos mayores ... 15
3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 16
3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de
experiencias ................................................................................................ 16
3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de
sistematización ........................................................................................... 17
3.3. Plan de sistematización .................................................................... 18
3.4. Consideraciones éticas .................................................................... 21
3.5. Fortalezas y limitaciones .................................................................. 21
v
4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.............................................. 23
5. REFLEXIÓN CRÍTICA ............................................................................... 36
5.1. Análisis e interpretación crítica ....................................................... 36
5.2. Lecciones aprendidas....................................................................... 39
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 41
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 42
8. ANEXOS.................................................................................................... 44
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
vii
1. INTRODUCCIÓN
1
Nuestra propuesta se orienta a lograr cambios favorables para mejorar la
participación de los adultos mayores en el área socio-comunitaria, lo que
beneficiaría a la calidad de vida de esta población y a la comunidad.
Nuestra meta no era sólo ejecutar el protocolo del proyecto, aplicando tests
para la entrega de unos informes finales; nuestra intención era escuchar a los
adultos mayores, entender sus situaciones, darles a conocer la importancia de
su participación en la comunidad y que esto ayude a mejorar su calidad de
vida.
2
2. REVISIÓN DE LITERATURA
3
Para un mejor entendimiento se especifica, a continuación, los antecedentes
investigativos relacionados con el adulto mayor y su participación en la
comunidad
4
Teniendo en cuenta que la recepción de la información depende de los
sentidos y su procesamiento del Sistema Nervioso Central, durante el
envejecimiento dicho procesamiento se enlentece dando una deficiencia de las
funciones cognitivas. Por lo que el adulto mayor tarda más en responder al
compararlos con los jóvenes en las tareas atencionales.
5
2.2. Modelos teóricos del envejecimiento
Los modelos teóricos del envejecimiento citados por Parra (2017) se describen
a continuación:
6
La profesora Teresa Orosa Fraíz, presidenta de la Cátedra Universitaria del
Adulto Mayor, de la universidad de La Habana se refiere a este grupo de
personas de la siguiente manera:
La Psicología Social Comunitaria fue definida por Montero (1984), ciencia que
estudia los "factores psicosociales" y ambientales que permiten al individuo
tener la capacidad de ejercer control de su ser y de la comunidad en sí para
resolver los problemas que se presenten y lograr trasformaciones de su
realidad.
7
Desarrolla y fortalece el compromiso.
Fortalece a la comunidad.
Puede introducir diversidad, haciendo posible el diálogo y la relación con
otros en un plano de igualdad basado en la inclusión.
Debido a ello, fomenta el surgimiento de nuevas ideas, nuevos modos
de hacer, nuevos resultados.
Puede cambiar la dirección y el control de las tareas que se ejecutan.
8
2.5. Perspectiva socio-comunitaria. - Modelo ecológico
9
2.6. El adulto mayor y la comunidad
10
Estado y de tipo espiritual (Fe en Dios). Resulta interesante que ellos y
ellas son los primeros que mencionan al Estado como fuente de
satisfacción. Por otro lado, y en función de su propia edad, un satisfactor
muy importante es tener salud, lo que se traduce en cosas concretas
como un dispensario médico, mejor alimentación y más medicinas.
(Grondona-Opazo, G., 2016, p. 60)
No obstante, Zapata (2001) menciona que existe una escasa participación del
adulto mayor en la comunidad, debido a la exclusión que hace la sociedad a
este sector:
Según el curso dictado por Browne y Gascón (s.f.), sobre las “Estrategias de
Participación de adulto mayor”, considera a la participación de los adultos
mayores como punto clave para una distribución de recursos de una manera
equitativa, igualitaria y justa, que permite un desarrollo de las comunidades.
11
En la declaración política de la Asamblea Mundial de envejecimiento de
Madrid se comprende que las necesidades múltiples de la sociedad
exigen que las personas de edad puedan participar en la vida
económica, política, social y cultural de sus sociedades. Deben tener la
oportunidad de trabajar hasta que quieran y sean capaces de hacerlo, en
el desempeño de trabajos satisfactorios y productivos, y de seguir
teniendo acceso a la educación y a los programas de capacitación. La
habilitación de las personas de edad y la promoción de su plena
participación son elementos imprescindibles para un envejecimiento
activo y para una democracia íntegra. (Browne y Gascón, s.f., pág. 21)
Sin embargo, los adultos mayores son vulnerables en la sociedad, lo que afecta
en su participación en el medio donde vive:
Este marco legal tiene como objetivo disminuir o erradicar las desigualdades
que vivían los adultos mayores, y aspira que este grupo comience a tener una
mejor calidad de vida, lo que impactaría de una manera favorable a su
comunidad, ya que se busca el fortalecimiento de la participación social y el
empoderamiento.
Cabe mencionar que, los informes realizados por el Estado como la Encuesta
sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) tuvieron como resultado una
escasa participación social de los Adultos Mayores a través de las
organizaciones y asociaciones de la comunidad. Se entiende a la participación
social como:
12
demandar cambios. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012,
pág. 61)
13
Es necesario la intervención del Estado para la implementación de políticas
para el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo y a su vez la
transformación de las realidades que vive el sector.
Los grupos de apoyo constituyen un instrumento que permite no tan sólo que
sus miembros expresen sus sentimientos, sino que tiene como objetivo un
cambio psicosocial. (Mendieta, 2004)
Fase 1: Selección del grupo.- Los aspectos que se consideran para seleccionar
el grupo son: homogeneidad, objetivos, comunes, necesidad o demanda de
apoyo y el número de participantes. Posteriormente, se forma el grupo en las
primeras sesiones donde se realiza: La participación y toma de contacto del
profesional, de los miembros del grupo. En esta fase, se establecen los
horarios, frecuencia y duración de las sesiones y las normas del grupo.
Fase 2: Desarrollo del grupo.- En esta fase se analiza los temas a tratar, es
decir, el contenido de las sesiones.
Fase 4: Evaluación del grupo.- Para lograr que el grupo sea eficaz, es
necesario evaluar la satisfacción del sujeto con el grupo, el grado en que se
han cumplido los objetivos grupales y el nivel de cambio en el funcionamiento
psicosocial.
14
2.10. Programa de Animación Sociocultural con adultos mayores
La animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como:
15
de procesos comunitarios y actividades que tienen como fin el desarrollo
de un barrio, lo cual ayuda a mejorar su calidad de vida. (Suárez
Quintero, 2017)
3. METODOLOGÍA
16
sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de
apropiación consciente de lo vivido. Requiere un empeño de curiosidad
epistemológica y supone rigor metódico para convertir el saber que
proviene de la experiencia, a través de su problematización, en un saber
crítico, en un conocimiento más profundo. (pág. 55)
Una vez asignado el lugar a todos los estudiantes del noveno semestre con en
el área social-comunitario, se procedió al reconocimiento de los lugares. Un
grupo de 5 personas realizó el acercamiento a la Cooperativa 25 de Enero, se
sostuvo una reunión con los principales directivos en el mes de noviembre,
quienes presentaron el mapa, estableciendo los límites de la Cooperativa,
asimismo, relataron la historia de la comunidad, los posibles riesgos que se
podían presentar.
17
Infantil, una cancha donde realizan actividades deportivas tanto la población
infantil como adulta.
18
A continuación, se presenta la tabla No. 1 que presenta los elementos básicos
de la sistematización en la que se propone el eje de sistematización y las
fuentes de información.
19
Cabe destacar que fue un arduo trabajo de campo en el que se realizó la labor
comunitaria y nosotras como estudiantes de 9no semestre y practicantes en
este proyecto fomentamos la gestión del conocimiento, motivamos a realizar
diferentes actividades socio- culturales a los adultos mayores resaltando entre
otras, sus cualidades artísticas.
20
manifiestan la insuficiente participación de los adultos mayores en las
actividades en el área socio-comunitaria, por ejemplo, que algunos adultos
mayores no asisten porque sus familiares no los van a dejar hasta el lugar de
reuniones, por su poca movilidad, entre otras, lo que nos ayuda a fundamentar
información que facilitará la interpretación crítica de la experiencia, pero sin
dejar de lado las bases de la literatura científica que nos permitió enlazar lo que
dicen diferentes autores sobre los adultos mayores y su participación con la
comunidad y las actividades que realizan en campo.
Al final, se planteó las conclusiones y recomendaciones de este proceso de
sistematización sobre la escasa participación de los adultos mayores en las
actividades en el área socio-comunitaria en la Cooperativa 25 de Enero, en el
que presentamos los beneficios y logros alcanzados gracias a la
sistematización de experiencias y las dificultades que fuimos superando.
21
En el proceso de la sistematización se presentaron varias dificultades entre las
cuales fueron:
22
4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO
23
Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto
26 octubre Entrevista de Mg. Efrén Viteri Conocer sobre el Charla y Ser admitidas en el Factores positivos:
2018 admisión y Estudiantes del proyecto de entrevista proyecto de Conocimientos de Intervención
capacitación noveno semestre Intervención “Intervención comunitaria.
metodológica de los Comunitaria y asistir comunitaria de los Habilidades técnicas
Proyectos de a la entrevista sectores del Guasmo e
Gestión Social y del Isla Trinitaria en la zona
Conocimiento. 8”
31 octubre Reunión con la tutora Mg. Elsa Aroni Revisar plan de Coordinación de los Factores negativos:
2018 del servicio Estudiantes del trabajo y establecer Conversatorio días a trabajar las No existía lugares definidos para
comunitario noveno semestre horarios actividades que se iban realizar el servicio comunitario
con intención a realizar en la
social comunidad.
5 noviembre Introducción al Mg. Efrén Viteri Recibir instrucciones Charla Conocimiento de las Factores positivos: conocimiento
2918 proceso de Alumnos del para la realización de primeras directrices del protocolo de caracterización -
capacitación de la noveno semestre las prácticas. proceso de evaluación
comunidad
Factores negativos;
Horario no flexible
6 noviembre Capacitación en Mg. Efrén Viteri Realizar una correcta Protocolo de Aprendizaje de la Factores positivos:
2018 instrumentos de Calixto Gisella aplicación de los caracterización aplicación de los Experticia del capacitador
caracterización de la Villavicencio instrumentos instrumentos
comunidad Raquel comunitarios
7 noviembre Capacitación en Mc. Lázara Véliz Realizar una correcta Protocolo de Adquisición de nuevos Factores positivos:
2018 instrumentos de Calixto Gisella aplicación de los caracterización conocimientos en Experiencia teórica práctica de la
caracterización de la Villavicencio instrumentos al cuanto a la población persona que capacitó.
población adulto Raquel adulto mayor adulto mayor
mayor
9 noviembre Asignación de los Mg. Elsa Aroni Conocer el nombre Charla Asignación de lugar Factores positivos:
2018 lugares de práctica Estudiantes del del sector donde Tener un lugar establecido
noveno semestre realizaríamos de Factores negativos:
intención social prácticas y formación Pocas alternativas, lugares
de los grupos a riesgosos
trabajar
24
16 al 19 Reconocimiento del Mg. Elsa Aroni Reconocer el lugar y Conversatorio Los lugares fueron Factores positivos: se podría dar
noviembre lugar Coordinadora del reunirse con la líder reconocidos inicio a la práctica
2018 grupo comunitaria Factores negativos:
No cuenta con un registro para
asignación de las familias.
Peligros en el sector
23 Reunión con un Asistente de la Socializar el proyecto Acción Conocer el lugar y el Factores positivos:
Noviembre miembro de la Presidenta de la a los líderes participativa mapa del sector del Apertura por parte de los
2018 directiva de la Cooperativa 25 comunitarios y tener Guasmo dirigentes para futuras entrevistas
Comunidad de Enero acompañamiento Factores negativos:
para obtener No hubo acompañamiento para
participantes convocar a la comunidad
23 Entrevistas a líderes Líderes Conocer la Acción Información relevante Factores positivos:
Noviembre comunitarios comunitarios de la comunidad y la participativa de la población del Aceptación del proyecto
2018 Cooperativa 25 participación que adulto mayor Factores negativos:
de Enero. tienen los adultos Información segregada
Raquel mayores
Villavicencio
Gisella Calixto
23 Convocatoria para Comunidad “25 Captar el interés de Acción Escaso interés en la Factores negativos:
Noviembre socializar el proyecto de Enero” la comunidad participativa participación de las Resistencia de la población
2018 a la comunidad Grupo asignado a socializando las actividades propuestas
la comunidad propuestas del en el proyecto
proyecto
24 Reunión con la Comunidad “25 Captar el interés de Acción No asistieron Factores negativos:
Noviembre Comunidad de Enero” la comunidad participativa Desinterés de la población
2018 Gisella Calixto
Raquel
Villavicencio
24 al 26 de Familiarización Adultos mayores Conocer la cultura de Acción Aceptación por parte de Factores positivos: adultos
Noviembre- de la Cooperativa la comunidad participativa los adultos mayores en mayores motivados
2018 25 de Enero. participar en las Factores negativos: Falta de
Raquel entrevistas. tiempo de los adultos mayores
Villavicencio
Gisella Calixto
25
30 Entrevista con el Secretario de la Conocer más sobre Acción Información detallada Factores positivos:
noviembre Secretario de la Directiva la población adulto participativa sobre el adulto mayor Apertura para apoyar la
2018 Directiva de la Raquel mayor que permitió elaborar convocatoria a la población adulto
Comunidad Villavicencio las actividades a realizar mayor para el taller a realizar.
Gisella Calixto
5, 7, 10, y 12 Aplicación de tests a Adultos mayores Conocer sobre la Acción Se identificó las causas Factores positivos:
Diciembre los adultos mayores de la Cooperativa percepción que participativa por las que no se Acercamiento a la población a
2018 sobre el apoyo social 25 de Enero. tienen los adultos integraban a la sistematizar
percibido Raquel mayores acerca de comunidad Factores negativos:
Villavicencio la comunidad y la No todos quisieron colaborar
Gisella Calixto participación en ella
14, 17, 19, Relato de Historias Adultos mayores Conocer y Acción Información pertinente Factores positivos:
21 Diciembre Personales de los de la Cooperativa comprender las participativa de las realidades de los Acercamiento a la población a
2018 adultos mayores 25 de Enero. realidades que viven adultos mayores sistematizar
Raquel los adultos mayores Factores negativos:
Villavicencio en cuanto a su Muchas veces no nos atendían
Gisella Calixto participación en la porque estaban ocupados
Comunidad.
21 Diciembre Entrevista con uno Fundador de la Conocer los factores Acción Obtención de datos Factores positivos:
2019 de los fundadores de Cooperativa. del entorno de la participativa relevantes de los Disponibilidad de tiempo
la Cooperativa Raquel comunidad cambios surgidos en la
Villavicencio comunidad y su impacto
Gisella Calixto en los adultos mayores
18 enero Reunión con una Mg. Lady Conseguir Charla Se consiguió Factores positivos:
2019 profesional en Medrano orientación de cómo lineamientos para Propuestas claras
intervención Raquel llevar a cabo el taller implementar taller de Factores negativos:
comunitaria Villavicencio animación sociocultural Expectativas muy elevadas
Gisella Calixto
19 enero Programación del Raquel Programar los Planificación Se consiguieron los Factores positivos:
2019 taller de Animación Villavicencio talleres y conseguir recursos para la Disponibilidad de los
Sociocultural con los Gisella Calixto recursos realización del taller profesionales de dibujo y teatro
adultos mayores Lugar disponible
Factores negativos:
Limitación de tiempo, recursos
26
24 Enero Convocatoria a Raquel Lograr mayor Acción Se consiguió 1 inscrito. Factores negativos:
2019 adultos mayores Villavicencio asistencia de los participativa Mal clima
para participar en el Gisella Calixto adultos mayores a Tiempo limitado
taller los talleres
26 Enero Reunión con los Adultos mayores Incentivar e inscribir Acción Se inscribieron adultos Factores positivos:
2019 adultos mayores Raquel a los adultos participativa mayores Predisposición del adulto mayor
Villavicencio mayores al taller
Gisella Calixto
30 enero Taller de Promoción Adultos mayores Incrementar la Acción Participación moderada Factores positivos:
2019 en la participación de la Cooperativa participación del participativa de los adultos mayores Participación del adulto mayor
comunitaria 25 de Enero. adulto mayor en la en al taller
aplicando la Raquel comunidad
Animación Villavicencio
Sociocultural Gisella Calixto
Tabla 3 Recuperación del proceso vivido
27
Nuestra meta no era sólo realizar un servicio comunitario, aplicando tests para
la entrega de unos informes finales; nuestra intención era escuchar a los
adultos mayores, entender sus situaciones, darles a conocer la importancia de
su participación en la comunidad y que esto ayude a mejorar su calidad de
vida.
La primera reunión con la tutora encargada, Mg. Elsa Aroni, del proyecto de
Intervención Comunitaria se realizó el 31 de octubre del 2018, donde se
planificó las próximas fechas de capacitación para la elaboración de planes de
trabajo. Se presentó un descontento porque todavía no se asignaron los
lugares donde se iniciaría el servicio comunitario.
28
que nos atendió gentilmente y nos entregó un mapa del sector, delimitando el
área que comprende la Cooperativa 25 de Enero. Nos percatamos que existían
archivos de adultos mayores de años anteriores, pero no pudimos acceder ya
que indicaron que debíamos hablar con la presidenta de la directiva. Por lo
tanto, nos acercamos al domicilio de los líderes, y nos relataron las
características de la Comunidad, lo positivo y lo negativo del sector, pero por
diversas situaciones adversas que estaban viviendo, no podían acompañarnos
o indicarnos las personas con quiénes pudiéramos trabajar.
29
En todo el proceso de aplicación de tests a los adultos mayores, se observó el
comportamiento de ellos, y se analizó sus respuestas. Por otro lado, en cada
una de las visitas a las casas de los adultos mayores, nos relataban sus
historias vividas, así como las dificultades que habían presentado y como
habían resuelto sus problemas cotidianos. En dos casos particulares, nos
dimos cuenta que el adulto mayor se expresaba con cierto temor en responder
mientras un miembro de la familia se encontraba presente; cuando el familiar
se retiraba del lugar, expresaban en breves palabras el malestar que sentían.
Se destaca los fragmentos más importantes sobre las realidades de los adultos
mayores y que inciden en su participación en la comunidad:
Marcela, de 71 años:
“Tengo mucho tiempo viviendo aquí, no hablo mucho con los vecinos y en
especial con esa mujer de la esquina, por cierto ¿Ustedes hablan con esa
señora?, Si es así no podré colaborar con su trabajo”
“Los que dirigen aquí no hacen nada por eso yo colaboro con ustedes aquí en
mi casa pero si es en la casa comunal no asistiré…”
Janeth 70 años:
“Llevo muchos años viviendo en esta comunidad, las personas son egoístas,
no colaboran y algunas hasta roban…”, “Los que dirigen nuestra comunidad
hacen solo cosas a beneficios de ellos y no son confiables, por eso ya no
acudo a reuniones ni ninguna actividad que realizan…”
“Son los mismos de siempre los que están en la directiva por eso no espero
nada bueno de ellos, son personas ignorantes, no estudiadas”
Jaime, de 73 años:
"Yo fui creador de esta cooperativa, todos colaborábamos, nos ayudamos entre
sí, y sacamos adelante está comunidad, como no voy a sentir este barrio como
mío...Pero las cosas han cambiado, ya no es lo mismo, nuevas políticas,
nuevas medidas, ya no participo en actividades sociales, ni acudo a las
reuniones que realizan en la casa comunal..."
30
"Ahora sólo tengo mi grupo, nos llevamos bien, compartimos, nos conocemos,
nos apoyamos si tenemos algún problema, nos divertimos haciendo deporte,
todas las tardes nos reunimos"
Angélica, de 75 años:
"Bueno, yo me saludo con mis vecinos, algunos que vienen a comprar, pero no
haga ñañerías"
"Si hacen talleres, puede que sí participe, espero que mi esposo me lleve
porque yo no puedo ir sola, y si él se queda sería buenísimo"
Marcela, de 71 años:
“No niñas no tengo tiempo para nada, mi hijo tiene una discapacidad en el
cerebro y aunque tenga 37 años necesita mucho cuidado porque le da
convulsiones o problemas en su salud”, “Debo asistir a terapias y chequeos
constantes para que no le quiten el bono que recibe, además cuando recae yo
no puedo dormir porque me da miedo que se muera…”
“No, casi no descanso, además tengo hijas que están casadas y tienen hijos
pero en lugar de ayudarme me traen más trabajo, en ocasiones cuido a mis
nietos que van desde bebés hasta adolescentes…”
Janeth, de 70 años:
“Vivo con mi hijo y mis nietos y a pesar de mi discapacidad (problema en una
extremidad inferior) no paso en casa por las tardes ya que mi nieto asiste a un
academia de fútbol y soy responsable de llevarlo y traerlo, eso me deja sin
tiempo y agotada porque también hago los quehaceres durante el día.”
“Me gustaría participar en el proyecto de ustedes niñas pero sería sólo los
domingos en la mañana que tengo tiempo para atenderlas porque mi hijo
compra comida y puedo descansar un poco, no soy como las personas de
aquí, me gusta la Psicología.”
“Ay niña, tengo que ayudar a mi hijo con sus hijos porque si no quien más lo va
a ayudar si no soy yo…” “Pero realmente termino agotada todos los días y no
tengo tiempo para mí.”
31
Jaime, de 73 años:
"Cómo ven aquí, estoy trabajando, pero puedo atenderlas cuando vengan, no
hay problema. Pero en las tardes me reúno con el grupo a jugar vóley en la
cancha; ese tiempo si no lo cambio por nada, nosotros nos apoyamos como
grupo. Yo sigo activo, hago sólo mis cosas. No necesito que alguien me ayude,
todavía tengo fuerzas para hacer actividad."
"Sí, claro, ustedes pueden verme, estoy activo, gozo de buena salud, por ahí a
veces unos achaques, pero es normal por la edad, los años que lleva uno
encima..."
"Como ya les dije, hago deportes, toda mi vida he realizado ejercicio físicos, y
compartimos con el grupo muchas cosas, y eso me ayuda un poco olvidar..."
Angélica, de 75 años:
"Tengo mi tienda, aunque están bajas las ventas, en algo, uno se ayuda, mi
esposo le ayuda a vender a uno de nuestros hijos, porque él no puede caminar
bien".
"Cuido a mis hijos (cogió a uno de los perritos y suspira), tengo que darles de
comer, cortarle las uñas..."
"Veo mis novelas durante la mañana, por eso esa vez no las atendí (se rió, yo
no falló en eso, me distrae)".
Marcela, de 71 años:
“Estoy agradecida con el MSP porque si me ha ayudado con los tratamientos y
chequeos de mi hijo y con el gobierno que no le ha quitado el bono que es lo
que nos ayuda a comer porque soy viuda desde hace muchos años…”
Janeth, de 70 años:
“Voy a terapias del Municipio pero al centro de salud no porque dan un pésimo
servicio.”
Jaime, de 73 años:
"Bueno, me hago ver en el centro de salud, pero de repente."
32
Angélica, de 75 años:
"Me realizo los chequeos particulares, mis hijos para qué si me ayudan con
eso; me llevan en taxi por lo de mis piernas"
Marcela, de 71 años:
“No trabajo por la enfermedad de mi hijo, antes quien mantenía el hogar era mi
esposo pero falleció hace muchos años; ahora no tengo tiempo para nada pero
si quiero ayudarlas porque necesito conversar con alguien sobre todo lo que
hago, sólo las atenderé los días que mi hijo no tenga consultas ni terapias, les
doy mi número celular para que me llamen y ponernos de acuerdo”
“Por su discapacidad mi hijo recibe el bono que nos ayuda en gastos y comida,
mis hijas me ayudan en lo que pueden porque ellas tienen sus hogares y
gastos; no les pido nada…”
Janeth, de 70 años:
“Yo nunca he trabajado, mi hijo es el que trabaja y mantiene la casa; como le
dije vivo aquí con mi hijo y mis nietos…”
“Puedo ayudarlas los domingos como les dije que es cuando mi hijo está en
casa, compra comida y puedo descansar…”
Jaime, de 73 años:
"Cuando era joven, la situación económica era regular, tuve que trabajar, tuve
mis hijos, aunque nunca me casé, soy soltero así como les enseñé en la
cédula...”
"Ay niñas, bueno ahí como ustedes ven a mi mujer, pero soy sólo, ella no sé si
me quiere, si quiere a su familia, mis hijos ya han hecho sus vidas…con el
grupo si siento el apoyo”
"Pero ir a un taller, ahí si no, estoy ocupado en las tardes, ya les dije, allá no
voy, yo las recibo aquí en mi casa y le contesto todas las preguntas que
pueden hacerme"
Angélica, de 75 años:
"Mis hijos ya están grandes, una tiene su restaurante a lado de la casa, mi
esposo trabaja cuándo puede. Él se va en las noches a jugar cartas con sus
amigos desde las 19h00 y regresa muy tarde, me deja sola durante todo ese
tiempo, yo me aburro"
"Me gustaría hacer muchas cosas, pero el dolor de mis rodillas. Ahora usted
me ve bien, pero estuve muy enferma; los doctores me dijeron que tenía
artrosis, artritis, y me falta el aire, me duele el pecho, el brazo...Si me hago ver
33
en el hospital, y cuando estuve así, todos mis hijos se reunieron para pagar los
gastos, para que, mis hijos me apoyaron"
La labor no fue tarea fácil, teníamos altas expectativas; el primer obstáculo que
se presentó fue la adquisición de materiales porque no contábamos con
recursos monetarios. Por lo que se solicitó a la profesional de bellas artes, si
podía enseñar dibujo, ya que generaba menor gasto; y fue así que se procedió
a cambiar el tipo de actividad. Nos pareció interesante que la profesional podía
disminuir la duración del curso de un mes a un solo día, porque se le informó
que teníamos limitación en el tiempo por la culminación de unas prácticas.
Adicional a esto, algunos adultos mayores no cuentan con mucho tiempo libre
debido a los quehaceres en casa, o dependen de sus familiares para su
traslado.
34
Conviene señalar, que el ánimo de algunas adultas mayores en participar en el
taller de teatro y dibujo, nos contagió, y volvió la esperanza en nosotras de un
éxito en el taller. No obstante, ellas nos solicitaron que realicemos el taller el 30
de enero, porque el 28 de enero no podían, ya que estarían cansadas de las
actividades que realizan el domingo.
Sin lugar a duda, las adultas mayores prestaron atención en cada una de las
instrucciones que daban las profesoras y las ponían en práctica. Las
reacciones de las participantes del taller, y sus expresiones de alegría,
generaron sensaciones de satisfacción, porque sentimos que hicimos algo útil
para su bienestar; pero a su vez, un conflicto emocional, por la impotencia de
no poder seguir con los talleres, ya que había culminado el tiempo de las
prácticas. A continuación, los comentarios de ellas:
"Me hizo recordar cuando era joven, las cosas que yo hacía, yo fui una mujer
muy activa"
"Me gustó mucho, aunque llegué un poco tarde por mis ocupaciones, pero
aprendí"
35
sistematización, y transmitir nuestras experiencias para que sean punto de
partida para otros trabajos.
5. REFLEXIÓN CRÍTICA
36
Algunos de los adultos mayores no comparten sus necesidades ni físicas ni
psicológicas entre los miembros de la comunidad, no se crean lazos
emocionales, compromisos, no tienen objetivos en común, por lo que no van a
trabajar como grupo para resolver problemas que se presenten en la
comunidad; es decir, hay un limitado sentido de pertenencia, según la
definición dado por McMillan y Chavis (citado por Montero, 2004).
Partiendo desde lo expuesto anteriormente sobre la membresía, los adultos
participantes no sienten apoyo emocional, perciben más deberes que
derechos, aun así están identificados socialmente con su comunidad, se
sienten parte de ella aunque no participen en sus actividades. Con respecto a
los lazos emocionales son escasos o casi nulos ya que al no ser parte de las
actividades socio comunitarias no pueden establecer dichos lazos con los
demás miembros de la comunidad.
Si analizamos a la comunidad desde la perspectiva de la Psicología Social
Comunitaria, según Montero (2004), evidenciamos que los adultos mayores no
cuentan con la capacidad de ejercer control sobre la comunidad, debido a los
factores psicosociales y ambientales como el aislamiento, por la que no le
interesa participar en las actividades socio-comunitarias. Este aislamiento
muchas veces se debe a una jubilación, presencia de enfermedades crónicas,
abandono, ausencia de una red de apoyo.
En el trabajo de intervención en las comunidades, es necesario tomar en
cuenta que hay procedimientos planteados por Montero (2004) y otros autores,
que mencionan como inicio de este proceso, tener un acercamiento con el líder
barrial para tener colaboración de los miembros de la comunidad. Se puede
decir que al comienzo del servicio comunitario, se siguieron los pasos para el
trabajo en la comunidad, se tenía detectado los líderes barriales, pero hubo
falencias en este proceso, ya que durante el período de noviembre a enero, la
comunidad se encontraba en transición de directiva, por lo que presenciamos a
una comunidad fragmentada, un grupo apoyando a la directiva saliente y otros
en contra, es decir, presencia de confrontación de poder. Se pudo corroborar
está información, mediante las entrevistas realizadas a los miembros de la
comunidad. Posiblemente, la selección de la líder comunitaria no fue óptima –
Montero (2004) usa el término "engañosa", ya que no se tuvo el
acompañamiento de ella que nos familiarice con la comunidad, a pesar que la
Facultad ya tenía tiempo trabajando con la misma líder comunitaria en
proyectos anteriores; generando en nosotras frustración, al sentirnos sin apoyo,
y tener que buscar otras alternativas para la familiarización.
Como resultado, nos encontramos con una fuerte oposición para trabajar en la
comunidad y lograr la participación del adulto mayor en las actividades de
nuestro proyecto.
Zapata (2011) menciona que los adultos mayores son excluidos por la
sociedad, por lo que su participación en la comunidad es pasiva, y esto se pudo
evidenciar en las diferentes situaciones que observamos; algunos de los
adultos presentaban alguna discapacidad, física, auditiva y mental, se
encontraban solos, sin cuidados de sus familiares. Es necesario que se
37
realicen talleres prácticos donde se sensibilice a la comunidad para crear un
grupo de apoyo social de personas que padecen enfermedades y sus
participantes puedan expresar sus emociones, según lo conceptualizó
Mendieta (2004); conocer que otras personas padecen algo similar, pero
pueden sobrellevar su condición.
38
Se puede decir que las actividades del taller, bajo una de las modalidades de la
Animación Sociocultural, logró un avance para potenciar la participación, ya
que las primeras convocatorias a las reuniones establecidas al inicio para
socializar el proyecto no tuvieron éxito. Por eso es necesario generar espacios
donde el adulto mayor sienta que se lo involucre, que se está tomando en
cuenta sus necesidades para mejorar su calidad, y no simplemente dictar una
charla que no motive a la participación.
Uno de los motivos por el que mostraba desinterés la comunidad fue que
anteriormente hubo prácticas con estudiantes de otros semestres y no sintieron
ningún cambio en ellos, por lo que se vio la necesidad de ahondar en las
entrevistas para sentirnos parte de la comunidad de adultos mayores y así
preparar específicamente el trabajo a realizar con ellos.
Desde el inicio nuestra intención fue abordar a toda la comunidad, pero por la
poca participación que observamos al promocionar el proyecto, nos enfocamos
en los adultos mayores que expresaban su descontento al tener que participar
en las actividades de la cooperativa más no con nosotras, lo que nos permitió
palpar el desinterés de las familias por ayudar a que los adultos mayores se
relacionen y participen activamente en la comunidad.
39
Al momento del cierre de los talleres pudimos evidenciar el interés y
satisfacción que se logró en los talleres de dibujo y teatro, lo que nos permitió
el aprendizaje que, obtenido de sus experiencias, sus enseñanzas y sus
costumbres nos enriqueció en nuestra labor de psicólogas, al notar el cambio al
sentirse importantes y tomados en cuenta por nosotras.
40
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
41
7. BIBLIOGRAFÍA
42
Mingorance, D., Álvarez, H., Amor, G., Rincón, M., & Rodríguez, A. (2018).
Hologramática- Facultad de Ciencias Sociales- UNLZ. Obtenido de La
denominación para las personas mayores. Un análisis genealógico:
www.hologramatica.com.ar
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Agenda de Igualdad para
adultos mayores.
Montero, M. (1984). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y
fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 390.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Montes, V. (2006). Redes Comunitarias , genero y envejecimiento. 87. Méxixo:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Mori Sánchez, M. D. (s.f.). Una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria. Liberabit.
Parra, M. A. (2017). Envejecimiento activo y calidad de vida: Análisis de la
actividad física y salistfacción vital en personas mayores de 60 años.
Alicante, España.
Sampaoli, A. (2008). Adultos mayores: Entre la participación y la dependencia.
Córdova.
Solis, M. (08 de 06 de 2016). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/345566317/Animacion-Sociocultural
Suárez Quintero, J. (2017). La animación sociocultural como enfoque de
intervención comunitaria con el adulto mayor. Poiésis, 19.
Viteri, E. (2017). Intervención comunitaria en poblaciones de niñez,
adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza
extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil.
Zapata, H. (2001). Adulto Mayor: Participación e Identidad. Revista de
Psicología, 192.
43
8. ANEXOS
44
Reunión con los líderes comunitarios
45
Acta de consentimiento
46
Acta de consentimiento
47
Acta de consentimiento
48
Escasa participación de los adultos mayores en las actividades
socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.
Historia de vida
Dimensión Pregunta
Comunidad: Sentido de Pertenencia
¿Hace qué tiempo ha vivido en esta
Cooperativa?
¿Cómo son sus vecinos?
¿Cómo se siente en su comunidad?
¿Participa en las reuniones organizadas por la
Directiva? ¿Por qué?
¿Colabora con algún recurso para llevar a
cabo eventos comunitarios? Por qué?
¿Participa en las actividades recreativas y
culturales realizadas en la Casa Comunal?
¿Por qué?
49
Relato de las historias de adultos mayores
50
Relato de las historias de adultos mayores
51
Taller de Animación Sociocultural
52
Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores
53
Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores
54
Socialización de resultados
Socialización de resultados
55
FICHA DE SISTEMATIZACIÓN
Taller Participativo “Animación Sociocultural”
- Resultado:
Se despertó el interés de los participantes en las diferentes actividades a
realizar en el Taller de Animación Sociocultural.
56
Taller: “Animación Sociocultural” dirigido a los miembros de la
comunidad.
Consigna:
Durante esta etapa, los participantes se presentaron, se conocieron
entre sí, y exponiendo su entusiasmo en este taller, porque era algo
diferente a los que otros estudiantes habían ofrecido.
Desarrollo:
En esta etapa de interacción, tres personas tuvieron el interés de estar
en teatro, y siete personas en dibujo. En el grupo de teatro, a pesar que
eran pocas personas, fue muy dinámico e interactivo; dos de ellas eran
adultas mayores, pero eran hábiles y tenían buena motricidad.
Se pudo evaluar los talleres, con la exposición de sus dibujos y con los
apuntes que realizaron durante la enseñanza. Es necesario mencionar
que, todas nos preguntaban cuándo íbamos otra vez a seguir con las
clases, a pesar que se les había indicado que sólo era un día.
57
Los talleres se dictaron en el día y la hora programada, sin ningún
contratiempo, pero fueron menos participantes de los que se esperaba.
Resultados alcanzados:
Motivación por parte de los miembros de la comunidad en seguir
participando en actividades en otros programas.
Los participantes lograron aprender las técnicas de dibujo y de teatro.
Los participantes mantuvieron una buena interrelación.
6. Impresiones y observaciones sobre la actividad:
Se observó que al realizar estas actividades de Animación
Sociocultural incentivan la participación de la comunidad.
Algunos participantes eran adultos mayores, y estaban motivados
por aprender algo nuevo.
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68