Habilidades Sociales en Adultos Mayores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN

INTRAMURAL X DISTRITO 09D17 SEDE FECHA: 21/03/2022


MILAGRO
EXTRAMURAL UNIDAD MILAGRO - CS LOS VERGELES
OPERATIVA
TEMA: HABILIDADES SOCIALES EN ADULTOS MAYORES
SUBCOMPONENTE: ACCIONES DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL
COMPONENTE: CLUB DE ADULTOS MAYORES

ANTECEDENTES:
El envejecimiento humano es un proceso humano multidimensional, caracterizado por ser

heterogéneo, intrínseco e irreversible; Comienza en la concepción, se desarrolla a lo largo

de la vida y termina con la muerte. Es un proceso complejo de cambios biológicos y

psicológicos de los individuos en constante interacción con la vida social, económica,

cultural y ecológica de las comunidades a lo largo del tiempo. Los adultos mayores son

sujetos de derechos, socialmente activos, con garantías y responsabilidades hacia sí

mismos, su familia y la sociedad, hacia su entorno inmediato y hacia las generaciones

futuras. Los seres humanos envejecen de diversas maneras según las experiencias, los

eventos cruciales y las transiciones que enfrentan durante el curso de su vida, es decir,

implica procesos de desarrollo y decadencia. En general, una persona mayor es aquella

que tiene 60 años de edad o más. Representa una construcción social y biográfica del

último momento del curso de la vida humana. La vejez representa un proceso

heterogéneo en el que, entre otras cosas, se acumulan necesidades, limitaciones,

cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas humanas, por esto muchos


pueden ver su confianza en sí mismos como en otros afectada por alguna especie de

sentimiento de dependencia. En los humanos, la confianza, la seguridad y el sentido de

continuidad están entrelazados. La seguridad en la credibilidad e integridad de otras

personas va de la mano con la experiencia de los entornos privados, familiares y sociales.

OBJETIVO GENERAL:

Establecer las bases de aquellas actividades cotidianas que realizan los adultos mayores

que resultan beneficiosas para su salud mental, destacando la actividad social que tienen

con sus semejantes y las actividades cognitivas que realizan en solitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover el uso de las habilidades sociales en los adultos mayores a través de

actividades cotidianas.

Darles a conocer las formas en las que pueden estimular su cerebro para combatir la

degeneración natural por la edad.

Realizar actividades de forma simultánea para demostrarles que este tipo de actividades

no resultan muy complicadas.

METODOLOGÍA:

Se hizo acto de presencia en la comunidad donde se encuentra activo el club de

adultos mayores con el nombre de ‘envejeciendo juntos’ donde se llevaran a cabo

diferentes conversatorios con temas diverso además de actividades dinámicas

ajustadas a un cronograma preestablecido, entre lo previsto para ese día se

tendrían un par de actividades de estimulación cognitiva entre las que estarían


ejercicios proporcionados por plantillas adecuadas para los adultos mayores

adicional a una charla sobre el siguiente contenido:

En algunos contextos, la adultez mayor se ha asociado a la pérdida constante de

capacidades (principalmente relacionadas con el aspecto físico); en estos casos, los

estereotipos de la cultura occidental frente al envejecimiento han llevado a que las

personas experimenten cierto temor frente a la llegada de esta etapa de desarrollo, que

puede llevar incluso hasta el aislamiento social. De esta manera se resalta la importancia

de la existencia de los sistemas de apoyo social, familiar y de la salud. Incentivar y

promover las relaciones sociales en las personas mayores es algo muy positivo para su

propia calidad de vida. Cuando nos relacionamos, el estado de ánimo mejora y nos aporta

grandes beneficios para la salud. Las relaciones ayudan a ser más independientes,

resolutivos y a mejorar las capacidades cognitivas. Sin embargo, es necesario cambiar

esta visión y que los profesionales de las diversas disciplinas, como la terapia

ocupacional, se comprometan cada vez más con esta población, teniendo en cuenta no

solo que son humanos, sino que quizás algún día lleguen a la vejez y experimentar este

rechazo. Además que con los años, la memoria comienza a fallar. En la estimulación

cognitiva es imprescindible trabajar sobre las capacidades que aún se conservan en la

persona y no las que ya se ha perdido, para evitar su frustración. De esta manera,

además de mejorar su funcionamiento, se contribuye a una mejora global de la conducta

y estado de ánimo como consecuencia de una mejora de autoeficacia y de la autoestima.


No hay que olvidar que las personas al envejecer se pueden sentir más solas,

acompañándolos un sentimiento de inutilidad y tristeza. Hay que alejarlos de estos

pensamientos. Para ello es necesaria la colaboración con algún familiar o persona

cercana, sobre todo porque los más mayores se ven afectados por limitaciones físicas de

movilidad que les induce a estar siempre en casa, lo cual se debe evitar. En el caso de

que no tengan a nadie, existen recursos sociales que les pueden asistir. Se puede

trabajar en programas de envejecimiento activo, con cuidadores profesionales, etc.

Dando paso a los demás compañeros que harían sus intervenciones después de las

actividades presentadas, encaminando todo hacia un cierre donde se les brindaría

un refrigerio adicional a una invitación a participar la siguiente semana de igual

forma además de recoger sugerencias y aportaciones que tienen estos incluyendo

una pequeña encuesta sobre el recibimiento de las actividades.

OBSERVACIONES:
Los adultos mayores se mostraron interés en las actividades de estimulación cognitiva al

asemejarse a pasatiempos que tenían algunos que compraban el periódico.

No. PERSONAS SENSIBILIZADAS:


Mujeres 13 Hombres 5 LGBTI 0
ANEXOS:
Registro de asistencia (que sea legible)
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ELABORADO Psic. Clin. Devora Cabrera


POR: Pasante Jeremy Mendoza

REVISADO POR: Dr. Gian Paolo Taroni

APROBADO
Dra. Bárbara Jiménez
POR:

También podría gustarte