Diseño Cuali y Cuanti 2
Diseño Cuali y Cuanti 2
Siguiendo a Polit y Hungler (1994: 58-64) a continuación se presenta una síntesis de los
pasos principales que se siguen al planear y llevar a cabo una investigación, partiendo desde
la selección de un tema hasta la presentación y difusión de sus resultados. Se hace con el
propósito de obtener una visión global del proceso de la investigación cuantitativa en sus
fases y etapas las que luego deberán ser abordadas con mayor amplitud y detalle en el caso
de optar por esta perspectiva metodológica.
Otros tipos de estudios son los de casos, los de conjuntos, los de casos y controles, los de
cohortes, los evaluativos o de intervención, etc., para solo mencionar algunos de ellos, entre
los cuales debe elegir el investigador, contando en la mayoría de las veces con diferentes
alternativas. El diseño tiene por finalidad determinar la forma en que el problema habrá de
ser verificado, estableciendo el criterio general de comprobación, el sistema de
aproximación a la realidad específica considerada y la estrategia general a utilizar.
1.1.1.6 Paso 6. Identificación de la población que se va a estudiar.
La población o universo es el conjunto de objetos, sujetos o unidades que comparten la
característica que se estudia y a la que se pueden generalizar los hallazgos encontrados en la
muestra (aquellos elementos del universo seleccionados) para ser sometidos a la
observación. La definición de la población para un proyecto de investigación responde a la
necesidad de especificar el grupo al cual son aplicables los resultados del estudio. Cuando
el universo está compuesto por un número relativamente alto de unidades resulta imposible
o innecesario examinar cada una de las unidades que lo componen. En tal caso se procede a
extraer una muestra, o sea, un conjunto de unidades, una porción del total que represente la
conducta del universo total. Al emplear una muestra se busca lograr que, observando una
porción relativamente reducida de unidades, se puedan obtener conclusiones semejantes a
las que se lograría si se estudiara el universo total. Cuando la muestra refleja en sus
unidades lo que ocurre en el universo, se llama muestra representativa. Antes de elegir a las
personas que van a participar en el estudio, es esencial saber qué características deben tener.
Existen diversos métodos para obtener una muestra. Una primera división se establece entre
muestras probabilísticas y no probabilísticas. En las del primer tipo la característica
fundamental es que se emplean procedimientos aleatorios para la selección de la muestra,
de tal manera que cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser
incluido en ella. Los procedimientos para el muestreo probabilístico son el azar simple, el
azar sistemático, el muestreo por conglomerados y el estratificado. El muestreo no
probabilístico enfrenta mayor riesgo de que la muestra sea prejuiciada o no representativa
pues el investigador elige las unidades como producto de circunstancias fortuitas (muestreo
accidental) o de acuerdo con ciertas instrucciones (muestreo por cuotas), pero sin que sea el
azar quien determine la conformación final de la muestra, por lo tanto no hay manera de
asegurar que cualquier miembro de la población pueda ser elegido.
Con frecuencia es necesario llevar a cabo una labor de codificación de la información para
facilitar su procesamiento. Esta consiste en asignar números de identificación a las
respuestas u observaciones de los distintos sujetos en caso de que no se haya hecho en
forma previa; o de traducir datos verbales a categorías o formas numéricas. Otro paso
preliminar es la transferencia de la información escrita a archivos de computadora para su
procesamiento electrónico, actividad cada vez más frecuente en la investigación.
Existen diversas formas para reportar las investigaciones: disertaciones, artículos que se
presentan en conferencias profesionales, ponencias, artículos para revistas, libros, etc.
BIBLIOGRAFÍA