Diario de Los Debates - Tomo VIII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 622

ÍNDICE

Prra*
*tr$BllcA

detonstituc
Principal
tomisiún
tonstituye
dslaAsamblea
- 1979
1978

r[Rr0DEtf|s EBITES

P U B L I C A C I O NO F I C I A L

TOMO VIII
LIMA - PERU
ÍNDICE
ÍNDICE

-4-

el adculo 160', que dice: "En las elecciones nota de todo lo que se estáresolvic¡do?Es
pluripe¡so¡aleshay ¡epresentaciónproporcio- bastantcdiflcil. ¿Cull esel artlcülodeesteTl-
nal de acuerdoa ley". Se encuentrareservado. tulo I?

El señorPRESIDENTE.- Pareceque hay El selor RIVERA TAIúAYO.- Es el ar-


la idca de supriúi¡ la partc quc oice "dc acuer- tlculo 2', inciso4, que fue aprobadocn la se-
I .;- i qo.a-!cy". Sihqbier¿ consenw Édd*afilos'vo- sión de 9 de abrjl úllimo y quedórcscñado:
"Tambiónes delito toda acciónque suspcnda
1 -. -..lgllg-cp¡-.,e.$"$¡$esión"y.asf,.Llevarlo
¿l,plena-
no. o clausu¡eun órganode expresióno impida su
libre circulación".
El señor LOZADA.- Creo que no habrfa
inconveniente. El sefforPRESIDENTE.,En debateIa
adición que quedó ¡eseNada.El quórum.
El sefrorCORNEJO CHA\¡EZ.- Me pare- dice,conlos queasistan.Anoteentonces,
por-
ce que podrfaqueda¡como se ha indicado. que dcspuósno se acabade trabajarnada;
nuestrosistemadcpostasesmuy fastidioso
EI señorPRESIDENTE.-Entoncess¡
estánde acue¡do,votarcmos.Antes que se le EI sefforRIVERA TAMAYO.- SeflorPre-
déleclura. sidente:Pido quc sc suprimaesteinciso,por-
quees inconvenientc: "Tambiénes delitotoda
El RELATORleyó: acciónquc suspcnda o clausureun órganode
exp.esióno impidasu librc circulación".Esto
. "Artículo 160".-En las eleccionos
pluri- hay quedcja¡loa la lcy.
pc6onaleshay representaciónp¡oporcioüI".
El señorPRESIDENTE.-Está reseNado,
El señorPRESIDENTE.-Los señoresque no estáaprobado.Entonccsproponeel señor
apruebenel ardculo, se serairá¡ manjfestarlo. Rivcm que se suprimaesa partc. Podemos
ryomción). Los que estón en contra. (Vota- somgtcrloal volo.
ción). Ap.obado.
El RELATORleyó:
El sefrorPOLAR.- Hay ot¡os aftlculos que
estánrescÍados. "Tambié¡ es delito toda acoiónque
sus-
pendao clausurcun órganode exprcsióno
El señorPRESIDENTE.- Es en el Tltulo impidasu librc circul¡ción".
I, algo que se rcfiere a los dclitoscontralos
órganosde e{prcsión.Mc p3rece. El señorLEON DE VIVERO.- Eso debc
sermateriadel¡ lcgidaciónpenal.
El scñorRI\¡ERA TAMAYO.- Sf, es un
afllculo rcse¡vado. El señorLOZADA.,Creoquedebiéramos
aclararque cuandosehabló de aflculos rescr-
El señorPRESIDENTE.-Sí, úe acuerdo, vados,sedijo queeranrcse¡vados pamdcbate
se rcfiere a Ias "persolas jurldicas que son apa¡teen el plenario.Dc mancraque L¡ndfa de
pmtegidaspor los mismosderrchosen 10quc estos,que ustedseflale,dcbc de ponerseen
Iescomperc". debateesteanfculo al igual que el 67' y el
160"quc acaba¡iosde ap¡obar.
El señorRI\¡ERA TAMAYO.- ScñorP¡c-
sidente:
Aquf hay un arlculo reseNado. El scñorPRESIDENTE.- No hemosapro-
bado el altfculo 160'. Es por el sistemade
El señor PRESIDENTE.- ?,Estátomando postasque tcnemos.El 160" sabemosmuy
ÍNDICE

-5-
"Título m
bien tenemosque presentarlocn el hemiciclo'
Dorqueestá rese¡vado.Só1oha adelantado
opinión la comisión a efgctos de facilitar el CapítuloIX
debate;porque si se dice que la Comisión es
partidaria de suprimir la última pane' enton- CongresoEconómicoNacional
ces se aclarael debaley si alguien q¡ela ha_
cer objeción,no la hace.Esees todo el proble- Artículo 153".. El CongresoEconómico
ma. Nacional es el órganodel Estadorcprcsentatl_
vo delos.factorqs de prcducción.

El seflorALAYZA GRUNDY.- Sf, esees Su objetivo es asegurarel dcsarrollointe-


el criterio, scñor Presidente,parair anal! gral d9l Pent y alcanzarpam su pueblo las
zandoestos arlculos. No tengd Dingunaopo- más ampliasr¡etas dejusticia social.

Arlícuto 154'.- El CongresoEconómico


El señor PRESIDENTE.-Por ejemplo, lo Nacional está constituido por rcprcsentantes
quesf noscoÍespondevcr comoCoñisión,es del Estado,dcl trabajo y del capital individual'
. el CongrcsoEconómico,que h¿ vuelto a co- en igual proporción. Los representantesdel
misión. tr¡bajo y dcl capilal son elctidos respccliva-
mentepo¡ las o¡ganizacio¡essindicalesy cm_
El señorALAYZA CRUNDY.- O seaque presa¡iales.El Estado está reprcsentadopor
noscorresponde. los técnicosde los órganosregionalesy secto_
riales de planificación; por los rcpresenta¡tos
El señorPRESIDENTE.-Sf, nos corrcs- de las univcrsidades, de los colcgiosprofesio'
ponde.Entoncesquedael dcbatesobreesc nalesy de las fuefi as a¡r¡adas.
texto, aunque el Congrcso Económico ya lo
hemosdebatido,pe¡o hay fórmulas que debe- Arlfcuto 155",-El C-ongreso Económico
mos ¡esolver. Nacionales el órganosu¡icriorde planillca-
ción y tiens las siguientesatribucioncs:
Sobreel inciso 4, los señorcsque esténde
acuerdocon la suplesiórique proponeel señor a) AcLua¡como órgano coordinadory
Rivera, se servirán manifcstarlo. (Votación) concertado¡ dc los factcrésdc la produccióny
Los que esén cn contm. (Votación). Entonces propone¡ al Poder Ejeculivo la rcgulación
hay mayodapo¡ la suprcsión.Apartc de los anual de los salariosen rclación con el costo
votos,estocs excesivo.sinceramcnte exccsi- dela vida;
b) Investjgary €valuarla rcalidadsocio-
económicadel pals;
CongresoEconómicoNacioiral c) Aprcbar los planes de desanollo for-
muladospor el Instituto Naciooal de Planifi-
cación elevándoseal Poder Ejecutivo para su
El señorPRESIDENTE.- SobroCongreso sancióny al PoderLegislatrvo para su conocl-
Económicohay variasfórmulasquevolvieron miento;
a la Comisión,enEeellasla que tuvo mator d) Emitir dictámencs,a solicitud de las
núrneroalevotos. CámarasLegislativas,sobro1osprcyectosdc
ley de carácter económico que se prescntcn
Seva a dar lcctura: aÍte ellas;
e) Ejerce¡a¡te el Congrcsoel dercchode
El RELATOR leyó: iniciativaen matedaeconómicai
ÍNDICE

f) Supcrvisa¡la marcha de les emprcsas asuntosde su compeEncia,asfcomo actuarale


estatalesy de todaslas que mancjcnfondos órganoconsultivodel sistcmade planifica-
del Estado,y aconsejarlas medidaspala cl ció¡.
mejo¡cumplimicntode susobjetivos;
g) Nombrar ucs miembrosal dircctorio La reprcsentacióndel Estado se realiza a
del BancoCentraldc Reserva;y, travós de delegadosdel Instituto Naciorial de
h) Eje¡c4¡ todas las demás alribuciones Planilicación y los órganos descent¡alizados
que señalala lcy. departamentales o rcgionalesy las fuerzas ar-
madas".
Artículo 155"-4.- Son organismostédu-
cosde apoyodel CongresoEconómicoNacio-
nal: El Instituto Nacional de PlanificacióDy el Del Partido Popul¡r Cristiano
Institüto Nacional de Estadlstica.

- ' "Artículo 154'.- El Cong¡esoEconómico


Artículo 155"-8.- El lnstituto Nacional
Nacional está constituido po¡ cua¡eotamiem-
de Planiñcación es el organismo¡écnico e¡-
bros que rep¡esentanigual proporción, al Es-
cargadode planillcarel desanolloeconómico
tado, al tmbajo y al capital, a la universidady
nacionala travésdg planosnacionalcsa corto,
a los colegiosprcfesionales.La reprcsenta-
medianoy largo plazo.
ción dcl Estadoda participacióna los ó.ganos
desceoÍalizadosdepartal¡entaleso rcgionales
Artículo 1551C.- El Instituto Nacional y alas fuerzasa¡madas y policiales.
de Estadlstica es el organismotécnicocncar-
g¿dode rccoger,procesar,computary tener al Lo demásestá de acue¡docoII el texto de
dfa las estadlsticas n¡cionalcsdc todos los la CélulaConstituyente
Aprista".
sectoresde Ia producción".
Del Part¡do Comunista
Et seio. PRESIDENTE.-Parailustración,
se puededar lectu¡a a las otms fórmulas: pero "Artículo 153".-EI ConsejoNacional
de
éstaesla basedela discusión. Planificaciónes el ó¡garioconsultivo del Esra-
do cn la formulacióndcmoc¡'ática de la plani-
El RELATOR leyó: licación. Su competcnciaestá determinada
po¡la Constitución y la ley.

Del Pa¡tido Popular Cristiano Articulo 154".- El ConsejoNacionalde


Planilicación está constituido por diecinueve
"Artículo 153" y 154o,-El ConscjoEco- miembms, ocho de los cuales rcpresenta¡ral
Estado,scis a los trabajadores dcmocráticos
nómico y Social es el órganoconsultivo dc los comúnmente elegidospor suso¡ganizaciones
pode¡esdcl Estado. Se integra con rcpresen- nacionales, trcs al capitaly dos a las universi
tantesde1trabajo, el capital y la cultu.a, y dc dadcs.
las fucrzas armadasy policiales. La ley seña-
lará su organizacióny funcior¡a¡niento. Artículo 155ó.-El ConsejoNacionalde
Planilicaciónemite obligato¡iamen@ dicta-
Artículo 155".- Corresponde al Consejo men consultivo sobrc los plancs de desarrollo
Económicoy Socialemitir opinión sob¡clos y los de inve¡sión prlblica antesde su aprcba-
proyectosde ley, dcc¡etosy rcglamentosque ción o modificación,asl como su ejecucióny
le sometanlos podc¡cs Legislativo y Ejecuü- evaluación,y sobrelos demásacuerdosdere¡-
vo y los gobiemos rcgionalesy locales sobrc minadosporla lgy.
ÍNDICE

- ' 7-

Evalúa igualmente,cada seis meses,la El soñorPOLAR.-Esosepusoenel Con-


evolución dcl costo de vida pd¡a pfopo¡er al sejo.El órganodepla¡¡ificaciónenel proyecto
gobiemo medidasd€ cont¡ol de precios y ele- de h Comisiónestabaincluidodentrodcl
vación de salalios o sueldos,en rcsgr¡ardode Congr€so o Cons€joEcolómico.o seaqueno
los interesespopulares. s€ha ap¡obado nada.

La ley señalalas nofmas que rigel la o¡- El señorCORNEJOCHAVEZ.- ¿Quién


ganizacióny el funcionamienlodel Conscjo tienefacultaddeciso¡iaen matedade planifi-
Nacional de Planificación y la publicidad de cación?
susinfo¡mes".
El sۖorPOLAR.-El Ejecutivo.
El scñor PRESIDENTE.- Vamos a da¡
lgctura al de mayo¡fa,párrafo po¡ pár¡afo, por El s€ñorPRESIDENI¡E.-I¡clusive a tra-
si hay algünaatingercia. vés del Crngreso,po¡que€l Congrcsole da
las funciones.Crcoquehayunacuestión.hi-
El RELATOR leyó: mero,querealme[te,comodice el seño¡1¡-
zada,todosestosproyoctoshabla¡tdelas fi¡n-
"Artículo 153'.- El CongesoEconómico cioDesdeün Consejoo congrcsoo lo quesc4
Nacion¿les el órganodcl Estadorepresentati- y esteprimeranfculono hablade las funcio-
vo de los factorcsde la producción. nes.Después hablade esasfuncionesy dcfine
quéeslo querepresenta. Rcprescnta lasfuer-
Su objetivo es asegurarel desanollo inte- zasde prcducciór¡;perolas furicioncslas dice
g|¿l del Peni y alcanzar pala su pueblo las después. Más bien la comparación estala en
másampliasmetasdejusticiasocial". ot¡oartfculosobreel primerodelos otros,con
el segundoo tcrcergdel nucstro.Este es el
El seflor PRESIDENTE.-Tie¡c la pdabü asun¡o.
el seflorLozada.
El señorTOWNSEND.-Selor Presiden-
El seño¡LOZADA.- Yo irla más lejos. En te: La mecánicaque ha propuestoel doctor
realidadlos dosadculos no vrcnena sereqü- Comejor€al¡Ilenteno sirve pam pone a eII
valentes, puesto que el del Pa¡tido Apústa unafacultadde opción.Sonrmidadesconcep-
hacela definición de que es un orgariismore- tu¿lestanto del CongresoEconómico,como
pr€sentativode los factoresde la producción; del ConsejoEconómicoy por esohayquevo-
mientrasque los otros artfculosh¿blande que tar enbloque.
es un organismo consultivo, se ¡efieren a su
función y otros a su fndolc. En realidadrio son El señorCORNEJOCHAVEZ.-Justa-
comparables. menteesoeslo qle meprcocupa,
vota¡sobre
masquepor numcralcs.Por csolo
conceptos,
EI seflor PRESIDENTE.-Tiene la palab¡a drje.
el señorComcjo.

El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor El señorPRESIDENTE.-Podcmoslcgr,


Preside¡te: Mi p¡eocupació¡ qs la siguieúe: . doctorComejo,de todosmodoscomoilust¡a-
Se ha ap¡obado,en alguna pa¡te, lo refercnte ción,lasfunciorFs.
al Instituto Nacional de Pla¡ificación; no me
acuerdodcl anfculo. Enlonceses nccesario El RELATORleyó:
ver que no vaya a ocun¡r que aqul aprobemos
"Las siguie cs atribuciones:
algo que no se condice con lo que hemos
aprobado.En dcfiniliva. ¿cuáles el organis-
mo? a) Actua¡coúo ó¡ganocoordi¡adory
ÍNDICE

concet.Iadoren ¡os[¡ctorcsdc la produccióny está¡ las fuerzasprcductivasde la producción,


proponeral Poder EjEculivo la regulación cualitativamen¡e reprcentadas,sino polftica-
a¡ual de los salarioscn rclacióncon el costo mcntgrcp¡esentadas. Ento¡cesHayade Ia To-
devida: ¡¡c pcnsó que e¡ este pals deberfa haber un
b) Investigary cvaluarlr rcalidadsocio- organismo donde hubien una representación
económica del pafs; cualitativa dc los lactorcs de prcducción, y de
c) Aprobar los plancs de desafrollo for- ahfel nombrede CongrcsoEconómicoNacio-
muladospor el Instituto Nacional de Planifi- nal.El aficuladoso rcficrea eso;y por ello el
cación,clevándoseante el Podcr Ejecutivo a¡tlculo 153'cstablcce qué es el Congreso
parasu sancióny al PoderLegislativoparasu EconómicoNacional:"cs cl órga¡o del Esta-
conocimiento; do que rcpresentaa los factorgsde la produc-
d) Emitir dictámcnesa solicitud dc las ción".
CámararLegislativas,sobrelos proycctosde
lcy de caúcter económico que se prescnten Esto queda muy claro. Su .representación
a¡te ella: vione en el anfcülo sigr¡icnte:"Son los repre.
e) Ejcrcer anteel Congrcsoel derechodc scntantcsdel Est¿do,dcl t¡abajo y del capital
iniciativaenmateriacconómica; en igual proporción";se establececómo son
l) Supe¡visa¡la marchade las emprcsas clegidoslos rcprcscnt¿ntes del trabajoy del
estatalcsy de todas las que ma¡ejen fondos capital es deci¡,por las organizaciones sindi-
del Estadoy aconsejarlas úcdidasp¡ra el mc- calesunas,y por las empresa¡iales las otras.
jo¡ cumplimientode susobjetivos; Adcmás.hay uná represcnlación dc lócnicos
g) Nombra¡lrcs micmbrosdcl J¡rcctorio dc los o¡ganismos¡€gionalesy sectoriales de
del BancoCent¡aldeRcse¡va;y, planificaciónque hcmoscrcado.Ya se sabe
h) Ejercer todas las dcmásaribuciones cuál es la organiza€ión del InstitutoNacional
quescñalala ley". de Planificación. Tiencn también rcprese¡ta-
ción en esteCong¡esolas universidades, los
El señor TOWNSEND.- Perlone, señor colegiosp¡ofesionales y las fuerzasarmaoas;
Prcsidcnte.Adcmls en el a¡tlculo siguicnte, es decir,queestándebidamente representados
dice:"Son orgarlismostécnicosde apoyodcl lodoslos factoresquc cuililadva.rncnte corisi-
CongrcsoEconómicoNacional:El Instiluto demmos que debcnco¡ocer y saberlos facto-
Nacionalde Planificación y el Instituto Nacio- ¡es de la producción.Las funcionesque se les
nal deEstadfstic¿".
Allf estála coÍección. dan están muy clammenteestablecidasa tm-
vésde los incisosquc se hanleldo y queserfa
El señor POLAR.- Lo quc sustentaeste la¡go de enumemr.
planteamiento,como lo expresamosen su
opofiunidad, es por qué se crea ¡ealmenteun Pero algo que resulta muy impoftante, es
poalerque va a gobernar,que va a fljar. Al ver cuálessonestosorganismos de apoyoo dc
aprcbar el plari nacional, al Legislativo y al sostéq y trata¡do de hacer u¡ esquemadc lo
Ejecutivoles quedaiotalmentesubo¡dinaclos. que podrfa se¡, tenemos efi la parte alta el
Po¡esoesta¡nos en desacuerdo en csto. CongresoEconómicoNacionalcon la rcple-
sentacióndicha y que está sostenidopor dos
El señorLOZADA.- Quizásscancces¡rio organismosde apoyo: eI lnstituto Nacional de
rocapacitarun poco, con una pequcña inter- Estadlsticay el de Plaíificació[ En ¡ealidad
vención,acercade 1oque cs paranosotrcsel todoslos polfticosen calles,en plazasy en el
CongresoEconómico Nacional. Existe un Parlame¡to, a veces hablamosdel misúo
Congresopolftico, quc es de las dos Clmar¿is, tema, perc con ciftas distintas, y es ento¡ces
el PoderEjecurivo como podc. del Estado. que nrúrca¡os ponemoscle acuerdo.No hay
una verdadera radiografla de los p¡oblemas
Haya de la To¡re coincide que alli no dcl pals en profurididad,sino cn foma
ÍNDICE

- 9"

epidórfiica,en formagene¡al. dedo¡ de los principios apmbadospo¡ un or-


ganismotécnicocoúo es el CongresoEconó-
Haccmosdiagnósticosde las enfemeda- mico Nacional.
des dcl pafs,pcro diagnósticosmuy süpedi-
ci¿lcs,porqucno sicmprotienenuna basees- El scñorPRESIDENTE.-Tienela palab¡a
tadfsticaadecuada. Crcemosque hay nccesi- el señorComcjo.
dadde quc un organismoespecialy constitu-
ciondizado. quese lc llamaráInstituto Nacjo- El scñorCORNEJOCHA\EZ.- Hay al-
nal de Estadlstica, que ahomestárcpartidoen gunasidcascon las cualessimpatizo.Con la
difercntcsorganismosdel pafs,puedacentrali- que acabadc cxponerel ingenieroLozada.
zar y computarconlos mébdosdela cibemé- que en electo haya algrin organismoque coor-
tica modematoda la informacióneconómica dine los factorcs de 1a producción o por 1o
del pafs y quc la tcnga al dfa. Cua¡do el Con- menoslos mál importantes,porque el capital
gresonccesitaalgunainfomación,escuestión y el trabajo no son los únicos factoresde pro-
que üamepor teléfono al Institulo Nacional de ducción.Simpatizocon esaidea.dequetenga-
Pla¡iñcacióny le dé el datocertcro ¿Cuá¡tos mos algúnorganismodondese dialoguey se
habitantestenemosese dfa en la República? confronten puntos de vista. Simpatizo con la
idca de que se le dé mayo¡ jerarqula y por lo
¿Cuántoshospitalestenemos?¿Cuántasca-
mas tenemos?¿Culntashectlreas teneúos taJÍo hab¡íamayor seriedaden el trabajo de lO
sembmdas de papas,cuántasde arroz?Es de- que sc va a llamar Insütuto Nacional de Esta-
cir, que1odaesaestadlstica detjeesta¡a dispo- dfstica,par¿que uniforme ctifras,pa¡a que sea
nibilidxdro solamcnlc dcl PoderLegislarivo. tuente fidedigna y sirva de info¡rnaoión paú
sino de todoslos pcruanosque quieran;pero todos los efcctos, y natuülrne¡te con la idea
tengamosun Instituto dc gran calidad,que del lnstituto Nacional de Pla¡ificación.
puedareunútodaestainlo¡mación.
Sin emba¡go,nuostropuntode vjsta es el
Pa.alelamenteéxiste el Instituto Nacional siguiente:¿El desarollo nacional debe de ser
de Planificaciónque procesa,que utiliza toda planificado?Sf, debeserpla¡ificado.Perolas
estainformacióny la proyectaa t¡avésde los etapas de este proceso planificador deberfa
planes nacionalesde desarrollo a co¡to, me- ser, en nuestro coficepto, primcro: el Poder
dia¡lo y largo plazo. Pero como estosson o¡- Legislativo que señalaselas lfneas niaestras
ga¡is¡nos evidcnfementetécnicos y no tienen de Ia pla¡rificación,
los criteriospollticosde la
rcpresentación,elevan estetr¿bajo al Corigre- misma, que no es solamenteun procesoeco-
so EconómicoNacional, el que lo revisa y na- nómico,sino un proccsopolflico ideológico
tur¿lmentete¡drá quc €mitir en su momento impona e, y crco que el Pode¡ Legislativo
directivas al I¡stituto Nacional de Planifica- . por su representatividades el llamado a scña-
ción, porque éste debe te¡er alguria mentali- la¡ esoscriterios matrices.
dad parahace¡los planesde desanollo.
Puntosegundo.Sobrela bascdc estoscri-
Pues.bien,el CongresoEconómicorect- leriosbases,un organismolécnicoque es.en
birá eslospla¡lesde dcsanollo,los evalua¡á, nuestroconcepto,el Instituto Nacional dé Pla-
les dará su ap¡obacióncomo CongresoEconó- nificación,que debg¡fahacerel diseñode los
mico Nacional, no como un dispositivo legal planesde largo, medianoy cono plazo,que
de poderobligato¡ioparatodo el mundo.Es serlanelevadosal PoderEjecutivo, que por su
por eso que aprobadospor el Institu¡o en su propianatu¡aleza es,a mi juicio, el llamadoa
medio,eo su esfem,los elevareciénal Poder aprobadoo modificarlo,porqueesteproyccto,
Ejecutivo paraque los sancioney una vez san- esle discño hechopor el lnslituto. no liene
cionadospo¡ éste,tenganun valor obligatorio ca¡ácterobligatorio;es el PodcrEjecutivoel
en todala Nació¡; y al PodcrLcgislativopara quelo va a a¡alizary apiobar,con o sin modi-
que cstcpodcrcncuadretodasu pollticaalrc- licacioncs.
ÍNDICE

- l0-

Y, finalmente,el controlpollticodela eje- comoesel desaÍollo,rcsullaen manosdistrn-


cucióndel plan debecorrera cargodel Parla- tas dol Estado que es el que rgpresentaa la
mento y el control técnico un Instituto, dccfa- Nación.
mos, como la Cont.alorlaCcneralque es un
oryanismodc tipo técnico.Esees nucstroes- El scño[LOZADA.-En realidad,lainten-
qucmadc planificación. ción cs que el Estado no abdique. "Elabora¡
--{ntonces- los planesde desanollo formu-
¿Cuáles la diferenciatundamental? Que ladospor el InsliLutoNacionaide Planifica-
en el esquema queusEdesestánproponiendo, ción, elcvándolosal PoderEjccutivopara su
la decisión r€al sobreel plan la va a tomar el sa¡cióny al Podcrl-egislativoparasu conoci-
Congreso,aur cuando no tenga la forma de miento".
ley. No se concibc que el Estadono lo ap¡ue-
be, puestoque el Estado ha intervenido en el El seño¡CORNEJO CHAVEZ.- No dida
debatedel CongresoEconómicoNacional, "sanción'gn esesentido,porque la impre-
da
qüe es una de las pates y no tendrfasentido sión como de espalda¡azo. Simplcmenteque
que dcspuésno lo apruebe.De modo que pam csn¡vieraobligadoa la aprobación.
los efectosprácticoses en eseorganismo,en
el ConSresoEconómicoNacional,dondesc El señorLOZADA.- Enroncespodcmos
va a dccidirla planificación.Estces un orga- rnodiflcaren esesentido.Quedarfaasí:"Pro-
nismoerlel cual el Estadoes un tc¡cio.En m¡ nuncialse sobre los plancs de desarrollo fo¡-
conccptoestaes una funcióndel Estado;y el muladoso elabomdospo¡ cl lnstituto Nacio-
Estadono dcbeabdicarde esafuncióncn be- nal de Pla¡ificación, elevándolosaI Pode.
nellcio de sectorcsprivados,fnr impo¡tantes Ejecutivo pa¡a su aprobacióny al Podcr Lc-
quecllossean,comosoncn cslccasoel capi. gislativoparasu conocimienlo".
tal y el trabajo,sino que escuchando los pun-
tos dc vista -y por eso simpatizocon 1¡ El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabra
ide¿tsde un organismocoordinadordcl c pi eI señorPolar.
tal, del tmbajo,de las universidades, etcótera,
seaal fi¡al de cuentasel Estadoel que tome la El seftorPOLAR.-SeñorPresidenre: Du,
dccisión.Porquepucdeocur¡ir que el Estado, rante largos mcscs cn la Comisión Especial
estéen mi¡to¡fa y no logre concetar los pun- que presidió el doctor Alayza --{ue elaboró
tos dc vista y entonceshayantrcs puntosde es¡eproyecto--, se llegó a una concordanciay
vistascparados y distrntosentrcsf, o en todoo sólohablandiscrepancjas en si cra Consejoo
cn partey el Estadono va a podcrsacarade- Congrcso; 10que se dejó para vcrlo en el he-
la¡te su propiaopinión,porqueno es másque miciclo.
un tercio.Entoncesel que decidela planifica-
ción scrácualquiera, menosel Estado- Dcspués,el Pa¡tido Ap¡ista se apartó de
estafórmula de conco¡da¡cia y ha prcsentado
Claro que Duedenocu¡rir una serie dc su p¡opiop¡oyecocon el cual estamos en dis-
cEmbinacionescn las que los rcprcsenta¡tes c¡epancia,y como no ha habido despuésen-
dcl Estadocoincidancon los representantes tendimigntosobreel particular, 10que cabees
del trabajo,lo cual,amijuicio, scla lo dcsea- p¡occder a votar cadacual a su criterio, salvo
ble y que entrc los dos haya mayola como 10qucen el hemiciclosercsuclva.
paracontrolar.
Ahom ustedesso¡ libres de haccr las en-
También,pudierascr que cl Estadocoin- miendasque su propio criterio crea justas.
cidaconel crpitrl y pudicrascrquenocoinci- Nuestmpuntodevistaestáexpresado.
da conninguna.En dcfinitiva,unafuncióntan
importantedcsdcel punto de vista nacional, El señorPRESIDENTE.-Parcceque la
ÍNDICE

-ll-

criatum no tuviera forma humana,sino cle nar bien, ojalá, por sr¡propia codposición re-
gatollamado hombr€. sultala el organismode poder ¡nás adecuado
pam por lo mcnos los lineamientosgenerales.
El s€ño¡POLAR.- No, sino que a base ¿Puedeocunir que el Penl apruebeun plan de
dc la cdatumse suslituycn¡os podereselegi- desa¡rollo eo este asüntoy el Pa¡lamentono
dos. tengariadaque decir.sino tomarconocimien-
to y manda¡al a¡chivo?
El señorPRESIDENTE.-Perc no los sus-
ü¡1¡ye. Creo que el Parlamentodebefa tener una
función mucho mayor que ésta; debcrfaseña-
El señor ALAYZA GRUNDY.- Yo c¡co lar las direflivas,los dctalles,no es técnico;
también, como el docto¡ Polar, que hcmos pcro Ias dircctivas ideológicas, polfticas, de-
agotadolas razonesy discrepanciasdcl otro berla sefrala¡lasel Parlamento.
lado, y entoncesvamos a postula¡ esto y de-
fenderlo y presentarloerl el plenario con sólo El señorORTTZDE ZVALLOS.- Una
el voto. intern¡pción, señor.En el arlculo odginal asf
estaba,loaprobamos y seha quitado.
El señorPRESIDENTE.-Yo creoque sf.
El seffo¡PRESIDENTÉ.-Tienc la palabr¿
El seffo¡ CORNEJO CHAVEZ.- Esto me el scñor Alayza.
pa¡ece muy bien, er¡ las relacionesenlre el
Apr¿ y el PPC. Pem nosoÍos no estamosen
El seño. ALAYZA GRUNDY.- Reco-
esa situación; tambié¡¡tenemosque defirur si
giendolo que dice el docto¡ComejoChávcz,
esposiblelo queestamoshacie¡do,o seaque
sin intervenir en la adhesiónal proyecto,
al final de cuentasel proyectoque estásir-
como miembrcs de una Comisión tenemos
viendo como base, pucde o no experimcntar
rcsponsabilidad.Entoncesquisiera señalar
ciefas modificaciones,sin dercchoa voto,
que cuandose ha dicho que el PoderEjecutivo
pero de todas manerasqueremossostenerm-
seael queapruebe, esporqueal PoderEjecuü-
zones.
vo se le da el poderadministridory de direc-
Por eso hacfa esta atingencia,que me pa- tor de la vida económicanacional el control
recese salva a mi juicio, perfectamenteen la estáen el Poder Legislativo. Esa fue la razón,
ese es el fundamento FDr el cual pensamos
fo¡m¿que se indi€a;perola aprcbación la üé-
que solame e debe ser órgaro de consulta,
neel Estadoa rravésdel PoderEjecutivo.Este
qug practicamentees Io que viene a acorda¡se
es un pronunciamiento de dictamen,de opi-
nión muy valiosay dc muchcimpotanciti con la modificaciónpropuestaal incisoc). El
perc no es aesolutiva. inciso c), dirla, e¡ vez de "Aprobar los pla-
nes'.

El scñor PRESIDENTE.- Reemplaza¡ "c) Pronunciarsesobre los plancs dc


"sa¡ción" por "aprobación'.
desanollo fomulados por el Institüto Nacio-
nal de Planificación,elevándolosal Pode¡
El sefforCORNEJOCHAVEZ.- El segun- Ejec¡¡dvo para su aprobacióny al Podcr Le-
do punto,que no s¿ si sela posible,cs intm- gislativo para su conocimiento".
dqe* algunasenmicndas.
Simplemente me quierolimitara dospun-
Ahf se le da al Parlarircntouna funciól re- tos. Expresar por gué consideramosque el
ccptiva,toma conocimicntodc lo que oúos Podcr Legislativo ¡¡o puedeser. El PoderEje-
han hecho; pero crco quc el Parlamentoes lo cutivo es el director, el gobem¿¡ e; el otro es
másrcprcsenlativo. Si Ilnalmcnl€va a funcio- el poderliscalizador.
ÍNDICE

-t2-

En scgundolugar.s¡ se admiteuna posi- mcnto no dade al Ejccutivo las leygs cuyos


ción dc csa espccie,me pareccque la lógica proyectosel mismo Ejecutivo lem¡e para
debe llevar a corrcgir los artlculos 153" y cumplir susplar¡es Enloncesse trunca elplan
155o,en dondehay dosexprcsiorcsmuy fucr- y crca[¡n connictode podctes;y esohay que
tes: "El CongrcsoEconómico Nacional es cl evitaío. En scgundolugar, cl Ejecutivo sc
órgúo del Estadorcpresentativo de los facto_ quedasin realizar susPlanes.
y "ElCon-
resde la prcducciórf; la scgund¡:
gresoEconómicoes el órganosuperiorde la Crco que algima intervención import¡ntc
planificación'. deborfatenel en el Parlamento.

El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra El señorPRESIDEN'IE.- Tic¡e la palab¡a


el seño¡Tovf|send. el seflorTo¡rrisend.

El seflor TOWNSEND.- Me Parccc que


la - H renor TOWNSEND.- Seflor Presiden-
de acuerdoal procedimiento acostumbrado,
pasa te: La novedadde esta idea es que en cie¡tas
planificación elaboradapor el Instituto al
opo¡tunidadesla elaboracióndel proccsopla-
Ejecutivo;el Ejecutivola accPta,la perfcccio-
nificador no se circunscribe en el ámbito es_
na o la modiflcay la po¡e en práctica.En el
tictamente técnico, sino quc pasa a consulta
cursode su aplicaciónel Congrcsopucdcin-
de las fucr¿asrepPscntativasds la produc-
teNenir eo divc¡sasfomas para aseso¡aro
ción. Pero sorl estarnentalesen cicrto modo,
aprobrr,no dircctamcnte. No esprcvioel falb
son funcionales, son represcntativas,y eso lc
de uri Congreso,¿verdad? democratización al p¡occso
d¿ un carácte¡-de
dc la pl¡nilicación,no sol¡mcnLcel burócrat¡.
Ahora,se suponeque el Ejccutivorcfleja
el técnico-buróc¡ataes el que fija y el Ejecuti-
el Llstadomayoritariode la opiniónpúblic¡ y
vo a vecessin ¡nayorcxanenlo aprucba,y no
las d¡recricesque é1 impartason expresión
es unacosarevisada;si a mls dc esosele pa-
tambiónde la voluntadmayoritariaconsultad¿
sarapor eI tamiz de una revisión parlamenta_
en llna elecciónpopular.
ria, que tendla quc sernuev¡mcnlelan minu-
ciosacomo la del CongresoEconómico,creo
El sefforPRESIDENTE.-Ticne ia palabra
quedemorafamuchoel proccsodc planifica'
el selior Comejo.
dor y cualquic¡ fórmula de Sobicmo.
El señorCORNEJOCHAVEZ - La ejecu-
Con toda ta simpaúaqug lc tenemosa la
ción mismade un plan de dcsanollova a de-
fórmula pa¡lamentaria.crcemosque no cs cn
mandar,enüeoros, medioslogislaüvos'apa¡-
este caso la intcrvencióndel Congrcsola más
te de rccu¡sosfin¡ncierosy humanos,medios
adecuxda cn esesenlido.El Congrcsoy cl Ejc-
legalcsque se los da el Parlamento.si et Par-
lamcnto no ha participadopa¡a nada en el cutivo frjanunapolÍlicade acucrdo.El pnmcr
ministxova y exponeun plan de acuerdoa la
asunto,puedenegarloesosmediosy el planse
Constituciónque hcmosdictado; si el Cong¡e-
frustra.En cambio si el Parlamentoha señala-
"gran direcciónde la so lo apruebao lo modifica,ahl estáimpa¡-
do llneasmagstras,la
planificación al
planificaciófl",no el detallede ningunamane- tlerdo ur¡anueva directiva de
gobierno central. Esto es lo que debc esta¡rc-
ra, hay ciertalógicaparaquc diga,como mc-
flejado por el Instituto de Planificación, que a
dio lcgislativo,sc necesitacsto;pcro si cl Par- y
su vez 1o remite al Congreso Económico
lamento no ha tcnido ninguna intc*ención, p{opone
óste acepta,modiica o rcformas al
exceptola de rccibi o para conocerlo,con
plan.
conocimientode la Salapasaal archivo.

Perfcctamentepodrla despuéscl Parla- El sofforPRESIDENTE.-Tienela palabra


ÍNDICE

ale¡or ortiz¿ezevaltos. PoderLegislativoa Íavés de ciertoslinca_


mie¡tos.Lo ha dicho usted.¿Cómola harla?
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor ¿A travósde una ley, a travósde una resolu-
P¡esidente: En el añlculo 127" oíginal, que ción lcgislativa?¿Cómoh¡ría conocera un
entiendo ha suprimidoo modificado,se
se organis¡noeminentementepolítico su pensa-
conversósobreestemismoaspectoy sc acor- micnto acercade cómo dcbe tcner como l!
dó decirlo sigliente:"pasaal Congreso",y no neasm¡cstraslosplanesde desarrolloa cono,
hapasado.Dcclaque hi¡blasido ap¡obado por medianoy largo plazo?Sabcmosque proba-
y
la Comisión, su tcxto decía: blcmentecxistifan muchfsimosplanes,mu-
chfsrmasdirectivas,por seru¡ organismopo-
"La lcy cstablccela orga¡izacióny las
lftico.
ñrncioncsde un sistemade pla¡ificacióncuyo
org¿nisrnoccntral es el Inslituto Nacional cle El señor ORTIZ DE ZVALLOS.- No
Planificación. Su fünción pdncipal cs {orllru- creoque sc pida eso.Pe¡o10que se deseaes
lar y evaluarlos plancsnacionales de desano- que no exista algo tan nimio, como dicierido
llo de acue¡docon:la polílica económic¿dcl "toma concimiento".En ese casono poner
Podc¡Ejccutivo.Dichospl¡nes,previodicta- nada.
menconsultivodel CongresoEconómicoNa-
cional,sonsancionados por cl Presidcntc
d€la
República". El señorALAYZA CRUNDY.- ¿Porqué?

Pem se habfaagregado,seño¡Prcsidcnte, EI señoTORTIZ DE ZEVALLOS,- AI


algodel PoderLegislativo.En el mcnsajedel tomarconocimiento, toma conocimiento todo
P¡esidcnte¿1Congreso,se hablabaen té¡mi- el pueblo, no tiene po¡ qué ventual Pode¡Le-
nos gcncralesdc los planesque e¡an aproba- gislativo.
dospor el PodcrEjccutivoy dcspuóslos desa-
noll¡ba el PodcrEjecutivo.Rccue¡doque ese El señorPRESIDENTE.-¿Porqué en lu-
fueu¡ párrafo,quoacáno lo veo. ga¡ de "tomar conocirnignto",no se ponc
"para apmbacióndel Ejccutivo,
con conocr-
El scño. PRESIDENTE.-Creo que con mie¡to del Legislativo"?
unascuant¿s inlervencio¡esmáspodcmosvo-
txr eslc¡5unLoquc ya esláatot¡Joen varios El seño¡LOZADA.' No habrf¡ningúnin-
años. convenienteen poncrlo en esaform¡. Pcro dc
lo quese trataes de queel PodcrLegi.lalivo
Tienelapalabrael scñorLozada. tcngaconocimicnto dc quehayun planqueen
algunamancraadccúesu lcgislacióna esc
El señor LOZADA.- Scñoi Presidenle: plen;y si nq estáde acuerdo,el Pode¡Legisla-
Respectoa la preocupación del docto¡Come- tivo Ícne muchosrccuNospara modilicarlo.
jo, sr¡scribiría
uno de los conccptosdcl doclor Además,hay un incisoen el cualno se ha re-
Atayzay lo refor¿ad¿en la siguicntefor¡na: parado,queesel incisod), qr¡eentroncao vrn-
¿En rcalidad,cuál es el plan quc aprucbacl cula de algunamaneraesta gran neccsidad
electorado cn una clccción?El que llev¡ una quehemosexperimentado los quehemossialo
fórmulapresidencialbásicarncntc. Enonces diputadosy scnadorcs en otmsépocascn que
los lineamientosde poflica sobrclos cuales estáb¿moshuórfanostotalmentede apoyo.
tiensel InstitutoNacionatde Planificació¡y Enlo¡ces sc prcscntabaun prcyectode ley,
en scgundainslxnci¡cl Congrc.oEconómico pedlamosinformcsa les oficin¡s técnicasÉs-
que pronuncia¡se, son los lineamie¡tosde la pectivasparapodc¡ilustrarlomejor,Ilegaban
fórmulapresidcncialque ganólas elecciones. los info¡mestardc,mal y nunca,y no ilustra-
Ustedquiere una intervenciónde paÍe del bannadacn rcalidad.
ÍNDICE

-t4-

Siemprenoshemosquejadode la faltadc nivel de lo que aquf mismo en el artlculadose


u¡ organismoÉcnico y en el incisob) deci- dice,a nivel consultivo.
mos: "Emiúr dictámenes,a solicituddc las
CámaÉs legislativas, sobre los proyectoscle En mucho se ablandafan todos los con-
ley de caráctcr cconómico quo se presentcn ceptos y se empczarlai mciocinar con más
anteellas".Aqul hay un mandatoeslupendo, propiedad,si el artfculo153"d¡era con fran-
magnffico,estoes de gr¿nnecesidad. Es oüa queza,aunquequedeel ftulo y el nomb¡e el
de las funcioncs dcl Congreso Económico CongresoEconómicoNacional,que a ml me
Nac¡onalpara que haya cicÍa concordancir p¡eocupaen lo pe¡sonalmuy poco: "El Con-
entre los podcrcs del Estadoy se pronüncien gresoEconómico N¡cional es el órgano con-
sob¡clo úismo. sultivodel Estado,rcp¡cscntativo
de los facto-
r€sdela producción . . .".
El señorMELGAR.-Olvidamosun hecho
que va a faciütarel examenen este asunto. Empczandocon esta modiflcación,creo
Desdeque el PoderLegislativo no gcncragas- que todo el resto se desg¡anarlafácil para ob-
tos, rc puede hablar de prograrnas.Además, Iene¡ acuemo.
el Pode¡Legisladvono estáimpedidoexpre-
samentede no hacer un plan maestro;puede El señorPRESIDENTE.-Es una proposi-
hacerlo que quiem, pero como no gene¡agas- ción que puedeir en la discusiónmismadcl
to no puedeobligara nada. anfculo. Vamos a leer el affculo 153ó.

El seño¡ PRESIDENTE.- Creo que el El RELATOR leyó:


asunto estádebalido. sepuedeir vorando
inci-
sopor ilciso a versi haymodilicaciones. "Artículo 153'.- El CongresoEconómico
Nacional es el órganodcl Estadoreprcsentati-
Tic[e la palabrael seño¡Solomarino. vo de los lactorcs dc la prcducción.

EI señorSOTOMARINO.-Quisieravin' Su objctivoes asegurarel desanollo-inte-


cl¡lar varios mnceptbs.P¡imero,el altfculo gral del Peni y alcanzarpara su pueblo, las
98', que dice: "El Estadofotmula la polltica másampliasmetasdejusticiasocial".
económicay social y la expresaen plariesde
desanollo que regulan la actividad del scctor El seflo¡ PRESIDEN¡3.- El señor Soto-
público y orienta en fo.ma conccnadala acti- marino propone la adición del "órgano con-
vidadds los demássectorcs".Luego,cstcanC sultivodel Estado",etcétcra.¿Acepta¡los au-
culo 127o, lefdo por el señorOrtiz de Zcva- toresde la ponencia?Entoncesse va a votar el
llos y dcspuésconceptualmenteel hecho dc artfculo tal como está.V¿unosa vot¿rrpor pa¡-
cuando el Apra hablabaorigirialmcntede tes.
CongresoEconómicoNacional,es cvidente
queno exisllatodxvfacl Insritulodc Planifica- El RELATOR leyó:
ción. La presenciade esteInstitutoes la que
distorsionatodos los co¡cepios originalesy cn "Arlículo 153o..El CongresoEconómico
estcmomcntoén quecs evidente,pamhablar- Nacional es el órganodel Estado¡epresentati-
nos con franqueza,si cl Apm trata de salva¡ vo delos factoresde l¿producción".
ñás su "slogan" que cl fondo de la cucstión,
inclusopuedodecir, y lo afirmo en té¡mino de El señorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
que aquf se suscitó el casomuy extri¡ño, que apruebcnestapafic. (Votación). Los que estén
aprobamosprimero el tlulo y despuésel con- en contra.(Votación). Aprobada.
tenido, Sin eñbargo, quisien expresarque un
entede estaclasetiene sentido,pc¡o lo ticne ¿ El RELATOR leyó:
ÍNDICE

- 15-

"Artícülo 154".-El CongresoEconómico elevándolosal Poder Ejecutivo pam su apro_


Nacionalestác¡nstihido por representantes bación, con conocimicnto dol Poder Legis-
del Eslado,del ttabajoy dcl capital,cn igual laüvo";
proporción.
El señorPRESIDENTE.-Los scñoresque
del lrabajoy detcapi-
Los rcprcscnlantes apn¡ebcnel incjso, sc scrviránmanifestarlo.
por
tal sonelegidos las o¡ganizaciones sindi- (Votación).Los que esiénen contra.(Vot¡-
calesy empresariales,
respectivañente. El Es- ción).dprobado.
tadoestárepr€sentado por los técnicosde los
órgar¡osregionalesy sectorialesde planifica- El RELATORleyó:
ción; los r€presentaritcs
po¡ de las univeasida-
"d) Emitir dictámenesa solicitud de las
desy de los colegiosprofesionales, y de la
fuer¿aarmaday fuerzaspolici¿les". CámarasLegislativas,sobrclos prcyectosde
ley dc caráoer económico que se prcsenten
El señorPRESIDENTE.- Los señores que anteellas";
apn¡ebenel anfc'r¡lo.(Votación).[.os quees-
ténencontra.(votación).Aprobado. El señorPRESIDENTE.-Los señorcsque
aprucbcn el inciso, se serviráo manifestarlo.
El RELATORleyó: (Vofación). Los quq cstén cn contra. (Vota-
ción).Aprobado.
"Artículo155'.-El CongÉsoEconómico
e.sel órganosuperiordela planiftcacióny tie- El RELATORleyó:
nclassiguientc's
atribuciones: "e) Ejerce¡antelas CámarasLegislativas
a) Actuar como órgario coordiriadory el dercchode iniciativaen matedaeconómi-
concertadordeloslacloresdcla pmduccióri,y
propo¡er al Poder Ejecutivo la regulación
anualde los saladosen rclacióncon el costo El señorPRESIDENTE.-Los señoresque
dela vida". apruebenel inciso, se servirán manifesta¡lo.
(votación).Los que esténen contla. (vota-
El seflo¡PRESIDENTE,- Los señoresque ción).Aprobado.
aprueben el inciso, se serviránma¡ifestarlo.
(votación).Los que esténen coffa. (vota- El RELATOR lcyó:
ción).Aprobado.
"D Supervisar
la marchade las emprcsas
EI RELATORleyó: estatalesy de todas l¡s que mancjcn fon-
dos públicos del Estado, y aconscjarlas
"b) Investigary evaluarla realidadsocio- medidaspar¿el mejorcumplimie¡todc su ob-
económica del pafs"; jctivo";

El seflorPRESIDENfE.-l,os seiloresque El señorPRESIDENTE.-Los sefloresque


aprueben el inciso, se se¡viránmanifestarlo. apruebenel illciso, se se¡virá¡ manifestarlo.
(Votación).Los que esténe¡ contra.(Vota- (Votación).Los que estóflen contra.(Vota-
ción).Aprobado. ción).Aprobado.

El RELATORleyó: El RELATORlcyó:
"c) Pronunciarse ''g) Nombrartrcsmicmbros Dircctorio
sobrElos planesdc desa- dcl
Íolo d€l InstitutoNacionalde Planificació[ del BancoCcnt¡aldeRescrva;y,"
ÍNDICE

El señorPRESIDENTE.-Los s€ñoresque El señorPRESIDENTE.- Los señoresque


apruebene1 inciso, se seÍirán manifestado. apruebcnel anlculo. ryokción). I.os que es-
(Votación). l-os que estén en contra. (Vota- tón en conÍa. (Votación). Aprobado.
ción).Aprobado.
El RELATOR leyó:
Hago presente que este aúcr¡lo ha sido
incluido en la Co¡stitución y ha sido aprobado "Artículo lS5'-8.- El Instituto Nacional
en el hemiciclo, con la ati¡gencia de que de Planificación es el o¡gani$no tócnico en-
aquello que no apar€cier¿serla quitado. Pero cargadode planificar el desanollo cconómico
está incluido, en eso no miento, absolutamen- nacional a tmvés de plancs promocionalesa
¡e; es asf y a propuesta del docto¡ Alalza, corto, medianoy largo plazo".
nadamenos. De maneraqueestoesclam.
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabü
El señor ALAYZA GRUNDY.- De ¡o el señorComejo.
haber sido mencionado,no lo habda pedido,
señor. El señor CORNEJO CHAVEZ.- Resulta
que ese texto contr¿dicelo que a¡tcs hemos
Efectivamenteesaes la prcpuesta;pem es acordado.Al final de cuentasel que apn¡eba
sobrela basedel capltulo que está en el pro- la planiñcación es cl Ejecutivo. Abl apafecc-
yecto y quc ha sido deshechado.Esa es otra rfa como que fue¡a el Congresoel Institl¡to.
institución. Por eso no mentimos ningulo de
los dos, señor.Pero al mencionar un nombre El señor PRESIDENTE.-Se va a lee¡
"
simplementey no el contenido,puededa¡ lu- nuevamentepor si hay algunacoal¡adicción.
gar a una mala in¡e4,retaciónen las actas.Es
po¡ esotambiénquc he estadoinsistiendo,con Et RELATOR leyó:
majadedaque no me gusta, en e1nfimero de
volos para hacer prcsente en las actas que "A¡tfculo 155"-8.- El Insrituto
Nacional
real-rnenteel p¡oblema ha sido muy esúecha- dc Planificaciónes el organismolécnicoen-
menter€sueltoa un lado, pe¡o en favor de uno ca¡gadode planifica¡ cl dcsanollo económico
de los dos lados, casi todos los artlculos con nacional a tmvés de planes promocionalesa
cincuentiún votos que han sido muy dillcil- corto, mediarDy la¡go plazo".
menteconseguidos.
El seflor PRESIDENTE.-Tiene la palabra
El RELATOR teyó: el scñorPrialé.
"h) Ejercer
todas las demás atribuciones El señor PRIALE.- Ese aÍfculo no tiene
queseñalala ley". naalaque hace¡con el capfh¡lo,porqueson las
tuncionesdel Instituto de Planificaciór¡que es
El seño¡PRESIDENTE.- l-os seilorcsque órganode apoyodel Congreso.Allá el Institu-
apruebe¡ el inciso, se se¡virán manifestarlo. ó de Planiñcación tiene sus propias normas.
(Votación). Los que estén en contra. (Vota- Debesuprimirse.
ción). Aprobado,y con él todo el artfculo.
El señor PRESIDENTE.- Proponc cl
El RELATORleyó: señorPrialé que sc suprima.Los señoresquc
acuerden (Votación).Los quees-
la supresión.
"Artículo 155"-4.. Son orga¡ismostéc-
tén e¡ contÉ. (Votación). Creo que tenemos
nicosde apoyodel Con$csoEconómicoNa- una unanimidadmra estavez. Suprimido.
cional: El Instituto Nacional de Planificación
y el Instituto Nacional de Estadfstica". El RELATORleyó:
ÍNDICE

-17-
"A¡tículo 155'-C.- El InstitutoNacional
tr¡bajode todoslos pen¡a¡os".Est¿rlabasada
de Estadlsticaes el organismotécnicocncar_ cn el üabajo, estarlaprácticamcntcel concep-
gadode recoger,procesar,computary tener al to de trabajadorcsmanualese intclcctuales.
dla las estadlsticasnacionalcsde todos los Crco que serfauna fórmula que podú¡ mere-
sectores". cerel consenso de cstaComisión,y la propon-
go comoartfculosuslitutorio.
El seño¡ PRESIDENTE.- Se consulta la
supresióna pcdido del señorPrjalé. Nosolrcsdeflnimostres alpeclos:La Na-
ción, el Estadoy la foma dc gobiemoy he-
Los señorcsque esténde acue¡docon la mos procuradouna fórmula que sea la más
supresión.(Votación). Los que eslén en con- neutraposible pam el efccto de que puedase¡
t¡a.(Votación).Terminado.Eslono quie¡ede- "El Penl es
aceptada. Nosotrosdcciúos que:
cir quc hayaterminadocl asunto,rcciénem- u¡a Nación librc, independientey soberana;
picza. un Eslado democrático y social de derccho
basadoen el trabajo;y unaRepúblicaunitaria,
rcpresentativay descentralizada".
D€l Estado
Nosotrosdeiinimost¡escos:rsr por unaÉ-
zón muy simple.Somosuno de los pocospaf-
El scñorPRESIDENTE.-Tenemoscl aÍJ- scsdondela Nacióncs antcrioral Esudo.An-
culo67o.queh¡y quediscutirloen el hemici- tes de que se establccierael Est¡do en c¡ Pcni,
por
clo.Estálese¡vado, consiguiente tie¡e que inclusivecl cstadovireynal, existfauna nr-
plantearsc pcrosi hay altún
cn el hcmiciclo; ción;y esehechoparaúosotrosescapital,por-
¿dclanto,como hemos hecho con el aúculo que,¡epüo,no todaslas nacioncsdel mundo
160',c¡eoquepodrlaverse. puedendecirlo, o no todos los esladosdel
mundopuedendecirlo.
Tienela palabmel scño¡Ofiz de Zeva-
llos. En segundolugat, creemósque no sólo
debedeci$e "la Nación", sino distinglir el
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scño¡ Estado,de la forma dc gobicmo.Por eso es
Presiden¡e:En la scsión anterior de la Comt- quedecimosquc "El Pcni cs unaNaciónlibre,
siónhincipal, ma¡rifestéque podla haberuna indepcndiente y sobc¡ana",con 10cu¡l se ¡c-
fómula con la cual coincidiera-nlos partidos coge, me parece, algunasdelas conslif.ucioncs
pollticospresentes.Hemos conversáiloque pasadasque lcnlan una definiciónpa¡rcida.
fodostienenque c€deralgo;y pensaba, señor, "es un Estadodcmocráticoy socialde
Que,
Presidente,que: "El Peni es una República dgrccho basadoe¡ el t¡abajo y su fo.ma de
deanocrática y socialde trabajadores manua- gobiemo":"es una Rcpública",dondclo ca-
les,intelectuales",
queha merccidoresorvade ractedsticode éstaes el ma¡datotcmporaly
muchossectores. Inclusopensaba10que dijo la elecciónpararcemplazar a susauto¡idades:
cl ¡nAcnieroSotomarino,que cso dc: Rcpú- "unitaria, rcprcscntativa",porque
scgrrimos
blica de tmbajadoresmanualese intclcclua- crcyendoque es la fórmula quc l¡ Constitu-
lcs",podrfafigura¡encl Congreso Económico ción ha consagrado, y "dcsccntralizada",
po¡-
Nacional.Me acucrdoque fue algo¡sl lo que que lambién la Conslitucjónha consagrado
dÜ0,paraüasladarloy queno figuraraen este esteprincipio.
allculo queespolémicoy pofLico,al Congrc,
soEconómicoNacional. Tcnfamosuna segundapa¡tc del mismo
Propond¡ía,señorPresidente,que estear- artÍculo, pero no sabcmossi con el tcxto que
tfculo diga: "Es una Rcprlblica democ¡áticay se ha aprobadorespcctode los oiros casos,
social,unitaria,dcscentra_lizaday basadacn el cabco no. Dccía:
ÍNDICE

-18-
'l-a soberanfaes una e iridivisible y aeside flao cl Feru.
.
en el pr¡ebloque la eje¡ce por los órg¿nosdsl
poderprlblico. Ninguna pelsona,orga¡¡zación El seño¡PRESIDENTE.-Ofdaseslasopi-
o sectordelpueb¡o.puedeatribuirsesu ejerci- niorles,¡o quedamásqueir al hemiciclo.
cio. Hacerloes sedición'.
En lo que pEsenta el scñor Ledesma,hay
El señorPRESIDENTE.- ¿Quie¡ela pala- muchascosasqueestánap¡ob¿das y se hallan
bra algunapersona?No estamosvotandoeste en la Consütuciónsobretodo,terdtorio,dos-
asunto,sino simplementeponióndonosde cientasmillas,etcétera.
acuerdosobre e1modo de debatirlo en el he-
miciclo. Parala sesiónde mañanatendfamos que
ver el affculo 67', que estabareseñado; y el
El señor LEDESMA.- Señor Presidente: affculo 160". En la primera parte de esta se-
Como se estánda¡do simplementeopiniones, sión, cuandono habfanta¡tos miembros,sc ha
estopuedeser como un adolantode lo que se- tomado el acue¡dode presentarel a¡tJculo
rfa el debateen el hemiciclo. Yo habfapresen- 160osin la últimapafie,diciendosimpley lla-
tado una fómula que la voy simplcmentea naúente: "En las eleccionespluripelsonales,
leer, deñniendo 10 qug es el Estadoperuano. hay reprcsenlación proporcional".sin ninguna
Decimos: referencia a ley ni cosa po¡ el estilo, como
p¡incipio. Y ver tambiénel a¡tlculo 2', que se
"El Penl es uüa Repúbl¡cademocrádca ha acodado suprirnir del Tftulo I, inciso 4; y
queseorganizaen baseal fabajo, conmirasa creoquenadamásporel momento.
lograrunasociedadlibre,justay dcsaÍollada,
si¡ explotados ni exploladores. Sus rafces Hay tambiénuria adición que estabaa car-
emergendel pasadoincaico e hispano. go del doctor Vega respectoal inciso 6 dcl
Ministerio Prlblico, agegando dondedicc quc
"es obligatorioel dictamende los fiscales,ef1
El poder del Estadoemanadel pueblo y se
ejerce po¡ medio d9l gobemaite y fi.¡nciona- los casosque señalala lcy", con lo cual qug-
rios con las limitaciones y r€sponsabilidades dan satisfechoslos escnjpulosdel señorPresi-
que estgblecerila Constitucióny las leyes. dentede la Corto Suprema,y además,es uria
cosajusta.
El Estadoes uno e indivisiblc, su sobera-
nla es absolut¿, rechaza en consecuenci¿el El seflorRAMIREZ DEL VILLAR.- Tefl-
imperialismocualquierafuera su foima de pe- go entendidoquela sup¡esióndel inciso4 del
netmcióri.El terdtodo del Estadoes inaliena- adculo 2o. es sólo parcial:no es e¡ primer
b1ey estádado por gl espacio'ter¡estr€,de un páüafo.
ñillón trescientost¡eintiún mil metroscuadra-
doslporel espacioma¡ftimode doscienlas mi- El seño¡MALPICA.- SeñorPresidente:
llas, inclgyendo el zócalo conti¡rentaly el le- En el arlculo que se va a tmtar en la rcunión
cho ma¡i¡ro; y po¡ el espacioaé¡eodonde al- de mafia¡a, deberfaesta. el que estableceun
canzala atmósfe.ra". sistemaúnico de remuneraciones, bonificacio-
nes y pensiongs,que fue aprobadopor la Co-
Muchos de estoselementosconstrtuyenel misiónPrincipalhacecasiun mes.Le pedirfa,
articuladoconstitudonal; oüos no son sino re- seño¡P¡esidente,que en l¡ reunión de maila¡a
ferenciasa definiciones múltiples tanto en la setmte esteanfculo y sepongaal voto
doctrina, como en otrcs textos constrtuciona-
les. Sin emba¡goes simplementeuna forma de El señorPRESIDENTE.-Si ha sido apro-
quererencontra¡la salida a esteproblema,por bado por la ComisiónPrincipal no hay ningrin
cuan¡otenemosque definfu lo que es en ver- inconveniente,asfcomolos dosalos cualesse
ÍNDICE

-19-

refier€el doctorPolar,quehansidoaprobados El señor SOTOMARINO.- ¿Pem un ar-


hacetiempoy tampocohansidoconsiderados. lculo reservadoen el pleDario,puede se¡ su_
¿Cuáles soo,docto¡Pola¡? primido po¡ la ComisiónPrincipal?A ml me
parcceun t¡ámite muy extraño.(Risas).
Aqufhabla tambiénunap¡oposic¡ón para
por_
el aftlculo refercntea descenualización, El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
queel artfculoqueaparece comotr¿nsitorioes ger).- Yo fui, selor Presidente,autor de esa
insuficientey quizáconvieneptecisarlas co- adicióri, Se nombró al que habla y al doctor
sas. Chidnos pa¡a presgntaruna fórmula, que fue
alcanzadaopo¡tunamente,y en efecto hastael
El señorRAMIREZDEL VILLAR.-Se- momer¡tono seha visto. Pedida, señor,que se
ñorPrcsidcnle:AntcsesLá pendienteun ¡nciso solicite de las actasesafó¡mula, para tr¿tarla.
de mudcipalidades, sobreel problema de Eraunaredacciónparecidaa la queha leldoel
Educación, po.queel queustedestáanuncian- selo¡ Sotomarino.
do esr!ás bienunadisposiciónÍansitoria.Se-
la bucnoquesetomeunadecisión. El señorPRESIDENIE.- Pcm es un asun-
to t¡atado y ¡csuelto esta maffan4 segúnme
El señorPRESIDENTE.-¿Porquéno lo infofman,
¡eservamos pa¡ala tardg?Supongoquelo ve-
rsmosen la tardee invitaremosal doctorCa- El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
¡¡a¡za,quienesPresideritede la Comisióode ger).- Se¡o¡ Presidente:Pedirla que se tenga
F¡ucacióny ha hechocuestiónde Estadoy con¡nigo las mismas consideracionesque se
tienefórmulasal r€specto. ha tenido con los demásrcpresenta¡les, de
que en ausenciadel "padre de la cdalum no se
Mieritrassc ubicaal doctorCar¡anza,
hay la degüelle".
oüopuntoqueestápendicnte.
- El señorPRESIDENTE.-Peropareceque
El seño¡CACERESI'ELASQUEZ (Ró- ¡a criaturatiene va¡ios padres.
ger).-¿Noseva a tralarahorasobredisposi-
cionesfansitorias? El seflor CACERES VELASQUEZ (Ró-
ger).-La patemidadesláperfectamente acrc-
El señorPRESIDENTE.-
No. Maña¡¡a ditadacn el plenario. Fue un "parto público".

El seflor SOTOMARINO.- Lo que yo


El seño¡SOTOMARINo.-Enüemis no- cuesliono,scñorPres¡dente, es que la Comi-
tasñgura en el artlculo2o,iriciso4, unaftase sión Pri¡cipal puedasuprimir algo que el ple-
comoreseryada, quedice:"Tambiénesdelito na¡io acordórcservar.Me parcceuna extrali-
todaacciónquesuspenda o clausurealgín ór- mitación del fuelo de la ComisiónPdncipal.
ga¡o de exprcsióno impidasu libre circula-
ción". El sefrorPRESIDENTE.-Peropodrfapro-
ponerla sup¡esió¡¡.
El scñorRI\€RA TAMAYO.- Seacordó
sup¡imirlo. El sefor CACERES IELASQUEZ (Ró-
ger).-SeñorPresidente: Pla¡teola regonside-
ración y estoy de acuerdoque se lca una vez
Porlo me¡ros que sehayaubicadola fóúüula que se preparó
El seño¡SOTOMARINO.-
enel plcnariono. con tal firl

El señorPRESIDENIE.-No. Acá. El señorRMRA TAMAYO.- Seño¡P¡e-


ÍNDICE

-20-

sid€nte:Hoy en la mañana,a primemhom, el señorRiveraTamayo.


fue acordadopediren el plenariola suprsión
de esteartfculo.Eaaen el plena¡iola supre_ El señorRIVERATAMAYO,- ScñorPre-
sión. $identc:El textoapaobadoescorrccto.Parece
queschatomadoesode'bErsona"dela legis-
El selor CACERESVELASQUEZ(Ró- lación noneamericana,porqueefectivamente
Porno haberse
ger).-SefforPresidenle: tral¿- tambiénen Estado$UrddosQua¡dosecomete
do eseasuntocudrdocl autorde la proposi- un actoen agmviode una pcNona,po¡ una
ciónseericonhaba pido quese¡econ-
ausente, personaparticula¡,tambiénda lugar a la ac-
sider€eseacuerdo seme dé la opo.tunidad
y ción dehábeasco¡pus,Eseha sidoel sentido,
desustentaresaidea. y se.hadiscutidomúchoal rcspecto.

El seflorPRESIDENTE.- Docto¡Cáceres: El seflorRAMIREZDEL \¡II-LAR.- Aqul


Perfectamen¡e,su petlciónpodráserconsid€- no, señorPreside¡tc.Yo he estadoe¡ la se-
mdae¡ el momentoen que se ctcuent¡ela siónde aye¡,en la quehemosdiscutidoy vo-
fórmula.¿No le pa¡ece?Entonccsmgamos tadoesteaffculo. Tengolos dosployectos,he
buscarla fórmula del doctor Các4resen el lomadonotadetodoello y m€femitoa lasac-
acla. vts.

El s€ño¡MALPICA.- Estát¿mbiénp€n- En ningín momentoseha dichoque sea


dientede discusiónel arlculo sobrereferén- la auto¡idad,porquepuedeser en la legisla-
dum quepreparanoscon el doctorChiainos. ciónanglosajona,no lo sé,perono parael sis-
¿Fuéaprobado? Si fue aprobado,re¡irolo di- temanuestm;y, sobr€todo, estono ha sido
cho, acordado enla Comisión.

El selor ALAYZA GRUNDY.-Seflor El señorPRESIDENTE.- Scla buenover


Presidente:Ayer hemosaprobadoGa¡anlas el texto.¿Quéaflculo es?El articulo297o.
Tengola impresiónquehay
Constitucionales.
dosermr€sencl texto:unopgr omisióny oüo El señorMELCAR.-Voy a hacc¡un r9-
poradición. cue¡do. Efectiv¿mente esapalabra
scadicionó
con unafundamcntación muy brevcpor parte
En el a¡lculo 297o,sedice:"La acciónu del doctorvalle-Riest.a.Lamentablcñcnte la
omisiónde pat de cualqüier tun-
autoridad, vof¡ción rcsultóun poco confusa,se accptó.
cionadoo pcrgonaquevul¡e¡€ o amcriacela Esafuc la razónpor la quc cl doctorAlayza
libenad individual, da lugar al Mbeas co¡- Gru¡dyr¡oescuchóy seguÉmcnte en suvoia-
pus". ciónno lue en principiosuyolunlad;
perccstá
enla scsióndcaycr,lopucdccompmbc¡. Pero
Lostex¡osdela propuest¡¡no contenlanen ¡calmentcno sedebatió,Ia cosafuc muy ligc-
modoalgunola palabÉpersona, porqueseen- ra.Podrfaabdrse el debatc.
tiendequesonlas auto¡idades o flmcionarios
quienespuedenvulneraro amenazar la libcf- El señorRAMIREZDEL VILLAR.-Me
ud faaible de acciónde hábeascorpus.Si es rcfieroexactameffea quepedfqucseagrcga-
un individuopanicular,entonceses üna ac- r¿ la palabra"funcionario",cn el segundo
cióndelictuosay sonotmslas accionesy los pf¡ralo.Enloncesqucdó "auLoridrd,
funciona-
caminos. M€ parEc¡queha habidoerro.y lla- rio,persona".
En cambio, enel primerpárrafo
mola aEnció¡paraquescconija,si la Comi- solamente dccfa"autoridado funcionario".
siónPdncipallo in¡efpretaasf. Asl seleyódosveces,yo he estadoprcsente
aycr.Asl sevotóyno hubonadasobre"perso-
El seño¡PRESIDENTE.-
Tiencla palabra üa".
ÍNDICE

Han quc¡ido homologafdos s¡tuaciones plementecoísiderarlocomounaenmienda de


que son difcre¡tes: hábeascorpus y amparo. ¡€dacción. lo
En esesentido,si los señores tie-
Por esoes que m9 rcmito a las actasy a lo que ¡en a bi¿n,considercrnosestocomouna re-
¡esulte. consideración.

Y la segu¡dacosa,me pareceque es r¡¡ queaprueben


Scva a votát.Los scñores l¡
elror. En el últimó pármfo del mismo 297', es se serviránmanifes¡arlo.
reconside¡aciór¡,
la acciónpopula.. (Votación).Los que estón9n cont¡a.(vota-
ción).Aprobada.Pcdecto.
Aclaramos qu€ esto p¡ocedía contm "los
regl¡mentos y resoluciones,dccrclosdecarác- Entoncesse t¡ata de eliminarla palabra
to¡ gcneralquc expidael Poder Ejecutivo".
"persona"€nel textodela¡tfculo.
Eso es pcdcctamcntgclaro. Pcro no recuedo
qüe hayarnosacordadosuprimir,que: "Tam- El seño¡RAMIREZDEL VILLAR.- Que
bién procadecont¡a las no¡masexpcdidaspor seleacomova a queda¡ y añadi.le
la partgde
los municipiosy rcgioncs",que tambiónéstas
"auto¡idadesque no seandel PoderEjecuti-
dicla¡rnormasde ordcn gcncral que viola¡ la
lcgalidady co¡tra los cualesproccdedala ac-
ción popul¡¡. Mc pareceque ha habidouna El RELATORleyó:
omis¡ónen estamateda.
"Artículo297o..L,aacciónu omisiónpor
El RELATORleyó: partedecualquie¡auloridada ñr¡ciona¡ioque
vul¡ereo.¿meiacela libertadindividual,da
"Artículo 297ó (original).-
La acciónu lugara la acc¡óndehábeascorpus.
omisrónpor panede cualquicrautoridxd,fun-
ciona¡io o pe.sonaque vulncrc o amenacela La acciónde amparocautelalos demás
libcrtadindividual,da luga¡ a la acciónde der€chosreconocidos
hábeas corpus"-
¡or la Constituciónque
sear¡vulneradoso amenazados por cua.lquie¡
autoddad, o persona.
funcionario
El doctorValle-Riesfafundamcntó cstoy
dijo que se incluyer¿la palabra"pcrsona:',y
seaprobó. La acciónde ampaloticne el mismo
t!ámite de la acciónde hábeascorpuses lo
El $cñor RAMIREZ DEL VILLAR.- En quelc seaaplicable.
todocaso,scñorPresidente, cs un gravcaft-
dido, porque eso es el delito de rapto, que cs Hay acciónpopula!anteel PoderJudicial
algo totalmente distinto. Coffra el dclfo de conta los ¡eglame¡tosy contralas rssolucio"
raptono hay posibilidad de acció¡rpopular.Es nesde ca¡áctergereralque expidael Poder
acciónde pane.Dc tal maneraquéeso sl esun Ejecutivo".
defectotécnicomuy serio.
El señorPRESIDENTE,-Coüecto.En-
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-En cl toncesquedael anlculo asf.No se Fatasim-
proyecto sustitl¡torio anlerior, del Partido plcmentede una modificación,aconsejada
Ap¡istr,dice:"La acciónu omisiónpor parrc comod9redacció[
d9cualquicrauro¡idado funcionario".
El sgñorRAMTREZDEL VILLAR.-Se-
El seffo¡ PRESIDENTE.- No sé si se iior Prcsidcnte:En el primer pá¡rafose dice
adaptatodo al rcspecto,En ¡ealidad no serfa
"pcrsona", también. Esono puedescr.Eo la
neccsarioucvxr el asunloa la Sah, sino sim- segunda fi'ase,al final.
ÍNDICE

El scño¡ PRESIDENTE.- Que se lea de lculo cor¡ la fmse: "organismo rcgional o la


nuevo la primem frase. municipalidad".Es decir que pasenlas dos co-
s¿ts.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- El
segundoplrafo, sobrela acciónde ampa¡o El s€flor PRESIDENTE.- De todasma¡re-
ms se va a sometera votaciónla adiciónpro-
El RELATOR leyó: puestapo¡ el doctor Rarnfrezdcl \4l1ar, cuyo
texto sc reducirfa.
"La acción de amparc cautela los demás
El señor ALAYZA GRUNDY.- El texto
derechosrcconocidospor la Constituciónque puedese¡ el siguien¡e:Ponerpunto dorideestá
seanvul¡emdos o amenazadospor cualqurer "Poder Ejecutivo": "Tambiéfi procederespec-
autoridad,funciona¡io o pc¡sona". to de las normasgeneralesexpedidaspo¡ los
municipios y las regioncs".
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Ahf
tampocoprocedelo de "persona",porquenue- El señor PRESIDENTE.-¿Eso en el ar-
vamentesonlas violacionespor la autoridádo tfcr o?
los funcionarios.Si yo violo un de¡echoreco-
nocido por la Consütución,me sancionanpor El sclior ALAYZA GRUNDY,- Eri el
ladrón, por rapto o lror asesinato.En fin, de- último pánafo del 297o, como adioional con
nunciade parte.El Código Periales otra cosa. ¡odo el trámite cor¡espondiente.Pgrdón, no
'lnunicipios", sino "municipa.lidades".
El seño¡ PRESIDENTE.- Entoncespa¡a
los efec¡osde la redacciónsuprimimosla pa- El selor PRESIDENTE.-Conecto. Es
lab¡a'lersona" en ambospánafos. municipalidades.

Aquf viene Ia adición del 29?'.


¿Otroasuntodoctor Ramlrcz del Villar?
El RELATOR leyó:
El seño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.- Sl,
señorPrcsidente. "Para las resolucioncs y
De lo que rcngoduda,es si decretos de
s€ puedeagrega¡la f¡asc: "sobre las autorida- caráctergcner¿lque expidael Pode¡Ejecuti-
des regionales y municipales", simpleme¡te vo. También con rcspectoa las que expidan
como una cuestión de redacción. Creo que las regioles y municipios cuandoinf¡injan las
pod¡fase¡un adicional,par¿que lo apruebela leyes".
Asamblea,intercalado en la pa¡te coÍespon.
diente.Es del lodo, porque hay u¡a omisión, Si no, cómo es la acción popular, y contra
porquelas organizaciones¡egionalcsy muru- qué,a propósitode qué.
cipalesemitent¡mbiénete tipo de rcsolucio-
nes. El señor RIVERA TAMAYO.- Voy a
mandarel texto pam que se lea, se debata,se
El señorRI\¡ERA TAMAYO.- SeñorPrc- coÍija y quedeen debidaforma.
sidcnte:Pe¡oestoya no serlamateriade en-
mendadura,sino de una adición aparte.Esto El seflor PRESIDENTE.- Se va a leer el
va a pasa¡comosi hubiemsidounermr de re- ¡exlo propuesto.
dacción.
El RELATOR leyó:
El seflor RAMIREZ DEL VILLAR.-
Igual c¡mo se ha hecho para el caso del Mi- "Tambiénprocedc
rcspcctode las normás
nisterioPúblico, donde se añadeuna f¡ase gcne¡alesexpedidaspor las rcgio¡es y los
comoadicional,se hacecon rcspectoa eslear- ml¡¡icipios por i¡fracción de la ley".
ÍNDICE

-23-

El señorPRESIDENTE.-¿Y por quécso hacerlomaflan3.


delas"noma¡ gengrales'?
El sef,orPRESIDENTE.- Nec€sitamosla
El señorRAMIREZDEL VILLAR,- Acá, No
pres€nciadel docto. Car¡anza. hay nada
seflorPrcsidente, estamosen el p¡oblcmaque queraü[.
ayer vimos. Yo decfaqugno hayunaclamde-
limitacióne¡tre las normasde carácterggne- El señorALAYZA CRUNDY.-Ha Uega-
ral y las otr¡s. Las de carácte¡queviolan la do el doctor CarIanza.Por favor, podemos
Constituciónvan al Tribu¡tal de Garantfas adelanta¡.
Constitucionales. Eso ha quedadoperfecta-
menteclalo. Entonces, ¿cuálessonlas otras El señorPRESIDENTE.-SeñorRelator:
normasdecaráctergeneralpa¡alascualeshay S€le ruegatra€rla document¿ción rrlacio¡a-
acriónpopular?No hay otras,y acciónpopu- da con el puntodc Educacióna ca¡gode las
laaflo va a habercuandola normano es de municipalidades,Ese i¡ciso fue reconsidera-
caráctergeneÉI, porquesi la nofma es de do,doctor CaÍa¡za, y estáendebate.
carácterespecfficoquieredgcirqueesú lesio-
nandoun derechodcterminado,y par¿ eso El sefrorCARRANZA.-SeñorPresiderite:
estáel conter¡cioso-administrativo.O sea,er¡ E¡ est€ asuntohe conversadocon ¡nuchos
realidad,esteaftfculo lleva a confusión,
esto- cofirtituyentes,con elemenbsqt¡e sontécfi-
talmenteinútil y dcbesuprimi¡se. cos,enm ellos la docbra Ponode Power,y
c¡EeBosqueenla folma comoestá¡!o cumple
El seño¡PRESIDENTE.-Seva a leer la susobjetivos.Siempresepie¡saquela educa-
adiciónpropuesta por cl señorAlayza,al final ciónprima¡ia,el servicio,comolo dic€el res-
delarlculo 297'. pertivo a¡Ículo, pasea la münicipalidadpro-
vi¡rcial.Si seqüierecolaborar,coopemr,co¡_
El RELATORleyó: trolar, supervigilar,eso es aceptable.En el
susti¡¡toriodela CélulaConstituyente Ap¡ista
'"Tambiénprocedercspectodelas noÍnas tenemos la redacciónqueme permitir{asolici-
generalesexpedidaspo¡ las regionesy los t¿¡sele dél€ctuñ par¿qüesecomprueb€ que
municipiospor inf¡accióndela ley", alll €stáintegradolo quesequiere.

El señorPRESIDENTE.-A1 voto. Los El sefrorPRESIDENTE.- ¿Estáel affculo


señores quelo aprueben,slftansema¡ifcsta¡- a la marlo?
d€ldoclorCarranza,
lo. (Votación).Losqueesténencont¡a.(Vota-
ción). Aprobadala adición.Se cursaráa la El sefrorCARRANZA.-La fómul¿ ¡ues.
plenariaparasu aprobaciór¡comoadicióndel t¡a decla:"Colaboray sup€rvigilala educa-
anfculo29?". cióri plimaria"; c¡labonción y supervigilan-
cia dela Educación pri¡naria.¿Cuál€sla pr€o-
El señorALAYZA GRUNDY.-Hay dos cupación delos sehorcs cor¡stituyentes?
¡auntosque tengoanotados,que estánpen-
dientes.Urio escl problgúadel inciso"sobre En c¡riversaciones particulaEsquehe te-
educación primada",respectoal descentralis- nido, exis¡ela preocupaciónde quelos maes-
mo; y el otro es en el Tltulo I, dondeialtari üos soodeficie¡tes.los maestmsa vecescles-
dosarlculos por los cualcs"s€ extiendea las cuidan sus actividadesy no tienen ningún
personasjuldicas las garantfas o los derechos controtlos funcionariosde educación.Deje-
delas personas nafuralesen cuantoseanapli- mosquelas municipalidades tenganinterven-
cables". ción, comosedice,en lo queser€fier€a las
rcgiones.¿Soncompetentes en educació[se-
IJNA VOZ.- Eso ya seha acordadopar¿ cundaria y éc.llica?Aquf demos la facult¿da
ÍNDICE

los concejosprcvincialcsde colaboració¡y provincialesirlan a atenderlas necesidadcsde


Esecs el sentido.
supe¡vigilancia. estamismaeducaciónpdma¡ia,po¡quela si-
ütaciónno es la misma.Pem me prcgrnto,
El seflorPRESIDENTE.-Tienc la palabr¿ ¿quées lo quecstamostrat¿ndode conscwar?
cl scñorCarcfaMr¡ndaca. ¿Dóndeestfu los frutosde esaeducaciónpri-
maria que hay quo cuidar? ¿Dóndeestán?
El señorGARCIA MUNDACA.- Sclio¡ ¿Acasono vemoslos fracasosenormesen las
Presidente:No quisieraserurl disidentede la universidadgsde alumnosque han lerminado
posiciónapdsta,perc considcro,paraacl¿rar secundaria? Y si la securdadacs dcsastmsa,
lascosas,queestacs unasitu¿ciónnucva,que dcsastrosoes el resultadoquc se compruebaal
existepronuocirmienlode la ComisiónPrin- mome o en que pretendeningresara las uni-
cipal y del misrnoplcna¡io;pero estono ha ve.sidadcs.¿No es po¡que hay una eduqación
sidomatenade acuerdo. primaria deficiente,incomplcta,irreal?

En sggundolugar, puffualizar quc la dcs- Creo, seño¡ Presidente,en la descentrali-


cenEiil¡zación si bicn en tó¡minosgener¿lcs ¿acióndcl serv¡ciode la educaciónpdmaria-
tiene l-undamentosióonicos, cs fundamental- Pero lo que estamostratando aquf es la des-
mente un procesopolítico y no podemosta- centralización del pafs, la descentralización
crificar lo polltico a lo técnico. El Estadoque total, integral de sus servicios públicos como
es el g¡an empleadortie¡e ü¡a cifra que so- una manerade acercamosmás a¡ ideal de
brcpasael-mediomillón de emplcados, dc ser- desanollo.No estamosÍatando aqul la educa-
vidores,delos cualesla terccn pa(c estáen el ción.La educacióntienesu capftulo,y en ese
ector Educación.Considcrarqug so pueda capftulo ha quedadobien claro que la polftica
rcalizaruna descentralización administrativa educativala fija el Esxado.El Estadoes el
crea¡doun ¡égimcnde excepciónparael scc- gran responsablede la edt¡caciónen el pafs, y
tor educativo,o prgtgnder¡ealiza¡ una descen- como rcsponsablees el que ticne a su cargola
tralizació¡ administrativadejandoa saivo, orga¡ización central.No seüata aqul de susti-
dentrode su aspccúocentralista,al scctor cdu- n¡ir ni desmembmr ni descuartizar la función
cativo,scla un p¡ofundocrror,La descentra- educativadel Estado.Esa es su responsabili-
üzación admin¡s(rativa tienequescrprul¡üna. dad. De lo que se trata es que el Estadopa¡a
gÉdual, pero ticne que ser totat. atcndg¡esta educacióneü el pafs, se sirva do
los úunicipiosprovinciales, po¡quesc suponc
De ¡o que se trah cs no solamenlede csta- que son éstoslos que puedencumplir estafu¡-
blecerrcsponsabilidades de colabor¡ción,de ción mcjo. queel gobiemocc¡tral.
coopcraciónque. por ouo lado los munici-
pios- me consta,porquehe dirigido y he esta- Seño¡:Tal vezmi causacstépcrdida,pcro
do muy cercade los municipiosde todoLam- crco que h¿lamos mal si creemosque pode-
balequedurantcscisaños'a pcsrr de suscxi- mos descentralizar el pafs y dejamosa salvo
gl¡as rentas han cumplido co¡r csta función. en un füero especialal sectorEducación.
Por esose tratade accrcarmása los munici-
pios,a lo quees la b¡sedcl futurodcl país:la El seño¡PR.ESIDENTE.-Quizásel doctor
EducaciónPrimaria. Cananza pueda sugerir algüna otra fóamula
.que signifiqueuna mayor injerenciade las
Aquf se ha dicho que se necesitarfa¡mu- municipalidadcs en cuantoa la educaciónse
chosaños paramunicipalizarla educación. La rcfierc.
situaciónno cs la misma,anteslos municipios
tenfanque atcndcrcon su propia rcnta la edu- El señorCARRAI\ZA.- SeñorPrcsidente:
cacjónprima¡ia: ahoÉ son los rccursosdel Estoy ciento por ciento de acuerdoque las
Estadolos que a ffavésde las municipirlidadcs municipalidadeste¡gan, lo repito, facultad
ÍNDICE

para supcrvigitar ta educaciónprima¡ia. Tcn- con la educaciónefl gencnl", ¡ro solamente


gancopanicipación,que serfaun término que con la educaciónprimaria,sino co¡r toda la
sepodrfausar, que tgnganel apoyo,la c¡labo- educación,porqu¿hay ahoramuchosdistritos
rac¡ón,la coopemción. todo lo quc se quicrat quetienencolegiossecundarios.
pero lo que acabode escucharde parte de mi
compañerode la Célula ConstituyenteApris- Tienela palabm
El seflorPRESIDENTE.-
ta,dc quela desceot¡alizrción de la educación el seilo¡Sotomarino.
se quicrehacera travésde las municipalida-
des;esees un crite¡ioque ¡ro puedcadmitirlo El señorSOTOMARINO.-SeñorPrcsi-
absolutamenteni¡glin maestro d9 cualquiera dente:Cua¡dosepiensaenla actuacióndeun
delos niveles.Es lo mismoquesi quisiéramos ministeriocomo,po¡ ejemploel de Transpor-
dcscentmlizarotras mmas dc la administ¡a- tes,seestáhablandode fajasde intuenciaste-
ciónpúb¡ica,quc soncminenlcmcnte técnicas, ¡ritorialesdondeeseministeriotieneinfluen-
a basedelas muniqipalidades. cia. Hacetrazosde car¡eteüso de ferroca¡ri-
lcs o de cualquie¡ade estasobÉs de infraes-
Creemosque la descentralización debc tructura.Eso tiele una localización que se
fu¡cionar en la educaciónprlblica. ¿Pg¡oa puedemcdirenmetroscuadrados y totalizarlo
basede qué?De orgadsmos !¿cnicoseducati- conunparcialdcl tcnitorio.
vos, que no seanel rcflejo de este ministerio
de Educación,sino oricntadoscon respcctoa Cuandosc hablade la educación,seestá
la nuevaConstitucióndcl pals y con la nueva hablandoasl del tenforio en su contexto,no
reformaeducativa,tanto cn lo administmtivo, haylugardondcno hayniños,los niñosson
enlo eco¡ómico,erl lo pcdagógicoy en todas ubicuosdenüode¡uestrote¡ritorio.
lasesfcns.
Ahom hay üla o¡ganizaciónque merece
Concluyo acgptando,scñor prcsidcnte, quejasde cuantaspenonashe conocialovin-
unalómula que signifiquecopaÍicipacióndc culadosa es|esector,esla delos NECSy todo
colábor¿ción o de cooperaci(1n en concordan- estoqueburcc¡atizala educación.¿Quéseda
cia con los artlculosquc ya "ú hlm lcldo,mas si mil setecientos
velntisietedist¡itostuviera
no asumael se¡viciocomosepfetendcdarle.. cadau¡o en su juisdicciór¡ un control?La
sumadeestecb rol serfacontodascguridad
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra mejorqueestosagregados qugcorllos meca-
cl \cñor Malpica. Íismos de conüolactualde educacióñ quein-
volucr¿na diversosdistritos.Ér tal condición,
El selor MALPICA.- Scño¡ Presidente: es evidenteque por ¡azóngeográficala pre-
Creoque estafunción de las municipalidades sonciadel sistemaeducativo esmejorsi va a
no deblaexigirseefl el artfculo266', sino en lasmunicipalidadesdistritales.Estonolo pue-
el 265", porqueno solame c dcbeencarga$o de discutirnadie.De otra partela calidaddel
de Ia fiscalizaciónde la educacióna los con- serviciono tienepor quésersacrificada,pues
cejosprovinciales,sino tambiéna los conce- el sistemaministeri¿lelrel sectorno tienepor
.jos distrital$, puescl mayor problemade falta quérclajarsuinfluencia.
de coítrol viene de los concejosdistritalss de
los pueblosalejadosdondelos maesüoshaCen De la pa¡tedisüibutivadelos dine¡ospaÉ
lo que les da la gana, a estar por la informa- manejarestesistema¿esque acasoestáa sal-
ciónqueproporcionan los ciudadanos. vo el actualsistcmade sospechás, de dcsvia-
ciór de fondoshaciacosasno propias? La
Scrlapartidariode que como una de las sospecha podla subsistir
en casodcl égimen
ñ¡ncioncsdg las municipalidades en gene¡al, municipal,petomásdcrectable los sospccho-
esté "la fiscaliz¿ción, control y cooperación sosporqüeestána la manodelosvecinos.
ÍNDICE

. .

Si po¡ rnf tuera,pondrfala educaciónfnte- El seflor GALARZA.- Sciior P¡esidc{c:


gra en manos de las municipalidades.Crco Querfa terciar en es& debate simplemcntc
que estepasoinicial, q.¡ealgunavez merece¡á para seflalar dos puntos ql¡e aparentcmcnte
se ampllecon una modificaciónde la Consti- definenel problcma.Si pa¡timosdela prcmisa
fi¡ción, debe dá¡selea un hombrc especialista que la polftica gene¡alde la educaciónestl en
en educación, comoes el doctorCaranzaPie- manosdel Ést¡do,la posibilidadde qu€ csta
dm. Pienso que por poco que a uno lo motive polltica puedasubdividirse en la acción autó-
a pcns¡r asl en escalade llcgrda gcogrlllca, nomadc los municipios,entonccsse quiebra
tendráque est¡r de acuerdocon nosotros,por- la ¡egla gencral,o se aceptael p¡incipio gene-
que su preocupaciónes técnica. El no quicre ml dequeel Estadodirigela cducación.
quesevayaa sacrificarlacalidaddgla oduca-
ción, eso está salvagla¡dado, a menos quo el El scñor SOTOMARINO.- Quisicta retu-
Ministerio de Educaciónhiblica s9 queje; es tar las últimas palabras del doctor Calar¿a,
decir si el minislerio continúa tendrá en los porqueno se Íata de descent¡aliza¡la polftica
lugar€smünicipalessuscenÍos dg contrcl, asf de educación,ésta quedacentralizada;lo que
como ahom trene otros mecadsmosque son se trata de desccntraliza¡es la administración
inelicie¡tes. La promesaes la posibilidad dc de la educación.
c¡ntrol, de llsgada, de pr€ocupacióny coopc-
¡ación de todo el vecindario pam rcsolver su El señor CALARZA.- Pcrfecto.A esa
p¡oblemaque, en estecasoes el suyo, no es el conclusiónlbamos a llegar, po¡queallf estáel
problemaúacional,es el p¡oblcmadc susp¡o- ñeollo del problema. De lo que no se trata
piosmuchachos. prccisamcnle es de establccer átomosen poll
tica educacional: en otros términos,de otor-
Pie¡soque la ideade deja¡eslocomoun garlea los municipiosuna pollticaquc puede
pimer cnsayoque tendrá evolucionese¡l ma- discrcparcon la llnea ge¡cral que traza cl Es-
nosde las ñunicipalidadcsdistritalesy en eso txdocn matcriacducaÜva, En consccucncia, si
estoycompleta¡nentede acue¡docon Malpica, paÍimos de estapremisa,¿cuálesla aociónde
lo suscnboa mo¡ir. los municipios?Ncccsa¡iamentc tieneque ser
una acción de cooperación, rccogiendo las cx-
El seño¡ CACERES \ELASQUEZ (Ró- pcriencias locales.En estesentidola obscrva-
ger).- Seño¡ Presidente: Cuando se planteó ción del ingenieroMalpicaescorécta,porqüe
originariamente la fórmula de entrcgartodo no sevayaa creerqueestaacciónes solamen-
el sistemaeducacionala los münicipios,cx- te a nivel de intervención de municipios pro-
presé mi opinión en contra de esa idea, vinciales, también dcbela se¡ de todos los
porque c¡ef y sigo creycndo que el asu¡¡to municipiosy básicamente de los dislrirales.
educacional es lan importante para cl pals,
que debe necesariamentehaber una dirección Lo digo, po¡ una experionciaque se obsc¡-
y un rtranejo centml de la educación; pc¡o ,va en el depafamento de Ju¡rfn,que desdcla
también he estadode acuerdo en todo mo- Ley Oliveir¿,de educación,hastalas recien-
men¡o,y lo dije en eseinstante,quc los munl- tes,la rlltima experie¡ciade los concejosco-
cipios en general,¡o sólo los distritales,deben munalesfueron los famososConsgcoús, fór-
interveni¡ colabomndoy supervigilandola mulasde pa¡ticipaciónlocal,de cooperación,
marchade la educación.Difamos primadao en 10cual me parccequeha habidoaciertoy
secundaria,pero creo que ahora se utilizan dcbeperfeccionarse.Han qucdadocla¡ameffe
oÍos érminos, como educaciónbásica, creo establccidos estosdosniveles:el de.laacción
que asf se dice, eso debe consignarsecomo del Estado, que es el que traza la gran llnea
una atribuciónen gcncraldc los municipios. genemlde educación:y la acción inevitable y
supervisióny colaboraciónen rclación con la necesa¡ia dc los municipiospa.¡ que colabo-
educaciórI ren en la mejor aplicación de esta polltica de
ÍNDICE

-27 -

educación. Lo que no sigrifica de ninguna lo apmbado.Estoen cuantoa la pafteformal.


manera.ni podla serlo.que c¿damunicipio Ahoraveamosel fondo,
esté en actitud de tr¿zar ü¡a polltica autóno_
ma. lo cual signiñcala quebrarel p¡inc¡pio El s€frorPRESIDENTE.-Doctor: Se.fa
geneml.Yo creo que estees el meollo del pro_ buenor€cordar,¿cuálcs Ia forma cómo ha
blema. ¡pfobadoestepuntola Asambl€acon¡especto
a regiones?Porquela r€laciónintercsaa ese
"Las regionestie-
En consecue¡cia, seflor Presidente,con- caso.¿C\álserfa?Dice allf:
cluyo i¡dicandoque en la expcrienciarecogi- nerla sucargo",y hayunaenumer¿ción desa_
da, especialmenteen nuest¡a región central, lubridad,etcltera.
estapanicipación es real, hay que darle foma
constitucional,pero de parlicipación en vfa de El RELATORleyó:
colabo¡-¿cióncon la lfriea generalque t¡ace el
Estado. "Las regionestienenautonomfa económi-
ca y administrativa.Soncompelentes, dentro
El s€fforPRESIDENTE.- S€ñores:Pa¡ece vi-
de su territorio,en maleriade salubridad.
que es¡¡mosllegando a ru¡ consenso;pem su- vie¡da, obrasplblicas, agricultura,mioerfa,
gerifa, recogiendola iniciativa del ingeniero industria,comercio,erieryfa,prelisión social,
Malpica, que en realidad esteinciso debe pa- taabajoy, en mncordanciacon los artfculos
saral anJculoa¡lerior quese refierea munici- 20ey 23', e.ducación secundaria y técnica,y
palidadesen genem¡.No es sino cue$ión de las demásque le sea¡ delegadas conformea
sitio. ley".

Tiene la palabracl señorRamlrez deM- El señorPRESIDENTE.-¿Palecequeno


. l1ar. €surlaentregatotal?

El seflor RAMIREZ DEL VILLAR.- El señor RAMIREZ DEL VfLLAR.-


SefrorPresidente:PaIa que veamosel ploble_ ¿Quécs lo qüe se quisodecir en concordan-
ma, tcncmosque rccordar10que se ha aproba- cia? Aclar¿docl conc€pto,de quela polftica
do en la Asaúblca. La Asambleaha aco¡dado generalde la educaciónla sigueteniendoel
quea las regioncsse entregala educaciÓn se- Estado.Eso nadielo puede¡egar, porqüea
cundaria,y técnica,es decirqueestoestáalcs- ¡adie sele va a ocur.ir queunapudcipalidad
cenÍalizado el dfa que la región sc establezca. disponga queen el distriloo en la provincia
. Si no se pone una disposiciónequivalenle que le cor€spondc,los planesde educación
vamosa tcneresteabsurdo:queel Estadova a los selalael concejo,queel nfmemdeq¡rsos
tener bajo su contrcl el servicio de la educa_ o de afroslos señale€l concejo.Esorio.Nadie
ción primaria; en cambio el de la secur¡dariay ha pensado en semejarite cosa,porqueseflael
técrucalo va a tenerla rcgión.E oncessl es- caosen el pals.Es decir. quelos p¡incipios
tamosen contmdicciónrcal]ncnteinaceptable, Msicosy fundaúentalesde la polltic¿educa-
porqueen todo casola educ¿cióntéc¡ica y la cionalsigueria cargodel Estado,queeslo ló-
educaciónsecurdüia son consecue¡lciade la gicoy lo nomal; perola descentralizacióridel
educación primarja:y si los nivclessuperiores s€rvicioes lo que sf estamospidiendo,señor
se descentralizan,el inferior quedacentraliza- Prrsidente.Porquesi no se descentraliza el
do. Eso realmenlcno sc pucdgaceptar.De tal servicio,el simplecont¡olde las municipali-
manemque cualquiermodificaciónque haga- dadeso de las regiones,ff) habremoshecho
mos rcspectode la mudcipalidad debcUeva¡- oüa cosaqüe süslitui¡las actualeszo[¿s de
nos necesariamer¡te a modificar el otro critetio educaciónpor las municipalidades. Es todolo
apmbadopor la Asamblea,10que quiere decir quehemoshecho.Effon@sno henosdescen-
la reconsideraciónde lo ap¡obado. Esto en tralizado [adai no hemos desconcentrado
ÍNDICE

-24 -

nada:el scrvicio sigue exactamenteigual y lo al mismdtiempove, supervigilay cont¡olano


único que va¡r a hacer las muicipalidades cs sólola pa¡tematerial,sinola partecducativa:
sustituirsea la pequefiaburoc.¡cia que se ha perosiempresometidoa las rcglas¡acionales
fo[nado a.l¡ededorde l¿s zonasde educación ques€ñalael ministerio.Estoeslo queente¡-
quchayenel pals. demos,Si no estáclaroenel p¡oyecto,valdrla
la penaaclararlo;pem estaes la idea.No s9
Si cs esolo que se quiefe, señorPresid€n- Í¿ta dec¡ea¡un federalismo educacionalenel
te, entor@s todo lo que hemoselaboradores- Penf, de ningünamanera.Se t¡ata, simple-
pectode las municipalidades y dc las regiones menle,deunadescentralización cnel servicio.
se vie¡c fntegramente al suelo: porque las Nadamás,s€ñorPr€sidcnte.
mismasobseryacioncsque haceel doctor Ca-
rranza respecto a la educación,la podemos El señorPRESIDENTE.- Una pequefla
trasmiti¡ o t asladar a todos los demásscrvi- obsorvación.EI señorDcl Pradohablasolic!
cios d€l Estado,Saludh¡btica dila lo mismo. tadola palabü,pe¡osetmtadcUriaacla¡ación
¿Cómoes posibteque la salubridadestéa car- dela Comisión,porfavor.
go de las regionescuandohay un plan nacio-
nal y es el ministe¡io el único que nombr¿, El señorCARRANZA PIEDRA,-Señor
disponede los hospitalesy de todo lo demás? Pr€sidentc:La pr€guntaque lc he Iomulado
Lo mismotrasladamos a cualquierorm servi- aI doctorRamfrezdel Villar me ha dadotoda
cio. Entoncesla óbjeción ésta significa, r€s- la mzóncn lo quevengosostcniendo. He to-
pecto de la educación,p¡ácticame e rlégarla madotextualmente, cuandolc preguDro: ¿qué
desc€nt¡¿lizacióndel pals. entiendepor descentralización del servicio?
La únicar€spuesta es la d€scentralización
de
Ahora, ¿qué es 10 que queremosdcsccn- los fqndos,Nadamás.EÍronces,¿po¡qüéno
t¡alizal, señorPrcsidente?La educación,por- decirquelos fondosde educación seránadmi-
quedesgraciadamente entrcnosot¡osha rciul- nistndospo¡ la municipalidad?Porquese¡vF
tado un fracasocompleto. Esta es Ia rcalidad, cio educativo,doctorRañftez del Villa¡, se
y ha resultadoun ftacasocomplctobásica- entiendedesdela plániñcación,la ejecuciór!
me¡te por la centralización,porque dcsde ndmbramientos de profesores,
establecim¡en-
Lima Iascosasse ien muy por encima,el m¡- to del escalafón,
escalas,forñació¡ deniveles
nistcrio de Educaciónr€sultamagnffico como educativos,lodoesoesseNicio.
ministe¡iode Lima.
L-oqucusredexpres¿aquf,y en es¡orcp¡-
El señor CARRANZA PIEDRA.- Docror
to queseme ha dadola razónplenamente, cs
Ramfrez: Quisiem que usted aqul nos haga
cuandouslcddice,-le he fomado-: Llana-
llegar los alcancesde qué entiendeustcd por
mosdescentralización a quelos fondospasen
desccr¡tralizarel s€rvicio de la educación,para
poderloentendcren realidad,Io que hasla a las municipalidadcs y que supervigilen,
ahoÉ no logaoc¿ptar. ¿cuáIesla difcrer¡ciade la posició¡suyacon
la nuestra?Nosotfosestamosde acuerdouue
EI selior RAMIREZ DEL VILLAR.- No- se le dé facultada las municipalidades pára
sotrosentendemos,po¡ lo menosen la Comi- supervigila¡,vigila¡ y esta¡en todaslas labo-
sión asf lo ertetdemos, que si descentraliza- resde construcciones escolarEs,queesla par-
mos un scrvicio, quieÉ dscir que Ia pa¡tc co- te eco¡ómica;peroel s€rvicioeducativo,doc_
r¡espondio¡tede los fondos nacionalcsdgsti- tor Ramftezdel Villar, es técnico.yo le ha-
nados a cubrir ese seNicio sg enúegucn al blabaantesenvoz baja-
ente descentralizado,que dgntro de las pautas
genemlesque señala.elEstadoese servtcto El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Si
dcscrntr¿lizadoadminisim esosfor¡dosy quc, va a iÍkÍpretaEeen esafoína. ¿euépasasi
ÍNDICE

-29-

la rÍunicipalidad encuontmque el funcionado señorPresidente,quisiéraúosque s€ tenga


directordel coleSiotal es un pfca¡o al que hay presenteno sólolos artfcutos20" y 23o,sitto
que botar y no puede hacerlo? Simplemente tambiénel artlculo19' quedice:
tiene que presenlarseal ñinisterio de Educa-
ció¡, en Lima, p¿m decir, solicitamosque don "El Estadogar¿ffizaa los padrcsde fami-
fifano d9 tal sea ¡eti¡ado. ¿Entonces,qué su- lia el derechode inte¡vern!encl procesoedu-
cedeacá?Quequien nombr6 a eseseñor,10va cativode sushüos,y de escogerel c¿ntroy
a dcfender;entoncesla municipalidad queda tipo deeducación par¿éstos",
totalmenteburlada en su contfol. No puede
ser,tieneque sertotalmeniedescenFalizado. Porotrapatc,cnningúnlugarsehablade
construccioncsescolarcsen el articulado.so-
El s€flor PRESIDENTE.- Una pequeña brc educac¡ón, cienc¡ay cultura.Nosotros
obseivación.No se¡lajustamenteLima, si se hemosacostumbmdo a interp¡eta¡como que
con¡iderarael añculo que habremosde discu' en cadacolegiose foma una agn¡paciónde
tir sobre las corpomcionesdepaúarnentales, padresde familia queno funciona,quetiene
po¡que acfualmcntees una desconcentración unaposiciónmoralrnáso menosacogidao no
en distintossefiicios, i¡cluso educación.A por los colegios;pero csta disposicióndel
ese organismo desconcentado naturalmente adculo l9o seharfaefectivavfa la acciónmu-
son tn¡sferidos los departamems en estos nicipal.
momentoscon los fondos conespondientes.
Dc maneraque esasdemandasno ti€nen por Po¡ otro lado, a los pcn¡anoshay quc
qué üega¡ a Lima, sino en todo casoal orga- acostumbrarlos a darlcsrcsponsabilidad
porlo
nismoregional. que hacen.En tod¡s partcsnos encontramos
con la cantalctads que la educaciónes úuy
Tienela palabrael señofDel Prado. mala:"esosdgsgraciados del ministeriono
fl¡ncionan:el jofe dela zonado cducación és
.El selior DEL PRADO.- Entierdo que to- un malfuncionado", ctcétcla.
Démosle la res-
dos estamosde acuerdoen que los se¡vicios pómabilidad pamque no se qucjena n¡dic,
públicos deberi obedccera sistemasnaciona- queseasu problemay queelloslo rcsuelvari.
les, no sólo en lo que atañea educación,slno Mientmsno se les dé responsabilidad a las
tambiéna salub¡idad,a vivienda, a trabajo,et- gentes,no ticnencómoresponder por sf mis-
cétera;pero tambiéri estamosde acue¡doen mas,no tienencómoevolucionar ni comopa-
que debe dalse una función más activa a los drcsni comoalümnos.
municipiosy a las regionesdent¡o del proyec-
to de descentrdlización. El casodc las objecioneshechaspor el
doctorCaranza,sevinculanotrav€zaI aspec-
Por eso, para perfeccionar aflbos clitc- to !écnicodela cducaciónlpcrolasmencioncs
.ios, a mf me pareceque la fómula del inge- de los artfculos20o y 23o salvaguardancste
niero Malpica es contcta y coincidentecon la aspectotéc,riic¡.Nadigquiereningunarotura
del doctor Canarzá Piedr¿, en el scnlido dc del fue¡ocducativo,lo quesc quiercesquela
dar participaciónmás activaen la cautela,p¡o- genteintercsadaen quesushijos seeduquen
moción, etcélem de1servicio educativo y e¡- bien, puedanteneraccesoa la decisiónpa¡a
tregarlo a los municipios dentro del nuevo ga¡antizarlesun mecanismoeducativosuli-
conccpto de municipalidades como órganos cieritementebuenodentrode los planesdel
elegidospor el pueblo. Estado,de¡tro de la poftica cducacionaldcl
Estado,dent¡ode la filosoffade la educación
El seflorPRESIDENTE.-Tiene la palabm queel Estadoimponga.
el señorSotoma¡ino,
El seflor SOTOMARINO.- Nosorros. Entonces.a mf mc Darccecada vez más
ÍNDICE

-30-

clam, cadavez que escuchoal doctor Ca¡ran_ dcüo 2ó5o.Asf comoseha dicho--€sto acla-
za me doy cuentaque su preocupaciónes ga- ra al doctor Ra]nfrcz del Villar- en el aÍfcu-
En esono "son competenteseÍ
¡a¡tizarla calidadde la educación. lo sobrelas regio¡es que
pucdo estarmÁsde acuerdocon é1,esto tlcne matena educativa,sccunda¡iay técnica elr
que ser gaftntizado, cuidado, salvaguardado. mnco¡danciaco¡r los aÍfculos 19o y 20"';
Asl que en estono solamentesus argumentos coincidirnosperfectamentesin que seacontra_
no ¡tre me¡ecen disc¡gpancias,sino todo lo dicto¡io, "Las municipalidade$son compctcn-
contrario,me merecenla mayorsimpatla. les -dirfa el 265o- p¡ra: acordarsu rég¡-
"supcrvigilar y cola-
men", etcéter¿,y al final:
Eri lo que estamosdiscrepandoes en la bora¡ con la educación prima¡ia en conco¡-
mecánicaeducacional.Cuando los pad¡es dancia con los aÍlculos". Eso es lo técnico,
mismos estánen aptitud de cuidd de sus hi- eso es lo funcional,esocs lo coúecto,scñol
jos, tieneque sermejor porla naturalezamis- Pr€sidcnte.
¡na de las cosas,porque d el Estadoni nadie
puedeesta! iffer€sado 9n Ia educacióndel hijo El señorPRESIDENTE.- El seño¡Rivera
como lo estáel prcpio padrc. Tamayo,y luego el señorJülve Ciriac¡.

El señOrCARRANZA.- Sefor Prcsideúte: El señorRIVERA TAMAYO,- scflor Pre-


Convcngocon toda la cltica que se hace ac- sidente:Recapitulandotodo lo discutido,tene-
tualnente a la pésima educaciónque reciben mos lo sigüientc,o¡iginalmente se puso a car-
nuestroshijos, no la defiendo. QuizÁ sea eI go de 1asmunicipal¡dadcs la educación prima-
primer cltico de la pésima organizacióndel ¡ia; luego la Célula ConstituyentcAprista sus-
ministerio de Educación y del ftacaso rotun- ' t1tuyóen estaforma: "La coopcracióncon la
do, asf, fracaso,de la actual rcfoÍna educati- educación.pdma¡ia". Aho¡a,en estasesión,el
va. Los once añosde estegobiemomilitar han docto¡ CananzaPiedra, Presidentede la Co-
tfaldopor los sueloscualquiercriteriorécnico, misión se pronunciaporquelas municipalida-
pedagógico, económico.funcionalen materia desp¡ovi¡ciales la tendrána'su cargo, y dice:
"La educaciónprimaria en concordanciacon
educativa.No se me vaya a entendermal que
estoydcfendicndocl actual sistemacducativo, los artjculos20" y 23'". Lo que ahomprcpone
a la actual forma como está la dcsccntraliza- el doctorCarmnzaes Ia "cooperációny vigi-
ción o desconccftración.Lo que deliendo es lancia", como cuestiónprimaria.
el c¡itcrio que debemosi¡ a una descentmliza-
ción técÍica, educativa;pe¡o r¡o sobrela base El señorCARRANZA.- Ac€pro la propo-
d9l servicio educaüvo primario entregándolo sición del ingenicro Malpica.
a una municipalidad,puesidamos a un nucvo
fmcaso. El seflor PRESIDENTE.- ¿El señorMal-
pica scrl¿tan gcntiLde expresarsu fórmula?
Esloy plarementede acue¡docon la pa¡ti-
cipaciónde las municipalidades, no sólo pm- El señorMALPICA.- Estarfaincluidoen
"Las
vinciales o distritales, sino también aquelos el artfculo265', sela inciso9 y dirla asf:
caselos dondesea necesario;porquesi los municipalidades soncompctentes pamfiscali-
padresdc familia,las autoridades municipales zar,contlolar,coopcr¡r y tcner derecho e ini-
controlan, supervigilan, colabor¿n,cooperan, ciativa er la educación",y quizá si quieren
copanicipa¡,estoy segulsimo que vamos a "en concordancia conlos anfculos19oy 20o".
tener aceptación.
El scñorRIVERATAMAYO.- SeñarPrc-
Entoncessi queremosIlcgar a un conson- sidente:Si el docto¡ cana¡za, P¡esidentedela
so,la fómula del i¡genieroM¿lpicame pare- Coñisión, ha aceptadola propuestadel señor
ce que es muy aceptablecomo inciso 9 del ar- Malpica,vamosa votada.
ÍNDICE

El señorPRESIDENTE.- Perdón.No es- está señala¡¡do,si es que se obsefla lo que


lamos eo votación. EI docto¡ Julve ha pcdido pasa en distritos y en provincias. Me parcce
la palabr¡, despuésel docto¡ Ramlrcz del Vi- que la solucióo serfala fórmula pmpuesta.Es-
llar toy de acuerdocon ella, me inclino por ella

El seño¡JULVE.- SeñorPrcsidcntc:Crgo El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra


que en matgda de educaciór¡se olvida alglin el señorRamf¡ezdcl Villar.
aspecto.Estees un pafs en que la mcionalidad
todavla ¡o está foImada, la estamosforman- El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
do; de tal ma¡9ra que los elementosque tcne- ScñorPrcsidcnte:Crco que gran parte dcl fra-
mos para fo¡marla son pocos: educación; casode la educaciónes que hastahoy el Pení
quizá religió4 acerbocultu¡al, etcéte¡a.Si no no ha encontmdoun sistemade educación.
le damosfucr¿aa estaeducaciónpalaque sea Estaes la verdadde las cosas.Hemosensaya-
la palancade la nacionaligad, que v¡ mucho do lodaslas fórmulas y ningunaha dado resul-
másallá y tiene mayor imponancia quc lo que tado.
se le puede auibuir a las rcgiones como fin,
c¡Eoque est:unosun poco eqüivocaclos. Creo que uno do los ploblemas básicos
sobreel cualno hay resuludo.cs la ccnLraliza-
Por ot¡a parte,hay otra posición.Somos ción, porque es práctica.rnenteimposible que
un pafs donde el porcentajede anallabctisrno un min¡sLro desdeLima pucdamancjarun m¡-
vada entre el veintinueveal cuarcntapor cien- nistcrioque licnedosc¡entos mil funcionxrios.
to; somosun pafs dondeha fracasadola edu- Estees un problemamuy serio,materialmente
cación actual; somosun pals lleno de compa- no sepuede.Entonces,¿quéeslo quesucede?
drazgosy más sobretodo en educación.De tal Quocomoel contrcl,la administración y ¡odo
maneraquetenemosquecompcnsar cstosdos estáconcenEado, jamás el ministeriopuede
aspectos:por un lado la descent¡alización,que haceruna obraposiLiva,m¡leri¡lmcnLces im-
esnecesa¡ia;y por el oüo, manlenerestapolt posible.Si compa¡¿nosel ministeriodc Edu-
tica descent¡alizada. cacióncon los demásministe¡ios,vemosquc
tod¿ la bu¡ocraciadcl rcsfo de los ministcrios
¿Quéhacer?Me parece a mf que la fó¡- posiblemenle cabeholgxdamenle en cl minis-
mula que tanto gl ingenicro Malpica como el te¡io dc Educación,en esecdificio de onceo
docto¡Ca¡ra¡za proporlen,es la mojo¡, Por un dieciséispisos,qué se yo cuántostiene,ya le
ladoque se mar¡tengae inclusive se le dé fue¡- estácono, ¿Y qué sucede?Que de esaburo-
za a la educacióncentralizaday que cstapolf- craciaellorme,digo bu¡ocraciano en sentido
üca la mantengael.gobiemo;pero, po¡ otftr despectivo,sino de funciona¡ios que estári al
parte,se apüqueesta fófinula y se vaya a los servicio del Estado,el porcentajcde personal
distritos, admir¡istrativoes de más dc cien o ccrca de
cien mil; o sea,son los difercr¡tescont¡oles
Soy testigo prescncial, scñor P¡csidentc, jerárquicosy todo lo dcmásque existe en esle
de lo que pasaen los distritos, dondeya no se monstn¡oso ministe¡io.
puedepersegui¡al alumno por "vaquero",
como se dice, sino que hay que persegui¡al SeñorP¡esidcnte:Tengo algunaexpe¡ien-
maestropor auscntista y bormcho. cia desdeel punlo de vista parlamgntario,por-
que en los doce añosque lo he sido, he tenido
Por eso creo que esto dcbc cacr en manos problemascon el prcsupucsLo dcl minislcrio
del distrito, de la municipalidadprovincial, de Educación.Al ministerio de Educación
etcétem. nuncale alcanzanlos fbndos, es ve¡dad.Pcro
la verdad es quc nuncale alcanzanlos fondos
Son 1os dos.hechos que la realidad nos para atcnde¡la educaciónni sostcnc¡a toda
ÍNDICE

esalomidable burccracia que hay cn cse mi- no labor polftica, como tambiénse quisier¿
nistcrio. hac€renestosmomentos conlos municipios.

El señor CARRANZA PIEDRA.- ¿Me El s€ñorPRESIDE}{TE,-Señores:Faltó


pe¡miteuna inteÍupción? u¡ artlculoqueleeráel doctorCarr¿nzasobrc
"El r€gimenadministÍativoeducacionalen el
El seño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Có- pafs esdescentralizado".
mo no. Conel mayoragmdo.
El señorCHIRINOSSOTO(Enriquc).-
El seño¡ PRESIDENTE.- Tiene la inre- Esoeslo quequeremos,
un artfculogenera.l.
rrupción el señorCa¡ranzaPied¡a.
El señorPRESIDENIE.-Peroestáen el
E1 seño¡ CARRANZA PIEDRA.- Con la Capln¡lodeEducación.
vcnia de la presidencia.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Yo
Con lo que ha expresadoel doctor Runf- decfaqueseha¡ ensayado todoslos sistemas,
rez del Villar en estos momentós,coincido. por lo menosalgl¡nos.¿Y pcr qué digo eso,
Peroél dice que se han ensayadotpdaslas fór- señorPresidc¡te?Es cieno que la polltica
mulas posiblespa.¿ una buenaeducacién.Le siempreinterviene,cl Esfadotieneünapolfti-
dirfa que no se han e¡sayadotodas,ha faltado cade educació¡y no sele g¡ed€negarquela
¡¡nasol¡, y con estoquiero haceresie alcancg: teoga.¿Feroquéeslo queha hecho?Siernpre
a la educacióntoda la vida, con excepcioncs ha estadobuscandofórmulaspara adapt!¡ra
muy raras, ie la trató dcsdeel punto dc vista nuestrarealidadsisternas extranjeros.Inclusi-
polftico, porque todos los polJticos hicig¡on vea la últimareforDaqueestáefl vigcnciaac-
labor pa¡lamenrariao labor ministerial. Dcsde n¡al¡nente, quitémoslela parteque pr€tendla
eI punto de vista polltico la tiene cl docror influir en la concienciade los maestrosy la
R¿unfrezdel Villar, como parlamenta¡iola pan€pur¿mente polltica.Só1oel esqueña,la
te¡go también.He sidoP¡esidente dela Comt- idea de una nuevaforma de educación,con
sión del Pliego dc Presupucsloen matcri¡ gr¿dosy conEsepsy todolo demás,tampoco
educativaen el a.ño19ó6o 67 y et dispcndioy esnuestrc.Eso ha sido importadode Alema-
la burocraciatodo esoes cieÍo; pero nuncase niay er¡Alemaniaestásiendorevisadoporque
üató la educaciónco¡ crite¡io técnico. allá,estánerrcantados de hacerun experimc[-
¡o, pero¡o enun pafscomoel nues¡ro.Dc tal
Una excepcióndebo citar aquf. Cuardo el manglaqueescesel puntoapafe.En csepun-
doctor JorgeBasadre,Ministro de Educación, to no €nÍ¿rnosen estamateriaporquesiguey
quiso implantar la ve¡daderarcfo¡ma y no seguirásiendoun pmblemagencraldel Esta-
acepó,en la épocadcl scñorPrado,conti¡ruar do organizarla educaciónen el Perf; pero
en la carte¡ade Educaciónporqucél impuso cosadis¡inta, scñorPrcsidente, esla adminis-
un mcmo¡ándum sobrccómopodfahaccNela tracióndeeseservicio.
basede la relormacicntllicay téc¡ica de la
educación, po¡quesc le quisoimponcrunare- E¡ las fómulas ques€eslánpresentando,
fo¡mapollricacomola qucha existidoduraJ¡rc simplemente no van a una descentfalización,
los once ailos de gobicmo mititar y como ha sino a unadesconcentración de servicios.No
existido du¡antetoda la vida rcpublicana. var¡a más;y var¡a r€emplaza¡las ac¡ualeszo-
nasetlucacionales, o comose llamen,por el
Examincmosla historiade la educación, conúolquecon€sponde a esaszonasselo pa-
examinemos todoslos hechosy llegarlamos, sana la municipalidad. Pemesoes simple-
doclorRamfEzdel Villar, a accptarla única mentedescotrcentmr, porqueel minist€riose-
que no se ha ensayado,hacerlabor tCcnicay glirá dispo[iendode todo, absoluiamente de
ÍNDICE

todo;o seaque el sistemaqucdaexactamento permftame esa exp¡osión aunquc rcsulte


igualcomoel actualy contr¿esoes lo quees- dura- tiencn miedo de descentralizarla edu-
tamos,señorPrcsidenle. cación,es algo que ya no estácon los tiempos,
que es la cosamás natu¡al y más coherentede
El señorPRESIDENTE.-Seflores:Quó cu!¡r¡tasesta Constituciónpuedahacef.Enfon-
les parccc la posibilidad de poncr un artfculo ces,¡eclamoque lengamosa la gcntc dcl Porú,
genemlen Educación,que diga:"El régimeri por lo menosa nivel de padr€sde familia.
admioistrativo de educaciónen el palses des-
centralizado". En consecuencia,la rcfcrcncia El señorPRESIDENTE.- Señores:De to-
a los arfculos tendla que haccr ¡cfcrcncia a dasmanens es ufia iniciativa aquellaposibili-
eseaflculo. dad de considerar€¡ un affculo gencr¡l que la
administración educacional es descent¡aliza-
Tienela palabrael sefor Sotomarino. da. De modo que esto serfa aplicacionesde
es€criterio general.
El señorSOTOMARINO.-Sc¡1orPresi-
El señor CARRANZA.- Aquf sc me al-
dente:Esta i¡rtervencióo solamentetiene por
carza una fómula, quc es un adicionalparael
objeúohacer una exhofiación, porque cuando capltulo de Educación.Es aceptabletodo. Va-
hablamosdc la fe quc tercmos cn gl homb¡c yamosa la descentralización.Ell esocoincido,
del Pen1,cuandodecimosque al analfabctole aquf se dice:'El Égirnen administmtivoen
quercmosdaavoto, cuandohrblamosde dar
matcria educacionales descenÍalizado", Per-
responsabiüdades a los peruanossin tomarlos fecto. En lo que no estoy de acuerdoes que el
en cuentarentoncesesta¡¡roshaciendode estas
servicio de la educaciónpuedapasara los
cosas,gr¿ndcsbande¡as;y, sin emba¡go,en el
municipios. Eso es el sentido de mi criterio,
momentoque le queremosdar en verdad a la no estoydefendiendoal centralismo.
ciudadanfauna responsabilidadsobreel punto
quc le es más caro, en ese momentotitubea-
El señor SOTOMARINO.- ¿Mc permi¡e
mos, atl sf no tenemosfe en la nacionalidad üÍa inteÍupción?
peruanay ahf sf decimosque no somosulra
naciónconsolidada, etcétera. El señor CARRANZA.- Con el mayor
agr¿do.
Quisiera scñalar que alguna vez he lcfdo
un escritode un miembmde estamismaCo- El señor SOTOMARINO.- Doc¡or Ca-
misión.dicicndoqueen ormspcfscsIr nacio- rm¡za: Dice usted que no hay el instrumen¡o
nalidad es el fruto de una idcntidad geográfi- descentralizado pa¡a que quien lo ejecute.
ca,que ahf se ha desarollado una Nación, que Nosot¡os est¡mos buscando cl agente,pe¡o,
esaNaciónse ha organizado comoun Estado, me pa¡Eceque si usted encuentraun agente
y que esosEstadosson casi naturales.Desde r¡ejor que el gobiemo municipal, ¡por favo.,
eslepuntode vista el Pcni cs un Eslido anri- dfgalo!
natuml. Son tres ter¡ito¡ios tan dive¡sos, tan
distintos,que el autor de ese libú dice que el El señor CARRANZA., Ingenie¡o Soto-
Penl, en realidad,es una c¡eacióndel espftitu marino: Dice ustcd que no hay ¡in agenteme-
humano,que es esolo que nos haceNación, y Jor para descentaalizar. yo le pregunta¡fa
quepor eso debemostmer más fe en nosotros ¿creeusted que cr¡a¡¡dohablaños tanto del
mlsmos, centralismoen ma¡eriajudicial, la coÍi¡pción
en maleriajudicial.trasmit¡rfamos un servic¡o
Aquf e$amosen plcna demostmciónde téciico para que los mudcipios también lo
faltade fe en los pcruanos.Esteasuntode tc" haga¡?Eslamoshabla¡do de un futuro Estado
ncr micdo a dcsccn!¡alizar la cducación, perua¡o, rio estamoshablandodel Estadoac-
ÍNDICE

-34-

tual ni del Estadopasado.Quercmosun sgrvt- dcl pafs.


tiempoy gana¡di¡em a espaldas
cio técnico,educativo,desceflmlizadopcro
de ro dgl campo de la técnica y no pasa¡el En cuarto lugar, sef,or, no sc pucaleale
desceotmüsmoa un empirismo, pues estada- modo alguno dcsvincular los fiacasos de la
mos r€trocediendo. educaciónal fcnómenodel dcsccntmlismo.
Tal vez dondcmás podemoscosccharexpe-
"La
El otro dfa me permiú citar aquf de rielcia cs cn edl¡cación.En consecuencia,cre-
"que cuandolos
Historia" del doctor Basadre, er que podcmosdescentraliza¡el pafs conser-
municipios no pagabana susmaesüosni a los vandoel ccntralismoeducativocso sf se¡lapa-
locales escola¡es,el scrvicio se paralizaba". mdojal, ingenuo y un ¡otundo fmcaso por de-
¿Queremos volver a esaetapa?Dómoslesfa_ l¡nte.
cult¿da los municipios de cont¡olar,de super-
vigilar, de establecertoda la coordinació¡; Por rlltimo, scñor,hemoshabladoaqul de
pero descentr¿licemos la educacióndcntro del robustecerla democracia,de encontrarlos
mismo campotécnico, no en un c¿mpoempG mecadsmospara defendeael otdcn constitu-
nco. ciorial y acabamosde c¡ea¡ un Tribunal de
Camnlas Constitucionales.Todo eso, señor,
El señorPRESIDENTE.-Con la interaeo- sl es algo lftico. Po|ahom lo impo¡tante, lo
ción del señorGarcfaMundacaproccderemos ve¡daderamenteofcctlvo cs fortalecer la coo-
a vot¡r la proposició¡ formulada por el i¡8e- cicnciade todoslos peÍuanos,y la únicafor-
niero Malpica y aceptadapor el doctor ca- ma de hacerlo es eritregándolcsrcsponsabili
Íaiz , dades,haciéndolesscnti¡ que der¡enla ¡espon-
sabilidadde labrar su propio futuro y el futuro
El sefforCARCIA MUNDACA.- En Pn- de sus hijos. Y eso se puedeconseguir.si
mer lugar, seflor Preside¡rt€,no por establecer nosotrossomoscapacesde enhegarlesla edu-
una amonla pasajeray de compmmiso,po- caciónprimariaa los municipios.
drfa colocarsela descentr¿lizaciónen educa-
ciórl Todo lo que se t€fieae a doscentr¿liza- El señor PRESIDENTE.- Se van a votar
ción debeestaren su luga¡, cn su capftulo.De las dos fómulas, Ia originaly la otm, en ese
Io que se lmta es de rcforzarla descentraliza- orden.
ción, de sentarlas basesde la regionalización.
El RELATOR lcyó:
En segundolugar, con la ñisma fuer¿ay
"Araículo265".-...
con la misma e¡tereza y vigor que se afirma
que descentralizarel seNicio de la educación
p¡imariá a favo¡ de los mu¡ucipiossedair a un 9. La educaciónprimariaen concodancia
iremediable fracaso; con el mismo optimis- con los artlculos20o y 23o".
mo, con la misma fianqueza,cori el mismo El señor PRESIDENIE.- La fómula dcl
vigor, con la misria fe, digo que i¡emos a un ingederc Malpica ¿cl¡áles?
rcturdo éxito.
El RELATOR leyó:
En terclr luga¡, es una situacióndiforcntc.
Nosoulses¡amos senlados aqulporqueel paJs "Artículo 265'.. ...
ha depositadosu espe¡a¡rzaeri nosot¡os;por-
que el pafs cree que somoscapacesde scntar 9. Fiscaliza¡, co¡t¡ola¡, panicipat y tenca
la basede un Penl mejor, de un Pe¡l dife¡erite. derechode iniciativa en la educaciónen cofl-
C¡eerque el pasadonos ata a confiluados fr¿- cordanciacon los artfculos21' y 23'".
casos,serfanegarla posibilidad de que noso-
tros aqufservi8os pa¡a algo más que perde. el El señorPRESIDENTE.-Seva a votarla
ÍNDICE

-35-

primera fórmuta. Los señorcs que estén de mula, po¡que en realidad mi aceptacióntiene
acuerdocon ella, sfr.r'a¡semanifcstarlo (Vo- mayor importancia.
!ación).Vamosa volvera votaren cuesliónde
ordennadafnás. El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
SeñorPr€sidcnte: Estadisposiciónno es inú-
El RELATOR lcyó: til. Es la que realmenteestaráestableciendo
los llírites de esa desceotmlizaciónque se ha
"Artícülo 265'.- ...
aFobado. Mociono, er¡el senüdode que vaya
como un adicionalen la pang de educaciórl
9. La educaciónprimariacn concordancia
conlos anfculos20oy 23o". El señorCARRANZA.- Simplcmenteha-
bla traducido en los téminos que se han bfdo
El seño¡PRESIDENTE.-l-os sefloresque la i¡riciativa que provino de ustcd, sefrorPr€si-
apruebenel inciso. (Volación). Los que estén dente,po4pe me parccequo csÉ normageoe-
en contra.(Votación). Aprobado. ral era y es absolutameltg necasaria,porque
cs el pórtico fundamentaly principista en el
El señorCARRANZA.- Scfior Preside¡te: cual deriva toda la polftica siguiente.De ¡na-
Quiero deja¡ consta¡ciapam lo que va a ser la neÉ que se disringr¡enampliamentelos dos
ft¡entedel dcaecho,por lo que pucdapasaren campos:la descenüalizacióndel sewicio, con
el plenario, mi discrepanciatotal con la fór- la unidad de la acción Estadoen materiaedu-
mula que se acabade apmbar,porquees rctrc- cativa.
ceder en matena educativa.Qu€ quede cons-
tancia, señor Pr€sidente,para en el plenar¡o El señorPRESIDENTE.-Si no hay discr¡-
acla¡arlotambién. sión, se votará la iniciativa propuestapor el
doclo¡ Ramlrez dcl Villar ¿Cuál serla €l tcx-
El señor MALPICA.- Sefror Presidente: to?
Advierto que hago dictamenen minola, y que
en el plenariolo sostendé. EI seflorRAMIREZ DEL VILLAR.- 'El
régimenadminisrativo en maleriaeducacio-
El seño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Ha- nal es dercentralizado".
bla un adicional al régimeneducativo,que de-
cfa: "El régimen administmtivo en mate¡ia EI señorPRESIDENTE.-Los señoresque
educacionales desce ralizado". apruebenla fórmula, sftvanse manifcstarlo.
(Votación). Los que estén en cont¡a. (Vota-
El señorPRESIDENTE.-Esaes una ini- ción). Aprobada.
ciativa.
Estees un aflculo adicional.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pos-
¡¡lo eso, seño¡, par¿ que quede bien claro y Secita püa mailanaa las diez de la ma.fla-
coordinadoslos dos. na.

El señor PRESIDENTE.- Es decir como Selevantala sesión.


un nuevoa¡lculo.
-E¡an las I 3 hs. 50'.
El seño¡CARRANZA.- SeñorPresidente:
Habfama¡ifeslado que si aqul se quela porier Por la r€dacción,
lo técnic¡, ahora que se ha aprobadolo creo
a¡titécriico. No aceptonaturalmenieesta fór- Silv¡aCastañedaHoyle

SIGUIENTE
ÍNDICE

64a.SESION

ITERNES, 8 DEJINIO DE 1979

pREsrDrDA
poRLos sEñoREsLUrsAj-BERTosaNcHEzsaNcI{Ez
Y RAMIRO PRIALE PRIALE

SUMARIO

Se abrió Ia resíón.-Sedío lectula a la proposición del señorPresídentedel Tri-


bunol Agrarío, que rugíere quc el refeüdo Tríbunol se íncorpor¿a la Cote Su-
plema de Jt¡sticia como Sala Agraria.- El t¿ñor Pr¿sident¿erpresó eue etr lo
Pleúaría las adícionesd¿benreguír el misrio trólníte que los artlculor reseno-
dos! señalóque el dabatetendrfa Ia durdcióh de winte ñínutor para eadagru-
po polltico.- Continuó el debatede las asuntospendíentesi se aprobaronl4 prí-
mera y segundapate del drt{cula 211-4, relativo o la ekcción de Presid.enede
la Repúblícay Vícepresi¿le¡tes,asl como los requisítosparo s¿r proclanddo
Presídentepor el Jurado Nacíonal de Elecciones.-Seacorü rerervar el artku-
lo 67"-A junto con otros ddicíonalespara discutirlos al frnal.- Asimítu¡ofue
oprobado ¿l artlculo 306"-A, resenado, qü¿ d¡ce que la sededel Tñbundl de
Garantlas Coñstitucionaleses la cíadsd d¿Arequipa.- Finalñente se aprobó el
artlculo dd¡cio¡al 133"-A,qu¿ encorgao lar procuradorespúblicos pemdne¡-
tes o eventualeÍ, la defensdde los ínter¿sespatr nonialesdel Estadd.- Se dio
lecturo o lot ort{culos adicionales d¿I Frcnatraca, orienta¿os 4 formlecer ld
tendenciadescentralbtay reconocero lor pueblos ci¿rto\ derechospard defen-
der rur htereser; y Íe acorü verlos en Ia próxiña sesíótr.-Iguolñente se IeJe-
ron tres artlculos odicíoñalespara ínt¿grar eI Captulo VIII-A sobre Camuni-
dades Urbanas.- EI señor Presidenteexpresóque los arlcLlos adicioñales t
transitoríossertan tratddos en la s¿gúentesesiótt.-S¿levantóLasesün.

Siendolas 11 hs. 30', actuandocomo Se- ChirinosSoto (Effique),Cruzado,Lozada


cretarioel seflor A¡ambu¡i Menchacay como Stanbury,Pola¡,Alayza,Ramfrezdel vilar,
Relatore1seño¡Riven Tamayo, Sepasólista vega Carcla, Oniz de Zevallos,Cáceres
a la que ¡espondicronlos seflorcs:Prialé, I¡ón Velásquez(Rógor)y ComejoChávez.
de Vivero,Townsend,Melgar,valle-Riesua,
ATRÁS
ÍNDICE

- 3 8-
El señor PRESIDENTE.- Se abrc Ia sc- jo crcoque no hd vcnidocon la i¡tcnciónquc
sióri. ha tenidoel Prcs¡dcntc
dclTribunalAgr3rio.

Seva a dar lectulaa una pcqueñaadición El seflor TOWNSEND.- Ticne razón,


que proponeel P¡esidentedcl Tribunal Agr¿- señorPreside¡te.Doy cucnta,quc mc doy
¡io. cucnta.(Risas).

El RELATOR leyó: El señorPRESIDENTE.-Está pcndicntc


el informe sobresuspensiónde Garantfas.Una
"DisposiciónTransitori¡.- Pucstocn vl- cosaprcvia.Por favorlcs rucgoaLcnción.
gor el Caplh¡lo IV del Tltulo IV, el T¡ibunal
Agr¡rio se¡áincorpor¿doa la Cortc Suprcma Hemosestadorevisandoestamañanatodo
dc Justicia,comoSalaAgraria". lo que hay sobreConstitucióny se dividc en
tres categorfaslo quc tenemospendiente.
El señorPRESIDENTE.'En bucnacuenta
lo que se plantea es que el Tribunal sc con- Una, aquellascuestioncsque h¿n vuclto a
viena en SalaAgra¡ia de la Corte Suprcma; Comisióny quevuelvenal hcmiciclosimpley
pero esormavez que entrc en vigcncia todo el llanamen¡gpara ser voladas,de mancraquc
CapíulodelPodcrJudici¡l. esasson las primerasquc vamosa ver, natu-
tdmcnte.
Tienelapalabrael señorCáceres.
Dos,las quc de acuerdocon cl Rcglamen-
El señorCACERESVELASQLEZ (Ró- to han sido reservadas,quc han sido cuatrc,
ger).- Señor Presidente:Nosotros tenemos unadeellas,el artfculo58o,fue rcsucltoporel
presentadoun a¡tfculo adicional par¿ que los pleúarioen la última scsióny tienenque scr
fuems privativos continúenen funcionamlen- discutidasen inte¡r'encioncsde veinte mi¡u-
to hastaque se expidala nucvalcy orgáruoa. tos por cadagrupo.
Al momentode tratañe este asu¡to podrfa
ve¡secsleplanteamiento. T¡cs, las adicione$,quc hay en un númcro
considerable.
El scñorPRESIDENTE.-Pcroseha leído
como u¡a atenciónal Preside¡tedcl Tribunal, De ma¡era que si no hay ningún inconve-
queha venido pcñonal-mcntca tmcdo haceufl niente, asl vamos a procedcr. Primgm, vota¡
momento. aqucllosproblcmasquc vinicronparascr rcvi-
sadosnucvámenteen la Comisióniscgundo,
Ticne la palabrael señorTownscnd. uno po¡ uno aquellosartlculosrcscrvadospar¡
que seandisculidosy ticnc¡rque vcnir a la
El señorTOWNSEND.-Si se hiciemesa Comisiónparahaccrun sustitutoriocvidentc-
innovación, con más dcrecho habría que ha- mcntc,salvoque scvotcnahfmismo;y lucgo,
blirrdela Saladcl FucroPrivativodc Trab¡jo. las adicioncs.

El seffor PRESIDENTE.-Simplemente Las ad¡cioncsdcbcn scguir.a mi juicio,


estoydandocuenh de un papclque acabode es simplcmenteuna proposición el mismo
recibir del propio Presidenledel Tribunal üámitequelos affculos rcscNadossi hay que
Agrario.Me pareceuna cuestiónde ate¡ción, discutirlaso simplementeproponcrlaspara
que pongo en conocimicnto de la Comisión vota¡se,y si la Comisiónaceptaunaenmieoda
inmediatamentepara que lo tr¿te cuando lo seguirconel üámitcpadamcntario usual.
tcnga a bien; lo resuelvenen un scntido o en
ot o, pero el Presidentedcl Tribunal de Traba- Tienela palabrael scñorLozada.
ÍNDICE

-39-

El señorLOZADA.- Cr€o que estánpcn- go vamosa empeza¡-€st¿u¡oshablandodcl


dienteslas dos altema¡ivas,seflor Prcsidcnte. plenario-,a dcbatirlas cuestiones reservadas;
Ustedanu¡cia en cl plenario que hay tal adi- si no hay cugstionesreservadas y sedice que
ción, si hay cor¡sensoy no hay dcbate, se no hayacuerdo posible,queno "$eva a vo_
aprueba;pero si alSuiensolicita que se debata, ta/', se vot¿:y segundo,sobrelas adiciorcs
tienequedebatirse. qucel doctorAlayzapropone,sistemadel que
panicipo,depende úucho de la fndole.Por
El señorPRESIDENTE.- Entoúces,sobre ejemplo, queen esteasuntodelMinisterioPtl-
blico, se agr€gue: "siempre que lo diga la
adiciones, ull Égimcn de acuerdocon la cir-
c1¡nst¡r¡cia. ley", o cualquiercosa.creo quesobreestono
haydebate,sepuedevota¡de inmediato;pero
Tiene la palabra el señor Ortiz dc Uva- hayotroscn los quesf puedehacerdeba¡e,en-
llos. toncesdependerá Lo de
de las circunslanciüs.
atroraes cuestiór¡ds la Comisión.Mc parece
El seflor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Señor quehay algünascosaspcnóentesantesde las
hesidente: Lo quc sf debemosponer es un Disposiciones Tra¡sitorias.
plazo pam la prcscntacióndc adiciones. Por
ejemplo, el doctor Bcdoya anunció que iba a TieneIa palabael señorAlayza.
presenta¡adiciones,no sé si las ha presentado,
pucsasl hastael último moficnto sevan a prc- El seño¡ALAYZA CRUNDY.-Seilo.
senta¡adiciones. Prcsidente:Estoydeacuerdoconlo queacaba
de indica¡,po¡o por si acasoy paraque no
El señorPRESIDENTE.- Entoncespode- qucdesin aclamr,no soypalidario de quese
mos decir que todaslas adicionessepresenta[ pongauna fechalajantepar¿la presentación
h¿stael luries. de las adicioncs,porquenosoÍosmismosen
el cursodenuestfotr¿bajovamosa encontraf-
Tienc la pálabrael señoaCáceres. las y a cortamoslas manos.Todavfaes un
pocoprcmatr¡ro paraquepongamos ¡.¡nplazo.
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
ger).-SeflorPrssidcnle:Cua¡doterminóla sc- El señorPRESIDENTE.- l,o quesepuede
sión de ayer, se anu¡ció que pa¡a hoy tratala- que
haceresunainvocaciónpara lasadiciones
mos las disposicionestr¿nsitoriasy quc rsfle- seanpresentadas
a la b¡evedadposible.
xionáramosy tomáramoslos criterios más
convenientes.Creo quc hemos venido con la El scñor ALAYZA GRUNDY.-Eso sl,
idea de aborda¡estetemaahor¿y no otro. seflor.

El señor PRESIDENTE.- Es posiblc que El scñorPRESIDENTE.-El seño¡Các€-


asf suceday ñe parecemuy plausibleque asl res p¡oponeque se inicie la discusiónde las
sea.Pero cste es un asunto dc rcgulaciór¡ de DisposiciongsTransitorias.La Comisiónpue-
t¡ámite que es indispensablesabcr cuál cs la dercsolverlo.
opinión de la Comisión, absolutamcntc;no se
puedecomenzarnadasi ro se haccesto:Reca- Tienela palabrael señorAlayza.
pitulo y pido que la rcflexión se enfoque en
estosasuntostriviales,pefo evidentcmenle in- El seflorALAYZA óRUNDY.- Me parece
dispensables,i¡evitables. quehemosconvenidoenvotarprimerolo que
tenemospendienteen Comisión,y luego €l
Uno, vamos a vota¡ aqüellos asuntosque mismop¡oblema d9 las Íansitorias,
tenemos
la Comisiónha visto dc vuclradel plenario. queconversaru¡ pocosobrecómolas vamos
como Io hemoshechoen todos los casos;lue- a tratar,porquetienennaturalczamuy espe-
ÍNDICE

-40 -

cial,no puedensc¡üatadascomolos artfculos quedaIisto pam enüar al hemiciclo en la tar-


eso lo podcmosvcr. Creo
constitucionales; de.
que dcbemosde votar de una vez todolo que
tcngamosen Comisión, incluso para t€ne¡ los El señorPRESIDENTE.-Exacto.
textosaprobados.
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Confo¡-
El seño¡PRESIDENTE.- Pido la opinión me. El segundotcma quc tc¡go anotadocs cl
de los scñoresmiembros.La primeraproposi- CongrcsoEconómico,que también aycr lo
ción ha sido del sef,or Cáceres,se va a votar hcmosaprobadoy estálisto para entrar al hg-
primcfo.Quc se vea en seguidalas Disposi- miciclo.El tercero,siguiendoeI ordcnnumé-
cionesTmnsitoriasy no lo que estápendiente, rico, es el prcblema de elección del Presiden-
comolo proponeel scilor Alayza. fe: hemos votado la fórmula ü"¿nsito¡ia,pero
no la fó¡mula co[stitucional. Ayer lo hemos
El scñor CACERES !'ELASQL'EZ (Ró- votadotambién,cstáüsto.
gc¡).-SeñorPresidcnte: Hago constfúque Do
es una pmposición mfa, sino simplcmentere- El seflor PRESIDENTE.- La fó¡mula
cordabaque ayer al tcrminar Ia sesiónse nos constit¡ncionalse votó hacetrcs dfas en que se
dijo que Lralarfamos las Disposic¡onesTr¿ns¡- cstuvo pe¡feccionando,cuando se habló de
lorias y se nos cxhonó a que ¡cflcxionáramos que fuera el voto de mayorla cdificada, etcé-
sobrelos asuntospendientes.Simplementeha te¡a, y quedópe¡diente solamenteagrcgarlas
sido eso,no ha sido una proposición. p¡oposicionesdcl señor Ortiz de Zcvallos y
acasouna del PartidoPopularC¡istiano.Eso
El señor PRESIDENTE.- Entoncesse va quedóasf. De m¿ne¡aque hay uo texto quc cs
¿ continuarlo que estápendiente. el mismo modilicado,y con una adiciónque
no sé si se ha estudiado,que fue del seflor
Seva a dar lectura al artlculo 306o, Ararnbunl sob¡e quó pasabaen el in(c¡rcgno
entre la elección del Presidcntepor el Parla-
El RELATORleyó: mentoy la eleccióndel P¡csidcntepor el Con-
greso. Eso quedó pendiente.De manera que
"Artículo
3060.-Cuaúdolo exijala segu- fue aprobadotodohaslaahf,y fuc una ¡nquic-
ridad del Estado,pucde el Podcr Ejecutrvo tud que susciló el señor Arambunj, pcro es
suspender, "..
totalo parcialme¡te... asl. No es que se haya aprobadosolarnenteel
sust¡tutorio,sino que se aprobóhista ahf, y
El seño¡ ALAYZA CRUNDY.- No, surgióla adición dcl seño¡Arambuni.
scñor.Los asunlosque estánpcndientescomo
"vuc[osa comisión". Tcngo¡notados los si- El señorALAYZA GRUNDY.- Cua¡do
guientes;no sé si cstóncomplctos,los hcmos dije que era la fórmulatmnsitoria,es porque
votado,perc hay que dcfinirlos parapasarlosa todoel tiempoestuvimosvota¡doquépasala
la tarde:El 122", sobreexpropiaciónde me- pam 1980,y cl señorOniz de Zevallosluzo
dios de cxpresión, con un párr¿fo adicional presenteesto y que quedabaen pie el proble-
del P¿nido Popular Cristiano refe¡ido a que cl ma del futuro. Entoncespodemostcrminar
Estado tenga un solo ó¡gano de difusión, esta fórmula del año 80 y ve¡ quó pasa des-
además de los oficiales. pués.

El señorPRESIDENTE.-Eso lo acordó El seño¡ PRESIDENTE.- Exacto. Lo


hacetresdfasla Comisión,si no me equivoco, acordadofue agrega¡en el texto mismo, que
queno se impusieran. estáen el proyectode la Comisión,mayoda
c¿lilicada, y luego el señorArambuní p[cgun-
El señorALAYZA GRtNDY.- O seaque ó quién ejercela el mando de la P¡esidencia
ÍNDICE

-41-

del PoderEjecutivo en tanto se hacfaesaelec- ustcd se dé lcctura al texto fnteg¡oque ha sido


ción, puestoque €l Congrcsoelecto se instala- materia de debate y aprobación cn aútcno¡
la el 28 dc julio y desdeesa fecha hasta el rcuniólL
momentoen que se eligie¡a,habrfaun vaclo
e¡ el Ejecutivo. C¡eoque es ast. El señorPRESIDENTE.- Se va a da¡ lec-
n¡ra al a¡lculo solicitadopor el selor Cáceres.
Ticne la palabrael señorArambuni.
EI RELATOR leyó:
El seflor ARAMBURU.- Sgilo¡ Presiden-
"Artículo 211'.- El Presideritede la
te: Se sugirió quc tuera el Prcsidentedel Sena-
do, y para que no tenga que forma¡ gabinete, Reprlblicaes elegido por sufmgio directo
quesediga"El Secrelario Ccncralde Rclacio-
ncs Exleriorcsasune la condicióndel Minis_ Paraser proclamadoPresidcntepor el Ju_
tcrio Geneaal".Como puededurar horas o údo Nacional de Elecciones,se requier€ha-
dlas,pero rio muchos,bastala con eso. ber obtenido,por lo menos,el tercio ds los vo-
1osválidos.Si ningunode los candidaioslo
El 6eñorPRESIDENTE.-En debatela obtiene,el Congeso elige Presidenteentrelos
última pate del artlculo. dos candidatosque haya¡ alcanzadolas vota-
cionesmásaltas.
Tiene la palabrael seflor Chirinos.
A la vez qr¡e el Presidentede la Rcpúbli-
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- ca, se eligende la mismamanemun primery
Señor Prcsidente:Como última parte o como un segundovicepresidente".
artlculo adicional, propongo¡€petir el preceF
to de la Constituciónvigente, en el sentidode El señor PRESIDENTE.- Eso no está en
que "El Congresoelige al Presidentede la debatc,está aprcbado.Lo que está en debate
República en sesióncontinua y pe¡manente". es la adición del scño¡ Arambunl, sobre qué
Ahf se puede agregar: "cl Presidentedel Se- pasa en el caso de elecciór¡por cl Crngleso
nado.. .". ent¡ela instalacióridel Congresoy la elección
del Presidente.
El señorPRESIDENTE.- Hay uIl anfecc-
dente.Cuandomudó SánchezCerro, no hubo Tiene la palaha el seño¡Cáceres.
Presidente hasta que fue elccto Bcnavides,
quelo fue scishorasdcspuós. No rccucrdo.no El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
estabapresente. gcr).- Señor PresideÍtc: Crco que también
quedóen suspensoy pa¡apensarseel momefi_
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- ¡o cn que se efectuarfaesaelección.Yo hatrfa
ScñorPresidente: Peroasumióel PoderEjc_ manifestadoque debe hacerseen las sesiones
cutivo, -porque asf 10decla la ConstituciórF, prcparatoriaspa¡a que no se produjerael pro_
el Consojode Minist¡os presididopor Manza- blema el mismo dfa 28, con consecuencias tal
nilla mientraselegfana Benavides. vez imprcvisibles; que vaya con antelaciónen
el tiempo que duren las sesionesprepa¡atonas
El seflor PRESIDENTE.- Habda que po- de1Congreso.
ner esoo algo parecido.
El señorPRESIDENTE.-En debate.
Tienela palabrael scño¡Cácercs.
Hay dos p¡oposicioncs:una, del seño¡
El scñor CACERES VELASQUEZ (Ró- Ar¿úbuni, que consisteque en tarito se hace
ger).- Seffor Presidente: Le ruego disponga la clección, asumala Presidenciael Presidente
ÍNDICE

-42_

dei Se¡ado. El señorPRESIDENTE.-Tiene la palab¡a


el seño¡Chi¡inos.
El seño.ARAMBURU.-"Asumala Presi-
denciael Prcsidentedel Senado,y las atrih¡- El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
ciones del Consejode Ministros el Secrctano Sef,or Presidente:Va¡nos a discutir algo que
Cerieralde Relacion€sExteriorcs". hemosdiscutidobastante.

El señor PRESIDEN'ÍE.- Y la dcl señor Quicm insisti¡ en lo siguientc:El Congre-


Cáceres,que consistccn adclantar,en ese so se instalael 28 dejulio y cs elegido a paÍir
caso,la fccha de la elección aun cuandono se de esta fecha. Antes del 28 de julio, o sca el
hayainstaladoel Congreso. 27, sólo tiene una atribución: elegir a $u Junta
Dirwtiva. El otro Ftesidentede la República
El seffor CACERES VELASQUEZ (Ró- tambié¡ es Presidentehastael 28 de julio, no
ger).- Sf, s€flor PresideDte,por supucstotaun cabeque deje dc se¡Pr€sidenteantesdel 28 de
cuando no se haya instalsdo sólo para los julio. Entoncesen JuntasPreparato¡iasel
efectosde estaelección. Congresono va a elcgir Prcsidente,estánlle-
gandolos diputadosy senadores,estántmyen-
El selo¡ PRESIDENTE.-Son las dos pm- do sus credenciales,sc cstán incorpo¡ando,
posicionesque hay en Mesa. ¿enqué momento hay quó¡um? Creo, señor,
que deb€mosdejar que cl Congrcsose instale
el 28 de julio. Propongoun a¡tfculo211"-A,
Tienela palab¡ael señorTownsend.
quedicelo siguicnte:
El sefior TOWNSEND.- Scñor Prcsiden- "El Congeso elige Prcsidente
de la Repú-
te: Entiendo que la proposición del señor blica en scsiónpcrmancntey continua.Mien-
Cáceresestá ronda¡do la mentc de vanos tras elige el Presidentey el Vicepresidenre,el
asamblefstasque, como una cucslióo excep- Presidente del Senadoasumel¡ Presidcncia
cional, debe consignarseen la Carta, que la de la Repúblicay dcspachrcon cl Secrcrario
instalacióndcl Congresocon fines de elegr a de RelacionesExteriores".
un Prcsidente¡endla que hac¿rs€anterior al
28 dejulio. en ses¡ónconlinuac ininleffümpi- No vamos a decir que el Secrctario del
da, de ma¡em que no haya en ningln i¡stante Ministerio de RclacionesExteriorcs es el
solución de continuidad dcl Sobiemode facto
Consejo de Ministros, pero despachacon el
que se va y el gobiemo constitucionalquc lle-
Secretariodel Ministerio de RelacioncsExtc-
ga.Me pareccuna buenaidea. ñores y entoncesestá prevcnida la acefalfa,
hay Presidcntede la República,hay con quien
El señorARAMBURU.- SeñorPrcsidcn- despachar.
te: Entiendo que la proposicióndcl señor
Các€reses que 10 el¡a el Congrcsoen cl pc- El señor PRESIDENTE.-Una fórmula
ffodo de las JuntasPreparatorias. concretaparael debate.

El señorPRESIDENTE.-La modificación El seño¡ ARAMBURU.- SefrorPresiden-


del señorTownsendes que en estacircunstan- te: ¿r¡oes necesariodeci¡ que ref?cndala cual-
cia el Co¡gr€so se instatala dfasantes. quier resoluciónque fuera necerariodictap

El señorTOWNSEND.- Eso requiercuna El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


disposiciónconstitucionaly no el trámitedc Sólodespacha.Bastaeso.
rutin¿, sino se comienza el 28 y tcnemoscl
gobiemocncima. El señorARAMBURU.-Estábien.
ÍNDICE

-43,
El seño¡PRESIDENTE.-Ticnc la palabr¡ sgproduceel acto electoralsg sabeque ningu-
cl seflo¡Cácercs. no alcanzómayorfa, y sc suponeque los pal¡-
dos van a utiliza¡ todo el ticmpo,dcsdeese
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- insta¡tehastael 28 do julio, pa¡aconversa¡,
ger).- Señor Presidente:El seño¡ Chirinos paraentrar eri algln tipo de entcndiúicnto. De
Soto arglmenta de quc cstarlatodavla el Prc_ maneraque la r€uniónflo tiene por quó dcmo-
sidcnteanterior cn funcio¡cs y habrla uno ¡a¡ muchosdfas.Sc supon€queel28 dejulio,
nuevoque sc cstarfacligiendo, pem me parccc a las pocashor¿shay P¡csidentg. Creoquela
que esta argumentaciónno ticno fuerza, por- fórmula quo proponeel doctor Chirinos es
queen unaeleccióndemocrática cl Prcsidente bucna.
tambiénha sido ele8ido,y hay otro quc está
fe¡eciendo en sus funcioÍes y eso no es una El selior PRESIDENTE.- Es una buena
dificuhad, fó¡mula.

El seño¡ CHIRINOS SOTO (En¡ique).- El señorLOZADA.- Me pemito p¡opo-


No objetoeso,objctootracosa.Quecn Juntas ner u¡a fórmula que recoge parte dcl pensa-
Preparatoriastodavla no está complcto el miento del doctor Cáceresy del señorTown-
Congrcso,esoeslo queobjcto. se¡d:
"Cuandohayaelccciónde Prcsidcnte y de
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
ger).-Crco,scñorPrcsidcntc, quc si asl [ucra, Viceprcsidcntespor el Congrcso,éstese insta-
como dice el doctorChirinos¿cómoelige su la cl 20 dejulio del aflo concspondicnte".
Juntadirectivaantcsdcl 28 de julio si es lo
únicoque se hace,por previsiónde la Consti El scño¡PRESIDENTE.-Sc cstáaconan-
quéno sepermitetambión,scgjn
tución?r:,Por do el pe¡fododel a¡Iterio¡.
la Constitución,quc se clija Presidcntede la
República?Yo crco quc cstc asuntoes de mu- El scflorLOZADA.-No, porqueeselcctoi
cha importancia.Si cl 28 de julio se plantca pc¡otomaposesióncl28 dejulio.
cstcproblcma,quc no hay Prcsidente, un sus-
penso puede ser trágico ¿por qué no hacerlo El scñorPRESIDENTE.-El otro estáen
a¡tesparaque con toda tr¿nquilidadel 28 se funcioneshastael 27 y puededa¡ leycs hasta
sepaquehay{¡nPresidente qucva a comcnzar e¡ 27 dejul¡o: pucdcser legisl¡ruraordinarir,
sus funcioncs esc dla? C¡co quc la Constitu- pe¡oestáhastae127.
ción pucdcprcvcrlo,
Seva a poncren consideraciónla p¡imera
El scñor PRESIDENTE.-¿Cuál scríala fómula presentada
por el doctorChirinos.
fórmulaescrita?Tcncmosque discutirsobre
fómulas escritas. Tienela palxbrael señorPolar.

El señorCACERESVELASQUEZ(Ró- El señorPOLAR.- Seño¡Prcsidente: No-


ger).-Voy a hacerla,scñorP¡esidcnle. sotrossomospartidariosdc la segundavuclta
y no panicipadamoscn esto,perc podemos
El scñor PRESIDENTE.-Ticne la palabm dar una opinión.En realidadsi estafónnula
el señorComcjo, adquicremayola cn el Parlamcnto, lo lógico
es errcont¡a.una salida como las que han pro-
El seflor CORNEJO CHAVEZ.- Scño. puestoAndrés Towiscnd, Enrique Chirinos y
Presidcnlc:Estamospaflicndodc unaprcmisx Róger Các¿res.Imaginémonos1asvariacioncs
inexacta,que rcciénesedfa sc va a presentaf que puede habe¡ a rlltimo momento,nadie
el pmblema dcl Presidenreelecto. Desdc que sabcquién es cl PresidcnEni quiénesson los
ÍNDICE

-44 -

"El mandatoen estosca.sosdel Congr€soan-


ministros. Yo no creo que asumael Presiden-
E, es elegido el Pt€sidente,es electo y asumc tcrior temina en la fechade instalaciónde las
el 28 de julio. O seaque se puedeponer unos JuntasPreparatorias".
dlas antes,¡ne parecemás mcional.
El sefrorPRESIDENTE.- Se va a da¡ lcc-
El seño. PRESIDENTE.- Creo que los tun a la p¡imera fórmula.
selores del Partido Popula¡ Cristiano puedcn
participar ampüamenteen este debate.Yo no El RELATORleyó:
soy panidario de la penade muertey sin em-
bargo participé "del mal el menos", y en este "Artículo 2ll"-A.- El Congresocli8e
caso,como pala ellos el mal serfauna vuelta, Presidentede la Replblica y vicepresidentes
el menoses que seamás gaÉntizado.Mg per- en sesiónpe¡manenteY continua-
mito hacerleestasugerenciaamistosa,sin dar
ningunalección, sino siñplemente pa¡apedi¡- Mientras sc elige Presidentesy Vicepresl-
les quevoten, que no se abstengande votar. dentes,el Presidentedel Senadoasumela pre-
sidencia de la República; y despachacon el
Tiene la palabrael seilor Ramfrezdel Vi- SecretarioGeneraldel Ministcrio de Relacio-
lla¡. nesExteriores".

EI sefloTRAMIREZ DEL VILLAR.- El seño¡PRESIDENTE.-Los señoresquc


Señor Presidentc: Creo qr¡e lá fórmula más apruebcnla tórmulalcfda,se scrvirár¡mani-
sensataes la del doctor chirinos, poque dc festarlo. (votaciór). Los que cstén en contra.
otra manerase estárcstandoal Parlamentoa¡¡- (votación). Apmbada.
rcrior su perfodo que es de cinco añosy esos
cinco affos vencen el 28 de julio, e¡to¡ces Ahora la observación.
desdeese momentohay dos congresos.La
JuntasPreparaloriasno ticncn todavfa perso- El señor SOTOMARINO.- La observa-
nerl¿ jurfdica pa¡a poder actuar Dc manem ción es q¡e tal como está rcdactadoel texto,
que da¡le ese efecto rompe todo el esquema parecerfacomo que se puedeelegir presidente
constitucional y legal. No olvidemos que las de una lista y viceprssider¡tesde otra lista, o
JuntasP¡cparatoriasno son constitucionales, de ot¡as listas. Me pa¡ec€que hay que habla¡
son sirnplcmentepara elegir la Junta Directi- de la lista presidencial.
va, que puede se¡ inclusive, el mismo 28 de
julio. Nuestro reglamentoha establecidoque El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabra
seacon anterioridad,pe¡o po¡ cuestiónde co- el señorAlayza.
modidad, de ninguna manera espera que se
pretendainstalar el Cong¡esoen JuntasPrepa- El señor ALAYZA CRUNDY.- Señor
r¿tonas. Presideúte:La aclaración quc ha pedido cl
sef,or Sotomarino,al principio tambiér la
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabr¿ tomécomoimecesada;peroaqufoigola opi-
el scñorTo*lsend. dón pcrsonal,pero me pareceimpo¡tante,del
señorChirinos, quien dice: ¡No! y parte quo la
El seflo¡ TO1¡¿NSEND.-voy a disenlir negociaciónpolftica puede ser cede¡vicepre-
del conceptodcl scñor Ramlrez,porquepor sidentcs para obtene¡ una presidencia.Creo
una exquisitezde rcspetadecinco dfasal man- qr¡e la observaciónde Sotomarinoes fu¡da-
dato del Congresoque se va, podcmosayuda¡ mental.
a una complicaciónpolltica constitucionalde
enormeimportancia.EstamoshacigndoCons- El señorPRESIDENTE.-Se debeconsul-
ütución no ley. Se dice en una disposición: tar, porquehay la expericnciadel año 62, que
ÍNDICE

-45-

me pa¡eció solución co¡recta,en el sentidode lo eri debate.


queno habiendosido elggidoel Prcsidcnte,no
habfavicepresidentes,y esa fue la interpreta- El scfior PRESIDENTE.-Los señoresque
ción que hizo el señorBustamantey Corzo y ap¡uebenel ardculo 211" y no se inüoduzcala
que fue rsfrendadap¡imero legalmenrcy des- modificaciónsobrc los vicepresidcntcs pa¡a
puéspor un golpe de Estado,que es una ma- que fomen pa¡te de una misrna lisfa, matiz o
nerade ¡efrenda¡siempre. color una misma planchacon el Presidente,se
servirá¡ manifesta¡lo. (votación). C¡eo que
Tiene la palabiael sefrorChirinos. enredéla eosa.

El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- Los señoresque crcen que debe queda¡
Seño¡ Presiden¡e:El caso de Manucl Seoane asf, tal como está,sin aclam., se se¡vi¡dnma-
fue muy especial.El tuvo menos votos que nifestarlo. (Votación). Los que esténen con-
Haya de la Tolre, sin embargoalca¡zó el ¡er- t¡a. (Vofación). Ha sido rechazado.
cio. ¿Por qué alcanzó el te¡cio? Porque el
Seva a.ectifica¡la votación.
Frente de Liberación Naciorial no ¡enfacatdi-
datosa las vicepresidencias. Ustcd dice que Los señoresque ap¡uebenla fórmula tal
h¡zo bien Bustamantey Corzo: respetosu pa- como está,cs decfuque no hayaningunaacla-
r€cer aunque discrepo. Mejor hubiera sido ¡ación sobre los vicep¡esidentes, tal como
que hubiésemos tenidoauto¡idadconstÍucio- está, co¡ su coniisión creadora,se servirán
na1. ma¡ifestarlo. (Vof¡ción). l¡s sefores quc es-
tén en contra. (Votación). Ha sido ¡echazado
El señorPRESIDENTE.-El mejo¡ ¡espcro que seasolamenteesafórmula.
es la discrcpancia.
Hay que adicionar lo que falta en la fór-
El sefforCHIRINOS SOTO (Enrique).- mula. Seva a dar lectum al artfculo.
Asf es,señor,por esola m!¡riliestocomous-
lco.
EI RELATOR leyó:
En segundolugar, me pareceque eri el si- "Artículo 211"-A.- El Congresoelige
lencio de la Constitucióoes perfectame¡rtepo- Presidentede l¡ Repúblicay Vicepresidentes,
sible que el Congresoelija Pr€sidentede una en sesiónpermanentey continua.
üstá y Vicep¡esideítesde otaa,en una fórmula
de unidad nacional. ¿Porqué no? El Congreso Micntüs elige Prcsidcntey Viceprcsiden-
es libre de elegir,¿Porqué seva a quita¡esta les,el Presidcntedcl Senadoasumela Pres!
posibiüdad de negociación?A la hora de 1á
dencia; y despachacon el SecrctarioGeneral
elección por el Congreso,éste debe ¡enerli- de RelacionesExteriores".
bertad y los partidos se puedenponer de
acuerdoelr una fófmüa de unidad nacional.
El seflorPRESIDENTE.-¿Cuáles la fór-
De manela que p¡elieaoque quedecomo está,
müla para completar?Se va a dar lecfura a la
sin ningünaaclaració¡, señor.
adición que presenteel señorChirinos, a rue-
go de la Presidencia.
Et señorPRESIDENTE.-Se va a poner al
volo pdme¡o, como cuestióngenérica,si se El RELATOR leyó:
haceufla aclanc¡óno no. Mcjor d¡cho,si se
pr€fier€ la confusión creadorao la aclaración "Artlculo 211'-A.- El
Congresoelige
r€strictiva. P¡esidentede la República y Vicepresidentes,
do la mismalista, en sesiónpcma¡e e y coll-
El RELATOR leyó nuevamcnte
el arfcu- Énua,
ÍNDICE

-46-

Mientms se eligen Prcsidentey Vicepresi- El señorPRESIDENTE.-Po¡ favo¡, seflor


dentes,el Pr€sidentedcl Senadoasumela Pre- Alayza.
side¡rcia;y despachacon el SccretarioGeneral
de RelacionesExteriores". El sefiorALAYZA GRUNDY.- Dcl Partt-
do Popt¡larC¡istia¡¡o:
El señorPRESIDENTE.-Los señoresquc
apruebenesta adición, "de la misma üsta", se "El Prcsidente de la Repúblicaes elegido
s€rviránmariifestado.(Votación). Los que es- por sufragiopopulardirectoy por más de la
tén erl confa. (Votació¡). Aprobada. mitad de los votos válidamenteemitidos.Si
ni¡gunode los candidatos obtienela mayo¡Ja
Se planteaentoncesesto,luego el artfculo señalada,sc proccderá a segundaelección
sustitlrtoriocomo cuestió¡ segl¡¡da. dent¡o de los treinta dfas siguicntesc¡trc los
candidatosque hubienn obtenido las dos más
El señorORTIZ DE zEVALLOS.- En ese altasmayorlasrelxtivas.
caso, señorPresidente,el aflculo que acaba-
mos de aproba¡podla ser tmnsitoriopara Junto con el Presidgntc dc la Rcprlblica
1980,pa¡alaspróximasglccciones. seún elegidos,de la úisma mane¡ay por
igual término,un primer y uri segundovice-
El señorPRESIDENTE.- Pcro dcntro del prcsidentc".
ordendet debateestees el anfculo que cores-
pondeal2ll'y lo tenemosqüediscutircomo Del señorJavicrO¡tizdeZevallos:
tat.
"El P¡esidcnte la República
de es elegido
El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- En el en sufragiodirectoy po¡ uDamayola que su-
c¿soque se rcchace,este mismo texto puede pe¡eel cincuentapor cientode la voución.En
pasa¡a tnnsfoio; el texto de la segundavuel- el casode quc ningunode los candidatosal-
t¡ $ela el principal. ca¡¡zaraese po¡centaje, se p¡ocederá a u¡a
nueva elecció¡ cntle los dos que tuvieran la
El señorPRESIDEN'IE.- Tiene la palab¡a mayola de los sufragios.
el señorCáceres.
Es¡e sistemade elecciónprcsidencialse
El señor CACERES \€LASQUEZ (Ró- de I 985".
aplicaráparal¿selecciones
ger).-SeñorPresidente: Quequedcconslancia
de mi voto en confra a esta solución que ha Eri realidad,señor,las dos fó¡mulasson
optadola Comisión, que caeopuededar, eve[- sustantivamenteiguales, cualquiera de ellas
tuaL¡¡ente,resultadosfunestos. puedeservir

EI selior PRESIDENTE.- Asf constará, El scñor PRESIDENTE.- El prime¡o que


señorCácrrcs. lo presentóa la Comisión tue el doctor Ortiz
de Zeva[os, Ipro el primero que lo presentóal
Contin¡amos. El señor Alayza estabaha- prlblico fue el Pafiido PopularCristiano.
ciendoun rEsumende lo queestápendienre.
EI señor ORTIZ DE ZÉVALLOS.- Esta
El señorALAYZA CRUNDY.- Sf, señor. ustedequivocado, seflorPresidente,ochome-
I¡ que debedebatirseahoraes la fómula del ses anteslo prcsentóel Prmido Dcmocráttco
Partido Populár Cristiano o del docto¡ Oniz Peruanoque el Patido PopularCristiano.
de Zevallos,que son coincidentes.Tengo aquf
los dos textos, y puedodarteslectura si se de- El señorPRESTDENTE.- Disculpe.Mejor
sea. sedanucvemeses,diceRa¡niro.Gisas).
ÍNDICE

- 4't -

culpe,voy a continuarcon el uso de la pala-


Asumió l¡ Presidenc¡ael señor Rarniro bra.
P¡ialé Pri¡lé
l-o único que deseo saber es, cuál es el
proc€dimiento. Si hay posibilidadde llegar a
El señor PRESIDENTE.-Hay dos un acuerdosobre este punto, ¿po¡ qué no lo
pu¡tos, señorAlayza. ¿Cuálesson por favof tratamosahora?En el fondo de lo que se tmta
esde 10sigr¡iente: La segunda vuelta,por aho-
El señor ALAYZA CRUNDY.- Son los ra,es ¡mposible. porquesela prorrogar.en mi
dos aúculos que he loldo sobrela eleccióne¡ concepto,el tiempo. Parala tmnsfcrenciadcl
sufragio popula¡ directo por más de la mitad poder debemosdejarlo a la Constitucióny
de los votos; y en segundaclección si no hu- pam que e¡ estas elecciones rija el artlculo
b¡cia la mayola irdicada. Hay coincidencia que acabamosde aproba¡.Un pequeñocam-
de las fómulas en eseaspecto. bio dc ¡deasal respectosedasumamenlcim-
portantepara ver si podemosalmonizar pun-
El señorPRESIDE¡iTE.- Ticne la palabra tos de vista antesde i¡ a un enfrentar¡ientoen
€l señorCáceres. el hcmiciclo.

El seflor CACERES VELASQIJEZ (Ró- El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra


ger).- Seior Presid€nte:Aprovecho estainter- el señorMelgar.
vención para señala¡que habiendorevisadoel
texto del Capltulo de Poder Ejecutivo, no he El scñor MELGAR.- Seflor Prcsidcnte:
encontmdo cl a¡lculo sobre referéndumque Aplaudimos la gestión pe$istente del seflor
habfaaprobadola Comisión. Ortiz de vallos pam buscar una fórmula
conciliatoria sobre este aspecto,pero hemos
El seño. CHIRINOS SOTO (Enriquc).- visto que no ha sido posible, por eso se ha
No ha sidoaprobado, seflorCác4rcs.
n¡ siquie- aprobadola p¡imera pa¡le y hay un posibte
r¿ se ha discutido. sustituto¡io en caso dc que fmcasarala vota-
ción de esta larde, salvo que el Pattido Pou-
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra plar Crisfano, alendiendoa la invitación del
el señor Oniz de Zevallos sobr€ el tema cn doctor Oniz de Zevallos, pueda acoger esta
debate. iDsinuacióny er[¡a¡ a üna cor¡ciliación sobr€
la base de lo quc él ha dicho; pero por lo
El señor ORTIZ DE EVAI-LOS.- Qui- demásestá¿cofdadoel asunlo.
s¡era prcgunta¡, s€ñor Presidente,si nos he-
mos reunidocon el fin de ver si amoni¿amos El señorPRESIDENTE.-Tiene la palab.¿
alBtn punto de vista o si lo que se quiere es el señorRamf¡ezdcl Villar.
llevar al hemiciclo la votaciónde los arúculos
de la primera y segundevuelta. Lo quc tcnfa El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Le
entendido es que despuésde este cambio de cono lraslado al selor Melga¡. Nosot¡osqui-
ideas sobre conceptosprincipales, se tratarla siéramossaberla opinióndel PartidoAprista
de llevar un ¡exto crnjunto para no tener ma- en el scntidode quc si éstaes la fórmulaque
yor debatehoy, que dé lugar a mayoressitua- considcran válidaparasicmpre.
cionesen el hemiciclo.
El seflorMELCAR.- Asf es. En la enume-
El s€tlor MELGAR.- Itrmfr¿me una inre- mción dcl hechohe respondidoa ta p¡egunta,
¡rüpción, señorOrfiz de Zevallos. señorPr€sidente.

El seño¡ ORTIZ DE ZEVALLOS.- Dis_ El seño¡PRESIDENTE., Tiene la palabra


ÍNDICE

-48-

el seilo¡Oliz deZevallos. queno, quedael textoaprobado, porquehasla


cuándovamosa esta¡enesaiday venida.Por-
El seño¡ORTIZ DE ZEVALLOS.-Pero, quesi lo ha mandadoa ta Comisiónel plena-
¿encasoque el PanidoPopularCristianoy rio y el pleria¡ioseestápronunciando por una
nosotrosnos pusiéramosde acuerdo,ustedes fórmula,no puede el plenariovolvera manda¡
una
aceptal¿rn solucióntra¡rsitoriacomo la a Comisiór!porqucsencillamente rp haytex-
queestoyproponiendo enestosmomentos? to constitücionalsobre el asuoto y queda
como€stácl a¡dculo,
El señorMELGAR.-Habrfaprimeú que
ver queesasoluciónsenospr€senfe y sobrela Tienela palabr¿
El señorPRESIDENTE.-
pr€sentación objetiva de la solucióntendrc- el señorAr¿¡nbunl.
mosinmediatamente quetratarlo;peroqüese
oosobliguea anticiparun rcsultadoo unaopi- El s€florARAMBURU.-SeñorPresiden-
nión sobreun asu¡to in€xistente,pam noso- te: Creoqueel enfoquequeda el ingeniem
t osresultaimposible. Lozadaes equivocado.Se ha aprobadou¡¡a
partedel artfculo,esoDopuedcserunavota-
El señorPRESIDENTE.-
Tienela palabr¿ ció¡ definitiva,porqueun aflculo es cl con-
el seflorPolar. junto dedisposiciones quesehanpensado. Se
votópor la primerapartey obtuvounamayo-
El señorPOLAR.-Por lo que dice el rfa pensando queiba a venir un complemento;
señorMelgat sebuscaráestasoluciónsi esta perosi no ha venidoel complemento no hay
fardeno selogr¿u¡a mayorfa. apmbaciónsob¡eesaprimer¿parte,no hay
voto sob€ el ardculo.En este momen¡ono
El s€ñorPRESIDENTE.- Hayt¡esfómu- hayardculo,porquela apmbaciónde la pane
las:la dela mayorfa,quehaobtenidomásvo- deun aÍfculo no esla aprobación del anfculo.
tos;la deustedes;y la del doctorOniz de Ze- CreDqueesaesunafórmulaquetenemosque
vallos.Si la primer¿obtienemayorfa,rio hay toma¡.
pmblema;si en la votaciónno haynfmero,se
vota la segunda;y Si e¡ la Segurdat¿mpoco El señorPRESIDENTE.-
Tiencla Dalabra
haynlmero, cabela posibilidadde qüehay¿ el señorMelgar.
acuerdogeneralparavota¡por la lercem,si es
queesaesunas¿lida, El scñor MEt GAR.- SefforPresidente:
No habráartfculocompleto,imperfecciónque
Tienela palabracl seño¡Ramlrezdel Vi- segura¡rente el EstatutoElectoraldeberáde
ü¡r. cubrir de alguDamanem:pero lo que se ha
aprobado no seha condicionado a unasegun-
EI s€ñorRAMIREZ DEL VILLAR.. AfT. da partc,esaes una apreciacióni¡tema. De
tesyo quisicr¿hacerunaconsulta,señorPre- acuerdoa la verificaciónde los textosenten-
sidente.Suponiendoqueno alcanzaraninguna demosqueesunaaprobación lamentablemen-
de las p¡opucstas
hoy una mayorfaco¡l¡titu- te coja,incompleta,complicada,dificil, quiá
cional,¿vuelvenuevamentea Comisión?Si es peligrosa,y honr¿damcnte lo decimos,perg
asf,habrfaque aproba¡10que dicc el doctor hay un tex¡oy una pa¡teaprobada. No cre€-
Ofiz deUvallos. mos con esa aprobaciónhabeao¡mplido el
cornetido.Po! esolos actosde conciliaciór¡,
El señorPRESIDENTE.-
Tienela palabra de erit€ndimicntoqueproponeel doctorOniz
el señoÍLozada. de vallos,eniierdo que so¡ rltiles; pem si
llegáramos a un puntomuefo tenemosun dis-
El señorLOZADA.- Contestarido la pre- positivolament¿blemente apobadoen térmi-
guntadel doctorRamlrezdel Viflar, le di.la nosrest¡ingidos,peroaprobado.
ÍNDICE

_49"
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabra el señorOliz de Zcvallos.
el señorAr¿mbuni.
El seitorORTIZ DE ZEVALLOS.- En-
El seflor ARAMBIJRU.- F¡ ningln caso tonccs,scñorPrcsidcntc,crco quc adcmfsla
nos poclemosponer e¡ la situación de que la folma máselegantepar¡ la ciudidaní¿,parala
Constituciónsalgacon una disposicióna sa- opinión pública, la mls conslrucliva para
bie¡das de que está coja. Si esta¡nosseguros nosotrcs,es quehoy sevole dc nuevoel plan-
queuna disposiciónes inof,eranteporqueesú tgarnicntoap¡ista.Si es rechazado,volvemos
coja,tenemosquc buscarla solució¡ paradar- a rcunimos pa¡a bl¡sca¡una lórmula dc cntcn,
le una fómula integral. dimicnto.Eseserfael comp¡omisocnirctoclos
nosoros.
El scñor SOTOMARÍNO.-Scñor prcsi-
dente:Piensoque deberfahaber t¡es opciones El seño¡ PRESIDENTE.- Si esc plantea-
de votacióny u¡a conclusiónde la terccraop- miento es de apmbacióngcneml.
ció¡¡.Lo quepicnsoes quc si la primeravota-
ción,por ejemplo,es ganadapor la posición El señorLEON DE VIVERO.- ¿Cuálse-
apnsta,ahl terminó el problcma: si pcrdió, en rla el planteamiento?
esÉcaso,cntra la posición del partido popular
Cristia¡o; si esa también perdiera,eritr¿la la El seflor ORTIZ DE ZEVALLOS.- El
del doctor Ofiz de Zevallos, que si fuera planteamientoscla el siguicnte, doctor León
apfobada,en este caso sugeúfa que lo apfo- de Vivem: Quc hoy se llevc at bemiciclo rl¡!
bado¿hor¿aquf pasaraa seruna ¡mnsi¡oria. camcffela fómula aprista.

El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabra El señorLEON DE VIVERO.- ¿C\ál es


eI señorOniz de Zcvallos. la fómula aprista?Hay que le€r, esascosasno
s€ puedendejar a la interpretaciónespontánea
EI seño. ORTIZ DE ZEVALLOS._ Crco decadaurio.
quela fómula de ustedes, con el agregadode
que "esta forma de eleccióri empezaráa rcglr El señorPRESIDENTE.- Se va a volvcr a
a pa¡tir de 1985", prácticamentesela una sola lecr.
fórmula.

El seflor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Scñor


El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pcro Presidente: Quela prcsidenciaanuncie,qucen
en todo caso,señorhcsidcnto, estábien lo caso que no obtenga mayorfa la votació¡, a
quehc planteado.Si no hay mayofa tieneque pedido del Pafido Popular Cri$ia¡o y del
volveraComisión,cs exact¿unen[e el casoque Movimiento Democ¡ático retim¡ sus sustitu-
hcmosvisto dcl Prcsidente. Haslaqueno haya torios para volver a verlos en la Comisión
vptacióna favor dc uno de los dos candidabs Principal.
en el Congrcso, se seguirá votando. Si para
elegirPrcsidentede la Repúblicanos exigcn El señorPRESIDENTE.-Aclar¿do,doc-
cuatmquintaspartes,ha habidonecesidad de lor I¡ón de Vivero.
nuevevotaciones. Es asf,es naturaly lóg¡co.
setienc quc insistir, señorPresidentc,y tratán- Seva a daÍ lcctum.
dosede un atfculo quc cs fundamcnlal para¡a
Constiluciónsc tiene que agot¿t¡todaslas vo- El RELATOR leyó:
tacioriesque seanposibleshastaenco[uar una
fómula. Pa¡teaprobadaen el Plenario:

El scñorPRESIDENTE.-Tiencla palabr¿ "Artículo 2110.-El


Presidentede la
ÍNDICE

-50-

Repúblicaes etegidopo¡ sufragiodirecto". cluye los demásderechosque esta Constitu_


ción garantizani otrosde naturalezaanáloga,
Parteaprobadaen la ComisióriPrincipal: que dedvcn de los principios de sobcra¡fadcl
pueblo,del Estadosocial y democráticode dc-
'?a¡a ser proclamado Pr€sidcnte por el rccho, de l¿ forma rcpublicanade Sobiemoy
Jui¿do Nacional de Elecciones, se rcquiere dela dignidaddel homb¡c".
haberobtenido, por lo me¡os, el tercio de los
votos válidos. Si ninguno de los candidatoslo El señorPRESIDENTE.-Ticne la palab¡a
obtiene,el Congeso elige Prcsidenteeǹ los el scflorPolar
dos c¿ndidatosque hayan alcanzadolas vota_
cionesmás altas.Se r€quier€la mayola abso- El seño¡POLAR.- Este artfculoha sido
luta de los miembrcs del Congreso. aprcbadopor la Comisión. Lo único que lalta
es que los apruebeo se p¡onuncie sobreellos
A la vez quc el Pr€sidentede la Repúbli- el plenaúo.
ca, se eligen de la misma ma¡era, un primcr y
un segundovicepresidentes". El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabl"¿
el señorAlayza.
Aprobadoen la ComisiónPrincipal:
El señor AIAYZA GRUNDY.- Hay un
"Artlculo 2llo.A.- El Congrcsoclige error de redacciónen la cuanalfea. Dcbc de-
Presidentede la Reprlblica y Vicep¡esidcntes cir: "o quc derivende Ios principiosde sobe-
"dc".
de la misma lista eo sesió¡ pemanente y co¡- mrla dcl pueblo". Falta un
tinua.
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palabra
Mientrass€ elige Presidente y vicepresi- el señorTowNend.
dent€s,el Pr€sidentedel Se¡ado asum€la Pr€-
siderEiay despacbacon el Secretarioceneral El señorTOWNSEND.- Señc¡ Prcsidcn-
de RelacionesE eriorcs". te: Crco que no hay un enor porqueel alfculo
67o se refiere al Estadoy estáreservado.¿Por
El s€ilor POLAR.- Es evidente que si no qué vicnc aquf como un aúculo complcmcn-
se apruebael aÍlculo anterior, ésteno se pone tado? Crco que el affculo es 66"-A, pero aqul
efr debale. está clasificado er¡ el artfculo 67", hay una
yuxtaposición de nllme¡os.Dcseoque seacla-
El señor PRESIDENTE.- Acordado el
procedimiento.Los señoresque estén de
ac'tterdo.(Votación). Los que esténen co¡t¡a. El señorARAMBURU.- Emoncesdcbeir
(Votación). Aprobado el procedimicnto.Que- en el Capltulo de Dcrcchos- Scla cl artfculo
da entend¡doque esta fómula se sometc al 59"-4.
vo¡o; si rD hay n¡lmerovuelve, y se enconüará
la solución. El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
el señorComejo.
Se va a dar c.uentade los affculos adicio-
nalesal Tft¡lo I, Caplh¡loVIII, Nomas Gcne- El señor CORNEJO CHAVEZ.- Señor
rales. Presidente:Hay un punto que cn algo me que-
da duda.Se estáaclaündo que esteartfculo no
El RELATOR leyói figula en este capftulo que ha sido aprobado
por la Comisión y que solamenteva a some-
"Afículo 67'." La enumcración de los tcrse al voto del pleria¡io; entonccsno ha sido
derechosr€corpcidos en este arlculo no ex- debatidoen el plena¡io,no ha habidooportu-
ÍNDICE

- 5 1-

nidad de debati.lo porquc rccién se está¡eco¡- El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-


d¡ndoquc sc hablaextraviadoen algúnsilio. Scñor Prcsidcnlc:Crco quc cstamosen u¡
¿Culndoha h¡bido oponunidadquc cmila gr¿veeror todos,porqueen cl tcxto votado
opiniónel plenadosobrccsto?Porqucformal- como proyeclo sl¡stitutoriocon fcch¡ 9 dc
mente se sometc cl dcbatc cn el ple¡ario t¡l abril,esláincluidoel primerarlculo. Dicc:
cosa,y cstono ha figurado.Entonccs,¿sinde-
bate en el plenario se va a ir directamenteaI "Artículo 3'-4.- Lx cnumcracióndc los
voto?Esome pareceirregular. dcrcchosrcconocidoscn cstqc¡pítulo no ex-
cluyc los dcmls dcrcchos quc csrr Constinr
El señorPRESIDENTE.-Scgúncstapro- ción garanliza,ni otrosdc naturalczaaláloga
posición,habla quc lccr cl artículocn el plc- o quc dc¡ivcndc la dignidaddcl hombrc,dcl
nfiio para que alguienopine ¡l rcspccto,y principiodc sob.raníadcl pucbloy dcl Estado
volveraqufpcradcspués rcmirirloal plcnrrio socialy dcmocriticodc dcrcchoy dc la forma
parasu aprobación. de gobiemo".
republic¿l-na
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Hay que
Ticnela palabra
El scño¡PRESIDENTE.-
ver qué mecánicase va a i¡ülizar,cómo va a
el señorComcjo.
h¡cerla Mesapamquecn mcdiodc volrcio-
nessobrcartlculos,que csossf han sidodcba-
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Scñor:
lidos,se introduzcacstcp¡r de casoscon una
Me prrcccquc scrírexccsivoquc cslcsuloar-
situacióndiferente.¿Seva a dar quincemrnu-
tfculofuescobjctode un dcbxtedequincemi-
los a cada rcprosentantepor gn¡po? En fin,
nutospor c¡da uno de los dicz grupos.C.eo
¿cuálva a serla mecánica? quc quizássc podía vcr quó otros arfculos
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra adicionrlcshay y cn bloqucsomctcrlose¡ los
el señorRamlrcz dcl Villar. quinceminulos,no artlculopor affculo. Dg
mancraquc a sí hay oponunidadde pronun-
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- cia¡sc,pcrono dcdicartodoun dcbatecoño sr
ScñorPresidente: En verdadestea¡tlculofi- fueraün capftulocomplclo.
gu¡abaen gl dictar¡ende la ComisiónEspe-
cial, parece que se apmbó en la Principal y El scñorPRESIDENTE-- Ticnc la p¿ilabr¡
despuésse pe¡dió; pero en algunasesiónpos- el scñorRamlrczdcl Villar.
lcrior se revivió y se encontó que efecüva-
mentehabfasido aprobadoy por omisiónno El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
hablasido incluidoen el tcxto. Sin embargo, SeñotPrcsidcntc:Estarnosde acuefdo,Por lo
lo positivo es que tiene que traJnitanecomo pronto nosotrostenemosdos o tres adiciona-
un adicional,no hayotr¿posibilidad. les y cs prcfc¡iblcquc sevcantodosjuntos.

El seño¡PRESIDENTE.-¿Scrlaounado El scñorPRESIDENTE.-Comolínca gc-


estatarde como adicional? ncr¿lsc podrfaacordarcso;quc sc rcunanto-
dos los adicioftdcspara haccr un bloquede
El seño.RAMIREZ DEL VILLAR.- Adi- todosellos y scanpucstoscn debatc,con la
cional al Capltulo sobreDerechosFundamcn- obscrvaciónopo¡tunadcl doctor Ramlrcz dcl
talcs, señor. Villrr, dc qucel olroa¡1ículo
esláaprobadc.
El señorPRESIDENTE.-Y tendráque
volver a la Comisión.Ahor¿,si no lo objetan Tienela palabrael señorRamfiezdel Vi-
enrealidad,¿paraquévuclvcaqun llar.

Tiene la palabrael sefforRamfrezdcl Vi- El señoTRAMIREZDEL VILLAR.- Creo


llar. que dcbetomarsecomo acuerdode la Com¡-
ÍNDICE

-52-

sió¡ P¡incipal que se siga el mismo trámile miembrcs de l¿ Constituyentchayamos reci-


con los casosen que se encuentrancontradic- bido oponunamenteese ejcmplar,vamos a
ciones en los textos aprobadoso repeticiones enoontmrnosen es,asesión co¡ la lectura dc
i¡¡rifiles, porquc rcvisando el texto aprobado, tresc¡entosartfculos y puede armarseahf un
efectivamentehay disposicionesque está¡ re- zafar¡a¡rcho.Creo que debc dist¡ibuirsc con
petidasy eso conspimcontm una buenatécnÉ algunaanticipacióna todos,paraque se pucda
ca legislativa.De tal ma¡era quc tambiénse leer, y entoncesirá a la Presidencia.
verá eso en la pane final, o sea aqucllasque
rEquierenaclaftción, coordinación, suprcsión El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabra
o en algunafoma coordinaciónpara el deba- el seño¡Chirinos.
te.
El señor CHIRINOS SOTO (Emiquc).-
El señor PRESIDENTE.- ¿Y tor qué la Crcoque no se pucdcdiscutirnadasi no cstá
Comisiónde Redacciónno haceuna prcsenta- distribuido el dictamen a oada uno dc los
ció¡ en esascircunstanciaspara que las modi- seflorcsreprescntantcs,por lo menos con se-
fi cacionesseanautorizadas? tentidóshorasde anticipaciónsi la matcriacs
constitucional.
El señorCACERESVELASQTJEZ(Ró-
ger).- SeñorPresidente:Abundandoen lo que El seflor PRESIDENTE.-Esa scía la
usreddice,creo que cl dictamcnde la Coml- opoñunidadparaquc la Comisiónde Rcdac-
sión de Redaccióndebe veni¡ pdmcro a la ción haga notar aquellasobseNacioncsquc
Comisión Principal, pam ir con los acuerdos debe¡ mereceracuerdo.Sc podrfa incurprrrar
nuestmsal plenario. las que la Comisiónprincipal cncucnüepor su
pmpu cuenta.
El señorPRESTDENTE.- Es importante,
Tiene la palab¡ael seflo¡Rivcm.
porquela Comisión de Redacciónes la llama-
da a obscrvartodasestasredundanciaso rcpe-
ticiones y sügerir naturalnentc l¿s enmiendas El seflorRI\¡ERA TAMAYO.- SeñorPrc-
del caso. side¡te: Deseoque se aclareeste punto. Aqul
pam ur¡ solo anfculo se va a considcrar un
El señor CHIRINOS SOTO (Enúque).- nuevo capftulo, ¿cl Capltulo VIII de Normas
SeñorPresidenle:La Comisión dc Redacción Cenerales, o cl anfculo67o-Aseva a oservar
eleva su dictamen a la Presidenciade la conlos otrosadicionales?
Asamblea.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- Se
El señor PRESIDENTE.-La Comisión ha aco¡dadoquc se reservajunto con todoslos
dcbe, en los casosque no se trate de simples otrosadicionales.
modificaciones de redacción elementales y
claras,hacerun resumende las observaciones El seflor PRESIDENTE.- Se juntan los
impo¡tantesque tenga y las remita a la Coml- demásadicionales.
sión hincipal.
EI señor Róger Cácc¡es creo quc tcnla
Tiene la palabrael señorComejo. unosardculosadicionales.

El seflor CORNEJOCHAVEZ.- Scñor: El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-


SobrEesteparticular quiem hacer notar lo sr- ger).-Sf, seño¡Presidente.
Tengounosanfcu-
guient€:Si se elaborapor la Comisión de Ro- los adicionalesque conformanun capffulo
dacciónel lexlo quese suponeva a scrdcfini- adicional,Dcrccho de los Pueblos,quc fue
tivo y lo eleva a la Presidenciasin que los presentadoen mi dicta¡neny que sc encuentm
ÍNDICE

-53-

paraconocimiento
de la Comisión. deb€ dejá¡sele libre para que pueda hacgrlo
donderio se sienla presionadopor las circuns-
El scñor PRESIDENTE.- Docto¡ Alayza: ta¡cias y no simplemente por una cucstión
Le tocabaintcúcnir cn esteasunto. meru[ente polltica.

El seflor ALAYZA CRUNDY.- Simple- El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra


menE estabad¿ndocuentade las diversasma- cl s€ñorLozada.
te¡ias que está¡ pendientesen Comisión. He-
mos ido aclarándolasy limpia¡ldo el tcÍeno, y El scfror LOZADA.- Scflor: De la a¡gu-
efi estemomentodebo mencionarque estális- mentaciónque haceel doctor Ramfrezdel Vi-
ta para volver aquf, la adición al inciso c), dcl llar, se entenderfaque es ilógico que serfaen
aficulo 259", quc "los fiscalcsdictamincncn Arequipa. Yo no veo porqué lógicamentctic-
los casosque seflalala ley", quc sc tomc nota ne que ser en Lima. A ml me parcce que es
par"¿que entr€ cn la tardc. Nos queda,en cam- lógico que pucda ser cn cualquier parte dc la
bio, el artfculo 30óo, la sededel Tribunal de República. (¡orqué no en Arequipa? Hemos
GaranúasConstitucionalgs. sostenidola tesis de que sea cn Arcquipa en
atencióna una argumentaciónabunda¡tc que
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabm no voy a repet¡reüestemomento.
el señorRamfrezdel Villar.
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
El sefforRAMIREZ DEL VILLAR.- P¡o-
pongouna fórmula que diga: el señorTownsend.

"El Tribunal tiene su sedeen la El señor TOWNSEND.- Como no soy


capital de
la República,pcm si las circu¡sta¡ciaslo exÉ sospechosode pasión regional, como podla
gcn,puedefuncionaren cualquicrotroluga/'. serlo aquf mi distinguido colega Lozada, en
estecaso,como hombrc del nofe y de la cos-
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra t¿¡, supongo que son dos ext¡cmosdiferenies
el scflorOniz dc Zevallos. el ser arequipcño,vuelvo, mtifico y mnfoño
la opinió¡ de la Célula ConstituycnteAprist¿
en el sentido de que A¡equipa sea design¿da
El soñorORTIZ DE ZEVALLOS - Seño¡ sededel Tribunal.
Prcsidente: Complctala el pcnsamienlo del
doctor Ramlrcz del villar, diciendo que pue-
den funcionar en ta ciudadde Arequipao en la Comotodossaben,aquf nosotrospropu-
de Trujillo o en la del C\sco, por cuantoen simoshacealos que se tmsladarala Co¡te Su-
Tnijillo fr¡ncionó la primera Corte Suprema premaa la ciudadde Arequipa,capitaljuffdi-
del Peni. ca del pafspor muchasrazonesde tradicióne
histó¡icas,y no hubo ambiente.Crecmosque
El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabr¿ se le horiÉ a Arcquipa, y se lc hon¡a con me-
el señorRamlrcz del villar. r€cido tftulo, instalandoa¡l estanucva insdru-
ción que estamoscreando.No crco quc corn-
Et señor RAMIREZ DEL VILLAR.- La plique los proc¿sos, ni más ni menosque lo
idea, señor Presidente,no es polftica: la idea que se complica.nactualrncntesi existicla en
es que el Taibunaltenga,es lógrco, su sedeen Lima. De maneraque, en caobio, estoticne
la capital de la República;pero si las circuns- unaalta sig¡ificaciónde dcscentralización, de
tanciaslo requie¡e¡, por excesoalcpresioneso repartirmás el poder, de desconcentrarloen su
cualquierot¡a cosa,puesque el T¡ibunal tenga capitalidadabso¡bentey de da¡ razón a lantos
libertad para t.¿slada$e a cualquie¡ otra parte ilustres arcquipeñosque han bregadopor esta
y sesiona¡ apa¡le. Esa es la idca. Entonces foma de descantraliz¿ción.
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

-56-

un homenajca Arcquipa¡l votarmfs dc cu3 jado deotramanera.


rcnta constituycntcspor Arequipa,volvcr a
repctircsteespcctáculo no favorecea la Cons- Hay un artfculoquedice:"La lcy organiza
tilLrycnte.
Como cucstiónprcvia,planleoque el funcionamiento". Una ley orgánica,que no
scvotc la suprcsióndc cstcanículo. lo tcngoen estemomcnto,pero podcmosleer
cl artfculo305o quc hcmos aprobado,dice:
El scñorTOWNSEND.-ScñorPrcsidcn- "Una ley orgánica regula
el funcionamiento
tc: Un solocomcntario.Me alafinacl comcn- dcl Tribunal de Oar¿nlasConstitucionales".
tado del doctorPola¡.¿Todopcruanoincapaz Por consccuencia, si cl 3060no rccibcla vota-
dc subil dosmil mctroses un incapacitado? ción co¡slitucional,démoslopor ¡ctirado,¡e-
chuirdo y suprimido. y comoconsccucnci3
El señorPOLAR.- No mc rcfierc a cllo. qucd¡el asuntoen manosdela ley o¡gár¡ica.
Me rcfieroa la gcntemadura,en ningúnmo-
mcntose pcnsócso, sino de cincucnticinco El señorPRESIDENTE.-Ticnela palab¡a
alñosparaaniba.Inclusosc ha puestoun llmi- eI scño¡Ortizde Zcvallos.
tc (lc sctcntaaños,quc Io habla elimin¡do,
po¡qucpuedehabergentc miryor de sctcnta El scñorORTÍZ DE ZEVALLOS.-Señor
añosqueharfaun csplóndidopapcl. Prcsidcntc:Paraotr¿vcz planlcarcl puntodc
visla quc coincidccon cl dcl doctorAlayza,
El señorTOWNSEND.-Mc prcgunto, asl tampocoofcndcmosa A¡cquipa,porquc
¿quéefccLo pucdcc:¡usir¡l lodJsnuc¡lrus (iu. mucht gcnrcno dcscaofcndcra Arcquipt,
dadcssiluadasar¡ibadc los mil mclros,quc pcrono quicrequevayala scdea Arcquipa.Si
sonmuchfsimas y muy impo(antcs.el hccho se sometca votaciónhoy y se obticnc cin_
(lúc se l¡s considcrccomo lugaresinhóspitos cucntiúnvo¡os a favor, conlbrmc;si no hay
) moÍflcrcs? mayorla,la Comisiónprinc;pailshprimccl ar-
tfculoy no sc hablamls dcl asunto.
El scñorPRESIDENTE.-El doctorOliz
de Zeviillosha formuladouna cucstión,quc l0 El scño¡ MALPICA.- pcro ¿por quó.
hallamadoprevia. scño¡Presidcntc? H¡y un dictamcnen rr¡no_
¡la que p¡antcaa Lima como scdc.Vol¿rnos
El señorRMRA TAMAYO.- ScñorPrc- por Limi¡ y se acabóel problcma.Esr¿solu,
sidente:Se aprobóen la scsiónante¡iorquc ción sc¡lacn la tardc.
este asuntovuelva al plcnario para .quc sc
vote. Si sc consigucnlos cincucnliúnvolos El sciio¡TOWNSEND.-ScñorPrcsidcn-
quedaráaprcbadoque la sedecs Arcquipa;sr lc: Con los mismosrazonamicnlos con quc sc
no seconsigucn. cnlonccs sc vcrl qul c¡mino justificó la vuclta a Comisióndcl asunto,sc
vamosa adoptar. justificaquc estorctometarnbióna la Comi
siónEspccialy hagamosotrocstucr¿ofincl.
El señorALAYZA GRUNDY.- ¿Porqué
no hacemosun acucrdodc cabailcroscomo El scño¡ MALPICA.- Scñor Prcsidcntc:
los que hcmoshecho?Si sc alcxnzan los cin. E¡ vista dc que el doctor ofiz dc zcvdlos
cuent¡ún voloscl asuntocsll lcrmin¡do,sino ha cambiadouna vez másdc opinión.rctomo
cnlr¡ Lima de una vcz por todasy tcrmin¡- su planlcamientoy pmpongo, comocucs-
mos.Si no es aceptada Arcquipa,enLonccs cn, tión previa,que no se llcve al hemicicloeste
tm Lima, po¡queal suprimirseel artlculo y no artfculo,que sc lc suprimay llegueal plcn¡rio
dccirsenadacomo hay ot¡o a¡tlculoque dice el acuerdode supresión dcl ardculo.
quc"la ley organizacl fu¡cion¿Lílicn¡o", escn
la ley dondc puedc decirsetodo lo que se El señorORTIZ DE ZEVALLOS., ¡:pcdir
quierasob¡ela matcriay el asuntoqucdazan- al hemiciclola suprcsióndcl anÍculo?Eslá
ÍNDICE

bien, pefecto. tercempmpuestaes tambiénde la Comisió[

El señor MALPICA.- Si yo presentoun El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra


dictamencn minorfa po¡ Lima, tiencn quc vo- el s€ñorMalpica.
tar los dc Lima. Enlonccsestamosen lo m¡s-
mo, El señor MA¡-PICA.- Seflor Prcsidcnte:
En vistade queno sc poncnde acuerdo,voy a
El scñor PRESIDENTE.- Señores:Qr¡izá prEsentarun proyectoen minorfa proponilndo
qucde esto aclamdo cn el scntido dc que se a T¡ujillo, en homenajcal tundado. del Pa¡ti-
sometea votacióny si no hay núrncrovuclve do Aprisra.
a Comisión,y al volver a Comi$iónse podrá
resolve¡ que aquello quede dcntro de la ley El señorARAMBURU.- ScflorPrcsiden-
o¡gánica,como 10dice el doctor Alayza. t€: En visla de que h¡ retimdo su propucstael
señorMalpica, me sustituyo a él y pmpongo
Tiene la palabragl scflor Alayza. la supresión del anfculo.

El señorALAYZA CRUNDY.- De esrc El señorPRESIDENTE.-Señorcs:Vota-


dcbate, que cs en donde mcnos idcas se ha¡r mosen primc¡términosi el adculo subsislco
exhibido,porquchay muchoque argumentar, si se le sl¡priñe. Si subsiste,podrá seguirs¿cl
resultantresposicionesclaras,y yo hagomo- proccdimiento que el doctorAlayzasugic¡eu
ción formalparaquc las llevcmoscn ordeny otrosimilar.
resolvamosesta noche,Parecemoscamoros
dándonostopct¡zos,porqueno hay argumcn- Los scñorcsque cslóndc acucrdopor la
tos. Sc vota la fórmulade Arequipa,mayola suprcsióndcl alículo, sírvi¡nscmilrlifcstrrlo.
co¡stiucional, apmbada.Sc vota la fórmula (Votación).Los que esténcn contr¡. (Vol¡-
dc Lima, no ticne la mayorfa,suprcsión,y ción). Suprimido.¿Sugicrccl doclorOrliz dc
hcmosrcrminado.Pcrono podemosseguiren Zcvallos algunamodific¡cióncn 1avolación?
estejucgo de Lima-Arequipa, Arequipa,Lima.
El scñor OFITIZ DE ZEVALLOS.- No,
El señorPRESIDENTE.-Entoncessenan scñorPrcsidcritc.Crco que csl¡ vot¡ción cs
posiblcstrcsvolaciones.
in¡cccsana.Hcmosacordadoquc vuclvc hoy
al hcmioiclo la p¡opucstadc quc scr Arc-
TiencIa palabracl señorIrzada. qurpn.

El scñorLOZADA.- Lamentono cstardc El scñorPRESIDENTE.-Ticnc lr palebra


acucrdocon cl doctorAlayza,porqueeslamos el scñoaArambuni.
invadicndocompctcncias quc no nos corrcs'
pondcn.Nosotmsno vamosa dccidiraqufqué
El scilorARAMBURU.-Mi proposicrón
pasasi no hay votación,el quc lo va a dccidir
concrcta,susliluyéndomc al ingcnicroMrlpi-
es el plena¡io.Si no hay votaciónparala fór- c¡, cs quc sc volc si sc m¡nticnco sc supr¡nc
mulade Arequipa,sc votadcspués Ia dc Lima, cl anículo.
y si la dc Lima no obúcncvoiaciónel plenano
va a rc..ólvcrquépasa,si vuclvea Comisióno
EI scñorLOZADA.- No sc pucdc-vot¡r.
sc suprimecl artfculo.
en pri¡ncrlug¡r, csla fó¡mula,porquch¡¡sido
l¡ úllima.Hc p¡opucs!o, apcnassc dbriócl (1.
EI señorALAYZA CRUNDY.- El señor h:llc.qucsc votcla rJtiCcrctón dc (J:r ( :,tl
Lozadano me ha entendido. Lo queprcpongo sión Pri¡cipal pam quc la scdcsct Afttllrip¡.
esquela Comisiónllcvc comodictamcncstas Dc modo quc csr fóamulitcs lt quc sc ttcna
trcs fó¡mulas o propucstas,de ma¡era quc la qucvot¡¡ry no ora.
ÍNDICE

-58-

El selio¡ PRESIDENTE.-Ticne la palabra El doctorComcjohablaaocptadola votación.


el señorAmmbüní. Cuandopierdesacaargumcntos ju¡ldicos cn
contr¿,csono cs muy dcmoc¡ático.
El señorARAMBURU.- SeñorPresiden-
te: Creoque si va a ser la mismafórmula,no El señor PRESIDENTE.- Scflorcs: Aquf
necesitar¿tificación. No pucde volvcr al he- la Mesa¡ecogióesaproposiciónporqucrcnla
miciclo la úisma fó¡mularcchazada, simple- el caúcter de cuestión previa, pem si no la
men¡c va la fórmula oüa vez, porquc no hay vamosa considerarcomo tal volvemos a fojas
una sustitutofia. una.No ha sido proposiciónde la Mesa,de
ningünamanera.
El señorALAYZA CRUNDY.- La Mesa
ha tomadou¡rvoto,y el vo¡o sc ha producido. El seño¡ ALAYZA GRUNDY.- Pero
Este voto puede ser rectificado o ratificado, ¿quidnlo rcconsidera?Lo rcconsiderael doc-
eso se puede admitir; de otro modo, todo lo tor Comojo. Hcmos votado el asuntosin objc-
demáses una rcconsidcmción.De ma¡era quc cionesy po¡quc se ha pe¡dido se pide alrorala
hay queponcrlas cosasen su sitio,po¡qucno nulidado la reconsidclación. Si se quiercla
vamosa tc¡minar nuncaes¡eenredo. nulidad,que se propongaformalmcnrc;si se
quie¡e la rcconsideración,quc se proponga
El señorPRESIDENTE.- ¿Quicredecir el fomalmente:pcroel voto sehaproducido.
doctor Alayza que esto debeir a la plcnaria?
El señorPRESIDENTE.-Tienc la palabra
EI soñor ALAYZA GRUNDY.- No, el scñor A¡ambu¡1.
scñor.Se ha votadolo quc ustcdpropuso,llue
se suprimfao no el artlculo.La votaciónma- El señor ARAMBURU.- Señor Prcsiden-
yorita¡iaha sidoporquese sup¡ima.Sc pidela te: Este análisisindica que se tmta de una
rectificación de esavotación, hagamosla rcc- cuestiónprevia,porquesi se hubierape¡dido
tificacióny vamosdecidiendode esamanera. la votación habdamos cntmdo a analizar las
ot¡as fómulas.
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scilor
Prcsidentc:Piensoque la voL¡c¡ónha sido vi-
El señor PRESIDENTE.- Q¡¡edaen pie.
ciada" Lo que se ha pmpuesto h¿ sido una
cuestiónprevia, que no es previa, que rctió cl ¿Cuáles el ordende la votación?Quisieraquc
seacucrdceseorden,por favor.
señor Malpica y la ha asumido el doctor
Arambuni.Pcro esa llamxdacuesliónprcvia
no es previa, porquelo que se estáplanteando La votaciónestabaplantcadaen los térmi-
es que no es Arequip¡,cs Lima. Esees en el nos de si se suprimla el ardculo o no. Enton-
fondoel asunto;esono es cuestiónprcvia,es ces procedemosa votar eso, porque si la
el fondo dcl asunto.Y si se va a poner en dc- Asambleaacuerdasuprimirel artlculono hay
bateel fondo del asunto,tiene que segui¡scel p¡oblema.
ordcn quc señala el ingenie¡o l-ozada; tiene
que ponerse al volo pdmerc, la proposición El señor ALAYZA CRUNDY.- pero no
queestáen Mesa.y dcspuésl¡s quc hanvcnj- s€ anulatampocopo¡ una decisiónde la Mesa,
do comosustitutorios. tan simplemente.

El seño¡PRESIDENTE.-Tier¡ela pal¿br.¿ El seño. PRESIDENTE.- Se va a consul-


el señorMalpica. tar si dcclaramosque Ia votacióndcbeiniciar-
se de nuevo o si debc continuane sobre los
El seño. MALPICA.- SeñorPrcsidente: térmi¡os planteados.
ÍNDICE

-59-

El scñorMALPICA.- Si ustedse equivo- paracl Pcni, busquernos


argumcntostaleso
có en el procedimiento,ticnc quc conlinuar cualesparatacharla.
hastael final,scño¡Prcsidcnte.
El scflorPRESIDENTE.-Tiencl¡ palabra
El señorARAMBURU.- ScñorPrcsidcn- cl señorCruzado.
te: Crco que se tratabaclaramenlede una
cucstiónprevia, por eso tcnfa que vota¡sean- El scñor CRUZADO.- Una cucsriónde
¡es.¿Porquérazón?Porquesi seperdlala vo- o¡alen,scñor P¡€sidentc.Consulle ustcd cuál
tacióny sedecidfamantencrcl artlculo,rcciéirr de las dos lórmulas se va a votar prime-
tenlanqueenl¡arlas fórmulasa discuti¡sc;en- ¡o.
loncesp¡occdióbicn laMesa aI pone¡envota-
ción la fó¡mula que propuse,suslituyéndome El señorPRESIDENTE.-Scñores:Seva a
al ingenieroMalpica. leer simplementc pam información el lcxto
original.
EI sefiorPRESIDENTE.-Tienela pal¡bra
el scñorLozad¡. El RELATORleyó:
"Artículo
306"-A.-El Tribunalde Garan-
El señor LOZADA.- Scñor Prcsidentc: las Consti[ucionales
tendrácomo scdela ciu-
Que se vote !a pdme¡a lórmula propuesta. daddc Arcquipa".

El scñorTOWNSEND.,Apoyo l¡ posi- El señorPRESIDENTE..-Ticne la pala-


ción dcl ingcnicro Lozada,scñor Prcsidcn- bra el señorR?unfrezdcl Villar.
te.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
El señorPRESIDENTE.-En csccasohay ñor P¡esidc¡te:Dc la votaciónproducidahay
neccsidad de votarla cucstiónprcvi3o si se doscritcdosperfccta¡nentc claros.La riayona
retomala cuestióndc la primerafórmüa. Es ha opinadoporque se suprimacl artfculo,y
unacuestiónque estáen duda,y yo no puedo la minorfa po¡que se ma¡tenga el que no al-
rcsolvereso. car¿ó votaciónen el plenario;entoncesvan
dos dictámenes, uno por la supresióny orro
por mantcnerArcquipa. ¿Cuál es el proble-
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Señor
ma?
Presidcntc:Comola Mcsano sc sientecon la
capacidad psra rcsolvercsc asunto,porque
verdadcÉmenletiene imponancia,consultc El señorLOZADA.- No, porqueno se ha
ustcdsi Ia votaciónantcriomentetomadacs votadolo suñcientcmente cla¡o,y ademásfuc
Dulao no. Resolvemos esto,y entoncessegui- una votaciónviciada como se ha dicho con
úos adelante. argumcntos ju¡fdi-
jurfdicosy los argumentos
cosvalclr.
El scñor PRESIDENTE.-Justamcnte
planteabaeso. El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabra
el seflorOrtiz dc Zevallos.
Ticncla palabracl scñorLeó¡deVivero.
El señorORTIZ DE AVALLOS.- Señor
El señorI-EON DE VIVERO.- Sicmpre Prcsidente:Me parccelo mejor pam terminar
hcmostcnido aqul cortesfacuMdo se ha tlata- con este asuntode los hijos del Misti, que se
do de ¡ectificarunavotación,y es raroqueen vote lo que ha dicho Ramú€z del villar. Pri-
esta opo¡tunidad,úatándosede un asuntota¡ merosi se suprimeo no; si se supriúe,se11e-
Ir¡scendcnle, l¡n impod¡nleprra Arequipa, va al hemiciclo:los quc estáncn dcsacucrdo
ÍNDICE

-60-

llcvaránsu dictamcncn minola mantenic¡do hom¡ a la Mesa,acepto,señor.


Arcquipa;si gana¡, al contrario,se lleva el
mayoritariocl quc indicacomosedcArequipa El seflor PRESIDENTE.- Muy genil. En-
y el minoritariosupresión,y se resuelveesta tonces,seflorcs,si no hay oposicióndamos
tardcde una ve,,,y lermin¡moscon los hijos por iniciadoel debatey lasvotacionessc repe-
dcl Misti. tirán, si es que se repiten, o se modificarán si
es que se modiñca¡. Erl consccucncia, seño-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnela palabra res, vamos a votar si se mülica o no cl texlo
el señorComcjo. original.
El scñorCORNEJOCHAVtrZ.- En reali-
Ticnela palabaa
cl scñorAranbuni.
dadesosi[rriñca,insis!o.quesc quierctrasto-
car el ordcncn quc sc dobeponcrlas cosasal
voto. El pcdido dc suprcsión,¿quóimplica? El scaorARAMBURU.- Scñor:Crcoque
cn todoslos mesesqueesmmosreunidosnun-
Quc la scdccs l-ima, fFrquc no dice cso cn
ningúnanículo,no lo rcmitc a la lcy, y por lo ca sc ha prcscntadoel casode que ¡.¡ntexto
l¡nl() rcgirl cl prinuipioquc la capitaldc l¡ que regresadel hemiciclovuclva a sor r¿tifi-
Ilrl.uhlrcJ cs l¡r\(.d..Llc
li,...r!rnrcmn.nacio cadopor la Comisión,porqueno iene ¡ingin
n¡lcsdcl Esrado. Dc mancmquc la suprcsión scntidoque un texto ralificadorcgreseal he-
significasimplcy Ilanamcnlcquc scaLjma, y miciolo,porquelendráel mismorcsullado,de
pucdcscr;pcrocn cstccasoquecxprcs¿lmcnte mancr¿lquc estamoscrcandoun pésimopre-
votcn cn conlraquc Arcquip¿sct la scdelos ccdcnlc.Simplcmcntc no procede, h Comi-
quc picnscnasf, busqucmosoLral6rmula. s¡ónpuedcinsislircn cl tcxto.pcm no ticnc
I.ronl¡lDcnlclos quc cs1ánc¡ contr¡ lo dirán por quó haberuna votaciónen ese scntido,
porquecn cstccasola votacióntiencpor obje-
;¡ io! quc csláni favorlo dirán:y si sercchaza
muy bicn,sc rcch¡zará- to eliminarlas dcmáspmposicioncs. Aquf hay
nucvasproposicioncs, cl asuntoha vcnidoa la
FllscñorPRESIDENTE.t'icnc Ia p¡l¿br¡ ComisiónPrinc¡palprccisamente pam quc sc
cl s!,:,rrl{jvcr¡ Timayo. lc dé u¡a solucióndislintadc la quc ha recha-
zadoel hcmiciclo.

El scriorRIVERA TAMAYO.- ScñorPrc-


sidcntc:Mc p¡rccc quc cn cstc casocomoen El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabn
cl señorOrtiz dc Zcvallos.
olros,hayqüc rcspctarlos proccd¡ri¡ientos
y el
ordcn. En primcr lugar, aquf se acordóque
dcbcía vol¡rsc si sc manlicneo no el tcxto. El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.- Scñor
Esodcbcvolarsccn primcr lugar.En segundo Apnrcbolo quc esláplantcando
Presidente: la
lug¡r, habríaquc votar por la suprcsión,por- y, paraadclantamea las posiblcs
Prcsidencia
quc cl ordcn como sc ha prescnladoes ese. cspcculaLionesdcl scñorMalpica,anuncio
quevotaréprimcrcpor Arequipa.y si no sale
(,Porqué vamosa altcrarcl ordcn?No vco
Arcquipa,votaé porla supresión.

El scñorPRESIDENTE.-Señorcs:Lo pri- El señorPRESIDENTE.-Se va a dar lec-


mcroquehabráquc consultar,paracvitardis- tum a la fórmula.
cusionesy qucdcun scctordcfraudadoy pt€-
lendaque1aMcsapucdahabcrconducidomat EI RELATORlcyó:
cl asunto,se dcclarcquc emrcztu¡osa vota¡
dc nucvo, "Artículo 306'-A.- El Tribunal
dc Ga¡an-
tlasConstitucionales
tendrácomo scdcla clu-
El scñorALAYZA CRUNDY.- Por haccr dadde Arequipa".
ÍNDICE

-61-

El s€ñorPRESIDENTE.-Los señorcsque Comisión,y si hay un sustituto¡io y se plantea


apruebenel artlculo, sfrvanse manifestarlo. en minola. muy bien.En estecasoquese [or-
(votación). l,os que ostén en contra. (vota- malice el dictamen en minorfa y en este caso
ción).Aprobado. el plenariolo ¡esolverá.

Ticne la palabrael señorAraJnbunl. El scflor PRESIDENTE.-Tier¡ela palabn


el señorRarnfrezdel Villa¡.
El señorARAMBURU.- SeñorPrcsiden-
te: Un puntode ordcn.Pido que quedccons_ El seño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
tanciaen el actadc que cstcprocedimien¡o
de SeñorPresidente:C¡co que estamoshaciendo
po¡
ralificación la Comisiónde un asunto que cosasrealmenteinsólitas, siempreent¡an dos
no ha recibidola mayorfancccsariapam su dictámenescuando no hay acuerdo.El dicta-
aprobaciónen el hemiciclo, no tiene prcce- men uno es porquc sea Arequipa la sede; el
dcntey crea,por cl contÉrio,uno que pucdc dictamendos porquese suprima.Eso póngalo
sermuy pcrjudicialparael futuro. ustedaI voto.

El señorPRESIDENTE.-Pcrosi no tiene El scñorPRESIDENTE.-Señores:Se ha


hay queestablcccrlo.
precedente, aprobadoel diclamen en mayorfa, y eso es
todo.No vamosa aprobarun dictamenen mi-
Ahora bicn, si cn el hcmiciclo no hay norfa al mismo ticmpo. Las cos¡s qucdan
número,entonccspodla habcrun susLrrulorjo, acla¡¡das,pues el dictamenen mayorla ha
porqucno hay un sustitubrioquc digae¡ csc sido aprobado.Ahora, si se quierepresentar
caso:"Sc rcmitea su lcy orgánica". r¡¡ dictamen en minola pueden formularse
todos los dictá-rnenespor minorfa quc sc qurc-
'I'iencIa palabrael sciiorLcóndc Vivcro.
mn,cscc¡mino qucdaabierlo.De ma¡emque
cl doctorRamfrczdcl Villar u otro rcprcsen-
El scñorLEON DE VIVERO. El sustitu- nnlc pucdcnformularun dictamenen minorfa
mrio 10discutircmoscn la próximascsióndc quc se votaráa continuación. Esono necesita
esu Comisión. ni votarse,porquees una cucstiónde orden.
Dc mancraque, señorcs,aqucllosquc tcnga¡
olro pcnsamicnloqucdaninvitadosparafor-
EI señorRAMIREZ DEL VILLAR.. SC
dcl ar- mular un dictamencn nlinola quc podtávo-
proponecomosustiluloriola supresión
voto, scñor Prcsl tanic,cn cl casodc c:ucno hrya númcro cn
tfcu.lo,eso porigaustedal
lr! of dc l¡ tcsisacofdirda
pof h Colnisión.
oenrc,

El señorPRESIDENTE.-Scñorcs:En cl ]-icncla pdabr¡ cl \cñor Vcill!.


caso de que no hubicra ¡úmüro, sc pucdc
acordarcomo propósitola suprcsiónocLat- I | \(ncr VLüA U \l(( lA. Scr\\rPrcii-
lcrdo. dcntc:Sobrcolro ¿sunto,

Ticncla pdabracl señorComejo. Creoquedcbcmosaprovcchar paruubicat


cl artfculorcl¡rcntc a los procuradorcsdc la
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Lo que Rcpública.Podla cslar ubicadoal linal dcl
en estc momentosc ha acordadopor ocho Capítulode Hacicnd¡Pública,o sc¡ dcspués
contra sicte,es mantencrcl artfculocon la de la ContralorfaGcncraldc la Rcpúblicay
scdc en Arequipa. Punto y nada más. Eso cs vcnir cl anfculo 134' rcfcrentcal scrvioiodc
¡odolo que acordamos. Si cl ple¡ario¡o le da los procuradorcs.
su rcspaldocon el númcrodc votos,cl plena-
rio decidirá, probablcmcnte,quc vuclva a El scñorPR¡SIDENTE.-Esocstáaproba-
ÍNDICE

-62-

do, doctor Vega- Riblica. Voy a leer el ardculo pam que se ten-
gaencuentael conceprcdel mismo,dicc:
El señor VEGA CARCIA.- Sf, falt¿ ubi
"La defensade los intcrcsespatrimoniales
ca¡lo. Es la ubicación dc esc artfculo que ha
sido aprobadapor el pleriario. del Estado está a cargo de los procuradores
públicos pemanenteso evenlualesquc depen-
El señorPRESIDENTE.-Seflorcs:HaY den del PoderEjccutivo. son librcmentenom-
una inicitiva parala ubicaciónde un alJculo. bradosy removidospor éste".
La Comisión sugicÉ rmaubicación quc si a la
reuniónle parcceadmisible,asf s€rá. El señor PRESIDENIE.- ¿La ubicación
pfopuesta,doctor vega?
Tiene la palabracl seflor Cácercs.
El señorVEGA GARCIA.- Como último
El señor CACERES \¡ELASQLIEZ (Ró- ar¡lculo del Capflulo de HaciendaPllblica,
ger).- SeñorPresidente:Crco que la ubicación despuésde Coflralo¡fa General.
debese¡ en HacicndaPtiblica, no en Seryido-
r€s hiblicos, porque no se tmta del contmto El selior PRESIDENTE.-Los señorcsquc
queva a hacerel Estadoconlos abogados que esténde acuerdocon estaproposición,slrva¡-
tier¡€nsus servicios, sino que estos abogados se manifestarlo.(Votación). Los que esténen
van a servir pam defenderel patrimonio y los cont¡a.(Votación). Aprobadala ubicació¡.
interesesdel Estado; por tanto, el lugar más
pefinente es, 10 principal, o sea ¿paraquién Tiene la palabrael scñor Cácer€s.
van a pÉs¡a¡ susservicios?Al patrimonio fis-
cal. El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
ger).- Señor Presidentq Hay dos adicionales
El señorPRESIDENTE.-Tienc la palabm que he presentado,tal vez podla¡ se¡ lcfdos
el sefforRamlrezdel Villa¡. hoy.

El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- Pa- El scfor PRESIDENTE.-Se les va a dar


rsciem que el doctor Cáce¡estlene la nzón, lectura"
pero no la tiene del todo, po¡quelos procur¿-
do¡€sno sólo defiendenal Estado,defiendena El RELATOR leyó:
las municipalidades,a 1osorganismosdesce¡-
fJalizados, o seaque es la defensadel Estado
en su totalidad, no sólo es del gobiemo cen- "Capítulo II-A
tral, quc es cl que tiene a su cargo la H¿cienda
Priblica.
De los Pueblos

El seflor CACERES VELASQ1JEZ (Ró- Artículo l0'-A.- Los pueblostienenderc-


ger).- Entonces en Principios Generalesdel cho:
Estadotal vez, pem de nirlgruÉ maneaaen el
de servidorcspúblicos, porque se estáhablan- 1. A que se rcspctc,eslimulc y enilquezca
do de rclacioneslaborales,fundamentalmente. su patrimonio social y cultural;
2. A que se les concedaatenciónp¡io¡ita-
El señor PRESIDENTE.- La proposición ria por el Estadopara la rccuperaciónde los
concñta fomulada por la Comisión, doctor que se halleD en situación de anafabctis¡no
Vega, ¿cuáles? postergacióny subdesaÍollo;
3. A que se les otorgueuna pate equitatl-
El s€ñorVEGA CARCIA.- En Hacienda va denÍo de las inversionesdel Estado para
ÍNDICE

-63-

posibilitar el desaíollo a¡mónicodel pals; vco por qué motivo se vaya a poslergar.
4. A ejercer las accionesno prohibidas
porla Constitución y la ley que ft¡esen ne- El señorORTIZ DE ZEVALLOS.- Doc-
cesariasparaexigir el respetoa susde¡echos. tor Các€res:Se acordó que los representa¡tes
t€nfan un plazo hasta el lunes para presenla¡
Artículo 10".8.- ñnguna ley ni disposr- adicionales.
ción gubemativa tendrá efectos ni validez en
cuaffo contmvenganlos derechosde los pue- El señorARACON.- Tan sólo cn el scnti-
blos consagradosen estecapftulo". do de que se señaleel dla y hom en que seva a
iniciar el debate de los artfculos o capftulos
El señorPRFSIDENTE.- Tiene la palabra adicionale,s,porque también hc presentadoy
€l señorCáceEs. está en la Comisión P¡ir¡cipal un Capftulo
VIII-4, sobre ComunidadesUrtanas, que s€
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró- s€ilale concretamente,cómo dice el doctor
ger).- Señor Presidente:Brevemcnte,para ComejoChávez,el dla y la hom cn quc seini-
señalarque estos dos anfculos ticnen por ob- cia¡fa esarcunión.
jeto fortalecer la tendenciadesccntralista,que
se reconozcaa los puebloscierto derechopa¡a El señor PRESIDENTE.-¿Por qué no
defender aquello que les coresponde, para puedeser el lunes en la maflana?
que se les olorgue la atcnciónque no se les ha
dado,paraqueel Estadotengainleréscn cnri- El señor RMRA TAMAYO.- Efecriva-
quecer,rcspetary estimular su patdmonio so, mente, s€ño¡ Residente, aquf tengo el texto
cial y cultuml.Esrcanfculoconsagmderechos prEsentadopor el doctor Antonio Aragón Ca-
y por supuestoque en oÍos artfculosse consa- llegos.
gran las accionesdel Estado,quc van a estar
dirigidas a hacerviablesesúosderechos. El señorPRESIDENTE.- Que se lea pa¡a
conocimicn¡o.
El señorPRESIDENTE.-En d¡scusióñ.
El RELATOR teyó:
Tiene la palab¡ael seño¡Comejo.

El scño. CORNEJO CHAVEZ.- Hefnos "Títulom


acordadohace ur¡ momc¡to que los a¡tlculos
adicionalesvan a ser objeto de un tratarniento
espccial, es deci¡ en una determinadasesión, Del RégimenEconómico
que cr€o se¡la convenientedecir cuándose va
a realizary a qué hora,y mc par€cemuy bicn CaPítuloVIII-A
que s€a dado a conocer el t¡ato mismo dcl
asunto.No son los únicos adicionales,hay Comunidades Urbanas
mas.
Artículo ,- Son comunidadesurttanaslos
El señorPRESIDEN'IE.- Doctor Cácer€s: asentamientos vecinalesdenominadospue-
Quizá la suger€nciaque se mnsidgró es que se blos jóvenes y tienen pcrsonela jurfdic¿, de-
adicionabaen bloque. bie¡do ser inscrita en el r€gistro rcspec¡vo,
conformea ley.
El seflor CACERES VELASQUEZ (Ró-
ger).- Seflor Presidente:Pero estos anlculos Artfcúlo .- El Estadopromueve el desa-
han sido presentadoscon la i¡dicación de las rrollo integral de las comunidadesu¡banas,
sesionespemanentes, d€ tal manem que no fomenta las emprcsascomunales,cooperati-
ÍNDICE

-64 -

vas y autogestiona¡ias.
La ley establecesus El scf,orPRESIDENTE.-Las ¿dicionales
calacterlsticas. y transitorias ese sela el orden. De mancra
que el lu¡es sevcrfu estosasu¡tos.
Artlculo .- El Estadoasumela obligación
dedolü d€los serviciosde agua,desagüe. luz
citadosparael luncsa las dicz
Quedamos
elér¡ricaa l83comunidades urbanas,asfcomo
homspa¡aconsider¡rlas adicionalcsquc faü-
ol¡ls s€fviciosesenciales,sin costopamlos
tan.
us1¡arios".

El señorPRESIDENTE.- Con conoci- Selevantala scsión.


mien¡ode todos los señoresrep¡esenta¡tes.
Lógicamente tienenquetratar-
los ¿dicionales -Eran las 13hs. 15'.
seantesquelasüsposicionesTra¡sito¡ias.
El señorCORNEJOCHAvEz.- También Porla redacción,
hayadicionalesenlastr&sitorias.Seentiendc
oueesosf seva a vef al final. JoséAugustoShibuyaRuiz.

SIGUIENTE
ÍNDICE

65a.SESION

LUNES,ll DE JLINIODE 1979

PRESIDIDA POREL SEÑORRAMIRO PRIALE PRIALE

SUMARIO

Seabrió Ia sesión.-Se acordó eI nottbrumiento d.euna Comisiónque se encar


garu de homoloS'rId redacción! uüdicaralSunost¿rminos¿n eI textocoÚst¡'
tucional-- Se expresarottdistintos puntos de vista ahed¿dor del númerc de se-
-
nadoresy de d.iputadosque debíancorfowñ,r anbos Cómarat L¿Sislativas El
señorPresídent¿oral¿nóIa lectuta de la TerceraDisposiciótrTransitor¡q, apro-
bada en el plenario, que establece¿I sístemade ¿leccióndel SeMdo en tanto se
constítuyonlas reSiones.-Con rclación a ested¡sposití\'ose debatió,se dio por
concluirloel a\untoy sc deioconslancía, queen tantosefomen las regioñesI4
elccciónpara el Senado,serla nacional- se puso en debate)t se aProbóla
CuartaDísposiciónTransitoria, asl comoüñ4adiciótt Con rcfere ciaalqTer-
cera Dispisición,se acordóIa interprctación ¿leconvnsoa quesehabl|lleSa-.
do.- Se apobó Ia Serta DispoNíciónTr,úsitoría. referenteal proyecto úacional
de regionalizaciótr y la creaciónik kü regio es' Se iníció Ia disct$iónJ se
posteryó eI ¿lebate respectoaI resmblecimíentode lal Corporacionesy Jattas
¿leDesdftollo.- Se levantó14sesión

Siendolas 11.30'horas,actuandocomo Tiene la palabrael seño¡Ra¡nlrezdel vi-


Sec¡eta¡ioel senor Aramburu Menchacay Iar.
como Rclator el señorRive¡a Tamayo,se pasó
lisra a la que respondieronlos scñores:Lcón EI SEñOT RAMIREZ DEL VILLAR.'
SeñorPresidente: Hay necesidadde unifomar
de vivero, To*risend, Melgar, Valle-Riestra'
algunosconceptos, como estábamos conver_
Chirinos Soto (Enrique), Cru?ado, Polar,
Alayza, Ramfrezdet villar, Vega Garcfa,So- sando,rcspectodel a culado, pues parcce
toma¡ino,Ortiz de zevallos,CácercsVelfu_ que da lugar a confusionespor la termino-
quez(Róger),ComcjoChávezy Malpica. logfatan distinta que se ha usadoen diie-
rentesaÍlculos.
El seflor PRESIDENTE.- Se abre la se-
sión-Vercmoslos sustituto¡ios. En unos se habla de tributos, en ofJosde

ATRÁS
ÍNDICE

-6-

impuestos,tasas,derechos,etcétem,y se esta- la t€rminologfa,que cua¡do setrata de institu-


blec€que sólo po.ley debense¡ establecidos. ciones iguales tenga¡ la Eisrna denomina-
No puedehabe¡problemase[ el t|ato de der€- ciórL
cho. La única excepción que establecela
Constituciónes que €l Poder Ejecutivo 10 El señorPRESIDENTE.- ¿Y cuál sedael
señaleexp¡€samerite.Entonces, sela bueno camino, seflor Ramfrez del villar? Hay una
que la Comisión Principal tome acuerdoen el Comisiónde Redacció¡.
sentidode autoriza¡ a ql.¡ese uniforrne la tcr-
minologla que se va a crcar en estamaleria El sef,or RAMIREZ DEL VILLAR.- En
algu¡¡oscasosyo c¡€o que es algo más que de
Lo mismo dirla en el casode los entesde simple redacción. Quién sabe si serfa bueno
derechoBlblico. A veces se habla de i¡stitrr- que la Comisión Principal desig¡ara una pe-
ciones,otras veces de corpomciones,y otras queflasubcomisiórique ¡evise el texto consti-
vec¿siridistintamentede porsonas,originando fuciorial en estesentido.
confusión Po¡ eso serl¿ convenientebuscar
u¡r solo téamino. Otro pünto también, señor P¡esideflte,
que lo sost¡¡vimosy lo perdimos, pe¡o creo
Igr¡al¡nente,dirla respectodel inteÉs so- que vale la penavolverlo a t¡atar, es el que es-
cial. En unos casosel intenJssocial estájusti- tablcce el nlmero f¡jo de senadoresy diputa-
ficado, corno er el caso de exprcpiación que dos. La fómula nüest¡aem en el sentido de
puedeserenLregada a hrcerosy no nccesaria- que la Cámarade Diputados no podla tener
menteal Es¡ado;y en otrosestácomoequiva- menosde tan¡oni más de tanto y lo mismo em
lente de interés nacio¡al. También ahl es nc- en el Senado.Es¡o pemiG que la Ley Electo-
cesariouniformar la terminologla. ' r¿l puedamoveNe coo algu¡¡acomodidad.En
cambio, a la hora en que se señalan lmeros
Hay también ot¡os casos,segrlnhe estado fijos, la cosapr¡edeco¡rcaten¿rse, pues hay el
revisando, seño! ftesidente, en los que hay pcligo de que rc conq¡erden y entoncesse
apa¡entecontradiclión, o por lo menosrepeti- cometanarbiüariedadesaumenta¡doel nrlme-
ciórj. Por ejemplo,er el derechode fija¡ doml- m de se¡ador€so de diputadosa efec¡ode po-
cilio. Se dice que €l ciudadanotiene el dere- de¡ cumplir con el texto constltucior¡al
cho de fijar libr€Ee[te su domicilio y de en-
tra¡ y sali¡ del te¡rito¡io; y en otro artfculo se Por eso, planteamos,señorhesidentc un
dice que tiene dere4hoa no ser desterrado.En adicio¡al, eí el sentidode agr€garen cadaa¡-
consecuencia, parccela que hay cont¡adicción fculoi '.flo menosde tanto ni más dc lo que se
también en esto, porque si el Estado en un ha seflalado"podrla salva( y no como una ¡e-
casole dice que puedeusary en el otro que no consideración, sino simplementecomo una
puede,entonceshabrfa que aclam¡ que la ex- adición al atfculo co[espondiente,porqueen
pulsión o el derechode sa1tudet territorio está el caso de elecciones,por ejemplo, aunque
Iimitado par¿ los extranjeros,porque esa fue e$o seaun poco lato para su instalació[ en el
la idea, efl el sentido de que por mzonesde Penl, lo positivo es que p¡obablemcntelas re-
seguridad,de salub¡idado pam poderexpulsa¡ gionestendránun número fijo de senadorcsy
a vagos o ext¡a¡jeros indeseables,no haya eso seráuna representaciónte¡ritoúa], no una
ampa¡oparael destieÍo. repr€sentaciónlacio¡al, porque sino entonces
hay equivalenciacon la Cámarade Diputados.
De fal mane¡aque hay estetipo de cosas, Y entonces,si el n{lmero de regioneses siete,
seflor Presidente,con alguna frecuenciaen la por ejemplo, habfa que ponerle una canfidad
Constitución,Por lo que sela ¡ecesa¡ioquela enorme de senadoresy no coincide con el
Comisión Principal tograr¿acue¡doen el sen- lmero, ni puedeser divisible po¡ sese¡ta;de
tido de que en algum fo¡aa debeuniforma¡se t¿lúanera que abf hay dificultades.
ÍNDICE

-a-
Yo creoqueunalórmulaasf,un pocolata ger).- Sefror: Con ¡eferenciaa este asuntode
y libre,pemite quesecumplacl criterioque los senadoresy diputados,que ha mcado el
hatenidola Comisióny al mismotiempoque seflor Ramf¡ez del Villar, hay un purÍo que
noseobliguea quela ley lo establezca. quizás está sumamentevago en la Co¡stitr¡-
ción,quedice que "los senadores seráneleg¡-
El señorPRESIDENTE.- Su inte¡vención dospor las regiones".
planteainiciativas diversas.La primera,el
noúbramiento deünaSubcomisión queseen- El seño¡PRESIDENTE.- Ese es otm pun-
carguede una rcvisiónciudadosa pamhomo-
to. Aqul de lo que se tra¡a es de designa¡a la
logart&miDosy evitar rcpe[cioneso contm- Subcomisiónque rcvise el texto cor¡stitucio-
diccionesderivadas de la ulilizacióndelérmi-
rial. Se ha sugeridopara estaSubcomisiónde
nossolisticados. rcvisión cüidadosadel texto a los señoresRa-
mfrez del villa¡, Melgar y Oniz de zevallos,
Tienela palatirael seño¡Aranbünl. que coo¡dilaráo cofl la Comisión de Redac-
ció¡: y con buenos obseÍadorEs coño lo$
El sefor ARAMBLTRU.-ScñorPresiden- docto¡esAlayza y Com€jo Chávez,para cola-
te: Seha tocadoestepuntode los senadores bomr er cieÍa medida a mejorar la redacción.
porlasregiones. ¿No hay ninguna objeción? Entonces.Apm-
badalaconstitución deestaComisió[
Yo crco que la disposición actualdice
quq "Mientrasse constituyanlas regionesel Tiene la palaha el seflor Comejo.
Senadoseelige en Dist¡ito NacionalUnico".
Habfa que decia:"Mier¡t¡asse constituyen El señor CORNEJO CHAVEZ.- Seño¡
todaslas regio¡es".Porquesi hayconstituidas Presidente:Estabaparticipandohace unos
unparde reg¡ones y el reslono estáconstilui- minutos en otra reunión. ¿Usted tuviera la
dasürgid¿un problema.Esaesmi intefpr€ta- bondad de infoma¡me qué es lo que se ha
ción,señor. apmbado?

El señorPRESIDENTE.- ¿Quienespo- El sefror PRESIDENTE.- Acabamos de


d¡far¡e¡ca¡garsede esto?Hab.laqueconsul- empezar,y en estemomenrce$ábamosvien_
tar. EstaSubcomisión podla estaÍfomada do una observación dsl doctor Ramfrez del
por los señoresOrtiz de Uvallos, Melga¡, villar, de que hablan textos que a veces se
ComejoChávez,Townsend,Alayzay Ramf- duplicaba¡ro se conüaponla¡Lpor lo que de-
rezdelVilla¡. berfa¡ diferenciarsey precisa6ey que e¡a una
tarea que podrla esta¡ a caryo de una subco-
Vamosa ver el primerpunto,que€sel de misión" Perocomo r¡o se tr¿tabade redacción
la Subc¡misión,¿Eldocto.Chirinospuedees-
sino de observacionesde gstosdefectoses que
fzfl se ha desigf¡adoesta Subcomisión co¡taído
con su colabomcióndoclor Comejo, no como
El señorCHIRINOS SOTO (Eri¡ique).-
miemb¡o de ella sino como observador, lo
No, señorPr€sid€nte.
Estoysumamenterccar-
gado.Más bie[ puedecoordina¡la Comisión mismo qr¡eel doctor Alayza.
deRedacción co¡ est¿nuevaSubcomisión.
Tie¡rela palabrael s€frorPolat
El seño¡PRESIDENTE.-Se comprome-
ten,entonces. El sۖorPOLAR.- Respectoal nrlmerode
diputadosy de senadores,quiem decir lo si-
Tienela palabrael sefforCáceres. guiente. Crco que no vatrela pena modificar
ese nú6e¡o por ahor¿ Si despuésse quiere
El seño¡CACERESIELASQUFZ (Ró- ,aümenta¡el nlimero de senadof€so de diDuta-
ÍNDICE

-68-

dos, sepuedehaccren dos lcgislatumsordi- dc ocho va a bajar a dos.Entoncesestohay


narias.Lo importanteen cl problemadc ahora que dejarlo a la ley, po¡que haccrlo ahora cs
esmafiencrla rclativaequivalcnciade ciento levantaral Penj contrala Consdtuyentc.
ochentacon sesent¿.
El scñorPRESIDENTE.'Tic¡c la palabra
Respectoa los senadorEs no hay proble- el scñorcáceres.
ma,porquees cif¡a Íepafildom.Respcctoa los
diputados,tcngouna fórmulaque voy a pro- El señof CACERES VELASQIJEZ (Ró-
ponc¡ a mi paÍido, y si la apruebala traigo ger).- Señor Presidente:Una aclaraciónal
acá,queme parccceslo racional. señorPolar.

Se divide l¡ poblaciónelcctoral,digaÍ¡os La fónnulaquc proponees centralista. Ig-


de scismilloncs. por cl númcrodc dipulacio- nora que en el pafs,ademásde los clcotorcs,
nes que son cicn¡o ochenta,y sale t¡ei¡tit¡es hay otrospobladorcsque son tambiénpcrua-
mil. Entoncessedirá,cadacircunscripción te- nos y la rcpresentaciónde algua mane¡adcbe
nitorial, quesupong¿mos pañ diputados, va a valer en estos organismoslcgislativos.Yo
serla provinciade Lima, una;las demáspro- crco que debetcnerscen cuentafundamcntal-
vinciasde Lima, dos; la provinciaConslitu- mente a la población:un rcprcscntante por
cional del Cauao,tres; y a todoslos demás cadacie¡ mil habitanlcso fraccrón.En esa
departamentos entonccs,se les asignasu rc- foma a Lima le damos una reprcscntación
prcscntación de acuerdocon la dcnsidadclcc- ¡ambiénmuy importanrcy no pcrjudic¡mosa
to¡al.Porquclo que hemostenidoha sidouna ot¡osdepanamentos que tienenuna población
injustici¡.Limahaestadovisiblemcntc pcrju- aIta.
dicada reprcsentandoalrcdcdor del cuarenta
por cientodc la poblacióndel pals,sóIotenla El scño¡PRESIDENTE.-Puedecontinuar
mcnos el veinte por ciento, en cambio tcnfa el señorPolar.
provinciascon u¡a reprcscnt¿c¡ón exagerada.
Si queremosque la Cámarade diputadosrc- El señor POLAR.' Ha habido oPinión
presente1aopiniór¡ nacional, tenemosque se- dcbc ser
ünlnime de quc la represcntación
guir un sislemaproporcionallo más aproxi- proporcional.¿Cómodiablospuedcscr pro-
madoposible. porciorialsi no tomamoscn cuentaIa dcnsi-
dad electoral de cada depa¡tamcnto?Si nos
El problemaparaml eséste:no sonlos te- apartañosde esteprincipio,de esta norma,
sino las
ritorios los que está¡ rcpresentados, evidcntcmente vamosa haccruna cámaradc
poblaciones; y si no tomamoscomo basela Diputadosquc no tepresentc l¿ opiniónpolíti-
densidadelcctoral,estamosdandouna com- ca del pafs,y la Cámarava a seresencial¡en-
posicióna la Cámaradc Diputadosque no es te polltica.No es absurdoqueLima tcngamás
rcprescntaliva. rcpresentación de la que ha tenido normal-
mcnte.No dcbealarmanos, esjusto,pucsaquf
El seliorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra estála mayorpartede la población.Adcmls,
el sclor Ofiz de Z¿vallos. estarepresentación dc Liúa seva a dividÍ cn
Patidosy en grupos,por Ia cif¡a repaÍidora.
El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Yo
creo que su justicia tiene r¿zón,pero hay ca- Lna inlcrnip-
El scñorSOTOMARINO.-
sos que no se podlan ¡ealizar. Por ejemplo, ción,señor
Presidente:
pongamosel Cusco.Cusco¿cuá¡tosDiputa-
dos tenfa? Creo que trcce o catorcc, uno por Qucla pedir Ia intem¡pcióna mi corrcli-
provincia.Selc va a reducira dos,trcso cua- gionario,porqueel represenlante rcprcsenta
tro: no aguantael Cusco,se levanta;Hulnuco tambiénal queno vota,entoncesIa proporcio-
ÍNDICE

-@-

nalidadcon la poblacióncs e¡ su ralz una re- tenemosquc ponerlas para que ln ley no las
prcscntación mls justa no con la población dcje libmdas al gobiemos de facto para que
clectoral,sino con la poblaciónflsicamentc hagalo que quiera.
exlstente.
El señorPRESIDENTE.- Ticrie la palabr¡
'
El soñor POLAR.- Es absolutamente el señorClcercs.
igual,y esla únicamancmde hace.unarepre-
sentación pollticaproporcional.Po¡ esose ha El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
pucstocientoochc¡ta. ger).-Los depan¡mentos de Huancavelica y
Apurimac que ticnen un poco más ¿letre¡nta
Por ejemplo, en la Ley Elcctor¿l antigua mil electores,resultalanteniendo,pcsea sus
figurabaLima con un núme¡odc represeritan_ cuatrocicntosmil h¡bitantes,caalauno, un
tes que no repfcscntabanni la mitad, fealmen- solorcprcsenlcnlc igral queMadredc D¡os.
te algo absurdo.Po¡ ejcmplo,en e1Senado,
los que fuimos senadorcsla última vez, crco El señorPOLAR.- ¿Porqué sc va a at¡r-
que ingresamosalgo asf como con ciento buia a un alfabcto la reprcscntacióndol a¡Ialfa-
Ícinta mil votos: el de Madre de Dios, con bcto?Tiene qr¡e ser por densidadeleclor¡I,
dosmil doscicntos, y tenlamosexaclamente la porqueno le vco olra solución,o vamosa h3-
mismarepresentación. Si no tomamos como cer una Cámataque no es representativay e¡-
basela densidadelectoml,no hay una rcpre- toncesle estamosdandour¡ conlcnido polftico
sentacióndcmocrática. Los sistcmasquc ho- fenomcnal.
mostenidohastala fecha,inclusocl de la Lcy
14250,han sido arbitmriosy no rcpresentati El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palabr¿
vos,dcbcmosponc¡la rcprcscntación aprcxi el scñorRiven.
m¡da. Ahom, cuandose tcngaa más de tres;
Ios que sólotengantres,uno por minoafa;los El seño¡RI\¡ERA TAMAYO - ScñorPrc-
quetenga.n uno o dos,lossacan,no pucalen sa- sidentc:En la constituciónquc hemosapro-
lir de otla manera.No hay olro modode dar bado,se ha establecidoque el úúmerodc se-
unarepresentación polftica. nadoresva a set scsenta y el de diputados
ciento ochenta,y que la rcprcsenlaciónva a
A esto le he dado vueltas cn una lorma o serproporcional.En consecugncia,no veo qué
en otm, y en rcalidadno encucntrootra solu- apurohay que aho¡a se vaya a señ¿larla for-
ción, y creo que csa baseclectoral sf debefi- ma de elegir.Dejemosesoa la Ley Elccto¡al,
guraren Disposiciones Tra¡sitorias,pam quc porque lo único que v¡Imos a conscgulr con
la ley no qucrcmos un taladroque quieran estoesla animadversión o la protcs¡ade todas
damos tenga que ceñirse a las normas que las regionesy departarnentosdcl Pcni A ml
pongamosen Disposicioncs Transúori¡spara ¡ne parecequg hay tiempo y dcbemosdcJar
haccruna rcprcsentación ve¡dadcnmente pro- esopar¿sü oponunidad.
porcional.
El señorPOLAR.- Sc traló cl asuntocon
El scñorPRESTDENTE.- Esaley es como comoun "avantprcmicrc"
el seño¡Prcsidente
la antigua,pcrono rcsuclvecsteproblemaYo
lo he lefdo. El seño¡CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Habicndodebutadoel doctor.
E1 señorPOLAR.- Por eso, en las bases
electoralcshay que poncr unas cuaÍlas, no El seño!PRESIDENTE.-Tienela palabra
muchas.lnclusose pucdeponcrquc los parti- el señorComejo.
dos ya inscritosno ncccsiarán,por estavcz,
inscribirsenucvamentc.Fcro algunasbascs El seflor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor
ÍNDICE

-10-
Presidente:Si este asuntono es1ácn debate, te seguroque la actualredacciónno da luga¡ a
pr€Iie¡ono seguir discutiendosobrelo que no una interp¡etaciónen eI sentidode que oando
estáendebate. ya esfuvieran estas regiones fomadas, man-
d¿r sus representa¡tes como tales.En todo
El seño¡ PRESIDENTE.- ¿La conolusión casosi estoes asf,desdeel puntode vista dc
a la que se llegaes que se estádiscutiendo
la un purismolingülstico,cs exacto;pcro crco
cuestiónde númcros?¿o cambiode opinio- quepuededar luga¡¿ inte¡p¡etaciones. En ese
nes?Por lo p¡onto, rige el texto aprobadodg supuesto,que quede co¡stancia que la inter-
los sesentay cicnto ochenta. prctaciónexactade esadisposición, esqueso-
lamente hab¡d rcpresentaciónde la región en
Ahorauna observación. No sé si la hayán el Senadocuandoestétotalmente¡egionaliza-
conside¡ado. En esoscasosLima tiene una do el pafs.Es eseel acuerdode la Comisión.
población tan g¡avitante que casi siemprc ha
tenido menosreprcscntaciónque la que le co- El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
nespondfa- No sé cuánlosdiputadoseran,si el seño¡Cácercs.
diecinueveo vein€, debiéndolecoÍesponde¡
más,lo mismo que senadorss,para dejar asl a El seño¡ CACERES VELASQUEZ (Ró-
las rcgionescon posibilidadesde tencr más ger).- Seño¡:Yo creo que et planteamientodel
reprcscntacjón.Yo crco quc en cslaopoffunj- scño¡ Arambur{f es absu¡do.Bastarfaque una
dad tambiéntendráque tuncionar algo pareci- sola paÍe del pafs diga no por cien años y
do, porquesi no Lima siemprcse llevarfala nunca habrá rcgiones. No pucde ser. Crco,
mayorpancde la rep¡csentación, lo cualserl¿ señor,que si algunaventajati€ne la regionali-
justo, pem quizásno conveniente. zación cs la de brindarle a esa regiór tener de
i¡mediato sus senadoreselegidosregional-
En fin, no taatándosede esteasunto,pode- mente.ESedObgaclararse.
mos p¿rsi¡¡a ol¡a cosa. Debemos considcrar
algxnastransitorias,aqucllasen las cuales Porotm lado,señor,crco quees necesario
puedahaberfácil acuerdo¿Laterce¡¡cuáles? aclarar10que planteael señorRa¡nfrezdel Vi-
llar. Nosotros hemos interpretadoen todo
El RELATOR leyó: momento,que quiencsvan a elegir a los sena-
"I-ercera.. dores son los electo¡esde la región: perc al
Micnlms sc constituycn las doctor Ramlrcz hace dlas le escuchédar una
regioncsel Senadose eligc en Distdto Nacro- inte¡pretaciónque no deja de tencr fund¡men-
nal Unico". t0, poql¡e el texto dcl artlculo penincnteasflo
permite, que los senadoresse¡la¡ elegidospor
El scñorPRESIDENTE.-Tierie la palabra los órganosde los gobiemosdela regióno po¡
el señorChirinos. las regiones,teniendoéstaslas AsambleasRe-
gionales. Valdrfala pcnapues,queesloquedc
El señor CHIRINOS SOTO (Effique)._ muy claro, señor Presidente,porque podla
Señor PresidenterEstá aprobadaesa diiposr- da¡ lügar a p¡oblemasdcspués.
ción en el capln¡lo coÍ€spondiente aI poder
I¡gislativo e inclusive por el plenario. El seflor PRESIDENTE.-Docto¡ Ramfez
del Villar; Supongamosque se organizamuna
El señorPRESIDENTE.-Enlonces,sl o dos regio¡es,¿porqué ta adiciónno es en
fue¡a asfvada la disposiciónr¡a¡sitoria. estecaso¡eg¡onal,peó votándose,no es cler-
to, la sumade 1oque le cor¡esponderfaen caso
Tiene la palabrael seflor Ar¿mbuni. que no estuvieraorga¡rizadala región?Eso sc-
la un avance, u¡a forma de fu avanzando.
El sgño¡ARAMBURU.- Es absolutamer¡- Esto coincidió un poco con la que el doctor
ÍNDICE

ob6ervó.
Cáceres Yo he pedidoque se acla¡erlnicamenteel con-
tenido del aflculo para vel cuál es la interpre-
Tienela palabrael s€ñorAra¡lbutú. taciónque se le debedar, si se pucdeelegir
por ¡egionescuandono estátotalmenlereg¡o-
El señorARAMBURU.-Eri primerlugar, nalizadoel pafso si es necesarioespemtla to_
seflorPresidente,pam aclara¡quecuandohe tal regionalizacióndel pals para poder elegir
dicho que los senadores debens€r elegidos el Senadoen esafoma.
porl8s regiones,no quieredeci'¡por el órgaÍo
rcgio¡¡al,porquehay votacióndirecta.De tal El señor CACERES VELASQIIEZ (Ró-
yo habfaadveÍido una m-
man€mqueal¡lno sontrosótganos¡€gionales, ge¡).- En todo caso
sinuació[ en ese sentido, pero con lo que ha
sinolos electorcsdelasr€giones.
dicho el sefloaArambunl, se fo¡talecemi sus_
que no podrla habe¡un
En cua¡to al segündopunto,yo si c:r€o, picacia,porqueél dice
que Do podrf¡ establecerse SenadomiÁlocon senadores regionales elegi'
señorPresidente,
dos de una manem y oÍos de distinta foma.
un Égimenmixlo parala elecció¡ldel Senado,
pmblema de la
üerDque se¡en el momentoeÍ qu€estéoto_ Entonceseso significa qüe el
porquesi no ha-
daslas ¡egionesconstituidas, r€gionalizaciónque vgnimos a inclui¡ ahor¿
brfa de ¡€pcrte u[os senadoresregion¿lesy denro dc la Conlitución, va a lrner un tmta-
oüpsnacionales, lo quesela unacosamuydi- miento polltico después,confome le conven-
flcil de podcrhacery además contradictoria. ga a los reglmerlesque esténen el Poder.
Tieneque ser la totalidadde las regiones
Esaha sidola idea,no cÍeo que
constitufdas. El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
sehayaperisadoenotra el se¡or Ortiz de zevallos.

El sefrorPRESIDENIE.-Claro.Yo ¡etiro El seño¡ORTIZ DE ZEVALLOS.- Inclu-


mi observaciónen lo que rEspectaa senado- so habfaun anlculo que creo posiblcrncntelo
res,evidentemente;perc tratándose
de fepr€- modifiquemos, porquese le va a dar al Poder
sertantesa la Cámar¿de Diputados,entoncts Ejecutivo tres añosde pli¡zo paaapr€senta¡la
rigela r€gión. regio¡alización. Si no sori ires, seránseis. De
tal maneraque despuésde los sgis aios sl la
Tienela palabrael señorCáclres. tendrfamos. No hay ni¡Ffn inconveniente,
doctor Cáceres.Yo cr€o que ustedestáexage-
El seño¡CACERESVELASQUEZ(Ró- ¡adoun poco en estecaso.
g€r).-SeñorPresidente: Conla suspicaciaque
debetenerun buenprovinciar¡o,advienoque El señor PRESIDENTE.- Quizás como
mera observación,sin participar en el debate.
enla fómul¿ quehemosescogidocomotr¿n-
sitoria para la elecciónde los senado¡es,
se
Esta elección riacionalparccieraque le da
descub¡g unasifuaciónquefavorecemuchoa
Lima, porqueva a permitirquesóloen tomo mucha g¡avitaciór¡ a Lima, p€ro resulta que
Lima está ifiegrada por provincianos, en su
al debatede Lima seelüala lista nacionalde
y la süspicacia mayorparte,y da la coincidenciaque la lista
senadores: estáen queesafór-
de pafidos tendú que dist¡ibuir a sus candi
mulainstituidacomotransitoriava a teneruna
peae¡nidad,poaquejustamenleel docto¡ datosen la foma más adecuadapa¡a g¿narla
votaciónentodaspartes.
Arambunlacabadedecirquesólofunciooarla
l¿ rcgionalizacióno¡andoes1étodo termina-
do. Tiene la palabrael seilor Chirinos.

El señorARAMBURU.-¿Mepen¡ite una El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


inte¡n¡pción?No he dichoeso,señorCáceres. Señor Residente: Dejo const¿nciade que al
ÍNDICE

-72-
"Mientras se
vota¡ por la fó¡mula transitoria: El selor POLAR.- Por ejemplo,.éstade
constituyan las regionesel Scnadose eligeen scnadoresme parcceque debede venl dcntro
Distrito Nacional Unico", personalnentelo he deun aflculo completoy todaslas disposicio-
hechocon el ánimo dc que esa seala no¡ma nesquesirvandebascelccto¡al.
pefmanenrc.
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra
El seño¡CACERESVELASQUEZ (Ró- cl selio¡ O¡tiz de Zevallos.
ger).-SeñorPresidente: Que quedeperfecta-
mentcco¡rstanciade estc cfiterio. El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Señor
Presidcntc:A lo queme relierces quehoy te-
El sefforCHIRINOS SOTO (Enriquc).- ncmosque ap¡obaralgo.La opiniónpública
Quequedeconstancia, porquesoyenemiSodc estáü¡ pocopendientedc 10que cstl hacicn-
las regiones. do la Constituye¡tey semurmum:¿c¡trcéllos
estánpelearido? ¿Quees lo quepasa?Dc ma-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- ncraque s¡ aprob¡mos cincoo scisDisposi-
ger).- Scñor Prcsidente:Ademásque qucdc ciones Transito¡ias, que efcctivamc¡te es un
conslancia quela irterpretaciónoficialdc csta capftúlodistiotode los demás,y se publiquen
comisiónrespecloa esadisposiciónconstitu- al dfa sigrlicntc,cso conviene al pres¿igio
cionalque dice: "los senador€s son elegidos nuestro.Esosc podla discutira ve. si lo apro-
por las rcgiones",cs cn cl scntidodc quc dicha bamos,y csta tardc se aprucbatres,cinco o
elecciónsevcrificaporcl clcctoradoregio¡al. seis:después vamosdcspcj¡ndoel caminq.

El sefiorPRESIDENTE.-Scflores:Sobre El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra


esepuntono hay nadamásque discutir.Quc- el scñorMalpica.
da establecidoque en tantose establezcan
las
regiones,Ia elección para el Senadoserápo¡ El scñorMALPICA.-Me pcrmiLc, scñor
DistritoNacionalUnico. Prcsidenle.Crco quc no vale la penaapurarun
dla, tcnemostodavla un mcs y medio para
El RELATOR lcyó: aprobarla Constitl¡ción.No hay ta¡rto apum;
mcjor ap¡obamoscon tranquilidadtodaslas
"Cuart¡.- La disposiciónde esta y adicionales
transitorias
Cafia ¿Pamqué osaca¡rc-
que gene¡enuevosgastose inversioncs sc irá ra loca?
aplicandoprogrcsivamen¡e".
El selor PRESIDENTE.-Se va a lcer
El scilor PRESIDENTE.-Ticnc la palabn nuevamenteestadisposicióncua¡ta.,
el seño¡Cácercs.
El RELATORlcyó:
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
ger).- SeñorPresidente:Creo que sobreel pa¡- "La disposiciónde estaCafa que genere
ticular no debela decirseasf en fo¡ma muy nucvosgastose inve¡sionesse irá aplicando
lata, solamentepor eI motlvo de quc eso po- p¡ogrcsivüncntc".
drfa dar lugar a que puedenser tres o crcn
años.¿Porquó no? El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra
el señorRamfrez
del Villar.
El señor PRESIDENTE.- Resulta quc
cadauna de estasdisposicioncsfmnsitoriasse El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
refierena capftulosdistintos,eso selfa una SeñorPresidc¡te:En plur¿ü."Las disposiclo-
justificaciónpara que pucdavotalsc,incluso nes" y luego "sc irln". IgrraÍncntc no se dcbc
poranfculos. decir"quegeneren"sino"quesignifiquen'.
ÍNDICE

- 7 3_

El scfloi PRESIDENTE.-Tiene la palab¡a El sef,orPRESIDENTE.-Tiene la palabÉ


cl seflorCáceres. el seño¡Comejo.

El seflorCACERESVELASQTTEZ(Ró- El señorCORNEJO CHAVEZ.- En reali-


ger).-SeñorP¡csidcntc:Yo propondrlaquese dad convengoen la lecesidadde algunafó¡-
votela adición,"dcnlro de un tómino mlxi- ¡¡ula que hagaviabletodagstaseriede inno-
mo quc no excederáde ci¡co años". vacrones.

El scñor PRESIDENTE.-Tienc la palabra Es obvio que,por 10menosal principio, cl


el señorRamlrczdcl Villa¡. Fisco no está e¡ condicionesde alrontar cicri-
¡o por cien¡otodo; pero tambiénmc hago cü-
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- go de la observación que se hace, en el
SeñorPresidentc: Todo inoga gastose inclu- sontido quc la fó¡mula tal como está es tan
sive las actualcsdisposiciones inogan gastos vaga, sin plazo, que.podrla no poncrsecn
adicioflalcs.Quién sabcsi teniendocn cucnta práctica y convertirseen una decla¡ación
quehay dentro de todaslas creacioncsque tie- más en el p¿pelde la Constitución,porquc no
ne la Constitució[ unasquc son evidcntemen- hay en esa fó¡mula nada que obligue, po¡
te preferenEsporqueticnen un po¡ccntajc.Yo ejemplo,a que si bien no se pongacientopo¡
p¡egüntaria;¿encasode que se apliqucn p¡o- cientoen vigenciatodolo que signifiquenue-
g¡esivamente, quie¡edecir q¡e tambié¡inclu- vo gasto,tampocohay nada que obligue aI
ye a los quc tienen un f,orccnt¡je fijo? Pa¡ece- gobicmo a ir avanzando.O se pone un plazo
la que excluye a los quc ticncn un po¡centaje máxjmode cinco scisaños,o lo que fucra,o
lijo. por lo menossc exige quc cn cadaejcrcicio
hayaun avance,un po¡centajgdcl total, poi-
Por eso,quicn sabeserlamejor dccir quc que, como, rcpito, el gobicmo no aumenta
Iasnuevasinstirucioncs o lasnucv¡scrc¡cio- naclao aumentaun uno por cientoen educa-
nesde estaCorlstituciónque signifiquennue- ción y enloriccspasanlos siglos y no se
vos gastos,entra¡ánpmgrcsivrmcnteen vi- ega a cumplir la fó¡mula.
gencia.Pero sf crco quc dcbcriadecir,"dá¡-
doseprefercnciaa educación,salud y poder Yo crco que deberfa de poncrse, por lo
judicial", que sonlos queestln hoy en peores mcnos.lxobligacióndc quccn cadaejcrcicio
condicioncs. presupuestal
dcbc empezara aplica¡sccsas
disposiciones.
El scliorPRESIDENTE.-Tienela palabra
el seflorChirinos. El scñorPRESIDENTE.-En cadaejerc¡-
cio liscal tcndla que haber for¿osamenteuD
El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).- aumcntodentm de esecriteriode aplicación
No sólo son las instituciones,hcmoscrcado progrcsivo.
una cantidadde dercchos.Por ejcmplo,cl de-
¡echode los cscolarcsncccsitados dc se¡ ali- El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Po-
por
me¡tados el gobicmo, y quc éstcles dó los alrfa agrcga¡se,dicier¡do: "El p¡csupuesto
Estono cs una institución,es
¡llilesescolares. anual s€ fijará o comprenderáel avancepa¡a
un dc¡echo.Todo eso va a generargastos el cumplimien¡o de esta disposición', o atgo
fantásticos,o seaque [a fofma asf como está, por el estilo. En el presupuestose i¡dica¡á
quizá mejo¡andoun poco el castellano, debe anualmentela fofma cómo se va dando cum-
quedarasf: "Lo quc gcncrcgasto,ticne quc plimiento a estadisposicióntansitoria.
aplicarseprogresivamente". Sea lo que sea,
scainstitución,derecho,garantfao de Io quc El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabr¿
fuer€. ¡l señorAlayza.
ÍNDICE

-74-

El señor ALAYZA GRUNDY.- Seño¡ qr.¡eir creandolos ingresosconespondie es;


Presidente:Es¡o en cualquierade las fórmulas sólo que eo vez de hacerlo como lo ha hecho
que he ofdo hastaeste moúento, sigúiñca la t¡adicionalmente,que lo apüque a lo que h9-
obügació¡ del Ejecutivo de gast¿rmás al año mos co¡siderado cor¡stitucionalmenteque es
siguiente,y en el estadodc infl¿ción en que especialmenteimportantc para que no se pon-
estamosy en el programaen que estamosme- ga un porcentajedemasiadoexigente,sino un
tidos, precisamenteestamossigl¡iendoel nu¡- mfnimo, porque en épocas de bona¡za esto
bo cortrario. De mane¡aque automátic¿¡mente debe a¡¡me¡tar.Le ponemosun ¡nfnimo, en-
rcmpelamos toda la polftica financie¡aque se tonces necesariamentedcbe contener el pro-
ha venido implantando con tantos dolores y yecto y la Ley de Prcsupuesto,la aplicación
con tantosproblemaspa¡a volvemos a enfms- dg estasnuevasdisposiciongsen un porcenta-
car otra vez en un nuevo gasto adicional; je no inferior, digamos,¿cuales eseporcenta-
comopo¡ otro lado, sonjustas las r¿zonesy no je? Queseael mfnimo.
se tmta de que estoquedeabl para "las calen-
dasgriegas". El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
el señorAlayza.
La fórmula está bien, tal como está.Más
bien lo que pod¡la ponerse es algo que no El seffor ALAYZA GRUNDY.- Si me
obligue jurfdicamerite, legal¡nente,al gobier- pe¡mile, señor.
no er folma lgida, pero polfticamente sl, y
entonces dccir algocomocs!o:"El PoderEje- Yo creo que el mzonamientoque hace el
cutivo dará cucnta anualrncntedc la forma docto¡ Comejo parte de una baseequivocada.
cómo ha venido aplicandoesta disposiciótr Dice: "ciertamentetiene que gastarmás". No
t¡¿nsiloria". Enlonc€sel PoderEjecutivo tiene es cierto. Precisarnenteel problemaes que no
el dcrgchoy la posibilidad de decir No püedo se sabesi puedao no gastarmás.La crisisen
estavezhacernadapor la situaciónfinanciera que est¿unosmetidos, no es una c¡isis de un
q¡¡e tenemos"o Simplementedecir: "hacer año o dos, es una crisis para largo. Que no es
estoy aquello".Perc obligarlo, scapo¡centaje, el largo de la Constituciórl de acuerdo,pero si
seapor año, que de todas mancrasgaste,me le ponemosla obligación, no v¡l a pasar,salvo
parece que es completamentecont¡ario a la que se d¡jera:Se lc da un quinqueniode años
mfnimabasede saneamiento fiscal. libreso aflosmue(os, y despuésse empiez4
lo cual ta¡nbién no es la mente, cienamente.
El señorPRESIDENTE.-Tierc la palabra Lo que se quiere es el cumplimiento,dopcnde
el sefrorComejo. de la situaciónfinancier¿.

El se¡or CORNEJO CHAVEZ.- Señor Creo que 1ológico es decir al Ejecutivo:


Presidente:En p¡imer lugar, no penscmosque "cumpla u$ed",
en la fofma que se le ha di-
estaConstifución solamentela dictamosen la cho,queesmuyvagaymuy lata,pero,"dé us-
situaciónde crisis que actualmentevive el ted cuenta". Entoncesel Parlarnentole exige.
pafs,va a tener,suporiomos,una vigcncia bas- Lo que rio s€ debepone¡ es una regla de obli-
r¡mle mayor, y esp9nmos que pam ento¡ces gatoriedad¡fgida, porque nadie puede saber.
seaverrcidala c¡isis. Eso en primer luga¡. Es comosi uno seobligue'"Todoslos añosyo
ganarétreinta por ciento más, gast!é veinte
En seguridoluga¡, me temo que una fór- por cicnto más y ahoüaré diez por ciento
mula de ese tipo va a faducirse en cero, po¡- más". Es¡o, efl el presupuestopersonal,si se
que como no se le obliga, da cucntadc que no cl¡mple o no se curnpleno pasanada:pero en
es posible:sicmprehrbrl ra¿onesp¡ra dccir el presupuestofiscal es exigido, se entraen to-
queno ha sido posible.El Estadotieneque i¡ do, sacarleel treinta por cignto más de la ¡€-
aumentandoCieftamentesüs eg¡esosy tendrá caudación,si no hay la renta púbüca,el ingrc-
ÍNDICE

- 1 5-

so bruto no ha crecido, se exige cl trcinta por que demandeno depareno iÍoguen las dispo-
ciento y seguimos hundiéndonos.No puede sicionesde la Coristitución, tenganprefereri-
por¡ersercgla dgida. cia sobre cualquie. otro; porque pod¡fa darse
el caso que el Estado aumenteotros rubrcs
El scñor PRESIDENTE.-Tiene la palabra que no seanestosy la Constituciónquedaen
el scfrorA¡ambunl nada: "salvo los de la defensanacional y en
casode necesidaddobidamentecomprobada",
El sefior ARAMBURU.- Selor Presiden- podla deci8e. Y; en segundoluga¡, de todas
te: Yo no sé si debeponersc:"de acucrdocon ma¡ems establecerun pl¿zo máximo, porque
la situaciónfinancioradcl pafs", que es un re- sino toda estaConstitucióDva a quedaren una
flejo de la crisis actual. hermosalitcra¡¡¡a y ¡ada más.Yo cleo que un
plazomáximoparala apücaciónsela "de sie-
El sef,orPOLAR.- No, porqueno hay que te años".
olvida¡ que hcmos puesto aquf: "El Presu-
puestodebeser equilibr¿do". El seflor PRESIDENTE.- Por Io p¡onto
tenemosel complementosugeridopor el doc-
El señor PRESIDENIE.- La fórmula del ¡or Chirinos y luego el del doctor cácercs.Po.
doctor Chirinos es muy scncilla. Le rcgafa su consiguiente,ésta primera, pam como queda-
lcctura. rfa?

El sefor CHIRINOS SOTO (Enrique),- El RELATORleyó:


"La Ley Anual de Prcsupuestocontemplael
progresivocumplimicrito de estadisposiciór¡". "Lrs disposiciones
dc estaCanaquc sig-
nifiquen nuevos gastose inversio¡resse iún
El señorPRESIDENTE,-Tier¡ela palabra aplicandoprogrcsivamonte".
el seño¡Alayza.
El señorPRESIDENIE.- Los señorcsque
El señorALAYZA CRUNDY.- Estoyde esténde acuerdocon esta p¡imera parte de la
acuertlo, scñor, po¡que indircciamcnte es lo disposición,sfrvansemanifesta¡lo.(Vota-
que propongo. Es a t¡avés del control pada- ción). I.os que estén en conÍa. (Votación).
mentario que se ve si hay posibilidados de Ap¡obado.La segundapafte presentadapo¡ el
avancey scva exigiendomls o menos. doctor Chirinos y ac¿ptadapor el doctor Alay-
za,
El seflo¡ PRESIDENTE.-Entoncesse vo-
tarla la fó¡mula propuestay aceptadapor el El RELATOR leyó:
momenro.
"La l,ey Anual de Presupuestocontempla
El RELATOR leyó: el g&dual cumplimiento de estadisposiciórf'.
'Las disposicionesde estaCartaque ge- El seilo¡ PRESIDENTE.-Los sefroresque
nerennuevosgastose inversionesse irán apli- aprueben estasegunda parte,se serviránmani-
candoprogresivamente". festa¡lo. (Votación). l¡s que estér¡en contm.
(Votación). Ap¡obada.
El scfrorPRESIDENTE.-Ticne la palabra
el seño¡Cáceres. Nos falta considcrarla iniciativa del doc-
tor Cáceres,que serla una complementación
El scflor CACERES VELASQUEZ (Ró- de esteartfculo.
ger).- Yo plariteo que a esecolcepto, se agr€-
guefl dos. Prime¡o, que esos mayorcs gastos Tiene la palaba el señorCácercs.
ÍNDICE

-16-

El seflo¡ CACERES VELASQUEZ (Ró- Nido las regiones.


ge¡).- SeñorPresidentc:Quela agregar,al pri-
mer pármfo, lo sigüiente: "Con p.ioridad so- El seflor PRESIDENTE.- Esto 9s supo-
bre otro cualquier mayor eg€so fiscal, salvo niendoque las regionesvayan naciendode
por ¡ec€sidadde la defensanacional debida- uÍa en una,pcro, tambiénhay la posibilidad
ment€comprobada.La aplicaciónde csta dis- de que nazcantodasjuntas,por el cumpli-
posiciónno demandaráun plazo mayor de sie- micntode la disposiciónquc obligaal Ejccuti-
le años. vo a presenta¡el Plan de Regionalizaciónen
el que complemcntao complctc el derechodc
El seño¡PRESIDENTE.-Los scño¡esque delpals.
la regionalización
estén de acuerdocln la iniciativa del doctor
Cáceres, sfwanse m a¡rifestarlo. (Votación). Ticnela palabracl scñorA¡ambunl.
l¡s que esténen contra. (VoI¿ción). Desecha-
da, El seño¡ARAMBIIRU.- ScñorPresiden-
te: El argumentogramaticiüdcl doctor Chn-
De manemque el artfculo qucdatal como nos me convence;pcro tcngo cl temo¡ quc sc
hasidoleldo. pleda prcscntarcl problemade quc no se
co¡rstituyantodas las regionessimultlnea-
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró- rncnte,sino pdmero unas y dcspuésotras.
ger).- Que quede constanciade mi opinión y Esto estámal
de mi observación.
Poreso,quc quedc,aunqueseaen el acta,
El scñor PRESIDENTE.- Quedac¡nstan- quc la intc¡pretación
auténticade la Comisión
cia de la opinión y de la observ¿cióndel doc- Principalsobrela teminologfa empleadaen
Ior Cáceres. estadisposición,cs que setratade l¿ constilu-
ción dc todaslas rcgiones.Sólo cuandoestén
Tiene la palabrael señorAlayza. constiluidastodaslas rcgio¡espodráquedarel
Scnadoconstituido.
El señor ALAYZA CRUNDY.- Scñor
Prcsidenie:Hemos revisadola disposición El scñor PRESIDENTE.- Entoncesse
transioñalerccm,y hemosllegadoa una in- somctoal voto estainterprctación. Los seño-
terpretaciónde consenso,pe¡o no ha habido rcs quc esténa favo¡ dc estaintc¡prctación,so
un voto sobresi cs eri todaslas regioneso no, se¡viránmanifcstarlo. (Votación).Los quees-
porquequedaabieno el punto. Yo pedirfa quc ténencontra.(Votación).Apmbada.
esoseaclaredefinilivamen¡e.
Doctor Cácercs:Quedaconslanciade su
El scñor PRESIDENTE.-Tiene la palabr¿ voto en contra y queda asf la intcrpretación
el señorCihi¡inos. ¿notada.

El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).- Tienela palabracl scñorAlayza.


Seflor Prcside¡tei Se ha votado ya. Está apro-
badopor el plenario. Dice: "Mientms se cons- EI scñor ALAYZA GRUNDY.- Scñor
tituyen todaslas rcgiones". Prcsidente:El texto aprobadoen Transitorias
es: "Mient¡as se constituyenlas rcgionesel
Si hay unas regiones"consti¡¡idas",no Senadose elige en DistritoNacionalUnico"
son "las regrones". El artfcülo dctcminado Estoha sido ap¡obadopor el plcnarioy ahom
tienc esa virtud, comprendo !odo: "Mientras nosouos,vejnticincomicmbros,lc dal¡os la
se constituyenlas rcgioncs" Hay cuatro rcgio- inrcrprctaciónque nos parece.Es muy distinl,o
nes constituidasy falta una. No se han consti- cuando nosotros damos una interpretación y
ÍNDICE

mandamoscl proyeclo. a la sextapara conco.da¡lay definir estepro-


blcma dc las regioncsy despuéspodemos
El seño¡ CHIRINOS SOTO (E¡rique).- ocupamos de otrostemas.
Pero,esproyectoa üavósdela Comisión.
El señorPRESIDENTE.-Asl es. Sc va a
El señorALAYZA CRUNDY.- Estabién. dar lcctura.
"A
Ahom le estamosda¡do una inte¡pretación
po$eriori,por lo que es muy distintala situa- El RELATORleyó:
ción.Pa¡amf no hay problema,peroestoydc
acucrdocon lo que dice el doctor Andrés "Sexta.- El Podcr Ejecuüvoprcsentaal
Arambunl,estoseprestaa tenerunadiscusión PodcrLegislativolos proyectosdc ley refe-
y una mala situación y todo por uIú palabra, ¡entesal Pl¿mNacionaldc Rcgionalización ya
pol no poner "todos". Me pffece que no hay la crcaciónde Regiones,de modo que cn cl
pmporción. plazomáximo de trcs aflos,contadosa panir
de la instalacjóndcl gobicmoconsütucional,
El señorPRESIDENTE.-¿Se aceptala se cumplala regionalización integlaldel rerri-
inclusiónde la palabra"todos",en el entendi- torio nacional. Para la aprobaciónrequiergla
do de que es el Ejecutivo¡csponsablg dc en- mayorla de los votos del número lcgal de
viar el proyectoen casodc quc todosno naz- miembrosde cadauÍa dc las Cámams".
can antes?Entonces,los señoresestán de
acuerdocon estáintc¡prctación.. . El scñorPRESIDENTE.-Está en discu-
siónla disposiciónt¡ansiiorialefda.
Tiene la palabrael señorAmmbunl.
Tienela palabrael señorMelgar.
El señorARAMBURU.- SeñorP¡esiden-
te: Yo creo que se tmla simplementede una El scñor MELGAR.- Scñor Presidcnte:
cuestiónde redacción.Si ha exislidoacue¡do Habfamoshabladorcspcctoal plazo que dcbe-
que el scnüdoera la creacióndg todas las re- rfaserde cincoaños.
giones para que pudier¿ funcionar el Parla-
menlo, estono es sino una sencilla aclaración El señorPRESIDENTE.-Tiene la pal¿bra
q¡e puedepasa¡como una simplc cuestiól dc cl scñorRamlrezdel Villar.
rcdacción,si¡ necesidadde que se considcre
un acuerdoadicional. El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
Seño¡Presidcnte: Soy muy escépticorespcc-
El scñorPRESIDENTE.-Si esees cl cri- to d9 que las rcgioncspucda¡lser cstablecidas
a otropunto.
teriodela rcunión,pasaremos por ley. Los varios intentos que sc ha¡rhecho
en el pals no han dado resulf¡do y sigo c¡e-
Tiene la palabrael seflorComejo. yendoque la única forma es que la rcgión naz_
ca de abajoa aüiba,nuncade aniba a abajo.
El señor CORNEJOCHAVEZ.- Seilor Nuestrademarcación te¡ritoriales muy mala,
Prcsidcnte:
Quierodejarconstancia dequees- muy deficicntc,ya quetienemásde cien años
toy en conÍa. La confonnación del Seriado de existenciay ha creadouna seriedc intere-
funcionalno tiene nadaque haccrcon esto. sesde aflnidadeso desafinidadc!que no se
boran medianteun decrctoo una lcy.
El scñor PRESIDENTE.-Tieoe la palabr¿
el sefrorAlayza. El té¡mino dcbe scr un poco más largo,
cubrir siquierapclodo y mcdio, porqueen-
El señor ALAYZA GRUNDY.- Señor toncessignificaquoporlo mcnosun gobiemo
Aprobadala tercera,hay quepasa¡
Presidente: ya ha estudiadocl asuntoy cl siguienteya tie-
ÍNDICE

-78-

ne las bases, hcchaslas auscültacionesncce- eso se dejarfa a algrln ente del gobiemo, den-
sariasal pafs. Quién sabelo lógico scrfa esta- Ío del tórmino; porque de otm foma el si-
blecersieteu ocho aflos,o un té¡mino asf. guientegobiemo pucdepensarde otla manera
y malogratodo el trabajo adclantado.
Además, seflor Presidente,si creemos y
mocionamos,en el sentido que: "en taffo se Tiene la palabf¡ el señor Ortiz de zeva-
establecerilas regiones deben aestablecerse llos.
plenámentelas co¡poracionesdepaÍafienta-
les de acuerdocon susleyes y sus¡entas".Por El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Señor
consiguiente,deroga¡ la ley det Sinamosque Presidente:Me sustituyoal docto¡ Melgar,
c!ftralizó y eliminó a esasco¡po¡acionesque quedgbcnsercincoaños.Es lógico,esel tér-
estabandandobuen rEsultado. mino de un gobiemo.Ocho años,rlo habrfa
explicaciónninguna.
El señor PRESIDENTE.- En discusión,
con la aclanción del doctor Melga¡, que v¡e- Tienela palabra
EI señorPRESIDENTE.-
nen a ser cinco añosy con el añadidodel doc- el seño¡Townsend.
tor Ramlrez del Villa¡, que se rcf1erea un pe-
Ifodo afi¡ mayor de ocho aflos. El señorTOWNSEND.-SeñorPresiden-
te: Quierosaber,pan coordiriarpúblicamente
Ticne la palabrael sefor Rivgra. coIr mis compafrercs, si los cinco signilican
quelasregionesestarfanüstaspa¡ala elección
El seño.RMRA TAMAYO.- Selof Pr€- poste¡io¡aI régimenqueseinicie enel año80.
sidente:Yo crco que con los t¡es añosque se De serasf,volvemosot¡a vez a u¡lavueltade
ha puesto,estábien. elecciones de JumdoNacional.No me par€ce
feliz la solución.Pidoqueseconsider€ cuaÍo.
El sef,or TOWNSEND.- Seffo¡ Presiden-
te: Que se aclare ¿Estávotándosepo¡ ües o Tienela palabra
El señorPRESIDENTE.-
por ocho? el seflorChi¡inos.
EI seflor PRESIDENTE.- Por t es o por El seflo¡CHIRINOSSOTO(E¡rique).-El
ocho. problemade crea¡estasiDstituciones y de co-
locar estosplazos,tiene ot¡a gmvedad,que
El señorTOWNSEND.- ¿Porqué no cua- por lo vistoescapaa ciertassensibilidades.Es
ho, señoaP¡esidente? quela Constituciónseincumple,aslpasócon
la Co¡stitucióndel 33,un capftulosob¡eCon-
El seño. ORTIZ DE 4VALLOS.- Seño¡ c¿josDcpa¡tamentales nuncase cumplió;un
Plesidente:O por q¡é rio cir¡co, que es el pe- caplt¡lo sobreConsejoEcor¡ómicoNacional
rfodo que va a du¡a¡ el mandatopresidencial? nuncasecumpüó;y lasnovedades dela Cons-
titucióo del 33 no se cumplieron,lo cl¡al les
El señorTOWNSEND.- C\¡atro,tendrfala pemitió deci¡ a los enemigosde la Constitu-
ventaja que antesde que terminaseel p¡imer ción, en mallsculas, que la Constituciónno
perfodo cor$titucional esta¡fa anegalado el se cump(a.Y si ponemos¿horaun plazode
asuntogeog¡áfico,jurfdico. Si no se pone uIr c1¡atmañosyo quisie¡aquesep¡eguntea los
tope co¡to, señorPresidente,estopasaal seno selloresrepresentantes,si creenqueel primer
de Abrahany nadie se ocupamás dcl asuntoy gobiernocivil qüeseelija, conlos problemas
t iunfa la tesis cent¡alistadefendidapor algu- qr.¡ehereda,con 1acatástrofeque va a tener
nos proviflcia¡os. por delante,ha de estaren aptituddegeparar
esteajedrezdg la regionalización.¡Nolo pre-
El seflor PRESIDENTE.- E¡ todo caso para'Lo acusa¡deincumplirla Constitución.
ÍNDICE

-79-

Hcmos facultado la sublevación para la El señorPRESIDENTE.- Ticnela palabra


defensadel orden constituciorial.Inclumplida el señorMalpicay enseguida
el señorAlayza"
la Constitución,hay facilidadespa¡a la suble-
vación que no es obligacióri del pueblo sino es El seflo¡MALPICA,- SeflorPresidente:
el golpe de Estado.Cuandoyo defiendoes¡o, Respectoa rcgionalizaciónhay una cantidad
seño¡Pr€sidente,no es po¡ cenüalismo,lo de- grandede estudios:hay todo un plan quese
fiendo en Ia mcdida en que mi p¡imera prro- tratóde implement¿r hacetreso cuatfoaflos.
cupaciónes el ordcnjuldico de la República, Yo crco quesi que¡emosla descent¡alizació¡¡
el cual no quiero que se altere; y no quiem fa- ten€mosquehacerlaa un plazomediano;cua-
cilitar bande¡asa los fr¡tu¡oscuafelazos. tro o cinco alos sglan mÁsque süficientes,
sino no se va a hace¡nunca.Me pareceque
Hay que ser prudentes,señoressiete aflos debemos deestablecerun plazo.
serfa el primer perfodo, más parte del segun-
do; entoncesel p¡imer gobiemoco¡stitucio¡al Tienela palabra
El selor PRESIDENTE.-
puede ir prepamndo los pasos y el segundo el seño¡Alalza.
rssuelveel problema. También se puede po-
ner, como dice el doctor Clceres, pasado El señorALAYZA GRUNDY.-Señor:En
mañanaque $eregionaliceeI pals se le conce- gstedispositivohay quedistiDgui¡dosta¡eas
da et cincuentapor ciento de las regionesy la quercquierencadaunasuplazo,porqüeestán
Cor¡sütuciónse cumpla en tres dfas entonces, muyviÍq.¡ladasa la sensibilidadpolltica:uru,
no se cumple nada y el orden juddico va al es la obligacióndel Pode. Ejecutivo de pre-
¡aufragio. senta¡cl Pla¡¡Nacionalde Regionalización; y
la otÉ, esla obligacióride presennrlos pro-
El sefor PRESIDENIE.- Tierc la palabra yecto$conq€tosdecr€aciórideregiones.
el seflorMelga¡.
A la primerasl s€le puededa¡ un plazo
El señor MELGAR.- Señor P¡esidente: relatrvo,quepuedeserdetresaños,poaquees
Un elementode juicio para trata¡ cori un po- simplemgnterEcogerestosestudios,pulsea¡
quito más de propied¿destetema. cual ha sido la sensibilidadplftica de estas
últimaselecciones,la del estadodel pafsy se
Personasenca¡gadasdel frabajo,po¡ la in- lanz¿esteglobode ensayo.Si seproducere-
fomación que tenemos,tr¿bajosahincadosy acciónnacional,máso menos,tal o cual,hay
pfoñindossobreplanesde reg¡onalización, in- tiempo de conegirlo; pero hemosdado el
formabanque en ocho añosap€¡ashabfanpo- paso.Lo gravces que luego de ap¡obadoel
dido lograr unir Moqueguay Tac¡a, co¡ cie[a plan que ha peÍnitido hace¡estacompulsa,
facilidad; Tt¡¡¡bes y Piu¡a, con muchaditcul- er¡peza¡la creacióny ahl sf queno sepuede
tad: y una protestay un rEchazode la unifica- poneralgotanrfgido.
ción de San Manfn con Lorero y decfan:
"Cuál será gr¿n problema Yo sela partidariode cuatroo ciricoaños
el de regionaliza-
ción que tenga que acometerla Consütución adicionalesa esosres, porqugesel verdadefo
cuando en ocho aflos hemos apenaslogmdo momentod9 entmda.A estose añadeque la
casr consensoen el caso de Tacna y Moque_ puestaen funcionamiento de las regionessig-
gua; €n el rcsto, un poco d9 descontento;y en nifica automáticamente la e ¡egade las ren-
el ot¡o lado, un rechazop¡oli¡ndo además.De tas desc€ntmlizadas y en mayor propo¡ción
modo que debemosverlo con un poquilo más aú¡ queIascorporacior¡es: de manemquein-
de prude¡cia a fin de que la Constituciónsea cidetambiénsobreel mismoasúntofiscaldel
eso: Constituciór¡,y no un pronunciamignúo o quehemosconversado antes.Yo cr€oquede-
una declamaciónque puede ser cont¡adicha bemosdefioi¡ enlas dosformasqueacabode
por los hcchos. pfoponer.
ÍNDICE

-80-

El s€ñorPRESIDENTE.-Tiene la palabra sistaquizáshastala subversióncualquierin-


el sefrorTownsend. tcnio de modifica¡csademarcación; y esees
un pmblema de mentalidadque si nos arcoe-
El scñorTOWNSEND.-Quisie.asabcrsi mos cxclusivamcnLc a eso.no digo ya rrcs ni
he entendidobien al doctor Alayza su posr- cinco, ni ocho sino vcinte años, no son sufi-
ción, que me luce muy intergsante.Que se da- cientcsy quizásmicntrasmás tiempopasgse
rfa un plazo de trcs affo6para qug se prcsent¿- va asentando estacspccicdc conccptodc la
¡-¿el proyecto de rcgionalización y un plazo patriachica.
posterior,todavfarlo fúado, parasu aplicación
glob¡I.Me parccemuy sensata h sugerencia. En rcalid¡d cl Ejccutivo debela estar en
capacidad, puestoquelos estudioslos v¿ a cn-
El scñorPRESIDENTE.-Ticncla palabü contra¡ virtualmente tcrminados,de presentar
el scñorO¡tiz de Zcvallos. el plande rcgionaliziciónno en lresañossino
incluso en el primcr ailo; y dárselerül año p¿r¡
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Señor completary rcvisarlo queseha hecho.Y luc,
go será el Parl¡mcnto el que considcrc la
Prcsiden¡o:Recogiendolo que ha dicho ante-
norme¡te el se¡oaTownsendsobrelas futu¡as cfcctivizaciónde esteplan o su modificación
y estolo va a poderhacera los Eeso cinco
elecciones,yo creo que cabrfa poner acá los
cinco años,porquc adc¡¡ás esto no es f¡jo, se años,esigual;no va ava¡iarla situaoión.
puedemodificar la Constitución.Si I los Íes seriamenle, que si se pone un
¿Crcemos,
añostmnquilamentese da cuentaque no va a plazo mayor va a ser ut¡lilüJoprra ¿brir
ser posiblc, entoncesse modinca el artfculo. toda una oampa¡ade concientización? No.
Estono cs cosade ab etemo,pero yo cr€o qüe Nos va a ocurrir lo que pasasiemprcen cl
sf convienepodq los cincos años,porqueper- Peni. que los añosen que se atiendenscrios
miti¡la a las regionessaberque tienen que problemascs cuandoya estáa punlo de vcn-
acelera¡ sus convefsacioneserÍ¡e ellas, por- cerseel plazo. Si sc da cinco, los dos rjltimos
que ¡o seva a poderimponer de la nochea la seocupaq si seda dicz,los ochoprimcrossc
mañana,lienen que alcntar la regio¡alización. pierden.
Después, si no se llega,semodifica1aConsti-
¡ución, pcro ya fijamos un plazo de cinco Yo creo, señor,que no es conveniente
años. que pasendos perfodosgubemativosp¡óxl-
mos,sin que esm se hagacfectivoy no va a
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabr¿ quedaren definitiva.La fón¡ula de poncrcua-
el señorComejo. tro años me pa.ece bue[a. Un año par¿ quc
prcsgntecl Plan de Regionalización,y t¡es que
El seflor CORNEJO CHAVEZ.- Señor el Parlamentodiscuta, concienlice, haga am-
Presidenle: Yo me temo.comoIo dUcpública- bientea la idea.Y si esono fuera suüciente,
mente al tratar estc tcma, que 10que esta¡nos en úlümo casotenemoslas fó¡mulas que p¡o-
poniendo como t¡ansitorio te¡minc po¡ con- pone Javier Oniz de z€vallos, que se modifi,
vcrti$e en permanente, y Ia únicamancradc cará.Pero,quc sepan,tanlo el Ejecutivo como
evitarlo es que se pongaplazo. Puntoprimcro. el Parlañento, que están fren¡e a un plazo,
porquesiemprc se dejan las cosaspara la hor¿
Punto segundo.No creo que la dificultad undécima.De lo contmrio, señor Prcsidente,
en este momento para la ¡egionaliz¡ción se estoysegurode que estosela convenidoen
deba a la insuficieÍcia de estudios, y en el dgfinitivo,y nos pasarácomo en la Constitu-
casode que faltase algo eso no nos compete, ción del 33, quenuncallegó.Estamoshacien-
r¡o es el problema.El problema es que se ha do, entiendo, un esfi¡er¿omás scrio pam que
creadouna mentalidaden el pafs alrededorde la descentralizaciónllegue a ser una realidady
la demarcaciórÍadicional que haceque se re- no simplemcnte unap¡omesa.
ÍNDICE

-81-

El señorPRESIDENTE.-Tienc la palabra El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra


el sefrorRivera Tamayo. el señorAramburú.

El señorRI\¡ERA TAMAYO.- ScñorPre- El señorARAMBURU.- Scffor P¡esidcn-


sidente: Cuando se ha tratado de desccntrali- te: Yo deseoexpresaaúi acuerdocon lo maru_
zación en el plenario, todos los grlpos polfti- festadopo. el doctor Alayza y el doctor Cor-
ms han esladode acuerdocon Ia regionaliza_ nejo, en el sentidode que esto tiene dos ttcm-
ción. No me acuerdode que ningrln grupo po- pos: uno,la aprobacióndel Plande Regonali-
lftico haya observado,haya discuüdoo se z¿ción, que va a tener las bases;y otro des-
haya opuestoa esteplan de los tres aflos,para pués, la aplicación concreta dc ese plan a
que se cumpla la regionalización.En conse- cadauna de las ¡cgiones.Me parcceque eslo
cuencia,debemosse¡ respetuososde lo que se dcbehaceñc.
ha acordadoeo el plenario. Si en el plenariose
hubiera propuesúolo contraúo, una cosa dis- En lo scgundo,ya dcbc ser un poco más
cordante,opuesta,etcétem,podda¡noscons¡- largo, porquesi se hicicra en eI quinto año cle
dera! q¡alquier ot¡"¿posibilidad; pero en el ün gobicrno,lo probablees que se hicicra con
plenario ningún grupo polftic¡ ha hechoobje- el critcrio elec¡oral;10mismo pasala, si fuem
cionesa estepmyecto. en los últimos mcsesdel cuafo año y, entoo-
ces.probablcmcnte esasleycslcndrfanun cri-
Algo más. Estas DisposicionesTr¿r¡sito- lerio más elecloreroque rcgional, propia-
rias se han publicadoen todoslos pcrifticos y mente.
se hao hechocomentadosen toda la Rcpúbli-
ca,de modo que hay conse¡sonacionalde que El sefiorPRESIDENTE.-Ticne la palab¡a
se va a establece¡este plan de regionalización el seño¡Ramfrczdel Villa¡.
en el plazomáximode res años.Ahora,¿quó
motivos hay? ¿Por qué la Comisión Principal El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
a estasalturas va a estar modificando lo que Sefor Prcsidcnte:C¡eo que ¡calmenteson clos
ya se ha hccho público ante todo el pafs?Yo los tiempos que dcbcn establec€rse,po¡queel
no vco ningin objeto. Si se pl¿¡rteantrcs años, probleúa flo es nadafácil.
simplementese cumplenlos tres años;si no se
puedecumplir, pues se modifica¡á la Consti- Hay muchos estudiossobreplanificación,
n¡ción oponuniunente. inclusive en el úllimo fórum que organizó la
Universidaddcl Pacflico, all se ha reunidoen
Creo, scñor Prcsidente,que debemosser un volumonespccialnadamás que los plan-
respetuososde nuestrospropios acuerdos. teamientos hechos.Y rccuerdo,por ejcmplo,
Aquf rio se ha planteado¡ecor¡sidcmciónso- que el gene¡alMcrcado J.trúi le dio un punto
'
bre este proyccto, en el ptenario nadie se ha de vista geo-polfticoy ha prcsentadohasta
opueso; cn consccuencia, pido que se man- tres fórmulas: y fue¡a de estashay la dcl doc-
tengael texto como actualmenteestá. tor PulgarVidal y muchasotras.Dc tal marie-
ra que cl problemapucdehabcr sido muy es-
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palab¡a tudiado,pem no hay ni siquieraconsenso res-
el seño¡Alayza. pecto de cuantasdebe¡ ser o qué depanamen-
toso provinciasdebeabarcar.De suertequeel
El señorALAYZA 6RUNDY.- Si no re- problcma es bien complcjo. En ltalia por
cuerdomal, ha sido el propio Prcsideotede la ejcmplo, en doldc las ¡cgioncsexistcnno por
Comisión Principal el que ha manifestadoen creaciónco¡stitucional, sino por mzoncstéc-
su intervención final, al aecogcrel dcb¡ie so- nicas,históricasy demás, la regionalización
brc DisposicionesT¡ansitorias,que cra uno dc ha llcvado veindsietc añosdesdeque la Cons-
los puntosque habfaque reconside¡ar. tituciónla estableció, hastaque sc dio la ley
ÍNDICE

-82-

de ¡egionaüzación;ventisiete añosen ufl pafs biendo toda esta se¡ie de estudios,práctica-


dondc las regionesexistlm de hecho. De mentees escogerentre lo que se ha estudiado
modoquecl problemano es fácil. y las divc$asfórmulas,cuál es la que el Eje-
cutlvo en esemomcnto conside¡ala más ade-
En segundolugar,señorPresidentc, si se cuaday la rcmite a las Cáma¡as.Con esto sc
divide el término cn dos plazos,
estala bren ab¡c el debatgy comicnza ¿ funcionar la oon-
que en el priúero el Pode¡ Ejccutivo formule cientización, par¿ usar el lélmino ad-hoc.La
el proyecto correspondientey lo remita a las segunda p¡ne esla aplicacióndcl pl¡n.
Cámaús.Ya estosignificael comicnzode la
dcscentralizaciónrcgional y que cl dcbxte sc Esto,seflorPresidente, no pucdcscr sólo
abre.Pem,evidentemente, una voz abiertoel obr¿ de un gobicmo, por lo menos scrá obra
debate tend¡á que hace$e las conccoiongs degobiemoy medióo scaquccl Sobicmoquc
corespondientestomandoen atgnciónel accr- la inició puedeav¿nzartodo10quc pucdcdu-
vo históricode cadauno dc los dcp¡¡tamcntos rantesu tó¡rnino; y el que 10sucededé el paso
y pmvincias que el Per¡ltiene. siguientey concluya.Si esteplazoo término
fueseiDsuficiente,entoncessc reformarála
Yo me permito reco.dar,po¡ ejemplo,quc Constitución dándole un plazo mayor. Pero
cuandoel gobiemode faotoinstituyóla regio- evidcntemente,que si seflalan cstos dos pla-
nalización dcl Peni, establcciólas cabczasde zos, ya está en marcha el proccso,quc cs lo
región. Al dfa siguienteo subsiguiente, de que nos inEresabfsicamcnteparala rcgiona-
promulgadocl dccrcto ley, el gencralMor¿lcs lización.Esloencuanloa lrs rcgioncs.
Bemudez fue a lca, que no er¿ cabezade re-
gión, y a¡ne una manifcst¡ción y la griterla
Seño¡ P¡esidgnte:En regionalización
consiguientedcl pueblo de lca que prctendla
tambiérr hay otras disposicioncs sobrc mu-
ser cabezade rcgión, a¡l mismo tuvo que de-
nicipalidades,que no podcmosignorar;y alll
clarar que Ica em cabezade región,con lo
sf la devoluciónde las rcntasde las muni-
cual todo el plan de regionalizaciónsc vcrla
cipalidadesdebedarseinmediatámente de es-
al suelo, porque no cor€spondla ciendfioa-
tablecidoel nuevo régimenconstitucional,
mentea lo que los técnicosdel Instih¡tode
porque,esosl, ahf no c¡co que hayaneccsidad
Planificación habfan planqlrdo.Y éstaes u¡a
dc nadaprogresivo.Esta es la base,del go-
realidadque no podemossosliiyar,porque
puedepresentarseno sólo en un gobiemo de biemo local y so¡ rentas que antes tuvicron
las municip¿üdades y que les han sidosuc-
facto, sino con mucha mayo¡ ra?ónen un go-
cionidas; que se las devuclvan, en ur¡ plazo
biemo de jufe. De t¿l mancra que es un pro-
muy perentorioy muy corlo.O sca dcspués
blema de concientización,es ün problcma de
de la elección, un plazo quc só yo, de urlos
ir poco a poco cambiairdoel criterio, bo¡r¿ndo
cuantosmeseso algo por el estilo, secom-
las fmnteras patrióticas que hay de genia pa-
plete la dcvoluciónde sus rcntasa las mu-
tria. Esteno es un problemade venticuat¡oho-
nicipalidades.
ms, ni de tres ni de cuatro años. Entonces,
quién sabe si Io lógico sela, ¡epito, que el En esa formala üispo\iciónlransitoria
Plan de Regionalización se presentga mitacl tendl¡ tres aspeotos: El municipal,el de la
del gobiemo que se inicia, asf estala muy planificaciónde la rcgionalización
y el de la
bien. ejecuciónde lasrcgio¡es.

El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- El señorPOLAR..Y FDncrque:.,tuncro-


Asf, con t¡es añosque se ha scñalado,mc pa- nala consustcspectivas leyesy conlas rcntas
rcce que estáperfecto. a ellas asignadaso susequivalcntcs".

El seño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Ha- El señor PRESIDENTE,- Es ot¡o punro


ÍNDICE

, 8 3-
muy lmporu¡¡re. en el idioma dc Ceúa¡Ites.

Tiene la palabr¿el señoÍ Sotomarino. El scilor PRESIDENTE.-Tiene la palabr¡


el señorComejo.
El señorSOTOMARINO.-Scño¡:Quisie-
m propooera la Comisiónel siglientetexto: El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Señor
"El PoderEjecutivo presenh el PoderLe- Presidcne:Es cjeno lo quc dicc el ingcniero
Sotomarino, en e1scntidodc queno sepucdc
gislativo en el plazo úáximo dc tres añoslos saber,ni muchomenosse puedcponcren l¡
proyectos de ley refercntesal Plan Naciorial Consütución,cuántoduraráel dcb¡te:puede
de Regionalizacióny a la creación de las re- dura¡ muchfsimo,Justarncntees un tema muy
giones. De modo que en el plazo de cinco controvertido,va a haberpresiones dc las dis-
aios contadosa pant do la fccha de promul- tintas regiones, cada una estará desconte¡ta
gación de la ley cor¡espondicnteque las c¡ea, con los lfmitcsque sc lc han fúado,por ejem-
secumplala rcgional¡zación inregraldcl rcni- p1o.Esto significa trcs años pa¡a paesentarel
torio nacional". proyecto, más el debate que puede duru de
repenteuno o dos años,r¡ás cinco añospara
El señorPRESIDENTE.-Si no hay obser- lo otro, quierE decir que en el tercer perfodo
vaciones, se pod¡á recoger este texto como constrtucionalrccié¡ se pondrá en p¡áctica.
basepamcontinuarla discusión,si es nccesa- Me pa¡ecedemasiado:
¡io, ¿Cómoserla,sefrorSotomarino?
En realidadcl gobicmopróximono nccc-
El señorSOTOMARINO.-"El PodclEje- sitatrcsaños,sinouno paraprcscnt¡a
otivo prcsentaal PoderLegislativo en el pla-
zo máximo de tres años los prcyectos de ley El señorSOTOMARINO.-Yo me pongo
referenlesal Plan Nacionalde Regionaliza- en la prcvisióndc que cs mcjor un plazop¡u-
ción y a la creaciónde las rcgion9s.De modo dentea un plazo que no secumpla.
que en el plazo máximo de cinco añosco a-
alosa panir de la fechade la promulgación de El señor CORNEJO CHAVEZ.- Es pru-
la ley coúespondiente quc las crea,se cumpla dentcsi sepone el plazo de un año pa¡ala pre-
la regionalizaciónintegral dcl lenitorial ¡ra- senl¡ción,y quesé yo. pues,p¡ra qucno coin-
cional". cida con épocaelectoral,poner cinco; es decir
eso como mfnimo, porqueel gobiemova a
Eslo porquc el plazo que dure el dcbate ulilizar el último dla dcl tcrcer af,o si es que
pam sancionaresta ley no puedgse¡ p¡cvisto no sele paseel plazo pala prescntar,de mane-
y, por tanto, no se puede rcsponsabiliz¿ral ra que no coincida tambiénesto con un pcrfo-
Ejecutivopor estcplazo.Entonccs,lo rcspon- aloclcctoral por la ¡azón que declaA¡ambu¡i,
sabilizapo. presentarel proyectoy por cum- y tie¡e muchamzón,estova a serun criterio
plir la lcy, pero no por el plazo que dure el dc- electoral,cadaunova a prcmetcral electoraclo
bate en las Cáma¡asl-egislativas. lo quea éstele gustaoir, no lo quclc convie¡e
al pafs.
El señorPRESIDENTE.-Atu quizáshaya
¡.¡ndefectode redacción,porquehabla en vfas El señorSOTOMARINO.-¿No crcc,us-
cleplall de regionalizaciónpara la creaciónde ted, coo los antecedentesque hay gn el pals
las regioncs.¿Sgentiendeque una cosacom_ sob¡eestacuestión,que es posible que no sólo
pane,laotm? hayaque haceru¡ estudioscrio,que a lo me-
jor ya esú hecho,sino adcmásun intensotra-
El seño¡SOTOMARINO.-Sefo¡: He ro- bajo de promociónde la idca, de una fuerte
mado esle texto confiando quc hay expe¡tos popagandaa fin de volverlaaceptablc? Dcs-
ÍNDICE

-84-

cubierto estetramo, el rcsto puedeveni¡ más que se modiñque ests dispositivo conslitucio-
rápido. nal. Que se pongan,pues,los Íes aflos. Si eo
el supucstonegadoo er¡ el supuestoque no se
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Prccisa- puedacumpli¡ en los tres años,se reformamla
mente,sostengolos cinco años,pofque me pa- Constitució¡. Eso se puedc hacer. Pero des-
¡ece que es plazo suliciente. Pdmerc, porquc puésque se ha hccho público esto,que todo el
ya hay una concienciaFevia en el pafs favo- pafs lo conoce,vayamosahoraa ñodifica¡
r¿blea la descenÍalizació[ Eso sf no se necc- nuevps plazos, p¡ácticamentepara las calen-
sita concientlzarmás,hay una Srita Sencr¿len das griegas,o scapara que nuncase constitu-
de que las regioneso las provincras
el s€nt.ido yan las rogiones,yo no estoy de acuerdoen
tenga[ mayor auto¡omla. En eso no hay que esesentido.
coDcientizar.
El sefiorPRESIDENTE.-Tiene Ia palab¡a
El problema simplementeestá en ver los
el scñorOri¡inos.
llrnites, las demarcaciones, las Ílsiones de
provincias,en qué se sacade un depa(amento El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
y que sacade otro. Quizás al final de cuentas Estep¡oblema,como ot¡os,tiene dos temp€¡a-
la solución consistaen rcspeta¡,pe¡o que vaya mentos pa¡a afrontarlo: los pa¡tidos que no
pcrdiendovigencia práctica con el üempo la tienenopción de gobiemo puede¡ prometerel
vieja demarcación,pero sin eliminarla foÍnal- oro y el mo¡o paü mañana;los partidos qu€
men¡e, o ir superponiendouna dcmarcación denenopciónde gobiemo,no puedcnasumir
mái mcior¡al y que las mismas r€gioncs ven responsabilidades que no virr¡a cumplir. Sin
e¡ el expedientequé les convienemás, sin embargo,si los scflorcs consütuyentescrcen
chocarsecon la tradició¡. Nadamás. de buenafe quc en tres años$epuederegiona-
lizar al Peni, voten por eso y me fef¡ito a lo
En todo caso, señor P¡esidentg,lo que sl que pasede aqul a tres años.
es cieÍo, es que se ha cÉado esa conciencia
de pat¡ia chica; pero eso,mienÍ¿s másticmpo El señorPRESIDENTE.-Tiene la palab¡a
pasa,va ¿ ser más diflcil. Yo creo que el pro_ dcl vill¡r.
cl senorR¿Jnfrez
ceso de concicntizaciónya comenzóhace
mú0.De manemque estoentre a funciona¡ en EI SCñOT RAMTREZ DEL VILLAR.-
el subsiguienteperlodo, si es que flo en cl si- señor P¡esidente:concretarnente prcpongo
guiente,porquesi no pasarfaotro pedodomás tres alos par¡ la presentacióndel plan y ocho
y esono puedeser. paracstablecerlas regio¡cs.

El señor PRESIDENTE.- En cor¡secuen- El señorPRESIDENTE.-Coincidccon el


cia, quedala en pie la prcposición del seflot pensamientodel scñor Sotomarino,más o
Sotoma¡ino,con la posibilidad dc hacer alSu- menos.
na modificación o rcctificacióo.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- La
Tienela palaha el sgñorRivera. fórmula d¡da, en gcneral:
"Sexta.- El Podcr Ejecutivo prescntaráel
El señorRMRA TAMAYO.- SeñorPre-
sidente:No sé por quó ¿quf se ve con talta Plan de Regionalizacioncsdenfo de los trcs
prcocupacióny hasta con cicrlo ne¡viosisrno añosde pmmulgadala p¡esenleConstitución.
la creaciónde regionesen el pafs,sl estaes la Y la regionalizaciónserá scñaladadentro de
aspiracióndescent¡ali$ade todos los pueblos los ocho añosa panir de la daciónde la pre-
del Pe¡1. senteConslitución".

En consecuencia, no veo ningúnmotivo, Si es ochoailos,qu¡credccirque ya sc ha


salvo que haya un excesode centr¿lismopara hechocn ocho añostodala campañanccesa-
ÍNDICE

-85-
ri& Y, además,como se aprobarlaen mitad o ent¡aen vigenciade Proyec-
cori€sporidiente,
un poco más de ¡a mitad del rfg¡mendcl si- to delEjeq¡tivo.
guie¡te gobier¡o constitucional, hay tiempo
para la preparación correspondientea la El sefiorPRESIDENTE.-hctor Rivera:
mecánicade cambio del sistemaelecúoraly en ¿En¡olc€sestá¡rexonerados
esostérminosd9
ñn todo lo demás.O seaque hay un plazo de tresmáscuaüo,
dos años, diganos, para que pucda llevarsg
estoa efeclo, siri mayorcsploblcmas- I¡s señor€s quee$énde acuerdoconesta
p¡oposición,sf.vansemanifesta¡lo. (Vota-
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabr¿ ción), Oncevotos a favor. I-os que estérien
el seño¡Comejo. cont¡¡"(Vofación).Constenlos votos€n con-
t¡a del doctor Rive¡a Tamayo,del docto¡
El señor CORNEJO CHA\¡EZ.- Me Pa- Cáceres y del lngederoMalpica.
rec€que no es @nvenienteque la decisióDso-
brc esto coincida con una campañaelectoral, Lectu¡'¿del texto,docto¡Ramfrezdcl Vi-
porquelo va a distoNionar completa$ente,le lla¡, por favor, recordándolequehay unase-
va a quitar seaiedad.Entonces, si se po¡e gu¡dapartedel anfculoquedic€que'1aap¡o-
ocl6. estamoscerca de la terdrinacióndel se- baciór¡de esePlan r€$¡eri.á la mayola en
gu¡do pelodo; sob¡etodo no estoy tan seguro ambasCámaras,o seala mitad másuno del
que se cumplan matemá¡icamentelos ocho númetolegal".
aflos,de aepeíte,y por consiguienteésladecl_
sión se toma p¡ácticamentecuando está co- El seño. RAMIREZ DEL VILLAR.-
me¡zando ün procesoelectoral. Debe ser por S€ik¡rPresidente:
Concargoderedacción:
lo m€¡os un año menospara qüe a mitad esté "Sext¡.- El PoderEjecurivopres€nta
apmbado,cuandofaltan dos añosy medio to- al
davfa.O $eatres úás cuaüQ,sieteaños. Pode¡Legislativoefl el plazomáxirnode fes
aflos,el proyectode PlanNacionalde Regio-
El señorPRESIDENTE.-Esa fón¡¡la p¡- nalización.La cr€ació¡ de las regioness€
r€ce que se debe votar sobrr el critetio de los efectuarádenÍo de los cuaÍo añossiguienies.
tefrof€s... Estosplazosrig€n a pa¡tir de la vigenciade
estaConstitución".
E! seño¡ SoIOMARINO.- ¿Y si duran
Íes ¿ñoslos debatesen el Parlamento,qué su- El señorPRESIDENTE.- El fr¡imerplazo
c€de? queseaen tutum poniendotambién:,!resen-
¡ar{".
El sefior PRESIDENTE.-Tiene la palabr¿
el seflorRivera. El seño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
Señorhesidentq El fi¡al sefa: ,.Estosplanes
El seflorRIVERA TAMAYO.- Seño.Pre- ngen a partir dc la instalacióndel gobieno
sideÍt€: En el peor de los casospor qué no se cotrstitucional".
dic¿:
El selor PRESIDENTE.-
Tienela Dalabr¿
"Et Plan Nacional de Regionalizacióri el señorAr¿mbu¡ll.
será prcse¡fado en el plazo máximo de ú€s
añoJ'. Punto, y ahf dejamos. El sefo¡ ARAMBLRU.- ScñorplEsider-
lE: flen¡mde esafórmutahay l¿ posibijidsd
El señor SOTOMARINO.- Ampliamos la de queseconstituyanlasf€gionesjuslamenle
disposición,seflo¡,diciendo quc "si en el pla- denüodel pefodo electoral,porquesi esese
zo "equis" el Congresono ha apobado la ley plazomáximodc cua¡roaños,podfa serque
ÍNDICE

-86-

se co¡stituyenn las regionesen el último año "Su aprobación, requiere


sin alteracioncs,
dcl primcrgobicmoconstitucional quc sc ins la mayola de los votos del númetolegal de
tale ¿No fucra mejor dar una fórmulaen la micmbrcsde cadaunadelas Clmaras".
cualse¡fadcntrode los dosprimerosalos dcl
gobiemosiguiente?No creo quc complico, El scñor PRESIDENTE.-Tierc la palabr¡
sino que estoy de acuerdocon 1oquc dicc cl el señorSotomarino.
doclorComejo,para que no coincidacon el
procesoelectoral. El seflorSOTOMARINO.-Estapaneapa-
rccctach¡daen mis notas,en ¡azóndc quc cn
El señorCORNEJOCHAVEZ.- No. Es anterioropo¡tunidadse dcsechó;por lo quc
quepfecisamcnte con trcs o cuatrono coinci- parecerlalógico cl dcsech¡¡la.
do, son sieteañoscuandofaltantodavlaúes
añospar¡el vencimicnlo dcl scgundo gobicr- El seño¡PRESIDENTE.-Ticne la píLlabra
no. el señorMalpica.

El scñor ARAMBURU.- Exactamcntc. El seño¡MALPICA-- SeñorPresidcnte:


Peroesees un plaTomáx¡mo.No habla in- Quisicraquela ComisiónPrincipalnosdé una
parahacerloentrelos dosprimc-
conveniente explicaciónde esetémino "sin alteraciones",
¡osalos. ¿Quósignificadoticnc?Mc parcccque es un
lapsus,po¡queel órga¡o rcglamenhdoha sido
El scño¡PRESIDENTE.-Ticnela palabra tan fuertequelos ha obligadoa ponerloen un
el seño¡Alayza. artlculodc csgtipo.

El señorALAYZA CRUNDY.-El anfcu- El scñorPRESIDENTE.-Tienela palab.a


lo de la DisposiciónTransitoriaqueestáen el el seño¡Ramlrezdel Villar.
proyeclo tiene un plnafo adicional, que en-
tiendo quedasin altemr.Dice: "La aproba- El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
ción, -la del Pla¡F sin altemciones,rcquicre SeñorPresidcntc:Me permito aclarar.
dela mayorladelos votosdel nlmero legalde
micmb¡osde cadauna de las Cámams".En- La idea em que no se hicicra modifi-
tiendoquc estosi permanece. cacioncs.El Poder Legislativo aprucba o
dcsaprucbx cn globo,porquesi acásc comicn-
El seño¡PRESIDENTE.-Acordadala fór- za a haccrmodificacioncs, el plan cientffica-
mulaprescntada por el doctorRamlrczdcl Vi- menteelabor¿dotc¡minasiendoun programa
llar, en principio,ahoray¿ tic¡e un textocon polltico; y eso es lo que no se pucde accptar.
cargode rcdacción.Por úllima vez leeremos Por esocs que d¡ceen esaforma.Esoen pri-
esetexto,docto¡Ramfrczdel Villar. mcrlugar.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- Sl,
scñorPresidcnte. Y en scgundolugar. Esta es una ley orgá-
nica, y paaaestasleycs hemosestablecido
"Sexta.- mayorlaabsoluta.Esto,simplementc no hace
El Pode¡ Ejecutivoprescntaal
Pode¡Legislativoen el plazomáximode i¡es ot¡a cosa que ratilicar que pam este caso se
años.el proycclodc PlanNac¡on¡_l de Rcgio- rcquierc mayorla absolutaen ambasCámaras
nalización.La crcació¡ de las regioncsse y la trascendencia de la ley es enorme.De lal
efectuarádcntro de los cuatro añossiguientes. maneraque esavotacióncaliñcadacs indis-
Es¡osplazosrigena pafir dc la instalaoión pcnsable.
dcl
gobiemoconstitucional".
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
Ahora, la segundapafte: el señorRivcm.
ÍNDICE

-87-

El seño. RI\¡ERA TAMAYO.- Una acla- El scñorPRESIDENTE.-Tiene la palab¡a


ración, scñor Presidente.TierF nzón el señor el scñorRamlrezdel Villar.
sotomarino. Aquf en el adicional, efectiva-
mentese ha suprimidoeslaútima pafe. El seño;RAMIREZ DEL VILLAR.. Con-
fome, señor Prcsidente,pero que cn alguna
El señor PRESIDENTE.- Ticne la palara parte sc diga que es ley orgánica.
el seilor Aragón.
El scñor CHIRINOS SOTO (Eruique).-
El scñor ARAGON.- Si la Prcs¡dcncia Enbnces, segin sü fórmula sedirá: El pmyec-
cons¡deraatinadala aclamcióndel té¡mino, ya to de ley orgánicaque remite cl Ejecutivo al
no da lugar a debatede esteúltimo pátrafo; y Congreso,tal y tal.
ento¡crs ya rio tendrla razónmi inte¡venció[
El señorPRESIDENTE.-Sela cuestión
El señor PRESIDENTE.- Si ese asunto de agrcgar la palabra en el texto dgl señor
quedó suprimido en ¡azón de que se trata de Ramfrezdel Viuar.
una ley orgánicaque requie¡eesenúmerono¡-
malne e pam su aprobación,quizás la desa- El seilor CHIRINoS SOTO (Eruique).-
Aqul está,seflorP¡esidenle: "El PodcrEjecu-
pa¡ición seacxplicable.
tivo presentaal Pode¡ l¿gislativo en el plazo
Ticnc la palabrael s€ñorRamfrezdel Vi- máximo de tres años, el proyccto de Ley
llar. Orgánicadcl Plm Nacionalde Rcgional¿a-
ción, ctcéter¿".
El señorRAMIREZ DEL VÍLLAR.- Acá
hay dos cosas,senorPresidente.Es lcy orgá- El señorPRESIDENTE.- De mane.¿quc
nica y ademáses aprobacióno recbazoglobal. hay que agregaralf "el proyecto de ley o¡gá-
Es€ es el punto que habrfa que discutir un nica". Entonces,si no hay más discusiónal
poco más. punto, pasafcmosa otra o¡estión.

El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra Tiene la palabrael señorAlayza-


el señorC'hidnos.
El señor ALAYZA CRUNDY.- Seño¡
El señor CHIRINOS SOTO (Enriqüe).- Prgsidente:Crco quc dctrcrnosmedir un poco
Respectoa la apÍobación,coincido con el in- más. Hay razonescomo las que da eI docto¡
geniem Malpica. No podemos restar at¡ibu- Chirinos, que son pode¡osas;pero también,la
ciones al Congreso,no somos dueños de la ve¡dad de las cosas, es imposible pensar en
voluntad del Congreso.¿Cómovamosa poncr una rcgionalizaciónni otra alguna dc esta es-
en la Constituciónun aÍfculo que diga la pecie, si se sujeta a los trámitcs ordinarios dc
aprobaciónen bloque? Reconozcoque el ar- una ley. En s[¡ trá¡nite parlamentariova a em-
gumer)todc la técnicalegislativa es confome; pezar el tira y afloja de los pafidos sobrelas
perc el PoderEjecltivo, justamenteparacasos regiones, sobrelas provincias.sobrela dclimi-
como ese,üene la lbsibilidad de hacer o¡es- tación. De alguna ñanera hay que fijar esto
tión de confianza, y el gabineteha¡á cuestión sin que seauna presión,salvarla cara,diga-
d€ co¡ñanzá de que ¡o le toquen el paoyec¡o; mos en la expresión,pero quc realmentehaya
si le tocan el proyecto, mudó el gabinete y la obligaciónde tomaro dcjarcl plan de Re-
murió el proyecto:perc.como vamosa regi- gionalizació¡.
me¡¡ta¡ al futuro Congreso, no me parece.
Creoque mcjor es suprimirlo, porquelas leyes Hoy, con ¡a iórmula que acabade da¡ cl
orgánicastienen su mayola calificada. Basta doctor Chirinos, la cosaresultaaún más debi-
coneso. ütada, porque ya no es el pl¿rri,sino la ley
ÍNDICE

-88-

orgánica.Es evidente,que la ley orgánicadcl hemosvotado, se mantengaque: "El Poder


Parlamentotienc cl derechode decir, esto sf, Ejecutivo de¡Ío de los t¡cs años presgntael
estonoi mls aquf.másallá. En consecuencia, Plan de Regionalización'; y luego, en el se-
estamosentfegandoprecisamenteal debateel gundopár¡afo, quc es cl de la fórmuta de voto,
plan dc regionalización.Creo que eso está se diga: "La ley Orgánicasobrercgionaliza-
mal. ción que contiene el pla¡¡ co¡respondieritcse
vota¡ásin alter¿cionos y con un voto... .",
El seflor PRESIDENTE.- Si no hay nin- etcétem.Punto y nada más. Las ol¡as leycs
gunaotra obscrvaciónal respccto. son orgánicas necesitan un voto calificado,
pero ya no son rlgidas en el sentidode no con-
Ticnc la palabracl señorComejo. teneruri plan nacionalque no puedesermodi.
licado por voto pa¡lamentario.Lo que hay qug
El señorCORNEJOCHA\¡EZ.- Una cosa salvares el plan nacionaly sobrcesio hay que
esla ley de crcaciónde las regiones,y otrala prcducir uIr texto muy claro, que si bien ticne
ley orgárica qüe se ¡efiere al funcionamicnto, el cincuentiún po¡ cierito o el cincuentamás
a la estruclura,a los órganos.C¡eo que puedc uno de los vo¡os,lo fundamentales que ¡o es
se¡ matcda de la ley orgánica la dcterúina- alterablepor el voto ni la discusiónpolftica en
ción de cuáles sori las ¡egionesy que llmites eI Parlamento.
tienen. Y en ese punto yo sf crco que es uIú
cuestióneminentemcntetécnica que debe ¡e- El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
solversecon criterio geopolfLico, económico, cl scño¡Ramfrezdel Villa¡.
y que si se someteal debateparlamcntariolo
que prcdomina es el crite¡io polfrico, y do re- El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- En
pente uno opina que tal provincia p¡sa a tal realidad,señorPresidente,sondos leyesorgá-
depa¡tamcnto,o que no se desgastea ese dc- nicas,pofquela primcra, que c¡eala ¡egioriali-
paf¿unentopo¡queestápensandoen los glcc- zación,¡emina en la ley orgánica,y cada re-
tores que va a perdcr o va a ganar ahL Ot¡a gión despuésva a lcner su ley o¡gá¡ica, por-
cosaes la ley orgánica.Una vez que se ha que todas las leyes no van a ser exactame¡te
aprobadocuáles son l¡s regiones,o lo toma- iguales,dependede las condicionesde cada
mos o lo dejamos,pcro, si viene,habráque región. De tal maneraque sondos problemas.
espcrarcon crite¡io técnico. Entonces,vendd
lÁ ley oryánica y su tuncionamiento:es decir, Además,de¡tro de lo aprobadose dic4:
que discutiremosa¡lculo por a¡dculo. "las modificaciones
de la demarcación rcgio-
rial requie¡enel pmnunciamientoprcvio y di-
El señorPRESIDENIE.- Eso significada recto de las poblacionesafectadasconfome a
elim¡na¡l¿ palabra:"lcy orgánica". ley". O sea,se abre la pos¡bilidad de un refe-
réodum.
El seño¡CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Es ley orgá¡ica, porque es¿ ley sirye para En¡onces,habrf¿ que aclara¡,seño¡presi-
cumplirla disposiciónsustantiva dela Consu- de¡te, cuál es el trámite de ambas.Lo ploba-
ülción. Es ley orgánica, se le llame o no ley ble seráque la ley de creaciónde la regionali-
orgánica- zación, esafiene que ser votada sin altcrac¡o-
nes; en [a otm, sf puedehabe. dcbatesob¡esi
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra se alano no tales facultadeso se delcgano no
el señorAlayza. talesaffibuciones.Pcro en la básica,en esa
ueneque se¡ aceptadao rcchazadade plano.
El s€ño¡ALAYZA GRUNDY.- Prof,ongo
la r€dacció¡ siguiente,de memoria,porquerio El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
la tengo escrita. En la primera pafe, que ya el sgño¡Cáceres-
ÍNDICE

,89-

El señor CACERES VELASQIJEZ (Ró- "Sext¡.- El Poder Ejecutivo prcsenta al


ger).- Seflor Presidente:La discusión que se PoderLegislativo en el plazo máximo de t¡es
está producie!¡dome uae el recuerdodg quc años,el proyecto de Plan Nacional de Regio-
se formó una Sub-comisión integradapor cl n¿lización. Su aprobación, sin alteraciones,
señorChirinos, el señorMalpica y el que ha- requiere la mayorfa de los votos del nlimerc
bla, pala prcscnt¿run adculo espccial sob¡o legal de miembros de cada una de las
el referéndum,idea que ya ha sido rcclamada Cám¿ras.La c{eaciónde las regionesse efec-
po¡ nuestro pafiido pala Íes o cuaÍo casos tuará dent¡D de los oatro aflos siguie¡tes
dentro de la carta constitucional, y también medianteleyes orgánicas.Estos plazos ri-
po¡ el sefo¡ Malpica. Esa Subcomisióncum- gen a partir dc la instalacióo del gobiemo
plió con su cometido y alca¡zó la fórmula a la constituciorial".
Comisión Principal, No rccuerdo si fue apro-
badapor la Comisió4 pero en todo casono ha El sefrorPRESIDENTE.-Tierie la palabr¿
siuo aprobadapor el Plenario segrlnc¡mpro- el seño¡Cáceres.
baciól que he hecho, señor Presidente.Cr€o
que dcbe scr ese asuntot¡atado po¡ la Com¡- El sefror CACERES VELASQIJEZ (Ró-
siófl Principal. ger).- Señor Presidente:Una aclalación sola-
me¡te, No encuentroque estébicn esode "le-
El seffor PRESIDENTE.- Seño¡ Ramlrez yes orgáoicas",po¡que cadar€gión va a tener
dcl Vi[ar: ¿Cuál sela la lórmula hastacl s1l¡espectivoestatutoque va a seflalarlas pe-
momentopa¡a sometcrlaa votación? cualiaridadesque adecuarár¡las nomas gene-
r¿les a la realidad de cada región. Basta una
El scño.RAMIREZ DEL VILLAR.- Se- ley orgánicage¡eral en dondeesté consider¿-
la la sigr.¡iente; do 10fu¡damental y me piúeceque es innece-
sariohabl¿ren plural, Bastauna solaley oagá-
"Sexta.- El Poder Ejccutivo pr€sentaal nica.
PoderLegislativo en el plazo máximo de Íqs
a.ños,el proyeclode PlanNacionalde Rcgio- El selior PRESIDENTE.- Vamos a pasar
nalización. Su aprobación, sin altemciories, al asuntode las Co¡pomciones.
requierela mayoda de votos del n¡lmcro lggal
de miembrosde cirdauna de las Cánaras.La Tiene la palabr¿el señorRamfr€zdel Vi-
cr€aciónde las regionesse efcctuarádentro dc lla¡.
los cuatlo años siguientesmediantc leyes
orgánicas.Estosplazosrigen a partir d9... EI señorRAMIREZ DEL VILLAR.. An-
tes, seflor Presidente,yo habfapropuestoque
El seño¡ PRESIDENIE.- Pcrdón. Hasta dentro de ese mismo affct¡lo se vic¡a el pro-
"lcyes orgánica¡", ese serlael texto. Esta últi- blemade las ñudicipalidades.
ma parte ya ha sido suprimida.De manemque
ahora para volvea a considerarlatenddalnos El señor PRESIDENTE.- ¿Y por qué no
que acordaruna rcconsideración.Los seliorcs va en el conespondiente a Corpomciones?,
que acuerdcnla reconsidcraciónpara incluir pues9s cuestiónde ingrcsosy ¡entas.
el nuevo &xto que se prcsenta, se se¡virán
manifestarlo.(Votación).Los que esténen El seño¡ ARAMBURU.- Una cucstión
contra. (Votación). Apmbada, con el voto en sclaratoria,seño¡Presidente.¿L que estanros
conlra dcl doctor Cáccrcs.En consecuencia, llamando leyes orgánicasda a est¿slcyqs ur¡a
se va a dar lecturaa la disposiciónlr¿nsiloria jerarqula panicular, o e8 sirnplementt rma
aprobada. cuestiónproc€salpara su aprobación?Es de-
cir, er casode corillicto entre un¿ley com{iny
El RELATORleyó: una ley orgánica¿cuálprimalfa?
ÍNDICE

_90-

El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).' calculo que dcbcn ser del nivcl cle unos
La ley orgánica. quincemil millonesde soles,quizásmás En-
tonccs,significarfadesfmanciar cl prcsupucs_
EI señorARAMBURU.- Es dccir, sc i¡fa to actualcon quince mil milloncs de solesque
cDntracl principio de que lo generalpdma so- habla que c regársclosa esasjuntas y corpo_
br€ 10panicular¿podrlaocurrir?Si sc tmtara ¡acioncsy dejar, por lo ta¡rto,un vaclo dcnüo
de unalcy particular. de ta ftnanciación actual del Cobicmo Cen-
tral. Crco, señorPrcsidente,po¡ cso que nues_
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- ra posiciónen cl scntidode quc la rcgionJ¡-
pucs,unajemrqufa.
Seestablecc, zaciónfi¡eminmcdiata,em la mejo¡.

El señorARAMBURU.- Scdaunanorma El señorPRESIDENTE.-En discusióoel


que jerárquicamcnte cstarfa entre la ley punto.
comúny la Constitución.
Muchasgracias.
Señores:Pam infomación, debemos to-
El señor PRESIDENTE.- Pcrfecto. La mar eÍ cuenta los siguientcs elemef¡tos.En
cr¡csliónde municip¡lidades la prcsentarádes- prime¡ lugar, como dice el doctor Cáccrcs
puós cl doctor Ramfrcz del Villa¡. En conse- muy bicn, ahora se ha intentado una descon-
cuencia, ahora tencmos lo corrcspondientea ceritración,que significa que los jcfcs zonalcs
la setimadisposicióo. sectorialestiene¡ por delcgaciónfacultadcs
que significanel ejcrciciode estadesconccn-
El RELATOR lcyó: Íación y quedaentc¡rdido tanbién de quedis-
ponende la fraccióndel prcsupucslocorrcs-
"Sélima.-En rantosc orgüücenlas rcgio' pondientepamla alencióndcl scrvicioque se
nes, los actualesórganos depafaftcntales de 19encomienda rcalizaren las rcgioncsrcspcc-
desanollose constin¡yenen Corporaciones tivas. Ese es un elemcnto que aletodas manc-
Depaftamentalesde Desarrollo de acucrdo a ras debetoma$e en cuenla,porquesignifica
ley". tambiénun avanccen cua¡to se rcficrc a cie¡-
ta infraestructuraque se ha establccidocomo
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra los rccursos,instalacioncs y dcmás.En alg!-
el señorCáceres. nos casospucdesc¡ un ava¡cemás o me¡os
significativo,y en ouos no. Pcrc, de tcdN
El señorCACERESVELASQ{jEZ (Ró- mancras, cs un hecho.
ger).- Scffor Presidente:Creo que esafómula
no tierie p¡es ni cabcza, porque los actuale,. De otro lado, las corpo¡acionesal ser re-
órganosno son sino los reprcsentativosde los implantadas,natumlmenteconta¡lancon todas
serviciosdcsconcentados, nada más.Eso es las clasesde recuños:uno,qüe scríael monto
lodo lo que cxiste ahora como dcscentmliza- de estastransfere¡cias desconcentradas: pc¡o
ción y si a estosórganoslc vamosa encomen- lo fundamentales la reimplantaciónde los re-
dar que tengan, ademálide las funciones que cuNos que tuvieron y que les deben sef de-
les ha asignadoel actual gobiemo, las que les vuelo$ de acuerdo con la ley que ¡egla en
coÍ€sponderfanconÍorme a las coapo¡aciones cada uIIa de las corpomcionesy juntas de
respecfivas, crea¡faÍiosuna cnsaladamuy di- ob&s públicas,respecúviLs.
flcil de rcsolver
De mancra que tenemos esos problemí¡s
La oÍ-a fórmula de resucilar las corpom- para el restablocimicntode estasju¡tas y co¡-
c¡ones y Jl¡¡tas po¡ Íes años, también tiene po¡aciones de acucrdocon las lcycs paticula-
graves inconvenientes,porque sumando las rcs quelas mantuvicroncn trabajo,la recupc-
rentas de todas las corpo¡aciones y junBs, r¿ción de sus rcntas, en cuantopucdan$c¡ rc-
ÍNDICE

,9l -
"En tanto se organizan las rcgiones,
implantadas en su tot¡lidad.En cadauno dc
los casospuedehabercambiadola situacióny restablózcase la ügencia de las Corpora-
no sehapodido¡odo.Entonces esel casodc la ciones y Juntasde Dcsarrollo y ObIas hibl!
relacióndo estosgobiemosdcpanamentalcs cas que funcionarán de acucrdocon sus res-
con los resultadosde estadcsconcenl¡ación. pcctivasleyes ycon lxs rcnlas a ellas asiS-
Actualmentc los que mancjan los gobiemos nadas".
llamados regionalesindebidamc¡te, er¡ reali_
dad estosjefcs zonalesson los que forman Porqucla dcscentr¿lización o la dcscon-
panede la corponción:y, en cambio,los al- ceoÍacióno como quicn llamársclc,que ha
caldes,por ejemplo,son simplemenleascso- hccho cl gobienro dc facto, en rcalidad no es
rcs.Segúnlas lcyesquc rigieronen otrasépo- tal, gs siúplemente una reunión informal,
cas,los alcaldesformabanpafe directadc la tempoÉI, sin ninguna organicidad,simple-
asafibleadepanamcntal y en cxmbioeslosjc- mentetunciona bajo la presidenciadel p¡efcc-
fcs zonaleseran simplcmcnteasesorcs.De to y dcl comandantegene¡alde la Zona, pam
manemquc cambiala figu¡a.Eso significarfa algrl¡ efecto dc coordinar los se¡viciosy nada
quizásque cadauna de estasleycs corfcspon- más.Pcro eso no significadescentmlización
dientesa cadadepanamentotengaque se¡ su- ni desconcentmció¡,lli nadaen rcalidad.
jeta a una adecuación. Soy de estaidea,quela
lanzosimplcmcnteprm los cfcclosdc consi- Por estasconsideraciones creemos,señor
derarloen estadiscusión. Presidcnle, que habiendotcnidounacxpericn-
cia positiv¡, estasco¡loracioncsdcbgn ser
Tiene la palabrael scñor Ramlrcz dcl V! rcst¡blecidasconlas rentasquetuviemny con
11ar. susdisti¡tasorga¡izacioncs, porquecadauna
de ellas tuvo finalidadesdiferentes,tuvo or-
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- ganizacióndiferenle,que en el momentoprc-
SeñorPrcsidente:Nosotrossl somosfirmcs cisoobcdecie¡on, pcro que esono ha cambia-
partidffiosde que se restablezcan
las corpora- do, a las ¡ealidadespropiasde cadadeparfa-
cioncsy juntasdc dcsarrollo,porqueen tanto mcnrc.
se establecenlas regiones,o seaduranteesos
sictcaños,por lo mcnosquc h¡ya cstcprinci- El señor ARAMBURU.- Una acla¡ación,
pio de descentralización. se pond¡fa: "desde que se instale el gobiemo
constitucional".
C¡eo que si sc hacc un balancede lo que
sigúilicaro¡ estasjuntas y co¡po¡acioncs,este El scñor PRESIDENTE.- Eso no impedi-
espositivo.Püedehaberhab¡doerroresinicia- rfa ciefa complcmentaciónde la ley o adccua-
les, como los ha habidosicmpreque se bul ción, porque puede habcr algunos aspcctos
Íansfe¡ido responsabilidadcs y rcntas.Re- que teng¿u¡que ver con esascosl¡s.
cucrdoquemuchosde los problemasinicialcs
que hubicron por ejemplo, en Arcquipa, se Tiene la palabrael scñorCtirinos.
debieron a que no tcnfan la costumbrc y no El señor CHIRINOS SOTO (En¡iquc).-
exisfa planes,por consiguicnteestodcmoró Señor Prcsidcnrc:Enre oras razonessün-
un t¡¡nto; la ge¡te no querla asumir responsa- patizo con la fórmula del doctor Ramfrcz
bilidades.Eso tue supcradoy despuéslos re- del Villar, porque cs el epirafio par¿ l¡ lá-
sultadosfueron magnfficos. Lo mismo pucde pida del Sinamos,que tanto daño le h¿o
decirsede las ot¡asquc funcionaronen distin- al Pe¡r1.
taspartesdel pafs.
Me pa¡ece,no más,que hay una cüestión
De tal mancraque.en esescntjdo.mocio. de redacción.En vcz de: "¡cstablézcase",
po-
namosunadistosiciónquediga: neÍ "Se restablcce
la vigcncia",no prccisarfa
ÍNDICE

-92 -
"desde que empieza el gobiemo constitucio- éte¡a. Entonces,como he expresadoque no
nal", ¿Hayque crearlepoblemas a estos?Quc estoyde acl¡erdocon todo el plantea$ientode
empiecena dcvolver las rentas a las provin- rcgionalización,tal como se viene haciendo,
cias y que $erestablezcanlas Juntasde Rcha- quedasimplementedeja¡ coDstanciade eso
bilitación y de Desanollo, que van a ser el
gran obstáculopar¿ la regionalizació[ dicho Simpatizo con la idea, naturalmgnte,de
s€a de paso; que s€ restablezcansin alccir que el volumen de recursosprlblicos seadesti-
c:r¡ándo. nado a las proviriciar mucho más de lo que
hastaahomviene ocuricndo; pcro que el me-
Et selor PRESIDENTE.-Tiene la palabra jor sistemasea rcsucita¡y consolida¡estas
el selor Rivem. co¡por¿ciones,me parsce que no es Io más
adecuado.
El señorRIVERA TAMAYO.- SeñorPrc-
sidente:Pa¡a apoyar plenaúente la propuesta El señor PRESIDENTE.- SeñoIes: Hay
del docto¡ Ramfrez del villa¡. Efectivamente una circunstanciaque crc¡ es impoftafite.Este
las JuntasDepalamenhlesde ObrasPúblicas gobiemo ha [üesto bastanteempeñó en este
y las CorporacionesDepartamentalosde €sfuer¿oque se llaE¿ desc€ntmlizado¡y que
DesaÍollo han hecho mucho bion por las re- eri realidades desconcentrado[pero de todas
gionesdel pafs.EIr consecuencia,de irunedia- ñanems ha efcctuado t¡ansferer¡cia,ha dado
to debenentmr en funcionamierüoesosorga- cierta delegación zonal y están encariñados
¡ismos que se va¡ a aestablccc¡,porque los con la apücacióny en algunos casospueden
que actualmenteexistenson u¡v¡mascamdade tene¡ algunosproyectosen marcha,algunas
descent¡¿lizacióny no una verdaderadescen- obrasen ejecución.No sé si serfaconveniente,
tralización.Apruebo y apoyo, pues, plcna- en esle momento en que la Constituciór¡ se
mentela propuestadel doctor Ralnfrezdcl Vi promulgue, coÍarles absolutamentetodas las
llar. posibilidades de realizar lo que tengan pm-
yectadohast¿el momentoque entreguentodo
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palab¡a
el señorComejo Chávez. el nuevo gobiemo. Se¡áel nuevo gobiemo cl
que reimplante cl sistemade corporacionesy
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Señor aprovecharálo qüe este gobicmo haya avan-
Presidente:Ericuentrológico el planteamiento z¿do en cuanto a üaJ¡sfercricias,recu¡sos y
del doctor Chirinos que ha dcclaradof¡aIlca- demás.
mente su absoluta enemistad e irreductible
oposición a la regionalizacióny que la reafir- Creo que eso sela lo prudgnte para no
ña. Asl es que me parece r¡uy congruenle, creamosun problema con el gobiemo, natu-
porquemienüas más fuer¿ase de a estasco¡- ¡almente,po¡queselfa no aplicandocsto de la
poiaciones,natuÉlmente,más diffcil se hacen rEimpla ación de corporacior¡espcro cua¡to
las regionalizaciones.Entonces,su lógica ú9 tierEotro p¡anen marcha.Es un conflictoi¡-
parec¡ pe¡fecta;si él quier€ obstaculizarla re- necesano.
gionaliación, pues diflcilrnente podla haber
logrado un medio más adecuado.No me cx- Tiene la palabrael seflo. Alayza.
plico, sin embargo,en quiénescrcen en la rc-
gionalización, porque esto signiñca consoli- El señorALAYZA CRUNDY.- Senor
dar una demarcación que creemosque es in- Pr€sidentc:El asuntoes bastairtedclicado Dor
conveniente,que va a ser sustituidapor la re- todas las ideasque se está¡ expresando. La
gior¡alización.De ma¡rera que cuando ñnal- hora es una y venticinco y no tenemosningu-
melrte venga el proyecto de ¡egionalización ¡a urgencia de volarlo ahor¿misúo. P¡opon-
del Poder Ejecutivo, va a chocar con todo lo go formal.menteque suspendamos la sesiól y
que ha quedado restablecidoen los rlltimos debatamosesto con t¡anquilidad el p¡óximo
años,de co¡poracionesque iienen ingreso,et- dfa.
ÍNDICE

-93-

Et s€íor PRESIDENTE.-Perfectamente. do,quecomenzóa coordina¡lo queenesencia


Es unacuestió¡!prcvia.Sin embargo,¿eldoc- er¿la basede la regiónsur. Se pusieronen
tor Ranftrz del Villar puedeanticipamosal- contacroy comenzafon a hac€rtodaunaplani-
gu¡uslucesparameditación? ficación,o planeación a nivel regionaldeestas
juntas.Lo quequiercdecirqucla creaciónde
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sf, las JuntasDepanamentales o Corpomciones
señorPresidente. Sin perjuiciode qucsepue- Departamentales no co¡spim contm la c¡ea-
da suspender la sesión,quiercllamarla aten- cióri de la ¡egión,al cont¡ariofacilitala posF
ción de la Comisiónde queestáaprobadoel bilidad de que esaintegr¿ciónse veDgaha-
affculo271",quedic€: ciendoe¡¡ordenlógico,quecs lo quesiemp¡e
hemossostenido, quevengade abajoa arriba,
"Las reSionescomprcndidasen el Plan que
más deanibaa abajo.
Nacionalde Rcgionalización secrcanpor ley
a iniciativadel PoderEjecutivo,o a pedidode El seño¡PRESIDENTE.-Históricamente
las corporaciones departamentalcsdedesano- el mi$no hechoseha estadoproduciendo en
1lo,conel voto favombledelos concejosplo- el note: Cajamarca,Piu¡a,Lambayeque y la
vincialesqucrcprescntan la r¡ayorfadela po- Libe¡tad,dent¡ode um proyecciónregional
blacióndela regiónpmycctada". para cienos p¡oyectosde gran envergadura
que sobrep:¡saban
la dimensiónde las ta¡eas
O seaquesepuedecr€ar,y acáseestáha_ deunadepartamental.
blandode corporación depanameal, y es
más,el anfculo2?3' quehabladelos rccursos En corisecuericia,
scñores,dc acue¡docon
delasregioncs,dice: la iniciativadel docto¡Alayza,suspendaúos
el debatepa¡a conti¡uarlo de mañanaa las
"l,os bienesy rentasdelascorporac¡oDcs diez,
depafamentales de dcsa¡rolloy dc la parte
proporcionalquecoü€sponde a lasprovincias El señorCACERESVELASQUEZ(Ró-
queseintegmna la región". ger).-SeñorPr€sidente:No puedese¡.Hayse-
siónpler¡a¡ia€nla mañana.
Y además, señorPresidcnte, quis¡era
ap¡ovecharla coyuntu¡a pala hacer pfesenb El seño¡PRESIDENTE.-Pcrdón.Enton-
un hecho.Cuandose crearonlas corpomcio_ ces,señores,nos reunimosel üriércolesa las
¡¡esdedesarmllo,po¡ lo me¡rosla experiencia diezdela ñañana.Muchasgmcias.
e¡ el sur, se crearcnlas corespondientes a
Arcquipa,Tacna, Moqucgua y Pü¡¡o;y sin que Selevantala scsión.
la ley lo dijer¿y sin queseimpusicr¡desale
ardba,cuandolas corporaciones departamcn- *Eranlas13hs.35'
iales se encontraroncon que los planesque
tcrlan exccdfánlos lfmitesde su depanamen- Porla redacción,
o, constituyercnde "motu p¡opio" un orga-
nismoquesellamóOrdesur,si malno recuer- JoséA. Ríosdelv¿lle.

SIGUIENTE
ÍNDICE

66a.SESION

I\IIERCOLES,1]DEJUNIO DE 1979

PRESIDIDAPoR EL sEÑoR LUIS AT,DERToSANCIIEZSANCHEZ

S U M A R I O

Seabñó la setión.- Lapr\tidencia ordenóta lectura aledor CapÍtulosadiciona-


Ies rel¿cionodoscon los d¿rechosde los pueblos, Ias coñunida,les urbanas,-
Se estítnó que los a¿ícíoial¿s estabanfuera de oportanídad.y previo conoci-
míento, Iecturade Ia Qu¡ntaD¡sposiciónrcBlamenta¡i.r refercnteal debate
constítucíonal,queü el l)untr por resolyerse.-Sc dío cuentade los díyersosar
tículns que estabane.rpe¿¡tos para presentarlnsal plenatio, Ios misños que su-
frieran pequeñas nodif¡cacíoúes.-El señorPresí.lenteacpresó(lue habían mtr-
chosasuntospendie\tesd¿ resoluciónyrecomendó ceñiüe al cronogramaya
los acuerdosadoptadossobre elparticukv.- Sepuso en debatet se desestímóel
artlculn que establecelafacuhad.d.elPres¡dentede ld Repúblicapatu llamar a
referéndumrespectodel prcyecto d¿ ladel Ejecut¡l)o--Seprodujo un cdñbio de
puntos de yista respectode hisfórmuhs que moddicanIa ínerpft.)piabilidad.le
los diarios ! el régimend¿ ceraktta J jub¡lación de los etkpleadosdel Congre-
so; y sobreeI particular se nombróana Subcoñisíóúqüese cncargarude re-
dactar una fórmala consiliator¡a.- Igualmentese acordó el nombru.nientode
uka Subcom¡r¡ónencargadadc redactar un texto sustítutorio de Id disposición
truns¡tor¡a rclacionada con la extinción, segrcgación,transfomación o fusión
d¿oryan¡smos del Estado.-Sedio cuentayfue retíradapor su autor unddispo-
sición transitoría sobre recursosd.ecasaciónde las senterciasquc expidenlos
fueros priyatfuos.- Se puso aI yoto ! fue desestimadoel lrrtícalo adicíonal que
orientda anajustaJ aut¿nticadescentralización.- Despuésde la lectwa de un
plieSo de normastru$itorias presentadaspor el Part¡do ComunistaPcruano,
vínculadascon el próximo proceso electorul, se acordó resenar algünasj /e-
chazar otras por no haber sülo presentadascomo d¡spositiros constituciona-
Ics.- Seguídamentese dio cuentade r)ariasdísposicionestranritorias relatí1lal
a1Ipróximo proceso electorol; ;e resenalon algunasy se rcchazaronotras,- Se
acordó yer Ia ley de BasesEl¿ctoruIesen un solo artículado.- Se rechazaron
ATRÁS
ÍNDICE

-96-

¿losproposicíones:una sobre el accesoa los mediosd¿ comunicaciónsocial de


todos los partidor pollticos dwante la ca¡npañaelectoral; ! otra respectoa I4
ertrega de los díarios.le circulación nacional a los partidos polít¡cos qüe los
toliciten.- Asl tnismo quedó resenada l4 proposició| relat¡va con Ia situación
de los magistrados,n ratifícados.- Iguolñeñte re rcch%ó hr iníciitiva qae de'
mand4planes técnícosde colonizació¡ en lo Amazonía,el traslado sisetlótico
deli,bricas de Lbna aI interior del pals ! prohibe el trasvased¿l río Mantaro.-
Se levantóla sesión.

Siendolas l0 hs. 55', actuandocomo Se- El RELATOR leyó:


c¡etarioel selor Araúbuni Mcnchacay como
"Artículo 10o-4.-Los pueblosticncnde-
Relato¡el señorRive¡aTamayo,se pasólista
a la que respondigronlos seflores:Prialé, León rccho:
de Vivero, Townsend,Melgar, Valle-Riestra,
Chirinos Soto (Enrique), Cruzado,Lozada 1. A ques9 rcspcte,estimuley enriquezca
Stanbury, Potar, Alayz , vega Carcla, Ortiz su patrimonio socialy cultur¿1.
de Zevallos,Clcercs VelásquezG.óger) y 2. A quc se les concedaatenciónprio¡ita-
Comejo Chávcz. ria por cl Estadoparala recüperación de los
que se hallan en situación de analfabetismo,
El señorPRESIDENTE.-Se abre la se- postcrgación y subdesa¡rollo.
sión.Se va a dar lectu¡aa dos capftulosadi- 3. A quc se llrs acucrdeuna pafle equitati-
cionalesprcsentados scparadamenle por los va dent¡o de la adminisÍación e invcrsión del
señoresAúgón y Cáceresvelásquez Róger, Esladoparaposibi¡itarcl dcsarrolloarmónico
con rclación a "los dercchosde los pugblosy del pafs.
las comunidades urbanas". 4. A Realizarlas accionesno prchibidas
porla Constitución y la ley quefl¡erannecesa-
EI RELATOR dio cuentade algunasadi- rias pa¡aexigir el respetode susderechos.
ciones.
Artículo l0o-8.-Njngunaley ni disposi-
El s€ñorPRESIDENTE.-Tiene la palabr¿ ción glbemativa tendrá efecto ni validez en
el seilor Chirinos. cua¡to contravengalos derechosde los pue-
blosconsagrados cn estecapftulo".
El señorCHIRINOS SOTO (E¡rique).-
Crco que se está c¡eando una nueva entidad El señorPRESIDENTE.-En debate.Lla-
polftica,porquecn rcalidadlos pueblosjóve- mo Ia atcnciónquc cs unanuevaterminologla
"los pucblos". "los pue-
nesestántodosconcluyendo con su aspiración ¿Quése enliendepo¡
de conve¡tirseen distritos.Perosi sg creauna blos"?P¡ime.¡c¡cstión.
comunidad,se está crcandouna nuevaperso-
najurfdica. Tie¡e ia palabrael scñorLozada.

El señorARAMBLRU.- El contcnido dcl El sclor LOZADA.- Creo que valdtfa la


artfculo no estámal; pero hay que darle forma, penaquenosdelcngamos quizábrevesmjnu-
tosparaverel aspectoprocesal.
El señorRMRA TAMAYO.- Eso cs lo
que se ha p¡esentadocomo adicion¿I. El sefrorPRESIDENTE.-¿O cspcramosal
señorCáceres,quccs cl promoto¡9
El scfror PRESIDENTE.-Pcro como adi-
cionesal aficulado. El scfor LOZADA.- No, porque a lo que
ÍNDICE

-97 '
voy es a lo siguiente:Que no es posiblc quc a El sefior CORNEJO CHA\¡EZ.- Pero de
estasalturasnos prescntencapftulosfntegros, todasmancmsquizásvalgala pcnavc¡ el Rc-
porqueme parecequc pusimostérminoso glar¡cnto, porque no vaya a ser que no cste-
plazospam presentarsugercncias,primerc al mosen lo cieno.
públ¡co,despuésa nosoÍos mismos.Heños
redactadoel proyccto de Consdtución,se ha El señorPRESIDENTE.- El Reglamen¡o,
elevadoal plena¡io, el plcnario la ha discuti- por f¿vor.
do, viene acá y ahom nos p¡esenta¡un nuevo
capftulo.Eso significarfa que tendrfamosque El RELATOR leyó:
llcvar estc capftulo al plcnario para dobatido,
porquemal podlamos aquf debatirlo paralle- "Terminada la discusión de los capf¡¡los
varlo a votacióri simplernenÉal plenario. sc cfcctuará el debatc de los arlculos referi-
dos.Lo quepodrávcmarsobrcvariosconjun.
De modo que desdecl punto dc vista pro- tamcnte,cuando sean afines o sc correlacio-
cgsal,me pareceque es absolutamenteirlegu- nen. Cada grupo puede iftervenir hasta por
lar al igual que 10hccho por el señorAragón, veinteminu¡os.En el debatedc los capftulos,
qu¡enme prescrta otro capftulo. Mañariavlc- cadagrupo tendrá dercchoa presentarpor es-
ne o[ro f€pfesentanrcy prcsentá como pfo- crito fórmulas sustitutorias.En el debate de
pucsra otfo caplfi¡lo, total que tencmos que los artlculos rctenidos, el rep¡esentantcquc
abrir debateen cl ple¡ario paranuevoscapftu- habla por cadauno de los gupos polfticos de-
los. Lo más que podrlamosconsidcmrson al- berá p¡esenta¡por cscrito fómulas sustituto-
gunosanfc¡¡los adicionalesa caplrulos ya de- rias o las adicionales quc propongan, salvo
batidos. que planteenla supresióndel artlculo".

El señorPRESIDENTE.-Esacs la ide¿. El señorPRESIDENTE.-O seaquc no cs


cl tiempo.
El señor LOZADA.- Perc crcar r¡úevos
capftulos,y a éstasaltura.s,me pareccque no El señor CORNEJO CHAVEZ.- Es que
procedefrancamente,señorPr€sidente. hay alg¡¡nascosasrealmenteimportantesque
tendlai¡ que añadirse.
El señorMELCAR.- Adcmástos rérmi-
nosya hari veocido paü pr€sentatadicio¡alcs. El s€ñor PRESIDENTE.- ¿Dónde están
esasadiciooesquc schanpr€sentado?
El señorLOZADA.- Cl¿¡o.Este del sefror
Aragón, es del 14 de mayo. Pero a estasaltu- El señorCORNEJOCHAVEZ.- Son las
ras se habfa cenado todo, el proyccto habfa que ha leldo el scfforRela¡or.
ido al plcnario y s€ hablandcbatidolos capftu-
los. No crco que se puedanabrir nuevoscapl- El señorLOZADA.- Hay una del r€prc-
ftlos, lo más que se puedc hacer es tomat al. sentanteAr¿gón.
gunainiciativa de estospar¿insertarlasdentm
deun capftulo debaddoy pmpone¡la al plena- El sefforPRESIDENTE.- Ya la vimos: es
no para su aprobación. muy larga.

El señor CORNEJO CHAVEZ.- Tengo El señorLOZADA.- Despuésla dc Cáce-


entendidoquc las adicionesdeben vefse du- rcs, que en ciefo modo tiene alguna vincula_
rantela discusióndcl rcspectivocapftulo. ción porquesc rcficrc a las comunidadesurba_
nasdc los pueblos.
El seflor PRESIDENTE.-Asl, es. Las adi-
cionessepresentana dcbatey viencn acá. El señor RELATOR.- Más adicioncs ¡o
ÍNDICE

-98'
"Un sistemarlnico homologalas rcmune-
tra¡rsilori¡s.
tcngo,sólodisposiciones
r¡ciones, boniñcacioncsy pensionesdc todos
El señorPRESIDENTE.-No, no, no. Sf los servidoresdel Estado".
hay adicioncspam votarlas,¿dóndccstán?
Tencmosqucvotarlas.¿Quiénlasticnc? gl señorPRESIDENTE.-Esta es ur¡aadi-
ción.Aflfculo,¿qué?
El cmplcadolas tie-
El scñoTRELATOR--
nc. El señorRELATOR.- No hcne número.
"La más alta jcratqufa corrcsponde, cn
El señorPRESIDENTE.-Yo debote¡er-
las acá cn la presidcncia,para pone¡lasal primerlugar,al Prcsidcntcde la Rcprlblicay
voto.Esccs el Problema. cn seguidaa senadoresy diputados,ministros
dc Estadoy vocalcsde la Corte Suprcmt'.
Tieúo la palabrael señorAümbuni.
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
El señorARAMBURU.-Es unapropuesta Está aprobada,incluso aprobadapor el plena-
quele da individualización y promociónespe- rio, con cargoa buscarleubicación.
ci¿l a los pueblos jóvencs, a los quc ll¡man
"comunidades Es todo un problcma
urban¡Is". El señorPRESIDENTE.-Hayquelicvarla
crcarunr nucvacircunscrjpción, iQu( autori- al hemiciclo.
dadcs van a tcnc¿ En cstos momcntoscstán
sujctasa las rcspcctivasaurcridadesde los El RELATORleyó:
distritosy tienenaspiraciónde convertirseen "Un sistcmaúnicohomologalas remunc-
distrito.En el momentoen que la ley las con-
vicna en distri¡o,entoncesvan a tcncrsusal- üciones, bonificacioncs y pcnsionesde todos
caldesy demás.De lo contraio seráncntida- los $e¡vidoresdcl Estado.
dcs indcpcndizad¿s pcro sin
de loq distritos.
autoridades. Además,crco que no se lcs hacc La másaltajcrarqufacoficspondc,en pri-
nin$in favor. mcr lugrr. al Prcsidcnt¡dc la Rcpúbl¡cay cn
seguidaa se¡adorcsy diputados,ministrosdc
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).- Estadoy vocalcsdc Ia ConeSuprcma".
SeñorPresidente:Se suponcquc la munrci-
palidades la exprcsióndcmocráticade los Es un anlculo final sobre el Capflulo de
conglomerados urbanosque cslarln prcscnles Sc¡,/icio Civil. Estd ¿probadopara ir al plena-
en los municipios.¿Cómovamosa crcarco- no.
mun¡d:¡dcsurban¡sdislinlasde Ios munici-
pios? E¡ señor PRESIDENTEj-Entonccshay
que ponerlo pam llcvarlo al hemiciclo. ¿Qué
El señorPRESIDENTE.-Todas estasson artlculo es?
conversacion€sy no estaunosavanzat¡docon
nuosEotr¿bajo. ¿Cuálesson los punios con- El señor CHIRINOS SOTO (Enriquo).-
crctosque se van a someteral hcmiciclo? Ahf ScfrorPresidentg:El hemiciclo lo puedeapro-
es dondese ventil¡n las cosasco¡ la votación. baÍ ora vez, con un pa¡éntesisque diga al
Pegun¡o, sefor Relator, ¿cuálesson las adi- principio: "con calgo dc buscarleubicación".
ciones?
El scñorPRESTDENTE.-C1aro,sf.
El señorRELATOR.- Por cjcmplo ésia,
como anlculo final del Capltulo sobrc Scrvr- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
cio Civil: Entoncespuedcaprcbarloasf.
ÍNDICE

-99-

El señorPRESIDENTE.-¿OtIomás? quela conside¡oimfrg¡tant9.No sé si valgala


penallevarlaal hcmicicloo simplcmcntcha-
Et RELATORleyó: cc¡ la co¡rección.En cl primcr páÍafo dcl
arffculo,lovoy a lee¡todo.Dicc:
"Artículo.- Por estavez el pcúodoprcsl-
dencialse computa,cualquicraquc seala fe- "Artículo 146".- El Estadogar¡ndzael
chade laelección,a panirdel2Sdcjuüo". derechode prcpicdadprivadasobrcla dcna
comunalo
en fo¡ma asociativa,coop\crativa,
E1 señor PRESIDENTE.- Pa¡eceque no ildividual dircctamcnteconducidapor sus
es riecesario. propictarios,en armoniacon el intcréssocial
y con las limilacionesque eslablccenlas le-
El sefio. RELATOR.- Eslá ap¡obado. yes".

El señorPRESIDENTE.-Pcrc no cs ncce- En el proycctoquc tcncmos,dicc:"Con la


sano. regulacióny limitaciones".Se han olvidado
dc las "rcgulacioncs".
El señoTRELATOR.-
Acá hcy otro.
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
El señoTLOZADA.-SeñorPresidente:Sí, SeñorPresidcDte: Esc cs un cr¡or mcca¡ográ-
setrata de r¡rcapitularel i¡rciso: fico, scolvida¡onde "regulaciones",
o scaquc
hayquereponcrcsetórmino.
"9. En los casosque seflalala ley". Estl
üstoparallevadoal plenario. El scñorLOZADA. Sc hr aprobrdo\in
esetórmino,por esop¡egunloy consulto,¿hay
El scñor PRESIDENTE.- Llevarlo al plc- nccesidadde lleva¡lo al hcmicicloo simplc-
nario,lo mismoqueel otro. mcntes?üva¡la omisióndc la palabra"rcgula-
ciones"?
El seño¡ RELATOR.- Ot¡o aprobado:
"MicÍtras se constilr¡yen
las regionesel Scna- El scñor PRESIDENTE.-Creo que hay
do seeligeen Dist¡itoNacionalUnico". que lleva¡lo al hcmiciclo.Dar cucntacomo
[¡¡a omisión.
El señorLOZADA.- Estáaprobado.
El seflor LOZADA.- Es absolutamcntc
El señorPRESIDENTE.- Esoesen dispo- nccesarioponcr "¡egulacioncs".Así sc ha
sicioncstransitorias.Ya está aprobadotam- aprobado, po¡quecn rcalidadmicntraslas dis-
bión. posicionesreglamcntarias quc dicta eI podcr
El señorRELATOR.-Es todolo quehay; Ejccutivo o el propio P¡rlamcn¡ono vayan
no tenemosmás. Todas son disposiciones contrala Constitució¡r,
sonvllidas.
transitorias.
La adicióndcl scñorCáccrcshay
queresolverla. El señorARAMBURU.- Scñorprcsidcn
te: Creoque cs absolutamcnte
úeccsario,
por,
EI señor PRESIDENTE.-Sigamoscon queconstaen cl proyectoodginal.
estesistcma,quehay tresanlculosp¡r¿llcva¡-
los al plcnario.Los adicion¡les. El seño¡LOZADA.,No mc opongo.

El seño¡LOZADA.- Quiero hacer urir El señorARAMBURU.- porquecrco que


consulta,señorPresidentc.
En el Capftulodc en el artfculo sc habla de una garantfaal dcre-
RégimenAg¡ario,al momcnlodc copiarel ar chodepropiedad,entonces tierc queserrcgu-
úculo 1460se ha¡ olvidadode una palab¡a lado esle dcrcchoy no dice "rcgulaciones",
ÍNDICE

-r00-
sólo se reliere a las limitaciones.C.eo quc El señor PRESIDENTE.- Entonces,¿está
deberegularse. aprobado?En dcbate la adición. Rr favor,
lectura.
Me pareceque no hay ningum prohibi-
ción par¿quesedict€lttodoslos rcglamentos El seffor CACERES VELASQUEZ (Ró-
neccsariosy relatlvosa la pmpiedad,comoen ger). Señor hesidcntc: ¿En qué consisteesa
cualquierotro c¡¡so,como en cualquicrot¡a adición,por qué eseartlculo?
exposiciónde la Conslitución.No meopongo
a quesecoloquela "¡egulación".Lo quepasa El señorPRESIDENTE.- Se va a dar lec-
esqueno megustala palabraensf,comocas- B¡rapor esomlsmo.
t€llano.Perola ley puededictarlos reglamen-
tos,el gobieríopuedcdicta¡ los rcglarnentos El RELATOR leyó:
quecreanccesariossiemprcy cuandono va-
yanconta el prcceptoco¡sdn¡cional.No me "Título I
opongo,pe¡oco¡rsidero qucno esvital.
CapítuloV
El señorLOZADA.- Es absolutañc¡le
necesariaa mi juicio. Además,decfaque el Trabajo
mornentode mpiar el pmyectole hanquitado
"reguláciorEs". Artículo rE".- Las pcn$ionesque con€s-
pondena los lmbajadorcsque cescntcmpolal
El s€ñorPRESIDENTE.-No hay másre- o definitivamenteen el trabajo, seránreajusta-
medio.Despuésen el plenariode mañana dos pedódicamenteteniendoen cuentael cos-
dirán que hemosintroducidouna inlerpola- ¡o de vida y las posibilidadesde la economl¿
ción. Hay que llevarlo con u¡a observación, nacional,de acucrdoa la Iey".
queal ap¡oba¡se sehaomitidoesapalabra.
El $efror CACERES VELASQUEZ (Ró-
El RELATORleyó: ger).- Señor Presidente:¿"De acuerdoa la
ley" o "de acucrdoa ley"? Creo que debe ser
"de acuerdoa ley".
"Arttculo ,1E".-Laspensiones quecorrcs-
pofidena los t¡abajadorcs queceserltemporal
o delinitiva¡nent4en el trabajo,sonrcajusta- El señor PRESIDENTE.- Eso fue lefdo
d¿spe¡iódica¡nentc tenicndoer¡cuentael cos- acá y discutido hastadondeme acue¡do,hace
to de vida y las posibilidadesde la eco¡nmfa mucho tiempo, co¡no dos meses.¿Se acepta
¡acioral, de acuerdo¿la ley". csta adición? Se va a dar lectura por segunda
vcz. Soypafidario de suFemir la panc 'ton-
El s€for PRESIDENTE.-¿Y cr¡ál es la fofme a ley", porqueqs obvio.
adición?
El RELATORlcyó:
El RELATORlcyó: "Las pensionesquc corresponden a los
"TítuloI t¡abajadorcsque cesentcmponl o definitiva-
periódi-
menteen el trabajo,seránreajustados
C¡pítuloY camente,teniendoen cuentael costodc vida y
la posibilidad de la economlanacional,de
Trabqio acuerdoa ley".

El señorCORNEJOCHAVEZ.- Yo cstoy
Artículo48'.- ...". casi seguro, seño¡ Prgsidente,que en algrín
ÍNDICE

- 101-

lugarhay un arlculo quc se reller€a algode susrcprcsentantescn lá Comisiól Pcrmanente


t¡abajador€s,e inclusive llegamosa poner y en las demáscomisiones;establecela orga-
y seomitió"Fiblicos o privados", nizació¡ y at¡ibucioncs de los grupos pa¡la-
mentarios,saocionasu presup.¡cstoy nombra
El senorPRESIDENTE.- Y sepusolntc- susfuncionarios y empleados.
grotambién.Ahomno sési sehapuestoo no;
pero sf me acuerdo,porquees un problema El Congrcso ap¡ueba su propio Regla-
quemeinterEsaba desdeel puntodevistaper- mcnto que tisn€ fuerra de loy. También la tie-
sonal. nenlos reglameffosde cadaCámam".

El scñorLOZADA.- Estáaprobadocomo Este es €l rcxro aprobado,señot Prcsid€n-


adculo 47o.Lo tengoacá.Dic.e: te.

'!as pensiofiesque coÍespondena los Hay un problemamás grave.Me buscafon


trabajadorespiibl¡c¡s y privadosque acsen los empleadosde la Cáma¡¿porque se supri-
tempo¡álo definitivamenteen el fmbajo,son mió, a pedido del doc¡o. RamlEz del villar, la
r€ajustadasperiódicamenle, teniendoencuen- pafe que decfa:"y les concedc[a$pensiones
ta el costode vida y las posibilidades
de la que les corespondende acuerdoa ley".
economla¡acional,de acuedoa ley".
Me decla el doctor Ramfrezdel Villar que
El s€ño¡PRESIDENTE.-De modo que ya no existfa ese égimer¡ de pensiores; pcro
estáaprobado. resulta, según me dijo el señor Relator, quc
hay empleadosque están soúetidos al régi
Tienela palabra
el señorLeóndeVivem. men anterior y que si los dejamosen el de-
samparo¡lan, comotodos,a pedirsusp€nsio-
El señorLEON DE VIVERO.-En el aftf- rcs a la administració¡ pllblica y pierdenura
culo 184o,ent¡eIás facultadcsconcedidas u ventajade la que siemprehan gozado.
oto¡gadas al Congreso, seha omitidorcprodu-
cir la pa¡terel¿tivaal manejode su eco¡omfa Que sea el propio ConS¡esoel que les
o a la administracióndc sueconomfa. conceda sus goces. Entonces, alll hay que
agfeg¿¡:
El señorCHIRINOSSOTO(Enrique).'
Hay dosproblemasen este "Cada Cáma¡aanrgla su economla,san-
SeñorPresidente:
artfculo184".Uno esal quesc refiereel doc- ciona su presupuestoy nombra a sus funcio_
tor León de vivero, q¡¡e lo hemosomitido narios y empleadosy les conc€delos berefi'
porqueha sido error mecülográfico Dic€: cios que les cor¡gspondcnconfome ¿ ley".
"Arrcgla su economfay sa¡rcionasr¡ pr€su- Eso eslo que pido.
pucsto".Perohay una omisiónquizátodavla
muchomásgravc.Dice solarhcntc"y nombfa El sefro¡ LEON DE vIvERO.- Nos en-
a susfuncionanosy cmplcados".Lo quefalta contr¡rnos con un gravep.oblcma para el ma-
es: "y les concedelos beneficiosqueles co nejo de la economfa del Cong¡eso, que no
nesponden de acue¡doa ley". podrá hacer sus transferencias i¡temas.
"Ar¡egla su econo¡¡1a".Insisto en esta fmse
El soñorCHIRINOS SOTO (Er¡rique).- que es fundamentalpam los que tengan a su
Puedo sefforPresidenrc.
lecrlo apmbado. cargola di¡ectiva de las Cáma¡as.
"Artlculo 184'.- CadaCámaraelabo¡ay El scñor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
ap¡¡ebasu Reglamen¡o; elige a su Presidente Hemos afladido dos cosas al anfculo. Voy a
y a los miembrosdesuJuntaDirectiva;€ügeá dict¿r scflor:
ÍNDICE

-ro2-
"ArtÍculo 184".-CadaCámaraelaboray
la ComisiónPrincipal.Esta rcconsidc¡ación
apnrcbasu reSlamcnl.o,eligesu Presidente ya está pla¡teada y suponcmosquc cl plcna¡io
los miembrcsde su JuntaDirccliva, elige a podrátrata¡laen el momenb debido.
susreprcscntantcs
cn la ComisiónPermanente
y en las dcmáscomisiones, establcccla orga- El seflor PRESIDENTE.- Vamos ¿ seguir
nizacióny atribucionesde los grxposparla' con los adicionales.¿Cr¡áles el otro?
mentarios,arrc8lasu eco¡omfa,sancionasu
presupuestoy nombray rcmuevea susfuncto- El RELATOR leyó:
nariosy empleados y lcs otorgalos beneficios
quelcs co¡responder¡de acuerdoa lcy. "Título I

El Congresoaprucbasu propio regl:¡mcn- C¡pítülo V


to que tiene fuerza dc lcy. También Ia ticncn
los reglamentosde cadaCámara". Trab4io

El señorPRESIDENTE.-Se ha votadoy Adición al artículo 35".- La ley señalal¿


seha llevadocsctexf,oal hemiciclo. proporción prcfcrentc que cor¡espondaa los
trabajadoresnacionalcs ta¡to en el número
El seflor CORNEJO CHAVEZ.- Serra como en el monto total dc sueldoso salarios
conveniente que el Prcsidenle,
al momcntode dc la cmprcsa,se$in el caso".
da¡ cuenta,haganotarque las únicasinnova-
cionesson talcsy cuales,porquec1rcstoes!á El seño¡LOZADA.- ¿l-co cl anlculo 35o,
ap¡obadoy no se va a volver abrir debateso- apmbado?
brela totalidaddcl ¡rtlculo.
El scñorPRESIDENTE.-Quc sc lca ingc-
El seflor VEGA C.\RCIA.- Inclusivc, niéro.
señorPrcsidcnlc. cl tcxlo dcl proycctodicc:
"aneglasu cconomíay
concedea süssc¡vido- El señorLOZADA.- Esmuy extensol
res los benoficiosque lcs correspondcnde
acuerdoa lcy". "Artículo 35".- El Estadorcconoccal tra-
bajo como tuentc principalde la ¡iqueza.El
El scño¡PRESIDENTE.-Constandoen el t¡abajoes un dercchoy un dcbcr social.Cc-
tcxto,es más fácil exprcsarquc fue una omi- ftcspondeal Estadopromoverlas condic¡ones
sión. Pcrfecto. económicasy socialesque elimincn la pobre-
za y asegurenpor iSual a los habitantesde la
Hay otro punto que no sé si ustcdes Ropliblica la opofunidad dc una ocupación
podráüconsiderarloen cualquiermomento, útil, y protejan a las personascontm el desem-
porqueen el Cuscoestánhaciendotodo un la' pleo y el subcmplcocn cualquicrade susma-
berintoporla cuestióndel idioma. nifestacioncs.

Ticnela palabrael señorCáccres. En toda rclaciónlaboralquedaprohibida


cualquiercondiciónquc impidael ejerciciode
El seffor CACERES VELASQUEZ (Ró- los derechosconstitr¡cionalesdc los trabajado-
ger).-Sobreel padcular,dcbomanifcstarque Íes o quc dgsconoT-cao rebajesu dignidad.
hemos prcsenladoen su oporl¡¡nidaduna rc-
considemción. Hemossidolos quehemosen- El trabajo, cn sus diversas modalidades,
laLizado máscn el deb¡tela nccesidad dc quc es objeto de protección por el Estadosin dis-
se co¡sagreal quechuacomo lenguaoficial; criminación algunay denrrode un dgimen de
c¡iterio que fuc rcchazado,una y otra vcz po¡ igualdadde trato".
ÍNDICE

-l0l,

Aquf vicne la adición: clusoseleyó:

"La lcy señalala proporciónprefbrcntc El scño¡RELATOR.-Por eso estoydan-


quecorrcsponde nacionales'
a los tmbajadorcs do cucntade todoslos adicionalcs.
tanto cn el número como en cl monto tota¡ de
"Arfcülo 10"-A--Los pucblostjencndc-
sueldoso sala¡iosde la cmpresa,segúncl
caso.A n¡dic puedcobligar..ca prcslartrabajo ncho:
peñon¡l sin su libre consentimicntoy sin la
debidaretribución". l. A quc se¡cspcte,estimulcy enriquczca
su patrimonio soci¡l y cultural.
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabr¿ 2. A quc se les concedaatenciónpriorita_
el scñorVega. ria por cl Estado,pam la rccuperaciónde los
que se hallan en situaciónde analfabetismo,
postergación y subdcsarollo.
El señorVECA CARCIA.- Eseadicio¡al
3. A que se les acusrdeunaparteequitati_
fue prgscntadojustame¡te antcsde que se dc-
bataestafó¡mulafinal,ya seha votadoy seha va dentrod9 la admidstracióne inversio¡rcs
ap¡obado. del Estadoparaposibililarel des¡rcllo armó-
nico dcl pafs.
4. A realizarlas accionesno p¡ohibidas
El seliorPRESIDENTE.-Estandovolado por la Constitucióny la ley quc fueronnc-
y aprobado,no hayproblema. '
ccsariasparacxigir rcspcloa susdcrcchos

El RELATORleyó: El señorCACERES\€LASQUEZ (Ró-


ger).-No ha habidoningúnrcchazo.¿Enqué
"Ningú¡ fiinciona¡ioo scrvidor público momentoha sido? Simplcmcntcse dijo que
pucdedesempeñar a la vez doso másemplcos esteasuntose verfaal final. No sc llegó a dc-
o car8ospúblicos remuncr¿clos, con cxcep- batir.
ciónde quicnesejcrcenla funcióndocente".
El señorARAMBURU.- DoolorCáccrcs:
Esto ya estáresuelto. Por favor, una aclaraciól ¿Quóse cntie¡de
por pucblos?¿Dequé pucblosse t¡ata?
El señor PRESIDENTE.-EI doctor Cácc-
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
resh¿bfapcdidola Palabra.
gcr).-De todos.Habfapcdidoen formaespc-
al momcntoenquesedcba-
cial estafpresente
El señorRELATOR.- Hay otro adicional: ticra esteasuntoy me extf¡ñaque se nayare-
sueltosin habc¡meescuchado.
"Se rcconocelos dercchosdc sindic i¿a-
ción y huclgadel sectorg1blico". Acá como '!ucblo" se cslátomandouni¡
denoúinacióngcnérica,los cenlrospoblados,
Está aprobado.Ta¡nbióncstánresucltos las comunidadcs,las ciud¡des,todo gll¡po
El anfculo48", cl
los siguicntesadicionales. humano.Concsecomú¡rdcnominador dc pue-
481C y cI48"-D. blos seles estánombrando. Se está aquí con-
sagrandodcrcchos para que estos grupos ur-
El señorCACERES\ELASQUEZ (Ró- banos,humanoso de población,pucdanrccla-
ger).- Hay una adiciónque quedópcndiente mar Ia atenciónque les coÍesponde cn foma
por nuestro
haceva¡ias scsiones,presentada prioritariapararccupcra¡sede ¡apostcrgación,
gruposobrelos dcrechosde los pucblos.In- subdcs¿Íollo y analfabctismoen que seh¡lla-
ÍNDICE

-104-

ban algunoso todos,para que pucdanrccla El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


m¡r el dcsanollor¡rnónicoquecl paísrcquic ScñorP¡csidenle: Desdeel punlode vista,que
re; y, finalmente,pam tcncr pate equit¡tiva llarnarladc rcdacción,no me gustah¡blar de
cn la distribuciónde los egresosfiscalesy de "los pucblos",porqueen el Pcnj sólo hay un
la adminisüación fiscal,o seapa¡aque no sc pucblo,no hay los pueblosde la Amazor¡ía¡i
produzca prccis¡menle lo que rxntocombrti los dela rcgióndclCollaoni de la costa.
mos, "la cent¡alización".Es un derechoque
los puebloshan ¡eclamadosicmpre y creo Dcsdcotro punto dc vista estaConstitu-
quc estamos en el deber de consagrarloco- c;ón es suficicntcmcntcdcclarativa.Hcmos
mo tal. conccdidotodos los derechoshabidosy po¡
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- habcr.Los dcrcchosa quc se refiereel doctor
ger).-Tendráque ser cl órga.¡ro
que lcgítüna- Clccres estáncontemplados e[ la Constitu-
mentele corcsponda.Podráscr el municipio, crÓn.
la comunidad,una ¿sociación,en lln, Ia enli-
dadquetengaa su ca¡gole rcp¡escntación del En materiade aniüfabctismo hemosem-
núclcohumanorespec!ivo. pczadouna cnérgicacampañade erradicación
dcl anclfabcdsmo,inclusivecon Ia sugestión
El scñorARAMBURU.- A mí mc pa¡ccc del doclor Comejo,quc el P¡csidentede la
quesin serinsensiblca la propucsladcl doctor Rcpúblicadcbedar cuenlaanualdc cómo se
Cácc¡cs,en su deseode favorcccrcstospuc- progresaen Ia lucha cont¡a el analfabctis-
blos,pero me parcceque en estosmomentos mo.
esospueblosestánbajo h auloridadde las
municipalidades a las cualcsestánincorpora- En lo quc sercfiereal desarrollodcl pafsy
dos.No hay ningúnpucbloqucno cstódcntro la panicjpaciónpopular,la Constituciónes
de algúndistritoquc ticne sus auioridadcs;y adolcsccnle.Me opongoa haccrlamás ado-
si cscpucblocrece,probablcmcnlc su aspira- lesccntc,scño¡P¡csidente.
ción seráconvcrti¡scen dist¡ito. Pcro crca¡
u¡a nuevecircunscripción me parecepeligro- EI señorPRESIDENIE.-Los señores quc
so,aunquecl protrósilodel doctorCácercssea aprueben la adicióndcl scñorCácercs,slrvan-
muy bueno,pc¡o cs pcligrcsodesdeel punto sc manilesta¡Io. (Votación).Los que esténen
de vistalega¡. cont¡a. (Votación). Rechazada,con los votos
en con1¡adcl scño. Cáceresy Ortiz de Zcva,
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
llos.
gcr).- SeñorPresidente:No se estácrcando
ningunacircunscripción, se estádeflominando
Tienela palabrael scñorLozada.
en forma genercl a toda agrupaciónhumana
bajoIa formddc municipiodisrritiLl. provin
cial,comunidad, rcgióno depaname¡to. Es un El seño¡ LOZADA.- Scñor Presidenle:
clercchode los pueblosen gcncraly consagra Como existeciertaconfusióny olvido acerca
justamcntela capacidaddc exigir aquelloque de lo quc tcncmosaprcbadoen la Comisión
luegocn otroscapítulosde la Constiluciónse Pdncip¿l y no se ha votado en el plenario, lc
les reconocccomo obligaciones o debcrcsdcl pido aulo¡ización
parada¡lecturaa todosesos
gobicmo.Pcrocn l¡ primcraprnc dc c.tc pri- artlculosquc,scgin el docto¡Sánchcz,dcbcn
mer artfculo,junio con los Dc¡cchosllumallos vota¡sehoy.
y de la Familia se está ¡ecoÍocicndo justa-
mentcla facultadde las pcrsonas. dc l¡s fami- "De la Person¡
lias o de los pueblos a exigir dctemlinada
atención. De csosetmta.
El artículo 3o adicional.-Los de¡echos
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra fundamcntalesrigen tambión para las peNo-
el señorChirinos. nasjuúdicasnacionales en ta o y e¡ cuanto
ÍNDICE

_105_

por su natur¡ eza seanaplicablcsa las mls- "Educacióny Cultura


mas",
EI régimcnadminis-
Arliculo ad¡c¡on¡1.-
Artículo 48'-C adicional.- "Un sistcma cs dcsceútr¿li-
trativo en materiaeducacional
únicohomolo8rl¡s rcmuncrrc¡oncs. bonillca- zado".(Aprobadocl7 dcjunio).
cionesy pcnsioncsdc los scrvidorcsdcl Esta-
do. "Artículo adicional212".-En la clección
del PrcsidenledelaRepública.. .".
La más allaje¡arqul¿cor¡cspondc al P¡c-
y cn scguidaa scnado-
sidcntcde la Rcpr'iblica El señorPRESIDENTE.-SeñorLozada:
rcs y diputados,
minist¡osdc Estadoy vocalcs ¿Quierc decir que en el ot.o artlculo sob¡e
dc la Corte Suprema".(Aprobadoel 7 de educación,a cargodc las municipalidades, y
abriD. los dos anlculos debgagrega¡see¡ la refe¡en-
cia dc éstcot¡o artfculo?
't)e la HaciendaPública
El scñor LOZADA.- No. Estos son los
Artículo adicionalal 133nA-. La dcfcn- quehansidoap¡obados. Sóloestánpara1avo-
sa de los interesespat¡imonialesdcl Estado tación.Estoy dandocucnt¡ de lo que se ha
estáa cargode los procuradorcs
públicospcr- aprobadoy no sc ha votado:"En las eleccio-
mancntcso cvcntualcsquc dcpcndcndel Po- nes pluripersonalcs
hay reprcsenfación pro-
der Ejecutivo.Son librcmcntenomb¡adosy porcional".Esoeslo quc sela propuestoy se
rcmovrdos por CsLc".lAprobaJoel 8 de ju- inicia su dcbatehoy. Se le ha quitado "de
ruo). acuerdoa ley".

"De¡ Ministerio Público "Artículo 211'.- El Cong¡csoeligeprcsr-


dcntey vicepresidcntcs en la mismalista, en
Adición al inciso6 del ¡rticulo 259'.- En sesiónperm¿.nentcy cofltj¡ua. Mient¡as eligen
los casosquescñalala ley". presidentey vicepresidentes, el presidentedel
Senadoasumela prrsidcnciay despacha cori
El inciso6. qucdaconcl siguicntetcxto: el Secreta¡ioGeneral de RelacionesExterio-
res"
"6. Emitir dicta.Írenp¡cvio a la resolución
de la Corte Supremade Jusliciae¡ los casos Estc artículo ha sido aprobadopara el
quescñalala lcy". (AprobadocI 7 dejunio). casocn qu9 sc rcsuelvacl p¡oblcmapendien¡e
dc la primcra y seguda vuelta. De modo que
"De la Descentral¡zación, no se va a pone¡ al voto mientrasno se ¡esuel-
GobiernoLoc¡les y Region¡les va cl olro caso,
El selor ARAMBURU.- No se tüta rini-
Artículo 266".- Adicional l-A.- La edu- camentede la primcra o segundavuelta,tal
caciónprimadaen concordancia con los art! como lo proponemos¡losoÍos, sino lo quc lla-
culos20' y 23". (Ap¡obadocl7 dcjurio). ma don R¿miro p¡iftera y segundavúeltas
también: porque si la sggundav¡¡elta es en el
¡'CaranlíasConslilucionales Parlamentopuedenpasar horas para la elec-
ción, como tambiéndlas. Es decir que este
punto no se pone al voto hasta que no se ¡e-
Adición al a¡tículo 297".-TambiéIlpro- suelvael oflo asunto.Es todo, scñorPrgsiden-
cederespectode las normasgene¡alcsextrrcdi- te, Io qüe que¡fadecir.
das por las regionesy municjpios po¡ infrac-
cióndelaley". (Ap¡obadoel7 dejudo). El señorPRESIDENIE.- Doctor Carran-
ÍNDICE

- 106,

zat A ml me parcce que falta una rcfcrcncia bio de ¡edacción: El Pcní no es padc de los
numeral Dadamás, porque es artlculo nuevo: tribunales intcmacionalcs.De lo que es pafe
"Que la educaciónadministrativamentc es cs de los tÍrtados, en los que cstán co¡s1ltu-
desccntralizada". doslos tfibunales.De maneraque la rc¿lacción
qüe me acuedo quc sediera, fue ésta:
uomo ocspuesnay un aÍlculo que se re-
lier€ a quc las municipal¡dadestienen a su '"Tribunales intcmacionales constituidos
cargola educaciónprimcriaen concordanc¡a cn virtud dc tratados de los que cs pane el
con los affcülo A y B, de la partc de educa- Pcn1".
ción, no se po¡e estc numcral que es nuevo y
tienerctaciónconcstcprincipio. Por ejcmplo, pongamosel Tribuúal de La
Ilaya. En cl Tribunal de La Hayacl Pe¡i no es
El selior CARRANZA.- Sefro¡Presidcnic: cn estemomentopafe, poquc no estáel doc-
Quiero infoma¡, en flombrc de la Cólula tor Bustamanteatl; pcrc es parte en ei tralado
C¡nsriruyeme Aprisra,queel cricrio de la Cé- queconstituyeel úibunal.
lula es que habiendosido aprcbado9l artfculo
adicional en el Capltulo de Educacióny Cl¡l- El s€ño¡MELGAR.- Una consulta.¿Sino
tum que descentralizala administ¡aciónde la fgcunicn a cstosorganismos,hay establccido
educaciór!el ofo es inopemnte.La Célula en un procedimie¡to que permitala cdstalización
su oportunidadvotará en contra en el plenano de estecometido?
sobte el adicional de esto: que: "la educación
primariapasea las municipalidades". El scñorARAMBURU.- SefiorPresiden-
tc: Tod¡vfa no, porque el Pacto de los Dere-
El señorPRESIDENTE.-En casode que chos Humánosha sido ratificado, pero no se
fueseopcranrc,falta¡fa la referenciaa qseanl- ha hechoIa declaración expresasobrelajuris-
culoadicional. dicción de la Comisión. El Pac¡o de San José
se ha ndtificadotambié¡, pero no sc ha hecho
El señorCEIRINOS SOTO (Enrique).- la declaraciónexp¡esaque se exige para qua
SeñorPresidente:Te¡go oüo anfculo adicio- ufl ciudadanopucdaacudir al tribunal.
nal que puedeir tar¡rbiéna votación cstatarde.
Ha sido aprobadovariasvecespor la Comi- El selior CHIRINOS SOTO (Enrique).-
sión Principal, lo quc no obsta pa¡¿ que se Pararesponderleal doctor Melgar, en cl scnti-
aprucbede nuevo. Es ufl aflculo misterioso, do siguiente: Est€ es un globo de ensayo,es
fantásma,c¡cadopor el doctorValle-Ricstra, casi un s¿lto ál vaclo. Un¡ pcrsonaque en el
ha desaparecidolres o cualro veces,pero esta Pe¡t ha perdido cn todas las instancias,cn lo
vez confiamose¡ que aparczcadc manemde- quc sc rcficrc a de¡echoshumanos,le ab¡imos
ñnitiva. Es adicionalal artlculo 3"-C, o sca una puena pam que vaya a los tribunales in-
que cicna cl Capffulode Dc¡cchosHumanos: temacionales. Qugla scntencia dcl ttibunalin-
@maciona!lcnga elicaciaen el Pc¡j. proba-
"Agotadala jurisdicciónintema,quicn sc blementeno, probablcmentees lfrica. Pero se
considerelesionadóe¡ los derechosque la tlata de buscarlcuna defensamoral y de que
Con$iruciónreconoce,puede recurri¡ a los el Perúempiecea rrconoccr en materiade de-
tribunalesu o¡ganismosintemacionalesde los rechoshumanosuna jurisdicció¡ intcmacio-
que es paÍe el Peni". nal.

Esfá aprobado,señor,pcro no hay incon- El scflorARAMBURU.- ScñorChirinos:


venientepa¡aque seaaprobadode Iluevo. No es asl no succde ¿sl. Probablementela
demandano será recibida por cl tribunal. No
El scñorARAMBURU.- Un simplecam- hay nadie que la puedarccibir micnlrascl
ÍNDICE

-107-

Penl no haya hechola dcclamciónexprcsa. 'En igual fo¡ma se tipifica y sanciora


Estaes una fó¡mulaen todaslas conesintcr- por el
comodelito todo acto inconstitucional
nacionales,
inclusivecnla Conedc La Haya. cual se deparcla clausümtemporalo cicüc
dcfinitivodemediode comunicación sociaf'.
El seflor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Eri las NacionesUnidasy en la OEA hay Co- Se t.¿ta de la disposiciónsétima,scño.
misión de DerechosFlumanos. Aqul estamos Prcsidente.
Un sustitutorio.
rcconociendoal pe¡uanoque se lc haya recha-
zadoquevayaa qucjarscporlo menos. El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Seflo¡ Presidente:Que s9 lea. Tiene razón el
El señorARAMBURU.- Pcro no le recÉ doctor Cfceres.
bcn la dcmanda.
El señorPRESIDENTE.- Pero no las que
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- seannuevasir¡stituciones, porcNees romper
SeñorPresidente:Estc serfaun texto segir la todo cl ritmo de la Constitución.Eso 9s lo que
interesanteaportación del doctor Ara.rnbunl. se ha acord¡dohace veinte minutos en gsta
A ver si lc satisfacela redacciónal doctor Comisión,y estoyp¡esidiéndola.
Arambuni:
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
"Agotadala jurisdicciónintema,qüien Seño¡P¡esidente: La ComisiónPrincipalcreó
se
considerelesionadocn los derechosquo l¿ unaSubcomisión ---demaneraqueno setmta
C-onstituciónreconoce, pucde recurrir a los de una novedad- constituida por cl docbr
üibunales u organismosintemacionalescons- Cáceres,el ingenie¡o Malpica y po¡ el que ha-
tiluidossegúntmtadosde los quc es pa¡teel bla, pa¡a que prepa¡ásemosun anteproyecto
Perú". de los casosen quc podrfaconvocarsc a rcfc-
réndu.m.Nosot¡oscumplimosel encargo,pero
El señorPRESIDENTE.-Sc va a volar la ComisiónPrincipalno lo ha dcbatido.
cstetextodcfinitivo.
El señor PRESIDENTE.- A mf nadic rne
El señorCACERESVELASQUEZ 0ró- ha dadocuentadc eseantep¡oyccto.
ger).- En el entendido que el asunto antcrior
ha quedadodoñnitivame¡teaclara¿loy que El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
una vcz más se ha rcitcrado cl acucrdodc la No estabacl scñorRivera,po¡ loque lo hcmos
Comisiónsobreel particular,dcboseñalarque rcpanidoa los scñotcsmiembros.
hay dos asuntosquc antcriormcnletrató la Co-
misión Principaly que, sin embargo,fio han El scfor PRESIDENTE.-Si es asf,cn de-
sidodefinitivamentesancionados. bate.Quese dé lectura.

El primero es el que sc rcficrc a un artlcu- Personalmente no pmcedepor la mecá-


lo sobrc ¡cfcréndum,quc fue prepatadopo¡ nica en geneül de introducir nuevas institu-
una Subcomisiónintegr¿dapor los señorcs cionescuandoel proyectoestá completo,lo
Chirinos, Malpica y eI que habla, que no ha acabamosde raüfica¡ y lo habfamosdicho an-
sido motivo de debatcni dc acuc¡dopor esta les. Lo que pasaes que cuandofalta un trato y
Comisiófl. los demásvienen, y no hay asistenciaunifor-
me, como acabade ocu¡ri al scñor Cácercs,
En segundo,lugar hay una adiciónpro- una cosaque se acordó en el hcmiciclo no ha
puest¡por quicn hablaal scgundoplrrafo, in- sido aprobada.Pem asf nos pasaa ¡odos. El
ciso 5, del artfculo2", que oiginariamcntgtc' hechocs que hablamosacordado¡o estartn-
nla estaredacción: jefiando,porqueno podcmoshaceruna Cons-
ÍNDICE

-108-

tituciónde injenos.Hay una filosofíaquenos oo.


mandala Constitución, malao bue¡a:perola
hay. Si empezamos a poncrlecosas,entonces El señorPRESIDENIE.-Es que no seha
ya no es esaConstitución,lenemosque cam- adoptadocseacuerdo.El q!¡ese adoptóes de
our oúascosas. queno habrían rcconsidcmcioncs.
sinoadicio-
ncs.Esees el acucrdo,tcndla quc rcconside'
Vamosa dar lcctura,pero hagola adver- ra¡locomplctamcntela Comisióny ademásel
fgncia,porquehastael último ins¡antcse lc va hemiciclo.
a ocufiir a un con$ituycnteuna cosamuy El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
buena,la va a proponcry cstamospcrjudica- gcr). Nucstro gnrpo ha presentadodos re-
dos. consideracioncsqüe han sido alcanzadas
oportun¿une¡terespectode dos anículos de la
Tienela palabrael señorMalpica. Constituciónque consideümosestánequivo-
caclos.
El seño¡MALPICA.- Creo que hay un
El primcro se rcficrc a la cultura y el oüo
mal entcndido,doctorSá¡chcz.La institución
a la lcnguaolicial dcl Estado.Supongoque en
la plantcamos
del refcaéndum haccmcscsy crr
algúnmomcntoel plenariotienequc ver cstas
p¡incipioaprobamos que una comisiónla re-
reconsideraciones. Es r¡ndercchoqueel ¡egla-
dactasc.
mcntoconsagmy qucno ha sidomodilicado.
El scño¡ PRESIDENTE.-¿En qué acta El señorPRESIDENTE.- Náturalmcnte se
consta?Por favor,que sc lea cl texto.Estacs puedehaccr o no la Constituciórty también
uflarcconsideración.
Cambia¡unverboqueda podemosimos el 15 sin haccr Constitución.
"potcstad",por uno que "impone",es una re-
Todo lo podemoshacer.I-as cosasmcjorcsy
consideración, porquc es fundamental "Yo las pcores;todasse puedena hacer.Tratamos
pucdoir a mi casa",pero,"deboir a mi casa", de hacerni mcjoresni peorcs,sino las tosas
hayunadiferenciaenorme. simplcs,las quesehanorganizado y tienenun
cronog¡a¡¡afatal.
Hay reconsidenciónno aqul, sir¡oen el
hcmiciclo. Pcnsamoslcrminarel 7 o el 8 de junio,
todavfanosfaltaun¡ seriede cosasy de cosas
Hemostomadoacuerdode que aqul las ú¿mualcsquc pod¡famosllamar.No se puede
cosasno sghacenasLEstáuno demls,Iranca- haoerasf.
mente,poque por el sistcmade que no hay
penurbaciongs estamosllegandoal final y no El señorMALPICA.- Scffor Presidente,
vamosa hacerlos descuentos dcl ticmpoque aqul está el texto p¡eparadorespectoal rcfe-
se nccesitapam meca¡ogmffa, pa¡a autógra- róndum.
fas, par¿ actas.Vamos a queda¡con el 15 de
jr.¡lio y est¡echos,y todavla estamospensando El RELATORleyó:
eneslascosas, "Poder Ejecutivo

El seño. MELGAR.- De todas maneras, Artículo adicional 219".- El P¡esidente


señor Preside e, también hay algu¡as cues- de la Rcpública puede llama¡ a refe¡énclum
tiones básicaspara hacer correccioncsque paraque el pucblo sc p¡o¡uncie sob¡e:
merecenla rcconside¡ación, par¿ bien de la
C-onstitución misma.en el senode la plcnaria. 1. Los pmyectosde ley del Ejecutivoque
En aqueuascosasque sl sonjustificadasha- el Congrcsoha rcchazadoo modificadosus-
ccrlas, sin ello .esulta incoherentelo aproba- tancialmente.
ÍNDICE

-109-

2. Los pmyectosdc lcy obseNados por cl side¡adoquesc consullaráa 1¡ poblaciónatcc'


Ejccutivo,en los quecl Congresoha insistido. tada sobrclas medidrs lcgislativ¡sque scan
3. Las modificaciones cn la dcú¿rcación dictadas,o scaque impllcitamcnteesláacor-
lcrrilorial.En eslecaso rcfc¡{ndum
cl se cir- dadouno dc los casosdcl rcfcúndumquc pc-
cunscdbca las zonasafectadas. dimos.
4. Los traudosinlem:lcionirlcs cu)a im-
portancialo justifique. El scñor PRESIDENTE.- Eso no es refc-
ticnc
réndum,es una consulta.El referéndum
Firman los scñoresChirinos,Cáccrcsy modalidadesmuy precisas.
Malpica.Fccha 23 demayo)".
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
El señorPRESIDENTE.-En debale. geD.-En scgundolugar,señorPresidente, es-
tamos previendo quc se va a produci¡la for-
Ticnc la palabrael señorRamlrczdcl Vi- macióndc cntidadessupra¡acionales, que se
11ar. va a ir a un p¡oceso¡ápidode integraciónde
América Latina. Creo que no basta.faun
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se- acuerdo dcl Congreso, una lcy sob¡ecl par-
ñor Prcsidente:Me pareceque el alículo rc- ticula¡. Me parcccque pucdcnhabc¡ títulos
sulta,en algunosaspcctos, contradictoriodel importantcsquc, como cn Eurcpa,obligucn
aprobado,porquesi se va a facultaral Poder necesariamente a plebiscito, rcfcróndumo
Ejccutivop¿¡a cl refcróndum,en el casode consultaspopularesa travósde los cualcsel
observrcioncs a l¡ lcy silnjll(a h modific:r- pucblo exprcscsu opinión sobreasuntosde
ción dcl inslituloquc hcmosaprobldo.Si cn tanta imponanciaiy, llnalmenle,puedenha-
el scgundocasosc va a autorizarquehayarc- ber conlljctose¡tre los podc¡csEjecutivoy
fcÉndufi, en el casode insistenci¡del Con- Legislativo. dc c¡rlctereslrict¡menrcpoLrico
gresosignificxt¡mbi(n moJiflcaiióndcl sis- no consdfucional,planteamientos como por
temaaprobado. El tcrcc¡incisocs rcdundante, ejemplola pcnade mucrte,sobrela quc hay
porqueestáincluidoen el textoconstitucion¡I, criteriosdistintos.De rcpcnteva a scrncccsa-
que los "casos" de demarcaciónterrito¡ial rio acudira la mism¡ fucntcdcl poder,al clcc-
lcndránquc scr consulrados a los afccLaJos. torado,paraquedigaalgunaotracosa.

Y el cuarto,trat¿do.No creoqueun trata- Scñor:Nosotroscreemosquc dcbc cstar


do, señorPresidcnte,por su naturalezasea previslacstasiluacióndcnlrodc la Consl¡ru-
sometidoa referéndum, un asuntode carácter ción.
muy técnico.De tal maneú quc gencralmcnte
no p¡ocedeen ninguno de los casos. El scñorMELCAR.-Acojocon oplimis-
mo las bucnasintcncio¡escon inslilucioncs
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor qDe han sido rclcgadasa travésde la mo-
Prcsidenle:Los autoresde la inicialivavan a dcma teorfa constitucional.Esta institución
ser los primcros en pcdir un rcfe¡éndum, apa¡ecee¡ el siglo XVI, en una lucha ju-
como es movilizar a todo cl pals,par¡ cstos risdiccionalde unos canloncscn Suiza,so-
cuatro puntos. Me p¡recc completamcntc brc la primemGucrr¿Mundial toma un poco
y absurdo.Votarécn
irrcal, scflorP¡csidente, dc fucrza con las dcmocraciasindircctasen
contra. Europa.Despuósde la úllima Cucna Mundial
el rcleréndumestá en rctirad¡ cn todains-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- tiLucrón.porquccn un gob¡cmorcfrcs,'nl¡tivo
ger).- Crco que es de todo punto co¡venicnte el pucblodclibcray gobicmaa [avés dc sus
ap¡obarunainiciativacomola queseha lcfdo, rcprcscntantcs.Esa cs la tcorla contcorporá-
porquefatándosede demarcación hcmoscon- nea,
ÍNDICE

- ll0-

Además,comoustcdmuy bienlo h¡ sugc armadc doblefilo a la quc el P¡csidcntcdc la


rido, el referóndumno cs un¡ pal¡bra,es un¡ Repriblicano pucde acudfucon mucha facili-
sistemática, es un¡ estructura,es una institu- dad.¿Quéle pasaal Presidente dc la Repúbli-
ción.H¡y refcrdndum oblig¡rorio,facult¡ti\'o, ca si pierdeun rcferéndum,por cjemplosi un
decisorio.y lcndrf:¡mosqoe crcar un¡ arqui- proyectodc lcy rcchazadopor el Cong¡esolo
tccturatotalmentccomplcta,sustancjal. No es someteal pucblo y el pueblo lo rcchaza?Lc
asuntode decir es un ¡cfl.rcndom sui g¿ner¡s. pasa10que a Dc Gaulle,quicn sc tuvo quc ir
en el primerreferúndum quepcrdió.
Por estasmzones,scño¡ Presidente, mc
opongo,con todo respcto,a la opiniónde los De mancIaque hay que sopesarmuy bicn
señorcsmicmbrosde esla Comisión,de que los pro y los contrade es¡ainstitución.Si la
podamosinsertaruna instituciónque ni si- fuéramosa accptar,con pcrmiso dcl señor
quicmcs una ins¡itucióncn rcliraday quc no Malpica y del señor Cácercs, ag¡egarfa,
chrrcaen absoluro los objcrivosquc sc quic. adcmás:"los proycctosde ley quc hayaenvia-
rcn cubrir. do al Congresoy rcspec¡oa los cualescl Con-
greso no se haya pronunciadoen el plazo de
El sef,orPRESIDENTE.-Ticne la p¿labra novenhdfas".De modoquecs unamancmde
el scñorChirinos. saltarseal Congreso,que lc darfamosal prcsi-
dcntede la Rcpública,pcro quc co¡llcva el
El señorCHIRINOS SOTO Gnnque).- nesgomuy gravc para cl prcsidentcde perdc¡
SeflorPresidentc:Estaes desdeluegouna no- el referéndumy cn esecasoquedardesau-
vedadabsolutaen nuesiroordcnamiento cons- tonzadoa¡te la faz dc la Nación.
titucional.Discrepode la elocucnciadel doc-
1orMclgaren el sentidodc que es una institu- El señorPRESIDENTE.-Ticnc la patabr.l
ción en ¡ctimda.A1 cont¡ario,es une institu- cl señorSotomarino.
ció¡ quc eslá progresandoen el Derccho
Co¡rsti¿uciond;casotíl)ico,cl dc F¡ancia. El señorSOTOMARINO.-Scñor Preri-
dente: El doc¡or Chirinos repetidasveccs ha
Rcspclo de antcmanoel pa¡ccc¡ de la sostenidouna tcorfa quc compartoplename¡-
ComisiónPrincip¡l,pcroquicrohaccrnota¡lo te, y en es:ecasola hagomfa. En una demo-
siguiente:que es una polcstud.Simplcmcntc cmcia la prcnsalibre rcpresentael referéndum
eI Prcsidentepuede,si quicreo no lo somctc, de iodos los dlas, Por ot¡a partc no estando
puesnadieio obligaa sometcrlo. En el casode exp¡esamcn¡cprchibido en la Constitución,se
un traladointemacionalse va a rcfcréndum, puedehacer; no hay por qué poncrlo. Y aco-
comoha ido Panaúásin quc su Constilución gemosa la cl¡ica que estáhacicndoacfl¡al-
lo exija,porquetratándosc de un asuntode tal mente Acción Popular postulando csta clase
gravedadel presidentco jcfe dcl gobiemoo de cosas,es darlepatentedc corsoa quienno
comosellame,el cachacorcspcctivo,necesila ha queddopanicipa¡. Estosson mis tres argu,
el apoyopopularparaque su tratadopase.Se- men¡ospa¡a estaren contfa.
rla lo mismoun t¡atadointcmacionalúuy téc,
nico,comodicc cl doclorRamírc¿, cl prcsi- El seño¡PRESIDENTE.-Ticne la palabra
dc¡te no Io somcteríaa rcfcr¡ndum;pcro cn el señorMelgar.
un tratadodc integraciónpolltica dcnt¡odcl
PactoAndi¡o, cn AméricaLatina, probable- El scitor MELCAR.- Scñor prcsidentc:
mcnlequesí sc¡l¡ rltil el rcfcróndum. No quierocontradccirlaopiniónoptii¡istadel
scñor Chirinos,poquc os cxpcno cn estos
En cuantoa lo dcmás,se trataía dc unu asuntos.Peroquiem rccorda.leque el refcrén-
instiluciónparaz¡njar co¡llic¡os cntrc cl po- alumes un retomoa las dcmoqaciasdirectils,
dcr Ejccutivo y cl Legislalivo.Ahora es un lue ha¡ desapa¡ecidopor completo. Las de-
ÍNDICE

-lll-

mocraciasdirectas,el pucbloen sf, es cl orl- pa¡aot¡o asu¡to, señorPresidcnte.


gen de los refcréndums.Además,Francia ha
fmcasadocon los referéndumsy el hecto es_ Me acabodc cn&rar que se ha acordado
pccffico de De Gaullc nos da la razónde que una disposición sobrc los ñrncionariosy cm-
serfaponer en apric¡osa una institución y a un pleadosdel Congrtso, que están somctidosa
poder un régimende ccsantfayjubilación,y sc laha
integradoen la parte orgánica.En es¡ohay un
El Presidcntcde la República,a propósito error, señor Pfesidentc.Prcferible es que esta
dc una co¡sülta ell rcfcréndum de un pmblc- disposiciónvaya como una disposicióntransi-
ma ¡imio, puedeverse constrañidoa algo im- toria, po¡quehay quc ampamra estosemplea-
previsto po¡ nuestra Constitución y va a spr dos y funciona¡iosque eslánsomelido$a un
r€cusadopor r¡n asuntoy se descomponetodo régimenque estádcsaparccicndo. Si sc la in-
el sistcma,mzón poala cual, sefor Prcsidentq cluye, pareccla quc el Congresova a crear un
rcitemmi oposicióna eslep¡anrcarn¡cnto. égimen especialdc ccsantfay jubilación para
s1¡sempleados.
El seflor PRESIDENTE.- Se va a yotar.
l-os señoresquc aprucbencl anlculo, se ser- La cucstión dcbcla il simplemcntecomo
virán manifestarlo. (Votación). Los qüe eslér¡ una disposición transitoria, porque si¡ve sólo
cn contta, (Votación). Rechazado. pam ampamr a los que están cn ese sistema,
no paraestablecerun égimcn distinto, porque
El seño. CHIRINOS SOTO (Enrique).- si no todo el sistemadc la seguridadsocial va
SeñorPresidente:Que con"stemi voto a favor a quedarlesionado.
del refeéndum.
El sefrorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
El scfrorPRESIDENTE.-Con$aiá. el seflor Chirinos.

El seflor POLAR.- Señor Ftesidente:Hay El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


ot¡o adicional que no s€ ha pueslo cn Mesa, Scñor Prcsidente:Discrepo del doctor Ra¡¡f-
con refer€ncia a la inexpropiabilidad dc los rez del Villar. Estamosponiendo quc "la
diarios. Cáma¡anombm y remuevea susempleadosy
les concedelos be¡eficios que les corespon-
El seflor MALPICA.- Scñor Preside¡te: dan de acuerdoa ley". Nadie sabequé trans-
Hacecomo cuatro o cinco scsionesque vcngo foÍnaciones puedan ocurrir. De hecho hay
insistiendorespectoa un anlculo aprobadoen ernploadosque nccesit¿urcsa asistencia,por-
la Comisión Principal y quc debfavota$e en que estánsujctosal régimen de jubilacióo a¡-
el plenario. terio¡ y puedenhabcr oüos beneficios que el
"la crcac¡ónde un Congresodesdeahomser€servala libenadde
Es cl quc s€ rcfierc a concederdirectamentea sus empleados,a
sistema único que homologará,de acuerdo a quienesdebc pmtccción panicular para no
lcy,las rcmuneracioriesbonificacionesy pen- someterlosa la rcgla gcncral de la adminisüa-
siones". ción pública.
El señor PRESIDENIE.- Seflor Malpica: Reconozcoque cs una excepción que cl
Ya sedio cuentay cstá aprobadocon cl núme- Congresose da asi mismo para llcvar del br¿-
ro 47o,si no mc equivoco. zo a susempleados y nosla pidcnlos emplea-
oos.
Ticnc Ia palabracl scnorRamfrczdel vi-
llar. El señorPRES¡DENIE.-Se va a dar lec-
tura, pcrc debo observarquc ha sido votado e
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Era implica¡fa una ¡econsidcració[
ÍNDICE

-tt2-

El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- Lo cmpleados sc vcanantecomplicacionesadmi-


plaÍteo como un cambio de ubicación,con un nist¡ativas. De mancrá quc me mtifico en el
tex¡oque di¡fa lo siguiente: tex¡o tal como ha sido aprobadocsta mañana
en la Coñisiór.
"Los funcionarios y emplcadosdel Con-
gr€soque ücnendcrccho al égimen de cesan- El señor PRESIDENTE.- Q¡¡isieraun
la y jubilación continuaránampar¿dospor di- simple dato informativo.Recuerdoquc los
cho Égimen. Los que ingresenen el fufurc se crnpleadosdel Congrcsotcnlan dercchoal
rigen por la ley gene¡alde SeguridadSocial". diez por ciento,me parccc,por quinqucnto,
o¡orgadopor rcsoluciónlcgidativa.Esto dc-
O sea que se ampam a los actuales,pe¡o pareció por dec¡cto ley y les quita¡o¡ ñucho
no se mmpeel s¡stema, porqucsi se va a faci- dinefo. si nosotfostencmosun fégimen espc-
litar la posibilidad de que el Congrcso esta- cial, comose ha eslablccidocn nucstropropio
blezcaun sistemao uria caja especialpara sus Congresoy dentro de nuestra propia econo-
empleados,tienc que buscar los fondos co- mfa, estamos¿nteuna cosaap¡obaday habrfa
Íespondientespara solventarlo. ¿Cómose va que r€@Dsidem¡la.
a hacer?Si el sistcmaes sobrc la basede coti
zacionesdc cmpleadores y de emplcados, en- El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabr¿
torices es la c¡eación de toda una estructur¿ el señorRamfrezdel Villar
que resultano ampafandoa nadic, por la im-
posibilidadde haccrlo.Prcferiblecs que sedi- EI señoTRAMTREZ DEL VILLAR.- Tal
8an las cosasmuy clams,Los actualcsservi- como está el aftfculo, no se opo¡e a lo que
doressigucn ampamdospor el ógime¡! annc- digo,porquebenclicioes unacosamuy gene-
¡ior, y los nuevosentmnal régimendc la Se- ¡al, tan gene¡alque no los dclierde, porquela
gu.idadSocial,comotodoel mu¡do. previsió¡ social no es un beneficio, es un dc-
recho. De tal mancra quc si mociono, señor
El RELATOR lcyó: Prcsident€,es en el sentido de quc haya una
disposiciónl¡a¡siro¡iaespeciatque dcfiendaa
"Artfcülo 184".- CadaCámar¿elabo¡ay los actualesfr¡ncionariosy empleadosquc
apruebasu i€glamento,elige a su Prcsidcntey estánat servicio dc la Cámam,que estánam-
a los miembrosdc la Jufla Dircctiva.Elige a pa&dos por un rdgimenque está desapare-
susrepres€ntanles en ¡a Comisión Pcmánentc ciendo, a fin dc quc conti¡úer¡ hastaque tcr-
y en las demáscomisioncs. Establc¡ela orga- mine esterégimcn; y que los nuevosenÍen al
nización y at¡ibucioncs de los grupos parla. sistemade scgüridadgencral.
mentarios.Arega su cconomla, Sancion¿su
presupt¡esto.Nombfa y femuevea sus funcio- Eso es lo quc estánpidiendolos emplca-
nariosy empleados y lcs otorgalos bcneficios dos,y con todala mzóndel murdo quc no se
que les corrcspondcnde acue¡doa ley. El les vaya a cor|ar al sistcmaque ticncn. En
Congresoaptueba su propio rrglamen¡o que canbio, en la fórmula gcnc¡alde bcneficios
ücne fuerza de lcy. Tambión la tienen los re- socialessepodla incluir la bonificación,pero
glamen¡osde cadaCáma¡a". no i¡cluyc de ningunamanemlos casosde
p¡evisiónsocial.
El seño. CHIRINOS SOTO (En.iquc).-
Muy brevemen¡c,scñor, para dccir que esto El seño¡PRESIDENTE.-Ticne la p¡labra
de que "les ororga los bcneficios quc les c4- el scñor Cáccrcs.
Íespondcn de acuerdo a ley'', no obliga al
Congresoa crear un rdgimeri espccial. Pem El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
¿ble las puenaspara quc el Congresodirecta- ger).-SeñorPresidcntc:Crco quc no cs ncce-
menüeacuerdeesosbcncficios cn casoque sus sariomodificarla disposiciónquc acabamos
ÍNDICE

-l13-

dc aprobar.No cs ncccsario,scncillamcntc rez dcl Villcr p¡escntauna disposicióniransr-


porquc cstamosdicicndo que "el co¡grcso toria, mantenicndopara los emplcadosanli-
podráolorgarleslos bcneficiosquc lcs co¡rts- gros del Congresocl régjmenaI quc cst¡ban
pondcndc acuerdoa lcy". Enlonccs,si dcnlro somelidosa¡rtcsdc la nuevaleY.
dc csosbcncficioscstácl dc conoccr,conlo¡
mc la lcy vigcntc,las pcnsioncsquc concs El señor RAMTREZ DEL VILL,{R.
pondanpor ccsantíao jubilación,tcndrln quc SeñorPrcsidcnte: Palaaclarxrun pocomls cl
ser esosbeneficioslos que se conccdan,¡o conccpto.A panir dcl año 1962,todos los
pod¡ln darseotros beneficiosque no corrcs- emplcados públicosenlranal régimendc Sc-
guridadSoci¡l. Los tr¡b¡jadorcsy cmplc¡dos
dcl Estadoquc cstabanal sc¡viciodc éslc,an-
En cuantoa los servidorcsdcl Congrcso lcs dcl62, condnúanconcl sistcmaantiguode
que se jubilcn cn adclanteo que tenganpcn- ccsantfay jubilación.Eso es lo quc dcbedc-
sioncsdc ccs rla.la disposi(ión no dcbicra cirsesi esquesecreenecesario salvarlasitua-
ser solamentcparaestosservidorcssino p¡ra ción cxprcsade nucsrrosfuncionarios. Dccir:
¡odoslos seNidorcspúblicosque se encucn- ''Todoslos queestánampaÉdospor esesjs¡e-
trancn igual situación.Porquesl sólo los em- ma, co¡tinuaránhastaque te¡minc";pero los
pleadosdcl Cong¡csoestuvicr:rndcntro de nucvosno puedenenlra¡en un régimcnespe-
esassituaciones, h¿bríaquc legislarsólo pare ci:d,sinoaldcl62.
ellos.Pcrono sc lr fr sohmcnlcJc cllo\,\ino
tambiéndc los dcmásscrvidoresquc cs1¿ncn El scflo¡PRESIDENTE.-¿Porquó no lo
igualsituació[ prcscnlapor cscrito?

Nosotroshcmosprescntrdo EI señoTRAMIREZ DEL VILLAR.-


una disposi-
cióntra¡sitoria.en el sentidodeque"Las pcn- ScñorPresidcnte:
Lo prcscnla¡ó.
sionesde los cmpleadoscesa¡tesy jubilados
de la adminisÍaciónpública,sc nivelaráncon El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).
Ios sueldosen actividaddentrcdc un quinquc, ScñorPresidenter Quicroaclara¡quc la pal¡-
nio". b¡a "beneficios"es amplísimay cubretodo.
La "pensión"es un beneficio,tambióneslá
cubierto.A mijuicio el Congresotiencquerc-
Esta disposición,como ti¿nsitoria,toda- scrvalsc,no tnursito¡iamelte
sino en dcliniti-
vla no se h¡ visto, es distintade la otra, que va, el derechode concederlea suscmplcados
dice: "se rcajustaránpmgresivar¡cnte"; pcro
cualquierbcneficio.
no establccela meta de la nivclación con
sucldoso habcrcsde los cmplcadoscn actlvt- El scñor PRESIDENTE.-Disposición
dad.Es cosadistinta. T¡ansiloria.

El señorPRESIDENTE.-El asuntocstá El scño¡RELATOR.-En la úlim¡ scsión


voy a plantcar
vol¡do.Pa¡aseguirdiscutiendo qucdópcndicntc Ia sllirnr Dr:losi.iónTnn.i-
la rcconsideración. loria dcl tcxtooriginal.qucdicc:
"En tanto sc organicenlas rcgioncs,los
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
aotualesórg¡nosdepanamcntales de desarro-
SeñorP¡csidcnte:No pido una reconsidera- llo se constituyenen co¡loracioncsdeparta-
ción, porquctal como cslá la disposiciónno mcn¿ales dedesarrollo,
de acuerdoa lcy".
cubreel casoqueestoyplantcando, qucesuna
disposiciónt¡ansilori¿. El señorPRESIDENTE.-En debxre.

El scño¡ PRESIDENTE. Entoncesse Tienela p¡labrael scñorRamfrezdcl Vi-


dejacl anfculotal comoesláy cl scñorR¡mf- llar.
ÍNDICE

- 114

El scñorRAMIREZ DEL VILL-^R.- No .1sc¡or Ramlrczdcl Vill¿r.


solroshabílmosprcscnLado,scñorP¡csidcnlc,
quc dc_
en l¡ scsiónpas¡dr,un¡ disposición El scñorRAMIREZ DDL VILLAR. No
cío: nos rcfcrimos cxclusivamcntca las que sc
"Fondo Arci llafró", o como
crcaronparael
"En ttnto sc o¡[laniconias rcgioncscl go_ quicr¡ llamáNcle,sino a l¡s quc crani¡ulóno-
bicmoque sc inslalce1211dc julio de 198{) mescomola deArcquipx, Crllao,Cusco, Tru-
h vigcnci¡ de l¡s corporacioncs
rcsllrblccc¡á jillo, Puno,ctcótcm,no a las junlas de obras
dcparlatmcntalcs y juntas de dcsarrollode públicas,porqueóst¡s rcqucrí¡ndc un londo
obraspLiblices,
dc acucrdocon susrcspcctiv¿s cenl¡aly csccs el queva ahora1las rcgioncs,
lcycsdc crcacióny l¡s rcntasá cllas asigna- o se v¿ a csÍrblcccrdcfiniliv!¡ncnlcprra l¡s
dxs,quc se rcsliluirln lolalmcntccn cI phzo rcgioncs,o sca quc cs cxclusivamcntca hs
rnáximodc cincoaños , aulónomas.

El scño¡PRESIDENTE.-Vilmos a votar Ticnc la palabrl


El scñorPRESIDENTE.-
cl tcxlo original.Los scñorcsqucb aprucbcn, el scflorPrialé.
manil¡starlo.(Volación).Los quc
sc scr.r'irán
csténcn conlra.(Volación).Dcscslim¡do. El señorPRIALE.-La prcgunlacs cnton
ccs,¿quéprsa con las ob¡itsquc no tuvicron
Sc !3 a d¡r lccturJ¡i tcrlo su.il,lutoriL, co¡?oracióD,sino junias dc obraspúblic¡s?
prcscntrdoporcl ,lo.lo¡Rrmirc/dcl Vill,rr. Por ejcmplo,Lima, Huanoavclica, Ju¡ín. En
Junírino crc¡Jnoscorporación,sinojunla, a le
El RELATORlcyó: cu¡l lc adjudicamos h lcy cspccixl;y lcs diró
quc rcsullóunajun{a con gr¡mdcsposibilida-
"En tanto se organiccnl¡s rcgioncs,cl dcs dc vuclo, dc progr¡mrcióny dc acción;
gobicmoqucseinslaleel 28 dc julio dc 1930 pc¡o siguiósicndounajunta. H¡bía quc con-
rcsl¡blcccrlla vigcnciadc les corporacioncs vclirla en coryoración,porquesi no ¿cómo
dcpafar¡cnt¡lcsyjunus dc dcseruollo y obras cstaríay dóndccstarí3?Hay varirs juntas dc
públicas,dc acucrdocon susrcspcctivislcycs obraspúblicas.
dc crcacióny las rcntasa cllas asignadxs,
quc
sc ¡csLituirántonlmcnlc e¡ cl plazo mriximo El scñorPRESIDDNTE-- Dl doctorRlml-
dc cincoaños". rcz dcl Villar podría rccogcrla obscl_,"ación
paraadclantarcl dcbale.
El scñorPRIALE.-Esctoxlocs muy intc- El scñor PRIALE.- Las juntas dc obras
rcsantcy me p3¡cccquc cstá bicn. Pcro hay púbiicasseconvicrrcnen corpor¡clÓn
doctorRamírczdc1Villar.
unaobscrvación,
El scilor ARAMBURII.- Quizl sc pucdc
"Las
Tcníamoscorporaciones y juntasdc obrts poncr, pera s islaccr, esl¡ rcdlcción:
públicas.l,as corporasioncsdisfrutab¿nde corpor¡cioncsy las juntas dcprrl¡nlcntllcs
gr¡n autonomla,lasjunl¡s no, porqueestlt'an gozaránde aulonomía",p¡r¿ que no qucdclt
sujctasa un organis¡¡occnlr¡liz¡dodcl Fondo dcpendcnciitdcl Fondo dc Dcs¡ffollo, no cs
Nacional.Dc mancraque si sc rcst¡blcoev¡ a rcst¡blcccr1aslcycsdc crcación.
ser un org¡nismocenlralizado, sc tcndriaque
(l
moJ:llc:rr tc\lo pJraqucsc aJ.iuJnrl si'- El señorPRESIDENIE--Micnlrassc po-
tcmalas corporacioncs como lamb;ónlasjun ncn de acucrdolos doclorcsRxmírczdcl Vi
tasdc obraspúblicas.Algo dc cso.Estacs unx tlar, Prialéy Aramburú,lc cedole p:rhbraal
obscrvrción,simplcmcntc. señorCarclaMundacil.

El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc li¡ palabr¡ El scñor GARCIA MUNDAC^.- Scñor
ÍNDICE

- 5-

Prcsidcntc:Rcalmcntese estáobvi¡ndo con p¡n¡mc los.


esafórmulasuslilulori¡un problcmaquccxrs,
te y cs cl dc los actualcsofgrnismosdc dcse El scñorFItf;SIDLNTI-- La pl!sidcncie
nollo. Si a csoso¡8a¡ismosno sc lcs liquida ;ntc¡inainsislc quc los scñorcsRcmírcr dcl
va¡ a scguircxisticndoy vamosa lcncrpor un Villar. Prialóy Arxnbu¡i noslraig¡n unx Ióf
I¡do Ordcnonc,Ordesur,Ofdcccntro;y, por mulamicnlmssc Ie conccdccl usodc la p¿]t-
o¡ro. corpor¡cioncsy Juntasdc Obr¡s Públi br¡ al doctorCarlosEnriqucMclB¡r.
c¡s,
El scño¡MELGAR., LI a rcllcxióoa pro,
Dc lo quc sef¡atab¿cn cl a¡1fculo,quc ha pósilo dc la intcrvcncjóndcl rcprcscntrntc
sido liquidadohace pocos minulos,cs dc Carcf¿Mundacr.
lianslormarlos organismoscxislcnlcs ¡¡o
ra quc en gf¿n partclicncn l¡s rcnt¡s que Lu- Se dcbaliócslc asuntocon anlcúorid¡dy
vicrcn las corporacioncs*cn co¡poracioncs scllcgó,cn ordcnpráclicodcjuiciosy rerona-
temporalcs. micntos,a h siguicnlcconclusión:Hrtí¡mos
mal en prclcndc¡ desvcncijar.'t cndÍamos
Creoquc la preocup¡cióndcl docto¡R¡- lodala razónpolí¡icaparahecc¡lourrorg¿nrs
mlrcz se ¡e{lcrcmls b¡ena las rcntnsquc dc- mo polÍlicoo c.onónri.oJ.n!¡JJ dcl rnhicr-
bcríantcnereslosorganismos, porquc¡lámcn, no dc Iacto,quc va a sc{uir opcnndoh¡slacl
se juntas de obraspúblicas,co¡poracioncs o 28 dc.julio (ic 1960.Prctcndcrquc con cslc
tfa¡sformandolos aclualcs organismosdc djsposiúvosc rci¡lcorporco sc rclpcrturcnl!s
dcsarrollo,dc lo que sc lrela es dc doscosas: corpor¡cionci d\.piflJnlrntalL.s,rlucntJdc(ir
primcro,'quc scrn ¡ulónomJs y tr:rnntorir:, que cl gobicmodc Iactova a dcsnlilnlcli!su
mlc¡rtr¿ssc organiziml¿srcgioncs";y, scgun- propiainlracstruclur¡de dcsar¡ollo,a I¡ bucnir
do, "que Icnganlas ¡cntasquc tuvicron las o a la mala.Lo cicflo cs quccxistcesainfrtcs-
juntasde obraspúblicasy l¡s coryo¡¡cioncs". truclur¡,
Si csf:únosJc rcu(rliocn c.lr, p(\JnJm,'\in-
lcnl¡r unafórmulamcjorqucdepasoliquidc a Porolra p¡¡1c,a mijuicjo, pocoprfclico y
los aclualcsór8anosdc dcsrüollopcrpclr¡dos muy optlr¡rsta, cs suponcr qucel gobiomodc
por el gobicmomilitar. 1¡clo,que no obcdcccmandaloicllisl¡!ivo ¡l_
8uno,pucdadcscompo¡crsu propi¿inlrxos
El señorPRESIDENIE., Ticuc la pal¡br¡ lruclura.Enlcndcmos qucpor rrnslcción, por
el scñorRivcra. ¡¿zor¡mrcrtosctcordcnpr¡cticoy por cl bucn
scntidopolíticotodocstodcbccmpczr a par_
El scñorRIVERATAMAYO.- Scñorprc- ¡jr Jc l9x{'.(n to J.cc(t itrfrculod,j R.u^¡r ircz
sidcntc:En cl proycctodcl doclorRtunftz dcl dcl Villar, agrcgando, cso sí, lo quc ha tdvcr,
Vill0r muchosdcpalamcnlosvan ¡ rcsulir tido RivcraTamayo.
pcrjudi{i¡dos,espccialme¡lc el r¡ío, lluinuco.
Huánucoha tcnidojunt¡ dcpr¡lrmcnt¡tdc Dc modoque no nos opcncmosal radicd
obraspúblicas,al suDrimilsccl óry¡no dcprr, pl¡ntc¡rnientodc Garcl¡ Mund¡oa,s¡ro quc
temcntalde desarrolloquccxislc acLualÍlcntc, nuesuarellexiónv¡ un pocoal aspccloprlcli-
comono va a scr apoy¿dopor la ccrpol¡ción co d(l asuflfo: rluccl tobiLnrL, \J c.trr un ¡no
dcpa¡tamcnlal dc des¡rfollo,cstcdcparlirmco- polfticamcnle y ¡o podc¡1oss¿carlo; va a dcs-
Io va ¡ qucd¡r ab¡¡donadoy si¡1njngú¡ bcne- mantcl:rrsu infrccslructura cconónica,con la
licio cn cuanlosc rcllcrc a estasdisposicioncs cu¡I vicnc opcmrldo,crccinosquc esono v¡ a
tla¡slrcüas, ocunl¡_

En consccucncia, pido que sc aflplíc y se [ n l i c n l r r u n r d i s n o , i ( i ó tnr i i o É J s i


vca algunalon¡a dc bencfici¡ra ¡odoslos oc_ qulcú rcnoll¡rentc, tcndicnlca cstcobjclivo,
ÍNDICE

,116-

ni siquicmuna disposiciónlransitoriapodrá obmspúblicas,de acuerdocon susrcspeclives


lograrlo.Entoncesno a¡ticipemosdifi cultadcs lcyesdc creacióny las rcntasa cllas asigna-
a ull asunto que qucrcmos di¡rle una salida das,queserestituiránen el plazode ...".
norm¡l.
Nosotroshabíamospucstocomomáximo
"cinco aflos", quión sabepucdarcducirsca
El señorPRESIDENTE.-Confiamosquc "t¡cs"-
el doctorRamfrczdel Villa, lcngala fótmula
rcspcctiva.
El seño¡GARCIA MIINDACA.- Schor
El scñor CARCIA MUNDACA - Sef,o. Prcsidenle:El inconvcnienteprácticoes quc
Paraunasencillaaclaración.
Prcsidcnte: eri algunosft¡garcsvan a rcvivir simulllllca-
mentclasjuntasdc obmsglblicasy las co¡po-
Nadieha pensado,y no lo he dicho' que mcionesque lueroncfcadaspor ley, como cn
estedisposifvo entre en vigenciainmediata_ eI casodc Lambaycque.No sc dicc, no sc
mcntedespuésde que se pmmulguela Carta ¡cl¡ra,hs Joslnvicronunl lcy dc crc3(iÓn.
Constitucional.Todas estas disposiciones
transitoriasdcpendende la instalacióndcl La fómula no cc pcrfecta.Dc lo que se
próximo gobiemocivil que puedcasumircl fratacs queexistaun organismodc dcsarollo
maúdocl28 dejulio de 1980,o después. quetengalas rentasquetuvo la últimacntidad
quc cxistió,qüe en algunoscasosfuc la junta
El scñorPRESIDENTE.-Ticnela palabra dc obraspúblicasy cn ot¡osla corpo¡ación
el scñorRamlrczdcl Villar.
Et señoTMALPICA.-ScñolPrcsidcntc:A
El seño¡ RAMIREZ DEL vlLLAIt.- mf me parcccríab¡slantelógico cl planlea_
SefiorPresidcnte: Hemostomadoen cucntalo micntodcl doctorRamfrezdcl Villar; pcrome
queseh¡ dicho.encl scnlidoLlcqueel tobicr- encuentroen una dificultad,y es la siguicnte:
no de factono va acataresloy cvldcntemcnlc Que el gobiemodcl 28 de julio establece las
no cs el propósitonuestrotampocoquc lo aca_ juntas y las oorponciones,pcro cn muchos
tc. lugaresdel palshay organismos dc dcsarrollo
regional.Entonces,¿quópasaría?Que des-
La disposicióndicc quecs el Sobiemoque puésde tres añosbajo el Sobiemomili¡ar, el
seinstalecl 28 dejulio de 1980.entonces eso nucvogobicmotcndrlaqueestablcccr l¿snue-
"restablecala vigcncia de todas vasentidadcs de desarrollo¡cgional.E onces
cs muy claro:
las JuntasDcpa¡tamcntales", de eso no hay habrfilmosmaladoo¡ganismosque cstánfun-
duda.SellamanJuntasy Corporacloncs' y to- cionandopor dos,trrs o cuatroalos,paradcs-
dashablande dcsanollo.Hay, además'la ob-
puósrcconstituirlos.A mlme parcccuna difi-
cultadestcproblcma.
scrvaciónque hacecl doctorMiranda,cn el
scntidode quc tambiénhay dcpa¡'lamcntos
quc tcnlanJuntasde ObrasPúblicasy no lc- El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- Si
nlenCo¡poracioncs. Entonccs,quiónsabesi la no estoy mal informado,las actualcsjuntas
fón¡ula puedc ser gencral dcjándolcal go- regionalessonsimplementc rcunionesdc fun-
bicmo que se inslaleel 28 de julio' vcr cómo cionariospúblicosque coordinanserviclosy
cuñplc estadisposiciónPodrlaqueclarrc'lxc- nadamás.
tadaen estaforma:
El scñorMALPICA. No. Ticncnrcntasy
"En tanlo se organizanlLs regioncs'el ¡dcmás están emprcndiendodcle¡min¡dos
gobicmoqt¡ese instalecl28 dc julio de 1980, planesquc abarcantodala rcgión.Al rcgrcsa¡
o
la viScnciade I¡s corpor¡clones
rcstablecerá todoscsospl¡ncs rclroccde_
al dcpartamental
juntas dcpartamenalesde dcsarrollo o dc ríanparaquelucgo dc trcs años-porquc su
ÍNDICE

- rt't -
pongo qr.retodos somos pafidarios de la re- dcl gobiemo milita¡, sin que eso haya sido
gionaüzación- nuevamc¡tcse vuelvana re matedade discusiónni de acuerdoespccllico
constituirestasrcgiones.A ml me parccemuy por partedecstaComisióny del plenario.
pcligroso,señorPrcsidcntc.
El scñorMALPICA.- SeflorPresidcnte:
El señorRI\¡ERA TAMAYO.- SeñorPre- De 10 quc soy partidario,cs de lo siSuicnle:
sidente:Me parccequehay queaclara¡bienlo que cn los lugrresdondchay entidadcsrcgio-
que se está discuticndo.Las juntas dcpafla- nalesde dcsarolloallf vay¡n las a¡tiguasrcn_
mentalesde obraspúblicasnacicronde acucr- tasde las corpor¡ciones;pcrono de desacucr-
do a la ley 12672,quc lue dc caráctcrgcncral. do con la ley. Mc pareceque sela muy peli-
Despuésse dicron lcycs especialcscrcando gosoa tmvósdc esasenedc conccsioncs, po¡-
corpo¡aciones departamcntales de desarrollo. quc hay una seriede esnrdios,algunosbast¡n-
tcs scnos,
El señorPRIALE.- Conlas particularidad
quo las corporacioncsincorporaroncomo pa¡- El scñorPRESIDENTE.- ¿Quéinstilu.rio-
te do susrcntasl¡s que provcnfandc la lcy an- ¡es regionales
hay ingenieroMalpica?
tcrior, que siglió rigicndo y distribuyéndose
en todo el pafs. El seflorMALPICA.- O.denor¡c,O¡dcsur.
A es¡sentidadeshay quc dadcssu autonomfa.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- En- Porque,¿cuáles el defecto?¿Cuáles la crfti-
tonces algxnas juntas dcpartamentalesde ca? Que estángobemadas por funcionariosy
obraspúblicassc conviricmn cn corporacio- en esotodosesl¡unosde acucrdo.Enlonceslo
nes departamentalesdc dcsarrollo,otrasquc- mcjor scrladaícs autonomlea esrsinslirucio-
da¡oncomo junns departamcnldcs de obras Des.
púbiicas.
El señorPRESIDENTE.-Estosorganis-
El asuntoquedcbcmosdc aclararparadar mos que se han vcnidoc¡eandoson eipresio-
bcncficioa todos los dcpa¡tamcnlosy no se ¡cs de conccnt¡ación. Po¡ consiguic¡le,losje-
y
bene{icieuno otro se pcrjudique,
sela el si- fes zonalespor delegaciónmanc.jan los paesu-
guicnte:"que cl mismobeneficiose olorguea pucstoscorrespondientes con cicna autono-
todos los depaÍamcntos, c¡eándosccbrpora- mfa.Ellosconstituyen cI equipoquc di¡igeac-
cionesdcpaÍament?rlesde desa¡roüo". tualmentecstasorg¡nizacioncs dc dcs¡¡¡ollo,
y los alcaldcsy otrcs,coúo puedcnscrlosde-
El scilor PRESIDENTE-- Como 10 habla legadosde las institucjoncsrcprcsentalivas de
consignadoel p¡oyecto primiúvo dcl doctor la región,simplemente actúancomoascsores.
Ramí¡ezdel Villar.
Esaesla cs¿¡uctura
orgá¡ica.
El sefforRIVERATAMAYO.- Scño¡p¡e-
sidente:Ampliándoscesasleyesde corpora- Y las coryDrncioncs es al rcvés.Son los
cioncsdepafamcntales de dcsarollo a los de- alcaldeslos dclcgados.
De acuc¡docon su ¡n-
pafamentosque ¡o las ticncnespecfficamen- que dirigcn, y estosjcfes
te¡iorestructura,los
rc, o scaaqueüosqueestánrcgidospor la ley zonalesson los asesorcs, asf que se voltcala
t2672. cosa.Natut¿lrnenle que voltoa¡dola cosarc-
sultauna descentralizacióncfcctiva.micntras
El sefforCACERESVELASeUEZ (Ró- que la primerarc$ultasimplcmcnteuna dcs-
ger).' Seño¡ Presidentc:Creo que no se debe concentración.
hace¡menciónen estearlculo .,el 28 dejulio
de 1980", porqueeso sig¡ilica suponc¡que Dc maneraquc dcntrodc las disposicio-
hemos aceptadode antcma¡o el cmnograma nes que dcn vigenciaa las corpor¿cio¡cs
ya
ÍNDICE

lllt

l¿sju t¡s dc obfaspúblicasco{ auicnomÍ¡,sc El ScñofRAMIREZ DEL VILLAR,-


(,r|l,rJcrct:unb:inlr pns:1,:li\l:'J
dc ulil:/:rl eI afículo indicado.
Lcyónucvamenle
cs!¡sorg riz¡qioncsdc dcsaffolioculndo cs
luvicranav¿nzürdop¡lr allccu¿lhsal sislc El scñorRIVERA TAMAYO.- Una Ptc-
ma. [ntonccs estoszonlt]cslcndríanquc cn gunta,doctorRamírczdcl Villar: t,Y loda la
trilr como¡sesorcs.Poi(lucLitupocodcntrodc infr¡cstrücluraque eslán ul'lizando actual-
unr dcsccntrdizirciónsc v¡ ¡ dcsccharl¡ posr- mcnle los órganosdcpartamcnt¡lcs dc dcsx
bilideddc un¡ dcsco ccntración.Quc h¡y! h rrullo,dóndcpasa¡í¿?
posibiiidaddc quc un jcfc zon¡l lcngil rccur-
sos,1cn8aprcslrpucslo;fcro quc no vaya¡ ac- El scñorRAMIREZ DELVIL-LAR.-Allí.
fuxr comouna rucdr ft)ca,dircclorcn coordi
n rcrónroDl:i.or'llur:r(ión
.'ñfiJJfñnJicnlc El scñorRIVER^ TAMAYO. Firlla¡cla-
rar eso_
¿Cómoinco¡por¿rlo?Dc ¿cucfdocon las
Icycsanlcrioacs no tic¡rcnadaqüéhrccr. Pcro Rl scñorRAMIREZ DEL Vll.-l-Alt.- Ha-
ascsod¡,prcscncia, coordin¡ción,csosí; salvo brle quc aclarar, sobrctodo l¿ partc dc las
queh¡y! nucvalcy quc los incorporctambidn rcntasquc hebím gozadoanrcriormcnlclas
a Ia co¡l¡ración,quc scúacl c¡so dc los alccl- cntidadcsdepr11arncnlal.s,1asco¡-porocioncs.
dcs,los represenunlcs gcnlriúos,con loda su
aulonomla.Y adcmlsestosjcl¡s zonalcsquc C l s c n oA
r R A M B (R U . D o . l o rR r m r r c z
licncn dclcgaciónen vjrtud dc cstesdcscon- dcl villar: Lo quc vco cn csta rcdacción,cs
ccnlracioncscn cicrlos cünpos, no son mu- qucla idcap¡imilivafuc rcstablcccr lxs co¡po-
chostampocolos qucoucdiln. racioncsy lasjunus. Con csarcdacciónh¡brá
quc d¿r una nucvalcy parac¡d¡ depaflamen-
Est:lssonLon\id\'rJcior'i..{u( rh'\l i,1n:l, lo. ¿Porquó fio poncnlosuru fórmul¡mi\lil
sLpodrfun .umrr:p(ro ¡qLi.l .lullurl<:rmjrc,/ quc diga"rcstablcccr",como dccíeprimillva-
dcl Villarcsllsintclizando muy bicn. mcntc:"rcstablccc¡las corporacioncs"'? lln su
casolasjuntas,y culmdoscancccsariocl o¡-
Le rogr¡l¡¡ al doctor Ri¡mírz dcl Villar ganismonucvo.El sistcmacs la rcunióndc
qucdicsclcclur¡ el ¡atículo. lodoslos enlcsquc han exislido.Por cso, lir
Iórmulafácil crala rcslauración-
El señorRAMIT{EZDIIL VILLAR.- Es cl
siguientc,scilorPrcsjdcnlc: El scñor ALAYZA CRUNDY.- La idca
dcl sistcmadc c cs dcpafeü¡cnlalcs a lo cual
"E'r tirnto sc orgi¡ni7anlíls rcgioncsy sc lc
ni sicluicrasc desilf¡a como cotporacioncs o
inslalcnsus órgmos dc Sobic¡no,sc cstilblc- junlas,cs parc cvilat prccisa¡ncnrc lo quc sc
ccrl a paíir dcl 28 dcjulio dc 1980un sistcma hr manilcsudocn e] cursodcl dcbalc.En al-
dc cntidadcsdcpa¡l¡mcntllcsauLónomes, oon gLlrlos c¿soshay dcp¡lamcntosquc licncndos
alribucioncs dc las cxlirtguidlsCorpor¡cioncs juntas, olros no dcncn ninguna.Hay dcparta-
dc Dcs¡nollo,Juntasdc ObrasPúblici¡s Or y mcntosquc licncnórg]nosJc dcsccnlrJli/l-
ganizaciones Rcgion¡LcsvigLrntcs,y con las ción, de dcscooccntración. Entonccs,cs éste
rcnlascotrcspondicntcs". un régimcntr¡nsitorio;pcrono trmsitoricdad,
porqucscgúnlos plazosque le hcmoslt¡do
El scñorPRESIDENTE.-r',El doclor Pria- pucdcnl,egara tcncr ocho añosdc duración.
1écstádc acucrdocon cl tcxlo? Dc muncraquc dcbchabcrcicrleunifoúnidad
y basca prnir dc un¡ nucvarcalid¡d.
El scñorPRIALE. I-c rogdríequc vuclvc
a lcer,doclorRamírcz,prra qüc scpucdac¡p- El scñorPRESIDENTE-Sc cnticndequc
nr Iilcilmcnlc. ol primcr proycctoquc habl¡ lormuladocl
ÍNDICE

- lt9-

señorRamfrezdcl Villar ¡ecogíalos descosy p¡rticipanlos alcaldcs.Enlonccs,bay una sc-


los anhelosdc lodos ¡os depanamentos alcl rjc de casosdifcrcnlcsy tal como csú Ia rc-
Perú,porquecn cstaforma se estádiluyendo gionalización y tiil cor¡o vrn x scr las rcgio-
la entidadde las corporaciones, cu¡ndodcbla nes,van a h¡bcr dcparlamcl)los quc unap¡¡lc
reconocerse cn el afículo la subsislcnci¡dc va a cslarcn una rcgióny otr¡ c olra rcgión.
las corporacioncs,dc lasjunlilsdc obr¡spúbli_ Enlonccsno valdrfala pcnaeslarrcconslilu-
cas y dcmáscntidadcsrcgion¿lcso clcp¡fll- yendoa una autorideddcpartlmcntalpor un
mcnt¡lcs. lapsorelxlivamete corto-

Et sciror MALPICA.- SeñorPrcsidcnle: Creoque el problcmacs más cor¡plicado


Aqul hay en discusióndosproblcmas:la auto y lo debl¡mosdcjara l¿ ley-
nomfay 13\rcnlrs.Esi( sonlr. dús crflicas
quc se le hacc a los actualesorganismosde
El scñorRIVHRATAMAI ().- ScñorPrc-
dcsarrollo.
sidcnlc:Estc es asunlomu,! dclicado,quc
atafledi¡:ctamcnlea muchosdcpanar¡cnlos
Rcspcctoa la aulonomii¡.icrl3 paflidJrio
dcl palsy cn cslemomcntor'rolo vünos a po-
de crear,de m¡nlcncra las propiasorSsnizl
dc¡ rcsolvcr.Pido que sc nonlbrcuna Subco-
ciones,y en lugar dc scr gobemadas por ¿l
jele militar de másaltagraduacióndc la 7-onr¡, misión intcgradapor trcs rcprcscnl¡¡icsy que
mañanaprcsenteun pfoycclosustituloriodela
seangobcmadaspor los alcaldcs;pcro el 2lJ
disposicióntrarsitoria.
de julio van a scguir los mismos alcaldcs
nombrados a dcdo.
EI scñorPRESIDENTE.-Y pcnsarquc cl
El señorPRESIDENTE.-IngenicmMal' alloulo rcdactadosatislagatodts l¿sexpcctir
pica:Pararclularizrrcl d¡brrc,di(c cl finn(i livLsdc los señoresrcprcscntanlcs.
pio:"dcl28 dejuliodc 1980".
El scñorPRIALE.- La idca cs bucn3.En
El scñorMALPICA.- Claro,eI28 dcjulio
rcalidadde 10que sc 1ra!3cs de cstablcccrel
de 1980 esl4nlos alcaldesnonrbrados a dcclo
sistc¡naqucdespués dcl28 dejulio ooordinca
por cl gobicmomjlitar, y cl 29 cl nuevogo'
eslosorgiuismosque sc han venidocst¿ble-
biemonombranueiosalcxldes,¿Y csosalc¿ü- cicndoen 10que pudicranvalcr y sobrctodo
dcs a dedovan a tcnerel mismoprcstigioque considercla nucvarcvilalizaciónde l¡ corpo-
los alcaldesnombradospor cl gobiemo? racióny lasjuntasdcpana¡¡cnEles. Dc manc_
¿Cuándose va a hacerla clccciónmunicip¿d? ra que a partir dcl 28 de julio dcberácstable-
Seis mcscsdespués.Esos alcaldcsclegidos cersccl sistcmade los organismos dcscentra-
por la votaciónpopularsf van a ser rcprcscn- lizadcs.ll¿unados corporacioncs y jurJLits
cle-
lativosdcl pucbloperuano,ellos sl ticncnde- paf¿menlales, con aqucllosque hayansidoel
rccho,a mi modoúc vcr. ¡ got¡'mrr cslSsinr resulladodel sustcntodc conccnlración aclua-
tiru(iones,Enlonccs lcncm05un lrpsodc scis lcs.Tcniéndoseen cuenBqLroro fundamcnlal
meses.¿Pamqué apuramos? En csosscisme-
scrála devoluciónfntcg¡adc susrcntasa csos
sesse pod¡áclaboraruna ley quc conlemple o¡gaJrismos departamcntalcs, paralos cfcclos
lodoslos casos. de la prog¡amación y de su propiodcsa¡rollo,
la rcntaquctuvicronhastacI68.
EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- En
atgunasjuntas,por ejemplo,en Arcquipa,no
habla partic;p¡cióndc los alcaldes. El scño¡PRESIDENTE.-¿EI docto¡Ra-
mfrczdcl villar, tic¡'rcel artículo?
El scñorMALPICA.- Pcro cn la corlora-
ción dc Arcquin¡rpcrocn h\ olril. junt¿ssi El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Vol-
ÍNDICE

-120-

vicndoa la fórmulaorigin¡I, señorP¡esidcntc: El scñorALAYZA CRUNDY.- Entonccs


quicnsabepuedaexprcsarme mejor. no he dicho n¿da,seffo¡.
"En tanto se organizanlas rcgioncs,el El scñorPRESIDENTE.-Sc le agridccc
gobiemoque se iNiale cl 28 dc julio dcl 80, al doctorAlayza,de todasmanems,su punto
¡cstablccerlla vigcnciadc las corporacioncs, dc vista,queno hacesino realrmar cl anhclo
las juntasdcp¡famentalcsde dcsanolloy dc dc todoslos provincianos
quc est¡mosacá.
obrrspúbücas.dc acucrdocon .us rcspc(livi¡!
lcycs de creacióny las rcnlasa ellas asigna- EI RELATORleyó:(Disposicióntransito-
dr.:i,tomandocn cucntalrs 3ctu:rlcsorgmizx ria, prcsenladapor cl doclor JavierOniz dg
cionesregionales". Zcv¡]los,por cl MovimicntoDcmocrlticoPc-
fxiuro).
El señorMALPICA.- SeflorPresidcntc:
Crco quc l¿ sugcrcnciahcchapor cl doctor "Título VII
Rive¡aestábien,quesetomeu¡ hempo.
DisposiciónTransitoria.- La cxtinción,
El señorPRESIDENTE.-Se va a consul- scgrcgación, transformación o fusióndc orga-
tar la proposicióndcl doctorRivcraTamayo, nismos dcl Estadopor la aplicaciónde la
para que se posterguehas¡a mañana.Los Conslilucjóny de las lcycs subsecuenlcs, no
scñorcsquc la apruebcn,sc serviránmanifcs- afcctaránla estabilidadni el rcconocimicntoy
tarlo. (Volación). Los que estóneD cont¡a, pagodebcneficiosni pensiónde su pc$ona1o
(Votación).Acordado. flfniliares, cor¡cspondiendosu atenciónal
sccrorxl quepcncnc(cn o d nrrs¡fln. pudicn-
Se va a proponeruna Subcomisiónque tlo optarcI pcrsonalpor retirl¡sc,gtrantizán-
podrfaserintegradapor cl doctorRaml¡ezdel doscleun pe¡fododc lransiciúnconvcniente-
Villar, por el doctor Rivera Tamayo,por cl menteremüncr¿do".
doctorJavicrOfiz de Zevallosy porcl doctor
Prialé,que es el dcfcnsordcl descentral¡smo. El seño¡ ORTIZ DE ZEVALLOS.- He
Dijc: los doctoresRaml¡ezdel Villar, fuve¡a hecho algun¡s modiñcacjoncs,dcspuósde
T¡mayoy Prialé.Los que apruebcn estasugc, consullarcon alguflosde los micmbmsde la
rcncia,se serviránmanifcstarlo.(Votación). Comisión.C¡coqueel textodcfinitivodcbcrla
Los quc esténen contra.(Votación).Aproba- serel siguicnte,pam que tomc nota el doctor
da. fuvera,

El scñor ALAYZA CRUNDY.- Perdón, El RELATOR leyó:


señorMe permitosugerir,simplcmcnte, para
"DisposiciónTr¡nsitoria.-
la Subcomisión que se acabade nomb¡a¡,quc La exljnción,
se considcrela siluaciónde las entidadcsque segregación,translo¡macióndc organismos
no tienenjuntas a fin de que cstono seauna dcl Estadopor aplicaciónde la Constitución y
simpleresunecciónde entidadcsexlinguid¡s, de las leycs sr¡bsecucntes,
no afcctaránel rc-
sino el establecimientoen todo el país para conocimientoy pagodc bcneliciosy pcnsio-
cadacircunscripción pmvincial. ncs de su pcrsonalo familiarcs,corespon-
die¡do su atenciónal seclora que pencncccn
El seflorPRESIDENTE.-DoctorAlayza: o al más affn, pudiendooptar cl pcrsoniil a ser
EI pensamicnto del doctorRamfrczdel Villar rcasignadoo rctira¡sc,garantizá¡doseles, un
contcmplaba la nccesidaddc crear,en los de- perfodode transiciónconvenicn¡cmcnte ¡o-
partamcntosclondcno hubicscnjuntan de muncrado".
obraspúblicaso corporacioncs, dichascntid¡-
des. El señorPRESIDENTE.-En discusión.
ÍNDICE

-r2t-

Qucseleadenuevo. En cambiosi se suprimenalSunos


Prcsidente:
organismos,entonccs¿quépasa?¿Dóndoque-
El RELATOR leyó nucvamcnte
el arlfcu- dala gente?
10indicado.
EI seflo{ RAMIREZ DEL VILLAR.. SE
El scñorPRESIDENTE.-¿Eldocl,orOruz los adscribca otm parlc, como ha succdido
siemprc.No esnecesarioponerlo.
de Zevallosva a explicary fundáme¡ta¡su
p¡oyccto? El sef,or ORTIZ DE ZEVALLOS.- Es
queno los adscnben,scño¡Ramlrczdcl Vi_
El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Sf, llar, conocemosy tcncmosexpencndaen ese
scñorPrcsidente. EI motivocs queenla Cons-
sentido.
trtuciónhemoscrc¡do una g¡an cantidadde
nucvos organismosque se absorbcnunos a El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Eso
ot¡os. Lo acabamosde hablar en el asuntode significa,señorPresiden¡e, que no se puede
las corporaciones, e¡tonceshay el tcmorde la movilizara ningrinfuncionario dc la adminis-
gcnteque desapareciendo el organismodcsa- tración pública. El próximo gobiemo no pue-
parcc€ntodos los que ahl trabajan,que ticncn de destituira nadie.lo que siEnjficasimple-
inclusoañosde serviciosy que han venidoa menteque va a adiciona¡a la frcndosaburo-
trabajardespuésde haberocupadocargoscn cmciaactual,todaunalrueva.
ou¡s ¡nstilucioncs. Asf es quc p¡ra gar¡nliTar
un pocola t¡anquilidadde milcs de perso¡as, Estodebedejarse,señorP¡csidcnte, a que
hoy no sabc¡ a qué al,enerse. el p¡opio gobiemo,de acucrdocon las cú-
cunsiancias y con las leycs que actu¡lmente
Creo que es un arfculo amplio, justo y están vigentes, ga.¿ntioeal tunciona¡iopúbli-
queno afectaa ningunode los postulados que co que no puedese¡ destiluldo arbitra¡iamcn-
hemosaprobadoen la Constitución, másbicn ¡e.
los refuerza.
El scñorORTIZDE ZVALLOS.- Scñor
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- Prcsidente:Desgraciadamcnte lo quc dice cl
Tieneurla c¿ntidadde gen¡ndiosquc hay que doctorRamlrezdcl Vitlar, y lq sabcmospor
suprimirlos. expericncia, llcva un rcv¡nchismo tenible y
paganlos pequeños por todo lo quehanpcca-
El seiior ORTIZ DE ZEVALI-OS.- Con do los graodes.
cargoa rcdacc¡ón,scñor.Le cncarSoa Fnri'
queChirinos. El seño¡PRESIDENTE.-Ticnc l¡ palabra
el señorCáccres.
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabr¿
el señorRamlrczdel villar. El scñor CACDRESVELASQUEZ (Ró-
ger).- SeñorPresidcflc: Mic¡tras vemos cl
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- sustitutorio,quicroprcguntar:¿Quéordcnes-
SeñorPresidentc: No alca¡zoa comprcndcreI tamossiguiendoen la discusiónde las dispo-
artfculo,porquccn rcalidadsi ticnedcrcchos siciones transitorias?Porque inicialmentc
adquiridos y hay inanovil¡drdcn el scrvicio estábamos viendolas propuestas oonla Comi-
público,porqueno sc pucdcdcsütuira nadie sión, lucgo el señor Secrctario indistintamente
sino medianteun proccdimicntoadministrat- da cuentade una u otra. ¿Quéacuerdoo qué
vo, ¿cuálcs cl motivoespccialp¡ra estadiscu- pauta exisle sobrc el pafiicular, scñor Prcsr-
sión? dcnte?

El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Sefio¡ El señorPRESIDENTE.-So empezóa


ÍNDICE

-122-

seguirel ordcnquc estácn el proyecto,omi- Los scñorcsque ap¡ucbcnestaSubcoúi-


ricndoel dcbatede algunascucstioncsque to- sión, sl¡vanscma¡ifeslarlo.(Votación).Los
davfaestánen vfas dc coordinación.
Por cso, qucesténcn conlm.(Votación).Un morncnlo.
en la sesiónantcrioraprobamoshastatres.La Vamosa considemrde nucvocl asunlo,doc-
primeraseva a dar cucnta- to¡ León dc Vivem. Ha sido dcshechada la
composiciónde esa Comisiónpara quc nos
El señorRELATOR.- Scñor Prcsidcnte: t¡aigael tcxto mañana.
He dadocuenta,por su ordcn,al Título VIf,.
Disposicioncs
Tr¡nsitorias.Por sugercrrciadc Setratadc confo¡marla Subcomisión que
la prcsidcnci3
no scsomctiór discusión Ia pri- nos t¡aigaen todo casouna proposiciónque
mc¡ay quintadisposicióntronsitoria. tengadcqtrode estosalcanccsuna redacción
adecuada paramañana.
La primcra sc rcficre a la vigc¡cia del
nucvoBobicmoconstiruciond. clc{tcru:quin- El scñor ALAYZA GRUNDY.- ¿para
ta a la ComisiónPermancntc de la Asamblca, qué,si tencmQsla prcpuesladcl doctorOniz
porque habla coordinaciónal rcspccto.De dc Zevallos?
modoquc esoquedópcndiente.
El seño¡PRESIDENTE.-Entoncesserra-
ta dc discutir cl asuntomañana.El doctor
A los demásartlculossc lcs ha dadocuen-
León de Vivero insistepa¡aque se consüluya
ta en formacorrelaúva;luegoa las demásdis-
posiciones una Subcomisión espccial.
tmnsitoriasy todavfahay pendien-
tcs algunas. Esoestodo
Los señoresque estónde acucrdopara
consdtuiruna Subcomisión, sírvanse maniles-
El señorALAYZA CRUNDY.- Dc la se-
tarlo. (Votación).Los que estén en contra.
gundano crco quc hayamostoma<loalgurn
(votación).Dcshcchada. Po¡ lo tanto,se rucga
dccisión.
lomJrlos conlartosncccstrios a fin dc que
vcnga un tcxlo clarilicadopa¡¡ mañ¡n¡, dc
El scño¡ RELATOR.- La scgund¡ t¡m- todasmaneras,sin necesidadde la Subcomr-
biénestápcndicnrc.Pcrdón. sión.

El seño¡PRESIDENTE.-¿Cuátes la dls-
posicióntr¡¡sitoria que ha cnfado siguicndo Rogarlaal doctor Ortiz dc Zevallosquc
tomelos contactos
nccesariosparalograrlo.
cseordencorelativo?
El señorRELATOR.- Hay olra disposi-
El señorLEONDE VMRO.- Scño¡Pre- ción transitoria,presentada
porcl doclorEnn,
sidente:La fórmula propucstapor el doclor queChiri¡osSoto:
Ortizde Zevallos,dcbescr materixdc estudio
por 24 horas.En consccuencia, me pcrmlto "La sentcncia los
de luerosprivativos,con
sugerira la prcsidcnciala dcsignaciónde una exccpcióndcl de Trabajo,pucdensc¡ objcto
Subcomisiónpam quc maña¡a nos traiga el de ¡ccuKosde casaciónantela Conc Sup¡e-
textoa dcb¡tir ma",

El scño¡PRESIDENTE.-El doclor Orlz EI seño¡PRESIDENTE.Ticnela palab¡a


dc Zcvallos,comoponentc;cl docto¡Rtmfrcz el scñorChirinos.
del Villar quela ha objcrado;y cl docrorCor-
ncjo Chávezquescrlaun nr¡cvoelemcnloquc El scño¡ CHIRINOS SOTO (En¡iquc).-
iluminea la Comisióna lin de que prcscntcn ScñorPrcsidcnletEn cl tcxlodc la Consútu-
cI proyectomal¿¡a. ción hcmosaprobadola unid¡d dcl sistcxra;
ÍNDICE

-123,

l¡mbién hcmosaprobadouna lrtnsitoriapara un principio quc hcmos rcconocido en la


quc cl Iucro dc Trab¡jo funcionccomo hasta Consdtucióny porque,dc otro lado,qucdaúa
¿üora.mienlrxssc cxpidc Ia lcy O¡gúlicadcl muy vacíala situ¡cióúdcl flcro deTie¡rasdel
PodcrJudici¡].Pcrolos o1¡osfuercs,valc oc- cu¿] espccíficamenlc no hcmos habladocfl
cir. cl fucromil.t:rr.cl luc¡oAtrxrio.cl fucro otrosa¡tlculos.
dc comunidadcs hbor¡ics,y crcoqueninguno
úls sc me esclpa,cstáncolgados_ Entonces El scñor C IRINOS SOTO @nriquc).
c.lr Ji\posiJrón rriln\ilorirtctrdrlp,rrobjcto Accptosu sulicsliónparainco¡porarlosfucros
qüchayarccursoanlc1aCortcSupremadc lirs privaúvosque dcpcndcnjerárquicamenle de
scnlcncrxs quc cxpid¡n csos fucros_Pcro, la Cone Suprcma.En lo dcmás,como no se
¿quórccurso?Solamcnlccl dc casacjón. O sca dicc nada,funcionancomo hastaahora,con
quc h Co¡tc Suprcmano f¡tlría cn cl fondo una sol¡ dil¡¡cnci¡: quc hay recursodc casa-
sino quc se le limital¡ a vc¡ si la lcy se ha ción.
cumplidoo no, y scgúnesodcvolvc¡laal Tri, El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
bunalrespcctivola resolucióncasada. gcr).- Señor Prcsidente:Para terminar esta
panc, scñor Chi nos, co¡rcspondicndo a su
El scñorPRESIDENTE.-Tiencla prlabra intcnupción,¿porqué no agreg¡rquc "conti-
cl señorCáccrcs. nuarln funcionando con affcg]oa susnormas
cspccí[icas"?
Pcrdón,antcsquc sc dé lccturaa la itxc¡a-
tiva. El seño. CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
"Continú¿nen funcioncs
scgúnsus leyescs
El RELATOR lcyó: pecíficasy dcpcndcnjcrárquic¿unenle
de la
CoftcSup¡cmr".
"La scntcncia 1os
dc fucrospriv¡livoscon
cxccpcióndcl dc Tratba_jo,
pucdcnscr ol¡cto El scñor PRESIDENTE. Pcrc antesde
dcl rccursodc castciónantc la Cortc Sup¡c- es!o,unapcqueÍl¡aclaración,
ma".
Señorcsrcprcscntanlcs: Ha estadollegan-
El scÍior CACERESVET,ASQUEZ(Ró do unainsistcntecrllicaal dispositivoquc t¡a-
ger).-ScñorPrcsidcntc:Nuestaopanidoh¿bía la dc incorporarel fucro laborala la jurisdic-
propucstocomo dócimoquinta,la siguicnte ciúnJc h jurtici¡ (omún.porqucasfsc consi
disposició¡transitoria: dcru por los ttubrjidorr's.No có si cl scñor
Cruzadopodrádccir algomásdc aquelloque
''En Ianto habíxsido unngran conquistaconsidcrada en
sc promulgucpor el Congrcso
de la Rcpúblicala nucva Ley O¡gá¡icadcl su licmpo a lcva¡la¡ al fucro común.Era una
PodcrJudicial,continu¡ún funciont¡do,con gran conqüislapam los lrabajadores, porque
aneglo a sus rcspccliv¡snormes,Ios tucros cn cl l¡cro ordin¡rio el juicio no te¡minaba
privüt¡voscspccialcsdc Trabajoy dc 'fic¡ras, nunca.
bajola dcpcndcnciajc rlrquicadc la CorlcSu
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
prcma"
Pcrdón,ya hcmo\ aprob¡doun¡ lr¿msiloria,
quc dicc:"ci fucrodcl Trabdjoconrinúa fun-
C¡eoquc cstadisposicióncs complcmen- cionandocomohcstaahora".En estadisposi-
ta¡ir de la queproponccI scflorCNrinos,c¡ la ción transitoriadicc: "las scntcnciasde los
que sc hablasolamcnlede los rccursosdc sa-
fucrosprivativos,concxcepcióndcl deTraba-
sación.Es ncccsarioespccílicamentc est¡ble-
ccr que esloslucros sigucnfuncionandocon Jo".
arrcgloa sus no¡mascspcci¿lcs,bajo 1adc, El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Sl,
pcndcnciadela Co¡tcSuprcma,porquccstecs pcroen cselribunJsólosc lrxt¡nrcclamrcio-
ÍNDICE

124-

nesindividuales. l]al de Trabajo,coúo hoy, quc se hacevenir


todaslas causasa Lima; perc puedey dcbe
El scñor CHTRINOSSOTO (Enriquc).- habervarios tribu¡ales de trabajoen Chiclayo,
Está usled at¡asado,doc¡o¡Ramírczdcl Vi- Trujillo, Arequipa, Cusco,etcétera,porquc
llar. Todoslos juicios dc trabajose ven en el estoacelemráaunmáslas cosasy va a se¡ne-
Tribunalde Tr¿bajo,ya no sc vcn en la vfa or- cesaÉoun control. En el fondo 10quc sc está
dinaria,individualcso colcctivos,que pueden proponic¡do cs quc el T¡ib¡¡nal Agrario tcnga
serdicz dem¡ndantes. esecontrol, en lo cual cstoy de acue¡do;pcro
no v€o por qué no lo van a tenerlos dcmás.
El scñor CRUZADO.- Hay un error. El
Tribunal de T¡abajo es solamentcp¿ra las El señorCIIIRINOS SOTO (Enrique).-
conticndasdc ordcn individual y no colecti- Doclor AlayTa:Sc sinia al fuerode lr¿bajoa
va!. pedidode los Íabajadorcs y del propio Tribu-
nal de Trabajoque nosha explicadoqueticne
El scñorCHIRINOSSOTO (Effiquc).-A una congestiónde cinco mil Cxpcdicntcs. Si
esome rcñc¡o,no a las reclamacioncs
colcct! esto pasar:rt¡l como la Supremaes!á ahora,
vas;me refiem al FucroPrivativode Trabajo evidcntemen¡c los juicios de trdbajodcmora-
qucconocelosjr¡iciosde trabajo. rla¡ demasiado. Entonces,mientrasse expide
la I¡y Orgánicadel Poder Judicial,hcmos
El scflorARAMBURU.- ScñorChirinos: acordadoque cl Tribunalde Trabajosiga
¿Cómofuncionaesa clausulaen el ticmpo? como estáa la esperade que se co¡rstituyanen
¿Cufnlotiempovan a dur¡r esosfucrospriva- la CorteSupremata¡tassalasde trabajocomo
üvossi cstamosunilicandoel sistcma? seamenesler.Como no podcmosentrar a ese
prcblema ahora,hemosacordadouna tmnsito-
EI scñor CHÍRINOS SOTO (Enriquc).- ria quedice:
HsslaqucsccxpidaIr lcy orgánict.
"El fuero Trabajo
de continúa como hasta
El scñor ARAMBURU.- Entonceshay ahora,hastaque sc expida la Ley Orglnica del
que potcr: "hastaque se expidala Icy orgáni- PoderJudicial".
ca
Ahora,vla recursosde casación,que son
El señorPRESIDENTE.-El scñorCn¡za- recursoscspcciales,estamossujetandotodos
do iba a proponeruna fórmula prccisa,que los dcmástucros, mcnosel dc tmbajo e inclui-
habdaque co¡siderarsctambién;pcro el doc- do el úilitar, a la jurisdicc¡óndc la Cone Su-
tor Alayzahasolicitadola palab¡a. prcmavfa el recursode casación. Tambiénes
disposicióntransitoria,porquetodo esto lo
El señor ALAYZA GRUNDY.- Scñor ve¡áIa Lcy Orgánicadel poderJudicial.
Prcsidcntc:Cuandodiscutimoscsteasuntode
la unidaddc jurisdicción,llcgamosa la con- El scñor ALAYZA GRUNDY.- Con pcr-
clusiónqueesunasolay quedcbcterminaren miso de la pr€sidcncia.Los tucrosprivativos
la Corte Sup¡ema.Hemos establccidotanF son solamcntetres: el agr¿rio, cl labo¡al y cl
bión, con cl¡ridad,quc cl fuem laboralticne milit¡r.
una calidadpropia y que nadic la prcrcnde
quitar,basadoen cl sistcmade proccdimicnto El señor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
yjucccs en su org¡nizaciónjudicial;perocsto ¿Y el decomünidadestaboralcs?
no quicrcdecirquesujurisp¡ldenciano tengá
por qué serexcluidade la revisiónñnal de la El scñor ALAYZA CRUNDY.- No. ya
Co¡teSuprcmamediantcla casación.Incluso, esláenel ¡aboral.De cslostrcs,cn matcriami_
a t¡avósde estaley puedehabcrno un Tribu- Iila¡ hemostenido tambiénuna discusión,y
ÍNDICE

-125-

llegamosal acuerdode quc la inmcnsamayo- mcjorar y dccir quc sc dé legislaciónpron-


rfa de los asuntosque se vcntilanen cucstio- to para cslablccercuálcssonlas causaspal¿
ncs militaresson los omisosal scrviciomili' podcr ltegar a causasun poco máselabora-
ür, o cosascmcjante,quc no son prcplas.lc das.
qüe seanrcvisadaspor tribunalescivilcs. La
vcrd¡d, en rc¡lidad,es que quedandos fueros El seño¡CHIRINOS SOTO (Enrique).-
en los cuales no estoy complclamentecle Ustcdmismo mc estád¿ndola razó¡, docto¡
acucrdo.De eslosdos fueros,uno sf'y cl otro Aleyza.
no. Rcalmcnteque es muy diffcil dcfcndcrla
situació¡. Por ejcmplo,los vocalcsdc ¡a Suprema
dicenquela lcy los dcbcrfaaulo¡izara clcvar
El scñor CHIRINOS SOTO (En¡iquc).- las cu¡nllaso quelas cuantlassigrliclanel rit-
Quednncl fuetomilitar y cl TribunalAgr¡no. mo de Ia inlll(ión.porquercilmcntcl¿ Supre-
Si no, quednnen elairc. ma estáconocicndo pensionesdc alimentosde
trcsmil solcsmensualcs y todolo dcmás.Pcro
El scÍlorALAYZA CRUNDY.- No quc- cl hccho,doctorAlayza.que tal como estála
d¿ncn el aire.¿Quórazónh¿yparl quccl Tri- Corle Supremasin Salade Trab¡jo,no pucde
bunalde Trab¡jo no sigaconocicndoy icsol- conoccrcinco mil cxpedicntcs,entonccsde-
vicndolas cincomjl causasquc rcc¡bcanual- mo¡alamoslos juicios de rcvindicaciones y
menlc,pcro que hayaun controlde casación dc bcncficiossociales.Porcsohcmoshechola
frentca la aplicacióndelas lcycs? cxccfción.pcro no pucd,nqucdrrcn cl aire
los dcmásfucro. si cs quc sc ponccsirtr3nsi-
El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).- toria.
Esees el problemacon cl quc nos hcmostro-
pczado.Como eslá la Conc Suprcma,scrfa El scñorPRESIDENTE.-Ticncla p¿labra
una dcmorade los juicios dc trabarjo,
a lo cual
el scñorCáccrcs.
se oponen los trab¡jadorcs.A sabicndas hc-
úos exceptuado po¡quc
cl fuerodc Trab¡.jo no
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
es posiblequc la Supremir,lal comoesú con-
gcr).-ScñorPrcsidcnte:La fórmulaque pro-
formadaahora,atiendaa las cuatro o cinco
poncEnriqucChirinos,lacualscha acogidoa
mil causasque dcpcndcndcl Tribunaldc Tra-
muchodc lo qucsc h¡bfapropucslo. licncsin
bajo.
embaryounagravcfalla quela ha scñalado di-
rcctamcnte y
cl doctorAlayza, es la siguicnte:
. El seño¡ALAYZA GRUNDY.- Pe¡dón, Que tratándosedel fuc¡o privativo militar,
tcmino y no vuclvoa insisti¡más.
dondchay sancioncspor cosasmuy simples,
todasestasscntcncias podrfanscr rccurribles
Ni pod¡áhaccrlomientrasa la CorteSu-
en casacióna la ConeSuprema; lo cualparcce
prcmasepuedairpor diezmil o cincucntamil
no scrmuyjusto;debicransertansólolas sen-
soles,queeslo quc nosdijo aqulel Pfesidcnte
"CadaSalarccibccuatro tcnciasparalos casosgraves.
dela CorteSuprcma:
mil expedienlesal año". Cl¡ro, dcspuésde El seflor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
una inflación de dicz añosscguimoscon los Uslcd estásicmprecon esode los casosgra-
mismosllmitcs.La Conc Supremadebecono- ves;percdémeustcdel lcnguaje j urfdico,por-
ccr cuatrocicnloso quinicnlo¡c¡us¡s¡l año. que no pucdcdccir "los casosgraves"en la
p¡ra conoccrcos¿sseriasy de valor. una de Constitución.
las cosasscriases que haya bucnajurisp¡u
dencialaboral,dcbidamcntc pero
cstablccida; El señorALAYZA GRUNDY.-Pmpongo
qucsc ponganlos lfmitcsy los topes. unafórmula:
"Los fuerosp¡ivalivosdc caúcterlaboml,
Acepto el principio. Crco quc sc pucde
ÍNDICE

- 126-

agrarioy militar, mantcndránsus rcspcctivas E! scñorPRESIDENTE.-


TicDcIr patabra
autonumfas y scBuirlnrcuido(porsusprolirs cl scñorCáccrcs.
lcycs. Mientras sc dicta Ia lcy orgánicaquc
unill,luclJ jurisdi('ción,
5c di.trrln disposi
cioncsque scñalcnlos c¿sosen quc pucdarc- El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr). Dos obsc¡r'acioncs: En priñer lugar,
cunirscdc eslosfucros a¡lc la CortcSuprc-
quc dc asumircn vfa dc cesacióndcbcía dc
ma envía dc casación.
afcctu:r$ccn Lodoslos casosdc1lucro privati-
El señor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- vo labor¿rl-
La scgunda, quedcbiór¡mosdcsdc
No llego a cntcndcrla {órmula,si no la pone ahor¡ cslablcccrIa jcrarquíade l0 CoÍc Su-
po¡ esc¡ito,doc¡orAlayza. prcmasobrctodoscstosfucrosa los efcclos
dc una rncjor conccción,disciplinay ordcn
El señorCRUZADO.- U¡ juicio que sc dcnlrodc csoslueros.
vcntilapor un rnontode cien mil soles,nccc
sariamcntetiencquc vcr con la rcdacciónquc El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).
seestáintcnlando,cs malcri¡ dc quc lo vca el ¿DoclorAli),,¡: Estl u.lcLlconscicnfc dc que
PodcrJudicialy no cl Tribund dc Trabajo. mi ló¡mulacs Ia inmcditlay quc cn cambiola
suya cspcrala lcy? Estoy proponicndoquc
El scño¡ CHIRINOS SO'|O (Enrique).- haya rccursosdc c¡sacióncn cl Tribunal
ScñorCruzado:Pucdocxplicaruna vcz más. Agrario y cn cl l¡cro militar quc sonlos que
Yr hcmos¿pmb¡dounr drsposicion tr si- qucdim.
toria que dicc: "Micnlras sc expidclx nueva
Ley Orglnioadcl PodcrJudicial,cl tucro de EI scñor ALAYZA GRUNDY.- El pro
trabajofuncionarácomo hastaahora".O scir blcmacsrl quc cn un¡ di.posiüión tr¡nsiroria
quc no se va a modificarcn nadael luero de no podcmos scñtlurautntí¡sni circunslanrias
trabaJo. dc casosg¡aves,y en cstaformatodocs recu-
rdblc enmateriade tribu¡al ag¡arioy dc tribu-
EI señorCRUZADO.- No, la rcdacción nal mililar, lo cual es rcalncnle absurdo.No
última. es esala menteen una vla de casacióny va
mos a congcstionar aúnmls a la Co¡IcSupre-
El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).- ma.
No. Aqul sees!áexcluycndoal fucrodc traba,
jo, "purquc)x cl fucrod..fr¡bujov¡ I tuniio El scñorCRUZADO.-Una p¡eguntadoc
n¡r como hastaahora,micntrassc expidela tor Alayza:l,Ensu lórmulapod¡l¡ exccptuüsc
nuevalcy orgánicadcl Podc¡ Judicial".No aI Tribund dc Tf¡bajo?
hayninguncdudasobreeso_
El señorALAYZA CRUNDY.- Creo,don
El scñorPRESIDENTE.-Espcramoslos
Julio,quc no hay inconvcnicntc cn queel Tri,
tcxtossimplcmcntc.
bunaldc Trabajofuncionccomo está.El Tri-
EI \cñorALAYZA CRUNDY. Scrior bunaldc Trabajo,comocualquicrTribunal,es
Prcsidcntc:Es cl siguicüc: suscepijblcdc cr¡Jr ) dc tcncrju¡irprudcncia
bl¡nca hoy, mañanagris, pasad¡maia¡a ne-
"fn L:rntose diclt Ia nucva¡cy orgln:ca gra.De 1oqucsc lralacn la casacióncsunilo¡-
del Pode¡Judicialconformea las no¡masdc marcsasjurisprudcnci xs y si sob¡etodo,como
cstaConstitución, los fucrosagra¡io,IaLroral
y es lo más vc¡oslmil,sg crcen ot¡as salasdc
mililir. mDlcndrlnsu org¡nización y funcio- Tr¡bljo pdr¡a¡cnJcrml\ r¡piLl:lmcnle. La vía
ncs ac¡ualcs.La ley scñalalos casosen que de casacióncs másurgcnteaún.
podrárccurirscde las scnlcnciasdc los tuerus
mencionados antcla CortcSuprcma.envlx de El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
casació¡r". Con csta fó¡muh dcl doctor Alayza, con la
ÍNDICE

-127-

quc básicamente estoy de acucrdo,con quc El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-


dcmoreel pmblcmav¡mos a cxtcndcrla ex- ScñorPresidentc: Hcmoscrc¡do la excepctón
ccpciónquclc hcmosdadoal fucrol¡bor¿ly a enlo dgTrabajo,de los dcmásfucmsno deci-
todoslos Iurcs,y qucdarlaasl: mosnada,y si no lo dccimosfuncionancomo
hastaahora.Pucdescr más prudcntcno decir
"En tanto cl Congrcsocxpidc 1¡ nucva
n¡da y se puedehaccrmociónparaque se su-
Lcy Orgánicadcl Podcr Judicial,los fucros y seacrbóla hisloria.
prin¡ el sustilulorio
labo¡al,ag¡arioy mllitar quc dcpcndcnjcrár-
quicamcntc dc la Cofe Supremaúonticncnsu El scñor ARAMBURU.- H¡go moción,
organizacióny luncioncs. scñor,paraquc sesuprimacslea¡tfculo.

La lcy scñalalos casoscn quc pucdcrccu- El seirorPRESIDENTE.-Scñorcs:Como


rri¡sc dc la sentcnc¡adc los fucrosmcncionc- informaciónsc habla acordadoque dcspués
dos antc la ( ,,Íe Suprcma,cn vl¡ dc casa- dcl a¡llculo240' figurc cslocomodisposioión
ción '. l¡ansitoria:"Mjcntr¡s se cxpid¡ l:r nucval,cv
Orgánicadcl PodcrJudici¡l cl lucro deTr ba-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- jo funcionarlcomohaslr ahora".
gcr). ScirorPrcsidcnlc:Sólopamquesc agrc,
gue la depcndcnciajcrárquica,"b¡jo 1adcpcn-
El scñor CHIRINOS SO'|O (Enrique).-
dcnci¡ adminislrativadc la Corlc Suprcma"o ScfforP¡csidcnte:En vista de la moción dcl
'Jcrárquica".
docto¡Lcón dc Vivcro,rctirola transito¡ia.

El señorALAYZA GRUNDY. Es que El scÍio¡PRESIDENTE--


Rctiradale tran-
a¡tiguaúentcel Conscjode Oficirlcs Ccncra- sitoria.
lcs tcnfajcrarquladc CoÍc Supcriory ahor¡
seponencintabicolo¡. El señorALAYZA GRUNDY-,Mc pare-
ce,p¿rano incurriren cl clTordc dooirrcspcc
El señorPRESIDENTE.-El doclorLcón lo rl fucrolxborrlquc pcrmJnccc y silcnciar
dc Vivcro obscrvaquc pucdclrLrcmos
conllic- los ot|osqucvan a crcarconflictocn quócon-
toseslacuestlÓn. dicioncsqucdan,pongamos:"los lrcs fucros
scguirl¡ funcionando cn la mismaforma,has-
Le auegotcngqla amabilidadde cxprcsar ta quesedictcla lcy".
supcnsamientocn voz alla.
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
El señorLEON DE VIVERO.- Scñorprc- gcr).-Crco queno podcmossolamcntehabl¡r
sidcnlc:Yo picnsoquc cslova a crc0runa se- dc un luc¡o y dcj¡r cn cl silenciolos otrcsdos,
ric dc conllictosy dc prcblcmas;po¡ cso hay csova ¡ crearproblcmas.Mc parcccmásbicn
quc mcditarmuchoen la rcdaccióndcl aflícu- afrontitrlo y consignarlocn la disposición
lo. lra¡súoria, y cluc podamosmcd¡tadohasta
'mañana. Esocs convcnicntc.Pcroquc dcbcir
El scñorLOZADA. En consccuencia de una disposición,crco quc cs ncccsario.Estoy
lo exprcsado por cl doctorLcóndc Vivcro,so- en conlradc quedcllnitivanrcntc digiünosque
licilo que se nombrcuna Subcomisióny quc no va a ir nada.Dcbcmosmcditarlocn todo
se postcrguepam tencrun asunlomcjor pcn casohaslanrañan¡.
sado.
El scñorPRESIDENTE.- Pcrfccto.Enlon-
El scñor ARAMBURU.- euiero p¡cgun, ces qucda pamIa mcditaciónestcaílculo has-
lar sr cs rcalmentcneccsariocsle arlculo o ra m¡fiana.Lo ha rctiradocl doctorChirjnos,
podcmosp¡cscindirde é1. cn todo casosedauna adición,porquclo quc
ÍNDICE

-128-

estáaco¡dado€s 10rel-crcnteal fucro labo¡al y Del señorArturo Morettl R.


exprcsamentese ha aco¡dadoque funcionastn
alter¿ciones. "Paralos efectosdc unajusta y
auténtica
dcsccnt¡álizació¡al insdtuirlas rcgiones,los
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- clepaÍamcntos flontcrizosscránconsiderados
ger).-Me sustituyo,scñorPresidente,en csa indcpcnJicntcmcnte autónomos. sin Iosrcqui-
mocióna la posicióndcl scñorChirjnossobrc sitosestablccidoscn cl anlculo271' .
la basede la disposiciónque habíamospro-
puesto,comodije. EI scñor PRESIDENTE.-,A1voto. Los
señoresque la aprucbcn,slrvansemanifcstar-
El señorPRESIDENTE.- Dc aqufa m ñr, lo. (Votación).Los queestóncn contra.(Vota-
na se traem un conccptoclaro al ¡especto, ción).Rcchazada.
doctorCácercs.¿PodcmoslevanlarIa sesión?
El RELATORlcyó:
El seffo¡ALAYZA CRUNDY.- Haccdos
dfas,señor,exprcséque [¡n miembrodcl 'fri- Del Partido ComunistaPeru¡no
bunalFiscalrne hablahechosabcrdc p¡oble- "La prcsentcentra¡á
masdel tcxto constitLlcionalen matc¡iatribu- en vigcnciaaI dla si-
taria,po¡ la fo¡maen que los señoresvocalcs guientede su promulgaciónpor la Asamblea
de eseT¡ibunalaplicanla ley no les resultaba Constituyente,exccptuados los anlculosrefe-
medianamcÍtecl¡ra; al contrario,era contra- rentesa at¡ibücionesde los PodcresEjecutivo
dictoria y aún confus:1.Le pedl quc h¡cicra y Legislativo".
una formulaciónpor escrito,y la ha hccho EI señorPRESIDENTE.-Se ¡cscrvapam
guardando las rcsc¡vasdcl c¡so sobresu pcr- su discusión.Co¡rccto.
sona,
El RELATORleyó:
Hagoprcscntcy quicroalcanzaresteme- "4. Paragar¿mlizar prcceso
morá¡dum,queconticnchestasictepunlosdc un elecoralen
cstosproblcmes.
a lx Comisión dc llomologa- condicioncsdemocráticas clcmentales,la
ció¡ quenombÉmosaycr. AsambleaConsti¡uycnte se p¡onunciapo. la
daciónde una amnlstiapolíticapa.atodoslos
El señorPRESIDENTE.-Aye¡ senomb¡ó prcsos,inculpadoso sentenciados por supues-
la Comisiónde Homologación, paraque tra, tos dcütospolficos socialcsy tambiénpor la
baje cn coordinacióncon la dc Redacción. dacióndc una amnlstialaboúl que obliguea
Hay algunospuntosquequedant¡ra mañana. los emprcsa¡ios1¡ rcposiciónitu¡cdiatade to-
doslos fabajadorcsdcspcdidos, al ¿rmparode
Ticnela palabracl scñorLozada. decrelosantilaboralcs.
El señorLOZADA.- Tenemosuna gran Asf mismo se pronuncicnpor la restitu-
cúLid:lJdc proposicioncs
dc anlculos¡dicio- ción y vigcnciainrnediaray plcna de las ga-
nalcsque dcbemosirlas vicndo rápidamcntc, ra¡tíasconstitucionales
en el plazoque media
una por una,No son mcnosde unastrciniao enlrela promulgación de la presente
carfay la
cuárcnta,que sin mayor discusiónvayamos instalacióndel nuevogobiemo".
lcyéndolas,aprobándolaso rechazándolas.
Vcamosla sugerenciade cadau¡a de ellas. El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
el scño¡Chirinos.
El scñor PRESIDENTE., Sc va a dar
cuenta. EI señor CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
ScñorP¡eside¡te:¿Cómovamosa rese¡,/arun
El RELATORlcyó: anlculo disparatado?
Esta es una moción dc
ÍNDICE

-129-

orden del dla. Hay que rcchazarlacomo scño¡esqueesténde acucrdo.(Votación).Los


artlcdo constitucional. que estónen contm. (Votacjón).No. EsIces
un asunto€n marchaqueno dcbescrconsidc
El señorPRESIDENTE.-Se va a votar. malo.
Los señoresqueesténde acuerdoporquesele
considere,slrvansemanifestarlo.(votación). El RELATORleyó:
Los queesténen contra.(Votación).Rcchaza-
"Artículo .- El Esladopondrá
do. a disposr,
ción de los partidosirlscritos,espaciosde ra,
El señorMALPICA.- SeñorPrcsidenle: dio, prensay telcvisiónen lorma graluitacn
No creo que sea tan simple. Pucdescr quc la cualquiemdelas empresas dc televisión".
rcdacciónestémal, que seamuy amplia:pcro
alll hay una sedede conceptosquepor lo me- El señorPRESIDENTE.-Esrá legislado
nosla izquierdalosva a sostcncr- también.Al voto. Los señorcsquercchaccno
considercnquc esteasuntocstálegislado,srr-
Seño¡Presidente:Yo estarfade acue¡do va¡semanifestarlo.(Votación).Cor¡ecto.
en quc logremos otm redacciónmás colrstitt¡-
cio¡al, pe¡olos conceptos
queestánallf mc¡e- EI scñor MALPICA.- Scñor prcsidcnle:
cenu¡a ampliadiscusión. Creoquees u¡o de los artícdosdc la Consli-
tución que debeent¡aren vigenciade inmc,
EI señor CHÍRINOS SOTO (Er¡riquc).- diato.En el momentoen que se discutcla vt,
Paratrae¡ una adición, en otru folma, tiene to- gcnciad9 determinadosartlculosnosot¡oshe_
dos susderrchosexpedifos,pcro estoha sido ccmosmociónporquceseartfculodcbcenuar
rcchazado. envigenciade inrncdiato.

El seño.MALPICA.-Qr¡equcdebiencta- El RELAToR teyó:


fo quc no ha sido rechüadocl lema.
'¡Sétima--Du&nte pelodo
el comDrcnd;-
El señorPRESIDENTE.-No, el temano. do e¡tre la promulgación de la prescnteCa¡ra
El acue¡do al que sc le há dado carácter de y la lransfcrenciadcl podcr,habráun¡ Comt_
mooión tiene otro tipo de prcsentación.Dc sión Permanente clegidaenlre sus propios
manemquepodráü$istir. mrcmDros e útegradapor feprcsenta¡tes,'.

El RELATOR leyó:
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
'¡Artículo 5".- El Esradohacecfccfivo pienscnque se rcserveparaconsidemrlo
el con-
dercchoelecto¡al de los ciudadanosanalfabe- juntamgnle,sfwansemanifcstarlo.
(Volación).
tos disponiendode inmediatosu inscripción l-osqm e\l(n en conlra.lvoración).Acorda-
gratuitaen los colegioselectoralcs,explican- do.
do a travésdc las estxciones dc televisiónel
rcconocimientode ese derechoy la forma de El RELATORleyó:
ejercerlo,en el idiomapredoúinanteen caoa
r€giól con nume¡osapoblación analfabetay "Octava,- La ComisiónOrdinariadc
dotando al Jurado Nacional de Eleccionesde AsuntosLaboralesy Socialesdcbe elaborar
lodoslos rccursosnecesarios a la maleri3üza- parasu promulgaciónpor el póximo gobicr.
ciónde estenuevoderccho". no, proyectosde ley rcfcridos a los derechos
de huelgay cstabilidadlaboralcontcnidasen
El scñorPRESIDENTE.-Esoestálegisla- el Tltulo I, CapftuloV, De la Conslirución.
do, y ademásestáhaciéndose.
Al voro. Los Aprobada.
ÍNDICE

- 130,

Desdela pmmulgacióndcl nuevo toxto El RELATORleyó:


constitucional,hastala tra¡sferenciadcl go-
bicmo.dcbcnserdcrot¡dosro.loslosdisposi- "Décima.- Con un tcxto igual a la dispo-
tivos dictadospor c1actualgobiemocontrael sición sétima dcl proyccto dc la Comisión
ejercicioinestrictode ambosderechos". Principal".

El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-


SeflorPresidente:El artlculopidc quc la Co- Del Frente Nacionalde Tr¡b¡jadores
misiónde Trabajoelaborcproyeclos,entonces y Canrpesinos
csun rccadoa la Comisióndc T¡abajo.Esono
esartfculoconstih¡cional. Primera.- La presenleCarta cnlr&ráen
vigcnciaal inslala¡soel nuevogobicmoco¡s-
El seño. MALPICA.- No, pcro por ahl útucional,exceptolos aúículosdel 156. al
habfaun t¡a¡sitorio. 1?0"rcsc¡vados.

El scñor CHIRINOS SOTO (Enrjque).- Segund{.-Las elcccionesparaprcsidcnte


Quet¡aigan cl transito¡io, pcro no en estafor- y viceprcsidente
dc la República,¡sl como
ú4, pam se¡ado¡cs,se llcvará¡ a cabocI scgundo
domingo de octubre dcl p¡cscnteaño. Las
El scñorMALPICA.- Muy bicn. Peroes- municipalessc rcdi,/rrdndcntrode los scis
tamosen cl mismocasoque en los antcriorcs. nescs dcl nuevo gobicmo constitucional.El
Quc sc rcchaceéste,pero que el tcrna sc pon- nuevogobiemoconstitucionalsc iNtalañ el
gaen debate. pnmc¡ode enerode 1980.

El señorPRESIDENTE.-Correcto.En-
toncesse rechaza.Los scño¡csquc esténde Tercera.-Las p¡5ximaselcccionesgcne-
ralesse lleva¡ána cabocon ar¡egloa lo dis-
acuerdocon estcrechazo,slrvansemanifestar-
pucsL,o por DecrctoLey 14250.susampliaLo.
1o.(Votación).Los queesléncn conl&,dentro
das y modificatorias, con las in¡ovacionesrn-
dg los términosseñalados
po¡ cl scñorMalpi-
trodLrcidas por la ¡ueva Constitucióny las
ca.(Votación).Rechaz¿do.
nomas lcgalesdc adaptación y adicio¡esquc
dictarácl Jur¿doNacion¡l de Eleccioncsdcn-
El RELATORlcyó:
t¡o de los trcintadlassjguicntcsde la promul-
"En concordancia gaciónde estaConstitr¡ción.
conel a¡tfculoconslitu-
cionalque reconoce1aexistcnciadc €mprcsas
autogestionariasy cogcsliona¡ias,
las emp¡c- El Ju¡adoNacionaldc Eleccionesqucda
sasde propiedadsocialy las comunidades la, f culradoprra diclilrnormisdc ad¡ptxción
y
boralesconservan plcnavigenciay no puedcn adicionales,
asl comoparaconvooaral próxi-
scr afectadalpn su funcionamienlo. Igualcs mo p¡ocesoclectoralnacional".
garantlasdebcnotofgarsea la emprcsaque
por razones de quicbraha pt:rdo a la aJmi- El scñor PRESIDENTE.-Seño¡cs:para
nistrxciónde sustrabajadores". advenirque en la sesióndc ayer se ha dado
cucntaaleun proyectode la Comisiónde Ciu_
EI seflorPRESIDENTE.-Opinioncs.Ob- dada¡rlay Sufragio,pa¡alos cfectoselectora-
seNael doclorArambuniquecstátodoletis les,y sc ha rcmilidoa la Comisióndc Consr-
lado,En consccüencia, los señorcsque estén tución;pc¡o todavlano sc h¡n dislribuidolas
de acuerdoporquesc considcrc,sfrvanscma- copias-Me parcceqlre ahf sc involucratodo
nifestarlo.(Votación).Los quc eslónen con- csto.No ¡xbcmosqud coincidcncias sxlt.¡n ni
üa. (Votación).Rechírz¡do. quódifercnciascxistan.
ÍNDICE

- 131-

El RELATORlcyó: interveniren las clcccio¡escon las que sc ln-


tegróla AsamblcaConstituycnte, con cxccp-
"La disposiciónde estacartaque gcncre que intervenido
ción de aqucllos h¿bfan cn di
nuevosgastose inversioncsse i¡á aplicando cho proccsohubiercnoblenidola elecciónde
p¡og¡esivamente
de acuerdoa lcy". (Aprcba- algunosde suscandidatos, sin pcrjuiciode to-
do). dos los que pudiesensolicitarsu inscripción
con los disposilivosconstitucionalcsy lcgalcs
"La ComisiónPrincipalde la Asamble¿ pertinenles".
asumccomopcrmrncntc cl cuidrdoy ¡dmi-
nistracióndel PalacioLcgislativo,su pat¡imo- El señorPRESIDENTE.-Ticncla palabra
nioy pcrsonrlhrsta13insLrlJj¡ón Jc l1: scsio el señorPolar.
nesprcparatori¡sdcl próximogobicmooons-
titucionat".(Reservado). El señorPOLAR.-El p¡oyectoescorrccto
y coincidecon ot¡asfórmulas,i¡cluso con la
"Una Comisiónespecialintegrodapo¡ los nucst¡a;pc¡o crco quc todo lo rcfcrcntca Lcy
reprcscnfntcsde los patidos rcg;stradoscn dc BascsElcctor¿rlcsdcbcvcrsccn un sóloa¡-
las elcccioncs,en las que se integróla Asam, tfculo.Por lo tanto,pido su ¡escrva,paraquc
blea,con la única cxccpciónde los quc ha, ¡o estemosaproba¡doun artículopo¡ acá y
biendointervenidoa razóndc un dclcgadopor oro por allá, sino que todosformcn un con-
partido,tcndrl a su cargodcsirrrollarlas coor- junto o¡8á¡ico.
dinacionesy datosque seannecesarios pa¡a
cont¡ibür a la prontarcgularizac;ón dcl sislc- Ticne la palabra
El scño¡PRESIDENTE--
ma constilucional dc la Rcpúblicay al rcspcto el señorComejoChávez.
que
dc los dcrcchos sc rcconocensegúnlo cs-
lJblccido cn la primcradisposicion lrans¡toriir El sefforCORNEJOCHAVEZ.- Crcoque
prccedente.La ComisiónPcmancnlede la esoestábienparalos cfcclosfinalesdc ¡cdac-
Asambleaacord¡rálas facilidadesmatcrialcs lar y dc uniñcaren un sóio anículo,pcro no
quesercquierancontalfin". para que sigaúos dccidiendolal cosadcbc
discutirse y pronu¡iiarsc sob¡c si esto sc
EI seflo¡PRESIDENIE.-Reseffado,para ap¡ucbao desaprueba, y si sc apmobase rcscr-
trata¡lo conjuntamentecon cl punto ya enun- vc paraquesela ubiqueen algún¡ugar
ciado.
El scfio¡ CHIRINOS SOTO (En¡iquc).-
El RELATOR leyó: Señorcs:Sc va a aprcbarclcriterio,con cargo
a ¡cdacción.
"En tanto
es clijan las asambleasrcgiona-
les los actualcsórganosde dcscenl¡alización El scñorPRESIDENTE.-Enronccs,seño-
rcgionaly dcpanamcnral. prcpxran
y organi. res,seva a votarst sc disculeahorao si sc re-
zancomoentcstransilorios", serva.Quesevote el crilcrio y se rcscrvc.En-
tonccsahoracambiamosidcasy sc adoptael
El seño¡PRESIDENTE.-ReseNadopara critcrio gene¡al.Corrccto.¿Y la ubicación?
la Subcomisión quc dcbetracr cl tcx¡omaña- En fin, se incorporaráal bloquetal como el
na. doctorPolar10sugicrc.Los scñorcsquccstón
de acucrdocon este tcmpcrame¡to,slrv¡nse
El RELATOR tcyó: manifcstarlo.(Votación).Los que cstónen
cont¡a.(Votación).No hay unanimid¿d.
"Oct¡va.-
Parael próximoprocesoelec-
toral nacional,considércse comopa¡tidosins" El señorALAYZA CRUNDY.- Llamo la
crilos a los que tuvieransu inscripciónpar¿ ¿tenciónde que hay dos frentcslund¿mcnta-
ÍNDICE

-t32-

lcs que son:el FOCEPy la UDP, ningunode El señorPRESIDENTE.-El accesoen la


los cualesha exprcsadoopinión.Nosotroslcs campañaelectorslsl se ha con-side¡ado.
Serfa
estamosconsag¡andovida, pcrpctuidaden buenoleerel aÍfculo- DercchosPolfticos.
estaforma.
El scñorCACERESVELASQUEZ G.ó-
El señorMALPICA.- Nosolrosestamos ger).-SeñorP¡esjdentc:Lo que seha conside-
de acue.doen quelos pafidos inscritos,si8an ¡ado,es:
inscritos.
"El Estadono da trato prefe¡entea partido
El scñorALAYZA GRUNDY.-Sc¡n sólo polltico alguno,pero proporcionará las facili-
los panidosy no los frcntcs. dades gcncrales
y el acceso graluitoa los mc-
dios de comunicaciónde su propiedad,con
El señorMALPICA.' Los frenles tam- te¡dcnciaa [a proporcionalidad rcsultántede
bién. las eleccionesparlamenta¡ias i¡mediatamcnte
antcriorcs".
EI RELATORleyó:
Y acor¡ünuación
vieneel siguientc:
"Elecc¡onesGeneral€s.-Todoslos pati-
dos regisl¡ados gozaránde igual accesoa los "DumnE las campañas electorales
el Es-
diariosde circulaciónnacional,a las emisoras tadobrindaa todoslos partidospolfticosins-
del Estadoy canalesde telcvisióndgsdecien, crilosel accesoa los mediosde comunicacio-
to cincuenladfasantes,erila mismaformaque nesdesu prcpiedad".
las permitieroneÍ el proccsoelecto¡alcon las
ql¡e se integró la AsamblcaConstituyente. El señorCI.IIRINOSSOTO (Endque).-
Duranteel desanollo dcl procesoelector¡l no ¿Estlplanteando
u¡a reconsideración?
podrá suspendcrse ningunade las garantfas
quela Constituciónreconoce. Nadiepodráser El senorCACERESVELASQUTZ (Ró
tánpoco dctefido ni preso, salvo el caso dc gcr).- No es una reconsideración,pero sf creo
llagrantedelito". queparaestcprocesodebehaberigualacceso.
Scncillamente estose ha dejadoa la ley, para
Et señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- que la ley determinecuál va ser la forma
Scñor Presidente:La primera parte del aÍlcu- cómo en los prccesoselectonlesvan.a tener
lo, en lo que se refiere:'al accesode los paÍi- acceso.Parala vida pema¡ente van a tener
dos pofticos a los mediosde publicidad", está unaproporcióna los rcsultados dc lascleccio-
en la Constitución; y la segundapate del ar- Des parlamentarias; pero tratándoscdc este
tIculo que "convirtamos en pa¡lamentariosa procesoelectoraly de los p¡ocesosnacionales
todoslos ciudadanos", es absu¡do.De manera no sehaeslrblccido un¡ fórmuladeacccso.
quepidoquesevoteel rechazo.
El scflorPRESIDENTE.-Los señorcsque
EI señorCACERESVELASQUEZ (Ró- apn¡ebenesrairiciariva.(Vot¿ción).Los que
ger).-Con rcferenciaa la primcrapa(e, dcbo estéflen contm. (Votación). Rechaz¡da.
señalarque cn la Constituciónno hcmoscon-
sagradoi8ualacccso.Lo queestáestablecién- El RELATORlcyó:
alosecs quetodoslos pa¡tidostenganübreac-
cesoa los mcdiosde comunicación. "Décima.-Los diariosde circulaciónna-
cional seún eirtregadosa los partidos polfti-
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- cos que lo solicilen, segúnel o¡dende su vota-
"Que tengan acceso
en la cafipaña electo- ción a razóndc unopor panido.En l¡s mis-
ml". mas condicionesde pago e inleresesque las
ÍNDICE

-133-

pam la adjudicación
seffaladas de ticn¡s afcc- EI señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
!üd3sai prcciode su cxpropiación,másmcjo- H¡y otrossobrecso.señor,Dc maneraque si
rasintroducidascon postc¡ioridad. el doctor Cácercslo ticne a bien 10 rcserva-
mos,
Los cx-propietariosseún indcmniz¡dos
con arregloa lcy. Los palidos constituirán El RELATORlcyó:
bajosu ga.antl¡las cmpresas q¡e juzgucnne-
ccs¡riascon tal ¡n, rcconocicndo a los traba- "Comoprimcrpasodc Ia pofticadc des-
jadoresde los diarioscn mcnción,t¡atoy de- e) PodcrEjccuúvo debeiniciar
ccntralizaciór,
rcchosno inferiorcs a los que hubicrcnvcnido la dcscenlrali?¡ción dc la población dc la ciu-
gozando. dad de Lima con pl?mes técnicosde coloniza-
En cuantoa la telcvisión,scráconfiadaa ción enla Amazoníay conla apefuray trasla-
un enlepamcstatal conla participación del Es- dos sistcmáticos de fábricas,dcsdela capital
tado y elcmcntosrepresentativos dc cduca- de la República a las ciudadesinterio¡csdel
'ción.Ia cullun. el comercioy lasacLivid¡dcs palsde acuerdoa la planilicacióndel desarro-
profesionales,labomlcs y sociales.Dcberá l1oeconómicode las ¡cgioncs.Asf mismo sc
propcndera los mejoresresullrdosnacionalcs, pmhibe el trasvascdel ío Ma¡taro haciala
socialcsy cconómicos.Las emisorascxpro- ciudrddc Lima considcrando quela mencio-
piadrsexccdcntcs scdcvolvcrlna susantcrio- nada ob¡ava a fortalecer el ce¡lralismo de tli_
respropictarios,dc acucrdoa ley, o se entrc- cha ciudrd y va a impulsar su mayor cieci-
garánen vcntaa los panidosquelos solicitcl miento trayendo fucrtes olas de miSrantcs,
o lascoopcr¡tivas queconstir(iy3n sustr3baja- poniendopor estarazónen peligrola saludde
do¡esen su ordcn", su actualy futumpoblación.Las sumasde di-
ncro proyectadaspa¡a cl trasvasedel Rlo
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque Mantaro,debeninvertisc enlos planesde co_
apruebenes¡ainiciativa,slrvansemanifestar- lonizacióny desanolloregional".
lo. (Votación).Los queesténen contra.(Vota-
ción).Rechazada. El señorPRESIDENTE.-Los scño¡csque
esténdc acuerdocon estainiciativa,se ser-
El RELATOR leyó: virán úanifcsta.lo.(votación).Los que estén
en cont¡a.(Votación)-Rcchazada.
"Décimoprimera.- Los magistrados
afectadospor las mtificacioncsexüaordina- EI RELATOR leyó:
rias de 1970,realizadas al margcnde la Cons- "Décimoterc€ra.-El Estadoco¡dona la
Lirucióndcl Estirdo.sin e\prcsiónde causani
opoÍtunidadde dcfcnsa,que acrcditenlimpia deudaagraria,quedandolos adjudicalarios li-
lojrs dc scrviciosjudiciiles a¡te el Consejo berados de pagar lo que dcben por las ticrras y
Nacionalde la Magistmlum,tendránderecho bienes que han rccibido por efecto dc la ¡cfor-
a quc se les considcrede abonocl ticmpo ma agft¡ria".
tr¿nscunido hasta la fecha en quo pudicron
prc5t¡rseNiciosconformca lcy. Asf ñismo El señorPRESIDENTE.-Hay variaspro-
tcnd¡ándcrcchoa quc selcs ftpongaa sL¡soli- pueslas.
citud,dc rcmir los rcquisitospcrtinentes a los
que
cargosquc dcscmpcñaron se hallen va- . El señorLOZADA-- Mc opongoal dispo-
canteso en ouos anélogossi se hdlaran va- sitivo porquccomo lo hc dicho cn cl hcmrcr-
cantcs". clo, todos los adjudical¡riosdc cjnco hcctá-
rcas para abajoestln condon¡dos,no pagan
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la pal¡br-¿ n¿d¿:o seaque si sc quicrccondonarserfaa
el señorChirinos. los quc posecnmls dc cincohcctáreas, quees
ÍNDICE

-134-
gcnteque ticnelas posibilid¡desde sersoclos sas;y serántambiénlas orgariizacioncs
urba-
dc las cooperativas. nas,espccialmente
los scctorcsmarginadosde
lasgmndesciudades.
Por ot¡o ledo, scñorPrcsidcntc,se ha di-
cho quc cstecs un palssh ticrras.¿A quiónes Ahorala ccbollaestáa másde cientocin-
sc lcs da tic¡ra? Los quc ticncn ticrra po¡ cual- cuentasolesel kilo, inclusomuchlsimosculti-
quicrtítulo, a mi juicio, ticncnprivilcgiopor- vos se estánpcrdie¡doporqucno hay crédito
que hay cantidadde gentesquc ¡lo tiencntic- oportuno.Po¡queticnendeudaag¡ariano lcs
rras,no ticncnposibilidadcs; y a csos,aparl.e da más c¡édito en cl Banco Agrario, esran
de lenerel privilegiode poscer tienas,¿sclcs congelados los créditosy no puedcncomprar
va a der en fo¡ma gr¡luita?No, scñorPresr- ni insecticidas
ni abonosadccuados pa¡a,cn el
dcntc. momentooportuno,salvarlas cosechas.

Además,debetcncñc cn cuentaqueel di- Poreso,porquehayun criteriodispar,que


nero que paganva a servir para el sec¡oragra- en basca las coo¡dinacioncs que se puedenir
rio mismo, po¡quese depositae¡r el Banco llcvando a cabo y las aclaracionesrcspgctivas,
Agrarioparadifercnlesprogramas y paraxsis- solicitosepostergue la discusiónsobrela con-
te¡cia de c¡éditos.De modoqueno cs conve- donacióndela deudaagmria.
niente,serlamás que demagógicopcdir esta
condonación.
El señor ARAMBURU.- U¡a cuestión
prevla,señorPrcsidente.
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
el señorAragón.
Es la una y mcdiade la lardey hay tantos
asuntospcnclientcs,
no tc¡minamoshoy. De_
El señorARAGON.-No esr¿msencilloel
problema. bcmossuspe¡derla sesiónahora.
Mls bicncrcemos quesonl¡s ciu-
dadeslas que permancntcmc¡te cstánbcnefi-
ciadaspor la pauperización El señorPRESIDENTE.-So va a consul-
crccientedcl cam-
po, por los desnivelesde los intercambios tar. Los scñoresqueestCnporquese suspenda
en
la sesión,slrvansemanifestado.(Votación).
cua¡to a los factoresdc producción.po¡ esa
Los scñorcsque esténpo¡queconlinúcla se-
&zón es indispensablc hace¡lejusticia a una
sión.(Votació¡).Entonces,la lcvantanros.
serie alc sectorescampesinos,de empresas
asociativas, coopemtiva$etcdtcra,con el lül
-Eran las 13hs.30'.
cleque sepuedacontcmplarel problcmade la
condonación pam podcrdarlesla liquidcznc-
ccsana,po¡quequienesvan a sufrirjustamcn- Porla rcdacción,
te los altosp¡cciosdc los productospor la cs-
casczy por falta de liquidcz,soncsasempac- Silvia CastañedaHoyle.

SIGUIENTE
ÍNDICE

67a.SESION

JUEVES,14DEJI'NIO DE 1979

PRESTDIDAPOR LOS SNÑORESLUTSALBERTO SANC}IEZ SANCIIEZ


Y RAMIRO PRIALE PRIALE

SUMARIO

Se abrió Ia sesíón.-Fuercn desechadaslas sigulentesdísposicinnestran:ito'


rias: la quc tlata sobre lAs elecc¡otespata senadoresy la que se ocupa dclfun'
cíanañiento de los Tributtales Aeru os y de Trcbaio.' se resenó el debatede
la ditposicíón que declara se otorgue añnistta ¿ indulto 4 los que estwíero
s,.friendopenaso eniuíciamie¡tospor delitospoltticoÍ sociales.-Seoprobó utm
adicióú o la Disposición Deciñoctava, rqerente a let pensionesde cesantesy
j bilados de la admíúistaciói públ¡ca.- Con relación a las erpresionesdel
señorAlotza Grundt durcnte el debate,el señorCornejo Chól)ez! el señorPrc-
sidenteminífestaron su prctesta. El lefeñdo cot\rtitulent¿ retiró cualquierftq-
se que se puiíera tomdt como oferL\d.-Fue aprobada la adición al arthulo
7lo.- Se desestitnóld dísposicíónsobre el ref¿réñdüñ.- Se aprcbaron l^s dos
primcraspartesde Ia DisposicíónSextd,sobrepago de beneficiost pensiones
en los casosde extincíón,Íegrcgación, transformacióno f$íón de organismos
del Estado; aprobátltlosela terceraparte del mísmoas nto.- Se acordó reser-
var las siguieütesdisposiciones:sobre amnístíapo!ítico ldboral ! rcspectoa Ia
ratificación alemagistradosjudícíales.- Así ¡níMo, se desest¡ñarcnLI.t síguien-
tes dispos¡ciones:sobrc Ia rigencia y plomulgación de kt Constituc¡ón:sobre
onplíacíón del mandatode Ia AsambleaConstifiqente; y sobre la convocdbríI
a eleccioes leSislat¡ra! prcsídenciales.- Igualmentese desechóIa Disposición
Tnns¡tor¡a que d¡cta normas coñplementorias en materia laborul; asl coüo
sobre l¡bcrtad y estabíIidadlaboral de dbigentes sindicales.-L ego re aprcbó
la pñmera püte de la Disposic¡ónTruns¡toña referentea ld instal^ción de los
podcres Legislatíro ! Ejecut¡vo, quedó reservadaIa segundareferentea Iafe-
cha de las elecciones--Se pu.soen debate la DisposiLión Terceni, relativa aI
prótimo procesoelectoruI1979-1980; sedesest¡tnóelped¡dode aplazdmiento J
se aprcbó la primero parte y IDsínc¡sosI y 2 sobreelroto secreto,obl¡Sator¡oy
ATRÁS
ÍNDICE

- 136-

el escrut¡nio en mesa,así como Id eleccíóndel Senadopttra d¡strito electoral


nacionalúnico, rcspectivamente.- Se aprobóla noma tra sitori| sobre elec-
ción del Senadoen distrito elcctoral nacianal.-lgualmentese aProbóeI dkposi-
tivo adícional,por eI cual k¿prolincía de Lima nopuerletenermósdel207. de
Ia rcprcsentaciónúacional.- Se suspendióla sesíónparu continuarla en Ia tar-
de.- Sercabió la setión--Seaprobaronlos incisos4,5,6! 7 lle laDisposición
Terceto sobr¿ I.t eleccíónde dipütadospor el sistemade Ia cífra reportídoru;
que por esta t)ezno se sancionaró la omísión del voto de I'cs arutlfobetos;que
Ios integrantesdel Jurado Nacional continúenen susfunciones y tenSana su
cargo el proceso eleckttul d¿ 1979-80;y que los partídos pollticos inscr¡tosen
eI Registrono requíerei reinscribirsepara eI proceso1979-80.Se desechóla
reconsi.leraciók de la D¡sposiciónsobre aplicacíón progresiva de las dísposí-
cionesquegen¿rcnnuevosgastos.-Sedesestimó ]a DisposiciónQuíntasobreIa
creación de una Comisíói Pennaúentede la AsambleaConstítüyente,Lfr.n d.e
coordinar Laapl¡cacíónde las medídaset tomo 4 llt transf¿ren!:iadel poder y
se prcsentó una fórmula sustitutoria sobre el mismo asunto; [¿ mísmaquefue
d.kcutiday se acordó que Ia Comisión estudiaseel asuntoy presentarau/¡a hac-
,ra redacción.- Se aprcbó coño Trunsitoría Octara la proposición d¿l Partido
Popular Crístiano sobre nul¡d¿dde l¿ssente cias conlenatorias en ausencia-
S¿desestimóIa adición por la cual se exceptúanlos casosde sancionespor de-
lítosde trórtcode fuogas.-Respecto a laTransítoriaD¿c¡fiar¿lativaal otorga-
ñiento de títulos a feu¿atarios calificados, propuesta por eI Pattido Populat
Cristiano,fuedesechada.- Finalme te se oprcbóla DisposiciónTrahsltoria q e
s¿ñala que los p¿queñost ,nedianospropietarios no serón objeto d¿ nüeros
prcced¡míentosde dectación de tierras.- Se levanló la sesión.

Siendolas 11 hs.,actua¡docomoSecrcta- cionesext¡aordinarias de 1970,realizadasaI


rio cl scñor Ararnbuni Menchacay como Re- marycnde la Constitucióndel Estadosin ex-
latorel seño¡RiveraTamayo,sepasólista a la presiónde causani oportunidadde defensa,
quc rcspondieronlos señores:Prialé, Melgar, que acreditcnlimpias fojasde se iciosjudi-
Valle-Riest¡a, ChirinosSoto(Effiquc), Loz¿- cialesanteel ConscjoNacionalde la Magis-
da Stanbury,Polar,Alayza, Ramfrczdel Vi- tratum,tcndránderechoa que se les conside¡e
llar, vega Garcla,Sotomarino, O¡tiz do zeva- de abonoel tiempo tra¡scurrido hastala fccha
llos, Cáceresvelásquez(Róger),Dcl Púdo, en que pudiercnprcstarserviciosconfome a
Comejo Chávez,Meza Cuadra,Malpica y ley".
Lcdesma.
El scñorPRESIDENTE.-Mejor continua-
EI señor PRESIDENTE.- Reiniciamos mos con el trabajo que cstamosrcalizandocon
nuestro trabajo. Hay una adición quc quedó el ingeniero Lozada sobre Disposiciones
pendiente. T¡aflsitoúas.

El RELATOR leyó: El RELATOR leyó:

OctavaDisposiciónTransito¡iaque está Del FrenteNccion¡l de Trabajadores


aprcbada
en el texto: y Campesinos

"Los magistrados
afeclospor las ratifica- "Décimocuarta.-Pamlas próximaselec-
ÍNDICE

- 131-
ciones generales,los scnado¡csse clcgirán a paracióny realizacióndel prótimo p¡oceso
mzón dc uno por cadadep¿fame¡ltocon po- clcctoralnaúionaly scrá solamentcadminis-
blaciónmcnorde trcscicntosmil habitantcsy tradordcl aparatodelEstado".
dos po¡ los depa¡tame¡tosque tenganmayor
población.Los dcmássenado¡es hastacom- (Iodas cstasdisposicionesüansilorias son
pletarel númerode sesenta, se olcgiránen lis- del Fre¡lte Nacional de Tr¿bajadoresy Carn-
la nacionalcon arrcgloa la proporcionxiidad pesrnos),
que estableceel artlculo 160' de estaConsti-
tución". El seño¡PRESIDENIE.- Se va a vota¡.
Los sefioresque ap¡uebenesta disposición,se
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- scivirln manifestarlo.(Votación). Los ql¡e es-
No es posible, porque ya heúos lcgislado el tón en conÍa. (Votación). Rcchazada.
Disüito Nacional Unico,
El RELATORleyó:
El señorPRESIDENTE.-El docrorCáce-
"Se declaranindultadosy
¡es conviene que eso resulta inopelante. Que arnnistiados a
quedeco¡stancia. quieles estuvicransufriendo rcspcctivamente,
pcnao enjuiciamicritopor dclitospotlticosso-
Enlonccsal voto, en visla de quc h¿ sido cialesa la promulgación de la nucvaConstitu-
considemdoestepunto. Los seño¡esque estén ción.Indultou omisiónque sc hrrá cfcclivo
de acuordo.(Votación).Los que esténen con- denÍo de los üeinta dfas siguicntes,bajo rcs,
tr¿. (Votació[). Rechazada. ponsabilidad".

EI señorPRESIDENTE.-Los scñoresque
El RELATORleyó: aprucbenesla disposición.sc scrvirln mani-
festarlo.(Votación).Los que estúi en conrra.
"Deciriaquinta.- E¡
tanto se promulgue (Vot¿ción).Rcchazada.
por el Congresode la Repúblicala nuevalcy
Oryánica dcl Poder Judicial, continuaránfun- El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
cionandocon arreglo a susrespectivas.normas ger).- Scñor Presidcnte: Creo que hay ot¡as
los tue¡os privativos especialesde Tmbajo y adicionesconcurrer¡tes,sc¡fabuenoqug se ¡e-
deTierras. serven p¿¡a tomarlas en cucnta al momcnro
qugsediscutaen conjunto.
Decimasexta.-Hastaquesein¡taleel pró-
ximo gobiemo constitucional el ma¡ejo del El señorPRESIDENTE.-Se va a votar
Los señor€sque esténde acuerdocon estadis-
Estadose sujetaráa las siguientespautas:
(Votación).
posición,se seryiránmanifestarlo.
Los que estónen contm. (Votación). Rechaza-
a) No se crcaránnucvosimpueslosni sc da.
aume¡tarála tas¡ dc las existentes.
b) No s9 incremcntará¡los gastosprlbli- El señor CHIRINOS SOTO (Eüique).-
cos con nuevaspanidas,salvo los mayorcs SeñorP¡esidente: Con cargode volver a esn¡-
egresosmotivadospor cl crecimientoo¡gáni- dia¡ el prcblema,he votado en contra.No sési
co y por los reajustessalarialcsa los que hu- hay detenidospolftico-sociales,si los hubieÉ
bicrelugar. me parecedaconvenientedades amnistfa.De
c) No se concerta.ánnucvos cmpréstitos maneraque me reseryoen todo casoa volver
intemosni extemosde ningu¡ tjpo. a estudiarel problcma.
d) La función gubemamentalse limitará
en consecuencia, fundamentalmen¡e a la pÉ- El soñor ALAYZA GRUNDY.- Scñor
ÍNDICE

-138-

Prcsidcnte:Entrclas disposiciofles
transitonlts sf han venidosiendobcncficiadoscon esani-
del PartidoComunistahcmosleldo una y le públicos.
vclación,no asflos ex-scrvidores
hcmosrescñado,se relieretambidna la am-
nisda.Por eso todasl¡s de amnistíadcberf¿n El scñorALAYZA CRLNDY.- Quisiera
rcsefvafsepara veNe en conjuntoy en una sabcr, seffor Presidentc:¿sc ha hecho un
sola oportunidad. cálculo actua¡ialde culnto reprcscntaesto
comoegrcsopa¡ael Estadoy de dóndcsaldrá
El scñorPRESIDENTE.- Quisicrainfor cscdincro?
mJrles,en la confidcnci¿Jidad dc estr Comi-
sión,quc sobrcesteasuntohablécon h gcntg El scñor CACERES VELASQUEZ G.ó-
quc hay que hablar y se manifestaronabierta- ger).-No se ha hecho,como tampocosc ha
mcntccn contra,lúar¡doque el nuevogob¡er- hecho al aprobarel anlculo pe¡ti¡cntc dcl Tf-
no cs cl quedcbcdarel 28 dejulio la amnis- tulo dc Tr¿bajo.Se ha visto quc crajusto y se
tfa. Tr¿smito cl pcnsamiento.No es cueslión aprobó.
dc debate.
EI señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
El señorALAYZA GRUNDY.-Entonces, Perose ha aprcbadodiciendo"de acuerdoa
¿sercserva,
scñorPrcsidcntc? las posibilidadesde la economfanacio¡al",o
sea que esa noma comprendea todos.De
El RELATOR1cyó: mancmquc estaes una norma especialque no
tiene mzón dc ser.
"Las pcnsioncs yjubilados
dc los ccsantcs
de la administración
públicase nivclaráncon Et señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
los haberesde los scrvidorespúblicosdc las gcr).- Simplemente dice:"rcajustcdc acuerdo
al costodo vida", "reajuste",
"nivclación".
respectivascategor{asdur¡nte el término de
cinco ejerciciosa palir del 1" dc cncro dc
1980,dcbicndoconsiSnarse en el PÉsupucsto "Y El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
dc la RcpúblicalasparjJ:lsconsiguicntcs
. a las posibilidadcsde la economfanacto-
nal".
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra
cl señorCáce¡es. El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
ger).- Pcro no se rcficre a nivclar.
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- El señor PRESIDENTE.- Con rcspccto a
gcr).-ScñorP(esidentc: Sc h¡ consignadocn la cédulaviva, mcdianteun decrctosoha aru-
el Capftulo de Trabajo un dispositivo de lado una ley y medianteun inciso un rcgla-
carlclcrSeneri¡l:iaspcns:onc\ delos tr¡hrjr- mcnto.Esaes la verdadde las ccsas.Lo digo
doresjubiladosse rcajustarán de acuerdocon porquc lo estoy sufricndo.No ¡cclamo,por
el costodc vida . Es lsLcun cnt(riodc quic- esono vo¡o,
nesCOnol]Cn eslearunlo.qUCsCrcllcrcmls a
los scrvidorcscn actividadno a una nivcla El scño¡ CORNEJOCIIAVEZ.- Por su-
ción que dcLrccorrespondcr a todasesaspcn- pueslomi dcberserfadisponerde cif¡as.pcrc,
sioncsanligürsquchxndcvcnido cn mu) cxi- ¿cómoconscguirlas en csrcinst¡nF y mcnos
guascon el transcursodcl ticmpoy dc la de- por quiencsno es¡ánen el gobicmo?Lo de l¡
valuación. Sc rcquir'rcrcrjuslJrcslrspcnsio- códulaviva cfcctivamcnte es una injusticialo
ncs cn forma cspccialy nivclarlascon los que se ha hecho;peroen todo casocso aÍccta
sucldosy salariosde los trabajadorcs cn acli- a quiencsüenentreintao más añosdc servF
vid¿d,sólo estamcdidaalcanzará a ¡osccsarF cios.
tes y jubiladosde la administ¡ación pública,
por cuantolos tr¡bajadorcsprivadosj ubilados EI scñorPRESIDENTE.-Trcinricinco.
ÍNDICE

-139-
"de la ir¡e-
El scñor CORNEJO CI{AVEZ.- Pcro sagradoun principio, que es el
tambiénhay el casode muchosotlos sc|ido- troactividaddc las leyes".Estassonpensioncs
rcs, En esc caso tcnso mls dc trcinta iuños. que fueron otorgadasen el pasadoy que han
perohablode aquellosol¡osquc no los ticncn. qucdadodcsmejoradas dur¡nte muchfsimos
No tienc¡ cédulaviva y su pcnsiónva qucdem- años.Con la disposiciónque hemosaprobado
do retrasaday nadie hablapor cllos, porque no c¡eoqueseaposiblehacerla nivelación.Sc
sonjubiladoso cesantes. De maneraque me podránrcajustarenclfuturo, conformcal cos-
inclinarfaquecadacincoaños,mc parcceque to de vida,pcrureajustarde mane¡aespecialy
es un pla-/oprudencial,no sé si podrfadccirse paranivelarlasc neccsitauna disposicióncs-
cinco añostambiéndcnf¡o do las posibilida- pecfticaque diga "prcgresivamente o dentro
des,aunqueeso le quita bastantefucrzapam dcl plazode diez años";pero decir algo para
no serunacosalan rfgida,o diez años;pcrocl esosservidores. Poftluehay quc ver cómo Ia
Estadono se preocupay nadiese acuerdade genteagonizacon pensionesfrift¡as.
las personas,pueshay pensiones rcalmentede
harnbrc. El señor PRESIDENTE.-"Progrcsrva-
mente",serlamuchomejor.
El scñor PRESIDENTE.-Todavfa hay
pensiones
de quinicntossolcs. El scñor ALAYZA CRUNDY.- Conri-
núo,seflor.
El scñorAIAYZA GRUNDY.-El artfcu- "de acucrdo a ley"
lo 47", que hemosap¡obado,dicet "Las pcn, El adculo 47o, dic¿
sionesque cor¡espondena los tr4bajadores En la lcy es donde hay que establccerlas di-
públicosy privadosque cesentcmporalo de- versascircunstancias.Por ejemplo,es indiscu_
finitivanentccnel trabajo,sonrcajusladas
pe- tible que anÉs de ir a un rcajustede Pcns¡oncs
riódicamcnte,teniendocn cuentaeI costode altas, por muy vivas y por muy antigüas'por
vjday lasposibilidadcsdc Ia economfanacio- muy largá que fuem la anügüedadde los ser-
nal,de acuerdoa ley". vicios, lo primero es levantar las pensiones
mlnimas y ponerlasa una distaricia1alque re-
Sob¡eestohemosdiscutidomuchoy 11c- almente le¡gan alguna significación vital.
gamosa variasconclusiones. Una,quc éstees Despuésse verá qué capacidadhay para sc-
un arlfcdo que cubrelodo, a los pensionistas guir ajustandolos cscalorcs infedores. No sc
privadosy públicoS,no solamentea los pcn- puedeen añfculos constitucionalesestablecer
sionistasdel SegumSocial,sino a los dcl Es- en bloque rcajusles enm cinco o diez años.
tado y de todosen gencral.En cstadiscusión No sabemoslo que estamosdiciendo y esta_
üeg&'nosa la conclusiónque no podfamos mos echandoüna carga fiscal que lo más p¡o_
dar unan¡vclación porqueno podnamos ¡m_ bable es que tcftnine en desobedienciaa la
poneruna oarga pasiva, adicional y de igual Constitución. Creo que el artfculo 47o fi¡e
montoo mayorquela cargaactiva.Por esose muy discutido, muy analizadoy es el que cu-
pusoquc se "reajustcnperiódicamenle"Erta bre la siü¡ación.
palabra"periódicamente" fuc muy discutida,
porque se dijo vcinticinco años, veniitrós El s€ffor CORNEJO CHA\¡EZ.- Son dos
años,quc en estadode crisis,en cst¿dode bo_ crite¡ios completamentedistintos.
nanza,ctcélera.Crco que eI asuntoestácu-
bicno y que no pucdeser posicióndcl Con- El señor PRESIDENTE.- No hablo por
quc no cxis-
grcsocrc¡r rccursosy sirurl.'ionc. estar implicado. No estoy de acuerdocon el
tcn. señorAlayzadcsdcel E¡ntodc vislajuldico.

El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- El señor CORNEJO CHAVEZ.- Señor


NosoÍos hcmoscon-
ger).-ScñorPrcsiden¡c: Prcsidcnte:Si nos ponemose¡ el caso de un
ÍNDICE

-140-

ces¡nteque estápcrcibicndouna pensiónde oponemosa eso.


quince años de servicios,quince treinlavas
panesde lo que él perciblahaceveinle,diez, El scñorPRESIDENTE.-Seva aleer.
quinceaños,estácn un nivcl de mcndicidad.
Ento¡ccs sc le aumcnta,scgún cl anfculo El RELATOR leyó:
aprobado, seFlnel costodc vida,y ocnÍc quc
dcl año pasadoal prcsenteha subidocn oua- "Las pensiones
dc los ccsa¡¡csyjubilados
rcnta por ciento, y le aumcntaí el cuarcnlapo¡ de la administraciónpública, sc nivelaránpro-
cicntorpcroes un cuarenta por cjenlode qui- gresivamentecon los habcrcsde los seryido-
nicntossoles.Es tambiénmiserable. rcs glblicos de las rcspectivascategolas, a
partirdel primc¡ode enerode 1980,debiendo
El critcrio quc estáprcponiendoel doctor consignarse cn cl Presupuesto de la República
Cácereses el anual de acucrdo al costo de laspaÍidas consiguicntcs".
vida. Po¡ supuestoque al scñalarlos habercs
de los scrvido¡esen actividad,estásalicndoa El señorPRESIDENIE.- Una nueva lec-
cucnla y entonces se reclamará el costo de tum.
vida.Es un puntode ¡eferencia, peroa medida
que se nivcla, no de inmediato.Cicrt¡mente El RELATORleyó:
no se puededescifrarcuántoen cinco o en
diez aios, pero que quede el principio dc la "Artículo...- L¿spcnsioncsde los cesa¡-
obligacióndcl Estadode teneraqucllocomo tcs y jubiladosde la administraciónpúblicase
meta.Esono lo rcsuelveesteardculo. nivclarln progrcsivamente con los habcrcsdc
los scrvidorespúblicosde las respectivas
cate-
El scñorALAYZA CRUNDY.- Si es una gorfas,dumnteel términode diez años,diez
meLa.no pucdehabcr un plazo. Un mejori- ejercicios,a panir dcl 1" de enerode 1980,
micntotal vez esdel cstilodc 1oqueustcdgstá dcbiendoconsignarse en cl Presupuestode la
diseñando, es ideal.Es comola alfabctización Repúblicalas partidasconsiguicnrcs".
iotd del pafs,cs como Ia existcnciade salud
paratodo el mundo.Son los grandesidealcs, El señorPRESIDENTE.-Se va a iotar.
pcro no se puedcn imponer. En diez años nO Los señoresque apruebcnel afilculo.(Voú-
se pucde alfabetiza¡cl pafs, en cinco añosno ción). l¡s que estén cn cont¡a. (Voración).
vanos a darle instrucciónprimariaa todo el Ap¡obado.
mundo.No sc puedenpedir estascosasque
son motivodc una polít¡caque hay quc ir El señorALAYZA CRUNDY.- r:,Mepcr-
desa¡rollando. mite unapregunta,señorP¡esidente? Entrelas
disposiciones uansitoriashayaltunxsquc cvi-
El seiiorQRTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor dentemente ticncncarlcterclaramenleconsti-
Presidcntc:Crco que con dicz añosse selcc- tuciooal.Estatiencun carlctcrno constitucio-
cionael puntodc vistadc la Comisión,porque na]. La preguntaque hago,¿cómova a enten-
la verdadesésta,lamayola de cstagcntccstá der esta clase de ¡eglas cl gobicmo futuro?
inclusoen avanzadaedad,no ticne ninguna ¿Vaa neccsitardos paramodiñcarlas?
a-ños
posibilidaddc trabajaren otrascosas.Estoes
el escamionacional.Conozcogcnte quc la El señorPRESIDENTE.-Esapreguntano
mitad de lo que van a rccibir Io gastan,dlrc- la puedocontestar.
mos, en movilidadpa¡üir a cobrar.Si noso-
t¡osno somossensiblcsa csto,¿aquévamosa El señor CHIRINOS SOTO (Eluiquc).-
ser scnsibles?Ahora, dcntro de diez años, Comoen todoslos ma¡dalosconstitucionales
señorPrcsidcnte,creo que se podrá ver f¡an- sc modifica,deroga,refoma en o¡den a las
quilamcnteuna solución:pero no podcmos legislaturasordinadas.
ÍNDICE

-r41-

legislah¡rasordinarias. queve! d enjcrarqufani ennadaenlo consti-


¡ucional,sinoconlasposibilidadcs
económi-
El sۖorALAYZA CRUNDY.- Es que casy financierasdcl po(scomopamcompro-
esteno es un mand¿toconstitucional.Estamos mete¡de estámancrael Íun¡ro.
eturandoen un tcreno de polftica quc no lo
es,do dive¡saspolfticas,económicas,sociales, Puedeqr¡eda¡muy bien ufi acue¡doquc
muy justas, todo lo que quiemn: pero estamos digaqueserecomicnda orientarla pollticadel
entrandoen un tcrrcñoque no es consütucio' pafsen esescntido,queesjusto queasf ser:
nal. Por eso mi pregunta,pam que la Coml- p€ro comprcmeterposibilidadesespecfficas
sión a Íavés de la presidenciaformule Ia p¡e- sin el meno¡conocimicntode causa,po¡ lo
guntaparaque la Comisión se expr€sey saber denuestrapart€.
menose¡ ir¡€sponsabl€
a qué nos vamos a atencr más ta¡de cua¡do
te¡gamosgobieÍro. El señorPRESIDENTE.-En nombrede
voy a consl¡llüla reco¡si-
los¡Íesponsables.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- der¿ción.
Le estoy pidigndo üna interopcióu al doctor
AlAyza, El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
Quierovolver a inrc¡venir,porqueel scñor
Yo estoy dc acuerdocon ó1.En el fondo Presidenteno me ha escuchado hac€un mo-
¡o es una disposiciónconstitucional,en la for- ¡¡ento.
ma sf, porque está incorporadaa la Constitu-
ción. Abrir esta pucla, señor Pr€sidente,es Si ¿brimosla püefa par¿queestetipo dc
gmvfsimo; mc csfán tocando la pucna para dispositivoin¡egrela C-onstitución,
vamosa
que po¡gamos ur¡a disposición tra¡sitoria so- tenerque ocuparnosdc los alquileresde los
bre los alquileresdc los localescomerciales. localesclmerciales;ésteva a serün cajóndc
Entonceslas disposicionest¡ansi¡oriasse van sastfep¿¡¡aqueentrcntodaslas disposiciones
a volver un cajónde sastrcp¡ra introducirahl habidasy por haber,con lo cual la C-onstitu-
sabeDios qué. ciónseperjudicaasur¡imosla rcsponsabilidad
de gobiemosin s€rgobiemo,y comprometc-
De otm lado,estamostomandomedidasde mos la polllca del tutum gobiemoco¡stitr¡-
gobiemosin lcncr rcsfronsabilidad dc gobier- cional.
no y estamoshipoteca¡do ]a acción dcl fubro
gobiemo co¡stitl¡cional. Todo eso me parcce El seilorPRESIDENTE.-
Estcasuntoesrá
sumamentegrave. votado.De mancraque eso es rcconsidem-
ción.
EI seflor ALAYZA GRUNDY.. TOdASCS-
¡as son consecucnciade una polltica económl_ El señorALAYZA GRU\¡DY.- En dos
ca. Cua¡rdouo Estados€ Íraneja de la manera cláusulasmásabajo,de la mismatra¡sitoria,
que sc ha ma¡ejado el Estadoperuano,dclibe- estáel problemadc la estábilidadlaboral.En
md¿mentesc calcula que se está cndeudando unacláusulaa la vuclta.vamosa encontra¡cl
al pafs en basea no pagarlas dcudas.Una de problemade la .eposició¡de los despedidos.
las fomas de no pagarlases envilccer las pcn- Yo mepregunto,y conrazón,¿porquévamos
siones,estaes una cosadeliberaday calculada a hacerdistingosentreprivadosy públicos:
que ha funcionado asf para beneficio e inven- entrepensionistas,seg¡lnla ley de jubilación
tario no solamentcde los miliÉrcs, pues con cesanla,y pensionistasdel SeguroSociat en-
ellos sólo se acentuóesteproblema.Por tanto, tre pensionistas
que son del scctorp|lblic¡,
esta es una cuesiión de estauctumeconómica quelos votandeun modou otm?O seafronta
del pafs. No se puede,en ningún caso,toma¡ el problemade la totalidado real¡nenta esta-
medidasde estanaturalczaoue no tienen nada mos estableciendo iniusticia. El único caso
ÍNDICE

-r42-
de los magislrados,porquelos magistrados carnuestraactitud.Sepuedecalillcarla mcdi-
cstánsujclosa lo quesc IIrmr lai rulificacio da,aünqueseasu opinión,trEroesunaopinión
ncs;no solamente cs cl problcmrdc r¡tiiict- que rlr,. ¡cbaja.Pefdóncmc,pc¡o yo tengo
ción exlraordinaria,lo cual dcntrodc los dicz muchasopinionesde los scñorcsprcsenlesy
añosen que la Co¡-stitución no ha sido rcspe- nu¡calas hc expresado.
tada,sedaun hechomás no paficularmente
gmve.Lo gmvc es que ta ratificaciónimplica El scñorALAYZA CRUNDY.- Si es mal
ademásinfamia,porqucevidcntcmente el no inte¡pretado,
rcli¡o cualquicrcosaque sepuc-
mtificadoes descalillcado mor¿lmcn¡esiendo da tomar como ofensapcrsonalsobrecu¡l-
un jucz. Por eso son los únicosque puedcn quier miembro.Sólo estoy hablandode las
exhibirun tltulo m{ryespecialparaquc se les medidas.
¡cpare el dailo causado.Frente a todo 10
demfu cs prelender po¡ la vfa de la dcclara- EI seña¡PRESIDENTE.-Perfeclamcnte.
ción en el papcl,rcpararen dicz ¡ñostodacla- Si esporlas mcdidasno hayningunacuestión.
se dc problemasde esn natuIaleza,por no do-
cir t¡opcllas. El señorCRUZADO.-Consultoa la p.c-
sidcnciasi podrfaplantcarunaadició¡al tcxto
En estescntidollamo la atenciónqueesta- aprobado.
mos ab.iendo,como dice cl doctor Chinros
Soto,un portillo; cn un caso,quc nos obliga El scñorPRESIDENTE.-planrécla.
mor¡lmcnte¡ considcrarlos demáscasos,y El scño¡ CRUZADO_-Señorprcsidcnle:
sobreestabascpido una ¡cconsideración para Anlesdc pl¡¡Iearltdcboh¡ccraltun\ (onsi-
que la Comisióna plenaconcienciatomeuna
demciones,si¡roponc¡mea lo quc sc ha acor-
dccisión. dado.

El scño¡PRESIDENTE.-Sc va a consul-
tíLrla rcconside¡ación.
Los sef,o¡csqueaprue- Nosot¡osestamosestableciendo una dis-
benla rcconsideración,
se se¡viránmanifesta¡- criminaciónrcspcctoal olro seclordc lmbaja-
lo. (Votación).Los que csténconr¡a.(Vota- dorcs q¡¡e también est¡l rcclamandocse der€-
ción).Dcsestimada. cho; y para qucdar cn igualdad de derecho
frcnle al resto de trabajadorespúblicos y no
El señor ALAYZA CRUNDY.- Scí1o¡: prlblicos, pido que sc incorpore cste mismo
Por favor, que conste mi voto en oonlra. procedimiento para los trabajadoresque no
Adcmls califico comodcm¡gógicaIa medida tienenderccho,dc lo contrario¡os vamosa
y queco¡stecn acta. ver en un problema sum¿mcntcserio. Noso-
tros éramospartidariosdc que tcnicndocn
El señorPRESIDENTE.-Consta¡ánlas cucntaquc se van a dictar lcycs, indud¡blc-
palabrasdcl señorAlayza. menlese tiencnquc dictarleyescon rclacióna
jubilación, a cesanfa,clcótcm.Hubiér¿mos
tenidooportunidadde establecer mccanismos
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scño¡
prácticoscohcrcntcsy opcrantesen cicna rea-
Prcsidente:
Queconstemi protestapor el em- lidad; perc no podcmos hacer distingo cntre
pleode eselcnguaje.El no ficnc ningúndcrc-
un sectory otro,puestoquecmanadc la Cons-
cho dc calificar las opinioncsde los dcmls
titución un solo derecho para todos.
miembrosdc la Comisión.
Por estasmzoncs,pido a los fxtnentcsde
El señorPRESIDENTE.-Consrará la pro- estelexto que me acompañenen incluir ese
testadel scñorComcjo,y la mfa también.frcr- términopam todoslos trabajadores,sin excep
que no crco quc nadielcngaderechoa c¿¡lifi- ción.
ÍNDICE

-143-

El seño¡ CACERES VELASQUEZ (Ró- los tmbajadorcsno han hecho valcr su derc_
ger).-El casono cs cxaclamcnlc igual.En pri' cho a travósdc la.sccntralcssindicalesquc los
mer lugar, tratándose dc los servidorcs pr¡va- rcprcscntanque, de habcr intervenido opofu-
dos exis¡ela Caja dc Pensioncs y estase en- n¿[nente,segurahcnte quc hubicran obtcnido
cuentm investida dc las suficientcs facultades cseresultado.
como para poder cfectuar estosrcajustcsy de
hecho los ha rcalizado en varias oportunida- De tal maneraquc no es igual esa situa-
des.En segundolugar,distintasdisposiciones ción. Los trabajadorcspúblicosjubilados y
sc han diclado rcajustandoconfome el costo c€santes¡o ha¡ tenido mecanismolcgal algu-
de vida de los rlltimosMos las pensionesdc no queles pemiLao posibiliteesanivelación.
los fmbajadorcs jubilados,han bcneficiadoa Esono ha existido,rcitero,respectoa los pd-
todosellos,con absolutasegrrridad. A los úni- vadosque si han tgnidoesemccanismo,que
cos que no se lcs ha comprendidoes a los pes- aún1otieneny que lo pucdcnhacervaler.
cadores;sin embargo,por analogfala Cajadc
Beneficio Social dcl Pescadorlos ha com- El sefforCRUZADO.- SeñorPrcsidente:
prendido. Solamentevoy a rcsumir porquees un proble-
ma que interesa,porqueno quercmossalir de
El señorCRUZADO.- SeñorPrcsidente: la puertamientmsno hayamoscumplido a
No es asl,doctorCáccrcs,porquehastala fc- toda cabalidadcon nucstraspromcsa.s.El dc-
cha no se han reguladolas lrensionesdc los creto ley, doctor Các¡res, 19990establcceli$
túbajadores a qüe usted se refiere. Por esono facultadespa¡a regular estos sistcmas a los
podemoshaccr excepcionesotorgando la re- queustedsc refiefe,perono cumple.Si noso-
gulación de estos dcrcchosque corresponden tms vamosa establecerpo¡ manda¡oconstitu-
a todosporigual. Si los [oncmoscn la Consti- cional este deaecho,no 10podemoshacer in-
tución, pongámoslospara ¡odos por igual y discriminadam€ntepara lm sectory paraotros
conlos mismosdcrcchos. no.

El scñor CACERES \€LASQUEZ (Ró- El señor CACERES I'ELASQUEZ E'ó-


ger).-SeñorPresidcnte:
Continúoen el usodc ger).- P€ro ya cxiste el ma¡dato lcgal, cn el
la palabra. casode los trabajadorespúblicos.

Er¡ las disposicioncsdictadasa partir dc El señorPRESIDENTE.-No existeningún


l9?4, que son má,sde docc,re¡justandolos ma¡dato lcgal. Estamoslleflandocstevacfo
hat€rcs y pcnsionesde los trabajado¡esjubila-
dos,selcs ha bcneficiadoconlos ajustespcrti- El seño¡ CRUZADO.- Señor Presidcntc:
nentes,con la única excepcióndc los pescado- No eslo mismoestablcccr a tmvésdc unanor-
res que no han sido comprcndidosde mane¡a ma constitucional,que para nosotrostioncn
exprcsa,sin embargola Caja de Bcncficios más imfnn¿mciaestasegunda.No vco la ra-
Socialcsdel Pescadorpor analoglaen todos zón de la oposición del doctor Cácercspara
los casoslcs hacxtendidoun bencficioigual. que eslo seaparatodosigual. Lo cstablccemos
pam todosigual y qucd¡unosen paz con todos
En cuanto a las pcnsioncsanterioresa los trabajadorcs
dc los distintosscctoresde la
l9?4, reitemquela Cajadc Pe¡sionesconfor- actividaddcl pafs.
me a su ley, a su reglamento,a tmvósde su
ConsejoSupedorquc cs ahor¿el del Seguro, EI señorRELATOR.-En cl texto hay quc
cstáfacultadoestc Conscjopara rcajustarlas intorpolarla frase"y la actividadprivada".Es
pensionesen forma cxt¡aordinaria,incluso decirquedadacn la siguienteforma:
cua¡do lo juzguc proccdcnE.De tal mane¡a
que Ia vfa legal cxistc.l-o que ocuÍe es quc "Las pensio¡esde los censa¡tesy jubila-
ÍNDICE

dos de la administración públicay dcl scctor El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


privadose nivcla¡Ánprog¡esivamente con los SeliorPresidente:l¡s magistradosde la Cortc
habcresde los sc¡vidorespúblicosde las ¡cs- Suprema son esp¡1rios,han sido nombmdos
pectivascatego¡fas,dunnte el término de dicz ir€gularmente. El Senadodc la Rcpúblic¡ lic-
a pani¡ dcl 1" de enerode 1980,dcbien-
a.flos, ne que legilimarlosy éllos a su vez lcgilimar
do consignarseen el P¡esupueslode la Repú- al ¡esto de magistrados.De maner'¿quc apoyo
blicalas pafidasconsiguientcs". la disposició¡ tr¿ri.sitoriadcl doctor Cáceres.
El señorPRESIDENTE.-Se va a votar.El
El señor PRESIDENTE.- Sc va a votar.
señorComejo pide q¡¡ese dé un poco de tiem-
lrs señoresquc la ¿prueb€n,se servir¡n ma-
po. Lo pasa¡nos par¡ el linal si no hay incon-
nifcstarlo. (votación). Los que esténeo con-
vcriiente.I-os señorcsque ap¡.¡etrencl artfcu-
tm. (Votación). Aprobada.
lo. (Votación).Los estáer contra.(Votución).
Aprobado. El RELATOR leyó:
EI RELATOR leyó: "Vigésima.. En tanto se dicte por el Con-
"Décimo¡ovena.-El próximo g€so de la Repúblicala nuevaley de estabili-
Senadode
Ia Repúblicadcntrode los rrcinladlassiguicn- dad laboral, segúnlos derechosque la nueva
tcs a su instalación,co¡ el voto de la mitad Constitución consigna, re$tablócrs€la vigcn-
más uno de sus miembrostitulares, prccedc¡á cia del Decrelo Ley 18471y declá¡aseen sus-
a raliñcara 1osvocalesde la Cor¡eSuprema. pe¡so cualquiernorma q¡e se le oponga"
Por su panc,la CofteSuprcma,en Salaplen¿,
dentrcde los noventadfassiguientes, en igual Sin peduicio dc lo antesdispuestose con-
forma procedcráa mtificar a los demásmagis- don¿npor esta única vez las causalesde dcs-
traalosde la República.Estasrarilicacioncs pido producidaspor el Decrcto l*y 22126 y
tcndrén por objeto regulariza¡ la conforma- que seandistiDtasde 1a8s€ñaladaspor el Dc-
ción del PodcrJudicialy por lo tantotienen crelo I.ey 18471,rcspectode aquellostrabaja-
carácte¡excepcional". dorescuyo cont¡atode trabajo no hubieseter-
minado a 14 fecha de promulgación de esta
El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabra Constitución, dcclarándoseamnistiadoslabo- .
el señorCácercs. ralmente a dichos t¡abajadorcs,los que que-
dan exf,editospa¡a reincorpora$e a su centrg
El señor CACERES VELASQIJEZ (Ró- de trabajo.
ger).- SeñorPresidente:Crco que el PoderJu-
dicial va a necesitaruna purificación. Sc habla El Estado indemnizará a los trabajadorEs
pcnsadoo¡ginaimcntehaceruna ratiñcación que hubie¡en sido perjud¡cadosen su derccho
a nivel del Senadoparatodoslos magistrados de estabilidad po¡ las disposicionesdictadas
de la República.Creoque estaserlaunalabor con violacióri d9 lo establecidopor el Decrelo
muy difTcil,encambiono cs muy dificil qucla Ley 18471y cuya reposiciónno tucra posible
hagünosrcspectodc los actuales vocalesdc la segúnlo establecidopor el mismo cüerpo le-
Corte Suprema,r€gr¡larizandosu situacióri y gal".
lo dejemosexpedilos y con el encargode ha-
cerigualcosaconlos dcmásmagistrados de Ia
En fo¡ma el Podcr Judicial EI seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabr¡
República. esta
quedala plenarnentghabilitado para cumplir el seño¡Các¿ros.
sus funcionesdenEo del marco que lc hcmos
asignado en la nuevaConstitr¡oión. El señor CACERES VELASQIJEZ (Ró-
ger).- Este es uIl aÍfculo bien complcjo, que
El sefforPRESIDENTE.- Con lo que diga requieremeditación.Me pa¡eceque votarlo de
el seilor Chirinos se va a votar. inmediato no scfla lo úás conveniente,por
ÍNDICE

-r45-

tanto p¡opongoque se rcsefve. dañopoque da un carácterde venga¡zay de


rribu¡al de sanción,que es muy lamcntable.
El señorPRESIDENTE.-Lo va a poner al I¡s sefloresque apruebcnel arlculo. (Vota-
voto. Los sefloresque apruebenla rescr.¿a,se ción). Los que esténen co¡rm. ryohción).
sewiránmanifesta¡lo. (Votación).Los quees- Rechazado.
tén en contra. (Votación). Aprobada.
El señorRn'ERA TAMAYO,- voy a da¡
El seño¡ CACERES VELASQUEZ (Ró- cuentade una adiciónque es una inte¡pola-
ger).-SeñorPresidcnte: Perohablauna cucs- ciór¡al arlculo 71" aprobado.
tión previa de reserva.
"El castella¡oes el idioma oñcial dc Ia
El RELATOR leyó: Reulblica.El quechua,el aymaray las otms
"Vigésimaprimer¿..La ConÍalorfa Ge- lcnguasaborlgsncs integ¡anel pat¡imoniocul-
tural del Penl. La lcy de¡erminalas zonasy
neral de la República auditará y comprobará cn lascüalespuedentenerusoofi-
acf.ividades
los balancesy coritabilidadcsde las emprcsas clat
quc h¿n manejadolos mediosde comunica-
ción antesmencionados, a pardrdc su expro- El señor CHIRINOS SOTO (Enriqr¡e).-
piación,y elcva¡áal próximo Co¡grcsode la S€ñorPresidente:Quicro dejar constanciaquc
Repliblicalos.informesy conclusionesque la iniciativa,en primer términocrono¡ógica,
cor¡esponden. En igllal foma procedeaá rcs- coÍesponde al señorCáceres.
pecto a las emprcsasestatalesy oras que ha-
yan manejadorecursosñscalesdesdeel ejer- El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
cicio de 1967,inclusive. I ger).- SefiorPresidcnte:Tendla que ser dc to-
das manemsvolada la rcconsideraciónen cl
Ningrln tó¡mino prescriptorio, respectode plenario p¡eviamentc,pa¡-¿que poda¡nospro-
responsabilidades con ¡elación a las empr€sas r¡unciamos, porque hay un texto dcfinitivo
mencionadas, asf como las de¡ivadasde los aprobado,
actosde gobicmoejecutados desdcel ejcrci-
cio antes citado, podrá entendersevencido El selor LEON DE VMRO.- Es una in-
hastano habersecumplido por 10 menostres terpolaciónque pucdevotarsepor Ia Comi-
añosde in$alado gl nugvo gobicmo cons¡tu- sión Principal de acuerdocon el Reglamento.
cional, declarándosedesdeahom nulos y sin
efccto ¿lgunosactoso confratosde disposicio- El señor PRESIDENIE.- Que se lca cl
nes de bicnes efectuadosdurantetodo esetér- aprobado.
mino por quienesresultenrcsponsablcsde de-
litos contmel patrimoniodcl Estado". Er RELATOR leyó:
"Artículo 71o.-El
El señorPRESIDENTE.-Quicrollamar1¿ cas¡ellano
es el idioma
atenciónque hemos tenido mucho cuidado oficial de la Rcplblica. El quechua,el aymara
que estaCo¡stituciónno tengaun caráctcrde y las otras lenguasabolgenes integran el pa-
vindicta, que es lo que rebajagencralmcntccl uimonio culturaldcl Penl. La lcy dctermina
tono de una Ca¡ta Iundamental;y veo que este las zonas y actividadese¡ las cualcs pucden
a¡tlculo parte dc que no hayaprcsc¡ipciónque lener uso oficial".
esté altemando los p¡incipios fundamentalcs
que lc concspondcna todos. Hay inclusive El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
una cuestiónsobrelas emprcsasde pcriodis- el señorTownsend.
mo, de auditorlasque está¡ hechaspor CoIi-
de. Pem en gej¡eral este alfculo nos harfa El s€ñor TOWNSEND.- Señor Presidcn-
ÍNDICE

-146-

te: Como ponentede este artfculo y regisúan- El seilor CACERES VELASQUEZ (Ró-
do el movimicnto evidentemente malicioso ger).- Señor Prcsidente:Planleo una vla que
suscitadopor algunaszonas dcl su¡ del Peni puedeserexped¡úva. Quela Comisión Princ¡-
paradeforma¡su intención, creoque las modi- pal, tomando nota de que existe la reconside-
ficaciones presentadasson convenientes, mción plantcadapor quien habla, adelantesu
opoÍunas y ¡o están en contradicciól con eI opiniól lo favo¡able pam el momento en que
textomismoquc p¡esidióla redacciónde este sedé cuentaa la rcconsider¡ción, dc t¡lmane-
aÍlculo. m que alll mismo se apruebela reconsidera-
ción con el nuevotexto.
Es evidenteque en cua¡to se dictamineen
determinada acüvidado en determinada zona El señorPRESIDENTE.- Sl, pc¡o lo inte-
el quechuao el aymam,el valor ofici lo tie- resantees que es reconsidemción. Ese cs el
lrcn. De mancm que sea cambio dc verbo y problema.Si hay reconsideración, votaréen
que ap¿¡¡entemen¡eno es susta¡cial, cs impor- contra por lo pronto. Y llamo la atenciónde la
tantfsimo.Como representantede quienes Comisión,porqueesta es la destmcciónde
propusimosese primef reconociDiento histó- todo lo qi¡e hemosheghoy no acabaremosel
dco dcl valor dc la lengua indígena en una l5 dejulio.
Cartaconstitucional,damosaprobaciól al tex-
to p¡opuestocon la palabm'lienen' e invoco El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
a los señorcsrep¡esentantes
pa¡a que conside- Seilor Presidente:Permfame que no sea t¿¡r
ren la ventajade que con una sirnplemodifi, pesimistacomo usted.
cación de ticmpo verbal, podamosconjuü¡
una tempestadespecialmente suscitadapor El selor PRESIDENTE.- No se tÍata de
elementosadversosa la Constituyente. pesimismo,es que ustedno estÁtan enterado
mmo yo de lo quc estápasando.
El señorPRESIDENTE.- El p¡obleúa no
estáen la Comisión,porque la Comisión pue- El señor CHÍRINOS SOTO (Effique).-
¿leaproba¡ otro texto y se prcsenta¡faen el No sé,mis matemáticas seránúalas, pcro se-
plenario.Está en el plenario el p¡oblema.Este sentiséis
no es fácil consegui.enet hemiciclo.
tipo de r€dacción ¿es una interpolación o es Estamosviendoque no cs fácil co scgLrirci¡-
uria rcconsidemción? cuentiúnvoms, esunatareabienbrava.

El s€ñor CHIRINOS SOTO (Enrique)._ El señorPRESIDENTE.- ¡Y para qué po-


Señor Presidente:Quizá el problcma no sea nemostareasbravasl
g¡aveporqueñe parcceque hay setcntavotos,
incluso si se piensa que en esa reconsialera- El señorCORNEJO CHAVEZ.- En .eali-
ción hay setentavotos. dad me parcce que nadie está en desacuerdo
con la fórmula quc se cstá p.oponiendo.No
El señorPRESIDENTE.-El señorChiri- advie¡touna diferenciasustancialent¡c el tex-
nos olvida algo que hemosconversadohacc to aprobadoy éste,quc es una mejor maneÉ
un üto y que es conciencia de la Comisión. de decirlo. Pe¡o si se le va a da¡ la forma dg
No se trata de.quetengaseten¡avotos estear- reconsideración paraquesevcacn ul plcnario,
tfculo, sino que por el ponillo dc los sctenta las galcdas aplaudario no aplaudan,se está
votosnosclavandoscientas rcconsideraciones abriendo un pofillo pcligroso. ¿En qué con-
y no hay Constitución.Nosotrospodemos sistg la reconsideración?Esto es cuestión de
aproba¡ esto, perc en el plenado lo someto redacción.
como reco¡side¡ación,po.que €s la ¡egla. No
hay nadaqué hace¡,en esono tienepotestadla El seño¡ PRESIDENTE.-Sc le puede
Crmisión. confiar a la Comisiónde Redacción.
ÍNDICE

-t4t-
El señor TOWNSEND.- Rectificacién tamentesatisfacto¡ia,porquees 10aprobado.
ve¡bal,señorP¡esiente.
El seflorCACERESVELASQTIEZ(Ró-
El señor PRESIDENTE.-Co¡rccto.No ger).-Creo,seflorPresidcnte, quc una modifi-
votcmosnadaacá,sinoquepasemos en cl pa- cacióncomola queseprctcndcdar no satisfa-
pelito.Esocorlstaen el dia¡io,en el acta,cn la ce las expcctativas de los pueblosque están
Comisiónde Redacciónde Ia cuál forma p¿rxg Éclama¡doestarectificación.Y crco, scíior,
el señor Towosend también.La Comisión que si lo hacemospor evadirla cucstiónde la
principalopinapor esaredacción. rccorisidemción, mal hacemos, comolo ha di-
cho el doctor Chiri¡ros, po¡que una reconside-
El seflor ALAYZA CRUNDY.- La modi- raciónnecesitasescntiséis votos.En estecaso,
Iicaciónconsiste,porlo queacabodever enel quc cstan impo¡tantc,puedercunirseesacan-
texto, que mient¡asel tcxto ap¡obadodice que tidad; en otms ¡econside.aciones planteadas
"la ley dctcmina la zonay actividades las quc va a ser dillcil obtenerla.No
en scgur¿rmentc
curücspueden te¡er estaslengr¡asquechuay veo por quéhay temora üra reconsidcración.
aymaray las demásaborigenes uso oficial", Somoshumanos y podemoserrar. Dc hgcho
aqulse lcs da "ca¡ácteroflcial". Por esola di- hemos errado, hay que reconocerloasf, por'
ferenciaestáentre"uso y ca¡ácter".¿Quées queen eI senode Ia Comisióncua¡dosostuvc
tenercarácteroficial?Es la mismadiscusión. este criterio fui vfctima hasÉ dc ataquesque
Si el Tribunal Agrario tiene ca¡lcte¡ y catcgo- estuviercnfucmde tono.
rla por consecuencia de vocalessuprcmos, es-
tamosoñcializandoindircctamente. Una cosa Crco,señor,que aqufse ¡echazóexprcsa-
difercnte cs el uso, porquc son zo[as fntcg¡as. úente que el qucchuafi¡eraidiomaoficial, y
En dondehay uso de la le¡gua quechua,por buscamosde contrabando haceruna rectiica-
qué vamosa ¿bundaren ¡azones.En donde ción. Hagámosla,seflor,en folma claü. Ha
hay uso de la lenguaquechua,allf ticne un habidocnor; hay que rcctificarlo.La redac-
carácteroficial que obligaa la publicaciónde ciónno cs suficienle.Encargándola a la Comi-
todoslos bandos,normasy leyesen todaslas siónpertincnteno obtendrfamos un resultado,
lenguas. la reclamacióncontinuala. De tal manemque
es prcfedbleuna redacciónen la cual se diga:
Es muy dist.intoque ltayafuncionarios "El clstellano, el quechua,
el aFna¡¡ son lcn-
expetosen las lcnguasquc prcsLanlos servi- gr¡asoficialesy su usosedeteminaporley".
cios públicos abo¡lÉcnes:
creo que estamos
dando[¡n pasofraícamentencgativo. El señorARAMBURU.-Sc¡orPrcsidcn-
te: Tengoquc manifesta¡mi extrafleza,porque
El señor PRESIDENIE.- Qué tal serla acabadc dech el seflo¡ Cáccrcsque en la Co-
leer la modificacióncon la palabra"uso", en misiónse ha pasadoalgode contrabando. No
lugar de "ca¡áctet''. Por favor. se ha pasadonadade contrabando. Expresa-
mentc sc ha queridoponerque cl qucchuay el
El RELATORleyó: at{n¡fa no son lenguas oficiales, constitucio-
nalmenlereconooidascomo tales,pero tenien-
"Artículo 71".-El castellano es el idioma do en cuenta que pueda existi¡ la posibilidad
oficial dc la República. T¿mbión ticncn uso de quc se iÍcremente algún pueblo aislado
oñcial el quechuay el aymaraen las fomas y donde el castcllariono sea la lengua que ha-
ÉzoÍcs que scflala la ley. Las demáslcnguas blan las pe¡sonasdcl lugar.
abolgenes integran el patrimonio cultural de
la Nación". Yo he viajado por todo cl Pcni, no hablo
quechuay nuncahe tenido dificultad pa¡a en-
El señorALAYZA GRUNDY.- Es exac- tendermeconlas gentesdel lugar,rcconocicn-
ÍNDICE

- r48-

do 1¿posibilidadde quepuedahaberunazona Redacción.


aislada.Por eso es que se ha consentidoel
uso,la práctica,pero no la oficialización.Es El RELATORleyó:
decirquesepuedausar,perono da¡lecaráctcr
oficial en las mismascondiciones que el cas- "Artlculo 71o..El castellanoes el idioma
tellano. Eso Ío ha pasadode contrabarido;eso oficial de la Replblica. También ticncn uso
ha pasadode maneraexpresay pagandosus oficial el quechuay el a)¡maraen la forma y
derechos. en lls zonasque señalala ley. Las demáslen-
guas abo¡fgenesinleg¡an cl patrimonio cultu-
El selior PRESIDENTE.- Creo que esta- ¡al dela nación',
mosdiscutiendo cosasinsustancialcs, comose
usaoficialrnente.
Si se puedeoir una oosaen El señor ALAYZA GRUNDY.- Señor
quechua,ya es oficial. ¿Cuáles Ia difercncia? Presidenle: Creoqueesu¡a modilicaciónsus-
Me pareceun poco mctaflsica. tancial del texto apmbado.Aquf eI texto apro-
badodice:
El scffor SOTOMARINO.-SeñorPrcsl- "El castellarioes el idoma oficial de 1a
dente:El casoes que todala Constituciónto-
dos los códigostendlan que editameen que- República.El quechuay el aymamy las otms
chuay en Jymam:la instrucc¡ón univcrsilaria lenguasabofgenesintegranel paÍimonio cul-
¡endrfaquese¡impartidaen esosidiomas;eo- rurdl del Penl. La ley detlmina las zonas y
toncesestose¡faarmaren un pafsdifloilmEnte actividadesen las cualespuedentener uso oñ-
unitario, una diñcultad tremendapar¿mante- cial".
ne¡la unidad.
El señorTOWNSEND.-ScñorPresiden-
El seflo¡PRESIDENTE.-C¡eo que csto lo te: Hay una aclaración.Aquf ha habido un
han meditado todos y cada uno du¡ant9 bas- cambioque puedeser dañino,porquc sola-
tante üempo, porque es un asuntoque golpea mente dice "el quechua y cl aymara" y
"adcmásformant¿,mbién", quieredccir "que
constanlemente,no es una novedady v¿unosa
consulta¡lo. el quechuay cl ayma¡a"no formanparte.En
nuestm redacciónorigi¡al, dccfa: "El que-
El sefforPOLAR.- La p¡opuestaque ha chua, el a)'rnam y ofos idiomas aborfgcnes
hechousted,de suscribi¡queseusela palab¡a forman parte dcl patrimo¡io cultural dcl
"uso". Peil".

El señorPRESIDENTE.-Que pasea la Esta bien, "el quechua,el aymar'¿r


ticncn
Comisiónde Redacción,con esarecomenda- uso oficial en las zonas y actividadesque
ciónde la Comisión.Mc opongoa quevayaal señalala ley".
plenario,personalmcnte.
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- ¿Cuálesla observacióo?
SeñorPresidcntc:Quizá el pmblem¡ no sc¡
grave. El señorTOWNSEND.- Que allf sola-
mente aparccecomo "patrimonio cútur¿l dcl
El sefior PRESIDENTÉ.- Mc opongo a Peni". ¿El Shipibo y el Conibos?
que vaya al plenario. Pe¡sonalmente
no 10pre-
scnrc. El señor CEIRINOS SOTO (Enrique).-
Vamos a poner, doctor Townsend: "Las
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- demáslenguasaborfgenes integranasfmismo
Va a habeau¡ voto unánimeparaque vayaa el patrimonio cultu¡al de la Nación".
ÍNDICE

-149-

El scñorTOWNSEND.-Esoya suavizala ción). Los quc esténen contra.(votación).


cosa. Acordada.

El señorALAYZA GRUNDY.- ¿Quión El señorARAMBURU.- Quc constemi


"las ot¡as
va aponcrcl "asimismo"?Entonccsqueselea voto en cont¡a,porqueno se incluye
el tcxtoparapoalcrvolar. lc¡guas abolfgenes".

El scñor ARAMBURU.- Una cucstión El scño¡ PRESIDENTE.- Constarásu


prcvia.Mc parcccque en cI tcxlo dicc quc so- voto cn contra,porqueno sc incluye"las olms
lamcntopucdcnusarsecomolcnguasoficiales lcnguasabo¡fgenes".
en determinados lugaresel quechuay cl ay-
mara.El tcxto aprobadoes que cualquicrade El señorLOZADA.- Següimoscon los
las lcnglas aborfgencspucdanser. De esta Transi-
proyccLosadicionales:Disposiciones
mancraesta¡nosexcluyendola posibilidadde torias.
cualquier lengua, por ejcmplo, de la zona
selválica. D€l Partido Soci¡listaRevolucionario
y del P¡rtido ComunistaPeruano
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
"Primera.- La prcsenteCartaentmráen
ScñorPrcsidcntc:¿Cómohaccmosp¡ra que
cstc pobrepaísdispongadc quinicntosintér- vigcnciaal día sigujentede su promulgación
prctesparalas quinicntaslcnguasque exislcn por la AsambleaConslifuycntc, con excepción
en 1¡ sclva?Lo quc tcnomosquc h¿ccrcs en- dc los dispositivosrcfcrc¡tcsa las atribuclo_
scñ:lrcl cxsLcllmo.parr quc hx)¡ un sóloin- nesdelos podcrcsEjccutivoy Legislalivoquc
¡érprctedc las lcnguasaborlgcncsal castcllir- entraráncn vigcnciaal instalarsgcl nuevogo-
no, biemoconstitr¡cional".

El scñor PRESIDENTE.-Estamosrcal- De acue¡do a los critcrios adoptados,


mentecomo al p¡incipio,exactamcnte igual. señorPresiden¡c,
dcbcía rcservarse pa¡adis-
Esnmos discuticndo, redisculicndo,rcvol- cutirseenconjunto.
viéndonossobrelas cosasque ya hablamos
pasado,y no es que seanmcjoresni peorcs, "Segunda.-Las clcccionesparap¡esidcn-
sino scncillanenteque se estávolvicndoa lo te y viceprcsidcntedc la Repúblicaasl como
Drismocon un gritoneointerminable. vamos a parasenadores y diputados,se llevarána cabo
vota¡, si no ticnen ustedcsinconvcnicnte,la 16
el domingo dc diciembre de 1979.Las úu-
recomend¡cióna la Comisióndc Redacción dentrodc los seisme-
nicipalcssc realiza¡ár¡
par¡ qucuscla fórmulaquc seva a lccr. sessiguicntesa la iostalacióndcl nuevogo-
biemoconsdtucional".
EI RELATOR lcyó:
Esláreservado.
"Artículo 71o..El castcllanoes el idiom¡
"Tercera.-El Estadodolarl dc una pañj-
oñcial dc la Rcpública.T¿unbióntienenuso
oficial el qucchuay cl aym¿men la forma y d¡ espccialal JuradoNacion¡l de Elccoiones
en las zonasque señalala ley. Las demáslen- paracumplir con la inscripciónde los ciuda-
guas aborlgcncs intcgran asimismo eI pat¡i- dalos analfabetosen el Regist.o Elcctoral
monioculturaldc laNación". prevramcn¡c a l:r fcchaIlirdapJrahs ctc(cio-
nes.
El scñor PRESIDENTE.-Los scflorcsque
acuerdcn esta ¡ccomcndacióna la Comisión Asl mismo garantizará
la grirtuidadde la
deRedacción, sc scrviránúanifcstarlo.(Vota- inscripcióny de los dooumentosperson0lcs
ÍNDICE

-150-

paraellos",
ncccsarios EI scñor ALAYZA CRUNDY., Señor
Prcsidc¡tc:Hacc unos seiso sietedfas salió
EI scño¡ CORNEJOCHAVEZ.- Tcngo undccrcto rontcnicndo cq¡osconccpLos, casi¡
una informaciónrespcctoa quela inscripción la lcl¡¡. Por tanto,pido quc scdcscarteel voto.
sc va producicndoa p¡sodc to¡Iutsir
cn lJs di-
versaslocalidadesy este¡lmo no va a lcncr El scñorPRESIDENTE.-Los scfro¡esque
ni¡günadisposiciónpráctioap1Lrada¡ el voto a aprucbenla jnscrcióndc es¡oen las Disposi
los analfabetos.Que la informacióncs dcli- cionesTra¡sitori¿s,se sewirl¡ manifesta¡lo.
cicnte,qheno se estáhacicndoIa p¡opaga¡da (Votación).Los que esténcn contla. (Vota-
adccuaJa. ción).Rechazada.
¿QuCsc quierc.quéno h:l)aI¡ ins,
cripciónde los analfabetos?No sé si cl autor
EI RELATORleyó:
dc la proposicióno algúnolro miembrcestén
encapacidad dc da¡ inlormación. "Cuarfa.- En el intcrés garantizar
de el
pmcesoclccto¡almdeadodc mfnimascondi-
El señorPRESIDENTE.-La información cionesdcmoc.áticas, la Asanblca Constitu-
que tengoes po¡ Ia pane de propaganda, la yenteclisponeuna inest¡ictapollticaparato-
oigo por ¡adio cn quechua,que no enticndo; doslos inculpadosy sentenciados".
pcroséquedice:"Analfabctosvotan.El Jura-
do Nacionaldc Elccciones". El scñorPRESIDENTE.,Esrá¡cservado.

El señorCORNEJOCHAVEZ.-Por rele- El RELATORleyó:


visióna la unadc la mañanala pasany nadie
la vc.
"Quinfa.- Mienlüs se constituycnlas re-
El scñorPRESIDENTE.,No, peroslen el gionescl Scnadose eligeen distritonacional
dfapasanla otra:en la nochcla pasanparalos único".
quetrasnochan,la pasanpo¡ radio.
Aprobado.
He habladocon el señorMontoyay me El scñorPRESIDENTE.-Sin efecto.
dicequees gmtuitocl otorgamicnto dc certili-
cadosy lodo esloparaquc no hayagastospo- El RELATORleyó:
siblcs,cso ya lo dicron.Su imprcsión,cs quc "Serfa.- Dura¡tc el pclodo
hayunagranrenuencia parainscribirse,
ticncn comprendido
micdoa los impuestos, úcncnmicdo a unasc- cnü! la pmmulgacióndc la p¡cscnleCafa y la
ric de cosas,al seNicio militar. Alguicn ha transfcrcnciadel podcra las autoridades
elec-
hechosu propaga¡dasubliminalo es su pro- tas, habrá una ComisiónPermanentedc la
piaitnoranc¡a, lo cicnocs quenoquicrcnins. AsambleaConstituyenlcelegida entre sus
cribiNc-Scva a dar lcctu¡anucvamente. miembrose incluycndoreprcscntímtes de to-
dos los partidoscon el fin de garantizarla
Et RELATORteyó: aplicacióndc las normas penincntcsdo la
transfcrenciadcl poder. Igualmcntcdu¡ante
"Tercer¡.- El Estado dicho pclodo se mantcndránlas comisiones
dotarádc una parti-
da especialal JuradoNaciond dlr Elecciones investigadorasde violacionesde dcrcchos
paracumplir con la inscripciónde los ciuda- hum¡nos y enriquccimicnloilfcito y de las
danosanalfabctosen el RegistroElecto¡al, causasdc la crisiseconómica.
previ ncntc¡ la fcchrfijrdr par¡ I¡s clc(cio-
ncsgcncr¿lcs. Así mismogJr¡nti/JráIa gra- El scñorPRESIDENTE.-Quedarese¡va-
tuidadde la inscripcióny dc los documentos clo.
pemonalcs nccesariosp¡r¡ ello".
El RELATORleyó:
ÍNDICE

"Sé1irna.-Mientrassonreglamcntados los no coristitucional".


¿lispositivoscontenidosen cl Tlnrlo I, Capltu-
El scfiorPRESIDENTE.-Ya estálegisla-
lo V, se establecela plena vigencia del dere-
do y aprobado.
cho de huelgassin rccoftc alguno, asf como el
dcrechoa la estabilidadlaboral. En lal scntido El RELATOR leyó:
se declaraen suspensoel Decreto Ley 22126
y se dispoúela reincorpomción a suspuestos D€l doctor Ruiz Eldredge
de trabajo dc quienestueron dcspedidos por el DisposiciónTr¡nsitoria
DecrctoSupremo010-77y por los decretos
"La legislaciónlaboraladministrativa que
leyes que decla¡aron en emergcnciadivcrsos
scctor€sde la economfanacional.Se dcrogan sedicteal amparodela Constitución, seregi¡á
dichosdispositivos". por los principios de igr¡aldady de respetode
los derechosadquiridosy se orienlaráy cqü-
El seño¡ PRESIDENTE.-Es lo mismo pararálos bencficiosy pensiones dc los üaba-
que sevio y se rechazó. jado¡esactivosy casantes".

EI RELATOR leyó: El señor PRESIDENTE.- En dcbatc'


"Octava." Las emprcsascn quiebrao fa- ¿Quierer€petir la leaturapor favor?

l€nciaeconómicapasarána la administración El RELATOR-Icyó nuevamentel¡ dispo-


de sus trabajadoressi estos lo solicilan. Los sición t¡a¡sitona.
trabajadores asumiránlos activoscuyo valor
servila para caricelarlos pasivosdc acucrcloa El señorPRESIDENTE.-En bue¡a cuenta
ley". es el Econocimienrcde los dcrcchosadqu¡ri-
dos.
.
El seño¡PRESIDENTE.-Improcedcrite.
El RELATOR leYó:
El RELATOR leyó:
Del Partido Soci¡lista Revolucionario
"Novena.. Las unive$idadesrccesadas
"Artlculo.- Apmbado el texto consdnt-
y/o clausuradas deben entrar eri funciona-
miento en un plazo no mayor de sesentadfas cional por la Asamblca Constituyente,será
de promulgadala Constlución". sometido a ratificación popul¿¡ sin cuyo re'
quisito no podrá ser pmmutgado.Bn cl rcfe-
El scffo¡ PRESIDENTE.-Eso no es mate- réndumrectific¡¡orio votarán¡odoslos perua-
da constitucional, ademáses intcrvenir cn la nos que segúnla prcse¡ie Constitt¡cióntienen
autonomlauniveritaria. derpchoal sufragio. Paraque la Constitución
sea ap¡obadapor el pueblo, se requiere que
Los señoresquc esténdg acuerdocon esa cr¡entecon el voto ap¡obatorio de la mitad
disposición,se serviránmanifestarlo.(Vota- más uno de los sufi¿giosválidos emitidos. El
ción). Los que estén en contm. (Votación). Jurado Nacional de Elecciones qucda encar-
Rechazad¡. gado de organizar la consultadel teferéúdum
dentm de un plazo no mayor de sesentadfas
El RELATOR leyó: contadosa panir del témino del debatecons-
litucional po. la Asamblea".
"Décima.- El plan nacionalde rcgionali-
zacióny las leyesde crcacióndc regiorcsde- El señorPRESIDENTE,-En debate.
boránserprcmulgadas en el plazodedos años
contadosa patir dc la instalación del gobier- Tiene la palabrael señorChirinos.
ÍNDICE

-152-

El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- El señor CORNEJO CHAVEZ.- Sota-


ScñorPrcsidcnle: Scn'rponcrcn telcdcjuicio mentequisic¡adejar constancia,señorpresi-
nucslrcpropio mandato.Es natunl que pon- dcnte,demi simpatfapo¡ la figur¿del referén-
gán en tela dejuicio su mandatolos pa idos clum.En nucstrapropiaponenciapla¡teamos
quecasino han rccibidovotos,pcrolos parti la convcnienciade que cl pr€sidcntede la
alosde la mayorlano puedenscr pucstoscn Rcpúblicaconvoquea rcferéndumno sola-
tela dejuicio, pueses cl mandatoque nos ha mcnte en un casocomo éste,sino en otros
otorgadoel pucblopcruelro. igualmcntegraves.Inclusoal inicio del prcce-
so elcctoralquc culminócn las elcccionesdc
El señorPRES¡DENTE.-
Ticnc ta palab¡a julio dcl añopasadopcdimosquesesomelie¡a
el scño.Mcza Chadra. a rcfc¡éndum"Ia incorporación o no i¡lcorpo-
racióncn la nucva Cartadc cienasrcfoÍnas
El scñorMEZA CUADRA.-Simplcmenre fundamcntalcs". Dc modo que esbs antece-
10quc quicroscfrala¡,seflorpresidentc, esquc dcnlcsmucstr¿¡nucstrasimpatlapo¡ la figu-
la p¡oposiciónque haceel PartidoSocialisla ra. Quie¡o dcjar exprcsaconstanciade eso,
Rcvolucionario cs consccuencia dc Ia convic- señorPrcsidentc.
ción que tiene no aparecidadurantcel desa-
rroltodel dcbateconstitl¡cion¡ly de Ia aproba- El señorPRESIDENTE.-Tiencla palabra
ción dc los anfculos.Crcc{nosquc no se han cl señorMclgar.
rccogido las aspiracioncsmayorilariasdcl
pueblopcruano,sino que estces un plantea- El sefforMELCAR.- Aycr sc djscurióeste
mientoque hcmoslormuladocomo p¡l|e dcl asunloy sc votó conlrala instituciónde¡rcfc_
proyectointegralque prcscnlamos a la presr- róndumcomo instituciónque intcgre la es-
dcnciadc la ComisiónPrincipaleI 12dc oclu- tructuradcl Estado.Eso lue cl dla de aye¡,
brc dcl anopasado. señorPrcsidcnte.

EI scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra El scñorPRESIDENTE.-Entonccsse ha


el scñorChirinos. votadocn contr¡.Tcrmin¡docl asunlo

El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- Ticnela pulab¡ael seño¡Cácercs.


Me remito al próximojuicio que va a dar el
electoradodcl Pcni. ¿Cuántos
votosva a tene¡ EI scñor CACERESVELASQIJEZ Gó-
el PSR y cuántosvotos va a tenc¡el ptnido ger).-Pa¡adejarconsrancia que ayerhe vota-
Aprista Perua¡o? No ncccsilamosrefc¡én- do conlr¡ la propucsra [ormulada por vxrios
dum.Escva a scrcl rcfcróndum, scñorPrcsi reprcscntantcs para quc se cons¿greel rcfc_
dcntc. réndumdenl-rodc la Constilución.Nosotros
esianosde acucrdocn principiocon el refe-
róndum,pc¡o paracstecasoespecfficono se-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
rla 10más convenientc, signiflcarlau grave
el señorArambu¡ú.
pcligro para csa transfcrcnciaquc que¡emos
vedfiquecuantoantesla civilidad,y es po¡ 1a
El señorARAMBLRU.- Señorpresiden- mrsmaÍazónqL¡etambiónhemosopinadoen
tc: A estc arlJculo le encucntro un inconv{.:- conlrade la scgundavuelta-
nientegravlsimo,porquesuponepostcrgarlas
eleccionesy como consecuencia, la tmnsfe- El scño¡ PRESTDENTE.-Al voto. Los
rcnciadelpoder.Poresomc opongo.
señoresque apruebcnla p¡oposiciónsobreel
rcfbróndum, se servirl¡ mimifesta¡lo. (Vota-
El selior PRESIDENTE.-Tienc la palabra ción). Los que esrónen conüa. (Votación).
cl seño¡Comejo, Rechazada.
ÍNDICE

-153-

El RELATORlcyó: publicadoaycrenunaintervcnciónquetuvey
crcoque1aopiniónpública10tecibila consa-
Del doctor Jav¡erOrtiz de Zcvallos tisfacción,porqueranquilizarfaa muchosele-
DisposiciónTransitoria mentosdc la opinión pública quc no tie¡en
por qué corre¡la suencdc los avataresdc la
"La extinción, segrcg¡ción,t¡ansforma- política.Lo soslengocn todassuspartesy me
ción o fusiónde organismosdel Estadopo¡ la atc¡go a lo que digala Comisióny aceptola
aplicaciónde la Constitucióny dc las lcyes votaciónpo¡ partcs.
subsccucntcs, no afectancl rcconocimicnto y
pagode bencliciosy pcnsioncsdc su pc¡sonal El scño¡PRESIDENTE.-Scva lcerlapri-
o familiares.Corrcspondcsu atcnciónal sec- merapaÍc paravotaL
tor que pertcncccno aI mls alín. El pcrsonal
puedcoptarpor ser rcasignado o rcti¡arse.Se El RELATORlcyó:
le ga¡anlizaun pelodo dc t¡¡n-siciónconve-
nientcmente f emunerado". "La extinción, segregación,lransforma-
ción o fusiónde o¡ganismos del Estadopor la
El señorPRESIDENTE.-Tjcnela palabra aplicaciónde la Constitucióny dc l¿s leyes
el scñorCáccrcs. subsecuentes no afcctanel rcconocimicnto y
pagodebencllciosy pensioncs dc su personal
El sefforCACERESVELASQUEZ (Ró- o familiarcs".
gc¡).-Quese vote en todo casocn dospartcs:
La flnal y la primcra.Crco quc la primcr¡ es El señorPRESIDENTE.-Los señorcsque
de todajusticia,no se puedenega¡c6edcrc- ap¡ucbcncstaparte,se scrvirln manifcstarlo.
cho, inclusosedainneccsario consig¡¡rlo.La (Votación).Los quc esté¡ en conüa. (Vota-
\f
p¡rtefinrl scla disculiblc, porquc signific¡- ción).Rcchazada.
Ila ümitarla acción'delnucvogobicmo.
El RELATORleyó:
El señorPRESIDENIe.- Dcsdclucgo,es
"Corrcsponden su atcnciónal sectorque
pe eneceno al más afln. El pcrsonal puede
El señorCHIRINOS SOTO (Ennque).- oplaro por serrcasignadoo ¡ctira¡se.se le ga-
SeñorPrcsidcntc:Los scrvidorcspúblicos mntizaun pcrfododc transiciónconveniente-
está¡protegidospor su propi¡ lcy contracual- menle¡emunerado".
quie¡ dcspido;dc mancraquc esees un pm-
blema que no tcnemospor quó mczclar.El El seño¡PRESIDENTE.-Los scño¡esque
restodel artlculoatade ma¡osal próximogo- aprucbcncsta scgundapartc.(Votación).Los
biemo constitucion¡I.Tcndcnciaque parccc quccsténcn contra.(Votación).Rech¡zad!.
nos pcrsiguc.Quercmosque cl próximo go-
bicmo constitucionalfr¿casey pronlo, razón El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Selor
porla cualvoy a votarcn conlrade amboscx- Prcsidcntc:Pa¡alamcnlarestadccisiónde la
t¡emosdel dispositivo. ComisiónPrincipalquc no ¡cspondeal pensa-
micntodcl pals e inclusodcfiendela estabili-
El scñorORTTZDE ZEVALLOS.-Scñor dad de todoslos scrvido¡cs,por ejemploa los
Prcsidcntc:Hc prcscntrdocstcanfJulotransi- dc CromoLcx. Pcroqueen cambioa
eLcélera.
torio por variosmotivos.Pnmcro,porquehe los scrvidorcspúblicos sicmprc lcs dan la
s¡dotcstigode variosgobicmos quc rcrminan vueltay l¡s espaldas.
y sobretodo dcl espfril.udc rcva¡chaque en
los pdmerosmesesson aplicadospor los go- El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Señor
biemosque surgen.Esteartlculoinclusoseha Prcsidcnlc:TambiCnquicro dcjsr consBncia
ÍNDICE

-154-

exprcsade mi voto a favor de las dos pafcs ción). Los que esténen contra.ryomción).
dcl artlculo y scñala¡quc el no habcrlo apm- Apmbadopor ocho votos a favor y sieteen
badosigdfica que no se estáde acuerdocon corum.
la estabilidad laboral,a la que se refierela se-
gundaparte implfcitamente.Sc quieredar a El señor ALAYZA CRUNDY.- Señor
entenderde que puedenser desconocidos los Presiden¡e:Consteentonccsque sol¡mcntc
y
de¡echos beneficiosque correspondana hay quince pc$onasvotando.¿Cuántasson
esostmbajadores. las que cstánprcsentcs?

El selio¡ PRESIDENTE.- Constaráen El señorPRESIDENTE.-A ver, seño¡Re-


acla, lator.

El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- El seíiorRELATOR.-Dieciocho.


ge¡).-Paradejarconsta¡cia quela últimaparte
me parece i¡nccesaria, justamenteporquc ya El señorALAYZA CRLB,IDY.-Entonces
por ley. Y cn cua¡to a la pri- la rectificacióncstáviciada.
cstl eslablecido
mora,sl creo que es convenicntcporquepre-
Son dieciocho pcrsonaslas que estánpre-
servael bcneliciosocialadquirido.
sentes,y los micmbrcsdc la Comisióntene-
El scñorPRESIDEN'IE.-El señorLcón
mosla obligación dc volar.Hanvot¡doquin-
ce, no puede habc¡ mayola porque hay t¡es
de Vivero tambiéndejaconstanciade que ha que se h¡n abslcnido.Por esodigo quc cs v¡-
votadoa favo¡,lo mismo que el señorMeza
ciada.
Cuadra.
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scño¡
El señorSOTOMARI,\O.- Scñor Prcsi-
Presidente:Si mc pe¡mite. Ei hecho do que
de c: Quiero dcja. constanciaque lo pro-
puestocorrcsponde algúno algunosmiembrosdc la Comisiónno
I lo aprobxdocomo anf-
cu¡nplan con esa disposición, no desdice Ia
culo 41" del textodc Trabajo,por ta¡to esaes
votación.
la mzón fundamentalpar.i¡no tenc¡ que apro-
bar.El texto dice:
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Hace
"Artículo 41o.- exactamente dos dfasera la situacióncontra-
El Estado¡cco¡oceel de-
rcchode estabilidadcn cl rr-¿b¡jo. ria. Por honrara la presidencia,
quc la desem-
El rrabxja- peñabael doctor Ramiro Prialé, no hice cues-
dor sólopuedescr despedidopor causajusta,
iión de Es¡ado.C\andosepierdcunavotación
señalada en la lcy y dcbidamente comproba-
da". se pide rectificacióno se le declaraviciada.
Cuandoso ganala votación,entonccses fir-
me. Estamoscomp¡obando quehay dieciocho
El seño¡PRESIDENTE.-Se va a rectifi_
miembmsdc la Cor¡isiónprcscntesy han vo-
car la votación.Los scñorcsque apruebencl
tadoquince,hay por supuesto trcs queno han
artfculo,se serviránmanifestarlo.(Votacion).
cumplidocon su obligación.Hay que pcdir
Los que esténen cont¡a.(Votación).Aproba-
quocumplancon su obligación.
do.
El señorPRESIDENTE.-Crcoquesin ca-
El señorAIAYZA CRUNDY.- pido quc liñcar la votación,podcmosexhonar a los
se rccdlique nucvamente,señor. señorosabstinentesa que dcjen el atlno y
participcn en el hambre.
El sefforPRESIDENTE.-Sc va a rcctifi-
car por te¡ocmvcz. Los scñoresque apruebcn El señorALAYZA CRUNDY.- Me parc-
el anfculo, se scrviránma¡ifcstarlo.(Vota_ cc, señor,que rio es solamcntcu¡a exhona-
ÍNDICE

- 155-

pur-
ción sinova a scrnecesa¡iounapequefra El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
ga paraque realmcnteproccdana evacuarlo La hagomla también,seflorPrcsidcnte.
qucrealmente necesitan.
El seño¡ PRESIDENTE.- Pcrfectamente,
El señorPRESIDENTE.- Unapurgano es constarála suyay la dcl docto¡Oniz de Zeva-
la queayudaenestccasoa prescindi¡del ayu- llos, también.
no.Seva a votarnuevamcnte.
El RELATOR leyó:
El selio. CORNEJOCHAVEZ.-Señor
Presidente:Pidoqucestemismoprocedimien- De los señorelrGermánChamba
to se sigaen todoslos casos,porqueno veo y Victoriano Lázaro
ningunarazónp¿¡raque sc hagajustañcntc
qucnuncase "La llamada ir¡nsfercncia dcl poder polf-
ahomestcpedidocxBaordinario
hablahecho.De maner¿quecomoreg]agene- tico a la civilidad a rcalizarscopo¡tunamentea
ral de hoy en adela¡te,cualquieraque seael travésde eleccionesgenerales,dcberádc csta¡
artlculo,seobliguea todosa quevoten. dotadadc las respectivas garantfasdemoc¡áti-
cas,por 10 que la Asamblcademandala am-
El señorPRESIDENTE.- Los señoresquc nistfapolllica y laboralparatodoslos acusa-
apn¡ebenel artfculo.(Votación).I¡s quc es- dosy sentenciados".
ténen contra.(vot¡ción). Dirimicndoa favot.
Aprobado. El scñorPRESIDENTE.-Quedareserva-
do cn conjunto.
El sefrorALAYZA CRUNDY.-Pcrdónc-
El RELATORleyó:
me,señor,y exoisemela majade¡fa.
Del señor,
EnriqueFernándrzChccón
como seha dadola interpr€tación dc que
Disposiciones
Transitorias
aqulestamosvotandopamdesconocer ¡rlfcu-
los, parapreconizarpollticarcvanchista,ctcé- "Primera.- La p¡cscnte Carta la promul-
lem, quie¡ohacerprcsenrc que el sentidodcl
galá la AsambleaConstituyenteordcrEndosu
voto ha estadofundadoen la exprcsiónmuy
imprcsióny circulación.ent¡andoen vigencja
claraque dio el docto¡Chidr¡osa estasitua-
a partirde estemomentoen todoslos aspectos
ción.Esteartlculono es sino la repeticiór¡de
practicablesantes de la constituciónde un
nomas queexisten,de maneraqueesin¡cce-
nuevogobiemo".
sarioconstitucionalizarlasy polfticamentcno
ienemosderechode imfronorleatadunsa un
El seño¡PRESIDENTE.-Los scñoresque
nuevogobiemo.De maricraqueno hay nada
la apruebcn,sc sc irán ma¡ifestarlo.(Vota-
contralos emplcados públicosni contr¿los
ción). Los que cstén en conÍa. (Votación).
derechos adqu¡ridosni conualos bcneficios
Rechazada.
queyahanganado.
El señorORTIZ DE mVALLOS.- Esa El RELATORleyó:
tuc la primerapartcdcl doctorChirinos.La
"Segunda.-La Asanblca
segunda panefue distinta,señorAlayza. Constituyente
conlas atribucionesquele da el artlculo3odc
El señorALAYZA CRUNDY.-Entonces, su .eglamcnto intremo, deberá prolongar su
que constela fundamcntació¡del voto !,o¡ mandatohastala rcalizació¡de las clccciones
panemfa y dc quicncshanvotadocn forma gcneralcs,dcrogandop¡rr lai efeclocl ¡nfcu-
negalva. lo 3'dcl DecretoLey 21949,ley de convoca-
toria a elcccionesparala AsambleaConstitu-
El seño¡PRESIDENTE.-Consrará. yenle'.
ÍNDICE

- 15ó-

El señorPRESIDENTE.-Los scforesquc El señorPRESIDENTE.-Los scñoresquc


ap¡ucbenestaextcnr;ióndel mandato,se scr- aprucben1adisposición,se serviránma¡ifes_
(Votación).Los que estén
virln manifestarlo. la¡lo. (Votaciór¡).Los que eslén cn contra.
encontra.(Votación).Rechazado. (votación).Rechazada.

El RELATORlcyó: El RELATOR lcyó:

"Tercera.- La AsamblcaCodstituyente "Libcrtad para los luchadoressocialcsy

rcsuclvc l¡ja¡ fccha parÍrla convocatodaa l¡s sindicalesy la rcposiciónde los tr¿bajadores
elcccioncs munic¡palcs, y prcsi-
lcg¡slalivas dcspcdidospor el DecretoLey 21462 sob¡e
la
dencialesa brcvcdad posible,gata¡tizando emergcncia minera,el DecretoLey 22126y eI
esteorganisrno la vigcnciade todaslas libe¡- DecrctoSuprcmo010-77".
tadcsdemocráticas".
El scñor PRESIDENTE.- Esto es en am-
nistl¡. Reservado.
El señorPRESIDENTE.-Los señorcsquc
la apruebcn,se seNiránmanifestarlo.(Vota- El RELATOR lcyó:
ción). Los que estónen contú. (votación).
Rechazada. "Librc ejcrciciodcl dc¡cchoa la huelgay
el dcrcchoala sindicalización".
El RELATORlcyó:
El seño¡PRESIDENTE.-Los señores que
Del señorJuan Corn€jo Gómez 10 apn¡cben,se scNiránmanifcstarlo.(vota-
Disposiciones Transilori¿s ción). Los que esténen contra.(Votación).
Rechazado.
"Dejar en suspcnso
cl DecrctoLFy 22126
sobrc estabilidadlaboral hastaquc entrc en El RELATORlcyó:
vigcnciacl anlculo41odel CapÍtuloV de Tra-
bajoy De¡echoSindical". OctavaDisposiciónTransiaoriadel texto
origi¡al del proyectode Const¡tución
El señorPRESIDENTE.-Ha sido rcchr-
"Los magisfadosafcctadospor las ratili-
zadaya.
cacio¡esextmo¡dina¡ias dc 1970,rcalizadas al
EI RELATORleyó: margcndc la Conslitució¡dcl Est¡do.sin ex-
presióndc causani opotunidadde defensa,
"Rcvisarcl DecrctoLey 19990sobreel que acrcditcnlimpia foja de serviciosjudicia-
SistemaNacionaldc Pcnsiones en el a¡lfculo les antccl Consejol.lacionalde la Magistratu-
dejubilaciónde los t¡abajadorcs". ra, terid¡ándcrecho a que se lcs considcrc de
abonoel ticmpo tra¡scurrido hastala fecha en
El scñorPRESIDENTE.'Aprobado. que pudicron p¡cstar servicios,confo¡mc a
lcy".
EI RELATORlcyó:
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
"La Comisiónd'r Trabajoy el scñorCácercs.
DerechoSin-
dical dcbc claborary dictarlas normascom-
plementarias dc acuerdoa la scgunda
partedcl El scñor CACERES !'ELASQIJEZ (Ró-
anlculo 3" del reglamentode Ia As¡mbtca gcr).-A1 rcspectodcbohacernotafque qucdó
Constituyentc, antcsde disolverscla Asam- rcservadala propucstaque fomulamos cn
blca Consütuyentc". nuestmadicióndécimoprimera, con el texto
ÍNDICE

,r57-
"Así cionos,quelos rcgist¡osestln cxpcditos,etcé-
siguienteadicionalal que se ha lefdo:
mismo tendlln dcrechoa qüe se les rcpon rcra.
gan a su solicitud,de reunit los requisitos
peÍinentes en los cargos que desempeña- El señor LOZADA.- Pero no se dice,
¡on o que se hallal vacantcso cn ofos aná]o- señorPrcsidcnto,quién es el que fija la fecha.
gos". Dicc: "La fecha p¡ra las eleccioncsgcnc-
ralesse lú¡rá oporfunamcntc por normaex-
El seliorLOZADA.- Falta, señor,la del presa".
PPC. El señorPRESIDENTE.-La verdad es
quc en térninos generalesno opino, sino que
El scñorPRESIDENTE.-Bucno,que se comenfoestaúllima parteque quizásscanc-
leaparacumplirla delPPC. cesadoconsidem¡lapor sepa¡ada,porquepue-
desobr¿ren el dispositivo.
El RELATOR leyó:
"Primera.- fguxl al proyccroque estárc- Tienela p¡labrael seño.Ramfrezdel Vi-
llar.
servaoo.
El sefor RAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
Segunda,- Los podcrcs Lcgislativos y ffor Prcsidcnte:Propongoque se volc la pri-
Ejccutivo, elegidosde conformidadcon l¡s mcla pancy sc rescrvela segunda.
norm3sdc esta Constituciónsc insL¡larána
más tardarel 28 de julio de 1980.La fccha El scñorPRESII)ENTE.-Pefecto.Quese
pa1¡la ¡ealizacióndc eleccioncsgcneralcsse lealaprimcrapane.
fijaráoponunamcnte por nomraexprcsa".
El RELATORleyó:
EI señorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc
es¡énde acucrdocon el pdmcr disposilivo, "Los poderesLegislativoy Ejecutivo
slrvansem¿nifcstarlo.(Votación).Los que ele-
gidosde confo¡midadcon las normasde esta
estéÍ cn contra. (Vot¿ción). Se aplazacl de-
Constitl¡ción se instalarána Íiás tarda. el 28
b¡te.
dejulio de 1980".
El RELATOR leyó:
El señorPRESIDENTE.-Al voro. Los
"Los poderesLegislativoy scñorcsque la aprucbcn,slr!¡nse muifcstar-
Ejecutivo,ele-
gidosde confomidadcon las no¡masde esta lo. (Vot¡ción).Los qucesténen contra.(Vota-
Constitución,se instalarána mástardarel 28 ción).Aprobadala primcmparte.
de julio dc 1980.L¿ fcchapamla rcalizacióÍ
El RELATORlcyó:
de eleccionesgenc¡alcsse |tará opoÍuna-
mentepor nofmnexprcsa", "Tercer¡.- El proceso
electoral 1979-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- 1980 se rcgirápor el DecrctoLey 14250,de
ger).- SeñorPrcsidc¡tc:Parama¡ifcstarque 5 de diciembre dc l9ó2,conlxs modificacio.
ncsy adicioncsquc se consigncnen una nor-
est¿mos en contrade la parteñnal de estedis-
positivo,porquedebié¡amos ma especialquc necesariamcnte dcbe obse¡-
scñalarIa fccha
viu:
enquese rcaliccnlas elccciones.

El señor PRESIDENTE.- Seflores:Si la L Los prcceptospcdncnte de estaCons-


t¡ansferenciava a realizarseel 28 dejulio, la titución,quc incluyenlos rclativosal voto se-
fcchade lás elecciorcscon uno o dos mcscs crctoy obligatorioy el escrutinioenmcsa;
anteses igr¡al.Dcpenderá del sistemade clec- 2. La precisiónde quc, por estavcz, los
ÍNDICE

-158-

Scnadorcs scrln elcgidosen distrilo clcctor¿l El RELATOR leyó:


nacionalúnico,por cl sistcm¡de la cilra rc
panidora,sin volo prcfcrcncialy siguiéndose "Tercera.- El p¡oceso
elcctoral 1979
el odcn decadelista; 1980sc rogiráporcl DecretoLcy 14250,dcl5
3. Parala distribuciónde las diputacioncs de d¡cicmbredc 1962,con I¡s modificaciorrcs
seconside¡arán distritoselecto¡ales: y adicioücsquc se consignencn una norm¡
espccialque ncccsa¡iamente dcbc obscñirr:
a) La provinciadc Lima; l. Los preceplospcrtincntcsdc estaCons-
b) Las demásprovinoiasdcl dcpanamcnto titución, que incluycn los rclativos al voto
deLima; sccreto y obligatorio y cl cscrulinio en
c) Cadauno de los demásdepartameos mcsa",
dela Rcpública;y,
d) La ProvinciaConstitucional dcl Callao. El scñor CHIRINOS SOTO (En¡iquc).-
Scior Prcsidcnte:Mc parcccnmuy intc¡csan-
Las cicnlo ochenladiputaciones sc repar, Lcstodrsl s normasqucsc proloncn.Blsic¡-
[rr¡n enüc ]os mcncionados distritosclcctora, menleestoyde acucrdocon cllas,pcro únjca-
lcs en prDporciónaproximadaa la dcnsidad mcnteme p¡cocupaqué implicanciastienen
clccloraldc cadaur),iilc cllos y tcniéndose en con cl proycctode Lcy Electoralque ha pre-
cucnla: p¿radola Comis;ónrcspec¡iva,si concuerda
concseproyectoo no.
Quc cada dcpart¡rmento tíene dercchoa
por 10menosun diputadoau¡quesu dcnsidad El scflo¡ CACERESVELASeUEZ (Ró-
elcctoralno lo justilique;y, ge¡).- Seño¡Prcsidcnte:En csta adiciónque
Quc la p¡ovinciade Lima no pucdetencr propone el Pa¡tido Popular Cristiano h¿y
másdcl cuarcnt¡por cientode la ¡cp¡escnta- coincidcnciacon un plantcamjcnto Ío¡mulado
ciónnacional. por nosot¡oshace bastanteLicmpo:que las
4. La elcccióndc dipufadosse harápor cl próximasclcccioncsse vcrifiquencon a¡rcglo
sistcmade la cilra repartidoracn los dcparta- a la Ley 14250.Crco que csto es un acicno,
mentosque tcngandcrechoa más de trcs re- porqucelectivame¡rtc csa lcy fue dictadacn
prcscntantes.En las circunscripcionesque basea un consensodc panidosy por un go_
tengandcrcchoa tres diputadqsuno serápor t'cmo que no tcnfaintcrésen favorcccra de_
minoríay en los depanamcfiosque tengan termina¿lo candidato.
dcrechoa uno o dos diputados,selánelectos
los queobtenganla másaltavotación. De olro lado,señorPresjdcntc, he dcmos-
5. En el prcsentcprocesoelectoralcl voto tr¡do sus bondadcsesla ley cuandosc le ha
de los analfabcLos seráopcionaiy sin sancio- apli(rdocn lrs clcccioncs comllemcnrrris
ncs pam los omisos,debiendoscr considem- de 1966y, cn pa¡tc t¡mbién pa¡a la intcgra-
dosen el RcgistroElectoraltodoslos inscnros ción de es¡aConstituycntc. Sin emb¿rgo,
hastascismesesantesde la elccción. scñor,no cstoydc acuc¡docon otrosalcances
6. Los integrantcs del JuradoNacionaldc quc eslánen la parte llnal y oportunamente
Eleccioncscontinuaránen sus cargoshasta voy a exp¡esarmi discrcpanciasobre el
que scan¡ecmplazados despuós de concluirel rcxlo.
proccsoelccloraldc 1980,conlormea l¡s nor-
masdecstaConslitución. El señorPRESIDENTE.-Scñores:Ahf se
fija la vigcnciade un dispositivoelectoralan-
El señor PRESIDENTE.-En discusion. tcrior,perocomosc añade:"con las modifica-
Quizá tengamosque conside¡arpor pancs cioncsy ¡cclificacioncscorrcspondientes'', sc
todaestalargaproposición. puedeag¡cgar'1¡s que pudicrm haberseprc-
ÍNDICE

-r59-

puestoen esteproyeclo", que ha sido entrega- si¡o al gobiemo.Esteesel primcrproblcma.


do a la Mesaenla scsión¡ntcriory quc pasóa
la Comisiónde Constitución.Todavlano se Si nos atcncmosa una lcy vigente,enton-
ha distribuido,no la co¡ocemos. cesestamosconstriñcndo iÍ gobicmode facto
a ajuslarsepor 1omcnosa csalcy quc éI mis-
El señorCHIRINOSSOTO (Francisco).- mo ha utiiizado,en cl casodc clccciónde la
Prccisamentequierc infomar acercade eso, Asamble¿Co¡x!ituycnte.
scñorPrcsidcntc.
¿Quéesalcy cntrañagarantías? Yo o¡co
El proyectoquehemos¿lcanzado a la pre, que sf, po¡quefue prcpar:rd¡,como ha rcco¡-
sidcnci¡dc la Asambleay que ha sido rcmiti dadoel doctorCáccrcs,po¡ rcprcscntanlcs d9
do a Ia ComisiónPrincipal,comprcndeesen- todoslos palidos y elevadaal gobiemode cn-
cialmcnlcrcJoslospunlosque(slln mcncio- tonces,del gencralLindley, si mal ¡o rccucr-
nadosen la disposicióntransito¡iaque sc pro- do, quiensímplcmcnfc la p¡omulgó.No alteró
pone y tarnbióncomprendela vigenciadcl en absolutolo quelos pafidos h¿blanacorda-
Dec¡etoLey 14250en todo aquelloque, cn do. Y comoha dicho el señorChirinoses un
opiniónde h Comisión, no h¡ sidoncccsJrio buendecrctolcy y con las garimtlassuficicn-
legislarporqueesun bucninst¡umento cl rcfe- lcs.Pcrosf hubicndo hxbidocn cslaConsútu.
rido decrctolcy. Dc tal mimcraque lo quc sc ciónmodifictcioncs al rcspccto
dc dcLcrminJ-
rcf¡erea escrulinio,proclam¡ción,nulidadcs, dos puntos,parccela prccisoindicarcn qué
etcótcra,hemos dcclaradoquc rcgirán esas únicosconccptosacept¡íxla Asamblc¿Cons-
disposiciones,pem hay una pcrfcctaarmonfa tituycnlcla modificacióndc cscdccrcto.
enlrelo que se pide acá,salvoaqucllo"de la
rcpresentaciónminoritaria",en lo que no es- De tal mancra,sefforPrcsidcnte,que te-
toy de acuerdoy tl.¿igonucvamcntclos a¡gu- niendoen cucntacsospunloscrccmosquc lo
me¡tosqueutilicc aycr.Todolo demásespcr- que aqul se señala,que puedcser objctocvi-
fcctamentevalcdero. dcntcmenledc la discusióncor¡espondicnte,
es lo básicoque cnt¡añaalgunamodillcación
El señorRIVERA TAMAYO.- Seño¡Prc- o cn alg!¡os c¡sos.comocn cl incisoprimcro.
sidenle:Aunquetodavlano estáen discusión, esuna¡alificacióndc lo queestáconlenjdocn
perodcboadelantar mi opiniónal respccto,
en el DccrcloLey 14250.Crcocn esepuntoprc-
la parteen quc dice:"Las cientoochcntadipu- vio, porquesi hay un proycctoprescntadopor
t¿cionesse reparti¡árcntre los mcncionrdos Ia ComisiónEspcoialeso dcbla versc pa¡a
en proporciónaproximada
distritoselectoralcs compmbarsi estamosen condicioocso no dc
a la dcnsidadelcctoralde cadaunode ellos". podc¡lopromulgar,y si tcncmosticmpoinclu-
siveparadcbatirlo.
El seliorPRESIDENTE.-Perocsees otro
punto,doctorTamayo.Espereun momcnto El señorPRESIDENTE.-Ticnc la p:üdbr¡
cl scño¡Comejo.
El scñorRIVERA TAMAYO.- Entonccs,
mc rcscrvola palabra- EI seño¡ CORNEJOC[ÍAVEZ.- Scñor
Presidcnte:En p¡incipio,sl crcoqucla Consü-
El señorRAMIREZ DEL VfLLAR.- Sc- tuycntc tcndla atribucioncs,scgún cl artlculo
ñor Presidente:
El problemaes bastan¡eclaro. 3' dc su reglamcnto,paradictarun dccretolcy
¿Podemos nosoÍos diotar una lcy elcctoral? de elecciones, una lcy complcmcntaria de la
Me temoqueno, y no podemospor la scncilla Constitución,un aspcctoimpotante de la
rarónde quccxccdcrfaa nucstr¡sat¡ibucioi-rcs Constitución;olro cs quc tcngamoso no cl
el cúmp¡asey h obligrcióndeponcrl¡en vi- liempode embarcamos cn unalcy muy cxtcn-
gencia no nos corespondeda a nosotros, sa y podrfamossobrcpasar cl ticmpo de que
ÍNDICE

-160-

disponemos. El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró'


ger).-SeñorPresidenle:Crcoquc cuandocsta
Apafcntemente estamosaqr¡Ien prescn- Asamblcaha detcrminado avocarsesolamcnle
cia de un problemasob¡clab¡sededosdo- a la Constitución rcnu¡rcia¡a la posibilidad
y
cumcntosque no conocemos. El primc¡o,el de usarsusfacult¿despa¡adictarleyes,ya es-
decrcto ley 1,1250,que todos rccordamos cogióun camino;cstamoscn la conclusiónde
culles son sus lincamicntos principales; estecaminoy no podcmosvariar 1oquc hc-
perc por 1omcnosno 1o recuc¡doen detalle moshcchoni las dccisiones que setomarcn,y
para decir quc estoy dc acucrdocon todos aun cuandola paÍe ñnal dcl anlculo 3' de
sus artlculos, dcl primcroal último. Y sc- nucstrorcglxmcnLo cs un l rfo ambigüo.pcr-
gundodocumcnto,quc no lo conoccmosen mitirfahaccrusodc cslas facultadcslcgislati-
absoluto,es el proyectode nueva ley elcc- vas,
toral quc ha sido prcsentadocon gran pu-
blicidad, parcceque inclusivelos electores Crco que c esla altur¡ no convcndrlaha-
tienen conocimicntomás cornplctoquc cl cerlo,porqucconllcvaríadcsgos.El gobicmo
nuesro, porque nosotrosno sammos que de factopodrfadccir que no rcuümosfacultad
exiensióntiene, cómo se dividc y muchos para dictar una lcy, que sol¡nente estamos
menos cuál es su contenido.Sin embargo para formul¡r la Constitución.¿P:rraqué io-
han habido prcscnt¡cionespúblicasy hasta ner eslericsgoy complicarcl pmblcmasi 10
confcrcnci¡sdc prcnsa sobre el particular. que qucrcmoscs un pucntcdc plataparaque
Crco, scñor, quc por lo menos tcncmos este gobiemo militar salgapronto y regrc-
nccesidadde dccidir cste punlo y tcncr a la se la civilidad para ma¡cjar los dcstinosdcl
visla cstos clos documcntosquc van ap¿- pafs?
rcntcmenlea scñi¡ dc basc-P¡imcrocl de-
crcto Lcy 14250, con cl licmpo mfnimo En tal senlidome inclino, rcite.o,'po¡que
necesario paÉ rclce o; y scgundo,quc se dis- en una disposició¡trarNitoriaestablezcamos
tribuyael textodc es¡cproyccto. quc conlormeal DccrctoLey 14250,sc ha¡án
las elcccioncscon algunaspautasadicionalcs
qucdcbcnscñxl3rsc dcntrode esladisposición
transito¡ia.C¡co que eso cs 1opctincnte, lo
Por lo dcmás,me parcceque estamosco- más adccu¡do:crco, tambión,que ha estado
.ricndotambiéncielo ¡iesgocn cl scntidode dcmls lodo cl proycclopr.-prrrJo sobrelcy
dccir que no vamosa promulg¡r,que no va- complcmcntaria de elgccioncs.Er¡ iflncccsa-
mos a dar Dosotros la lcy. Entonccs,¿quiénIa rio,
va a da¡?¿Se va a rcmiúr a quión?¿Quéva a
dccircl organismoquelo tcngacn susmanos, El señorPRESIDENTE.-Scñorcs:Pero
a final dc cucntascon autorización dela Cons- hay unacucstió¡previaplantcada, cn cl senti-
tiiuyentecst¡blcccrla normalcgal qucp¡csid¿ do clequctngamos los dooumcntos a la mano
las elcccioncs? Crcoquc dcbcríamos cmpczar parr ccñimosy a lln dc prununctmosdcs-
por tcncr,ojlilá quc fucrahoy mismo,cl tcxto pués.
dc cscproyccto quccs un puntodc rclcrcncia
importantc. El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
SeñorPrcsidcntc:Estosc¡itcriosquc ha ex-
El scñorPRESIDENTE.,Es¡ esunacues- pucsro cl do-LorRimÍrczdcl Vill¡r, soncriLc-
1iónprevia,señores.Quiercdccir quc aunquc rios que poJcmosrprob¡r o dcsrprobtr sin
hayacoiúcidenciaen el fondodc la cucstión, neccsidad de tcne¡a la manocl famosodccre-
hab¡faque cumpliren su dctarllc, en su forma, to lcy. Por ejcmplo,el p¡imcr crilc o es muy
puestoque ticnc importanciaporqueson do- cla.o: "Los prcceplos pcrlincntcs de est¡
cumcntosqucno seconoccn. Consti¡lciónque incluycnlo rclativo al voto
ÍNDICE

- 1 6 1,

sccrcloy obligatorio,y cl esc¡llinioer'r¡rcsr". plcmcntccor¡o nolicia:tl pioyccloprcscnla-


No tcngo ningunaneccsidxdde rclccr cl dc do y cursado¡ h Comisiónlicnc cicn páginrs
crcloley de ¡Iaüas par¡ votarcl1l¡ror dc csu y sc cstfn h¿cicndolascopias.Dc mancraquc
disposición,que r¡e parccc complctamc¡llc esacs l¿ razónpor la cualno sc dislribuyc.
accfada.De m¡ncraquemc oponSoa l¡ cucs-
tión p¡evia, scñor P¡csidcntc,y podrianlos Si no hay ¡ada mls quc rgrcgsr,v¿'nos¿
av¡nzarenel exxmcndc csladisposicióntran vot¡r el puntonúmc¡ouno-Quc se lca por fa-
sitoria. vor.

El seño¡PRESIDEN'IE.-f)c rodasmtnc- EI RILATOR lcyó:


ms se va a vota¡ "la cuesliónprcvis'. Los
scñorcsque esténdc acucrdoco¡ cl doctor "Los prcccplospcrtincnlesdc cslaConsli
ComejoChávez,paraquc cstosc difieraa fllr tución.quc incluyelo rclalivo ¡l volo sccrcto
de conocerlos documcntos mcncionados, sft- y obligatodoy al csclxtiniocn mcsa".
vansemanit¡starlo.(Votación).Los quc cstón
porqueúonrjnucmos el dcb c. til com¡ su!ic El scño. PRESIDENTE.-Se vi¡ a votlr.
rc cl doctorChirinos(VoOción)_ Dcscchxdala Los scñorcsquc aprucben.(Voución). l"os
cucsliónprcvi¿.Continú¡el debarcdcl punlo qucestóncn coulra.(Volirción).Aprobado.
uno.
II RELATOIi lcyó:
El RELATORleyó:
"La precisióndc quc po¡
csla vez los se-
"Los preccptospenincnlcs
dc cslr Consli nadorcsscrln clcgrdoscn dislrito elcclorit
tt¡ción,que incluyelo rclillivo al voLosccrclo únicoy por cl sislcmadc la cifriLrcp¿rtidora,
y obligato¡ioy al cscru!¡riocn Nfcsa". s;nvolo prcfcrcncialy siguióndosccI ordcndc
cirdalis1a".
El seflo¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
SeñorPles¡dcnlc: No soyaurorde la inicidliva EI scño¡PRESIDENTE.-Ticnela palal)ra
que se reservasicmprcp¡rajupar eDlil\ Ilna- cl scñorAr¡fibuni.
lcs, pero dice: "Los prcceptospertincntes",y
poneénfasisen "cl esc¡utinioen Mesa" y "cl El seflorARAMBURU.-Habíaunadispo-
vo¡o secreto",o seatodo lo pe¡tinen¡e;1ocual sición quc dccfa:"MienÍas sc oryanizanlas
dcmuesLra quc cl doctorBcdoyaesláprc[un. rc8iones. la clcccióndc losscn¡dores
scrl cn
d¿mentcequivocadocuandodicc que el gcnc" distritoúnico".Esosc ha aprobado.
ral Morales Bermúdcz puedeser candidatoa
l¡ prcsidcnci¡ poftlue un prccepto pcninente
Bl scño¡POLAR. Ticne ¡azóncl doclor
cs cl quc protxhca quicncjcrccla prcsidcncia
Ar¡mbuni, hay un¡ disposiciónquc hcños
por cualquiertlBlo sercandidato.
aprob¿do,que dioe: "Micnlras sc organizdn
El scñorRAIUIREZ DEL VILLAR., Es las regio¡cs,cl disuito clcctor¡rl".Eso pucde
que todavlano estl promulgadxle ConsLi¡u, susliluir¿ Ia prjmcrapartc.Es cucsLión dc rc,
ción. d¡cción.

El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc)., El scñoI CACERESVELASQTJLZ(Ró-


Ya va a estar,estávigcnrcla actual,quc dlcc: 8cr).-Sólop¿r¿dcjaraonsunci¿quc con csla
''No pucdc
scrc¡rd¡dxlocl quc por cuJ,lui..r moJiflca.tón qucfrL'pcitt'
cl sc¡tor^rc.nL'uru,
c¡so desempcña la prcsidcnci¡aI liempode la a tono con Ia posiciónccntfaüista
que siomp¡c
elccción". ha scguido,asont¿uoa vcz rnásla nlaniobra
dc queno htbrá clcccioncspor rcgioncsni cn
El señor PRESIDENTE.-Scño¡cs:Snn- est0opotunidadni cn Ia vcnidcrani dcspuCs.
ÍNDICE

-t62-

El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.' La ciónnaoional".


primera parte aprobada,dicc: "EI proceso
elcctoralI97980;c rcsrráporcl l)crrcLoLcy El scñor CACERESVELASQIIEZ (Ró
14250".Paraeso es que se prccisaquc csta gcr).-En curnlo¡ quc Iis provincirsdL Liln:l
vcr los scnrdorcsserl¡ elcgiJos cn su5di.tri- pued¡¡ constiruiruna circunscripción scp¡¡¿-
tosy csono sc oponca la oltu Jispoi¡(ión. si da de la ciudaddc Lima y quc l¡ Provincia
el Congrcsodecidemodillcarcl DccrctoLey Constitucional dcl C¡Lllaotcng¡ l¿mbiénest¿
14250lo h¡rá,pcrosujcl:Lndojc jcrarqulaal igual que los dcnls dcpanamen-
a l¡ drsf\osi-
ciónuansitorirgcncrrJ h¡slt cl csr¡blcJimicn- tos del Pcni, crco quc sobrecl parliculc¡no
to delas regioncs. habrádiscrcpancia. Pcrola patc final dc csta
disposiciónes sumamcntc pcrjudicialparalos
dcparhmentos de la sicn¿sur y tambiónp¿¡a
EI RELATORleyó:
algunosde Ia ¡egión dcl ccntro que ticncn
"La p¡ccisión que por gran poblacióny con un scnsjbleabandono
de cstavcz los se- dcl pafs,por la postcrgación que hitn sufrido
nado¡csse¡ánelcgidoscn distrito elcctoral por l¡ cent¡alizaciónquc sepadececn nucstra
unicoy por el sistemadc la cifra repafidoras Patria.Han alcanzadoun volumcn elccto¡al
sin votoprefercncialy siguióndosc el ordcndc quc no estádc acuerdocon su pobl¡ciónrcal,
cadalista". a}lomse les prctcndccasligar.Adcmásdc 10-
dos los dañosque h¡¡ sufridoa lo largo de la
El seflo¡PRESIDENTE.-Los scñoresquc historiarcpublic¡na,ahorl selcs prctcndcha-.
aprucbcn. sfrvanscmmifcstarlo. r Votrcrón). cer un nucvod¡ño e imposibilitarquc lcnga¡
Los que cstónen cont¡a.(Vot¿ción).Aproba- lx rcprcscnt¡ciónque cn justicia les corcs-
do. Constael voto cn conlr¿dcl docto¡Cáce- pondcy sólovirna tcncrIa cantidaddc diputa,
¡cs. dosquc le corrcspondc a su poblilciónelccto-
ml,
El RELATORleyó:
Con estarcgla,scilorPrcsidc¡te,el dcp¡r-
"3. P¡ra la di\lribucióndc Irs dinulrcio tirmcntodcl cuzco quc ha tcnido tmdic;onal-
ncssc considc¡arán
distritosclccloralcs: mcnte por encima de diez, docc, catorcey
quinccdipuL:ldos. rcndrf¡cn ¡dclanrc
\ólo ci¡l-
a) La Provinciadc Lima; co diputados.El dcpaíarncnlode Puno que
b) Las dcmásprovinciasdcl dcpanamcnto tuvo sicmprealredcdordc dicz diputados,lcn-
dc Lima; dlfa cinco diputados.Apurím¡c tcndfa un
c) Cadauno de los dcmls dcpanamcntos sólo dipurado.Ayacucho,de dondcvicnc el
dela Rcpública;y, scñorMclgar, tcnd¡íasólo dos o tres diputa-
d) La ProvinciaConstitucionct dos,porqueesedepafa,rcnlotuvo scienlamil
dcl Call¡o.
clcctorcsen las últim¡s elcccioncs,
más anal-
fabetosscránochentamil. Lucgo, scñor,cn
Las cicntoochcntadiputacioncs se rcpxr-
Huancavclicahabrla un sólo diputadocon
tiránenrc los mcncionados dislfitosclcctora-
trcintamil eleclorcs.EI dcpanaincnlode Hul-
lcs en proporciónaproximadaI la dcnsidad
nuco, de dondces el scñorRivcra Tanayo,
electoraldc cadauno de ellos,tcniéndosccn
tendfa dos diputados.Pascotcndía u¡ sólo
aucnta:
diputado.

Que cada dcpárt¡mentoticne dercchoa Crco quc b¡slc con scñrlrr cstascifr:ts
por lo mcnosun diputado,aunquesu dcnsid¡d prrr noncrcn cviJcnci!h rotrllnjr\ricixc in-
electo¡alno lojustiñque;y, convcnicncia de cslr no¡ma,quc scúaun gol-
Quela provinciade Lima no pucdctencr pe contralls provirciasmás postc¡gad¡sdcl
másdcl cuarcnrapo¡ cientodc la rcprcsenta- Pcni.
ÍNDICE

,163-

Señor PRESIDENTE:Dcben adopta¡sc probablemente lo mismoocurrcen Cajamarca


otmslcyes. y en té¡minosparccidosen Cusco.Entonces
allf sepondla másen evidenciacómoal an¡l-
El señorCORNEJOCHAVEZ.-Señor fabetose le castigasin ningunaculpa dc su
Presidente: Estoy complctamcnte de acucrdo pane.El responsablees el pafs,y el pxíscasti-
con lo que acab¡dc cxprcsrrcl scñorRógcr ga a esosdepartünentos.
Cáceres. Me parcceefcctivamente que no hay
ningun¡ra¿ónvalcdcraparatom3rcomo únj. c¡eo, señorPrcsidcnte,quc no pucdcdc,
Co punto dc rele¡cnciala dcnsidadelectoral. jar detomarseen cuc¡ta,junto conestcfactor,
Si sc hubicscpodidocumplirconun¡ inscrip- estepunto do rcfcrenciaque es la población
ción masivade los a¡allabctosdcl Pcrú,cn- electoral,la población propiamentedicha.
tonccssf sc podrfadcci¡qucla poblaciónelec- Hastacieftopuntopodrladccirscquelos anal-
loral gua¡d¡ proporciónconla poblaciónpro- fabetosvan ta$bién a rcprcscntara los analfa-
piafientc tal, pe¡o no ha ocur¡ido eso. betosde estosdcpartarientos. En segundolu-
gar, seño¡Presidentc,crco que efectivamen¡e
El señor VEGA CARCIA.- Solamcnte acorda¡lea la provinciade Lima hastael cua-
quc esú transitoriaestáen concordancia con fenta po¡ ciento de la rcpresentaciónnacional,
el artlculo1740,ya aprcbado,en cuanto¡ di- de tal mancraquede cientoochcntadiputados
putados,que dicc: "La ley fija su distribución hay algo asf como setentao sctentaitantosde
tomandoen cuentaprincipalrnente la dcnsidad Lima, mc pareceunaexageración.
electoral".
SeñorPrcsidente:Nosotrostenemosquc
Et señorCORNEJOCHAVEZ.- En rodo scr consecuentcs.Todoshemosgoincididoen
caso,señorPresidentc, no esjusto.Esl¡birmos el a¡helodcscentr¡lizador,y cn el campopoll-
particndode la basede quc al habcrlcsd¡do cl tico unamancrade conseguirlo esquelasp¡o-
voto a los analfabctos, iban a incorpo¡arlos vinciastenganmáspcsoen los podcrcspolfti-
porlo mcnosa cseelcmcnlalísimo actopollli- cos.No tieneningúnscntidoque todoshaya-
co que consislecn dcposita¡un voto,pcrolas mos coincidido,hayamosabundadocn argu-
cifrasy las informaciones que disponemos re- mentosa favorde la dcscentralización y cuan-
velanque esono estáfuncionando, que es re- do llegael momentode poncrenma¡osde los
almcnte ir¡iso¡io el porcc¡taje dc analfabetos representantcsel poder polftico, legislativo y
quehastaeslemomenLo ha¡ logradoinscribir- fiscalizador.
s¡g¡ Ia prov¡nciade Lima. ni s¡-
se y nada nos cor¡ducea pensa. que la situa- quierael dcpanamenlo, la provinciado Lima,
ciónva a sufrir un vuelcofundamcntal dc aquf la ciudadde Lima, con cl cuarentapor cicnto
a cntonces.Asf quo los analfabctosque sigucn de la votaciónnacional.Estoycomplctamentc
margina¿los sondosmilloncsy mediodc adul- enconü¡, scflorPrcsidente.
tos aproximadamcnte. En co¡sccucDcia, no
resultajusto que una previsiónque fue apro_ E1scñorRIVERA TAMAYO.- Sc¡lorPrc-
badacn el entendidoque csadecisiónde da¡ sidcntc:Hablapcdidoel uso dc la palabraun
el voto a los analfabclosiba a funcion¡r,srg¿ pocoantes,pcfo eo fin, no impona,porqueel
manteniéndose ahoraque sabcmosposilivay doctor Comejo Chávczy el doctor Cáccrcs
definitivamentc qucno va sc¡asl han dicho lo que yo querladccir. Solauncntc
voy a mtificarlo que handicho,y dejarcons-
No crco,scñoaPresidcnte, queun departa- tanciadc queprácticamentc, de acuerdoa cste
mentocomoPuno,por ejcmplo,queme parc- proyecto,el dcpanamentode Lima te¡Id¡fa
ce bordeael millón de habitan¡es
pe¡oquetie- más de la mitad de diputados,cuarcntapor
ne un nllmero de analfabctosdcsp¡oporcion¿ü- cientoparala capitaly el testoparasuspro-
mentercducido,tengacincodiputados; esuno vincias;púcticamcntemás del cincucntapor
dc los dcpanamcntos mls poblrdosdcl Pcnjy cientodc los diputadosprovendrlandc Lima.
ÍNDICE

,164-

Lo justo sela que el númcrode diputadosse a diputadosno son simplcmcnlggcstorcsdc


establczcade acr¡e¡do a la poblacióny no a la obraspúblicasdc prcvinci¡s,sonrcp¡cscnmn-
dcnsid¡delcctoral.Hay bastanledil¡rcncia, lcs dc la opifliónpúblicanacional.reprcscntan
dependcdcl númemdc clccto¡esquc sc va a a Acción Popular,al Apr¿ o ¡l PSR o cual-
asignarporcada diputadoy dc lapobiación. quicrapucdeser, y lx opinión polllica es ]a
que se v¡ a rcprcscntaraqul,y esopuedeser
E¡1consecucncia, e¡ mi voto soy abierta- legítimo.Imagíncsc.El scior Of1izde Z€!a-
mcnteopuestoa la ap¡obación de cstcartÍculo llos hablapor ejemplodc la rcprcsentación del
quc es cent¡¡listay que disc¡iminaodiosi!_ gobicmo anterior,que fue una barbaridad,
mentecontralos depaftamenlos y provincias. porqucfuc una Cámaraque expresaba la vo-
luntadpopullr. l,Cómoes posiblesi Lima tie-
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor nc alrededordcl cuarentapor ciento dc la rc-
P¡csidenle:Creo quc cstc ar!ículoes uno dc prcscntaciónnacionalle bajcn cl dicz por
los afículos clavcsdc la nucvaConslitución. ciento?Esto¡o licne sentidocomún.Si qucrc-
De aproba¡se, tal como 10 sugic¡eel P¿fido mos haccruna cosapolfticatencmosque ha-
PopularC¡istiano,no scría acatadopoÍ i¡ ma- cerlacon un contcnidopollioo o dc otla úa-
yoría de los departamentos dcl Pcni; habrfa neravamosa distorsionar.
unahuelgage¡cralen todoel palsy sc c$arfa
d¡ndo cn bandcjael tfiunfo a Fcmc¡do Bc- Po¡ eso hcmospuestodos llmilcs; uno,
1aúndc, porquescla el desaslredecstaAsam que no pucdepas¡r dc tanlosni pucdctcncr
blcaNacionalCo¡slituye¡te. menosde uno.Por ejcmplo,Moqucglra,tenla
tres diputados,es exagerado. Inclusohcmos
Hcmos lcvantadotodaslas banderasde pucsloun affculo qucva a pasar,quele da fa-
descentralismoy sabemosque es muchomás cilidad a la genteque residoen Lima; sc hdn
necesana la accióndel Estadocn los dcparts- quiladolos tresañosdc residencia en los pro-
me¡tosqueenLima y sin emb¿rgole eslamos vinciasparaserdiputados.
dandotodoel podera Lima. En el ü-lo 1956la
represenuciónpor Lima tuvo desncad¡ ac- El señorARAMBIIRLT.-Una aclaración
tuacióny sóIotenfamosun dicz por cientodc de Secretarla,
scñorPrcsidente:
Dicciochopor
diputadoscn la ¡cp¡cscntación.
Lima, de ciento ochentidós,mcnosdcl dicz El alfculo 174', dicelo siguiente:
por cientotodavfa.Entonccs,¿adóndevamos "La Cámamde Diputadoses elegidapo¡
con esto, sefor Presidentc?Iñclusopara los
dcmásrep¡esenQn¡es de todoslos partidospo- un pelodo de cinco años.
lficos.quesonpnncipalmcnLc dc pruvincirs.
no podránreg¡esa¡a susdep¿Íamcntos. Selo Se rcnueva lntegr¿menteal expirar su
anunciodcsdeaho¡a. mandatoen casodc serdisucltaconformea la
Conslitución.El númem dc dipuradoses de
El scñorPOLAR--ScflorPrcsidente: En- cientoochcnla.La lcy fija su distribució¡to-
tiendoquc10quequercmosesdcmocmtiz¡rel mandoen cucntap¡incipalmcnela dcnsiclacl
Perú.Quc la Cámaradc D;putadosque es cl elcctoml.Toda circunscripcióntiene por lo
órg¡noquc va a tencrh funcióny la caprci' menosun diputado".
dadesenci¿lmcnte pollticas,scaunaexprcsión
rcaldela opiniónnacional,y la opiniónnacio- El señorPOLAR.-Tcncmosa Mad¡9 dc
nal no pucdc ser una siluaciónreal si por Dios. Por ejemplo,si tcnemoscicntoochcnla
ejcmplo a Lima le recortamossns dcrcchos diputadosy cicn mil elcclores.cl cocficicntc
psrxañ¡dksclos a oLr¡srcgioncs.Esono licnc dividido cntre cienlo ochcntason lreintilrós
sentido. mil. Madrc de Dios no ticnc sino dos mil, le
d]mosuno,es cl réBimcn mínimo.Porquesi
ScñorPrcsidcnte:
Aquf los rcprcsentantcs nos ap¡rtamos de la noma electo¡al,quoes la
ÍNDICE

- 165.

únicanormademoc¡ática, nos ¡lpl¡famosbnr- El señorORTIZ DE 6VALLOS.- Señor


talmcntet¿l como lo quicrc Javicr Oniz dc Prc¡identc: C.co.y nxdicIo pucdcncglr.ni
Zevallosy estamoshacjendouna Cám¿rade quc hoy cl Parlamenlo
siquieralas izquierdas,
D¡purrdos queno cs rcprcscntrtivíl
de la opi- másimponanrcdcl mundoesel Scnüdonortc-
niónpolíticadcl pals. amcrioano.Allí hay dos reprcsenta¡tes por
Estado,aun cuando)a poblaciónseacomplc-
Aquf le he ofdo al doctorComcjoChávcz tamcntcdistinta,sin emb¡rgoes lo mcjor quc
y a ot¡o niembro de la izquicrdaquelos alla- hayhoy e¡ lx dcmocracia reprcsentaliva.
bctosno rcprcscntan a los andfabctos, porque
gcncralrnente los analfabctos son los oprimi El scñorCHIRINOSSOTO(Enrique).-El
dos y los alfabetoslos oprcsorcs.Aqul est¡' cjcmplo que cila el doclor Ortiz de Zevallos
mos dándolesentoncesvoto a los oprcsorcs sirvede algo.Perono hay queolvidarquc Es-
conlralos oprimidorj.Esc cs un c¡itcdo muy t¿dosU¡idos es un EstadoFederal.Esaes la
subjelivo.Es um lástimaqucno sehayanins- razónpor la cual e¡ el Senadohay dos repre-
crito rnás a¡alfabelos;pero aquf es una reprc-scntantespor Estado,cn cambio cn la Cámara
scntaciónfigurosamcnte lógica,democ¡ltica- de Rcprcscntantcs la basees la población.No
mcntc iÍcbatiblc. Cu¿lquicrolra cos:l dc I¿ es la baseelectoral,sinola población.Pcrcen
quc nos ¿pa¡temuy r¿dicalmcntc¿!c esa tc- nuestro pafs ocurrcn ol-rosproblemas.Tene-
sis, sig¡illca deslruireI principio democrá!i-mos el terible problcmatcrritorial quc es,
co de la reprcsentación polltic¡. segúnse me informa,Madre de Dios quc sc
estábrasilizrndoy tcncmoscl peligrodc d;s-
El scflo¡PRESIDENTE.-Scñores:V¡¡ a pcrsión en Iquitos. De maneraque aunque
haccr uso dc la pdab¡a cl Joctor Chirinos Madrcdc Dios no tengapoblaciónquejustifi-
Soto, Enrique,el i¡geniero Solomarino,cl queun diputado,h¡y quedarleun diputadodc
señorAragón,el doclorComcjo Chávczy el rcoasmancms,porquetenemosquc ¡ctcncra
señorClirinos Soto, Fr¿ncisco. Madre dc Dios dentro dgl Pcni asl como a
Tumbeshay que darle aunqueno tengacl
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- nimero suficientede clcctores,lo mismoque
SeñorPrcsidcnte:En primer lugar,planlea|ía a Tacnay a Lo¡eto.Esteesun pafsen quete-
unacucslión Jc ordcnfam quc\otirimo\ nri- ncmosquereducúlas fuerzascentlfugas.Por
mero aqucllo en lo quc lodos estamosde esoesque soytan sospcchoso de los ajed¡cces
acue¡doy qre ya es.prcccptoconslitucional, region¡listas.
vale decir los distriloselcctoralcs.En cuanto
al otroproblcmaquc suscitacl debate,me pcr- El señorPOLAR.- Crco quc acabadc ln-
mito discrepaÍdcl doctor Polar por razoncs si¡uar el seflorChi¡nos un¡ fórmuladc solu-
comolas siguientcs: ción que parecebastanteacertada. En vcz dc
poncr"aproximadamentc" comodigo yo, po-
En la Cons(ilu(ión hcmosdiiho "pnncr- ner "principalmente la dcnsidadelcctoraly la
palmentc"cl factorde dcnsid¡delcc¡ofal,no dcmográ,fica". Con cso se estájugandocon
"únicame¡te".Hay que teneren cucntaotros
dos frdiccs que no distorsionan básicamcúte
criter;osque imponela pcculiaridaddc nucs el problcma,porquela vcrdadcs que en las
lro prfs. Agrcg¿rúa."cn proporcióna Ir dcns¡.
leyesanteriorcs la disaibucióndc senadorcs y
dad elcctoraly deinográlica",dc mane¡aque diputadospor departamcntoscra absoluta-
se combinenlos dos critcrios.Evidcntemente mentcarbitr¿ria.He panicipadoen dos con-
queno sepucdetratarlo mismo¡ tln depafa- grcsosy he visto que estarepa¡ticiónsehacfa
mcnto con un millón de habitantescomo al ojo y dc acucrdocon el inte¡ésperfccla-
Puno.aunquesu dcniidadelccLor.d scabaja, mentelocalizado;he vistocomosc bajabauna
con utr departamento que tengaaproximada- rcprcsenfación a Arcquip¡ y la sübl¡¡ a otro
menlcla mismadcnsidadelectoral. dcpartamenlo en dondcla mayorlacrcfatcncr
ÍNDICE

,166-

másfucrza. llos: perosl entrabanlos de los burgoscon mil


quinientoso dosmil votos.Eso tampocopue-
El scflor CHIRINOS SOTO (En.rique).- de ser.Tenemosquc ir a una fórmulade vein-
Son tres c¡itedoslos que tiencnque tom¡trsc ticinco o t¡einta por cicnto pa¡a Liúa y el rcs-
en cuenta;la poblacióneleüo¡al,la población to distribuirlosegrinla "dcmograffa"y se$in
demográficay el tcrritorio. cl "cáculo eleclor¡]".

Ahoraen cuantoa Lima, scflorPreside¡te, El scñor SOTOMARINO.- Solamente


no podemosdarleel cuarcntapor cienlode la querfa hacer alSunasobservaciones,seño.
Clmara de Diputados,sela acabarcon toda Pr€sidente.
poftica descenlralista.
Adcmásocurrcun fe-
nómeno,mient¡asLima no protestay le da lo Crco, sin poderlo testimonia¡,que se afir-
mismoquele dcmoscuarenta, veinteo treinta ma que los analfabetossofl dos millones qui-
por ciento, po4Ne Lima es i¡rdilcrente.En nientos mil. La mejor información que tengo
provinciassf varnosa tcnerun pmblcmapolí- hacequc la ciÍia seamuy inferior a los dos
la cuotadc diputados
tico colosalsi rebajamos millones,inclusotal vez al millón quinientos
cuandoya les estíunosquita¡do senadorcs, mil. De oÍa parte estamosp¡cjuzgardo que no
porquelos senadorcsvan a se¡ elegidoscrl sevan a inscdbiry se cstáninscribiendo,y si
distritonacjo¡alúnico.De mancmque las fi- no quie¡eninsc¡ibi¡sces asuntoque concieme
gur¿spollticas... a la mala p¡opaganda que se haga.Por ot¡o
lado,esteanunciodc apocalipsis que va a ha-
El señorPOLAR.-Es que al ser elegidos ber un! huelga nacionalsi no se apruebatal o
en distritosúnicos,cadapa¡tidova a cuidarde cual cosa,etcétera,no ticnc argumcntocon-
llevar gentede todaslas prcvinciasparaque templadoaquf.
hagacampxña.
Cuandohcmoshabladode descentralis-
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- mo, como con tantoénf¡sisRógc¡ Cáccrcs10
Es verdad,perccl clectoradolimeñoesel que habla,sin embargo¿l nlismovotó en contmde
manday los pafidos van a llcvar a figurasde la educaciónrcspectoal asunto
descentralizar
relievenacional.De m¿mcra queen el Senado, municipal.Despuóssobrc el asuntode que
Lima se va a compensarperfectamento y su Pascotc¡ga un sólodiputadoen cl nuevopro-
volumenelectoralse va a reflcja¡cn el Sena- yccto que se ha elaboradoaqul, eso tambión
do. Entonces,asf como propongotransaccio- no esverfdico.El doctorClirinos másentc¡a-
nalmcntc que se agrcgueel citerio dc la "de- do del asunto,scgnramente va a haceraclara-
mograffa"al critedodel "volumenelcctoral", cionesaI respccto.
y t¿[nbiénpropongoque la rcpresenlación de
Lima no pueda ser mayor del trcintapor cien- De otro ladotodoslos argumentos lienen
to. u¡ ciertogradodejusticiay t¡unbiénuna car-
ga de injusticiaal hablarde la proporcionali-
El ejemplo que da el docror Otfiz de ZE- dadde la poblaciónen todoel Pcni, mcnosen
valloses malo-Tampocopodemoshaceruna Lima, contieneuna cargade injusticiacottaa
Cámarade Diputadostan desproporcionada, Lima; sin embargo,puedetenerotrasraz¡nes
queLima no tengani el diez por cieffo; taln- dejusticia.
pocopuedeserquelos clcctorcsde Madrede
Dios seansupc¡clgctores, que cincomil elec- Dcspuós,la prcsenciade la población
torcs hacen trcs diputados. Alguna vez a mf electoml en cualquie¡a de los depa¡tañentos
me ha ocurfidosercandid¡lovotadocn Lima de la República;seha tomadocl casode Puno
con cicnto cincuentamil y no ent¡aba al Pa¡la- por ejcmplo, quc tambiéntrae cargasen p¡o y
mcnto, lo mismo que el doctor Ortiz de Zeva- en contra.EntoncesDo es cuestiónde hacer
ÍNDICE

-161-

anunciosapocalíplicos de quc algllicnno va a dós"- Es una proposiciónigual a la que ha


poderrcgrcsa¡a su tierrao algünacosaasf.Es plantcadoel doctor Chidnos: Los depana-
cuestiónde que con frialdaden lo posibley mcnlos con mcdia población, el rcsto cle
co¡ veracidadsobrela info¡maciónprocurc- Lima, Loreto, Ayacucho,Huánuco,Ica,
mosel¿borarlas ideas. Huancavclica, ApuÍfmac,Pasco,SanMafln y
Callm. con seispor cadauno, scríansesenta;
Estoycon el doctorPolar,quicndice que y los dcpartameotos conpocapoblacióncomo
el PPCno lienenadaa favordc afcrratsca una Moqucgua,Tacna y Tumbcs,dos: depafa-
u otra posición.llcmos venido aquf con una mcntocon poqulsimapoblacióncomoMadrc
idea,la hemospucstoa nivel de debatey va de Dios uno,y parala ciudadde Lima lc que-
mos a ver qué sale,de modo que no sc nos darlaentonccscl trcinticincoporcientodentro
lmpulenesrosprcconceprcs. de la caniidadtonl que seha señalado, con lo
cual es muchomls entrela ciudadde Lima y
El señorPRESIDENTE.-Tiencla palabra el reslo de Lima que tendla ur¡a reprcscnla_
scñorAragón. ción de cuarentiúndiputadoscompe¡sados
conlo queva a lencrdc scnadoms. ) x quccas¡
El scñor ARAGON.- Para rcicr¿r pala- eI ochcntapor cicnlo de los senadorcs van a
brasquc han sido repclidaspor variosco¡sti- serde Lima. Rcalmentetendla Lima g¿ranti-
tuycntcs,en el scntidodc que aquf pareciefa zadauna prcporciónde reprcscnlantes muy
scr de que involuntariar¡ente con el artfculo alta.
tal como hubicraeslado,si no sc tom¡n los
criteriosque acabadc dccir el selor Chirinos E¡ señorPRESIDENTE.-Los doctorcs
Soto,nos crcalamosun serio problcmacon Comejo Chávez,Chirinosy el señorMufa-
l¡s provincias,problcmaquc tal vez podrfa rcch.
di,, justiticacióna las fuer¿asa¡madaspar¿
dqar de lado todo el texlo conslitucional.Por EI señor CORNEJOCHAVEZ.- Scño¡
que
esa¡azóncrecmos estcasuntoes muy dc- Solame¡tequisie.ahaccralgunas
Prcsidente:
licado y que ademásmuy tangcncialmente brcvesatingencias.
señalala que es un favor indirecto a alguien
queno ha estadoen estaConstituyenle, aI Par- En pfmer lugar,ha quedadoesclarecido
tido Aclión Popularque tendrlalas banderas que no hay incompatibilidadentre la norma
provincialcsparabanercon todoslos partidos queseestádiscuúcndoy el anfculo1ó4', por-
y justificadamcnterosotros tendrlamosque que se ha visto que no decfa,como parccfa
sercensurados, seamosizquicrdistaso no, por qucalgtricn mc insinuaba. que el único cri-
"princF
nucstrapanicipacióne incluso dcsmcrcccrla tcrio fucsecl electolal,sino quc dicc
todolo avanzado en la Constilución. palmente".

De orro lido. quisicraplanLcar mls bien En segundolugar, porqueesa es norma


un¡ lórmulacuantitatrvaqucpodrl¡scrconsi- permanenle y estamoshablandode una nucva
de¡adasin dejar de lado a una cicrtapropor- t¡a¡siloriapaú estep¡ocesodondeba habido
ción para el depalamentoy para la scdede una inscripción mlnima dc analfabetospor ra-
Lima, que se detcrminarf¡dc la siguientema- ?onesequiso zeta,inclusivepor la p¡esióndc
nera: quienesno quelan csc voto, pcro conflemos
queparael próximoprocesoesoseasalvadoy
"En los depadamcntos
con altapoblación los analfabetos puedanioscnbirse.Dc modo
comoCajamarca, Pium, La Libert0d,Ancash, que bien podla hastaprescindirse por com-
Ju n, A¡equipa,Cuscoy Lambayeque, en el pleto de estecriterio, porqugestamoshablan-
sentidode las provincias,y Puno, tendrlan do deunasitr¡ación tmnsitoriapa¡aesteproce-
nuevepor cadadepaflamcnto, sclan sctenti- so,
ÍNDICE

- 168-

No c¡co, como cl doclor Pol¿ir,quc sc¿ guc csc mor¡cntoc¡da regióndcbe tcncr un
cont¡xto a unanormadcmocrálica lundrmcl]- llúmcrod..s..nxJorcs
iguJ ¡ cuJquicrolril,
',
Lxl 'lTdc rom¡rcn cur'ntrsol.rmcnl..y ni si- indcpcndicntcmcnle
de su población,simple-
quiera "Dri¡cipalmcntc 'diúa yo "Ia potrlación mcntcporqucesrcgión.
clcctor¿I".O sca porqL¡ef,in¿ Licncun poi
ccnlirjcallfs:m.'dc poblJi,ón.lc(lr'rJ v irun El señorRAN4lRLZ DEL VILLAR., Crco
dcl volumendemog¡lllcocn gcncral,dcbctc- queen cse(i¿sotcndránquc lencrIa revc$ión
ncr una rcprese¡rt¿cjón dcsprcporcionada. Si pro¡urcionrtlJ
a surlcI,tJJdclcctorirl.
cso fucra cierlo, scía una dcmosiraciónmás
dc lx insuficienciadc la ¡lamadadcmocracía Ll scñorPOI-AR.-Doclof Comcjo:Usled
rcprcsenlaliva,porquouna dc las mancrasd0 acepuquc la dc¡nocracia es rcprcscnta¡iva,a
igualar,dc armonizarel pilís,cs quc a los mls uslcdno lc !iústrqucnombrcmosrcprcscntali,
ab¿ndonados y mxiginadossc lcs d¿másposr- rrr1 Io huJiehor.ncl h.miciclo:p(ro"i cs rc
bilidadosdc salirx flotc-Si se aplic¡ aútrnót¡ l)rcscnlrtiv, tie¡lcquc scr proporcionala las
ca csccntcrio, los quc hoy esilit nl¿rginados fLrcr-¡spollic¿s.
scguirá¡ sicndo maryiñadosporquc lcndfáfl
una rcp¡cscnlació¡r insiguillciürtcquc no vr a tl scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Segúnsu
pcsarnadey adcmlsro cs cxacrcquc scaan- conccplo,cl Scn¡dodc EstadosUDidosno cs
tidcmocúLico. dcmocráIico.Le hc conocdiilouna sola inte-
rrupciaD:LldoctorPol¡r.
Ilacc un rirto rccordóc¡ doctor Ofiz di:
Zevallos,quc iLrnl me parcccquc cs pcrl¡ct¡, Atirmo, seilorPres;dcn¡e,quc dcnt¡o del
mrrrlljpcnincnl,J.c¡(rsn dc lo{ [slrJos U j esqucm¡dc los pat-lidariosde esesistema,no
dos -quc no es por cicño srnlo dc fili Jcvo- cs que estÓcn contradc la rcprcsentaliva.cs
ción- dondcrcdoslos Estadostiencndos sc to) cn (orrradc Ir Jcrnocr¿L
id rcprcscnlrtiva-
uadorcs.si no rccucrdomal, lo mismoda quc cntrLcoftillas,quc no represcnua 13smayo-
scacn Altska o er¡H¡\¡'ai.quc licncnunapo, ías. Pcro¡¡rleunaqucrcirlrnenle l¡ rcprcscntc
blaciónpcqucñfsim¡,o quc sc¡ en Nucva no tcnd¡íaporquécslrrlo.Sondoscritcriosdi-
Yofk, Califon]ia,'i'cxaso Illionis, quc licrcn lcfcntes.
unapoblaciónmuy ah:1.
En cl sislcmapolíticode los EstadosUnj-
Por csodigo que es penincntcel ejcmplo dos,uft¡ dc las Cámarastoma como ejcmplo
dcl docto¡Oniz dc Zcvallos,aunqocno csrab¡l la poblacióny la olra la condicióndc EsIado,
dc ¿cue¡docon cso; pcro se ha eslablccido que en nucstrocasovenddú a se¡ las rcgio,
como¡eglagcncralquc cn ¡dc]¡ntccl Scoado lrcs.) c:{ua nJLlic sc l..hr ocurridodc(ir,luc
\¡rrl (oDfbfmJdn por lr\ rcJi.nc..lrs quc\ ic scaa¡tidcmocrático. En consecuccia,Ío vco
ncn a equivalcrcn un sislea¡ uniúrio dcsccn- por quó sc crca clucscríaantidcmoc¡álico en
tralizadoa lo que sonlos estadoscn un sislc el Pcrlj at¡ibuira cad¡ rcgióncl mismonúmc-
ma fcdcrel.Ya sc ha accptadocomo no[na ro de rcp'rscnla,:r1csindepcndicntcdc su po-
pcfinancntc,cxccploparacstcp¡occso,quc cl blaciónelcctor¿I.Esocs lo quc se acoslumbm
ScIrdocn cl fuluroscrl conjrtuiJoporrc!ro en la dcmocrilci¿ quc usrcdcsadJniran,
nes, y si cn cse momeutosc cslablecequc
cad0rcldónticnc el mismonúmc¡odesc ado- El scfiorClllRlNOS SO'lO (Francisco).-
resqueolra,no scránadaanddcmocrálico sal- Scñor Previamcn|ca loda csL¡discusión,me
vo quc crctunosque cl cjcmplono¡lcamcñce, asaltauna grtve preocupación-El atículo
no es a¡tidcmoc¡álico.Las rcgioncsque va, 174"en el proycctode la ComisiónP¡incipal
mos a tcncrcn el futurosonel equjvalcntcdc y por lo quc sécn cl proycctoslaboradopor la
lo quc sonlos estadosen un sistemafcdcraly. ComisiónEspccial,dccía: "Son elegidoscn
por ¡o tra¡o,creo,desdeahora,quecuandollc rclrción¡ lr ¡obl¡ción. no h¡lrl¡btdecondn
ÍNDICE

-169-
gcntcelcctoral.Estuveacá,sin ser micmbro, y
¡a1",entoncessomoslos únicosintcrcsxdos
cn las discusioncsde la ComisiónPrincipal no puedoqüedamccallado-
cu3ndosc rcvisóesc ¡níc,rlo.y cn ningún
nlomentose añadiónada de "cleclor¿ü".Mc El scño¡CIIIRINOS SOTO (F¡ancisco).-
pareceque sc ha producidoun l¡psus o algo Asf es;pero yo lampocopuedoqucdarmcca
pcor y que ha ido a la plcnariaun artlculotlo lledo-
aprobadopor la ComisiónPrincipal.Quisiera,
Fl ...ñorALAYZA GRUNTDY.- Fsrl brcn,
inclusive,que se investigueeslo, porquese
pero no hay nadade mistc¡ioni dc sigilo. Si
ptcdc deslizarun crror.P¡opongoquc csto sc
ha aparccidoco ra la voluntad,cso cs otra
rcvisc,sef,orP¡esidcnle,porquemi recuerdo
cosa.
es que en Ia discusiónde la ComisiónPrinci-
p¡l no se habló de 'población eleclo¡al";se
El scño¡CHIRINOSSOTO (Francisco).-
habló escuetay cxcl¡lsivamentede "pobla- No supongoningunaotracosacontranadie,ni
ción". El proycctode la ComisiónPrincipal conlranin8úng¡upo.
no dice nada,cl proyectodc la ComisiónDs-
pccial tampoco,¿dc dónde aparcceaquóllo? El scñorPRESIDENTE.-El doctorCtnn'
Aho¡abicn,scrír pfimcrcasocn cl mundo. nos ha explicadosu inlención.Conlinúeel
doclorChirinos,si no hatcrminado.
l:l \cñor PRESIDENTF-.-L¡s dclrracio-
ncsliN hacccl doctorAramburú- El sefor CHIRINOSSOTO (Francisco).-
Señor:En todocasodcbodcjarconsta¡ciaque
EI señorARAMBURU.- Haceun ratolef serlaun c¡co inusit3do en Ia lcgirlación uni-
cl tcxlo que fuc distribuidocn el hemicicloy versalatúbuirsólo a "la pobl¡ciónelectoral".
sc rcfierea la 'poblaciónelcctoral"comof¡c- La dislribuciónproporcional es a la poblnción,
lorprincipal,¡o comofactorexclusivo. enesamedidaPunosignilicamásqueLamba
yeque,aunqueLambaycque lcngamásc]ccto
El scñorPRESIDENTE.-En estcmo¡ncn- rcsquePuno.Sicmprchc sostcnidoquc Lam-
to el doctor Chirinos expresaquc se cstxba baycqueha sidoun dcpanamento yjusLamen-
iniciandorcciénla inscripcióndc los an¡Ua- tc cn csl¡ matcriay cn cl prcycctono estaba
bct,rsy sc pucdc suponcrquc pucdcnrnccri- I-ambaycque. Lo hcmoscolocadoen el lug¡r
biNc muchos.Por consiguicnte,habíaciena quc lc corcspondcid lado de Junf¡, de Are-
idenlidad entrc "población" y "población quipa,dcl Callao.Peroen todocasode ningu-
clccto¡al"- na manerapodcmos d¡rle el cuarcnlapo¡
cientode la rcprcsenlación a Lima, cüya re-
El scñorCIIIRINOS SOTO (Francisco).- prcscntaciórl
scla selcnlidósdiput¡dosparala
En todo caso,scñorP¡esidente, dejo conslm- ciudaddc Lima.
cia que la palabra"elcctoral" ha aparccido
mislcdosay súbiLamcnte. Convengoconlo quedeclael doctorOrliz
El señor ALAYZA CRUNDY.- Tcngo de Zcvallos.Antc¡iomenteLima eslab¿mal-
que protestar,señor,por estaexpresión,por- fatada, sobrecienloochcntidósdiput¿doste-
que ella implica casiun liaudehcchopor dc nía Jicciochoigurl que el Cusco;y Ancash
terminadas posicioncs,y no cs asl. rnrJ dicciróis.
Tirnrbiénen esoh¡blaun evi
dcntccxccso,perono poi coregir cseexccso
El señorCHIRINOSSOTO (Frincisco).- vamosa llegaraol¡o,de convc¡tira la Cámara
No sé por qué el doctor Alayza recogc cl de Diputadosen la milad de poblacjónlimeña
guante, limcños.Dc tal sueneque
o dc fcpr¡rsenhnrcs
sepuedeir a unadistribucjónmásr¡cional.
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Porque
somoslos ponentesde la "poblaciónelcoto- El DecreloLey 14250,claboradopor los
ÍNDICE

170-

panidospolfticos,no se rcfirió a "población ParlidoPopulmCristiano.


elcctoral",sinoa "pobl¡ción" a scc¿s;y esees
cl critcúoquc sustxncid¡ncntc dcbcrcprcsen- "¡proximadir
Quc sc climinc Ia exprcsión
l¡njc. Jc Io contrurio y cn cso riomprio a la dc¡sidad",o sca quc qucdala dc la si-
básicamcnte al doclor Comcjo Cbávcz- se guicnlcmancr¡: "Las cicnto ochentadipula-
produceuna gravfsimadislorsióny los dcpar- cioncs se rcpartirfn entfc los mcncionados
tamcntoscon altapoblacióndc an¿ltabctos rc dislritoselcctoralcsen pmporcióndcmogrlfi-
sultani¡justamcnlcpeiudicados. ca a cadauno dc cllos,tcnicndocn cucnla-..",
etcótcr¿.Y cn cl últino párrafose modifiquc
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra por cicnro.rcduci(ndolo
cl cu:rrcnlir al vcinli
el señorMufarcch. crncopor crcnlo,

El señoTMUFARECH.- SeñorPrcsidentc: El scñorPOLAR.-Aquí la noma aproba-


Yo me tcmo que como sigim rcduciendolos da decl¡: "cn p¡oporciónprincip¡lmentc".En-
rcprcsenl¡ntesa Lima, éstaprontoscva a quc- toncesnosotfosaccplamos,con criterio de
dar sin rcprcscntantcs, porquelodos los que transicjón.la tcsisformuladapor EnriqueChi-
estamos acáo que hancsndo otrasvcccscn la ¡inos "cn propo¡ciónprincipalmcnte a la den-
Clmarano sonde Lima, sonprcvincianos. Yo sidadclccloraly a la pobl¿ción",y ya sc cn-
soyprovincienoy todoslos quccstanros acáo conlrarl una lórmul¡ m¿lcmlticapa¡a halhr
muchosprovincianoshan s¡tido elegidospor csccquilibrio.Peroesoticnequc tcncrdosto
los votos dc Lima y no por los votos de su pcs:uno a la rcprcscnt¡ción máximay otro a
p¡ov¡nciaen muchoscasos.Entonccs,como la rcprcscntación mfnim¿.A la mínjma crco
sigarcduciéndosc a los cmdidalosa diputados quc nadicpucdcobjcld a quc scauno,porquc
que van por les listesdc Lima, va a llcgarun Madrcdc Dios con trcso cuatromil clcctorcs
momcntoquc óstano v¿ a tcnerrcprcscntantcs no vx a prctcndcrtc¡cr más dc uno; y cl oÍo
limeñosy tendríamos quc poncrquc los can- topc crco quc ponicndo como máximo el
didatospor Lima tendrlanquescrnaluralcsdc trcinlicincopor cic¡to, cstamoscnconüando
Lima. unaIórmulacquilib¡ada.

Una VOZ.- Estánaumcntando. El scñorPRESIDENTE.-Tiencla palabra


el scñorCáccrcs-
El scñorMUFARECH.-Estánaumcntan-
do al critcriode hacevcinlc :rños,pcrolos cs- EI scño¡CACERESVELASQUEZ (Ró-
tamosrcducicndoal cri[crio dcl aumcntodc ger).-Cclcbroquc cl tino sc va imponiendo,
poblaciónquc estátcnicndoLilll¡. Yo no pido scriorPrcsidcntc,cn el scnodc l.¡ Comisión;
quc tcngacuarcnlepor cicnto,pcro pido quc pcrocrcoquc tod¡víacslamosun tanlodislan-
no sc le pucd¿brjar a dicz po¡ cicnto,porque lcs dc llcgara unabuenasolución.
los que salenelcgidospor Lima son provrn-
cianos,comomi casoy el dc la mayorlade los Crco quc no brsla con enunciaruna fór-
quccstánacáscntados. mula de o¡ráctcrgcncral.Con la expericncia
quc lcncmos,scñor,más vale que dcntrodc
El scñor LOZADA.- Scñor Prcsidentc: cstanormatra¡siloriavayadc unavcz scñ¿ila-
Comocstácn dcbrtccl purlo J dc Ir D¡sposi do lo quc le va a concspondc¡a cadadcpeÍa-
ción Tcrcen que proponccl Patido Popul¡r mcnto. Dcspuéspod¡ían h¡bc¡ sorprcsasy
Cristianoy habiéndosc producidola cxprcsión pc¡juiciospüa los departamcntos que no tcn
de diversasopinioncs,propongoquc sc con, gan un nivcl políticoquc satisfagalt¡nd¡men-
sultcsi cl punlo estásuficicnlcmcntcdcbltido talmcnlca l¡s fueúasdc rnayorvolumcnen cl
paraquc sc vole, y mc propongosugcrirlas p¡ls. Quicncsvcnimosdc dcpanamcntos, que
siguicntcsmodilicacioncs ¿ Ia proposicióndcl no cstarnosdcntrodc esa situación,tcncmos
ÍNDICE

- 171-

cse tcmor y ¡eolamamos, para que no haya (Votación).Los que estóncn confa. (Vota-
sorpresas paraningúngnlpo polílico,queprc ción).Aprobado.
ferible es dcsdcahor¡ que nos pong¡mosde
acuerdosobrelos diputadosqug va a tc¡er El RELATORlcyó:
cadaclepartamcnto.
"Las cicntoochcntadiputacioncs serepar'
Scñor: RaúficMdo lo quc dijo el scñor tirán enlrelos mcncionados distritoselectora-
A¡agóo,creo quc dcbenhabcr cuatrorcgLas les en proporciónapÍoximadaa la densidad
precisas:depana..ncntosdc 8r¡n poblaoión,de clcc¡oraly dcmográIica de cadauno dc ellosy
mcdiapoblación,de pocapoblacióny dc po- tcnicndoc¡ cucnta...".
qulsimapoblació{¡.Es jurídico,asfse h¡ csta-
blecidoy sesabeperfcctamcntc cüálcssonlos El scñorPRESIDDNTE-- Los scñorcsquc
dcpa¡tünentosmás poblados dcl país:Piu¡a, aprucbcnesta partc, sírv¡nse manifcstarlo,
Cajamarca. Lamb¿ycque, La Libcnad.An- (Votación).Aprobado.
cash,Junln,Puno,Cuscoy Arcquipa.Los de
mcdia poblaciónson los que vicncn a conti- El RELATORlcyó:
nuación,y los de poca poblaciónson: Tum_
"... quc cadadcpanamcnto
tiene derccho
hcs.Tacna,Moqucglay Amazon¡sly dc po-
qulsimapoblación:Madre de Dios-Esasson por lo mcnosa un diputado,aunquesu dcml_
cosasya cstablccidas. d¡d electoraly dcmográfica
no lojustifique".

ScñorPrcsidcntc:Crco quc dcbcestable- El scñorARAMBURU.- ScñorPrcsidcn-


cerseen la Constituciónla distribución,si no te: Solamcnteuna cucslióndc rcd¡cción.En
van a habcrso¡presasque pcrjudicarán funda- lugar de dccir: "aunquesu poblaciónno lo
mcnt¡lmcntcalos dcp¡rlamcnbsqueno estón justilique", se diga "oualquieraqug sca su
asociadosa las grandcsfucrzaspollticasdcl dcnsid¿d".
país.
El RELATORleyó:
El señorPRESIDENTE.-Scñorcs:Vamos
"...quccadadepartamento
ticnedcrechoa
a atendcrla iniciativadcl docto¡EnriqueChi-
rinos, para volar por pancs.C¡to que en la por 10menosun diputadocualquieraque sea
primcm estamostodos de acuerdo.Sc va a su densid¡dclcctorxl"
leerpa¡avotar.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- tsas-
EI RELATOR leyó: ta decir: "Que cadadcp¡rtamcntoticnc dc¡e_
cho por lo menosa tanlosdipulados",qucüe-
''3. Paralr distribucióndc lJs dipulJcio- ne dcrcchoa un mínimotal.
nesseconsidcrarán distritoselccbralcs:
El scñorCHIRINOSrEnriqufl.-Mc su.!i-
a) La Provinciadc Lima: tuyo a Ia fórmulaoriginaldcl doctorRamlrez
"aunquesu
b) Las dcmls provinciasdel dcpartamento dc¡Villar, queesmuy convenicntc
dc Lima; densid0dclector¡lno 10justifiquc".Hay que
c) Cadauno dc los demásdcpartamentos hrccrlcentcndca a Madrcdc Dios, a Tuúbcs y
de Ia República; a Tacnaque se lcs esládandodiputados,aun-
d) La P¡ovincia Constitucionaldcl Ca- que no tiencntítulo demogrlficoparatener-
llao". los.

El señorPRESIDENTE.-Los señores que El scñor LOZADA.- Scño¡ Prcsidente:


apruebenel inciso, sfrvanscmanifcstatlo. Propongoque qucdedc la sigl]icntcmanera:
ÍNDICE

"Que cadadepa¡tamento
dcne derechoa por El scñor AI-AYZA GRLINDY.- Quizá
lo menosun diputado". podáúosconciliarlo que acabade indicarel
señor Raml¡ez del Villar con la situación
El scñorPRESIDENTE.-Muy bicn.Sc va adcmlsdc l¡s provinciasdel depaflamentode
a vota¡estalórmula. Lima. Si decimos"QL¡ecadadistritoelectoml
rcngxcumdo cno\ un dipuladocuriquiera
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Pucdc sca su dcnsidadelecloraly demográfica",es
entendcrse que hay una ciena contradicción. porquchay un distritoquc no es un depafa-
Seacabade acordarquelos puntosdc rcfcren- mento,como es el casode las provinciasde
cia es la "densidaddcmográfica"y acano se Lima, y pa¡alos ot¡oscasossf t¡ncionanlos
dicc nada.Podrfaentenderse que cslávigente depanamcntos.
lo otro.
Hago moción pira que se corrija "cada
El señor RAMIREZ DEL VILLAR., dislritoelectoral",quees lo mismoquehemos
SeñorPrcsidenle:Me pen¡ito ¡ecordarque usadocri cl encabcz¿ünicnto del plrrafo terce-
hay conceptosbásicosque nos esta,¡osolvi- ro_
dando.
El sc¡iorORTIZDE ZEVALLOS.-Scñor
La Constituciónha cstablccidopala el Presidente:P¿raresp¿ldaren pane lo que ha
Scnadouna rcprcsentación teÍitorial, o sea dicho cl doctor Ramlrezdel Villar, porque
quc cadaregióntieneequisnúmcrodc scni cf-cctivamenley en justicia,el único depafa-
dores,scacualquicm-Estaes la idca,porquc mcntodcl Pcnl qlc sóIopuedelenerun repre-
en el Senadova a haberrcprcscntación ahfno sc¡lan1ccs Madrc de Dios; pero Tacna y
es "poblaciónni elcctonl", es rerrirodal".El Tumbcq.adcmls\on depxnarnentos fronteri-
hccho de scr rma región,ya tienedcrcchoa zos.Si hoy aprobamos que van a tenerun rc-
cquisnúmemde senadores, p¡esenla¡te,
no lo van a lolerar.De rnodoque
es completamcnteutópico lo quc vamos i
En cuantoa diputados,señorPürsidcnte, aprcbary va a crea¡un estadode ala¡r¡ay de
la fórmulaoriginalera"de la población".Aoá rcpudioen el pafs que tenemosque pensarlo
la ComisiónPrincipallo modificó.No esluve bien. Tacna sicmpre ha tcnido trcs represen-
p¡esente e¡ esaopofunidad, pcrolo modificó tantcs,lomismoqueTumbcs.
"a la baseelectoral".Aho¡a bicn, para
este
procc\oesramos esrJblccicndl'rclliti cspc(ia El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
lcs que estánjuga¡do en una tcsisgcncralde Seestádicicndo"po¡lc)mcnosuno", sepuedc
quedcbcscr"densidadelecto¡aly dcmogrlfi- tene{más.
ca', y ya sc aprobó.Sin embargoesamospa
se¡doa un mln¡mo,csc mln;moes 'tcrrilo. El señorRAMIREZ DEL VII-LAR.- Una
rial" exclusivamcntc y por el hechode serde- interrupciónal doctor Ortiz de Zevallos.En
panamcntoüene derechoa tal. Entoncessi ca- ningúnnomento se ha establccido en alguna
lificarnos,aunquela "densidadelcctoralno 1() ley que hubierarcprcsentación mínima por
justifiquc", no es eso;porqueteodúarnos quc deparlamentos. El DccretoLcy 14250cstablc-
"aunqucla densidadelectoraly dcmográfica
ció un mfnimo dc dos diputados,porquesu
no lojustiñque",bastaríadccir:"Quecadadc- baseeÉ pu¡amcntepoblacionaly el aflculo
panamentotienederechopor lo menos",po¡- concspondicntc dccfa:"El númerode diputa-
queestamosdan¿louna reprcscntació¡,rr- dos de crda deparlamentose determinará
pito, tcnitorial, no poblaciol1il ni electo¡al. igualncntcsobrcla mismabasede población
Peroen lo quc tengoduda,scñorPrcsidcnte, en la siglientcfo¡m¿:
es si dcbescr uno no ml5. crco quc dcbcilür
seroos, Hastacicn mil habitarlcs,dos diputados;
ÍNDICE

-r73-

mil, firs, etcétera,


hastadoscientos etcétera.
O mcnos,Callao.
seaquesiemprchubodoscomo mfnino, nun-
0aúes, El señol CIIIRINOS SOTO (En¡iquc).-
Señor P¡csidcntc:La lcgislación clcctoral
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Creoque siemprercllcja cl intcróspolíticodc los partr-
dos estábien, scñorP¡eside¡te.Uno es muy dos.Dc Gaullccarnbióla lcgislaciónelcctoral
poco. dc Fr¿nciay con sólo el cañbjo de cientono-
vcnradipulir,los c'r||uni5t:¡s5evolvicrondic/.
EI señorCHIRINOSSOTO (Fr:mcisco).- Elúnico parlido que no sc ouid¡ de rctlcja¡su
La p¡eocupación dcl doctorOrtiz dc Zcvallos inte¡ésen la lcgislaciónelecio¡¡les el Palido
no ticne asidero,porquesi funcionaa cabali Ap¡ista,que en estcsentidoaclúacluijolesca-
dadla reglaque seha aprobado, Tumbcs,Tac- mente.Por ejemplo,cuandoda el voto a los
¡a y MoqucSla tcndrán por 10
nccesirrianrcntc analfabetosa sabiendasde quc cl PAnido
menost es diputados,vaie decirsi se cumple Apristaes débil en los departamcntos a¡alfa
cl incisoque hemosaprcbado,Madrcde Dios bctos,comoCuscoy Puno;en cambioel crite-
¡o tc¡drfa dipuladoen ningúncaso.Enlonccs rio de los alfabetoscs que nos convendfa,
cs|adisposiciónes para salvarla rcprcscnta- porqucel sólidononc tienela mús altadcnsi-
ción de Madrc dc Dios, perohay que salvada dad dc alfabctos.No obstante,accplamos Ios
cn téminos razonablesr un diputado,porquc doscritcrios.scñorPrcsidc¡tc,el de la "dcnsi
d¿rledosdiputadoscs Llucbrerlo k)do. dad clcclo¡al' y cl dc lx "dcnsidaddcmográfi-
ca", a pesardc quc la dcnsidrddcmográfica
El RELATOR lcyó: pcrjudrcc la [coErrfÍ] clccror.rl dcl Pcnjlsin
cmbergo,cn honora la dcnocracialo accpta-
"C¿da distrito elcctoralticne dcrechoa mos.
por lo menosun diputado".
En el casoconcretode Linla, si Lima tu-
El señorPRESIDENTE.-Los señores que vieracl cuarcntapor cicnlode los asicntos,el
ap¡uebenesta p¿rte, slrvansemanilesta¡lo. PanidoAprislatcndía cl vcinticincoo treinta
(Votación).Los que estóncn contra.(Vo1a por cicnto de esosasientosque siemprelos
ción).Aprobada. tienccn Lima.Dc nr¡rcraqucno est¡mos ju
ga¡do ahl con cl intcrésdcl clecloÉdodel
El RELATORlcyó: pmiúo. sinoe\lamosviendoel ¡nlcrésnacio-
n¡l. Creoque en nombrcdcl intcrósn¡cional
"I-a provincia dc Lima no pucdc tclrcr no se pucdcadjudicaruno irpresentación del
más del cuarcnlapor cie(o dc ia rcpresenta- por
cuarenla cientoa Lima, tampocola pode-
ción nacional"- nlosbajirra dicz por cicnto.Propongoel vein-
ticincopor ciento-
El sef,orRAMIREZ DEL VILLAR.- Cua-
renl¿parcccmucho.scñorPrcsjdcnlc: vcintc El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.- SeÍior
esmuy poco, porque no guardannirgunarcla- Presidente:Creoqueveinlecs el númerono¡-
ción conla población,ni con la densidadelcc- mal que no va a lev¡ntarninguraprotest¡cn
tor¿l ni la poblacional. los departanentos dcl Perú y que al mismo
üenpo es el dobledc lo que hcmostenidoen
El seiiorCHIRINOSSOTO Francisco).- épocasanlcriores.Ademls, para ese veinte
SeñorPresidente:
Una breveacotación. por cientosumamos l¡s provinciasy eI C¿llao,
quc cs dela Cr¿nLima, csmásde trcinta.
Obse¡veusted que estamosdcsglosando
Lima del rcstodel departamento,y quc va a El scñorPOLAR.' SeñorPrcsidcnE:Hay
tcnerdiputados,calculocuat¡oo cincopor 10 dc jusriciadcmocrllica.
que buscarL(rminos
ÍNDICE

Si el Penl tienedieciséismillonesde habitan- dadoun "crite¡io poblacional"y "un cdtedo


lcs y cu¿ÍocslánenLima,esosignifica vcin- de elecciónelectoral",dejemosquc salgael
ticinco por ciento y sob¡epoblación elcctoral promedio.
signiñcacuarentapor ciento.Po¡ tantoel tér-
mino medioes del Íeinta o treintaicincopor El scñorJULVE.- SeñorPresidente: Si la
cicnto,pe¡ono puedeser trcinta,estamosde- reglagcncralcs la poblacióny la "capacidad
formandola rcpresentación dcmoc.áticadcl electoral",¿lporquéhaccrdc Lima unaexcep-
pals.Esoes absurdo.Seamoslógicosy consc- ción y no aplica¡letambié¡ 1l¡ rcgla a élla?
cucntes.Hay un porcentaje,va a seruna fór- Lima ticne cntre el veinLiochoiü treintapor
mula matcmática;o no digamosnada,seflor. cicntodc la población,de la cualsolamente un
La represenl¡ción cs proporuionala la dcnsi- veinticincoa trcinta por ciento son limeflos,
dado a la población,aqulseva a tomarcomo nacidosaqul y el setenlapo¡ cicnto son p¡o-
basela de¡sidady la población.Porlo tantoel vincianos.Asl quecn cic(o nodo le estamos
máximopodemosbonarloy va a salir alÉde- transfiriendo a lasprovinciaspartedc la repre-
dor de treinr¡ro treinticincopor cicntoque es sentaciónde Lima. Me pareceque debe de
lo que le corresponde matcmál.icamente.¿Por torna¡sela ley en vinud de ¡a cual se aplique
qué?Es eI criteriológico. Dc otm ma¡eraes- un vcintocho a trcinta po¡ ciento, pero además
l¡mos mbándolca Liúa, quitándolea la capi- me llamala atcnciónque sólo se utilice como
l¡l dc l¡ República,¡a máspolitizada,su dere- principio refercncial "población", pe¡o en
cho a represcntación. Si hcmosaprob¿doun ningln casosc mencionaaqul "la capacidad
criteriodemográficoy de dcnsidadelectoül, económica dc los dcpart¡mcnlos y provin.
de ahí va a salir u¡ promedio,quc seael que cias", que dcbía habcrseestablecido.Puede
selga,scñor utilizarseeste sistem¿,sob.etodo cuandoel
¿¡specto económicocs dctcrminantehoy en el
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- pafsy en todo los pafscssubdcsar¡ollados. De
Salemucho.Hay que tomar cn cuentaot¡as ni
estoxo sedicc unasola palabra, scñor.Este
considenciones,
comola tcnitorial. elerncntodcbió establccerseiambién, pe¡o de
todasmanerascreo que pam los efectosdc
Po¡gamosnriÍicrcs: treinliséjsdiputados Lima, ¿quédice la población?Son el vcntio-
tendla Lima con el veinte por cientoy cua- cho al veiffe por cie¡to de la población gene-
¡enticincocon el veinticincopor ciento.Cua- ml. Somosdieciséismillones quinientosmil
rcnticincoa treintiséispe¡sonas,verdadque habitantes,sor¡cuat¡o millones doscientosmil
no es mucha diferencia;y si adoptamosel lo quetieneLima con todossusbarios y dis-
veintcpor ciento,esonos da nuete diputados t¡itos.Porco¡siguientc,dcbeaplicarseel ven-
mls para distribl¡i¡los e¡tre todo el Penl. Yo tiocho por ciento que le conesporlde,donde
propongoel veinticinco por ciento, que se en ese veintiocho,el sctcntapor ciento son
ponga al voto por favor, cuarcntapor ciento, provincianos.
veintioincopo¡ cienloy cl vcintepor ciento.
El scñorRIVERA TAMAYO.- SeñorPre-
El selor POLAlt.- Yo p¡opongouna üan- sidentc:Aqul no sc han dadocue¡ta es de lo
sacción,seffor:trcinta por ciento. siguicnte:Todoslos dct rfamentostienenre-
El scñorARAMBIIRU.- ScñorPresiden- prcsentación.El dcparlir¡cntode Lima se ha
te: Creoqueel doctorPola¡ha sugeridocomo dcsdoblado; capitaly prcvinci¿.Entoncessc
cuestiónprcviaquesesuprimala referencia al adjudicaa la proviDciadc Lima un veintepor
cuarentapor cicnto, al porcentajo.Hago mo- ciento.Estámuy bien,puestoque se va a su-
ción pa¡aque se vote esacuestiónprevia,su- marestoa l¡ rcprcsenl¡ción de Iasprovincias
primir la rcfcreflcia del porccntaje. deLima.

El scñorPOLAR.- Señor:Si hcmosacor- El seño¡MALPICA.- SeñorPresidcntc:


ÍNDICE

115-

Anlc todo,queía llamarlc alonciónquc cs la (Vo{¡ción).Dcshcch¡d¿


1aproposición.
p¡imcravez que veo cufóricoal doctorPolur,
por los motivosque ha pc¡didosu caimaarc- El scñor MAI-PICA.- Scño¡ Prcsrdcntc:
quipeñ¡y le ha salidola ncvada. Qucsc aclare,i,quósignilicaquc sc suprima?

Scñor Prcsidcntc:Si cstablcccrnos conlo El scñorPOLAR.-Quc si se h¡n lbrmado


noma gcncralquc l¡ rcprcscnlación cs una dos crilcrios "pobl¡cionrl" y de "dcnsidad
población,no hay por quc cxcluir a Lirna dc clcctof¡l", cs i¡r¡cccs io mcncionarel cua-
cs! rctl¡ lcnLrJl.Soy pJrlid.Iioquc ¿ LimJ rc¡u por cienlo.Por10tilnlo los que cstóndc
se le dó una represcnlaciónde acLrerdo a su acucrdoporqucsesup¡imaescinciso.
pobl¡cion,ni mls ni mcnos.
El scñorPRESIDENTE.-Asl es, doctor
El sciror CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- Pohr. Sc rc.lifi(J h votr(ión.Los scñorc\
Lo quc pasxcs quc la poblecióndc Lima dc que csténporquese suprimaesa indicación
por sí rcprcscnla
un dcscquilibriocri la fisono- numérica,slrvansem¿nilcslarlo.(Votación).
mfa gcncraldcl Pcd; entonccsno se pucdc Los quccs1ónen conl¡a.(Votación).Rcchaza'
trasladareste dcsequilibrioa lx composición daIa proposición.
dc la Clm!rr dc Dipur¡do..lri¡ ,1ucrcJueir
cse dcscquilibrio.¿A qué nivcl? AI ¡ivcl dc Vamosahoraa volar los porccntajes en el
vcinlco vcnticinco porcicnlo. ordc¡ de las proposicioncs. En primcr lugar
ticncqucvolarsccl cu¡rcntaporcicnlo,quecs
El scñorMALPICA.- Estábicn. Lima cs la prcposiciónoliciiü, pcro cstá rclirada,en-
cn cstcmomcntol¡l c¡pilal, dcbcostafoomo1() tonccsno hay nadaquehaccr.¿Lascgundaos
dicc cl doctorJulvccn cl vcntiochopor cicnlo. 1adc vcinlc?
Démoslevcintiochoo vcintiscispor cicnlo,
pcrono hay nin$i¡ dcrcchoquc tcnicndovcn, EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Para
Liocho lc dCurlcdquinccporLicrlo.d¡srorsio el casodcl dislrilo elccloralmfnimo heúos
ne. scñaladoun número,parael casodc Lima es-
lamosseñ¡la¡doun porccntaje.El porccnlajc
El seaor CHIRINOS SOTO (Enrique).- no corcspondea una rcalidady si fucra cl
La discusión scla qucsc pongrai voto.scñor vcinliochopor ciento serlael cincuenla.En-
Presidcnte, cuarcnta,trcinta,venlicincoy tonccsprcfcriblccs scñala¡un nr.lmerc,
por lo
veintepor cicnto. qi
quc,\cñorPrcsidcntc,cs cl lrcinl¡por cicn-
to, scrfancincuenlicualro;cl ventiochopor
EI scñor ARAMtsURU.- Hry un¡ pro- cicnto scríancincucnú.Propongo,scñorPrc-
pucsl¡ quc cs eI lcrcio, quc cs 10quc co¡rcs- sidcnle,que seancincucnddos,¡úmcro fijo.
pondc más cxaclüncnte.A Limt sc lc cslá tó¡minomedio enlre treintay vcntiochopo¡
castigandodcfinilivamentc,comprcndoquc cicnto.
no sc le pucdedar al cuarcntapor cicnlo,quc
es lo que le conespo¡dcrfa, hay quc baj¿rlo; El señorCHIRINOSSOTO (Francisco).-
pero no se lc pucdc castigara ese cxtrcmo_ Sclor Presidcnte:Bajocl argumcnrcde quesc
llago moción por cl tercio.Vamostom¿ndo eslápe¡j¡rdicandoa Lima, dc rcpcntcintcnta,
unopor uno. mosbonificar.EI doctorJulvctan amigoy tan
exactoen est¡dístic¡sha dcmostrado algo
El scñor PRESIDENTE.- En primcr tó¡- muy claro,que cn cl Pcnj hry ccrcadc dicci-
mino h¡y unacuestiónplantcadapor cl doctor sietc milloncs dc habit¿mlcs y la ciudad de
Aiamburú, quic¡ pidc la suprcsiónde estc Lim¡ ticnccuJtromillon(sJoscicnros \cinlc
pofcentajc.Los scñoresquc cstónpo¡qucsc mil incluidocl C¿]I¡o;ci Callaova a tcne¡su
suprima.(Votación).Los quc cs!óncn co¡tra. rcprcscnl¡Ción.Así cs quc cn ningúncasopo-
ÍNDICE

- t't6 -

dla darse más dcl vcnticinco por ciento a dicciscis votos. ¿Cuántaspcrsoni¡scstamos
Lima.Eslarl¡mosbonilicandoa Lima dlndole votando?
eI te¡cio o dándolemfs dcl vcinticincopor
cicnlo. EI scñor PRESIDUNTE.-Votcmosdc

El scño¡ CACERDSVELASQUEZ (Ró-


gcr).- Señor Prcsidcntc:Propongoquc este EI scirorCORNEJOCHA\¡EZ.- Propon-
asunrcsc rescrvepafascr votadomasm¡de¡ go, scirorPrcsidentet
quc scür vei¡tle.
fin dc quc los g¡upos puedi¡nponerscdc
acucrdocon eslaproporción.El fuluro Con- El seño.PRESIDEN'IE. El docto¡ Cor-
grcsosc va a transloma¡cn un municipiodc ncjo proponequc scanvcinte.Se cstárcctili-
Limr, porqucra a tcn(rl¡l (¿,J1liJrd
dc Rpre- candoia votacióncntrccüa¡cntay cincucnta,
scntantcs dc Lim0 quc los dcl restodcl Pcni porquchahabidodudasaccrcadc la votación.
no van a intcrcsar.Crco,señorPrcsidcntc,quc
esono dcbe scr. Los scñoresquc cslénporqueseanno más
El señor CHIRINOS SOTO (Enrictuc).- dc cu¡rcnla.(Votación).Los quecstóncn con-
Votcmoscn contrade Ia pfoposicióndcl doc- tra. (Volacjón).
torRamírczdcl Villar.
El scñor CIJIRINOSSOTO (En¡iquc).-
El señorPRESIDENTE.-Señores:Aquí Scño¡P¡csidcnlc:No h¿y quc poncrcuarcnta.
sc hanpl¿nteado dos critcrios;cl porccntajoy Quesc votc si cs cuarcnlao no másdc cu¡¡cll-
el dc cdnlidxdnúmcricr.De mancr¡quc pri- tJ. E\ qucsc dcjr ir l:r le). I a lcy pucdcdccir
mcrohay que rcsolvcrcscasunlo.Sc l¡ja por, cinco,Quc sc pongaque scancuarcnlay no la
ccü¿úeo se fij¡ númcrDdc represont¡nles, u¡a frase"no másdc cuarcnta".Esocs pclig¡oslsi-
delas doscos¿s.l,osscño¡esquc esténporquc mo. Que sea¡ cuarcnta.Pido que se aclarc,
(Volación).Los qucestón
se lijen porccntajcs. scfror,y que vote "no mls de cuarcnta"o
po¡quese l¡jc ¡úmcro. (Votació¡). Pe¡fccto. "cuarenta".
Enlonccsse fija númcro.¿C\lnlos diputados
dcbcrcncrL1m¡,lreindscis,cincucnla? El scño¡PRESIDENTE. Sc va a votar.
Los scñorcsque esténporquc no dcben ser
El scñor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- más dc cu¿renti¡.(Votación).Los que digán
ScñorP¡esidcnte: Voy a poncrcuarcnla,inter- cu¡rcnta.(vo!ación).Aprobado.cuarentarc,
mcdiornLrccl vcinrc,y cl vcnticinco
por cicn- dondos.
to, cuafcnladiputadospor Lima.
El scño¡ ORTIZ DE ZEVALLOS.- Que
El scño¡PRESIDENTE.-La discusióncll-
qucdcco¡Lstenciaque con cu¡rcn¡aaeprcsen-
tonccscslá cntre cuarcntao cincuentarcprc-
tantesLima no ticnc sino el vcintidós por
senl¿¡tcs,de acucrdocon la uniflcaciónde
cicnlo.lJc ]n,.r¡quecl crsligoesdcl dic(jn
opiniones.Se va a votar simplcmcntc.Los
chopor cientosobrcsu clcc¡o¡adoreal.
scñorcsquecsún por cua¡cnhy los quc cslón
g)¡ cincucr¡ta.
Los scñorcsque cstónporquc
los rcpresentantcspor Lima seancuarcnla, El scñorPRESIDENTE.,Tienela palabra
(Votación). cl señorAl¿yza.

Los scñorcsque cstónporque\can rjn- El scño¡ ALAYZA CRLr¡{DY.- Qucde


cucnta.(Votación).Por lo consiguicntc,nos quc Lima ha crecidocl dobledc lo
const¿ncia
qucdamos conno másde cuarenla. quctcnfaantc¡iomenleo mls,

El seiior ALAYZA CRUNDY.- Señor El señorPRESIDENTE.,Se suspende la


Prcsidcnle:Otra vez se ha vuclto a oblener scsiónhastalascuatroy mcdiade la tardc.
ÍNDICE

- 177-

-Er¿slas 13hs 35'. las columas porel númerodevotos.

Sefor Presidente:Experto en esto y el que


sabecómo y cuándo alcarzan eso,es mi her-
Siendolas 17hs.se reab¡ióla sesión,bajo manoFnncisco.
la Prcsidencia
dcl señorRamimPrialé.
El señorPRESIDENTE.- Continúa la se- El señor PRESIDENTE.- C¡eo que si el
scgundoticnemásdela mitaddel primero,sa-
sión.
len dos.Saleuno de cadagrupo.Aho¡a cn cl
El RELATORleyó: caso de que tenga menosde la mitad los dos
"4. La elecciónde diputadosse harápor el asicntossonganados por unasolaüsta.

sistemade la cifra reparudo¡aen los departa- El señorPOLAR.-Seflo¡Presidente: Si Ia


mentos que tengan dcrecho a más de trcs rc- lista que ha ganadomás votos tiene más del
presentantes. En las circunscripcionesque doble de la quc va en segundoluga¡, ganólos
tenganderechoa tres diputados,uno serápor dos asientos.Aho¡a si el segundotiene másde
minoda y en los dcpartamentosque tengan la mitad del primerc, ganaun asientocadalis-
de¡echoa uno o dos diputados,üno seún elec- ta.
tos los que obtenganla mls alta votación".
El señor CHIRINOS SOTO (Fra¡cisco).-
El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabra La cifra repanido.ano es asl.Por cso es que
el señorCácercs. hemosplanteadoque cuaridoson trcs, hay uno
por mayola y dos por minola, y cuandoso¡
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- dos,uno esparalos quctcnganmásvotación.
ger).- Le rueSo al doctor Ramfrez del Villar
que hagauna explicaciónde estafómula, en El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
relacióncon 1¿aplicaciónque ha tenidola cr- La cif¡a repafidorafuncionaa palir de dos,
fm repartldoraen los procesosanleriores. como ha funcionadoen el Perú.

El seflor RAMIREZ DEL VILLAR.- En El señorPRESIDENTE.-Aplicandola ci-


realidadya no con los procesosantedores, fra repanidora,doctorPolar,la listaequis.su-
señorPresidente,sino con la p¡opia realidad pongamosIa hjpóLesis que tuvicrados asicn-
de la fómula, porque contrariamentea lo que tos, digo la segundalista tuvieramenosde la
decla anochedon F¡anciscoC'hirinosSoto no mitad de la primera, entoncasal hacerla ope-
sepuedeapüca¡la cifra repartidoraen el caso üción se divideentrEuno la primeralista,da
dedos. unasuma;entredos,da la mitad;enre ües en-
tra¡fala siguientelista que no supe.ala mitad
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- de la primer¿,y como son dos asientosse
La cifra repanidora tunciona a pantu de dos. cuentade ar¡ibapalaabajouno y dos.
Ha funcion¿doen el Peni a parti¡ de dos. Con
dos dc Acción Popularse llevó las dos sena- El seño¡POLAR.- Un ejemploprácticoy
durlaspor Arcquipa. matemático.Cien mil es la poblaciónelecto-
ral, y h¿y para Íes rcpresentantes,
la cifra re-
El seffor RAMIREZ DEL VILLAR.- Ha pafidora es treintilrós mil.
fu¡cionado, pero puedeno funcionar.
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
El señor CHIRINOS SOTO (Effique).- No esasl
Irnposible que no ñmcione, si es u¡ procedi-
miento matemáticopor el cual se dist¡ibuyen El seflorPOLAR.-Clarc queesaes la ci-
ÍNDICE

-178-

fm repañido.a,la tercerapartE. derscho a uno o dos diputados seránelcc¡os


ios que tenganla más alta votación".
El señoTGARCIA MUNDACA.. EI TOIAI
de voüosobtenidospor cadalist¡ sc divide en- El scílorPRESIDENTE.-Ahí no se está
tr€ el nlmeú de representantcs a elegit, y lue- aplicandola cifra rcpartidom.Cuandosc dicc
go se ord€nanlos cocie¡tcs de mayor a menor que de res uno scráde minofia, se estáapli-
y el cociente cicn se divide entre el total de candoel sislcmadc l¡ lisla i¡complel¿prácli-
vo¡os obtenidospor cada lista y es el núm€ro camcnle,perono la cilra rcpanidoru.
de repres€ntantcsque cada uno tlene; enton-
cesno hay posibilidad de vaca¡resen ahsolu- El señor CHIRINOS SOTO (Enriquo).-
to. La alterÍativaquc voy a mocionares la si_
guiente: Que eso dc tlcs, pucde scr de uno'
El señorRAMIREZ DEL V[LLAR.- Su- u¡o y uno. En las unipcrsonalesgiurapor su-
pongamosque una lista obtienetrcinta mil vo- puestola quc tienc la mayol¡ y e¡ la-splüri-
tos y la ot¡a quince mil volos; total cuarenti- personalesa partir de dos se aplica la rcpani
cincomil. dom.

El señor PRESIDENTE.- No lo cmpale, El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-


póngalecatorc! o diccisóismil. ger).-Crcoqueel DccrctoLcy 14250compitc
en haccr estadlsticas.Por güsto estamosco_
El s€ño¡GARCIA MUNDACA.- No hay tocándonos en unacasulstica Esta
inexistcnüe.
n€c¿sidadde totales, disposición cstá prcvisla en cl Dccrcto Ley
r4250.
El señorPRESIDENTE.- Habiéndose10-
gradolos asicntos,no i¡te¡csa lo dumás. El scñorLOZADA.- ScñorPrcsidcntc:No
veo por qué sc tcngaque caJnbiar la rc8laque
El señor CARCIA MUNDACA.- No. Se hemos apmbado pam senadores.Hcmos dÉ
suman,entre dos da quinc€. La scgundaüsta cho: "Los se¡adoresscránelegidoscn distrito
entrEuno, da dicciséis y entre dos, ocho. Or- electoral nacional único por el sistemade la
denandoseffaürinta, dieciséis,ocho. cifra repanidora, sin voto prcfercncial y si-
guiéndoseel oden de cadalista". Digamoslo
El señorPOLAR.- ¿Cuál sela la cifr¿ rc- mismo pa¡alos diputados.
pa¡tidora?
El señorPRESTDENTE.-D¡cicndoexac-
EI SCñOTGARCIA MI,D{DACA.' Ahf dic' salcnalgunospor mi-
tamentepamd¡pulados.
ciséis¿Nove quc sondosasientos? norfa.

El seffor PRESIDEI'{IE.- En consecuen- El señor LOZADA.- Exa0hmente igual.


cia, con diecisóissale uno de la primera y uno Lo único que no es el distrito electoralúnic¡;
de la segunda.El artfculo cs muy claro. pero señaladoanlcscud cs el distrito olectoral
para diputadosquc sor los depaÍamcntos, y
El RELATORlcyó: en cl casode Lima las provincia.sy l¿ Provin-
cia Constitucional del Callao, o sea que hay
"La elección de diput¿dosse hará por el que repetir la norma que hemosaprobadopara
sistemade la cifra repartidoñen los departa- senaoofes.
mentos ql¡e tengan derechoa más dc tfes IE_
presentant€s. En las circünscúpcionesque El seño¡PRESIDENTE.-En cstc c¡so l¡
tengandcrccho a tres diputados,uno serápor cifra ¡epartidorascrá aplicadaen cualquie¡
minola y en los dcpanamentosque tengan caso.
ÍNDICE

-t19-

El RELATOR lcyó: votar nadie.Por lo menosque en la pdmcm


opoÍunidad sepanque debenil, y si no van no
"La elccción de dipul.adosse hará por el
se les sanciona.Pero deben saberque dcbcn
sisteña dc la cifra repalidor¿ sin voto prcfe- ir, si se lcs agregaque no cs sancionablccon
r€ncial y sigüiéndoseel ordcn de cadalista", la ley claramentese les está diciendo que no
vayarl Por la ley dol mfnimo esñ¡erzono van
El señor POLAR.- "La circunscripción a ir. Enloncesdebcdecirscquc cs oblilatorio,
que tenga derechoa un diputado, será la que y lo de la sa¡rciónno poncrlo, y al no ponerlo
obtengala más alta votación". no hay sanción,porque la sanción no pucdc
invcntarse.La sanción dcbc estar prcvistá cn
El seflorGARCIA MUNDACA.- No hay la ley, y si no estáen la lcy no se puedcponcr.
necesidad,porque hemosdicho que cadadis-
t¡ito electoraltienc dcr€chopor lo menosa url El scñor PRESIDENTE.- Como la san-
diputado. ción viene despuésde las eleccionos,sc pucdc
decir que Íro hay sancidn
El señorPRESIDENTE.-Los scfforesquc
estén de acuerdo c¡n esta rgdacción. (Vota' El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
ción). Los que esténen contra.(Votación). ger).- SeñorPresidente:Despuéssc puededar
Aprobada. una ley, como us¡eddice, just¿uncnterclev¿i-
do de cualquier sanción.Entoncesnadie va a
El RELATOR leyó: votar.
"En el presenteproccso electoral el voto EI señor LOZADA.- Señor Presidentc:
de los analfabetosseráopcional y sin sanolo- Recucrdoquc cn cl puntode estadisp,osición
nes pam los omisos,dcbiendoser considera- tnnsitoria,hemosaprobadolo sjgxicntc:"Los
dos en el Registm Elcctoral todoslos inscritos p¡eccplospcrlincntcsdc cstxConstitución, in-
hastaseismesesantesde la elección." cluycnIo ¡clativoal voto sccrctoy obligatono
y cl cscrutinioenmesa".
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabr¿
el señorCáceres. EI señorPOLAR.- En estavez pondrc,
mos:"Los an¡llabctoso indiosno sonslncio-
El scñor CACERES VELASQUEZ (Ró- nablcs".Hay quepo¡rcrlo.
gcr).-SeñorPresidcrtc: Crcoquc eseplazodc
scismcseshay quc dejarlo a consideracióndcl El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Jurado,él mejor que nadig técnicamen¡csabc Mi redacción,scñor,es: "Por csta vez no sc
cuál es el mfnimo plaz¡ posible par¿ haccr sancionaIa otnisióndcl voto dc los a¡lalf¡bc-
viablela votacióndcl mayornúmcrodc anal- tos".
Iabetos. Eso en primer lugar. Lücgo, señor
Prcsidente. tambiéncrco que debcserobliga- El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
torio el voto iguat que los alfabetizados,fnr- 8er).-Ll¿unola atcnciónsobrela scricdadde
que no hay razón alguna par¿ que no se les estadisposición.Si estamosincorporandoa
hagavotar. los an4lfabctoscomo ciudada¡os,si cstamos
dándolcslas l¡cilidadcsp¡ril quc cuenrcncon
El seño¡ CORNEJO CIIAVEZ.- Señor la oporlunid¡dde p¡Íicipar en estc proceso
Presidenta:Tcncmosquc csloft amospamquo clccloraly habiendocsrablecidoque es obli
seauna realidadesevoto. Si por una panese gatorio,lológicoesquecallemossi va a habcr
ha inscritorealmeoteunapanepequeñfsima y sancióno no. Opoluna cntc,enunalcy futu-
se les va a deci¡ que no estánobligadosa votar m si hay un problema,diremoslo pcninentc_
y que si no vota¡ nadales va a pasar,no va a Pcm si poncmosaqufquc no v¡ a hibcr njn-
ÍNDICE

-r80-

gunasanciónsencillarnentees invitarlos ¿ que niñcaqucseva a volarde lodasm¿nems dcs-


no se interesenpor el pmcesoelectoral.Crco, pués.En lo que estiunosde acucrdotodoses
scñor.quedebemosdardisposiciones scrias. que la fórmula dcl actual Juradomerccc nucs-
t¡a conlianzay debeseguir.Bastaladccir:
El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
"El actual JuradoN¡cional de Elecciones
Por esta"vcz no se sancionala omisióndel
voto del analfabeto";es obligatorio,pero no tendrá a su cargo el procesoelectoral de
se sanciona,sela urürcrueldadcastigara po- 1980".
bre genteque no sabede 10que setrata y toda-
vfa castiga.la porque no vota, sefa antidc- El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
mocráIico e inhuma¡¡o.No hay que dcja¡ por Una pequellamodificación,señorPrcsidcnte.
"El
estavez que los atropellen. No hay Juradoactual,ni pasado,ni futu¡o:
JuradoNacionalde Elccciones,en su actual
El seffor PRESIDENTE.- Tenemos que composicióntend¡á a su ca¡go cl Regist¡o
rcfedmosal texto.¿Quédiceel texto? Electoralde 1980".

El señorLOZADA.- En cl sustitutoriose El scñorPRESIDENTE.-Es máso menos


estáexceptuandopor los scñorcsproponcnles: 10mismo.¿Acepta,doclorRamlrczdel Viilar
"Por est¿vcz no se sa¡cionala omisióndcl estetexlo,queescasilo mismo?
votodelos analfabetos".
"Su
El sefforRAMIREZ DEL VILLAR.-
actualperson¡l" se¡fa,no la "composición",
El scñor PRESIDENTE.- EI critcrio quc
sostieneel doclo¡Cácereses queen todocaso porqucla composición no ha variado.
la redacciónde la sanciónseadcspuós. Seva a
votarla adición pmpuesia por el doctorCtun- El señorPRESIDENTE.-Entonccsscía:
"ElJu¡adoNacionalde Elecciones,
con su ac-
nos.
tual personal".
El RELATORleyó:
EI señorRAMIREZ DEL VILLAR. No,
"Por estavez no se sancionala omisión señor Presidente:"El Ju¡ado Nacional de
del voto de los analfabetos". Elecoiones",porquocl actual personal,que es
alo queseestárcfiriendo,tienequeintcgrarse
El scño¡PRESIDENTE.-Los señorcsque conlos Bessofcados,
apruebenestapafc. (Votación).Los queestén
encontra.(Votación).Aprobada. El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Señor
Prcsidcntc:Si no se ponenada,algüicnpuede
El RELATORlcyó: pensarque no es,elJuradoNacionalde Elec-
cionessino la Cóne Suprcmao la Prel¿clura
"ó. Los integraltesdcl JuradoNacionalde de Lima la que va a te¡er a su cargocsto.Es
Elecciones continua¡áfl en sus cargos hasta obviodc quc hay un JuradoNacionaldc Elec-
que scan¡eetupli¿ados dcspuésde concluirel cioncs.Escesel único.
p¡ocesoelectoül de 1980,codorme a lasnor-
masdeestaconstitución". El scfor PRESIDENTE.-El pcdido del
docto¡Comcjocs que no se cambiocl perso_
EI señorPRESIDENTE.-Ticne la palabra nal. porqucsi fuera a aplica¡\c13 composi
el scñorRamlrezdcl villar. ción,tcndrlaquccaribialseal personal.

El señor RAMTREZ DEL VILLAR.- El Jcñor CORNEJOCHAVEZ. Pero si


SeñorPresidente:
En la formacomoestú,sig- no va a cntrurcn vigenciade inmcdiatoesear-
ÍNDICE

- 181-

tfculo entonccsva a ser el actual Jumdo Na- del Villar, que está en el proyecto.Doctor
cional, porqueen el Ju¡ado,en lo que se refie- RamiEz dcl Viüa¡: El doctor Sánchczquisle-
rE a su composición, no figura entfe las nor- m escucharsu artículo o¡iginal.
m¿¡scuya vigencia se ha prcvisto de inmedia-
to, En consecucncia,eso va a ¡egir solamente El scño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
Cómono.
después dcl28 dejulio; entonces,¿pan¡quésc
va a poner? "Los miembrosdel Jumdo Nacional de
Eleccionescontinuaráneo el eje¡cicio de sus
El seffo¡ ORTIZ DE ZEVALLOS.- Crco, funcioncs.P¡esidiráno didgirán el p.oceso
doctorComejo,quedebequedarclaro,porque clccto¡al".
inclusohay hoy un pocodc dudaal respecto.
El seño¡PRESIDENTE.-Si se estimaco-
El señorLOZADA.- Crcoque todosesta- recta esarcdacción,podemosadmitida-
mos de acuerdoen el fondo. Crcemosque en
el próximo procesoclcctoral no debe haberel El seño¡ CHIRINOS SOTO (E¡rique).-
acn¡al pcrsonal que tiene el Jurado Nacional Tengo orr¿, pa¡a que la Comisión elija la quc
de Elecciones.Es cucsliónde redacciónsim- lc gustemás:
plemcnte.
"El JuradoNacionalde Eleccionesen su
El señorCORNEJOCIIAVEZ.- Si no se actualcomposicióntiene a su cargoel proceso
dice eso pareccque sc le cstá dando de ar¡te- elector¿lde 1980".
f¡¡¡no un volo de confianzao vafnosa ver
cómo se portan. Si se portan ustedesbien con El scñor PRESIDENTE.-Si el doctor
el patido quc g¡ne.esepanidolos va a dejar. Ramfrezdcl Villar no acepla.votaremospri-
o si no los va a quitar. Clalquier fónnula de me¡o la origin¿I, luego la del doctor Ramfrez
redacciónse prcsta a suspicacia.Entoncesno del Vifar.
poder nada,porquees obvio que cl único que
hayesel queva a conducircl proccso. El señorCHIRINOS SOTO (En¡ique).-
"El JuradoNacional dg Elcccionesen su ac-
El scñorCHIRINOSSOTO(Enrique).-El tual composiciónticne a su ca¡go el proceso
p¡oblemaes que uno de eslospucdcmorir o electoralde 1980".
puedeenfermarseo lo que fuere, entonceslo
¡eernplazael misúo o¡ganismoque lo ha El seflor RAMIREZ DEL VILLAR.- No
crcado.Entonceses su actualcomposiciónlo es la composició¡,señorPresidente,
son los
que hay que salvaguarda¡.Trcs son softeados, miembros.
uno viene dc la cor¡e suprema y oÍo del otro
lado.Es la composición lo quelEy quesalvar El seño¡CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Es la manerade componer, porque hay ües
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró- soneados.Esossoneadosviencn coDla mis-
ger).-SeñorPresidcnte: "El personaldel Jum- ma cor¡posición: muere el delegadode la Su-
do Nacional de Eleccionesque se encuentm prema,la Supremalo ¡eemplaza;muerc eI de-
en actu¿l funcionamiento, constituido de legadodel Colegio de AboSados,se rcempla-
acuerdoc¡r la Ley 14250,es el quc tcndrá a za. Es su composición,no necesadamentesus
su cargo la realización del p¡óximo proceso miembros,sino su codrposiciónporquelos
eleccionario". miembaos puedcnmorir o ausenta$e.

El s9ño¡ PRESIDENTE.- Por 10 pronto El seño¡ PRESIDENTE.-Que se vote.


tenemosel texto esc¡itoy clam qüe es el ú¡ico Primerola fórmula del doctor Ramfrczdel Vi-
que existe, como ha leldo el doctor Ramfrez llar.
ÍNDICE

- 182-

E¡ RELATOR leyó: "DisposiciónCuart¡ del proyectodel PPC

"Los miembrosdcl JuradoNacionalde El señoTRAMIREZDEL VILLAR.- Aquf


Eleccioncsconlinú¡n en el ejerciciode sus se ha dicho y en algunafoma se h¡ tomado
funcionesy tienena su cargoel proc€soelec- ünadisposición,me parece,dc que"las dispo-
toralScnc¡alde 1980". sicionesvigentesvaldrá¡ para el procesode
191j0".Entonces,podrfaagregaÍse esteaftfcu-
El scñorPRESIDENTE.-Los señores que lo comocomplemento.
aprueben estafórmula,sc scrviránm¿uifcsta¡-
lo. (Votación).I..osqueesténen contr¿.(Votx- El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
ción).Aprobada. ge¡).-"Considérasc como panidosinscdtosa
losqucobluvicron su inscrip(iónpamintcrvc
La fórmula,doctorChirinos,ha sido reti- con los quc se integróla
ni¡ en las elecciones
rada; entoncesquedaen pie la fómula dcl AsambleaConstituyente,con excepciónde
doctorRamfrczdcl Villar. quc aqucllosquehabfanintervenidoen dicho
procesono hubic¡anoblenidola elecciónde
El RELATORlcyó: ningr]¡node süscandidatos,sin pe{uicio d¿los
qucpudicransolicitarsu inscripciónconlorme
"Los micmb¡osdcl JuradoNacionaldc a Ios dispositivosconstitucion¡lesy legales
Eleccionescontinúanen cl cjcrcicio dc sus pe¡tinentcs".
funcionesy ticnena su c¿rgocl prcccsoclcc,
to¡algeneül de 1979-1980". El scñorPRESIDENTE.-¿Porqué no se
dicc: "Todoslos partidosquc han participado
en el procesoelectoralticncn la inscripción
El seño¡PRESIDENTE.-Bicn, otro pun-
expedila?Ahora, el caminopa¡a los que ¡1o
to.
lograroninsc¡ibj¡jedebequeda¡abienoüm-
bién.
El señorLOZADA.- Al inicio de es¡ear-
tfculo,quc aqufha qucdadoterminado,se ha-
El sciror CIIIRINOS SOTO (Endquc).-
bla del proccsoelector¿rl1979-1980.Ilabrá
que co¡¡egi¡lo, simplementeponiéndole l f ngounafómula:
"1980". También se habla de otro proceso
"Los partidospollticosinscrilos el
electoraly solosc cita "cn 1980". en Ju-
üdo Nacionalde Eleccioncs,manticncnsu
inscripción,exceptolos que no alcanzaron
re-
El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- En-
prcscntación en la AsambleaConstituyente".
to¡cese¡ Ia segu¡dapaÍe quc sc diga79,80.

El scñor CIIIRINOS SOTO (E¡rique).- El scño¡ALAYZA CRUNDY.- Se quita


¿Paraqué decimos79, si cs 80?No hablemos l¡ úhimr pirnc.lo quc imponaes la inscrip-
de proccso,hablcmosde las eleccionesdc cióndc los p¡nidos.
1980,queeslo mls claro.
Dl scño¡ CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
El scñorRELATOR.- Entoncesconcucr- DoclorAlayza:No es eso.El palido de doila
da lo que ya sc ap¡obóal comicnzo,paraquc CarmeflLegula y de don Mario Vil]arán se
en esleúllimo incisosc diga también:"el pro- inscribicronp¡obableúcntcdc un modo frau
cesoclcctoral1979-1960". dulcnlo,porquesu númc¡odc volosno concs-
pondea su núme¡ode li¡m¡s. ¿Cómov¡r¡os a
El seflorPRESIDENTE.-Seguimos. mantcne¡esainscripción?

El RELATORlcyój El scñor ALAYZA CRUNDY.- Porque


ÍNDICE

-r83-

habiéndoschechola inscripción,no habfanin- Porqueel paftido de la señoritaI-egufa y dcl


guna ley que la dcscalificaú por no haberte- scñnrMrrio Villarln.no tuvicron volos
nido clcctorcs.Ahom sc manücnela inscrip'
ciór. Lo que habráes que no tendránelectores El scñorPRESIDENTE.¡Peroimaglnen-
y no corrcrán cn los nuevos pfocesos.Eso es .,¡),quóselcs ocunadar)esvolosaho¡a!
todo.
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Seflo¡
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- A mf me pa¡ecequc es pocoele-
Prcsidente:
No. La inscripciónesparapodercoÍcc no se gantemcncionarel casode csosdos panidos'
puede validar la inscripción de quienes han y adcmáscl parlidode Ma.io Villaránha llc-
sido dgsautorizadospor cl electorado. gadoa inscribirscen el Focepy el dc Carmen
Lcgufa no funciona. ¿Entoncespara qué rc_
El sef,or ALAYZA CRUNDY.- Pem eso cordary poncrloenla Constitución?
se va a intcrpretar como quc estamoshacién_
dole un rccortc a Acción Popular. El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pro-
pongouna Íó¡mulasimple,scñorPresidcnle
El-scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- que diga:"Los partidospollticosinscritosen
ger).- Seflor Prcsidcntc: Nadic ha plantcado cl Registrono requicreninscribirsenueva-
reconsideraciónde un acuerdoya tomado. mentcparael proccsode 1980".
Estadisposiciónno es rnfa, ya ha sido aprotra-
da por el voto de la Comisión Principal, habrfa El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
que plantear una rcconsidemció¡. Este texto gcr).-Creoqueesova a dat lugara unamulti-
cueotacon la aprobacióndc la Comisión. La plicación dc panidos. En la Lcy 14250justa-
voy a leer nucvamentc. mente cs un dispositivoque falta en lo p¡o-
puestopore¡ señorRamlrcz, sedicequo"para
"Octava.- Para los elcctosdel púximo inscribira un nucvopanido solamentese re-
procesoelectoral nacional, considerásecomo quierede veintemil firmas".Creoque debié_
paflidosinscriros.a losqueobluvicron su ins- ramos€levareso a cincuentamil, po¡ cua¡to
cdpciónpam inleflcnir cn las eleccioricscon con esacanhdadhemossido inscritosnoso-
la que se inteSróla As¡mbleaConstituyenle, tros.Y, en scgundoI'lgar,los panidosqueha-
con excepciónde aquellosquohabiendointer- bfanintcflcnido en el Procesoquo ho tuvle-
venidocn dichop¡ocesono hubieranobtenido ron resultádos,esosquedarondescaüficados,
la clcccióndc alEunodc suscandidáLos. sin no ticncn por quó i¡leraenirnuevamenF;eso
pcrjuicio de todos los que pudicscnsolicitar ha quedadoaprobadocon cl planteamicnto
su inscripción conforme a los disposilivos quc en formadc crileriofue sancionado porla
constilucionalcsy legalespcÍincntcs". Comisión.

El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- No sé cómo se puedeplantearuna rccon-


La fó¡muladel docl,orClccresla rcsumodc sidc¡aciónde algoquefue aprobado,en cuan_
estcmodo: to a unaidea.
"Los pafidos polfticosinscritosen el Ju
El scño¡PRESIDENTE.-Habrfaque con-
rado Nacional de Eleccioncs,mantienensu sidcrarentoncescsc rnontode cincuentamil
inscripción,exceptolos que no alcanzarcn
rc- Vamosa vo-
quc fucronlas firm¿s¡ecesarias.
prcsc;lación en la As¿mblcaConsliluycn!c". tarpor pales. La primetapattcse¡lala fórmu-
la del doctorRamírez.
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Pero,
"excepto"? El RELATORleyó:
¿porquéponemos
"Los partidosinscritoscn el Registrono
EI señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
ÍNDICE

-184-

requierenreinscribirsepara el procesode El señorPRESIDENTE.-La votarcmosa


1980". continuación,doctor Cáccrcs.

El sefforPRESIDENTE.-Los señorcsque El señor CORNEJO CHA\EZ.- Habú


esrénde acuerdocon estaprimerapafe, sfr- quc sumara lo aprobado:'Los mi5mosrcqui-
vansemanifcstado.(Votación).Los quc estén sitosquehanexistidoen el prccesoanterior".
en contm-(Votación).Aprobada.
EI scño¡ PRESIDENTE.-"Cuarentamil
El RELATORleyó: firmas y los demás requisitos". Entonces:
"Los pa¡tidos que soücitcn su inscripción nc-
''Con exccpcióndc los quc habicndoin- cesita¡áncl rcspaldode cuarcntamil firmas de
teNenido no obtuvieron la elocciónde ningjn adhesióny los demás¡equisitosestablecidos
Esoya fue apmbado.
candidato". parael prccesode 1978".

El seflo¡ SANCHEZ.- Pe¡o, ¿quiéngara¡r- El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Más


tiza que de repenteIa gentecambiede crite¡io, simplesela decir "l¡s nuevospafidos cum-
por cualquicr razón? plirán los mismos requisitos exigidos pam el
procesode 1978".
El seffor CACERES VELASQUEZ (R.ó-
ger).- Quese inscribannuevarnente. El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
ger).-SeñorPresidente: Insis$ en que sevote
El seño¡ PRESIDENTE.- Para salvar el la adición que he planteado,efr el senido de
prcblema dc la lcy que dicc "veinte mil adhe- que "Los partidos que habiendo inte¡venido
siones",va¡nosa escucharla propuestadel en el procesode la Constituycntey no obtu-
doctorPolar. vieron la elecciónde ningrln ca¡didato, no es-
tér¡ habilitados palrainterveni¡ en este proce-
EI señorPOLAR.-"Los panidosparains- so".
cribirsetendránqueac¡editarcuarentamil ad-
hosiones". EI señor PRESIDENTE.- Se.fa oüa adi-
ción. Es otra distinta. Se va a consultarla que
El scñorPRESIDENTE.-Se va a votarla estamosdiscutiendo.
adición dcl scñorPolar:
"Los pa{idos que no esténinsc¡itos,p¿rasu El seffor CARCIA MUNDACA.- Scñor
inscripciónrequeriráncuarentamil adhesio- Presidcnte:Parasugerirquc en lugarde "nue-
nes". vos partidos", sea "las nuevas inscripciones
requierendel cumplirnientode los mismos re-
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- quisitos".De esa forma se cubrepanidos y
SeñorPresidente: Por una vez voy a votaren frentesdg pafidos.
lfnea est¡ict¿mcntgpartidaria. A nosotrosnos
convienela dispe$ióndc las candidaturas. El señorPRESIDENTE.-Muy bien. Los
señoresque apruebenese texto, sfuvansema-
El señorPRESIDENTE.-Los seflorcsque nifestarlo. (Votación). Los que estén en con-
¿p¡uebenla fóroula propuestapor el doctor Ía. (Votación).AFobado. Ahora tenemosla
Polar, slrvansemanifesta¡lo. (Votación). l-os adicióndcl doctorCácc¡os.
queesténen contra. (votación). Ap¡obada.
El señor CACERES VELASQT.IEZ(Ró-
El señor CACERES VELASQIT'EZ G.ó- ger).-SeñorPresidente:
Reite¡o:
gcr).-No se ha votadola adiciónque he pro-
puesto. "Sc exccpFja a los panidos quc qucdan
ÍNDICE

-185-

habilitados,aqucllosque habiendoi¡terveni- cn contr¿.(Votacjón).Aprobado.Pcrfccto.


do en cl p¡occsopar¿la Constituyenteno ob-
tuvic¡onla elccciónde ningúnrcprcscntantc". El RELATORleyó:
Que no quedee{ccptuidoAcciónPopullr. "Cuarta.- Las disposicioncs
dc estacana
porqueno intcrvino cn el proceso.
. quesignifiquennuevosgastose invc¡siones se
aplicaránprogresivamente,dándoseprcfercn-
El seño. PRESIDENTE.- Entonces, ¿los
cia a las rclativasa educaciónpam su aplica-
paÍidos que no cumplieron tales rcquisitos
ción prioritariaen una campañamasivade al-
tcndránquecumpliro inscdbinedc nuevo?
fabetización, y al PoderJudicial".
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- El señorPRESIDENTE.-Ese texto ya
ger).- Los que habiendointervcnidoen el estáaprobado.
proccso no consiguieronla elecc¡ónde nin-
gln candidato,esosno quedanhabilitadosde El scñor \DGA GARCIA.- Se han hecho
interveni¡. Con eso solamentequedandos algunas adiciones, señor Presidente,porque
fue¡a. se habla "de una preferenciarelativaaedu-
cación p¡ra su aplicaciónprioritariaen una
El scñorPRESIDENTE.-'Sise so*et".r o campañamasivade alfabctización y ¿l Poder
nuevascondiciones.Es dccir, "Los partidos Judicial".¿Cuálcs la disposiciónque se ha
que no ganaronningjn asicntohabicndointcr- aprobado?
venido,tendún que sometersea las mismas
condicionesque los inscritos".Ese serfa cl El seflorPRESIDENTE.-Por el lado de
texto,máso menosla idea. Pode¡Judicialestamosrecibiendosu inquie-
ü¡d, porque podla aquetlo conduci¡ a que en
El sef,o¡CHIRINOS SOTO (Enrique).- rcalidadno luvicran el ajuste y la mcjora
Esasegundapa¡teesiásobreentendida.Basta- adecuada, si no seestablccfala oblig¡toriedad
a la paneya apmbada:
rfa dcc¡r,agregando de mejorar,Yo les dlc quehablaconsiderado
que de tod¡¡smane¡aslendrla que darsecuenta
"7. Los partidosinscritosen el RegisÍo
dcl aumentoque se habfa consignado,quc sc
no requiercn rcinscribi$e para el procesode rcfiere a estospliegos prefcrenciales. Hago
1979- 1980,con excepciónde Iosqueh¡bjc0- notar simplementeesapreocupación, de ma-
do panicipadoen el prccesode 1978,no al- neraque si hay preferenciapor educación,hay
cal¿aftm representaciónalguna". quepone¡ajusticiatambién.

El señor PRESIDENTE.- ¿Cuál scla el El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-


tcxto, finalrnente? gcr).-ScñorPres¡dente: Tencmosunadisposi-
ción aprobada,que dice: "Las disposiciones
El scño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.- La de estacanaque genercnnuevosgastose ¡n-
propuela dedon Enriquescla la siguicnte: versiones,se irán aplicando progresivamen-
te".
"7. L-os partidos polfticos inscriios en el
Registro no rcquieren ¡einscribirse para el El sciior PRESIDENTE.- Está ap¡obada
procesode 1979- 1980,con exccpció¡de los esadisposición,
scñorCáccrcs.
que habieído participadocn el prccesocle
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
1978,no alcüzaronrcprcsentación alguna". ger).- Pero aqul hay una adición:"Dándole
p¡efcrencia".
El señorPRESIDENTE.-Este texto cstá
de¡nro de la idea general.Los señoresque Et RELATOR.- Acá está la ap¡obada.
apn¡ebenel inciso.(Votación).Los que estén Dice:
ÍNDICE

186-
"Las disposiciones
de estacanaquesigni reconsidcración. Si estl aprcbado,¿cómosc
fiquen nuevosgastosc invcrsioncsse irán va a votar cn favot o en contra?
aplicandoprogrcsivamente.La lcy anual de
presupuestocontemplael gradual cumpli- El scñorFRESIDENTE.-Entonccsvamos
mientodc estadisposición". a votar 1¡rreconsidemción. Los scñorcsque
quie¡en que se rcconsidctceste anículo,sfr-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- va¡sc manil¡starlo.(Votación).Los quc cstón
gc¡).- Pla¡tco quc sc interponga"con excep- cn contra.(Vot¡ción).Rechazada la rcconsi
ción del PodcrJudicial",o queen todocasosc dcración,qucdael affculo comoestá.
diga:"dcnüo dc un quinquenioparacl Podc¡
Judicial".Po¡alueno csI¡rlamossaiiendode El RELATORlcyó:
ningünproblcmrpirJ rcrnc.liar nin$inolrc.
"Duranrccl pcdodocomprendido enÍe la
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- No- p¡omulgacióndc h prcsefteCaÍa y Íansfe-
sotros solamenteproponemosuna adición, rencia dcl poder a las auto¡idadcsclcctas,
qucdiga:
a lo aprobado,
seflorPresidenle, habráuna ComisiónPcrmancntcdc la Asam-
elegidaentre susprcpios
blca Conslituyente,
"Dándoseprcfcrenciaa Educaciónparasu micmbms,con cl fin de coo¡dina¡la aplica-
apl¡crcióna unacanlpJ¡irmrs¡va.jcal[]bcti- ción de las normaspctincntcs dc la transfe-
zacióny al PodcrJudici!r1". renciadcl podcr".Sc rcsclva.

El señor CTIIRINOSSOTO (Enriquc).- El señorCIIIRINOS SOTO (Enriquc).-


A1 adoptarseel acuc¡do,sc rcchazóla prcfc- ScñorPrcsidcnlc:¿Porqué no abordamosel
renc¡¡,O scJquc csoirnfot:rnrunJ rc.on.i- problcmadc unabucnayez?
deratión;porquclas prclcrcnciasfucrun cx'
presamen!erecha?ad¡s. El seño¡ PRESIDENTE.-En dcbatc la
disposicióndcl prDycctooriginalde la Comi-
hl scñorSANCHrZ.-Si va a scrprotrcsi' s1Ón.
vamenteaplicado,ya seha dichoquecl vcintc
por cientop¡ra unosy dospo¡ cicntooüa vcz, Ticnela palabÍae¡scfo¡ Clcercs.
rcalmenteresultaun pocoinsislenle.Me pare-
cc quc no cstábien. Francamcnleyo vola¡fa El scñor CACERESVELASQLTEZGó-
enconua. ger).- Señor Presidenle:A nucst¡o crilerio
debehaberuna ComisiónPc¡mancnteque se
El scñorPRESIDENTE--Enton{icssi no encargucdcl cuidadodc lo quc cs pa¡rimonio
rctira su adicióucl doqtorRamírezdcl Villar dcl PodcrLcgisletivo,quedcbeserdistinlade
la somcteremos al voto. Vamosa vo1ü la ad! unaComisióndc Coordinación quedcbetcncr
ción propucstapor cl doctorRamírczdcl Vi- una intcgracióna üzón dc un pc$oDetopor
llar. En estaaplicaciónhabráprcfcrcnciapara panidoregistr¿do quesc enca¡gue de las coot-
Educacióny par¡ cl PodcrJudicial. dinacionescon el gobicmo.Al1íno podrfaha-
ber mayorfadc un paÍido sobreel otro; la rc-
El scffor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- presentaciónticnc que scr igual. Sondos fLrn-
Es una adiciónquc importauna rcconsidcra- cioncsdistintas,sondos Comisiones dislintas,
eión.porqucsc hr rcJhrzaJola prcfcrencia. aunqueestasegunda Comisión gozala dc las
facilidadesque tuvieraque dfflc la Comisión
El sefforPRESIDENTE.-En esecasoes Pcrmancntc.
cucstióndevotaren favoro en cont¡a.
El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
El seño¡SANCHEZ.-No. Püme¡oes la Me parccióun¡ idca absolu-
SeñorPrcsidente:
ÍNDICE

-187-

t¿mcntcfcliz del doctorLuis Albcfto Sánchcz, ca. Por esome permitoinsistireri la cuestión
pcrfectamentc lcgal, pcrfcctamcnte haccdcra. administrativay la polfticadcjarlamadura¡un
Asf comolx Asamblcava a prolonga¡ su vida pocoa ver si se puedehaceralgo;perc por cl
ap¡ob¡ndouna Consülución,podla nombra. momentono tomarningunarcsolución,
una ComisiónPcrmancnte. Po¡ dcsgracia,y
comoocunecon frccucncia cn eslepais,es El señorPRESIDENTE.-En estesentido
una idca fcliz quc dcpcndc una condición
dc la polfticaes la quc sc ha lcldo, en 1¡ que hay
imposible,queestónde acucrdoabsolutamen- opinionesconcorda¡tes, en el sentidode que
te todoslos grúpospolflicos,inclusiveAcció¡ desapa¡ezca.
PopulJr. Comocs¿condición no \e da.mejor
la
esdcsca¡ta¡ Comisión Pcrmancntc. El seflorRELATOR.- ¿Sesirva rechaza.
la disposicióntr¡nsitoriadel original?
El señorSANCHEZ.- Se crcó la Comr-
sión Permanente paraque se quedeen las ac- El seño¡PRESIDENTE.-Sf, léala.
tas dcl Congrcso,pa¡aquc no caigacn poder
del Ministcrio dcl Inrcrior ni tampoco,como EI RELATORleyó:
se estápensando,dcl primcr ministro.C¡eo
que ¡ada del Pode¡Legislativodcbe quedar, "Quinta.- Dulanteel pe¡íodocomprcndi-
ni siqu¡craad$inistr¿tivamente bajo las djs- do cntrcla p,omulgaciónde la presenteCa¡ta
posicionesdel PoderEjecutivo. dcl podcra las autoridades
) l.r tr¿L)sfcrLincia
eL.ctas,lrabú unx Comisi(inPcrmancnte dc la
El scñor CHIRINOS SOTO (Er.ique).- As¿mblcaConstituycnte,clegida entrc sus
ScñorPrcsidcntc:La gcntecn cl Pcnl es tan propiosmiembros,con el fin de coordinarla
suspicaz quc aún prrl c.a Comi:ióndc brjl aplicaciónde las normaspertinentcsdc la
policfa se va a ncccsilarel acuerdode lodos.
Estamosdisculicndola primeraComisiónque
no luncionaporquctodoslos grupospolíticos El scñorPRESIDENTE.-
Tienela palab¡a
no es!ánde acuerdo;si todo\ los gn-¡pospolíti' cl sc'ñorSlnchcz.
cos,pca€a lo fcliz dc la id¡Jano funcionan,es
por la ccgueradc los grupospollticos. El scñor SANCHEZ.- Una Comisión
Pemancnte no clegida, dssignadapor la
El señorSANCHEZ.- Si quierenvoy a AsamblcaConstituyentepa¡a consewarsus
explicar¡¡npocoel_asunlo, porquelo conozco actas,hacer sus publicaciones,guardarlos
y por variasrazoncs.La ComisiónPemancn- bienes,y nadamás.Estahay querechazarla,a
te que se refierca la coordinación polltica,no mijuicio.
puedefuncionarpor v¿riasr¿zoncsdc hccho.
En primerluga¡,porquccstaes una coo¡dina- EI señorPRESIDENTE. En consecuen-
ción con el gobiemode factoy al gobicmono cia seva a someterla eliminaciónquc pide cl
le intercsael asunto,10hcmosconversado. En doctorSánchcz.
segundolugar, tiene interés,vcntajosamente,
paratratarconcadaplfido. Esdccirdcsunira El señorSANCHEZ.-Y no po¡mala,sino
la civilidad paratratarlacn p:rrticular,lo cual qucno csposible.
no nos convicne,cs cl otro inlcrlocutor,cs un
diálogocon otro. un dillogo plural con uno El scñorORTÍZ DE ZEVALLOS.-Scñor
singular.En terccrluga¡,porqueenco¡tmmos Prcsidenle:Pcm en un tcxto que es conslitu-
a todoslos partidosen cl mismonivel,y como cional¿cabeunade éstas?No cabc.
dicecl doctorCácercs, no scrlajusto,no acep-
tarfa ninSunode los que tiene más votación, El seño¡SANCHEZ.-Sl cabe,porqueson
entonceses rcalmenteuna imposibilidadffsi- los bicnesde la propiaAsamblcaqueseva.
ÍNDICE

-188-

El sefror ORTIZ DE reVALLOS.- ¿No gionalesvigentcs,dc acuerdocon susrcspcc-


pucdehabcruna ñoción u otra cosaque no tivas lcyes de creacióny las rcntasa ellas
sea en la Asamblea? asignadasque se rcstituirán totalmente en un
plazomáximodc trcs¿ños".
El seflor SANCHEZ.- Sf se puedeencon-
trar una mancra,que serfamucho mejor, pero El seflor RIVERA TAMAYO.- Aquf hay
tendrfaquc quedaren negrc sobreblanco. Es otto Exto:
mi insistencia, y sépor quélo digo.
"Sétima.- Mientrasse organicenlas re-
El señorPRESIDENTE.-E¡ cuantoa estc gioncs las CorporacionesDepartarnentalesy
anlculo que se rcficrc a la Comisión gencml, las JunlasDepartamcntalcsde Ohas hiblicas
polftjca,elcltcra. se ha pl¡nlc¿doIa climina- existentesantesdel 3 de octubrcde 1968,re-
ción, De maneraque se va a votar cuperaránsu plcn¡ vigencia al promulgaNe
esta Constitución,pasar¡doa irltegra¡ su patri-
Los sefloresque estón por la supresión, monio las rcntas, bienes, servicios e infraes-
sfrva¡semanifestarlo.(Votación). Los que es- t¡uctum de que gozaban,asl como las actualcs
tón en contra.(Votación)- Eliminada. JuntasDepartamentales de Dcsar¡ollo".

Doctor Cácercs:Queda constanciade su El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-


voto en contf¿r. Scñor P¡esidente:La primeü fue la que le
consultéa ustedestamañana.
El scfforCACERESVELASQUEZ (Ró-
ger).- Señor Prcsidente:Creo que de lodas El señor PRESIDENTE.-Serla co¡ve-
manemses un mandato,una disposiciónacor- nie e leerla.Es la original.
dadapor la Asambleay debefo¡marpartede
estasdisposicionestra¡sitorias.En esesentido El RELATORleyó:
hablamosp¡opuestoestarcdacción:
"En tanto se organizanlas rcgiones,el
"La ComisiónPrincipalde la Asamblca gobiemoque seinstaleel28 dejulio de 1980,
asumecomo permanenteel cuidado y admi- reestablecerá la vigencia de las Corpo¡aciones
riistmcióIrdcl PalacioLegislatrvo, su patrimo- o Juntas DcpartamenLrles de Obr¿sh1blicas,
nio y personal,hasta la instalación de la Se- asfcomo de l¿sorganizaciones regionalesvi-
sión Pr€paratoriadel próximo Congreso". gentesde acuerdocon sus¡espectivasleyesde
qeación y las rcntas a ellas asignadas,que se
El señorPRESIDENTE.- Esa es una fór- r€stituirán totalmentecn un plazo máximo de
mula, la discutiremosen su momcnto.Pcro tres años".
siganosel orden.
El seflor PRESIDENTE.- Allf quizás fal-
El RELATOR.- Se rcficle a la Scxta del tarl¡ un concepto:que sontrcs organizaciones
Pa¡tido Popular C¡istiano, llug solicita se su- queüenenleyesdifcrcnlcs.Ahl falfa¡lau¡ cri-
prima. Pcm entiendoque la Sextadel original terio de udficación. Se establecerfaunifican-
ha sido áprobadaco¡ modificaciones. Pasa- do los dispositivos para darle cohercncia al
mosa la siguiente. sistema.Tiene la palabrael seño¡Comejo.

"Sétima.-En tantoseorganizanlas regio- El señorCORNEJOCHAVEZ.- Quisiera


nes,el gobiemo que se instaleel 28 dejulio de señalar,en pdmer lugar, que aquf hay una ex-
1980,rcestablecerá la vigenciade las Corpo- presiónque no tier¡esentido:"El gobiemo que
racioncs o Juntas Departamentalesde Obras se instale restablecerála vigencia de las orga-
Públicas,asf como de las organizacioncs re- nizacionesregionalcsvigentes".Si estln vi.
ÍNDICE

-189-

gentes,no hay cómo Íestablcocrla vigencia. poracionespuedanconstituirsey si las rcgio-


Se dice: 'En tanto se organiccnlas regiones, neslo van a hacc¡los sieteañosy van a des-
el gobiemoque sc instaleel 28 dc julio de ccnsa¡sob¡ela estrucfurade las corporacioncs
1980,restablecerá la vigcncia-¿dequó?-de dcpartamcntales,las encontradan debidamen-
las Corporacionoso Juntas Departamcntales te rcvisadas.
dc ObrasPúblicas,asfcomo de las orgiLniza-
cioncsregjonales vigcntes".Entonccsno puc_ El señorLEON DE VMRO.- Esto es a
la vigcnciade lo que estávi
dc rcstablecers,J funcionar en cuantoal nucvo gobicmo se ins-
gente. talc y vea las posibilidadesde su funciona-
mlenlo.
Y, en segundolugar,estamañana¿üalis-
cutir otrc punto alguriosdc los scñoresco¡sti- El señorPRESIDENTE.-El señorBuen-
tuyentcshaclannotar quc no podemos,sin te- dfahablapedidola palabra.
ner cifras a la vista, seflala. un plazo. Esta
mañanase habló de cinco a diez alos; aho¡a EI señorBUENDIA.- Seño. Prcsidente:
se hablade trcs,pararestablecea. No estoyen Pjensoqueel problcmade redacciónquetien-
contradc la idea, pcro quisiera a mi vez pre- de a salvarla situaciónde los organismosre-
gr¡nlarsi se licnealgunacslim:¡ción. no dirc- gionalesde dcsarrollo que actualmenteestán
mos cálculo actu¡rial, como se dccfa csta funcionando,podría subsana¡se si variamos
maña¡a;pero la estimaciónde qué foradole ügcramcnte cl textoen estafo¡ma,al empezar
signiñcaal Fisco,al E¡ario,esto.Po¡quetoclo el ardculo:"Salvoel casodc los dcpattaÍnen-
aquelloque se dcvuclvava a oc¡sionarevi- tosdondefuncionanorga¡ismosregionales de
y "cn
dcntcmcnteun forado.Estoyde acuerdocon dcs¡rollo".En losdcmls. t¡nloseorta
la idca,pcrome parccequesc dcbecongrucn- nicen las rcgiones,cl gobiemo que se instale
cia a lo establccidoestamañana,conlo qucsc el 28 dejulio de 1980rcstablece¡á la vigcncl¿
dice ¿hora. dc las Corpoücioncso Junt¡sDepanamenta-
lcs dc Dcsarrolloy ObrasPúblicasde acue¡do
El sefforSANCHEZ.-Me pcmito haccr con sus respeclivaslcycs de creacióny las
una sugcstión.Quecn lugarde trcs años,pfe- rcntasa cllas asignadas, quc sc rcstitui¡ánto-
cisamentepo¡ la circunsta¡rcia
que apuntacl taL'ncntccn cl plalo mfirmo dc lrcsaños".
docto¡ Comcjo, se pongacinco alos que es un
pcrfodoprcsidencial. El scño¡SANCHEZ.-No me parccecon-
venienleempezarcor la excepción.
El seflor PRESIDENTE.-Para salvarla
obscrvación dcl doctorComcjoqueno sepue- El seforRIVERA TAMAYO.- SeñorPrc-
de poneren vigencia1oqueestávigente,sela sidcnte:Aqul hay una confusión.No se tr¿ta
en todo casoCorpomcioncsy Juntasde Obras de Iasre8ioncs.sino quc los aclurlcsorgxnis-
hiblicas: "unificándolos o coordinándolos mos que existen,que son centralistas,sc trans-
con l¿sdisposiciones viEcntcs". cn coordina- fo¡men en CorporacioncsDcpanamentalcsy
ción conlo vigente". JuntasDcpartamentalcs dc Obras Públicas.
Esc es cl problemay p¡opongoel siSuicnte
El señorSANCHEZ.-¿Porqué se pone textol
plazo?
"Micntras sc organiccnlas rcgiones,las
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- El Corporaciones Dcpafaficnlalesy las Juntas
plazosepuso,scñorPrcsidcnle, porqueel pla- Depaflamentalcs dc ObrasPúblicas,cxisten-
zo total acordadopamla inst¡laciónde las ¡e- tcs antcsdcl 3 de oclubredc 1968,recupe-
gioncsesde sicteaños,Entonccssecstablcció r¿ránsu plena vigcncia al promulgarseesta
queües añossela suficienteparaquelas cor- Conslitución,pasandoa intc8ff su patrimo-
ÍNDICE

-190-

nio, las rcntas,bicncs,scNiciose infraeslruc- El doctorBucndlase rcfcla a los dcpatta-


tura de que gozaban,asf como las actuales men¡os,poalo queno hay cslo;pc¡o en rcali-
JuntasDcpanamentales de Desa¡¡ollo". dad hay cn todaspartes,porqueen todaspar-
¡es se han creadoorganismosde desconcen-
En realidadsondoscosasdisti¡tas:unaes traciónque estánpresididospor un gcneraly
y otra l¡ desccnrralilación. '
l¿ rctsionaliración cs cl queorganizacstatarca,que existeen to-
daspancs.No me Éfiero a Ordelorctoo a Or-
El sefor PRESIDENTE.-C¡eo que para quc h¡n avJnTidomás.sino cn
denorccntro
regularel debatedcbemospl¡ti¡ dc la basede gcncrala todoslos dcpart¿mentos. En realidad
la proposiciónfomulada por el doctorRivem
esecs cl li¡lcma.Por con\iSuienle. mi con-
T¡malo, queen rcalidrdrccogecl pcnsamicn
ceptoesesey ver la Iormaquesercdactc.
to dc la mayodadc los micmbrosdc estaCo-
misión. Si los scñorcsrcprcsentantes no se
El scñor PRESIDENTE.- Si cl docto¡
oponcna ello- P¡ialémc pcrmitc,aqulticnc cl tcxto parapo-
El RELATOR leyó: de¡ agrcgar10quc crca convcnicntcy sob¡cla
bascde lC)quc é1indiquc y el docto¡ Ramlrcz
"Mientras se orga¡ricenlas resiones,las dcl villar.
Corporaciones DepaÍamcntalcsy las Juntas
Departamentales de Obrashiblicas existcnfcs El seño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
a¡tesdel 3 de oclubrede 1968,rccupera¡án su Crco, scñorPrcsidcntc,quc podúa aproba¡sc
plenavigenciaal promulga$eestaConslitu- unaprimcrafórmulaqucdirla lo siguicntcr
ción,pasandoa inlegra¡su pal¡imoniolas rcn-
"ErI tanto sc organizanlas rcgioncs,cl
de que
tas,bienes,scrviciose infraestructura
gozaban,asf comolas actualcsJuntasDcpa¡- gobicmoquese instalccl28 dcjulio de 1980,
tamcntalcs dc Dcsafollo". ¡eestablcccrá la vigcnci¡ dc las Corporacio¡rcs
y JunmsDcpanamcntales de ObrasPúblicas,
AsumeL¡ Presidenciael de acuerdocon susrcspectivas leyesde crea-
señorLuis A. Sánchez ción y las rcntasa ellasasignadas".

El señorPRIALE.-Crcoqueestalórmula En estocreoque todosestamosdc acucr-


esbuena,pcrc hay cl inconvenicntc, y coincl- do. Entoncesvcndrlala scguldapartc.Estas
de con la fórmulaplanteada por cl doctorRa- organizacioncsÍlo son departame¡tales,
son
ml¡ezdcl Vill¡r en otro aspccto.Porquesi las rcgionales.
JuntasDcpaftxmcntalcsrccupcr¡n su plena
vigencia,estárccuperandosu plcna vigencia El sefforPRESIDENTE.-Son reSionales
el sistemay es ésteccnlralizado,porqucexis- en el nombre,pero cn rcalidadson departa-
tfa un Fondo de DesarrolloEconómicoque tncntales.
lenJrlaquc volvcrsca montrr con la burocrl
cia conespondientc. El scñorRAMfREZ DEL VILLAR.- No.
La scdccs dcp¿namcntal.
Piensoquc cl objctivo cs darlcs a estas
Juntasde ObrasPúblicasla mism¿catcgoíay El scñorRIVERA TAMAYO.- ¿Me per-
autonomfaque tiencn las corporacioncs, por mite unainlcrrupción,doctorRamfrcz?
lo que es neceseario quc ¡ecupercnsu plena
vigcncialas Corporacio¡esy las Junt¡sDe- Su fórmulaticne un inconvcnicntc,pucs
p¡flamentales,con la autonomlaque dcben l s JunlasDcp¡flamenlalcs dc ObrrsPúblicas
lc¡er perocoordinándose estesistcmacon los fuercn c¡eadaspor ley, cntonccshab¡íaque
de los organismosdescentralizados y descon- reestablecerel Fondo Nacional dg Desarrollo
centrados vigcntcs,a fin dc que se puedato- Económicoy éstesela un organismoccntra-
maren cuetu¿lOquocxistc. lista.
ÍNDICE

- r91,

El señorPRESIDENTE.-La fórúula dcl un plaTomá¡imo dc trcs o cinco affos".


doctorRamfrczdel Villar vamosa votarlapor
paÍes. I¡ rucgo al doctor Ramfrez vuelva a El señor BUENDIA.- Creo que todos
leer el a¡tfculo. co¡nc¡dimos cn cl mismopropósitoc inquic-
tud. Sirnplementecomo esta¡nostmtando co-
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- "En sasque tienen organizacióndistinta, ¡cnemos
tanto se organiz¡n las regiones, el gobiemo que encont¡a¡una fórmula que solucionetodo.
que se instaleel 28 dejulio de 1980,estable- Por ejemplo,la fórmula del sustitutoriodcl
cerál¿ vigencia dc las Corporacionesy Junt¿s seño¡GarcfaMundacaes satisfactoria, pcrole
Depanamentalesde Ob.as hlblicas, de acuer- no¡ouna deficicnciay es la relativaa l¿ inte-
do con sus respectivasleycs dc crcación y las gración, po¡que los o¡ganismos actüalmcnrc
rentasa cllas asignadas". cn funció¡ ya seanrcgionaleso dcpanamcnta-
lcs tienen una intcgración sumamentcdefec-
El seflor GARCIA MUNDACA.- Dc lo tuosa,cosaquc cstabasalvadaer casode las
quesetmta,enpocaspalabras, es:Primcro,dc corpomcionescxistentcsque tcnlan una inte-
que exislar org¡nismosüa¡sitoriosdc dcsa- gración quc eIa satisfactoriapara las dist¡ntás
rollo en todos los dcpartamentos;scgundo, regiones.Si se pudicra salvar eso,nos gstala-
que esrcs org¿¡flsmossean aulónoúos y que mos acercandoa una fórmula s¡tisfactoria
recupercnbienesy rentasquc tuvieron las a¡- pür¿todos.E¡ estc scntidocreo que 10$doc¡o-
liguasJuntasdc ObmsP¡iblicasy Corporacio- rcs GarclaMundacay Ramfrczdcl V¡llar po-
nes dc DesaÍollo; y,tercem quc en estedis- dlan tmtar dc conjugarun nuevo plantca-
[¡ositivo se contemplc la situación dc los ac- mienúoque conlcmple cada uno dc qstos as-
tualcs olganismos rcgionalesy depanamenta- pectos.
Ies que ha creadoel gobiemo.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- No
En lo que se rcfiere a las juntas no todas tcngo inconvcnicntc cn el pla¡tcamicn¡o que
cllas fueron crcadaspor la ley dcl Fondo Na- ha hechoel doclor Bue¡dfa.Primcro,hago
cional de Dcsarrollo Económico, algunasfu- prcsente queestasjuntashanreg¡doen el pe¡ú
vicmn leyespaticular€spor las cualcsnacic- no hasta¡968, s¡nohasta1972,po¡qucla ley
ron. Comoconsecucncia de la ley quc crcó el que crcó el Sinamosdcrogóal FondoNacio-
Fondo Nacional de Desarollo Económico,al- na.l de Desarrollo Económico y todas las le-
gunasjuntasdesaparcc¡eron pam dcr naci- yes.
miento a corporaciones departamcntalcsde
desaíollo.No se puedeen lorma genéricarc- En segur¡dolugar, debe restablecers€la
sucitara todaslasjuntasy a todaslascoryora- totalidad de las quc tueron derogadasy asl se
ciones. En consecuencia,plantco el sustituto- rcstableceel Fondo de Desa¡rolloEconómico;
¡ro quedigalo siguiente: y no creoquc hayainconvenic¡tecn rcslable-
ccr este Fondo, porque es un pa.soinicial al
"A panir del 28 dejulio dc 1980y en tm- Fondode Compcnsación dc las Rcgioncsquc
to sc organizanlas rcgiones,los actualcsórga- se há establccidocn la Constitución,para
nos regionalcsy dcpanamcntalcsde desaro- cuandocsúosse instalaran..Es decir,es el pri-
llo se constin¡ycnen corporacioncs autó¡o- morpaso,el inicialde la descentralización.
mas de desarrollo en todos los dcpanamcntos
y la PmvinciaConstitucional de1Callao. El señorPRESIDENTE.-Doctor Ramlrez
dcl Villar: Aunque no pucdo intervenir en el
Los bicnes y rentasde las Junlasdc Obras dcbate, me prcocupa mucho que se siga un
Públicasy las Corporaciones de DesaÍollo plaT¡ dc tres años para rcsolver un problema
existentesal 3 de octubrede 1968,se rcstiru- que es vital paralos dcpanamcntos y prov¡n-
yen a su rcspectivacorpomción autónomaen cras,
ÍNDICE

-r92"

El seño¡RMRA TAMAYO.- Scño¡Pre- nal a lo que fuc el Fo¡do Nacionalde Desa-


sidente:El problemano es difícil. De lo que se rollo Económico,que em un organismocen-
trata es de convertrr los actualesóryanos de- t¡alista y las Juntasdc Ob¡as Públicas no te-
paÍamentales de dcsarrollo,quesoncentmlis_ nfanautonomfapam decidir al rcspecto,todo
tas y que estándirigidospor gcntede Lima, selo rese¡vabala SecrclarlaGencraly el Con-
burócratas, gcncrales,etcétcra,en órga¡os¿u_ sejo Supcrior del Fondo Nacional de Desar¡o-
tónomos dcmocúticos.El problemaes con-
y l1o Económico.En consccuencia, no podc-
vortir estosórganosdepafiamcntales de desa_ mos, por ligcreza,revivir un orgarirsmoque
úollo en 10 que fueron: órganosde colpora- no rcprcscntaba. ¿Quécs 10 que queremos?
cionesdcpxnamendcsy junlas departamen- Quemicntras l$ regioncs
se organizün cxis-
talesdc obraspúblicas,o scaa su ley dc crea- tan corporaciones autónomasde desaÍo1loen
ción.Por esoen estcproycctoque hc prcscn- todos los departamcntos.Eso es lo que qucre-
lado dicc: "Micntr¡s se orgrnjzanlas regio mosy a esodebemosconcrctarla fórmula.
nes,las Corporaciones Dcpartamentales y las
JuntasDcpartamentalesde Obras Públicas El scñor PRIALE.- Hasta ahl la fómula
existerites antesde 1968o 19?3,recuperan su del doctor Carcla Mundaca 9s conecta. Pero
plenavigenciaal promulSarcstaConsülución no me parecla conecta cuandoexp¡esabaque
pasandoa intcgrarsu p¡trimonio las rcntas, todo aqucllo deberlaorganizarsesobr€la base
bicncsy serviciosc infraestructuüde que go- de los organismosexistenies,porqueeso es
zaban,asl como sus actualesjuntas departa- conveni¡ en pctmanentelo existcÑe co¡ sus
mentales de dcsafiollo". impcrfeccioncs, no siendodesccntralización,
sino dcsconcentración. Por lo que pienso,lo
Porquehay quc dislinguirquecstasjuntas fundamental es la idca que voy a anuncr͡t:
y corpo¡acioncs teÍfan sus "Se necesittuir
cslosorganismoso co¡poracio-
departamentalcs
rent¡sy bicnes,ctcétcra.Apartede esto,cstos nes dcpa¡tamentalcsque fusionarán, coordi_
órganosdep¡f¡mcntalcs de dcsarrollotam- narány sumarán(odo lo quc corrcspondlaa
biéntienenactualmcnte su patrimonio. las corporaciones, a las juntasdc obraspríbli-
casy a los orga¡ismosexistentes", De manem
dc lo que se tratacs cle
En cor¡secuencia, que cs una slntesisde estost¡es elemcntosla
fusionaren bencficiode las provinciasy de queva a determiriar la existenciade estascor-
las dcscentralizaciórl poracionesdepartamcntales.Ahf sl qucda co-
Íecta la idea dcl doctor Garcfa Mundaca,me
El señorPRESIDENTE.- Doctor Ramlrcz parcce.
del villar: ¿Tieneustcdinconveniente de quc
sobrela bnsede esteartfculopodamosvot¡r El sclor PRESIDENTE.- ¿Estádc acuer-
por partesy rcdactaruna fórmula gcncral? do el docto¡CarcfaMundacaconlo planleado
por el doctorPrialé?Seva a darlecturaal lex-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- En to del scñorGarcíaMündaca.
p¡imcr lugar, Ia fórmula lclda por el doctor
"A pad¡ del28dejuliode 1980yentan-
Rivcraüeneun gravcinconvcniente, es el que
se rcfierea los scrvicios.En dicz añoshan su- to se organizanlas regiones,se constituye en
cedidomuchascosascorl los sc¡viciosquetc- todoslos depaÍamentos y la ProvinciaCons-
nfanlasjuntasy las corporacioncs de dcsado- titucional dcl Ca.llaocorpoúciones autónomas
1lo. En estemomento cntrar a que se rccupc- de desanollo,incorpo.andoa los actualesór-
rcnestos9nlascondiciones en qucestán,scrfa ganos rcgionalesy departarnentalesde desa-
.ñtmdrrl¡c "ñ m"Fññ IIo11o.Los bienes y rcntas de las juntas de
obraspúblicas,de las corporaciones de dcsa-
En scgundolugar,no se pucdeasimilarla r¡o1loexistentesal 3 dc octubre de 1968,se
creacióndcl Fondodc Compcn5ación Rctio. fes1ltuyen a sus¡espcclrv¡ls corpo¡acronesau-
ÍNDICE

-193-

tónomasde desanollocn un pl¡zo mádmo de gional,yo considcr¿ba


quc cstc cs cl primc¡
trcsaños", pasoparaquc dcspuósscacl Fondodc Com-
pensaciónRegio¡al.
El scño¡PRESIDENTE.-Ticnela palab¡a
cl seflo¡Ramfrczdel Villar. El scñor RI\GRA TAMAYO.- ¿Y po¡
qué no sc haceextcnsivoa todaslas antiguas
El seño.RAMIREZ DEL VILLAR.- Son juntasdcpartame¡tales
de ob¡aspúblicils?
trcs los pmblcmas,scñor Prcsidente.Resta-
blece¡las juntas dc dcsarrolloy las corpom- El scñorPRESIDENTE.-DoctorRaúfrcz
ciones dcpanamentalcscon las lcyes y rcntas del villar: ¿Porquéno redactacl anfculo,po¡
que tenla¡r,primcr caso, porque no hay duda favor?
alguna; el segundocaso,sc rcficrc a aquellos
dcpatamcntosqug no tcrlan juntas de desa- El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
rrollo, pcro que tclan juntas dc obraspúbli- C¡eoquetengoquemeditar,
ScñorPresidenle:
casdcl R)rdo \¿ciorül dc Desarrollo.Sobrc no vay¿a haccrcualquie¡cosa,
eso hab¡l¡ quf hace¡otro affculo que diga:
como sc festübleccn.Y tcrcem, que actual- El scilo¡PRESIDENTE.-Es que ayer se
mcntc cxistcnorganismosrcgion¡Iesquc tie- acorcló...
nenen algunos cxsosrcnt¡s,enolrosno,Sim-
plementeson una concenlraciónde lunciona- EI scñoTRAMIREZ DEL VILLAR.- Es
rios públicos.Son estoslos tres problemas. quela fórmulaa que hcmosllcgadono es sa-
Vayamosdespejando uno por uno. tisfactoria,evidenlemente.Yo mismo estoy
reconociendo quc no es satisfactoria,
porque
En el p¡ime¡casohabf¡prcpuesto: el problemano estan simple.
"En tanto se organizanlas ¡egiones, El señorBUENDIA.- Scñor P¡csidcntc:
el
gobicmoque se instalael 28 dejulio dc 1980 Debemosdistinguirdos situ¡cioncs:Existic-
reslablecerála vigenciadelas corpo¡acioneso ron dcpfflamcnlosdondchrbfr corporrcioncs
juntasdepa¡tamcnt¡les de desa¡rollodc acucr- de desanollo-en el casodc Arcquipase lla-
do con susrcspcctivasleyesde creacióny la mabaJuntade Dcsarrollo- cadauna de esas
rentaa ellasasignadas". co¡loracioncstuvieronsu respccti!¡ ley de
creaciónque establecfauÍa forma de integm-
El scgundocaso es el de las juntas dc ción de susórganosdirectivosy dctcrminadas
obraspúblicasdcpendicntcs del FondoNacio- rcruasparaellas.Esaes una situación.En el
nal de Desarrollo.Sobreesohabdaque hacer dcpartamenlono exislfan corporacioncs,fun-
oúo adculo que digaúómosc rcstablcccn sin cionabanjuntasde obraspúblicasvinculadas
y
centmlizarlas; el terccrpunlo sonlas actua al Fondode DesaÍollo Económicoy depen-
les organizacioncs rcgionalcs,y cómo se lcs dicntcsde é1,Iigum que tafipoco es dc muy
integraal sistcma. Sratacxperienciapo¡ la circunstaricia
de quc
todo lo m?Lnejabala Secrcladadel Fondode
El scñorPRESÍDENTE.-¿Quic¡cel doc- Lima.
tor Ramlrcz dcl Villar exprcsarcuál cs el
artfculo? Esasituaciónde los depanamcntos dondc
sólo hablanjunlas de obraspúblicas,la po,
EI sefloTRAMIREZ DEL VILLAR.- drfxmossubsana¡ en pánafo apanedcl lcído,
ScñorPresidcnte: Tengoclarala primerapa¡- con cstc tcxto: "En los depaúamcntosdondc
tc-En la segundapanedcberíamos rcstablece¡ no cxistic¡anoorpo¡acio¡es,se consdtuirán
cl FondoNacionalde Dcsarrollo,porqucsi va por ley sobrc la basede los orga¡ismosde
a seadespués un Fondodc Compcnsación Re- desarollocxistcntes".
ÍNDICE

-194-

Er¡toncesestamoscubúendo,en el primer ción? ¿Quépasacoo la deshid¡atadora? ¿La


caso,a depafta$entos.Donde exisúan corpo_ va a recupcrar la Junta de Rehabilitación y
mcionesmandamosque se qeen sobrela base Desa¡¡ollo?¿Va a empezara reclamarlas
de los organismosya existentes.De mancm máquinasde escribir.las mesas,los edificios,
que fio los igllommos. los inmuebles,etcétera,etcétem?¿Todo esto,
por cuánto tiempo? Po¡ tres años. Porque se
"Sobre la basede los suponeque en tres añosya esténlas secciones
El señor PRIALE.-
organismosya existentesy de las juntas de orgrniz¡das,o sea que v¡lmos a hacer una
'. t¡arsfo¡mación de 1oque hay en estemomen_
ob¡aspúblicasque existie¡on
to par¡ hacer revivir 10del pasado,que es un
El sefrorBUENDIA.- C1a@.Estamosrcfi- buen rccuerdo indudablemente.Fu¡cionÓ
riéndonosen estesegpndopár¡afo a los casos bien,peropor muy pocotiempo.
dondeno existfancorpoüciones.
Despuésvamos a conformal los organis-
El sefrorPRIALE.- Pe¡oexislan juntas de mos r€gionales.Entonceslo que hemosarma-
obraspllblicas. do cuidadosamentey despuésde desamar
muchas cosaspata transito¡iamenteamla¡
El señorPRESIDENTE.-¿Porqué el doc- nuevamentenuest¡ascorpomcrones,nuestas
tor Buendfano redactacon el doctor Ramlrcz juntas dc obraspúblicas,el Fondo Nacional de
del villa¡ et affculo peÍlnen¡e para prccede! Desamllo Económiconos ganó los ues aflos.
avotaflo? Ya estamoscn las regionese inmediatamente
todo estohay que volverlo a desarmarpara
El seflor BUENTDIA.-Si nos daí un breve nuevamentearmaf los organismo$regionales
espacio,seflof P¡esidcnte. de desarollo.

El seño¡ LOZADA.- Seño¡ P¡esidente: Francamente,senor Presidgnte,comparto


Creo que todos comparümos el criterio del el criterio del "descentr¿1ismo".En el fondo,
doctor Ramf¡ezdel Villar en cuantoal sentido entiendoque es buena la intención, buena
descentr¿listade las disposiciones;pero no idea,pero no le veo facübilidad. Po¡ lo menos
podemosignorar que fr€n¡e a su proposición Iro cleo que en estgmomemo esEmosen po-
surgeninnúmerosproblemasde efectiviza- s¡büdadde aprobaru¡ criterioquepucdasa1-
ción. Quiero sefralarel casode unospocos.En va¡ éstos y muclfsimos ot¡os prcblemas que
el c¿so de Arcquipa" su Ju¡Ita de Rehabiüta- se puedanprcsentar.Ñ siquieratenemosaquf
ción y Desarrotloera propierariade la fábrica la ca¡tidad de leyes que dieron origen a cada
d9 Cemento; aho¡a eso peÍgnece a uria em_ una de estasjuntas y a cadauna aleestascor-
presapúbl¡ca;era propielariade la fábrica poracionesque eftm en ¡ealidaduna de las c'f-
Deshidr¿tadorade Alimentos que perteflecea ücasde que no habfauna Ley de Corporacio-
offa empresapriblica; era dueña no sé de nes que eslablecieraun r{gimen igual¡lario
cuántos camiones y cuáotas camionetas. dent¡ode su organización.
¿Ahora, dó¡de esta¡án?Era dueña de tres o
cuauo i nuebles en varios sitios, que se han La Junta de Rchabilitación y Desa¡rolo
asignadoa una serie de otgaJrismosde olden de Arequipa estaba confomada por ¡¡na
cultural, hastade militares. Asamblea,por ur¡ Comité Ejecutivo, por una
Ger€ncia.Habfar¡otras corpo¡acionesque te-
No sé qué va a ocurk cuandoPongamos nlan otras foñBs de organizaciónque fueron
en vigencia una de estas disposiciones. sacandoleyes li¡ego de producido cadadesas-
¿Cómose ¡ecupeÉn todos esosbicnes?¿Qué t¡e. Sg poducla el terremoto de Arequipa, la
pasacon la fábrica de cemento?¿A dóndeva? Junta de Rehabilitació¡; ter¡emoto en el Ca-
¿Seva a recup€ra¡para la Juntade Rchabilita- llao, otm corporación; y despuéscua¡do no
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

-t91-
por el inmciiatismo, estarfamos€r¡pezlmdoa que se protnulgue, ha¡ta que se instalc; pero
dar los pasosen el sentido de la regionaliza- una vez i¡stalado el nuevogobiemo que habrá
ción. exhibido una platafoma, que habrá cxhibido
un pl¿¡l de gobiemo lo ponga en ejccución.
El soñorPRESÍDENTE.-Faltabaun crite- ¿Porqué nos sus tuimos a él? Es por eso que
rio que agrcgar:el dc la rcnta. insisto, señor,que se vote la fó¡mula original,
la que ha sido bien pensada,bien ñcditada, la
El señorPRIALE.- Por sr¡puesto,so¡ ren- que hemoselaboradoy aprobadotodos en la
tas todas aqucllesquc las corporacioncsy las ComisiónPrincipal y que dice sericilla¡ncnte:
Juntastuvremn, quc s€ recupcmn: y además
aquellos fondos que hayan sido t¡¿nsfcridos "En ta¡to se
organicen las regiones,los
por el gobiemo central en esta dcsce¡traliza- actualesórganosdepaname¡talesde desaÍo-
ció¡ que se cstá organizandoy quc se hayan llo se constifuyenen Co¡poracionesDepana-
transferido por delegación y que cstén tam- ñentales de Dcsarmllo de acuerdoa ley".
bién regionalrnentcuülizados. De manemque
¿Quéley? La que tendl¿ que da. el próximo
todo eso constituya fondos pam las corpora- Congreso. ¿Qué Congreso? El que elija el
crones que rcnacen cn los dcpartamcntosy Peni. ¿Por qué nos vamos a susiituir a los
para aquellas que se forman donde no las elec¡ores?
hubo.
El señorPRESIDENTE.-Plarlteadapo¡ et
El señorPRESIDEI{TE.- Tiene la palabra doctor Prialé una fórmula, se va¡ a sometera
el scflor l¡zada- votaciónlos criteriosteniéndose en cuentade
que en este prcyccto de Constitución hemos
El señor LOZADA.- Señor Presidente: puestopasióntodosno sóloparalcgislardes-
Quiero compaÍir un criterio que aqul se ha puésdel28 dejulio, sinoantesdcl28 dejulio;
dicho. Nos cstamosanticipandoa lo que puc- y asf como hemostrabajadotarito por la pro-
da o debahacerel próximo gobiemo que va a picdady dcmásconccplos.con cl mismocri-
elegirel pucblodel Pcnl.Dejemosquea pañir lerio de los quc somospartede una provincia,
d€l 28 de julio, quienes scan elegidos por el que¡emosdefende.nuestraco¡poración.
pucblodeterninenqué es lo quc va¡ a haccñ
que el próximo Cong¡esodc la Rcprlbticadiga I-os seño.esque apruebenel lrdido dc los
qué va a hacar con respectoa estasbasesque cdterios fo.mulados por el señor Prialé, para
hemos dado sobrc rcgionalizacióny sobre quc lo recojala Comisión,sc scrviránmani-
doscentralismo,y verá si hace rcnaccr o no a festarlo. (Votación). l,os que estén en contra.
las corpomciones,juntas de ob¡as prlblicas, (Votación). Aprobado.
etcé¡em.¿Por qué nos estamosa¡ticipardo a
legislar sobre lo que va a hacer el gobi€mo El RELATOR leyó:
elegidoa pa¡tir del28 dejutio de 1980?Esra-
mos usurpandoen ciena medida los prog¡d- "Octava: Dcclarásela ¡ulidad dc las
sen-
mas que puedanprescntarcadauno de los par- tÉnciascondenarcrias cxpcdidasen ausencia.
tidos polfticos, que ofrczcan al electoradoque l,os tribunales a petición de pa c rcpondrán
van á hacer tal o cual cosarespcctoa las cor- los procesosal estadoque conrsponda a los
pomciones, y si es elegido que lo ponga en que manda¡ária archivarsi ha opcr¿dola pres-
prÁcticaa panir dc 1980.Pcrc, ¿por qué nos qipción".
vamosa supcrponefa lo que va a hacerel Dar-
tido queva a serclcgidoen 1980? El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabm
€l señorCácer€sVelásqucz.
Crco, seflor Prcsidente,que sólo debemos
legisla¡ par¿ es¡e entretanto,de ahora hast¿ El señor CACERES !'ELASQUEZ (Ró-
ÍNDICE
ÍNDICE

-199-

se mande archivar su expediente,un narcot¡a- docto¡ Chirinos. En rcalidad pensamosque es


ficante puede queda¡ libr€ de culpa y pena, u]ta reivindicación de lo que es el elemental
por supuesrc. de¡echode defensadel acusado.Po¡ esamzón
se ha consignadoen el texto constitr¡cional"la
El seño. SOTOMARINO.-De sus pala- prohibición de expedir sentenciaen los casos
br¿sparccieracolegi¡seque po¡ délito común de ausencia".
sf se puedejuzgar cn ausencia,y tengo enten-
didoquetampoco. Aho¡a bicn, la decla.¿ciónde nulidad se
rcmite exclusivamente a la sentenciano al
El seffor CORNEJO CHAVEZ.- Mirc, p¡oceso;se anula la sentenciay el proceso
seflorPresidente,no vamosa ¡evivir un deba¡e quedacxpeditopara su tramitación a paftir del
queya sepmdujo.En su opoftunidaddistingul estadoque le corÍesponde,segfn se expresa.
enÍe el caso del "ausente" y del "contumaz", Vale dccir que si set¡ata de un reo po¡ un deli-
que es la personaque tuvo oponuno conoci- to comlin, po¡ estupefacienteso Io que fuem,
miento que estaba siendo er¡plazado por la al declarañela nulidad del fallo que lo conde-
justicia y ro compa¡eció.El ausentees el que nó en ausencia,simplementese abre la opor-
nuncase e¡leró, y en aqueljaoponunidadsin tu¡idad de la t¡a¡nitaciónen fo¡ma regula¡, o
embargono prosperóestatesis y se llama au- sea co¡¡o opo¡tunidad de defensaen cuanto
sentea todos. De úaner¿ que i¡clusive aque- seacaptu¡adoo habido.
Ilos que fueron oportunamentecitados, que
tuvieron la oportunidad de defenierse y que Quizála fórmula pod¡la cubdr eseaspccto
seguftunenteporque no ¡enfan scguridad de que se teme, qug abm el paso a la impunidad,
proba¡ su inocenciao de que no se prcbaü su poniendo 1ostribunalesde oficio o a petición
culpabilidad,no se prcsentaron. No vamosa de pa¡te hacer nula la sentencia,el tribunal
¡evivi¡ esto. exaúina el procesoy si se trata de u¡ delito
com{i¡ simplementeconfome el estado dis-
Pe¡o paIa contestarle at inger¡iero Soto- pone la capturao el llama¡¡iento por edicto al
maúno, hago presenteque detrás del portillo inculpado,al acusado,paÍa que se p¡esentey
de tres casos que se suponen ser polfticos, se pongaa derecho.Perono se va a establece¡
puedenent¡ar miles de casos,seglln se ha di- necesariamenteuna situación de impunidad,
cho, de drogadicciórl de tráfrco de estupefa- po¡que la nulidad se concreta al fa[o r¡o al
cientes,de delitos comunesy que, por lo tan- prccesomismo que quedaabierto-
to, me parecea ril que aqüf se estáconiendo
el riesgo de resolveralgo cuyos alcanc€sno- El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
solrosmrsmosno conoccmos. SeñorPresideDte: El doctor Comejo Chávez
se ha rcferido a las apÉciacionesque he for-
Estoy segu¡o que el doctor Arambuni, ñulado que él llama pe¡sonales; desS¡aciada-
quien ha tmfdo este dato realmenteimpresio- mcnte no puedoformular aprcciaciones im-
nante,no está él mismo entcradode cómo se peisonales,todasmis apreciacionesson peno-
distribuyenesosmiles de casosni de qué clase nales.
de delitos se tmta, ni por quienes han sido
coñetidos, ni si tienenca¡iz polltico. Se refiere también a la diferencia e¡tre
ausentey contu¡¡az. El doctor Cuillermo Ho-
El señorPRESIDENTE.- Ha terminadoel yos Osores,lustre de la intelectualidadperua-
doctor Comejo CMvez. El dodor Buendfa na, hombr€ probo, varón eminente,ñre contu-
Cutién€z,puedehacerusodela palabra. maz:porquesf esrabaadvenidodel juicio, y
yo tuveel honorde asila o en la Embajadade
El seflor BUENDIA.- Seffor Prcsidente: Móxico a sabienda¡de que se somefa a pro-
Nosotroshemospropugstoestafórmula con el ceso,porqueiba a ser el procesomás infcuo
ÍNDICE

- 200,

de la histo¡ia del Pcni. O seaque para alejarlo mali y esmme parecemal.


de u¡a justicia parcializaday ¡egimcntada,lo
asiléen la Embajadade México. Se estádiciendoque tratá¡dosede dclin-
cuentescomufiessi ha pfescri¡o, ha prescrito,
En cuanto al peligo de los narcotmfica¡r- y si no ha prescrito, no ha prescrito. Es una
tes o delincuentcscomurles,simplgmcntcno perogrullada obviamente. Pero el hecho es
existe, señor. Anuladas las sentcnciascondc- que habiéndosejuzgado, habiéndosesenter¡-
naioriaso a prescrilola acciónya cstáprcscri- ciado, ese pmcesoha seguidoco¡riendoel
la, y si no estáprescritacl rco estásomctidoa tiempo dc prescdpción.Puedesignificar en un
los mismosemplazaÍrie¡tosy procgsosque númerode casosque nadie sabecuántosson y
estánvigentes. a qué dglito se rcfieren; que esetiempo trans-
currido sin quc se sepaque estabael proceso
Por estasmzonesmi volo va a sera favor en aptit¡¡dde ser reabier{o,porquerccién scla
de propuesta
la del PanidoPopularCristia¡o. reabierto,habfaprescritola acción: y esaprcs-
cripción sigdfica impunidad no solamente
El senorORTIZ DE ZEVALLOS.- Soñor para delincuentespolfticos, asf llamados,que
P¡esidcntc:Creo que cadauno de nosotmstie- no los hay, sino pam narcoÍaficantcs u otro
ne su conccptoa tomar, y ped¡rfaque se somc- tipo de dclincuentesque puedcnestaaen algu-
ta al vo¡o. no de los ñiles de casosqueha mcncionado el
doctor Arambunl.
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Señor
Presidcnte:Es obvio y cualquierae endcrla Que se ponga al voto. Simplementequie-
que cuando se dice que alguicn exprcsa sus ro deja¡ constanciade que estees mi punto dc
opinioncspersonalcs, esono quicrcdccir qug vista.
hayaalguienque sin ser pcrsonatengaopinio-
nes.[¡ quc sc quicrcdccircs quc sonaprccia- El señorPRESIDENTE.-I-os scñorcsque
cionessubjetivasvistasdesdesu propiopns- apruebenel arlculo, se se¡r¿iránmanifcstarlo.
ma polfticoy con toda la pasiónque las cir- (Votación). Los que estén en cont¡a. ryota-
cunstanciaspucdenh¿berledadoparaexplicar ción). Aprobado.
esecasoqueesjustamenleel dcl doclorCh¡ri-
nos. Se ruega a los señoresconstituyentes
cumplir con su deberrcglamentadode votar.
El puedehabcr i ervcnido en e$o,es pro-
blema suyo.¿No cs vcrdad?No se tmta enton- El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- eui-
ces de tma pcrsonaquc no tuvo oportuno co- sierasabersi quedala fómula comola propu-
nocimicntode que cstuvosi€ndocmplazado. so el doctor Chirinos, en el sentidode .tlo de-
Ahorasi cljuicio iba a scro no infcuo,es una clara¡ la nulidad", sino ..son nulas las scnten_
presunción-Me temo quc en adelan¡c,con una cias condenatorias".y en la segundapa¡te, se
disposiciónquc se ha aprobadoen la mañana reproduce:"Los t¡ibunalcs de olicio o a Deri-
de hoy, sl vamos a tcncr ur¡a justicia i¡fcua c¡ón de pa¡re".
con jueces escogidosde antema¡o. Pcro esas
son apr€ciacioncsn¿mbiénsubjetivas mfas y El scfror ARAMBURU.- SefrorPresiden-
p¡escindamospo¡ lo tanto de eso. te: Creo que sepuedeaprobarla primera suge-
rencia"son nulos", pero no "de oficio". Tiene
Yo Do es¡oy pla¡tea¡do sino mi pmpi¿ que se¡ "a petición de parte", porque si no se
posición.y de eso quiero dcjar constancia, estafa echaridouna cargatremendasobrc los
poque cuandotrariscura el dcmpo suficiente übunales. A petición de pa¡&".
y las pasionesse disipen, recién se va a empe-
zar a ver con ser€nidadqué va bien y qué va El señorPRESIDENTE.- Se va a dar lec-
ÍNDICE

-201-

tur¿ al artfculo tal como quedafa rcdactado lidad en una prnc y en otra no. Estarfamos
conla adhesióndcl doctorBuendfaGutiérrcz. convalidando los juioioscn auscnciaiy cscos
cl principioquc qucrcmosatacar.
El RELATOR lcyó:
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
"Son nulas las sentenciascondcnatorias gcr).- ScñorPresidcntc:El casodc dmgascs
expedidasen auser¡cia.Los tfibunales, a p9tl- algota¡ graveq{rccrco no dcbcffamcrcccrcl
ción de panc, repondún los procesosal eslado tr¿tamicntol¡¡ bcnignoquc cstáacotd¡ndola
que coÍTesponday pmcederá¡ a archivü.si ha Comisión.
operadola prcscrip,ción".
El señorPRESIDENTE.-So va a voúr la
El seifor PRESIDENTE.- Los señorcsque adiciónque ha sido formuladapo¡ el doctor
apruebenel afllculo, se sewirán manifcstarlo. Cáccrcs.Los señorcsque la aprucbcn,sc scr-
(votación). Los quc estén en conra. (Vota- viún manifestarlo.(Voración).Los que cstén
ción).Aprob¡do. cn contra.(Votación). Rcchazada.

El señor CACERES VELASQUEZ (Ró- El RELATORlcyó:


ger).- Propongouna adiciórL
"Décima.- El Estado oto¡gará ftulos de
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Hemos propiedada:
votado solame¡¡e ocho y no rcpresentaa la
mayola de los queest¿mos aqufprcscntcs. l. I-os fcudat¡rios calificados scgún las
noimasde Rcform¡ Ag¡¿ria; y,
El scñorPRESIDENTE.-¿Cuántoshay en
cstemomento,doctor Rivera Tar¡ayo? 2. Los pobladorcsde los pueblosjóvcnes
que no r€quiercn¡eubicación.
El scilor RELATOR.- Hay lrcc¡.
Pan los lincs indic¡dos los órganosprlbü-
El seflor PRESIDENTE.- La votación cs cos corespondientcst¡¿rr¡itüán cn el másbre-
correcta,doctor Comejo Chávez.Ocho confa ve plazo los procedimicntosdc expropiación
c¡nco. necesarios.El Banco Agr¿rio del Penl y el
Bar¡code la Vivienda otorgaráncréditos a los
Constaráel voto en contm del doctor Cor- bcneficiarios de este artfculo, cuando dcban
nejo Cl¡ávez. pagar cl prccio al Estado;prcvicndo el rcem-
tolso cn condicioncsfavor¿blcs dc plazoe in-
El seflor CACERES VELASQIJEZ (Ró- le¡és".
ger).- Señor Presidgnte:Para hacer ñcnos
malo esteartfculo, crco que deberfaagrgars€ El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabra
al final lo siguiente: "Se exceptúanaquellos cl señorCáceres.
casos de sancionespor delitos vinculados al
trá6co dc drogas". El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
gcr).-SeñorPresidcntc: No cnticndola mcnta-
El scñor PRESIDENTE.- Sc poDdrá al lidad por la cu¡¡llos seflorcsdcl PPC proponen
voto la sugercnciadel docto¡ Cácer€sVelás- estearlculo. E¡loscn distintasoponunidades
qu€2. se han opuesto.a proposicionesformuladas
por otrosgruposcn cl scntidodc que tcndfan
El scflor ARAMBURU.- Scflor Presiden- vigcncia duranlc csta ctap¡ que todavlalc
te: Yo lo votala con mucha simpatla, ve¡da- quedaal gobicmodc l¡cro. Dicenquc no scnt
dcramcnte,pero cstafainos decla¡andola nu- posiblequc dcnos disposicibncs quc cumpl¿
ÍNDICE

el gobiemode facto.Con esc criteriose des- acue¡docn el fondomismodel asunto.C¡eo,


aulorizó,se dejó de lado el pla¡teamientode scñorPresidcnte, que nadiepuedeconvertiñe
aquellosquepedimosqueestaAsambleaasu- en defensotde nadie,pero sl puedeseguir
miera funcioncslegislativas.Sin emba¡go, sieddoco¡secucnte. Variasvecesheúos esc-u-
ahoraresultaqueseestáproponiendo queesta chadocn el cursodc estemismotrabajode la
Asamblea asuma funciones legislativas par¿ Comisión Principal, decir que fórmulas como
que ale in¡ediaro el gobiemo militar cumpla "las condicionesfavorables" que
se emplea¡r
con estosdispositivos. No tienesenrido.Si el aqul, no son constitucionales,no sonjurfdicas,
gobiemo militar no las cumple, ¿quépasarfa? son imp¡ecisas. ,.condi-
¿Quése e¡tiendepor
Y si las cumple, ta¡nbién,seño¡Presidente,es cionesfavo¡ables"?
un contasenti¿lo.
Esta mañanavimos urr arfculo donde se
Creo que no dcbemosconsignardisposl- hablabaalgo de eso, y p¡ecisamenteel rep¡e-
ciones de este tipo, que son de gobiemo, que senta¡tedcl PPChizo presenteque esanorma,
son como leyes sobrc asuntosconcretos,den- esaexprcsiónno cs constitucionalni esjurfdi-
tro de esteo¡denamientotransitorio. ca por su imprecisión¿Quées ,.condiciones
favo¡ablesde plazo e interós"?Eso, en primer
El scño¡ PRESIDENTE.-Enriendoque lugar.
los scñorestienedcl perfcctoderechode pla¡¡-
tear todo lo que creanconveniente. En scgundoluga¡, tambiénse ha dicho,
po¡ estemlsmogrupo,que no se puedeadop_
Ticne la palabrael seflo¡ Sotomarino. ta¡ disposiciones cuyomonfode eg¡esosno se
conozca.Po¡ ejcmplo: ¿Cuálserlael monto de
El señorSOTOMARINO,-Señor pres¡- los créditos que concedeel Banco Agrario del
dente:Lo que ustedha dichome rclevade te- Pcnl y el Banco de la Viviendapara poder
ner quecalificardefensorde las opidonesdcl cumpli¡esradisposición.
PPC a nuestro estimable Róge¡ Cáceres.por
otra parte, esto no está referido al tiempo, de El señorSOTOMARINO.-Sf se conoce,
modoqueél se equivoca.Estaes unadisposi- doctor. Es una cosa perfectamenteestablecl-
ción transi¡oria. Y, por otro lado, parecedes- da. Eso estácontabilizado.Cua¡do reciénel
co¡certadode que a travésde una disposición Estado ha condonadoa Pcfropeni una parte
dg estaclase,no va a poderseguircalificándo- impo¡tante de la dcuda que tcnla al conside-
nos de dcrechistas. rarla como capital social de la eúptcsa, en un
montoaleqünce mil millonesde soles,noso-
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra t¡os no vemospor quó ¡o se pucde hacercon
el señorA¡ambuni. un moffo menor de beneficio colectivo para
todo el pals y adcmásvayan acostumbrándo-
El señorARAMBURU.- Señorpresiden- se,porquemedidasdg estaclaselos vaü a se-
te: Disculpe ustedla precipiración. guü sorp¡cndiendo.

I-e quiero decir al doctor Cáceresque tie- El señor CORNEJO CHAVEZ.- Señor
ne mzón cn pa¡te,.perc no ha lefdo bien el artf- Prcsidente:Quiero decir entoncesque lo que
culo, potqueno dice el gobicmo,ni mucho se e$á pidiendo es que el Ba¡co Agra¡io det
menosel gobiemode facto.Dice: ,.elEstado", Pe¡l conceda orice mil millones do crédito.
y cuandohablamosdcl Estadoy de estaclase ¿Hastaquépuntoel BancoAgrarioestáen ca-
de cosas,nos cstamosrcfiriendo a u¡ gobicmo pacidadde conceder,en el más b¡eveplazo
constitucional. posible, un crédito por oncemil millones? ¿y
el Bancodc la Vivicnda,no sócuá¡tosseráry
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Estoyde si l¿rnbiénseconoccIa cifra.'Nosési ¿tguien
ÍNDICE

-203-

ha averigladosi estasdosinstituciones
banca- poncntes.Esopuedeesta¡mal, pcroes incon,
rias estáno no en capacidadde concederc¡é, secue¡tc con lo que sosfuvieún hace poco,
ditosde esemonto.Uno de oncemil millonos. queno sepodfanhacerestascosas.

No sé si el scñorSotomarinopodla indi- Sc ha dicho que las fó¡mulas deben ser


carmecuál es el monto de los créditosque prccisasy acá se estáprcponiendocondicio-
tendía que otorgarel Bancode la Vivienda. nesfavor¿bles de escasointe¡és.Yo no sé,por
Son once mil milloncs a cnrgo dcl Banco lo menosaqul no se dice, ¿quése consideÉ
Agrario¿ydel Bancode la Vivienda? una "condiciónfavorabledc plazoe intcrés'?
Asi quc estÍunos aprobando una fórmulavaga
El seño¡SOTOMARINO.-Esro incluye e inconcrcta. Digo queestoyde acuerdoconla
sumasglobalesque el Estadono tienc que to- idea, sob¡etodo si estáplanteada,como su-
car, pongo, desinteresadamente y no con cálculos
clecloralesp¡ra proba¡ si es de de¡echao es de
El seño¡CORNEJOCHA\¡EZ., ¿Cuálse, izquierda, sino que rcalrnentese quiere favo-
rfa la cif¡a global? rccelesto.

El señor SOTOMARINO.- Pa¡a eI dfa dc Simpalilo con Ia idea. pcro no quisiera


m¡ñanalc tengo la rcspuesta. que resultáramosaprobandoalgo que esté
desñna¡ciandodos institucionesporqueno
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Pero pueden cumplir el mandato constitucional y
mrentrast:mto nos cstá pidiendo que votemos que nos pn¡ebenen este momento que no lo
ahora,si ni los ptopios proponentessabcn cu¡Dplcnpor mala voluntad,sino porqueno
cuántoesel volumcnde c¡óditoquc senecesi tienenposibilidad financie¡aparahace¡lo que
ta. seestámandando.

El scñorSOTOMARINO.-Muchasvcccs El seño. LOZADA.- Scño¡ presidente:


se ha ido a esLeúpo de propue$a,sin conoci- Qüiem dccir, en primc¡ lugar,quc considero
mientoeconómico, quecstasnormasqueseproponenno ¿leban ir
cn estecapftulo,porqueno caeoque seantra¡t-
El seño. CORNEJO CHA\GZ.- Que si sitorias. PerOyendo al fondo, tampoco creo
bien nosotros,y mc rcfiero a esto no obstante que sea factible. Se p¡etendcd¡¡ facilidadesa
de que no es a ml a quien sc ha referido el los feudatarios,aparentemente sf; en el fondo
scñorSo¡omarino, sino a ot¡osscñorcsconsti- absolutay definitivamenteno.
tuyentesa quienesles niega,con mucham-
zón, el delccho de erigirseen ccnso¡es.No Los feudatarios, seño¡ Prcsidente,de
somoscerNores, pero exrg¡moscon¡ecucncia, acue¡doa la Ley de Reforma Agra¡ia pagan
No puedehabcr un critcrio para oponersea sus deudas a üeinta años y coü cuatrc por
algo, y despuésel criterio opuestopam favo- cicntode interés.¿Alguienpiensaen [¡n mo-
recerotra Esis. Se ha dicho,con rciteración, mcnloquee¡ BancoAgrariole va a dar mejo.
que no es scrio que aprobemosa¡llculosque ¡cs ventajasa los feudatarios? ¿La ley podrá
sig¡ilica¡ egrcsospara el ñsco o para una en- da¡ esasfacilidadesde cuatro po¡ ciento de in-
tidad que puededesnnancia¡se sin conocor teés y treinta años?Absolutamente.
qué le estamosexigiendoy a las pocashoms
de haber sostenidoese criterio se pla¡ngaun De modo que es absurdo.Lo que se está
pedido de que el Ba¡¡co Agrario dé once mil proponiendono ¡esiste el meno¡ ariálisis. Al
millones dc crédiro y que el Ba¡co dc la Vi- fi¡al de cuentas el feudata¡io va a pagar
vienda dé ot¡o volumcn seguramente muy de todas maneras,segin el contenido de este
grandc,que nadie conocc,ni siquier¿los prc- arfculo, o le va a paga¡ al Estado en tremta
ÍNDICE

-2U

añosy al ct¡aro por ciento de intcrús, o le va a estctipo.


pagar al Banco Agrado y segurddgntc este
Bancono le va a dar más facilidadcsquc és- De lo que sc trata es de quc legalic¡n su
tas. De modo quc crco dcbe retir¿ñe, scñor situación y consolidcn un derechode prapie-
Presidente,esrcanfculo. dad efectivo qüe la ley les reconoce;pcro no
estáconcretado.De esosimplementesetr¿ta.
El seffor SOTOMARINO.- Seflor Prcsr-
dente: En prime¡ lugar, el derccho que lcs
En lo que se refiere a la imprccisión de
asistede votar en contra de la disposición es "las condicionesfavo.ablcs
dcl plazo de inte-
amplio. En segundolugar, hcmos habladode
gmduaüzar¡odos los des€mbolsos.En tc¡cer rés", se puedeprccisar fácilnente, porquc po-
demosdeci¡ quc los péstamos se dan en las
lugar, ¡¡o estamosimprovisando, porquc esto
condicionesdc adjudicaciór¡señaladasen las
lo hernosdicho por calles y plazas.En cua¡{o,
y último lugar, se tratafa, en estecaso,do ha- normasde reforma agraaia,vale decir los
trcinta años y el cuaüo por ciento de intcrés
biü¡acionesque van confa cos€chas,en tasas
que ha mencionadoel ingeniero Lozada.C-on
de interés favorablc, y esto puede decir que
podrlan Epctirse las misnas del cual¡o por esto estafa subsanadala observacióndel doc-
to¡ Comejo.
clento.
En lo demásdcl tftulo, es cucstión simple-
El seltor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
mente de legalizar algo que está establecido.
Señor Pr€sidcnte:Dede otro punto de vista
Los feudatariosson nominalmentedueños,
de los que han sido expresados,me opongoal
pem no tienc¡ ltulo. Dc lo que se tnta cs de
affcülo paÉ guardar consccuenciacorimigo
darlestltulo.
mismo,porquccs una lcy, no es una disposi-
ción c¡nstirucionalni Ía¡s¡toria,es unallpica Ahor¿ bie¡, esto dc los desembolsoseco-
ley. ¿Cómo me voy a oponer a otras iniciati- nómicosno tienc gran sig¡ificación, no se
vas de eseestilo? Me opongo. aprcximaen ningunaformaa los oncemil mr-
lloncs, porque los once mil millones son la
El señor BUENDIA.- Señor Prcsidcnte: dcudaagúria comprcndiendo los complejos
En realidad estadisposición trata de legalizar agroindustriales,la mcdianapropiedadafecta-
l¿ situaciónde los f€udat¿riosy de los pobla- da, que son lotesde quince hectárcaspara aba-
doresde pueblosjóvenes. jo. La incidcricia económicade todo estecon-
junto. csloy segurc,no ha pasadodc quinien-
Respectoa los feudatarios.en las noIma¡ tos o mil millonesdc soles,que es posibleñ-
de refoma agrariahan sido dcclamdosDro- nanciarcon cl Banco Agaariodcl peni.
pietarios.Inclusivecuandosc uaradc fcudita-
rios con superficiesinferiorcs a las cinco El señor GARCIA MUNDACA.- Scñor
hoctáreas,los han declaradoducños sin obli- Presiden¡e:El seño¡Buendlaba scñaladouno
gación de pago. Pero toda esa genteno tier¡e dc los malesf,or los quc ha atravcsadola agd-
ltulo, no existc más que una dcclamciónlegal cultumindividualcn cstosrlltimosaños.Efec-
que no se ha efectivizadoporqueno ticne el tf- tivamentela zozobm,una sensacióndc incsÉ-
tulo que acrcdireel dcr€cho de propicdad. Es biüdad ha rodeadoa este tipo de agricultura;
más. El Estado les t¡¿nsficre con rcscrva del pero ello no estabaderivado de la tcnenciao
domi[io mientrasno paguen,en los citsosque ro de un papel dado por el Estado. No. Era
vim a fragar;en tanto lcs imponcn una seriede algo más que eso. Em ta ildefinición acerca
obligacionesque cstá¡ supeditadasal órgano dcl tipo de plopiedad,a qué tipo dc Fopiedad
administradorde la r€forma agmria,en cl sen- penenecfala tier¡a aglcola y eso ha sido re_
tido de que pueda obligarlos a integ¡arscen suelto por la Constitución al deteminar uue
una coopcmtiva, en lin, en obligacioncs de existela propiedadpdvada de la tiena.
ÍNDICE

205-

En consccuoncia,crco que es i¡mccesario BancoAgrario y al Bancode la Vivienda,a


puntualizaa que dcba el Estado entrcgar un pafir de la indicación que ha hecho el señor
papcl cuando del tenor mismo del ¡égimcn Carcfa Mu¡daca de que el problemano con-
agrario, que ha consolidado la constfución, sisterealmentecn cso.
se deriva quc há qüedadoperfectamenteest¿_
blecido que existe la pmpiedadprivada sobrc El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
la tierra y que los feudatanosy los que no los cl scnorAlayza.
$on, tienen el mismo derechodo propiedad
que lo haránvalcrcn la formaqueellosconsi-
El señorALAYZA CRUNDY.- Dcl dcba-
dercn convcnicntc.Adcmás.el próximo go-
le, scñor,rcsulv¡que cn la cláusuladécima
biemo, cualquieraque él sea,no estámaniata-
do pa¡aenÍcga.los tftulos a que estáobligado hay dos partes.Una es el pedido que se otor-
gue el tftulo de propiedad, lo cual segln las
cuandoexisteestadisposición.
disposicionesr€fe¡idas por los señoresBuen-
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Señor dla y Garrla Mundaca, sc tmta dc rcgulariza¡
Presidente: Entonces estamos compmbando situacioncsdc hccho. Que la Constituciónde-
que la cifra quc habfadadomi queridoafiigo clarela posibilidadde que existela propiedad
privadade la ticra, no quiercdecirque eI le-
el señorSotomarino,no e¡a tan exacta,porque
nedorde un pedaz¡ de ticfta hayapor csc o-
él mencionó onc¿ mil milloncs rcspondicndo
tivo adquirido el tltulo necesario.E1clamor dc
a mi preguntadc cuá o significarfa eso para
la ge c que ha sido bcneficiadacon pcdÁzos
el Banco Agr¿rio, y su compañcrodc rcprc-
de tierra a tftulo dc feudatarios,es que a pesar
sentaciónaclam que no em csa, sino que no
de haber recibido tierm en cse senl.idoy está
llegaráa quinientoso mil ñilloncs. O scaquc
poscsionadade ella y [a tIababa, no tiene la
¡o hay ni siquiera dcnko del gupo proponcn-
seguridadde esa tenenciapor la carenciadel
te un acucrdosobrc cuánto signilica csto. En
lÍulo. En la menla¡idadlcgalisla.quees llpica
definitiva se trata de que cstaspcñonas sigan
de nuestmpoblación,la inexiste¡cia de docu-
debiendoel mismodinerc,sóloquecn vez de
mento pmbatorio de este derecho dc propie-
debérseloal Estadoen trcinta añosy con ctra-
dad causa esl¿ i¡quietud y esta situación de
tro por cien¡o de interés,se lo debanal Banco
verdaderainclniduúbr€ sobr€el fuhrro de la
Agrario en las fiisñas condiciones.Paraéllos propiedad.
va a serlo mismo,van a pagarsicmp¡e,en el
mejor de los casoser¡el mismoplazo,con el
mismotipo de intcés y no van a ganarnada. Esta es la primera palI€ tanto de fcudata-
Pcromienrmscl Estadopucdcafmnlarmejor rios calificados como de pobladoresde pue-
esedesembolso dcl BancoAgr¿rioal cual sc blos jóvenes. Por esto, en el teÍce. párr¿fo se
lc podrfa eventualmcntedcsñna¡ciar,sobre dice: "I-os órganospúblicos coÍcspondientes
lodo si quicnticnc razónesel señorSotomari- tramitarán en el ñás breve plazo los p.ocedi-
no. Son once ñil millones y se está pretcn- mientos de expropiación que fi¡eren neccsa-
diendo que sc t¡ansficra esa obligación al Es- rios". En la itunensamayorfade los casoscs-
tado, que liene un prcsupuestorealmc¡te as- ios procedimicntos de expropiación no son
tmnómico, al Banco Agr¿rio o al Banco de la necesarios,porque se ha cumplido con verifi-
Vivienda sin ningún bcnelicio pa¡ael feudata- carlos:se han pagadocon los bonosconocidos
no. de deudaagaariay por consecuenciael proble-
ma dee$e pánafono haccsinodcc¡r,"lfmpie-
Si de lo que sc rata es de quc tengansu tf- sc y termfneseesteproceso".Lo esencialaqul
tulo, que se lcs d4 su tftulo, que se retirc aque- cs, "désele a cada quien el documcntoque le
llo "de la reservadel dominiomie¡tmsno pa- dé seguridadde que es propieta¡io, que hoy
gue" y con eso se habrá conseguidoexacta' dfa no 10ticne", hastaallf estamosde acuerdo
mente el mismo result¿¡do,sin desfinanciaaal con el docto. Comeio Chávez.
ÍNDICE

-206 -

Luego viene el último párafo que e,sreal- pero el hombre de l¡abajo está en esta foma
mentepfeocupante,pefo que se puedeacla¡a¡ garantizado simultáneamentecon la propie-
si se tiene presenrcla última i¡te¡vención del dad, con el crédito y con la facilidad. Est¡ es
docto. Comejo. la mecánicade esteprDceso.

El acrEedorhoy cs el Estado.En cst€caso Debo decir todas esas cosas, a pesar de


se pide que sea asumido este crédito por el que no soy autor y lo hc manifestadoal i¡ge-
Banco Agr¿¡io y el Banco de la Vivienda. niero l,ozada -la.mcnto que no esté preseri-
Estees cl sentidode la frase"otorgar crédito a to-, que no tengopanicipación en estc asun-
los beneficia¡iosde este artJculo".En rcalidad ¡o; pero esta es la mecárÍca y la explicación.
asumenlos céditos dcl Es¡adoestosdos Ban- Mc parcceque entcndidode estamanerapue-
cos. No hay desdeestepunto de vista sino u¡¡ den discutirseotros aE)ectos;pem la tesis del
juego de c'uentasen las rclaciones da eslos asuntoes la ¡riple que acabode dgcir: Dar un
Bancos con el Est¿¡do.El Estado ¡€cibc un tf¡ulo, transferir la deuday facilitar a travésde
abonof,or estoscrúditos que son asumidospor los créditos a¡ualcs el pago de esa deuda, y
esosBancos,y estos Bancos¿cómo sc rcem- que termine otro tipo de demagogiaque más
bolsan?En los mismostéminos de la deuda bieri existe,que no se paguenada.
agraria, a treinta años y al cuatro por ciento.
Entonces la pregufia del docto¡ Corncjo es El s€ñorPRESIDENTE.- Con lo que ex-
procedente:¿qué ventaja tiene esa gente? preseel señorGarcla Mundaca,se procederáa
¿guéobjeto tiene esúo?"El objeto estáexpre- votar.
sadoen la cláusulasiguicntecuandosedice:
El señor CARCIA MUNDACA.- Scñor
"Las cooperativas,
las S¿is y las demás Itesidente: En lo que se rcfierc ¿ la primera
entidadesy peNonas a quie¡es la Dirección pafl€ de la exposicióndet doctor Alayza, debe
Ceneral de Reforma Agr¿ria ha transferido convenircori¡nigoque esteproblcma no es so-
tlerras con feservade dominio a favor del Es_ lamente preocupacióride los feudat&ios, es-
tado, mientEs no se pagücla dcudaaEr¿ria, pecialrnefi€ es preocupaciónde los medianos
recibirá¡ al proñt¡lgar esta Constitución,cré- propietarios.Aquellos que excedenlas quince
ditos del Banco Ag¡arió del pefil para el pago hectáreasson los más p¡eocupados,han sido
de dicha dcuday la inmediataobtencióride su los lfdcr€sde estemovimicmoreivindicaüorio;
It¡rlo de pDpiedad". pofque tdos los que tenfanun pedazode tie-
r|a hasta el lftnite de ciento cincue¡ta o por
¿Cuál es la teola de este asunto?Todos encima de é1,han encontr¿doque no tenfan
sabemosque el Banco Agrario habilita anual- ninguna seguridadr€sp€ctoa si podfan tener
mente o a plazos mayores, segln el dpo dc la tierra o no. En cons€cuencia,no se trata de
campañaagrfcola que haya, dctcÍÍinadas tene¡ un docume¡to, lo rcpito, porque ni aun
cantidadesa los agricultores.Para hacer esm los tf¡Ilos o los documentosde inafectación
habilit¿ción el Banco Agr¿rio no hac€simple- significabannadae¡ estepals y hastaahorano
mentela entregade una cantidad de dinero o significan, porque nadie puede obtcner un
abreun cédilo por una sumacua.lquiera, sino centavo de crédito sobre un pedazode tierr¿
que estableccel cálculo dc las necesidadesde nistica, sea o no feudatario. Por otrc lado,
la campañaagrlcola co¡respondiente,"tan¡o" existe desde1972ó 73 un decretoley que be-
pa¡atalestmbajos y "tan¡o" para talesimpues- neficia a los ieudataios menoresdc cinco
tos y derechosde aguay otras ca¡gasque tiene hectáreas.¿Quisier¿sabe¡ si alguno de esos
la explotación aglc.la. Un item más, un ren- feudatariosque tiere ltulo de propiedad ha
glón más de esecálculo es l¿ cuota agraria,y podido i¡scribido o le signilica algo? Enton-
e¡ esafoma los bancoscorrcspondientesvan ces,no se t(¡ta de lene¡ el ltrllo de propicdad,
rcsarciéndosey cobra¡do la deuda ag¡ana; si¡o de deñnirel sistemade propiedad,y eso
ÍNDICE

-207-

10 ha definido la Consdn¡ciónen eI anfculo Los seño¡csque apruebcnla disposición,


pe¡tinente. se seNiránmanifestarlo.(Votación).Los que
esténen contra.(Votación).Rechazada.
En segundolugar, sobreel Ba¡co Agmno
habrfaque señalaralgunasc¡fras:quc cl capi- EI RELATOR leyó:
tal autorizado y no pagado aún cs de quince
mil millones de soles. El Banco Agrario ha "Duodécima.-Los p¡opieta¡iosde unida-
prestadoesteaflo alrededorde sese¡taiséismil des agrfcolasde pequeñay medianapropiedad
millones dc solcs. La difcrcncia la obtiene de ru¡a.lque no ha¡lsido afectados,no seránobje-
la bancaprivaday muchosde ellos en bancos [o de nuevosprocedimientos de estalndole.
ext¡anjeros,en condicionesmuy duras.Los DecláÉse teminados los que se encuenEell
agricultores,porque lo sigo sicndo a pesarde en t¡ámite asl como los prccedimientosde ex-
estar eIl la Constituyente,este año y desde propiaciónen los casosen que el propietario
años anteriorcshernostenido úuchos proble- conseNela posesión de sustieras".
mas pi¡¡a obtele¡ una atelción nofmal y ade-
cuadade nuesfospréstamos. Sedaamonionar
El scño¡PRESIDENIE.- Tiene la palabra
y crcarle más prcblemasde liquidez al Banco,
el señorCáccrcs.
sin ningunaposibilidaddc resolve¡los.Apa-
rentementepodrfa scr, como ha dicho cl doc-
El sef,or CACERES VELASQIIEZ (Ró-
to¡ Alayza,u¡¡juegodecuentas. Rcalmcnteno ger).-Creoque esadisposiciónno es necesa-
es asf. Para quien se adentm un tanto en la
da, no tienc carácterüansito¡io y debeser dic-
mecá¡icade los Bancosy de los bancosesta-
tadaen todo casopo¡ una lcy dgl Congreso.
tales, se encuentraqr¡e ese aparenlejuego de
D9 otro l¿do, crco que es contradicto¡iapor-
cuenhs es un montón de trabas buroc¡áticas queacáse dice que:"Los p¡opietariosde um-
por vencer. Creo que al Banco Ag¡ario hay
dadesaglcolasde pcqueñay medianapmpie-
que ayudarlo,no crcándolemás problemas
dad rural, que no hari sido afectados",o sea
que hasta el mome¡to no ha habido ningún
El selor PRESIDENTE.- Los seflorcsque procedimiento; sin embargo, a continuación
apruebenla DécimaDisposiciónTransitoria.
so agrcga:"¡o scrán objcto de nuevosproce-
se scNirán úanifestarlo. (Votación). Los que
dimientos".¿Cómopodrfanhabernuevosprc-
esténcn contra.(Votación).Rcchazada.
cedimientos,si antesno hubo ninguno?
El RELATOR leyó:
Por otfo lado,dicc: "Dccláranselermina-
"Undécima.-Las ooopcrativas agrariasde dos los que se encuent¡en en trá¡nite", asf
pmducción,las sociedades agrfcolasde inte- como los procedimientos de expropiaciónen
és socialy las demásentidadcsy pcrsonasa los casosen que el p¡opietario conservela po-
quienesla Dirección Ceneral de Refo¡ma sesiónde sustieÍas". Como en la pa¡te final
Agraria ha transfgrido tienas con reservadel no se distingue si ésta se rcficre a la prime¡a
dominio a favor dcl Estado,mientrasno se pane dcl affculo o tiene rm ca¡áctergene¡al,
pague la deuda agraria, rccibirán al promul- podla pensa$eválidar¡enteque üene ésta
galse esta Constitución,créditosdcl Banco última, y por lo tanto podlan beneficiane
Agrario del Pcrf para el pago de dicha dcuda también prcpietarios que no seanjustamente
y la irls¡ediataobtenciónde sustltulosde pro- ni medianosni pcqueños.Creo, seflor,que
piedad. Tales créditos serán pagadosen las estea¡lculo es contmdictorioy no es mate¡ia
condicionesprcvistas en los contratos de deunadisposición transitoria.
transferencia".
El seflorORTIZ DE AVALLOS.- Seao¡
El señorPRESIDENTE.-En debarc.Se Presidente:CÍeo que este anfculo es suma-
va a procede¡a votar. menteimponantepara devolverla üanquili-
ÍNDICE

-208 -

dad y par¿aumcntarla p¡oductividaddel cam- porpanes.


po. Votaré a favor.
El señor ALAYZA GRUNDY.- Pcrdón,
El scfforRIVERA TAMAYO.- ScñorPre- señor Presidente.Pero no hay pedido quc so
sidente:Este a¡tfculo es muy importantg,por- vore pof panes.
queen real¡dadlos pequeños y medianosagfi-
cultores hastala fecha estáncon la espadade El scñorPRESIDENTE.-Lr Pres¡dencia,
Damoclessobre la cabeza.No hay tranquili- en el ánimo dc !,oder adelantarel tmbajo e in-
dad on cl campo. lerpretandoel senlir dcl doctor Comcjo
Chávez, s€ ha permitido plantear esta situa-
Ahom,apancde esto,existenunasericdc ción, doctor Alayza.
trámitcs de expropiaciónquc no han tetmina-
do. Y ¿quésucedecon las tierras?Resultaquc El scflor ALAYZA GRUNDY.- Dc acuer-
est:¡s¡eras, micntras se org¿niccncoopcmti- do con la cxplicación dc la hesidencia.
vas de producción,están ab¡ndonadas.En
consecuencia,si se apruebaestcdistositivo se El señor PRESIDEN'IE.- Señor Alay¿a:
va a hacerun gran bien a la agricultua¿nac¡o- Es muy satisfac¡oriopara nosotrosda¡le a us-
nal, especialmcntea los medianosy pcqueños ted lodas las satisfaccioneshabidasy por ha-
agdcultoEs, po¡qüc se va a aumentarla pIo- tler.
ducción y la goductividad eri el campo.
EI seflor Carcfa Mundacapucdc haceruso
El señor CHIRINOS SOTO (E¡¡ique).- de 1apalabra,y con lo que diga, seprocederáa
En mi opinió¡, se¡or Presidente,cstadispos¡- votat
ción ha dcbido csta¡en el cuerpode la Consti-
tución. El señorCARCIA MUNDACA.- Señor
Presidente: Se ha aprobado.cnmo principio,
El señor VECA CARCIA.- En relación que la refoÍna ag¡a¡iacxige que el propietano
con lo que ha ma¡ifesfado el doctor Cáce¡cs, dc la tierm debe cumplir con dos requisitos:
sobrela afectacióny la aparentecontmdicción 'La conducción directa y
el uso cn a¡monla
que no serán objeto de nuevos procedimien- con el interés social". Nosotros qucrcmosde-
¡os; es cl casode quc muchospropictarioshan clarar por temi ada la reforma agmria, y en
sido objcto de varios prccedimientosde ¿fec- nuestmidca eso no cs posiblc,porquerhien-
tación que han tcrminado a favo. de éllos, o tms existan caus¡les de afectación habrá r€-
seaque rio pmc4dió la afectació¡ y se buscaba Iorma agraria. Dc lo cont¡ario habrcmoshe-
otra causal y volvfa oÍo p¡ocedimicnto. por cho rcfo¡ma agr¿riapara despuésdejar e¡ li-
eso dice: "Los p.opietarios que no han sido benad a que vuclva el latifundio o que sc use
afcctados", es decir quc no se ha dict¿do cl la tierra en foma indirccta, o a quc se usc cn
decretofinal, "rio seránobjeto dc nucvos pro- contra del interós social; y eseno es el pcnsa-
cedimientos". miento,por lo menosdc la ComisiónEspeci¿rl
en la que he paficipado y el pensamienrodel
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scno. PaÍido Aprist¡-
Presidente:Estoy de acuerdocon cl anlculo,
en lo que sc rcñer€a pcqucñospropictarios: Por oüo lado, seflor Prcsidente,no se tmta
cn cambio no estoy de acuerdocon la pane fi- tantrode declaraciones,slno de acciones.Du-
nal, donde se ma¡d¡ cortar procedimientos, mntetodosestosafloslos aFicu¡torcshan vi-
que no sabemoscuáles son, ni a quiénes sc vido en zozobm,soy uno de ellos y penenezco
¿fectarfa. al grupo de agricl¡ltorcs,Iro¡quea pesa¡de que
las leyes aparcnteme¡tese daban a favor
El señor PRES¡DENTE.- Se va a votar nuestlo, las acciones de los encargadosdc
ÍNDICE

-2I9 _

cumplirlas se orientabancn sentido contrüio. "Los propietarios de unidades agrfcolas


No son los papelesni las palabEs las que nos do pequeñay meCianapropigdadn¡ral que no
van a defender, es el nuevo gobiemo cüm- han sido afectados,no será¡ objeto de nuevos
pliendo los principios sobr€ los cualcs se ha procedimientosde estafndole".
detcminado claramente en la Constitución
que son norma para el uso de la tiera aglcola El señorPRESIDENTE.-l¡s scfloresque
los que van a defendcra los futuros agriculto- ap¡uebencsta pafe, se se¡virán manifcslarlo.
És- Por otro lado no se puodei¡cluir a los pc- (Votación). t¡s que estén en contra. (Vota-
queños y a los mcdianos ag¡iculto¡es. Soy ción). Aprobada-
mediano,no soy pequeño;pero los pequeños
ya tiencn reglmcncsde excepcióny al cont¡.¿- EI RELATOR leyó:
rio cua¡do se tmta aparentcñentede darlesun
beneficio, se creán condicionesde inestabiü- "Declárasetefminadoslos que se encuen-
dad, porque los pequeñosagdcultores hacc trcn en trámite, asf como los prccedimientos
muchosañosque está¡rtranquilos,y cuar¡dose de expropiaciónen los casosque el propieta-
habla de dadesmás tranquilidad pr€cisaÍ¡€nte rio conservela posesiónde sustier¡as".
se les crea condicionesde int¡anquilidad y zo-
zobra. Son los ñcdianos ag¡icultoreslos que El señorPRESIDEN'IE.- Los scñoresque
cn todo caso sc velan favorecidos por es¡c aprueb€nesta parte del artfculo, se sgrviaán
dispositivo, pem rcafirmo que no es necesario manifestarlo. (Votación). Los que estén en
Lampoco. c¡ntra. ryotación). Aprobado.

El uso de la ticrra, y para ser coherentes, Constaráel voto en contra del doctor Ró-
ha sido deteminado claramcnteen el disposl- ger CáceresVelásquez.
tivo del Régimeo Agr¿rio. C\alquier circuns-
ta¡cia que viole esos dos principios bajo los l€ ruego al doctor Ramfrezdcl Viflar, quo
cualesel EsBdoamparay rcconocela propie- es provincia¡o como yo, que nos traiga Ia fór-
dad privada de la ticÍa ag¡aria, es causal de r[ula salvadorade las CorpomcioncsDepafia-
afectación y esa tiera se deberá quita¡ para mentales.
entregarlaa quien la pucda usar en fo¡ma di-
r€ctay en armonfacon el interéssocial. S€ cita parsmáñanaa las diez.

El sefrorPRESIDENTE.- Se va a dar lec- Selevantala sesión.


tura al arlculo, para pmceder a votar por pa¡-
tes, como lo habfasugeridola Presidenciay lo -Eran las 19hs. 20'.
ha interpretado bien el doctor Comejo
Chávez. Por la redacción,

El RELATOR leyó: SilYia Castañedr goyle

SIGUIENTE
ÍNDICE

68a.SESION

VTERNES,
15DEJtrNrODE 1979

pREsrDrDApoR EL sEñoR FERNANDoLEoN DEvrvERo

SUMARIO

Se ab ó ta ses¡ón.-Seaprobó la nuera rcdacción de la DisposiciónTrcasinria


Noreno, sobre el restablccbnientode kasCorporacione! de Desofiollo y Ju¡tas
Departarnentalesde Obrqs Pttblicas.-S¿acorü postérgar el dabated¿ ta Deci-
moterceraDisposicü,r Transitoria propuestapor el Parai¿loDemócratL Cris-
tiano, relativa o la condraccíó|directa dc la tíefta=Asimismos¿Dusoen dzbat¿
y se aprcbó la Disposición Transito a Dec¡mocuona,quz iectara Ia tibre
transÍercnciade lor bonosde la deudaagúña.- Finahn¿¡te se aprobó el pedi-
do de rccoLtidetación d¿ la Disposlción Troarhorio rcfere¡te a la ratifícaciótl
de,rmgísÍadospor el Senodo.-Se levantóIo sesión.

Siendolas 11.00hs., actuardocomo Sc' vem Tamayo.


cretario,el $efrorAra¡nburfiMenchacay como
Relatoael señorRivera Tamayo, se pasólista El RELATOR leyó:
a la que coDtesta¡onlos seflor€s:Prialé, Mel-
ga¡, Valle Riestn, Chirinos Soto (Enrique), "Disposición Transitorl¿ Novena..
Lozada Sta¡bury, Polar, Alayza, Ramlrez del M¡entrasse organizanlas regiones.el gobier-
Villar, vega Garcfa,Sotomarino,Ortiz de Ze- rio que se in¡tale el 28 de Julio de 1980,resta-
vallos, CácercsVclásquez(Rógcr), Del Prado, blecerálas corporacionesde desarrolloy jun-
Comejo Chávez,.Mcza Cuadra,Malpica y tas departamentales de obras públicas,de
IJdesm& acuerdocon su respgctivastcyes de c¡cación.
Pasan a integm¡ su patrimonio las rentas a
El señor PRESIDENTE.- Se ¿bre la sc- ellas asignadas,asl como los bienes y aentas
sión. Se va a da¡ lectura a la disposicióntmn- de los actualesórganosdepartamert¡lesy re-
siioria que ha sido r.dactadapor el scñor Ri- giona¡csde desarmllo".
ATRÁS
ÍNDICE

-2r2-

El señorPRESIDENTE.-En debale. rno¡la con el inte¡és social, y con las limita-


cionesque establecenlas leyes", etcétera.
Tienela palabrael señorRivem Tamayo.
El señorPRESIDENTE.-El señorGarcfa
El seño.RMRA TAMAYo.- scñor Pre- Mundaca puede hacer uso de la palabra. l,o
sidente:Real¡nenteen esta fómula se han re- hemosestadocsperando.
cogido todos los pensamientosexprcsailoscn
la sesión antedor po¡ los diferentesgrupos y El sefror CARCIA MUNDACA.- Señor
aqul está¡ considerddastodas las situaciones Preside c: La coriducción directa que taÍo
tanto de las corpor¿cionesde desanollo como asustaa algunosrepresentantes,es un concep-
de las juntas depana cdtalesde obraspúbli- to quc ha tenido un tratamientoju¡fdico; es
cas,y tambiénla situación de los actualesór- algo que se ha ido perfeccionandodesdehace
ganosdepartament¿lesy regionalesdc dcsa- tiempo, que cstá perfectamerteestablecidoen
rmllo, que pasaafana intcgm¡ estos orga¡¡is- las nomas quc actualmeriterigen en la rcfor-
mos antiguosquc digra¡rtan buen rcsultado¿l ma agrana.No veo la necesidadde quc se in-
desclntr¿lismoen el pafs. teprcte especlficamenteesteartfculo y menos
dentrode las Dsposiciones Trar¡sitorias.
El señorPRESIDENTE.-Los señores re-
presentantesque apruebenla disposiciónNo- Por otra lado, la interpr€taciónno es co-
vena, se serviránma¡rifeslarlo.(Votación). rrcclacuandose dicc que solamcnteasumiro
Los que esténen contr¿. (Votación). Apmba- ¡easumir eú forma personal cl riesgo dc la
da. empresaagrfc¡la, suponcla mnducción direc-
fa. De es¡e modo podla entcnderseque te-
El seflor ALAYZA CRUNDY,- Parcce nier¡dola ¡esponsabilidadde la empresa,pero
mejor, señorPresidenrc,que se ponga"el nue- viviendo en Pads o en EstadosUnidos, se su-
vo gobieno constitucional", en vez dc fija¡ la porie que hay conducción directa. En conse-
feah& cucncia, cstc dispositivo, cn primer lugar, no
interpretacorrcctamcntclo que es la conduc-
El señor PRESIDENTE.- Perfeclo, señor ción dir€cta en la actualidady por estavfa po-
Alayza. Como siempr€con su lógica juldica dla llegaNc a desvirtuar el uso de la ticna
incontrastable. aglcola, t¿] como lo hcmos aprobadoen el
Capltulo de RégimenAg¡a¡io.
El RELATOR leyó:
Tampoco es pocedente que se intcrprete
Disposición T¡ansitoria Décimotercera del tan solo este artlculo y menos como una dis-
Partido Popular Cristiano posición transitoria.
"lnterprétase El seflor SOTOMARINO.-SeñorPresl-
el artlculo 146. dc csta
C-onstit¡¡ción,er¡ el sentido de que la conduc- dente: Pemftame. Yo quisiera quc el scfror
ciórl directa es cuando el propietaio de un CarcfaMundacanos cxplique un poquito más
p¡cdio nístico asume en fo¡ma pcrsonal el en qué co¡siste ahora la conducción dirccta.
ricsgo de la crnpresaagfcola". Por favor, rF la ronozco bien.

El aÍfculo 146'dice: El señorCARCIA MUNDACA.- La con-


ducción dir€cta en estos momentossignifica
"El Estadogar¿ntiza
el derechodc pmpic- la responsabilidaddc dirigir la empresay ésta
dad privada sobr€la tierra en forma asociati- se cÉa en trcs fom¿s. En primcr lugar, me-
va, coope¡ativa,comunal, individual, directa- diantela presentaciónde las dcclaracionesju-
mente conducida por sus propieta¡ios en ar- mdasdel impueÁto¿ la renta conespondiente
ÍNDICE

- 2t3

al ejercicio. En casode que no sc tuviem este denejustificación de ninguna clase. Equival-


documento, se prueba mcdian¡e la prgs€nta- drfaiguál a que dijéramos,rcspectode un mi-
ción de los libros de contabilidad, y si no se ne¡o, que dcbe vivir en el asientoen que está
fuvicra estos libms, se presentauna declara- la mina o en la provincia donde está ubicada.
ción ju¡ada por la cual el interesadodcclan Y si habla¡nosde un pesquero,tenemosque
que el predio lo tiene dircctamentcen conduc- hacerlovivir e¡¡el ma¡ o cn rm puerto.En rea-
ción. üdades una situaciónd¡sminuidaen agravio
del agricul¡oc no fiene justiñcación de riingu-
C¡eo, señor,que más fácil quc €so, no sc na clase y siempre entrañanun peligro esas
puedeencontm¡otro sisrema. certificaciones domiciliarias que deben ser
expcdidaspo¡ la policfa.
El señorSOTOMARINO.- ¿Hayjurispn¡-
denciasobre¡odo estoen los tribunales? Son numercsoslos casosde agrio¡ltores
que enfrenBnlas necesidades dc probar,dc
El s€ñorGARCIA MUNDACA.- Todo acr€difarestercquisito,quc hantenidomil di-
está. lncluso hay un decrcto ley del mes de ñcultadescon la policfa para obtenerlas certi-
mayo, que ayer vimos ocasiónde preseritar- ficaciofEs. No existe mzón, en rcalidad, pa¡a
lo al señorBuendfa.Eslose ha ido pcrfeccio- establece¡y mantcner vigentes esas exigen-
nando con el @ncuno de los propios agúcul- cias parapode! establecerque hay conducción
torcs. olfecm-

El scñor PRESIDENTE.-Tienc ta palabr¿ Recué¡des€al respcctoquc ñ¡eron prctex-


el señorBuendla,lucgo cl scñor Enrique Chi- tos usadosparajustilicar afectacio¡es;prctex.
rinos Soto. tos que se usaronen ot¡os c¿m[,os.y es nece-
sario recordaraqul, por ejemplo, que cuando
El sefror BIJENDIA.- Señor prcsidente: se quiso liquidar al directo. de "La tl€nsa",
Nosot¡os hemos incorporadoaspectosconst! eviEndoque siguieraejerciendosu fil¡c¡ón,-
tuc¡onalescomo la f¡as€: ..conduccióndireo- concret¡unentea don Pedro Beltrán-, se invo-
ta", que ha se¡vido p¡ácticamentepa¡a afecta¡ có el hechoque no c1¡mplfacori los s€ismcses
a ¡odaslas medianaspropiedadesaglcolas en de domicilioque se hablaesrablccido por ley
el pals. Es€ hechoha deteminado u¡ranatur¿l exp¡esapoco antes.
inquietud entr€ los a-gdcul¡oressobrcvivirnEs
y detefmina la necesidadde defi¡i¡ también, Por esa r€alidad, señor, todos estos son
constitucionalmente,qué en¡endemospor pretextos que en su momento sirviemn de
conduccióndirecta. Esta dcnominaciónha su_ basepar¿justificar deteíninadas acütudesde
frido una seriede modilicacionesde tipo lcgal afectación.dc desaforamicnto de la propic-
desdeque se dió el De4retoLey 17716;y, ac- dad, El único rcquisito rcferido estrictamente
tualmente,denúo de las fórñulas vigenres, a la c¡nducción directa, debe ser que el pro-
exige dercminadas notas que significan en el pietario asumeel ñesgo. Creo quc en el fondo
fondouna discriminacióncn corilm dcl atrri- lo que se quiere es evita¡ que la tierm seaele_
cultor. Me refieÍo a que siguecxigiéndosca menúode renta,valc decir que no seaarenda_
los agricul¡orcspa¡a que demuestrensu con- oa, que ¡o seaentr€gadaal panir de frutos. En
ducción directa, que tc¡ga¡t domicilio e¡r el toclosesoscasosen que no eústen esassilua-
predio o en la provincia dondeestéubicado. cionesde fiabajo a t¡avésde tercel-¿sf'ersonas,
sino es el d¡¡eñoel que tienc el desgo del ne_
En rea¡idadesla únicaactividadec¡nómi- gocio, el riesgo dc la empresa,hay conduc-
ca en la que se conoce el establecimientode ció¡ direct¿.
u¡a espcciede anafgo que ha sido descartado
en todaslas legislacionesdel mundo y que no Enlonces,señor,cl rinicoelementoextsl-
ÍNDICE

- 2 t 4-

ble paradefini¡ estanota, debeser que el ries- tucional, al contrario soy ignor¿nte en ello.
go úorrcsponda al agricultorEs dccir,las úni- Pc¡osi sc va a interpretarunade las condicio-
cas exigcncias,las referidasal domicilio y ncs cn el mismo texto constitucional,por vla
todo lo quc sc exigecn l¿s acrualcs. disposi dc una disposicióntransitoria,no veo incon-
cionesvigentes,no tienen r¿zónde se¡. Sig¡i venientepara qué se inlerpreta la ot.¿ que se
flca, repito,una discriminaciónen una activi- entiende"por uso de la tiera en a.monla con
dad ag¡fcolaque nosolrosno debemoscoriva- el interéssocial".Eso,en primerlugar.
lida¡.Esoestodo,señorPresidente.
Yo creomásb¡enque ambas,po¡ lo mis-
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).- mo que sonconcepbsquepuedensersubjeti-
SeflorPresidente:
Yo he recibidolas visitasde v¡unente intefpretados,debcn ser materia de
los agdcultoresde Arequipa: pequeñosy me- una ley que precisequé se entienda,en ambos
dianos.En Arequipano bay ni ha habidolati- casos,"por conduccióodirectay por usode la
tundistas. tiena en amonfa con el i¡terés social".

Los delcgadosde los agricultores


me han En segundolugar, yo c¡eo que lo que ha
trasmitidoel deseoque se aclareel a(fculo expresado el señorBuendfaes cxactoiperosi
perünenteen la Conslitución,en el sentido se rcficrea 1972o 1974,en que muchospm-
que la emp¡esaindividualeslá comprendida pietarios,medianossobretodo,esteha sidoel
dentro de las formas de pmpicdadque hemos d¡¿ünade los agricultoresmedianos.Los co-
amparado. nozcoporquesoy medianoagricultor,sc les
quitó la ticna intcrprctando
m¡l una disposi-
ción.Perc lo hizo un régimcndc faclo, scño-
Yo desea¡laque me digan ya estl, porqué ¡cs,
hemosd¡chotormaindividud y asociariva.
Perocllos quie¡enun reconocimienlo expreso Creo que en olra opoÍlunidad hemossos-
dela emprcsaindividual,modalidadqueestán tcnidoqueestamos traumatizadosporlo suce-
utilizandomucho.De maricraquc mc pcrmilo dido duranteestosdicz añosy c¡cemos que
rogarleal señorGarclaMundaca,que rc!üe su ' un régimcnco¡rstitucional va a prccedercon
oposición, porque nos puede p¿recer supcr- l¡ mismasaña.
fluo el artfculo, asf como a los agricul¡oresde
A¡equipa,lamayo¡lade los cualeshanvotado El señorCHIRINOSSOTO(Enrique)(in-
por nosotros,me refieroal PartidoAp¡ista,y te¡rumpicndo).- Fljcseusted.El problemaes
con los cualestenemosun dcbcr dc lealtad; que hay un alo en quo va a scguir el régimen
van a sentirsemucho más segurosy mucho dc faclo.En eseaño los atricullorcsquiercn
más üanquilossi incluimosestadisposiclón quc los tra¡qülicemos.Ustedmismo recono-
transiton¡. cc que "conducción directa" ha sido interprc-
tada caprichosamente. Si ha sido objetode
Repito, seflor,que no sc trata de defender interpretación administ¡ativacaprichosamen-
a laúfundistasni a propicLlriosauscntes, sino te en el pasado,puedcse o en esteaño que
dc dcfcndera pequeños y mcdianosagriculto- falta. No es temor al régimen constitucional,
rcs,máspequeflosque medianos,queutiüzan es tcmor al hiato del gobiemode facto que
la forma de la emprcsaindividual. Eso es hay.
todo,señorPresidente.
Scñot No ofcndemosa nadiesi intcrprc-
El señorPRESIDENTE.-Tienela pilabr¿ t¿trnosbien el texto constitucionalcon esta
el señorGarcfaMundaca. disposición,y quedamosbicn con los elccto-
resy tranquilizamos ¿l pafs.
El scñorCARCTAMUNTDACA.- Scñor
Prcsidcnte:
No soy expe¡toen matcriaconsti- El señorGARCIA MIINDACA (Conti-
ÍNDICE

-215-
nuarido).-Lo que veo, sef,orPresidente,conti- otro tipo de empresa,con otro tipo de activi-
nuandocon el uso de la palabra,es que me- ¿ladecolómica. No es 1o mismo poseeruna
diante una disposiciónt¡ansitoda se estáalte- lerra, que poseeruna casa,que poseeraccio-
mndo el régimen que se ha acordadodentro nesde bancos,que posee.industriaso el dedi-
del Capftulo de Régimen Agrario. I-o que carse a otm actividad. Por eso, lame able-
quiero decirle, sefror,es que no existenactual- mente,en el pafs la agdcultum tiene que estar
mente, lo declaro terminantemente,acciones condicionada,tiene que tener una se¡ie de li-
deslinadasa crear zozobraen el ca¡nponi en mitacio¡es.
Arcquipa, ni en ninguna pa¡te del pafs: y les
habla un hombr€ a quien ustedestienen que El sefior PRESIDENTE.- Scñores:Sobre
merecercrédito, po¡queno herüosempezadoa el punto han pedidola palabr¿el señorLozada
luchar por la tie¡ra en 1978,a¡rancamoscon el Staribury,el señor Buendfa,el señorC'hirinos
nacimieritomismo de las accionesde reforma Soto (Effique), el seño¡ Rivera Tamayo y el
agrariadel aflo 71, cuandovimos que los dis- seño¡Comejo Orávez.
positivos concedidospa|a acaba¡con el lati-
tundio, acaba¡onco¡ el lati.fi¡ndio, se fuercn El señorLOZADA.- Señor PrcsideDte:
corit¡a la mediana agricultura.Desde esos Como se sabe, soy agriculto¡, soy ingeniero
tier¡pos hemoshechoun se$timiento de todas agrónomoy estamosen este asuntoconstitu-
las accionesy disposicionesque se dieon so- cional, y al linal c¡eo que y¿ he ap¡endido
b¡e l¿ rcforma agraria.Y creemos,seño¡,que ¿lgo. El sentidocomrlnme dice que esadispo-
la sifuación actuales la e¡caminadaa consoü- sición tra¡sitoria no es procedente,pues da-
da¡la propiedad. mos un affculo y al final lo interyrctamos.
Entonces,seño¡,demos dos constitucio¡es.
Pero falta la delinición si la tiera va a se¡ Prime¡o,hagamosu¡a Constitucióncon un
de popiedad privada o no. Y esa deñnición texto y a renglól seguidoempezamosa inter-
no la ha dado el gobiemo de faco, la estamos paetarcadauno de los arlculos en una u oÍa
dandonosot¡os.Yo no creo que sea¡ecesario foma. Crco que hastadondche podido apron-
el dispositivo que pueda, rcpito, en el futuro, der estascosas,esono resisteel meno¡análi
c¡ear condicionesque haganretrccederla for- sis en cuanto a técnicaco¡stitucional sg refie-
ma corqo ahora se esá condiciona¡do el uso
de la tien'a agrfcola. Y esto es, seño¡,por una
sencilla .azón. Porque la tie¡ra en el peni es Yendo al fondo del asunto, aquf se está
escasq porque en la agriculh¡ra hay miltones definiendoen folma sui génerisqué es la con-
de hombresque no tienen posibilidad de ¡ene¡ ducción direct¿. Esta dolinición atropella to-
ün pedazode tie¡ra; y sf hay personasde ot¡os talEenlelos avancesque en legisiaciónagra-
sectoresque quierentenertierraso que quie- ¡ia se han dadoen el Peni, desdela ley que dio
ren su capacidadde producciór¡,de invenció¡ el Parlamento,la ley 15037 y posteriormente
y de uabajodesplegarla en el sccloragrario. la 17716.
Lanentablemente hacel mal, porque dent¡o
del sector agra¡io hay gente con riecesidad, Si se da estedispositivo, prácricamentese
con rccu¡sosintelectualesy con de¡echosuli- habrá te¡min¿do la rcforma agraria, ¡¡o será
cientepar¿ocupa¡la tiera que quedevaca¡1e. una realidad,se¡áuna fa¡sa aquello de que la
tie.¡a es pam quien la tr¿baja. De aqul para
En otras palab¡as, el sector agrario ¡o adelante la tieüa será pa¡a quicn asuma el
puededarseel lujo de recibir más geritede la desgoen ténrioos tan vacfos.
que tiene. Hay que pedeccionara los que
estár¡y tratar a ¡quellos que llo tienen tier¡as, En realidad, ¿qué riesgos?Porque no se
creandoleslas posibilidadesde que las,redgan, dice, qué riesgos. Hay que supone¡que seüa-
pero no se puedeequipararIa agdcultura con la del liesgo económico.Entoncesme voy por
ÍNDICE

. 216-

un fundoa Punoy lirmo un pagaréo un docu- bilidad, y yo voy, como es $lblico y notorio,
meritocualquiem,cn el que asumocl desgo todos los fincs de semana.Apa¡te de que ésta
deesefu¡do y la conduccióndir€ct¡-¿Esocs e3una condición sui géneris,en la que tengo
lo que se desea?C¡Eoquo no. De nir¡gu¡a un mandatode los pueblos,tr¿nsito¡io induda-
manem,esimposible.No podemosretrocedcr blemente.Cre¡ que nad¡een su sanojuicio
enunamedidatanabismal. pod¡fa dccir que en estemomentoel fu¡do de
diez hectár€asque tengo en Arequipa, está en
Evidentemente. el sefrorGa¡cfaMundaca c$ducción ifdirecta, pues voy a verlo dos
y yo so¡tos agricultorcs,apa¡€ntemente esta- dfas a la semana,haciendograndesesfuer¿os.
rfamosbeneficiados conestadisposición,pero M mujer está allá, de modo que queda re¡-
enrealidadno solamcnt€ esdarmuertea la ¡e- pondidala pregunta.
forma agm¡ia,sino generarun movimieúo
nacionalcontmla AsamblcaConstituyente. Y PeIo si yo viniera a vivia pemancntemen-
quiem¿tr€vemea decif incluso,quelas fr¡er- te acá, indudablemen¡gque rD podrfa habla¡
zasmilifa¡estendrfanaquf ei másbello pre- de una conducción direc€; sela coriducción
tex¡oparabotarDsde estaAsamblea, poque indirecta y en esohay demasiadajurispruden-
en ¡ralidadestamosrevisandopdncipiosele- cia, hemos hecho avanccs muy grandes, y
mentalesde refoamaagmriaen avance.Y si creo que no dcbelamos de dar luga¡ de ningu-
estopudien pasar,segenerarfa l¿ conducción na ma¡lel¡L
indirecta,el ausentismo.De aqufpar¿adelan-
te s€la suliciente ¡osponsabilizarse por €l Yo les pido cnca¡ecidamcntea los propo-
ncsgoeconómicodc una empresay vivir en nenúesque retirencstad¡.jposición.quc ni si-
EstadosUnidos, en Eurcpa,en Lima o en quiem se vaya al vo1o, porque va a gencrar
cualquiersitio, a cualquierdistanciadel pre- problemasmuy g¡avesde aprobarse.
dio en el cualunoha asumidola r€sponsabiü-
dad ec¡nómica,y ya tie¡e Ia conduccióndi- Les hablo, señor,en nombrc de ta Célula
rccl¿y porlo tanb yano lo puedenafcctar, ConstituyenteAprist¡, po¡que de por medio
estáun pdncipio doctrinario. La Célula Cons-
Et señorSOTOMARINO.-¿Me pcrmire tituyente Aprista no pueder€troccdera la con-
unainfean¡pción? ducción indi¡€cta. Sicmpre hemos creldo que
la conducaiónindir€cta propició quc hubiera
El señorLOZADA.- Con el mayorag¡a- ranta¡njusticiaen la est¡uctumde tenenciay
do. explotación de la tier¡a y que crcó, necesana-
mentc,la concieocianaciorialde que esteagro
El seflorSOTOMARINO.-El señorCar- debela ser rrfo¡mado.
cfa Mundacay el señorLozada,son ambos
agricultores;pero los dos estánacá.¿Tengo Si proc€dieraeste arlculo, en pocos años
quesuponerqueéllosestánrealizaÍdoenton- habrfauna conducciónindirecta de tal ¡atura-
cesconducciónindirecta?No quiemsetome lez^, de ¡d calibre, de tal magnitud que se
cachondem ni ofc¡siva en ab6o1uto.
es sola- crea¡f¿nlas c¡¡diciones para que hubiem una
menleüna preguntaparaque seme intcrpr€- rcvoh.¡ción.En realidad, pa¡a nuevamcntere-
úenlascosasclammente. fo¡mar el campo,es absolutamenteco¡tmpm-
ducente,es un bumerang iünenso contra lo
El señorLOZADA.- Con cl mayoragra- que ya s€ está generandocomo una ¡ueva es-
do.No haytat conducciónindirectaenel caso t¡uctura con defectos,como s€ qui€r-a,f'ero es
mfo.No respondo por el scñorGarcfaMunda- uri¿testauctumque indudableme¡te e¡ estos
ca, quiena su ¡umo Ie r€sponderá. Yo tengo momentos,po! lo merios cn cuanto a leparti-
unaempresa familia¡.Mi rnujer¡-¿dica
en Arc- c¡ón de üeras, es mucho mejor que la que ha-
quipay esla queestáasuñiendola responsa- bla antesde la refoma as¡arfa.
ÍNDICE
ÍNDICE

-218"

cincugntapo¡ cionto de s:usingresostuviera¡¡ fuen¡ede dóndeprcvienensusingresos.


como fr¡ent€la agricultu¡a,eso ya ha sido de-
rogado especfficamente.Ahor¿ se exige la Por otr¿ parle, la eli i¡ación de eso rio
presen¡aciór¡de la decla.aciónjurad¡ pam significa vulner¡r las situacionesqüe existen
proba¡que tiene ingresosde la agdcultui¿. Ya en la fecha, simplemen¡ese tr¿ta de regulari-
no se erige quc la mayorca¡tidadde susin- zi¡ y fijar el conceplo de Io que debe se¡. Es
gresos provengan de la agricultura. Y, conducción directa cuando hay conducciór
además,si se quierc no se prcsenianesosdo- natural, cuando hay di¡ección personal y
cumcntos,seprcsentarn ot¡os qüe sondc facilf- cuandoexrsleresponsabilidadi y rcsponsab¡li-
sima obtención.Basta una declaraciónjurada dad ¡o significa firmar un pagaé de garantfa,
de queuno es el titula¡ de la empresaagrlcola. sino asumir la gestióny las es:ultasdel ¡ego-
cio. El riesgo absoluto de la conducción, es
El seño. BUENDIA (Continüando),- una situación completamentedistinta. Eso e$
Scilor Pr€sidente:La exigcncia de la declara- ¡odo, señor.
ciór¡de rentaprecisamentetiende a establece.,
y asfse ha interprrtadoen cl TribunalAgrario El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
y por los juecesde tierra, cuálesson los rub¡os el s€ñorChiirlos.
de ingresosdel agricul¡or para juzgar su acti-
vidad en conjunlo. El sۖor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Simplementc,señor},r€sid€[te, par¿rctira¡ mi
De tal manem, señor,que si una persona punto de vista, puesto quc no co¡ocfa el del
tenfa rentas hasta dc bicncs urba¡os o rcntas scñorLozada ni el de la Célula Parlame¡taria.
de actividadescomerci¿les.Y esasrentasfue- O sea,que no estoy de acuerdocon el artfculo.
ra¡ superioresal ilgresoaglcola. automátjca-
menle se juzgaba que esa pe$ona no tenla la El seflor PRESIDENTE.-Tiene l¡ palabr¿
conduccióndirecta porqüe su pdncipal fuente el señorRivera Tamayo.
de ingrcsono provenfade la ag¡icultur¿.
El selor RMRA TAMAYO.- Señorhe-
Adcmás.en estecaso¡esult¡úosdándole sidente:Yo he sido asesorlegal ¿d ,ronoren
u¡a fijeza y una perma¡rcnciaa las nomas ac- de tos pequeñosy medianos ag¡icultores de
tualesde calificaciónde la conduccióndirec- mi departamenfo,Hulnuco, y he podido com-
ta, que estádesvirtuadapor la expcrienciade prcbar er¡ocho años,que casi todaslas propie-
los últ¡mosaños.Esasnormashxn evo)ucio- dadesde los pequeñosy mediaros agdculto-
nadoun sinn{¡mero de vecesy no ex¡steni¡- reshan sidoconfiscadas, no expropiadas, sino
gu¡a gamntla de que el gobiemo puedacam- confrscadas.Es pmbable que el decre¡oley de
biadas nuevamentee interpretaren offa forma rcforma agrariaen su rcglamentohaya tenido
qué entiendepor conduccióndirecta si es que una finalid¿d loable, pe¡o desgmciadamente
no constauna interp¡etaciónen el texto cons- los funcionarios que1ahan aplicadohanrerg¡-
titucional,qug es necesariadesdeel momento versadosu sentido y también ha habido mu-
en que hemos dado i¡greso a esa frase en el cha deficiencia. Por ejemplo, sé que en Are-
a¡dculo 146óde la Cafa quc hemosaprobado. quipa prácticarnente no ha habido reforma
Fu¡damentalmcntese trat¿ de eso. No preco- agraria: a los pequeñosy mcdianosagriculto-
nizamosninguna fórmula de conducciónindi- ¡es no se les afectó.HaIl sabidodefenderse
¡ecta ni ningún retloceso en la reforma agra-
ria.Simplemenle quescelimincnesosrequ¡si- Tarnbién, en muchos lugares de la costa
tos de domicilio referidoal agricultorespecl- no ha habido ¡eforma agrariaporquehan sabi-
ñcamente,y de actividadp¡incipaldcsrinada do defende¡se,pues el medio de q tura es
a.lcanpo a lo que tiende la presentaciónde la muy distinto. Pem en los d€panamentosde la
declaració[ jurada de renta,.pa¡a analizar la sie¡ra, ahl sl, efectivamente,se ha llevado la
ÍNDICE

-219 -

rcforma agrariaa los exmmos. Todaslas p¡o- quela hagaproducir.


piedadeshan sido despojadaspo. dos funda-
mentos: falta de conducción directa y defi- Entonces,seño¡,por estefundamcnto,so-
cienciaen los cultivos. bre todojurfdico,voy a vota¡en conÍa de este
a¡tlculo.
El decreto ley de rcforma agraria, en su
rcglamento.establccfaque para quc hubier¿ El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabr¿
conducc¡óndirec¡acra ¡ecesarioque cl ag¡i- el señorComejo Chávez.
cul¡or viviera en el pr€dio o en un lugar cerca-
no a é1.Peroesto se interpretó, en muchosca- El seño¡ CORNE O CHAVEZ.- Seño.
sos.lorcidiunenc.No habfauna formaprccisa P¡esiden¡e:Sintetizandolo quc sc há expresa-
paracaliñcar a qué distanciadcl pr€dio pudie- do, parccerfaque hay tres aspectosinvolucn-
ra vivir el propieta¡io püa que hubiera c¡n- dos e¡ ese affculo lransitorio que se propone:
dücción directa. un aspecto doctfinal que se vincula con el
conceptomismo de la refoma agra¡ia;oim de
En cuanto a las deliciencias en los culti- carácterjuldico, sobresi esto puedeo no ser
vos, a todos, por que faltó agua,pofque no lo obje¡ode una dis!,osicióntransitoria;y el poll-
cultivó oportunamenre: pclo a todos los pe- lico, acercadel impacto que podfa produc¡ la
queñosagricultoEsle apticaronestoy lcs qui- inclusión de estainErpretación.
taron suspropiedades.
Caeo,señor,que realmentclos t¡€s aspec-
En es€ sentido yo crro que este artfculo tos han sido aplicadoscon una ca¡gaabruma-
podfaser favordble,pero hay otra situaciónde dom de ¿rgumen¡os,en el sentidode la irrcon-
ca¡ácterjurfdico. El artfculo 146oeÁtablecela veniencia del a¡lculo que se está propor¡ren-
conducción dire4ta en la foma como lo ban do. Inclusive los de ordenjuldi"¡.
explicado los compañe.osdc partido, Garcfa
Mundaca y Lozada. Actualme¡¡€ la conduc- El seño. PRESIDENTE-- Me pareceque
ción dircct¿ está precisada,y rEspectoa este han sido expuestoscon una gr¿ncapacidadju-
a¡rlculo 1460,que forma parte dc ta Con_stitu- rfdica de dos ingenierosagrónomos.
ción, oportunamentedebió plari¡ea¡seuna rE_
considemción,ponpe no es posible que por El señorCORNEIOCHA\¡EZ.-E"ectiva-
vla de interpret¿ción¿hor"¿se trate de modifi- ment€, señor Pr€sidente.En pdmer lugar, el
carlo porquecon esecriterio tendrfamosouc ir artlculo no es interpre¡ativo. El anfculo en
modificando todos los a¡tfculos que h€mos realidad está modiñca¡do el a¡úculo 146., y
aprobadopo¡ vfa de i¡te¡pretación. De modo aun cuando no fuese modificato¡io sino que
qle po¡ este fundamento soy opuesto a estc real¡rente tt¡viese por objeto explicitar cl al-
artlculo. cance de la conducción directa, no es aqul
dorde l€nla que haber estado, sino en er ar-
Otracosa.El riesgo.;Quóes el riesgo? uculo 147".
¿Cómose puedecalilicar el riesgo?¿Quión
asumela responsabil¡dad dc la empresaag¡f- Hacerloobjetodc una disposiciónlransi-
cola y qué calilicaciónprccisa,hay al respec- loria, significala decir que de momen¡oesa
to? Eso es un término muy lato, muy am- va a se¡ la in¡erpEtación, y cuandopaseeste
biguo,genérico.En consecuencia, podrfadar üánsi¡o ¿cuál va a ser la interp¡€t¡ción? Ob,
lugar a que efectivamente ahoravuelva a la v¡amcnte, por su propio contenido no tiene
conducciónindirccta, que es precisamcnte caráctertransitorio. Una interp¡etaciónno
conlmIo cual estála reformaagraria.Y, en Io tierde a se¡ transitoria, tione por objem fijar
que todos estamosde acuerdo,es que la tiefla los objetivos definirivos de uni ley, rnienrras
debesor pa¡a quien la trabaja;tambié¡ para el la ley exist¿.
ÍNDICE

-220-

Lo que ocurrc, aparentemente, es que ha- Presidcnte: Estoy cien por cie¡to dc acuerdo
bicndo pasadoese anlculo se ha advenido conlo expresado porlos señoresLozadaStan,
después, po¡ quie¡esno cstánde acuetdocon bury y GarcfaMundaca.La tierm es un bien
é1,ta posibitidadde cambi¡rlo y entoncesse quedcbeserfabajadopo.su prcpieta¡io,pues
piensaen unadisposiciónadicionalo transito- ese cs el sentidode la conduccióndirecta.
ria. Perocic¡tamcntcno es t¡ansitoria.La lrafl- Tambiónse ha explicado,con toda claridad,
sitoriedad,como su mismonombrelo indica, queestepdncipiopucdcscrcon estainterpre-
implica la vigenciadc un plazo, vencido cl tacióntcrgiversado. Es cieno,cstámal expre-
cual ya no rige porque es transitorio y esto sado.Hay que reconocercuandouno se equi-
evidcntementc no üeneesecaúcte¡. voca.Tambiónss ha acla¡adocuál es el moti-
vo dc csta intcrpretación,sob¡c cuyo carácter
Pcm más impo¡tan¡equc esto.me parcce tÉnsitorio voy a ocupaíne inmediatame¡te
el aspectoconcepfual.Yo crco quc cfccliv¡- después.
ment9es un conceptobásicodo la reforma
agrariaquc la ticrm no cs bicn dc renla.sino Es sabidoque no solarncnEha habido
bicn de tmbajo; y que la ticna dcbe ser para tunciona¡ios,sinoqueha h¿bidolcgislacióny
quien la trabaje, no pa¡a la pcrsonaque corre estalegislaciónsepuedeproducirdenuevoen
eI ricsgo.O sea,bic¡ dicho, con L¡nejcmplo cualquiermomcnto,pero no por la vla del
muy 8rálico qüe podríaocurrir,que una pcr- Congreso.Hay una tmnsitoriedad de un año,
sonase auscntehastadcl pals;pcro ella es 1a la que nos ha rccordadoel señor Chirinos
que asumelas pórdidascvcntualesde la cx, Soto,cn la legislaciónag¡aria;au¡ cuandoyo
plot¡ción y son muchaslas pcrsonasquc tra, no mc ocupodc estosasunloshaceaios, pcro
bajanparaella. Dc mancraque las ütilid¡dcs tcngoun hcrmanomlo muy vinculadoa estas
la van a enriquecery po¡ supuesto debeafron- cosasy, reprlo,queno lntcrvcngoen susasun-
tar cl dcsgoeconómico,financieroy empresa- tos. Lo digo con toda franqueza,porquehay
ri¡1. quicnespiensanqueyo andodcüásdemuchas
dc estascosasy no lo estoy.
Esto no es lo que quie¡ela reforma,esto
es exactamente lo contm¡iode la reforma.Es Hoy el gobiemomilita¡ no te.minadc de-
posiblcque estanecesidadno existaen otra finirse.Tomapar¿el este;de rcpentchaceun
clasede bienes,pcro en la tier¡a sf. En eso quicbroy se va pa¡ael ocste;vuelvea tomar
consistela reformaagrari¡,y por eso es quc el nonc, rcgresaal sú y cstádandovueltasal
compxnoplcnrmcnlel¡ opinióndc quc si se asunto,segln l¡l clasedc prcsionesy clesitua-
aceptaestallamadaintcrp¡ctación, sccstádcs- ciones políticas que quicrc bordcar o las que
t¡uycndouno de los fundamcntos de la rcfo¡- quicresalvar.
ma agraria.Y tambión crco, scñor,que el
cfcctopolflico serladcsastroso.Alguicn 10ha Estomisúo cstl ocurriendoy con másin-
dicho,con muchaplasticidadtambión,habrfa tc¡sidad en el año presente,porquees cl año,
quehacerotm rcvoluciónpam volvcr a rcfor- crcemostodos,final de este¡égimenmilitar.
Inarel campo. Esta es la tr¿.nsitoriedadque hay que salva-
guardary estcescl caráctertnnsitorio de esta
Creo, señoaPresidc¡tc,que ese artfculo disposición.Quieroaclarar,por cso, señor,la
no debes€raceptado. transi¡oricdad,porquedc suyono cstarfaaquf,
po¡que una intcrpretación¡ro pucdc tener
El señorPRESIDEN'IE.- Tienc la palabra caráctertr¿nsitorio.
cl señorAlayza.
l-os temoresfundamcntales han sido dos:
El señor ALAYZA GRUNDY.- Scñor Uno, de domicilio, al cual se ha ¡cferido eri
ÍNDICE

-22r -

foma p¿rticularel seflorGarcfaMundaca.EI cosa, pero resultala real¡nenteinconcebible


domicilio con los modosdc vida de hov. no dcch lo contra¡io, no es exigible como con-
significanccesari¡mente el arraigoen el p¡c- ducción directa vivir en el p¡edio ni en zonas
dio ni en la provincia.El ejcmplodcl scñor detcrminadasque signifique arr¿igo.Sela áb-
LozadaStanburyy dcl scñor C¡rcla Munda- surdo, pclo esto es lo que se quierc evitar,
ca, aqulpresentes, es claísimo,es un cjcmplo como también "ni significa la imposibilidad
clalsimo. Hay gentcsque puedcnvivir, que cleEncr otra actividadcconómicacualquicm
pucdcesta¡todala semanao variosdlasdc la que seael rendimicntode éstc",que es tam-
scmanaen el predio y otros días no: y, s¡Il bién, sin embargo,lo quc ha ocu¡rido, poauna
embargo,estándcdicadosal ncgocioaldcolx. foma positiva, por una forma negativa.
El asuntodel arraigocn el domicilio h¡ sido
en Io p¡incipal;y el or¡o,ha sido la actividad Lo quc quercmoses que se defina clam-
única,genlcsquc tcnfancn unoscasosIa posi- mente.Estamosde acuerdoquc la tierm no es
bilidadde scrcomolos ingenieros agrónomos, un bicn de rentas,sino cs un b¡cndc trJbajoy
po.que profcsoresen La Molina no podlan por consccuenciadebehaber dirccción perso-
se¡lo, gcntesque tcnla¡ posibilidadesdc su oal dc explotación y como consccucnciancs-
propio negocio,el de tcncr dos o trcs camlo- go personalde efecto económico de esa cx-
ncs, y son genfemedi¡na,por cicrto; dos o plot¿rción.
t¡es camionesdcdicadosaI transporle,no po-
En consecuencia,propongo, si no lcs pa-
dfantenerla.
rece mal a los miembrcs de la Comisión, que
se diga "cüando el pro¡ietario del prcdio
En verdad que se ha aflojado la jurispru-
nlstico ásumcen forma personalla dirccción
dencia, que la jurisprudencia ha pasadode la y explotacióndcl ¡cgocio y el ¡iesgode la tie_
principalrcntaa no considerarlo en Ia princi- na y de la empr€saagfcola".
pal. Pero el principio subsistc,el tómino con-
ducción, de suyo para men¡csúanquilas y se- El señorPRESIDENTE.-Tienc la palabra
r€nas,Iro tiene ñás scntjdo que esle doblc de el seño¡GarcfaMundaca.
la dirección y explotación pcnonal y de la
asunción,coño consecuerciadel riesgo eco- El scño¡ CARCIA MUNDACA.- Señor
nómico, de pagar con sus propios bieneslas Presidente:En todo casono es eseel lugarde
pérdidasquc el riegocio ocasione;que éstees un dispositivo de csa naturalezay de eia re-
el de conduccióndir€crá.ha sido pucstcrgi- daccióri.
versadoy maltratadoduEnte añosy estaes la
aazóndel temor dc los agricultorcsde Arequi- Ahom quierc refedme a unos puntosque
pa, que son los q¡.¡cprincipalrnentchan levan- dur¿nteel debatehan ido aparcciendo.En pn-
t¿dobanderaen cstacircunstanciay sob¡cesta mer lugar, aspectosde visitación Dcrsonal.
maten& Crcoquede acucrdoa la legisl¿ciónactualsl,
pues,Justamente de acuerdocomoseha ta¿ta-
Hago esta explicación de nuevo, a pcsar do el temay paraesclarecerla situación,tcngo
de que s€ ha dicho mucho, porque no es tan entendidoqueu¡a fic.sonapuedetcnervanos
claro, p¡ime¡o, porquenos hemosequivocado domicilios.Yo no he dcjadoel domicilio,fc,
y lo reconozcopaladin¿¡men¡e y no es nuesl¡a lizmcnle.hayalguiende mi famitia,cslánmis
inlención restablece¡la conducción indirecta hüos.es unaficción:pero¿func¡ona o no fun-
ni pcrmitirla. Asl como lo ha dicho mi cont- cionajurfdicamcnte?
pañcro, el seño¡ Arma¡¡do Buendfa,ponemos
que "asumeen formapersonalla direcc¡óno Como el señorAlayza lo prohibe, vamos
explotación", como ql¡ieran,"y el riesgo eco- a bcar oho asunto.
nór¡ico de la empresaagffcola", estamospre-
cisando de qué se t&ta. Puede vol¡caNe la ¿Acasocon un disposilivo transitoio dc
ÍNDICE

-222,

estanatuÍalezavamosa podercumplirel año ger).- Scflor P¡csidenle:El i'artido Popula¡


en queel gobiemomili¡ar va a seguirsusob- Cristianoha p¡opuestocinco disposiciones
jetivos de acuerdono con estaConstitución, transitoriasde las cu¿lesse ha¡ ¡echazadodos
sinoa su estatutorEvolucionado? ¿Acasopor aye¡,una ha sido aprobaday hoy dfa es¡amos
pr€tendercr€aranificialmc c ura coninadc discutiendo la cuana.
protecliónsobr€los agricultoresde Arcquipa
-porque no sonlosagricultorcs losqucla pi- C¡co,señor,que est s cincodisposiciones
den,y c¡eoentendereso,porque¡epr€sento a que se refieren a cuestionesagrarias, tienen
La¡nbayeque y rcprcsentoa agricultorcsde los riesgos que ha señaladoel seño¡ Garcfa
lodo el pafs, exceptoa Ar€quipa-, po¡que Mundaca.Creo que es innecesa¡ioque la
ve¡ queel Comitéde Deferisade Arcquipaha Constitución -y nosoÍos coÍemos el riesgo
tomadootro camino,no et caminoquedebla de dar disposicionesde estanatumleza-, en 1o
de toma¡?¿Acaso,c¡eygndoqueco¡ unadis- que concieme,conc¡etamente,al a¡tfculo que
posiciónde estana¡uraleza no podemoscrear eslamosdebaticndo,debodecir, señorPresi-
situacionesde i¡cstabilidad,po. oposiciónal denle,quehay unagranjurisprudcncia agrtria
gobiemo,sabiendoque en el gobiemohay que se ha ido formando sobre el pa¡ticular.
elementos de la primerafaseaún,quetiencn Nosotros estalamos acogiendo sólo una de
fuer¿ay que la van a tene¡o mása partir dc que se ha¡ dado y justa-
las interpretaciones
febremdelañoenlrame, y queconundisposi- menteunadelas másdiscutibles.
tivo de estanaturaleza nás bienpodemos in-
centivarlos celosde estoselementos paraque
proñmdic€nla refoma agrari¿a suleal saber Creo,seflor Presidente,que esono es con-
y ente¡de¡,y quecfee[ condicionesve¡dade- veniente.Por estas¡azonesestoyen contmde
ramentede inestabiidad en el campo?Yo c¡eo la ap¡obaciónde estasdisposiciones déoimo-
quehemossidoclarosy esolo sabemos todos. tcrceray tambiénde la décimocuanap¡opues-
Eri estaConstitucióq,que va a ¡egir desp¡és tas por el PartidoPopular Cristiano, y planteo,
del 28 de Juliode 1980,hastaahorano he es- señorPresidente,la ¡gconsidención de la que
cuchadoque las disposic¡ones lransiforias con el Íúmero duodécimose aprctú el dfa de
obliguenal gobiemoa respet¿¡y condicionar ayer.
suconductasobrelo queaquls€establezca.
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabr¿
Po¡otro lado,señor,cr€oquetambiénes- el señorMalpica.
tamospecando,en algunoscasos,por exceso,
por egofsmo.Yo cfe¡ quelos legislador€s del El seflorMALPICA.- SeñorPrcsidente:
futurono van a s€rmems capacesquenoso- Yo creo que en un pals como el Pení, con se-
tros,no van a s€rmenosatentosa las demar¡- sentapor cientode descmpleoy subempleo,
dasde los pueblosy de los gremios,y rp van rcsultaabsurdoacumularactividades en pocas
a sermenosjr¡stosquenosofms.Dcjemosque personas. Hrbrla quc dcscentralizar
las activi-
ellosen usode susaüibuc¡ones sepandefinir dadesconcentradas en pocaspersonas, porque
lo queesla conducción dir€cta;mientr¿stanto resullaabsurdoque unapersonaseaingcniero
la conduccióndirccta,tal como ac[¡alnente en minas,emprcsariominero,empres¿rio
seinterpreta,seexige,cubrala aspir¿ciónde agrlcola,empresario en se¡vicios,etcétem,yo .
Ios agricultorespor lo menosde todoel pafs, que
creo si üenencualidadcsde emprestrios
excePtoArequipa. hay oüos secto¡es del pafs,¿pamqué se van a
metere[ p.oblemade la tiera dondeestá con,
El señorPRESIDENTE.- Tieneta patabra centradoel cuarentapor cien¡ode la pobla-
el señorCácer€s
Velásquez. cióÍ económicamente activay solamentere-
prcsentanel docepor ciento del producto bru-
El señorCACERFSVELASeUEZ (Ró- to intemo?Entonceslos agricultorescstán
ÍNDICE
ÍNDICE

-224-

¡antiz¿¡do a quiencs no Io son Entonccs en qué entcndemospor conducción dirccta y al


algr¡naforma tenemosque precisarel concep- mismotiempo establec¿mos que la tierm en el
¡o de conduccióndirecta. Penl no pued€ser objeto de bien de rcnta indi-
¡ecta.
Acn¡almentehay una disposición que es-
tablecelos requisitosde la conduccióndirccta. Esadefinición,seño¡Presidente, satisface
S€dice: "ser propietario,tencr rcsidenciaen el los principios básicosde la rcforma agraria y
fundo, en el lugar ccrca¡o o vccino, o en l¡ él debfa s€r part4 del texto orgánico y nada
capital dc la provincia"; o sea,es una fórmula nos impide que en cl Capftulo rcferentea Re-
de lo más vaga, pero implica siemprc radica- fofma Agra¡la, se incluya una disposición de
ción. ¿Paraqué se buscaestar¿dicaciónen la esta naturalezacomo adicional en algu¡os de
tie¡m?Es como una consecuenciade lo que se los artfculos.
inrcrprelaquc la ticna es paraquienla trabaja,
nada más. De tal mane¡a que esa es conse- En est¿ forma, sefb¡ Presidente,hemos
cuenci¿de principio gene¡al,que no es escn- obviado un problema que evidentcmcntc es
cial porque, repito, s€ puede residir afucra y muy serio, está suje¡o a múltiples interpreta-
tener la dirección de su eúpresa, o sea que ciones y hoy no sólo los agricultorEsde Are-
está prácticamente conduciéndola en forma quipa, sino de ñuchos lugares del pafs, se
directa. sientenabsolutamenteinsegurosporquesabcn
queesosdecrctos-leyes no üenenning!¡a Ba-
Sefior: ¿Quées lo básicoen refolma agla- ¡antfa de estabilidad ni de seguridad y, por
ria? Lo básicoes quela responsabilidad de la consiguiente,su seguridadjurldica está per-
empresala tengael que la trabaja y no otro: y manentementeen ¡icsgo, exactamenteigual
que la tier¡a no sca un bien de rcnfa indirecta.
como estánlos casoscon¡cinpladosen el artf-
Estos son los dos puntos que debfa¡ de estar
culo ante¡ior, cuya reconsideraciónse está pi-
mntenidosen el texto orgánicode la Constitu- diendo. son hochos absolutamenteconcrcros
cióil, paraevitar que las interp¡etacionesse sÉ y reales,señorPresidente,los cualespodemos
gan dando. Porque, señor Presidente,infer-
lgnomr.
prctacionestambiénlas puededar en un scnti-
clo o eri ot¡o el p¡opio Congrcso,de acuerdo
En co¡sccuencia,la moción es en el senu-
con las situaciones pollticasexistentesen el do que se incluyauna disposiciónen el texto
momento.Los parla¡nentariosno estamosm- orgánico, relativo a Reforma Agmria, con la
mu¡es a las presionespollticas er¡ absoluto,
siguienteredacción:"Hay conduccióndirecta
como tampocolo estáel gobiemo de facto. El cuando el propietario tienc pe¡sonal¡nentela
estámás sometidoa las presionesindircctas, dirección y responsabitidadeconómicade la
porqueya seva, perDesono quicredecirtam-
empresaaglcola. La ticra no es bien de renla
poco, que un C-ongresono lo va a estar.En- ind¡recta".
toncesprefeaiblees que desdeahoraprccisg-
mos exactamente lo quc, po¡ lo menos,cn El señorPRESIDENTE.-Quieredcc¡r
conccptode la As¡mblcaConstiluyenle. signi- que eseanlculo sustituirfaal otro.
fica la conduccióndirccta.
El sefrorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
En tal sentido, scñor,propondrfaa la Co- la adicionalal Caplulo de Rcfoma Agraria.
mis¡ónur¡ texúoque diga lo siguiente:,'Hay
conduccióndirecta cuandoel propietario tiene EI seño¡ PRES¡DENTE.- Pcro entonces
personalmentela dirccción y responsabilidad dcsapa¡ecerfacl transitorio. Es una iniciatrva
económicade la empresaagrlcola,'; y un acá_ que modifica un poco los planteamientos.
p¡te que diga: "La tielm no es bie¡ de rcnla
indirecta". Con esto prccisamosexactamente El sۖorRAMIREZ DEL VILLAR,- Voy
ÍNDICE

a volver a leer, seflorPrcsidente: manejabau¡ empleado,un ingeniem agróno-


mo o un administr¿dor.Entoricesno habla
"Hay conduccióDdirecta
cua¡do el pro- ningrln cambio con rrspectoa lo ante¡ior.
pieErio tiene personalfientela direccióny
¡esponsabilidadeconómicade la empresa El señorPRESTDENTE.-Tiene la palabra
agrfcola. el seflor Sotoma¡ino.

La ücrr¿no es biende renlaind¡rccla". El. señorSOTOMARINO.-SeñorPrrsi-


dente: Quieó hacer un comentarioa las pala-
El sefior PRESIDENIE.- Tiene la palabra brasdel seflorMatpica. Yo no sé si se pucdea
el señorA¡'¿gón. estasaltu¡asseriameDtetomar las ideasquc él
postula. Es norm¿l que cualqüe¡ persona,en
El señorARACON.- El p€dido de la pala- cualquie¡ ra¡na de la actividad humana,de la
bm es solamentepa¡a fundamentarla dación culn¡rao del conocim¡cnlo.se diversifique.
de mi voto. Enc.uentroque inclusive la fó¡mu- Esto es cqsi tan nafunl como rcspira¡. Cual-
la propuestapor el sefor Ramlrcz del Villar, quler f,ersona,un abogadopor lo gene¡al,no
en cierta rnedida se prestaa evadir un princ¡- es sólo abogado.En caso de ser abogadode
pio que considerofund¿urientalen esteaspec- deteminado s€cto¡del derecho,po¡ lo general
úo:qüe la tie¡ra es para quien la t¡abaja.Segu- tienepanicipación er¡óÍas pa¡tesde la aboga-
mmentela mayot parte de los señoresconsl]- cla y adeñás, por lo gene¡al, es un honbre
tuye es pteseritesert esta r€unión no han de que poa la naturalezamisma de las cosasdo-
estarde acue¡docon esepri¡cipio: pelo yo lo mina las letras,tiene tendenciaa se¡ esc¡itu o
sosrcngoy por eso no apoyo la p¡opuestadel p€¡iodista...
PPC.
El señorMAI-PICA.- Mc pcrm¡teunain-
El señorPRESIDENTE.-Tienc la Dalabm tenupción, sefforSotornarino?
cl señorMalpica.
El señor SOTOMARINO.- Sf, señor.
El señorMALPICA.- Sin dudaalsunala C-omono.
fórrnula ha mejo¡ado el &xm anteriorl soore
todo eri su s€g¡ndo parágrafo.pero el Drimer EI s€ñorMAIPICA.- Dc acuerdoa su ló-
parágrafo no soluc¡ona ei problerna que he gica,¿cómoexplicarfausted,por ejemplo,que
planteado. En eslemomentoenel @fs.á pesar a los ingeniems no nos dejen defenderen el
de la l,ey de RefonnaAgraria,háy una sene Triburial?
de profesionales tiberaleso perso¡asdedica-
das a otras actividadesque son conductorEsa El señorSOTOMARINO.-Muy bicn:co-
dist2nciade un fundo, y tal como qstáredacra- flecto. EIl el supuestoque ur¡ ingenieropudie-
da la prcpuestadel señor Ramfrez dcl Villar ra tcner cultum juldica suficie¡te para poder-
conlinuafaesasinración,quc a mf me parecc se defendcr ante los tribunales,sólo necesita-
no es convenientedesdeel pun¡o de vista de la la compañfade un abogadoquc lc diga en
los agricultorcs.Si él no fi¡ém exclusivame[e quémomcnlose saledel derccho.No sc traLa
agricultor,re:idiríacn Lima y rcndfi unacha- que es cuestiónde la aptitud del homb¡e.
cra.enAEqu¡pao en Taraporo,la d¡rigirfapor Tarnpocohay una acadcmiadttnde se formen
teléfono.No hay gran difcrenciaco; lo uue polf¡icosa los profesionales de las diversas
fue el lalifundioantaño,porqueefe$ivamente Eunasy no profcsionalesufibién que cstán
los empresanos agrariostenlanIa conducción aquf.
y la nsponsabilidad de laempresa.Muchosde
ellos vivlan en New York, en Londres,en el Por ejemplo,nadiepuedcnegarlasaptrtu-
extranjero, y nurica visitaban la chac¡aque la ies del seior Malpica como polftico, ni tam-
ÍNDICE

ftoco como escfitor, ni puedo cuestionJr su cl señorLozada.


formación de ingeniero agrúnomo. Pero esa
diversificación¿especaminosa o es meriloria El señor LOZADA,- Seño¡ Presidente:
por pate del seño¡Malpica? Opino como el seflor Malpica, quc la fórmr¡la
prgsentadapor el señorRamftez del Villar es
El señorMALPICA.- ScñorSotomari¡o: muchfsimo mejor, cs diametralmentedila-
El probleniaes el siguicnte.Si cn una deteml- opuestaa la original. Dc modo quc hay un
[ada ¿ctividad hay deteminadas limitaciones cambioenormc.En primcrlugar,no es Lr¡nsi-
para que otfos la desempefien,en la tarca de tona, porquc cstafa dentro dcl catrftulo. Nos
agricultor no hay niriguna r¿zón para que no parece mucho mcjor eso. De modo quc ahf
haya algma limitación, alguna p¡otEcción al hay un cambio radical. Cambia de capftulo y
s€ctormásdesvalidod€ la sociedad. es muy imponantc.Y. en scgudo lugar. cl
conceptomismo.Pem,justamenle.por la ms-,
El seño¡SOTOMARINO.- Eso j¡¡stamcn- ccndcnciadc un disposiúvode estanatumle-'
te pasabaen Ia Edad Media, cuandoexisla el za, rFsotros quisiéramosque esto se reselve
régimen del feudatario adsc.ito a la tiena de paraverlo con un poco más de cuidado.
por vida. Eso es lo que la civilización ha tr¿ta-
do de combatir.Estábicn que sc hagajüsticia El señorPRESIDENIE.- Se ha ptantc¡do
social; pero, ¿eso de que se gencre nuevos como cuestióf¡pfevia la reserva-
modclos de esclavizacióndcl hombre fror cl
Estado...? l-os sefforesque acuerdenla reserva, se
sewiránmanifestarlo. (Votación).Los que es-
El señorPOLAR.- ¿Me permite uná illle- tón e[ contra. (Votación). Acordada la reser-
rr¡pción?

El señorMalpicaes agrónomo,vctcrina- El scño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.- Una


no, economista
y ajl propio.Si lo deficndo,él acla¡ación, sef,or Presidente.pa¡a ¡¡na mejor
como los entendidosse dcliende. interp¡ctaciónde la última frase, yo habfa di-
cho:"La üerla no es biende renta¡ndirecta';
El soñorSOTOMARINO.-Yo crcoquela quiénsabeseamás prop¡oy másclaro decir:
"La tiera no
tesis del señoaMalpica realrnenteno cs vale- es bien indirecto de renta".
dcra. Si una peNona en un predio -vamos a
ci¡cunscdbl el ejemplo agrario- encucntr¡ El señorPRESIDENTE.- Ha quedadore-
que adcmásnecesitamovilizarsusproductos, scrvado.
paraestonccesitacamioncs,loscamionesque
lc aniendanlo hrcen por dcmasiadoprccioi O|fo punto, señorcs.
entoncesel podrfa adquirirlos y hacerel t¡ans-
porte por sf mismo cn condicioncsde más El RELATOR leyó:
convenicncia pamsu prcdioy parasu pfopio
negocio.¿Esesomalo?¿Oes buscarproducti "Dispos¡ción Décimocuart¡,. Declár¿se
vidady eficicncia? la libre transfqencia de los bonosde la deuda
agraria. Será obligatoria su recepcióripor su
Yo no puedoc¡eerquc realmcnteel seño¡ valor nominal e intcrcscsdcvengados,cuando
Malpica,esteejemplo10 estéprcscntadoasf se ¡¡tiliceri cn la finaociación dc proycctos
muy convclcido.Crco que es solamcntcun ¿gmindusüialesy concuna u¡ apo¡te igual gn
argumentopolflico, po¡queyo querfaúostm¡- efcctivo a la ejecuciónde dichos proyectos'
lo, aslcolnoes,comoargumcntopolÍtico.
El señorPRESIDENTE.-En la Ley dc
El seflorPRESIDENTE.-Tienela palabra Rcforma Agra¡ia que aprobamosen el Con-
ÍNDICE

-221-

greso,hablala posibilidadde que pudiera¡c- que,con ]a obligaciónde aportaren cfcctivo


cibir por el lnlegro no la presentación
de la la partecquivalcnte,pucdedar la posibilidad
otra mfad de1efectivo.En fin, ha sido una de que se aclivenproyectosagroinduslrialcs
modifichciónque estáen las disposicionesle- quetanlorequicrecl pafs.Esees el motivodc
galesactuales. la disposicióntr¿trlsiloria.

Tiene la palabrael seño¡Ramlrez del Vi- El seño¡PRESIDENTE.-Ticnola palab¡a


llar. cl scñorComejoChávez..

El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- El seffor CORNEJO CHAVEZ.- Señor


Efgctivamente, estolo pusimosen 1aley cons- P¡esidente: En primcr lugar, me parcccquc
tilucional de Refo¡maAg¡aria, y tambiénse éstetampococs uü artlculo üansitorio. Es una
reprodujoen la lcy de ReformaAgmria del disposicióngencr¡l que surlirfx efcctomicn.
gobiemomilitar que tue, dicho seade paso, tras haya bonosde la deudaagraria:no es
, simplementeuna slntesisde la del Congresoy t¡a¡sito¡io,no cs por un ticmpo limitado.De
en algr¡noscasos,cómo el de la extcnsiónde maneraque t¿ünpocoeslala aqul bien coloca-
la propiedadquc eramáslataquela quedio cl do.
Co¡grcso,y sólo c¡a mls radic¡l en cuanlose
rcfcrla a los complcjosagroindustriales.Esto Y, en segundolugar,acáno sc indicaquc
simplcmcntepar¡ un elcctohis¡órico,porquc se tratc de linanciaciónde proycctosagroin-
_ lo positivoeiJque la del Congresocomcnzóa dl¡stri¡les,pareceríaque cualquicrproyecto
aplica¡sey la otra fue totdmcnte desnatur¿li- agroindustrial,inclusivede entidadcsparticu-
zaday ni siquic¡asc rcspetóel p¡opiotexto. larcstendrfala obligaciondc rccibir esosbo,
nos dc la deudaag¡aria.
Pero,¿quésucedió,señorPresidcnte? Se
crcó inclusiveun fondo en el Banco Indus- Esta sola ati¡gencia querfa hace¡, señor
trial, que cra cl encargadojustamentede Prcsidonte.
recogerlos bonos de las personasquc ha-
bfan sido expropiadas, a ctcctodo que apo¡-
El señorPRESIDENIE.-Tienela pala-
tnndo un capital igual, en efcctivo, al que
brael señorLozadaStdnbury.
habla sido entrcgado en bonos, pudieran a.l-
quirir un crédito p¡ra una cmpresaagroin-
El scñor LOZADA STANBURY.- Evi-
dustrial.
denlemenle tampoco,a {nijuicio, modestopor
supucslo,creoqoe seaésta Ia ubicación,¿en
Eslo, scnor Prcsidcnrc,no luncionó.En
ningrlnmomcntosercconocióa los bonoseste cstcmomentolos bonossontransferibles o ¡o
son transferibles? Son inlransferibles.
¿Qué
dcrechoque la p¡opialey les dabaa los tenc-
quiere decir? Quc puedcnentrar cn bolsa, que
doresde bonos.Y porlo quealcanzorccordar,
puedcncndosarse.
señor,sólo últimamenteha habido un casr.
Mc pareccque los scñorcsRomcro.dc P¡ura,
han formxdounaemprcsa.la Texúl Piura.uti- En principio no tendla inconvenicntcque
lizandolos bonos.O sea,un caso. lo seaasf;allácl $re quieracompra¡los,el quc
quie¡ausarlos;cs cucstiónde ellos.Enticndo
De tal manem,señorPrcsidente, que este qüeno afcctamayormenlc.
principio,que estabaen nucstmley, crccmos
quedebesc¡considcrado porquees unaforma Y en cu¿nto a la segundapafe, hago la
de movilizar el capital que estáactualmente mismaobservación: quc aqufhay una obliga-
paralizado,que sigdfica pa¡a Ios propicranos toriedadde ordengencral,no sol¡mentepara
prácticamenteun papel sin ningún valor y las entidadespúblicassino paral¡s enlid¡dcs
ÍNDICE

-228-

privadas.Y no sé cómo se podría llcvar ade- nal, entonces


la difc¡enciaessustanciat.
lante,cómo se puedeobligara una pclsonaa
quele rccibaesúosbonos.Adcmás,esunadis. En la lcy se establcceque efectivamente
posición necesariaporque existe actual¡nente los bancoses¡atalestoma¡ánlos bonoscuarido
ennuestmlegisl¡ción. se tmle de financiacióndc proyectosindus-
iriales, haciéndoseextensivo a prcyectos mi-
De modo que, en cuanto al primer punto, neros.Perola formacómo se ha aplicado,es
personalrnentepor lo úcnos, no creo qug tcn- la rccepoiónpor valor de conladoquc es dis-
ga ñayo¡ inconvónicnte.Mas si sc tiene en tinto al valoi nominal. De esta suerte rcsulta
cuentaque pasadoel tiempo y los i¡tereses que cl agricultor que r€cibió el p¡ecio de Ia
que ganancfos bonos, que son bajfsimos, exp¡opiación,cuandoquicre hacer uso de los
cuatro.cinco por c¡enlo,máximo,seispor bonos,¡ccibe el castigoadicional del descuen-
cie¡lo, no sé quiónpuedaestarintercsadoen to del cincucntapor ciento dcl valor de dichos
bonosque tenga¡estosintercses. Total,si los bonos,lo qle c¡eaunasituaciónde injusticia.
que tienenbonosen estemomenfolos puedcn
t¡ansferi¡ y hay alguien que los quie¡a recibir, Por ot¡a parte,el espfri¡¡ de la ley fue pro-
no habla mayor cuesiiónsobrc esaprime¡a mocional. La gentetue desplazadade la ag¡i-
parte.La segundacrco que es inneccsari¡, cultumy a cambiode sustier¡asrccibióbonos
po¡queya lo dicela ley. y pudierontenerla opo¡tunidad,con esosbo-
nos, de mont¡¡ uIIa industria, oüa actividad
El seño¡BUENDIA.- Sciior Presidente: economica, una iuentedc t.abajo.En fin, ese
La t¡ansfere¡¡ciade bonos fue establecida aspectopositivotlo ha podidocumplirsepor-
elect¡vamcnE po¡ la Ley 15037,y suprimida que es un segundocastiSoque ¡ccibe el expro-
en el DecrctoLey 17716.De tal mane¡aquc a piado.No recibesusbonospor el valornomi-
la fecha no existe. El p¡Oblcmaes tan urgente nal,sinopor cl valorde contado.
quei¡rclusiveel gobiemoestápcnsando e¡lva-
nar es¡ disposiciónlcgal, para pcmitir que Lo que se trata es de suplir esasituacióny
seanlibrcmentenegociablas. que realJne e los bonos se utilicen con el fin
promocional que se estableciócn la Ley
Por ot¡-¿pane, la recepciónobligatoria, y 15037y que tue recogidoen el Dc¿rctoLey
aquf hay una ornisión en el texto, se ¡cfierc a 17716,pc¡omal aplicadoenla práctica.
la bancaestaral,y es neccsarioque se consig-
rc por estarazón. El seflor PRESIDENTE.-Tiene la palabra
et señorMxlpica.
Esc fondo: al que ha hecho rcfcre¡cia el
señor Ramfrezdcl Villar, ha pcrmitido no Et señorMALPICA.- Scñor P¡esidente:
sólocomocicepciónopcrarla fi¡anciaciónde El señorBuendfaha añpliadoel problemaen
la emprcsatexdl dcl g¡upp Rome¡o,sino dc su ¡eal dimensión,no es un problemade no-
algunasmás,no muchas,porqueel fondono menclatura.Al décir valor nominal,¡cfirién-
tignemuchosrcou¡sos, perosf de algln¿Ls ope- dosca su valornominai,se csú Jistorsioncn-
¡acionesmfu. Pero la forma cn que se co- do, cambiandotodocl sentjdod9 10quc es un
bmro¡ los bonosno er¿ por valor nominal, bono. ¿Qué es un bono? En el fondo es un
se tomabanpor valor de contado,como si comp¡omisode pagoa plazos.Y si en unale-
fueranlctrasde cambioo pagarCs; y el valor tr¿ i,o me hc comprome¡ido a pagarladentm
alescorado significa,cuandose refierea bo- deun año,entonces no esposiblequela pague
nos,a veintc,venticincoo t¡eint¿años;a cua, en estemomentoen su valo¡nominal,po¡que
trc o c¡nco por ciento, en realidad tomarlos ha transcurddoun año;en un año hay infla-
po¡ un valor que da el cincuentapo¡ cientoo ción, hay una serie de factorcs que hacenque
el cua¡entitantospor ciento de su valor riomi- esosalocumentos en la actualidadtenganun
ÍNDICE

-229 -

valor meflo¡ que dcntro de un año. Y si son unaposiblcmovilizacióri


do,va a repÍeseritar
borios a quince o veinte años, su valor es de la actividadagroindustrialque,ademásdo
inpal y su valor comercial es ñucho más Ie- gener¿rtrabajo,resuclvcoÍa suertedep¡oble-
ducido. masalimentarios.

Si lc ponemosvalor a estosbonos,que cn El señorMALPICA.- ScñorSotomarino:


realidad son diez úil miltones de la deuda NOeStOmlsmoque a usBdle comprensu
ag¡ana, deberfanvalcr Cuatromil millones si mi¡a al contadoa quele deriun millón de so-
le ponemossu valo¡ real, y si le poncmossu le$al contadoy nuevemillonesa plazos,pa-
valor nominal está en ocho mil milloncs, Di- gaderos "en diez.años.Ustedsabeque esa
gamos,esoes un obscquioa los ex agriculto- acreenciava a ir Derdiendo
valor comoconse-
rcs de cuatromil milloncsa cos!¿tdcl era¡io cuenciade ¡a inllacióny qu¡enadquirióese
nacional. Pero, adcmás,hay el siguientgpeli- compromiso lo sabetambiény s€comprome-
gro, que si son de libre transit¿bilidady si se tq porqueesoes€videnteen la economlape-
les puederecibire¡ su valor noDinal,c¡eamos rualla.
una inflacióflde losdiablos,pucssondiezmil
millones que van a entrarcñ circulacióndc Además,me dice usted,qúe una letra
inmediato. ganainter€s€s.Los bonossf ga¡ar¡infercses
detres,cuatDo cinm por ciento.Perosi están
El sef,orSOTOMARINO,-Enton@srcne- ganandointercses,esun compromiso a plazos
mosqueasu¡¡irqueel Estado.defib€i"da¡nen- que va a pagar€n el futuro,entonces esos
te puso una ñgura trañposa, una foma de ochomil millonesde la deudaagidia, sola-
despojo,por unapa¡I€.Por otra pane.un¡ le- menEochocienlos sev¡ma pagaresteañoy.
Ía cor-fesuertedistintaenestecaso,po¡quela losdemás gevanenlosallqssucesivos.
letraestáganandobancariamente un intcrésy
estaotti¡ en cambioestáperdiendoun valor. De tal manem,que usted,¡espectoa sr¡
Hay u¡a distanciámuy grandeeñ.reunacosa valor nominal y a la obligaroriedadde su
y la otra, auncua¡tdola letia tanDocoestaba transfeiencia, gstáintroduciendodiezmil mi-
recibieMorecientemente un i¡terésequiva- llonesde solesa la cofiente inflacionadaque
lenE a Ia devaluaciónmo¡etaria.O s€aoue tieneel pafs,qucen eslemomento estáEnia
hablaunaseriede valor,también. Peroeo el etap¡copada,Si ustedle da diczmil mitlgnes,
casodel bonoes d¡amática,es drásticaIa rc- aunqueseaal cuatropor c¡ento,cofitribuy€
duccióndelvalor de¡ididamentea la.inflación,queconsisteen
qüelos preciosd€lpctróleohansubidopor las
' Por otra parte,d€sdeel puntode vistam- nubcs.Simplemenre se creóun dcsorden en
flacionario,a medidade que hay bo¡os que Irán y se redujola producciónen cinco por
tienenvencimientosen dejgiminadospl¿zos, ciento.Pe¡oesecinco po¡ cientod9 prqduc-
entoncés la afluenciaa la pEsidninllaciona¡ia ción dei petr6leo,ha t¡ddo comoconsecuen-
no va a sertotal.Por10demássietemil millo- cia quelos p¡eciosseelevénenun fei¡ta por
nesde soles,frcntca cicntomil miuonescir- ciento,Igual sucedeque sobralos cicnto
culantesno represefilan r¡nagfal! pfcsiónllr- ochentamillones,lc agregucustedios diez
flarionariá.Es cre. cuatropor cientoo alguna mil millonesdela deudaagra¡ia.
msa ásf.Es¡osotrosfactor€ssonmuchomás
descncadenanles. Hubo otro pla¡teamiento,respectoa la
deudaag¡aria,queno es solamentemfo smo
Yo quela hacerestasacla¡aciorias, sotlfe de todala izquierda,1aformade condonarla
todoenel se idoqueto qucaqufsepropicia deudaI los agicultor€s,de llegar a una fór-
es una medidaque dc repentees totalmente mula quefavor€zcapor un lado a los benefi-
¡nocua;f,efoqueen casode dar algln ,csulta_ cia¡iosde los bor¡osy po. otro a tosagricülto-
ÍNDICE

-23u-
res,no tcndrfamoscl menotinconvenicntc cn en formaprcvia".
accpt¿rAdcmás,scñor,qué lcs va y qué les
vicne,si los rccibidorcsde cstosbonosvan a Lógicamcntcesto va a regir, dcspuésde
rcsLltarfavorccidos,¿lpo¡quó no van a resul- su p¡on¡ulgrción, para l¡s expropircio¡tcs
lar l¡vorecidoslos agriculto¡csquc cs el scc- futurls cn cl crso dc li rcformaagr¡rix.
tor quc esláen pcorcscondicioncsa pcs¡r dc Pc¡o mc p¡cgunlo,si va a existir un siste-
la RclormaAg¡aria,a pcstr dc los discufttos, ma dual, que existan bonos con un tra¡a-
porquela ciudadsiguc ¡ecibicndoal campo, micnto de acuedo a la Lcy 1?716,y bonos
por mcca¡rismos de comcrcialización,créditos con un tralamientode acuerdoa la Constitu-
etoétcla? ción de 1980. Lo lógico scría que la dis-
posicióntmnsitoriacomo t¿ilcsasimilarael
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor trata¡¡icntoque est¿Constituciónestablecg
P¡gsidcnte:En Crccia se condonóIa deuda paralos bonosemitidos,en primer lugar No
agrariay dio resdtadosespléndidos. sé si esto es c¡nstitucionaly jurfdico; pero
esodcbicraser.Dc lo que sc tlata es que los
El señorMALPICA_-En variospafsesse bonosemitidos fcnganull trato másjusto, que
ha condonado la dcudaagraria,porqueal final cs el que cstáen estaConstituciónacordado
¿quéreprcsentanpa¡a el Estadopcrua¡o ocho parael futuro. Y en lo que se reficrc al uso de
mil milloncsde solcsque se van a p¡ga¡ los cllos,piensoqueesmatcdade un¡ lcgislación
agricultorcs en vcintc años, si oso ¡avorcrc a y de la Co¡stituciónquc considcrclos casos
todami familia? en queello cs nccesarioy en los proyeciosen
' quepucdenscrutilizados.
A ml me parcceque es u¡a mcdida
pÉgmaL¡ca y que no es de gran costop¡ra el La primempartc,en consecucncia, estáe¡
Est¡do.porquesonochomil milloncsenvcin- la ConstitucióncuMdo sef,alaque los bonos
te años,en lantoqug se podrfaconsegukuna sonde lib¡c disposición.Lo que harfafalta cs
fómula satisfacioriapala los titularcs de esos. tlccla¡arque cl lrat¡mientodcl arrfculo1l2o
bonos. debe aplicarsea los bonos emitidos en vir¡.¡d
de las oxpropiacioncs a¡terio¡esa la proinul-
El scñor PRESIDENTE.-Tiene la palab¡a gacióndc la Constitució[
el señorCarcfaMundaca.

El seíio¡ CARCIA MUNDACA.- Señor El scñor PRESIDENTE.-Señor carcfa


Prcsidcnte:En el artlculo112o,ya aplobado, Mundaca:¿Porqué no prcscnfasu modific¡-
se dclcrminacl tratü¡icnto a quc dcbcccñirse ción dc la fórmula?Como hablasolicili¡dola*
la exp¡opiaciónfutura.Dice a¡f: palabra,cstáen su dcrccho.
"En la expropiación
po¡ causade guenao El scñor CARCIA MUNDACA.- Si mc
de calamidadpública,o para¡eformaag¡ariao pemite, sefor P.csidente,sig¡ificaarfa que
pa¡a¡emodelación de centrcspobladoso pa¡a estamosaprobandoalgo ocioso si es que no se
aprovechü fucntes de energla, el pago de la acepta,po¡quelos bonosanteriorcsno podrfan
indemnización justipreciada puedehacease en acogefseal sistemaque estamoscreándo.
elccrivopor armadaso en bonosde acepta-
ción obligatoriay libre disposiciónredimibte El señorPRESIDENTE..Tienel¡ palabm
[orzosamcnle cn dinero.pamlalesc¡sosla ley el $eñorAlayza,
scñalael montode la emisión,plazosadecua-
dosde pagoe inrcrcscs¡eajusiables periódica- El scñor ALAYZA CRUNDY.- Señor
mente,asl comola partedc la indcmnización P¡esidentc:
En la propuestahay dospafes: La
que debcpagaase necesariamente en dinem y pnmera.csla que dcclarala librc tra¡sferibili
ÍNDICE

,231 -

dad,o scala librc disposicióndc los bonosdc rccibirlospor el valor nominal los intercses
la dcudaagraria.Estosbonos,sc ha dicho,no dcvcngados p¡r¡ fina¡c¡arun proyeclo.
son tra¡sfcriblesy en consccucncia qüiencs\
los han recibidocn pagodc ticrmsquc fucron El señorMALPICA cr€eque estaes una
expropiadas, conscrvanun capital quc sc va medida de caúcter inflacionario. No hay in-
aglandocon el ticmpopor la simplci¡Ilación flación,porquees evidentequequientienees-
y muchomás por cl bajo tipo dc interés.Lo tos bonosy los lleva al Banco Industrial para
quesedescaesqueestosbonospuedan,como llnanciar un proyecto agropecuario,lo único
cualquicrvalo¡, scr ncgociablcs;que sc puc- quc puedehaccres ponerestosbonosen ga-
da¡ transfe¡ira quien los quieracomplal: si rantfa.No seestádicicndoqueseha¡ compm-
eventualmen¡esc regist¡anen bolsa,habd una do al valo¡nominal,sinocuandoseutilizanen
cotizaciónde bolsa.Es evidenteque por sus la financiación.O sca,quienüeneun camión,
plazosy por los tiposde interés,cuyamodili- ticne una derra o ticne un ganadoy lo ofrcce
caciónno se pide,van a tenerlma cotización en garantfa d Banco Agrario, pucde en este
inferioral cincuentapor ciento,no sé,cu¿ren- caso ofrecer en garanla estos bo¡os. Esto es
ta, trenticinco, cuál será.En estcmomenlocon lo que signinca.Perosi los bonosson del Es-
su trcntit¡espor cicntodc in¡crésscguramcntc t¡do y el Estadolos ha emitidoa los dieciocho
scráquince,dicciocho,o qué sé yo. Pcrc por y al cinco por cicnto, entonccsquc el Estado
lo mcnos quicn ticnc un paquetedc bonos, los recibasin dcscucnto,porqucel proyccto
porqucla ticn¡ al fin y al cabofue un capital agroindustdal tambiónticneun scntidosocial
que pudo habersido un millón dc solcs,10 dc promocióneconómica,de promociór¡de
convcniráy rccibirácientoci¡cucntamil so- üabajoy corrcsponde a la mismapromgsadel
les. ¿Cor¡ciento cincue¡ta mil soles hará Estado.El Esfadosc enticrdecon el Bancoer¡
algo?Peroestemillón dc solcsno lc va a d¡r estaocasióncn crédito,en garantfade estos
ni los cicnto cincucntamil cn veinte años, valores.No hay inflación, estamossimplc-
fucs soncicnLo cincucnLx mil rcalcspor la in- mcnteampliandolas posibilidndes agroirdus-
fl¡ción cn quc vivimos, por la dcvaluación trialcs y las posibilidadespcrsonalesdc los
monetaria,por todas las circunstancias que exp¡opiados.
conoccmos,i¡cluso por las circunstancias dc
vida, pt¡eshay gcntcque no ticnc la vida tan El señorMalpica ha propuestoüna fórmu-
larya todavfaparaespc¡arque sc vcnzanesos la que es imposible.Vamosa condonaruna
dieoiochoaños,que es el plazomlnimode cs. deuda contm otm. Esta es una compensación
tosbonos. entre peflionasmraLnenteindepcndientes y
distintas,sino que no ticnc scntido,es,una
Estees cl objetode ta libre disposición,y compensación un pocomarxista,entreclasey
si sc Ia dcclaÉ autdmlticamente quedadccla- clase,enúe scctor y sector,que no puede[un-
¡ar saiisfechala prcocupación dc nuestrccolc- ciona¡. Si el gobicmo quiere,condonay se
ga el señorGarclaMu¡daca, porqueesto y acabó.
nadamls cs lo que se ha pcdidopa.¡ los bo-
nos en el casodo rcfoma agraria.En el caso Nosolrosno tomospartidariosde las con-
de la Consti!¡ción,sc ha pcdido,también,el donaciones, por el principiode que no debe
rc¡justcdo intercscs.Pc¡o,en fin, cadatipo de habc¡estaclascdcbbsequios o regalos.Si hay
bonostienesus condicioncsy rcquisitosy no situacioncs diffcilcs.etcélcra,puedevenir
estamospidicndocso.Y lerminocn estcpun- todaclascde facilidadesy condonaciones par-
to, quc sc puedadisponertocar estecapital cialcs;pcro no cst¡ liberacióntotal y absoluta
que estáconvenidoen papelesque la huúe- conlacual no eslamosde acuerdo.
dad y el licmpo los cstán convirtiendoen
nada.En segundolugar, hay la obligación De tal manem,señor,que no hay prcblg-
parala baflcaestatal,co¡noya sc declaró,de ma inflaciona¡io ni se trata de vender estos
ÍNDICE

- 2 3 2-

bonosal cienpor cicntoa los Bancospa¡¡ sa- ahora existendispositivosscEjn los cuales
carlesdine¡oy con ello hacerlos prcyectosy estosbonosse pucdenaplica. a turjsmo,por
entrcgarlosen garantla. eJcmplo,o a proyectos industriales. Perc,
¿quóocune? Que gentequc tie¡e los bonosy
El scñorLOZADA.- Proporgola sigur€o- no tiene dincro, entonccsno puede hacbr
te fórmula sustitutoria al proyecto que se ha n¡da;perosi los damosla libre disponibilidad,
presentado, que sf c¡co tienecaúcter de tmn- la gentequc tienedincrova a captaresosbo-
sitorio. nos, se van a rcvalorizary van a pode( em-
prende¡los pro)€ctosque ya se puedenem-
"Los bonosde la
det¡daagr¿¡ia,emitidos p¡enaler.
a la fecha,se sometenal Égimen establecido
en el artlculo 102ode estaConstitución". De m¿n9ra que, para no complicar la fi-
gü¡a, seda mucho más .fácil aceptar la lib¡e
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene ta patabra disponibilidad, pu¡to. Po¡que yo también es-
el seño¡Buendfa. toy de acuerdoquc si son de aceptación obli-
gato¡ia,estaes fuentede inspiración.Deje-
El señorBUENDIA.- Señorp¡eside e: mos, con la libre disponibilidad,yq estamos
C¡eoqucno debedcsecha$e la segunda pafe, haciendoeni¡ar al me¡cadolos bonos:el papel
porque ahf tiene un aspectomuy importan¡e, serevalorizacon sóloeso.
que es el promocional.Es dc conocimienio
público que la agdculru¡a se encuentraen un El señor LOZADA.- Seño¡ presidente:
estadode depresiónÍemenda y lo que se ne- Aceptaúos la primera pafe del aÍfculo pro-
cesrtaes promociona¡la.Con cseobjeto la po- puesto.E¡ eso creo que est¿unosde acuerdo
sibilidadde uso de los bonosestárefe¡idaa lo¿los.
proyectosagroindust¡iales.De maneraque
Hnlo en el casodc cooperativas. como socie- El seño¡PRESIDENIE.-Enlonces,se va
-dad de inteÉs social, medianosy pequeños
a vot¿¡¡.
p¡opictarios, su actividadno se limite a la pri-
maria de producirlos prodLrctos det cafipo, El RELATORleyó:
sinoque vaya¡ al pasosiguiente,quees el de
indust¡ializaciór¡.
Entoncesestaes la vl¿ que "DisposiciónD€cimocuart¡.-
Declárase
pe¡mitila esepaso. De mancra que es uno de la libre transfercncia
de los bonosde la dcuda
los aspcctos másimponanrcsde la disposición agr¿ria".
propucsta.La fórmula sustitutori¿sólo con-
tcmplacl c¡so dc lib¡e transfcrencia y la reg¡- El señorPRESIDENTE.-Los seilo¡esque
lación de acuerdoal sisfemaque hemosfija, aprueben estapimem parie,sese¡viránmani-
do: pcrodejadc ladola silua(ióncxistenrc, festarlo. (Votación). Los quo estén en confra.
quc hay bonossin uso, congelados, qüe se (Votación).Ap¡obada.
puedcnemplearparaprcmocionarla actividad
agrfcol¡. Ticne la palabrael seño¡Raml¡ez del Vi,
llar.
Iosis¡oen el pla¡neamienloy que semedi-
to, señorPrcsidente, porqueesoes un aspecto El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
muy ¡mpotantevinculadoal rcstablecimicn- Scño¡ Presidente:Insistimosen la segunda
to... pane, porqueel bono, contrariamcntea lo que
dice el seño¡Malpica,es un pago,no es una
El señorCHIRINOSSOTO GNRIeUE) prcmesade pago;es un pago.Y, por consa
(Intc¡rumpiendo).-CYcoque va hastala lib¡e guiente,si cs ur¡ pago,ticne que ser aceptado
disponibilid¿rd
del bono.Es suficicnte,porque en su valornominal.
ÍNDICE

-231-

El bono no es asimilable a la letÉ, estaes Prcsidente:C¡eo que el señorAlayza explicó


unasituaciónjuldica totalmc¡tedistinta. haccun ¡ato cuáleselan los realesalcancesde
estasegundapartede la proposición.Se Íata
Al momentoen que se emitcnlos bonos, de que la bancaestatalacepteobligatoriamen-
el Estadoestápagandoel lntegrodel valor y te como gamntlade un crédito que se solicita,
10estápagandosimplementea plazos y scña- por lcnedoresde bonosde la deudaagmria.
Iandoen cadacasoo en cadabo[o, los intcre' pa¡a llevar adelanteun proyccto agroindus-
ses que le coÍcsponden. Cuando se paga o trial. Si de eso se tr¿ta, yo c¡eo que eso sl se
cuandose obliga a que el bono searecibido en puedey se debeacepta¡.Y, en csecasola fór-
su valor nominal, no se está considerar¡doun mula podrfa serésta:
pago, adelantandola deuda.No se cstá pag¿m-
"será obligatoda su recepciót por la ban-
do su valor real. L que se pucdepe¡der,y ló-
gic¿nente se piede, son los interesespor co- ca estatal,po¡ su valor nominal e interesesde-
Ifer, po4lue evidentementelos interesespor vengados,cuandose utilicen en ga¡antlade la
coÍ€r estánen fu¡ció[ de la deudaque queda f¡nanciación de proyectos agroindusüialesy
pendiente. Peroel bonoen sl no pucdeserasi- concurraun apoÍe igual y en efectivo a la eje-
miladoa una letra.El bonotieneu¡a caractg- cuciónde dichosproyectos".
rfsticajurfdica totalmentedistrnfa,lan es asl
que el CódigoCivil, por ejemplo,en la parte
final hablade los bonosal portado¡dcl Banco El señorPRESIDENTE,-Los disposiüvos
Hipotgcarioy no estánasimiladosa las letras actrvosno se refelan sólo a prcyectos agroin-
que eslSnregidaspor cl Códigodc Comcrcio, dusüialcs,sino en gene¡al,porque interesa
Dc úaneraque sondosñgu¡asdistintas. que el pafs se desaíolle también en ouos
campos.
De sueIle, señor Presidcnte,que cuárido
dccimosquelos Bancosde Fomenmdcl Esta- El señorBUENDIA.- Hay que tener en
do debenrecibirlosporsu valornominal,esta- cuenta que estos bo¡os han servido para la
mos cvitandojustamontela intorpretaciónque cancelaciónde la déudade los expropiados.
ha venidodesdccl bancoa la reccpciónde es- Prime¡o,las leyesdUeronpam la bancaesta-
tos bonos,que es la que ha enunciadoel seño¡ tal; hubo mücha¡esistenciaen el BancoAg¡a-
Malpica, donde hay una confr¡sión juddica ¡io pa¡arecibirlos,perc al fin porjurisp¡udcn-
muy clara, poque los asimiiafl a la leta¿y no cia dcl T¡ibunal Agr¿rio se cstablecióque te-
es letra. El bono es un pago hccho. Lo que nlan que ¡ecibirlos po¡ su valor nominal. Pos-
puedepcrde6e son los inlercsespor corrcr, teriomente toda la bancatuvo que r€cibirlos
perc de ningunamancra,señorPresidente, el tambiénpo¡ su valor r¡ominal, en cancelación
valor del capit¿I.Ese valo¡ del capitales el dela deudade los exp¡opiados.Incluso sedic-
que figu¡a nominalmenfeen el bo¡o. tó un decrcto supremoque, hasta los beneli-
cios sociales,cuandono exislan otros bicnes,
sc canc€lalan con los bonosde la deudaagÉ-
De sucrte, que cuando estamosdiciendo
ria en riltima instancia.
que dcben ser aceptadosen su valor nominal,
estanos rcstableciendoexactamentela figula
jurldica que coresponde al bono y Iro a irte¡- De lal manem,señor,hayquelenercuida-
pretacionescomo las que se har¡ venido ha- do que no sevayaa interpretarqueestadispo-
ciendo. siciónsóloseacomoga¡antfa,pudieramodifi-
car a aquella otla que sirve para cáncelarla
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra deudadc los expropiados.
el señorComejo C'hávez.
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabm
El scñor CORNEJo CHAVEZ.- Selior cl señorComcjo Chávcz.
ÍNDICE
ÍNDICE

-235-

El señor BUENDIA.- Seño¡Preside¡te: El scñorPRESIDENTE.-Se va a votar.


El imprcto dcl uso dc eslosbonosncccs¡ri¡-
mcntecstáprevisto,po¡queestanormacxiste El RELATORleyó:
cn l3lcy. Lo quccstamos coniSicndo, simplc-
por nominirl, "Scrá obligaloriasu reccpciónpor su va-
mcntc,es qr¡ese tomcn el valor
lo quecs unacuestióndejusticia. lor nominale interesesdcvengados,cuandose
olrczcan en garantla a¡te los bancos de fo_
Y, cn segundolugar, la observacióndcl me o del Estado,parala financiaciónde prc-
señorComejoque no se tomesino comoele- yectosa los que se concuÍa con un apone
mentode garantla.Dcnt¡ode eseconccpto,la igualen efectivo".
p¡opialey no sólo rcmiteal uso el casode los
p¡oycctos a$oindustriales y justamente aln- El señorPRESIDENTE.- Los scñorcsque
pliando de modo gcnérico a p¡oyectosindus- apruebcn estasegundaparte,se serviránmani-
t¡iales, minerosy todo lo demás. festarlo.(Votación).Los quc estónen contra.
ryotación).Aprobada.
Entonces,scñor,corcgida la p¡opuesta en
et sentidodc que se usencomo garanúa,no Ticnela palabracl scñorComcjoChávez.
licnc razónla limihciónir proycctos rtroin-
dustrialcs,sinotcndrfamosquc da¡lcla misma El señor CORNEJO CHAVEZ.- Sola-
extcnsiónprcvistacn las lcycsvigcntcs.Vaie mente,scño¡P¡csidcnte,voy a plantcarla ie-
dcci¡, proycctosindustrialcs,mi¡reros,.cuanto considcración dc un artículoaprobadoaycr,y
hay. comoel plazocshoy, si no la planteoahoraya
estoyfucra,asfquela dejoplantcaday scpue-
El scñorPRESIDENTE.-La priúcú par- de discutiry volaÍ en la próximasesión.
te ha sido aprobada.Ahora se trata de la se-
gunda.¿En quó condicioncsqucdala scgun- Mc rcficro,scño¡Prcsidcnte,a una dispo-
da?¿Cull cs el tcxto? sicióntransitoriasegúnla cualel p¡óximoSe-
nadoharfauna ratilicación extmordinariade
El señorBUENDIA.- Simplementedqcir todoslos magisradosde.laCorg Suprema,y
"p.oycctosindustriales,mi¡eros",etcétcra. la Cortc Supremale coffespon-
reconslitr¡ida
derfahacerlo mismocon todos los magistra-
El señor PRESIDENIE.- Con "industria-
dosde la Reprlblica.Estose planteóayery sc
les", scrfasuficicntc.La primiliva ley de Re-
votó vinualmcntesin dcbate,po¡qüeparecla
forma Agr¿ria considcrabacse punto, lo re-
queno tenlavi¡bilidady sin embargola tuvo.
cucrdo cla¡amcntc,porquefui uno de los de Ia
iniciativa;de mancraquecm sagrado. Pcroen
Yo me pcrmito. scñor Presidcnte,pedir
Iin, tcncmosquc vota¡ un tcxto, aprcbarloo
reconsideracióndo cste asuntoque me pafece
dcsaproba¡lo.
sufnamcntcgravc. Y quisiera señalar,para
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Scñor: quc los señoresmiembrosdc la Comisiónva-
Despuésde la aceptaciónclaü quo acabadc yan pensandolas razoncs,que me permilo
dar el señorBuendfa,la segundapartcpucde pmponer a su rcflcxión brevcmentelo si-
dcci¡i guicnte:
"Scrá obligato¡iasu recepciónpor su va- La Constituciónde 1933,rcp¡oduciendo
lor nominale interesesdevengados, cuandose u¡a norma de 1920,infrcdujola disposición
ütilicen como ga¡antla afie los baricosdc fo- segin la cual en los plazosy en las formas que
me¡to del Estado,par¿la financiacióndc prc- detelmine 1aley la cortc suprema ratifica y
yectos a los que se concura con un apofe no ¡atifica a los magist¡adosde las i¡feriores
igualen efectivo." instancias.
ÍNDICE

-236 -
Estadisf,osiciónen sl misma puedeno es- hastasiñple apercibimiento,se organizabaun
tar mal, pcro la ley orgánicadel PoderJudicial trámite, se ponla cn coriocimiento del magis-
le dio a esadisposiciónuna implementació¡ a üado quién lo acusabay de qué lo acusaba.Se
mi juicio absolutamenteconecta y justa, hasta escuclEbasu infome. Si no parecfasatisfecho
el punúode significar una verdadem aberr¿- se abda fomalmentc un proceso,sele daba€l
ción juldica, consistente en que esadecisión d€rechode defcnsa, se presentabap¡uebasy
tan impofante de r"dtificaro no a los magistm- firialmentese rcsolvla conjuntamcnte.
dos inferioaesse tomaba en rm ac¡o secreto.
Reunidosen SalaPlena,los vocalessuprcmos Seño¡ Prrsidcnte: Ha desaparecidoesto,
decidlana quién se raüllca y a qu¡énno,sin como sabemosy no quieo volver sobe el
que se dijera cuáles so¡ los cargos contra el panicular. Perc reintroducir ahoraen la Co¡s-
magistradono ratihcado, sin que se pusieraen titución una nofma que vuclve a ese sistcma,
$¡ conocimicnto los ca¡gosquc se le hacetry me parEceque desdeel punto de visu¡ jurfdi-
sin dafle oponun¡daddc ser escuchado,sin co es inacepttable:ademásdesdeel punto de
ejercitar der€chosde dcfensay @munic¿hrdo- vista polftico ¡rod¡fá ser mal inte¡pretado
les solamen¡ela dccisjón que lo sepam,la cual como que se quiefe captu¡af el Poder Judicial
em inapelable.Y csta resolucióntampocotie- y, por lo tanto, deberfala Comisión Principat
ne fundamento,porqucla Corlsfjtuciónsigüe reco¡rside¡arel acucrdo que tomo aye¡ pard
vigenté. volver a cxaÍinarlo, Si un nuevo examencon-
duce a la mayola dc la Comisión pdncipal al
Este sistema,señorPrcsidente,a travésde convenc¡mienlo dc que estábien, el plenario
mi juicio no es ni siquien inquisi¡ori¿I,por- lo decidirá. Pero valc la pena por la gravedad
que la lriquisicióri, po¡ lo menos, llantaba al Oeeste asuntó, qug se admita la Econsidera-
¿cusadoy aun cuandoseaen fo¡ma de tofi¡a, ción paravolver a reflexionar sobrc€1asunto.
que hoy nos pa¡ece cavernfcola,lo escucha-
ban.Aquf ¡o sele cscuchaat magistr¡do. '
El señorPRESIDENTE.- plan¡eadala re-
consideraciónJrorel seflor Comejo Chávez,sr
La últiha vez que se hizo esto, fue en no hay oposiciónpodlamos volar la remnsi-
1970,y ello ha o¡iginado siiuació¡ de descon- der¿ción,aunqueel asrmtose exar¡ine maña-
tenúoen los magistrados,algunosde los cuales ¡a. I
afirma¡ que nuncahabfanrec¡bidon¡ siquiera
un apercibimiento y que las primerassancio- I¡s señoresque ap¡uebcnla rec¡nsidera-
nesde que tuviercnnoticia fue la no ratiñca_ ción, se serviránmanifestarlo.(Votación). Los
ción. Es vgrdad que la Constitución dic€ que que esér_en contm. (Votación). ApDbada. El
eslo no es pena,y cfecrivamenrc el procedi- lunes seexaminaráesreasünto.
rn¡enrono es rm procesopenal, es un trámite
administrativo;pcro no se le oculta a nadie la Señores:Hasta€I luncs, a las diez dc la
gravedadque tiene para un magistradola no mañana.
ratificación, sobre todo, seño¡, cuando la
Constitución añade que no puede reingresar Seleva¡ta la sesión.
nuncamásvitalici¡unent€al servicio civil.
-Eranlas 13hs.
' Este sistema,s€ño¡ pr€sidente,desaDa¡c_
ció cuando s€ instituyó el Conseio Nacional Por la redacción,
de Juslic¡adondc para establedr cualouier
sanción,destitución,suspensión,multás y R¡cardinaArsuJo pais.

SIGUIENTE
ÍNDICE

69a.SESION

LUNES,It DE JUNIODE 1979

PRESIDIDAFoR EL SEÑoRRAMIRo PRIALEPRIALE

SUMARIO

Seobrió la sesión.-Sepropuso estructurar unc¡ageh¿ade trobdjo para ord¿nar


los d¿bates,asl como resoll)er los atuntos que aún estabanpendieñtesde solr-
ción.- Sep so al voto la OctayoDisporicíón Transitorío, relotiva a la ratifrco-
cíón d¿ los nngíttrados por el Sen4do.-Se aprobó la refeñda disposicün, qsl
corno La ad.ición respectoo los nagístrados supremosdeitituidos d¿spu¿sde
1968.- Puesta e¡ debate la disposición transitoria por la cwl se condona 14
deud.aagraria, se acordó reservarla paru un mejor estudio.-Se d¿sestiñ4rotl
tresfónnuhs adicionalesreÍer¡dasa comunidadesurbanas.-Seretiró el ddicio-
,nI de la Célula CoLrtüuyenteApdsta, quc trata sobrc la dc(larución jurada de
bienes) rcntas de funcíonarios cíyites ! milítarcs.: Se aprobó kt di,rposición
trqñsitoría por la cual el Jurado Nacional de Elecc¡onesestabl¿celos mecanis-
mospora hocer 1)iableel wto de los ahalÍahetos! dc las personasresidentesen
el enrcnjerc.- As¡,'.tismose aprobó Ia divaición ¡ransitoria rclacionada con
kt,')igenciaJ prot tulgación de la Carta constituc¡onal.-Previa recoraideracíón
se aprobó la disposicióntransitor.iadecimo orena sobre ratficación por el Se-
n4d.ode los vocolesde la CorE Supr.ma.- Iguahnente,ie aprobó la alisposición
dec¡moprimera, cuyarecoks¡derpción sc acordotu.queprohibenuelosprcce-
dimie tos de alectaciónde tienas-- Sedesestinó Ladispotícün transitoría que
dcrcBael a [aulo5' del Estatub del gobi no revolu(ionario.-Se aprcbó la
disposiciótrttunsitori.a sobre.condoíación dc Ia deuda agrcría.- Se acordó re-
senar lat dispos¡cioncstrunsitotias rcfet¡dos a la amnisúapolfulco:y se apro-
Lróel terto sustit¡rtorioparo el ortlcula 67" sobre deftnició¡ de la República.-
Asimismofue aprobado el artlculo 306"-A, quertjd a la c¡u¿ad de Arequipa
cornosedeoÍicíal del Tríbuttal de Garantlas Constüucionales..Se nombró una
Sübcomkión encargddod¿ ordenar las disposícionesaprobadas! facilí¡ar M
tratat¡iento; y denominaral Tltula VII coútoDisposic¡onesGencralesy Transi-
torias.- Se resemóIa nuevadiryosición trans¡br|a sobreemnistíae ¡úduho.-Se
letan!ó l!1sesión.
ATRÁS
ÍNDICE

-234-

Sicndolas 11.00hs., actuandocomo Sc En primerlugar,tcnemostodoslos asun-


crctario,el scñorA¡amburúMcnchacay como tos que h¡n vuelto a Comisióny quc cstán
rclatorcl scñorRivcr¿Tamayo,sepasólista a pcndientcsdc rcsolución,y serfrnlos sigricn.
la que contesta¡onlos sciiores:Lcón dc Vrve- I9S:
ro, Townsend,Melgar, Vallc-Riestra,Chiri-
nos Soto (Enriq!re),Lozad&Stanbury,Polar, l. Primemy segundavuclta paracleccro-
Alayza,Ramlrczdel Villar, Vcga Carcfa,So- nes.
tomari¡o, Ortiz dc Zcvallos,CáccresVelás- 2. Dclinicióndel Estado.
qucz (Rógc¡), Del Prado, Comejo Chlvez, 3. Sedcdcl Tribunalde carantlas.
Malpicay Ledesma. 4. Cong¡esoEconómicoNacional.
5. Suspcnsión dc CarantfasConstituciona-
El señorPRESIDENTE.-Se abre la se- les.
sión.Sc va a dar lccturaal textode la Octava 6. Expropirción dc mcdiosdc comunicr-
DisposiciónTnnsitoria sobrc la ratilicación ción.
dc magisüados por cl Senado,sobrela cual se 7. Educaciónprima¡iacn los mr¡nicipios.
ha aprobadounarcconsidcüción.
Eso es lo que tencmospor ahor¿ Asl mis-
Ei RELATORlcyó: mo tcnemosuna colección de artfculos, apro-
bados por esta Cornisión, que estár¡ pa¡a el
"Octava Disposición Tr¡nsitor¡a-- Los voto,pero dentrodcl Capftulode Disposicio-
magistradosafectadospor las ratiñcacioncs nesTransitorias.Y por lo que anuncióel señor
cxlr¡ordinariasdc 1970,realizadasal margcn Prcsidenteen la última sesión plenaria, toda
de la Constitucióndcl Estado,sin cxprcsión csta aprobaciónno tiene sino el ca¡ácter de
de causani opoftunidadde defc¡saque ¡cre- aprobaciónen primera vuelta, vamos a deci¡
dite lin¡pia foja dc scrviciosjudicialesanreel asf. Es deci¡ que nos c¡¡responde que haga-
ConscjoNacionaldc la Magistratum,tendrán üos todo un Capftulo de DisposicionesTran-
dcrcchoa que-seles co¡sidcrc dc abonoel sitorias, pero más o menosordenadopan en-
ticmpotranscurridohastala fcchaen que pu- viado al hemiciclopa¡asu discusión.
dicronprcstJrscn,icios conformc a ley",
Si sólo hiciéramos esto en el cuño de la
El señorPRESIDENTE.,Es un asunto maña¡a, habremosutilizado bastantebien el
muy complicadoy con iniciativasdiferentes. tiempo, porque los ot¡os puntos que trcmos
señaladoy r€capitulado, al parecer rio están
SeñorAlryzr: No sési usrcdpucdcopinar todavfa lo suficie ementeconversadosde
lo mismo. cie(o estilo por lo mcnos algunos de ellos,
quc parccieraque no es eI momerito.
El seflorALAYZA GRUNDY.- Que ren-
ga un criterio, ¿pc¡ocuálcsson los proble- El seño. PRESIDENTE.- Salvo el de
mas?Scrlacosade cambiardeideas. Educación.

EI scñor LOZADA.- .Conc¡etandoun El señor LOZADA.- ¿Qué le parece.fa,


pocola opiniónexprcsada por el scñorAlay- señorPresidente,si nos dcdicamosa ordenar
za,propongoque hagamosuna agendadc t¡a, el Capftulo de DisposicionesTransitorias en
bajo para csta mañanaa fin de odcnamos, basea los arlculos apmbadosy a algunosque
porqucmc parccequc cslamosun pococlesor- no se han sancionadotodavfaporquc esfánsu-
denados. Y si hay quc hace¡algotenfativo,di- jetos a reconsidemción?Como del plicgo de
rla que hagamosuna rcvisiónde lo qdc tcnc- anfCulos propuestos por Cl Partido Popular
mos pendicntey cn basea esoveamosquées Cristiano; despuéshay una reconsideración
to quc vamosa t¡abajar. dcl señorCáce¡esVelásquezsobrela disposF
ÍNDICE

-239-

ción quefija con el númcroduodécimoy otra L¡s cjcnlo ochcnladiputacioncs se rcpar-


dcl scñor Comcjo Chávczcon rclacióna 11 lirán cntrc los mcncionados disfitos clcctora-
Cofe Suprcma. lcs cn proporciónaproximadaa h dcnsidad
clccloraly dcmográfica dc cad¡uno de ellosy
Ha qucdadotambidnuna disposiciónpüa tcnióndose en cucnta.
conve¡s¡rsc,la décimolcrccmdcl PanidoPo- Quc c¡dadistritoclecloül ticnede¡echoa
pular Cristiano,sobrela intcrprclacióndcl porlo mcnosun diputado; y
sentidodc conduccióndircota.As(mismoiba- Que la provinciade Lima tiene cuarcnta
mos a consultarun tcxto quc cs dislifto dcl diputados.
que llgum acáy quc hrbía propucstoel señor 4. La elcccióndc diputadoscs por cl sistc-
Ramfrcz dcl Villar, e1 cual no cs transitorio ma de cifra rcparfidor¡,sin votoprcferencialy
sino adicional.Tcndrlamosque ver qué es lo siguióndoso cl o¡dcndecadalisla.
quetcnemosaprobadoen Disposiciones Tran- 5. Por est¿,vcz¡o se sancionala omisión
y
sitorias organizarlasmás o mcnos. dcl voto dc los analfabctos.
6. Los micmbrosdcl Jundo Nacionaldo
P¿raf,jamosmejo¡,darólccluraa los arlf
Elcccioncscontinúancn ejcrciciode susft¡n-
culosquc h¡n sido aprobadoscn Disposicio-
cioncsy tcncn a su cargoeI procesoclcctoral
ncs T¡ansitorias.Vcarnosquó tcncmosaprc'
dc 1979-80.
badov dcsouóscuó v3mosa ü3baiar. 7. Los prnidos polfücosinscritoscn cl
"DisposicionesGenerales Rcgistro no rcquicrcn rcinscdbirsepam el
y Tr¡nsitorias pfoocsodc.1979-80, con cxcepcióndc los que
habicndopanicipadoen cl procesode 1978,
Segunda.-Los PodercsLegisl ivo y Ejc no aica¡zaronrcpresentación ¿lguna".
culivo clegidosdc confo¡mid¡dcon las nor-
mas dc estx Constituciónsc i¡stal¡n, a más
Otra:
lardar,el28 dc Juliodc 1980.
"Micntras se organiz¡nlas ¡cgiones,cl
Tercera..El procesoelcctor¡l 1979-80s)
rcgirá por el DccrctoLey 14250,dc 5 dc di- nuevoy gobiemoconslitucionalrcstablccerá
cicmbredc 1962;con las modificacioncs quc las corpor¡cioncsdc dcsanolloy juntasdcpa¡-
se consignenen unanolmacspccj¿lquc¡ccc- tarncn!0lcsdc obr¡s prlblicas,dc acuerdocon
sariamente dcbeobservar: susrcrpccLiv¡s lcycsdc crc¡ción.Prsana in.
tcgrarsu patrimo¡iolas rcntasa cllas asigna'
1. Los prcceptospctinc¡tcs de cst¡ Cons- das,asfcomolos biencsy rcntasde los actua-
titución,qL¡einclL¡yc¡los rclativosal volo se- lcs órganosdcpartamcntdcs y rcgionalesdc
c¡etoy obl¡gatorioy cl escruliniocn mcsa. dcsarrollo".
2. L¡ prccisiónde quc, por estavcz, los
senadorcsson elegidosen distrito electo¡al Hagoconstarquede la rcdacciónesláex-
nacionaly ¡ínico,por cl sistcmade la cifra rp- y Dcsarollo
cluidala Juntadc Rchabilitación
partidora,sin volo prefercncialy siguiéndose de Arcquipa.
el ordcnde cadalista.
3. Parala distribucióndc las diputxcioncs El scñorRMRA TAMAYO.- iYa está!
sc considcrarán distritoselcctoralcs.
El scñorLOZADA.- ¿Dóndccslá?
a) La provinciadc Lima.
b) Las dcmásprovinciasdcl departamcnlo El scñorRIVERA TAMAYO.- En Corpo-
deLima. úcioncs.
c) Cadauno dc los dcmls dcpa¡tame¡tos
de la República;y El scñorLOZADA.- No es corporación,
d) La ProvinciaConstitucional
dcl Callao. no cs JuntaDcprnamental,porqueh¡bfa otra
ÍNDICE

, 0-

dc ObrasPúblicas,que "Declá¡asela libre


JuntaDepaflamental transfe¡enciade lbs
en.la JOP. bonosde la deudaagraria.Se¡áobligato¡ia su
recepciónpo¡ su valo¡ nominal e intercsesde-
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- vengados,cl¡andosc ofrczcanen garantlaante
Estáncomo Corporacioncsy Juntasde Desa- los Bancosde Foúcnto del Estado,para la fi-
rrollo. nanciacióhde proyectosa los qu9 sc concum
con un aponeiglal e¡ efectivo".
El RELATOR leyó:
Esúosf estáaprobado.
Otradisposición:
Otra;
"Son nulas las sentenciascondenatorias
"Las pensionos
expedidasen ausencia.Los fibunales a peti- de los cesantesy jubilados
ción de parte rcpondránlos prccesosal estado de la admi¡istr¿ción pública, se nivelarán pro-
que corrcsponda o los mandarána archivsrsi gresivamentecon los haberesde los servido-
ha opcr¡do la prescripción", res públicos de las respectivascatcgorfas,du-
ranteel férmino de diez ejercicios, a parti¡ del
Otro ap¡obado; l" deEnerode 1980,debiendoco¡rsigrlarse en
e,l Prcsupuesto de la Repúblicalas pafidas
"l-os propieta¡ios de unidades agfcolas consiguicntes".
de pequeñay medianap¡opiedadn¡ral que no
han sido afectados,no se.án objeto de nuevos Otradisposición:
púcedimientos de esta lndole. Decláüse ter-
minadoslos.que se encuentrenen támitc, asf "El próximoSenadode la República,den-
comolos procedimientos de expropiacióngn trc de los treinta dlas a su instalación con el
los casosen quc el propietario consewela po- voto de la mitadmásuno de susmiembrosti-
sesiondc sustierras". fula¡es,pmcedcráa mtificar a los vocalesde
Ia Co¡te Sup¡ema,Por su parte la Co¡te Suprc'
El seño! PRESIDENTE.-Yo creo que hay ma en Sala Plcna, dentro de los noventa dfas
que reconsidemrcste asufitocon cuidado,por- sigr]ientes,en igüal foma, procederáa ratih-
quela ve¡dad,es quecon los informesqu9te- car a los demásmagistrados de la República.
nemoshay muchosque estánrcsultandobcne-
frciadosdebidoa los medios;pcro hay otros Estasratificacionestcndrln por objeto ae-
que eslán por demandasjustas porque han gularizarIa conformación dcl PoderJudicialy
sido conliscadosy estánen plan dc recupera- por 10tanto de caráctercxccpcional".
ción.
Esto está también cori solicitud dc rccon-
El seño¡RMRA TAMAYO.- Esrá aprc- sid€raciónpor el seño¡Comejo Chávez.
bada,peroconpedidode rcconsidemción.

El señorLOZADA.- Yo creo,señorPrcsi- Otradisposición:


dcnte,que por una atenciónal señorCácgres
"La exlinción, segregación,tlansforma-
Velásquezdebié.amosespe¡a¡quc venga,
pues ha planteado la ¡econside¡ación.Noso- ción o fusión de o¡ganismosdel Estadopor Ia
l¡os tencmosalgunasobse¡v4clonesquehaccr aplicación de la Constitución y las leyes sub-
a estea¡tículo. secuentes,no afectan el rcconocimientoy
pagode beneficios y pensioncsde su pcrsonal
El RELATORleyó: o lamiliares,correspondiendo su atcnciónal
s€ctoral quc pctcneceno a.lmls affn,pudien"
Otradisposic¡ón: do optar el pcrsonal por rcti¡arse garantizán-
ÍNDICE

-241-

dolc un pclodo de transiciónconvcnicntc las rcgioncscl Scnadosc cliScen disüito na


mcntercmuncrado". cionalúnico".Esocstáaprobado.

Estoestáapmb¡do.Y, po¡ último: Ot¡aaprobada: "Las disposiciones


dc csta
Canaquegenercnnuevosgastose inversiones
"Por csta vez el pcrlodo prcsidencialsc se seguirá¡ apltcaridoprogresivamente. La
computacualquiemque sca la fccha de la Ley Anual de Presupuesto con¡emplacl cum
eleccióna panirdel28 de Julio. plimjenlode estadisposicion".

El scñor CHTRINOSSOTO (Enriquc).- Otra:


EstádcscarlrJa.¿Porquéva a scrcl 28 dcju-
lio? "El Podcr Ejccutivo prcsentaal Podc¡ Lc-
gislativoer) el plazo máximo dc trcs añoscl
El scñorLOZADA.- Pero,¿hasido apro- proycctode Plan Nacional de Rcgionaliza-
badoo no? ción. St¡ ap¡obaciónsin al¡cmcioncs,rcqurere
la mayorfa de votos dcl númcro legal de
El señor CHIRINOS SOTO (Enriqua).- micmbrosde cada una de Ias Cámaras.La
La descartamos oponüname¡te. Seha aproba- orcaciónde las rcgionesse efectuarádentro de
do la otraquedice:"Que a mástardarcl28 de los cualro a¡os siguientesmediantc lcyes
julio..." orgánicas.Dichos plazos rige¡ a partir de la
i¡stalacióndel gobiemoConstitucional".
EI scñoTALAYZA GRUNDY.- Seño.
Pr€sidente:Esto es todo lo que tenemosapro- Estasson las aprobadas.O sea, señor,que
bado. O sea quc aquf tenemospendienledos estees el paquetcdg disposicionesaprobadas.
reconsidcracioncs.Dcl proyecto tencmos
aprobadala lercera.No. pcrJón.Pasóa ser. Ahora vamosa ver cuál ap¡obamos pam
me pa¡ece,la segunda que ustcd ha lefdo.Es: despuésal final, si es cl tcmpcramcntode toda
"Mientrasse constituyentodaslas rcgioneseI
l¿ Comisión,seordeney se presenteal plen¿-
Senadose elige en dist¡ito nacionalúnico". rio estata¡de paraque cntlc a su último deba-
Creo que está incorporado a la baseel€cto¡al
que se ha dadolectura.Peroen cambiohay la
cuartaaprobada."Las disposiciones de esta EI scffoTALAYZA CRUNDY.- Yo di¡fa
Cartaque generennuevosgastose inve¡siones quc empczáramos por cl asunlode los magis-
se seguiránaplicandopmgresivamgnte. La tndos y pas€moslueSoa1gra¡ problemade la
I¡y Anual de Presupuestoconrcmplael gra- promulgación,quees por lo demássencilloy
dualcumplimientode estadisposición". fundamentalparaencahczar las lmnsitoriar,.

El señor LOZADA.- Seflor PresideDte: El señorCARRANZA.-SeñorP¡esidenteI


Me falta lcer algunasd¡sposiciones transilo- Como se conocc,el criteriode la Asamblea
rias que se han aprobado,si ustedlo pe¡mite, en tomo a la inteÍcnción de los concejospro-
üncialesen matcriaeducativa, queha sidore-
"Por Legishtivo qucdó
cha-/.ado. pcndientc cn d¡cl¡menen mi-
nola presentado por el señorMalpicá,que ha
Disposición t¡ansi(o¡iaaprobadael 24 vuclto a la ComisiónPrincipal.En tal virtud
d€ mayo del 79.- Agregardespués en la pafe solicitafa que se vea ese asuntopara que sc
quedice: "Mientmsse constituycn",cl voca- dcfin¡ dc una vez por todascuál es Ia situa-
blo "todas", qucdandorcdactadaen consc- ció¡.
cuenciadichadisposicióntransitoriaen la sl-
guicnte form¿: "Mientras se conslituyentodas En pdncipio la Célula Constituycnte
ÍNDICE

- 242

Apristahablaaccptadoque los concejospro- aprob¡d¡s.Se ha dadolcctura


ncs t¡ansitorias
vincialcscoopcreny colaborencon la educa- a todasellas,V¡mos a condnuaraprobando o
ción primaria.Tambiénhabfa una idca del dcsaprobando p¡oycctos de disposiciones
scño¡CusiavoCarcf¿Mundaca,paraquea l¡s transitoriasparapodcrenviaral hcmiciolocl
regioncs,asf como sc ha dadointcrvcncióno faquctcdc todaslrs dispo'icioncsIrrn.tlorir.
compctcncia de la cducaciónsecundariay téc- quc dcbcnscr dchalidrscn úllimr inslanci¡
nica,se diga: "son compctenlesen materiade por cl plenario.
Educaciónhimaria, Secundariay Técnica".
Cualquiera de los doscritenossepucdcadop- El señorPRESIDENTE.-(,Perocsta dis-
tar y por esosolicitoque la ComisiónPrinci- posiciónsobreEducaciónno cs transiloria?
pal se pmnunciepxraque qucdedcfiniliv¿
mentezanjadoesteasunto. EI scñorLOZADA.- No cs ttansitoria;en-
üa enRcgionalización.
El señorLOZADA.-El señolCananzano
ha venidoal inicio de la scsiónen la que hc- EI señorCARRANZA.- Agradczcoel rn-
mos tomadociertosacuerdospam o¡denarla fome, scñorPresidenle, quc ha dadoel seño¡
agendade trabajo de esta mañana,en csta Lozada.Lo único quehabfapcdidocs quc no
ComisiónPrincipal. conocfu,cómoh¿bíam¡nifcslrdol¡s nzones,
de quc si sepodfatralardándolcprcfercnciaal
El seño¡CARRANZA.- Asl cs, señorLo- asuntoquc no es motivo de discusión,mc pa
zada.Aunclueno tcnsr obliS3ción de vcnir rece,po¡quchay critcriostomados.
puntualmente, porquc no formo panc dc la
ComisiónPrincipal,he vc¡ido porqucmc han Yo crco, scñorPresidcnle,con la ve¡ia
llamadoy me dÜeronquc ibaDa tralarel asun- suyay con el accptamicnto
del señorLozada,
to éste.Si no es asl,me puedorelirar.No hay biensc podrlatcminarcon esleprcblcma.
problema.
El scñorPRESIDENTE.-Llcgó cl scñor
El scñoTLOZADA.-Peroel scño¡Carran- Ramfrezdcl Villar, quiensiemprcllcga cn un
za no tienepor qué ser tan susceptible.
Sim' momenlopreclso.
plementeesloy hacicndoun recue¡dode lo
que se ha aco¡dadoen la Comisión.Si usted ScñorC ¡run74:Adcmásh¡bl¿rnos insi-
me pcrmitc, diré qué hemos acordadoesta nuadola nccesidadde su p¡cscnciano sola-
mañana. mcntepor Educación,sinopo¡ otrosaspeclos:
No podemosconoccrexactamenle los acucr_
La agendacs la siguiente:Ilcmos hecho dos de la Célula y hay atgo importanteen
una rccapitulación de los asuntosquc han ve- otrosdcbalcsposiblesestamañana.
nido ¡ cstaComisiónen vla dc rcvisiónnue-
vamcntc,y son sietepuntos:Primeroestode El señor CARRANZA.' De acuerdo,
la primeray scgundavuelta para la elección scñor Presidente.A vucstrusó¡denesy con
de Prcsidente y viccprcsidentes; segundo,dc todoel respeloqocustcdmc meaece.
flnición dc Estado;tercero,scdcdcl T¡ibunal
cuarto, Con- El señorPRESIDENTE.-MuchasSracras.
dc Ca¡antfasConstitucionalcs;
grcsoEconómico;cinco, suspcnsiónde Ga- Entonccscontinuaúos.
ranlas Constitucionalcs; seis,cxpropiación de El RELATORlcyó:
mediosdc oomunicación; sietc,la Educación
P¡imariaen los Municipios.Eso cs lo que ha "DisposiciónTr¿nsitoria
qucdadopara matcrialde trabajoparala sc_
gundapartc-Esaes la recapitulación y hcmos Octava.- Los magisl¡adosalcctadospo¡
acord¡do quc v:j|rnos
a ordenar las diiposicio- Iasratifv:¡.ioncsexraordinariasdo 1970,rea-
ÍNDICE

-243-

lizadasal margende la Constitucióndcl Esta- la cual sc propuso,por nosotros,una adición.


do, sin cxprcsiónde causani oponunidadde La redacciónoriginüia dcofa:
dcfcnsa, queacredircnlimpiafojadc scN¡cios
judiciales,anteeI ConsejoNacioneldc la Ma- "Los magistrados
afccladospor las raIifi-
gistralura,tcndrlndcrcchoa quesc lcsconsi- cacioncsextraordinarias de 1970,realizad¡al
derede abono cl ticmpotrimscurridohastala mirr8cn dc la Conslrrución
dcl E¡lJdo.sin cx
lecha en que pudicrcnprcstarscryicioscon- prcsiónde causani opolunidad dc dcfcnsa
fbrmc a lcy". queacrcdilelimpia lbja dc scrviciosjudici¿ilcs
anteel Consejo^_acionrldc la Magistratur¡,
De la Célul:¡ConstituyenteAprista tcndrándcrcchoa quc sclcs considcredc abo-
"Octava.- Los magist¡ados
no ral;ficados no el licmpotr¡¡scur¡idohasla1afcchacn quc
durantelas ratilicacionesexlraordinarias dc hubicrcnprcstadosus scwioios conformea
1970,realizadasal margende la Conslitución lcy".
dcl Estadoy la Ley O¡gánicadcl PoderJud!
cial, sin expresiónde causani oponunidacl de A esa¡edacción, queme pareceerabuena,
defcnsa,quedanrchabilitados y ticncncl dcrc porquehabl¡bade afectados y no esejucgodc
cho expcditoparavolvcr a cjcrccrlamagistra- se propu-
no ¡atificadospor las ratil-icacjones,
tura en cualquierade sus instancias,sicmpre so una adiciónque era la sjguiente:"Asl mis-
quc¡cúnanlos rcquisitosdc lcy". mo tcndrándcrechoa quese lcs r€ponga,a su
solicitud,de reunir los rcquisitospcnincntcs
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- enlos cargosquc dcscmpcñaron, quc sc hallcn
Accptadocl suslitutorio. vacantcso cn otrosanálogos".

El scño¡ CACERESVELASQUEZ (Ró- El scñorPRESIDENTE.-Ticrc la pahbra


ger).- Debo rccoÍdartambiénque qucdóen el señorChirinosSoto.
suspcnsouna adiciónque planteanosa esta
disposiciónlransiloria,encl mismosentido- El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
ScñorPrcsidentc:La ¡edacciónqueha prcscn-
El scñor CHTRINOSSOTO (Enrique).- tado Célula,es la prudenley la que dcbe-
la
SeñorCácercsVclásqucz:¿Le conformaesta mos aprobar,porquede lo que se tratacs dc
rcdacción?
Estaesunabuenarcdacción. rcponc¡loscn susdcrcchos.No podcmosram
poco darlcsdc abonocl ticmpo que no h¡n
El RELATOR leyó: üabajado.Eso cs dcmasiado,¡no han trabaja
do y cómole vamosa abonarcselicmpo quc
"Octava.- Los magistrados
no ratilicados no han irabajado!No han trabajado.¡Muy
durantelas ütificacioncs extraordiniriasdc bicn!, no han t¡obajadopor circunstancias
19?0,rcalizxdasal margcndc la Conslitución cquis;rcpa¡amos y los ponc
esacircunslancia
del Est¡doy dc la Lcy Orglnicadcl PodcrJu- mos cxlrcditosparaincorporanciü Podc¡Ju
dicial, sin exprcsióndc causani oponunidad dicial.
de defens¡,qucd¿mrchabilit¡dosy ticncn el
derechoexpcditoparavolvc¡ ¡ cjcrccrla ma- El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gislraturi¡en cuakluic¡a dc sus instancias, gcr).-No seles estápidiendoquc selcs paguc
sicmprcquc rcúnanlos rcquisitosdeley". los h¡bcrcsquc dcjrrondc pcr.¡bir.sinoque
sclcs rcconozca susañosdc scrvicios.
El selo¡ PRESÍDENTE.-Tienela p¿rt¿bra
el sefiorCáccrcsVclásquez. El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
No se puedercconoce¡de abonolos añosdc
El sefo¡ CACERESVELASQUEZ (Ró sc¡viciosque no han prcsndo.La rcdacción
ge¡).-Originariamcntc
habl¡ otra rcd¡ccióna dc la Célula llcva al objelivo primo¡dialdc
ÍNDICE

rcivindicarlosmoralmentey de poner¡oscx quisicra,señorPresidente, paratene¡una idea


pcditosa reinco¡por¡rseal Podc¡ Judici¿lsi complcta,¿cómoha quedadoes€otro tcxto en
¡cúnenlos requisitosdc ley. quc sedispusoun reajustegcne¡alde todaslas
pensionesdel Peni? Po¡que eso está ¡elacie
Yo creo quc el señorCáccresVclásqucz nado con esto y con todos los casoshabidosy
podrla accptaresta redacción;aprobamosel por habe¡,y por si fuera a duplicarsecl Presu-
asuntoy scguimosadclanle. pucstoCeneraldela Repúbl¡ca.

El señorALAYZA CRtDlDy., La prc El señorPRESIDENTE.- Hay un artfculo


gL¡¡tacs: ¿y quéocunc cuandohanpasadodc sobrercgülaciór¡de pcnsiones.
la edad?
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- Entonccs:
Los que pasaronlos sctcntaaños,lcs queda
sólo la rcparaciónmor¿il.No podcmosalterar "Las pensiones
de los cesantesy jubilados
la cronologla. de la administración públicase nivelaránpro-
grcsrvamentecon los habe¡esde los scryido-
rcs públicos de las respectivascategorfasdu-
El scñor ALAYZA CRUNDy.- La prc_
rante el lémino de diez ejercicios a patir del
guntaha ido a eso prccisamcntc.Es por esla l" de cne¡ode 1980,debicndoconsignarse en
causaquc se hablapcdidoquc se les ¡econo_
el PrcsupuesroGeneral de la Rcprlblica las
ciet"¿de abonoel tiempodc scrvicios,[¡o¡quc
partidasconsiguientcs".
la pérdidadc csc t;empode scrviciosproccdc
dc un ¡clo injusloquccstamosdccl rúd(, i¡_
corrccloy bajo rodanulidad,bajorodoaspcc, El señorPRESIDENIE.- Eslá en debare
to. Ahf no solarncnlelo anulamos,sino quc el oüo punto.
habríaquc rcparar
Tienela p¿labrael señorAlayza.
El scño¡LEON DE VIVERO.- Enlicndo
qr.¡eha h¿bidop¡ccedcntcs,
cn cl casodc los El señorALAYZA CRIJNDY.- Me pare-
macsÍosy cn algunosotros_ cc, seño¡Presidente, que hay t¡espu¡tos,que
son los que debemosaclamrparapodertomaa
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- la dccisión.Todosestamosde acucrdode 10
ScñorPrcsidente:.La rcdacciónque eslamos que se trata,que Ia ratificacióngs nula, y cn
d¡ndoes prudcntc,no excluyccsaposibilidad cso sentidohay derecho,hay mérito para un
tampoco.Dcjcmosque hayaun pocodc inter, pronünciamicntoa favor de esaspersonas.
prcÉción,que cada magistr¿do¡lcguc: "me Perovienceslasituación.En el textose decla
hicieroncstedaño,cstcolro; peroquc mc con- que estarehabilitacióno dercchocstabacon-
sidcrcndc abono".Esoya scrámatcriadcl cx- dicionado a acrcdil¡rlimp¡¿fojadc scNicios.
pcdicnte,pcrono lo pongamos porquesi bicn es verdadque ha habidoun
en la Constitu-
ción. alropello,tambiónes ve.dadque habíamucha
gentequc ya habla atro!,elladopor su parte y
El scño¡ PRESIDENTE.,Vamos a vcr que de atropcllo confa aÍopello rcsuharon
cuidadosamcnto
cl texto.Por f¡vorpárrafopo¡ saliendo.
párrafo.
Yo creo que esle es un principio de ética
Ticnc h palabri¡eI scñorRamfrczdcl Vi que debcmosñartener y no es posibleque
llar. abramosIas puenas totalJnentc."Los que
acrediBnlimpia foja de servicios".Y luego
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- yo viene el segundopunto, "se le reconocede
ÍNDICE

abono"o simpleme¡tesc decla.anaptospara El señorPRESIDENTE.-Tieneta palab¡a


poderpostular,nadade reincorpomr,p¡que el señorRamfrczdel Villar.
ento¡rcesestamoscrcando oro problcma. En
csesentidome parcccquedebemosmantene¡- El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Al,
Io primero y no tengoningún inconvcnicnte gu¡os magistradosme han hccho llegarc¡fti-
en vofarla segundaa favordeunahabilitación cas sob¡e este capftulo, po¡que dicen que
pampostular. cuandoquelan saca¡los,cn el régimen pasa-
dg, comef¡zaban por una scrie de amo¡csta-
El scñor PRESIDENTE.-Tiene la palabla cioneso de sanciones disciplinariasmenorcs.
el seflorC¡uzado. O seaquec¡landovcnfanlas dcstituciones,les
habfanprcpamdoel camino.
El señorCRUZADO.- SeñorPrcsidenle:
Debemostenersumocuidadoen la rcdacción En¡onces, seffor,pedir limpia foja de se¡-
de lo que que¡emosque sc incorpore, porque vicios,no la tiene¡,o en todocasoningunola
si nosotrosreconocemoscl de¡echoa la ¡ein- ticne. Ese sorfa uno de los puntos. No sé si
corporacióndel magistrado,que con justicia estoesexactoo simplemcnte un detalledo los
le corresponderfa, tencmosque incoryorar queestá¡encstasituac¡ón.
tambiéna todoslos obrc¡osy emplcados des-
pcdidosen virtud y aplicacióndc decrctosan- El seño¡CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
ticonslitucionxlcs-
Es muy scriocso. No estamos mcncionando 10dc "la limpiafoja
alcservicios".Estamosmcncionandosimple-
El señorPRESIDENTE.-Sc¡f¡ buenolcar úcnte "los requisitosdeley".
plrr¡fo por plrrafo p¡ra que quedenpcrfecta-
mcnteclarificadoslos conccptos. El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- No.
Es que ademássc dijo, por pafe del scñor
El RELATORleyó: Alayza,quc faltabacsafrasey quc eranecesa,
rio debatirlao no. No sé bastaqué puntoes
"Los magistradosno cierto esto.De tal mancraque bastaríadecir
¡atilicadosduranle
las ratificaciones
ext¡aordinarias dc 1970,rea- quesecumplanlos rcquisitosde ln ley orgáni-
lizadasal margende la Constitucióndcl Esta- ca.En la ley orgánicahay un cuadrodc móri-
do y la Lcy Orgánjca dcl PodcrJudicid,s¡n tos,un cuadrodc antigiiedad.
Quiénsabcsela
cxpresiónde causarii oportunidadde dcfcnsa, suficiente.
qucdan¡ehabilitados y tiencndcrcchoexpedi-
to para postulara ejerccrla magistütun cn Retiroel pedido.
cualquierade sus insta¡ciassiemprcque ¡eú-
nanlos rcquisitosdc lcy". El señorPRESIDENTE.-Rcriradoel pc-
dido. Quedaen pig el artículoen la fo¡ma st-
El señorPRESIDENTE.-Crcoque¡o hay guiente.
discusiónsobrcestepunto.Podcmosvotardc
unavez.Seva avotarestaprimeraparie. El RELATORlcyó:

Los señores que aprueben esta primera "Los magistrados


no ratificadosdurantc
pafe, se servi¡ánmanifcstarlo.(Votación). las r¡lificacionesextraordinariasde 1970,rea-
Los que esténen contra.(Votación).Aproba- lizad¿sal margcndc la Constitución del Esta-
da. do y la Lcy O¡gánicadel PoderJudicial,sin
exprcsiónde causani oportunidad de dcfensa,
EI señorALAYZA CRIJNDY.,Qucdxcn quedan¡chabilirados y tienendcrcchoexpcdi-
pie el problemade acreditarlimpia foja dc to parapostulara la magistratu¡a e¡ cualquie-
seryicios. ra dc sus instanciass;cmpreque rcúnanlos
ÍNDICE

- 2 4 6-
rcquisilosdc lcy". El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Por cso cs molal. Si estuvicscnen la plcnitud
El scñorPRESIDENTE.-Los señores quc dc sus dcrechossf. Si tuvieranmcnosde sc-
aprxcbcn cl aní(ulolcido.sc scrvirlnm:lni- lcntaañospodríanvolvcr a scrsuprcmos.
fcstarlo.(Votación).Los quc eslénen conlra.
(Votación).Aprob¡do. El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- pc¡o
eso daría Ia scnsacióndc que actualmcnle
El RELATOR leyó: estánprivadosde olrosdcrcchos,no dc la ca-
ncra judicjal, sino de ta plcnituddc susdcrc
DisposiciónTransitoriaprcscntad¡por cl ohos.O sca,dcrcchociudadano, dcrcchopolí-
scñorChirinosSoto.complcmcnta¡i¿ dc la an- tico. P¡cfcriblc,scñor,scríala primerapaÍc.
tcrio¡, Quescdó lecluraa la scgundapartc.
"A los magislradossuprcmosdestituidos
El RELATORleyó:
después de 1968y que no fucronsomelidosa
anlcjuicioconstitucion¡l.se lcs rcslablcceen "A los magistrados
suprcmosdcstituidos
plcnituddc sus dcrcchoscn 10 que haya lu- dcspuósdc 1968y que no lucronsomctidosa
gar". antejuicioconstitucional,sc le resnblccela
plcnirudde sus derechosen lo quc haya lu
El scrlor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- ga¡".
Estadisposiciónticnc por objetorepamra los
magistrados de la Cone Suprcma,que vla dc- El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
crctolcy fucrondespedidos por Vclasco,y a Los magistrados suprcmosquc csluvicrolr
los magistradossuprcmosde la Sala Penal, despuósdc 1969,Iueronsomelidosa antcjui-
qucfuerondespedidos por no condcnaral Dc- cio. Esaes la razónpor quó sin someterlos¡
canodcl Colegiodc Abogadosde Ljma. Sc anEjuicio, o sca por proccdimientosexlra-
tra¡ade una reparacióncmincntcmcnle moúI. constitucionales,
fucronsepamdos dc suscar_
Ningunode estosmagistrados cstá po¡ edad gossuprernos.
en si¡uacióndc volver al PoderJudicial,por
esose dice: "que se rcstableccla plenituddc El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Eso
susdcrcchos en lo quc hry¡ lugra. simplc- esláconLcmpladocn cl atfculo anlcrior.
sino
mc¡rtc. vamosa enlmre¡ algomásriguroso.

No cs paravolver al PoderJudicial,por- EI scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


que han pasadolos scEntaaños.Po¡ eso sc No, seño¡Ramf¡ezdcl Villa¡. El atlculo anle-
dice:"... se restablccc
la plcnitudde susdcre- rior contcmplalos que no fucron ratilicados,
chosen lo que hayaluga¡". Sc tratade corre- comocs el casodc los supremos. Est¿cs la de
gir dosdesaguisados de la dictadun:la expul- los superiorcsquono fucronratificadospor la
siónde los vocalessuprcmos,vla decretoley Suprcma,y esrcssonlos suprc¡nos quc fue¡on
dc todala Supremael año69'; y la destitución dcstituidosno sólo son los de la SalaPcnal,
dc los magistrados suprcmosde 1aSalaPenal, seffor.Hay dos casos:el uno la dcl año 1969,
por no condenaral Dcca¡o del Colcgio dc en diciembrc,cn que fuc dcstituidatoda la
Abogadosde Lima. Cofe Suprcma,es un caso;y el otro es quc cl
ConsejoNacionalde Jusrici¡destituyóa toda
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Yo la SalaPen¡j.Sonlos doscasosqucno fi¡emn
estoydc acuerdo,señorPrcsidcnte, en el prin- sometidos a antejuicioco¡stitucional.
cipio de rchabiliIación
moral;pcrola seSunda
parteno la enticndo.porqucsi no ticnedere- El señorCACERESVELASeUEZ (Ró-
choa nada... gcr).- SeñorPrcsidcnte;Conozcoel ca-sode
ÍNDICE

-241-

uno aleestosvocalcsquc tienemenosdc sc- "Condónasela dcuda


agrariaoriginal de
senticincoaños-Conformea la Conslitución la adjudicacióndc ticrras,inslalaciones,
ma-
eslamosseflalandoquc sc pucdcdesempcñ¿r quinariesy ganado,por la Lcy dc Rcfomla
cste cargohastalos setcntaaños.Entonccs, Agta a 17776y complcmentari¡s.Firmada
muchosde estosvocalcspodrlancnconlmrsc por los scñores:Carlos Malpica, Jo¡ge Del
aptospararegresar,y si lo dccimoscn una for Prado,Anlonio Meza Cüadra,Antonio Ara-
ma tan gencral,van a cxigir queseles hagala gón y Gcn¡roLedesma".
devolucióndc suscargos.
El señor PRESIDENTE.-En discusión
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc). estepunrc,
No. Pucdenvolver para "los cfcctos a que
hayaluga¡". Ticncla palabmel scñorLozada.

El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- ¿No El señorLOZADA.- Lamenlomuchoque


bastarlaincluir en cl anículoaprcbado,
el caso no estécl señorMalpicir.Dc todasmallerasen
de los supremos? su auscncialengo que cxprcsarque no esta-
fnosdc acuc¡doconestedispositivo,lo hcmos
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- dicho cn muchasoportunidades. Está condo-
En el a(ículo aprobadolambién sc incluyc n0dade hcchola dcudaagrariaparatodoslos
estadisposicióna los magistmdossup¡rmos adjudicatariosde mcnosde cinco hectáreas.
dcstituidosy que no fueronsomctidosa ante- Es dccir paralos pequeños. Ellosya no paga¡
juicio constitucional. absolutamente r¡adacn virtud de la Ley. O sca
queeslacondonación scla paralos quesepo
El scñorPRESIDENTE.-Quc sc dé lectu- dúa intcrpretarque sonlos mcdianosagricul-
ra. tores,

El RELATORlcyó: De modo,scño.,queen estepalscn qucla


ticr¡aes escasa,obscquiadano a la ger¡tcmás
"Los magistradosno ratificados
dur¿mtc necesitada prccisamente,
me pafecequc no es
las ratificacioncs
ext¡aordina¡iasdc 1970rea- lo mcjor,máximesi sc Licnecn cuent¡vari¡s
lizrdasal mar8enJc la Conslilucion dcl Estr. consideracioncs. Primero,que cl valor de la
do y la Lcy Orglnica del PodcrJudicial,sin adjudicaciónha sido sumamente baja:segun-
expresiónde causani oportunidaddc dcfcnsa, do, quc sc pongaa plazosy con Iasasde inte-
qucdanrchabilitados y tienenderechocxpcdi- rcsesa plazosmuy largosy tasasde inlerós
to parapostulara la magistraturacn cualquie- muy baJos;tercero,quc se ha devaluadola
m de sus instancias,siempreque rcúnanlos moncdaun horoI; y cuano, que esta poca
rcquisitos dc lcy. Se incluyeen esfüdisposi- cantidaddc dineroque estln pagandono cs
ción a los magist¡adossupremosdcslituidos juslamentcparaqueel Estadola utiliceen for-
dcspuésde 1968y que no fueronsomelidosa ma dispenJiosa ni cosaporel cstilo.sinoque
anlejuicioco¡stitucional. va al B¡nco Agürio par¡ queéstelo vuclvaa
prcslar.
El señorPRESIDENTE.-Los seño¡esquc
¿prucbcncsta disposición.sc scrvirln m i De modo,scñor,¿cómopodcmoscondo-
fcstarlo.(Volación).Los quc csténen cont¡a. nar una dcudacon estasconsidcraciones? Mc
(Votación).Aprobadapor unanimidad. parccequc scrfade granjnjusticia.Por ello no
csloy dc acuc¡docon cse dispositivoy pido
Otm transitoria quc sc rcchace,

El RELATOR leyó: El scñorPRESIDENTE.-Se rctieneo sc


ÍNDICE

- u 8-
¡echaza, presascomunalescooperatlvasy autogestio_
narias.La lcy cstablecesuscaracte¡lstlcas.
TieneIa palabracl seño¡Jtlvc.
El Estadoasumela obligación de dotar de
ELscñorJULVE.-ScñorPrcsiJcnlc: Por los serviciosde agua,dcsagiiey luz eléctricaa
lo que ha dicho el scñor Lozada Stanbury, las comunidadesu¡banas,asf como de otms
adcmásse le estarfancgandoingrcsosal Ban- seNiciosesencialessin costopara los usua-
co Agr¿rio,dadoel hechoqueesteBanconc- riqs".
cesitadesesperadamc¡te dincroque Ío alcan-
za a cubdr.lal necesidadcs de los cróditos El señor PRESIDENTE.- Estas propues-
agrarios.Se cdcüla entrccincucntaa scscnta txs han sido co¡templadas.
mil millones de soles10 que ncccsitarla.Si
nosotrosle vamos a negar y quita¡ cstc ingrc- Se va a consultar.Los señorcsquc estén
so, en realidadse harfamuchomls diffcil la por desestimarestastts fómr¡las adicionales,
dcl BancoAtrario.
s¡tuac¡L,n (Voiaciór¡). Los quc
se servirán manifcst¿Ldo.
esténen contm. (Votáción). Desestimadas.
El señorPRESIDENTE.-Vamosa votar
si sereservao si sevota, EI RELATOR leyó:

El scñor CFíIRINOSSOTO (Enrique).- Arlículo ad¡cionalpresent¡dopor el señor


Propongocomocuesiióndc orden,quc se rc- GuillermosBaca,
scrveParaun mejorcsrudio. de la Célula Constituyente Aprlsta

El señorPRESIDENTE.-I{ay una cues- "Tltulo III


rióndeordcn,pidenquc sc rcserve.
CapítuloY
El señorARAMBURU. ScñdrPresidcn-
le- Crco que mereceun pocomás dc conoci_ Artículo 132'-A.- Quien ostc¡te cargo o
micntoy debate. tunción pública aivil o militar está obligado
sin excepción alguna a prcseúar declar¿ción
' El scñorPRESIDENTE.-Se solicitaque jurada le bienesy rentaseí foÍna clara y €s-
se rcscrveesteartlculo. pecffica, al inicio y f¡n de su servicio. Dichas
Cecla¡aciories debense¡ i¡tscritaser¡tos Regis-
Los señorcs.que estóndc asucrdo,se ser- tros htblicos en übro especial".
virán manifcst4rlo, (Votación). Los que eslón
cn cdntra.(Votación).Rcs.n ada. El se,!o¡ ALAY:¿A GRUNbY.- Hay ün¿
redacciónap¡obada9a¡los mismos élminos a
El RELATOR leyó: la que voy a d¡¡ lcctura:
"Artículo r|8o-F.- I¡s ñ¡ncionariospúbü-
Adicional presentadopor el señor
Antonio Aragón: ms que detemina la ¡ey o que adnirisÍan o
manejen fondos d,el E¡ca¿bo de organis¡!¡os
"Son comunidadesurbanaslos asenta- sostenicospor é1,debe¡ hacerdeclaraciónju-
mientos vec¡nalcrdcnomiñados pueblos y tic radade bienesy rEntasal toln¿¡ posesióny pe-
nenpersonerla jurfdica.debicndoserinscrilos riódicamentedur¿ntesu ejeacicioy al cesa¡el
cnel rcgistroresDcctivoQo¡fo¡mea ley. cargo.

EI Estadopromueveel des¡rrollointcgral El Fiscal de l¿ Nación por denunciasde


dc las comunil¡desurbanas,fomentalas cm cüalcuie¡ Dersonao do oficio fomulará car-
ÍNDICE

-249-

gos antc cl Podcr Judicialcu¡¡do por cual- El señorPRESIDENTE.-Está retirado.


quiermediose presumacnriquccimicnto ilfci- No hay nada quc agrcgar, señor Cáceres
to. La ley regulala responsabilid¡d delos ñ]n- Velásquez.
cioDarios en Io quesc rclicree.lc atflrulo"
'
El sciior CACERES VELASQIIEZ (Ró'
El señorARAMBURU.- En el textoap¡o- ge¡).-ScilorPrcsidcntc:E¡ una reuniónante-
badotambi¡ridice"civilesy militares'].La pa, dor la ComisiónPrincipalha ap¡obadovanas
labm funcionariopuedeextende¡se a u¡ mili normasincluidxsdenttodc lts disposicioms
ta¡. transioriasconcemienies al pfoccsoclcctoral
p¡óximo.Yo crco queallf faltaunanormaquc
El seflor PRESIDENIE.- PaIa informa- dcbercfcrirse a la facultadque dcbcmosdar al
ción dcl scñorSánchez. No selratadc unaini- Jr.!¡doNacionaldc Elccciones,pam que pue-
ciativa del seflor Cáce¡esVelásquezy otros, da intraducfualgunasmodificaciones o dicta¡
sobrcesta cuestiónde la dcclaraciónjumda algunasnormas peninentespara haccr viable
anlesy dcspuéscon cie¡Io lipo dc invcstiga- el voto del anallabctoen la cédulade sufragio,
ción.Resultaque el señorAiayzaadvienequc porque se$jn la ley 14250 sólo se establece
ese artlculo ha sido apmbadoantedorncnto como basela cédulaparalos ciudadanos que
con un texto muy semcj¡ntcy se est¡bacom- sabenleer y escribir. Indudablementcque
parandopara ver qué difcrcnciahay. Eso cs Íatúrdosede los ciudadanos analfabetos
va a
tooo. - habcrnecesidadde un cambio,bien seacon
colorcs,con ligu¡aso unacucstiónmixla.Eso
El seño¡LEON DE VI\¡ERO.- Quedarc- tendrá que haccrlo témicamente el Jumdo y
tlrado eri nombrc de la Célula Co¡stituyente no hay en lo que hemos aprobadonada sobre
Aprisla,porhabersidoaprob¡doen sesiónan- el pafticular.
teno¡.
Yo creo, scñor,que es necesa¡ioincluir
El señor CACERES \ELASQUEZ (Ró- una facultaden favor dcl Jurado\acional de
ger).- SeñorPresidenteiYo creo quc dent¡o de Elccciones paÉ queintroduzcao dictelas for-
la redacciónaprobadade todasmanemsval- mas pefi¡cntes.
dla agregar"civiles o mililarcs",pamque sea
más explfcita esaredacción. til señorPRES¡DENTE.-Si no mc equi-
voco, se pod¡lalee¡ lo que dice la Constitu-
EI seflor ALAYZA GRIINDY.. No es ne- ción sobreel Capftulo de Ciudadanfay Sufr¿-
cesaaio,señor, porque la palab¡a "funciona- gio. Caeoque el Juradotiene todaslas faculta-
rio" se refiere a Ia pe6o¡a que desempeñauna des, desdeconvocar hastaproclar¡ar. Me pa-
función. No se tmta de que cada militar en rcce que bastarfacon eso.
cuanto ¡¡sumeel con¡ando de un regiúie¡to
despuéspasaa una división o a un ca¡go ad- Tienela palabracl señorRamlrczdel Vi-
minist.¿tivo,en cadacasova tenerestasitua- llar
ción.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
El seffor CACERES VELASQUEZ (Ró- Scñor Pr€sidente:La tey electoral derE qüe
ger).- Señor Prcsidente:Que tal sela agrega¡ contemplareI voto de los a¡alfabgtos y 10ha
entonces,"sil¡ excepción".
co¡templado el an¡eproyectopara quc cada
partido tengaun sfmbolo y entonceslos anal-
fabetos pued¿mvota¡ po. eI sfmbolo y crco
Asumióla Presidencia
el señor quetodoslos ciudadanos.
Luis AlbertoSánchez
Sánchez
El seño. CACERES VELASQIJEZ G.ó-
ÍNDICE

,250-

gcr).-Con lo quc hcmosaprcbadoaycr,no va el scirorLozada.


a scr ncccsa¡iala ley elccto¡3l.Nos hcmos
rcmitidoa la Lcy 14250,por l¡nlo no sc va a El scñor LOZADA.- Scño¡ Presidente:
aprobarningunalcy clcctor¡]. llcmos aprobrdounr di.posiJiónlransi¡oria
quedicelo sigllic c:
El señor CHIRINOS SOTO (Ennquc).- "El proccsoclcctoral79-80 se regirápor
Tienequehabcrunadisposiciónparalos a¡al-
fabetos,scñorCáccres. cl DccreloLey 14250de 25 dc diciembrcde
1962,con las modificacioncsy adicionesque
EI señorCACERESVELASQUEZ (Ró- seconsigncncn una normaespecialquc ncce-
ger).-Poresotcncmosqueincluir y la fómula saria¡ncntescticnequeobscrvar".
serlala siguiente,agregandodcntrodelas nor-
mas prcpuestas;"El JuradoNaoional de Elcc- Dc modoque se tieneque da¡ una noma
cionesestáfacultadoperadictarlas normasde ma¡dandoque se aley que
espcoialy est¿unos
adaptación y coordinaciónrcspcco de las cé- csano¡madcbeconsidcrarcicfos puntosque
dulasde sufragioparahrccr viableel voto dc han sido aprob¡dosy los hcmos lefdo esla
los ciudadanosqueno sabcnlccr ni cscribir". máñana,

El scñor PRESIDENTE.-Eso estácom- El scñorCIIIRINOSSOTO(Enrique).-EI


prendidocn cl Capílulode Ciud¡dmía y Su- scflor Sánchezno la conoce.i:Qujereusted
fragio,y cstarlamosprescnlando una cosadc quela lca,scñorPresidcntc?
que
rcglamcnt¡ción cstl implícita.Además,es
muy amplia.Es un poderabsolutoy cfccliva El scñorPRESIDENTE.-Sf quisiera.
mentees pcligroso.Mc pcmito ¡ogarlcs,para
no dcbalircl asunto,quc pascmosa volar. El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
"El procesoelecforal1979-80sc rcgirápor el
El scñor PRIALE.- Scñor Prcsidcntel DecretoLey 14250,de 5 dc dicicmbre de
Dcsdccl puntode visla prácticodcbctomarse y adicionesque
1962,con las modificaciones
en cucntacl voto dc los ciudadanosquesc cn sc consigncny que necesarianente dcbe ob-
cucntranen el exlerior,que haslacl momcnto
no seha tocadoy el Juradono sabcquóh¡ccr.
Ticne temoral gastodc publicacióncs y a una 1. Los prcccplospeftinentes de.eslaCons
scrie de cosasadjctivas;pcro cn rc¿ilidrdes titr¡ciónquc incluycnlo rclativoaI voto sccrc-
sobreestepunlo que el Juradodcbcúadictar to y obligato¡ioy al cscrutinioen mesa.
una rccomcndación paraofganizarla fbrmay 2. La prccisióndc que, po¡ estavcz, los
modocómo dcbenvotar quiencssc hallcncn scnadorcsscránelegidosen distrito elcclo¡¿ü
el extmnjcro. n¿ctonaly único,por el sistcmadc la cifra re-
partidora.sin voto preferencial sigliéndoseel
ordende cadalista.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
3. Parala distribuciónde las diputaciones
SeñorPrcsidcntc:
El anlculoaprobado
dice:
seconsidcrará los ¡cgistroselectorales:
"El JuradoNacionalde Elcccioncsticnc a
a) La provinciade Lima.
su cargolos proccsoselector¡lcsy le compctc b) Las dcmásprovinciasdcl dcpartamcnto
igud quc a susórg¡nos.conoccrl¡s mxlcri3s deLima.
relativasal ejc¡ciciodcl dcrcchodc sufragio". c) Cadauno dc los dcmásdcparlamcntos
dela República;y
O sea,scñor,todolo relalivoa sufragio. d) La ProvinciaConstitucional
del Callao.

EI seirorPRESIDENTE.-Ticnc la p¿rlabra se repar-


Las cienloochenladiputaciones
ÍNDICE

, z5l -

tirán entrelos mencionados distritoselcclora, viablecl voto de Iosanalfabctos


y ascgurará
el
lcs cn p¡oporcióna la densidadclcctor¡l y volo de )ospcrxa¡osenel cxlc¡ior,
demográñca de cadauno dc cllosy tcnióndosc
cn cucntaque cadadistrio elcctoraltic¡e dc- El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la patabra
rccho a por 1o menosun diputado;y que la cl scñorSotomarino.
provinciadc Lima tendrácuarcnladiputados.
4. La elcccióndc diputadosscráporel sis- El scñor SOTOMARINO.-Sciro¡presi-
temadc la cifra repartidora,sin voto prcferen- dcnte:Si sc habladc cscruliniocn mesapor
cial y siguiéndoseel ordcnde cadalisra. mandatoconstitucional, yo quisjcrasabc¡¿en
5. Por estavez no sancionala omisióndel cuálEstadodc la Unión van a vo¡ar¡odoslos
votodelos analfabetos. pcruanosresidenEs,por ejemplo,en Estados
6. Los micmbrcsdcl JuradoNacion¡l de Unidos?Parcceque cs una cosatoúlmente
Elcccionescontinuaránen cjcrcicio dc sus ilusoria.Esono es ¡cal,esono se pucdep¡ac-
funcionesy tcndrán a su cargo el proceso ticar. Si lo practicanlos norteamcricanoses
electoralgcneral1979-80;y porquea clloslcs sobrala plalapar¡ hacerloy
7. Los partidospollticosinscritosen cl ¡c- crco queno lo haceningrinotro pafsdcl mun-
gistrono requicrcnrcinscribi¡se paracl proce- do.
so 79-80,con cxccpcióndc los quc habicndo
participadocn cl proccsodc 1978no alcanza- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- En
ron rcprcsentaciónalguna". lo\ (Jsoscn quc sc vol¡ en cl cxtr¡njcro.sc
traslada,ra la capital,o mejor dicho a Ia scdc
Esto cs lo aprobado,scñor. Se pucde dc la Embajada.Esto cs tcórico,scñor,rcsul-
agrcgarparacl voto de los auscntcsy cl voto l¡rl qucsólovana \nlrr losrcsidcnlcs.
de los analfabetos.
EI scñor LEON DE VIVERO.- Se vora
EI scñor CACERESVELASeUEZ (Ró, antc las mesasdc sufragioinstaladascn los
gcr).-Rcircro,sobrccsabrsc.quccs ncccsario Consulados e¡ algunoscasosy en otros por
agrcgatuna normao una paÍe cspccialp¡ra cotTco.
facultaral Juradoa fin de quc dictelas normas
quc scannccesarias parahaccrviable cl voto En cl casode España,que uno ha tenido
de los analf¡betos,po¡quelicnc que modifi- que entemncpor los avisosquc salenen los
carscla ley 14250o ampliarseparaquecl Ju- pcdódicos,cl voto sc realizabapo¡ corrco,
rado,scgúnlo quc creaconvcnieútc, rcsuclva. como el voto de los soldadosen los Estados
Unidoscspo¡ corrcoy llcgaal Ju¡ado,y el lu-
Rcspectoal segundopunlo,o sca los pc- Iadoorganizrunamcsade rcsidcntcsencl ex
ruanosen el extranjcÍo,yo c¡co quc csees un tcrior, introducelos votosy se proccdeal es-
aspectomuy dclicadoque dcbicradiscutrrsc cru¡iniocn mcsa.
por scpa¡ado.
El scñor SOTOMARINO.,LMe pc¡mite
El scñorPRESIDENTE.-Rcccpcionrdir la una inlc¡rupción?Estc cs un sistcmaque cn
fórmula cscrila, sc vcrá si se rcch¡za o no.
nucstromcdio y con nucstrascostumbressc
Perole ruegoque facilil¡ muchoel dcb¿tcpo- p¡cstaa cl¡alquicrcantidadde irreglla¡idades.
ner simplcmcntcesaspalabraspa¡ano añadir
Estoyen contra.
las otras.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
EI señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- No me parece,scñorPrcsidcnte.Bastala que
SeñorP¡csidcntc:Son criteriosa los cualesse se den las no¡mascon los sobrcsparalos vo-
van a sujctarlas normas,Una normaespccial tos,quesc abriráncn la mes¡paralos rcsidcn-
que nccesariamcnte sc dcbe obscr.,,¡r,hará tcs, quc será igual'ncntefiscalizadapor ]os
ÍNDICE

-252-

pafidos pollticos.En lo quc no podcmosen- registrosexis¿entes respectoa pasaponesy


trar es en Ia mecánica.Nosotrostenemosque que sevotc con ellos.Sonprcgutas paradar
decirque loian los analfabetosy los residcn- facilidadesnatu¡almcntc.Y, en cuanto a la
tes en el exterior.La mecá¡icaes maleriadcl mismamesa,el rcsultadodcl sufmgio.Es un
decretoley. problcmade cómo se constituyela mesa;y
convcrsando de que
scllcga a estaconclusión,
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra habrfaposibilidadinclusodc formarmesasel
el señorPrialé. dí¡ scñalado.Es el Có¡su¡ quien presidela
mcsaque la inleg¡ai los personems. En este
EI señorPRIALE.- Señor:En la cuestión casopuedenlos palidos acreditarpcrsoneros,
de principiosa que sercfiereel señorSotor¡a- lucgo los pcrsoneros formanpartcdc cstcpe-
dno, no hay pri¡cipio en la Constituciónquc qucnoJuradopcravigilarel csc¡lt¡nioa quc
cxcluyaa estosciudadanos su derechoa votrr. haya lugar. La documentaciónhabrfa quc
Por consiguicntetienenla plenitud de su dcrc- malrdarlapo¡ supuesto.
cho. Ahora, ¿clrno van a hacerlo? Natural-
menteque no puedenvotar por diputadopor En fin, scño¡,no vamosa ent¡aren dcta-
Huancavelica o por Ayacucho,pcm sl ticrcn lles sobreesto,porquehay muchospc¡os,no
dcrcchocomoperua¡ros a vot:rrcn l¡s elcccio- cs oonstitucional, ya se
no cs reglamentario,
nes presidcnciales,yicepresidencialcs y de se- vcrácómoschacccslo.
nadorcsque tienendist¡itonacio¡al,lo dcmls
es cuestiónde procedimie¡to. El señorSOTOMARINO. Me permite,
scñorPresidente,
lc he pcdidoal scñorP¡ialé,
Hay diversasfo¡mas,algunasde éstaslas unainterrupción.
hemos conveNado en alguna mcdida y para
refuta¡ ciertos tipos de obse¡vacioncs, por Tienela palabra
El señorPRESIDENTE.-
ejemplopublicidad,quizásahf tatnbiénpued¿ cl scñorSotomarino.
funciola¡ un poquirc la tolerancia que hay
rcspcctoa los aJ¡alfabetos,a los cualésno se El scñorSOTOMARINO.-Crco quc, en
les va a multar por no habervotado.Pucde p.imcrlugar,estollcvaríaa la cspcradcl cóm-
ocuÍir queesténelrel exterior,quc estónmuy puto final por mucho tiempo, porquequión
lejosde los cent¡osquese se¡alencomoloca- sabecuá¡dollegaríánlos votosdesdeCampu-
Iespalasufmga¡y no pucdanir, no van senci- cheaDemocrálica, o algoasfporel estilo.
llamente.Despuéstendráncuidadode sacarsu
sello o qué se yo, que diga la ¡szón por quó Por otrolado,estoyseguroquesi en el cx,
ese descuidoy quede exceptuado.pcro se tranjero hay doscientoscuarentiocho mil
atiendefundamentaknenteel voto en los cen, ochoscientosveintidos peruanosy sólo un
tms tle concenüaciónen el ext¡¿njeo, como candidatooñcialista,éstcsc sacalos doscien-
puedeser La Paz, Cuayaquil,New York o tos cua¡cntiochomil doscie¡tosveintidos.Es-
Miami: en Europa, Parfs,o qué s€ yo. Esa es tamosacoslumbmdos a eslaclasede cosasen
una cuestión que despuésse pucde encara¡ el Pcni. Cómovamosa mctcmosen una cosa
para que puedanconcurrir los que están allf, tan ¡esgosacn matc¡iade distorsiona¡una
que son muchosy los que entusi¡tsta¡nentepo¡ elección.
cumplir estedebehan de acudir.
El señorPRESIDENTE.-En todo caso,cl
Ahor¿ bien, hay orós pequeñosdetallcs mecanismo
cs segundo.
en el procedimiento que rcgulará el Jur¿do
Nacional de Eleccioncs.Puede ser librcta Yo creo que es el pri¡cipio que tienen los
electoralnecesariamente, que se requi rla penranosen el extranjero, derecho a votar o
previainscripción;púedeserutlizacióndeIos no constitucion¡lmente. Yo creo que sl.
ÍNDICE

Ademásla Con$in¡cióndice que votantodos pe¡ativa desdeel momcnto en que se le dice


los perua¡rosdcspuésde los dieciochoaños, queveala fo¡made hacerlo.
no dice dónde;Por c¡nsiguicntees u¡ princi-
pio que hemosvotadoy se ha accptado. Aho- El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- Eso
Ía; ¿cómosc hace,si es posible?Es cucslión es otracosa.Una cs la situaciór¡de los analfa-
del mecanismo, pcro no es cuestiónde la Co- betosque dirán:el Jur¿doadapta¡álas cédu-
misiónde Consútuqión. Nosotrosestamospo- las, qué se yo, a efccto que pueda¡ ¡ecogerse
niéndonosen ios pc¡os y en los pro de una los votosde los analfabetos, y otra cosdes la
cosaqueno noscompeteabsolutantcnte. siluación dc los cxtranjeros.

Nosotrosdecimosque hay economíade El sefforPRESIDENTE.-Se va ¡ dat lec-


mercado,pc¡o no entramose¡ cómo es cl tura¿ la fónnula.
mercaclo, porqueesoes cuestióndel ministc,
rio de Economl¿. La Conslitución tiene quc El RELATORlcyó:
scllala¡ las pautas.Por consiguiente,yo c¡eo
quc cslamosaqufv¡olandoIa Constitución si "8. Se haráviable voto
el de los an¿lfabc-
nosoponemosal voto dc un pe¡uanomayordc tosy seaseguraúel volo delos peruanos en el
dicciochoaños,residadonderesida.Es cucs- exte¡ioI,'.
tiór¡suya,no cs cucstiónde la autoridad,de-
posilarsu voto; dc la autoridadgarantizarloy El scñor PRESIDENTE-,Tiene la palabra
aquf escrutarlo.Pe¡o quc nos opo¡gamos el seüorCáccrcsVelásque¿.
comopcnalistaso como cjcrciciopc¡al sobrc
esc volo, me parcccque estanoscomctiendo El scñor CACERES VELASQUF-Z (Ró-
unaviolaciónconstitucional. ger).-Seño¡Prcsidente: Creoquc en cuantoa
los analfabetosno hay discusión:cso estáen
Esees mi puntodc vistay sobreesoes lo l¿ concienciade todos.Pe¡o en cuanto al voto
que debemosprcnunciamos:si tie[en de¡ccno de los pcruanos mdicados en el exte¡ior no
o no, y si tienendcrccho,que el JumdoNacio- hay Íadición. Hasta e$e momento c¡eo que
nal de Elecciones se encarguedc ver cuáles €n niDgua elección ha habido voto de estos
son las formas que lo gar¿ntice¡r,y si no las ciudadano$eso significa¡la un cambio en
encuc¡tr& di¡á quc no las puedchacea,pero el nugstratradicién legal y va ¿ neccsitaruna re-
dcrcchoimpllcito yo creoquesl. Es uru cues- glame¡tación especialque va a abarcardistin-
tión fundamental en pnncipio,sobreesono se ta situación.
puecleclud3.
Creo, señor,que saliendodc urla etapata.¡l
El seño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.- diflcil comoes cstade doceañosde recesión
SeñorPrcsidcnle:Por csasmismasrazonesno del gobiemo constitucional,no dcbié¡amos
puqdeserunmandatoimperativoel Jurado exigir tanto.Creo quc cso lo haremosya cn
futumseleccioncs, peroparaestaque se ave-
El scñorP&ESIDENTE.-Adcmáspuede cina,como se ha dicho va¡iasveccs,hay que
ser no voto impcrativo,obligatoriosf: pero poncr puente de plata, menos dificultadcs,
csoescuesdóndel JuÍado. meÍosobstáculos paraqüelas cosasseanmás
sencillasy fáciles; no vaya a ser que de repen-
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- Yo te por esosvotossecrccur problema.
digo quela disposiciónno puedese¡impcr¡ti-
va al Jumdo, po¡que se le coloca en la situa- El selor PRESIDENTE.- Lo más fácil es
ción dc bnerlaqueviolar quc no voten los analfabebs.

El scñorPRESIDENTE..pcro no cs im- El señor CACERES VELASQIJEZ (Ró-


ÍNDICE

-254 -

gcr).-Eso es distinto,porquelos üulfabetos "8- Se facililaráel voto de los analfabetos


cstándentrodel Pcnl, se cstánr€gistrando, y cl volo de los pc¡uanosrcsidenlcsen el ex-
van a poder votar tanto paaapresidenlecomo lranjcro.
para vicepresidentes, senadoresy diputados.
En cambio por cstos señoresquc cstán fuera El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
hay necesidad dc cstudiaÍcómoserfasu voto, gcr).- ScirorPrcsidcnle:Creo que es cosade
cómo serfanlas mesas,cómo F,oddanejccu- haccrvi¡blcel voto de los analfabelos.
t¡rlo.
El scñorPRESIDENTE.-Es 10mismofa-
Yo crco,señorPresidente. queno dcbiéra- ciljtary haccrviable,sonsinónimos.El uno lc
mos en cstaoponunidadpfonunciamos sobfc ponc cn caminode haccrloy cl otro lc hacc
cl pJJliculaidcbiéramosmanl¡ncrun silcncio másfácil cl camino.
a los efcctosquc una fulura ley e¡ u¡ gobiemo
constltucional,vea csteproblema.Temo mu- El seflo¡CACERESVELASQUEZ (Ró-
chascomplicacioncsque pucdentener resulta- gcr).-Haccrviablees más arnplio,scñorPre-
dosimprevistos. sidcnte.Facilita.de la ideaquc con cl actu¡l
sistcmapodrfanvotar,y esono esprccisamcn,
El señorPRESIDENTE.- Entonceshabla te todo10quc concicmc.
que rcformar el anfculo constitr¡cionalapro-
brdo de Ciudadanfay Sufragio, diciendo:
'"lcndrán derechoa vom todoslos pcruanos El scñorPRESIDINTE.-Se va a dar lec-
m¡yorcsde dieciochoañosque residancn cl tura.
Pcni". No puedeser, sencillamcnte no pucdc
scf, E l s c ñ o rA L A Y Z A C R U N D Y . . S c n o r
Prcsidcntc:Simplcmenleva a scrasf,unacosa
Yo creoque cualquicrmicdode lo nuevo, dccomtivaparauna insliluciónnucva.No hay
habrlacomenzado por el Calificador,el Tribu- algúnmodo,algo un pocorcglamcntario p¡riL
nal Constitucional,por el Consejode la Ma- quccntrc,cómova a proccdc$ccn estccaso,
gislr¿uraquc sf soncuesüones nuevas.
EI scñorPRESIDENTE.-Yo crcoquc hay
Bicn, vamosa votarpor pates cstcasun- quc dejárscloal Juradosi lo pucdchacery si
lo, si no tienen inconvenicntey 10que resuel- no Io pucJch¡ccrdirá quc no pucdescr via.
van es asf. Pcro no crco que acabesino rcal- blc.
mcnrc rcconoccr el derccho de los pcruanos,
sinccr¡mcnte. Ticne la palabracl scñorRamf¡czdcl vF
llar.
El scñor PRIALE.- En cl pasadoproceso
nosotrosextglmosque se vole estoy nuncalo El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- ¿Y
ncgaron. no se podrla dccir: "El Jur¡do Nacionaldc
Elcccionescstablcccrá Ias códulasdc mancra
El señorSOTOMARINO.-Qu¡sier¡haccr quc...O, fij¡rá las cédulasclccloralcsdc n0_
una consulta,si hay un d¡spositivoque dicc: ncra dc f¡cilitar cl volo dc los a¡i fabctos".
"vot¡n lodoslos pcrua¡os Así mismovcrá la folrnade lograrquc los pc_
m¿yoresde dieclo-
choaños". ru¡nosrcsi.lcnlcscn cl cxlrmjcropucd¡ncjcr-
cc¡ cl dcrcchode suliagio.
El scñorPRESIDEN'IE.-La cuestiónde
ordcnque prcsentael señorIfón dc Vivero, El scñor PRESIDENTE. Está bien. Yo
Scvi¡ a darlcctum. creoquecstábicn.

El RELATORlcyó: El scñor ALAYZA CRUNDY.- No. Yo


ÍNDICE

- 255-

soy dc opinión de ir u¡ poco más al dctallc. ja¡do quc cl JuradoNacionalde Eleccioncs


Mc pe¡mitoprrscnt¡rloy seríaun anlculoes- l¡cilile o hagaviable cualquicmde estasco-
pccialde los ¡esidcntcs
pe¡ua¡oscn el exlran- sas,esumoscumplicndonucstrodeberconsti-
jero, no hay discusión.quc ticncn dcrcchoa lucionaly dcjándolcIa responsabilidad
de po
votaa Tendrfaquc ser a¡le las Embajadasy derlohacero no al propioJurado.
los Consulados Cencmlcs.Nosotroslcnemos
Consuladosad-honorcmen el novcnta por Uc habladolargamcntcsobrcesteasunro
cientode ellos,y no cs posibleconliar a los con el señorUliscsMontoya,que no es natu-
consuladosad-honorcmesla función,porque ralmenlela únicaautoridad.pcro en estemo-
sonexlranjerosqueno ticncnni ideadelo que mentolo es y hcnos visto Ios pro y los contra
setmta, y vcfr lbrmis dc rcxli/arseajustandocicrtos
reso4es.
EI scñorPRESIDENTE.- Esocs dcl Jum-
do NacionaldeElcccio¡es. Crco.se¡lores.tund¡mcntalmcnte, y qui.
sicradccirloaunqueno se me crca,queno se
EI señorALAYZA CRUNDY.- No, por- tlala de ascgxrarvolos de fulanoso mcnga-
que es fundtmental,porqueestamosabricndo nos,quc tcnganmás paraun partidoo para
demasi¡dolas cosas:Embtjadasy Consula, o1ro,porqueestasuspicacia pucdcesta¡en la
dosCcneralcs. mcntede todosnosofos,quc somosun poco
suspicaces,sinoquesetratade quc no hay de-
Hay ol¡o problcma,el volo por coreo dc rechodc negarlca un pcruirnola posibilidad
un extra¡jero.Cómosc idcnlificala pc¡so¡¿si de ejcrccrel dcrcchofundamcntal de la ciuda-
Iirma cu¿lquier¡,hacc cualquicral¡s cosas, danfa,simplcmcnte, porqucesláen el exlerior
Adcmásno hay rcgistrosclccloralcsenningu a vcccs sin su voluntady empujadopor su
na embajadani consulado.Cualquic¡afirma, p¡opiopals.Lo quc h¡y quc ascgurarcs que
cu¡lquiercosaadministralos votos.Un capo esevoto scaautóntico,idóncoy que se püeda
de estudianlcspuedemrmcjardoscicntos, L¡cs- computarbicn_C¡eoquc csees el problemay
clcntosvotos en una univc¡sidad.por esono no cs cl nuesuo,dcl JuradoNacionaldc Elcc-
sepucdcndcja.lascosas. cioncs.Por csola fórmulaqueseha planteaclo
es bucna;la dcl scñorRamlrczdel Villar tam-
Y lucgo el carlctcropcional Por que está bié¡; pcroes el Juradoquicnticnequc vc¡ las
dicho quc es obligatorioel vo1,odcl pcnrano, cosas,
hay que cst¿blcccrquc es opcionaly quc el
cscrut¡nio cs cn Lim¡. Qu( hrrí nos rccibicn- Vamosa vota¡dcspués.
do un actaque diga ha¡ votadocn tal scntido,
trllrs y cu¡Jcspcrsonrsy no tcnL'mosnr idcr si El scñorARAMBURU.- Scño¡presidcn-
cstenúmcrodc pcrson¡s cxistcno no,ni cómo te: Quizáspodrfasatisfaccrse la prcocupación
han sido idcntificadosni cn ¡orma alguna dcl scñorAlayza,si sepusicm,respcctode los
cómoconstacl voto. ¡csidcntcsen el extr¡njerc:"El esc¡r.¡tinio
será
siemprccn Lima y en prcscnciade los pcrso-
Es un voto quc no hay que ¡cgar, pcro ncrosdc los parlidos".
dcbe salir con algunasbascsde reglamenta,
clon, como se han hccho con muchasolras El scñorPRESIDENTE.-Dcmorarnucho.
institucioncsnuevas.
TicncIaprlJbrrcl scñorAr.unbuni.
El señor PRESIDENTE. Nos cstamos
constituyendoen estosmomentoscn Ju¡ado El seño¡ARAMBLJRU.-Scñorpresidcn,
Nacionalde Elcccioncs.
queno cs nucstr¡mi- te: La vcrdadcs que en cictos sjtiosva a ser
sión.Me parcceque cnunciandola cosay dc- en los consulados.
Por ejemplolos rcsidentes
ÍNDICE

,256,

on Washington no tienen njrguna impoÍan- aprueben estafórmula,sese/viránma¡ifestar-


cia, pero los residentesen SanFrancisco,[.os lo. (Votación).Los queesténen contla.(Vota-
Ange-les y New York sf ricncmuchfsimaim- ción).Aprobada.
pc¡t¿ncia.En SanFranciscose puedeasegu¡ar
que hay ciflc¡ mil inscritos y p¡obablcmcrtc El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
sonñuchosmfs los queno eslániriscntos. Punto octavo dc Ia disposiciónt¡ansitoria ter
cera.
El seño¡CRUZADO.- SeñorPrcsidente:
Pugdeserquizls estaidcamuy scncillay mo- El RELATORleyó:
desta:"El JuradoNacionaldeElecciones esla-
blece los mecanismospara hacer viable el "La Constituciónp¡omulgadapor la
vo¡o de los analfabetosy de los rcsidentesen Asanblca Canstifuyentcrige a panil del dla
el exfanjero". siguiente de su promulSación y pubücación,
e¡ lo que se reficre a dercchoshumanosy dis-
El RELATORleyó: posicio¡eselectorales. En todo lo dcmásem-
piezaa regir desdecl dfa en quc sc instalael
"8. Seharáviableel voto de los analfabe- gobiemoconsütucional".
tos y el de los peruanosresidentesen el ex-
tranjero". El señorPRESIDENTE.-
En debate.

El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra Tiene la palabrael señorEüique Ctririnos


el seño¡ CáceresVelásquez,y con su inter- Soto.
vención terminamosel debate.
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
El señor CACERRS VELASQUEZ (Ró- Estees uü problemade fondo que estabat¡ata-
gor).- Yo creo, scíot que la autorizaciól debc do en la PrimeraDisposic¡ónTr¿risitoriay me
ser especffic¿al Jurado, porque es el Jurado he permitido intentarun bo¡rador Se tmta
en el cualconñamos.Si decimosen formage- simplementede que va a regir en dos panes:
¡e¡al, podrfa pensa¡seque esadelegaciónes a DerechosHumanosy Disposiciones Elector¿-
otm persona-El Ju¡ado queda facultado pa¡a les dge ya, y el rcsto que es prácticamcntc
hacerviable el voto de los analfabetos:y dc lo funcionamientode pode¡es,rige cuandose
que se pie¡sa sobrelos ciudadanosen el exte- instalael gobiemoconstitucional.No sé si es
rior, estoyer¡desacuerdo. una fómula al servicio; puede habe¡ alguna
mejor.
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Retiro mi fómrula y aceptola del seño¡Cn¡za- El scñor CACERES VELASQUEZ G.ó-
do, que me parecebuena. gea).-Es bastantearnplia, aba¡cacomo sictc u
ocho capftulos sobre varios asuntos.Yo crco
El señorPRESIDENTE.- Se va a dar lec- que serlalo concemientea dercchosde la pe.-
tumyv¿unosavotar. sona, o sea el primer capftulo mas no los
otros,porquecn los otús va ¿ habcrnecesidad
El RELATOR leyó: de üna serie de leyes nuevas y no sé si cori
ellas estuvié¡amosautorizi¡rrdoa que el go-
"El Jurado Nacional de Eleccio¡es esta- biemo milita¡ las dicte.
blcce los meca¡ismospa¡a hace¡ viable el
y de los residen¡es
voto de los analfabetos en El s¿ño¡PRESIDENTE.-Tienc la palabra
el extra¡ljero". el sefro¡Chirinos Soto.

El scñorPRESIDENTE.-Los señoresql¡e El seflor CHIRINOS SOTO (Enrioue).-


ÍNDICE

SeñorPrgsideffe: Si se nccesitanleyesy si te- la totalidadde la Constitución.


nemosun arlculo que dice qug todaslas dis-
posiclonesque ggnemr gasto van a aplica¡se El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
progfesivamente; ya sabcños que va a se¡ Menoslas rclacionesehtrelos pode¡esdel Es-
progfcsivo; pero no lne gustada entmr a de- taclo.
masiadocasulsmo.Decimos-rigen los dere-
chos h¡imanosy rigen las disposicioneselec- El señorALAYZA GRUNDY.- euiere
tor¿les,el ¡esto ¡ige con el gobiemo constitu- decü que entratodo en vigencia,todala Cons-
cional. titución, salvo talescapftr¡los,

l¡ fó¡mula qud prcpongo, ademásdice: El seño¡CHIRINOS SOTO (Enrique).-


"promulgadapor Ia Asamblea
Constituyente', Asfes.
o seaque la Asambleava a serla que promul-
gre Ia Constifución. Rocoge los tres. La El seño. AI-AYZA GRUNDY.- Esa si es
Asambleaprcmt¡lga, ent¡a en vigor de¡€chos otra fófmula completdnentediferente,
humanosy disposicioneselectoralesy el resto
entn en vigor cuando s9 instale el nuevo go- El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
biemo. Esa es la fómula de la UnidadDemocráüco
Popular,pe¡o yo la he queridoponeren positi-
EI señorPRESIDENTE.-Si no hay nin- vo. Enta cn vigor lo que se reñere a derechos
gunaobjeción,vamosa pone¡al voto. huúanos y disposicioneselector¿les,lo demás
cuandoseinstaleel nuevogobiemo.
Tiene la palabrael señorAlayza.
El scño¡ ALAYZA CRUNDY.- \1o creo
El señor ALAYZA CRUNDY.- Pe¡dón, quepodcmospensarunosmomentos. si senos
sefforPrcs¡dentc. Le p€dila aI señorChjrinos perfnite, porquela ve¡dad es un cambio com-
Solo, prccisión. Cuando se reñers a dercchos plcto de la fó¡mula que tenfamose¡l los pro-
huaianos,¿a cuálgs dercchos?Po¡que huma- yefios y eo los antep¡oyectosque hemosteni-
¡os son derechosdc familia, de trabajo,pollti- do a la vista.
cos, económicos,etcétera.En la Coratitución
El señor PRESIDENTE.- En la primem
no hay ningún ltulo ni ningún capltulo espe- fó@ula se especilicaba casi exactamenteasl,
cffico. enlonceses una rcferenciavaga ¿A
excepto los derechoshuíranos, po¡que se
culll sc rcñe¡e? puso "ent¡an en vigencia in¡ncdiatamentelos
artfculost¿les",quesonjustamcntelos electo-
EI seflor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- A üles. La prime¡a fórmula que püsimos el 29
los derechos humanos reconocidosen l¿
de mar¿o,la aprcbamos.
Constitución.
Seva a darlcctura.
El señorALAYZA GRUNDY.- O sca,lo
mismodichoal revés;en vezde i¡por la deye- El RELATOR lcyó:
cha a la izquierda; vamos de la izquie¡da a la
"La presenleCarla
derechay llegamosal mismo punto.¿Cuáles enEaráen v¡genciaal
son los dercchoshumanosa que se ¡eliere la instalarseel nuevo gobicmo constitucional,
Constitución? Toda la Consritució¡se rcfiors exceptolos aÍlculos 49ó al 57', inclusive,
a dcrechoshuinanos. 168" al 171"y 175',208",209",211., lds
cualesentm¡ánen vigor desdeet dla siguiente
El scño¡ CHIRINOS SOTO (Effique).- de su p¡omulgación.
Esosentmnenvigencia.
El seño¡PRESIDENTE.-Es exactafiente
El señorALAYZA GRUI{DY.- Enronccs, 10mismo.
ÍNDICE

"258-

El selo¡ CHIRINOS SOTO (En¡ique).- do,entraráenvigoacuarido!,einstaleel nuevo


SeñorPresidente: Hay el peligroqueseesca- gobiemo.
pe algl¡ a¡tfculoquedebela de entra¡en vi-
go¡. El sefforALAYA CRUNDY,-Y la mone-
da tampoco.De maDeraque con la moneda
El seflo¡PRESIDENTE.-El 49', po¡ ceray pabilo,
podgmosseg¡ir.haciendo
ejemplo,esun enorla menció[
El señorCHIRINOS SOTO (En¡ique).-
El señorCHIRINOSSOTO (EDrique).- Seño¡Alayza:Hay disposiciones
sob.ela
Un casoque no deja de tener imporlarici4 Lyahoramismo.
moneda,
aunquela ha perdidoen los rfltiños dfas,la
disposiciónsegú¡la cualfio puedepost¡¡lara El señorALAYZA CRUNTDY.-Hable-
l¿ Prcsidencia de la Repriblicaquienpor cual- mosconfr¿rypeza-Lo quesequier€decir es
quier ltr¡lo de,sempeña la Pr€sidencia eo los que entra€n vigenciatoda la Corstitución,
dosallospf€cedentes a la eleccióri.En 4i fóf- salvodeteEf¡inadas cosasque no s€ quie¡eft.
mda enü"aen vigor, porqueenl¡anen vigo¡ ¿C\áles son las que no sequiercn?Vamosa
todaslasdisposiciorcselecto¡ales. Estaesuna .habl¿¡confr¿[quezay conclaridady con¡e-
disposlció¡electoralqueno estápr€cisada e¡ fercnciaa la Co¡stitucióny no a derechos
la otra fórrtrda. Ademásla fó.ñula que he humanosqu€ ¡o existeen la Constitución,
plar¡teado y r€spectoa la c1¡alcaber¡por sü- bajo esadenominaciórl¿Quée$ lo que se
puestotodoslos planteamientos, üenela ven- quier€quee¡trc enla Constitució¡r?
taja que dica que "es promulgadapor la
AsambleaCo¡stituyente". El señorCHIRINOS SOTO (Bnrique).-
Señor:No hay gatoencerr¡do.No lr¡ede en-
A ml me parece,s€ñor,que hacerprcci- tra¡ en vigericialo queser€ñercal fuíciolra-'
sior¡es,dectutalesy sualesarlculos,¡roslleva ¡uientode los podelesdcl Estado,porquehay
queesi¡!po¡-
al pcligr queial o cuala¡dc1¡lo u¡rgobiemode fac¡o.Esono pucd€ent¡a¡€n
ta¡te, oo er¡Ee.Por esop¡eñefodecir genéfi- vigencia.
camente:"derpchoshumanosy disposiciones
electorales". El señorPRESIDEI.,¡TE.-Bl diálogome
palecequeno eslo mássaludable.
¿C\álesson los derechoshumanos?Es
m¿trria de ioterpr€tación,pueseso se inte¡- El seño¡ALAYZA CRUNDY.- Con el
p¡etarácuafidosedecuefit¿lo a¡lefior. pemiso del seño¡Preside e, si úe permit€la
palabra.
Selo¡ Prcsidente:Ba[co Centralde Re-
servano esderectroshurn¿riosy no esdisposi- Ha sido siempreel cons€¡soefl las con-
lógicamente
ció¡relectoral, r¡o ent¡a€n vigor. ve¡saciones qr¡ellemostenido al ¡edactarla
EriF¿en vigor cuandos€irNt¿Ieel nuevogo- primerapartede estaConstifi¡ció¡,etcéte¡a,
bie¡ro. qr¡ee¡lEalidadla ent¡"¿da
envigor dela Co¡s-
tiruciónsehaclaconla instalacióndel nüevo
El selb¡ ALAYZA GRUNDY.-Régimen gdbiemo;pe.! comohabfau¡ inten€gnodu-
Agnrio tampoco,por ta¡rto¡roeotri envigor. t"anteel c|¡al debfane4esafiameotehaberde-
ferisade las personas,
era indispensableqr¡e
El s€ftorCHIRINOS S0rO Güique).- esaspersonasesn¡viem!garantizad¿s por lt-s
Pero qr RégiDe¡ Agr¿¡io hay ciertosde¡c- pafes coa¡€spondieffes de nuest¡aLorBtitu-
clDs huÍt¡rtosque 8l entra¡ en vigo¡. Banc¡ ciórl Estefueel pl¿¡teami€nto,pe¡o¡roque¡e
C¡nÍal m, desdeluego,ni Superitrbndencia eDtla¡acon Familia,con Tr¿bajo,con Rég¡-
dr Bürcay Seguros,comol¿ h€nosconcebi- men Ecorómico,con DefensaNacional,con
ÍNDICE

-259-
PoderJudicial.conTribunaldeCaranlas,con circü¡scritosy cla$s conel lexto elr estapar-
unasefiedecosasquer€abienteestabanfuera te, o seaseñala¡quépafes y si fueraposible
del asu¡¡to. consus lme¡osdecadaardculo.

Si se trata de poner las cosasde otro El señorPRESIDENTE.- Creoqueesdi-


modo,hay que ponerlascon cla¡idad.Coúo ficil porquelos anfculos estáricambiando,
lo hemoC selaladodesdeel comienzo.estoen- peroel contenidosf sepuede.
tra envigor no cua¡doestáel gobiemodefac-
to, porquesi entrael gobiemode facto au- El seitorORTZ DE ZEVALLOS,-Que
tomáticamente saletambién.Porqueen el Tl- sewelva a darlecfuraal texto.
fi¡lo I, sob¡eel Estado,se estableceque los
futrcionariosno tienenmásallá quelos pode- El RELATORleyó:
r€squehan r€cibidodel puebloy actla¡rcon
laslimit¿cionesdelpuebloy dela ley, Y sabe- "Primera DisposiciónT¡ansitoria (Tex.
mosqueel rega¡[entoy eslatutodel gobiemo to Original).. La presenteCa¡t¿e¡tra¡áenvi-
miüta¡ es incompatiblecon estaConstitución genciaal instala¡seel nuevogobiemoconsti-
y querc han r€cibidoningrlnmandato.Esta- tucional,exceptolos anlculos49' al 5?," in-
mosefitrimdopuesencontradicción. clusive,y del 168oal I'11"y 175", 1'16',208",
209' y 211', los cualesent¡a¡ár¡e¡ vigor des-
El señorPRESIDENIE.-Si ¡r€ permiter deel dla siguientedesupromulgación '.
no voy a insisti¡. La posiciónprimitiva que
tuvo esa Comisiónesbien clara-Entraráneri El señorPRESIDENTE.- En realidadpu-
vigen€iairunediata¡nentelos a¡tfculosrefercn- "en
dieracambia¡se cuantoseaaplicable",de-
tesa disposiciones electorales,
o seaCiudad¿- cir unacosaascperoflo hayr€medio,¡¡oses-
¡la y Suftagioy aquelosqueexigenlas con- pe¡¿un aflo molesto.No olvideDoshechos
diciones;requisitosde diputados,senadores, concrctos, El 15dejulio seacabala i¡muni-
p.€sidentey viceprgsidentes, númercde re- dad pa¡lamentaria y naturale inevitablemerite
pr€sengnt€s y nadamá¡.Esofue lo qucaprc- el 15 de agostoapücar¡do la Constitucióndel
bamosel 29 demar¿o. 33, queno estáen estecasorelacionada en el
decreiode convocato¡ia. De ma¡remqueesla
Personalmente memant€dgoen esepu¡rto i¡terpretació¡l¡nát benévolaquedamosnoso-
de vista"Creoquetodolo demásesabsoluta- tsos,pemno esla estrida;perosi la hay,en-
mentepeligroso.No olviderlosqueestasdis- canl¡do.En todocasoel l5 deagostoeñpieza
posiciones tra¡Nitoriasqueesta¡¡osaprobaBdo el bailoteohastalas elgccio¡€s.
son rEal¡¡c e un ajustey una cootdinación.
Inevitableúente¡ieneques€rasl,¡os duelao Bl señorCHIRINOSSOTO (En¡ique).-
rronosduel¡"nospeseo no no8pese,egtaes Conpe¡dón,señorPresidente, voy a in¡istir en
unacuestión,no quieroemplea¡la palabrabi- mi fómula pa¡¿ beneficio sobre todo del
Sagr¿, peaolo es,y deot¡amanera¡o tiefieva- señorAlayza.Si deci¡tros"erit¡anenvigor los
lidez si faltal a cualquiemde estosanlcüos dercchoshuInalros",estoyde ac1¡e¡do porque
seviola la Constitucióny est¿unos otravezell esgenéricoel asunto,perofácil de distingui¡.
el baile. Porejemplo,en el capftulode Educaciónhe-
mosdichoque"los padr€stie¡en dererhoa la
No creoquecuando€stamosc¡o los pies educaciónde su$hijos"i €se e5 un derccho
ün poco adoloridos,pongamosel pa¡ueloen humanoqueentraenvigor.En cambio,ladis-
altopa¡'abaila¡unama¡iner'¿. posiciónsegrh la cüal la educaciónñblica
debe$erel 20%del p¡esupuesto, no errtraen
El $efrorCACERESVELASQTIEZ(Ró- vigor porq¡rerio esdercchohumanoni dispo-
ger).- Creo, sefror,que debiér¿ooss€¡ más sicióneleltor¿I.EIl cadacasoseDuededistin-
ÍNDICE

-260-
gui¡ perfectamente. Po¡ejemplo,hemosdicho El sefro¡AI-AYZA GRUNDY,- Asf es,
en materiade de¡cchoshumanos,que "el señor.Me pa¡eceque son úes y sabemos
hábeasc¡rpus y el ampa¡oso¡ recurribles exact¿unentequé estamospromulgandoy ¡o
a¡te el T¡ibunalde Garantfas",sf:pelono hay enestafo¡rnagenédca.
T¡ibunalde Ga¡antfas,entoncesno entn en
vigo¡. La organiz¿cióndel Tribunalde Ca- El señorPRESIDENTE.-Aqul me hac€
mDtlasno entmen vigor, lógicamente, poque un apunte,un aseso¡,de quelos derechoshu-
se refiere al funcionamiento de los Poder€s manossonleyesdela República.
del Estado.En cambiocon la fórmulatal
como está err el p¡oyectooriginal,de men- Vamosala cosapráctica.
ciona¡ tal o ct¡al ardculo.conemosel Deli-
grc deque algunoSenos escapey seamuy Tienela palabmel seior Oftiz de Zeva-
imponante. llos.

El señorPRESIDENIE.-¿Y por qué no El seflorORTIZ DF EVALLOS.- Sefror


se poneén la fórmula,scño¡Chirir¡osSoto, Presid€nte:C¡eo que lo que dice el seflor
"en cuantoseanaplicables"? satis-
¿Quedarfa Alayza es lo más sensato,porquenosof¡os
fechoel señorAlayza? cuandohayaun gobiemocivil vamosa poder
¡esponde¡ sob¡elos derechos
humanos.¿Pe¡o
El señorCHIRINOSSOTO(Enrique).- quésacariossi duranteesteañono se¡€spetan
Sela muchomejor. los derechoshumanos? Lo que dice el setor
Alayzañe parecequeeslo másse¡sa¡o.
El seffo¡ALAYZA CRUNDY.-Yo dirfa, ,
señor,quedercchoshumanosesun concepto El señorPRESIDFNIE.-Seva a dar lec-
que oo estáincorporadoen nuesiralegisla- tula al trxto elaboradopor el señorAlayza.
ción, salvoque lo tomemospor la r.fade los
tmtadosintemacioriáles, como nos lo ha rc- El RELATORleyó:
co¡dadomuchasvecesel señorAramburu.En
esecasoestamosrelirióndonosa unacanüdad "La presenteCartaconstitucior¡al efira en
inmensade deaechos humanosde qlyo cotr- vigcnciaal i¡stalarseel nucvogobiemocons-
trol y detallesno conocelnos.Aqul estamos titucional,con excepcióndel Capft¡lo I del
promulgarido la Constitución. Tf¡lo I y del capfrutoI det Tftulo Iv, asl
comolasnomascontenidas enlas diEnsicio-
Lo quese puededeches,¡ecogiendo la nest¡a¡sitorias que rigen a paflir del dla si-
fórmulaqueha sido de consenso inicial, que guientede supromulgación '.
eslaConstitución entr¿eí vigcnciaal instala¡-
se el nuevogobiemoconstitucionalno más El seño¡CHIRINOSSOTO (Emique).-
ta¡dedcl 28 dejulio, conexcepcióndcl Tltulo "La Constitución
Fomulgadapor la Asam-
I, CapfhdoI, relativoa Dercchosy Deberes bleaConstituyente entraen vigenciaal insta-
Fundamentales de la PcrsonaHumana,y Tftul la¡se el gobiemoconstitucional,con excep
10IV, CapfiuloI relativoa Ciudadanfa y Sr¡- ción del CapítuloI, Tftulo I y del CapftuloI
ftagio, asl comolos rcfcridosen las Dispost- del Tftulo IV y d9las Disposiciones Tr¿nsito-
cionesTransitorias, conel p¡oce-
relacionados das querigen a pafir del dfa sigüientede su
so electoral.Esasson las tres excepciones promulgación'.
muyclar¿squesl sepuedenhacc¡.
El scfrorALAYZA CRIJNDY.-Perdón,
El señorPRESIDENTE.- En la cualestári seflor.Hay una sola obse¡vación. No es por
comp¡e[didoslos rcquisitosparlamgntarios y implicancia que la AsambleaConstituye¡te
delPrcsidcntcdela Reprlblica- promulgaIa Constitución. Dcbcdccir,como
ÍNDICE
-261-

lo hadichoel seio¡ Chi¡inosenla fóínula lel- queponersec[ lassuspicaciasdc todaslas co-


da: "La Constituciónpromulgadapor la sasy t¡abajar.Y no olvidemosquelalta des-
AsambleaConstituyentey ent¡a en vigerl- puésel cúmplase pa¡aqueestoseaeficaz.
cia"..".etcéter¿.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.-
El señorCACERESVELASQUEZ(Ró- Sefio¡P.esidente:¿Y por quério pmponemos
ger).- En el Pf€ámbulose dic€ eso, señor unadisposiciónsimila¡ a los casoser¡queel
Alayza"Que 6c promulgalro¡ la Asaorblea Pode.Ejecutivono prcmulgala Constitución
Constituyemc. ¿Paraquérepctirenuln transi- y e[torces la p¡omulgael congreso,basados
to¡ia? eneseprinc¡pio?

El señorPRESIDENTE.-Seva a dar lec- El señorCHIRINOSSOTO(Enrique).-


rulanuevamentc. Seño¡Prcsidente:No creoqueel Ejecutivode
factopueda ponerel cúmplase. El cúmplase
lo
El RELATORleyó: pondráel p¡opioPresidentg de la Asamblca:
'?o¡ ¡antomandosepübliquey cumpla.Fir-
'!a Co¡¡stituciónes promulgadapor mado,VictorRaúlHayadela Torrc".Esoes
la
AsambleaConstituyen¡e y entmenvigenciaal el cúmplasedespués del¿firmadclosseñores
iristala¡seel gobiemoconst¡tucional, cor! ex- reprEsentar¡tes;esel únicocúmplasequecabe
ccpcióúdel CaplrutoI, Th¡to I, del Capl¡fo I en Ia Constitución.La pÍomulgamos nosotros
TftuloIV y dc las d¡sposiciones tr¿nsitorias y el P.esidente
dela Asamblea, envistadeesa
querigena pa.ti¡ del dfa siguientede sup¡o- p¡oñulgacióndice:"Por taffo: Mandosepu-
mulgación', bliquey cu¡nplay se le dé el debidocumpli-
mienlo.Dadaa loslaruosdlasdelmesdeju-
EI seño¡RAMTiIEZDEL VILLAR.- Tie- niode19?9".
nequedecirpromulgacióny publicaciórrpor-
que si no s€ publica¿cómose sabeque está El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Es-
vige¡te? toy de acuedo con esafómula, scñorPrcsi-
dente.
El selor CHIRINOS SOIO (Enrique)..
¿Sino"El se publicay si no la publicael dia¡io El señorPRESIDFNTE.-TaÍibién yo cs-
ofici8l Feruano'? Entoncesvamosa votar.
toy de acue¡do,
El selor RAMIEZ DEL VILLAR.- La queap¡ueb€n
Los señor"es la fó¡mulay el
publicaremos nosotfos;pero tierie quepübli- proc¡dimiento;seserviránmanifestarlo.(Vo-
carsesi rn ¿cómo8ecnterala ciudada¡Ja qt¡e t¿ción).Losqueesténencontra.(Votación).
estávigente?
DebeÍrosvotar ¡odoso negamos¡odos,
Els€flor PRESIDENIE.- Promulgares porqueeslaes una votaciónpor primeravez
publicar,pero dadaslas circunstancias
extra- r€almenteinfo¡mal.
ordinariasen queestamos,la pr€nsao los ó¡-
güos de publicaciol€sestántodossupedita- El señorCACERESVELASQUEZ(Ró-
dosa unasolaer¡tidadquesella¡naOCL Su- ger).-No estáclalo, señorPreside¡te,po¡quc
pongamo$ quela promulguernos y denorden seestáaprobando la fónlula final, perono se
quer¡osepublique.Estápmmulgaday ¡o pu- va a deci¡ desdesu promulgacióny publica-
blicada,€r¡tonces
no estápromulgad¡yo creo ció¡.
quehayqle derir simplem€ftepromulgada, y
par¿quela pub¡icaciónno seaunapanemis- El seño¡PRESIDENTE,-Seva a darlec-
ma de la ConstituciónquerD seq¡mpla,hay tura para satisfaccióndel señor Cácercs
ÍNDICE
-2Á2-

y en seguidavainosa votar.
Velásquez Por esodecla"derechoshumanos";pero una
fo¡mulamuchomásamplia-
El RELATORleyó:
El sefrorALAYZA CRUNDY.-No esun
"PrimeraD¡sposición Transitoria.-l¿ pmblemade dgrechos humanosenla jurisdic-
Constituciónes promulgadapor la Asamblea ción.Sacando a unodesujuúsdicciónsf.Bas-
constituyentey entraenvigenciaal instalarse ta quela ley establezcaquedeterminados deli-
el GobieñoCorNtitucional, conexcepción del tos caenen la jurisdicciónmiüta¡,pelo no lo
y
Capfü o I del Tfnfo I del Caplh¡loI del Tl- hansacadode la jurisdiccióncivil quele cae
h¡b ry, de los a¡lculos 241"-A y 293' y de legalmente.
lasdisposicionestransito¡iasquerigena panir
deldfa siguientede supiomulgaaión'. El seño¡CHIRINOS SOTO (E¡uique),-
asl,señorPresiden¡e:
Queda¡fa
El seÍor PRESIDENTE.- Los señorcsque
la disposiciónlefda,seseryirárima- "La Constituciónes promulgadepo¡ la
aprueberi
nifesta¡lo.(Votación).Los que esténen con- AsambleaConstituyente y enEaenvigenciaal
ua. (votación).Aprohadapor unanimidad. i¡stalane el gobieÍro Constitucional, con ex-
c¿pcióndel Capfn¡lo I Tltulo I, Capl$lo I Tf-
El seflor CHIRINOS SOTO (Effique).- hrlo lV, de los affculos24l' - A y 293" y de
SeflorPreside ei Sepuedealadir u¡a fmse: lasdisposiciones tr¿nsitoriasqüerigel a pa¡ti¡
"El P.esidentede la Asambleala ma¡rdapu- del dfasiguientedesupromulgacién".
blica¡y cumplii'.
El seflorRAMIREZDEL VILLAR.- ¿Po¡
El seño.PRESIDENTE.-Creoquetro es qué flo usamosel mismoté¡minoque se ha
neces¡¡'lo. puestoenel P¡€ámbulo,quedice:"... y delas
disposicionesque rigena pafir del dla si-
Et seflorMALPICA.- SeñorPresidenÉ: guigntede supromulgación,hemosvenidoen
Crcoqueahfhayu¡laoftrisiónmuy impofan- sancionar y en promulgar,como en efecto
te, o hastadosomisioüesquedebfaflentat en sancionamos y Pmmülgamos".
frmcion¿miento de irunediato:unaesel artfcu-
lo 241oquees "penade muerte"y el otro es El señorPRESIDENTE.-Ya esráap¡oba-
el 293'que e8'.el fueromiütaf', perodeb€es- do el p¡incipio.-
tableceNeallf el arlculo 293' y el 241'-4, rc
obsta¡te,el a¡tlculo293" es müy impofa¡rte El RBLATORleyó;
porquepor lo menosa los dirigemespollticos 'T-a Coristituciónes promulgadapol la
de la izquierday a los di¡igeffessindicalesIe As¿mblea Constituyente y entr¿erivigenciaal
aplicantodoslos dfas;el 293" del tuem mili- instala$eel gobiemoc¡nstitucional,con ex-
ta¡ paralos miütar€s,y ademáshay u¡ com-
cepcióridel Capftr¡loI delTltulo I, del Capftu-
promisodela Asambleaquede¡ogóy decla¡ó
lo I del Tln¡lo IV, de los affculos 24tro-Ay
la irvalidez de los rlltimosdecretosq¡¡eap!o- trarisitoriasqueri-
293' y de tasdisposiciones
baband¡sposiciones especialesenel fueromi- gena pa¡rirdel dla siguiented€ su sanciótry
ütar. promulgación'.
El seflo¡ALAYZA CRUNDY.-Elr troque
fgspect¿a mi pa¡t€,estoyen completoacuef- El señorCACERES}'ELASQIJÉZ (Ró-
do, señor, po¡que son disposicioriesque ger).- Se[or PrgsideotqTienequc ag¡cg¡üse
po¡ su nafunlezadebener¡traren vigor y de el Capltr¡lovI del Tl¡¡lo I, porqü€É3el que
inmediato. conciéme?¡lcs Der€chos Fotftrcos.

El s€frorCHIRINOS SOIO (Enrique).- Ya estáaproba-


El sۖorPRESIDENTE.-
ÍNDICE
- 3-
do esteartfculo,de ma¡er¿quesi hubie¡auna dosdela Supremaa la fechasone.sp¡frios. Se
¡econside¡"ación,
sefor CáceresVelásquez,se necesita
queel Senado de la ReFlbüca los le-
sometelaa co¡sulf¿: gitimey queellos a su vez legitimer al resto
delPoderJudicial.
Tierc la palabrael seilorLoz¿da"
El sef,orPRESIDENTE.-Va¡nosa pone¡-
El sefrorLOZADA,- Al Cooienzod€ la la enel planteamiento
concreto.
sesiónhablaúoshechounaag€tltadc Eabajo
y hemosleldotodaslasdisposicionestransilo- El RELATORleyó:
riasquehansidoapmbadss. Haynec€sidaq, I
mi juicio, de nombrarür¡asubcomisionpa¡"a "Décin¡novena.-El Senadode la Reüt-
quelas ordercy las puedap.esentaral plena- blica,dentmde los ueintadlassiguientes
; s!
¡io estatardepa¡asudiscusió[ irstal¿ción,c@ el voto de la mitadmásü¡D
de susmiembros,Uocederáa ratifrcara los
Perohay el problema,seftor,que dos de vocalesde Ia Colte Suprcma.Por su p¿¡te,ta
estasdisposicionesttansito¡iasaprobadas, tie- CorteSuprema,en SalaPlena,dentrode los
nenplanteadas dos¡Econsideraciones q¡e de- novenÍ¡dfassiguie es, en igual foma, pro-
ben resolverse:utra, planteadapo¡ €t señor cederáa ratifca¡ a los demásmagistrados de
ComejoChávez,queserefie¡ea lo siguien¡e: la ReFlblica, con las garantfasque la ley
'El próximo Senadode la Repllblica
a los acue¡de".
treintadfassiguig¡nesa su instalación,con el
votode la mitadmásunode susmieE¡bros ti- Bl seflorPRESIDENTE,- Tieriet¿ palabra
n¡lares,proc¡deráa ¡atifica¡ a los vocalesde el sefb¡ Valle-Riest¡.¿.
la CortESupl€ma.Porsupartela CorteSupre- ' El
ma,€n SalaPlena,dentrode los noventadfa¡ seio¡ VALLF-RIESTRA.-Señorpr€-
siguierües, en igual foma, p¡ocederáa ratifi- side¡te:El p¡oblemaestáen quese dice que
car a los demásmagistrados de la Reglbüca. estaoosfEstauEndo ün pfocedimientosuma-
Estasratificaciones le¡dránpor objetoregüla- rio irquisitorial.Pa¡?eüta¡ esaobjeciórique
riza¡la confo.macióndelPoderludicial y por tieneclen¡ validez,po4ue esnecesarioescu-
lo ta¡to sonde carácterexcepciona¡". cba¡a las personas qu€de todasmaner¿s van
a recibia cargosf'oa su incoriductaantide-
El seflorPRESIDENIE.-Seva a consul- moqrática,podla ponerseeri lugar de "los
tar la ¡€c¡DsidemcióLIrs señoresqueap¡ue. p¡ocedimieeffósque señalala ley", po¡qüe
benla recorsideración planteada,se sefvirán esoesdilaforio,"con audienciade los intere-
ñanifesta¡¡o.(Votaciór). Los que €sténen sados".O s€aqu€sedes€cha después deescu-
conüa.(Votación).Aco¡dada.En discusión. charlo¡.
El scfio. CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Tienela palabrael senorChi¡inosSotol Sl, acepto,srño¡.
El sefior CHIRINOS SOTO (En¡iqse).- El setbr AI-AYZA CRUNDY.-UnaDre-
SeñorPresidette:El sefrorConejo CMvez guntr ¿Estárefeddotarhbiénal procedimien-
hi?! el a¡gumentoque resucitábamos el pro- lo d€l S€nado?
cedimientosecr€to,ominoso de las ¡¡üfc¡-
cior¡es.De manetáqueEe pafEccqueXrodla El señorCHIRINOS SOTO (Eüique).-
qued¿rbien, si le agfegamossimplemenfc- Selb¡ PFsider¡te:El Senadomedia¡rtesu Cr-
'ton las garandasque
la ley estáUecc..E!- mi¡a& Judicial,puedeesq¡cha¡a los voca.les
torices¡sl los EagisEados€stará¡ga.¿¡tia- del¡ CorteSuprem&
dosy sepmcrderá¡ su ¡atificáCión$&, r mi
porqueps m¡gistrF
iuicio. es i¡¡dispensablc El sefrorVALLE-RIFSIRA-- Y delpuás
ÍNDICE
-2t4 -

serála Corte Suprema,cuandoestératificanáá dlas.


a juecesy a magistradossuperioresque los
escuche. El señor CHIRINOS SOTO (Endque).-
Yo tengooüa p¡opugsta:
quitemosel plazo.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
SeñorPresidentc: Acogiendolas dos iniciati- El scfior PRESIDENTE.- Se ha insistido
vas, la del señorRamfrez del Villa¡ para que en eso,porquees la fórmula inicial. Entonces,
se suprimanlos plazosy la del señorValle- "scsentadfas"enlugarde 'treinta".
Riestr¿,quedarfaasf:
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
"El Senadode Ia República, con el voto ger).- Seño¡P¡esidcnte:Trei¡la dlas estábien,
de la mitad másuno de susmieñbros,proce- porqueva a serla ¡cgularizaciónde todo-
derá a ratificar a los vocales de la Colrg Su-
prema.Po¡ su pafe,la CorteSup¡ema, en Sala El señor PRESIDENTE.- No está bien,
Plena, en igual folma procede¡á a Íatificar a señor CáceresVelásquez.Un Se¡ado que se
los demás magistlados de la Repiblica con üIstala tiene que nombra¡ comisionesy leali-
audiencia de los interesados". zar una serig de trabajos.Yo creo que sosenta
dlasesracional.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
ScñorPresidente:Tieng quc scñala$ecl plazo EI RELATORleyó:
de ¡odasmanems,
'El Senadodc la República,dentrode los
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- sesontadfas siguientesa su instalación,con cl
Es inútil ponerleun plazo al Scnado.El Scna- voto de la mitad más uno de sus miembros,
do verá en qué tiempo lo hace, puss po¡crle p¡oc€deráa ¡atificar a los vocalesde Ia Corte
un plazo al Sonadoes absurdo. Suprema.Por su pane,la Cone Suprema,en
SaIaPlena,dentro de los cie[to veinte dlas s¡-
Bueno.Dejo los plazos,se¡or. guientes,en igual forma.proccderáa mtinca¡
a los demásmagistradosde la República-En
Et RELATOR leyó: a$bos casos,se dará audienciaa los intcresa-
dos".
"El Senadode la República,dent¡ode los
Ueintadlassiguientes de su i¡stalación,con el El seño¡PRESIDENIE.- Tiene 1apalabra
voto dc la mitad más uno dc sus micmbros, el scfiorArambunl.
proccde¡áa ¡atificara los vocalcsde la Cone
Suprcma.Por su pafe, la corle sup¡ema,en El señorARAMBURU.- SeñorPrcsiden-
SalaPlcna,dcntrode los novcnladfassig!ien- te: Me parecequo a la Cofe Sup¡emano le
tcs,en i$¡al foma; procede¡áa ratificara los qucdan sino t¡einta dfas para ratiñc¿ua lodos
demásmagistrados de la República,con au- los magistmdos, porquese suponeqüe es la
dienciadelos interesados". riuev¿Corle Supremala que va a hacerla ¡ati-
ficació¡, y si el Scnadoloma sesentadfas en
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- ratilica¡ a los vocales,hay que decirlo, porque
Dirfa: "a los demásmagistrados dc la Rcpú- r¡o cstáClam.
blca. Pünto.En todocasosc daráaudicnciaa
los intcrcsados".Pa¡acubrir los dos. El sefro¡ PRESÍDENTE.- Los sefror€s
quc apruebcricon eI pensamientodel scfror
El señor PRESIDENTE.- Hay una pro- Arambuni, se servirÁn manifestarlo. (Vota-
puesta en los té¡minos. Taeinta dlas es muy ción). I-os que estén en conÍa. (Votació¡).
poco püa instalarseel Senado,Serán sesenta Aprobado.
ÍNDICE
- 5-
El sef,orCACERESVELASQIJEZ(Ró- má muy graveen el senodel Ministe¡io de
ger).- ScfrorPrcsidente:Hago prcscDteque Agdculturaque dio lugar a la destitl¡cióri,
todavlaquedanen suspenso y por ve$e tres p¡ácticameote,
del DirecforCcneül de Refo¡-
disposicionestransitorias:la concemientea maAgraria.
amnisla,a la est¡bilidadlabo¡aly a la condo-
nacióndela deudaagra¡ia. Si nosotrosestamosempeflados en facili-
tai el retomodel sistemaconstitucionaly no
El señor,LOZADA.- SeflorPresidente: crga¡problemas a¡tificialesy sobretododeun
Voy a lecrla disposición queha sidoaproba- tipo que pudien se¡ explotadopolticamgnte
do y cuya reconsideración planieó el scñor porgenrcdela Fuer¿a Armada, quedüeraque
Các€r€sVelásquez,eIr la última $esiór¡.Con estaAsambleahaasumidounaactiM conser-
supe¡miso. vado¡ay rcaccionada, creoquenodebiéramos
dictarestadisposición. Por lo tanto,enmérito
"Deciñoprimera.-Los propietarios
de de esasnzoneshe pla¡teadgsu reconsidera-
unidadesagrlcolasdepequeflay medianapro- ción.
piedadru¡al que no han sido afcctados,no
seránobjetodeDuevos procedimientosdeesta El seflo.PRESIDENTE.- Tienel¿ palabra
fndole.Declámsete¡minadoslos que se en- el scñorRivcraTamayo.
cuentrenen t¡ámite, asf como 1osprocedi-
mientosde expmpiación,en los caso!en que El señorRI\¡ERATAMAYO.- SeñorPIe-
el propietarioconse¡vela posecióndc susüe- sidente:Yo soyopues¡oa esar€conside¡ación.
rras". En rcalidaddelo quesetrataes,queer¡la ac-
tualidad,por la apücaciónde la refo¡maag¡a-
El seflorPRESIDENTE.- Tienela palab¡a ria prácficamcnte la agriculturaestápa¡aliz¿-
el seliorCácrres. da.Muchasafectaciones quesehanhechono
ha¡rsidoent¡egadas a los fcudatariosy los que
El seño¡CACERESIIELASQUEZ(Ró- actualmente todavlaposeenpequcñas parcelas
ger)- Yo creo,seflorP¡esidente, queestadis- se €dcue¡rlrancompletamente intr¿nquilosy
posició¡¡va a er¡traba¡un pmccsode refo¡ria no puedenfabajar Iri producir.EIl cofisecuen-
ag¡anaquetodavfano ha concluidoy queno cia, estadisposición beDeficiafaa los pe-
h¿sidorcsponsabiüdad deun gobiemoconsti- queilosy mcdianosagricultorcs,y sobretodo
tucional,pudiéndoseger¡e.arproblemasmuy darfaco¡fianz¿a los t¡abajadores del campo
delicadosco¡ quienesactualnentedeterttan el aumentándo la p¡oduccióny la productividad.
mar¡ejodel pafs.
Nosestamosqu€ja¡doy viendoquela si-
En segunddlwa!, señorPr€sidente, cr€o tuaciónalimgnticiaen el pafs €s gravfsima,
que hay p¡ocedimieffosde aplicaciónrnuy que casitodo lo estamosimpoftandodcl ex-
justificadosque todavfase encuentran ell tmnjeroy sin embaryoestamosponiendotm-
t¡ámite,quefro. la p¡ogr¿maCión quesehizo basa la prcducción,A mf me parecequeno
lesha tocadorcciéllel tumodeüevanea cabo ¡probar esteanfculo es entrabarla produo-
y que no habrfamotivo rcelméntevalcbero ción.En consecuencia, pido queserechacela
pua exoneraia los propieta¡iosafcctadosde reconside¡ación del seño¡Cácc¡csVelásquez
estosprocedimientos, habicndosulridolos y queseapruebe la disposiciónindicada.
efectos de los mismostodoslosotmsprop¡c-
tariosdela Rcüiblica. El .señorMÁLPICA.- Seflorpresidentc:
Creoque€steartfculotienemuchaimportan-
Hacepocola RegiónAgrariadeLima dic- cia y'las cif¡asdadassondemostrativas. El
tó unadisposició¡tpir¡ecida,ma¡rdando amhi- gobierdomilitar seü¿zócomoobjetivoafgci
va¡ €sosplocediúientos,lo hotivó ün pmble- tü dicz millonesde hectáreas y, en efecto,so-
ÍNDICE

lament€tu¡ adjudicadosietemillones:esde- dadesagrfcolas,quedalanbeneficiados


conla
cir, tresmillonesde hectáreas
estánen situa- deesteprocedimiento.
suspe¡¡sión
ciór deproceso.Co¡ta¡a estasaltumsla refo¡-
maagl¿¡¡ia ¡o esconvemefite,porquetresm¡- Yo creo,señorPrcsidente,que esono es
Íores de hectáreasquedalat enunasituación justo, porquesi se ha afectadoa los oÍos,
deindecisión. tambiéndebeafectarsea ellos.Y, concluyen-
oo con ml rrrcrvenc|oncf€oqüeesono esaa-
El saflorORTIZ DE AVALLOS.- Seño¡ gumenro pa¡¿¡darunadisposiciónc4moésta-
Pr€sidente:Esto se discutiótan¡o,qüe creo
hayquesometerloal voto. Esüunosrcpitierdo Tienela pal¿b¡a
El señorPRESIDENTE.-
los mismosa¡gumentos de hacealgunasscs¡o- eI seño¡Lozada.
nes.
El señorLOZADA.- Seño¡Presidente: La
El señorRAMIREZDEL VILLAR.- Sim- en esteartfcu-
CélulaCo¡stifuyenteencuentr¿
plementepara aclarar,señorP¡esidente.No lo algunasvirtudesy algunosdefecto$pero
pedimosqueseconenlas afectaciories; los te- serlamuy prolongadohacerlosvaler. En este
rf€nosquehansido afectados y queel Estado rnomen¡oViunosa paest¿rleap¡obacióf!cori
no los ha adjudicado,terminaránúendoadju- nuestmsresefvas,paraque eo la segunda
dicados.Lo quepedimoses queno sehagan vueltale deE¡osunamejor ¡edacciónparali.
másexp¡opiaciones conforrc a la ley actual. marlaspadesnegativasquetieneel arlculo.
Eso no impide a que el p¡óximogobiemodé
unaley de r€fortra agráriay establezcaotms El seño¡PRESIDENTE.- Quesedéleclu-
procedimientos de exp¡opiaciones; pe¡oestos ra a la fó@ulaantesdevotarla.
ya estánte¡minados.
El RELATORleyó:
De tal manefa,seflor,queesloesñuy cla-
mejo¡di
ro, no sepafalizanlas afectaciones, "Décimoprimera."Los p¡opieta¡ios de
cholas adjudicaciones no l¿safectan,simple- unidadesagrlc¡lasde pequeñ¿ y'medianap¡o-
mentEimpidequesetengalevantadala espa- 'piedad rud que no ha¡rsido afect¿dos, no
da de Damocles¡ob¡€los pequeños y media- seránobjetodenuevosproc€dimientos deesta
queen ¡ealidadestánen una
¡os ag¡icultores, fndole, declarándoseterminadoslos que se
insegu.idsdjurfdica tremendaporqueno s8- encuentmnen üámite,asf comolos procedi-
bensi todavfa,desdeal¡orahastaquesedé Ia mientosde expropiación, en los casosde qge
Consti¡¡ción,les va¡ a expi¡piar sustiems. el propieta¡ioconse¡vela posesiónde sustie-
Esoestodo,señorPrcsidente. Iras".

Tienela palabra
El señorPRESIDENTE.-
el sefrorCáceres, El señorPRESIDENXE.- que
Los señores
por
estén la reconsider¿cióri, seserviránmani:
El señorCACERESVELASQTIEZ(Ró- festarlo.(Votació¡).Los queesténen contm.
ger).-En el depaÍsmenbdePuno,queenrEa- ryotación).Acordado Ia rec¡nsideración.
lidad conozrobien, el procesode la r€fonna
agrariaabarródcterminadas proyincias,seha Seva a votarel texto p¡imitivo al que se
dcjadopa¡ael final ot asquesonlas situadas ha dadolectura.I-os seño¡esqueaprueben la
en la pa¡E alta, cüyospiocedimiantos recién disposición,se serviránmanifestarlo.(Vota-
'(Votación).
s€hariiniciado.Estospropieta¡iosde g"a¡des ción). Los que esténen contra.
latiñmdios,que sor¡comprendidos comome- Aprobada.
d¡anos propieta¡iosporel hechodela equiva-
lenciade las udd¿desganadeias conla$uni- El RELATORleyó;
ÍNDICE

- DisposiciónTr¿nsitoriapropuestapor el desacuerdo
con el sgflo¡En¡iqueChirinos
seflo¡Enrique C'hi¡iriosSoto. Soto.
"Quedaderogadoel arüc¡rlo
5" del Estatu- A mfmeparece queel arlfclllonoesnece-
¡o del Gobierno Revoluciona¡io de la Fucrza sario,enp¡imerlugal por cuantohayurianor-
Afmada". ña que dice que "Ia Constituciónprevalec¿
sob¡ecualquieroüa no¡rnalegal", y desde
El señorPRESIDENI€.- ¿Quier€decir luegoel estatutodel gobiemomilitar no está
que el ¡estodel estafutovale? excluidode esario¡ma.Y, segundo,'crco que
hayuninconveniente. Al deroga¡se un affcu-
El seflor RAMIREZ DEL VILLAR.. Me lo del estafuto,resultansancionados y conva-
pa¡ecemuy bien la fófmula, pero tot¿lrúer¡te lidadostodoslos demásaÍfculosdel e.st¿tuto.
ilusoria. _
De manen,señor,quepo! lasdos¡azones
El señof MALPICA.- Yo la amplfo, que quedoy,l9 pido al selor C'tririnosSotoquela
se demgue todo el estatuto,señorP¡psiderite, rctirE,po¡quesupensamiento estárecogidoeIr
no solanentela dispos¡ciónqui¡ta" el textodela lueva Carta.

El señor CHIRINOS SOTO lEnrique).- El señorRAMIREZ DEL VILLAR.-


Señor Presiderite:Por supuestoque seía rne- SeflorPrcsidcnlr: Hemosapmbado la ügen-
jor deroga¡todo el estatuto,perono se puede cia del CapftuloI, o seadelos Dercchosde la
porqug el gobiemo de facto va a funcionar de Persona,que cs 10 que nos intoresabásica-
aquf a la transmisióndel mando. mente.

Derogarsólo el a¡tfculo 5'no significa Me pe¡mito recordarque la Asamblea


convalidar el resto,porquela Asambleano se tomó una decisiól unánimeen u¡la ñoción
pronuncia sobreel resto.El aftfcdo 5o es pa¡- quefue aprobada en el sentidoqueno le reco-
ticularmente ominoso, porque supedita la noclamosefectolegal algunoal anfculo5o,
Constitucióny las leyes al estanltoy al go- fórm¡.¡lajustamentedadapar¿evitar lo que
biemo revolucionado. Enlonces,si bie¡ se le acabade recordar cl señorAramburú, quesi
deja otras arBas al gobiemo de fac¡o, se le dercgamos gxpresamente unadisposición,con
quini¡éstaque les ha le¡mitido todos los atro- tal consenso, estaÍrosconvalidandotodaslas
pellos, no puedenvolve¡ a invocar el ardculo demás. Delal ma¡e¡aqueespeügrosfsiño,
5' p4ra justificar una medida abusiva.
Además, los que están a favor de de¡oga¡ El señorCHIRINOS SOTO (En¡ique).-
todo, estána favor de deroga¡parte; o seaem- Selo¡ Prcsidente:
La voy a r€tir¿ren vistade
pecemospor la parte. la oposición.

El señorORTIZ DE AVALLOS.- Seno¡ Lo qr¡esl qu¡erodecjr,esqueel señorOr-


Presidente: Me parece que este a¡lculo es tiz de Zevallos,p€sea ser muchomayorque
confictivo, no Uevaa ningüna sotuciónpositi- yo,no tiefiede.echoa calificarmedeinfantil,
va y dilicultará ercmemente la trasmisióndel
mando. Entonces, ¿pa|a qué hacr¡lo? ¿pan El sefforPRESIDENTE.-Por reriradala
darnosel gugo de lo que hemosdicho du¡an¡e disposición,
diez años.eperido ahora?Me pa¡€cecomple-
tamenlei¡fa¡til. El seño¡VALLE-RIESTRA.-No, seño¡
P¡esiden¡e.La hago mfa. Yo cr€oqueel a¡-
El seño¡ ARAMBURU,- Señor P¡esiden- tfculopropuestopor el seño¡ChirinosSotoes
te: Creo que fro¡ paimem vez voy a estar en positivo.No setratade queal decla¡a¡nulo e
ÍNDICE
-268-
insubsistenteel a¡tfculo5odel estatutorevolu- ger).-SeñorPresidente: Quiénsabesepodfa
cionadoestamosconvalidando el restodel a¡- dar solr¡ciória la prcpuestaqueha hechop¡i-
ticulado,ponqueno set¡atasimplemente deun mero el scñorChidnosSotoy despuéseI
decretoley. El Penl ft¡ncionaconunaseriede señorValle-Ricstra,si ent¡elos anfculosque
decrei!¡s
leyesdesdeel 3 deoctubrede 1968y deciñosquevan a enfa¡ en vigo¡ i¡mediata-
singula¡mente seha convocadoa estaAsa¡¡l- mente,ponemos €l quesercfierea Ia precmi-
bleaConstituyente. De tal ma¡eraqueaqulno nenciade la noma constirucional sobrela
estáen cuestiónur¡ dec¡etoley, pero desgra- normalegal.
ciadamente tenemosque aceptarlocomolma
situaciónco¡sumada. El seño¡ALAYZA CRUNDY,-Señor:
, EsE esun asunloqueno admirediscusiones
Lo quesf estáen cuestiónesel arfculo 5" legales,porquelegalmcnteesevidentequero
de dicho estah.¡to,porqueéstcno es un acto puedeexistirel a¡tfcr¡lo5o.Esteesun asunto
legislativousuryado,sinoes el PoderConsü- estrictamente polftico,todostenemosfomado
tüyenteusurpado,porqueesea[lculo 50 dice cdterio,hgmosvotadoveintevecesesteasun-
que"primael estatutosobr€la Constitució[', tó, enün sentidoo enotro erila Asamblea.Yo
y esosf es usurparel PoderConstituyente y ruegoqueesrosetemine y lo pongamos a vo-
rlosot¡osno podemospe¡miti¡ que esbs ar- tación, salvo que la madurczrecientemente
lculos quevana entr¿renvigcnciainmediata, adquirida porel señorChirinos Soro,lepermi-
quequizássonla mejo¡pafe denuesÍaCotrs- ta retirado.
titl¡ción,los refcridosa dercchos humaüos,
puedanhipotéticamente qucdarsometidosa
El señorLOZADA,- Moalestamen¡e creo
dicho artlculo.Es decir, entm en funcioria- quela quinna jurc. Y
disposición es nulaipso
mientotodolo rcferidoa la personahuman¿,
pe¡opa¡alelamente no podemosderoga¡una disposiciónque es
el a¡tfculo50 del estatuto riula..
rcvolucionariopuedeQonsidsnrque esoestá
rcñidoconla rcvolución.
El señorPRESIDENTE.- Seva a vota¡la
El seño¡SOIOMARINO.-Soytol¿lnen- fómula pla¡teada por el sefor Valle-Riesta.
te profanoe¡rDerccho.Esteaflaulo 5. $er€- l,os seño¡€s que aprueben la fórmula plarit€a-
ñerea la Co¡stituciónquehabfa,pcroresulta da" se serviránñanifestarlo. (Votación).Los
quea la horaqueent¡au¡a Constitución nue- que estéd en cont¡a.ryotación). Desechada,
va cl casoesdifercnte. señorValle-Ricstra.

El sefor VALLE-RIESTRA.-No, no. Se Queconsteel voto de los seflo¡esMalpi-


r€fiere a lo que se¿la Constitución.Nadie ca,ChirinosSotoy Valle-Riestra
puededistingui¡dondela ley no distingue.
Los milita¡esno lo van a distinguir.De td Él seño.LOZADA.- Seño¡P¡esidente:
mane¡aquepor dignidaddcla Asamblea, para Tenemospendientey rcservados alguos ar-
queeseaÍiculadonoquedcprofrnodeinicio tfculosreferentesa la añnisla y deudaagr"¿-
y por recrnciliamosconla opiniónpiblica er¡ da. Lo dcla deudaagrariafue¡ese¡vado.
algo que toda la opinión públicaexige y er¡
cofisecr¡enciacorlurv¡dgcla¡ació[queno tie- señorPrestdenle:cua¡dosepusoen de-
ne valor legislativo,¡ino memmentemo¡al, bateesteartlculo,nos oponlamospo¡ los si-
peroqueha sido aprobada po. estaAsamblea guientesfundamentos:En priEea luga¡, no
Cor¡stituyente,yo cr€oqueel affculo quehe hay deudaag¡a¡iapam los adjudicatarios de
hechomfo,debese¡sometidoa votación. menosde cinco hectáreas, de modo que los
. pcqueños¡o pagannada-Estadisposiciónes-
El s€ñorCACERESVELASQTJEZ(Ró- tarlabeneficiando
a todoslos adjudicta¡iosde
ÍNDICE

-269-
paraaniba.
cincohectáreas si¡o en esasededeinstituciones,
agricultores,
comolas coopemtivas y las Sais,muchas
de
Me oponfapor las siguientesrazones:En las cualesestánenmuy malasituacióneconó-
pdme.lugar,la cantidaddedineropor la cual rnica,sobretodolas Saisdela sier¡a,qüeno
seleshaadjudicado, esmuybaja;ensegundo fenencapacidad parapagarla deudaagraria.
luga¡,los plazossonhasn reinta afros:ente¡- porquemuchodela economfa deesazona9m
ce¡lugar,los tiposdeinteréssondecuatropof de autosuficiencia,su ingrcsoa la €conomfa
ciento;cn cua¡toluga¡,el dineropor €l cualse de mercadoeraen muy bajoúonto. Entonces
leshaadjudicado, sehadcvaluado muchlsimo no tienencapacidad económica pa¡apaga¡
y subsisteesacantidad:en quinto lugar,este esasuefTas.
dir¡eroqueéllospagarino espamgastosslm-
tuarioso de cualquicrtipo quepuedahacerel En estosmomentos,cotr absolutasggr¡¡i-
Estado,esdineroque10va a utilizar el Banco dad,másde la mitad de las sociedades agl-
Agratio pa¡a canaliza¡loa travésdel cédito colasde interéssocial y de las cooperativas
aglcola en una sericde progr¿unas; en sexto sob¡etodolas dela sie¡m,no tiene¡ rnatcrial-
luga¡,l¿ tierra es sumamente escasa,no sela mcnte con qué pag¿¡¡,y como no paganla
puede¡egala¡a unosperuanosy a otrosnada. deudaagra¡iatampocosonsujetosde crédito,
O sea,quepaEüenalgo.Está¡pagandoa pla- y si no sonsujetosdc cróditono puedenpro-
zosmuylargos,coninte¡eses muybajos,con ducir y probablemente de ahf provengapa¡te
dinerodevaluadoy enpequcñacanddad.Esta dela cdsisalimenticiadclPcni.
pequeflacantidadquesirvaparaserrcinvefii-
da e¡ el secto¡agra¡ioteruendoencuentaque Ahom en monlos.Efecfrvamente no es
no esün regaloa los máspequcños, sinoa los unacantidadta¡ gra¡desicteu ochomil mi-
medianosque se supo¡entiene¡ capacidad llonesquesevana pagarentrcintaaflos.Han
económicasuficiente, transcurridodiez, quedanvei¡te años.¿Qué
sonpar¿el Estadoochocientosmillonespor
Poreso,señor,nosoponemos
a 10¡eferen- año?Menosde lo que cuestaun submarino.
te a la deudaagraria. Es una ca¡ idad muy pequcñay favorecea
un seclordesposeido, muy empobrecido, cual
El seño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Hay es el de los ag¡icultoresde la sicrraperuana
muchosagricuhofesque han pagado;enton- en especial.
cls se establecerfa
ún é$men de injusticla,
porqueEsultala beneliciandoal que no ha
pagadoy perjudicados los queya h¡n pagado El scñorORTIZ DE AVALI-OS.- Sefror
la totalidaddesudeuda. Voy a respaldaral señorMalpica,
Presiden¡e:
pofquecfeo que todo lo que se puedehacea
El scño¡MALPICA.- El señorl¡zada ha hoy par¿darlenuevoimpulsoa la agdcultu¡a
dichoquelos pequeños agricultoresno tie¡¡en dcl Pení,cs necesariohacerlo.En eslosmo-
deudaagra¡ia,Esoescierto.Perc,¿quécanti- mcntosuna aprobación de estanatur¿leza
dadde lier¡asignificaesadisposición? verdademmente levantarfaun poco al ag¡o,
¿cinco
por ciento,seispo¡ cienlode la ticra que se sob¡etodoel de la sicrraqucestásümamente
ha repa¡tido?El noventalnr cientodela tier¡a decaldo.Poacso,voy a votara favor.
queseha rcpanidoenunidadesc¡lgctivas,en
sociedades aglcolasde interéssocialy en co- El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la pala-
opemtiv¿¡s, solamenteun 4iez por ciento o bn e1 seflor CáceresVelásquez,y después
docepor cientoesla pequeñay medianaprg- votafemos.
piedad.
El señorCACERESVELASQUEZ(Ró-
Yo no estoypensandoen los medianos ger).-Par¿señalarqucoponuriamente
seleyó
ÍNDICE

-270-
una disposiciónt¡ansito¡iapropuestapo¡ El sefrorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
nuesüogrupo,corl el mismo contenido,Es- ño¡ P¡esidente:Quisie¡apreguntar,¿en qué
toy de pleno acue¡docon los lineamientos situaciónvan a queda¡los que pagarcn?¿El
quese h¿¡.ndado.Creoseñor,quela Asafi- Estadolesva a devolve¡lo quepagaron?
bleadebesersensibleal cla¡norqueexisteen
el palssob¡€el particula¡.. El seño. LOZADA.- No. Eso ya no es
deuda.
El señorLEDESMA.- SeñorPrcsidente:
Lascif¡¿squeha dadoel sefforLozadasiraen
Et sefiorRAMIREZ DEL VILLAR.- So-
pr€cisamentecomo fu¡damenlopam que se lamentevan a sgrlos que han trabajadome-
condonela deudade los campe$inosagr¡¡pa- jor y han pagado,porquelas coopemtivas
dosen g¡¿ride$nlcleos, comosonlas comu- por ejemplo,que ga¡x¡rons-umas
azucafems,
nidades,cooperativas
y las Sais.
extraordinadas cuandoestuvoalto el precio
Está fiesco el planteamientoque hace[ del azúca¡,lo úalbaratearony semetieronen
las Saisdel centrodel pafs:¡o puedenpagar unaseriede negociosqueles ha dadoÉsulta-
la deudaagn¡ia. Las cooperafvasdel no¡te dosfatalesy Iro po¡queno hayanpodidopa-
no puealentampocopagarel impo¡tede las gado.
adjudicacio¡es. Si espocoel monto,comoha El señorPRESIDENTE.-Se estávoran-
dicho el seño¡Lozada,entoncesel Estado do. ¿Hayotro asun¡o?
puedemuy bie.rdisponerde esedineroa ma-
r¡erade una condo[aciónquetendrfaun g¡an El seflorLOZADA.- Hay va¡iosa¡dculos
efeclopolftico.Sela una medidamuy b¡en de va¡iosgruposfrofticos, todos referidos¿
recibida,especialnentepor el campesinado la amnistfa,señorPresidente.De modo que
agrupadoen gaandesnúcleos,como son las habfa quever cuál es el quetomamoscomo
comunidades, y las Sais.Por
las cooperarivas plantillaparaentri¡¡a debate.
lo tanto,vamosa votarpor esacondo¡ación,
selor Presideffe. Me pefmiti¡fa,seflor,leer uno de ellos,el
que se ¡eficrc al grupo polfico del Partido
El señorPRESIDENIE.-Tiene la pala- Comu¡¡isia,meparece,o de la UDP.
bla el seflorL€ónde Vivero. De la UDP
El señorLEON DE VI\¡ERO.- Pamex- _En el inte¡és de garar¡tizar proceso
un
presa¡en nombrede la CélulaConstituyente electoral¡odeadode mfnimas condiciones
Ap¡ista,quevamosa votara favo¡del anfcu- deúocráticas, la AsambleaConstituyente dis-
Io. poneunai¡restaictaamnisla polfticaparato-
dos los iricdpadosy/o sente¡ciadospor su-
El seño¡PRESIDENTE.-Seva a votar. puestosdelitos pollticos-sociales, decla¡a
nularodadisposiciónqueimpongala ruspen-
El RELATORleyó: sión de garanlas constitucionalesent¡e la
'
promulgación de la p¡esefteCa¡t¿y las elec-
"Condónase la deudaagra¡iaorigi¡adaen cionesgenerales,y disponeque todos los
la adjudicaciónde tieras, instalaciones,
ma- pa¡tidosinscri¡osdispongande espaciosen l¡
quioa¡iasy ganadosI,o¡ la Ley de ReforBa pr€nsaescrita,¡adial y televisivaérl igualdad
Agraria17716y complemeariits". decondiciorespamla campaffaclecto&l".

El seior PRESIDENTE.- Del FrentedeTrabajadoreg y Camp€sinos


I-os seflores
queaprueben el a¡lculo, seserviránmanifes- "Se declaü irdultados y amnistiadosa
tarlo. (Votación).Los que esténen conüa. quienesgstuvie¡ansuftiendo,rcspectivañen-
(Votaciór).Ap¡obado. te, penao enjuiciarnientopo¡ deiitos polfti-
ÍNDICE

cls-soclalesa la promulgaciónde la nueva se¡vi.án manifesta¡Io.ryotació[). Los que


Constitució¡¡,indulto o alnnistfaque se ha¡á estér €n cont¡a. (Votación).Aprobadopor
efe4tivodentrode los Íei a dfas siguientcs, trecevotosa favory cincoen contE.
bajo responsabilidad".
El seflor LOZADA.- Seño¡ P.esidelte:
Del PartidoComunista Mientrasseprcsentala fó¡mulad€ la am¡is-
lfa unita¡iq podemosvotar el arúculosobrc
"Par¿gar¿ntiz¿¡un procesoelectoralen la sededel Tribunal de Gara¡rlasConstitu-
condiciolesdemoc¡áticas elemeritales,.la cionales.
AsambleaConstituyentese pronunciapor
unaamnistfa polfticapa¡alodoslospresosin- Entonces,paramodifrcaren algo la fór-
dultadoso se¡fe¡ciadospor delitospolfticos- mula,ya queha ve¡ido en dosoportunidades
sociales;y rambiénpor la daciónde una artr- a estaComisión Principal,el Exlo selfael si-
nisla laboralque obügaa los empresarios a guiente:
la reposición in¡nediala
de todoslos trabaja-
doresdespedidosal ampa¡ode los decretos "La sedeofrcial del Tribünal de Caran-
¡€p¡€sivos,antilaborales, como el 1077y tlasConst¡rucionales es la ciudadde Ar€qui-
otfos". pa". Sele estáag¡egando "oficial", pa¡acam-
biar el texto.Es distintade la quehemosen-
El s€ñorPRESIDENTE.-Tierie la pala- viado,po¡queel textoem: "La sedeel T¡ibu-
b¡-¿el señorChirirlosSoto. na.lde Carantfas Constitucic,nales es la ciu-
dadde Arequipa".
El sefior CHIRINOS SOTO (Eüique).-
SeñorPr€sidente: Sepodla rogara los rep¡e- El señorPRESIDENTE.-Tierc la pala-
sentanlesde las en¡emasizquierdas,queha- bla el seño¡Ramfrezdel Villa¡.
ganüna solafóÍtrula sin conside¡aciones po-
llticas. Uria sola fó¡mulaque nos puedada¡
el modode sentir. El seflorRAMIREZDEL VILLAR.- Pro-
pongo, señor,una fórmula que respeteel
principio que Arequipaes la sede,pc¡o que
Entre taÍo, señor,hay una fórmulapa¡a
el adcr¡lo 6?o,quees tan impofante,quese se dé flexibiüdadporquede oÍ:¡ ma¡rerael
puedevotares[alardey si la Conis¡ónP¡in- Tdbunal rio va a poder ñ¡ncionar.Lo digo
honesta y sinceramenteporqueen los medios
cipal la apruebaes-unafó¡mulade corcilia-
ción. chicos las presiones son riucho másg¡andes
queen los Eediosmásamplios.No creoque
El RELATORleyó: consigamos quelos podeEsdel Estado elüan
a peEonas conlascüdadesqueseestánexi-
'Adculo 67ó.-El Penl esünaReprlblic¿ giendoparael T¡ibu¡al, queobügato¡ia$ente
que ¡esidir en le luga¡. Entonces,
democráticay socialindependiee y sobera- tienen
¡& Se funda en el trabajomanuale intelec- señor,la fórñüla podla serésta:
tual de todoslos perua¡¡os y en la aspiración "La sodedélTribünalde CaranlfasCons-
comú¡¡de alca¡zarla übe¡tady la justicie so-
clal.
titucionaleses la ciudadde A&quipa, y por
acuerdode la mayoalade susmiembrospue-
Sü gobiemoes repr€senfativo, unifa¡ioy de sesiona¡en cualquie¡ otro lt¡ga¡ de la
descentr¿lizado". KeDUürCa

El señorPRESIDENIE.-Seva a votar. En estafo.ma se deja abie¡to,i¡clusive,


,
pa¡a el casoen que hay de por medio.por
I-os seflor€sque apruebenel artlcülo,se ejemplo,reclamacionessobtedeEchositdi-
ÍNDICE

vidualeso cosaspo¡ €l estilo, puedatrasla- Icccior¡aral peNónaly a ta propiacalidaddel


da¡sea otro lugar Y pongopor casoel hecho t¡ibunal,a la propi¿misiónque tiene,hace
que se p.odujo cuandola prisión del señor dcscable, -ya que pugdese¡ hostili¿ado po¡
Bla¡co, quetuvieronque.tr¿sladarlo a distin- un poderusurpador o por una democracia
toslugaresa fin de evita¡la presióntrcmenda que se vuelvetiránica-,la necesidadde que
quesehacfaen deteminadosentido,que los puedater¡ermaniob¡abilidad y desplazamien-
juecesy magistrados no se se¡lan conla ü- to. Seva a deci¡ queestarnoscrea¡ldoun tn-
befiadsu¡cientecomopamacn¡ar. bunalitinerante.No. En p¡incipio en Arequi- ,
pa, segunnente lo será,pe¡o dejemosen ü-
De tal manem,sefro¡,quedebieraab¡irse bertada sus miembrospara escogel segrjn
€saposibilidad,queesperfectamente lógica- las cifcunstaircia,otla sede.yo c¡eo que es
üna fórmula ecléctricamerecidaque rinde
El señorPRESIDENTE.-Tiene la pala- homenajea Arequipapor su civismo,su jú-
bra el seforl,ozada. dsdicidad,su espfritu móntonero,etcétera¡
perc al mismotiempole rindehomenajea la
El señorLOZADA.- Seño.presidente: realidad.
No estaÍos de acuerdocon la adiciónque
proponeel señorRamfrezdct Villar,porque Par¿ evitar que esto pudierase¡ una
conocemos el afán cent¡alistade muchfsima victoriapóstuma, digamos de la ConeSuprc-
gente.De modoqüe con esteescapeque es- ma queha estadoluchandocont¡ael T¡ibunal
t¡mosdando,seva a decirqucvana scsionar Constitucional, al hacerloinope¡ante, pido
permanentemente en Lima y seacabóel artf- que votemosla fórmula del soñorRaml¡ez
culo y el decrcto. dcl Villar, que conciüaambosextremos, el
ideslcfvico de homenajea Arcquipay la
Porellos,señor,no aceptamos esafómu- rcalidad.
.
la-
El scño¡ PRESIDENTE-Tlene la pala- El seño.PRESIDENTE.-Tiene la pala-
bra el señOrValle-Riestray el señorSoroma- bra el señorSotoma¡ino.
¡ino.
El señorSOTOMARINO.- Señorpresi-
El señorVATLE-RIESTRA,-Señoipre- dente:Tengola mayorsimpatfapor Arequipa
sidentc:Companola inquietudarequipcfiista y estoytolalmenteexentode algu¡raadver-
del señorLozadaSta¡bury,a quie! conoce- sión contraesaciüdadni cont¡aningma otm
mos:y adcmás cuálesrni posiciór¡
po¡ el he- del Penl.PercpropüestaIa fórmulaasl de ra-
cho de scr u¡u decisió¡dcl panidoal que jante,r€sultarealmentediscriminatoriaconr¡a
per¡enccemos. Pcrc yo quie¡o,sinceramente, todoslos lugaresdel Penl, en los quepote[-
reflexionarur¡ poco a¡te la magnitudde la cialmenEpudie¡afunciona¡.Por eso puede
decisiónqucvamosa bma¡. estaren Arequipa,pero tienc que haberuna
fómula abicfl¿,dc ¡o contrarioArequipare-
Hcmos crcadoun t¡ibunal nuevo €n el sultauna ciudadp¡ivilegiadarcspectode to-
Penj, que va a ser r€alnenteun ensayo.Su daslas demás,exceptola capitalde la Repi-
misió¡res protegerla Constiruciónes p¡ote- blica,Hastacier{opüntoestoyen mi simpatla
ge¡ el hábeascorpus.Va a serur¡ organismo porArequipa, perono conunafórmulatajan-
queriecesifede gentesde g¡ancalidad,como temente discriminalo¡ja.
ha señaladoel scflo.Ramlrczdal Villar, y lo
dic€ nuesra Constitucióq,gentede probada El sefio¡PRESIDENTE.- Hay dosfó¡mu-
' tmyectoria democrátjca,etcétera.
Entonces si las y habráqueescoge¡entreellas.
f¡jamosdemancr¡he¡mética ün lugar,esova
a dar dificultadestremendasa efectode se- Tienela palabrÁel señorMalpica.
ÍNDICE

El señofMALPICA.- Seltro¡P¡esidente: Arequip¿lleveel actade e$iasesió¡y la pu-


LI¡¿nOOllcgo al Hen¿no. ruce ufi pranteS- blique. Que oofste que ttfos vota$os po¡
mier*o que s€a la ciüdadde Trujilo, perg Arequipa,
crcoque recfiEcarfami planEamiento origi-
nal y me adheddapor Ar€quip¿Peroen la E señorALAYZA GRUNDY.-Seffor
fónnr a planteadaÍ'oÍ el señorRaDfrezdel hesiderte: Tenemosdieciséisdiscosiciones
Viuar, paraquesedé opo¡tunidadquelas se' üiütsllonaspalaqueentrcnat nernrctcto.
e¡l
sioñespuedanrcalizarse en ora ciudad,crco et debrtegeñer¡lesratarde.
quese¡laIo másconvedente.
Comoe.stotiene que se¡ ent¡egaclo a la
El señorPRESIDENTE-Ticne la pala. Comisiónde Redaccién,para quelas odene y
b_rael señorLedesmay luegosl seflorLoza- o¡ganice,me pemito liftar dos propuestas:
ua. una.par¿facilitarél debate,
queseorganicen
dos, t¡eso cuaÍo grupos,polqueen realidad
El seflo! LEEESMA.. Seilor Presidente: hay el problemadé Ia rarsferencia,de la in-
El Focepen su últimasesiónaco¡dóqueapq- st¡laclótiy otr¿sque6ondsl gobiernocónsti-
ya¡á l¡ suge¡enciapara que el Trib¡n¿l de tucional. Y la otis p¡spuesta,fio sé $i sea
C¿aantl¿sConstitucionalesfuncione en Ia tambiénútili qu9sedesigneestecapftulocon
ciudadde Arequipa,y es pa¡amf muy gr¡to el nombrgde Disposic¡ones Cenerales y
. Ea¡ifes¡a¡loasl y etpecial¡nentg
al s€ñorLo- Tr¿lsitorias,porquehay algunasque son ale
zada,que es uno de los más pfeacupados. orclenpermanente y gerEül; por susdisposi-
Esoes!odo. cioneseoesco¡dencub¡imostodo.

El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la pala-
br¿el scfrorMalpica-
' El sefior MALPICA.. SeñorPrcsidente:
Tengolista la [órmularespecTo
a amnistfa,
queEe \oy a permitirlee¡la.
El affculo dirl¿ Io sigulente:
El señorLEON DE VMRO.- Perddn,
''L¡ s€de oficial
del T¡ibu¡al de Caran- s€ñorMalpica.Estamosdiscutiendoel plan-
tf¿sConstih¡cionales es la c¡udadde Arcqui- teamientodel ,señorAlayza.Y c¡eoq¡Jeesta
pa" Excepcionatmentey con acuedo de la Coinisiónpoddafuflcionar.despuéspara co-
mayorla de st¡s miembms, puede Sesionaa en
ordinar.
otr¿ciudadde Ia Rep.iblica"'
El seño¡.pngsloe¡¡rE." Los señorcs
El s9ño¡PRÉSIDENTE.-Si estafómula que esténde acuerdocon ta iniciativa del
poclemos
es saÚsfactoria, vota¡la.;.1áacrDl¿ señorAlarza.8escrvirá¡maJifeslarlo.lvo-
el señorRamfrezdel Villar? ¡nronces,al tación).Losqu€esténen contra.(Vorac¡ón)
voto. Aprobada. procede
En conseo¡encia, ol nom-
br¿m¡entodeesraComisión.
l,os seflo¡esque apn¡ebene¡fa fómula,
(Votaciór).Los que
sese¡viránmanifesta¡lo. Suge¡encias pañr ver estasdisposiciones
esténen cont¡a. (Votación).Ap¡obadapor transito¡iaspor la tarde.
ünanimidad.
El señorALAYZA GRUNDY.-Propon-
El señorMALPICA.- Un pedidoal señor drla, señorpresidcnte,que inl,ervenganen
Lozada.Que por favor otra vez que vaya a esteüabajodosmiembrosde la Comisiónde
ÍNDICE

-274-

RedacciórlTengouno a mi dercchay uno a El señoi LEDESMA.-Seflo¡Pr€sidenter


mi izquie¡d¿ Considemqueno es contmp¡odücentequela
nuevaCartalleveen susdisposicioncs
tm¡s¡-
Yo no U¡edoen l¡ t¿¡de,seflor,pueshe toriasunadcclaraciónde amdstla,
lomadoel tiempoy no meesposible.
Si esta Constitución,selo¡ Presidgnte,
El sefforPRESIDENIE,-Con el seflor emergede la decisidoy la volu4tadsobemna
Vega Garcf¿y el señor Enrique Chirinos de los pueblos,Eprese¡tada¡ror sus Consti-
So!o,essuñciente. ruyen¡es,¿porqué espe¡a¡que el nuevogo-
biemo expida una ¿mnistfa?¿No podemos
Los seflorcsque c$én de acuerclocon daruriadeclaración
de esetipo?
esta proposición,se servirán manifestarlo.
(Votación).Los que esténen cont¡a.(Vota- Yo rio crco, scñor Preside¡rtg,que con
ció¡). Aprobada. estadecla¡ació¡entrcmoselr co¡üadicciolles
proñindascon el gobiemomilitar, Se sabe
El RELATORleyó: queel gobieñomilitart¡enesucaminocasia
extinguiasey el de los puebloses otro. En-
"Declá¡asela más a¡¡plia y estrictaam- tonceses pmcedente una decla¡aciónde este
nistfae indultopa¡atodaclased€ delitospo- tipo que enaltecedaprofundameotea esta
lfticos o polltico-sociales,debiendocortarse Constiü¡yente.
de of¡cio los p¡ocesospendieÍes.En casode
dudasob¡eel ca¡-ácte¡ polltico comúndel de- El señorPRES¡DENTE.-Tiene la pala-
lito o la condiciónde mixto, serárcsueliaa bra e¡ el l€sp€ctivoorden,el señorCácerEs
favo¡ del inq¡lpadoo acusado,Estaamoistfa Velásqüez y el señorSo¡omarino.
o indulto incluye a los que esténsufrie[do
enjuicia¡aiento o pera por los cfados delitos El seño¡CACERESVELASQUEZ(Ró-
a la aprobaciónd€ estaConstitr¡ció[La rc- ger).- Seño¡Presidente:En su oportunidad,
gativao resolucióncontrariaa una solicitud cuandoft.uldamenté ura prcpuestaanáloga,
basadaen este dispositivo,pemitirá la ac- fo¡müladapor Duestrogn¡po, düe que era
ción de há¡eascorpuscontrala ¡esoluciónfi- convenientellegar al procesoeleccionado
nal del fuerocon€spondiente '. con todos los pe¡uanosintegradosdebida-
mentepam eseproceso,sir¡ exclusionespor
El s€ñorPRESIDENTE.-Ticne la pala- razonespoÍtico-sociales.Por esosejustifica
br¿el sefrorOrfz de ZevaIos. eslaamnistlay esteindullo,

El seflorORTZ DE ZEVALLOS.-Señor Y hagocorsta¡,seño¡,que efl la redac-


Pre$identqCreo que la am¡¡isla siemprees ción final que ha lefdo el seño¡Relator,he-
decla¡¿da por el gobiemoquev¿ a tortra¡la mos i¡tervenidotodos los reprcsentanEs de
.iendadel poder.PerDaprobarhoy unade es- la izqui€¡daen estaComisiónpa¡ada¡lefor-
tas disposicioneses completa$efrtecontra- m¡L
pmduce¡te.Primem, es aviva¡ €l clima d€
pugnapolltica ent¡eel gobiemo,la Co¡stitu- El señorPRESIDENTE.-Tiene la pala-
yentey la ciudadanfa. No puedecreerel brael seíor Sotomarino.
se¡or Malpicaque estamoseo conE¡,I¡¡esto
quees tesúgoqüe el 28 de ju-tiodc 1956se El seflor SOTOMARINO.-Sefro¡Presi-
ap¡obópor unanimidadu¡¡¿c it¡clusomucho det¡tqPuedoleneala simpatfaquequiemrcs-
másampüaquela queestásost€niendo. Pero pecto a ü¡a disposiciónde estanaturaleza;
en es!08momcgtoSserfa contmproducen¡e, pero supongamos que el gobiemomilita¡ la
po¡ esovotaé el¡ contr¿ cumplaa l¿ letra y bonitameftedejaa todoel
ÍNDICE

úundo indultado.Muy bien. ¿Quésucedesi úItimos dicz años,y la amnisla sig¡¡ifica,por


al dfa sigr¡ienteempiezana apresargentede supuesto,en los casospofticos y de manem
nuevo?Entoncesenüaun gobiemoen el que lpsojure,ladesaparición de cualqüie¡clasede
existepugnacidadentre gentesde uno y de aniecedentes,
otro bando.
De tal m¿ncra,señor,que la Célula Cons-
Resülta quela disposicióri
puedeserñuy tituyenteAprista va a volar a favot de estedis-
bue¡a,perola únicamaner¿de darleestabiü- posilivo,o en todo casolo voy a hace¡yo,
d¡d y gamtfaes si esú manejada por un go- porque crco que es algo que indica cómo la
biemo que va a rcspetar
su propiadecisión. Asa¡nblca Constituyenteestá marcha¡do in-
En estecasoserlauna decisiónimpuesta,y transigentementeal caírino de la rcdemocmti-
tengomüchasospecha quepodrfasercumpli- zacióndcl PeIf.
da;p€ropodrfanvolve¡a la cargaconnuevas
actitudesilegales. El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabr¿
eI seño¡Diez L-aoseco.
El señorPRESIDENTE.-Tiene la pala-
bm el sef,orValle-Riestra. El señorDIEZ CANSECO.-ScfiorPresi-
de¡¡te;Yo quela hacer solamenteun alcance
El seflorVAILE-RIESTRA., SeñorPre- con ¡elación al dispositivo planteadoque, tie-
sidente:Estoy de acue¡docon la propuesta n9 que ver con el p¡oceso electoml futu¡o.
que ha lefdo el seflo¡Ca¡losMalpic¡, y que Hay un uatanienloconcreloque estánreci-
ha fuodamertadoel señorCenaroLedesma. biendo detemimdas fuer¿aspolfticas ahora,
Mo pareceque es una pmpuestaque el pafs cor1o sir¡ i¡rnunidad, que el gobiemo militar
exigede nosotros.Tenemosqueconcluircon estádemost¡arúo.Que el gobiemo se vca en-
todaclasede atropellosjudicialesy policiales car¡do a prcmulgar uná amnistfay un indulto
quesehar¡cometidoen el Peni a parti¡ del 3 e¡ esteterono, es indüdablementeun elemcr-
de Octubrede 1968. lo polftico de presión sobre el gobiemo para
gamnüza¡detefminadas condiciones.
Seflor: Me pa¡eceque el artlculo está
b¡enconcebido. Hablade ar¡nistlay de in- Quc el gobiemo vuelva a aüopellar este
dul¡o que sólo puedeser pata el pasado,rb indulto, est¿amnistfa,es otIo problema;perc,
palael futuro.La preocupación del $efro¡So- en todo caso,iráen cÍntra dc él y de la polfti-
tor¡¿ri¡mse ¡efie¡ea detenciorcsfufuraso a ca represivaincluso. Por esó me parece im-
p¡ocesosfufufosqueno puedepreveerun ar- pofante, también,como rn alcancedesdeotlo
tfculo corisúrucional,
ttro creoqueestámuy punto de vista, el problemaque seadecretada
bienelaborado, porqueademásseñalaque.en estaar¡dstfa.
casode dudasob¡eel c¿¡ácterpolltico comri¡r
d€ldeütoo de la condiciónde mix¡o,serárc- El scflor PRESIDENTE.-Tiene la palabn
su6hoa favo¡ del incdpado o acusado.Es el señorChidnos Soto.
deci¡, al aplicacióndel principio in dubio
p¡o reo, ¡ la finalespuedeser asu o de los El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
p¡opiosr¡ibunalesde jusricia,inst¡u$entode Sef,or Presidenre:A nombrc de la Célula
la propiadictadura,los que Erúdan quede- ConstituyenteAprista quierc expresa¡que en
cidir estasituación. p¡incipio simpatiz¿moscon la ¡lnnistla, pe¡o
no cstamosaleacuerdocon la fórmula que ha
Ahora,si el gobigmocumpleo no cum- llegado, razónpor la cual pedirfamosla ¡eser-
ple, nos üenesin cuidadopuesen virtud de va alel asu¡to en la búsquedade una fórmuta
estadisposiciónquedal amdstiados,cuando más propia. Puesen esa fórmula no sabemos
fuero¡lp¡ocesados y conder¡ados
dumntelos qué delitos estamosamnistiando.
ÍNDICE

-276-
Po¡ otr¿ parte,eso que le gustaal seflor tal c¡ral y poner reservadopo¡ la Comisión
Valle-Riestra,en casode duda,¿dequéduda?, Principal.Nadamás.
¿dudade quién? Cl¡andou¡l delitoespoÍtico,
¿sedudadel inte¡esado, sedudadel Tribunal El sefrorPRESIDENTE.- Ticn€la oalabra
o sedudad€qr¡ién? el señorRamfrezdelVillar.

El seflorVALI,E-RIESTRA..Sedudade El señorRAMIREZ DEL VILLAR.-


quienüefieq¡¡caplica¡la amnistf¿.Por ejem- SeñofPresidente: Nosotrosnosadhe¡imos a la
plo,haycasosdep¡e¡sa. rcse¡vapo4lueevidentemente no nos pa¡ece
que€l altfculoenla fórmulacoÍnoestá,llevea
El señorCIIIRINOS SOTO (Emique).- las ga¡antfasquesepretendeobtener,porque
En gener¿lestamosde acüerdoconla a¡nrus- enrealidadhab¡faqueve¡ bienhastaquépun-
tfa, pem estafó¡mr¡lamerecemás estudio.a to podemosdecr€ta¡uDaamoistfa,suponiendo
nuestao juicio. O sea,que¡!o vamosa votaren quela tengamos, quéalcancetieney a quién
cóntr¿,, slno v4mosa pedir la aeservadel nos didjirtros.Quién sabeuna fómula más
aEu¡¡o. gene&lpodrfase¡másviable.

El seño¡VALLE-RIESfRA.- Inclüso,la Por esarazó[ sgñorPrcsidcnte.creemos


fó¡mulano resultamuy.rádica!sinoh¿st¿con- quemajors€reseNeeI asunloparaun mcjor
'- sen/ado¡a.Insisto,porque
esto lo tiene que estr¡dio.
dccidi¡ alguien.
En casode dudano 10va a
decidirotrapelsona- Ei señorPRESIDENTE--
Tienela palabra
el señorLozada.
El señorCHIRINOS SOTO (Eüique).-
Esqueno püedeset,señorValleRiestra.Bus- El señorLOZADA.-SeñorPrcsident€; Lo
quemosunafófmuladcjdr. queocu¡reeslo siguierite:Estamosen la úl¡i-
madisposicióntransitoriaqusdala luga¡a la
El señorVALLE-RIESrRA.- Quie¡ole- confomacióndeun capftulofntegmdedispo-
vantarla objeciónqüemehace[ $icionest¡ansitolias,que van a debatifseen
€l plenado,Si Eservamos unodeestosa¡tfcu-
El s€ñorCHIRINOS SOTO (En¡ique).- los, quie¡edeci¡ que va habe¡una nuevase-
Comocuestiónde o¡den,sefror,pido la rese¡- sión plerra¡ia paaa debatir estas r€seryas,
va delprobleEa. cosaquefio es posiblepo¡quesetratade un
soloardculo.
El señorVALLE-RIESTRA.-Formal-
menteel.señor Chi¡inosen una sesiónan- - L que propo¡lgo,selor, es lo siguiente:
teriorrccoÍdó bienqueno existeel delitopo- Que se apri¡ebe,dejandoconstanciaque los
lftico-social,todos resultal comunesporque gruposdela LrélulaConstituyenteApristay el
¡o estáriprevistosen u¡talegislaciónespecial PPCtienenreseÍas quelas ha¡ánvale¡ en el
-casoconcfetoun delito de pl€nsa,po¡ ejem- he-micicloy malariacua[do setmteel asunto
plo, el deAleri esevide¡teBentepolfticoÍtor- erila ComisiónPrincipal,
que lo €stamosinte¡pretandonosotrosasl,
Perohay otrascondenasque sorlmateriade El señorMALPICA,- Quieroaclam.que
p¡ensa,que puedcnser perfectamente comu- nosottoshemospreseDtado eslareseava, pem
nesy alguie|ltendráquedecidi.lo. tambiéntenemosot¡os a¡tlculostra¡sitorios
quevamosa segui¡presenta¡rdo.Poresoacep-
El seño¡CHIRINOSSOTO (En¡ique).-Si tala queserese¡vapammañanaa frn de que
la Comisiór¡tier¡ea bien aprcba¡la reserva lrateBosrul conjun¡ode planteamientos que
que estamossolicitando,puedeir el a¡lculo vamoshacer.quesoncuatroo seis.
ÍNDICE

El señorPRESIDENTE.-
Tienela palabra pafi. de que se promulguela Co¡¡stitución.
el señorA¡ambuní. entoocesest¿mos creandoun motivo de con-
flicto que,en mi concepto,no va a favorece¡
El señorARAMBURU.-Selor Presiden- eri ningrlnaspectola tmnsfercnciadel poder.
te: Cfeo que tenemosqüe hacerua distingo Acá los paddosmayorita¡iostienenquedcli-
entre los criterios que se han manifestado. nirse:o sf o no; peronadade pa¡amañ¿na, o
Unacosaesla rese.v¡del artfculoy oüa esla fesefvas,etcétera.
aprobac¡ón con rcservas,en plur¿I. En ni
opiniónel a¡tlculodebequedar Éservado. Bs¡eesun arlculo muy impoÍantepollti-
camen¡e, y si seda a conocerhoy€n Ia plena-
No cfeo que podemo¡se¡ tan optimistas ¡ia, teridrcmosunosmomentosno soladente
que s€aest¿¡
la rll¡ima disposicióntransitoria. de dudas,sinode pugnacon el gobiernoto
P$bablemente vamosa tenermuchasmás.De queprácticamente estamostmtandode evitar
maneraqueestoypo¡ la rescfaael arlculo. pa¡alega¡ a la flnalidadqueqüeremos.

El selor PRESIDENIE.-Tie¡e la p¿lab¡a Po¡eilo quese¡esuelvadeunavez,scñor


y el señorO¡tizde
el seño¡CácerrsVelásqüez y no dejemosparamañanalo que
P¡esiderite,
Zevallos. todo el mundosabeque se tiene que votar
ahora.
El señorCACERESVELASQUEZ(Ró-
ger).- Parairuistir, seito¡Ptesidente,que no El señorPRESIDENTE.-
Tienela palabra
sólo estadis[nsiciónha sido rcservada.Hay el señorCl¡irinos-
vanasoEas,propuestasopoltunamente, que
han sido reservadas, las que debencóntem- El seño¡CHIRINOSSOTO(En¡ique).-
plarseantesqüesecie¡¡eestecapfnfo. No esexacrc.Nosotroseslamos en principio
de acue¡doconla amnistfay vamosa buscar
unafófmulamejor.Esees todo el problema.
Po¡ ejemplo:Estabilidadlaborjli prDp¿-
gandaelector¿l:vigenciade la Constitución La buscaremosmañana;nohayp¡oblema-
dur¿nteel perfodoelectoral. El seño¡PRESIDENTÉ.-
Tie¡e la palabr"¿
el seño¡DiezCaraeco.
El seño¡PRESIDE¡ITE.-Quiercdec¡r
queestecapftúono quedatotal.ne¡tec4Íado,
El señorDIEZ CANSECO.-En tunción
sho quequedaabierto. deeso,pmpongo,selor P¡esidente,
queent¡eri
las dosaltemativas,
esdeci¡quese reseweel
Tier¡ela palab¡ael señorOfiz de ZEJT-
artlculoy queseaaprobado
con¡eseivas.
llos.
El seno¡CHIRINOSSOTOGnrique).-
EI scño¡ORTZ DE ZEVALLOS,-Sf. PerdórlHayun¿m€cánica parláfienlaria
que
seflorltesidente.Haymomentosdondedebe- nosestáexpücando el señorLozadaSta¡bury.
mostoma¡decisiones y no dejarpa¡ama.ña¡¡a Las disposicionest¡a¡sitotiasno va¡ a ir al
10quepodemosr€solve.hoy. voto,vana i¡ ¿debate,¿Noesasf.¡

Yo crBoque esteartlculoes muy impor- E¡toncesva la proposicióndea¡nnistlade


lanlepolfücamente,sobrerodoparala izquier- la exttem¿izquieda,conun errtrcparéntesis:
da.Nosotrossabemos queestea¡tfculono va a "Con.eservasdel PartidoPopular
Cristianoy
8e¡aceptadopor el gobiemomilifar, y si he- dela Célul¿ConstituyenteAp¡ista",Esoseva
mosap¡obadoun a¡lsulo hacealgunosminu- ¡ debatir,y mañanavolverllosa vet tdas las
tos, quelas disposiciorÉstmnsitoriasrigen a ¡ransito¡iasaqul Estanocherro se v¿ a vota¡
ÍNDICE

- 2't8 -
ni en un sentidoni en oüo. Entonces vael el señorMalpicano sólo incluyeesteaspecto
arlculo comolo hanpropuestoy sepoI¡eenla s¡noa lmos oÍos, p¡eferitrlees verlostodos
iridicaciónde que tienereservas,
cosaquees juntos.Poresarazónc¡ecmosquemqjo¡Sere-
verdady sevemañana- se¡vatodo el problemade amnistlapara
ma¡1ana.
El seño¡PRESIDENTE.- Tienela palabra
el sefforRamfrezdel Viüar. El seño¡PRESIDENTE.-Bien, es un
planteamientc.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
SeñorPrcsidente:Como ha dicho el sef,or El sefforMAI-PICA.- Señorprcsidente:
Malpica no sólo va¡nosa ver esteproyecto, Ac¿plo¡odasugercncia;queseveantodoses-
sino variosotros.Preferiblces que en la se- tos planteamientos
maflanay cortar¡osél de-
sióndehoyno e re ningur¡oy quemaña¡as€ bate.
vea" todos.No veopor qué,seflor,seva a to-
marconel capftulo ésteunadisposición,
espe- El señorPRESIDENTE.-
Perfecto.En¡on-
cial, e¡¡el scntidoqueagotadohoy el debate, ces,no hayproblema.
sólo vicnena Comisiónaquellosque se han
presentado. Pueden presentaney vana seguir Sefrorcs:
Hastala tardeenla pler¡aria.
p¡esentándose probablemer¡temuchosotros
sustitutoriosa medidaquevayamosrcvisando Selevanta
la sesión.
el texto constitucio¡al.Dc rcpe¿tevamosa
encont¡arque algunasotrast¡ar¡sitoriasson -Eranlas13hs.45'
absolutamente indispensables.

De rianem,scñor,queesteesun íapftulo Po¡la redacción,


queva a qucdarnecesariamente abiertounoo
dosdfts rnás.Y si el pla¡teamientoquetienc RicardinaAraujoPais.

SIGUIENTE
ÍNDICE

70a.SESION

MARTES,19DE JI'MO DE 1979

poR EL sEñoR LUrs aLBERTosANcHEzsANcHEz


PRESIDTDA

SUMARIO

Se úrió Ia sesíótr.-Sepuso en debate! se aprobó el Preá¡nbulo' Se aprobó


con modficaciones .l orttculo 306o,sobre Ré8imend¿ E c.pción, lsignándo'
\el¿ cot ro C6pllt¿14 I-A, del Tiulo N, de ld Estr cturd d¿l E t ido.' Atípríttno
se qrobó, con modificac¡ones,el inciso2) del artlculo 266' d¿l Cdpltttlo vI, d¿
Descentralización;Gobíernor lecales ! Regíonales.-IEuahnentese ^probó una
Íérwtd odíc¿onalal Capltulo de Educaciórr.-Se rechaz6¿l arttct lo quepropo'
túa @¡nistlo e ind:,rlto.-A contítrwció¡ se ¿liscut¡eroty r¿chazdrotrlas siSuien'
tesprcpuettas: la qüe d¿ia riÍ efecto l4t d4crztos ler¿.s21126,21462 , otas
normasde carácter laboral; la quz restablecela ügencia del decr¿tole! 18471,
,niptrus se dicte la Ley de E túilidad laborul: la qua tata de l4 independen-
cia y autonomla de las cooperuti"as; la que reñ&lo el ftcottociñiento jurtdíco
de lospu¿blosjhenes y batiodas mary¡ñales;! l4 qu¿se refiere 4l agoto eco'
ómico J crcdtticio @los trabqladoresque allltlen el conftol dc las ¿mpr¿'as
coiforme a la Ia! de Quiebras.-Se rcÍ¿ ,arcn dorfórmula! robre la entreS| de
los diarioÍ ¿¿ círculació na.ioñal.- Se reconsíderó! aprob6 con nodiJícacío-
ñes un nu¿vo drttclla 306", sobr¿ et R¿Bín¿^ d¿ Ercepcíón.- Fin4hnent¿,se
aprcbó por uñanimidady con mod¡Í¡cacioñ¿s,el artlaulo 160" d¿l Cspftulo I
de Ciuna¿a a f Súragio sobre la reprerentqciónproporcional en las eleccío-
n¿s.-Sel¿ea$ó lo sestón.

Sien@las 1l lLs.l5', actuardocomoSe- Oniz deZevallosy Malpica.


cretafioel señorAr¿mbunlMeÍchacay como
Relato¡el señorRiver¿Tamayo,s€pasólista El señorPRESIDENTE,-Se abrel¿ se-
a la ouecontestaDnlos señoresiPrialé.I¡ón sió¡L
de Vivero,Townsend, Melgar,Va]le-Riestr&
ChirinosSoto (Enrique), Cruzado,Lozada Entiendoqüeh¿yun top€parala vueltaa
ATRÁS
Stanbury,Polar, vega Carcfa, Sotoñarino, Comisió&qr¡eesla te¡Eemvez. Eri eseca.so

i
ÍNDICE

-280-
sencillafientero hay artfculo,e¡toncestefi- una soctedad justa,libre y culta,siIr explota-
drla que haceñeuri tustitutorioc lo qüe s€ dosni explot¿dores, erent¿de rodadiscrimi-
quier¿perono podemos esta¡)€ndoy vi¡rien- naciónpor r¡zonesdesexo,mza,cr€doo con-
do comoun ce¡rojodet heñiciclo a la Comi- diciónsocial,dondela cconomfaestéal servi-
sió¡¡.Por esoesquebaymayorlentitudy los cio del hortrbr€y no el hombE al se¡viciode
¿presuramientos no caben.Es¡amose¡ vlspe. la economf4una sociedadabiertaa fodnas
r¿sde teminar la ¡aña y no tenemostiempo superit¡res
deconvivencia y aptapa¡arecibiry
ni siquie¡ade aproba¡la Corstitución.Repi¡o, aprovgchar el influjo dela ¡ewluciónciéntffi-
y¡ no hayposibilidaddeapresurami€ntos. ca,tecnológica, ec¡nómicay socialquetlans-
fo¡mael mundo:
El señorCHIRINOS SOTO (En¡ique).-
Seño¡Presidente:Hayqueconcordarun texto DECIDIDOSaslmismoa tuldar un Esra-
conel únicosectorqueda vobs en¡a Asam- do democrático, basadoen la voluotad!,opu-
blea,quees el PPC,porquela izquicrdam lary en sglib¡E y periódicaconsulta,quega-
sirve¡i paradü votos. tantice,a travésde in$itucionesestablesv le-
glrimas,la plcnavigenciade los de¡e.ho;hu-
El s€ño¡PRESIDENIE.-No se tr¿rade ma¡ros;la iodeperidencia y l¿ unidad de Ia
coment¡¡ios,sino simpleúentede h¿ce¡las Re¡niblic4la dignidadc¡€adora del rrabajo;la
cosas.Tenemosquever, de unabuenavez,el participacióúde todosen el disffutede la ri-
Preámbulo.Seva a da¡lectu¡a. queza;la carcelacióndel suMesar¡olloy la
injusticia;el som€timientode gobemantes y
El REIATOR teyó: gobemadosa la Co¡sritucidny la ley; y la
efectivarcsponsabilidad de quienesejercen
.PREAMBIJLO turiciónUiblica;

NOSOTROS,¡epr€sentantes a la Asam- COTMNCIDOSde la ¡ecesidad de im-


ble¿ Constituyente,
invocandola protección pulsarla inEgració¡ de los pueblostatinoa-
deDios,y eneje¡ciciodet¡ l,otestadsobemna mericar¡osy de dirmar suindepend€nciacon-
queel pueblodelPeritriosha crnferido; t|a imperialismosdetodaclase;
CREYENTES, en la p¡iñacfadela peno- CONSCIENTES de la fratemidadde to-
_
na Nmana y e¡ quetodoslos hombres,igua_ y
doslos hombf€s de la n€cesidad de excluir
lesendignidad,¡ienend€rechodevalidezuln- la violenciac.mo mediode p¡oq¡ra¡solución
veNal,a¡te¡ioresy sup€riorcsal Estado; a confliclosintenose i¡temacio¡ales;

Quela fai¡iliaescélulabásicadela socie- AMMADOS por el pmpósitode m¿nte-


dad y rafz de su gmndeza,asl como ámbito nery consolidarla personalidadhistó¡icadela
y la culn¡ra:
naturaldela educación Pat¡ia,sfntesisde los valoresde múltipleon-
genquele han dadonacimiento;de def€ndcr
Qüeel t¡abajoesobligacióny de¡€chode supatrimoniociftural; y de asegurarel doúi-
todohortrbrey rep¡esenta
la basedelbienestar y
nio la preservación de susrccunosnatuü-
nacionali le$:y

Quetajusticiaesvaloresencial
deIavida EVOCANDOlas r€alizacio¡¡es de iusticia
encomunidady qüeel ordenamientosocialse de riüesffo pasado autóctono;la fusió; cüÍu-
crmeritaen el bien comúny la solidaridad ral y hum¿narealizadaduranteel vineinatoi
humana: la gestade los lib€¡tadorcsde Américaque
inició en el Penl TúpacAma¡üy aqulculmi-
DECIDIDOSa Dromoverla creaciónde na¡on San Martfn y Bolfva6 asf como las
ÍNDICE

-21lL-

somb¡asiiustresde todos nuestrospr6ceres, facionesmuy escasasparaquete¡g¿nprecisa-


héroesy luchado¡essocialesy el largocomba- menterelevancia:TúpacAmaru,Sánchez Ca-
te del püeblopor alcaruarun ¡égimende l! niórL Sar Manfn y Bo var. ¿Podlamosde-
b¡tad y justicie cic "Padresdela Repúbüca'?

HEMOSVEMDO ÉN SANCIONARY El seüorMALPICA.- SeflorPresidente:


PROMUICAR.comoen efectosalcionamos Yo c¡eoquela ideadel doc*orAlay¿aesbas-
y promulgamos,
la p¡e-sente: ta¡rteinteresarite.Esloy de acuerdoque
SánchezCar¡iónfue u¡a figr¡raindiscutible;
CONSTITUCION POLITICA QEL pero croo que debemosinvolüc¡a¡¿ algu¡as
PERU". otraspersonas quédieronaporteseo el debate
socialen el pals. Por ejemploen lo überal,
En debate.
El SeñoTPRESIDENTE.- o el fúr
aqufsedio la libertadde los esclavos,
del túbuto;sedi€ronapon€sñ¡ndamentales al
Tie¡rela palahrael seáofPolü. pensamiento polltico del pafs.Podr{amos ci-
ta¡: los Cálvez,por ejemplo,queno hicieron
El señorPOLAR.- Est¿ declaraciónes menosaportesqueSá¡che¿Canión.
muy he¡no6ay ct€o que no debiemfener
¡ingln c¿mbio.Sin embargo,alguienme su- El señorPRESIDENIE.-Tie¡e la Dalabra
gela que no mencioná¡amos I ningtn rrBf el señor^r¿nburil.-
blico. Qliás pod¡famosr¡e¡cionar a dosque
n¡vieron¡rascendcrciaen los momenlosfu¡- El senorARAMBURU.-VoY a expr€sar
dament¡le$: SánchezCanión,queespráctica- unaopinió¡lpenonal.Me gust¿muchotodoel
menteel ñ¡ndadord€ la Reprlblica;y LunaPi- P¡eámbulo,Íienos la partede la evocacióna
za¡ro, egregiafigu¡a del primer Congreso las grandesñguras.Yo crEoque hasta€se
Corstituyeñe.Seincluirfaestosdos[ombres momentoel prcámbulotieneur¡calcter prin-
enel Preámbulo. cipistaeleganfsimo;peroreakrcntegeferila
que se suprimiesenlos dos tlltimos párafos
El señorPRESIDEI{IE,-Tierc la palabra únicamente. Estode"Evoca¡Idolas¡ealizacio-
el señorTowrisend. ner dejusticiad€riuestropasadoautó€lono; la
fuúón cultura¡ y humana r€alizada düranteel
Escuché esamis- -la
vi¡reiruto frase: "durante rD
el virrEinato"
E¡ seño.TOWNSEND.-
masugestióndep!¡te del doctorAlayza.corF me gusta-i la gestade los Libe¡tadorejde
verga¡aos taÍibién sobr€la mismay le mani_ Amé¡icaqueinició en el Penlllpac Ama¡u-
fe$é que¡e¡fa precedencia. Desdeluegopar- oe gusta-asf comola de SariMartfn y Bou-
ticr¡la¡me¡telo encontrarfadel todo acepfable val'. Creoquehay demasiadas cosas,y creo
en cuantoa JoséFaustinoSfuchezCaíión, quetiene un conte¡¡idoprincipistaestupendo
quientuvo uru vida br€ve,que rio püdo s€r todo€1p¡eámbulohast¿el penlltimo pámfo.
roanchada por la discusiónni por la poftica La "Evocaciónde las figur¡s" es innec€saria
posterior;tuvo una lrayectoÉaemine e e in_ enun documento comoéste,pemesunacues-
clusofr¡€promoto.dela inte$aciónal firma¡ rión -¡cpito. degustop€rsonal.
como Sec¡eta¡iouniversal dg Bolfvar en la
convocaloriaal Congresode Pa¡amáy ñ¡e el El señorCHIRINOS SOTO (Eri¡ique).-
hombrequedio la fórmulademocrática y ¡e- SeñorPresidente: Abrir la puertaespelig.osf-
publicana, simo,porquep{¡edenentrarcantidadde hom-
br€sa la lista.Por si acaso;si alguienprcpone
LunaPiza¡rome pareceunafigura menos a JoséCarlosMa¡iátegui,yo prcpongoirme-
bri[ante, más trajirada po¡ la polf{icaloca], diatamente a Joséde la Riva Agüeroy Osma.
máscuestionáda didamos:y dejarlas enume- (Risas).
ÍNDICE

-282-

Yo creo que los autorcs dcl preámbulo o. libertady dejusticiapamrealizarunaauténtl-


el aulo¡ principal debÉnve¡ si aceptano no las cademoc¡acia soci¿ly económica".
suges¡ones.
El sefforPRESIDENTE.-¿Quéopina el
A mf el preámbulo me parcce un docu- señorTownsend?
mento excclelte, no Ie quitafa oi le aume¡ta-
rfa nada; sob¡e todo si se conr €l peljg¡o de El señorTOWNSEND.-Respectoa lo
que auméhtandoalgo,.venganpedidosin c¡e- primeroi"Invocacióna Dios y al pueblo".El
cendum. puebloya estái¡vocandoen: "lnvocandola
protccciónde Dios,y en ejerciciode la potes-
H \enor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Scño¡ tad soberanaque el pueblodel Peni nos ha
Prcsidente: Yo creo que la inclusión de confcrido:"Creyentesen 1¿primacfade la
SánchezCa¡rión refuer¿ala civilidad y la pe- penonahumana,en que todos 106homb¡es
ruarida¿ Solamentese agregarfaa Sánchcz iguatesen dignidad,persiglenvaloresuniv€r-
Canión. salesanterio¡esy superioresal Estado".Aquf
lo quesequierecambia¡es"derechosdevali-
El señorPRESIDENTE.-El scñorRuiz- po¡ "valoresuniversales".
dEzu¡j.veasal"
Eldredge,desgraciadamente,. no está ahora.
Las observaciones,po¡ favor, de todos modos El sefor MALPICA.- SeñorPresidente:
telemos que oirlas. Yo p.egunto,¿esimprescindible la irivocacién
a Dios, sabiendoque hay una buenacantidad
El señorLOZADA.- En primer luga¡, hay de ateos y queva c¡eciendoel nlmero de es.
ull aÍfculo con refe¡encia aI Preámbuloque tosenel mr¡¡do?
dice:
El scñorPRESIDENTE.-Los ateos,son
'El Preámbulode la Constituciónes fuen- ateospo¡la graciadeDios.Seva a votar.tr-ós
te principal", señores queapruebcnel Preámbuloconla in-
clusiónde: "SánchczCanión",se servirán
El seño¡ PRESIDENTE.- Veamos el manifest¿rlo.ryotación).Los que esténeri
Preámbulo.Despuésvamo$a examina¡esea¡- (Votación).
contra. Aprobado.
lculo.
Hay uri ardculodel docto¡Ruiz- Eldred-
El RELATOR leyó b¡eves cambios al ge, que propo¡e vaya en las Disposiciones
Pr€lmbulo: Gerierales y Transitorias,con ¡espectoal
P¡eáñbulo.Sele va a darlectu¡a.
'INVOCANDO la protecciónde Dios y
del pucblo; EI RELATORleyó:

CREYENTES en la primacla de Ia perso- "El Preámbulo dela Constiticiónesfr¡en-


na huDana,en que todos los hombres,iguales te principal pam el casode interpreta¡cuat-
en dignidad, persiguenv¿lorcsunivercalesa¡- quie¡cláusuladela Cüta".
leriorcsy superioresal Estado:
El selio¡TOWNSEND,-Conestea¡tfculo
CONSCIENTES de la fratemidad de to- yo confiesomi simpatfa,desdeluego.
dos los hor¡brcs y de la necesidadde ¡esolvcr
los conflictos intemos e intemacionales sin El seflo¡PRESIDENTE.- En buenacuema
¡ecuni¡ necesa¡iamente a la violericia, y poner propone
el doctorRuiz-Eldredge quepamel
fin ¿ éstaen susfomas de explotación.privi- casode interpretaciones,
las idgascadinales
legio e injusficia po¡ alca¡zar un r¿gimen de está¡enel heámbulo.
ÍNDICE

-243-

Tie¡e la palabraei selio¡ Arambuni. demi voto a favor, señorPresidente.

El scñorARAMBLRU.- Esla iniciativa El setlor PRESIDENTE.- Vamos a ver la


de Ruiz-Eld¡edge, prcbablementees conse- Suspcnsiónde Garanlas.
cuenciade sus últimas exp€rienciasen el pla-
no intem3cional,dondegeneralñentese dic¡ Seva a da¡ lectura.
y sobretodo por influencia dcl dcrgchoango-
sajón: "Nada de lo que se dice en el prcámbu- El RELATOR leyó:
lo ni de lo que aparec€en los tftulos fo¡ma
parte de esteinst¡lmento como paÍe obliga¡o- "Del Régimen de Excepción
ria", Esa es una costumbr€en el der€choan-
glosajón; ni los ltulos ni lo qug se dice cn el
Artículo 306'.- El Presidentede la Repú-
prelmbulo. Por €jcrnplo, en el casode 1aCa.ta
blica, po¡ acuerdodel Corisejo de Mi¡isfios,
de las Nacioncs Unidasda luga¡ a muchasdi6- decrelapor plazode¡€rminado en todo o pane
cusionessob¡c si la pafe del Preámbulofo¡- y
del tenitorio da¡do cuenta al Congtesoo a
ma pafe obligatoria. Yo crco que es accpta- la Comisión Pemanente, Ios estadosde ex-
blel pem pala nuestrosistcmacs irmeccsario. cepciónque e¡ esteartfculo se contempla¡:

a) Estadode Eme.gencia,en casode per-


El señorPRESIDENTE.- 59 va a dar lec- tubación de la paz o del orden ir¡temo, de
türa nuevame¡te a la p¡opuesta del doctor cafástrofeo de gmvescircuústa¡ciasque afec-
Ruiz-Eldredge, explicando que es una pro- ten la vida económicay social.En estaeven-
puestaparaser incorporada en las Disposicio- tualid¿d,puedesuspenderlas ga¡anlas consti-
ncs Ccncralesy Transito¡íasa efeclo de dar al tucionales que amparanlos derechosa la ü-
Prcámbulo, scgrjn su opinión, el c¿rácter de be¡tad y segu¡idadpersorales,la inviolabili-
clave de la interpretaciónde la Constitución. dad del domicilio, la liqefiad de rcünión y de
t¡ánsito en el tenitorio, con excepcióndel des-
El RELATOR leyó: tie¡ro fuela del pals. El plazo del estado d9
emergenciano excedede treinta dfas. La pró-
"El PreáÍibulo de la Co¡¡stitucióries fue¡¡-
rróga requiere nuevo décreto. En esfado de
te pri.¡cipal para €l caso de interpretar cual- emergencialas Fuer¿asArmadas asumen el
quier cláusulade la Cafa". control del orden intemo cuandolo disponeel
Presidente de la República;
El señorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
esténa favor de estainclusión,se seNirán b) Esnadode sitio, en caso de invasión,
ma¡ifestarlo.(Votación).Los que esténer gueñaexl,crioro gueÍa civil o peligo inm¡-
contra. Ootacióri). Ha sido rechazada. nentede que se produzcan,con especificación
de los derechos y ga¡alltfas fE6onales que
El señor TOWNSEND-- Perdón, seiot continlan er¡ vigor El plazo IIo excede de
Presidente.Pa¡a aclara¡ que la interp¡etación cua¡er¡{iciocodfas. Al decretarseel estadode
que alirman los seño¡esque han votado en sitio, el Congresose ¡€únede pleno derecho.
conÍa y que la considemnobvia, es deci¡ que La prórmga requiere aprobació[ del Congr€-
"el Prgámbulo es,fuenle pa¡a la interpreta-
so"-
ción".
El SefloTPRESIDENTE.-
En debate.
El seflor PRESIDENTE.- Yo pido que
qlede constanciade mi voto a favor. Tiene la palabrael señorChirinos.

El señor LEON DE VMRO.- Tambiér¡ El señor CHIRINOS SOTO (E¡rique).-


ÍNDICE
ÍNDICE

-285-

prór¡oga del estadode eme¡genciarequierala legal. La dictadu¡anació como institución le-


intervención del Congreso,como en el chso gal en Rom4 ese fue su sentido, y si ün pafs
del estadode sitio, pam evita¡ q¡e se abuse. r¡o acepta1asdictadu¡astegalessufre las dic-
La expcrienciaperuan¿es que se ha Bbusado taduras'ilegalcs, como la que hemos suftido
de L1sdispósioiones dc excepcióny creoquc en el Penl.
debemosde evitar que se siga abusandoy pro-
curarunamayorparficipació¡delos legflimos El scñor PRESIDENTE.- Conlnla eI de-
rep¡esentantesdel pueblo en la toma de estas oate.
decisiones. Tienela palab¡acl señorMalpica.

El seftorPRESIDENTE.-Tiene 1apalabra El señor MALPICA.- Señor Prgsidentei


el seflor Chirinos. Yo creo que el doctor Chirinos ha hecho una
gravedeclamción.Dice que es pafidario de la
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- dictadura.¿Legaleso seudolegales?
Señor Presidente:"Graves circunstariciasque
afecten la vida económica y soci¿I";que la El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
pem¡rben,que la tras¡omen,so¡ los casosen kgales.
que se puede imponer el estadode emergen-
cia. La intervencióndel parlamentoen estaclo El señorMALPICA.- ¿Cómola dc Odd¿,
de emergenciano conviene,po¡que, repito, lá como la del gobiemo de Prado?
responsabilidadde ma¡ltenerel orden Elblico
no es del pa¡lamento,es del PodgrEjecutivo y El señor PRESIDENTE.- El asunto que
éstetie¡e que gobemar.¿Seabusagn el Pe¡ú tr¿ta¡l es un debatepolftico que rio interesa'a
de la suspe¡sión de ga.antfas?Sf ¿Quiénes estetexto. Son cosa¡ anecdóticasque no inte-
abusan?Los gobiernosde facto, pero los go- resan a la Comisión, realmente ni como
biemos democráticosno, po¡quetienenperió- miomblo de ella, aunquemucho pe¡sonalmef-
dicos lib¡es, lienen un Congresoen funcior¡es te.
y son muy prudenlespüa apelara la suspcn-
sión de ga¡arilas. La hipótesis que estamos Contir¡uemossobreestetexto.
viendo es la de un gobiemo consritucional,no Tie¡e la palabrael seño¡Pola¡.
la de un goberlro de facto.
El seflo¡ POLAR.' Sefior Presidente:No-
Cua¡rdolos caballeros de la exÍema iz- sotrosr€spaldamosel texto porqueestaes rma
quierda e¡r el hemiciclo dice¡r: "no s€ puede institución universal, no hay Constitución eo
suspenderlas ga¡¿ntlas",lo que estánquerien- el mundo que no conte¡ga disposiciones
do deóir es: 'llo sepuedegob€mai', y lo dicen como las quc se han propuestoaquf y mucho
con u¡ra sanfasónirt¡"fble, porque hacen el más sevens rodavla.Tenemosque compatibi-
elogio al úismo tiempo de los r€gfnenesmás lizar la nec€sidadde defende¡los derechosdel
crueles y totalitarios que existen como el de hombre con la necesidadde que el Estado
Cüba, como el de China, mmo el de Rusrao mantr¡ga el ordenpúblico.
como el de cualquierotm, o como el de Chile,
por sr¡pueslo. Esosson reglmenesloElltarios Lo único que quiero saber,señor Presi-
y dictatoriales.Aqul estamosdándola atribu- dente, porque ¡o se p¡ecisa acá, es si este
ción de decla¡arel estadode e¡nergenciaa ¡ri artfculo va a elltmr como 306o o va a ser
gobiemo constitucional y democútico que materiade un cáplfulo indepndiente y dóride
tiene que defenders€,porque si el gobicmo no va a ubica¡se,porquesc rcfcla a otrasuspen-
sc dcñendeseva a.ldcmonioy el pafsseaÍui- sióndegarantfas, y aqüfsellaúa: Régimerde
na: el gobiemo tiene que dcfcndersecon ¿r- Exccpción.Esono lo ha apreciadola Comi-
mas legales. Yo soy partidario de la dictadur¿ sión.
ÍNDICE
ÍNDICE

-287-

El Congresorlo tiene responsabilidaden el Aquf se acostumb¡asiempre discutir co-


orden pllblico. Llevar la pó.roga dol estado sasde pdÍcipios y de aplicación, pero no de
de emergenciaal Congresosignificarfa que no aplicacionespasionales;y e¡ la observación
se prorrogle nuncael esado de emergencia. del señor l\4alpica debo señalar que siempre
porque no hay mayo¡fa pa¡lamentariacapaz su a¡tiaprismo 10lleva a consideaaresoy nada
de votar un decreto de p¡Úñoga y entoncesel más.Sumurdo seredücea eso.
pals se puedehündir en el caos.
No estamoshablandode tercios aho¡a,
El Congresotiene ouos úecanismos:Tie- despuésvamosa hablarde ello y votado. Pem
ne cl meca¡ismode la inlerpclacióna los mi- ahora estamoshablando del estado de emer-
nistros: de la censun a los minisÍos: Ia lribu- gencia.Y lo que sl ocuÍe es esto: qué el go-
na abie¡tapara llacer valer los derechosde los biemo ¡epresentea un te¡cio, a un qulnto, a un
ciudadatos. De maneraque no vamos a acep- cua¡to o a un t¡es, es el gobiemo y tiene a su
ta¡, menos acept?r¡una disposición segrin la cargo.la paz de toda la nación; y esa paz de
cual lto se pucdc suspenderlas gar¿nflashas- toda la nación es responsabilidadde Io que se
ta las elecciones.Desgraciadamentepueden llama gobieño, cualquiera que haya sido su
ocu¡rir coritingenciasque hagan inevitable la ongen.
suspensiónde gara¡rtfasy no podemosdcsar-
ma¡ y reducir a la impotencia a ningúr go- De manemque estamoscon un gobiemo
biemo. coristituido de u¡a manera que no sabemos
cómo va a ser, si por un tercio, un quinto, la
El señorPRESIDENTE.-SeñorMalpica: mitad más uno, lo que sea,poque si surgeun
¿Tiene ü¡a propuestaconcreta?Porque aqul conflicto con la mitad más uno, no tiene más
estamos cosi¡smuy concrEl¡rs.
drscutiendo remedio que hacer lo mismo, igual. Estamos
hablando de ul¡ gobiemo constituido, de eso
El señor MALPICA.- Señor Prcsidente: es lo que estamoshablando.
Yo voy a dar un nuevo a¡gr¡rnentoal senor
C'hirinos. Le lla¡no la atenc¡ón,porquededvar es-
tascosasa solucionespolfticas,me pareceque
Por ejemplo, de triunfa¡ Ia tesis patrocira- es estar en el hemiciclo, e¡ donde lo oyen a
da por el Pa¡tido Ap¡ista, que dic¿: "Basta un uno cn et audito¡iüm.Aqul estarnosmuy cum-
terrio par¿ elegir keside¡¡t€ de la RePllbltcá", dos de estascosasy po¡ consigüientequere-
llega¡la urr momeffo dado que un tercio po- mos cosi¡s¡quy concrDta$. Nos.hemosacos-
dla.esta¡ gobefiianilo conüa dos terceraspar- tumbüdo ¡sf a lo largo de ocho mesesde tra-
tes de la Naciórl si no se haceüna consultaal bajarju os.
Poder Legisl¿tivo, y eso me pa¡€ce¡€almente
absurdo, po¡que si s€ le elige po¡ la doble Tiene la palabrael seño¡Melgar.
vuelta sela un presidenteque ¡epfEsentaa la
mitad más uno de los ciudadaÍos peruanos. El señorMELGAR.- Scñor Presidente:
Eri ese caso sl tendla autoridad pá¡a poder Paia decir que establecidala legitimidad consr
¡mponercualquierlipo de orden,pero yo no titucional no existen proporciones.De modo
cleo que debemosabrir la posibilidad de que que los aiglmentos del ingenierc Malpica so-
un t€rcio, o un pafido que representeun ter- bran.
cio, o uria aliaÍza de pafidos que ¡epresenta
un tercio, pueda gobeúar contra dos te¡cios El seño¡ TOWNSEND.- Un comenta¡io
del pafs. más, señorPresidente.El gobicmo del doctor
SalvadorAllende fue cxactamenteel gobiemo
El señorPRESIDENTE.-Yo voy a llamar de un tercio contra dos ¡ercios y ha sido el
la atención. gran argumentoquo usó la derechapaaatum-
ÍNDICE

-248-

ba¡lo. apruebenel inciso, se se¡viránmardfes.¿¡lo.


(Votación).I¡s que esténen contra.(Vota-
El señorCHIRINOS SOTO (Ennque).- ción).Aprobadopor unanimidad.
SeñorPreside e: Si hay dos tercios en sl
Co¡gresoco¡tra el Presidentede la Repúbli- Bl s€ñorCHIRINOS SOTO (EMique).-
ca, que imponeel €stadoemergencia,pu€s Perdón,que se apruebela ubicación.señor.
aquélintarpela
algabinelcy lo censura. Quevayacomocapftuloaparte,a continua-
cióndePode¡Ejecutivo.
El señorPRESIDENTE.-tiltima v¡Eita
dedebate,Vanosa votarpor paÍes. El seúorPRESIDENTE.-Esrabapdmiri-
va¡neritQ
cor¡¡oContinüación
del Tribunalde
Et RELATORleyó: Caranlas.
"Artículo 3060..-.
Tienela palabrael seño¡Chiri¡os.

a) Estadode emergencia, en casode per- El señorCHIRINOSSOTO(Enrique).-Si


tuóación de la paz o del ordenintemo,de m9 dejadecir el docto¡Arambunl.El pedido
catástrofe o degmvescircunstancias queafec- de la Subcomisión esquevayacoúo capftulo
tenla üda dela Nación.Enestaeventualidad, apa¡te,a Contiriuaciónde Poder Ejecufvo,
puedesuspender las ga¡anúas constitucionatres po¡que es atribución del P¡esidentede la
queamparan loEderechos a la libert¿dy segu- Rep¡lbüceesla ampüaciónd9unadelas atri-
ridad personales, la inviolabilidaddeldomici- bücionesdel Presidente. El sitio lógico es en
üo, la libértadde reu¡ión y d€ t ánsi¡oen el Pode¡Ej€cutivo,no enTribunalde Ga¡a las.
teritoúo, con exc€pcióndel destiermfuera
delp.f$.El plazodetest¿dodeefie¡ge[ciano El seflo! PRESIDENTE.-En debatela
exc¡dedetreint&dfas,La p¡ónügar€quié¡€de propue$a deldoctorChirinosa nombrede la
nuevoalecreto.E¡¡ estadod€ emergericia las Subc¡mis¡ón, en el sentidodg queestosinci-
FuerzasAmadasasumenel controldel o¡d€r¡ sossoblesuspensión de gafantfasen lugarde
intefitocuar¡do1odisponeel Pr€sidente de la est¡¡en el 306o,o seae contiriuacióndel T¡i-
ReD¡lbüca". bunal de Caranlas,pasllr a la¡ af¡ibuciones
del Pre$ideftede la Refllblicá en el caplhfo
El señorPRESIDENTE.- Irs sefror€sque de PoderEjecutivo,como capftulo€sp€cial.
apruebeneseinciso d€l artfculo,se s€rvirán ¿No es a¡l? Los sef,oresque apruebene,ste
manifestado,(Votacióri).Los que esté¡¡en traslado,s€serviránmadfesta¡lo.(Votación).
contra.(Vot4ción).Aprobado. l¡s queesténe¡ contra.(Votación).Aproba-
d9.
El RELATORleyó:
El señor MAI-PICA.- Seño¡ Presidente:
"b) Estadode sitio, Hay pendient€un.aÍlculo referentea los mu-
en casode iova$ión,
guerae¡tedoro güenacivil o peligmiomi- oicipios y a la €ducaciónque bdavfa rlo se ha
'discutido
nentede qu€seproduzcan, conespecificación y que regrcsóa Colnisión. I¡ roga-
de los de.ecbosy garantlaspersonates que rla ponerloen debate.
continúa¡en vigor. El p¡azono excedede
cuarcntay cincodlas.Al decreta¡se El s€fforPRESIDENTE.- Cdmo no. ¿Qué
el estado lmero dene,señorMalpica, po¡ favor'?Seva
de sitio, el Congr€s!s€ ¡€únede plenodere-
cho.La p¡ú(oga r€quierEaprobación a da¡ lecturael inci$o 2 del aÍfculo 266'.
del Con-
gfeso". El RELATOR leyó:

El seflorPRESIDENTE.-
Los sefloresoue "Artículo 2ó6ó.-...
ÍNDICE

-249-

2. La Educaciónprima¡iacn concordancra El scñorTOWNSEND.-Crcoquela pala-


conlos aílculos 20" y 23'". bra puedcscrpocoícliz, pcrocn algunamanc;
ra hay que darleal municipiouna especiede
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra rol ampliadodejunladc padrcsde familia.
el señorCafianza.
El scñorPRESIDENIE.-Podrfaser"cau'
El scñorCARRANZA.-SeñorPresidente: tclir".
Estcincisofue rcchazadopor l¿ plcna¡iay lo El scñoTLOZADA.-Quicrorcco¡dara los
quevolvróa Comisiónluc cl dilr¡xmcn,in mi- " scñorcsconstituycntcsque,efcctivamenE,aI
nola quehablapropuesto uno de los constitu- plcnariosellevarondosfórmulas:la demayo-
ycntes.De tal rn¿neraqueel dc nayorí¿ya ha rfa queha sidolcfdapo¡ el scñorRivcray quc
sido rechazado en la fórmulaquc se ac¡badc fue rechazada,porqüeefcctivamenlc no alcan-
darlcctu¡a. zó votación;y una cn minorla quc tuvo más
votación,pero que tampocoalca¡zólos cin-
EI señorPRESIDENTE.-Se va a dar lec- cuentiúnvolos.Estasegundafórmulaes la si-
turaa la fórmulasustiluloria. gu¡ente:
Ticncla palabracl scñorCaranza. "Inciso adicional.-Fiscalizar,controlar,
copanicip¡ry tenc¡dc¡echosde inicialivaen
El sefor CARRANZA.-Scño¡Presidcnte: la educación, cn concordancia
con los anícu-
Hay unafórmulapo¡la cualseie da a los con- los 20" y 23"".
cejosprcvincialesla facultadprra cooperary
supervigilarla educaciónprima¡ia:enlonces, Dictamcnen minoría,firmadopor el inge-
el incisoqucdarfa¡cdactadoasl: "Colaboray Dc rnodoquc csiccs cl
nicro Cir¡losM¿rlpica.
supeNisala educaciónprimana". Eso es lo que
artfculo,en rcalidad, ha vuclto a Comi-
concrcto,señorPresidenE. sión.

EI scñorPRESIDENTE.-Dc confol.mi El scñorPRESIDENTE--Pc¡Iccto,cs cl


drd eonlosadculos20" y 23',lc cst¡Con"ri- queestáen debale.
tución",que son los que se rcfierena Educa-
ciónen cl Título I. Tiene la palabracl señorCa¡ranz¡.

TicneIa palabrael scñor Chirinos. El señorCARRANZA.- Pa¡aoponerme,


señorPrcsidenle, údicalmentea la lbrma
El scñor CHIRINOS SOTO (Eriquc).- comoestáredactado csle inciso.Nosolrosso-
que el doctor Cananza,
Soy más carr¿ncista lamcntcpodcmoscstablcccrquc la educación
señorPrcsidcnte. primaria,en cuanloa los concejosprovincia-
les,tendrá¡la f¡cullrd de colaborar,cooperar
No dcbemosdeoir"supcrvigila":no pode- con la cducaciónprimaria en conco¡d¡ncia
mos someterla educacióna dos supe¡vigilan- conlos anicuiosqueya sc hancspccificado. Y
cias:Ia dcl Ministeriode Educacióny la dcl en esto,quizl rccollicndolo dcl doctorChiri-
municipio.Los maeslroscon estesistcmasc nos Solo p¡r¡ no cntür en confusióncon las
van a volver locos,le confii!¡os la educación dos inslilucio¡csquc tcnd¡íana su cargoIir
pdmariaa los municipiosquc coopcran,quc supcNigilancia:Ministcrio de Educacióny
promucvcn cudquicrcosa.pcrono "supcrvi conccjosprovinciaics,voy a rcmitir una fó¡-
gil¿m".Bastaun¡ fisc¿Llización. mulaconcrcta,scñorPrcsidcntc-

El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra EI señorPRESIDENTts.-


Tienela palabra
el seño¡Townscnd. cl scñorM¡lpica.
ÍNDICE

-290"

El señor MALPICA.- Sobrc esto hubo micmbros del m3gisteriocumplan co¡ sus
una amplia discusióny me ha llamado la aten- funciones.Entonccsdcbc habcr una autoddad
ción el viüje del doctor Carranza,porquees- local que se encarguede 10 quc cumplan los
tuvo de acuerdoen las funciones. queestánobligados. Es u¡a cautelarealmcnte,
una tuto¡fa;ya es distinto.¡Unafórmula,por
El señorCARRANZA.-Una interupción, favor!
ingenieroMalpica. No nos debe llamar la
atenc¡ónlos virajes,v¡rajeshay a cadaralo. El RELATOR lcyó:

El seño¡ MALPICA.- El problema cs el ''Coopcr¿y colabomcon Ia educaciónpri-


siguiente:Habfamosestablecidoque era ncce- ma¡ia".
sadoun control a los maestrosque falian, que
seembor¡ach¡ur,que no asisten,que es la que- El seflorPRESIDENTE.-Tiene la palabm
ja de todos los dlas de quienes he¡nos sido el señorCa¡ranza,
parlamentariosprovincianos,entoncesese
mccanismoIro funciona a través del Ministe- El scñor CARRANZA.- Recojo, señor
rio de Blucación. Por eso consideramosque Presidente,el pensamientosuyo en c!¡anto a
es necesarioque el municipio lo contrcle, que cautelar,pero cuandohabl¿¡mos dc: "Colabom
hagaesafiscalización. y coopcra",se enüendeque la colaboración y
la cooperaoión c$ ampliaen todo se¡tido de
El seflorPRESIDENTE.-Tiene la palabra control,de aFda, etcCte¡a. Creoque esaes la
el señorMelga¡. fómula y se agregarfa:"en concordanciacon
los artfculos20' y 23'"- Esame pa¡ecequees
El seño¡MELCAR.- Scñor Prcsidenfe: la fórmulamásadecuada, señorP¡esidcnte.
Hay el grave riesgo de poliiiza¡ c.n el térml-
no: \'fiscalizar". Comparlo la posición del El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra
doctor Ca¡ranza. el señorMalpica.

El señor PRESIDENTE.- El doctor Ca- El señorMALPICA.- Yo creo que no es


rranzava a presenta¡una fórmula. suficiente. Yo prefedrfa la fónnula pla¡¡teada
por el doctorSánchez, ya que eímucho más
Mientras hace la fórmüla, yo hala una clara, mucho más precisa y efectivame¡te en-
pequefla reflexión, que a lo mejo¡ coincide cierra el pensamientode los que sostenJamos
con el seflor Malpica. Lo que él ha dicho es esn rcsN.
efectivo, pe¡o con la fiscalización no queda
igual. Yo crco que podfa sel: "Cautelar el El seflor PRESIDENTE.' Podrla ser:
cumplimiento de las disposicionesde educa- "Cautelael cumplimiento", simplcmentc-Por-
ción o el füEionamiento de éste, de acuerdo quecoope¡ary colaborares lo mismo.Si coo
conlasdisposiciones 20" y 23"". pem,colabora;si colabom,coopera.

El scilor RIVERA TAMAYO.- Seño.Pre- Tienela palobrael scñorLozada.


sidente: Qué le parcce: "Cuida y cautela el
funcionamiento normal de la educaciónpri- El sefforLOZADA.' Quisierarccordar,
mada". señorPresidente, quc lo que estamosdiscu-
tiendo estádentm dcl Capltulo de Descent¡ali-
El señor PRESIDENTE.-Algo de eso, zación,dondese produjo un gran debateaccr-
porquede lo que se üala, ya veo bien la idea ca de si la educaciónprimaria¡baa los muni-
del sefrorMalpica, es que la autoridadcentr¿l cipioso /quedaba comoestaba.o si se le injcr-
no tiene tentáculos suficientes pam que los laba a esle dispositivo: "coope¡a y colabora".
ÍNDICE

- 2 9 r-

Sedijo, a mi juicio con acierto,que coopcrary ¡ne acobardarseal hechode no ¡ecogerun c¡-
colaborares prácticaÍnenteno decir nada,por- terio que es totaknenterctrógrado.
quesi no lo ponemos,losmunicipiosvan a se-
guir colabomndoy cooperando con las escue- El scffor PRESIDENTE.- Absolutamentc
las,ofrecióndoles las facilidadesdc darlcstc- retrógrado.
ncnos, de a',r¡darlesa co¡utluir, etcélcra.De
modoqucrs lo mismo. El señorCARRANZA.-Asl cs,scñorP¡e-
sidcnte,y queseaplicóhacecicn añosy noso-
Er rcalidad,la idca tundamentalcn detra- tros hcmosvisto el fracasototal. De tal manc-
te, rcchazada por el plenario,es que no scan m queno es por cobardlani por tcmor,ab-
los mur¡icipioslos que seocupcnde la educa- solutamente,sino po¡ razo¡esde orde¡ técni-
ciónprima¡ia. co.

Como ya hcmos apmbadoque la edr¡ca- El señorSOTOMARINO.-Con la venia


ción secunda¡iay técnica vaya a las regiones, de la Presidencia,le pido tlna intetupción.
¿po¡qué no inüoducirnosel criterio de que las Paradecirleal doctorCaÍanzaquc no me sa-
regionesse hagancargode la educacióndes- que ejemplosde hacc cicn años.Hace cien
cent¡alizadaen los tles niveles,o scaprima¡ia, añosno hablateléfono,no habfaradio,no ha-
secundaria y t¿cnica? bfa avioncs,no hablr mcdiosdc comunica
ción.Hacecicn añosesocraun ábsurdo.
El señorPRESIDENTE.-Eso scrá muy
descentr¿fzador,pcro es absolutamenteanti- El señorPRESIDENTE.-En malcria de
pedagógico. De lo queseÍata esdeeducaciór educaciólno podcmoscsta¡innova¡do.Son
y no de descentr¿lizacióri. cosasabsolutamente especializadas que esca-
panal controldc los polllicos,de los financie-
Tiene la palabn el seño¡Sotoma¡ino. ros tambión,y por algunavez que dejen a los.
cducadorcs que vean sus propiosproblemas;
El señor SOTOMARINO.- Hcmos apro- no es pÍoblema de todo el mundo. Está bicn
badoun anlcuload¡cional.quedice:"El régi- que el sutep seaun problemanacionaly quc
men administrativoen mate¡iaeducacionales todoel mundometala manoen eso,peroeslo
descentralizado".Yo tengo el criterio de que esunacosadelicada.
si en alguna cosa tenemosla oportunidadde
seaverdader¿mentercvoluciona¡ios y esta es La educación es un pmblemaque afectaa
la cosa más básica e importante, es en este variascosas.En primcrlugar,hay quediscutir
tema de la educacióny que no debcrfamosde si hay un tipo dc educacióncon carácterna-
acobardamos. cional dcntro del cual cabe¡, como en eI plu-
ralismoeconómico,diversastendencias y di-
El señor PRESIDENTE.- ¿A qué llam¿ vefsa¡escuelas, Pcroesasescuelas sonfilosó-
acobardamos? ficas,no soncscucl3s dc loc¡liJdd,no viencn
por la provincia;la provincia pucde ser el
El se¡o. SOTOMARINO.-A que tene- tcma dc la cducaciónen algunoscasos,pcro
mos timidez, seño¡,de tomaruna medidadc de ningúnmodola dircctivade la educación.
estanatu¡aleza. La dircctivaen gcncraldc cómo se hace la
cducación, bicn scacenualizada o dcscentrali-
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra zada,escuestióndeunainspieciónquepuede
el sefforCar¡a¡za. admitirotmsy dcbeadmitirlascon la toleran-
cia funda¡ncntal.
El seior CARRANZA.-SeñorPrcsidcntc:
Yo lamento que el ingenierc Sotomarinolla- Por cso es qug hablaun c¡iteriode la es-
ÍNDICE

- 2 9 2-

cuclaúnjc¡, quc no cs dc h:rcccicn años;es Porc.n. lt inrcrvcnción dL.lmunicifiocs


justrmcntcdc h¡cc muy pocolicmpo y sobre absolutamcnte ncccsaria,porqr¡ees el intcrés
cI cualsecstádiscuticndotodavf¡.Y la cscuc- local proyectadosobrccstoquc es la ideana-
la única signilicaprócticüncntcmuchostór- cional, a cfccto dc que sc cunrplabien y al
miüos.Por cso nos hcmosopucstoalgunosa mismolienrpoquc sc cumplacon los intcrescs
la dictaduradc un solotipo de cscuelay debe- localcs.peroque ¡o seauna inrcrvcnciónque
moj dcjarlos términosque se ¡efiercna cucs- desvlela otr¿,cntonccsscúaun conflicloper-
lionespolftic¡sdcsocnl¡ilized{sde aplicación m rcntc y vamos a tcncr cl dcsordcncn la
cdilicir.La cducación es unacucstión queva educación. porqucel maeshoun licmpo va a
al cspífilumismo.quc no estácn los medios dccir quc obcdccca la oricnlaciónnacioncly
burourÍiio\ ni cn ¡o. mc,liosdrscrnltulil¡. cn otroqucobedccesimplcmcntca la cuestión
dos.A mf mc pa¡ecequc csto cs algo suma- cdilicia.Por eso h¡y que scr muy cuidadoso.
mcnlc scrio, sin hablardc ¡ños, que eso no Entonccsla palab¡ascía "cauIela",o "que
licnc imporl¡ncia. cautclc,colaborc"o "cautclc,apoyc".
HulrJinrcwcncrón cn cl Prni Jcl munici- TiencIa pdabrael scñorTownsend.
pio en l$ cscuclash¡sla 1907.cs qüc un tfo
dcl scñorPol¡r la supr;mió.Jusramcnlc don El scñorTOWNSEND.'SeñorPrcsidcn
JorgcPolarcn licmpo dc don Josél.¿¡do,c
te: Tengo una fórmul¡ tcntaliva. Dila asl:
hizo muy bicn.Entonccs cmpczóun sislcma "Coopcracon la cducaciónprimariay caulcta
dc ccnlfulir¡ción.EI primcr dircctorgcncr¿I,
su funcionamicnto".
si no mc cquivoco;cn cslc sistcmafuc doú
JustoPúrcl Figucroa.Dcspudsvino la escuela
Ticne I¡ palabra
El señorPRESIDENTE.-
nofca¡rc,-icana con Albcrt Gicscckcpüa tra-
el seño¡Chidnos.
t¡r dc quc cl Pcrúluvicr¿unid¡d¡ tr¿vósdc su
cdJir(.ó.r.r.mo lr ri(rrt'r rr:¡vlsd(l lcnÉulc.
El scñor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-
Los municipioseran cn csos ticmpos Scño¡Prcsidcnlctl-os municipiosson juntas
coroolos ccladorcsdc provinci¿s;dabanuna de vccinos.¿Quióncsson los vccinos?Son
pirf icip¡cióncomplctamcntc localiraday pro- padresdc f¿milia.¿Cuáles la funcióndc los
vincianaquc mássc prcocuptbilndcl pcrsonal municipios?Es una cspccicde inlermcdirción
quc dc la idca,y l¡ cducacióncs lundamcnlal- cntrecl p¡dre dc tarniliay cl centrodc educa-
mcntcidcay oricnt¡ción.No cstoydandontn- ción primaria.Yo propongocstafórmul¿:
gunaconl¡rcncia,por favor.Esloy Iundanlon-
"b) Reprcscntara los padrcs famiia
trndo mi posicióndc quc no dcbcmosnaolar de
dc cicnañosni dc cobardíds cuandosctrat¡ de anlelos centmsdc cducaciónp¡imeri0'
algo1andignoy liu iml¡rt¡ntc.
El seilorPRESIDENTE.-
Ticne1apalabra
Si poner¡oscn pugnados sislcm¡s,por el señorPolar.
unitpilrlc dccúnosquc Ia cducaciónes dcl Es
ludoy quc óslcimp¡tc liN normasgcncralcs; EI scñor POLAR.- Qucría aclar¡r lo si-
y por otri¡ jnjc(amos ia intcrvcncióndcl mu- guienle,scilor. En esta ComisiónPrincipal
nicipiocn csccxtrcmo,hityquc dcrog¡ro h¡y ap¡ob¡mosdos cosas:primerc,quc cl Minis-
quc rcconsidcr¡rel Tltulo I dcl Capítulode tc¡io deEducaciónconlrolaselos progr¿u¡as y
Educación,porqucdej¡ de tcncrcllcacia.Sc- todala vla admjnisl¡aliva;y seguüdo,quc la
rfa absurdoquc una D¡rcccióndc Educación administiaoióndc las cscuclascoricse por
tuvicrasimplcmcnfccl controldcl pcnio¡ralo cucntadc los municipios.Estamociónno fue
cl coDlroide los sislcnlas;ticnc quc tcncr e¡ aprob¡dapor cl plenario,por lo t¡nlo ha sido
conlroldcl syll¿bus,cl controldc lo quc sclla- ¡cchazxda-En visla de ello, lo único quc nos
ma la conductagcncraldc Ia cducación. qucdacs vcr cn quólorm¡ damosinteflcnc'ón
ÍNDICE

-293-

a las municipalidades cn la supcñig;l¡nci¿dcl "Coopcracn la cducaciónprim¡ri3 y cau-


f u n ( i o n s m i c n Jr oc I J c d J c r i i ó np r i m ¡ r i r . tcla su no¡malft¡¡rcionaicnlo de acucrdocon
Busqucmos unalórmula. los arlfculos20" y 23" '.

El se¡iorPRESIDENTE.-Ilay otra pro- EI ScñorPRESIDENTE.-Corrcclo-Es!á


pucsla,le mfa es: "Colabo¡ay cautclacon la muy bicn.¿81scño¡Mdpic¡ accpl¡Ia sustitu-
cducaciónprimariadc acucrdocon los ütfcu- ción?
los 20' y 23"'. "Colaboracon la cducacióny
cautclasu funcio¡amicnto". El scñorMALI,ICA.- Eslábicn. Une sola
adiciónsugcrirl¡:"Quc el municipiodcbctc
El scñorLEONDE VIVERO. SeñorP¡e- ncrel dcrcchodc iniciativaen cuanloa l¡ cdu
sidcütc:Rccogiendolas distintasopinioncsde cnción".A¡te cl Ministcriopodrf¡ scr.
esta sala, yo me inclino por qu¿ se ponga:
"Cooperay apoya",porque
en realidaden las El señorCARRANZA.- Yo crco que la
provinciasva¡ios scctorescontribuyena la fórmulaqueseac¿badc lccr cs la másadccua-
const¡.¡ccióndc localcscscolarcs. da y rc(otccl p(ns¡micnLo
dc rodoslosscrio-
rcsconstilrlyclttes.
El scñorPRESIDL\TE.. Pc(' lr idct ini
cial dcl señorMalpica, si no nrc cquivoco, El scño¡PRESIDENTE.-Seva ¡ da¡ lcc-
estáfundamcntalmcnlc basadaen la"cautela". turanucvamcnlc.
¿Nocs ¡sf, ingcnicro?
El RELATORlcyó:
El scñor MALPICA.- Seño¡Prcsidcnte:
Sugicroquemi fó¡iüulaqueestáen discusión, "Artículo 266".-...
la analiccmospalabrapor pal¡bra.¿Cuálesla
palab¡aqueno gusta,cuálcs el co¡ceptoque Coopcracon la cducaciónprimariay cau-
cstl dcmás? tcla su no¡malfuncionamicnto
de acucrdocon
los adculos 20oy 23"".
El seño¡TOWNSEND.-No me gustatun-
gunadc las palabras. El seño¡PRESIDENTE-Los señorcsque
aprucbe¡esteinciso2, sescrvirá¡ma¡ifestar-
El señoi PRESIDENTE.-Es parlamcnta- lo. (Volación).Los quc csténcn conlra.(Vota-
no lo que pide el señorM¡lpica, por consl- ción).Aprobado.
guicntevamosa lccr para quc diga el scñor
Townsendqué no lc gustaen su dcbidaopor- Qucdarfanpendientcstrcs anlculos, el
tunidad. 20',23', y uno que dice:"La educación cs
dcsccntr¿lizada",que no licnc númcrotoda-
El RELATOR lcyó: vfa. ¿Estarnos
de acucrdo?Aprobado.
"Artículo 266",-...
Tenemosel CongrcsoEconómicoque ha
vucltoa Com¡sión,por últimavcz.
Fiscalizar,controlar,coparticipary tener
derechode iniciativaen la cducación, en con- EI scñor POLAR.' Pcrdón,scrL'r Prcsi
cordanciaconlos artfculos20' y 23"". dcnte.Enlicndoquc ayc¡hanqucdadounase,
rie de Íansitori¡squedcbemosvotarlas.
El scñor PRESIDENIE.- Que se lea la
fórmuladcl docto¡Townsend. El señorPRESIDENTE.-Sí, pcro estas
soDcosasp¡cvias y todavía las tran-sitori¡sno
El seño¡TOWNSEND.-
La mfa dice: seha¡ lerminado.
ÍNDICE

- 294-

El sefrorPOLAR., Por ello, paraque po- suspende¡ los dcrcchosconstitucionales,,acá


damosvota¡m¿ñanatenemosquever si aho¡a dice-rcferidosa la libcrtady seguridadpeño-
aceptamosalSunas o no votamosningunapara nales,la inviolabilidaddcl domicilio,la libe¡-
completarel capítulo. tad dc rcunióny de tránsitoen cl tenitorjo,
con excepcióndcl destiero fi¡era del pafs".
El seño¡PRESIDENTE.-Entiendoquc
estosubliminalmente es una postergación del En primer lugar,jurfdicamcntcsabemos
asuntodel CongresoEconómico,y como yo lo que quie¡gdeci.se:libertad y scgu¡idadper-
tcngo cielas percepcionessubliminalesva- sonales;pero podrla mal inte¡pretarsepor
mos a vcr lo que falta de DisposicionesTftri- cualquierMinistro del Inte¡ior o sayón dc fur-
sitorias. no quedentrode la libcnady seguridad perso-
nalespudiesee¡contrírsehipotéticamente la
Tiencla palabrael scñorVaJle-Riestr:. libeftad dc prcnsa.Entonces,prcferila que se
mencionamn exp¡esamente los incisos9 y l0
Fl señor VALLE-RIESTRA.- Seffor Pre- del artfculo2" y el inciso21-H dcl arlculo 2o.
sidente: Quisicm,antcsde pasara D¡spostcio- Es mucho más concreto, lo otrc se presta a
nesTransitorias, solicitarun¿reconsidemción discusión,a construcción y a intcrpretación.
Y
si me lo pcrmiten, en un anlculo que acabade finalmentetcrmina diciendo: "y de tránsito en
ser votado y se refierc al Régimende Excep- el ter¡itorio, con gxcepcióndel destieno fueru
ción. Me pareccque tieneun efior técnicoy dcl pafs". Es decir, pareceque un de¡echono
uno fo¡mal. No he es¡adopresenteen el deba- suspendiblees el del destiero fuera del pafs,
tc, pero creo que voy a decir una cosaque no cr¡andoestodolo co¡tmfio.
vaasublevaranadie.
Entonces,yo creo que es más claro si nos
En estcaflculo se contempla: rcfe¡imos en p.ovechode la libertad a los inci-
sos concretosdel a¡tfculo,por más que esto
"a) Estadodc puedaso¡ar a escribanescoy no a consti$cio-
emergencia. en casode per-
turbac¡ónde la paz, o del ordeo inlcmo. de nal. Po.o preferible es la claridad a la confu-
catást¡ofeo de gravescircunstancias.que afec- sión doctrina¡ia que pudiera dar luga¡ esta in-
ten la vida dc la Nación.En esÍaeventualidad terpretación.
{ice lo aprcbado-puedesuspenderlas garan-
De tal marieraque sugie¡o se dijera: 'En
tfasconstitucionales".
estaeventualidad, puedesuspender los dere-
chos constifucionales¡econocidosen los inci-
Técnicamente esono cs cieno,porquesa-
sos7, 9 y 10 del anlculo2oe inciso21-H,del
bemos que la doctrina señalaque las ga¡anfas
mismonumeral".
constitucionales son únicasy exclusivamente
el hábeascorpusy el amparo:los dcmássólo El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
son derechos,porque si fueran garmtfas no SeñorPresidente:I-o único que quierc es che-
nccesitarfan de protección.Enloncesdecir quea¡ si los incisos que da el docto¡ Valle-
"quc cstánsuspendilndose gamntfas',
las es Riesüa son conformes.Porquelo que podla-
decir ¿lgo incoher€nte.Dcbe deci$e: "derc- mos decir es: "Pucde suspenderlos dercchos
chos",porquees la técnicacon la que hemos constitucionales".
venidoredactando los demásartfculos.
El scño¡ PRESIDENTE.-Perdón.Esra-
El seflorPRESIDENTE.-¿Estáde acue¡- mos discutiendouna cosa votada.Técnica-
do 1¿Comisión? mentchay que reconsider¿rlaprimero.

El scnorVALLE-RIESTRA.-Un agrega- Se prcpone la ieconsidcración del seño¡


do más, señor:"En estaeventuatidad,
pucde Valle-Riestr¿.
Se va a consultar.Los señores
ÍNDICE

-295-

que la ap¡ueben,se sc¡vi¡án mani¡estarlo. nido debe ser puesto, denÍo de veinticuatro
(Votación). l-os que estén cn conüa. (Vota- horaso cn el término de la distancia,a dispo-
ción).Aprobadala reconsideración. sición del juzgado que corresponda,cl que or-
dena la libctad o la detenciónen el rórmino
Tiene la palabaael señorChirinos. que scñalala ley. Se excephíanlos casosde
tcr¡orismo, espionajey t¡áJico ilfcito de dro-
El señor CHIRINOS SOTO (Enriqüe).- gas en que las autoridadespoliciales pueden
SeñorPrcsidenle:Quicrochcquear si los inci- efectuar la delención preventiva de los pre-
sosque da el doctorValle-Rjeshacor¡espon- süntosimplicadospor u[ término no mayor de
den a los derechosque puedenscr suspendi- quince dlas nan¡rales,dando cuenta al Juez
dos. ¿Cuálesson los incisos,doctor Valle- competeffe y al Ministerio hiblico, los que
Riestra? pod¡{n avocaNe al caso antes de vencido el
témlino".
El señorVALLE-RIESTRA.-Incisos7, 9
y l0 del adcülo 2' e inciso21-H del mismo El selior PRE^SIDENTE.-Tiene la palabra
ardculo 2'. el señorC'hirinos,

El seño¡PRESIDENTE.-Se va a dar lcc- El sefor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


turaa los incisoscitados- Señor Presiderite:La nueva redacción serfa
ésta,a ver si satisfaceal doctoaValle-Riestm:
El RELATOR leyó:
"a) Estadode emergencia,
en casode per-
"7. A la inviolabilidad
del domicilio.Na- tu¡bación de la paz o del orden intemo, de
die pucdeingresaren él ni efccruarinvestiga- catástrofeo de gmvescircu¡stanciasque afec-
cioneso ¡egistms sin autorizaciónde la perso- ten la vida de la Nación.En estaeventualidad,
na quelo habitao por mandatojudicial, salvo pueclesuspenderlos derechosconstitucionales
el caso de flagra¡te delito o de peligro i¡ml- a la libefad y segu¡idadpersonales,la inviola-
nentede su perpetraciófr.Las excepcionespor bilidad del domicilio, la libgfad de rer¡nióny
motivo de sanidado de gmve riesgo son regu- de Íánsito en el leritoaio, que se contemplan
ladaspor la ley. en lor incisos 7, 9 y l0 del arlculo 2" y en el
inciso 21-H del mismo artfculo 2'. En ningu-
9. A elegir libremenlecl lugarde su rcs¡- na ci¡cun$anciase puede imponcr la pena de
dencia,a trar¡sita¡po¡ el teri¡orio nacionaly a destie¡ro".
salir y entra¡en é1,salvolas limitacionespor
mzonesde seguridad. Lo demássigueigual.

10. A reunirse pacfficamente sür armas. El señorVALLE-RIESTRA.- Correcto.


Para las reuniones en locales particulares e
El señor PRESIDENTE.- Se va a vota¡.
irlstitucionaleso abiefos al público no se re-
Los señorcsque apru€benesta ¡edacción, se
quie¡€ aviso pr€vio. Las que se convoque[ en
plazas y vfas prlblicas requieen a¡uncio anti- se¡viránmanifestarlo.(Votación). Los que es-
tén en cont¡& (VoJacióD).Aprobada.
cipado a la autoddad,la que podrá prohibirlas
solamentepor motivos p¡obadosde seguridad Vamos a ve¡ los a¡tfculos üansitorios que
o de salubridadpúbüca- habfamosempezadoa discutir antesde la feliz
iniciaüvadel señorVaUe-Riestra.
21-H- Nadie püede se¡ detenido sino por
mandamientoescaitoy motivado del juez Tiene la palab¡ael señorMalpica.
competeriteo de las autoridadespoliciales €x- El seño¡ MALPÍCA,- Señor Prcsidente:
ceptoen flagra e delito. En todo casoel dcte- Hay en discusión un a¡dculo cuyo ¡exto prc-
ÍNDICE
ÍNDICE

- 2 9 7-

El scñor MALPICA.- SeñorPrcsidcnre: Como lo dijo ayer el sefnt Orúz deZEya-


Yo creo que es una t¡adiciónhistóricaquc llos, csono va a impcdirque desdeacáhasta
cuandohay un aco¡lecimicntoimpofantc en que sc dé el nuevo gobiemo constitucio¡ral
la vida del pafs,sg dé amnisda.No creo quc pucdan producirseotrcs enjuiciamientosy
cn estecasotengamosque haccruna excep- oüas penas;pero para entoncesél nuevo Con-
cióón.Inclusoel gobicmomilitar el añopasa- Srcsodictarála amnistlapertincnle.Por lo
do dio amnistfay no p¿rsó nada;peronosotrcs p¡onto nosotmsamnistiimose indultamosa
tcncmosmás auto¡idadquc cl gobiemomili, ¡os quc se encucnlrancomprendidosdentro de
tar. Yo c¡eo, seflorPresidente, quc dcbemos csasiluaciórlPo. esemotivohemoscoincidi-
amarramos los pa¡taloncsy darla amirisla. do con la fórmula p¡esentadapor el señor
Malpica.
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
el señorMclgar. El seño¡PRESIDENTE., Antes de pone.-
la al vo¡o,haréotm rellexión.Recogiendo lo
EI señorMELGAR.- Es un problemaréc- que dice el señorCáceressobr€el pmccso
nico.señorPrcsidenle.
Volvemos a Iospdmc- elecloral, lo cual es r¿zonable,¿por qué no se
ros debatcs. pone como disposjciónfansitoria: "Durante
el perfodoelectoraldcberánestaron ampiias
No tcncmoscategoría dc ordcnni de man- funcioncstodaslas ga¡antlasy goza¡áflde to-
do respectodcl PoderEjccutivode facto. De das las garantlasy libc¡tadesetcétcra,todos
modoquc estaresolución,ademásde serbur- los ciudadanos"? Scrlauna cosapositivaque,
ladadcsdecl otro lado,scla unaprovocación realmeftc,compoüaa lo otro; pcro la redac-
polftica innccesa¡ia:situaciónen la que no ción y la presentación cs distinta.
queremoscaercomo pa¡.tido¡espo¡sable. Esa
esla únicacircunstancia quc impidequchaga- El señorCACERESVELASQTIEZ(Ró-
mosesrcvoto quc solicitarl scñorMdpica, gcr).- SeñorPrcsidentc:Esa es oüa adición
no porqueeslcmoscontr¡lJ ¡nstitución, qui quecslápendicnte.
s¡óramos quc estoseproduzc¡,pclo no seva a
Producir. El scñor PRESIDENTE.-Bueno, pero
cstaes la mismaidea,porquesi vamospor un
El scñorPRESIDENTE.-Ticnela p¿lab¡a l¡do a pc¡donaracá y po¡ el olro a hablar de
el señorCáceres. g¡r¡ntf¡s. cs rcJlmcntccl valle dc lágrimas.
Yo prco que ticnc que seruna cosamuy con-
El scñor CACERESVELASQUEZ (t{ó- crclx.un¡ solamuy concrcl:r. Esaes mi opi-
ger).-SeflorPreside¡te:Yo c¡co quc todoslos niónpcrsonal,dcsdcluego.
asamblcfslas ) trodoslos prridos csramosi¡
teresaclos
en quc las p¡óximaseleccioncssean Seva a darlccturapa¡avotar.
hs másdcmocrát¡cas y librcrque fucraposi.
blc; no 10 seránsi aoasohubicranpersonas El RELATORleyó:
queesluvierarisufriendoenjuiciarnientoo pri,
siónpor razonespolftico-socialcs. "Artículo.-
Declárasela más amplia e
irrcstrictaamnistlae indultoparatodaclasede
Por estcmolivo,scñorPresidcnte, yo c¡eo delitospolíticoso político-socialcs,debiendo
que se lmponc que estaAsamblcadicte una cofarsede oficio los p¡ocesospc¡dientes.En
amnistfa,tanto más que un acontecimicnto caso cle duda sobrc el caráctcr polftico o
trasccnclente
en la vida dela Naciónes la pro- comúndel delito o dc la condicióndc mixto,
mulgaciónde una nuevaConstitución,y ese seráresueltaa favor dcl inculpadoo acusado.
hechopor sl solo tambiónj uslificarlauna me- Estaamnislfae indulto incluyea los que ha-
didade esanaturalcza. yan sidocondenados porlos citadosdelitosal
ÍNDICE

-298-
promulga¡se estoConstitución.La ncgativao y declámse
crctoLey 18,171 en sus!€nsocual-
resolucióncontrariaa una solicitudbasadaen quierno¡maquesele ollonga.
estcdispositivopermitirála acciónde hábcas
corpuscontra la rcsolución firial dcl fue¡o co- Sin pe{uicio de lo antesdispuesto,se
rrespondiente". condonapor estaúnica vez las causalesde
dcspidoproducidaspor vitud de lo cstableci-
alopor cl Decr€toLey 2212óy que seandis-
El seño¡PRESIDENTE.-Los señoresquc tint¡s de las scñaladaspor el Dccreto Ley
apruebenesteafllculo, se scwirán ma¡ifesta¡- 18471".
lo. (Votación).Los queesténen contra.(.\y'ota,
ción).Rechazado. Se trata dc aquellost.abajadorescuyo
contrato de üabajo no hubiesetcrminado a la
El señor MALPICA.- Permframepropo- fccha de p¡omulgació¡de csra Constitución:
ner otra disposiciónuansiloria.sefforPresi- doclarándosearnnistiadoslaboralmente a da
dente. chos tmbajadorcs,los que quedan expeditos
par¿¡€inco¡pomNca suscentrosde Íabajo.
"Déjanse sin efcctoy sin ninguna ellcacia
jurfdica los DecretosLeyes 22126, 21462 si- El Estado indemnizaráa los trabajado¡es
milarcsy dcmásdisposicioncs de tal espccic que hubieransido pe¡judicadosen sus dcrc-
que ngen a los trabajadorcs, garantizando sus chos de estabilidadpor las disflosicionesdic-
derechosplenamcntede acuedo a la Consti- tadascon violacióodelo cstablecido por el ci-
tución.La autoridadadministrativa dispondrá tado t¡ecreto Ley 18471, y cuyareposición no
la entrcgade los localcsclausur¿dos, susbie- fuera posible seBln lo por
establccido el mis-
nesy cnscresa los sindicatosy entidadcsco- mo cueryrclegal".
¡¡espondientes. Los trabaj¡dorcsdespedidos
po¡el DecrctoSupremol0-?7 lR y simil¿ue$, El señorCHIRINOS SOTO (E¡uique).-
seránrepuestosen suslat'orcs. En casoque tal Es una ley de tr¿bajo,señorPresidente.
No es
reposiciónpueda afectardcrcchosde otros disposición constitucional,ni transitoriani
trabajadores, el Ministeriode T¡abajodcberá / geneml.
ubicarlosen emp¡esas o actividadcsdentrode
las mismascondicionesque gozaban,cuyo El señorMELCAR.- Seño¡ Presidente:
cometidodcberácumplirseen un plazo no Ademiís, carccemosde compctenciaadminis-
mayorde sesenta dfas". trativa. No somosPoderEjccutivo.

Esta p¡opucstacs ¡cferente a la amn$ua El señorPRESIDEN'IE.-Se va a votar.


laboral. Los señoresque esténde acuerdo,se servirá¡
madfesta¡lo.(Votación).Los que estén en
El señorPRESIDENTE.-En dcbate. contra.(Votación).Rccbazada.

Tienela palabrael señorCácercs. La del señor Cácercstambién se pone al


voto.Los señores que esténde acuerdocon la
EI señorCACERESVELASQUEZ (Ró- propuestadel señorCáceres,deberánmanifes-
ger).- Señor PresidenteiSob¡e el paficular tado. (Votación). Los que estén en contra.
nosot¡oshabfamospresentadoun texto mn la (Votación). Rechazada.
redacciónsiguicnte:
El scñor MALPICA.- SeñorPresidcniei
"En tanto se dictc por
el Congresode la Voy a dar lectura a otÉ disposición tr¿nsito,
Repúblicala nuevaLey dc EstabilidadLabo- ria.
r¿1,segrinlos derechosquela nuevaConstitl¡-
ción consigna,establécese la vigenciadel De- "Las coopcrativas goz¿Lrán
de i¡media¡o
ÍNDICE

-299-

de la independcnciao autonomfaqueles con- cuaclo,no obstante esloy de acuerdocon el


ccdc su ley; quedando,por consiguiente,
su- p¡opósitoy el objetivoquc se planteaen esta
primido el organisúo dcnominado Safcap y SESIÓ¡.
otrossimilarcs".
EI señorCHIRINOSSOTO (Fmncisco).-
Este anlculo se .eliere,señorPrcsidente, Yo simpatizotambiéncon la medidapropqes-
al casode los cont¡olesexcesivosque hay de ta por el ingenieoMalpica.perono cs, cvi-
parle del Ministeriode Agriculturasobrelas dentemente, dg carácterconstitucion¿l
Íi si-
coopcntivas;controlesque no lcs pemi¡en quierade caúc¡erlegislativo.Es una medida
actuarcon libertad y que han sido en gra¡ par- administrativaquc concspondeal poder ad-
te causantesdel fracaso en auanto a produc- minis͡doa.
ción dela reformaagra¡ia.
El señorPRESIDENTE.-Se va a votar.
El señorSOTOMARINO.-Si ayerhcmos Los scñoresque apruebenla disposicióntra¡-
dichoque se va a condonarla deudaagraday sito¡ia propuestasobre las coope¡ativas,se
la genteva a tencr su de¡echode prcpiedad, sewiránmanifestarlo.(Votación).Los que es-
cntoncescon esto scgummenleestánlogrando ténm contra.(Votación).Rechazada.
su autonomfa.
EI sefforMALPICA.- SeñorPresidcnte:
EI señorPRESIDENTE.-Sc va a dar lec- Propongootra disposicióntransitoria.Discul-
tuÉ al aílculo nuevamcnte. pe que hoy esté más polltico que el doctor
Cácercs.(Risas).
El RELATOR leyó:
"El Ministeriode Vivicnda
otorgaráa los
"Las cooperativasagra.ias gozarán pueblosjóvenes o barriadasmarginalesel ¡e-
d9
irünediatode la i¡¡dependenci¿
o autonomfa conocimientojuldico dentro dc ciento veir¡te
que les concedcsu ley; queda¡do,por consÉ dfasdesdela fechade la prornulgaciónde esta
guiente,suprimidoel organismodenominado Lana -
Safcapy otrossimila¡es".
El señorPRESIDENTE.-En debate.
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
el señorCruzado. El señorMELCAR.- Señor Prcsidente:
Volviendo ¿l argumentooriginal, no tiene ca-
El sefiorCRUZADO.- Scño¡Presidenre: tegola constitucional.No nos oponcmosa la
Este cs un asur¡toque la Federacióndc Tmba- medida,larespaldalamos, perono a tmv¿sde
jadores Azucarerosdel Pcni 10viene tratando estemnducto.
con el gobierno. Ellos conc¡etamentehan
planreadola desaparición del Safcap,porque El sefior PRESIDENTE.-Tienc la palab¡a
no es posiblequepalalos efectosdgla comer- cl seflorLeóndc Vive¡o.
ciafizacióndel az(tcar,pot ejemplo,se man-
tcnga a más de quinientosscrvidores;esocon- El seño. LEON DE VI\¡ERO.- Paradejar
lleva riesgoseconómicosy es uno de los fac- const¿¡ncia,
señorPresidcnte,que nosotroslo
toresdcl frac¿sode estesistema.Poreso,ellos harcmoscuandoestemosen el gobiemo.
lo estántratando directamentea ¡ivel de go-
biemo. El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
el señorPrialé.
Crco que al tratar estecasoconcrctarnente
en la Constitución, tendrfamosque tra[a¡ ca- El señor PRIALE.- Señor Presidente:
sos simila¡es-Me pa¡eceque no sela lo ade- Dcspuésde lo dicho por el docto¡ León de Vi-
ÍNDICE

, 300-

vero,no hay nadaque agregar. cl scñorChirinos.

Pe¡o, simplementccomo un rccuerdo, El scñorCHIRINOSSOTO (Francisco).-


hemosestadoinsisticndocn cstode que seles Yo quieroilustrarmuy cordialmcnteal señor
délos tltulosa quicncslo rcclaman,peropare- Malpica.
ce que el gobicmo tuviem una seriede proble-
mas.Porquccn estascosasde los pueblosen En su plantcamicnloestáequivocado. No
fo¡mación,sc tierieque hacerun empadrona- cs la Lcy de Quicbras,sinodosdecretosleyes
mientoml¡y cuidadoso.Hay gentequeha tm- dadospor estcgohicmoquc cstln en plenavi-
ficado mucho con cstascosasy hay indivi gencia y que autorizan a las comunidadesla-
duosque tienenp¡opicdadcsen todaspaftes. boralesa asumt la conducciónde las empre-
Entoncesla multiplicidaddé propicdades no sas.No se neccsitacstadisposición;mas a¡1n
permitirlan otorgar varios tftulos a la misma y ¡o es enningún
no ficnc nivel constitucional
personao con nomb¡csparccidos.Hay difi- casola Ley dc Quiebras.
cultades, hayproblcmas.
El señorPRESIDENTE.- Continúael dc-
Lo que quiero decir, es simplementc que baie. Si ningín scñor reprcscntantehace uso
noshemoscstadopf€ocupando de esteasunto dela palabra,sepasaráa votar.
que es fundamentaly tendrcmosqüe toma¡lo
en cueruapor supucsto. El señorChirinosestableccquc ¡o hay
necesidadde cstedispositivopor criantohay
El señorPRESIDENTE.-Se va a vorar. dos dccretos¡cycsp(,r los cualesestáfunc¡o-
Los señoresque apruebcnla di¡posición t¡an- nandoel sistemaque sc propone.Los seflorcs
sitoria propuesta,se servirán manifcstarlo. que aprucbcnla disposiciónpropuesla, se ser-
(Votación).Los que esténcn contm. (Vota- vüán manifesta¡lo.(Votación).L¡s quc estén
ción).Rechazada. encontra.(Votación).Rcchazada.

El señorSOTOMARINO.-Dcjo constan- El señorMALPICA.- Scñor Presidenrc:


cia,señorPresiden¡e,
con su pcrmiso,qucesto Proporgo ta última disposiciónüansitona.
ha sido tambiénrechazadoantc una propucsla Creoquecn estasf va a haberdebatc.
del PPC.
"En un plazono
mayordc sesenta dfaslos
El señor PRESIDENIE.- eucdará cons- periódicosde circulac¡órinacionalseránde
tanciade estacoincidenciaen
el ¡echazo. propicdadde susüabajadorcs. La polfricay l,
lfnca editorial será orientada por un patido
El seño¡ MALPICA.- Señor prcsidcrue: polfticoque tendráderechoa elegir l¡ mifad
Propongootra disposicióntr¿nsitoria: dcl núúero de mienrDrosdel dircctorioentre
los cualesseelegiú al prrsidente.
"Las empresas
administradaspor los tm-
bajadoresconformea los dispositivosde la Los panidospolfricosescogc¡án el perió-
I¿y de Quiebras,goza¡ándel apoyotécnico y dico que van a orientar. El ordcn de paelación
crcditiciodelEstado;paralo o:ualdcberándic- se establecepor el número de vo|os obtcnidos
larselas disposicioncs pedne¡tes.Los jueces en Ia elccción antcrior de caráctcrnacional.
en los procesosrespcclivosap¡ic¿ránla fun_
ción tuitiva o la equidadpa¡a favoreccr la ad- Igual destino correspondea las cadenas
ministracióndc los trabajadores en estosca_ radialesen ¡roder dcl Estado.Las cadenasdc
sos". televisiónsoripmpicdaddel Estado,su orien-
tación coÍ€sponde a una entidad autónoma
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra confonnada por delegadosdel ministerio de
ÍNDICE

-30r-
Los parli
Educacióny dc las universidades. so", asl como dc las cmpresasdistribuidoras
dos políticostiencn derechoa un p¡ogrí¡ma dc los mismosy dcmásbicncsa quc sc ¡cficrc
scmiulaldc scscntaminulos". cl tccreto Ley 20681,cuyacaducidadse de-
clara.Como consecuencia, el Estadodará a
Crco quc csta pmpucstascrá motivo dc dichospropictariosla inmediataposcsiónde
debÍc porquchay un arlíclfo tr¡nsilorio dcl los localesy bienesdc lcs emprcsasscñaladas.
Pafido PopularCdstiano.que sostieneque
los pcriódicosdcbcncnt¡cgarsea susantiSuos El mismopri¡cipjo sc aplicaráa las em-
ducños.El ParlidoAp sla sc ha pronunciado prcsasdc radiodifusióny tclcvisióndeInsque
por una lórmulascmcj¡n@a la nucstra.dc quc lotal o parci¿üncltcsc hayainca¡rtadocl go-
los pcrjódicosdcbcnserdesuslrabaj¡dorcs. bicmo".

Nosolrosdccimosquesf, quc dcbcnscrdc El scf,orPRESIDENTE.-Ticne la palabm


sustnbajadorcs,pcro que un partidopolíüco el señorAlayzaCrundy.
dcbc orienfarla llnca editorial,t¡rl como 10
pl¡nlcóLcón Blum cn la Fmnrir dc los año. El scñorAI-AYZA GRUNDY.' Estcpro-
30, segúnha manitest¡docl doctorTownsend, yccto dc disposiciónfa¡sitoria dcbió habcr
o scaqueno me atribuyola p¡tcmidaddc esa sjdoprescntado cn el hemicicloaycr,pcropor
idca. los incidentcsque se produjcronel dcba¡efue
conadoa hom temprama y no se pudo hacer.
El scñorToWNSEND.- ldca dc la cual Roga¡faque espc¡cmosse produzcael dcbatc
soycntusi¡stadifusor. gcncral,po.q¡rees comoconsecucncia dc ól y
en el cursodc éI que ha¡cmosla p¡escntación
El señorMALPICA.- Adcmás,el doctor dc estad¡sposicióntünsitoria.
Townsendes un cntusiostapropugnadorde
dichaidea y crco que podríamoscoincidi¡cn El scño¡PRESIDENTE.-Tiencla palabra
dar una solucióna los pcriódicos.El gobicmo cl scñorMalpica.
militar no encucntradichasolucióny ninguno
de los plantcamicnlosque patrocinaronha El señorMALPICA.- SeñorPresidcnlc:
funcionado. Hagoel mismopcdido¡espectoa mi plantca_
miento; lo voy a plante!¡ en la tarde en el hc_
Et señorPRESIDENTE.'En debale- miciclo y cuaÍdo regreselo dcbatiremosacá.

El seffor ALAYZA CRUNDY.- Seiior El señorPRESIDENTE.-Entonccssevan


Presidcntc:Para¡cal conocimienlode la Co- a plantearlos doscuandoseaoportuno.Serc_
misión, pido se dó lcctur¿sobreesle tcma a servan.
nuestraProposic¡ón.
El seiior CACERES VELASQUEZ (Ró-
El señor PRESIDENfE.- Exaclamcntc. ger,.-SeñorPrcsidcnLcr Dc la rcuniónanterior
Scva a dar lcctura. quedarontrcs sustitutoriosque,justamc¡te, se
dicronpor rcseNJdosh¡staquc no sc re!isa-
El RELATOR lcyó: rantodos.Si ustcdlo licne a bicn podrfaleer-
los,scñorPrcsidcnte, paraque scconsidcrcn.
"Dispos¡ciónTransitori¡.- EI Estadodc-
volveráa quicncsacreditcnscr suspropicta- El pr¡nerc cs el siguicntc:
¡ios al 26 dejulio dc 1974el dominioy la tc-
nenciade las accioncsde l0s emprcsos edilo- "El gobiemoconslitl¡cion¡lno rcconoccrá
ras e impresomsde los diarios:"El Comcr- comovál¡doningúnerrdeudamienlo cn monc-
cio", "La Prensa","Conco", "Ojo" y "Exp¡e- por
da exlr¡njcfir encina delas cilras¿lcaüa-
ÍNDICE

-302-

dasal rcspectohastala promulgaciónde esta (Voiación).Los quc es-


sc¡vi¡ánmanifestarlo.
Constitución, con excepciónde aqucllosem- ténen contra.(Vot¿ción).Reohazado.
préstitosdestinadosa consolid¡rlas deudascn
moriedaextranjemcontmldashasladicha fc, El sefforCACERESVELASQUEZ Gó-
chay de los queparafinesrcproductivosy dc ger).-SeñorPrcsidente: Propongootra dispo-
desanollo pudiese ¡ecibir el pals a partir dc sicióny es la signiente:
entonces, slemprequc sc otorguenen las con-
dicionesmás favonbles segúnlos bancoso "Los aumcntosgenemlcsde haberesque
fondosintcmacionalesde fomentou otrasmás seotorguenhastael 28 dejdio de 1980e¡ fa-
ventajosas parael Pcní". vor de los scrvidoresy funcionarios públicos,
civiles o militares,deberá¡hacersepor igual
La raión de estadisposición,señorPrcsr- suma, sin disciminación en favor de ningrln
dente,es por cl temorde que los gobemantes grupo o sector,depcndenciao especialidad,
de facto co¡tmigan nuevoscréditos,que el por méritode la mismadisposiciónautoritati-
presidentedel Banco CenÍal de Reservase va o por disposición paralela o concur¡ente
habla rcsistidoa contratarun nuevocédito emanada dela mismacausa".
por cuat¡ocientos treintamilloncsde dólarcs,
pormotivosde dcfensanacional y quehab¡fan Estoes con el objetode impedir,que po¡
otroscéditos similarcs.De tal mane¡a,scñor, la circunstancia de los aumentosde sueldos,
que podremosabriga¡el temor de que toda se concedaa los empleadospúblicosciviles
estacircunstancia tan dura que estávivicndo unamf¡ima y siemprea los senidorcsmilita,
el Pcní. dc rcpcnrepodn'aservir no prccisa. rcs sumasmuchomayores,Por 10menos,en
mentepara que mejo¡asedelinitivame¡tela Io que faha pa¡a llegar al gobicmo consütu-
situación {ln¿nciera, si¡o para que se aprue- cional, que no se p.oduzcaesta situación.Ese
ben estosexcedcntesen cont¡ata¡empéstitos esel objetodeestaproposición.
que no fueaanesúictamentenecesarios.
El señorPRESIDENTE.-En debate.Se
Creo que nucstraresponsabilidad es muy va a votar. l-os señorcsque apruebenestadis-
grave sobre el panicular y que ¿Llgr1nlinea- posición,se serviránma¡rifosta¡lo.
(Votación).
miento, algún paránctro debemosponer en Los quc esténen contra. (Votación). Rechaza-
eslasdisposicioneslransitoriaspam curlquier da.
nuevoendeudamiento, a lin de no rccibi¡ una
economfay unafianzaamanada. El senorLEONDE VI\¡ERO.-Dcjo cons-
tancia,seño¡P¡csidente,que existe un artlculo
El señorPRESIDENTE.-Los sefloresque sobre homologación.De úa¡era que aque¡la
apruebenel artfculo prescntadopor el sclor propuestaesunarciteracióninútil.
Cáceressobrela pmhibiciónde contraernue-
vasaleudas,
se servi¡ánmanifestarlo. El señor CACERES VELASQITTEZ(Ró-
ger).-Finalmentcpropongoestadisposición:
El seflor CACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-SeñorPrcsidente: Mo sugiereun colcga "Durantc cl desarrollodel próximo pmce-
quc por la importanciade cstc asunto,valdria so electo¡alno pod¡á¡ suspenderse ningunade
la pcnameditarlo. Ias garantlasque Ia Constituciónreconoce.
Nadiepodráse¡detenidoni prcsopor deliros
El señorPRESIDENTE.- Si ningún seño¡ polftico-sociaúcs,
salvo eI caso de flagrante
representantehaceuso de Ia palabra,se pmce- delito:'.
deráa votar.
Caeo,señorPresidcntc,que estadisposi-
Los señoresque apruebenel artfculo, se ció¡ que usted la rcclamó hace un momento,
ÍNDICE
ÍNDICE

-304,

alca¡cenel mfnjmo¡equeridocontlú fin". tc: Fuesuprimida la fr¡sc: de acucrdo


a lcy .
Lo que se establcccaho¡acs la adiciónquc
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palabra proponeel doclor FmnciscoChi¡inosSoto y
el señorChirinos. cl artículoquedóexclusivamcntc en estafor-
ma: "En las eleccionespluripersonales hay
El scñor.CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- rcp¡esenlación p¡oporcional".No dice: "de
Muy complicado,seflor.En cambiodccimos: acucrdoa lcy".
'En las eleccionesplu¡ipersonales
hay rcprc-
scntación proporcion¡l-csecs c¡ principio. EI señorPRESIDENTE.-
Ticnc la palabra
hay ¡cprcsentaciónproporcional-confonncal el scñorMalpica.
sistemaqueestablccc lalcy".
El señorMALPICA.' Scñor Presidente:
En cslccasola lcy estl esl¡blccicndú via Yo intenine en escdcbatcy cI doctorChiri-
disposicióntransito¡ia,la cifra rcpanidora. nos admitióque si el prcblcmaera de redac-
Pucdcllcgar ¿1gú¡momcntoen la evolución ción,podrlahaceru¡a redacciónúls cla¡a.A
políticrdcl Pcnlque hayxun sistcmamcjor nosoüos,los de izquicrda,no nos pareceque
quela cifra rcpatidora,esose ¡plicará.La lcy es suficicntcmcnteclar¡. ¿Po¡qué no pode-
di¡á,cn cadacaso,cuál es el sjstcmaparascr- mos acepú¡la sugcrcnci¿ dcl doctorClce¡es
vir cl objetivoconstjtucion.il
dc la rcprcscnta- que est¿blecccl mismoconcepto,con u¡a rc-
ción proporcion¡]. dacciónque nosotrosconsidcramos un poco
másclara?
El scñorPRESIDEN'IE.-Scva a poncral
voro,nrrurdmcnte, la fórmulJrdc lt Comi-
El señorPRESIDENTE.-Ticnc lx palaba
sión;si éstafLrese
rcchazird¡,
sc pond¡á al voto
cl scñorChirinos.
la fórmuladcl doctorCáccrcs.

Ticnela palabracl scñorCáccres. E¡ icñorCHIRINOSSOTOtFrmcrsco).-


Entoncesya no es sistemaproporcional. Jusla-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- mcntelos \islemJs proporcion¡lcsg¡ranliran
gcr).- La fórmula i¡icial quc llcvó el señor el equilibrio.Si se buscaun sistcmadistinto
Chirinosy la Comisiónal plcnarioe¡a: "En ya no es proporcional.Los sistcmasp¡opor,
las eleccionespluripcrsonelcsh¿lyrcpresenta- cionalcsson matcmáticos,señorCócores,y
ción p¡opo¡cional". hay cuatrocn el mundo,no hay mfs; salvo
quc seinvcntcuno mls, y si éstequeseinven-
Estafórmula,scñorPrcsidcntc,cn ánimo la csmcjo¡,lo cscogcrá ci próximolcgislador.
de perfccciona¡l¡,se plantcó t|na rcdacción
impcrativ¡ no permisiva,como p¡¡cccrlalc- EI scñorPRESIDENTE.-Seva a poncral
nerla:"En las clcccioncspluripcrson¿lcslos votola ló¡mula.
son proporiionJc: . \o fuc JLlmi
rcsulL:rdos
tida esÉ modificacióny por cso se produjo El RELATORlcyó:
todoel diálogoconsiguicntc.C¡eo,scñorPrc-
quc
side¡te, "dc
rcmitirse acucrdoa la ley", es "Artícülo ló0'.- En 1asclcccioncspluri-
sujctarsea la foma cómo esalcy puedeser perso¡1ales
hay ¡eprcsentaciónproporoional
reclactada. conformeal sistemaqueestablecela]ey".

El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra El señorPRESIDENTE.-Los scñoresque


el scñorArambuni. aprueben csteanlculo;sc scrvi¡ánm3nifestar-
lo. (Votación).Los quecsténen conra. (Vora,
El scilorARAMBURU.- ScñorPrcsidcr- ción).Ap¡ob¡dopor unanimidad.
ÍNDICE

-305-

Tiene la palabra el señor Prialé pam uria ción proporcionaldespuésde cinco-


aclamción
El señorPRESIDENTE.-Esráalichoe¡ ct
El señorPRIALE.- Se suponeque esrc texloconstitucional'
polfic¡s y
acuerdose rcfierea las elecc¡oncs
Entonccs.qucLjrpira mañanxcl rcstoy lo
no a rasmumclpares
queresultehoy del dcbatecn laplcnaria.
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabr¡ Seleva¡tata sesión.
el seño¡Chiririos.
-Era¡ las 13hs.
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
SeñorPrcsidcntc:Hay normacspcclficacn el .- Por la redacción,
en el sentidode queen las
capl¡¡lorespectivo,
eleccionesmu¡icipalessólo hay rcpreser¡ta- Julio C. Herrer¡ V¡rgas

SIGUIENTE
ÍNDICE

71a.SESION
(MATINAL Y VISPI'RTINA)

MIERCOLES, 20 DEJUNIO DE 1979

poR t,os sEñoREsFEnNANDo


PRESIDIDA LE0NDEvrvERo
Y IIAMIRO PRIALE FRIALE

SUMARIO

Se abríó la sesíón.-Se aplazó Ia d¡scus¡óndel artículo 211.-A, sus¡itutorio, re-


lac¡onadocon Ia petn de mucte.- Seaptubó Ia nuevare.laccíónd¿l ¡ncisoadí-
cional 1-A del artlcalo 26ó", que scñala Ia coopercciónque debenpr¿star les
mun¡cipal¡dadesa la educaciónpñtnaria.- Sepus.¡ en debate) fuercn aproba-
das las DisposicionesTransitorias, Prbkerct,Segunla t Tercera,puntos I J 2,
cuyd discusiónfrnol había conclui.lo en el hem¡ciclo.-Se ¡nkíó et debatedel
punto 3 de la DisposiciónT¿rceú.-Sesuspendió la sesíónpara continuarlaeñ
Ia tañe.- Se rcab ó la sesión.-Prosigu¡o eI debdtedel punto 3 y se aconló sta
aplazaniento.- Preyio debetefueron aprobad.aslas Disposic¡onesTransítorías
Cuaft', O¿to1)4!Noyena,-SeacordóleseryarIa dkcusíónde IaS¿tiñoDisDa-
siciótt.- Finalmente, se aprobó la reconsideracióndel d¡rposíti\rorelacioñado
con el problema de la edlcacióny las munic¡pal¡d.adet, Se lerantó Ia sesión.

Siendolas l1 hs. 20', actuandocomoSc- 'l-jene palabra


ia el señorPolar.
cretario el señorArarnbuni Mcnchacay como
Rel¿torel señorRivcmTamayosc pasólistaa Ei scñor POLAR.- Señor Presidcnrc:
la que respondieronlos scñores:Sánchez Nucslroconstituyente, Olivares,ha prcscnta-
Sánchez,Prialé, Townsend,Mclg¿r, Valle do unamocióny quisicrasustenlarla paraque
Riestra,Chirinos Soro (Enriquc), Cruzado, nos pronuncicmos sobrc€:1a.Es un¿ adición
LozadaStanbury,Pol¿r,Al¡yz¡, Ramfrczdcl que prcscntaa tfluio pcrsonal,sobrcla pena
ViIa¡, Vcga Ga¡cfa,Sotomarino, Otiz de Zc, dc muerte,
vaüos,CáceresVclásquez(Rógcr),Dcl Prado,
ComcjoChávezy Malpica. El scñorPRESIDENTE.,¿Cuáles la pro-
puesta?
El seño¡PRESIDENTE.-Se abrc la sc-
sión. Tienela p¡labrael señorOlivares.
ATRÁS
ÍNDICE

- 308

El scñorOLIVARES.-El dla 15 he pre- esoshombreses cuida¡l¿ vida de todosnoso-


sentadoa la plenariauna adicióflal artlculo üos y a quienesrecu¡rimoscadavez que es-
241'-4, en donde sc habla de la pena cle tamosen peligrc. Puedenposiblementeser
mueney dice:"se aplicapor t¡¡ición a la Pa- objelo de muchascrfticas,porqueindudable-
tria en casode guera cxtcrio¡". Mi adicióncs, menleno todos los policfasson buenos.En
"y en tiempodc paz,por dcütoscontrael ho- esleaspectocoincidople¡amente,porqucse-
nor scxualcn agmvio dc mcnoresde sietc guramentealgunos estánpensardoasf. No
añosde edady po¡ dcliloscontracl cuerpoy son buenos,pcro es la minola. La mayoría
la saludqueocasionen la mucrtede miembros se cntrcg¿con alcdicación sin pcnsarque es-
de las Fuenas Policialesen actosdcl serr'F tos hombrcs tfinbión ticncnmadres, espo-
cio". sas,h¡os y cadadla al dcspedirsede susfami-
liares salensin sabcrsi volvcrána sus ho-
Estaes una propuesta muy diffcil de sos- gares.
téner, sob¡e todo ante personasde Ia calidad
de ustedes,jüristas todos,conoccdorcsam- Es justo por eso, seilor Presidente,que
pliamentede ¡a mate¡iapcn¿Ll dc la quc yo so- se considerecsta situación, sobretodo te-
lamenteestoy hablandoa tftulo de homb¡e niendo en cucnta cl gran aumcnto del lndice
comúny corricntcquc escüchael sentirde las delincuencialque hay cn cl Pcni. La pobla-
pcrsonasy ustcdcscntenderánlos erro¡esque ción de nuestraPatria ha crecidoen forma
puedocomcte¡.parapodc¡ sostcne¡un tema muy g¡¡nde,peromásgrandeha sidoel creci-
tandiflc¡l. micntodel fndicedclictivo,y si estoconlinla
asf cn úuy poco ticmpo qucdarcmostot¿ú-
Pienso,scñorcs,quc en rcalidadla tesis medtedesamparados. Y, ¿quóva a ocu¡rir?
abolicionistaha sido dc¡rotaday por estoha Que el gu¿r¡diacomún y coricntc quc ticnc
sidoincluidaen el artlculo241o,esdecir.si la quc intervenir anteel nlimero mayor de delin-
penade mucrte se aplica en el Pe¡j. De lo que cuentcs,úucho mejor dotados,con los más
se Íata no es de cambiarla tesis,que ya ha modemosmedios,se va a sentirinhibido de
sido aprobada,por ot¡a cont¡aria,sino simple- intervenir.
mentedc aplica¡ la pcna en un ámbito mayor,
en el que estamossegurossc cncuent¡ael sen- Aquf conveldla rccordar las exp¡esiones
tfude todo el pueblo.Perocreo qüe suprimir la del doctor Herrcra Campins, recicntcmcnte
pena de muerte en la forma que se ha hecho elec¡o P¡esidente de Venezuela, que el 7
paranuevosdeütos,es darle un scgurode vida de fcb¡ero visitó la Comandancia Ceneml
al delincúeritey más bien quitarlestodo cl de- de Policla de Caracas,y dijo: "La socicdad
rechode pmteccióna los niños indefensosque estáen deudacon la policfa.Estaes la in-
todoslos dfassonvfclimasdc violaciones, sin stitución que pcrmite fusionar ¿1pals por den-
podcr defendeasepor razonesobvias,pueslas tro y que p¡otegey cuida nuestrasvidas.Lo
c¡iaturasno tienen fuer¿asni para discemir ni másjusto serlaque se dier¿nmedidasjurfdi-
para defenderse.Pe¡o lo más grave es que no cas que los protcjan par¿ que no se inhiban
tienequienlas deñendan.Esesela el prime¡ contÉ cl hxmpay hay quc protegcrlcssusvi-
puntodemi adición. das con toda la scveridadque dcn las medi-
das".Algo muy similarma¡ifestóel ex Presl-
En cuanto al segundo,es refc¡ente a los de¡te Kennedy,en una obra que lef. Decfa:
miembrosde las fuerzaspoliciales que cn acto "Esta institr¡ciónpermileque todos vivamos
de seNicio son asesinadostan frccuentemen- t¡ar¡quilos y duma¡nos con la segu dad de
Je. Más de veinte policfas al año mueren que alguiencuidanuestmsvidas".Esta vida,
ascsinadospor gentcs inescn¡pulosasque no también,tenemosla obligación de gara¡tiza¡-
reparan en que precisamentela misión dc le.
ÍNDICE

-309-

En el Pcnl ocurre, scñor, que le estamos Es¡ecs mi pe¡samicntoy con todo ¡espeto
dandounatrcmendaresponsabilidad a la fuer- Io sustento,almqüesé, y como dije antes,que
za policial al combatirla delincucncia,que es no tengolas bascssuficientesparapoderde-
lo que lc comsponderealmentc:pcro al mis- batir con ninguno de ustedes.Eso es todo,
mo tiempo constitucionrlrnentele estamos seño¡Presidente.
quitando el respaldoque debfa tener. Yo,
scñorPrcsidcnlc. en formamuy simpley sin- El seflorPRESIDENTE.-El scñorOliva-
tóticaestoyexpresando lo que ya por escrito rcs Monta¡o no solamentetiene cl derecho,
he sustentadoante el Primcr Secretariodc la sino Ia capacidaddo un jurista, c sabetanto
Asarnblca. como un jurista, como dirfa un Campesinoen
mi tierm.
Esto es todo lo que puedo dccir. Quisrera
tene¡ arglmentos más lirmes, más sólidos y ¿Algrin señor reprcsentante,quiere la pa-
sob¡etodo tener la calidad or¿toriadel doctor labra? Está en debateel adicional formulado
Comejo,los conocimientos juldicos del doc- po¡ e¡ señorOlivarcs.
tor Melgar, en ñ& los at¡ibutos que cadauno
de ustedestienen, para poder sustentarlo que El seño¡RMRA TAMAYO.- Es ura
en estemomento siento y defiendo que no es adiciónal artfculo24lo-A aprobado, quedice:
oÍa cosaque la verdadde un puebloque se "No hay pena de
muefie sino por traición a la
s¡entedesamparado, de un pucbloquese sicn- Patriaen casode gucrmexteriof'. La adición
te abandonadoconstitucionalmente.En caln- es:"en ticmpode pazpor dclitoscontracl ho-
bio, se ha p¡otegidoasl al delincuente.Lo nor sexualen agnvio de menoaesde siete
hagosin ánimode censumra nadie,señorpre- añosde edady por deütoscontrala vida, el
sidente,y quizásme he excedidoen mis ex- cuerpoy la salud,queocasione¡la muertede
prcsiones,pcro no es lo que yo desco.sino los miembrosde las fuerzaspoliciales en ac-
que estoy exprcsandoun sentimicn¡o que a tosdc servicio".
nivelnacional vienecrcc¡cndo diariamcnte.
El sefforPRESIDENTE.-Tiene la palabÉ
Si se hiciese u¡a encuestaa nivel dcl el señorMclgar
Penl, creo que la gran mayola apoyala la
penade muertepara estosdcliúos,y como dice El señoTMELCAR.-SefiorPresidente: En
el doctor Melga¡, lo escuchéhaceun momen- homenajea la honradezy a la sinceraprcocu-
to, que el ñn supremodcl de¡echodc defender pación que desdesu punto de vista tiene el
la vida es cierto; pe¡o dcfenderen estecasola Ce¡eral constituyentey amigo nuest¡oOliva-
vida del delincuentey no la vida del hombrc ¡es Monlano, no quiero apa¡ecerco¡1o utili-
honradoque se entregaprecisarnentea defcn- zandouna ventajapor mi condicióncircuns-
der la vida de cadauno de nosoüos y al cual tr¡cial dc abogado.simplemenlequierodecir
recurÍimoscuandolo necesitamos, no la vid¿ que se ha aprcbadoun dispositivo que cono-
de las criatumsindefensas que por su minola cemos,el mismoquecormotael hechode que
de cdad o po¡ su falta de discemimientoo de seha ap¡obado la penade muerte.La paÍicu-
capacidadpa¡asaber1oque es buenoo malo, la¡idad de deci¡ "que los policlas y que aquf
son vfc(imasdel dclilo y generalrncnle termi los mcnores",esasuntode unalcgislación.No
nanmasac¡adas o vfctimadasocasionando do- podrfamosen ta Constitución dcl Esladodccir
lorcsinmensosa suspadres.Y no esel sesenra "si los y qué
!,olicfas" dirán,¿po¡ no a los sol-
por ciento quc sostieneel doctor Melg¿¡, con dados?Es asuntodc la ley.
muchaclaridad y conmuchoconocimicntoju-
rfdico,lo quepuedasc¡virpararcsarci¡el do- Si comoél aceptala no¡mase ha intrcdu-
lor de unamadrequeha visto a su hü¿violada cido, corresponde¡áa los legisladoresdar las
y postenormentemuerta. medidasrespecdvas a estap.eocupación insti-
ÍNDICE

-310-

tucional. Pcrso¡almcntcla adición, por el dospor eseüpo de incenidumbre.¿Qr¡édebe-


momento,seríaimpertincnle. ría h¡cerse?Ahoraparamf tiencmuchafuc¡za
el argumcnlode que las "vlctímas mcrcccn
El señorPRESIDENTE.-Ticnela p¡labra tanlorcspclocomolos dclincucntcs".
el scñorOfiz dc Zcvallos.
Por eso,no obstantemi posicióncontrana
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Señor a la penade mucfe en todoslos casos,ya que
Prcsidcnte:Este fue un debateerlocionante no he votadoen contrade la penade muefe
que tuvimoshaccpocosdlas y todoshcmos cn casodc traición,dcboconfcsa¡quc cs más
estadopensandoy pcnsandosi hcmosaccrta bicn por un mciocinio quc por un impulso
do o no. Lo Linicoque pedir{oes quc si sc afcctivo. Si no fueú po¡ esto probablemente
a¡rucbala pcnr dc mrrcrLcscapJm Llctcrmina habúa votado, y no solamcntcyo sino muchl-
dascircunstancias, quees lo quecreoqueten- simosotros más. Só1opiensoque tienenen
drfamos que discutir. Porque en el fondo, 10 susmanosuna funciónde legislarde tipo his-
quedijo Ramlrezdel Villa¡ es cieÍo. Acá so- tórico, tienen que hacerun gran esfi¡erzopam
lamcnlcla accnamospara los casosdc "Lri.ri sobrcponcnc para10qucuno quisicray llcvar
ción a la Patria",pcro en €l casodc ampliar el rumbocon máslucidcz,conmásthaldadde
estapena,solicitarfaque co¡Ie¡npleramosy critcrios,si sequicreasl.
quesolamente scdaaprobada porla Cofe Su-
prcm¿en SalaPlcnay con unamayoríacaliii- Paú mf el problemaconsistifaen ¡cspc
cada. tar la vida dcl dclincucntc,quc cs un ser hu-
mano,sin que esodc ningunamancmsignifi-
EI scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra quedeiarde respetar las de susvíctimasy que
el seño¡Comejo. enesescnlidola mejor fómula es u¡ régimen
penilenciarioque los pongaa.buen recaudo.
El seaorCORNEJOCHAVEZ.- He cscu- Aquf se ha habladodel Scpa,eslábien; pcro
chadocon simp¡úay con respelolasexprcsio- no el Sep¡,como actudmentcexiste,sino en
ncs del generalOliva¡es,y creoque desdeel un lugaren dondela gentepuedaserreadapta-
punto de vista de quienesno son abogados, da, aprc¡dera Íabajar, pero mientmseso se
puedesertantoo másvaliosoqueel de losju- consigue-si se consigue- no tengaal al-
rfstasque estamosu¡ poco sujetosa la natu¡al canccdc susm¡nos nucvasvlctimas.Dg ma-
dcformaciónprofesional,po¡quetodo 10 ve- nc¡aquela vcrdadcmtragcdia,cn mi concep
mos dcsdeel prismadcl dercchoy la vida es to, no estáen si se admiteo no la pena de
algomásqueel de¡echo. muefte,si¡o en ¡o tenerun ré8imenpeniten-
ciarioquenos permila¡espetarla vida del de-
Crecquelo queél dice,ademls,rellcjacl Iincuente,pcro sin poneren riesgola vida de
estadode ánimobasta¡tegencralde ta gcnte la población.
quc se siente desamparada,ine¡me y sujeta a
los desgosdc todo tipo dc atropcllos,desde Por eso,señorP¡esidente, repitiendoque
los más elemcntalcshastalos más groseros, respc¡omucho esa opiniór¡,me pa¡ecemuy
como el asalto a una pobre múer quitándole rep¡esentativolo que el común de la gente
su bolsa.hastalos más monsu1losos. La pri piensa,que eI Pe¡j no es un pafsde dieciséis
mera reaccióüque todo el mundo úene antc millonesde abogados. No esverdad.Songen-
estoshechos,es:"IIay que matarlos,hay quc [eSque tiencn sus propiasrcaccionesy que
libemr a la sociedadde estaplaga".¿Porquó venlaJcosas desdeel puntodc vistr muy legí-
se tiene tanta considemciónpor cl auto¡ dcl timo, con todo el rcspeloque les mcrccc.Me
delitoy no por la vida dc las vlctimasya pro- mantcngocn la posicióncontraúaa la penade
ducidao las vfctimaspotencialcs? Crco que muerte,cn todoslos casos.Estoy seguroque
todos nos hemos sentidomásde unavcz gana- el gencral Olivarcs sab¡ácntcndcr las raz.ones
ÍNDICE

-311-
qug expongo. penade muerte.El hcchode haberlasuprimi-
do sig¡ificaun alicntoi¡directopa¡aun¡ serie
El sefforOLIVARES.- Una acla¡ación- dc dclincucntes.
Rcspectoa 10 expuestopor el doctor Melgar,
él dice que la ley lo di¡l y que no hay razón Algúri funcionarioplp i¡c decfaque des-
pa¡aponera las fuerzaspolicialcsy al soldado puésde la aprobaciónde esramedidapor la
no. Yo quisiem decüle, muy simplemente, Constituyente,cs increíble, parccc que hubie-
que los ¡iesgos que cone uno, no los cor¡e el ran ¡Dcrudecido los crfmcnes.Hacepocosdlas
ol¡o, un padrcde familia pasabacon suscinco hijos
por la avenidaVcnezuel¿,un crimi¡al subió al
El seiio¡ MELGAR.- Una interrupción, automóvil,le exigió la entrcgadel dineroque
señor Presidente.No he dicho por qué las llcvaba, el total de su sueloemn veinte mil so-
fucr¿aspolicialessl y los otrosno. Digo que les. Este le rogó que lo dejara con vida; no
los ot¡osdirán¿porquénosot.osno?yo no nc bastó que enüega¡ael dinero, lo mataron de-
hccho la altemativa,sino en el supuesfode lmte de sushúos. Clmcnes de estetipo estln
quc la altcmativavcngade quicncsno estén dá¡dosetodoslos dlas.
protegidoscon estemismo apercnteprivile-
g¡o. Crco,sef,orPresidentc,queun dispositivo
con esarcdacción,si acasola acogeel gencral
E1scño¡PRESIDENTE.-Tiencla pa¡abra Olivares Montano y la adición qüe proponeel
el scirorCáccrcs. doctorOrtizde Zcvallos,pod¡lascraceptada.

El scñorCACERESVELASefIEZ (Ró- El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra


ger).-ScñorPrcsidcnte:Dcsdequc ha apmba_ el señorDcl Prado.
do la AsambleaConstituycnteestc disposit!
vo. se ha lcvantadouna ola de pmtcstasa ni- El señorDEL PRADO.- Señorpresidente:
vcl popularcontmla Asamblca,porqueefccti- Cfeo que en estecaso,corDoen todos, apar¡e
vamentepareceque ircluso alentados por ese de las consideracionesjuldicas y considera-
dispositivoen los últimosdlaslos crfmcnesdc cioncs de order¡ huma¡itario, en teorla tene-
estetipo se han sucedidomuy rápidamcnle, mos que auscultary hacemoseco del senfr
se$in sed¡ cucntaenlas crónicaspoticiales. popular que tiene su ¡azón de ser.Tambié¡ he
podido comprcbarque existemuchainquietud
Estetemade la penadc muete se ha de- y hasta indignación frente al hecho de haoer
batidomuchoen el scnodeestaComisióny es suprimido la pena dc muenc pam deliúosque
motivo dc una controvc$iape¡manente. Los realmente sublevan el sentimiento huma¡o,
molivosquc scñalael gcneralOlivaresMon- Pero, ¿quédclitos son esos?CeneraL¡en¡ela
tano son muy lEalemsos,pcro no estoymuy gcnte p¡otestaporque se dejc en la impunidad
dc ilcucrdocon Ia parc ñnxl ni con lt rcdac- a quienesatcntancont¡a la vida flsica o mo¡al
ción quc él p¡opone. Crco que dcbier¿ darse de los niños,y esome pareceque esjusfo, es
una rcdacción más ge¡e¡al, por ejemplo con un sentimie¡to noble que debernosampa¡arlo
'prcmeditación
o ferocidad",o seaque se to- y estimularlo, inclusive. Por eso estarfapor-
mamen formamásampliala posibilidadde la que se conslclereen este solo aspec¡ola apli-
pena de muerte y con la condición adicional cación dc la penade mue¡te.
quc señala el doctor Oftiz de ZLallos: .,en
¡odocasola penadc muefe deberáser siem- En cuantoa la policfa, reconociendorodo
p¡e mti¡cada por la Corte Supremaen Sala lo que el generalOlivares dice al respecto,que
Plena,con la mitad más uno del voto de sus la policlav¡gila,resguarda la vida de los ciu
miembros". Creo que con todas estasga¡an- dada¡oscontrala dclincuencia en gencral,sin
tfas debcrla f¡a¡qucarse la posibilidad de la cmba¡go la función que se le viene da[do en
ÍNDICE

. 3r2-

los tiltimos tiemposa la policfapresent¿otr¡ nión oficial de nuestrosparÍalospa¡a trasmF


fase,frcnrc a la cual serfapeliSrosoaceptarla ti¡la a Ia ComisiónPrincipal.
propuesta dcl generalOlivares.
El sciior PRESIDENTE.-Tierie la palabra
Yo reconozcoel sentimicnto de nobleza el señorChirinos.
del gener¿lolivares y adcmásr€spetosu espl
ritu de cuerpo, pero, ¿qué ocurrc? Con fre- El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
cuenciase utiliza a la policlaparareprimirlo SeñorPresidente:Paraapoyatla cucstiónpre-
que se cons¡deraollcirlmcnfe delilo polftico via d9 mi compañeroRiveü Tamayo.El ge-
social,alos movimicntosreivi¡dicativos.Aca- neral Olivar€sno nccesitapedir clocucncia.
bamosde tenerla experie¡ciatrágicade cro- porquc elocuentemcnteha defendidosu punto
molex.Alll mur¡óun capilándc po¡iclasin de vista. Si no 10llegáramosa acompaflar,se-
quesc pudierasindicarquiénlo mató.Fueuna rla por razonesde principio no porquc no
accióncolectiva,porquetambiénestabaame- atendamos los j r¡stificados
motivosqueaduce.
nazadala vida de los obreros.Entonces,¿qué Sin embargo,cambiarla tcsis que ya hemos
ocurrc?Quc ahoralos obrerosprcsosdc Cro- puestoen la ConsLitución, o sea admitir la
motcx, espccialmente los drigentes,estánen pcna de muene,una vez que se admitepor un
p€ligro.deser tusiladosporquetodavfano so c¿¡so,empiezal¡ c¿sufsticaque es muy arn-
ha abolidola pcnade muertepa¡¿r esoscasos. plia. Si admitimosla pcnadc muenepot vio-
lacié¡ de menorcsdc sictc años.¿Quéhacc-
Esta es la reservaque tengo rcspectoa la mosconel panicidioy el fraticidio?¿Quécon
policfa.Si a ta policfa se le hubieradadola esa seric de crlmencs fcroces?Scla volver a
única función de resguardarel ordenpúblico y la pcnade mue¡te.
no intcrvcnircn la rcprcsiónde los llamados
delitospollticossocialeso económicossocia- Convengo que esta medida aboliciorusta
les y de no rep¡imirla lucharcivindicativade de la Asambloaes impopulaaEs verdad,la
los trabajadorcs,cstarfabicn que se rcincorpo- genteestá a favor de la pcna dc muene, pero
mra csa considcracióntralda por el gencral hay casosque tenemosque votar con nuestra
Olivarcs, pero no crce que cn este caso sca conciencia, digalo quedigael pueblo;perono
asl.La rgalidadnos dcrnuestmolra cdsay en podemosimitar a la dictadumdc Velascoque
la situación concrcta actual dcbemoslevantar cambió la pena de mueftc, como nunca se ha
másbicn una bande&e¡ defensade loslraba- c¿mbiadoen la histo¡iadel Peni,en la medida
jadoresde Cromotexy otms quepor esesrm- de las necesidades de itinerariodel dictador.
plehechoestá¡en peligrode scrfusiladoscon Cuandoviajaba de Arequjpa al Cuzco reducf¿
la ame¡azadela penade muar¡e. la pcnade mucfte,cuandovolvfa la aumenta-
ba. Impusola pcnade muertehastaen las co-
Por eso,pedirfaquela propuesta sevotara misarfas,porque la pena de muerte se pucde
por partes. Respectoa los niños estoy loral- irnponer,seg¡lnVelasco,hastaen las comisa-
menlede acueKloquc sc haga esf.aexcepción: rlas a las tcrro¡istas.
y r€feren¡ca lo otro, por las consideracioncs
expuestas,no, Por eslasconsidcracioncsme sumoal pe-
dido del scñorRivcra Tamayopam que ten-
El señorRMRA TAMAYO.- ScñorPre, gan tiempo los representantesaqul presentes
sidentc:EI planteamicntohechopor el gcncral dc consullarcon nucstms matriccs panidarias
Olivarcses muy respetablc, pem en rcalidad las
a cualescoftespondcrá la últimadecisió¡r.
es un asuntomuy delicadoque en estc mo-
mcn(i no estamosen aptitudde resolve¡.En El scño¡OLIVARES.-El docrorCáccrcs
esesentidopido que la discusiónde estaadi- y el doctorOrtlz de Zevalloshan prcscntado
ción sc aplacch:¡sLa
que podamosdar unaopi- un nucvoproyectosusitutorioqueme pa¡ccc
ÍNDICE
ÍNDICE

-3r4-
cipios,scvan avolve¡locoslos maestros. la", me parecequeva a significarunaintromi-
siónen el mancjo,en la dirección.Mejor scta
El sclor CARRANZA PIEDRA.- Señor conüolarotri¡ palabraquc no.fuem tan dura
Presidente:Sc ha ensayado tantasfórmulas,la como"controla",
mayorpane antilécnicas: pero e¡ critcrio quc
pim¿ escl polltico.Si vemosqueestono va a El señorPRESIDENTE.-Tjenela palabra
funciona¡va a crcar un desconcierto y noso- el señorComcjoChávcz.
uoscrccmos quela únical¡bordc un conccjo
pmvincial debe scr la de colabor¿r,coadyu- El señorCORNEJOCHAVEZ.- No sólo
var.Schr visLola de crurclar.pcrosi scquic se tratade un dcsgode que los maestros, los
re ponerlo de cont¡olar,mayormente no hago drrcctoreseslénsujcrosa doblecontrol.sino
ni formulooposiciónpo¡quccs algodemasia- quchay incompatibilidad entrelos doscont¡o,
do tangcncial,señorPresidcntc. ladores.O sea que cl controladormunicipal
considcraquet¡l cosano cstl bien,la objctay
El señorPRESIDENTE--Se v¡ a somcrcr exjgesu coffección;y el controladordel rrl-
¿!lvoto-Le megoal doctorChirinosdólcctu¡a nisteriopicnsadistinto.Entonccs,¿quiénva a
al a]1fculo. di¡imi¡ esto?Creoquc scael ministc¡io,por-
quc no se pucdcpcrde¡la unidaddc todo el
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- aparaloeducalivoy de la oricntaciónde la
"Incisoadicion: l.A.- Ticne
dcrcchodc ini- cducaciónen todocl pús.
ciativaen la educación,coldbor¡con clla, l¡
cautclay controlade acuerdocon los artículos El scñorPRESIDENTE.-Tic¡e la palabra
20' y 23"". el scñorCaraanza.

ul scñor CACERESVELASQUEZ (R;- El scñor CARRANZA PIEDRA.- Scñor


gcr).-Quese aclarc.¿Quóse entiendepor ini- Presidcntc: H¡bfa ma¡ifcstadoquc ayersc llc,
ciativa? gó a una rcdacciónque era aceptablccon la
palabra"j¿uLclr".Lo manilcsró ¡ntcsdicicn-
El scrlorVALPICA.- PJraml el munict cloquelo que sepretendía haccrcs lo másan-
pio puedegcstionar,presionarparaque selc- r i l ó ( n r c oL. a p a l a b r ad c i d o c t o rC o r n e j o
var¡teu¡a escuelaen un lugar dcterminado, Chlvez ponc la rcalidada la mano,van a ha-
p¡l¡aque se const¡uy¡un local, para que se bcr controladorcs tipo policlasmunicipalcscn
hagaun car¡pode lútbol, actividadcscullu¡a- cada escuela.¿A eso qucremosllegar? En
les,ctcótc¡a. cicrlosconicjosprovincii¡lc\ do¡ldclos mi.-
mos alci¡ldcs,no di¡emosvan a scr analfabc-
El scñor CACERESVELASQUEZ G.ó- los, pem sl a tcner primarja complcta,¿los
ger).-SeñorPrcsidcnre: Dentrodc cslanueva vamosa ponertras dc las macstmsrequiriCn-
rcdacciónsc ha prcscindidodc un aspectoquc dolasdc amorespamcomrola¡las? ¿Estoes lo
crcocs eI másimpo¡tante, comocs la "colabo- quesequiere,scñorPrcsidente?
¡ación".Quc selea la rcdaccióndcfini¡iva.
Deseoque de todasestascoslas quede
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- constancia, po.quelos que quie¡enel cont¡ol
Seño¡Prcsidente: "Tienederechode iniciativa
de educaciónprimadaen el Pcni a basede
la
en la educación, colaboracon ella y la contro- los mncejos,los quc quicrenllevar ia educa-
la y la cautelade acuerdocon los artículos20" ción primariaa la administración,
er¡ ¡calidad
v 23-'. quje¡en¡omperel criteriotécnico-unitario de
la cducación.De tai maricraque cualquicra
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- que fucm la redacciónquc sc pretendadar es
gc¡).- El término,señorPrcsidcnte,"contro- a¡titéc¡ica y solamentepor razón de coo¡di
ÍNDICE

-315-

naciónpuedesc¡ admisiblecualquierade los bicn a los niños: pero evidcntcmcntccxiste


téIminos,señorPresidcnte. responsabilidad personaldel padre quc no
cducabien a su hijo. Creoquela-sdoscosasse
El sefforPRESIDENTE.-Tiene la p¡labra conjugaD,una con la otra, la mctodologfade
el scñorSotomaúno. la cducacióna travésdcl \4inislcrioy Ia mcjor
llegadaa travésde la münicipalidada cada
El señor SOTOMARINO. Scñor Prcsi- centrode cducación. ¿Qr¡iénmejorquela mu-
dente:En cuanto¡espectaal PartidoPopular nicipalidadque disponede mcdiosmatcriales
Cristianoy cn mi propiaposiciónpersonai,cn para adjudicarpor cjemploterenos para es
cstc aspcctoy en estetema soy esúictafncnte cuelas?¿Quiónpucdellegarmejo¡ a la ciuda-
descentralista.Mc llcva este criterio a haccr danfaparahacerlecomprcnderl¡ urgenciade
unas cuantasdivisioncsde culnlas escuelas dctcrminadaconstn¡ccióndc dete¡minadas
hay, por ta¡tos alumnosy llcgar a la co¡clu- mcjoraso de detcrminadasalida de algLinpro-
sió¡ de queel númerode cscuelas pordisl¡ito, fcso¡inepto?
de promediocn cl Penl,debeserde lá lndole
de más o menosdicz escuelasprimariaspor Es evidentc que ni aun la moción dcl
distrito.Existc, de acuerdocon los anículos señorMalpica,con la cual hemosllcgado a
20" y 23', rcspeladatanto1¿pluralidadde la tcnerun cieÍo gradode trimsigcnciaen razón
cnseña¡zaenlrelas cualesla municipalidad es dc quenosparecfamejorqucla posiciónante-
una de las expresionesde esa pluralidad, rior, cumplelo sulicientementc bicn con nues-
cuantocl hechode que los métodosy sislemas tro propiopensamiento de haccruna efectiva
penenece¡al árca dcl Ministerio de Educa- y rcal descentralización
de la educación.
ción Pública.
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra
Si sc tratade que ahoracxisLeun:lorg i- el señorRivcraTamayo.
zaciónqueevidcntcmcnte no funcion¡,qugno
garantizalos cuidadoseficicntesy la suficien- El señorRMRA TAMAYO.- SeñorPrc-
te llegadaal último villo¡rio,comodcclaen su sidentc:Eri rcalidadlos conccjosprovinciales
léxico eI sefforBelaúndcTcr¡y, creo que en no puedenlencr. R-spccto a lc educaciónpri-
materiade que era conüoladorfuncionaldel maria, ot¡a ñrnción que la de cooperación.
Ministeriode EducaciónRlblica, pudierarc- Darlesuna función fiscalizadora, controlado-
ncr como b¡azos operativos a los entes y al ra, etcétefa, realmentc sc¡la atentar conÍa la
pcrsonalmunicipalpaia podc¡teneruna acu- cducaciónprimxriao sc¡ en Ia formatócnjca
ciosallcgadaa cadalugarde la Rcprlblica.Ni dc la educaciónprimaria; y, además,scrla
es antitécnicani es antipedagógica, ni dcstr!- dcsprcstigiar l¡ dcsccntralización,
po¡quecsto
ye ningúnsistcma,sino al contrarioponeen el originafa una sericdc problemasy de cosas
árcela responsabilidad de los inte¡csadosdi- quc vale la pena cvitar. Soy opuestoa esta
¡cctosque son los padrcsdc fainilia,tencrun funciónfiscalizadora.
grado de injerenciacn la supe¡¿isjóncllos
mismosdela edLrcación dc sushijos. El scñor MELGAR.- Scño. Presidente:
Cuandosc discutióel CongrcsoEconóúico
Creoquc dcsdeel puntodc vistade la des- Nacional,una palabradefinfatodo "consulti-
cenualización no existeningunamcjor mane- vo, delibcrativo".La palabm"consultiva"no
ra de darle confianza al hombrc peruano, aI se aceptóy sc dcscompuso todo el sistema.
cual cn numerosas oponunidadcs cn la Cons- Ex¡cramcnrc igualsi aceplamos ia injercncia
y
titución en todaslas pc¡oratas
quehcmosdi- dcl municipiopara"contrclar,',descompone,
cho,lc ofrccemosconfiariza¿hl dondecstáel mostodoel sistemaeducativo.
punto de pruebah¡ndamental, porqueexiste
rcsponsabilidaddcl Estadodc que ¡o educa Por consiguienle,
en nombrcde la Célula
ÍNDICE

-316-

Ap¡ista,si se agrcg¡estcvcrbo,
Constituycntc el colegio,no hay descenlralización;si cl mu-
votarcmosen contta,Perotransigimoscon los nicipio pagay construyela escuelay se obli-
"cooperación". ga,entonces es el municipiocl quetjeneaulo-
otrostérminosde
ridad. Si ponemosla rcsponsabilidad en los
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- municipios. los padrcsdc lJmilia) los vcci
La altemativascrla,scñor: nos de una zonaloc¿ilen inrnediatocontacto
con Ia autoridad concspondiente puedcnexi-
"Ticne derechodc iniciativaen la educa- gir lo que no le pucdccxigir la gcnteque está
ción,colabomcon ella y la cautclade acucrdo a cientosde kilómetrosdc la gran capitalen
conlos artfculos20' y 23'". un ediñcio de veintidóspisos.Entonceseslo
cs radical.
El sefior ALAYZA GRUNDY.- Scfor
Prcsidcntc:La fórmula a la que se iba a dar En cstesentidohagomocióny mc pc¡mr-
lccturay sobrela cualha Siradotodocl deb¿- to presentaruna rcdaccióncontrariaa la que
tc, cs finalmenteunafó¡mulaccntmlistay esto se estádebatiendo, que dijcra en csta forma,
hay queverlocon todacl¡ridad. ¡ecoEiendoel tltulo dcl cncabczamiento dcl
artfculo266':
El münicipiono neccsit¡ningunaatribu-
"Las municipalidadcs
provi¡cialestiencn
ción pa¡adirigirscal Mturistcriode Educación
y dccirleque las escuelasdel gobiemocstán a su carBo,ademásde los serviciospúblicos,
mal equipadas, que los macst¡osno cumplen lo siguiente:
con susobligacioncs,que no hay enseffanza.
Conesono Ie hcmosdadonadr a losmunic¡- 2. La creacióny el sosrcnimicntode la
pios.Este es un dcrcchoque tiene cualqurer educaciónprimariadcntroy con sujcció¡a las
ciudadano,muchomás un órganomunicipal normastécnicasdc di¡ccción y supervisión
del gobiemo. quecorrcspondcnal gobicmoccntral".

El puntocrucialcs el dc una dcscenlmli- El señorSANCHEZ.-Creo que esa fór-


zación.Nosotrcsno cstamoscn modoalguno mulaconciliamucl)irs
cosJs:l¡ ¡xiahra't¡cni
en contrade la di¡ccció[ por el Estado,por cl ca" me parccequc porqucestálimfan-
sobra,
gobiemocer¡tralen cstgcaso,de la dirccción do mucho.
dela educaciónen el país.Lo hcmosa{lrmado
en el artfculo20" y t¡mbiéncn el artfculo23". El scñor A|AYZA CRUNDY. No rcn
Pcrosi los municipiossimplcmentcvan a pro- señor,porquecl scniidoes
dríainconvenicnte,
veer de terrenos,van a hacc¡algunaskerme- quevengala unidaddepl¿l¡lcs
y programas. la
scsparadar librosy van a da¡ qucjas,estáncÍ unidad de cscalafónmagjsteial, los grados
la mismasituaciónque cualquiervecino,pc- por el gobiemocentnl.
ruanoo extra¡jero.Esano esla posiciónde un
co¡cejomunicip¡1. El señorPRESIDENTE.-Eso es más que
tócnico. ¿El doctor CananzaPiedra acepta
Lo quc dcsca¡laúosver, y rnc pcrmitosu- estafórmula?
gcri¡lc a la ComisiónPrincip¿il,
cs quela crca-
ción y sostcnimicntodc cscuclasscan dc El señorCARRANZA.-SeñorPrcsidcnte:
cuentay cargodel municipiocon susrecursos, La fórmulaque va se aceptó,fuc la que acaba
máslos que el podcrcentr¡l, al desccnlralizar de leer el doctorChirinosSo1o,que agradecc-
el servicio, cstá obligado a p¡oporcionar. úa la rcpita,y crco quc hay conscnsocn l:r
¿Quécs lo quc ocufie, entonccs'J Que qurcn mayorlade los constituycntcs.
pagamanda,señor.Si sigucp¿gardoel Mi-
nistc¡iodc Educación,cl Ministcriomimdacn El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
ÍNDICE

-3r1-
"IncisoaJicionrlI-4.- TicncJcrcchoa irucir- rcdacl¡dapor cl ingcnicroMalpicay el docto¡
liva en la educación,col¡bora con ella y l¿ Chirinos.
cautelade acucrdocon los artfculos20o y
23-'. El señorMALPICA.- Pcrdó¡. EI proble-
ma dc la discusiónes el problemadcl "con-
El seño¡CARRANZA.- ScñorPrcsidcnte: lro1".Ustcdcsquicrenque no hayacoüol, y
Pamtcrminarel conccptoquc acabadc cm¡ir yo pat¡ocinoquchayacont¡ol
cl doctorAlayzaCrundy,ya ha sidodiscutido
y ampliamcntercchazado. Cuandosc ha quc- El scñorPRESIDENTE.-¿Y si la vota-
de la educación-
rido quc 1¡ administración
mosapü1e?
quees eI conceptoquecl doctorAlayzaexpo-
ne- pasca la educaciónprimaria,cstccrite-
rio ya ha sidorechazado. Et scñorMALPICA.- No. Es quehay tres
fórmulas:la del PPC,la nuestray la de us¡e-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- dcs.Enlonccsno va a htber,cómoacordrr,
ger).- Scñor Prcsidente:Hace un momcnto
cxpuscmi oposicióna utili¿arel rórmino El señorPRESIDENTE.-¿Cómoquedaría
"cont¡ola'.queme parece entoncesla fórmula?
s;gnificainjercncia
muy a fondodcntrodc la tareaeducativa.Pcro
me preocupamucholo que ha manifcstado El scño¡MALPICA.- Voy a lecr.
el
scñorM¡lpica, sobrel¡ neccsidadde qüe no "Tienedcrcchode iniciativaen ¡a cduca-
sólo sea una tarcaun tanlo pasiva,como lo
quc significa "cautela".C¡co que si ag¡ega- ción,colaboú con clla y la controlay cautela
mos"cautela"y "supcrvisa",ya la supe¡/isión dc acuerdocorilos artfculos20' y 23""; y, por
no significa una injcrcnci¡ tan a fondo como úfuimo,"1asupcrvisa".
el control. Crco que con esa adición pod¡la
conseguirsela cantidadde votos requcrida El señorPRESIDENTE.-¿Acepra,cl doc,
p¡ra que estafórmulaseaaprobada en el ple- tor Carrariza?
naúo.
El seño¡ CARRANZA.- Acepto, señor
El señor MELGAR.- SefforP¡csidente: Presidente,esafórmula.
Este asunto ha sido debatido. Estámos sólo
vicDdo un inciso ádicional, que es el que ha El seño¡PRESIDENTE.-Tiencla palabm
vuelto. el seflorAlayza,y con 1oque é1diga se va a
vonr,
El temap¡incipalde la dcscentralización,
cn los lérminosqueproponeel doctorAlayza, El scñor ALAYZA CRUNDY.- Simple-
ha sido rechazado.Dc modoque vamosa vc. men¡e,señor,aunquehayasido rechazada al-
cómodecidimosrcspectodc cstcincisoexclu- g\¡navezIa iórmuladela administración, ¡am-
sivamente. No quierohaceruna cuestiónpre- biénen otravez fue accptada- Po¡ lo cual,con
via, quicrorecordarcstehcchoparaconc¡ctar- todo .espetoy ya que he llcgadotardea este
nosno a la reconsiderációnde un problemaya dcbate,le ruegoque pongatambiénen vota-
y
tratado desestimado, sino a esteincisoespe- ción la fórmulaquehe p¡esentado. Si no tiene
clfico pam c¡¡yafórmulase ha dadoun pla¡- accptaciónqué se hará, pcro deLtocumplir con
leamtentoconcrctofetirandoel término"con- mi obligación.
trolar"y crco quees lo quepuedesomctcrse a
voto altemativamente. El señorPRESIDENTE.-Sc va a votarla
fórmuladel i¡genieroMalpica.Sc lq va a da¡
El sclor PRESIDENTE.-Es uDafórmu|a lcctura.
ÍNDICE

, 3 1 3,

El RELATORleyó: fierena los rcquisitosparaserca¡didatoa sc-


nador,dipulado,etcótcra.Flagorefcrenciaal
"Inciso adicionall-A-- Ticnederechode hcchode que el señorDelgadoBój¡¡ prese¡!ó
iniciadvacn la educación,colabo¡acon clla y ayc¡ un textoadicion¡l,de modoque hay que
la supcrvisay cautclade aoucrdocon los a¡-
tlculos20" y 23'.
El scñor CIIIRINOS SOTO (nnrique).-
El scliorPRESIDENTE.-Los scñorcsre- ScñorPrcsidcnlc: Acog,cndola sugcrcnci¡
prcsentantes quela ap¡ucbcn,sc scrviránma- dcl doctorComcjoChávez,yo habfapropucs-
nifcstarlo.(Votación).Los que esdn en con- 10en rcalidadol.rafómula. Dccir: "rigen de-
ra. (Volación).Aprobada. rcchoshumanos,disposiciones clcctoralcsy
disposicioneslransitodas".Pe¡o eso no se
El scrlorALAYZA CRUNDY.-¿Quicrc accptóy sc fue a la casuística:"Con excep-
dccir, $eñorquc no hay lugar a votaciónso- ción dcl CapítuloI dcl Tftulo I, dcl CapítuloI
brela fó¡mulamfa? dcl Título lV, dc los artlculos242" y 293" y
dc l¡s Ji¡posiiiuncs clcctor:¡lcs) l¡s lransito
El scñor PRESIDENTE. No, doclor rias que rigcn a panir dcl día siguicntedc su
Alayza. sancióno promulagación".

El scilorALAYZA GRUNDY. Entonccs, B scñorMALPIC^.- ScñorPrcsidcntc:


le ruegoque pascpor cucntanucslra,y como U¡ra prcgunta:¿Estáincluida le disposición
proyectode minofa y qucdarádcscchada cn por la cualse cstableccquecl EsÉdodarács-
su momcn¡o. pirciostrlLuiLo{a los prtiJo\ cn l¡s clccrio
ncs?Po¡ esome guslarfasi c esteCdpíluloI,
'1ílulo lV
El scñor CHIRINOS SOl O (Enrique).- el ¿esúo no está? ¿No?A mí me
porqucsc ha apro-
Lo rctiro,scñorPrcsidcntc, p¿rcccnimprcscindiblcs:"I-as disposiciones
badoel ot¡o. por las cu¿Llcssc cslablcccque el Estadocc-
dcrácspaciosgratuiloscn Ia prcnsa".Queme
.El RELATORleyó: supongo,que haslaentoncestodavfano de-
vuelvana susdueños.
"Título VII
Generalesy Transitori¡s
Disposiciones El señor CHIRINOS SOTO (En¡iquc).-
Estácn bdos los capÍlulosen todaspartes.En
Primera.-La Constiluciónespromulg¡da dcrcchospolfticos,en los de¡cchosfundamen-
por Ia As¡mbtcaCon5tiluyenlc y enlracn vi- talcs.
gcnciaal instalarseel gobiemoconstjlucional,
con excepcióndcl CapítuloI dcl Tltulo I, del El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
CapftuloI dcl Tírulo IV, dc los allculos 242" gcr).-Con rcfcrc¡ciaa la observación que fo¡-
y 293" y dc las disposiciones t¡ansitori¡sque muló cl dootorComcjo,creocuiurdodecimos
ngcnr frrnirdcldlesrÉui.nrc dc susxnción y "y cn las disposioioncs que se relierena asun-
promulgación". toselccto¡alcs", sccomprcndcn justamcntelas
calidJdcq pJrl \cr 'sc a.lor.diputa.lo, presi-
El señorPRESIDENTE.-Tie¡e la palabra denle,viccp¡csidcntc".En csc enEndido,es
el scñorComcjo. quc hemosapmbadola rcdacciónque se cn-
cuentr¿incluida.
El scñorCORNEJOCHAVEZ.-Me parc-
quc cn csacnumcración
ce, scffotPresidcntc, EI señorCHIRINOS SOTO (En.rique).-
delaspales dc la Constitución
quc entlarfaen DoctorComcjo:No. El pdmerode la terceü
vigenciainmcdiata,no figuranlas que se re- dice:"los prcccplospcnincntesde estaCons-
ÍNDICE

-319-

titución". vor¡ra lrvor dcl aflfculoo dc l¡ adiciónuú-


siloriJqucsc ha lcfdo.pcroinsisrjcndo cn mis
El scñorPRESIDENTE.Vamosa votar. observacioncs cxpucslasaycr rcspectoa los
incisos3, 7, 9 y 10 dc estodisposición1ra¡si-
EI señor CHIRINOS SOTO (Effique).- toria,dejandoconsunciade quesondcfcctuo-
ScñorPresidente:
El nucvo fcxto para votar, sosy hastapcligmsos.
sedaéstc:
El scñor PRESIDENTE. Consta¡ánsus
"La Conslitucióncs promulgadapo.
la palab¡as,
scñor.
AsambloaConstituyente y cntracn vige¡ciaal
instala¡seel gobicmo constitucionalcon ex- EI señorCHIRINOS SOTO (Effique).-
cepcióndcl CaplluloI dcl Tírü1oI, del Capítu- ScñorPrcsiden¡e:
La nucvaredacciónscrfaIa
lo I del Tftulo IV, ds los aúculos 242"-A y srgulenle:
293' y de las disposiciones electo¡alcsy las
Eansitorias quc rigcn a partir dcl dla siguicnte "La Constitución pmmulgada
es por la
de su sa.ncióny promulgación". AsamblcaConstituyente y ent¡aenvigenciaal
instalarsecl gobiemoconstitucional, con cx-
El señor CORNEJOCHAVEZ.- C¡eo cepciónde los Capíiulost y VI del Tlrulo I,
que, adcmls, señor Presidente,convendrla dcl CapltuloI del Tílulo IV, de los a(lculos
que relear¡ros
cstosartfculos242"-A,y 293". 241"-A y 293"; y dc las dcmásdisposicioncs
No ¡ecue¡doquédicen- electoralcsy las fa¡sitorias que dgcn a patir
del dfa siguicnlcdc su s¡nc¡óny promulga-
El señorPRESIDENTE.-Quesc lcan los ción.
artículos241'-A y 293o.
El señorPRESIDENTE.Tienela palabra
El RELATORleyó: cl scñorCáccrcs.
"Articulo 241'-A.-
No haypenade muc¡- El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
fe sino por tmicióna la patriaen casode gue- ger).-Crcoquebayun c¡ro¡en lo quese¡efie-
¡m extefior"- re al artfculo241'. Requc¡doque en oüo mo-
mento sc ha discutido sobre lo siguicnte:
El seflor CACERES VÉLASQUEZ (Ró- cuandosehablósobrela nccesidad de demgat
ger).-Crco quees 242o-A,porquejustarncnte el Es¡atutoRevolucionarioy otr¿s medidas
fue paracuandohubieracolisiónentraun de- nctamcn¡e anticonstitucionales,
quetodavfase
recho lcy y una no¡ma constitucional. Jusia- encucntran vigc cs.Nos remitimosa la nece-
mentcconesamentalidadseha dado. sidrdjurrrmcnrcde quc cntmradc inmediato
cn vigcnc¡aaqucla¡lculo de la Constitución
El reñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scior quc cstablece: "quc la Constitucióntienepai-
Prcsidcntc:cfeo que tenemosque completar macla por encimadc cualquicrotla noma",
el CapltuloI dcl Tlrulo I, con cl CapíluloVI con lo cual implr.itrmcnlc se impcdfalt vi.
dcl Tftulo I; por cuantoaIIf hablade los dcrc gencradc olras quc actualmentc fucscncon-
chospolfticosdurantelas campañas clectora- tra¡ias.Dc tal ma¡craquc la nccesidad dc esle
les, etcótc¡a.Prcfcriblees poncrCapftuloI, y artfculo242' aparledcl 2410,tanbién sc re-
dcl CapftuloVt dcl Tftulo I, porqueson los quic¡equecntrccn vigcnciadc i¡Ifnediato.
derechos polfúcosquesc retlcrcna lus pxni.
dos polfticos y al procesoelccto¡al. El scñorRIVERA TAMAYO., SeñorPrc,
siclente:El atfculo cs cl 241"-A, quc tiene
El scñorDEL PRADO..euisicradcjar concordancia con cl anfculo293' y se ¡efierc
biencn claroel senlidode mi votación.Voy a ¿ la pcllaúc mucney su aflicación. Estábicn
ÍNDICE

-320 -

cl¡ro. EI seflorALAYZA GRUNDY.' Por ot¡o


lado,si mc permitela intc¡rupción,scñorPre-
El scño¡ CACERESVELASQUEZ (Ró- sidcnlc,cn cicrto modoestoparamf, ¡o sé si
gcr).-Tambióncs, scgún10quc acabode cx- todoscstarádc acucrdo,compofa Ia constitu-
presar,scñorP¡csidcntc,cl 242oque ticne la cionalizacióDdc MorulesBcrmúdezen la pre-
siguicntc¡cdacción: sidcncia.
"En caso de incompalibilidadentrr una El sefforCHIRINOS SOTO (nnriquc).-
normaconslitucional y una legalordinaFa,cl ScñorPrcsidente: Nadalicnc quc vcr cstocon
juez p¡eliereal primcra.lgualmentepte{¡ere la legitimacióno la constitucionalización
del
la normalegalsobretodaotm normasuballer- gobiemode facto.
na".
El scñorALAYZA GRUNDY.- Entonces,
Con csto scffor Presidente,estamos rctiromi objcción.
dlndole primacla desdeeste moúento a la
Coratituciónporencimade cualquierotradis- El scño¡ CHIRINOS SOTO (Endque).-
posicióno¡dina¡ia.Es necesadoque enLreen Lo que dice cl docto¡Comejoes una sutileza
vigcnciaesteanfculo,y asf Io ha reconocido jurfdica iltercsante.Pero eslá claro, doctor
el señorChirinos. Comcjo,hay ur¡ano¡macoNtifucionalcn ura
pane, que es la nuevanorma constítucioml;
El señorPRESIDENTE.-Acepladodcfi' en otra pale es la anterio¡.Entonceslo quc
nrtrvamente. prima es lo que estávigcnte,cs un problcm¡
hc¡mcnóutico.Lo que estamosdiciendo es
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriq'.¡e).- quela Cons¡itución cualquieruque ella sea,en
Vuelvo a leer señor: una partc cs la dcl 33, en otraes Ia del ?9: esa
prima sobrela lcy y la ley p¡ima sobreel re-
I'rimera.- La Constiircióncs promulgada Snmcnto.
por la AsamblcaCoDstituycnte y eotraen vl-
genciaa1instalarse el gobiemo constitucional, El señor PRESIDENTE.- Aclarada la
con excepcióndelos capltulosI y VI dcl TfR¡- cuestión,al voto.
lo I, del Capltulo I dcl Título lv, dc los a¡tÍcu-
los241"-A,242" y 293" y dc las dcmásdispo- Los scñorcdque apruebenesla disposi-
sicioneselector¿lesy las transitoriasquc ¡igcn ción, sl¡vansemanifesta¡lo.(Votación).Los
a partir del dfa siguie e dc su sancióny pro- que esténcn contra. (Votación).Aprobada,
mulgación". por unanimidad.

El señor PRESIDENTE.- Tiene la pala- El scñor CACERESVELASQIJEZ (Ró-


bra el señorComejo. ger).- Crco que tambiéndebeag¡cgarseel
anfculo75', quediccmáso menoslo mismo:
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Cxando
se dice que entm en vigencia inmediatael "La Constituciónprcvalcce sobre loda
anlctto 242" eslamoshaciendorcfcrcnci¡a olra noÍna legat, las lcyes, sobretodá otra
la Coristitución dcl 33, porque en la actual noma de infcriorcatcgo¡ía".
estamosdiciendoqueno va a rcgir sino cn
tales y cuales puntos. Habrfaque aclarar El scñor PRESIDENTE.- Entoncesentra
eso. No olvidemosque la Constitucióndcl el 75osi no hayningunaobscrvación.
3J, exccploen cstospuntos,va a scglir ri-
giendo y lo estamosdicicndo quo va a prima¡ El señorCHIRINOS SOTO (Endque).-
entooo, ScñorPrcsidente:Volveé a leor para los ta'
ÍNDICE

- 3 2 t-

qufgmfos,a menosque cl doctorCáceresdes- d) La ProvinciaConstitucional


del Callao.
cubm otra y la trasmitarápido:
Las ciento ochcntadiputacionesso rcpar-
"La Consti¡uciór¡ pmmulgada
es por la tendcnt¡ode los mencionados distritoselecto-
AsambleaConstituyente y e ra en vigenciaal rales en prcporción a la densidadclectoral y
inslalalse el gobierno constitucional, con gx- demográfica de cadauno de ellosy teniéndo-
ccpció[ de los CapltulosI y VI del Tftulo I, se en cuen¡aque cadadisLrilo clcctoralliene
dol Capftulo I dcl TltLrlo IV, de los artfculos alcrcchoa po¡ lo ¡¡enos un diputado y que la
75o,241ó-A, 2' y 293'; ydelas dcmásdis- pmvinciade Lima.üenecuarentadiputados.
posiciones electoralesy las transitorias que 4. La elccciónde diputadoses por el siste-
figen a partir dcl dfa siguientede sruacepta- ma de la cifra rcpafiidorasinvoto preferencial
ción y promulgación'. y siguié¡dose el ordende cadalista.
5. Por estavez no sc sancio¡ala omisión
EL RELATORleyó: del voto de los analfabetos.
6. Los miembrosdel JumdoNacionalde
"Segunda.- Los
PoderesLegislativo y Eleccionesconünrlanen ejerciciodc susfun-
Ejecutivo,elegidosde conformidadcon esta cionesy üenen¿ su cargoel prccesoelcctoml
Constitución,se instalan a más tarda¡ el 28 de de 1979-80.
juüo de 1980". 7. Los partidospollticos i¡scritos e¡ el ¡c-
gistm no rcquiere¡ ¡ei¡scribirse para el p¡oce-
El seflo¡ PRESIDENTE.-Al voto. Los so 1979-80,con excepciónde los que habien-
sefloresque apruebcnestadisposición,sfrvan- do pafiicipadoen el procesodel9?8 no alcan-
se maoifesrarlo.(Votación). Los que eslénen z¿ronrepresentaciónalguna.
contm. (Votación). Aprobada. 8. El Ju¡adoNacional de Eleccionesesta-
blece los meca¡ismospa¡a hacer viablc el
El RELATOR leyó: votode los analfabelos y de los peruanosresi-
de es en el extranjero".
"Tercera,. El procesoelectoral
1979-
1980se regirá por el DecretoLey 14250,d€t 5 El seflor PRESIDENTE.-En discusiónel
de diciembrede 1962,co¡ las modificaciorEs adculo. Sevotal"ápor partes.
y adiciones quc se consignenen lma norma
e,specialque necesariamentedebeobserv¿¡se. Tiene la palabrael doctor DelgadoBój¿Lr.

l. Los preceptos peninentes de estaCons- El señor DELCADO.- Señor p¡csidente:


dn¡ción, que incluyen los ¡elativos al voúose- Con la adiciónque se ha hechoen la pdme¡a
c¡eto y obügatorio y el escrutinioen mesa. disposición,que dice: "Quedanvigenteslas
2. La precisiónde que por estavez los se- disposiciones clcctomlesy tmnsitorias",creo
¡a¿lorcsson elegidosen distritos clectoral na- quc asl quedalan ab. Jadastod¡s las preci-
cional y ¡inic., por el sistemade ta cifra repa¡- sionesque est'ánestableciéndose elr esteltulo.
tidom sin voto prcferericial y sig!¡éndoseel En casode no ser asf,serlaprocndenteincluir,
ordende cadalista. po¡ guarda¡ relación cor_el espf¡itu.de la
3. Parala distribución de diputacionesse Constituciónque hemosaprobadoen esepun-
conside¡¿rándisütos elector¿les: to, la adicióri que se habfapropuestosobrelos
requisitospa¡a pode¡ ser miembrcs del Poder
a) La provincia de Lima; Legislativo. Po¡ eso cons¡¡ltoa su presidencta,
b) Las demásprovincias del depafiameÍlo lo siguiente:¿La adición que hemosaprobado
de Lima; de "que quedanvigenteslas disposiciones
c) Cada u¡o de los demásdcpaÍamenros electoralesy tr¿nsitoriasque rigen a partir del
dela República;y dla sigüielte de su acepracióny promulga-
ÍNDICE

-322-

ción", abarcatodascstasprccisioncscn cu¡n- "Tercera,- El proccsoelcctoúl 1979-80


to a clcccioncssc rcllcrc?Mc parcccquc scrla sc rcgirápor DccrctoLcy 14250,dcl 5 dc di-
pcrüncntcincluir como adiciónaquclladc los ciembrede 1962,con las modilicacioncsy
rcquisilosparasc¡micmbrosdcl PodcrLcgis- adicioncsque sc consigncncn un¡ norna es-
lrtivo.o sc¡, scrpctu¡nodc nJcimicnlo, ciu- pccialqucncccsari¡mcntc dcbcobscrvarsc".
y
dadanocn cjcrcicio tcncrvcinlicincoo trcin-
licincoallosdc edad,rcspcctivamcnlc. El scfor CACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-Aquf concl doctorOfiz dc Zevallosob-
El scilor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- scFamosqucest¿rcd¡cció¡cs un tantoambj-
Lc pido una inlcrr0pción.Est¡mosdicicndo gu¡ y $uclt¡ y se pucdcprcslara cicrtaman¡-
quc fodaslas disposicioncs,
clccor¿lcsdc la pulación.Al dccir "con I¡s modillcacioncsy
ión ri8cn.o scxquccsrsvrn ¡ rcgir
Consrilu. adicioncsquc sc consigncncn una norrnaes-
tambión. pccial" da lugar a estaprcsunción.¿Porqué
no 10dccimoscn lo¡ma másreslringida,"con
El scñor DELGADO.- Aquf ss rcpite la lcs modificacioncs y adicioncssiguicntes"de
oucstiónclcctoral,quc cstala dc másy mc pa- mancmtaxativa,sin dcjar la cosatan suelta
rcccm0ntcncrlasi no scrfaun¡ rcdund¡urci¡o comopafccc?
rcilcración.
El scfior MELGAR.- Scñor Prcsidcnrc:
El scñorPRESIDENTE.-Bucno,seño¡cs, Comosc cnticndcquc dcbcdarscunaley o un
seva ¡ disculir,pu¡to por pünlo. ,lccrcLolcy p¡ri quc rij3 cstcproccso,si scñ¡-
laaos lax¡tivamentcéstoscomo106intcgran-
El scñor MALPICA-, Scñor Prcsidcnle: tcs dc cscdccrc¡olcy, cslaunos amarindo de-
Crco que ahf hay una omisión.Sc csl¡blcce lln¡t¡vrmcntc losmccmismos de ¡mpli¡.ióny
quc "los PodcrcsEjccutivoy Lcgislativoson utilizació¡rdcl disposilivo 14250.De modo
clcgidosdc conlbrmidadcon la normadc est¡ qucla rcdacciónes corrccta.
ConsliLucióny sc insLali¡rín
a mls ta¡darcl 28
dcjulio dc 1980".¿Cuándosc va a convocar¡ El scilorPRESIDENTE.-Ticnc la palabr¿
clcccioncs?¿Cuándosc van a rc¿l;zarlas cl scño¡Ortizdc Zev¡]los.
clcccioncs?
El scflorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor
Crco quc dcbcmoscslablcccr,o por lo Prcsidcntc:Crco que un dccrcto ley pucde
mínimodc cronogramüs, como lo p¡opusoel modi(lcarscpor otro dccrctolcy. Pcro no lo
doctorSínchcz.Por quc si cn cl antcriorpro- dccimos¡osot¡os,quclo h¡ganellos;nosotros
yectodc disposicioncs lransilo¡iasse cs|ablc- lo únicoque dccimoscs que cstc dccrctoley
cfa lccho par¡ las clcccioncs,no hay ninguna lo dcscamoscon cslasadicioncs:si Cllos lo
razónquc ahorasc aduT-can razoncstécnicas quicrcncambiar,que lo hagan,no lo cstamos
p¡ra no fijarlas. imnidicndo: f'crotrmpoiono lcscsl3mos sir-
vicndocn bandcja.
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la palabra
el scñorMclgar. El scñor CI{IRINOS SOTO (Enrique).-
ScñorPrcsidcnlc:. El scñorMalpica ha plan-
El scño¡MELCAR.- Quc sc votc punto tcxdoun p¡oblcma intcrcs¡nlecon rclacióna
porpunlo,p m ir rdclJnlilndo. l¡ coladcl anfculoanlcrior.Estamosdicicndo
quc los podcrcsdcl Estadosc inslalana mls
El scñof PRESIDENTE.-Eso estámuy tardarel 28 dc julio, ¿porquó no dccimoslas
bicn.El primcrpunto. clccc¡oncs gcncralcssc rcalizarln¡ mástardar
eL scgundodomingodc junio dc 1980?La
El RELATORlcyó: convocaloria scrl¿por lo mc¡osurl mcsa¡tcs.
ÍNDICE

323-
El scñorPRESIDENTE.-Scflorcs:Al rcs- El scñor PRESIDENIE.- Al voto. Los
pccto h¡brfa quc rcbordff las obscNacioncs scñorcsquc ¡prucbcncsti¡pilfc, sír.r'ansc
m¡-
quc eI doclor Sifnchczhir lo¡muladoanochc. nilbslarlo.(Voución). Los quc cstóncn con-
Quelo importmtccs l¡ lcch¡ dc la lransfcrcn- trr (Voleción).Aprobada.
cia; y que, adcmfs, como dicc Moralcs
Bcrmúdcz,partcde ahí pfii c!rás.Dc m¡ncra El RELATORlcyó:
que entonccshabl¡ quc acord¡rcon é1,l¡ fc-
chaexacta.El ha habhdode la ncccsidaddcl "2. l-a prccisióndc qug por
estavcz los
acucrdo,pucdcscrquecl 15dc junio, el 15de sc¡adorcsson clcgidoscn dislrito clccloral
abril:pcrouna fcchr comoJicc cl intcnicm nacionaly único,por cl sistcmadc la cifra rc-
Malpica,pcro quc sc ponga.Parirponcrlane- panidom,sin volo prcfcrencii y siguióndose
ccsitamosprevinmcnrcconsidcrarcsa situa- el ordcnde cadalista".
ción.
EI scñorPRESIDENTE.-
Al volo.
El scñorMALPICA.- Mcjor lo dcjamos
pcndicntc,pc¡o tcndrf quc poncrscde alguna El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS. Pcr,
mancra. dón, scñorPrcsidcnlc.Lc rucgodisculparme.
En 10 rclalivo aI inciso antcrior,crco quc cs
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- pcligrosoagrcgir la ptnc final quc inctuyclo
ger).-ScñorPrcsidcntc:L¡cabcza dc la discu- rctcrcnlc al voto sccrclo y al escruliniocn
sión sc ha ¡probado,sdvo quc cslo impliquc mcsa, porquc da la idca y su!¡icrc quc lo
un¡ rcconsidcrrción. dcmis nudrfono rplrcrrsc.Prcfuril-lc J..cir
"Los prcccptospcrlincnlcs
dc csta Constitu-
El scñorPRESIDENTE.-Si cs rransitona ción".PLrnto.¿Paraquéaciaramos?
ticnc quc poncr:l¡ tra¡sfcrcnciay la fcch¡ cs
tal dí¡. Plantcorcconsidcración,
scñorPrcsidcnlc,
paraunaaclarnción,
pa¡¡ quccslémáscla¡o..
Siglc en dcbalela cabczadc la discusión.
No h¡y rcconsideración.
Tcncmosquevotar. El scñor CHIRINOS SOTO (E¡riquc).-
Mcjor tócnicalcgislalivaesl¡ quc dcmandacl
EtkELATOR lcyó: doclorCácercs.
"Tercera--El proccso
clcctoral1979-80, El scñorPRESIDENTE.- Enlonccssi!ni-
se rcgirf por cl DccrcloLcy 1.f250,dcl 5 dc fic¡ uni¡rcconsidcrirción
par¡ votarcslcnucvo
dicicmbredc 1962,con ¡as modilicacio|cs tcxto.
quc sc consrgncncn una no¡maclipccialque
ncccs iamcntcdcbcobservarsc". El scñorMELCAR.- Es una prccisión,dc
m¿ncrirque nos oponcmosa l¡ cucstiónpre-
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorisque via-
aprucbcncstr partc, sfrvanscmanifcstarlo.
(Votación).Los quc cstóncn co¡rm. (Vota- El scñorPRESIDENTE.-Dc todasmurc-
ción).Aprcbada. rastcndfa quc votarsc,si cs quc la Co¡risión
i¡rsistc,doctorCáccrcs.
El RELATORleyó:
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
"1. Los prcccptospcrtincntcs
dc cst¡ ScñorPrcsidcntc:Dcbcmosscr claros.Pucdc
Consütución, quc¡ncluycncnLrcolns disposi- d¡r luga¡a unx inlcrprettc;óncn otro scntido,
cioncs,lasrclalivasalvolo sccrctoy oblig¡to- cnlonccs,¿prrxqué noscor¡cmosescricsgol
rio y el cscrudniocn mcsa". Pfc[c¡iblecs tnxativ¡mcntcsin da. lugar a tn-
ÍNDICE
ÍNDICE

-325-

El señorCHIRINOS SOTO (En¡iquc).- por la lista tra¡quilamentey los alfabclos


CÉo quecomcteun ligcro erorel doclorDcl- puedenañadirinclusoeI voto p¡efercÍcial,10
gado.cn cl scntiLjodc que hr) por cjemplo cual no anulael voto. Además,nadie estaba
unadcñnic¡ónen la ConsLilúción de que"5e tampocoobligadoa emiiir el voto prefcren-
usarlun sisrem¡ pmporcion¿j . y acl scprcci. cial, pc¡o sl eI voto dc la lista.De tal ma-
saqué "sistcma proporcional"sc va a utilizar, ncm quesoovotaciones complementarias, que
que es cl de la cilr¡ rcpiulidoü, o se¿queno no sc iocompalibilizan.
esládcmáscI arftulo, sino mls bicn cumplc
unafunciónespcclfica. l-c voy a acla¡aral scñor Chidnos que, en
primerlugar,nosotrosno somoslos quc ponc-
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-' mos la discriminacióqen segr¡ndo lugar,ha-
Señor Pr€sidente:Pmpongoque cl alfculo blando dcl vofo al analfabeto,en estaelección
digalo siguiente:"Los senadorcs sonclegidos al ritmo queva puessonfeinta mil los quere-
por el sistcmade la cifra repatidorasin voto cién se han insc¡ito,estandopendientcs cerca
prcfercnci¡l y siguióndqseel ordcn dc cada dc dosmilloncs,parccequono se va a efccti-
lista".Porqucla pfcoisióndc qucpo¡ estavez, vizar coDformca los dcscosde la mayorfade
ya estácomprendidaen la pafe prjmeÍaque rcprcscnta¡tcsestalccesidad del vo¡o al anal-
dicc: "El proccsoclcctoral?9-80,se rcgirá", labeto.
ctoétcm"y la scgund¿¡ "del disfrito elcctorú
nacionaly ú¡ico", ya estácomprendida cn la Lo concrcto,lo que va a ocunir, dadocl
disposicióntransitoriaaprobadaanleriormen- ritr4odc la i¡rscripcióndc analfabclos, cs quc
tc:o sea.lo quclicncqucinJrcarsc cn cstcin- una insignilicantemino¡lava a votar. De tal
ciso precisamente es e1sistemay nadamls. maneraquesi seestablece el voto preferc¡cial
Por eso propongo,y repilo.que scrla e¡ si- se tieneesladobleventaja:prime(oque real-
guienie:"Los senado¡es son elegidospor el mente es 10 más democrálico,porque los
sistemade la cilra repartido¡a,sin voto prefe- miembrosde unalista tienenopción.en cam-
y
rencial siguiéndose cl o¡dende cadalisla". bio con un sistemaen el que no hay voto prc-
fe¡encial-csohay que reconocedo-las direc-
El señor CIIIRINOS SOTO (Effiquc).- cioncs máxima-idc los pa¡tjdosdetcrminan
Aceptadala modjficaciónqueproponeel doc- p¡ácticamente quiénessonlos electos,sin que
tor Raml¡ezdcl Viuar. csto signifiquecucstionarlos dc¡echosdc es-
tasdi¡cccioncs, mc parcccqueel clecto¡librc-
Al doclor DclgadoBéjar, le quicrodecir mente debe detenninar a los elegidos. Dc tal
lo siguicnley oj¡lá sc lo tr¿smitaal docto¡ ma¡eraque esaincompatib¡lidad absolulaque
Lcdcsma:¿Cómohacenpampedirvotdp¡efe- se p¡etende ent¡e el volo del analfabetoy el
rencial si estamosacordandoel voto a los voto prefe¡encial no existe, tampooo es una
analfabetos?¿Cómo haccn los analfábetos discriminación legal.
paradisfnguir enlresesenta senadoresy enlre
cie¡to ochentadipulados?¿Lesquitamosel El señorPRESIDENTE.-Seño¡es:Este
voto a los a¡alf¡bctos? Es una buena idea, asuntoha sido ampliamentediscl.¡tidoen la
lambién. priúcr¿ vuclta.

El sefrorDELGADO.- SeñorPresidcnle: El señor SOTOMARINO.- Pero esa es


prccisamen¡ela responsabilidad de las direc-
Los que recuerdenla legislaciónhecha pa-
ra la AsambleaConslituycnte,recordarán1(, cionesdelos pa¡tidos,ofrecersu mejorcapital
humano.Ellos son los quc tienenque hacer
siguicnte:que cm válido tanto el voto por la
lista, como el volo que incluycrala lista y cl esaev¿iluación.
candidalodc preferencia. Es deair,que no se El scñorDELCADO.- Queel elccto¡eli-
conlmponcn.Los analfabelospuedenvotar Ja.
ÍNDICE

-326-

El scirorPRESIDENTE.-Sc va a lccr 9l a) La Provinciadc Lima;


inciso2, paravot¡rlo. b) L¡s dcmásprovjnciasdcl dcpanamen-
to dc Lim¡;
El scñor MALPICA.- Scñor Prcsidcntc: c) C¡dauno dc los dcmásdcpartamcntos
Un momcnlo,por f¡vo¡. Si bicn cs cicno quc dc laRcpúblicüy
hay un artículolrinsilorio ¡prob¡docn algunr d) La ProvinciaConstitl¡cionaldcl Ca-
partc,sobrcl¡ p¡rtc clcclor¡I, yo crco quc sc ll¡0.
dcbc incluir en cse tcxto l! disposicióncon
rcspccloal Scnado. Lls cicnlo ochcntadiputacioncsse rcpir-
tcn cntrclos mcncionados distrircsclccloralcs
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- cn proporcióna la dcnsidadelcctoraly de-
H¡y queincluirlo:licnc quc aparcccraquí. mográficadc crd¡ uno dc ellos,tcnióndose en
cucnlaquc cadadistrito clcctorallicnc dcrc-
El señoTMALPICA.-No hayqucolvidar- cho ¡ por lo mcnosun difurrdoy quc li pro-
scdc incluirlo¡cá. vinciadc Lim¿ ticncouarcntadiputados".

El scñorPRESÍDENTE.-Ei tcxto,paracl El scñor PRESIDENTE.-En discusión.


volo, Ticncla p¡labracl scñorClccrcs.

El scñorRAMIREZ DEL VILLAI{.- La El scñor CACEITESVELASQUEZ (Ró-


fórmulisrrfrlc siguicnrc: gcr¡.-Crcoquc cslr fórmuhü.i, crb¡lísrica.
cncargando prfcdc¿mcntcal gobicmoquc sca
"2. Lor scnrJorcs
sonclcji,jo.por cl ris el quc distribuy¡las rcp¡cscntacioncs
a nivcl
tcmadc la cilra rcprrtidorr,sid volo prc[crcn- dc dipuladosno cs Iir mcjor porquccst¡mos
cial y siguióndosccl ordcndc cadaIislir". cvadicndo,scño¡.un problcmaquc dcbcmos
cn(:rrrrlo.Por LrnLoproponto,scñorPrcsi-
El scño¡PRESIDENTE.-Los scñorcsquc dcnlc, quc modifiquc¡noscslc inciso 3 para
aprucbcncl inoiso. slrvrnscm¡nilcslarlo. da¡lc1asiguicñtcrcd¡cción:
(Vol¡ción). Los quc estóncn conlra.(Votr- "3. L¿ disrribucióndcl númcrodc diput¡-
ción).Aprobado. dos cntrc los dcprfamcntosdc la Rcpública
paral¡s próximasclcccioncsgcncmlcs,scrála
El scñorMALPICA.- Crco quc como hx slgurcnlc:
surgidola dudr rcspccloal artfculo,lc mgaúe
lccdo al doclorPol¡r. M¡drc dc Dios,un diput¡do:

El scño¡POLAR.- "Micntns sc conslil.u- Tumbcs,Tacnay Moqucgla, trcs por


ycn tod¡s l¡s rc8ioncs,cl Scnadosc cligc cn cadauno;
dist¡iton¡cionalúnioo".
Amazon¡s,Pasco,S¿nMa¡tín,Huancave-
lica, Apurím¡c y Hulnuco, cuatropor cada
El scñor PRESIDENTE.-Sc va a votar.
uno;
Los scñorcsque cslC¡dc acucrdocon cl tcxto
propucsto,slNanscmanilcslarlo.(Volación).
Call¡o y cl dcpartüncntode Lima, cinco
Los que cstcncn contr¡. (Votación).Aproba- por crdauno;
do.
Ayacucho,Ica y Lo¡cto, scis por cada
El RELATORleyó: uno;
"3. Par¡ l¡r distdbucióndc diputadossc Junín,Arcqujpa,La Libcr1ad,Ancashy
considc¡aÍidist¡itosclccto¡irlcs: Lambayequc,ochopor cada[¡no;
ÍNDICE

-327,

Punoy Cusco,nucveporcadauno; ca, algunarcprescntación;pcro no al extrcmo


de castiga.a 1a capilal y a la provinciadc
y Piura,diezporcadauno;y
C¡¡jamarca Lima cr cstaforma.

Liúa,los cuaÍcntaquesehanaprobado", Es dc advcrtir,señorPrcsidcntc,comolo


hcmosdicho en algunaoportunidad,que dc
Yo estoyeri desacucrdo con csacanlidad. las vcinticincoo trcinldpersonasquc cstamos
C¡co,scñó¡Prcsidcntc, quemls valc scrcnfá- cn cstxsrh bor:¡ds il problcm¡conslitucio-
tico, clclo, para quc no haya problcma,quc nal, no hty ni cinco pcNonasque scanli-
dejcmosa cargode las fucrzaspolfticasquc mcños.De t¿l mancraquc cuandosc habl¡ de
no contfolan1¡ constituycntc. cuatromilloncsde pcrson¡slimcñaséstasson
residentcs, pcro no l¡ inmcnsamayola quc
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Scño¡ provicncndc afucra,lo que implica que de
Prcsidcntc:Si tuviómmos¿ l3 vista los datos modo algunohobráuna reprcscntación do l!
rcfc¡entcsa la poblaciónclcctoraly demogrl- mcñoscn cl scnlidoccntralistao de castaque
lica, yo simpatizolacon lo propucstopor cl se cxigc paracsla rcprcscntación,como lo es
doctorCáccrcs;pcrocomono rcngoa la visl¿ h grrn crntid¡ddc provincirnos quccstln vi-
escdocumcnlo,me limiLoa dccir quc estarí¡ vicndo y radicadosaqul tr¡¡siloria y pcrma-
de acucrdocon ia fónnula,cxccpto,como lo ncntcmcntc,y los quc ticncn dcrcchoa csta
adclrnLé aycr.qucsc lc d( a h c¡ud¡ddc Lima rcprcscnlaoión.
cuarcútadipulados.
En consccucncia,hago moción prra quc
El scflor ALAYZA GRUNDY.- Scñor cstoscuarcntadiputadosscln clcvadosa nna
Prcsidcntc:AycI he manifcstado, cn nombrc pmporciónsiquicradcl trcinta por cicnto de
dcl parlidoque rcprcscnlo,quc dcbeobsc¡¡,,a¡- los cicntoochcnla,quc vicncna scr cincucnti-
sc una cicrta racionalidadcon las bnscsquc cuatrodiputados..
estamosscñ¡landoparu1¡ disÍibución dc di-
putadoscn lo quc rcspcctaa la provinciadc El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Lima. Aunqucéslacslégcogrdllcamcnte muy Scño¡Prcsidcnte:H¡y un problcmadc londo
vinculadaa la ciudaddc Lima, csono le quila qucha plantcadoel doctorCáce¡csVclásqucz,
cl hcchode que aqul cstécl cu¡rcnticincopor queescl dc )adistribuc¡ón
dc losdipulx,los.
cicnto dc los clcctorcs¿Quérazónhay pa¡a
quc cstamasaelcc¡oúl scarcducidaa mcnos Paralibrarnosdc sorprcs¡sy no cntrcga¡-
dc la mitad?¿Porquóno sc lc da sinocl vcnti- nos atadosde pies y manosal gobicmomili-
dós punto vcntidós por cicnto?¿Quérazó¡r lar, valdrla la pcna que mcditcmossi ahora
h¡y? La única'3zón quc sc pucdccstrimir y mismopodcmos hcccrun¡ distribu.iónrrcio-
accpt¡rsc,cn partc,cs quc cn csaformr Lima nal atcndiendo dosc¡itcrios;
scrfaclcclola dcl cu¡rcnticincopor cientode
los diputados. l. Alendicndoa la dcnsidadclcctoralque
cstl cn la Constitución;
Convengocn quc sc pucdarcb¡jar, pcro 2. Alendieidoel crilcriodcmográlico;y
no a mcnosde la mitad.Lima ticnc comopo- ' 3. Atendiendoun crilcrjo más,que es el
blación,quc cs cl otro lndioc, el vcnticinco criterioteritorial. Hay zonasde Ia palriaque
porcicnto dc la pobl¡oiónnacionaly l¡mpoco no pucdcndcsprcndcrsc dc ella y a las quc lcs
se le reconoceeste fr¡dice qui cs el mfnimo. vamosa d¡r rcprcscntrción. ¡unqucsu dcns¡-
Hay quc buscarlea Lima un fndiceque esté dad elcctoralno lo justifiquc,casosdc Madre
entrcestosdos pondcúndolospor las mzones de Dios,de Amazon¡sy dcTumbcs.
de la neccsidaddc dar a otrostoÍitorios que
no ticncnni pobl¿ciónslcctor¡l,ni dcmogrlfi- Ahora,cl problcmadc Lima, que plantca
ÍNDICE

-328-

el doctorAlayza.Si nosotros¡espetamos es- votan ustcdcspor los cuaftentadiputadosde


t¡ictamenreel criterio electoral, si Lima liene Lima, no va a habervotosen el hemiciclo;en-
el tercio, Lima tendrfa sesenladipu¡ados. toncesLima no va a tener aseguüdosni los
¿Crcecl doctor Alayza, que polltic¡unenteva cuarentadiputadosquc lc est¿mosdandoy re-
el pafsa comulgarcon que sesentadiputados gresará¡a Lima a veirite o a dieciochodiputa-
sear de Lima y ciento veinte del rcsto del dos. Es una advefiencia de mecárucaparla-
pals? me¡taria, porque csto ya está ap.obadoen la
ComisiónPrincipal.
EI señorALAYZA GRUNDY.- Acabo dc
deci¡ qug no, que esloy de acuerdoen que se El scñorSOTOVARNO.- Puruoprime-
le hagareduccióny que estareducciónsiNa ro: ¿Cuandoestó aprobadoo no está aproba-
para una ¡edisÍibucióq pero no que se lc cas- do?No lo sabemos, porqueestamosdcbatién-
tigue a menosde la ñitad. dolo ahom.Punto segur¡do.La representación
a Congresoes una rcpresentaciónde sereshu-
EI señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- manos,r1ocs una representaciónde piedr¿so
Perdón.Atendiendoal c¡iteriopoblacionalse- pcscadosde los ¡los. Por tanto alFin critcrio
alael venticinco por ciento, cua.entiséisdipl¡- humano üene que Sertomado como p¡iorita-
tados,que es una cifr¿ impresionante. Noso- rio. quc sc hagano no se haganconcesioncs
üos hemosido a un términomcdio que son de transacción.Esto es punlo apane. Pem el
c!arcntadiputados. mlnimo de vcnticincopo¡ cierto que cores-
pondca la dcmognffano puedeser esquiva-
El scñorALAYZA GRUNDY.-Lo im- do. Creo que esces el parámet¡omlnimo entre
presiona.ntc,doctor Chirinos,no es que sca- los dosextrcmos,cl másfavorabley el menos
mos,sinoque somosel venticincopor oiento. favo¡ablc,pues siquier¿vayamosal menos
¿Quévamos a hace¡?O votausteda los pro- favorable pc¡o no a uno subaltcmo, atrás del
vincianosde Lima, paraquepodanosclcgrra me¡osfavor¡blc.
los limeffos.
El scño. PRESIDENTE.-Una pcqueña
El seflor CHIRINOS SOTO (Effique).- obscÍación.scñores, comoun simplecorirefi-
DoctorAlayza: Yo tarnbiénsoy limeño rcsi- tario. Si se hicicra una e¡rcuestaenlre los pro-
dcnfe desdehaceveintisicte años,y si intento vincianossobrc qué prefieren,que se aumente
volvc¡ al Parlame¡to será por Liúa y no por un diputado a Liúa o que este diputado
Arequipa,de ma¡reraquc estoy háblandocon- pxsca su dcpanamento, todoslos provincia-
tm mis propiosinteresgspersonalcs. nos de Lima votaafanporquepasea su depar-
ümento.
El probl€rna es el sigr¡iente:Le estamos
dandoa Lima cuaren!adipulados,¡o cua.lsig- El señorAJ-AYZA GRUNDY,-Yo no.
njficael doblede la cuotaquesiempreha ¡eni-
do, porqueLima no pasabade veinte o diecio- El seño. CHIRINOS SOTO (Emique).-
cho diputados,como lo h¿ r€cordadoel doctor Señor Paesidente:El seflor Sotomarino dice
Oniz de Zevallos. que si vamos a toma¡ en cuenta las piedras,
¿porqué vamosa lomar en cuenlael lerrito-
Desdeel puntode visrapolltico,'hayotro rio? Son tres cdterios:La densidadelectoral,
lactor que se debe tener en cuenta. Lima no que dicho seade pasoa los apristasnos intere-
protestaque seancuafenla,seanveinte o sean sa mucho, porilue la densidadelector¿lde los
sesenta,en cambio si a las pmvincias le rcdu- departamen¡osdel sólido none aprist¿ es la
cimos $ucuota de diputados,vamosa tener u¡ más alta de la Rep¡lbüca.La población no po-
conJlicto.entodas pafes. Quiero haceruna demosdejada de tomar en cuent¿¡.La pobla-
advefencia al PartidoPopular C¡iitiano. Si no ción del departamentode Puno, que tiene un
ÍNDICE

-1r0-

contingentehuma¡o tan grande,hay que to- co por cienb.


ma¡la en cuenta,aunquetan sólo ñ¡era por
¡quefladoctrinadel doctorBustamante y Ri- El scñor ALAYZA cRUNDy.- Intelme-
vero,que serácaraa los amigosdcl ppc, que dio signific¡ entre la ¡azón y el error, e¡nreel
los alfabetosasumenla represcntaciónde los capdcho y la a¡bitmriedad.Todas las r¿zones
analfabetos.Aqul los electo¡esvan ¿ asumi¡la quc se acaban de ditr son estrictamentcc¡r-
reprcscntación de los no elcctores.Población cu¡rstancialcs,no hay ningunabasepara poner
de densidadelectoral y crircrio geográlico te- ventidóspor cicnto.Lo que estoypidiendoes
rritorial,deunidadde l¿ pat¡ia. simplemenleque se respetealguno que esté
cntre los dos elemcntosque hemosseñalado
El selio¡ MALPICA.- ¿Me pemite una como baseselectomles,que son poblacióny
intc¡rupción,doctorChirinos? electorado.Quc me diganque sicmpresc ha
manejadoy ha tenido diez o quinc¿por ciento,
Respectoal problemate.dtorial es absur- estono significasino una vez más lo que los
do, porque entonccsla mayor reprcsentación limeños auténticospodemosdecir: Las pro-
la tend¡fanlas doscienta¡millas. vinciasviene¡ a Lima y manejanel pafsdesde
Lima y ponena Lima atrás,simple y llana-
El seflor CHIRINOS SOTO Gnrique).- mente.En este caso que estamosponiendo
No se tratade eso,señorMalpica,se tmta de unabaseelectoraly poblacional,una vez más
que un dcpartamentocomo Mad¡g de Dios cntrela arbitraricdady cl capricho,nos dic¿
dcsdeel puntode vistaestrictamentc de la ca, todavfaclP¡esidcntede I¿ Comisiónqueesta-
pacidadelectoralno merecelani un diputado; mosmuy biense¡vidospo¡quenosdanmenos
pero debemosdarle un diputadopo¡quehay dela mitaddel mcno¡delosfacto.es.
que ¡etencra Mad¡e'deDios. Asf como hay
que darle a Tumbes,a Amazonasy a Tasra, El señorARAMBURU.- Señorpresiden-
hay quc dar)esa las rcnas fronkri/as másdi- te: He escuchado co¡l mucha afencióntodos
putadosde los que les correspondcn en uno u los a¡gumentos,pe¡o mc pa¡eceque estamos
otrocriterio. en una discusióncomo si se tratxm de una fe-
de¡ación de Es¡.ados.Lo de la baseterritorial
El señor PRESIDENTE.- Ha¡ pedido el no tiene ningrjn sentido, evidentcmente,por-
uso de la palabrael doctorAmmbunl el doc- que conesecritcriono sólo las doscientas mi-
tor Chirinos Franciscoy el doctor Rivera Ta- Uas,sino I-oreto tendrfa la mayo¡ rcp¡esent¡-
mayo. ción.Clarcquehay quedarleun pocomásde
rcpresentación quc le conespondea Tumbcs,
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- a Tacnay a Madrede Dios: pc.o de ninguna
Señor Presidente:Cuarentadiputadospa¡a manemse pucdeponcr en la Constitución un
Lim¿ es un contingenteoopioso que dobla la núme¡o fijo, porque seda tmba¡ todo el desa-
rcpresentación que siempreha tenido Lima. rrollo de las ciudadesen el futuro. Aunque se
No c¡co que haya ademásá¡ el pals para dar- diSaquc son normasgcncmlesy uansitorias,
le másdipurados a Lima.y si el ppc no quiere ha camb¡adoya no solamenklm¡sitorias,si
no va a tenerni los cuarcnta. puede queda¡ como r¡na norma gene¡al. Un
úomento,docto¡Cáceres.
El señor ALAYZA CRUNDY.- ¿Cuátes
soIrlos fundamentospor los que se le señalael Hay que fijar ur porce aje de acuerdo
ventidós por cien¡o? es la p.egunra que y{, co¡ los dos c¡iterios que sc han establecido,
hago. porquc las estadlsticasestándemostrandoque
la población del Penl se duplica cada veinte
El seño¡ CHIRINOS SOTO (En¡ique)._ años; pero la población de Lima se duplica
Serla intemcdia, entrc el veinte y el vention- cadadiez.En consccuencia, hay que teneren
ÍNDICE

-330-

cucntalo que pucdc ocunir de aquf a dicz con cincucntitútos dipuiados.Esta es üna
añosconl¡ pobl¡cióndc Linra. cuola,mfsquc sulicicntc,cn mi concep¡o.Le
doy la intelrüpciónal doctorAlayza.
Dcbc fijarseun porccnl¡jco haccrcl por-
centajequc se considcrcmls convcnicntc, El scñor ALAYZA GRUNDY.- Muchas
perodc ningun¡ mancmun númcro hjo. El gracias.El cnloqucque lc da al problcmael
porccntajcdcl vcnücincopor cicntoevidcnlc- scñorChid¡os,me hace¡ccordara un comcn-
mcntcticnc quc scr ahoracl mlnimo y ploba- sal quc estabajunto a otm; a ól ¡c trajeronun
blcmcntcdcntrodc dic/ añoscscporucnt:rjc pcdazode pollo, y lc dijcron:"estl ustcdmuy
rcsultarápcqucñopor cl aumcntodc la pobl¡- bicn scrvido,porqueel dcl costadova a comcr
ción dc Lima con cl rcstodcl tc¡ritoriodc 1¡ p¡vo".
Rcpúblic¡,
El scñorCHIRINOSSOTO (Fra¡rcisco).-
EI scñorCHIRINOS SOTO (Francisco).- En rcalid¡d,cntrcLima y Callaono hay dife-
ScñorPrcsidcnlc: EsLcquc pxrcccunr cir- rcncias.Cua¡dollcgo a la iglesi¿dc La Legua
cunst¡ncialriv¡lidaddc Limr ron lJs provin- y atravicsola frontcm,no mc doy cucnta.En-
cas,crco quc los scflorcsrcprcscntanlcs
proli- l.rcl.ima y Arcquip¡ sf hay una difercnciade
mcñoso limcños lcgftimos,como lo dicc cl por lo mcnosdosmil sciscicntos mctrossobre
doctor Alayza Crundy, cxagcnn un poco la cl nivcl dcl mar y hay hastaintcrcscscncon-
cuantfadcmogrlfic¡ dc Lima. trcdoscnlrc¡acipilal ccntr¡lisLay l s provin-
ciasagobiadi¡s por cscccnl¡nlismo.
Las esladlsticashast¡dondc$ó,scño¡,h¡-
blan dc que la Cr¿nLima, incluidocl Callrc, Participo de la idca dcl scñor Clccres
ticnc curt¡o milloncsdoscicntosmil h¡bil¡n- Vcllsqucz cn cr¡antolúamos un númp¡ode
tcs, lo cual sig¡ifica cl vcnticincopo¡ cicnto dipuladosparaLima. Podl¡ sc¡ convcniente
dc l¡ poblaciónactualdcl Pcni. Adcñás, las quc a ruveldc t¡ansitoricfijá¡amoslos diputa-
cstadlsticas diccn quc la scgundaciud¡d dcl dos para todos los dcmásdcpartamcntos ,del
Pcni cn poblacióncs cl Callao;prccisamcntc Pcnl. Y no panicipo dc la prcocupacióndcl
el Cauaocs máspobladoquc Arcquipo,ticne doctorAndrésArambürúMcnchaca,en cuan-
alrcdcdor dc sciscicntos quc si
m¡l htbitanlcs, to cstopucdcconstiucionaliza¡scl no lo esta-
los restamos.de los cuatromilloncsdoscicntos mos constihrcion¿lizando, lo estamosinclu-
mil dc Lima, sc qucdacn tres y mcdiomillo- ycndoen una disposicióntransitoriaquc va a
ncs dc habitanl.cs, quc es basEntemcnosdcl tcncreficaciapor una solavez cn cl próximo
vci¡ticincopor cicnlo. clcctoral.
.proccso
Dc suctcqucc¡ númcrodecuarcNa dipu- EI scño¡ ARAMBURU.- Pcro si se scñala
tadosque se le ha lljado, me parccccquilatr- un critcrio ahora, no habrá ningún inconve-
vo! me parcccpc¡fcctamcnterazonable,mls nicnlecn scguircsccritcio y habráquc tcncr
auritcnicndocn cucntaquc sc lc cstí mls quc en cucntacuálva scr la distribucióndc la po-
duplicandola cuola,pucscn anlcriorcsopor- bl¡ción cn cl futuro.H¿y otrasciudadcsmuy
tündi¡dcsno pasabadc dicciochodipul¡dos,y importantcs,ademásde Arcquipa, como
¿ lo quc se añi¡dcquc cl dcpartamcntodc Chirhbote,por ejcmplo.Hoy 10poblaciónde
Lima va a tcnercinco o scisdiputJrdoscn las Chimbotesupcraa la poblacióndc Arcquipa.
otr¡s provincias.Si sumamostodo cslo, los
diputadosqüe dcbc tcncr cl Callao,qüc son El scñorCHIRÍNOSSOTO (Francisco).-
cincoo scis,¡oscuarcnladipuladosdc la ciu- Aquellode la ciudadcs algomuy rclativo.No
dad de Lima o de la provinciade Lima, y los tcngo inconvcnicntedc rcconoce¡leel tftulo
cinco o scis diputadosqug van a tcncr I¡s dc scgundaciudaddcl Pen¡a Lima, por ojem-
demásp¡ovinci¡sde Lima, nos encontt¿unos plo.
ÍNDICE

-331-
Entoncesme sumo,scñor,a la iniciativa Prcsidcnle:Mc tcmo que estcmosanalizando
dcl scñorCáccrcs,cn cl scntidodc quc $i lc estcproblcm¡ con algunosprejuiciosdc los
drmos¡ Lim¡ démoslc¡ lodrslosprov¡nci¡s quedcbcrfamos dcspcdimos.
y crcoquesc podrlasuspcndcr esldpar-tcdc I¡
discusiónhastamañanacn que sc tri¡iga un El primc¡prcjuiciocs cl de crecrqueesta,
bon¡dor dc trabí¡jo. moscucstionando cl númcrode diputadospor
Limi¡, po¡ castig a Lim¡. De ningunaml¡ne-
Sin f¡imo ni rcmo¡tmcnlc dc imponcrmi ra, por ¡o mcnosyo no tcngocl mls ¡cj¡no
propjocrilcrio,que nuncatralo dc hacc o, la propósilodc castigara ningunodc los dcpar-
Comisióndc C;udadaní¡y Sulrrgjo sobri la tamcn¡osdc mi patri¡. Eso no. Otro p¡cjuicio
bascdc cifratscst¡dísticas
ha claboradoun Do- cs suponcrquc l¿ poblaciónclecto¡al,la po-
nador quc lo podla tracrmítñanasi cslailus- blaciónpropiamcnrcdicha y cl tcritorio son
trc Comisión Principal me auto¡iza¡apüra dogmrsdcfinitoriosque van a dcfinir arimé-
gllos.
ticame¡tc cudntos¡cprcsentantcs tienc caala
circunscripción. Paramf son puntosde ¡efe-
El scñorPRESIDENTE.-Scñorcs:Eslocs rcnciaimpofltntcs. iluslr¡tivos:
pcrodc ñin-
unacucstiónprcvia. gun¡ m cra dogmllicos.Crco quc por enc¡_
ma de csoscrilcrios cs!á cl gran c¡il.c¡iode
Ticncla p¡labmcl scño¡Rivcm. quó lc co¡lvicncal pafs,y todoshemosestado
dc acucrdocn quc uno dc los malcsquc sufrc
El scñoTRIVERATAMAYO.- Scñorprc- estcpafscs la m¡croccfalia,cs el cxcesode
sidcntc:Rcspccto ¡ cslo,cn IJ scsiónirnlcrior ccnlral¡smo dcl cualno ticncln culpa[_ima.
sc discutióamplii¡mcntc y a mododc transac-
'ción
sc convinoquc la ciud¡d dc Lima, o
Cu¡ndo uno dicc cso, Lrmpocoesll ha-
exactamcntc la provinciadc Lima tcndfí¿rua_
cicndo una aprcci¡cióninsultantccontralos
rcnladiputados.Eslo ha sido cn cl Iondouna
limcños,dc ningun¡ manc¡a.Lima no cs la
trans¡ccióna la quc sc ha llcgadodcspucsde
causantc dc cstcmal. Pcroes un hcchoobjcti-
unadiscL¡sióndc much¡lshoras.
vo quc cl Pcnl cstámal distribuido,inarmóni-
camcntodcsarrolladocn todos los aspcclos:
No cstoyde acucrdocon h propucstadcl poifticos,culturalcs,cconómicos,
doctorRógcrCáccrcsy dc mi colcgadon En- etcétcra.Es
esolo quc dcbcmostratardc subsanar. No sc
¡¡qucChir¡¡os,cn cl sc¡tidodc quc cn cstasc_
pucdcncg¡r, cn mi conocpto,que uno de los
s¡ón sc scflxlc cl núrncrodc dipuLtdosprr¡
factorcs,no cs cl único,pcrouno dc los facto-
c¡d¡ dcpttxmcnLo.yo no sé qué propós¡lo
rcs quc agigantal¡ mac¡occf¡lia,cs el excoso
hay dc crcarproblcmasy animadvcrsión con- de podcr polflico quc ticnc Lima, porquc
tra la AsamblcaCor¡stituycntca1scilalarscen cua¡close cstádominandoun podcrdcl Esla-
esrcmomcnto,srn mayor mcdiación,Io que
do, cua¡do se ticnc más ncccsidadde dictar
sc va a haccrsin basctócnica¿lguna,comcrc-
lcycsesamacrocclali¡sc alimcntaa sf misma.
damosun errory daríi¡origcna Ia protcstade
muchosdcp¡trmcnlos quc vcrfiln disminu¡_
das sus cxpcctativascn cuantoa rcprcsc¡ta- No cs cxactoque dcsdeLima los provin-
ción dc dipulados. ciinos gobicmcnel Pcnj, porquelas cifraslo
desmicntc¡.Ocurrcquc cn Lima cstáel sefon-
En consccucncia, scñor prcsidcnrc,pido trcuatropor cicnto,si no rccucrdomal, dg las
quc llcvando adclantccsa trans¡cciónc¡ la cifrasdcl potcncialindusrrialdcl pcr(¡tquc en
que hcmos convcnidocn la scsión pasada, Lima esláel sctcntapor cicntodc los médicos
ap¡obcmos cstcartfculot¡l comocstá¡cdacta_ quehay cn el Pcnl; y si uno sc ¡cicrc a esto,a
do. todoslos rcngloncsen 10económicoy en lo
cr¡ltural,sicr¡prc Lima abso¡bcy acaparaa
EI scñor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor pcsardc estarconsituidapor provincianos.
ÍNDICE

-332-

El resultadoes queva aumentando la dis- prcsentar a Lima no por ave$ióna su lugarde


tancia entrcun centroque tiene dcmasiadopo- odgen,sino porqucasfes el serhumano.En-
lfÜca.cullur¡iy cconómrc¡mcntc. y l¡. prd. tonccsesle espfrifucentralistase tmsladaal
vinciasquetiencnloco. Esono ha srdoposi- P¡rlarncntoy ahf se dan leyesa favor de Lima.
ble cont¡arresla¡lo,sinó atenuadocon la pre- quc esllmosquerien-
Por lo t¡nro cl [cnórncn(,
senciadel sctentapor oientode p¡ovi¡cianos do combatilno solamcnteno va a sercomba-
que vivimos en Lima, muchosde los cualcs tido, sifloquc seva a agigantar.
llcgamosa legisladores y gobe¡nanEs,y sigue
ma¡te¡iéndose el fenómeno. Porc*o,cstábicn Lomafcon,orcfcrcn(ia
¿quépoblaciónlicne Tumbes? ¿quéexte¡-
Entonccs ¿quées lo rccomcndrblc. a mi sión ticnc Lorclo?,¿culntoselccloreshay cn
juicio, desdeel punto de vista dcl pals?Uno tal sitio?,como puntosilustrativosimportan-
delos factoresquepuedecontnbui¡a gueeste tcs dc refcrcncia,pcro no como una cosa a¡it-
fenómenovaya disminuyendoy eventualmen- Í¡Ctica.En consecuencia, Lim¡ tic¡iecuarcnta
te desaparccicndo,es darlcsmás prcsenciaen o cincuenta rcp¡lsentantes. De ¡inguna ma-
delpodcrpolfrico
cl ejcrcicio a lasprov,ncias. nem.
Yo sostendrla mls bien,un poco caricatures-
camcn¡e,el criterio contrario,las quc mcnos EI señorSO'IOMARINO.-El raciocinio
.poblacióntienen,debcntenermfs represcnta- dcl doclorComcjo,asfplan¡cado, me poneen
ción,porqueentoriccstcndrfanvoz más lirme el casodc pcnsar quccl PcniscqucJacasisin
en cl comandodel pafs,tomaránmedidasy representación,porquelos rcprcsenta¡ltesdc
dictaiánleyesquevayanaumcntando cl nivcl todasparlcsdcl Pcnl radic¡¡ cn Lima, se li-
prov¡ncixly rcducicndo, no por casrigo5ino mcñiranen Lim¡, \e ol\ idrn de \us pn)vin-
por sentidode equilibdoy armonla,el cxccso ciÁs,Eslo significaen algunamaneraaEnuar
de concentmción quehaycn Lima. la c¡prcidad rcprcscnlativade los diputados
que sedanlos únjcos;los sc¡¿donrsno, por-
Por eso,picnsoque si Lima ticüecuarenta quc no csta¡fanpropiamenleen esecaso,En
dipuEdos,no cs que no los me¡ezcapor su realidad,el argumcntoticnegr¿ndcsdebilida,
población,claroque los merecepor su pobla- dcs,quc cuandopidala palabralas voy a seña-
ción, incluyendocl casode quienessalganre- lar
presentantespor Lima sicndo provincia¡os. El
provincianoqueseüdique en Lima empiezaa EI señorCORNEJOCHAVEZ.- Scñor
limeffiza¡se,y no estámal, puedeserqueme- Presidcnte:Ya quc mencionaésto el ingeniero
jo¡e su nivcl; pcro empiezaa olvidar,si no la Sotomarino,quisic¡arcferime al hecho de
provinciaen dondenació,los problemasdcl que cuandola provinciadesignaa sus repre-
contextosocial.Haceveintitantosañosqueno scnlurtcs. gcncralmcntc no va a scra alguien
vivo e¡ A¡equipa,y me sigosinticndotan are- que residecn cse si¡io,y si rcsideen otrc es
quipeñocomo a¡tes,o más.Pcrodcboconlé- porqucha mosLr¡docn su vida. cn su pr¡x¡s,
sar que no estoytan en contactocon la pro- queno se olvidó dc su p¡ovinciay entonces la
blemática concrcta de Arequipa, como lo honr¡ con \u confianrJ.Estapcrsoruquc v¡c-
estánlos arequipcños queno seh¡n ausenlado ne dc csc sitio o quelo conocemuy de cerca,
en los últimosveintcaños.Yo he sidosen0dor llrn dc cc¡caque suselectoresIo han clegloo,
por Lima, por cjcmplo, y como tal me lsentía vicneÍayendoesaproblemática y esecncargo
obligadoa curnpli¡principalmente con Lima, cxpresoe impllcilo de su provincia,de sus
aunque¡o exclusivamcntc-Lo mismo ocurre electo¡esy sc suponeque se p¡eocuparápor
en eslecaso,no inieresadóndenació el rcprc- eso:
sentantepor Lima, es el hechode una persona
que reside en Lima, que está en el contexto No quisie¡a mencionarcjemplos persona-
limeilo, que se ha afincadoen Lima, va ¿ rc' les. Yo fue p¡imerudiputadopor Arequipay
ÍNDICE

-333-

dcspuósscnadorpor Lima. Esto ¡cvela un Hcmosdicho quc cn la lcy sc tendráen


poco, aunqucno hubicr¿sido mi intención, cu(nla.pira l¿ tli"Lr,bucióndc lr. drpu¡Jcio-
cómo cuandounc no vicne a rcprcscnlar¡ la ncs, la dcnsidadclecloraly la dcnsidaddc-
prcvincia, sino que eslá aquf ocho, dicz o motrlllca y quc conforme¡l cstosdos (rirr
má! años,er¡piczaa imbuirscdc Lima y sc ¡ios úutemáticos,cuál cs la ¡eprcscntación
dc
sientcmás rcprcscnlantcdc csto quc de 10 Lima. Cuarcn¡icinco po¡ cicntodc la densidad
otm. Enlonccs,por el hcchomismodc t¡asla- eiccloraly vcnticincopor cicnto.dela densi
darse,el scr humanose afinca,se armiga,se dadpoblacional;el promedio,trcinticincopor
aquerencia,eso es inevitable.Es por cso quc cicnlo. De acuerdocon ese treinticincopor
picnso,señorPresidente, que la fórmula dcl cicnlo,la represenlaciónde Lima dcblade ser
scñorCáceres mc gusla,y.rco quc cfcctiva. dc sescnlitrésdiputadosmatcmátic¿unente ha-
mcntedcjcmoseslc ¡sunlo pam mañanaquc blando.Pc¡o con crite¡io descent¡alista
se ha
se lenBa¡ la vistx esLospuniosdc rcfcrcnci¡: pcnsado,y es lógico, que no se puedep¡ivar
poblaciónclcclo¡al,clcéterx,simpatizaría con do rcpresenta¡tesa proviücias quc no tienen
la lórmulaquc sc dó y aquímismose indique ni siquicradcnsidadelecto¡alcomoMadrede
culntos rcprJscnlürt('s
tic|lc cJdr cir.'unscrip- Diosi es legídmo,y quc hay que bajaralgo a
ción y dcsdeluego ma¡rcngomi idca dc qüe Lim¡ p¿raaccntuarcl criterio descentalista,
cuarcntarcprcscnlanlcs por Lima cs dcma- pcro Do hastael puntodc desfrui¡la basede-
siado. mocráLicade la Constituciónque quercmos
clar.
El scho¡POLAR.- SeñorPrcsidcnlc:Soy
provincianopor nacimientoy lxJr vocación. ¿Cómoes posiblcquc le bajemosa Lima
ConoclLima rcciéna los venticuatroaños,un ventitrésdipulados,cuandotiene de¡cchoa
pocotarde;pc¡o todoesono me impidocom- cuarenta? Tomcmosunamedidaracionalpara
prenderquelo quc cstamoshaciendoo 1oquc equilibrarcriteriosy esome parecejusto,por-
tralamosde haccr aqul es democ¡acia,y po¡ que cleotra mancra,sefforP¡csidente,eviden-
esóestedcbateno lo cntiendomucho. temenle estamostr"¿bajandocor¡tra la dcmo-
cricir, porqueya no cs nj dcmocracia. ni rc-
Estamq6todosde acucrdo,o por lo menos prescntatividad,ni p¡oporcionalidad.
casitodos,que queremoshaceruna rcplblica
democráticay reprcscntativa,con voto pro- Los otros critcrios dc que hablabael seflor
porcional;porqueincluso,quienestienensus RógerClcercs,han sido critcrios arbiüarios
dudassobrela democraoia,como el doclor de lcyesquedebcmossupcrar¿Cómoem po-
Comcjo,h¡n reconocidola proporcionalidad, $ibleque se ulanaseel doctorOrtiz de Zeva-
la dcmocr¡ciay la ¡cp¡escntatividad.
Entoncgs . llos de quc cn unaépocala representación por
estábien,v¿mosa hace¡Ia descentralización, Lima constitulael dicz por cientode la rcpre-
quc es acción; pero, ¿cómo queremosquc scnlaciónn:¡cioDal? Esa era una dcmocracia
h¡ya gobiemopo¡ las minolas? f¡lseadapo¡ u¡a bascelectoral.Ahora qucre-
mos accrcamosa la ve¡dadelectoral.Si esta
La vc¡dades quo los dos crite¡josque se cs una dcmocr¿ciarcprcscntaliva. proporcio.
h.n dJduprr¡ I¡ disLnbdción de lrs dipulac¡o- nal, lencmosquebusc¡rproporcioncs másra-
ncs.son critcñosrcJlistr5. |:l primcrcritcrio cionalcs. Por 10 tanto, la tesis que planteó el
que piescntamosfuc la dcnsidadeleclorat, doctorAlayzaparaesaley, por lo mcnospon-
pcnsandoquc hablavolo parael analf¿beto y gamos cincuenlicuatro.Esto es bajar algo,
que la dccisiónem ciarfsima.Pcrose ha vis¡o pero no bajar veintiL-ésd.iputadospara benefi-
que sólo una porciónde los analfabeios va a cia¡ inme¡rsamenlea otros, porquela cuestión
partlcipar y que por Io tanto hay que tencr en no es solamente hacerdescentralismo, que cs
cuenB el criterio poblacional,sugestiónquc acciórLpueslos provincianosque vivimos en
hizoEffique Chidnos. Lima somosel sesentiÍéspor cientode la po-
ÍNDICE

-334-

blaciónlimcña y no hcmosolvidadonucstra exigcparalos scñorcsdiputadosla pcrmanen-


quc¡cncia.Pormásquenoshayamosaqucrc¡- cia de trcs añoscn provincirs,favorccea 1os
ciadoen Lima no hcmosolvidadocs¡ qucrcn- quc \ivco cn Lina. Todo fsvorccca Limal
cia y tcncmosconcicnciadc quc hay quc ha pcro d¡rlc cuo¡cnl¿dipulados,par¡ mf es cx-
ccr csc ar¿igo. Pcrocl dcsccntralismocs ac- ccsi!o:v¡ a scr.dircmos,drrlc cl triunloen
ción,no podcmosh¡cc¡ dcsccn¡ralismo a basc ba¡dcjaal scjlo¡FtmandoBclaúnde.
de dcform¡rla dcmocracia y dc dcstrozar]a.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Por cso, scño¡ Prcsidcnlc,propongoun En lx Cám¡r¡ dc Diputadoshcmosaumcntado
peqocñocuarto intermcdiop¡r¡ ciucpor Io dc cicnlocinoucnua cic¡to ochcnlalos dipu-
menospor gfr.¡posbusqucmosun sistcm¡que tados,dc los cualcsquilandocüarcntapara
no dcst¡uyaestepriacipiobásico. Lima, qucdancicnto cuarcntapara todaslas
provinci¡s.Dc mancraque tod¡s las pmvin-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra ciasvan a rccibirla mismacuot¡ de diputados
el scñorOrtizde Zcvallos. quehantcnido.

El scflorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Quic-


Prcsidcnte:Hubicraqucridocscucharal doc- ro haccrprcscnlcolrc xsunto,señorPresidcn-
to¡ Polar cri 1962,cuandocr¡ scn¿dorpor tc. No quicrc olcndcra nadic;pcro la vc¡dad
Arcquipa,hublxrcon cslam¡sm:rimp.ruosi- cs!ánpcns0ndocadauno dc los pa¡lidosma-
dadcn dclcnsadc csalcsis.Hc tri¡hdodc bus- yorit¡rios cn su elcctorado.Por cjcmplo aI
car los Di¡rios dc los Dcbrlcs dc csc¡poc¿t. scñorMulpica,quc cs cajamarquino dc pura
pcro desgraciadamcntc no ha habidolicmpo. ccpa,lcprcguntécl otro día,¿cómoes posible
Pcro,asfcomoha hablxdoy no hc intcnum- que le dcn t¡nlo a Lima? Mc rcspondió.A
pido al doclorPolar,lc pido quc no mc intc- nosotrosnos convicnc.¿Porqué? Porquela
mrmlr, porquc por primcru vcz Ic llc vis¡o izquicrdaganócn Lima. En las úllimaselec-
con unaimpctuosid¡dquc no sc la hc visto cn cioncsprovinci¡rlcs: Foccp,221: cstamosha-
¡ingrin otro dcbatc. bl¡ndo dc la provinci¡¡dc Lima, doscicntos
vcnliúnmil: Palido Comunista,ochcntaidós;
Quicroh¡ccr¡lgunrsxlingcnci¡s. En pri- UDP scscnlisictc; PSR,cicntodiccisictc,o sea
mc¡ lugar,en el PcrLlde hoy, hay algo como cuarcntiocho mil votos.El scñorMalpioaestá
sc dicc: dcrcchosadquiridos,que ningunode pcnsandoquc inclusocsolo pucdeaumcntar,
ustcdcslos va podcrquit¡r. Si ustcdcsquitan por cso dcllcndc Limn, nada mís quc po¡
dos o lrcs rcprcscnl¡ntcsa Arcquipa,cl Cus- cllculos políticos.El PPC obluvocu¡trocicn-
co, ctcélcra,tcrminarlcon 10quc succdiócon tos ochcntamil votos,lo lógico cs que crca
cl Tribunalde Cxranlíasp¡ra cl PPC,quc los quc cn Lim¡ va a tcncr mls opcióndc s¡car
llamabandc Arcquipay lcs cxigl¡n ¿porqué nprcscnla¡tcsquc cn l¿s provincias,cn los
no sc ha dcfcndidoArcquipa?¿Porquó no sc dcpartamcntos dondcno ha obtcnidogranvo-
ha dclcndido ¡ otros dcp¡rtamenros? ¿Qué Écron,
fuc? Dircmosquc cn cl pasado]a técnic¡fuc
un poco elcmcntal,rudimcnlxria,conlomc; El Apn, trcscicnros ochcnt¡mil. no lc in-
pcro cn cl Pcni, los dcrcchosadquiridoshoy rcrcsamayonncntc,no le ponc cl lucgo que
no los v¿n a podct,ni mcnosnosolros,ctm- ponc cl scñorPolarcn csta intcrvcnción. El
bi¡¡ por la voluntaddc vcintco dc lrcinll¡pcr- MDP no cucnta,en estccaso,lo mismoquc la
sonN:Nadicprotestaba, nuncasc ha protcsta- Dcmocr¡ci¡rCrisri¡na,la UNO, cl FNTC. Es-
do; al contrurio,seh¡ pcdidomls rcprcscntan- toy vicndo l¡ rcalidad.Enlonccssi vanos Á
tcs.Lima cstáfi¡vorccidacn cstaConslitución. aclua¡con crilcrio polílico cn cs¡caflculo, el
La listadc scn¿dorcs ¿ nivcl nacio¡alfavorccc Pcnj sc va a sublcvary los dcpandmcltosno
a Lima. El olro disposilivocn cl cual no sc van accptarquc sc lcs fcduzcasusdiputndos,
ÍNDICE

salvoquc scaalgoqucpucdascrexplicado. El scño¡ PRESIDENTE.-A1 voto. Los


scñorcsquc I¿ ap¡ucbcn,sírvanscm¡nifcst¡¡-
Por cso,scflorPrcsidcnlc,cl problcmadcl lo. (Volación).Los quccsténcn contra.(Vota-
Pcnl no lo vamosa rcsolvcrcn Lima, el pro- ción).Aprobada.
blcmadcl Pcni sc v¡l a rcsolvcrlcv¡ntAndoa
los dcp¡nLrmcnlos y a l¡ls provinciasdcl Pcú El RELATORlcyó:
y no achicándolos.Nadamds,scñorPrcsidcn-
te. "Quinh.- Las disposicioncs
de estaCar-
ta, quc gc¡crcn nucvosgastose invcrsiones,
El scfforPRESIDENTE.-Scñorcs:Como sc irán aplicandoprog¡csivamcntc. La Ley
hay variosorrdo¡csquc han pcdidocl uso dc Anu¡l dc Prcsup¡rcstoconlcmplacl cumpli-
la palcbray cstc asuntoha dc conlinuarcsta micntogradualdc cstadisposición".
tardc,suspcndcmos la scsiónhaslalas cü¡tro
y mcdia. El scño¡PRESIDENTE.-Tiene la pala-
bracI scñorCáccrcs.
la scsión.
Sc suspcndc
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
Eranlas 13hs.20'. gcr).- lnsislila, una vcz mls, cn l¡ ¡ccesidad
dc quc acordcmos quc paracl PodcrJudicial,
y
Educación CobicmosLooalcsy Dcscentra-
S¡cndolas 17 hs. 30', bajo la Prcsidcncrir lizados,las proporcioncsy rentasacordadas
dcl scñorR¡miro PrialóPriclé,aclumdocomo dcbcráncntrcgarsc cn un plazodc cincoaflos,
sccrct¿riocl scñor Arambunl Mcnchac¡ y dg otr¡ m¡ncravan a qucdarcn cl ai¡clas coll-
como Rcl¡tor cl scño¡Rivc¡0Tamayo,y con quistasalc¡nzadas.
cI quórumrcglamcntario,prosiguió1¡ scsión.
El señorPRESIDENTE.-Sc vota¡á por
El scñorPRESIDENTE.-Continú¡I¿ sc- pafcs. La primcrapaledcl p¡oyccto,
sión.Prosigl.¡c
el dcbalcdcl inciso3 dc l¡ Dis-
posiciónTr¡nsitoriaTcrcc¡a. El RELATORlcyó:
"Quinta." Las disposicioncs
Ticnela p¡labmcl scñorCiicc¡cs. dc estaCar-
ta, quc gcncrcn nucvosgastose invcrsiones
se
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- irln aplicandoprogrcsivamcntc.La Ley
gcr).-ScñorPrcsidcntcrCrcoquc cslc¡nciso Anu¡ü dc Prcsupucstocontcmplacl cumpli-
dcbiCrcmos rcscrv¡rlo
[nr un momcnto,micn- micntog¡adualdc cstadisposición".
t¡asotrosscñorcsrcp¡cscnlantcs
cslln convcr-
sando. El scñorPRESIDENTE.-Los scñoresque
aprucbcncsta p¡rlc. sí¡vanscmanifcst¿rlo.
El scñor PRESIDENTE,-Scño¡cs:Vol¡- (Volación).Los quc eslónen conlra. (Vota-
rcmossi sc rcscrv¿cstcatfculo p¡ra mi¡ñun¡. ción).Aprobad¡.
Los scñorcsquc cstóndc acucrdo.(Vot¡ción).
Los quc csténcn contra.(Votación).Acorda- Ahorir vicnc la partc adicion¡lpropucsta
d¡ la rcscna. por el doctor Clccrcs: que sc hagamcnción
cspcci¡la Educación.¿Cull serfael texto?
El RELATOR leyó:
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
"Cu¡rtr.- Micntras gcr).- Scrl¿,scño¡Prcsidcntc,po¡ intcrpola-
sc consLituycn todas
l¡s rcgioncs,elScnadosc eligc cn dislrilonir- ción; lucgodc la primcrapartedc esteartfcu-
cional¡inico". lo, agrcg¡r:"Las quc concicmcnal Podc¡Ju-
ÍNDICE
ÍNDICE

, 3 3 7-

scr rcasignadoo rctiraNc,Sc lc girranlizaun no vir a ir al dc GucÍa.


pc¡íodo dc transiciónconvcnicnlcmcntcrc-
muncrado".Esloquc sc r.-cb¿oc, aunqucyit sc Ei scñorCORNEJOCiIAVEZ.- Perdón.
hr publicadoy hcmosanuncirdoquc sc htbÍ¡ Si la Conslituoióncsublccc csto, cl Eslado
aprobirdo,scría un¡ rcconsidcraciónrhora, ticncla oblig¡cjóndc alcndcrcuíl cs el seclor;
quc no v0lc la pcna.Crco quc si no licnc cl no cs cl prnicular quc dccidcquién lo v¡ a
númcrosulicicntcsc rcch¡z¡¡l cn cl hcnuur atcndcr,sino quc la Conslituciónobliga me-
clo, scñorPrcsidcnlc.Quc sc votc por pxncs dianlcu¡lalómlula comoés!aa quc cl Est¿do,
en cl hcmiciclo. cuürdodcsapafczca un organismo, digat"csos
dcrcchoslos licnc tal", así quc la caliñcación
EI scño¡PRESIDENTE.-Ticnc la p¡Iabra no la hacccl intcrcs¡do,quc adcmásno tienc
el scñorComcjo. auloridodparahaccdo.EsIoobligaal Estadoa
alcndcrlocn csosoasos,no dcjarloabandona
El scñorCORNEJOCHAVEZ.-No cs ta¡ do y cl inlcrcsadovca¿ quépucrte1oc¿.
"dc cajón" la p¡imcra par[c, po¡quc
si bicn
dcsdccl puntodc visl¿dc l¿ tcorí¡ dcl dcrccho EI scñorALAYZA CRUNDY.- Si csces
a nadic sc lc pucdcdcsconoccrlos dcrcchos cl ¡lcirnccdc cstrscincoprimcli¡slíncas,si ]0
)l rl,luiriJ,,s.(1.:Jccl puDtoJc vr\l:rprl.lico ¡.cdaccióü cxprcsacso, 1! vcdrd no lo habla
si dcslp¡rcccun organismo,por cjcmplo,con cÍllcndrdo¿sí,sino ol¡¡ cosalotalmenlc;cn,
¡notivodc h rcgionaliz¡ción, cn los hcchos,cl tonccshabfiaquc dccir: 'EI pcrsondquc que-
pcrsonclquc pcrlcnccióal oryanisnrodcsrpa, dc ccsxntcpor c¿us¿dc modilicacioncs en los
rcl]ilono tiünci¡quil<n rcljurrrpJft qulritticn organismosadmi¡ristra[ivos por elbcto dc ]a
da su p¡go, nadicsc sicntcoblig¿do. S¡lvo Conslitución,scún ttcndidos sus dcrcchos
quc l¡ atcncióncorrcsponda al "scctor a quc por cl ministcriocoffcspondicntco por cl scc,
pc¡tcnccco al mls afín". Esc cs cl problcma tor ¡dministrr!ivoco¡rcspondicntc".
práclico.Hiry qucponcrsccn cI casodc la pcr-
sonaquc v a cobrar su pcnsión.No licnc a El scñorPRESIDENTE.-Si no hay otra
qujénrccunir,y Ic vana dccir:"acáno colrcs- proposicióna csLarcd cción,tcncmosqucvo-
pondc,cso ha dcsrparccido;uslcdvca dóndc, larlir.
rcl no cs . Entonccs no vc('(luf ¡n.on!cnicn
tc hey cn dccirlo cslricLamcntc, si no sc cslli El scñor CHIRI^-OS SOTO (Enriquc).-
objctrndocl londo dcl asun|o,s¡1osu prctcn- ScñorPrcsidcnLc:
ToLloslos rrtíou1os¡quí han
did¡ rcdundmcia; "lo quc abund¡no
d¿ñx". sido¡pfobadosporla Corri\iónPrincip¡].
Esloy,adcmás,scñ:rlirndo unacosaco¡tclu¡.
El scñorCItUZADO.-Sciioril.sidcnrci
Cl scrlorALAYZA CRt NDY.- Qui.r..rr Si sc Lr¡ladc busc¿ruor 1ó¡mulaquc pcmita
dlrlc un pcqucño¡lcmoc a lx obscrvac;ón
quc ascgururlos bcncliciossocialcsa que tiene
hi¡cccl docto¡ComcjoChfvcz. dcrccllo(rdr scnrJor,c\ll .orrcilo. Pcro\i
sc lr¿lirdc ¡scgumrlcunr cs¡abilidadparcitl,
El sccl.orno cxisLc,es una dcnomin¡ción quc csLárcconocidapor 1aConstilucióndcsdc
ad¡ninist¡¡liv!quc no sc sabca quiénsc rcÍic- cl puno dc visu gcnórico,mc p¿rcccque es
rc: cntonccsqucrrádccir quc corfcspondcsu b¿slantccor¡pfo¡tclido.Hcbráotros scctores
alcnciónal ministcriocoffcspondic¡¡lc. Ei quc y dxán,¿porquóhanhcchounr cxcepción?
ticnc una atcnción,cl quc úcne un dcrccho
contracl EsLado sabcdc quólado,¡ quéscclor Ll scr.ofPRISIDENTf.-Sct_lorc.:
Scvo a
¿¡dninistri¡¡ivo
pcfcnccc:y a ól sc dirigc, a Cl votarl¡p mcrapallc.
sc ]c pidc. Es inrposiblcquc no sc scpadc Ei IiELATOR lcyó:
quiónsc hr dcpc dido, cs cvldc [c quc qurcn
cstásiñicndo cn cl Ministcriodc Educ¡ción "Sext¡.- La
cxtinción,scgrcgación,
tra¡s-
ÍNDICE

- 338,

formacióno fusióndc organis¡nos dcl Estado panid¡sconsiguicnlcs".


por la aplicacióndc l¡ Conslilucióny lcycs
subsccucnlcs, no afcctimc] rcconocin¡¡cnlo
y El scñorPRESIDENTE.-
En discusión.
pagodc bcncllciosdc pcnsióndc sLrpcrsonal
o lmili¡rcs. Corrcspondc su atcnciónal scc Ticnc la pahbrael scñorCáccrcs.
tor a quc pcncncccno al mása1ín".
El scñor CACtjltES VELASQUEZ (Ró
El scñorARAMBURU.- Tcndla que scr gcr).- Sólo una i¡clarución.En la rcdaccron
por pa(cs. La primerapatc comprcndedos aprobadasc agrcgabadcspuCs dc "servidorcs
cxlrcmos:la dcclaracióndcl dcrcchoy lucgo públicos","cn activided",par¡ h¡ccrla más
le pclición ¡ quión corrcspo¡de,mc parcce clara.Scgu.amcntc sc haomitidocstafrasc.
quccs obviotambiéncsIo.
El scñorALAYZA CRUNDY.- Scñor:
El señorPRESIDENTE.-Lé¡se l¡ primc, Me toca a ml cI dcsagradrb¡e papcl dc estar
ra panc. slcmpreen contradc cstasmcdklasal parccer
dc ju\ricir,) c5 dc ju\ , rr ¡c arrcglcnlas si.
El RELATORleyó: luacioncsdc muchagcnlc quc hen quedado
atr¡sadassus pcnsioncs,Pcro tai como cstá,
"Sextn.-La cxúnción, c < L : lL l i : p i ' ¡ l f . o n 5 i f n i f i a J l ¡ c ¡ r i . c ¡ ó n d ú l ¡ j u -
scgrcg¿rción, trilns,
fonnacióno fusióndc orgr¡rjsmosdcl Est¡do bilacióüy l¡ cédul¿viva paratodoslos ccsan-
por la aplicilcióndc l¡ Constilucióny las lcycs tcs y jubilados.Esc cl cl tcxto.l,éi¡nlodc nuc-
subsccuc¡tcs, no albc!¡nel rcconocimicnloy vo y van a vcr a dóndcvamoscon csto,A los
p¡go dc bcncllciosy pcnsio¡tcs dc su pcrsonal dicz aiiosvuclvo¡ olra vcz,po¡qucsi sc hlrcs,
o frmili¡rcs". tablccidocl pdncipiodc l¡ códuh viva, todo
ccsantco jubiladolicnc dcrcchoa una nivcla-
El scñorPRESIDENTE.-Los sctrorcsquc (ión ltro8r'J.i\r.VivirJ un ariom¡. o un año
apruebcncsta pane, sírvanscm¡nifcstallo. mcnos,pcrohcmoscnrradoa quc la vjcjajubi
(Votación).Los quc cstdncn con!¡a.(Vota, lacióndcl año 1850,quc jamástuvo bascac,
ción).Aprobad¿. tuarialni cco¡ómicadc ningunaespccic,quc
sc pudoaplicarcn su momcnlo,hoy cn 1979
El RELATORlcyó: la convcrlimoscn unirnormapcnnancnrccon
oódulaviva queno cxis¡iócn su ópoca.
"Corrcspondesu atcnción
al scctora quc
pc(cncccno al mls a[ín". El scñorPRESIDENTE.,Ticne l¡ prlxbra
el scñorilamlrczdcl Villar.
El scñorPRESIDENTE.-Sc va a vol¿r.
Los scñorcsquc aprucbcnestapafc, sírvanse El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Con
manifcstarlo.(Votación).I-os quc eslón cn un ¡grcgado,scñor Prcs;dcntc,a lo quc dicc
contra.(Volación).Aprob¡da. Ai¿¡yza,quc cslo rompccl principiounivcrs¿l
quc cl ccsanlco jubil¡do, o scaquicnhe ccsa,
El RELATORlcyó: do dc cslarcn aclivid¡d,g¡oc igualquc cl quc
cs1ótrab¡jülldo.En ningunaparlcdcl mundo-
"Sótima.-l-¿spcnsioncs
dc los ccs¡ntcsy Al máximo quc sc llcga cs h¡sta el ochcnlx
jubiladosdc I¡ ¡dminislr¡ciónpúblicasc nivc- por cicntoo sctcnlapor cicnlo,pcú nuncaal
laránprogrcsiv¡mcntccon los habcrcsdc los igualAral quc csLllcn aclivid¡d.Estocs contr¿
scrvidorcspúblicosdc las rcspcclivascalcgo lodo principjo y cstc cs un rógi¡ncnsóIo en
rfas,dur¡ntc el tdmiino dc dicz cjorcicios,a bcncllciodc quicncscstln cn proccsode dcsa-
prrlirdcl l' dc cncrodc l9\O.Dcbcn(onsig. prrcljcr,norqucc\rc r{!irncndc ics:rtncs} ju-
narsccn cl Prcsupucsto dc la Repúblioalas bil¡dosyr no risc a p¡rLildcl J|'loloo2,sino
ÍNDICE

,319,
pir¡ los anlcriorcs¡ cslc ntlo.Dc ¡ncrl quc quc ya hcmos rprobitdo.
no vco llr razón,scñorPrcsidcntc.
El ¡icñor CORNEJO CIIAVl.i7,. ScñoL
ILr) olr dispu:i(.iñn cJll¡ prfl..,'r-J'l:cr. P¡csidrntc:A r)1ílitnlbiúnntc prcocup¡ quc
quc dicc: "I-as pcnsioncscn gcncnl scllui¡án l l . r J :(tl i \ l i r r , ( | l j c , A k n o : ¡ r n ( n l . ( ,
rcgulÍndoseprogrcljv¡mcnL!dc lcucrdo con dul¡ viv¡, no tcncmos pi-obicnr. Estilmos
cl coslodc vid¡". Pcroigutl¡. ¡ quicnh¡ ccs¡-
lcns¡ndo cn los (lüc no esláncn aqucll¡ sitr¡it
Ilr i .
dn cn cl trj,f':io.c: un I'rr'rt'rl.ir',. ..1n¡. ción, tcngo onlcldjdo quc cnt.c los miliL¡¡ss.
sóli10. por cjcmplo, cxisic; cnlonccs. proponlo quc
sc igualc {jl crilcrio,o no lo licnc nadico 10
El scñorPRESIDENTD.,Tionc l prl¡brir Liflrcn todos. En csc sclllido simpalizo con 1tl
el señorCáccrcs. lómlulr qlrccs iniciulivadcl doclor(-áccrcs, y
quc inclusrvc sc po¡g¡ csos"servidorcs públi,
El scñorCACERDSVEL,ASQ(JEZ (Ró- cor cn activid¡d".
gcr).-Dc lo que sc ha h¡bladorcconorco(¡¡c
hay proccdc¡0i¡cn prrlc dc ¡!s obsc¡.,,!ciorlcs El scñor MAI-PICA.- Yo ibr a haccrun
fo¡muladils.En elccto, ¿ p¡lfir dcl año f962 planlcarnicntoigU¡l ¿l dcl doctor Corücjo.
lodos los scrvidorcspúblicosquc cntmroncl
Quic.o agrcger1o siguicnlc,), L's(luc hcntos
scr",,icio,
clucdaronsomctidosal rú!:'nlcndct ¡prob¡do un aflículo (luc dicc: "lJ¡ sitlcma
ScgurcSocirl dcl Pcrú y, f(Jr trirLo,suspcn- úrri0o homologa rcrnuncr!ciol)r's, bonilic¿-
sioncsrccibcnlos ¡juslcspcrtincntcs.Pcrclos cioncs y pcnsioncs dc todos ]os scrvidorcs
scrvidorcsquc ccstrono sojubil¡mu ¡ntcsdc dcl Estddo".Si los nrilil0fcs lo ¡icncn. no
csafccha.no lccibcncsosrutnc tos.suspcn, h¡y razónpen ..Nc los civilcs no lo pucdirlr
sioncsestilncs1ürcudlls y cadt dí¡ so¡ mcno- lcncr.
rcs;pcropor lo misnio(lucson¡ncitnosnccc-
sjl¡n quc sc acüdaa clloscon unamcdi(ladc El scñor R^MlltLZ DEI- VILLAR.,
ju\ti(ir. Por lJnto.:c.torlr(\iJ..r,t...rio rcn-
Scriof P¡csidcnlc: No puc{lc hlrbcr un¡ no¡rn!
do Ia furd¡daobscn,ación qucsc h¿hcchocn
f ( | l r ¡ u l .I \ ' . É r r .i , r J . rc. n . j l | | | r r . ' m , J c . . .l c l
n-r'lc.crco qu,. pJ.jn rmo. inl(ryolrr ¡o ¡i- llca, bcncllcic a quicn bürctlcic, scrf¡ co(rrlc
SUrCn!C: un dcrccho ya ¡clquiúdo- Esxs son cosasquc
"Las rto podcniosh¡cer, dcsgfacirdencntc, Pcro cn
Fnsioncs dc los jubilildosy dLjlos rcalidad si sc qLticrcpcns¡¡ cn pcnsioncsrcgu-
ces¡ntcs dc la aútninistfución públi0a no so- hrcs, no dirl¡ 1¡r¡loco (Luclcngan igual ingrc-
mcLidosal régimcn dcl Scguro Soci¡l dcl ¡ o ( l r ( c l , . - L c . . i c n r . l i ! i , l r d . f c r , , J L . ( :i n
Itcrú, sc nivclalln prcgfcsivilncnlc con los sítito, sino quc ¡dcmls ¡cá sc incluyc a ccsiln
h l b c r c sd c l ( , . s . r \ r . l o r . j l ú l ' l i c o s( n r - \ i lcs. Mc cxplic¡rít p¡fa cl jubihdo, porquccl
dad cn lls rcspcclivl$ catcgorí¡s, duf¡ Lc cl jubilrdo y:r ccsó totitl'ncntc cn l¿ aclivid¡d y
lórmino dc dicz cjcrciciosa prfLir dcl 1' dc no licnc mÍs jngfcsoquc su pcnsión:pcro cl
agostodc 1980.Pucdcnco¡rsignarsccn cl prc, ccs¡nlc, no licnc ningunil incompaljbilid¡d
supucstolas pílrlidas corrcspondiclltcs", prrr ¡cncr olro cafgo público y scguir rco¡
bicndo dcl LsL¡do la pcnsión dc ccsrnllt nós
Co¡l cslo. scñor Prcsidcnlc, nos acorda- un nuevo cmplco, polquc no csLl jLrbilildo.
mos dc esrc grupo dc ¡nliguos trubtjxdorcs y Dsto signiflca un bcncllcio cxorbit¡nlc p:lra cl
lcs dxmos1¡ posib;¡idild dc que suspcnsioncs ccsnlltc,no Io licncn ni los ntiliLit(.s,po¡.(luc
con una posibilidrd dc cxtcnsión,licnd¡ir ¡ bs nliliiarcs sólo cu¡ndo p¡sm al rcliro clcll
r¡lcJor¡r cxccpcioni mcule cn un plaTo muy nilivo pucdcnlcncr cédul¡ vivx; pcro curndo
l¡rgo dc dicz años.[n cuar]lo a los dcnfs cc p¡sana la disponibilidrd,dc nin!un¡ r ancr¡.
sarlcs y Jubilados,públicos y privados,rcgirá L¡ disponibilidad cs cl cquiv¡lculcdc ccs¡ntc.
l J J i i f o i i . r c n \ u 5 t . r n l r \dr j l : r C o . . l u . i J n Dc t¿llm¡ncr¿quc cs insó1ito.
ÍNDICE

-340-

El scñor CRUZADO.-Estoy dc acucrdo la cxpcricncia,qucno sepuedatocareso;pem


con cI crilcrio cxprcsadopot cl doctorCome- sc ha tocado.En todocasono estoytan seguro
jo, quc fuc cl mismoquc sosluvc0ntcriormcn- cor¡o p¡ra dcoir quc se me ha dicho que los
tc, porqucno podcmoshaccrcxccpcioncs. militarcslo ticncn.Diccn que no, solÍunenfe
los quepasana ¡cti¡odclinitivo.
Sc pLrcdcdar cl casodc quc un grlrpodc
jubitadoso pcnsionJdos dcl scclorprivi¡dorc- Por eso propongouna fómula que diga:
"Las pcnsioncsdc los ccsantes y jubil¡dos en
clamanlos mismosdcrcohosy nosotroscsta-
mos aquícn un¡ Constituciónampar¿ndo dc- lr admin¡srración civil,sc rcgirdnpor Iasmis-
rcchosdc un scctory dcjandodcsamparado a masrcglasdc las cquivalcntcs a los milit3rrl :
otro. o una fórmula dc csc tipo, de mancraque sl
óllosticncndc todo,cn lodo;si es enpartc,en
Tomcmosla rcgla gcnóricay vcnmos partc;igualarcI critcrioparatodos.
cómoy cn quéformaseva a rcalizar,o l¡ de-
jamossin tom¿rl¿cn considclación, porquccn El scñor CRUZADO.- SeñorP¡esidcnte:
unapanchcmosgarantizado la homologación Crco quc podríamosconciliü¡ una fórmula,
cn la cual pod¡l¡mosincluir a los militarcs porquesc traladc dcscongclar lo qucha hccho
tambiún,porqucno hay ningún motivo paft tanlodilño a quicncshan adquiridodcrcchos.
no haccrlo,a lin dc quc todoscslóndcnLrodc Tal cl caso,oomoha cxprcsadoel doctorCor-
estosmismosdcrcchosy obligacioncs.Pcro ncjo Chlvcz,congclmdocn docemil solesun
haccrcxccpcioncs, lratilndosedc tr¡b¡jodo¡cs lopc injuslo.Dcspuóssc ha dcscongclado y ha
quc licncn los mismosdcrcohosdc rccl¡mo subidoa lrcin[amil solcsa travésdel Dccrcto
quc lo cstarnosvcrillcandorcdoslos dfas,es Lcy 19990; pcro siguc manteniéndoseese
un pocoproblcmático. M¡¡iananoshaccnm¡- congclamicDlo,
nilcstecióntodoslos vicji[os scrvidorcsdc h
actividadprivad¡ y ¿cómovamosa rcspon- A nucslrocntcndcr,cl jubilado debercti-
dcrlcs? r¡rsc con cl íntcgrodc su pcnsióndel último
nrcs.Dc csosc trJlJ.¿porquóno cn unamis-
EI scñorCORNEJOCHAVFZ.- Seilor m¡ vcz y cn cs¿lo¡m3 quedamos bicn con lo-
Prcsidcntc: No csloyun dc acucrdoa la luz dc dos?Mc rclicro a los úIli|nos,porqueactual-
los hcchos,por 10mcnos,aun cu¡¡ndosf a la mcntc cl quc sc jubil¿ lo hace con un tope
luz dc la tcoría,cn csodc quc un dcrcchoad- mlximo, ¿unquesu sucldoseadc cuafentao
qui¡ido no pucdcscr modificado.Sin corbrr- cincuc¡!¿nlil solcs,lc dan solamcntetreinta
go, rccordcmos quc cl alto68, mc pafccc,quc mil.
sc dio escfafioso Dcc¡cloSuprcmo287.quc
fuc un cajóndc sirslrcdondecntraronmuoh¡s El scñorMALPICA.- ¿Mc permitc?Vca,
disposicioncs con las quc sf sc violó la silua- cso cs paúc dcl prcblcma,crl eso estarlamos
cióndc cmplcados quc hrstr cnronicsLcni]n dc aoucrdo;pcroaqufsc cslátratandode nive-
cl dcrcchode un sucldopor añodc scrviciosy l¡r las pcnsioncs
dc pcrsonasyajubiladasdes-
cl cómputosc hüclascgúnl¡ cu¡nlla dcl úIti- dc haccvariosaños.El casode macstrosque
mo sucldo-En cs¡ opolunidi¡d,dándoseun d(\J..hJ(cvcirtcJrlos,lcscrjubilados.pcrci-
pxsoatrls quc no ticnc prcccdcnrcs cn I¿ his- bcnu¡r¿ pcnsióndc mil doscicrltos
me¡suales.
loria mundial dc las conquislassoci¡lcs,sc
pusoun límilc dc doocmil solcspor ¿ño,dcs- El scfiorCRUZADO.-Pcrdón.Just¡mcn-
puéssc clcvó a trcintamil. Esc dcclcb no sc tc csoahond¿máslo quc yo sostcngo,porque
dio cn cl ¡ógimcnconsfitucional, pcro ticncn no podcmosrcp¡ri¡run dañoquc cstáhecl¡o,
algúnprcccdcntclas situircioncs quc alll cm- Ircnlc ¿ otroquc cs másp¡ofundo.¿Quéhace-
piczana crcardcrcchoso cxpcctaüvirs lcgfi- mos con las nucv¡s gcncracioncs que están
mas.Dc modoquc no cs |ancxacrc,a Ia Iuz dc rcolamando 1omismo con crileriosdisti os?
ÍNDICE
ÍNDICE

-312-

rc¿lnculesc cnaucnl¡ilncDsiLu¡ció¡dc ah¡n l rbión d¡rcxccpci(in-Por cso cs cllc sc pre-


(knr(ry dc niscria cn ucllosc¡sos.I-;stanor \. || ó ¡.lu.llJ qu. fuc . frohJd¡fur lJ Ccn)i-
mr, cn principiocsládcclitrrd¡cn cl artículo sian y quc sc cslá discutic¡doalrcm.Las ob,
¿17".
crlr)do dicc; scfvilc¡oncs planlcad¡s,scñorPrcsidcnlc,son
alcndiblcs cn la mcdidaquccsiúndcst¡nadas y
"Las pLllsioncsqr¡o cofrcspondcn los
a asílo hc comprcndidoal circunscribircn cslc
lmbirjrdorcsniibli¡:iosy priva{iosqtlc ccscn dis0ositivoaqücllop¡ril lo quc fue prcscnlado,
lompof¡lo tj.finiliv¡nrcntc cn cl tf¡bejoson aqucllop¡m cl ¡nd quc dcbcrcmcdiar; pero
rclrjuslad¡s
l)criórlicanrcnle,lcrlicndocn cuol), !lilot mts.
t¡ cl costodc viriily ld Jx)sibilidxd
dc la cco,
nomíilni|oionrl.dc ilcucrdo ¡ lcy", Por cso, scñor Prcsidcntc,inlcrpolitndo
lucgo"dc ¡dminislraciónpliblic¿","no somc-
Eslcno cs sinocl cxso(lc tosjubilddosdc tidosal rúgilucndcl ScgudoSoci¿ldcl Pcni",
)aadnri¡istración pública,qucno csliininclui, \ufl. ic|ltc.(i,. cllo crco (luc yJ hcmu¡cir.
doscn cl articulo47". Dc ntancraquc yo dirl¡ curisc.ritocl rcmcdjoal mal quccorrcspondc.
quc csla cs una nomr0llpicamclltctrnnsilona L¿ modillcactónquc sugicrc cl doctor
si l¡ rcduci¡¡os¿ csoy dccimos: "Es rplicrblc
ComcjoChlvcz y I¿ quch¡ planleadoel señor
a losjubilados dc lc adnrinislmciónpúblicala Cruz¿do,mc pi.ucccquc cso sí es dc m¡yclr
nonn¡ dcl a(fculo47' dc le Coustitución", y volümcn, porqucsig¡ilic¡qucsedt un nucvo
esta scúirl¡ inlcryrctacióny co¡r.ju!:ació|1
¡:lc rógrmclldc pcnsio¡cs,signillc¡ pcnsilrcn una
lasdosirom¡ls. fl¡rnciirción p.¡racsc rógimcn.Eso cs cosa
distinl¡,porqucva r ¡b¡rcar o s(íloa los anli-
El scñor CACEITESV|LASQUEZ 0i.ó- guossinoa todoslos qucdcsrlc1962h¡slala
gor).- ScñorPrcsidonE:L-oquc ocurrccs k) fcch¿,y los quc vcngtn cn adclautc,tcngan
sjgu¡cntc:Dcsdc1962h¡sli¡le l¡ch¡,h¡n quc, quc somcicfsca csc r¡gimcn.Es algo de.ma-
d¡docongcl¡drs c 1¡ssunasconl¡s (lucluc- yor LrlsccDdcDcir, do mayor pcso,dc mayor
rcncxpcdid¡s, laspcnsioncs dc losccs¡ntc:i y cnvcrgaduf¿, y adcnrásno es un¡ siluacióndc
jubilr(iosdc la ¡d¡rinis|Iuci¿rnpúb]ict.Sunras cxccpción.
quc rlr.rrus(rnfiLjr.ulJ\.ll:r.lr ir ir , u:rlquicr
tcsorcrí¡dc un minisLcrioa fin dc mcs, para Lc suplicoal doclor Comcjo Chávczqüc
conprobilrquc dircclorcsdc minislcrios,¿llos rcli¡r 1aadiciónquc ha planlcado,poque cila
Iüncio crios, s¡can sum¡s quc en su licmpo hrrir imnosibl('aprubrrc"t3norm¡lr.lnsiLoriil
era¡ bucnas,pcroquc con la dcvalLlación ocu r l u c ! J J h c r ) . . l l L i J rJ ( u . . n l r l i m 3 É \ . n l ( n c ( c 5 i .
rrida cn todoscslos añosson ¡llora cxiruls ladr. lls un¡ mcdid¡ dc clcmcntaljuslicta,
po¡(lcmrs. scñofPrcsidcnlc,y cn cscc ráolcrtambiénIe
pido al scñorCruradoquc pcnscmoscn csos
Si sc lcs aplic¡rt la lólmula sust¡¡tiv¿dc anligr¡osscrvidorcsqucnrcrcccltcstantcdida,
k Con\litu(i.in.a l¡ qu( -c R.flcR(l \rtor
Al¡yzr, 10mls quc sc pudicrah¡ccr es dcclr: Irinalmcnte, cn lo quc concicmea reducir
"Rcalúsl¡sclJs pr-nsioncs la sólo a los jubilidos,
en un vcinlc por crco quc cs csl¿blcccr
cicnlo,cn un trcinlt por cicnto";dc acücrdo, un¡ di¡crcncia-Los ccsímtcs,hiry muchos,
porqucha cncarccidocl costodc vida cn un sciiorPrcsidcnrc, quc se rclira¡onco¡rquince,
trcrntapor cicnto y no hay por qué darlcsa vci¡1c, vcntinucvcaños,porqucsc rcqucrím
csos ces¡nrcsantlglrosun aumcnlodc lrcs- trcintapar¡ podcrscjubilar anleriormcnlc,
cicnloso dc cu¿trocicntos por cicrlo, Parccc- scgúncsc sislcma,Dc lal mancraque a esos
ía ilógico,po¡qucadcmásno cstádcnlro de scrvidorcsque tambiénhirnLcnidonumcrosos
los alca¡ccsde 1anomrasustanliv¡.Entonccs años,¿podrí ¡os cn cicr't¿mancra,con cspfri-
cs cslaunas;lu¡ciónexlraordil]¡r¡¡,dc cxccp- tu un l¡nto rclrcchcro,dcncgarlcsa csloscc-
ckin, clucdcbcúosrcsolvcrl¿con un¡ nonn¡ sanrcsun¡ posibilidadigual?En f)do casoli-
ÍNDICE

343-
jémonosque v¡ a scr u rcajustccn diezejcr l¡s mismasnorrnas".
clc¡os,o sca quc van a scr tan pcqueñaslas
cuolas,quecasivan a scrinscnsiblcs,
no van a El scñorALAYZA CRUNDY., Me p¿re-
pcrcibircI bencllcio. ce quc la lórmul¿podríase¡ aceptablc, pero
irlll habl¡ dc "la nivclación".Enlicndoque lo
Crco,scño¡Prcsidontc, quecon csamodi- quc cluicrccs la i¿iuillacióndet "régimcnde
ficación"no somctidoslLlrógimcndcl Scguro todoslos scrvidoresdcl Estado,se¿ncivileso
Socialdcl Peni", y aclar¡ndoquc es dc "los militarcs".En esocstamosde acucrdo,pcrocl
scrvidorcspúblicos cn aclivid¡d" y con la problcm¡dc la nivelación cntrc pasivos y
mcnlc ya clara dc que sc rcllcrc sólo a csos aclrvoscsotfa cosa.
"exscrvidorcs anliguos",o¡coqucla Comisión
harlabicn en aprobarcstanorma. EI scriorCORNEJOCIIAVEZ.- Por cso
digo quc cslc a¡lfculo,lal comocsláoriginal-
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Señor mcnrcconcebido,habla dc nivclacióndc los
PresidcntclDcsde lucgo no parlicipo dc 1a cxse¡vidorcscon los dc xctividtd. O sca,quc
idca dc excluira los ccsanlcspor la rázónqüc manlcngoesaidca,me rcficro a la nivclación
acab¡dc indicarcl docLorCáccrcs-Pucdchx, y digo cn cufnlo licmpo sc hacc,en qué pm-
ber un ccsanlcquc prcslóvcilllc añosy v¿ ¡ porcióndcbc rcgifsc por las mismasrcglas,
pcrcibirvcinlc trcirrtxvas
partcs,scgúncl anti, sc¿militaro sc¿civil.
guo sjslcma,y cn csaproporciónquc sc Ic rca-
justa en vcintc trcintav¡s,cn sictc lfcinlav¡s, El sci¡orSOTOMARINO.,Scñor:Crco
cn dicz trcintavas,los añosquc prcsló ¡ la quclcndríitmosclrc poncrtambiénalllunadis-
admioistr¡ciónpública,los pcrdjó dcfinitrva- posiciónque dijcra: "ningunajubil¿ciónpuc,
mcnlc porqucno va a rcjuvcncccrsc. Dc m¡- ,lc sLrinl(riori.l mnnlodrl s¡lrrio nrfnimovl-
ncraquc si ahoraticnc olra ocupación, cn cs¡ tal cn cadaoponünid¡d".Estocompoflaríaun
nucva¡o va probalblcmcntc a podcrcumplircl crc¡tomcc¿nisnlodc rcitjuslcpüa los nivclcs
rócorddc trcinla o cu¡rcntaaños,porquch¡ mÍnlmosquc so¡rlos quc dcbcn sc¡ scgura-
invcddo dicz,quincco vci¡t¡c.En cscscnlido mcnlc¡rás pro¡cgidos.
su pcnsióny su sucldoactualhaccnsu prcsu-
pucslo.Pcro micntrassu sucldoestásujclo a Enlonccs,junlo con cstano¡rnao cn vcz
bonificacioncs,¡umcnlos,rcclam¿cioncs, e!- dc clla, no sc qué,cn la mcdid¡ cn quc sc dis,
cótc¡a,la pcnsiónsc Ic manticnecongclada cuta.quisicraquc sc lomc en cucntacslapre-
por unasumarcalmcnlcirrisoda. scncicdcl salariomí0imovital comoclcmcn-
to dc juicio. Nivcl¡blc, cso sl, lo más prcnto
Adcmás,scñorPrcsidcnlc,para mf lo posiblc,cn forma casi pcrenloria,para aquc
pnncipiü cs lo sigxicntc:Eslc arlículohabla llos quc aclxalmcntcticncnpcnsioncsde mil
de la nivclación.¿Quécriteriodcbc buscañjc doscicn¡os solcs.
pnraeso nivclación?Yo propongoL¡ncrileno
igual, no ticne por qué habcrun cdlcrio p¿ra Sc cs1áhablandoquc scrí¡ un saldo dc
los scrvidorcscivilcs y otro ptra los ¡niliurcs. ochomil solcs,quc vcrdadcramcntc
pucdesa
S¡ el Pcnics cap¡zdc aIronl¡run sislcnapara c¿rdcl hambrca nucha gc|tc,
los militarcs,l,por quó no lo afronL¡p¡ü los
civ¡lcs?Lo quea mf me prcocupacs quch yd El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la palabri¡
doscriLcrios, dosjusticiasdifcrcntcsy por cso cl scño¡Malpica-
es quc propondrlacsu fórmul¡: "La nivcla-
ción de las pc¡sioncsdc los cxscrvidorcsdcl El scñorMALPICA.- Scño¡P¡csidc¡tc: A
Eslado,tanto civilcs como militarcs,con los mf mc parccemuy bucnala idcírpla,'rtcada
por
habcrcsdc los scrvidorcspúblicoscn acivt, cl doctorComcjoChlvcz, quc sc homologucn
Jrd dc ¡il5¡r'\¡lcctivtscirtcgonJ(,\c r( tirl por hs pcnsjo¡tcs, y rcmUncf:tcio-
bonifiü¡l]ionc\
ÍNDICE

-314-

ncsdc civilcsy mililarcs;cn cstcc¡so laspcn ('luir¡cil los(csJnlcs


qucno Iicncnoro in8re-
sioncs,porquchay un réginlcncspccialpa'a so,pcrono a los quclo ticncn.
ellos dcl cuirl mls o mcnostcngonoticiaso
pot lo mcnoslo conozcocon cxrotilud,prra Yo pongomi c¡so pc¡sonal.Soy ccs¿mtc
que sirnplc¡ncnicsc hlga luccs pur:l quc los con diccioucvcañosdc scrvicios,quiercdeci¡
civilcs pucdrn gozar dc los misnos privilc- cntonccsquc voy ¿ rcsul¡¡rbcncliciadoy voy
gios.Porcjcmplo,no hay ningúndcrcchop¡r¡ a lcncrcl nlisl¡o sucldoquecn aclividada po-
quc un.:rLcJrlúrouni\crsiLrr:o. Jc J.r.rmo sarquccsloydcdicadoa otrascosas.Me pare-
nivcl, dc graninlcligcncia,no pucdatcncrcó- cc, aunqucmc bcncilcic,scñorPrcsidente, tre-
dulaviva comola ticncun gcncraldedivisión. mcndamcnlc injuslo.Si no tuvicramás quela
pcnsióndc ccs!¡lla por habcrccsadodefiniti-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- vamcnrc,cstá mLlybicn; pcro si tengootros
8cr).- Crco, scñor PrcsidcnLc, (luc cl asunlo ingrclospo¡quccstoydcdicadoa otrasactivi-
quc sc cstitdiscuticndoy¡ h¡ sido mulcriadc drdcs,¿porquévoy a scgl¡i¡sang¡ando al Es-
un .rnfaJloprJpu.sro.JU\lJn,itc pur cl s(ñor tado?Mc pilrcccquc cso cs absurdo,a pesar
Mxlpic¡,quc dicc:"Un sislcnaúflicohomo- dc qucrcngodiccinucvcañosdc scrvicios.
log¡rl los habcrcs,bcncliciosy pcnsioncsdc
públicos,ccsillcs, jubiledosdc
los scl.r'idorcs ScñorPrcsidcnlc:Es[o üene que scr ex-
lodoslos r¡mos". Es dccir, ccstnlcsy jubilx clusivamcnccn bcncficiodc los ccsántcsy
dos,civilcs y mililarcs.Hay un t{ículo i¡pro- Jubil¡dosquc hi¡¡rocsadodcfi¡ritivamcnte en
birdocn cscsc¡tidorcspccloa laspc¡sioncs.o cl lr¡b¡jo, o scaquc no licncnotro ingrcsoque
sci¡ cluc cs inncccsariodiscuti¡ cstc asurrto, csc;csossonlos quc mcrcccntodala atención
porqucya cstáap¡obado. dcl EsL¡do,cn primcrlugírr.

El scñorMALPICA.- No, lo quc dicc cs: E scgundolugar,no crco que en úingún


"Un sislcrnaúnico hor¡ologará
las rcmuncrir- casopucdcllcgarscal cicnto por cicnlo: eso
y pcnsioncsdc k)s scr-
cioncs,bonilicircioncs cn nr¡rgun¡p¿rtcdcl univc¡so.iQué lo tengan
vidorcsdcl Eslado".Sí hay un ¡r!ículo. los mililarcsbucno,scñor,csano cs una arbi-
ll¡dcd¡d quc dcsgruciadamcnte no la pode-
Ahora lo quc quisicrasabcrcs si cscar- mos coru¡, pc¡o clucno pucdcsc¡r'ifde rcgla
tfculocomprcndcrí¿ a lodoscstoso¡sos.¿Cull prr¡ los dcmás!Quo sc pong¡ un ¡ope que
cs la inLcrprctac¡ón
quc sc lc va ü dur?Porcso pucdallcgarhrsLrcl ochcnLa o cl sctcntapor
cs cl prublrmJ,Lo Juslo) (on\LllicutrscnJ cicntoo ¡lgo por cl cslilo dcl sucldoen activi-
quc rij¡ Io mismoquc p¿r¡ los militarcs,por- d0d.Y si scpicns¡,scñor,cn la malasituación
quc h¡y ccsilntcsmililarcsy jubiladosmilila, co quc cstín algunos,diría quc los que están
rcs.quc sc lt¡n cxacLamcntc iguxl, ¿cómocs cn pcorsirurJión no sonlos ccssnLcs y losju-
cl si\lcmrJc úllJs?Qucstgi¡clc mismo¡Jgi, bil¡dos, sino los quc ticncn montcpíoy l¡s
nlcn.Adcmls, mc porcccmuy bucDal¡ sugc- viud¡s c hijas soltcrasno prostiluidas-como
rcnciadcl ingcnicroSolom¡rino,cn cl scnddo dcifir I¡ Lcy IR50- quc ricncn una pcqucña
dc quc llLspcnsioncsa nivcl¡rscpor lo mcnos pcns¡ón,dc cllos nadie sc acucrda,esosson
llcliucnal sucldoñínimo vit¡I. los quc cstáncrl pcor sibación quc todoslos
quchm sidoscrvidorcsdcl Estado.
El scñorPRESIDENTE.- Ticnc l¿ palabrx
cl scñorR¡mfrczdcl Vill¡r. Quións¡bc si la lórmula podrla scr atgo
así:"L¡s pcnsioncsdc cesantcs yjubiladosde
El sciror RAMIREZ DEL VILLAR.- públioano comprcndidos
l¿ adminislración en
ScñorPrcsidcntc:Insistocn quc cstadisposl, cl Íógimcndc scguridadsocial,quc h¿ncesa-
ción dcbctcncr dos lfmitcs; cl dc la ccs¡ción do dclinilivancntccn cl trabiljo,tcndrln dere-
dcflnitivücn cl trrbJjo.o sc.rclucpucdcin. cho al aumcntodc sus pcnsioncshi¡sta el
ÍNDICE

-345-

ochentapor cientodolos habcrcsde los seNi- que cstl rigiendoparalos militares,qug es el


dorcspúblicosen actividad,rcgulándose esto cicntopor cicnlo,Enlonces si estamosdicicn-
dcntrode los cjncoañossiguientesa la vigen- do aqul que debeseriglal, ¿cómoaprobamos
cia. Los mo¡tcpfosno scrln mcnoresa los una disposiciónque introduceuna desigual-
sucldosmfnimos",o algo por sl eslilo;o sea, dad?En esecasono seponenada.
paracub¡ir lo que en rcalidadcs la panemás
dcprimida,la parte más golpcadapor elccto El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pue-
dc la inflacióncon rclacióna la situacióneco- dc sc¡tra¡sitoda,si se lc da un plazopc¡ento-
nómica. ¡o pam esarcgulación,porquela oüa queda
sometidaa la dislrosicióngcneralquc hemos
El seño¡PRESIDENTE.-El doctorAram, aprobadocn cl scntido de que progrcsivamen-
buni solicit¡ unaaclaración. te seirá hacicndoesto.Entoncesprcferiblees,
paracstecasoconcreto,quesesenakun plazo
El scñor ARAMBIJRU.- ¿Quésig¡ifica dcte¡mi¡ado.Esa scrí¡ la única explicación
esodc ccsantedeñnitivo? para poner los dos y limitar precisamente a
qurcncssequrc¡campafaa
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- El
queno ticnc otro ingrcso,cl que no estádcdi, El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
cadoa otrasactividadcs. ScñorPrcsidcntc: El asuntoes mls pcliagudo
dc lo quc pa¡ccc.Hay queencontrarIa exprc-
El señor ARAMBURU.- El ccsanreno siónjurldica paÍa dcsig¡aral cesanteque ¡o
pucdocjcrccractividadpública:emonccsdcj¡ ticnc ot¡o ingresop¡ovenicntedel trabajo,que
dc scrccsantc. no scasu ccsa¡tfa.La rcfcrcnciaal sala¡iomf-
nimo vital es malajurídic¡menteporquehay
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- El un s:rlrriomlnimocn Lima.olrocn Arequipa.
ccsanteque no tcnga otra aclividad.El con- olro paradctcrminados lugarcsde la Repúbli-
ceptodc jubihcióncs prg¡r pcns;ona quicn ca. Por todo lo cual, scñores,y como ya he-
ya no pucdelrabajar,a quienha ccsadodcfini- mos rcscryado el anfculos electoral pala
t¡vamcntccn cl trabajo.Estccs el conccptodc mañ¡na,propongoqueéstcse rescrvea la es-
jubilación.No ticne otra ocupaciónni puede pcra de quc el doctorRamfrezdcl Villar nos
tcncrla,por razónde cdad,o de cualquicrotra traigaunafórmulaprecisaquetod¡vfah tierie
razónquc signillqueque a csesectorque cstá en ve¡e¡nos.
rcalmcntesin otra posibilidadde ingrcsoque
su pcnsión,a ese sl sc lc mcjore,pcro no a El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
olroqueticncolrosinErcsos y un3frnsiónvi- SeñorP¡esidcntg:Para redactar€sa fómula
taliciadcl Estadoa panir de los sictc añosde prccisa,quisicraconoce¡básicamcnte cuáles
sc¡vic¡os.Esono pucdesc¡. son los puntosen que hay coincide¡cia,por-
que si no traigomañanauna fórmulaque será
El scñorCOR\EJOCHAVEZ.-Efccúva- objclo dc otro dcba¡e,entoncesno habremos
mente,hcmosubicadola disposicióna que se avanzadoabsolutamentenada. Propongo,
hacfarcfcrcncia,pc¡o si eso ya ha sido apro- concreti¡¡rente,
quc los puntospoddanserlos
bado,o sea,cstablcciéndose un régimcnigual siguientes: "cesantcsy jubiladosque ya no
en todoIo quc sercllcrc a rcmuncración, boni- licnen otra actividad rentablc; segunoo,
ficacioncsy pensioncs,claro que no se dice que...".
civilcs y militares,quc crco hubicrasidobue-
¡o dccirloparaevitardudas;perosi la mctaes El señorMALPICA.- ¿Cómopuedesa-
esa,eso pucdeestaren contradiccióncor¡lo bclsequeun cesante
no tieneot¡aactividad?
que ahora se está proponicndo.Esto, por
eJcmplo,quc cl ochcntapo¡ ciento no es lo El scñorRAMIR¡Z DEL VILLAR.- Es
ÍNDICE

, 346-

muy fácil, porquea l¡ hor¡ en que sc prcscn- cl licmpo cn que ccsaron,aclualmentc ha


lan las pcnsioncssicmprcsc lcs cxigc, por cambiadosu rógimcnde pensioncs, anlcser¡r
ejcmplocn cl casodc viudis cn montcpíos, siclc años.ahorasonquincc.Sc rclimn,van a
quc indiquccullcs so¡ susotrosingrcsos.I-:n lJ,c"rnt.¡. puc,lcnrc:ni,)rforrrscpo.lcior
una dcclarrciónjurada quc much¡s vcccssc menlca la misma¿clividadmagisterial.Es 10
acomp¡ñacon l¡ Dcclrr¡cióndc ImpucsLo a l¿ quc l¡ ver pas¡dadccfa,si cesantcmporal-
Rcnlao algun¿lbrmapor cl eslilo.O scaquc mcnlc no se les pucdcdcji¡rdc Ícconocersu
éstcscrí¿cl primcrpunlo. dcrecho.Pucdcndcdicarsea una aoiivid¿rd
oomcrciirl,fr¡casancn csa aclividrd y rcgrc-
El scgunciopunto,c¡ dc un rcajustcquc s¡l] nucvamcntcal maliislcúo;pucdcncslar
llcguc bastacl ochcnlapor cicnto p¡m no cnfcrmos,pucdcntcncrunainvalidcz,rccupc-
rompcrel principiogc¡rcral,dc quc nuncacl fan su aclividady durantccsc ticmpo vicncn
queestácn rcliro puedcganari8ualquecl que goz¿ndodc suspcnsioncs dc ccsantía.
estáe¡ actividad.Pcro eslc es el régimcndc
cxccpcióny astosf un tó¡minopcrcntoriocn En cl casodc la jubilación,qlrc por dc¡e-
bcncliciodc ellos. Y, por útuimo,no olvidar- iho lcs aorrcifondcJc ilaucrJoa lcy, sc r\.li-
nos dc los quc ticncnpcnsioncsdc montcplo ran y ticncnunaponsió¡,pcnsiónquc sc nivc
quc son,rcpito,viudllso hij¡s sollcr¡sdc fun- b lrntrc\iv¡mcntcsclünc.rc il¡líJulocon\ti-
cion¡riospúblicos- tucion¡I,pcro estublccidopor la lcy. Por cso
sicndola disposiciónconsl;tucional,clara y
El scñorCARRANZA.-ScñorPrcsidcnte: tcnninantedc la nivclaciónprogrcsiva,dcbe
Comodijo el doclorChirinosSolo,estcasun- suprimirsecstadisposic;ón tr¿nsitoria.
to dc los ccsanlcsy jubilxdoscs un próblcma
muy compljcado,por-(lucticnc una scric dc El scñorCACIRES VIIT,ASQLIEZ(Ró-
mauccs. gcr).-Yo hagoprcscntc,c¡rprimcr lugar,quc
cstadisposicióny¡ hr sido acordad¡c impor-
Fstlrf¡ dc acucrdo pJr¡ quccslosc .ufri- LJnrunr rcconsid.rilcióntcncrhqucsulrimir.
ma como disposicióntransiLo¡ia cn móri!odc En scgundolugaf, scñorPrcsidcnlc,h¡go no'
quc el ardculo47", dicc lo siguicntc:"Las 1¿rquc ha qucdxdocn cvidcnciaquc hay un
pcnsioncsquc corrcspondcn ¡ los trabüjadorcs 8rupo dc scrlr'idorcsquc corrcspondcna un
quc ccsat-Itc¡nporalo dcll¡ritiv¿mcntccn cl sistcmaantiguo,quc ya no se hellacn vigcn-
lrabajo son rc¡justadaspcriódicamcnlc,tc- cia y quc ncccsil¡ndc ¡ncdidasdc justiciaquc
nicndocn cucntacl costodc vida y las posibi lcs ¡nlparc.
lidadcsdc 1acconomlanrcional,dc acucrdoa
lcy". Las lcycsque sc dcn l¡stcriormcnlc,lic- En consccucncir, scñorPrcsidcnlc,en
ncn quc fijar neccsadamcnlc l¡ intcrprclación basc¿ cllo soslcngola rcdacciónpropucstao
de csle arlfcuioy la nivclacióndc pc¡rsioncs cstilnall¡no a admirirh quc lrJlt¡ cl scnor
dc acucrdoa los ramosquc cxislcn,Poaesoes Ramfrczdel Vill¡r dcntrodc los lincamicntos
quc una disposiciónlrilnsitoriano pucdemo- quc ól mismoh¿scñaladoy quc corrrspondcn
dificar cl artículoconslitDcion¡l,ya que tic¡e cn gran pü|c a los quc hablamospropueslo
muchosmaticcs. anlcnormcnte,

El scñorRAMIREZ DEL VII-LAR.- Por Ei scirñrPRESIDENTE.- Enronc\.\,.cño-


cjcmplo,¿cómocs el casodc los nracslrcsl rcs, aquíh¡y dos pl¡ntcamicntos: El dcl doc-
tof Carranza,cn cl scntidodc quc sc suprimay
El scñorCARITANZA--En cl casodc los cl dcl doctor Ramlrczdcl Vill¿r y dc otros
ccsa¡tcsy jubiladosdc cducaciónquc son cn scñorcs,cn cl scnlidodc quc se traigamañi¡na
cstcmomcntocl mayornúmcroy los quc mls un¡ rcdacciónsobrcla basedc los cuatropun-
h¡n solicit¡do,t;cncndistintitspcnsioncspor 1ossugcridos.
ÍNDICE

- '47 -

EI sciror SOTOMAI{lNO.- El doctor sidcnLc:Planlcouna cucsliónprcvia: que se


Clccrcs acabadc soslcncrquc lc) quc fue somclaal voto la pctjcióndcl dc.LorCar¡anza
como ¡rtículo a la Comisiónl,fincip¡l y ha poquc sc suprimacsteatfculo.
vucllo a la ComisiónPrincipalp¿rascrdcb¿li-
do, x la homdc scrallcradocstocotnpoIlauu¿ El scñor CORNEJOCIIAVEZ.- ¿Quión
reconsidcración.Mc opo go ¡ la tco¡ía.Qui- cs cl proponcntcdc cstc aílculo? Porqucha-
sieraquc se aclarcbicn cslo,por favor. brÍaqucprcgunlerlcsi quicrcrclirarloo no.

EI scñorPRESIDDNTE.-Porquecn cslc El scño¡CRUZADO. ScñorPrcsidc¡tc:


casodc la transjtoriarcsullaquc nosotroshc- Crco quc sc imponcuna cucsliónprevia.Dc-
mos prcscnt¡donucstlopunlo dc visla como jcnos cstop¡ra nl¡ñan¿,conoccmoslos cdtc-
poncncia,dc modo que cs cl p nlcr dcb¡lc nos yAcxprcsrdosy hay ncccsidaddc vcr quó
quc sc rcrliza aquf;no obsta¡tc,scrl cl scgun- h¡ccmoscon csc scclor dc tr¿bajado¡cs que
do y cl último. csliln¡cclamandosusde¡cchospostcrgados y
dc rcpcnlem¡ilanabuscamos Ia basc,quc po-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- dríascrunalcy, pcrocstablccicndo
dcsdcaho-
gcr).-En antcriorcsartlculosr¡c hx pirccido, r¡ quc vamosa conlcmpla¡csoscasos,porque
y disculpcnsi csloyc¡ eÍo¡, (luc sc ha p.ooc- si pruc¡dcmosrcsolvcrloscn csle momento
dido concsecritcrio. podcmosolvidilmosde cusosmuy impor!¿n-
lcs qucmañanano los vamosa podcrrcsolver,
El scñorPRESIDENTÉ.-Ticnc la p¿labra DcjcmosqÍc cslo sc cnlrlc pa¡¡ mañanay
cl scñorRamlrczdcl Villar. busqucñosunafórmulamls adccu¡dn.
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
Scñor PrcsiclcnLc: El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Po¡
En ¡calidad cl ¡slrnlo cs
muy complcjo,inclusivepor lo quc dicc cl ró- cso propond¡í¡,scñorPrcsidcnlc,que sc vote
gimcndc cducación,quccs otracosaquctam- primc¡ola posiciónqueha plürtcadoel dooto¡
bión sc ha Bcncralizado Cananz¡.Porqucsi sc suprimc,¿paraqué sc
cn otros rafios dc la
adninistraciónpública,la ccsmlf¡, y origini]] va a trab¡jar?No obsl¡¡tc dc quc estofucra
mcnlcera sólopor süprcsiórdc plaz0,hoy cn rccharado,cnlonccssí scp¡rpüarli¡algo.
capacidad tcmporal;o scacu¡ndono habfara,
7ónd( fr']c dcl cmllcrJo¡,rr¡ r(tirirr.c.sinL, El scñorCARRANZA.-ScñorPresidenrc:
por Ia dccisióndcl Esti.ldo,
por 1asuprcsióndc En arasdc quc sc busquealgunamejor solu-
plazao cnfcrmcd¡d,o inv¿lidczlcmporal,se c¡óny comoestova a serlraladomañana,rcú-
otorgabala ccsanlfa.Dcspuésla ccsanllasc ro mi proposioión.
ha dcsviüuadoy se ha pcrmiti&) l¡ ccs¡¡tí¡
El señorPRESIDENTE.-Scñorcs:Quc-
por subrogación,más vale dcci¡ por rcnun-
d¡l{a cn pic ta proposicióndc quc m¿ñanacl
cia. Enlonccscl que sc scntl¡ con sulicicntcs
doctorRamlrczdcl Villar traigala slnlesisdcl
añosdc scrvicioscomoparasac¡rleuna pcn-
a¡tículoy los dcm¡fsscñorcsmicmbroshagan
sión al EsIadoy dcdicarsca otr¡s aclividadcs,
lo mismo pxra rcsolvcrcste problcmaen la
simplcmcntc pcdfrsusubrogrción o rcnuncix- fo¡mamls claü y c¡bat.
ba. Estccs olro aspcctoquc lodavlacomplica
mls lc strurción. Quicns¡bcsi Io mls logico Los scñorcsquc csléndc acuerdocon la
cs lo quc dicc cl dootorCarranza,dcjarquc la poslergación,sfl1/anscmanifcstarlo.(Vola-
lcy scala quc rcgulctodo cl proccso,porquc ción). Los que cstóncn contm. (Volación).
cs rcalmcntcb¡cn complicado.Crco quc los Aco¡dada,doctorRar¡rlrcz
dci Villar.
diplomllicosticncnotrc sistcmade jubilt
clÓn. El RELATORlcyó:
El scfiorRIVERA TAMAYO.- Seflorprc- "Octava.-
El PodcrEjecutivoprcscntaal
ÍNDICE

-348-

PoderLegislativoen cl plazomáximode tres rogaesadisposicióntransilo¡iaen doslegisla-


años,el proycctode Plan Nacionalde Regio- turas,y como ticne cinco añospara ol asunto,
rc-
nalización.Su aprobaciónsin altcracioncs, seacabóla ficsta.
quic¡el¡ úayorfa de volos del númcrolcgal
de miembrosde cadauna dc las cilmaras.La El problcmajurfdico es el siguicnte:
creaciónde las rcgioncsse efcclurarádcnt¡o Cómolc dccimosal Cong¡eso, quees sobeÉ-
de los cüat¡oañossiguicntcsmcdiantclcycs no,qucencl casodecstaley sólopuededccir
orgánicas.Estospl¡?osrigcna prnir dc h irl\' si o no al proyccto del Ejccutivo? Hay oÍo
talacióndcl gobiemoconstitucio¡¡]". mcdiocn el que insistf.El gabi¡ctepuedede-
cir: hago cuestiónde co¡lianzay no me to-
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra qlrenel proyecto.No pucdcncacr lrcs scgui.
el scflorComejo. dos,porqucsi no cacla Cámaftde Diputados.
PaÉ eso cstánlos pcsosy contmpesos a los
El scñor CORNEJOCHAVEZ.- En pri- quc ha contribuido tanto el doctor Ramfrezdel
mer lugar,lratándoscdg una disposicióntran- Villar. Pongamos: "Su aprobaciónrequierela
sitoria,dcbc dccir que "El Podcr Ejccut¡vo votaciónde la mitadmásuno", o seale pone-
prcsentará". Adcmls dc csto,mc parcceque mos votacióncalificada:pc¡o, ¿cómolimita-
esta fórmula quo so usa¿Llfinal dcl parlgrafo mos la capacidadde iniciativade las Cáma-
primcro: "Su aprobación,sin altcmciones, rc- ras?Es fra¡camenteinusilado.
quicrela mryoda dc los votos",podrfacntcn
dcrsequc su aprob¡cióncon ahcracioncs no El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
rcquierela mayorladc volos,sino Ia mayorfa Crco,señorP¡csidcntc, queen rcalidad,pode-
simplc. Tcndrla quc dccirsc:"la aprob¡ción mos limitar, somos podcr co¡slituyente.En
sólopucdehacc¡sesin altcracioncs", y enlon- scgundoll¡8a¡,dcbehaccrsesin altcraciones,
cesañadir"que rcquicrctodala aprob¡ción". porquesesuponcqucsemandaun plancicntl
Pcrotill comoestl. podla dccirno va a scrsin ficamcn¡eelaboüdo y si en el Congresoco-
altc¡acioncs,sino con alteracioncsy po¡ Io mie¡za -como cuandoempezabaa hacerde-
lantoesla mayorf¿simpley no esciert¡mente marcacioneslerritoriales-cada uno a pcdir
esala idea. que se cfeeun depanamento o una región,se
acabóla posibilidaddehacerunacosatécnica.
El señorPRESIDENTE.-Entonces,¿cudl
seía el fcxto exacto? P¡eferiblees que el Congresolo rcchacc
toialinentey le diga al Ejecutivoque mande
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- ot¡o;pcfo el quelo mandcsc ap¡ucbesin mo-
Yo csfuvccn conlradc cstapartcdcl artfculo, dificacioncs,porqueva a ser imposiblehaccr
dcspués la accptépoduc eramuchomejorso- l¿ ¡cgionalizacióndcl pals.Yo convengoen la
lución: no mo acucldocuál habfacn cl arrc- razónpcnsadapor cl scñorChiriros, porque
Perolc ruegoal doctorRamfrczquc rcdreesa e¡ rcalidadlo que quicrees que no hayarcgio-
palc. ¿Cómole dccimosal Co¡grcsoque no ncs, es como lo ha dcclaradoollmpicanente
pucdcaltcrarcl proyectodcl PodcrEjccutivo? mls de unavez;perolos que quercmosque sf
¿Cómo1olimitamos? hayarcgioncstendrcmos queaceptar.

EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- So- El señoTRIVERATAMAYO.- SeñorP¡e-


mos podcrcooslituycntc,
no podcrconsútui- sidcnte:Estadisposiciór¡ transito¡iala hcmos
do.Dc tal mancraquepodcmoslimitar. aprobadoen la scsión¿¡terio¡dcl plenario,y
lo ha habido p¡ácticamcntcobservaciones.
El scffor CHIRINOS SOTO (Enrique).- Crco quc en cstls discusioncs dcbohabcrun
Pemcontodo,porqueeI Congrcsotcndríauna proccdimicnto. Podcmosvolvcr a discutir
mane¡ade darleotÉ salidasi quicrcdarla,dc- cualquicrafículo o ariiculadoquc seprcscnte,
ÍNDICE

.3J9-

cuandosc han hccho obscrvacioncs; pcro sr dijo: "Piun cs la rcgión"; y todo cl mundo
tcncdos ur1crilcrio lbrm¡do, ¿cómova a scr dijo: "Piura cs 1¡ rcgión": Dc tal mancraque
posiblcquc lus mismaspcnjonasquc cslamos ¿cómosc nrodillcabaquc Piuracra unarcgión
aquí,quc hcmos0prob¡dounircosa,al dí¡ sl- y la zonadc inllucnciadcl proycctodc Olrnos
guicnlc aprobcmoslo contrxrio?Mc parccc dcbír cstarincluidecn la rcgiónde Piuray no
qucdrLrch:rbcrciLrtilúonsc(uinLijt dc cr¡j.- rn h dc LrnlbJ)((|rc.vicJrtjiscLrsión quevie-
tcr jurídico. Dc modo qLrc,
cn cstc scnúdo, nc dol siglo pasado? Enlonccsno hablanada
pido quc cstcartíouloqueno h¡ sidoobjel¿do dc tócnico,lo prs¿do.simplcmcntc. Todo lo
cn cl plenx¡ioy h¡ mcrccidocl conscnsodc quc cra Olmos 10 prsaro¡r,cuandosabcmos
todos,y oomodioc cl dootorRamírczdcl Vi- qucla grdniollucr]ci¿dcl proyccloOlmosestá
lla¡ sc lratadc un pl¿n, dcbcserap.ob¿doín- muchísimomls ccrca a L¡unbayeque que a
tcgramcnlco no. Esacs l¡ ¡calid¡d.En consc- Piur¡. Entonccssont¡n ap!¡sionados y tan po-
cucncia,p¡doquc Scaprucbccstl disposición litiqucrcscomonosolros,o más.
tra¡sitoria,siquicraen homcnajca los pucblos
olvidadosdcl Pcn1,comoy¡ hc dicho. El scñor CARCIA MUNDACA.- Señor
Prcsidcntc: Estadiscusiónno cs sino una de-
El sciror PRESIDENTE.-Sin cn¡b¡rgo, mosLrroiótlnrásdcl gr¡n tcmor que muchos
qucdacn pic llr obscrv¡cióndc rcd¡cciónlbr- lcncmoscn cl londo accrc¡dc Ia dcsccntrali-
muladaporcl doctorComcjoChlvcz. z¡ción y dc poncrcn prá0licala rcgionaliza-
ción.Pc¡olcncmosquc cmpczafa tcnc¡fe en
E) scñorMALPICA." ScñorPrcsidcntct Si alguicn, no podcmosscr t¡n suspicaccs dc
cl plrn Llucv¡ x cnv¡arcl gobicmoljs(iuinriú- cfccrquc las gcntcsquc v¡¡ a vcnir cn rccm-
mcnlcpuro dc técnico,cstaríabicn,scú¿pro- plllzo dc los constiluycntcsvan a scr todas
ccdcnlc.Pcro, ¿quép¡sa?Quc los funoion¡- m0l¡s, lodos pérlldasy quc rcspondana los
rios públicosson l¿m¡pasionados o nrllsap¡- iDlcruscsquc no sonlos intcrcscsdcl pals.En
quc
sioni¡dos los rcprcscnt¡nlcs dc la N¡c¡on, scgundolugar,scñor,la rcdacciónpucdese¡
oonmcnosrcsponsabilidadcs, cntonccssc cla- pcrlcccion¡¡d¡.
bora un pl¡n muchasvcccs scudo-cicntllico
quc lo vamosa aprcbarsin dudasni murmura- EI señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
ciones,o lo vamosa rcchazarde plano.A mf Scñor Prcsidcntc:Voy a colaborarcon mis
mc parcccque debcrlah¡bcr posibilidadcs dc cncmiSosy voy a sugcrirunarcdacción:
modillcarlo.
"El PodcrEjcculivoprcscnlaal PodcrLe-
Yo luvc opofunidl¡ddc cslarcn cl Conse- gisl¡Livo,cn cl plazomáximodc !rcs alos, el
jo Co¡t.ultivo dcl Prcmicr¡to(urndüsc hilo proycclodc Plan Nacionaldc Rcgionaliza-
un inlcnto dc rcgionalización cn cl gobicmo ción. El Congrcso1()aprucb¡cn bloqueo lo
m;lilur, y cnviaronun plan. Eranos vcintc o rcchaz¿. L¡ aprob¡oiónrcquicrcla nrayo¡lade
vcnlicjncomicnblos los dcl ConscjoConsul- vofosdcl nlinlc¡olcg¿l dc micmbrosdc cada
livo. Li¡ vcrd¡d quc yo crcl0quecra ¡bsoluta- Clnrala".
mcnlc técnico,planos,mapds;pcrolc comcn-
z¡nros a h¡ccr una scric dc obscrvacioncs a El scñor GARCIA MUNDACA.- Real-
los lócnicosy ¡l findl dcscubrimos lo siguicll- mcnlc, scior, cuandosc ha discutidoestear-
tc: Quc un señordctcrm¡nóquc scacapitaldc llculo, sc.ha vislo quc cra mls conve¡iente
rcgiónun pueblo"cquis", quc todo cl mundo quccl PlanNac¡onaldc Rcgionalización fxcse
prcgunti¡b¿ ¿por qué?y iü ñnal dcscub¡imos visto dcl modocomolo ha pl¿nrcado cl scñor
quccrr su li('rril.Igualharfa,comocualquicr Chirinos,"por cl Cong.cso",que fi¡cseapro-
arcquipcño, si sc lc dicraesaoponunid¡d.En- badoo rcch¡¡z¿do cn bloque,porlo mismoque
tonics hJbír unr crntid¡rl dc incontsrucncirs, implanl¡rl¡ rcgion¡liz¡ciónva a scrdiffcil.Es
dc pasionismos, quc a una sol¿voz Vclasco, muchonrásdiJlcil quc lo hagacl Congreso,
ÍNDICE

- 350

dondc van a habcr inlcrcscscncontrlldosy dc quinccdias


mc¡lc a ünr scsiúr continuadit
dondcpor cl misnrohcchodc rcspondcr¿ urta cslcll'¡nay probeblcncntc[brzilmos]¿ [igur¡.
clccciónlocal o rcllionrl, crd! uno licnc quc No só si uslcdcscrlln dc acucrdo,ya que lic-
cuidarcl clcctoracio quc 1ollcvó y b podría ncnnls cxpcricnci¡sobrccslelipo dc cosas.
saci¡fdcl Congrcso.
cvcnilrlllnlcntc
El scirorCACERESVEr-ASQUEZ(Ró-
Por esohcmoscrcídoconvcniclrtequc cl gcr).- Scñorl'rcsidcntc:Crco quc la Iórnula
rechr/oo lJ rfrohr. i.n [uc:. cn bloquc..in que sc ha truído,sobrcl¿ quc sc está¡epar¡n-
incluir aquíningunanlodilicación.y rcspccto do, práclicamenlcanula r la minoría parl¿-
a 10que pud;crah¡bcr pasadocn los jnlcnhs r¡cünria. Bast¡ qüc los gruposdc mayoría10
dcl Éohicm"irnlLrior.
dc scuLlo¡ctionillrz¡ción Llccidrny los Jcrnrsson conviJJdos Jc pic-
Todolo quehizo cl gobicmodc fucto,por mfs dro.Porjustosintcrcscsquc sc cxpongan,por
bucnoquc fucra,hcchoa cspcld¿sdcl pueblo ¡azoncsquc sc dcbatln,que sevotcn,secum-
nuncr rccibiósu acogid¡ i mcrcciósu ¡rpoyo. plc lo qucvcngxdel Ejeculivo,y punto.
Si no, \crrnr.h:rhrfiquc frcfunr.rrlc3l :cñJr
M¿lpica ¿dóndeesluvicron,cr¡¡ndocl scñor ( rco. ..llor lrciiJcntc, qu,: ncct.rril-
vcl¡sco tuc dcs¡lo_jadodcl podcr,lod¡s ¿que- mcnlc dcbic.l consagrrnicla posibiljdudde
llas licntcsquc gr¿ciasa h obr! bucnao m¡la quc cl lcgislativoilrtrcduzca nodificacioncs.
dc ¿1,rcc;bicron lotcsdc vivicnd¡s,lcrfcnos Aunqucsc¡ pollgarnosun quolum p¡ra csas
gralisy unascricdc bcncllcios?Nldic salióa nlodificacioncs; "qüc sc aprucbccon l¡ mitild
dcfcndcdo. ni nediesdió a dclcndcrla rcvolu mÍs urlo y s; h¡y obscrvacioncs dc pertc dcl
ción. PodcrLcSisl¡livo,que scacon un dctcr¡r¡na
do quóruln".Con cso cstágaruntirrdoquc el
El scño¡MAI,PICA. Yo no lc pucdorcs- inlc¡ósqucprim¡ sü cl nacion¡1.
pondcr.Estuvcdcponxdoen Argcntina.
El scrior CHIRINOS SOTO lEnrjquc).
El scñorGARCI^ MUNDACA.-No hc Scño¡Prcsidcnlc:Aunqucno csLoydc acüc¡-
habl¡dodc uslcd,hc hrbladodc los milcs quc do con l¡ lcoríadc rcgimcnlarpor anlicip¡do
rccibicronbcncllcios.No cfco quc ustcdhiy¿ al Congrcso;si sc quicrc haccr asl hay que
rccibidobcnc(iciosdc ó1. poncr:"Fl Co grcsoh ap.ucb¡sin cnmicndas
o la rcchlza.La aprot'rciónrcquicrcla nlayo-
Ü \rr'rorSOtOMARI\O Sc¡'rorPrcsi- ía do votosdcl númcrclcgal dc micnbrosde
dcnlc: Quisicrah¡ocr una brcvc mcdil|ción cadr un¡ dc las CilmtrJs",
sobrccstcbrcvc tcma.Es cvidcnlcquc poncr
cslo cn mrnos dcl con8rcso,cs p¡ra quc la El scñor MALPICA.- Scñor Prcsidcnte:
rcgiondizaciónno sc llevc a cl-cclonunca.Por Yo (n¡ju(nrroincumpl.lirlr ióimrllrd.t \. ior
olra parlc,la mccánicay ncgociación quc porque,
L-hifjnos, ¿quópasaría si cl Conltrcso
lcndrl quc hrbcr paraun tcmacomoóslr, tnlc la rcch¿zirl¿Ya no hay rcllionalización? Mc
cl LcAirlrri\o) cl Fjcculi\o.mc p-rci. cvi percccabsurdo,habrlaquc obligíLrloa quc dc
dcnlccnlrs pc.sonasciviliz¡dls aluccsléndc- innrcdietoscacn lrcso dosmescs-
Cic¡rd¡sal mismopcnsamicnto y al mismodc
sco, EI scñorCIIIRINOSSOTO (Enfiquc).
En vcz dc ncgooiarsc cl asl¡nlocn cl hcmlcl
Entonocs,pcnsab¡:"Su aprob¡ción,sin c1o.s. ncEo(irrfcn loc t:r.,llos) cl Ejcc.rl;!o
ahcri¡cioncs,
rcquicrcla m¡yorít dc volosdcl v¡ a dccira los diputados y scnadorcs, ¿quÓ
númcrclcg¡l dc micnrbrosdc cirdaunadc l¡s quicrcn?Vicnc li lr¡ns0ocióny sxlcle 1ónnu
Cámaras. La aprobución o rcchirrodcbcd¡.sc la.
cn un¡ lcgislalurd
cxl.aordiürri¿cspcci¿lmcn-
tc convocada". Así cirounscdbimos csuicla- Por csocs quc cst¡s lórmulalsno sonbuc
ÍNDICE

- 351,

n¡s, porqueno selc pucdcrcgiúcnlaral Con- so lcch¡rzacl proyccto dcl Ejcculivo y ya


grcso.En principio no pondrlx nldr. salvo cumpliócon cl asunto.No sc pucdcrcgimen-
''que la ap¡obación
rcquicreIx milad más tar al Congrcso.
uno-.(onlo''u:rlquicr
l,r'uri¡lii¡. I\¡J.rm:r:.
Todolo dcmls cs por guslo,o sc ncgociacn cl El scñor GARCIA MUNDACA.- Scñor
hcmiciclo o scncgocialrrs balstidorcs. PrcsidcntctLa disposiciónscx¡adcl proyccto
l(nfr urrr(Jri(:in qucJn .rllulrr tormrc\ i-
El scñorPRESIDENTE., Adcmásdc csl¡ tabacl pcligroquc ha scñ¡l¡docl scñorLoza-
obscrv¡ción,sc supollcquc ci Ejcculivolcnga da. Dccía asf: "El PodcrEjccutivo.ctcólcm,
mayoriacn IasCínaras. prcscütarlcl plan,dc ntodoclucse ascgurccn
cl pl¡zo mlximo dc trcs ¡r]os,cort¡dos a par,
El scñorLOZADA.- Scilor Prcsidcnlc: lir dcl la instalacióndcl gobicmoconstilucio-
Encucnlroun dcl¡cto cn k primcrapanc dc n¡1,lr rcEron:rli,,aiión iI|tcgraldcl ¡crntorio
cstc artfculoy ñfiillcslo mi oposición¡ l¡ nacional",
scgundxpanc quc sc h¿ introducidoíil lin¡I,
qüeno cs parlcdcl proyccloinici¡1mcnrc prc- El sciror C¡IIRINOS SOrO Gnrique).-
scn!ado. La rcch¿zaron.

El vacíoquc cncuc|lro cn l¿ prirncrap¡r- EI scñor CARCIA MUNDACA.- Seflor


lc, cs cl siguicntc:
Si bicnsc d¿un pl¡zop¡ra Chirinos:Es su opinión y su vofo pcrsonal,
quccl PodcrEjcculivoprcscntccl proycclodc pcro no cs opinión ni cl volo de la cólula
rcgiomlización-cs dc trcsaños-no sc da pla- ConsliruycnlcAprista. Como no ha asislido
zo paraquc cl Co¡grcsolo aprucbco lC)rcch¡- uslcda la Cólula,no h¿ tcnido conoc¡micnto
ce. Enlonccssc abrc Ia posibilidtddc quc cI dc cllo.
Congrcsopor l¡ vía dc no ¡probarloni rccha-
zarlo poslcrguclt rcliion¡liz¿ción,
y csocs lo El scñorCHIRINOSSOTO (Enrique).-
que nosotrosno qucfct¡os,pof lo mcnoslos ScñorPrcsidcnte: Ei plrzo a quc sc rcficrecl
quc crccmoscn la rcgiondización.crco quc scñorCarcíaMundrc¿,dc trcs años,fue lor-
dcbcinlroducirsccn ci primcrpí¡r¡lb un plt- mrlmcnrcrcchrrtJocn I¡ ComiiiónPrin(i
zo quc sc lc dcbcdar al Congrcsop¿raquc lo pal,por lo siguicntc:Porquenadicpucdease-
¡prucbc o lo rcchacc,porquc pucdc ocurnr gurar que cn lrcs añosestércgionalizadoel
qucno scpronuncicsobrcól y no h¡y ¡cgio ¡ prfs y cs cxponerla Carlaa su vid¡ción, a su
lizacjón;y, el scgundocaso,a quc serclicrcla dcsprcstigioy a quc cictos scctorcsdel país
scgundrprnc dcl alículo, qucdcsin ninguna digln quc 1aConstiluciónno se cumplc,cuan-
signilic¡ción. iio s..lrr drJo b¡n,lcñrc!oluuronrrir, ) cl in.
cumplimicntodc lil Coüstituciónscrla muy
fl scr',or
OI<| lZ DE ZEVALLOS.-Sr¡ior pcligroso.Pof csosc rcch¡ró nqul.
Prcsidcnlc:ll¡brít quc poncr "cn c¡so dc quc
no sc rcchacc,qucdtrl apÍob¡do". El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
t c r l . - l : l a r r r \ u l o1 9 5 ' .y J ¡ p r o b r J od. i c c :
El scñorRAMIREZ DEL VILLAT{.-Es la "[.os proycctoscnviados
[X)rcl PodcrEjccuti-
mrsmadisposición quc sc ha pucslocn los ! o coDcJ¡-c¡crdc urÉ..n¡rs, ticncnprcfcÍ.nri¡
Prcsupucstos dc lil Rcpública,quc 'cuandono dcl Congrcso".
son rprobadospor el Congrcsoen la primera
lcgislalura,hastacl l5 dc dicicnbrc,automá- E¡ scñor C'IIIRINOS SOTO (En¡iquc).-
Iic¡mcntccntrM cn vigcnci¿", En vcrd¡d,csxprcIcrcnciano dcja dc scrtcó-
rica- Aquí sc pucdcnponcr los plazosque
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc). quicranlos scñorcsrcptcscnlanlcs; pucdcn
Dc acucrdo,comoprirocra¡ncdidacl Congrc- r
f\orn Jn rñ,' o sci. mcJc:.l:l pjL'blcmr
\.csi
ÍNDICE

se cumpleno no se cumplcn-En esotenemos que se prctendainlrcducir,con criÉrio pollti


que usar la prudenciadcl legislador,y cn co.al pl¡n envixdopor cl gobiemo, modilica-
nombrede esa prudcnciahemoshccho esos cioncsque sc súponeno rcspo¡dcna criterios
plazos.Ahoraüstcdcsquic¡cnobliga¡al Con- técnicos.Crco, efcclivamenle,que ese cs un
greso¡Oblig!émoslo,pucs! El Cong¡esonos pcligroquchayqueconjurar.
da¡l la vuelt¡.
Punto segundo.El problem¡ de que el
El seiioTGARCIA MUNDACA.- No me Congrcsono tieneplazo parap¡onunciarse y
rcfieroal plazo,me ¡cfic¡o a la disposiciónen pudicradilcdrlo indcfinidamente por razones
sf, queascgurcun plazomuchomls largoque tambióncircunsta¡cialeso políticas.
el plazo aprobado,que está bicn; pc¡o que
hayaun prcccdimie¡toque ascgurequc ta¡rto Puntotc¡cero.El problcmade que si lo ¡e-
el PodcrEjecutivocomo el Legislativocum- chazano estafiosdiciendonadasobrcla obli-
plirán coú poner en p¡lctica la regionaliza- g¿ciónque tiene el gobicmode rcmiti¡ otro
c¡on. plan,ni en quóplazodcbemanda¡lo.

El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enriquc).- C¡coqueIa fórmul¡ podríaseralgocomo:


Me rcfieroal viejo dicho que:"Hcchala ley,
hcchala tmmpa".Si le dccimosal Congrcso, "Octava.- El Podcr Ejecutivoprcsent0rá
tieneun año paraaprobaro rechazar, y s¡ no al PodcrLegisl¿tivo,en el plazo máximo de
ap¡¡cba ni ¡echazacn un año entra cn vjgcn- trcsaños,el p¡oycctodc PlanNacionaldc Re-
cia el del Pode¡Ejccutivo,comoprimerame- gi()nalización.
En l¿ mismalegislatúrao a mls
dida cl Cong¡csorcchazaal mes el proyccto tardaren la siguicnte,el Congresosc pronun-
dcl Ejccutivo y ricno librc el cünpo para nc- ciarásobrela aprobación o el rechazodcl tex-
gocia¡lo. to sin altc¡acioncs.
La aprobaciónrcquiercla
mayoía de votosdcl númcrc legal de micm,
A mi mododc vcr no haym¿nerajuldica brosde cad¡ una de las Cámalas.En casode
de sujchr o de am¡rrrr por ¿LnLiciprdo
ld opi- rcchazo,cl PodcrEjccutivodcberárcmitir un
nión dcl Congrcso.Esc cs cl problcma.a mi nucvo plan en la mismalcgislaturao a más
juicio, insoluble,porqueel ConSrcsopuedeen tardaren la siSuiente. La crcaciónde las re-
dosleSislaturas modificarestap¡opiadisposi gioncsseelectuará...",etcétcra.
ción transito¡iay no hay mancrade po¡errüul
disposiciónperpetuaporquc se violan los De mane¡aque si despuésdc estose em-
principiosmáselementalcs dc dcrcchoconsti- pcña esa batalla,entonccsalll vicne lo sl
tuc¡onal,porquenosotrossomoslos constitu- g.¡ienlerSi envfaotro, que tambiénes rccha,
yentes,ahora;en cambio,el Congrcsoque se r¡do, cl Parlamcntopodla llamar al Conscjo
elige el 28 dc julio tambiénes constituyente de Ministros".Cosaque el Pa¡lamentova a
con sóIo quc obscrvcel tráñilc dc ¡cforma cuidar,pcrono v¡ scrdisueltopor escmotivo,
constitucion¡lque nosotrosmismosnos he- o al rcvés,el PoderEjcculivohacccuestiónde
mosindicado. confia¡zacntonccs,cadauno tiene su alma,
pcroseha puestoplazo.Crcoquc csafórmula
El ;cflor CORNEJO CHAVEZ.- Scnor podrlaser,señor.
Prcsidc¡te:Crco quc dcbcrfai¡lroduciEc en
cstanormavariasmodificaciones, y no tiene
El scñorPRESIDENTE.-Fó¡mulaintere-
el obsláculoque scñalaEnriquc Chirinosde
que cso sca ap¡Jbado.Acabamosde establg, sante,si los señores
creenconsiderarla,
ce¡ que lo aprobadoaqufestásujcloa modifi-
cacionesy considcraciones, Tienela palabracl scñorBucndla.

Punto primero. Hay ricsgo cntonccsde EI scñor BUENDIA. Scñor Prcsidcnte:


ÍNDICE

,353-
Enlicndoqüc lodostcncmosla mism¡ inquic- Bu,irrJfJ,
sc hrbúr sitiifcchotodtsIrs crré.-
tud de quela dcsccnlralizaciónse llcvc a cabo talivi$,
y que no qucdc como un simplc cnunciado
clcsccntr¡]isla
en 1¿Constitución. Si esccs cl El scñorCORNEJOCH,^VEZ.-Eslacs la
propósito,dcblnmosfacililarl¿cn lug¡r de po- fó¡mulaprcpucsl¡:
ncrlc trabas.Dclt¡o de cslc conccpto,en la
primc¡an3flclc c\t¡mosimponicn,lJ ¡l Fjc. "Ocfava.- El Podcr
Ejcculivo prcscnlará
culivo le obligaciónde prcscnt¿reI proyecto al PodcrLegislativoen cl plazo máximo de
en cl plazo mlximo dc ücs años;facilitcu)s trcsaños,el provectodc PlanNacionalde Rc-
la cosainvirticndoel ordcn.Diga,'nos, que si gionalización.En la mismalegislaturao a más
el Congreso no io rcchr,,a,
cn lJ I(!i\l¡lur¿si tardxrcn la $iguicnleel Congresose pronun-
gurenEpor una mayorfacalificada,cnlra en ciarásobrela ap¡obecióno rcchazodcl lexto
vigcncircn formr inmediala. EstasLrfitun¡ dcl proJ,cctosin allcracioncs.
La aprobeción
fórmulade facilitarla dcsccntralización. rc(}ri(rcla rnayonrdc vufusdcl númcrolctal
dc micmbmsdc clda una dc las Cámaras.En
El scño¡CRUZADO.-No só,scñorprcsr- casode rccha4rsccl prcyccto,el PodcrEje-
denlc,si sc ha orniti{loaqulun tórminoquc en cultvo prcscnlarácn la mjsmalcgislatu¡ao a
las reuúioncspas¿das 10habfamostomadocn mástard¡ren la sigüicn[eunnuevop¡oyccto',.
consideración, cu¿utdo dicc: "Ul PodcrEjccu-
tivo prcsentaaI PodcrLegislativo,en el plazo Luqgo,io dcmássigueigxal."La crcación
máximo: "Nosotrosh¡bíamossugcridoque dc las rcgioncssc eleo¡laráen los cuafo años
sea"dentrodel plüo máximo",porqucpuedc siguientcs...",
ctcólera.
darscel casode Ialtandoquinccdf¡lso un mes
paracumplirel pc¡íodode lrcs años,cnvíaneI Ill \cior CRt ZADO. Doclor Comcjo.
proycctoal Poder Lcgislativoy se produce "dcntro dc)
¿Podríainterpol¡rsc tórminooe
unasiLuirióndc lodcr a poJcr.Poncr¡no y tres años?"Porqucpuedcdarseel casoquc
mcdro.pcrocstamos dlndolcmcjoropofluni- fallandodosmcscspa¡ael vcncimicn¡odc los
dadpa¡aquc cstosc ar¡cgle. trcs auos,se pfcscntcel proycctoy lengamos
un conilicto.
El scñor PRIALE., Scñor prcsidenrc:
Tcndrlamosquevcrla fó¡mulaexprcsaen for- El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- ..Dcntro
m3 cscnra.quc flnr ahort el doctorComcjo dcl piazo mlximo de lrcs años". No vco
Chávezestatrabajándol¡. ningúninconvenicntc.

El señorRIVERA TAMAYO_,Seño¡pre- El scñor BUENDIA.- Scñor prcsidcntc:


sidenlc:P¡ra manilcslarque estoyde acuerdc La fórmuladcl doclorComcjoaclaradiversos
con lo mímifcstadopor cl docto¡Comcjo.Mc ¡lspcctos,pcro crr rc¿lidadpuedecslablccer
parecelo más viablc, dc modo que le rucgo una succsiónde plancsque se prcscnleny no
qucprcscnlc l fórmulr. sc aprucocn,y vuclvcna prcscnla¡se y nunca
acabaJnos, Lo quc qucrcmos,en rcalidad,cs
El señorSOTOMARINO_,Crco que las quc algunavcz sc pongacn ma.chabajopre,
observa.ioncs
dc los scñoresJulio Cruzadoy sión cl plan dc rcgionalizacióndcl país,y l¿
Bucndíamc¡ecanmi simpaúa. únicaprcsión,cn cslccaso,es quc si no cs rc
chaz¡docl plan dcnlrodc un téuninoenlrccn
ElscñorRAMIREZDFL VlLLAft. Si 5f vjgcncia.Es la únic¡ lórmula.Aho¡a.si se re-
dijera,señorP¡csidentc: "Si cI CongÍcso
no lo chazapi¡r una meyo¡í¿calilicada,sc obliga a
aprucbasin modificacioncs, en el pl¡zo clcun unanucvaprcscntación, cvidcntcmente.Clirro
aflode recibido,e¡trarl en vigcnciaclplan dcl quc el rechazono pucdcserinmotivado,lienc
Ejccutivo",t¡l con'tolo ha propuesloel doclor quc scr juslilic¡do y con obsen/acioncs dc-
ÍNDICE

,351-

bidamentcsustentadas. En casode rechaz¿njc cl proyccto,cl Podcr


Ejcculivoprescnlará errla mismalcgisla$mo
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Scfior cn la siguicnlcun nucvoproyecloque se tla-
Presidente:Mc parcccútilla idcaqucsc acaba mitarádc la mismamancraquecl a¡lcrior.
dc cxprcsar.Tambiónme estabadiciendocl
ingenieroLozadadc poncr algunaprcvisión La crcacióndc hs rcgionessc el¡cuará
parael casode que ni sc aprucbcni rcchecc. dcnlrodc los cull-Ioañossiguienlesmediante
C¡eoquesepodrlaañadirir csanorma:"En la Icycsorgánicas. Estosplezosrigcn a patir de
mismalegislatu.ao en la siguientcel Congrc la inslal¡cióndcl gobicmocon-stitucional".
so sc pronunciará sobrela aprobacióno rccha-
Si no sc pronun-
zo del lexto sin alteracioncs. EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pero
cia cn la mismalegislaturao en la siguicntc, lalLacn esa fómula la quc entre en "vigen-
sc considcraaprobada".Y despuésseguimos cia", si no haypronunciamicnto
cn ia segunda
conlo dcmás. vcz.

El scñor PRESIDENTE.-Perf¡cro. La El scñorPRESIDENTE.-Ya sc ha lcído,


fórmula. seño¡,Seva a vol¿r.

El scñorLOZADA.- Tengo copiadaun¿ El scñor MALPICA., Scñor Presidcntc:


quc cs muy parecidaa la del doctorComcjo. Crcoquehay unaobscNaciónque hacer,y es
Dice lo siguiente: la siguienle:Enliondoquc cl plan de regiona-
lizaciónva a incluir ¿ las rcgioncs,y es una
"Octava.- El PoderEjeculivoprescntará sol¡lc). Dc ¡cucrdoconlo quccsrJest¡bleci,
al PodcrLctishtivo,denuodcl plazomá\imo do en ese aflculo, primcro se aprobarlael
de llresaños,el proyectodc rcgionalización plan Je rcuioniii/¡cióny derpuéstcndrían
del pafs. El Poder Legislativo cn cl plazo que darseuna seriedc lcycs. Entonces,¿qué
máximode un año -dccíayo- 10apnrebao lo ap¡ucban en eseplande rcgionalización?
¡echaza en su integridadconla mayoríadc vo
tosdel númcrolcgalde miembrosde cadauna El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- La
delas Cámar¿s. Si el p¡oycctono seha rcsuel- nuevadcmarcación.
to en el plazo indicado,automáticamcnte el
plm qucdaaprobado". El señorMALPICA. ¿Lanucvadema¡ca-
ción? Ya se estáncreandonuevasrcgiones.
El seflorPRESIDENTE.-Entonces,¿cuál ¿Loslínrjtcsdc las rcgionesy dc las capitlilcs
serlala fómula en dcfiniliva,paropodervotar tambión?
el texto?
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc
El RELATORlcyó: aprueben la disposición
transitoria,seservirán
manifestarlo.(Votación).Los que estén en
"Octav¡.- El Podcr Ejecutivopresentará coüra. (Votación).Aprobada,con cl voto en
al Podcrl.egislativo.
ilenlrodclph,/omáximo cont¡adel doctorRógcrCácercs, del cualque-
de t¡esaños,cl proyecm del Pl¿mNacionalde claráconstanciaen acta.
Regionalización-En la mismalegislaturao en
la siguienteeI Congesose pronunciará sobre El RELATORlcyó:
la ap¡obacióno r€chazodcl tcxto del proyecto
sin altcraciones.
Si no se proflunciadentrodel "Novena.-Mienlrassc organicenlas
le-
plazomencionado se tendrápor aprobado. La gionesel nucvo gobiemo constitl¡cionalresta-
aprobaciónrcquiercl¡ mayorfade votos del blecerálas Corporacionesde Desarrolloy
númerclegal de micmbrosde cadaCáma¡a. JuntasDeparlamentalesde ObrasPliblicas,de
ÍNDICE

355.
acucrdocon sus¡cspeclivas lcycsdc cro¡c'ón. par¡ cxprcsarcoincidcncias con csle a4ículo,
P¿sana intcgr¡¡ su pa!¡imo¡riolas ¡enlílsa quces ñuy impc,rl¿ntc, porquccn rgcl;ditdllc
ellas asignadas,asl como los bicncsy renli$ na un vacíoquc qucdócn la lcy, porquecn un
juntasdcpana¡renlalcs
clelas actu¿lcs y rcgio- proycctoantcnorfigur¡badcfinidocr lrosca
n¿lcsde dcsa¡rollo". pítulos:Municjprlidedcs,organismos dcpana
nlcnl¡lcsy orga|ismosregionalcs. Pcro¿horit,
EI señorPRESIDENTE.En dcLlILe. el climin¿rselos orgitnisi¡osdcpanünenlitlcs
) fonJrrrrl¡s municin.rliditdc. jon lJs r.!io
Ticne la palab¡ael scñorR¡mlrcz dcl Vi- ncs, o considcrados cono dos capílulosrm
liar. pona¡tcsaunquchubicr¿enlrccllosconexión,
qucdi¡salvrdoen csllrtfiursiloriacl vacío.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Una
modific&i(in, scñor Prcsidcntc.pam Lluesc Quizá v¡lg3 la pcna haccr lambiónuna
suprimael "nucvo gobicmo", sólo basta¡la obse¡vdciór1. Aciuillmcnlesc cstádcs¿rrollan-
dccirel "gobicmoconstiluciond". do un pl-n dc dcsconirrnr¡cio[ quc. cn mi
co,rccpf),siSnificala f¡¡sfcrcncie dc reour
El scñorPRESTDEN'IE.pcrfeotamcnle. \OsJc L:.nO\ \CC¡Orcs fr:rrJquc .cu t.rntj.r
doso irdmi¡islrados cn las zonasdc OrdcNor,
El scñor RAMIREZ D€L VILLAII.- y cen¡ro,OrdcLorclo y otr¿squc hay.Estosson
dcspuósdc "Junlasdc Obraspúblicas",',a ¡ccu¡sosque esún acluando,tuncion¡ndoo
parúrdc 1981";o scacuindopucdahacersc
e¡ significando¡cspaldoparaostaacción.que no
prcsupuesto
co¡TesponCiente. cs Justarncntc dcsccnlral ización,pcro si dcs-
conccntración, Dc mmom quc ias lcycs qLrc
El scñor PRESIDET\-TE.-
¿Accpr¡ el vcng¡n a dicte¡sctcr'dr/¡,'tqlc cotrsidcre¡los
scñorChirinos? recunjospropios.trsl¡blccicndolos proycctos
quc Icnlanl¡s Junl¡sdc Obr:NPúblicasy Dc-
Ticne1apalabrael scirorCorncjoChlvcz. pr.ulamcnlalos,asf conlo los rccursosquc hu
Lricscnsido transfcridos p¿rula dcsconccntrll
El scñorCORNEJOCI{AVEZ., Crcoquc ción administ¡ativa.
esll bicn que sc diga "el nucvo",porquepo
d¡ía ocurri¡ que no se organiccnlas rcgioncs Fl :cirL,rLOZAI)A PJrJs.ñJtJr,:cnor
por "cqui\o ¿cta' motivo\.Y¿ cstJmos \ icn-
Prcsidcnlc,qucdc la rcd¡cciónpoddarcsullar
cloque pucdchabcrun trámilelargo,y yienc quela Juntadc Rehabilileción y Dcsr¡rollode
lo dc aFobrron o quc no apfuhrron.y dccir Arcqujpano rccobr¡vida.Só que¡o cs csala
enaonces que no es cstegobicmo,s¡to podrla inlcnción,dc modoquc hay qLreincoryorarcl
screl siguientco el subsiguicnte. LórminoJunlrs . dcjpuó: d( Corfñri, i\)-
nes",con lo cud dirla: "rcstablcccrá l:ts Cor,
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR por poracioncs y Junrasdc l)csa¡rollo",porqucllt
csora scgundapanc quc proponltoes,..apar_ Junlxdc RchJbilj,cror¡ no crr Corpuu.ion nl
tirdc 1981,deacuc¡do consusrcspcctivas
lc Junla Dcpartancnlaldc Ob¡¡s Públicils.O
yesdc creirción".elcólcr¡. sc¿,prra quc no qucdcdud¡, hdbríaquc aerc-
gar la palabr¡"Junt$", dcspüósdc "Corpora-
El scirorCORNEJOCHAVEZ.- Si se cioncs".
ag¡cgi¡la fecha,cstl bicn.
EI scñorVARGAS HAYA-- Qucúahaccr
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- una sDflesljón.No todos los dcprnamcntos
De acuerdoconlas modilicaciones
qucpropo h¿urlcnido Corpor¿cionesdc Fomcnlo dc
ne e1doctorRamfrezdcl Villar. Dcsar¡olloEconómico.

El señorPRIALE.-Scño¡es:Simplemcnte El scilo¡ PRIALts.,AI respcctotcncmos


ÍNDICE

, 356

unaaclaracjón. Sc suponcquclas lcycsquc se gcr).- Scilor I'rcsidcntc:Ilc cstadoclr dcsa-


ehboran pa¡a aplicarla rcgionelización, tic- cucrdocon todo cstc pl¡¡tc¡micnto, sin em-
ncn quc considcnr cslls cucstioncsquc son brrgo hxSovcf unr cosa,Confomrca csl¿rc
tan imponanlcs,porqucles Junlilsde Obr¡s drcciónlit Juntadcl Cillao no rcsuc;tü,porquo
Públicasque subsis!;cronclcpcndían dcl go- no cs dopitnamcntal sino p¡ovincial.Por cso
bicmo cenlrnla favós dcl Fondodc Dcsarro- creo quc d.bc dccirsc:"Sc rcst¡blcccránlxs
1lo Económico.Como ahor¡ sc tr¡ta dc ünr C-orpor¿cioircs y Juntasdc Dcsxn'olloy Obras
rcgionalizacióndescenualizada, cstc f¡ndo Públic¡s".
posibleme¡¡te par¡
desaparcccría der autono-
nlfc a eslasJuntasde ObrasPúblicesy prácli- El scñorPRESIDENTE.''liencla pal:¡b¡a
camcnlecategorizarlas cn cl mismo nivcl dc cl scñorR:Lrnírcz
dci Vill¿r.
las Corpomciones- Tendríaque considcrarsc
cso.libcrarcn susaLnbucroncs y ¡utonomírir Dl scñor RAlVffReZ DEL VILLAR.-
y
unosorganismos a otros,¿unqucpucdanle- Scilurl\'csiLlclllc:
Propongo un lcxto susLitu
ncr difcrcntcsnombres,s! es que la Lcy co- lolio, qucdig¿lo siguicnle:
Íespondieüeen cadacasono utiliz¡ u¡a ex-
prcsiónqucunifiquea todoscstosorganismos "Novena.-En tcnlo se o¡ganizanles re-
rcgionalcs. "ioncs.cl :Jbicnro.lrcsc irr.lJlccl 28 Llcju-
lio dc 1980,rcslablcocrfia vigcncia de las
LI señorVARCAS HAYA., Compiulol¿s Corpor¡cioncso Juntasl)cpa¡tamenl.¡les dc
opinioncsdcl scñorPri¡]ó. Efcctivlrncnlc,las Dcsa¡mll.),dc ¡cuerdoc(,l su ¡espcctivalcycs
Juntasdc ObrasPúblicasdcpcndímCclFondo dc crcaci(r|ly ]¡s ¡cntasa c1lasasignadas,
Nrcion¡l Llc DcsxrrolloEcoIómi(L'y Lcl rút
otrotralamicnto,en cambioles Corpori¡cioncs En los dcpaúamcnlos que no LcÍganco¡
de Fomcntoy DesanolloEconómicocrül au- poracroncs.sc crcarin Juntasde Dcs¿rrollo
tónomas.Tal vcz valdrfala pcnaa{¡rcg¡ralgu- aulónonrasy dcscentralizadascon las rcnlasy
na cxprcsrónque,en estecaso,las Juntasds scrviciosdc los actualcsorganismosdepar¡a-
ObrasPúblicassc conve(iríano los aclualcs mcn¡alcsy ¡cgionalcsdedcsarollo.
Comilésse convicrtcnen Cory)oracioncs de
Dcsa¡rolloEconómico,paranivol¡r asf todos Las corporaciones y juntas de quc t¡ata
los dcpartameruos o dcjt¡los en l¿s mismas estear|fculosc integrarifncon sus bicncs y
condioioncs. rcntasque las comprcndande acueldoa lo
pniscrilocn los arlículos2710y 273', inciso
El RELATORlcyó: i, dci lcxtoronstilucionJl,
ccsilnJosu¡Jutori-
di¡dcsy cxlinguidasu pcñoncríajurldica". O
"Noven¡.- MicnI¡as (omplctodc tr¡nsi-
se organjccnlas ¡e- scJ.citJblcccr cl rcEimcn
gioncs,el Bobicmoconstitucional reshblcccrl
las Corpomcioncs y las JunIasde Dcsarrolloy
JunlasDcpanamcni¡Jes de ObrasPúblic¡s,de Micntrassc est¡blcccnlas rcgionesentran
acucrdocon susrcspcclivaslcycsdc crcación. en vjgcncia,de inmedialoy a partirdcl 80, las
Pasur a integrarsu patrimoniolas rcntasa Corpoll¡cioncs y Junt¡sDcpanamcntalcs quc
ellas asignadrs,asf como los biencsy rcnlas tcnlxnlcycscspcci¡les.Es el casodc Arcqui-
dc los actualesórganosdcpartüncnlalcs y rc, pa,'I'ruji[o, Cusco,Callao,Puno,Lambaye-
gionalcsde dcsarrollo". quc, clcótcra,que no tcníano no cxistíanlas
llamadasJunti¡sdc Obr¿sPúblicasque dcpcn,
El señorPRDSIDENTE.Ticnc la pal¡bra dím del FondoNaciond dc DcsarrolloEco-
el scilorCáceres. nómico.Ahf se cre¡n JuntasDcpa¡tamcnlales
auló¡omasy dcsccnlralizadas con las rcntasy
El scnor CACERDSVLLASQUEZ (Ró- scrviciosdc los aclualcso¡gan;smos dcpana-
ÍNDICE

mcnlalcsy regioníilcsde dcsarrollo. dc dcsarmllo";pcro estoquicrc dccir quc cn


¡osdcp¡fxmcntos quc no tcngmcorpora(io
O seaque a-hlsc cubreel sectorno com nes,quc no las han tenidonunca,"se creará
prcndidocn Ieycsanlcrio¡csy cn scguidaesta- Dna Junu Dcpartamental de Dcsarrollocon
bleccmosel plizo -cor¡o hay una disposición 1r. rs¡¡¡5¡ scrvicios
dc los acruxlcs
orttnis-
aprobada,dicicndoque ios bicnesde las Co¡- mosregionillcsdc desanollo".
po¡acionesdc Dcsarrolloo Dcpilrt¡mcnt¡lcs
pasa¡ána formarpafc dc las rcgioncs_ Ilaga- El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
nros la conc¡rcnlcióncorrcspondicnle, agrc- cl scirorRivcra.
ga¡do que las Corpofacioncs y Junt¿sdc que
t¡atc esta disposiciónsc irlcgrarl¡ con sus Él scñorRMRA TANÍAYO.-Scñorprc-
blcncsy rcnlasa l¡s rcgioncsquc lcs co¡fcs sidcntc:Sin dcsmcrcce¡ cl p¡oycctodcl doclor
ponclcn,dc acuerdocon los artlculos271. y Ramírezdcl Villar, a mf me parccequeIa No-
273'dcl lcxto conslilucion¿], ccstndosusau, vcna disposicióntransito¡iaquc hcmosap¡o-
toridadcs-Paraquc no se crca que con la re- bado,colr las modificacioncs que se han pre-
giónv¿n a subsislirtoduvíalasjuntas,ccs¡ndo senladocn cstc aclo.cumplela finalidadque
susautoridades y cxdnguidrssuspcnionaljdi¡- sepcrsigue,pucsdice:
dcsjurídices:o scaquc es¡áncubicüastodas
las posibilidadcsy el trfnsito completoenlrc "Micnlr¡s sc
organiccnl¡s rcgio¡cs, cl
el régimenlr¿nsiloriodc hs corporacionus y gobicmoconslilucion¿lreslablcccrálas Co¡
el dcfinitivode las rcgioncs. porncioncs, Junlasdc Dcsarrolloy JuntasDc,
p¡l¿¡r¡cnt¡lcsdc Obrasfublicas a parti¡ dcl
El scño¡PRESIDEN|E.-Ticnc la p¡tabra 1980,dc acucrdocon susrcspectivas lcyesdc
cl scño¡VargasHcya. c¡eacióD".Fitlta: "Intcgrarsü patrimoniocon
las rcntas¡ cll¿rs¡signadas,asfcomolos bie-
El scñor VARCAS HAYA.- Nos var )s nes y rcnIasde lxs ¡ctualcsCordcsdcpata-
acc(.'.mdoa lo quc loJosanlclJnos,.cñor mcnialcsy rcgionalcsdc dcsarollo". Parccc
Prcside¡te. quceslácomplcloy prccisamcntc cn es¡ocrco
queestáde acucrdocl doctorP¡ialé.
La propucstadcl colcgaRamírczdcl Vi-
llar esbucna,ya quc t¡atamosde da.lcautono- El .eñor PRESIDENTE.-Tiene Ia palara
mf¡ a Ii$ Junl¡sDcpi(an¡cnlrlcs qucn,,c(is el scñorCarcíaMuudaca,
tcn, y habid¡ cucn¡aque csús juntas eslán
muy dcsgastadas. ¿porquó no Iasconvertimos E l r c J r C A R C I AM U \ D A C A . - S c ¡ ' r o r
más bicn e¡ corpomcioncsy decimosquc en Presidcnlc:tsl inconvcnicntedc l¡ fónnula
aqucllosdcpan ncnlos donde¡o hay corpo- quc habladc las Junlasdc ObrasFjblicas,ss
rdcio¡cssc Irs crclrá.dc mrncfl quc se uni quc eslasDo efan ¿utónomas, dependía.r del
Íonna el oritcrioa nivcl de olrospaíscs?por- FondoNacioni dc DcsrnolloEconómicoque
quc a las JunIasDepartamcntlrlcs sicmprelas no sc rcstauruaquí,cspcclllcllmcntc. En con
tcndrfael Fondodc Dcs¿rrollo.Como digo, secucrcia,c1¡igimcn dc les Cotporacio¡csy
cstln desgasledas. En lugar dc ..Juntas,
darlcs dc las Juntasdc Obrts hlblicas no eracl nus-
el nombredc Corporacioncs". mo. Escesun hcchoquchay qucsalvar

El scñor PRIALE.- Aquí ha habidouna EI scñor PRIALE.- Una inlerrupción,


pequcñaobscrvación.Dice: "En los dcpart¡- scñor.Podla dccir que:"Las Jun!¡sdc Obr¡s
mentosque no tengan corpo¡acioncsse Püblilrrsad,luicrcnirurotron
ír adntini¡rrutiv¡
crc¿ránJuntasdc DcsarrolloDconómicoautó_ y cconómica".Asl sc cofil l¡ cucs{ióndcl
nomxsy dcscenralizadas con las ¡entasy scr Fondode Dcsarrolloy sc asimilanl¡s Corpo-
v¡cios dc los actu¡lcsorganismosrcgionxlcs raciorlcs,
ÍNDICE

-358-

El scñor I,RESIDEN'IE. Doctor Prialé. El scñorRAMIREZ DEL VII-LAR.- En


laccll,l usrcdlr lórmLrlrdcl doc¡orRJmirc/ cl tcxto conslilucionalhcmoscstablccidoque
dcl Villar? cn cu¡n1osc inslal¿nlas rcgioncs,compren-
dcrln a las JuntasDcpafamentalcs de la zona
El sciror PRIALE.' Tal como ha sido o Cclrs l¡nci (orcsf,ñndr(nl(sdc lxsprovin-
planlcadao modilicedaesta medida por cl ci¿s,ctcótera.Y cn olro acápile,se d;ce:"quc
doctorRivcrtTumr]o.icull scrli lx dcfini¡i. los bicncsy rcntasdc csascorporjrciones pa-
v¡? s¿ma scrlodc las rcgiones".Entonccssi no sc
aclara,estasjuntasdcs!parcccncn cl momen-
El scirorPRESIDEN'|E.-Ticnc la p¡labr¿ lo dc cstablcce¡las rcgioncs.Vamosa tcner
cl scñorR¡rnírczdcl Villü. una rcgióndivididacn una seriede corpora
cioncso una seriedc o¡ganismosautónomos
EI señoTRAMIREZ DF]L VILLAR,- metidosdcnlrode la mismarcgión,10cualse-
Crco,scñorPrcsidcntc. que incorporandoalgo IJaabsurdo;o sca,quc al intcgrarscdcsapare-
dc lo que dicc cl proyecloaclu¿Ll
sc pucded¡r ccncomopcrsoncrí¡ju¡ídica.
la fórmulacomplctaquc dirla lo siguicnlc:
El scñorVARCAS HAYA., ScñorPrcs¡-
"Novena.- En t¡nto se organizanlas
rc- dcnle:Iba a cnvia¡un modclodc un suslituto-
gioncs,cl gobiemoconstitucionel rcst¡blecertr rio qhe diría más o mcnosasf: "Mjentr¿ssc
la vigcncii dc hs Coeor¡cioncso JuntasDc- organiccnles rcgioncs,cl gobicmoconslitu,
piirt¡mcntalesde Desarrcllo,dc acuerdocon cionalesl¿blcccrá las cory)oraciones
dc dcsa-
susrcspcclivas leyesde crcacióny las rcnlasa úollo y crcaráéstasen los dcparl¡mcntoscn
ellasasignadas a panirde 1981. dondcno (\i¡lfan, PJslrna ,ntcÉrar .u oit¡ri
monio las rcnlasde los actuiilcsórga¡osde-
En los dcpanamenlos quc no tcng¡nestos pa¡taflcnl¡lcsy Junl¿sRcgionalesde Dcsa
organismos, sc crea¡ánCorporaciones de Des- ¡ro11o",
ctcóicra.
ar¡ollo aulónomasy dcscenlralizadas con las
rcntasy scrviciosa clles asignadas,asfcomo El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
los bicncsy rcnlasdc los actualcsorg¡nismos Scño¡Prcsidcnlc:Soy ajcnoprlcticamcntca
depr11rmcnlJcs y rcsionrlc¡Jc Jcs:rffollo. esrcproblem( perosi hay conscnsoen la tó.-
mula dcl doctor Ramfrez dcl Villar, se la
I-asCorporrcioncs de que sc trrta cslc ir, loma,
tículo sc intcgririin con susbiencsy rcntasa
los rcgioncsque las comprcndcn,de acucr, El señorPRESIDENTE.- Los scñorcsqüc
do a 10prcscrilocn los al1ículos271' y 2?3ó, rnrurbcn la disposiirón.sc scnirln manilcs
inciso 1, dcl tcxto conslitucional,ccsa¡dosus tarlo. (Vol¡ción). Los quc cs1énen contra.
autoridadcsy extinguidasu personcúajurf- (Voración).Aprob¡da,con los votoscn conlra
d;c¡". de los soño¡csCáccrcsVelásquczy Emcsto
Al¡yza,losmismosqueconsta¡án en acta-
El scñorPRIALE.-Oui?l cslaúllima par,
tc. doclor RamírcZdcl \'il]ar, "ccsandosus EI señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Para
aulo¡idedes y cxtinguidcsu pc¡sonc¡fa jurídi- los cfeclossimplemontcdcl lórmino, señor
ca", podrlamossuprimir!a.Eslopucdcdilicul- Prcsidcntc,pido rccor¡sidcración
del anlculo
tar la cucstióndc lo rcgion¡]y el auspicioquc quesc apmbócn la mañonadc hoy, rclativoal
la rcliiónpucdatcnc¡,porquesi cn unacoryo- problcmadc l¡ Educacióny las Municipaljda-
¡aciónquccsll ascnt¡da,van a ccsnrabsoluta- dcs.
mcnlcsusauloridadcs, su pcrsoncríadicc,"no
quicroform¡r rcgión"-Entonccscs mcjor ca, El scñorPRESIDENTE.Los scño¡esqu
llar. aprucbenla rcconsidc¡ación,
sl]scrviránmar
ÍNDICE

- 159-

lcs{rdo- (Volaoión).Los quc cstóncn conLro. Sclcvimtal¡ scsión.


(Votirción).Aprobitdal¿ rcconsidcración-
Er¿nlas 19lrs.20'.
Sc ciu a los scñorcscons!itu)cnlcs
p¡r¡ cl
Porla ¡cdacció¡,
díadc m:ú!n¡ a l¡s d;czy cuarto.
Si¡viaC¿slañeda
IIoyle

SIGUIENTE
ÍNDICE

72a.SESION

JUEVES,2I DE JUNTOD¡] 1979

PRI'SIDIDA POR EL SI]NOR RAIIÍTROfRIALE PRIALI]

SUMAITIO

Seabrió Ia sesión. Contínuando el debat¿¿el .JrlLulo241ó-A.con relac¡óna


la pena de maerte,fue aplobado.-Se aprobóIa recolLrideración en Lt que sc
solícitala unan¡mirl/tdde bs mieml)rosdelTríbunalqued¡cteld sentencia.- Se
retiú hiad¡c¡ónal ortículo268o,queestabaconsiderada cn ¿l último¡ncisodel
referido artículo.- Se aca)rü tomar comofun.lomentos iücrpretativos que Ia
Corte Supremano pueda dispancr dircctdmentela pena de niu¿rte cuando no
hard existidoel pr¡n(:ípiode b inñediocíón.-Fue desechada Ia ad¡úótrque re-
conocea In Supefintendencia de BahcdJ Segarosautonomía¿conómica.- Se
aprobóIa S¿tímaDisposiciónTrunsitoria, rclatbd a laspensiones de los cesan
tes ! jub¡lador.-Fínalment¿,fueaproba.lala alJíciónal afiÍculo 146.-A,refc-
r¿nte a la cond.ucción.lirectddc Ia t¡errc, coftespondienteal C.tDítuIoVII del
Rég¡.men Agúrío.- Selerentóldseiión.

Sicndolas 11hs.45',acluando comoSc- Ios electosdel trabajo,que como estanoche


cretarioel scñorAmmbuniMcnchacay coúo hay sesiónplenari& cn rcalidad rio hrbria
Rclatorel scñorRivcr¡ Tamayo,se pasólista naalaque votar si no enviamosel paqucte.
a la quc contestaron
los scñorcs:León de Vi- Conversécon cl Prcsidente pam ver la posibi-
vero,Townscnd,Melgar,Valle,Riestra, Chin- lidad de que se debatanlas transil,oriasapro-
nos Soto (Enrique),LozadaStanbury,Polar, badas,puestoque no constiluycnun cuerpo
Alayza,Ramlrczdcl Villar, VegaGarcfa,So- único,sino que cadaf¿nsitoriaes individual.
to¡narino,Oniz de Zcvallos,CácercsVe1ás- De maDcraque asfhabrálabor cstarardc,de-
qucz (Róger),Dcl Pr¿do,Comejo C'hlvcz y Jandop¡ra m¡ñana lo que pucd¡ qucdarde
Malpica. trabajo.

El señorPRESIDENTE.-Sc abre la sc- Tienela palabracl scñorOlivarcs.


sión.
El scño¡OLMRES., Seño¡Presidente:
Dcsco refcrirlcs,como una notjcia para Como cl asuntodc las tr¡nsitoriilsconfo¡ma
ATRÁS
ÍNDICE

-362 -

un todoque sc va a dcbatirconjuntamcntc, lc El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-


agradeccró, de scrposiblc,quc sc dcbxtaantes ger).-Si esquehasidovlctimadc un arrcbato.
Ia adiciónquc propuscaycr y quc a solicitud
dcl doctorTamayoqucdóal voto.Eslaadición El scñor CltlRlNOS SOTO (Enrique).-
ha sidoconrgidapor los scñorcsO.tiz dc Ze- No- Si es productode un arrcbato,tjcnc un
vallosy Cáccrcs,corrcccioncs que hc aoepQ- ¿lcnuante.
do porquc considcroel tcxto mils complclo;y
si ustcdno disponc10conlrarjo,me agradarla El scñorPRESIDENTE.Ticnc la palabú
quc sc vicraestetema. cl scñorComcjoC'hlLvcz.

El scñorPRESIDENTE.-Se va a dar lec- El scñor CORNEJOCHAVEZ. Scñor


tura a la adiciónprcscnt¡dapor el scñorOli- Prcsidcnlc:IIc cxprcsadomi rcspctopor ]a
vares,rcfcrcntea la pcnildc mucnc. molivacióndc csla adición,y he exprcs¡do
tambiénqucpor razoncsde principiono cstoy
El RELATORlcyó: de acucriloconella.Pcrocn lo queserciicrc a
estedcbatcespccllico,en l¡ tcrminoioglapc-
"Articulo241"-4.-... y cn ticnpo dc paz nal sc llam¿hom;cidiocaliflcadoel que va
para los autorcsdc hom;cidioc¡lificado con acornp¡ñado dc circunsla¡ci¡sagrirvantcs.
Es
prcmcdilacióno[crocidad. ciertoquc cntrc óstaspucdccstarla prcmcdi-
tacióny li¡ fcrocidad,pcro no son las ú¡icas.
En todocasola pcnadc mucrtedcbcráscr Tambiónsc mala por lucro, po¡ cjcmplo, cn
confirmadapor l¡ Corlc Supremacon eI voto brnda o cn dc.poblado. son (ir.unst¡n(ias
de la miladmásuno dc susmicmb¡ostilularcs agrav¡ntcs.O scaquc no paratodo homicidio
relnidosen salaplcna". c¿lificadohabrla pcn¡ dc mucrle sino sola-
mentc para cl homicidio c¡lificado con dos
Ticne ia palabra
El scñorPRESIDENTE.- nolas.De mancraque si hubicraun homicidio
el scñorChirinos. porluc¡o,no tcndla pcnadc mucnc.El dclito
nc.cjilacl fiimus dcl quc m¡la,si m¡l¡ scci-
El scñor CTIIRINOSSOTO (Enriquc).- dcntalmcnlcno cs unhomicida-
Seño¡Prcsidcnte:Indcpendicntcmente dc qug
estéo no de acucrdocon el rnfculo,me parcce Quicm aclanr csto.Parcccríaque la idca
quc la rcdaccióndcbc qucdarcn "homicidio cs quc no todo homicidiocalificadomerece
caliñcado",no con "prcmcditación";cl homr- cvcntualmcntc la pcnadc muertc,sino el cali-
cidio calificadoes con prcmcditación, es con- ñc¡do con dos circunstancias concrctasy no
tra un paricnlcpróxirno,el holnicidiocalifica- con lasde I¿rocidady prcmeditación. Es cucs-
do es una figurajurldica pe¡fectamenle esla- tión dc crilcrios.Estoyen conl¡a,pcrc me p¡-
blccida- rcccquc convicncaclararcstos conccptos,

El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- EI scñor PRESIDENTE.-Scirores:Con-


ger).-No necesariamente porqucpucdcnha- vienc¡clararquehayun arllculoaprobado.
Sc
bcr homicidioscalilicadosquc no seancon üata simplcmcntcdc una adioión;en conse-
prcmcditación y con fcrocidad. cucncia,cl dcbatccs sobrc1¡ adicióÍ.

El señorCIIIRINOS SOTO (Enrique).- Tienc la palab¡ae) scñorRainlrczdcl Vi-


"Homicidio calificado con prcmcditacióny llar,
fcrocidad";dc mancr¿¡quc, por cjcmplo. cl
que mata a sil mad¡e sin prcmeditacióny El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
sin fcrocidad,no serfapasiblede la penade Coincidocon Io que dicc cl
ScñorPresidenle:
muer¡e. docto¡Comcjo.La calificaciónde homicidio
ÍNDICE

- 363

calilicodocsjuslanrc¡1ccl ascsi ¡Lo,o sca,cl El scñorPRESIDENTE.Po¡ cl hcchodc


quc sc pr¡clicacon l¡rocid¡d. alcvosíd,on lin, hrbclsc apfobldo cl:lrLículo con csa rcdac-
con lodos los agnvanlcs.Si sc va r potlcr ción y h inoonvc¡icncie dc i¡ a un¡ rcconsidc,
csro,cs prcfcriblcquc digr simplcmcntcho rilción,hlbrír quc considc¡rrcslosimplemcn
micidiocalificirdo. lc co¡ro unr adició , prra cvlar m¡las intc¡-
pr!tircioncs.
Ei scñorPRESIDDNI'E.-'f
icncl¿ prhbra
cl scliorRivcr¡. Lcs soliciloquc sugicra¡cuál va a serel
El scñorRIVERA'l'AMAYO., ScñorPrc, lcxto dcliniLivodc l¡ adición.
sidcntc:El homicidiocalillcildo.si no rccucr,
do m¿I,cstátipilicadocn cl artículo152"dcl Ticnc l¡ palab¡acl scñorOrtiz de Zcva-
CódigoPcnal,y cs comolo cxprcsancI doctor lbs.
Comcjo Chávczy cl doctorRamlrczdel Vi
El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS.- El
llar. E¡ sonsccucncia, aquf dcbcdecir: "y err
ticmF) de paz a los autorcsde homicidiocali- lcxlo sc¡í¡ el siguicntc:
licado". si cs quc sc v¡ aprob¿¡cl tcxto.Pcr- "No hay pcn¿dc nLucrtc
50rJrncrrlc 5inrpJt¡/u cl,n c5tc aflt.ulL,. qJi-
sino por traición
a la paLtacn oilsodc gucl-ritcxlcrior.Adcmás,
lando la [rxsc:"con prclncdil¡oióny l¡rocr-
pariLlos i¡ulorcsdc honlioidioscalilic¡dos.En
dad".
Lodocasol¿ pcn¿dc nrucltcdobcráscrconfi¡-
EI scño¡PI{ESIDENTE.-Pcrccon cs¡ rc- mrda...",ctcótcü.
drcción,cn ticmpodc paz no hay ¡plic0ción
dc csapcn¿por lr¡ición a h Pttri!. D1scñorPRESIDEN1'E.- Ticnc la pata-
br¿cl scñorRamí¡cz
dcl Villar.
Ticrc lü piúabracl scfiorChi¡juos.
El scño. RAMIRIZ DEL VILLAR.- l,a
El scirorCIIIRINOSSOTO (Enfiquc).- scgundrpaflc no proccdc,porquc la Cone
SctrorP¡csidcnrc:EI ¡rlfculo cstámi! rcd clu- Suprcmacn plcno no sólo cstl inlegradapor
do. "En ticmpodc paz par¿cl homicidioc¡li- pcDalisL¡ssjno por civilistasy otrosqr¡enada
ficado".¿Entiempodc gucrrano p¡r¡ cl ho- licncDquc conocctcn cl asunto.Esodebede-
ñioidio calilic¿do?¿O sc¿quc cn ricmpodc
J.I.u 1.,lcy.Si(rnnrc\c hr c\iiido y sc cxige
guc¡rasc pucdcmrur? un¡¡imidird.

Bastadccir, scñorPrcsidcntc, s; lC)prolx)- El scñorPITESIDENTE_-


Ticnc Ia palabr¿
ncn como adición:"No hay pc¡a clc t¡tucftc cl scñorRivcr¡ Tün¡yo.
sülo por homicidiooillillcadoy pof trtición a
Ia Pütriacn c¡so dc gucrracxlcrior". El scñorRIVERATAMAYO.- Scñorprc-
sidcnlc:La vcfd¡d. lo cstirmosponicndocn
El scñorPRESIDDNTE.-Pcrosc o trcn "Salaplcna".
de quc csr ¿dicióncs una rcclificaciónoct
tcxto. El schorPRESIDENTE.-Ticnc la p¿labra
cl scñorChirinos-
Ticnc l¡ pal¿bracl scñorR¡mírczdel Vi-
llaf. El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
ScnorPrcsidcnlc: Lil sJJ plcnano esorgrnis-
El sciror RdMIREZ DEL VILLAR.- Es mo jurisdiccional,cs un organismoad¡ninls,
¡rnaadición,porquclo quc se prclcndces po- lrativode la ConeSuprcma.
ner cl homicidioc¡Llilicado,
adcDásdcl c so
dc gucrracxlcrior. El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.- Pero
ÍNDICE
ÍNDICE

,ió5-

El REL^'I OR continuóla lcctura: El scñorPI{ESIDENTE.-QuizásesactLli


fic¡cióü dc "¡crocidrd" podríi¡mosdcjarla
"En todo crso h pcnr dc nucrtc p¡ú voLar¿por scp¿r¿oo.
dcbcr'á
scr coniirnr¡d¿por l¿ Col1cSupfc¡nacon cl
'l'icnc
! , . 1 oL i .i J . , , : l : rIdr J . ," i h ,d ( \ u i m ; ( , n b r Jt 5r la p hbrl cl scñorR¡fiírcz dcl Vi-
lultrcs rcunidoslll si]la plcnr". ltitf.

I_llscñorPIIESIDLNTE.-En osc casosc lll scñor RAN.ÍlRÉZDEL VILLAR.-


lr¿te dc un¡ ¡dioión, porquo os cl nlisrro Sc¡or: Si 10quo sc cluiorcdcfcnde¡es a los
¡r!ículo y sc ponc:"y cn todo tic¡r¡popor ho- I uli,.-, . I ür¡n pJ J. rJj.. pucdcdccirque
micidio0alificado". h¡yx "pfcDrcditrción"porqueel dclincucnte
drsp¡r¡ antcsquc cI policfasin premcditación
'I dc ningun¡oldsc;porcsoticncquc sersimplc-
icncla pallbrncl scñorM¿lp¡ca.
nlcniccl hoftic¡diocalificado,o seaaquélquc
El scñof MALPICA.- Scñor Prcsidcurc: ljcnc tod¡sl¡s agr¿vantcs. El homicidiojuldi-
El ptublcrn¡cs dc forrdo.(,Estamos cüDrctc cs simplc o oalillcado.Es simple
o no 0ol1
l¡ penadc mucrlc?Si Ix mayorf¡dc la Cornl ouu¡ldocs und mucflc cuiüquiera,y es calill-
sión P¡inoipalconsidcüquc dcbc h¡bcr pcn¿ crdo cuü)do!icuclN rgr¡v¿nlcsquescñalacl
dc mucrtc,aprcbrmosquc dcbch¿borpcnadc Código,prcmcdilación, ¡lcvosía,noctumidad,
nrucr1cy sc rclbó cl problcmr.L¡ gcnlccrcc cicótcr¡,
quc dcbchrbcl pc¡l dc nrucrlc.O rccpL¡r1los
l : r , ' l ) i r l : JLnl .l r g J r . L"J: , ( t , r i . r . 1 rl .r .u l . . t , r , Fil scriolPRISIDEN'IE.-Ticnc la palabra
dc iosjurisus. cl scriorOlivrrcs,

El scñorOL,IVARES_- ScirorPrcsidcnrc:
l-l scriorl'RDSIDEN'Its.- I ic|c l¡ puhbril
Ls c\ridcnlcquc cn oLdcbrlc constilucional,al
cl scñorCáccrcs.
cxprcs¡rsu opirión sobrccl tcxlo que sc cstá
cl¡borru¡jo.todos los rcprrscnta¡lcsde gru
Ei scñor CACERESVELASQUEZ (tó- pospolílicoshandcjrdo cl¡ro de quc cstctra-
gcf),- Scñor:Crco quc no podcnússalL¡r[Ln
bilo cs cl produclodc l¡ labo¡ de lodos los
f¡cilmcntc do unl posiciórrquc hculosturido
lnrpos, y quc cstono s¡tis1¡cccn fo¡]natotal
l¿n ¡l1cducliblo,por lo mcnos¿quÍsc ha acor- ir nnrgunargtupació¡ polllic¡, r¡ucho mcnos
dirdopor dccisión dc la m¡yoiíalimitarcn ¡b- pof supucslo,a los clcclorcsde lcs
sirLr:iLucc,
solutol¿ pcn¡ dc ¡nucflca sólo los casosdc políLicllr.
irgrupilcroncs lllr n¡dltsclcs hadado
l¡aiciónx l¡ prlril, y ilhoriLcsumosaccpt¡¡ido guslol lodos;pct!)cstoyscguroquc cn lo que
i¡ rDtÍpodap¡r¡ quc h prll¡ do llrucfLcscpuc- lr¡y coincidc¡)0ircl qüc todor L's clcctorcs,
da ildi0¡rcn todoshs cusosdc homicidio c¿- sin clis(ingospoliicos, cn ostosmomcntos
lilicirdoy cn cui¡kluicrticmpo. csLando roucrdoquc sc apliquela pcna de
Drucücptra cs(t clascdc dcliús, porquccons-
Crco. scñor Prcsidcntc,quc lrna posición litucionahncntccsliLmos rvitltndo cl crimcny
nrÍs convcnicntccs aqucllirdc limit¡r lu rpli- dcs.tnrparundo¡l ho¡¡brch(Jnr¿do.
ca{jióndc I¿ pcnadc mucrlcpa¡atodo Lic¡npo
por clusildc homicidio c¡lilic¡do,pcroconI¡ El scñorPRESIDENID.-Ticnc la palabra
circunilanciaquc sci¡cou prc cdil¿tción o t¡, cL.!cñorl,lalpic¿.
rocid¡d.Sc ljnlitil nás Iil itplic0cióndc l¡ pcnr
clcnluc¡Lc,crcoquccsocslámcjor,inclusoctr El scñor MALPICA.- Scño¡ P¡csidenre:
rcsgu¡rdo dcl prcsligiodc l¡ Asirmblc¿, quc En últintoclso csL¿ríadc acuc¡doen quccfcc-
no pucdc p¡sar dc un¡ posicióna o',r.¿t¡n Llvamc¡llccxlslala pcna dc mucrtc,pc¡o quc
¡lpid!nic¡fc. sc i¡rcluyitnlos dclitos políticosociales,
quc
ÍNDICE

366-

cs conu¡ csosdclitosquc hx ido didgidt. H¡ty comocolubor:rción lalcftl ¡ la fómula origi-


¿¡lcccdcnlcsquc sc da un¡ lcy ospccialp¡ü nal, dcbc¿ñadirsclit prcrncditación y la fc¡o-
rcprir¡;rlos dclitospolficossocialcs con la cidad,dosdc los agravantcs por lo menos.No
pcnadc muc¡lc.Yo mc lcmo quc sc rcpilacsa sontodos,pc¡osonlos mls agravantcs.
expcncncld.
El soñorPIIESIDENTE.-TieneIa palabra
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc ia pirlabra cl scñorllilmírczdcl Viilar.
cl scñorDcl Prado.
E¡ scñorRAMIREZDEL VILLAR,. Sim-
El scñotDEL PRADO. Coincidooon lo plcmontcuna ¿dición,scñor PresideDte,que
que acabadc cxponcrcl comp¡ñcroMalpici¡, diga: "y cD cuiüquicrticmpo por homicidio
pc¡o adcmásdcbo i¡l.sislirc¡ mi crilcrio cx- c¿lilic¡¡do".
pucstoaycr,quc la pcnadc mucflc lucracn cl
casodc gucra o dc lraicióna la P¿[i¿, sola- EI scño¡PRESIDENTE.-Ticnela palabra
mcntcüplicrd¿a quicnrscom(nlrrrJ(l:tus cl scñorRivcra.
coru¡ala vida o intcgidad iísic¡ y mori! dc
los niños.Esccritcriolo consulléconmi p¿l1i EI scñorRlVERATAMAYO.- Seño¡Pre-
do y lo hanconlimado. sidcnrc:Mc parcccquc de todcsmodosse¡ía
cccsa¡oponcr"con prcviarcvisión",o "con
El scñorPRESIDENTE.'Ticnc l¿ p¿labra rcvisiónporla CoÍc Suprcma".
cl scñorOliz dc Zevallos.
Dl scñorPIIESIDENTE.-Ticnela palabm
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.- Sólo cl scñorSotomarino.
una prcgunlaal señorMalpioa.Supongi¡,.nos
on cr¡o: ¿consiJera ustcJur aü¡ncnpoli.co tll scño¡ SOTOMARINO.-Scñor Presi-
socialquc lire una bomba¿ unacasay quc sc dcntc:Quisicraquc un pcnllist¡ me explique
malcdircnos a diez pcrsonasinolusoiDoccn- lo quc signilicacl adculo 152' de esteCódi-
lcs? Esc cs cI pcligro dc poncr:"político-so- go. quc ¿ l¡ lcLradicc: "Sc impondráintcma-
cial". c¡rlonccsamplfa,porqueal final van a micnLo¡ qulcnlnalifc con fcrocidado por lu-
alcgArcluces un crimcnpolílico-socialy muc- r-¡o,o paf¿filcililir y ocull¡¡ ouo delito,o con
rc un monlóndc gcnlcinoccnrc. gr¡n crucld¡d,o con pcrlidia,o por vcncnoo
por lucgo, cxplosiónu olro medio capazdc
El scño¡MALPICA.- Si alguicn¡nat¡ con poncrcn pcligrola vid¡ o la saludde un g¡¿n
unabonlbaa gcrllcilloccntc,cs un dclincucntc núnrcrodc pcrsonas". Estolicngmuchamayo¡
comúny coricnrc: pcro si ¿ xlguicnquc h¡ cobcrtufadc oausÍrlcs cn mi opinióny sin em-
itbus¿dodcl podcr,quc h¡ causadoctLlstrolc brrln lr pcnt no cs murrtesinointcmamien-
cn.u pucblo,lo rnrLan. cs un urim(r¡pol i.o- to. Quisicraquc mc scaexplicadoestopor un
sociiü,sin lug¿ra dud¡s. cxpcrlo.

El scño¡ PRESIDENTE.,Po¡ consiguren- Et scñorPRESIDENTE.- Tie¡e la palabra


lc, como prcpucsL¡cstá añadirla cxprcsión: cl scñorRamlrczdcl Villar.
"... y cn to,lot¡cmpopor homicidro
calilica-
do". El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- La
¡lcrprc¡¡ción cs quc csc artfculofue anÉrior
Ticnela palablacl scñorPolar. a la Col1srirucióndc 1933,cl Código es dc
1924.
El scño¡ POLAR.- Pcrson¿lmcnlcsoy
üboiicionislr,no crcocn Ir pcnaJc muiflc ni El scñorPRESIDENTE.-
Ticne la palabra
la voy a ¡lspaldar;pcrosi ha dc busca¡sc
algo, cl señorChirinos.
ÍNDICE

-367-

El scr-rorCllll{INOS SOIO (ljnriquc).- yir cstiunoshircic¡rdol¡ lcgislacióndc la pcna


ScñorSotonrar¡¡o:El ¿rllculocn sí collilgura úe rrruerrr
1 nr-rl.r¡rJrrrru.impro!i\ar cn cin-
cl homicidioc¿üilloado cuyr ¡náximapcnac¡r co m¡nuLos,
cl tcxlo origin¡l dcl CódigoPcn¡l cü dc imcr-
namicnlo,por'c¡ue cl CódigoPcnalIuc aboli- En o¡rllspiürbfus,sciiorPrcsidcnle, o de-
cionisl¡,dcspuésvino l¡ Consúlucióndcl 33. jdnloscl artículocorlLocslil o si lo ¡econside-
quc dijo: "hay pcnadc mucrtcpala los casos rrmui quJ\c Ji r-J.! u :r fó¡mulrricnicrp¡ra
detfaició¡ a h parricy ho¡¡icidioc. iflcado,y lr pc¡rtde ¡llucrlc
por todosi¡qucllosquc soñxlcl¿ lcy". Aplicil¡r-
Jo IJ Conrlitu(ión, OJ¡i¡ cum(llJócl CóJijL) Filscñorlrltir:SIDENTE-Ilay unaadición
Pcn¡l cn csca(foulo pxraquc c¡lvcz dc "pcnl propucslrporcl scñorRünírczdcl Villar.
düinrcmflicnLo',dij(f.r"p\'nrJ\ n.uirr( .
El scirorRAñlll¡EZ DEL VILLAR.- La
El scñorSOTOMARINO. Quisicr¿luccr "}
,r.li.i{;r.,t-( pr\,pofl.u(lir¡Jsimplcmcnlc:
una propuestaquc oJalápucd¡ z¡njar cl pro- cn cullquiarlicmpopor cl homicidiocalifica-
blcmr. lx rcproduoción
dc cstcartícuiocon un do '.
añadidoquc diga: "sc rplic¡ría la pcna de
muclc cn casodc qLrcsc¡ l¡ vfcli¡naun mcnof Ei scñorPIIESIDENTE. Es una amplia-
dc t¡I cdird"- ción y h¡y quc sor¡cLcrla al voto. Los scñorcs
quc csl¿ a Íivo¡ do la plopucstadcl doctor
El scñorPRESIDENTE.'Ticnc la pilabrx Rrmírcl dcl Vill¡r, sírvalscman;festarlo.
cl scñorMalpica. (Volación).Los quc csLó cn contm (Vota-
ció[). Aprcb¡d¡ l¡ i¡dición.
El sc¡1orM^LPICA.- Scñor PrcsidcnLc:
Esle pla¡tcamicntono mo parcccscrio ¿por TicDcl¡ p¿l¡bü cl sciiorCdccrcs.
quóno cspcrumos quc vc¡gii cl doctorMclgar,
quicnnospodrfadar luz sobfocstcproblcma? El scñorCACERESVDLASQUEZ (1¡ó-
Yo lc¡go un¡ scricdc dudils. gcr). I'ido quc sc ¡greguc a oorrtinuación
" . J n p r . r i ( L l i L r , i Jon L r . ' - . J r J
. ¡rr¿ crr-
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc h pdabra cunscribirnris lu aplicuci(xr dc la pcnx dc
cl scñorClirinos. mucflca cslosc¿sos.

El sciDr CIIIRINOS SOTO (Enriquc).- El sciro¡PRDSIDENTE.- Ticnc la p¡labra


Scñor Prcsidcnlc:"No hay pc a dc ¡¡ucnc cl scrlorRamírczdcl Vili¡r.
sino por homicidiocalilic¡do y por traicióna
la Pa[ia"; cnlonccshay pcnadc mucrlcpi¡ü El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
cI homicidiocilliJicadoy pxrala lr¡ición d la ScirofPrcsidcntc: Si sc h¡ dichohomicidioca-
pitlria,nunlc¡ou¡o, Númclo dos.cn cl lbndo lillcado,i oiuyc todaslas xgruvanlcso cual-
¡a adiciónquc propo¡c cl scirorOlivi¡rcs,cn quicrxdc cllasy si sc va a limilarsóloa dos,
vcrdrd cs unu rcconsidcración. Si rccptüüros ¿lasdcmúscómo qucdiln?No pucdcsc.,po¡-
la rcconsider¡ción,como l¿ hc accpladol¿ quecl quoüat¿ con fc¡ocidad,cl quc ma¡apo¡
ComisiónPrinoipaly v¡nrosa logislarla pcne Iucao,cl quo rrr¡tit corr gr¿n c¡ucldado con
de mucne,no podcmosi¡rprovis¡r,no vamos pc,Jidia,lodo cso clucd¿fucra y si¡nplcmente
a cila¡ cl CódigoPcnal,cl homicidiocaLilica- qucdala prcmcditación y h alcvosía.No pue-
do lo dcñnccl aflículoquc hu lcrdocl \ir,or dc scr.
Solom¿rinú, cntonccsJI d(cir co lu Conititu.
ción homicidio calilicado,cstamos¡cp¡odu- El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
cicndo y dcrivándonosa cstc arfculo: si le 8cr).-En la lcdisl3(ióncomp rLlaconsLiru
añadimos"a los niflosy los dclilosscxua.ies", cioftü, hc aprcciadoque se esláusandoel tér-
ÍNDICE

-3ó8-

mino "fcrocidrd" p¡ra todos csos ciisosdc El scñor CACIIiES VELASQIJEZ(Ró-


crucldad,ctcótcf¿,a los quc scha rcl¡ddo tan- gcr).-flsocs un crilcdo.pcroc¡coquchry qúc
to cl scilorAluyzuy cl scñorllxmú1jz;y prc- circunscribi¡dc lo ciililicadocstoscasoscspc
mcdilxciónsignificarí¡prcptr¡ció¡ frí¡, cal- ciulcsdc fcrocldrdo dc prcmcdit¡cjón.En tal
cul¡da; dc lirl m¡ncr¡ quc cirou¡¡scribjondo
a scntido.scño¡Prcsidcnlc,ccmo sc h¡ dcbati
esosdos ci.rso!,la judsptudcnci¡cst¡blcccrá do b¡stanLc,nos runitimos ¡l rcsuitadodcl
lo dcmás,señorP¡csidcntc- dcbatc,os cl cjcrciciodc unaconvicción,si se
picrdc,sc piordc.
EI sc¡rorPRESIDEN'|E.-Iicnc la palabra
cl scriorRiürrúczdcl Vill¡r. ll¡ scñorPRESIDENIE.-Al voto. Los
scñorcsquc accl)lcnla ad;ciónpropucstapor
E] scrior RAMIREZ DEL VILLAI¡.- El cl scñorClccrcs,añrdicndo:"premcditación o
scirorCácc¡csh¡ rcvisadoconsti¡ucioncs que l¡rocidad".sf.,,¡mscm¡nifcsrülo. (Vot¿ción).
no ticncn l¿ c¡lilicación nucstrodcl Código Los quc cstúncn contr¡-(Volación).Desecht-
Pc¡al, no habhn dc homicidiocalilicadoiir- do.
tonccs,h¡bl¡¡ dc lbrocidad,pcrc nosotroslos
lcncmosc¿lillcldos. El RELATORlcyó:
El scñorPITESIDENTE.-
Ticnc la ptlubra "E¡ todo casola pcn¡
dc mucrtedcberá
cl scñorCí¡Jorcs, por la Coltc Süprcna".
scrconllmr¿d¿
El $cñoi CACEI{ES VELASQUEZ(Ró- El scñorPRISIDENTE.-Tjcnc la palabra
!lcr).- Scilor Prcsidcirtc:l¡s loycs ticLrcnque cl scñorCiiccrcs.
¿comodr$ca las consLilucioncs y no litr cons,
tilucioncs¿ hs lcycs. Scrl ¡cocsarioquc sc EI scñor CACERESVELASQUEZ Gó-
h¡ga uDacnmicndacn cl ordcrl¿micnlo pcn¿l gct.- Scñor l{cmos vislo quc 1ossindicatos
dcspuúsdc quc sc produzc¡la aprcbació¡dc p¡f¡ so¡-disucllos
ncccsitondc salaplcna,¿no
h Constitución y no dc la lcy. cs tanlomilsimpona¡lcla vida dc un llomb¡e?
El scñorPItESIDENTE.,Ticnc la piüabü
cl scñorMdpicir. El scño¡PR-ESIDENTE.- Scñores:Estáen
discusiór¡cstc punto.Ploccdc¡cmosa votar,
El scño¡ MALPICA.- Scñor Prcsidcnlc: Scva a d¿rnucvalecfuf¡.
El anlcuLoul conlo lo csLlnprópo¡icndosc-
¡í¡ cxacla¡llcnlcjgual quc cl ¿rtlculo54', quc El RELATOITlcyó:
dice:"Ld pcnadc nluc¡tcso impondfápor dc-
"En rcdo c¡so la pcn¡ dc mucnc dcbcrá
Iitosdc rr¡icióna la p¡Lri¡,y por homicidio
c¡lilicado,y por lodosaquéllosquc scñalcli¡ scr oonli¡mildapor l¿ Corlc Suprcma,con cl
lcy". ¿Quódilcrcnciahay? voLodc ir uritrd más ul1odc susmiembrosli-
lul¡rcs rcunidoscn s¡la plcD¡".
El scñorPRESTDENTE.- 'l'icnc p¿llbü
liL
cl scño¡RivcraTam¡yo. Ticne la palabü
El scñorPRDSIDENTE.-
El scño¡RIVERA TAMAYO.- Scño¡Prc- cl scñorLozxd¡.
sidcnlc:Parapcdirlcal doctorCáocrcsquc rc-
tirc su adición,po¡quci¡l dccir "ho¡nicidioca- El sc¡or LOZADA.- Scño¡ Prcsidcntc:
l i l i ' J J o - c. ¡ t l . o t r . i J c r - n Jl ru" p i ( m J J i t J ( r u n flirbríaqucquitar"la pcnadc muc¡tc",porque
y l¡ lcrocidad". cmpczi¡rci rÍlculo dccimosque no h¡y
pcnadc mucrtcy dcspuóshüblar¡osdc la pcna
El scñofPRESIDEN'IE.- Ticnc la palrbra J. mucrr(.Esri m,rl.En rcJoc¡so.pü¡ disi-
cI scirorCáccrcs. nrulard¡g¿nos:"La scnlcnciadcbc¡áscr rati-
ÍNDICE
ÍNDICE

-370-
"La Suprcmaoonlifmc.Dc rcpcntese tmta dc un
El scñor PRESIDENTE.T scnrcncia,
en cstcúltimo c¿sodc aplicació¡¡exccpcional, abuso.
rcqucirá el vo!o...", Mc
clcórcra. parcccco-
¡rcclo. EI scñorPRESTDENTE.- Ticnela palabra
para
cI scñorChidnos, unaintcrrupción.
Ahora,eI mérito de su inici¿tdvasc busa
crrla cxigenciadel ingcnlcroSoonlirrinop¡ra El scñor CHIRINOS SOTO Gnriquc).-
considcrarla cosa Scncraly scñll¡r quc es Ur¡xi¡ltcnupción,doctorCáccres.Hay quele-
casocxccpcionalla aplicacióndc la pcnade gisiafcon cuidadoy sabicndolo quc hacemos.
mucnc, ¿QuéquicrcdccircstaintcNenciónde la Sala
Plcnadc la Cor|c Suprcm¡?Supongamos un
Ticnela palabmel scñorPolar. casodc pcn¡ dc mucÍc: Se ve en ei tribunal
coÍcccional,sc ncocsitanlos lres votos con-
El scñorPOLAR.- Si no sc cxigc cl voto tbnncs;pasxa la SalaPcnalde la CorteSu-
ünlnimc paraque hayapcnadc muc¡lc,abr¡_ prcmir,los oincovotosconlormesiaholaesta-
mos la posibilid¡ddc quc cn vcz dcl T¡ibunal mos oro¿ndouna cu¡na instancia,la Co¡1e
scala SalaPlcnala qucvole Ia pcnadc mucle Suprcmacn S¡la Plcna,por la mit¡d másuno.
por mayoda.Esl¡mos,al contrario,abriéndole
un c¡minomás, El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-ScñorPresidcntc:No scla la últimains-
El scfiorPRESIDEN'rE.-El doclorR¡Jn! trn(rálr S¿lüPcnrldc lil ConcSuprcma. sino
rcz dcl Vill¡rparccc quelicncunasalida. la S¡la Plcnadc Ia Cortc Suprcma.N¿tuml-
mcnlcno van ú habcrlrcsinstancias,
El sc¡o¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
Quiónsabepucdaser ósta,scñorPrcsidsntc; EI scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
"En rcdo casose te- Enlou(cssuprinumos como lcrccr¡instancia
scrfaun puntoseguido:
quicrcla uniurimidaddc los micmbrosdcl T¡i- 1¡ SalaPc¡¡¿lcn los casosdc pcnademuerte,y
bunalqucfiülcncn últimainstancia. la convc¡limosen Sal¡ Plenay cn clla bastala
milad más uno dc los micmbmspara dar la
EI scñorPRESIDENTE.-Ticnela palabr¿ pcnaoc mucrrc,
el scño¡Cáccrcs.
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
El sclor CACERESVEL.ASQUEZ(Ró- cl scñorR¿mírcz.
gcr).- En la fórmula dcl docbr Ramfrczdcl
Villarscqucrfadccirquc,cn úllimainst¿nci3 El scúo¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
si no hi¡habidoun recursodc nulidild,pudtcra
ScñorPrcsidcnre: La fórmul¡ qllepropongoes
un ldbunal dcpartamcnlal la mliticaciónde lo quc cxisteactual.ncrite
acorda¡dclinitiv¡- en
mcntc la pena de muenc y m¡lc¡ia ordinaria,o sca dclitoscomunesque
csano cs la mcnte
dc la adiciónque hcmos planteado.
Crcemos van al luc¡o ordinafiocn lo quc se rcfierea la
uninimidaddc los tribunalcsque fallcn. La
quc pof frspctoa Ia vida dc un hombrc.y jus-
tamentepam tener mcjor cuidadocn estosca- posibilidaddc quc hay0un tribu¡al correccio-
sos,scala Cone Supremacn plcnola quc dc- nal quo 1allcun¡ scntcnci!a mucflc por u¡a-
cida. nimidady no sc rpelc, cs rcalmcnteinsólita.
Esono crcoquc sc pfcsc¡lcjamás,y seabrcla
Por otro lado, scñorPrcsidcnte,crccmos puc¡1¡al olm Trlbunal SuprcmoMilita. que
quc dcbcscr, cn todo caso,incluycndoIo do ticnc quc f¿ll¡r en última instanciaen ios ca'
guerru,pofqr¡ep¡¡cdenhabcr prec¡pit0cioncs sosdc lr¡ioión a la Pirllix.¿O cs quc lambién
en eslassituacioncs,y nadaimpoÍa¡la quo sc cl f¿tlo dcl lribun¡l milihr v¿ a ser rcvisado
espcrc unas b¡aves horas para quc 1¡ corlc po¡10CortcSuprcmiL?
ÍNDICE

371
El scñorPRESIDENTE-- Ticnc la p¿l¡bra El scñorPRESIDENTE.,Es una adición.
cl scñolOrtiz dc Zcv¡llos. Antcdormcnlcfuc prcscnLrda l¡ adicióndct
dootorRamírü dcl Vill¿r. Sc vol¡rá en csc.
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Jüsta- oíicn.
mcntclo qucqucrcnoscs cso,la un¡nimidad.
Supong¡mosquc hoy h¿y una Sitla Pcn¿l, I icnclitp.Liir0rr
ct scrloflJucnd¡a.
mailan0pl¡cdcnhabcrdoso trcs,La unrnt¡tr¡,
d¡d dc l¡s salaspcn¿lcs,cso cs lo quc busca- EI scñor BUENDIA.- Scño¡ Prcsidcnte:
mos. La inquiclucllibcrll cs ¡odcardc g antlasla
ilnposicióndc un¡ pcn¡ !al1gravccomo es ¡a
El scño¡PRESIDENTR.-
Ticnc 1¡ p¡l¡bra pcnr dc muc.tc,y csamisna inquic¡uddcbc
cl scñorMalpic¡. funcioDffcn c¡so dc gucrrao cn casodc Daz,
En(nrccs,cl principiodcbc scr quc una sen-
El schor MALPICA.' Scño¡ P¡csidcnrc: tcnclt qucrmponcunapclr¡ un gravedcbesef
Vuclvo a mi pli¡ntc¡I¡icDLoot-iginal.Crcoquo srcmprcconsu¡tudt.La consulu suponcque
la únicacxocpcióndcbcúdscr cl dcljlo poiíLi- no hry apclación,quc cs lo rarc,porqucgcnc-
co-so.i:rl.runquc m{ Lli(rn LluJllo u\i:LJ, r¡lficJltc cl condcn¡doago!¡ lodoslos recur-
pcrosi no cxistc¿cónocs quccad¡ P¡llamcn, sosqL¡cLcliiurquclla lcy.
10dicla lcycsdc anrnistíao indullopor dclitos
polllico-socialcs?
Dcbc exislir. Incluso¡hora Simplcmcntccslablcccr.cn cl supucsto
cslanrospugnuodopor una amnis!íadc csc hipotdticodc quc no hayarccursode nulid¿d,
tifn. unarpclitción;quc la scn\cnci11nccesariamcn-
lc dcbíüscr clcvrd¡ cn consullaa la SalaPe-
El scñorPRESIDEN'[E.-Ticnc 1irpiünbü n¡] dc lir Cortc Suprcn¡ quc dcbc scr la que
cl scñorChiri¡os. agotccl lrlmitc. PoKiucno pucdehnbcrscn-
rcnciapor un¡ninidad dcl lribun¡l quejuzga.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- Esascrtcnoianomr!lnrcnrcpucdcsc¡ apcl¿da
ScñorPrcsidcoLc: El scñorM¿lpicaac¡b¡ dc ¿ l¿ SalxPcn dc la Suprcm¡,y si la Sda Pe-
dccir,por cjcmplo,quc cl ascsinalodc uü go- Diüconfinrrx,uo virmosa i¡ dc l¿ SalaPcnata
bcm¡rlleal quc c1ascsinoconsidcrutirano,cs la Sah Plcn¡,quc scúaunatúple instancia
dcli!o polftico-liocial.
Disc¡cpiünos.
Es ua dc-
iito común,cubicrlocon la brandcri¡
dc dclito Entonccs,simplcmcntccst¡blczcamosel
polílico-social. prirlcipioquc sicnrprcquc sc apliquela pena
dc mucrtc,coDroilicc ahf, "cn todo casola
EI scñofMALPIC-A..- Si mara¡los s¡ndi- scnlcnciadcbc scr clcvard¿cn consulta",lo
nisl¡s a Somoz¿,¿cslábicn quclo matcn? quc luncion¿cuandono sc ha inEfpucslocI
rccuNorcspcctivo¡ la Sd¡ Pcnalde la Corte
El scñorPRESIDEI\¡TE.-
Ticnc l¡ pa¡xbra Suprcr¡aquc sc prorunoiarl.si sc quierc,po¡
el scñorCáccrcs. l¡ u¡¿ininidrddc susmicmbros.

El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró.. El scñor PRESIDENTII.-¿Enronccsla


gcr).- Scñor Prcsidcntc:Pxra no alaryarnls scntcnci¡dcbctcr conlifmird¡por la SalaPle-
cs[o, cor¡o yi¡ b¡ habidolanto dcbatc,pcdi-
mosquc sc pong¡ al voto nucstrxildición,quc
cs scncill¡:"En cl c¡so dc ln ¡plicacjóndc und El scñorBUENDIA.- Abs clvc Ia consul-
scntcnci¡rdc mucrtc,cn los c¿sosdc hotucr- 1a,co¡rli¡¡rfndolacu¡ndoproccdc.
dio cclilicado,scacsapcDaconlirmad¿por la
milad más uno dc los rr¡icmbrosdc la Cor|e El scñorPRESIDENTE.-
Ticnela p¡lab¡a
Suprcnla,rcunidoscn SalaPlcna". cl sc¡-lor
SoLonlarino.
ÍNDICE

El selor SOTOMARINO.- Pcrdóner¡rela comideraciónplanteadapo¡ el seflo¡ Rarnlrez


audaciade entra¡ en eslc tema, siendoapenas dcl Villar.
un ingeniero,pero creo que po¡ cso mismo
miro lascosasdesdeolro puntodc visl¡. Ticnc Ia p¿ü¡brael schorFranciscoChiri-
nos.
La SalaPenales de espccialistas e4 Dgre-
choPcnal;cn cambio la Sala Plena es unasala El scñorCHIRINOSSOTO (Fr¿ncisco).-
dondeexistenpuntosde vista disti¡tosdc los SeñorPrcsidcnte:Para apoya¡la reconsidcm-
penales.Esto me parecequg da
especialistas ción prcpucstapor el scñorRamlrezdel Vi-
una garantfaadicional para el reo, el quc eslé llxr.Esprcfcriblc
cxigirh una¡im¡dad de cin-
prcsenteta posibilidadde quc otrosmagistr¡- co vocales,quela mayola de dleciocho,por-
dos,en fucro de conciencia,por no servlct¡_ quc en esecasola responsabilidadse diluye y
mas dc dcfomaciones profcsionalescspeclfi- serfacl primercasocn la hisioriaque 1aSala
cas,puedanapücarel lamoso indubio pro reo, P¡cnadc t¡ ConeSuprcmatengafimcioncsju-
cn el caso en que más rcsulta caliñcadoy risdiccionales;cs normalmenteun órgano
señalado, y nojudsdiccional.
administralivo

El señorPRESIDENTE.-Se va a da¡ lec- El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra


tura a la fórmula del seño¡Cáce¡es. el seño¡Cácercs.

EL RELATORleyó: Et señor CACERES \tsLASQuEZ (Ró-


ger).- El tot¿Llde la SalaPenalde la Cofe Su-
"En todocasola sentencia
deberásercon- premacs de cincovocalcs;el total de vocales
firmada por la Co¡teSuprcma,con el voto de dc la Conc Supremacs dicciocho.La ñitad
l¿ mirad más uno dc sus miembrostitulares más uno son diez vocalgs.El exigit que dioz
rcunidosen SalaPlena". vocalcs,y no solamentecinco, esténde acue¡-
do con la penade mucne,creoque es mayor
El scñorPRESIDENTE.-Al voto sef,o.es garantfapara el rco. Colr el agegado que ha
Los que es!énde acucrdoco¡ estaadicióo, slr- hccho el seño¡Sotomarino,q¡¡eno sólo során
vansemanifesta¡lo.(Votación). Los que estén aquellosque están imbuidos solamenteen lo
cn cont¡a.(Vot¿ción). Aprobada. penal, sino de of¡os quc con c¡iterio de con-
ciencia' casi de jurado, interprcte¡ los hechos
Ticne la palabrael señorRamf¡ezdel V! y apreciencn fofma debid¿la calif,cación de
l1¡r, . la responsabilidaddel dclincuente.

El sefforRAMIREZ DEL VILLAR.- EI scñor CHIRINOS SOTo (Francisco).-


Señor Presidenle:Pido la rcconsideración, Pcrdón.L¿ SalaPlcnaüenedicciochomiem-
porque ¡esülta contradictorio que quiencs b¡os, dicz haccnquórum y scis dictan la reso_
cstánpidiendola mayor rigidez parala aplica- lución;mitadmásur¡oes scis,másvalequelo
ción dc la scntcncia,terminan accptandoque hagaricinco por unadmidad.
pucdaser por simple ftayorfa. Es mucho más
gfave crea¡ u¡a instancia adicional, y mucho El selor CACERES VELASQUEZ (Ró-
más gravees que sea por mayorfa,cuanclo ger).- Sefor Prosidente:C¡eoque hay un eno¡
más gar¿ntfahay efl la ufiariimidad.Preferible de apreciaciórien lo que dice el seño! C't¡i¡i-
cs que se ponga: "se fc4uierc Ia unanimidad nos. Todas las semanas,los dlas juevgs, se
de los miemb¡osdcl tribunal que dicte la sen- reuncIa SalaPlcnade la Cone Supremasin
tcncia".Bastarfaeso. ningún pmblema.Si hay algrin enfe¡mo,sc¡án
digcisictelos que se reunen,y habrámuy có-
El scflor PRESIDENTE.-En debatela re- modamerÍc el quórum que se está exigiendo
ÍNDICE
ÍNDICE

- 3'11-

inciso11"o l2o, ildcn¡isdc l¡s rc)rlNdc los cul , ¿l h¡¡bclsccsldblccidoquc lc cor¡cspon-


gobicrnrrs
nrur)icipxlcs. do ir loi n)unicipioso a lascorpoúcioncso rc-
gioucs las rcn[¡s quc lcs cstaban¿signadas,
H.' rrulJop¡rl conJiiricnroJ. loJ '. ñ,) (luc no cs ncccs¡riopi.rrlicul¡rizarcullcs son,
rcs micnibmsdc csla Conlisiónh Lcy N' porqucsino,c¡ c¡dr dcpartamcnto h¡bría que
1548'ldcl 2 dc abril dc 1965,quc cslávigcnrc, buso¡rcluólcy h¡y. Mc acucldo,por ejcrnplo,
y dicc: quc cn cl dcp¡ftomcnlodc Punohay una lcy
"LeY 15'18'¡ cluodicc: "Lirs sis¡sdc g¿nldoquc se cobrcn
cn los r¡crcadosdondcsc vcndcganddovacu-
A11í.ulo1".- Los fondosprorcnicnlcsdc no, ovcjuno.ctcólcft1, por l¡ canlidadde tanto,
las llsas aduanc¡ascsLrblocidus por cl Convc- scúr ilrgrusosdc hs ¡cspcclivosmunicipios".
rro i:c Cuoupcrución AJLJrtrr:rrr.tiJ (l Pcrú) Entouccsrcndríilquc pcdi¡Itcquc csa lcy sc
Colonrbia,suscriloc1 21 dc novicnibrcdc iniorlJrt irurnolJl, Crcoquc cs iÍrncccsi¡
1938,pisi!ún a scrrcn1us dc las úunicip¡lid¡- csaadioión.
dcs dcl dcpartr¡¡cnlodc Lorcto, cn propor-
ción r sush¡bitanlcs;con cxccp0ióndcl por- El scñor PRESIDENTE.-Adcmás.',am-
ccnl¡jc cst¿lblccidocn cl numcr'ülcu¡rlo dcl bión dcntrodcl rL¡brodc hs ñnlas municipa-
la
rrtículo6'dc lcy 12676. lcs, cn cl úllimo inciso sc dice: "Iodas las
dcmásrcntascstablccidas por lir lcy".
A.rtículo2'.- L¡ AduiLn¿dc lquitossc cn-
cürgirrádc clccturr dircclamonLc Ia d¡stribu- Ticnq la p¡l¿bracl sc¡or Ramfrczdcl Vi.
ción dc los Iondos,rcmilicndoa li¡smunicipa- ll¿r.
lidadcsdci dep¡rlaacn"ol¿s cucnlascorrcs-
pondicntcs". El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
ñor Prcsidcnlc:En primcrlugar,mc tcmo que
Eslalcy I¡c aprobada unánimclncnlc cn cI conlürju¡rcnlca Io quc dicc cl scñorVargas
Pr¡lrncnl,rprsr.lo.nur.lu'J\j lrJr:¡J!. urrim- Hayr, cs¡ djsposiciónluc dcrogrdacuandose
pJr.lu juri.Jiiciun¿lqrc .ulu ucrlc\ i!.'r)(ir cslablcoióquc no habí¡ninpucs¡osdirigidos,
cn cl dcpafluficnlodc LorcQ,dc co¡lbrmidad porquchacc mucho Licmpoquc todos estos
concl ConvcnioPcnl-Colombia, quc rigc dcs- impucslosdcsapücciclon.Y cn cl casode que
dc 1938.Es rcntx municipal, quc cuandosc no lo cstuvicr¡n,cl rlltimo incisoincluyeesa
conccnlrüronlodirsl¡s rcnl¡s plovincii cs cn nu!hrlrdirJ. (omo lrr ¡r(ordrdocl Presidcnte,
el gobicmodc Vchscc, h¡n dcj¡do dc pcrtc- 10incluyc,porqucdicc:"Las dcmásquescña-
neccra las municipalidadcs. Quisic¡aquc cx- la l¡ lcy o quc sc insriluyanr su favor". ¡Qué
prcrirrncnrc (l
sc Llijcncn nimcrrl ll'dcl rr. rnilsclarcl
tículo2ó8',lo quc mc l¡c pcmiddo rcdact¡r:
En ca¡nbio,si sc v0 a poncrcomounadis-
"Son rcnl¿smunicip¡lcs,.-.ctcórcra...: posicióndc rcntasa las municipalidadcs, tcn-
dríaquc cxLcndcrsca toddscslcprivilegioque
12.- Los impucstosadu¿ncrosdcrivados lcnír l¿ dc Mainas.
dc convcniosintcrn¡oionalcs jurisdiccionalcs
convcrtidos,cn su c¿so,cn rcnlusmunicip¡lcs El scñorPRESTDENTE.- En consecuen-
po¡ 1cycspcci¡1". cia, si cl doclorV¡rgusH¡ya insistchabráque
vour,
El scñorPRESIDENTE.-Ticflc la p¡l¡bra
cl scñorCáccrcs. EI scñorVARGASFIAYA.- Sc 10agrade-
cc¡ía,aunalüc no sc accplccl tcxto qr¡etrafdo.
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- El úhimoincisodcl anículo268o,esambiglro,
gcr).- ScñorPrcsidcDlc:Crco, sobrccl p0rLi- dicc: "lils dcmásquc scñ¡lc l¡ lcy". Pcro ahf
ÍNDICE

- 375-

sc poclrfeagrcgar,scño¡Prcsidcntc,"... y las rco a quicncl T¡ibuneúCoíeccionalde Caja-


lcycsespccidcs". marcil impuso la pcna dc intcmamicnto,la
CorlcSuprcmala conviniócn pcnade muerte
EI scñor PRESIDENTE.-Doctor V¡ngus qucbrandoun principioclcmcntalen el proce-
Hrya: En vcz dc "sciirlc", podcmosponcr d¡micnro.quc es cl principiodc la inmedia-
"scñala"y cslrríal¡ lcy quc ustcdrclicr1r.
ció¡. Los jucccs sup¡crnosquc no v¡eronnt
tomirronconlacrcjamáscon cl rco, lo condc-
Ticnc la pol¿br cl scñorRamlrczdcl Vi- naronu mucnc.
llar
Ticnc quc cst¡blcccrsc,en algunafoma,
EI scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- una limiación par¿quc la CoItc SupÉmano
ScñorPrcsidcnlc:Esláincluidocn ouirlquicú puadaimponcrdircctrmcnlcla pcnade muer-
dc los dos supucslosquc ticnc cl inciso 12, te; quc sólo pucdapronunciarse respeclode
poquc dicc "las dcmásquc scñalala ley o que fallos coldcnatorios cmitidos por tribunales
scinslituyiü a su f¡vor", quc sl h¡n rcspcladoel principiode la inme-
diación,quc bancclcbradoaudicncia,queha¡r
El scñorPRESIDENTE.-¿EldoctorVxr- cx¿mini¡doy conocidoal rco. En ot¡oscasos
gasinsistccn sL¡posición,o sc icnc a la dis- cs sumamcntc pcligroso.
posicióngcncralcn l0 quc cslá oontcnid¿su
iniciüliva? Dcjo a l¿ ComisrónPrinciptlquc h3 Io-
m¿docsla dccisióntim dclicada,meditepara
Variaslcycscspccialcsv¡ln I scrconsidc- quc lomcun¡ dccisióncn concorda¡ciaconlo
¡adascn l¿s lcycs dc l¡s corporucioncs, ¡¡tri qucplanlco.
pi¡cdcrrLill.r¡sc Ia lcy dc l¡ Corporación'de
Lorcto .r lornt¡ cspcoílica.Doctor Vargas El scñorPRESIDENTE.-
Ticnela palabra
Haya,si no insislc,pas¡mosa otropunto.Quc cl scño¡Cáccrcs.
qucdcconstancia sf dc su obscnaciónen ¿cn,
paril los cfcctosde l¡ incorpor¡cióndc csa El scño¡CACERESVELASQUBZ G.ó-
rcnla cuandosc cstablczci¡ la Corporació¡de gcr).-Scño{Prcsidcntc: Crcoquela prcocupa-
Lorcto.El nnlcccdcntc cstáaquf. oióndcl scñorChirinoscstádcmás,po¡queel
tcxto cs cxplícilo.Dicc: "... confi¡mada".Lo
El scñor VARCAS HAYA.- ConfoImc, qucquicrcdecirqucficnequchabersubidocn
seño¡. consultauna pcn¿dc csanaturaleza, si no la
hubicsc,no sc podría confi¡ma¡ lo quc no
El scñorPRESIDE),{TE..
Much¡sBrtci¡s. cx¡slc.
doclo¡VargcsHaya.
El scñor PRESIDENTE.-En todo caso
Ticncla palabracl scñorChirinos. qucda plantcad¡ Ia observacióndcl docto¡
Chirinos,para los efcclosdc la docr¡menta-
EI scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- cron.
Scñor Prosidcntc:Dispcnscquc intcrrumpa
vifl(almcnlc cl ordcndcl dcbátc.Pcrohc quo- El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
dadodcsconsol¿do, cicrl¡mcnlc,cuandosc ha ScñorPrcsidcntc:Me salisl¡ccrfaque ta Co-
aprob¡dola pcnadc mircrtcpar¿cl homicidio misiónPrincipaldccl rlj quc cscessu criterio.
calillcrdo;pcrocstoya prrcccirrcvcrsiblc. pa¡aquc cn cl momc¡to oponuno se tomcn las
providcnciasdcl c¡so,cua¡dohubicraun¡ si-
En todo casotcngouna ucmcnd¡prcocu- tuacióncspcclfica.
pacióndcrivadadc un acontccimicntoque se
prodüjocn 1972,si no mc equivoco,quc a uo El scñorPRESIDENTE.-No hay incon,
ÍNDICE

- 3'16-

vcnicntcen consullarlo,doclor Chifinos, nornf¡ funcional,porcluccsasf es i¡dispensa-


como crilcrio dc la Si¡Ia,paralos clcolosdo ble; pcrc la aulonomlacconómicaserfamu-
queconslccn los anlcocdcnlcs. cho más dilicil dc conccdcrpor las mismas
r¿voncsque han obligadoa la ce laüzación.
Los scño¡csquc esténdc acuenlo.(Vol¿- Entrc cl año 1931en que se creó1aSupedÍ-
ción). Los quc csténcn conlf¡. (Voración). tcndcnciay al prescneha caübiadomuchola
Acordadoel c¡itcrio. Sadslechala posició¡ organización y la complcjidadde nuestrasen-
dcl doclorChirinos. De manemque estaes la
tidedcsfinl¡J¡cieras.
situaoiónactual.
TicncIa palnb¡ael señorAlayz¡.
Mc pcimito pÍesentaresta adicióÍ y al
E l s c ¡ l o rA L A Y Z A C R U I \ D Y . . S c ñ o r mismoücmpoquccxprcsomi opinióna fin de
Prcsidcntc: La Asociacióndg T¡abajadorcs de d¿r cumplimicntoal pcdido dc ostaAsocia-
la Supc¡intcndcncia de Bancay Scgurosme oión dc Trabilj¡doresy darlela respuesta
cG.
ha di¡igidoun oticio, e¡rcl oualinsislcncn un rrcspondicntc.
puntodc vistaquetrajotambióncl supc¡inlcn-
dcnlcy qucla Comis¡ónno acepóy po¡ tanlo El scñor PRESIDENTE.-Seflores:Esiá
no ¡coibióeI volo aprobatorio dcl plcnrrio.Es planlcadacstai¡iciahva por cl doctorAlayza,
cl dc rcconocera la Supcdntcndc¡cia l¿ aulo- consu vorooontrario.En dcbalc.
nomlaeconómica;sólo lc hcmosreoonocido
su autonomíaluncional. sostienenlos em- Si no hay fiingunaol¡a opinión, votare-
plcadoslo mismo que sostuvoel supc¡lntcn- mosparaquc quedcconstuncia de que el doc-
denteiquc dcsdesu crcació[ cstacnlidailfue tor Alayzaha cumplidocon su compromiso.
considcrada eomoquc dcbh pcrcibirdcLemri-
nadasrcntascn el eje¡ciciode susfunciones, Los scilorcsque estónde acuerdocon el
con cargo de las emprcsasvigiladas. Este no pl¿ntcanicnto del docror Alayza, en el sentido
serfael p'I)blema,sino que adcmáspodladis- dc dcncgarcstaautonorüla, slrvansemanifes-
poncrde csasrcnta"apliclndohscn cl cjcr(i- ta o. (Votació¡). Los que estén en contra.
(Vol¡ción). Ha sido dcscchadala iniciativa
cio dc sus lxnciones.Esa e¡a Ia autonomfa
ecollÓmrca. tmnsmilidapor cl doctorAlayza.

En cl año 1968,¿l producir¡cun¡ rcorBa- Ticnelapalabracl señorCácercs.


nizacióndo tipo fiscnl, fucron conce radas
El s¡)ñorCACERES VELASQL'EZ (Ró-
ést¡sy otrasrcntasporcl principiode "t¡nidad. gcr),' Qucconsteúi voto cn contra,seflor.
dc caja" y "unidad dc lcsoro",y todasóllas
van :¡ dar al fondo prlblicocomún,dg dcndc El señorPRESIDENTE.-Constaráel voto
s¡lcn, pcro no en l¿s úismas proporciones, en ooftrade¡sefor Cáccres.
sinode aaucrdocon la DirccciónFin3¡cicra
dcl ministcrio coücspondien|cy dcl Prcsu- Co¡ ¡nu1|mos
conlas adiciones.
pucsto.
El RELATORleyó:
Hagoprcscnlc|odoscstoselemcntospam "Artículo 146"4.- EI tltulo de propiedad
que la Comisiónpucdapronu¡ci¿rscsobrcel sobfcla dena.ll cfccLivaposc\iónde la mis-
paniculiL¡.Pc¡sonalmcntcdcbo inlon¡¿¡ quc, ma, la dirccciónpcrsonaly la rcsponsabilidad
a mi juicio, no corcspondeesE tipo de ¿uto-
'nomfa cconómic¡dc la empresa,acrcditanla con-
cconómicapo¡queno se uata de una duccióndirccta".
pcrsonajuídicaautónoma, sinode unadcpcn-
denciadenttu dol minjstcriode Economíay El scño¡PRESIDENTE.-Tienela palabra
Finanzasa l¡ cuirl sc lc ha rcconocidola ¡uto- el scflorLozada.
ÍNDICE

- 317-
El señoÍLOZADA.-SoñorPresidcnte: En De tal maJrera,
scñorPresidente, quedes-
un afllculo del capftulo co¡rcspondicn¡ea Ré- puésde habe!revisadotodo es¡o,me parece
gimenAgmrio,hablamosdela conducción di- muy pcligrosoquenosot¡ospodamosd¡¡ une
rcciadela ticrralenla zonadelacual,.. disposicióntmrisito¡iaasf,quecub¡ala infirii-
. daddecasosy la complejidad delos sistemas.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- ¿Me
'
pcrmite una intcrrupción, anlcs de que con- Por esarazón;quisieraqüe la Comisión
tinue,s9ño¡Lozada? lioqueaycrhablapropucstoel docto¡
acorda¡a
Cananza,cn cl sentidode quemejo! Dosele-
Et scño¡LOZADA.-Cómono. gislesobrgcstamateria,conunadisposición
quc cstablececon caráctergeneül este au-
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- mcnloy lo scñaleunalcy especialq¡e tendrá
Scñor:Dcseodar cuc a del encargoque me quc da¡seporque,repito,el asuntoes suma-
dio la Comisiónaycr,sob¡eel a¡tfculo¡elativo mcntccomplcjoy dificil.
a las pc¡siooes.
El señorPRESIDENTE.-
Tienela palab.a
He revisadoiodala lcgislaciónexistemey el seño¡Cáccres.
es la cosamáscomplicada,fanagosay diffcit.
Concrctamcnrc hay Io siguicn¡e:Las [Ensio- El seño¡CACERESVELASQUEZ(Ró-
nes establecidasduranteel régimenmilitar ger).- Seño¡Preside¡¡te:Cuandohemosp¡e-
ha.nsidorcglamentadas y han sidoobjetode la sentadoeslaadiciót lo hemos.hecho con co-
crcación de rma "caja cspccial" a partir dcl nocimierilogengralsobrelo quemaIrifiestael
ajlo 1972,do¡de e$ránpl€vislosrodoslos de. doctorRamfrez;y ayerseha evidelciadoesta
rcchosy lodocl régimcndc pcnsioncs, que in- siluación.Haycesames y jubiladosde l¡ ad-
cluyc va¡ios g¡ados,disti¡gue como antesy minist¡aciónpúblicaame¡ioresal régimendel
como lo habfa adclantadoaycr, los casoscle Scgu¡oSocialdcl Penl,quedgedesde1962,
disponibilidady de pascal ¡cti¡o. EJ¡scSuida quc secncue¡tranrecibicridopensiones dimi-
establece, en cl casodc ¡etiro,va¡iosgradc¡s,
o nutas.Estadisposición,si sc aprueba,rio va a
seaeI quepaseaI rctiro despuds dc de¡erúina- favo¡ccera aqr¡ellosquc tienenuna situación
do núrne¡ode años,el que pasadespuésde los de excepció4 como son los milita¡es, que
treirua, el que pasa despuésde los cuarcr¡ta. esúr¡ logra¡do el reajusae de suspelaiones,
Inclusive hay casos_en que la pcnsióndel ¡eti- sinojuat¡úrcntca quienes no estánen esasi-
rado se gmdúa de acuedo con el gr¿dono al- luación,quesonlos ql¡c fucÍoÍ servido¡esci-
canzado;o seaque se le da el g¡ado supcrio¡. vilesjubilados
o cesantcs.
Esto se solventa con deduccionesespcciales
que sc haccn de los haberesde los qt¡e esrán
Por tanto, señorP¡esidentc,sostengola
en actividad,y, adcmás,con una disposición quctue¡aprcseotada
disposicidn o¡iginalmen-
que dioequc: "El Estadodaú la ayudancce-
te y aprobadaluego po¡ estaComisiónpara
saria",que dcbeserla rentaprincipal.pcro ct prcscntarlaal plcrnrio, con la ¡edacciónsi-
casoesbicn complojo. gu¡ente:
En cuanio a los no comprendidos en el ' Laspensiones dclos cesantes y jubilados
Seguro Social, o sea los quc segufancon cl de la admir¡isrrdciónpúblicano sometidósal
¡égimen a¡terior, hay el Decreto Lcy 20530, régimcndel SeguroSocialdel Peil u a otros
del 26 de febrero de 1974,que ra¡nbiénles da - ¡egffncncsespecia.les-podemos decirpua sal-
unasericdc vcnBjasy disponcla rcgutac¡ón y var el casodc los militarcs-,senivelaránpro-
aumenlode las pensioncspmgrcsjvaJncnlc; g¡osiv¿mente con los habcrcsde los servido-
pe!o, aclara"mient¡as lo permita la econor¡la res públicosen actividad,de sus r€spectivas
del pafs". caEgolas,durímtcel Lérmino de d¡ezejerci-
ÍNDICE
ÍNDICE

- 3't9-

sül!a?Quc lcncmosqüc fcproduciri¿ vigclrLc, Ticnch palibracl scñorCruzado.


pol.quclxs dilicult¡dc$pirrauo cunplir la 1('
talid¡d dc lo quc iúí sc iudica,so¡tdc canicrcr I-l scñorCRUZADO."Scñor prcsidcnrc:
puftrmc¡¡tc cconó¡¡icc.Elio cs lor.jocl problc- S¡ ap¡ob¡nrosla pr{c quc ha plantcadoen su
ma. fórmulacl doolorC¡ccrcs,la dcrivamosdes-
0uósJ q-( I¡ Icy cjLJblclci¡
Irs convcuicncias,
El sciiorPRESIDEM|E.-Dc lodosmodos poquc sino no, va a habcrun problemamuy
v¡fios a considcr¿r
l¿ cucstión. conpliq¡do.No por ci lrcchodc serdirigente
sindic¡l,lcngaquc p¡omovcrestetipo de dis-
En pimcr lugar, cI docto¡ Ramírczdcl cusión,sinodc ccntr,rrl¡s cosasparael futu¡o,
Villar ha pl¡ntcadoquc cstc ardculodcbc scr y scrcmos¡rosoLros los rcsponsablcsdc no ha-
climirrado,cn conlradc la opinióndc oLrossc- bcr lcgisladobicn.
ñorcsqucsosticncnqucdcbcscrconsidcrado.
Mc anir¡i¡cl únicopropósito,sin estaren
Ticnc la lialaPracl scñorComcjoChlvcz. conlr¡ dcl objctivo quc pcrsiguc el docmr
Cilccrcs,qucc¡tla p¡imcfapartccstürfamos de
El scr-lor
CORNEJOCHAVEZ.- Mc p¡rc- acucrdo,pclo dcrivarladcspuósa unalcy para
cc .luclo lúgiroc\ puncrirl votuI ptnf.Ái- no c¡trar cn dcL¡llcs,porquc se nos pueden
ción,t¿l como h¡ sido prcscntad¡.Si cslln ¡ csc¡parolrosgfuposdc l¡abajadores y va a se¡
f vor o crtilncn üonlrt. Cro cs lo quccsLicn nruycomplicirdo p¡ra cl l¡tu¡o las cosas.
llfcsa.
EI scñorPRESIDÉNTE.-Eso significarfa
El scñorPRESIDENTE.-Sc v¡ a d¿rtcc- cntonccsvot¡r por par¡cs.¿Cuálserfala pri- ,
lula, mcmpaÍc, por l¡vor?

El RELATORlcyó: El RELATORlcyó:
"Las pcns;oncs dc los ¡ics¿ntcs "Las pcnsioncs
oonmásdc dc los ccsantcs conmásde
vcintc añosdc'sc¡viciosy dc los jubiladosdc vcinlc ailosdc scrviciosy dc los jubiladosde
lc adminislr¡cjónpública,no so¡nctidosal ré- la administr¿oiónpúbticano somctidosal ré-
gimcndcl ScguroSooi¿ldcl Pcrúo ¿ otrosrc- gimcndcl ScguroSocialdcl Pcnl o a otrosrc-
gfm(rrcs(rpcaiidcs,sc lt¡vclJdnp¡'ugr!{ivr- glmoncscspccitlcs,sc ¡ivclarln p¡ogresiva-
mcnrccon los habercsdc los scrvidotcspúbli- mcnlcoonlos h¿bcrtsdc los scrvido¡cspribti-
uo. cn:r.LrviJ¡rtl
rl¡ Irs rJsfJütivüiuir!u!orírs. cor cn ¡ctividaddc l¡s rcspcctivirscatcgorfas,
dunnLccI tér¡r¡ro dc dicz ojcrciciosa padir durilnLccl téIminodc dicz cjcrciciosa paÍir
dcl 1' dc cncrodc 19¡]0.Dcbc corrsignursc cn ü..1I' dc cncro(lc ¡9.iU.Dcbcnconsiln¡ñe
'c1 Prcsuplrcstodc la Rcpúblical¡s pa[idüs cn cl P¡lsupucslodc ¡¡ Rcpúblicalas partidas
consiguicnlcs". consigLricn!cs".

El scñorPRESIDENTE.,Ticnc Ix pal0b¡¡ n scñorPRESIDLNTE.- Losscñorcs


que
cl scñorRumírcZdcl Villar. ¿prucbcn cl Lcxtolcfdo,sírv¿ursc
manifcstarlo.
(Vo!ación).Los quc csténcn cont¡a.(Vota-
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- La ció¡r).Ap¡ob¿do.
lcy ¡ quc rnc rcficro,scñor prcsidcnlc,cluva
hast¡ cl ochcnLupor cicnto, no ¡l cicn por Et RELATORlcyói
crcnlo,
"Artícr¡lo 146'A.-
El tfulo de propicdad
El scñorPRESIDENTE.-En p¡imcrlug¡r, sobrclü ficrra,la cfccfivaposcsióndc la úis-
vanrosa prccisarquécslo quc scvota. Ír!, h d¡rccciónpcrsoDaly la rcsponsabilidad
ÍNDICE

-380-

económicade la emprcsa,acreditanla con- tóticamc¡tcpoddaproducirseel casocontm-


duccióndirccta". no: ¿u¡o quete¡ga tflulo y no la posesión,re-
sultarfaconductordi¡ecto?
El sefforPRESIDENTE.-Ticne la palabra
el señorLozada. El señorLOZADA.- Entiendoque de la
rcd¡cciónfluyc quc dcbc cumplir con todas
El sefor LOZADA.- Señor Presidcnte: cstascondicioncs.
Este a¡dculo adicional se ha prcsentadoen ¡a-
zón de que los pcqueñosy mcdi¡urosp¡opicB- El scfior CORNEJO CHAVEZ.- Muy
¡ios consideranque debedefinirse qué es con- bicn, Enloncgscopulativíunenteal que le falta
duccióndirect¿de la tierra, para evitar quc uoa,no cs conduclordircclo.
haya inteqiret¿cionescomo las hcchas en el
pasado acerca ale este conccpto, y cntoncos El señorLOZADA.- No, debetener la di-
haya traiquilidad acarcado lo que es la con. rccciónpcrsonal,l¡ rcsponsabihdad
linanciera
ducción di¡ecta. E pocas palabras,cn reali- y la posesió¡.
dad cste anfculo está rpsumiondolo que dicc
la legislació[vige[te sóbrela condoccióndi- El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Habrla
rectadel¿ticna. quc indica¡ cso.

El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la palabr¿ EI scñor CHIRINOS SOTO (Effique).-
el señorCh.irinos. L0 poscsiónelectivadg la ticra, la dlección
pcrsonaly Ia rcsponsqbiljdadeconómicade la
EI scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- emprcsaac¡cdiÉllla conducción directa.
SeñorPrcsidentc:Una prcgunlaal rcñor Lo-
zada¿Quépasacon el queticncposesióny no El scñorCORNEJOCflAVEZ.' Sf, pe@
tierB tltulo dq propiedad? se podrl¿ entendcrquc oadauna dc ellas acrc-
dlla.
El señor LOZADA.- Está considcrado
como conductordi¡ccto, porquecomo se sabc, El seior LOZADA.- Serla el que tiene la
en cl pals no todas las p¡opicdadcsaglcolas poscsiónde la ticna, que es el coúductordi-
poseenel tftr¡lo coúcspondicnfc. Justamgnte rccto.
para csoscasosse tiere que aoredimrla posc-
sión efectivade la tie¡r¿. EI scñorCORNEJOCHAVEZ.- Po¡ eso
'dcbeponcrscesascuatrcexigencias,
pem que
El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).- qucdcbicn cla¡oqucsontodas.
Me estoyponiendo9n el casodo un individuo
quetengala posesiónefectivay no tcngatftu- El scflor CHRINOS SOTO (En¡ique).-
lo dc p¡opicdad. Por cso s4 usala co¡juncióncopulativa"y" y
no ia "o".
El señorLOZADA.- Es conduclordircc-
to, indudablemenle. EI scño¡ CORNEJO CHA\aEZ.- Er¡ todo
casoquequsdeconsfancia queeseQsel espf¡i-
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabra tu; no unadeellas,sinotodas,
el scñorComejo.
El seño¡LOZADA.- Asf es.
El scñof CORNEJOCHAVEZ.- Seño¡:
Dcl lexto,mc surglaa mf la dudade quc si se El selor PRESTDENTE.-Acla¡ada la
exige copulalivamente las tres condiciones. cuestión,si no hay olr¿ opinión,se va votar.
Baslacon una de ellas,porquclambiénhipo- Sc v¿ a dar lectura a la adiciórl
ÍNDICE
ÍNDICE

- 3lJ2,
"lln) conduociónd¡ccta cu¿Írdocl titular
conducció¡di¡cctadcbccstarrcIoridaal tilu-
lar dcl dominio,si sc quicrcdominioo posc- dcl dominioo cl posccdorconjusto título tie-
sión;y l¡rsnotasquc dcbcndcllnirlasson:I¡ nc Ie dirccciónpcrson¡ly la rcspoDsabilidad
dirccoiónpcno¡al y la rcsponsabÍIid!d
cconó- cconómic¡dc 1Acnrprcs¿".
mica. Eso cs todo. Enlo¡ccsia ló¡¡ula más
scncillasclla: El scñorI]HIRINOS SOTO (Francisco).-
Qucmc pc¡doncEririqucClúrinos,peropuede
"H¡y conduocióndi¡lcl¿ cuandocl lilular hirbcrposccdorsin tílLrlo.La poscsiónno ne-
dcl dominioo Ia poscsión,ticnc A su c¡rgo la ccsu¡jiuncntc v¿ con tfulo "poscsiónlcgfti-
dirccciónpcrson0ly la rcspons0bilidadcconó- m¡". El l.ílulosuponcquc cs un ins¡rumenb,
micadc l¿ emprcsaagrlcola". pucdcno h¿bcrlo.

Et scño.PRESIDENTE.-Ticnc la p¡labra El scñor ClllRlNOS SOTO (Eníquc).-


el scñorCorncjoChávcz. Dc acucdo: "El Lilulardcl dominio o cl po-
sccdorlcgítimo,...".
EI scñor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor
El $cirofPRESIDENTE.-Ticnc la pahbla
Prcsidcntc: Dc lo quc sc lr¡li¡ cs dc csclarcccr
cl scñorRiunírczdc1Vill¡r.
y dc inpcdir do quc si unir pcrsonaquc dcnc
un tílulo y por ¡i¡daro por corrcspondcncia di-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Cla-
¡igc la cnprcsa,quc asumcla rcsponsabilidad,
ro. "Hay conduccióndirccl¡ cuMdo el titular
scacl conductordircclo.¿Y la poscsión? El tí-
dcl dominioo dc ¡a lcglima poscsiónticne a
tulo sl; pcro Ia poscsión,la dirccciónpcrsonrl
su cargoIa dirccciórrpcNond y l4 responsabi-
y la rcsponsabilidad, ¿todojunto? lidadcconómico dc la cmprcsa".

El scñor CHÍRINOS SOTO (Enriquc).- El scñor C-I{IRINOSSOTO (Enrique).-


Scñor:Mc prcocupucl cuso,iilcuc¡tc cn cl Corcclo. L¿ !órmulahastadhor¡quedaas{
Pcni,dcl posccdorclcclivo,quc no licnotlulo
dc propicdad.Esc cs un c¿soquc mc prcocu- "H¡y conduccióndircot¡cuandoel titular
pa. dcl donrinioo dc l¡ lcgllimaposcsiór¡tienela
dirccció¡rpcrscnaly la rcsponsabilidadcconó-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc Ia p¿¡l¡br" mic¡ dc 1acmprcs¿r".
eI señorAlayzo.
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la Falabra
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Eso sc cl scijorComcjoChfvcz.
rcsuclvccslablccicndoquc hay conducción
dircc1rcuandoh¡y jusla poscsióndc la ticrr¡, El scñor CORNEJO CIIAVEZ.- Sefior
enlonccso po¡quchay títuio hüy posesión,o Prcsidcntc:Si sc v¡ a lolnrr liL p¡labra"lítu-
porqucno habicndolílulo hay una¡p¿renlctf- lo", como sc acabadc dcci¡ cn rna de sus
lulo quc jusliliquc csa poscsióny no sc lr¡t! :rccpcioncs, cs cl iDstr-umcntocn cl cui¡lconsta
dc un simplcinvasor. cl nodo dc ¡dquidr. Por cjcnplo, sc podrla
dJrLo csr lórnLlJ..1crsoquc¡c quicrccvi-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc l¡ palabr¿ ur, quc unapcrsonaíccibcun instrunrcnto, un
cl scúorChirinos. docu¡ncnto, quc dioc (luc cs ql ducño,¿cómo
sc lc c(itc lúuloo po'(sión.) No hs doi. sino
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- cn cs¡ lorm;I, título o poscsión, él dice: "Yo
ScñorPrcsidcntc:Esloy dandolbrm¡ plao- tcngotíLulo,poscsiór¡ no, polqucvivo cn Lon
lc¿micntodcl scñorBucndía,quc rrosé si scrá drcs y dcsdcallf mandoinstruccioncs al ma-
accpl¡blcparacl scñorLoz¡dr: yordo[¡o pari¡qr¡cscpacómo hay quc b¡ccr.
ÍNDICE

-383-

Dc ma¡im quc yo dirijo y tcnSoesrcpapcl". EI scño¡PRESIDENTE.-Parpceque hay


Paramf cscno cs un conduclo¡diaccto.Conl¡ acucrdo.¿Algun0obscNacióna csto?
fórmul¡ quc ha rcdac¡adoEnriqueChiflnos,
rccogicndola opinióndcl doolorBucndí¡,sí EI scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
sc darfJIx posit'iiidrdquc unJ prrsonsJigr: gca).-Sí, scñorPrcsidcnlc.
"Yo no lengo poscsión,pcro
sf tcngo lílulo;
tcnSo¿llulo,dircccióny ¡csponsabilidad". Mc p¡rcccqüc utilizarcl término"posec-
dor lcgítimo",Iimila y condicipnadem¿siado
Sostcngoque escno cs conduclordircclo Iaposcsión,"poscsióncon arrcgloalcy".
y qucsc rcrbrinacl crminoa qucdcsdclc,os,
pcrsonasquc no csún rcalmcnlctr¡baj¿ndola El scñorCACERESVELASQ{,EZ (Ró-
iicrra,vuclv:ma tcnc¡lascmptcsas- gcr).-No, cs cx¡otamcntcigual,

La cosacsdcjarbic[ cla¡oqucno cs cucsj El scño¡PRESIDENTE.-Se va a dar lec-


lión dc rcdacción;sino dc conccplo,y cn cslo tura.
tcncmosquc poncmosdc acucrdo.Si cl con-
ccptocs ccrrarcl pasoa IiLposibilid¡ddc quc El RELATORlcyó:
un hombrc,con un papcl cn cI bolsillo, sc¡
ducñodc un lundo dcsdcolro sitio, dicicndo "Artícuk) 146'-A.- H¡y
conduccióndi-
quc lo dirigc por oo|lspondcnciay quc Cl ¡cctacuandocl posccdorlcgltimo ticnela di-
asumcla rcspons¿bilidad; dcbcmosocrraflcc¡ rccciónpoNontl y la rcsponsabilidadeconó-
crmino, dcbcnroscxigir copulativ0mcntc no micadc la cmprcsa".
solamcnlccl lltulo si¡iola poscsión,pucspara
mí cs más imponiurtcinclusoquc cI tílulo, la EI scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la patabra
Poscsió¡. cl scñorComcjo.

El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc 1¡ p¿¡labro El scñorCORNEJOCHAVEZ.-En Dcre-
cl scñorChirinos. cho sabomos quc Ia poscsiónes mcdiatao in-
mcdiata.Hly quedccirla "innediata"
El scño. CHIRINOS SOrO (E¡rique).-
Mc parcccquc híLyun¿fór¡¡ul¡ qucnospucdc El scñorPRESIDENI'E.-Sc va a dar lec-
salisl¿cc¡a todos.A mf lo quc más mc prco- lu¡4.
cupacs cl posccdorquc no ticnctftulo dc pro-
piedrd,cl posccdorlcgfljmo,por.lucpucdcno El RELATORlcyó:
habcrtílulo dc p¡opicdady habcrposcsiónlc-
gílimd.H¿y un posccdorlcgfdmod cuit sí lc "Arlículo 146'-A.- Hay
conducció¡di-
cxigimoscl tfulo dc p¡opicdad,lodcsampilra- rcctacuandocl posccdorlcgítimoc inmediato
n¡os;y lri¡ypor olra puflc cl pcligroquc nlmi- licnc la dirccciónpcrson¡ly la rcsponsabil!
lics!¿cl doclor Comcjo,dcl quc ticnc rlulo, dadcconómioa dc la cmplcsa".
pcro ¡ro poscsjónpo¡quc no csló, cntonccs
ocupémonos dcl posccdorlcgítimo."tlay con- El scñor PRESIDENTE.-Al voto. Los
duccióndircclrcu:LnJo cl poiccJcrlcgirimo scñorcsquc ¡prucbc¡rci arúculo,sfrvarlscrna-
ticnc l¡ dirccciónpc$ona! y la rcsponsabili- nitcst¿rlo.(Votación).Los quc csléncn con-
dadcconómicadc I¡ cmprcsa". lra. (Voración).Aprobado.

Et scño¡LOZADA.- Estábicn,coúIomlc. Sccita p¡ra nrñina a las dicz dc la mafla-


n¡.
EI scñor CHIRINOS SOTO (En¡iquo).-
Ahf cstí incluidocl quedcnctftulo. l\fuchasgraci¡s.
ÍNDICE

384-

Selev¡ntala sesión. Porla rcdacción,

.-Er'¿nlas 13hs.50'. Jos€Augr¡stoShibuyaRuiz.

SIGUIENTE
ÍNDICE

73a.SESION

vI¡)tNES, 22 DE JUNTODE 1979

poREL sEñoRLUrsALIEI¡To saNcHrz saNCHEZ


PRESTDIDA

SUMARIO

Se abrió la scsión.-Se aprcbóla D¿cimaDi:;posición Tr4nsitorioque d¿claru


Ia nulidad rle lds sentenciascontltndtoriascxpealid,ts en ausencia.-El sefi.or
Prcs¡d.etúe informóquela Disposició TraftsítoridDecimopñm¿ftL,Decimose-
gunrla sobre rat¡J¡ceciónde nagisrldrlo! se encontrabonen estu¿¡o.-Se aprobó
el deb4tede ld Dec¡mo¡ercerc DisposicióhTnlnsitoriat relatira a Ia prchibición
de nucvasafectacionesen la pequcñat med¡anapropiedad rura!. Igualmente
Jue aprobad¿ la Decimocuuta Disposición Trunsitor¡a que declara de I¡brc
transferencialot bonos de lc deuda agruña.- Atimismo se aprobó hl Disposi-
ciófi Transitotia sustitutorií sobre condonoc¡ó¡tdc Ia deu¿dtu¿rcría.-Fueron
aprcbadoslas DispusiLiones Dec¡m",ptimeru t Dctimu:e5unJ-ttobrc ma!:is-
tradot no rat¡f¡cadosen 1970;) Ia ratificdtión de ,ocales de la Cortc Suprema
pu el Scna.lu¿c la Rcpúblia, rc:pc ivdm(nt(- St dl'tub¿r¿nlor inr$¿s3 al
8 de la Terceru D¡sposic¡ónTransítor¡o que habían que(lado reserea{lo!.-A
contínu4c¡ókse aprebó la Decima&Íta D¡spos¡ciónTrcnskorid qae posíbíIita
una moratori(tpore la d¿ud¿agraria.-Se aprobóla Dec¡mascgunda Dírposí-
cíón Tran$koria.- Se rcchazóla Dispo:ticiónqu¿¿¿claraIa nús dmpl¡d e incs-
tricta amn[slía par!ít¡co:soc¡ul--Igualmcntefae rechazatlo cI disposit¡yo que
m^naladejar sin efcctok)s decrctosle)es22126,21172y otroÍ d¡sposíciones.-
Seacordónombrarunasubcomisión, af¡n de queredacteunaÍórmulaconcil¡a-
toria sobre el otorganiento de una indepcn¿lencíajau¡ana)mtaa lLtscooperutí-
vasdgrar¡as.-Se rechazóel pealidode recons¡dcrdción de Ie noma relaciont-
.la con el reconoc¡mientojuríd¡co de los pucbLosjóyeneso barriadas mar|ina-
lcs.-Se aprcbó la De(imu.lutnr¿DLsposi(iún pt'r la qut r, ondana Ia iruda
por moqu¡narias, ganadaj denósi\statlociones_- SeecordóaDlaz.trlu D¡sDosi-
ciónTrcnito a rckrentea ld tnd¿p¿ntl?n:iLt ), ,turcnomiaJc lasrooper"uivs.-
Se aprobó la.leconsideraciónde la D¡rposicíón sobrc nulidad de lassentcncíds
condenatoríasen ausencídt s¿ supr¡mió el artículo., Se sancionó l¿ Dísposi-

ATRÁS
ÍNDICE

- 38ó-

ciónp¿r Io cual se r,ti-frcop! PactoInlernocionoldc DerechosCtwlesy Politi-


cosy la ConvencíónAmericanasobrc DerechosHumano[ de SanJos¿dc Cosla
Rica.-Sepotteryó el debatercferentea la íncoryoracióndel Conve ¡o 151de
la OIT.- Igualmentese rcs¿rvól4 dircusión acerca de lot d¡aríos exlrropiados,
así como la inexpropíabilidad ds los medíosñd't¡vos que requ¡ercnuna norma
¿e carócter permanent¿.Se acorü tftMitor como insistencía! en Ms mismos
témínos el capltulosobrcCongresoEco ómicoN.¡c¡onrl.'SedcsechóIa Dis-
posición Dec¡moterceraoriq¡nal que habld quedodoreserva¿aJ así ñlstno la
redacción sustítutoría--S¿ desestitnóla Mic¡ó\ al inciso 5 de kt Dísposic¡ón
. Transitoríd fercerc sobte lat ottt*íón del voto de los a alfabetos,¿n el sentido
de lim¡tar susalcancessólo a los ña)ores de cincuentaaios de edad.' Se levan'
t¿ Ia Jesión.

Sicndolas 11 hs. ll', actuandocomoSe- dgbcmosexceptua¡


eso$casos.
crctario cl scñor Ammbunl Menchacay como
Relato¡ eI señorRivera Tamayo, se pasóüsta El seflo¡ PRESIDENTE.- Po¡ lo p¡onto
a la que respondieronlos seflores:Prialé,León vamosa poneresteartfcr¡loql¡c no se rcfierc a
de Vivero, Tovnsend, Melga¡, VaIIe- Riest.¿, cso, sino a las condenasen ausencia,
Chirinos Soto (Enrique), Cruzado,Lozada
Stanbury,Vega Carcfa,Soloma¡ino,Ortiz de El señor MALPICA.- Exactamente,se
Zevallos, Clccres Velásquez(Róger), Del estácondenadoen ausenciaa una setie de
Prado,ComcjoChávcz,MczaCuadra,Malpi- genlequetmfica en dfogas.
ca y F¡eundt.
El señorPRESIDENTE.-Ya cndcndo.
El scñor PRESÍDENIE.- Se abre la se-
sión. Entoncesel sclor Malpica proponela adi-
ción:"... con excepciónde los condenados
por
Continuamoscon las DisposicionesTr¿n- uáfico ilfcito de drogas".
silorias.La DécimaDisposición.
Seva a da¡ lcctura a la fórmula complcta.
El RELATORleyó:
El RELATOR leyó:
"Décima-- Son nulaslas sentcncias
con-
denatori¡sexpcdidasen ausenoia.Los üibu- "Déci¡na.- Son nulas las senlenciascon-
nales a piiición de parte repondránprocesos denatoriasexpedidasen ausericia.Seexcepfila
al cstadoquc corrcspondao los ma¡rdará¡a¡- por uáÍico de drogas.
a los cor¡d€oados
chivarsi ha operadola presc¡ipción".
Los tribunales a peticiól de parte re-
El señorPRESIDENTE.-En debale. pond¡ánlos procesosal €stadoque coÍespo¡-
da o los maridarána¡chiva¡ si ha opcrado la
Tiene la palabrael sgñorMa]pica. prcscripción".

El señorMALPICA,- Scñor Presidente: El seflof PRESIDENTE.-Los sefloresque


Creo que e¡ amnistla a los presos oomune,s apn¡ebet¡l¿ disposiciónlelda, coo la adición
dcbemosexceptu¿aalglnos dclilos. Por ejem- pfopuesta,se sefvirán manifcstarlo.(vota-
plo, ha sido nororioqueno seha seguidopro- ción). Los que esténen conlr!. (votación).
ccsoa una seriede delincuentdspor lráfico ilf- Apmbada.
cito de drogasco¡ complicidad de autoridades
pollticaso policiales.C.co quc por lo menos Dcbo inlormarlcs que lo rclativo a la mti-
ÍNDICE

-387-

Iicacióúde magistradosa que sc contracnlas e inrcrcscsdevengaCos, cuandoseofrezcanen


NormasTransitoriasDécimoprime¡ay Dóci, ' ga¡antfa
en los bancosde fo cnlo del Estado
moscgunda, se cncucnt¡anen estudiopor los parala finaDciación de p¡oyectosa los que se
scñorcsO¡tizde Zcvallosy ChirinosSolo. coD(urr(o¡ru apone¡guc¡encfeclivo'

P¡samosa la décimotcrcera. El scñorFREUNDT.-Hab a que agregar


quees obligatoriala ¡ccepciónde esosbonos
EI RELATORleyó: par¡ el pagodc impucstos.
"Decimotercera.- Los p¡opietaiios
de EI señorPRESIDE|¡IE.- En dcbate.
unidadcsaglcolasdc pequeñay medianapro-
piedad¡!r!ü que ¡o han sido afec!¡dos,no Ticncla p¡labracl scñorLozada.
sc¡ánobjetodc nucvosproccdinlicntos de csta
fndolc. Dcclárcsctenninadoslos quc se c¡- El sc¡1orLOZADA.- Señor Presidente:
cuentranc¡l trám¡te,asl como los proocdi- Vamosa crearleun p(rblcmaal fisco,po¡que
mienl,osde cxpropnció¡ en los casosen quc cstosbonosinmcdiaumcntgse har{¿nefecti-
el propieta¡ioconsclvcla posesiónde sustie- vospor su valornominaly crcarlanun problg-
ffas". ma fiscal, porquc no habrfa pago de t¡ibuta-
cioncs.
El seilorPRESIDENTE.-En debare.
Es¡amos,a travósdcl dispositivoque dis-
Ticncla palabrael scñorMdpica. cu!¡nos extensamentc en fo¡ma inicial, cam-
biandola in¡ransfcribilidaddc los bonospor
El señorMALPICA.- SeñorPrcsidente: su condrc¡óndc scf tmnsferidos.Punto uno,
Yo hice una observaciónquc la aceptóol p¡o- en cso hr¡boconscncocomplcto.Y, er¡segun-
pio seño¡Alayza en el hemiciclo,que la sc- cloluga¡,queestosbonospucdenserobligato-
gunda parte era ttcmcndamentepeligrosa, riamcnlc aceptadospor los b¿ncosestatalescn
porque para dclener todo el procesodo rcfor- gara¡rllaparuproyectosde dife¡onteorden,a
m¡ agrariaen cl esl¿dcque esiá a¿¡u¿lmcnte co¡dición de quc la pcrsonaquc tcnga esos
me parccesumamente peligroso,y é1recono- bonosdcbcagrcgaruna cantidadigllal de di-
ció quc cseno eracl sentidodel planteanie¡rto ncro e¡ efcctivoparacsc proyecto.Esosson
que habfahecho.A mf flc gusta¡laescucha¡a los dosconccplosaprobados.
alguien del PPC, par¿que vea¡ cuál €s el sen-
tido de la pcticiónqueestámal redacrada. El quc proponcel scñorFreundtno sc ha
dcbatidoen ningúnmomcnro,no ha sidoobjc-
El seilor SOTOMARINO,- En nombredet ¡o dg ningunaprupucslaen rceilidad,sino en
PPC, pido un mometuo puesno la¡da en lle, estosmo¡nenbs,y crcoquela Comisióndebe-
ga¡ el seilor Alayza. rfa rcmar crilerio rcspcctoa unir disposición
alc estanaluraleza,accrcado sus conscsucn,
El señorPRESIDENIE.- Hasraquc lle- cias.E¡ realidadcs un conccploqr¡ergciénse
grrcel seño¡Alayza, seresofta esteasunto. poncc¡¡dcb¿tc.

Quesc leael siguicnte. El scño¡FREUNDT.-Yo crco quc para


da¡lcvalor conlcrcialcon rclcrenci¡a los bo-
El RELATORleyó: nos,dcbclcncrescpodc¡clueindico.poderde
pagodc rmpucstos o por lo mcnosun po¡cen-
"D€cimocuarta,.Dcclá¡ese
la librc t¡ans- a¡jc micn¡rasno sc vcnza,po¡cluesi no, va a
fereÍcia de los bonosde la deudaag¡a¡ia.Scrá scr un valo¡ sin ningunasignilicaciónen el
obliga¡oriasu recepciónpo¡ su valor nomin¿I paÍs.
ÍNDICE

, 3 8 8-

El mismo hccho succdecn los c¿sosdc lo. (Vot¡ción).Los quecsténcn conlra.(Vota-


bonosdc inversióno los bonosdcl Tcsorcro, ción).Rcchazada.
quc sc ll¿mabananlcs,cuandollcguc cl mo-
mcntode su amoÍizaciónlicncnvalo¡ paracl El RELATORlcyó:
pagodc impuestos.
"Dccimoquinta.-Condón¡sela deuda
'
El sciror PRESIDEN'I'E.-Pero no licnc ¡grirri¡ originadacn l¿ adjudicilción
de ticrras,
unaIónnulacscrila,scñorFrcund!. instal¿cioncs, mrqui¡rrirs y g0n¡do por la
Lcy dc Rcl.omraAgrüiu 17716y complcmcn-
El scño¡ FREUNDT.- Pcro hc dado m¡ tari¡s".
idc¡, comenLadapor parlcdc los r¡icmbrosdc
l¡ Comisión. Süstilulorio dc la Cólula Constituycnte
El scñorPRESIDENTE.-L¡ adiciónticnc Apdsu:
quc scr cscrila.Sc va ¡r dar lccEla al aftfculo "La dcudaagr¡riapor Ia adjudicaoión
nucv¡menle.Tcncmosquc ir en ordcny con de
c¡cfl¡ prcmura, tlcff s a üonrccucniiJdu l¡ RcformJA8raiia.
sc condonaa pcticióndc panccuandose acre-
El RELATORlcyó: djt¿cI lrabajodc l¡ licrra".
"Decimocuarta.-Dcclárascla librc tr¿ns-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palab¡a
Icrcnciddc los bonosdc la dcudaagr¡ria.Scrá cl scilorLoz¿d¡,
obligalori¡su rcccpciónpor sú valor nominal
e inlc¡cscsdcvcngados, cuandosc olrezca¡rcn Ll scñor LOZADA.- El sustilulorioquc
garanlíaan[clos bancosdc lomcnlodcl Esl¿- prcscntala CéIulaConsútuycntc Apristatiene
dc proycclosa los quc
do parala lln¿lr¡ciación unr rJrixlllcconrcl¡ciónr I¡s fórmul¡sorigi-
sc(oncurfi¡con un ¡ponc igu:rlcn cfccúvo", nalñcntc prcscnudas,cn cl scntido qüe en
primcrlugardcbcpcdiflocl qr¡cljcne la deuda
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque al Est¡do; y c¡r scgundolugar, dcbe pmbar
aprucbcncl arllculo,se scNirá¡¡mi¡nifcstarlo. quccsll trabajando l¡ licffa, porqucdc lo con-
(vot¡ción)- Los que estónc¡ conl¡a.(Vota-
trario podrfaocu¡rir cl lcnómcnoque sc con-
ción).Aprobado. dong la dcuda.Natur¿lmcnlcla rcservade
dominioque licne el Eslado,quedaeliminada
El scñor PRESIDENTE.- El señor lolalmc¡lley cl adjudicalo¡iopucdevende¡la
Frcundtprcscnnuna adición. inmcdialamcntc. Entonccsha rccibidoun ob-
El scñor FREUNDT.- "Tendriin v¡lo¡ scquiodcl Eslado,pLrcsla vcndc,se convicrtc
nominalparacl p¡go dc impucslos". cn liquidczy no ha trabajadola tic¡r¿.Dc ral
modoquc cso scríirabsolutamcntc injusto.Se
El scñorPRESIDENTE.-Enlonccsla adi- Ie condonal¿ dcudaporl¡ licrra,pc¡oa condi-
ción dcl scfor Frcundt,cs: "Tambiónpodrán ción dc quc Ia tr¡b¡jc, porqueno sc le puedc
pagarsclos impucstos,rccibiéndolospor su rcgalar1¿ticrr¡ y al día siguicntcquc rccibcel
valornominal". reg¿lola ponccn vcnlay sedcdicaa otracosa.
Scía unacspcculación.
'El
RELATORlcyó:
De modoque la dcudaagr¡riadcbctener
'"Tcndún valor nominalp¡la cl pago dc csacondicion¡lidrd. no pucdcscr t¡n liblri-
impucstos". ma,porquc¿cuálcssonlos cfectosdc la dcuda
agraria?Quc cl adjudicat¡riono pucdcdispo-
EI scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque ncr dc clla hastaqucno cslépagadala ticna, y
cstaadición,sc scrviránmanifcstar-
apru,rbcn si se condonala dcudaagrariaqr.redala dcuda
ÍNDICE

-389-

tolalmcnlccliminaday por tantohay unalib¡c plcjos azucarcms;pcro en eso no hubo una


translcrcnciadc Ia propiedad.Entonccsdcbc dislincióncn cuanloa qué partepcrtcnccca
quc la ticffa la cstát¡abajimdo.
acrcdilarsc licryas,quó a inslalacioncsy quó a maquina-
rias, sino quc las adquirió.Los t¡abajadores
Adcmás,hay uchosadjudicatarios dc la adqui¡cronlos activosdc su emprcsacontr¡
ticna. quc no l¡ cstln t¡ab¡jandoy a travósdcl dclc¡minados p¡sivos.
sustituloriocslarnosobligando¡1 adjudio¡la-
rio a quc trabajela ticÍa o quc dcmucstrcquc El scñor LOZADA.- Scñor Prcsidente:
1o cstá hacictdo, cntonccssc lc condonilla llay unarazónadicional.Cuandoseha hccho
dcuda. la cxpropiacióndc la ticna e instalaciones,
de
ganadoy dc planl¿cioncs, cl Est¡dohapagado
El scñorPRESIDEN'I'8.-Se va a dü lcc- cn elcclivo al ¿mliguopropjctario.El ganado,
turanucvllmcnte, l¿s insulacioncs,las pl¡ntacioncsforesnles,
csolo ha pagadocn cl¡ctivo el Est¡do.El Es-
El RELATOR lcyó: tadoh¿ pag¡docn bonosal propielario,a lar-
go plazo. De modo quc scrfainjustoque lo
"L¡ dcuda¡gra¡ia po¡ l¡ adjr¡dic¿ción dc quc hdpagrdocl Esudo al contadorabioso,lo
ticrrrsJ corNccu..ncrJ d. lJ RcfonnirAgr-ii". lcng¿qucrcgal¡rinncdiaumcnle.Pcrolo que
secondona¡ pcticióndc p¡rlc cuandosc acrc- sf ha ¡dquiridocl Est¡doa lravésdc la afccta-
ditc cl trab¡jo dc la !icrm". ción y lucgocxpropiacióna largopl¡zo, es la
ticrra-Esosí sc condon¡,por süpuefo.
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabrl
cl scñorMalpica. EI scñor PRESIDENTE.-Una prcgunla
p¡ra oricnlatcl dcb¡lc.
El scño MALPICA.- Scñor P¡csidcnte:
Una obscrv¡ción.Ahí con los lbndossc muti- La (ucslióndc conLlon¡iión
dc la licÍr si
la la insl¡lcoióndc milquini¡rilsy gart¡doy no cstá accpLrda.Lo quc pasacs que el seño¡
solamcnrclicrms. Malpicaticncunasirdicioncs.

El scño¡LOZADA.- Efcctivamcntc Io quc ¿Cuálcsson,concrclamcntc,


scño¡Malpi'
secstilcondonando cs l¿ dcudasobrcla ticrra.
Esocs lo quc sc quicrc.No si sc le ha adjudi-
c¡rdoganadoquc prcbablcmcntcha sido con- El scñor MALPICA.- Scñor Presidcnte:
vcrlido cn dincfo y por lo tanto ulilizadopor ALIirrLrnos.Lu quc cstl üprob:rJocn lc Comi-
cl adjudicatario,sc le vaya a obscquiaruna sión PrincipalIue cl pl¡nrcamicntomfo que
cosa quc cra de rcalizacióninmcdiata,csa dicc lo siguicnte:"Condónascla dcudaagmna
dcudapor supucsloquc no, porqueIa ha ulili- originadapor la adjudic¿cióndc ticrras,insta
zado inrncdiatamcnto. La condonaciónde la I¿ciones,maquinarias y ganadopor la lgy dc
dcudaes sobrc lo ticrra. Pcro si ha ¡ecibido RclormaAgra¡ia 1??16y complcmcntx¡ias".
t¡aclorcs,maquinarias,inshlacio¡rcs,ganado, Esoes10quccstl cn discl¡sión.
pla¡lJcioncs. cLcércrr. cso cs dc inmcdirL¿
rcalizacióny lo prob¿blccs que aI momc¡ro El señorPRESIDENTE.-Entonccsvamos
seha realizadoy cn cfcctivo.Dc lal modoquc a poncrcn voldción1¡ princip¡j.
lo que se prctendccs sólo condonarIa dcuda
sobrcIa ticrra. El scñor MALPICA.- Scñor P¡esidenie:
Déjcmc explicar prjmerc por quó la discrc-
El scñorMALPICA.- Vca,en muchosca- panciacon cl señorLozada.Dc apmbarsccl
sostransfiricronla cmprcsa,tr¿lnsli¡icron
acti, planrc¿micn¿oquc haoccl scñorLozada,e¡
vos co¡{rapasivos,quc cs el casode los com, ¡onbrc de la Cólula ConstituycnteAprista,
ÍNDICE

"390-

supongoque las cooperalivasagroindustria- la condonació¡l, pucs la condonacióndc una


les, b¡stió¡raprisla,no cst¿ía¡l bcncliciadas dcud¡L por un bicrrrccibidono sejuslifica.En
por (stc d;'pos¡ú\oleg¡l.A l¡s coopürrri!:rs cslcc¿sesc hl cnlrcgadoticrrasbucnaso ma-'
agroinduslúalcs no sc lcs cnrrcgólas licffas l.rs.ic hizoliLLirirjión.sc fijó cl prccio,y si no
scparadas dc los ganados,insulaoio¡cs,sü1o se pucde pagi¡restamoscomplelamenlede
sc Icscnfcgó i¿ cmp¡{'sd. ircLivo
cooLri¡pJs¡- acucrdoquc sc busqucnlórmulasde momto-
vo. Eso cs lo quc han asumidolas coopcruti- a, dc ayuday ooopcración.
vislas,la difcrcnciacn|rc ¡ctivos y pilsivos.
Entonccs,scñor,ahfno h¡y distinción,porque Que cstó la ticffa tr¡bajadaes 10 menos
partede csosganadoslucronpagados concar" qu.'sc lc p-c,lccxigirJ rlsurrn y no quicrc
tas dc crúdilo o como l¡s fl¿quinariits,quc d, rrf,lUCI:rlrcrü 5i.l lr'rl'¡Urd3
concñcicncia.
p¡rlc fue comp¡ad¡al con¡¡doy panc a crddi- Crccr¡osdos cos¡s,p¿¡¡ r1ohaccrlargaIa ln-
10cn dicz o quinccar1os, c inclusohay présla' LCryCnClOn-
moscn dóiarcso matcosalcmiJrcs.
Pdmcro;quc cl rcgalou obscquiopor el
Por lano hay un¡ dislinció¡ dcnuo dc l¿
Est¿dodcvicnc¡ u¡ scctordc la socicdadque
emprcsa:¿quées gand(lo,maquinarias, ctcótc-
no cs cicrtimürtc cl más pobrc ni cl más
ra? Es activo contrapulivo. En esc caso¡o
qucría¡ bcnclicianiclos coopcralivas. Si eso
dcrrunp-rrJo. lrlcllo qucc¡¡i rccibrcndo capi.
quc quicre quc ul dc tr¡bajo c insLalacjoncs.No ticncjustifi-
eslo el Apra, asumasú rcspon-
c¿ción.Y es un pCsimocjcmploparatodoslos
sabilidad.Yo Ie cstoyadvi¡1¡cndo.
dcmásbicncsquc cl Es1¡doproduce,como
pucJLnscr:IubrLrL:ún, t:. mirsirrigrdased el
El señorLOZADA.- EI Apra cl¡r¿uncnlc
l¡turu, cscuclas.Bajo todos los conceplosy
cstádc acucrdoquc sc condoncla dcud¿agr¡-
sr'br'i(udlquicrclx'J JJ bi(n(s los pucbios
ria dcrivadadc la ad.judicación dc las ticrr¡s;
van il ncgarscpoacl misnrop¡ncipio a pagar
mls clarcno pucdcscr.O scaquc la úcrü va
lo quccstíurrccibicndo.
a ser cnregirdagratu¡amcntc¡ condiciól dc
qLc lJ uJbJJcn, porqucno sc pucdcaJlLrdicJr
Licrrasquc cstánabandonadas, sc lcs condonc Scgundo;si hay ticffas que permilenpa-
la dcudap¡r4 que al día siSuicntelas pucd¿ur gar y la dcudsno cs exccsivamcnte gravable,
vendcr,y espccularsob¡el¿s ticÍas. Ticr¡c cslomos complcomcnlc dc acuerdo
en otorSar
quohabcralgunacondicion¿lidad. a soliciruddc p¡rt! y con Ia oomp¡obacióndel
BancoAgrario las monlorias corcspondien-
El scño¡ MALPICA.- Esloy dc acuc¡do lcs,
que asf sca e incluso,a pcdidodc partc,quc
trabajcndirectamentc la tierra.Pcrocr¡lo quc Nosotrosprcscntamosunr solución en
disc¡cpamos, esqueustcdcsselimil¡n a l¡ tic- csti millcri¡. La dcudilagrnri¡quc es dcl Esla-
na y nosotrosa todolo quc co¡r-stituyc la dcu- do, pucdcscrasumidapo¡ cl BancoAgrario,y
da agraria,quc esdc ochomil milloncs,dondc Cstc,dc la h¡biliraciónquc hacca los agricul-
cslln ganildo,instalacioncs, planacioncs,ct- lorcs, disponcla cuola corcspondicntepata
cótcra;porqlc Io quequcdade I0 tierracs una ,in 1¡¡nu prog(-sivry {uJ\c obtcncrdcl mis-
cantidadinsignific¡nte. mo produclodc la ticff¡ cI pagorcspcclivo.El
Brnro cs J nr\mu li(mpocl mcjorñsc¡liz¡
EI scñorPRESIDENTE.-Tic¡tcla palabra dor dc si h y o no tflibnjoy dc si ha habidoo
el sefiorAlayza. no coscchlssuhcic¡lcspar¿p¡gar.De maneú
quc asícstánlos canalcsübicnosparaque el
EI scñor ALAYZA CRUNDY.- En cl propio Bancovaya olorg¿ndolas moratoias
hcmiciclohe m¡nifcsl¡do,cn nombrcdcl Par- concspondicntcs. En csu foma crce¡¡osque
tido PopularCrisliano,quesomosconlrariosa dcbaatcndo¡se csrcasunto.
ÍNDICE

- 391-

El scñor MALPÍCA.- SeñorPrcsidcnle: Es una cantidadpcqueña.Deberfamos


Yo crco que hay que scr cohcrcntes.Acaba- pcrdona¡todaesa dcudaque es de ocho mil
mos de ap¡obarun anfoulopor el cual a los milloncs.Aho¡a,de no aprobarla,lleval{amos
delincucntcscomunessc lcs condenapor mi- nuesLropunto de vista al plcnario dondese
lcs dc milloncsdc solcs.Se ha desfalcadoal tendrfaque dilucida¡,
Eslado,B¡nco Populü, Banco Intcmacional,
es dccir,seha comctidotodacl¡¡sededclitosy El scñorPRESfDENTE.-Seva a votarla
los causantcs han sido condcnados en ausen- fórmula original, Si esta fuera desechada
se
cia por scr dclilos que han alectadoel pat¡i- pondrácn vobción el sustituto¡io.
moniodc los pcrunnos.Noso[os no podcmos
scr gcnc¡ososcon los agdcultolrs.Eso es lo EI RELATOR leyó:
quehánaprobadoustedcs.
"Decimoquinta.- Condónasela deuda
El scñor CHIRINOS SQTO (Enrique).- agrariaorigiÍada por la adjudicaciónde tie-
Es que han anuladola senEnci¡condenaloria ¡las, instalaciones,
maquinariasy ga¡ado,por
y el p¡occsose rcponc a[ cstadoen que estaba, la Lcy de R€formaAgr¿ria 1?716y comple-
Vamosa dar un casoconcrcto.Mari¿nolgna- mcnta¡ias".
cio Pradono estáarnnistiado ni indultado.EI
pmccsose fcponeen cl estadoen quecstabay El SCñoTPRESIDENTE.- Los scñorcsquc
el juez estácn pcrfcctalibcñad dc volvcrlo a aprucbcncstc anfculo, con cargo de rcdau
conclcnar. (Votación)-Los
ción,seserrirá¡ manifestarlo.
quccstóncn.conlm.(Volación).Rcchazado.
El seflor MALPICA.- (intcÚumpiendo).-
Sf, pcroya han p¡sadosicLcañosy ha prcscri- El RELATORleyó:
lo haccun3déücda.
"Sustituiorio,- La dcuda agrariapor la
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- adjudica0iónde tie¡rasa consecuenciade la
No, no, no. Esta ley haceimposiblela prcs- ReformaAgraria, se condonaa periciónde
cripcióndc un dclito üonlracl patrimonio partecuandose acrcditael trabajode la üe-
público. üa",
El señorPRESIDENTE.-Yo cÉo quesoD
El sBñorPRESIDENTE.-¿Quédice el
cosasun poco lécnicas
agrcgado?
Scñor Malpica: Lc nrc8o quc sc ciñ3 ¡
esle asunao. El RELATORlcyó:

"T¡alá¡dosede complejosagroindustrta-
El 5lñorMALPICA.- Crco,quecsjuslala
medidaque la cantidadque comp¡cndela tie- les u olrosa¡áIogos,la condonacióncomprcn-
rra, ganadoe instalacioncs no pasedc ocho dc las instalacioncs
industrialcs".
mil millones,pagadcros cn vcinteaflos,y que
le coÍ€spondaal Estadocuafromilloncspo¡ El scflor MALPICA.- Scñor Presidentc:
año,es un aspec¡oridfculo. Es totalmgnteincohcrcnte, por qué a los com-
plcjosindustriales
de las zo¡¡asricasle condo-
Ys el señor O¡tiz de Zcvallos, hombre nana los complcjos.¿Porquéno alos otros?
@¡versado¡ de derecha,ha palrocinado !am-
bién la tesis, porque eri otros pafses,como en El señorALAYZA CRUNDY.- Esto po-
Gr€cia,se pe¡donóla dgudaagrariaa los agri- dÍcmosnosotmsque somosco¡trarios,pcro
cultoressin hacercsasd¡sl.incioncs. no los pmponcntes.
ÍNDICE

-392-

EI scño¡ MALPICA.' Es quc licnc quc EI RELATORlcyó:


dccirsca todoso anadic.
'"Iri¡tíndoscdc complcjosagrcindustria-
Ei scñorPRESTDENTE.- Se va a votar cl lcs u oros análogos,lacondonacióncompren-
pr¡mcrtcxto y dcspuCsIa adiciónsi la hay, dc las insL¿lccioncs
industridcs".
comosc hahcchocn todoslos casos.
El scñorPRESIDENTE.-Los señorcsque
El scñorALAYZA CRUNDY., Rogaría, rpru.hcnla srgulJr plrc. sc scnirán mani-
scñorPrcsidcnE,quc sc votc por p¡rLcs,poa- l¡slarlo lcvanlandola_manoy manlcniCndola
quchai algunasquc scpucdcnaccptar. cn ¿ltopar¿podcrcontar.(Vonción).Los que
cstCncn conlra.(Volaoió¡).Rcchazada.
El scñorPRESIDENTE.-Por cso sc va a
votarla pr¡¡cr4 parlc. El s(r'rJrSOTOMARINO.-ScfforPrcsi.
dcnlc:Quisicraplantcaruna soluciónaltema-
Et RDLATORlcyó: tiv¿ parirun¡ scgundafrascdcl artlculoapro-
bado,dicipndoquc: "Altcmativame¡teel
"La dcudaagradapor Ia adjudicaoión
dc campcsinopucdosolicili¡runa mor-¿toria po¡
(icrrJsr (o¡r.icljuuncildc lJ Rcformt AgrJnx. el pl¡zo dc trcs a¡os, p¡ú lirs cuotasco¡rcs-
sc condon¿a pcticióndc pa¡tccuurdosc ¡orc- ponclicnlcs¿ vcnccIsccn csclapso",
ditacl trabajodc Ia ticna".
Erlo cs cn rJzónquc lir crisiseconómica
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque pucdcjusliiic¿r un¿mcdidadc estaclaseque
aprucbcnesla partc dcl artículo,sc sc¡¡/irln cs mástécnica,incluso,quch f¡asep¡imera.
manil¡starlo.(Vo[ción). Los quc cs!én cn
conlra.(Volación).Ha sidoaprobada. El scñorPRESIDENTE.-¿La quiercen-
viarporcsc¡ilop¿¡asomctcrl¡al voto?
El RELATORlcyó:
El scñor ALAYZA CRUNDY.- No está
'"l rxllnJosc dc complLjosaÉroindustriJ- condon¡datodala dcuda,scñor,estácondona-
da solxmcnlcl¡ parlcdc ticnas.
lcs u otrosanálogos,laco¡donacióncomprcn-
dc las insl¡l¡cioncsindusl¡iales". El scirorPRESIDENTE.,Emonocssepo-
día dccircsoconcrctamcnlc.
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc
aprucbcnesHscgundapartc,sesc¡viránmam- El scñorSOTOMARINO.- ScñorPrcs¡-
festarlo.(Votación).Los quc cstóncn contra. donlc:El artículoquc habíaaprobadola Co-
(Votación).Rcchazada. misión cn úayoría, haccunosdfas,que vaya
comodiclilrncncn úinoría.
Hoy unanucvafórmula.
EI señorPRESIDENTE.-Así irá, como
El scñorMALPICA.- Scñor Prcsidcntc: diotamc¡cn minorla.
Lo lógico scla inch¡ialacn csa rcdacción,
"maquinarias,
cquiposy otrosoriginados cn El scirorORTIZ DE ZEVALLOS., Hay
la Lcy dc RcformaAgraria", y sc acabócl uoa fórmulaqueinclusoha sido accptadapor
p¡oblcma. los scñorcsChi¡inosSolo y Comcjo Chávez,
qucpondúalin. dircnro\,ál .icbxrcquesc ini-
El scñorPRESIDENTE.-Y¿ cslárechaza, ció cl ot¡o día. La lómrul¡ldicc 1osiguientey
da. Sc va a rcclilicarla votacióna pedidodcl la prcscntoa tílulo pcisond:
scñorLcón de Vivcro, sobrcla scgundaparte
a la cualsc va a dírrnucv:rmcnlclcctura. "Los vocalcsy {iscalcsdc la
CortcSupre-
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

-396-

p¡ovrnclas. "4. La elcccióndc dipuladoses por el sis-


tcmadc l¿ cilia ¡!pülidora, sin voto prefe¡en-
El scilof PRESIDENTE.-Sc¡fa complc- cial y siguióndosccl ordcndc c¡da lista".
mcntariade Ia anLcrior. El asunlocslii volado.
Es inlcrcsJnlctonl¡r cn cqcnlxlJs ob5clv¡üio- El scñorPRESIDENTE.-Los señorcsque
ncsdcl scñor'Cáccrcs vclásqucz. aprucbcncl inciso,sc scNifán manifcstao.
(Volación).Los quc csténen conlra. (Vota-
Ticncla palabracl scñorMczaCuadra.
ción).Aprob¿do.
El scñorMEZA CUADRA. ScñürPrc'i.
dcntc:Nosotroshcmostraldo un oonjuntodc El RELATORlcyó:
disposicioncs y lodaví0lalla¡.
t¡ansitorias "5. Por cstavcz no sc ianc¡onala omisión
El scñorPRESIDENTE.-Hay disposicto- dcl volo de los a¡xlfabclos".
nes transitorias,vamos a tc¡min¡r las quc
esldncn estalista. EI scñor MALPICA.- SeñorPresidcnte:
Yo no mc opongo,pcro sc¡fapartidarioque
El RELATORlcyó: pascdcspuésdcl incisoocl¡lvo,paraquehaya
un ordcn.
DisposiciónTransitoriaquc qucdórcscr-
vadaaycr. El scnorPRESIDENTE.-Lo aprobamos y
1o acomodamos dcspuós,¿quélc pa¡cceal
"T€rcera.. ,.. scño¡Malpica?

3. Parala distribucióndc las diputi¡cioncs Los scñorcsquc aprucbcnel inciso, se


seconsidcr¡rán distrilosclcclo¡¡les: sc¡vjún manifcstaflo.(Volación).Los que es-
a) La provinciadc Lim¡; róne¡ conlri¡.(Vor¡ciór¡).Aprobado.
b) Las dcmásprovinciasdcl dcpa¡trmcnto
dc Lima; El RELATORlcyó:
c) Cadauno de los dcmls dcpanr¡cntos
"6) Los micmbrosdc1Ju¡rdoNacionalde
dela Rcpública;y,
d) LaP¡ovincii¡Constitucion¡ldcl Callao. Elcccioncsconlinúanen ejcrciciode susfur¡-
cioncsy ticncna su c¡rgo el proccsoelecloml
Las cicntoochcntadipulacioricssc rcpar- 1979-1980".
tcn cnlrclos mcncion¡dosdist¡itosclcclo¡alcs
en proporcióna la dcnsidadclcclor¡l y de- El scñorPRESIDENTE.-Los señoresque
mográltoadc c¡da uno dc ellos y rcnicndosc aprucbcncl i¡rciso,sc scrvi¡ln manifestado.
cn cucnla: (Volación).Los quc cslóncn contra.(Vota-
ción).Aprobado.
Quecadadislrilo clcctoraldcncdcrcchoa
por lo mcnosun diputado; El RELATORlcyó:
Quc la provinciadc Lima ticnc cl¡arcnla "7) Los padidospolflicosinscritosed el
dipDtados".
Rcgislro no ¡equicrcn reinscribirsepara el
EI scñor PRESIDENTE.-Sc va a vol¡r. proccsodc 1979-1980, con cxcepciónde los
Los scforcs quc ¿prucbcnel inciso, sc scr- quc,h¡bic¡do panicipadoen procesode 1978,
virl¡ manifcstarlo.(Voli¡ción).Los cluccsdn no alcanzarcnrcprcscntación
alguna".
en con|ra.(vot¡ción). Aprobado.
El señorPRESIDENTE.-Los scño¡esque
El RELATOR lcyó: aprucbencl inciso,sc servi¡ánmanifestarlo.
ÍNDICE

-397-

(Votación).Los quc csténcn contra.(Vota- Dc 101mancra,scñor,quc si no se hace


ción).Aprob¡do. una rcscryasobrccl p¡ficular, po¡ vfa indi-
rcch y rcmirióndonos al DecrctoLey 14250,
El RELATORlcyó: podffacnle¡ldcrsc
que la Comisiónestáapro-
bmdo cl rógincn dcl tcrcioque es un proble-
"8) EI Jür0doNacionaldc Elcccioncs
cs, ma qucno tcncmosrcsuclbcn cslaComisión.
tablccclos mcc¡nismospa¡a haccrviablc cl
voto dc los an¡lfabcbsy dc los pcruanosrcst- Porcso,cnticndoquc la Comisiónsóloha
dcntcscn cl cxtr¿¡jcro". accpl¡docl dccrctolcy en cuinto a las normas
dcl prpccsoclccLoral,
pc¡ono dc londoelecto-
EI scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc ruI, oonloa la que me cstoyrcfiriendo.Hago
aprucbcncl inciso, se scñirá¡ ma¡ilcslarlo. la prcguntaparaqucsc consulleo casoconfta-
(Votación).Los quc csténcn comra.(Vota- rio harfamosl¡s rcscrvassob¡etodald Dispo-
ción).Ap¡obúo. siciónTcrccra.

El scñoTMALPICA.-Crco,scñor,quc ahf El scñorPRESIDENTE.-Se abrcel deba-


dcbevcnir cl incisosobrecl casodc los oxu- tc y l¡ discusiónpor diczminutos.
sos.
Ticncla palabr¡cl scñorChi¡inosSoto.
El scñorPRESIDENTE.-Ya lomó norael
seño¡Arambunl,comosccrcta¡io. El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
ScñorPrcsidcntc: Mc pircce cla¡o,si esotlan-
Ticncla pdab¡acl scñorAlayza. quilizaal rcñor Alayza,queno hcmosapmba-
do iodircctamcntc ningúnsistcmapamla elcc-
EI señorALAYZA CRUNDY.- Dcbo dc- ción prcsidcnci¿ü al aproba¡la rcfe¡enciaal
jar conslancia,scñor,en nomb¡cdcl Partido dcc¡ctolcy.
PopularCristimo,que comoestaDisposición
Tcrce¡acslávinculadaal DccretoLey 14250, El scñorALAYZA CRUNDY.- Si estees
nueslrcscnti¡,si¡lvoquc se aclarelo conlraio el senüdodc Ia Comisióny asl queda,estoy
po¡ la Co¡nisió!, no cstamosaceptandopor confofme.
omisióndc cstcdccrerolcy a la Constitución
dcl 31, cl SisrcmaElccLorddc la Prcsidcncia El scñorPRESIDENTE.-Qued¡ constan-
dc la Rcprlblicapor cl simplcterciocn la vota- cia cn acl0queIaspalabrasdcl señorChirinos
ción dirccta cn primcra vuclla. Quisie¡a, Sotorcllcjancl scnlidodela Comisión.
señor, que hubicra un pronunciamientocn
casodc no scr óstcel critcriode la Comisión, El RELATORlcyó:
pucs nosotrosharfamos¡cse¡aarcspcclo¿
todala DisposiciónTcrccray prcscnt¡rfamos DisposiciónTr¿nsitoriapresent!dapor el
un sustlu@no. Prrlido Popular Cristirno

El Dccrcto Lcy 14250cstá mencionado "Décimoscxt¡.-Los dcudorcs Estado


al
como basedc la lcgislaciónclcctor¿I.Es un por adjudicacióndc lic¡r¡s, instalacioncs,
ma-
dccrclodado bajo cl impcrio de ta Constitu- quinrrirs) trnrJo, cn rpli(Jciónde l¡ Refor-
ción dcl 33, y por eslcmotivo y con frccucn- na Agraria,licr¡cndcrcohoa 1amo¡atoriadel
cia sc rcmilc a cstaConstitución;cn cua¡lo a p¡go dc susobligacioncsfundadaen su quc-
h clccciónp:lrJP(siJcntcdc l¡ Rcpúhl;ca. branlocconónico".
qucdaclcgido y consagrado quicn rcciba ct
lcrcio dc los volosválidamcntcsufragados. y El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palab¡a
lo mismoocuüc con los viccprcsidcnles. cI scñorLozada.
ÍNDICE
ÍNDICE

- 399 -

ScflorPrcsidcntc:No mc pa¡ccebienesxadi- c¿sodc no mcrcocrla aprobación de la ComF


ción porquecomp)icarladcmasiado el problc- sión Principalscxnconsidcrodi¡s como dictá-
ma- Dcbcmoscuid¿r sólo lo dc la oima, lo mcncscn minoríay pucstasa conside¡ación y
demls es problemaquc sc va a rcsolvcrpor l¿¡ volacióncn ol hcmiciclo.Ademáshay una
mismaCorlc Sup¡cma.Son muchísimosc¡r- disposiciónlransitoriacspecfficamenle pre-
gos vacantcsquc sc cstánproveycndopor cl scl1t¡da por cl PartidoSocialistaRcvoluciota-
ConscjoNrrio al dc Ju5licity no scpucJcin- rio cn rclaciónal rclcróndum.
terfu(npirescprocedimicnto.
EI scñorPRESIDENTE.-Ticne la palabra
Si selce el diario "El Pc¡!a¡o", porcjcm- cl señorTownsend.
plo, sepodrávc¡ quehaymásdc cuarcnl¿c¿r-
gosdejuccesde PazLctradosquesecsránllc- EI sc¡iorTOWNSEND.-Quicro dejar
nandoa pcdidode los pucblos,y crco quc no lambiéncollst¡ncia,que 1¡ Célula Constitu-
dcbcmosintcnumpir cso. En estosnombra- ye¡le Apristaticne cuauo proycctosde adi-
mientosnuevosde i¡fcrior catcgo¡lano hay cioncs, los quc mc ag¡adarfafue¡an vistos
mayor riesgo;por cse notivo sc circuNcribe ahom.
sóloa la ConeSuprcma.
El scño¡PRESIDENTE.-¿,Sona ias dis-
EI RELATORlcyó: posicioncstrans¡oriaso son adicioncscn ge-
ncral?
"Hastaquc se instalcel gobicmo
oonst¡tu-
cional, las vacantcsquc sc produzc¿ur
cn l¡¡ El scñorTOWNSEND.-Adicionesen ge-
Co¡teSup¡cmascprovecninlcrinamenlc en ia ncfal.
formaprcvistapor la Lcy Orgánicadcl podcr
Judicial". El scño¡ PRESIDENTE.,Adicionesen
gcncftil,por cons¡guien¡c
no está¡c¡ el Capl-
El scñorPRESIDENTE.-Los scñoresque lulo dc DisposicioncsTransitoriAs.
¿Las dcl
apn¡ebcncst¡ pane dcl a¡úculo, sc scnirón scñorMcza Cuad¡¿sonde disposiciones tran-
ma¡lifestarlo.(Voración).Los quc csÉn en siloriaso sonde anículoscn gcncral?
contra.(Votación).Aprobada.Qucdaconst¿n-
cia dcl voto cn conlr¿dcl scñorCom(jo E¡ scñurMEZA CUADRA..ScñorPresi-
Chávez. dcnle:Si mc pcrmiteaclarar.Lo que hemos
prcscnladocn esla inst¿n¿iason solamcnte
Tienc la palabmcl scñorFreun{.jt. nucvaslórmulasLransiloúas y cn su debido
morncnloprescntarcmos ¡dicionesy rcconsl-
El seño¡FREUNDT.-Mi vorotambiénoll dc¡acioncs.
conra.
El scño¡PRESIDENTE.-Ticnc la pal¡bra
El señorPRESIDENTE.-Consl.¡¡á
cl voto cl scñor Dcl Prado.
en cont¡a dcl scñorFrcundt.
EI scñorDEL PRADO.-ScñorPrcsidcnte:
Ticnela palabracl scñorMezaCuadra. Pararclorzarel pcdidodcl scñorMcza Cua-
dra,quecoin.idcüor unascricdc disposicio-
El scñor MEZA CUADRA.- Scño. ptusF ncs lransitoriasque nosot¡oshemosprese a-
dcnle: Hcmoslrafdo un conjuntodc dispos¡- do con oponunidad y quc liglrrarl en el le-
cioles t¡ansitoriasa nombrcde diveñosgru- gaJo
pos rcprcsentadosen csta Asarnblca, po¡ 1o
que solicitamosscanpuostats a considcración El scñorPRESIDENTE.-Sc va a dar lcc-
de la ComisiónP¡incipal. y, asimismo,en tu¡aa esasdisposicioncs
tr¡nsitorias.
ÍNDICE
ÍNDICE

-401-

pecta al Palido Popula¡Cristi¡no, crecmos "Dójcscsin clcclo y sin eficaciajurldica


que la amnistíacs atribucióndcl nucvo go- los Cccicloslcycs22126y 21472,sjmilaresy
bicmo constitucional quesc ins!álecomocon- dcmlsdi.posicioncs Jc iJcs cspccics.lesivas
sccucnciadcl proceso!y quc no estácn las a los lrabajado¡es,
garanlizando susderechos
funcionesde estaClmara ni puedc,cn lolma plenamcntede acucrdoa la Constitución. La
gcncr¡l e irrcstricla,hace¡un tipo dc dcclara- auloridaC¿dministrativ¡dispondráta entrega
ción queno va a tencrtungúncfcctoprdctico. de los localcsclausurados,susbie¡esy ensc,
y cnlidadcsafectadas.
rcsa los sindicatos
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la p¿rlab¡a
cl scño¡Malpica. Los trabajado¡csdcspcdidospor efectos
dcl DccrctoN" 1077-TRy similares,seránrc-
El scñor MALPICA.- ScñorPrcsidcntc: pucsloscn suslabon]s.E¡ casode quetal dis-
¿CómocsLaComisiónPrincipJ-ly el Plcnrrio posiciónpuedaafeour dcrcohosde olros tm-
tienenfacultadcspala amnistiara delincuen- bajado¡cs,cl ministeriode T¡abajodcbe¡áde
tes?Hay una total incohcrcncia,
señor,están rcubicarlosen empresas o actividadcsdcntm
corlandojuicios a condcnados. de las mismascondicioncsdc que gozaba¡,
cuyo comctidodeberácumpl;rseen un plazo
El scñorPRESIDENTE.-Tiencla palabra no mayotdenovcntadí¡s".
el scñorComejoChávcz.
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la palabra
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Señor cI scñorChiri¡osSolo.
Prcsidcntc:EfI prinoipioconsideraba que este
tipo dc disposicioncs no tiencnlndolc consti- El seño¡CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
tucional.Pcro como sc h¡r accpladovarias ScñorP¡esidcntc:
disposicioncs trunsitorias que está¡en el mls-
mo caso,auncioqrlc voy a votar a favoade La ComisiónP¡incipalha rcchazadouna
que sc pongaunr disposicióntransitcriaen el propucstaidénlic¡ cn sus¡lcanccsdcl Frcnle
scntidoquescestáproponicndo, en esaprime- N¿cionalde Trab¿j¡dorcsy Campesinos, por
ra parle quc se ha lefdo. En cambio tengoob- lo cual esto es matcria dc un¡ rcconsidera-
sen/acioncs a la rlltimapaney en casoqueno ción.
pmspcrase o queesocc¡¡aseel paso,votala a
favor de la moción de dcclar¿ciónco¡lstitu- El señorPReSIDENTE.-Se va a consul-
cional, pcro prcferible es disposicióncons- 1arla rcconsidcración.
Los scñorcsque estón
titucional. dc acuerdocon la rcconsidcmción,
se sc¡virán
manilcstarlo.(Votación).l-os que estén en
E¡ scñorPRESIDENTE.-
Sc va a votu contra.(Votaoión).Rechaz¿da.
El RELATORleyó:
Ticncla p¡l¡bra el scñorMczaCuadra.
"Decllrasela másamplia
e irrestrictaam-
nistfapa¡atodaclasede delitospolfticoso po- El scfor MEZA CUADRA.- Sc¡1or Prcsr-
líLicossociaies,dcbi¿ndocorl¡rse dc oficio dcnlc:Solicitamosquc cl affculo que ha sido
los proccsospendientes". rcchazadopor la ComisiónPrincip¡i, se p¡e-
scffc como dicl¿mcncn miiorla y se someta
El seño¡PRESIDENTE.-Los scñorcsque al hcmiciclop¡ra suvotación.
la apmebcn,se seNiránmanifestarlo.(Vota-
ción).Los quccsténen contra.(Votación).Ha El señorCACERESVELASQTIEZ(Ró-
sidorcchazada. gcr).-Un pcdidoadicional.Quc igual cosase
hagacon rclació¡a lodoslos susliuto¡iosque
El RELATORleyó: hcmosprescntado y quc no hen sido aproba-
ÍNDICE

-402-

dospo¡ la Comisión. El scñorPRESTDENTE.-


En dcbate.

El scñorPRESIDENTE.-Pcro si no hay El scñorALAYZA GRUNDY.- ¿Mc pu-


dicrrmcndc mirloría.llo pucdüh¡bcrdc mi- dicranexplicarqué cs cl SAIFCAP,y olras
no¡ía:no haydictamcnscncillamcntc. palabrasy siglasqucno conoccmos?

El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- El scñor MALPICA.- Scñor Prcsidentc:


Bür).-Qucsclcdnlc'splJJ)lermicnlo,
dc miflo- L¿s coopcralivascstáncontroladas pot un or-
ría,t¡l comoson. ganismodc fiscalizacióncuyas siglas son
S^IFCAP, quc quic¡cdccir:Sefliciosde Au-
El scñorPRESIDENTE.-Pcrdón.No son ditoÍa y Fiscalizacióndc las Coope¡ativas
dictámencs;perdone,scilor.Los diclámcnes Agrariasde Producción, quc cstáal mandode
en minola sc prcscntancuandohay diclamcn un coroncio un gcncral;y sc8únla imponan-
en mayoúa;pcro con un a.¡iunto
rcchazadono cia dc la haciendr,de u¡ coma¡dante,de un
hay ningunacucstión.Esces el trámiteparla- mayor,de un rcnicntc.Enlonccstodo el coo-
pgroasles.
mcntario,dcsgraciad¿uncntc, pcralivismo ¿grario no cs cooperativismo
agra¡ioporquelo dirigcndcsdcarriba.
El scño¡MALPICA.- ScñorPrcsidcnlc:Si
haycseobsláculoparlamcntariocn cl capflulo No\ofos.scñor.qucrcmos qucse elimine
quc admitcnustcdcs¡ dclincucntcscomuncs, esto y quc las coopc¡aúvas
luncionencomo
v¡ya comodictamcncn mayo¡Íaesapafe de dcbcn luncionar, dc acuerdoa la Lcy N'
nucsr¡apropucsra. 15037,mc parecc.

El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- Ahora todoshan hccho canipañaen ese


Pc¡dón,no existceseiJrLfculocn favor de los scnlido,cI Apra,cl PPC,todoside úodo quc
dclincucntcscomLrncs,Yo quisicraqucmc in- h¿yqucscrconsccucnles con eso,
dique cuál es la condenade los dclincuclrtcs
comuncs,pararctirarmi volo. El señorPRIALE.- Scñorcs:Las ¡a?o¡es
expuestas parcccnscr muy sóIidas,pc.o hay
El scñorMALPICA.- Eslánperdonandoa una prcgunlaquc quisicralbrmular.¿Lo que
los quchansidocondcnadoscn auscncia. se exige es que la Ley dc Coopc¡ativasse
apliqucy seclrmpla?No hay ¡ccesidaddc po-
El scfor CHIRINOS-SOTO (Enriquc).- nerlocn la Constitución.
No csIán cortandoel juicio ni pcadonando.
EsLlncorLrndola scntcnüiacondcn¡loria, El scño¡MALPICA.- Pcro un organismo
¿Quéeseso? crcadopor ley, ticncquc climinarsede alguna
m¡ncra.
El scñor PRESIDENTE.-¡No! Es muy
distinto,porqucinclusivese dice quc se re- El scñor PRESIDENTE.-¿SeñorCruza-
pongael juicio nl comoestabaparaquecon- do,pucdcexplica¡i¡lgo?
tinúccl proccso.
Sc va a dar lecturaparaquc el señorCn¡-
El RELATORlcyó: zadonosilusücconsu cspccialidad.

"Las ooopcmtivasgoza¡áfide iirmedialo El RELATORlcyó:


de la indcpcndcncia
o autonomfaque lcs con-
"Las coopcradvasgozarln dc inmediato
cedesu ley, quedimdopor consiguiente
supri-
midos los organtsmosdcnominadosSAIF- dc la ¡ldcpcndcnciao autonomíaque le con-
CAP y simila¡cs". ccdcsu lcy, qucdandopor consiguien¡esupri-
ÍNDICE

-403-

midos los orgi¡nisÍrosdcnoninadosSAlF- Scilor Prcsidcntc:Conllcso mi i[inorancia,


CAP y similarcs". pcro pido un poco dc prudcncia.De ¡cpente
crclrnosun csllldodc an¡rquíay de conmo-
El scñorPItESIDENTE.'Ticnc la palabra ción cn cl ciurlpo.Por l¡vor, no por la prisaen
cl scñorC¡uzado. aprobaraÍículosvamosa aprobatalgünabar
barid¡d.Eslo sc disculió y se rechaT-ó en la
El scñor CRUZADO.- Scúof Prcsidcnre: ComisiónPrincipel.por ¡azoncsquc cscapan
Yo no puedocsl¿ren conra dc eslepla]rrca- a mi conocimicnlo, porqucno conozcoel pro-
mienlo, pucstoque los proprostrabajadores blcma, ¡unquc no simpalizoabsolu'.amcnte
csún dcmostrando con hcchosy a la luz dc con los organisüosquequiltursu independen-
rcalidadesquc cI CECOOAPque cs cl orga- cia a las coopcradvus.
¡Iismocncargadodc comc¡cializarcl azúc¿r,
cs un organis¡nocon r¡nabufocrac¡aque e El scñorARAMBURU.- ScñorPresiden-
cstosmomcntoscstádiczmandocadavezmás lc: Encucntrcquc csl¡ iDicialivatienealgunos
la economÍ¿delas coopcrativas. aspcclosi¡rtercsanlcs; pc¡odcsca¡íaque el au-
tor dc la inicialivanoshicicrauna cxposición
El ot¡o dfa cilé cl caso dc quc cl CE- dc los alcanccs do lo qucproJroncaquí,porquc
COOAP ticne más de quinicntoscmplcados la vcrdadrto sé cxaclrmcnlcqué cs 1o que
pa¡¡ comcrcializarcl ¿üúcar:y los trabajado
rcs, quc son los vcrdadcrosp¡oducloresdcl
azúcar,no puedcnprcscnl¡rsu plicgo dc re- El scñorPRISIDENTE.-Ticnc la p¡labra
clamos.De m¡ncraque cstoydc acuerdocon cl sc¡lorMalpica.
to pla¡tcado.
EI scñor MALPICA.- Scñor Presidcnle:
El scirorPRESIDENTE.-
Ticne la palubra En las coopcradv$azuc¿fcr¡sy c¡ las dcmas
cl scño¡ChirinosSolo. dcl país,pe¡omásno[o¡jamcnte cn las coopc
ralivasazucarcras, cl Ministcriodc Agricuftu-
EI scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- ra h¡ crcadounainfracstructuÉ dc controlque
ScñorPrcsidcnlc:Yo lo quc rccucrdocs quc cn rcrlidad las ha conven;doen los patronos
los scñoresrcprcscnlanlcslcngamosun poco dc los prcduclorcs¡lc c¡ñ¡ dc ¡zúcar,po¡que
dc pacicnciaparasabcrquó csta.¡¡osaprob¿in- n¿dicdccidcnada,ni cI prcsidcnledcl Conse-
do. Esrcanículoha sidoprcscntado y t¿mbión jo dc Administ¡ación,ni cl prcsidentedel
rechazadoen la ComisiónPrincipal,porquese Conscjode Vigil¿nc¡a,sino quc lodo sc clcva
dijo quc cran disposicioncsadmi¡¡is!útivas aI comirndantc quc conlrolacslahacienda, y cl
quc sc dcrogimadminislralivamentc y no en com¡nda¡tclampooodcoidcporquc10¡csucl
vinud dc un mandatoconslitl¡cional:y que, vc cl co¡oncly al linal lo aprucbaun gcncral
además,arriesgamos que no sc cumplay quc quc no conocccl problcmadcl azúca¡.Todo
la rcsolución admi¡istntiva quc acam ese lo quc dcpcndedc lu producc;óndcl azúcar,
ma¡JJtono sccxpida.Yo no c:lo) ¡ [x\or, lascomptas,lasvcnlas,cI númcro de traba-
jadorcsquc dcbc lcncf, ctcótcra,todo lo rc-
EI scñor CRUZADO.- Una interrupció¡, suclvc.
scño¡ChirinosSolo.
Scñor:En rcalidadlas h¡cicndasazucare-
Quizáspodríamoscomponc¡csta silu¿ r¡s soncsulalcson Ia prictica. Lo quc noso
ción si rcocamosun pocoiL1¡ condo¡¿cióndc lrus qucrcmoscs qüc cs¡s coopcr¡livasque
la Ley Agraria quc €ubr0todo. Tal vcz con csliln inrc¡.,rcnidrs
h¡cc dicz airos,cs¡ inler-
cso podrla rcsolvcrsepartc dcl problcm¡ dc tcr.(iónrcnnir.c ) quc \. gur¡n li¡\ coopcrrli-
las Coopcrativas. !J.. nñ¡ lJs |lumJslLnJrJcsdc coopcrarivis'
nroronlcniJe\c la Lc) 15037y cn los prin-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- cjpios gcncralcsdcl coopcmlivismoa nivel
ÍNDICE

-404-

mundial. el scñor Bucndfa,es que habiéndoseap¡obado


Ia condo¡acióndc la dcuda,prácdcamente va
Ahom, respectoa la objeciónque hacen, implÍcila.
porquecllos no csLln dcroganrlodisposicio-
nes,la Constitución espalolationc disposi- El scñorBUENDIA.-Virlual-rnente; qui-
ciones transitorias y disposicionesque sc lla- zás lo quc podrla añadirsc,scñor Presidente,
man demgatorias.Ellas tienenfacultadcsde cs que comoconsecuencia de la condonación
deroga¡. rccibansu tltr¡lode p¡opicdad.

El seilorCRUZADO.-¿Mepcrmite,scñor El scfior MALPICA.- SeñorPresidente:


Malpica? Permllamchacer!¡naaclaración.Si cs quc sc
hubicseaprobadocl pla¡teamientohechopot
El señorMALPICA.- Encantado,scñor n1fy por la lzquierda,respectoa la condona-
C¡lzado. ción de ia dcuda,scla cierto lo que dicc el
scfor Buendfa;pe¡o aquf solamentese pe¡do-
El señorCRUZADO.-En abonoa los ar- na paíe de la dcuda.Si sc condonatoda la
gumentosque se están cxpresando,aclual- dcuda,sf.
mcntela lcy disponclas clcccionescn cl 8o-
bicmo de las cooperativas,pero el que manc- El scñor CRUZADO.- Tampocopodrfa
ja, el que conducc,el quc contrata,el queco- desaparece¡ una estn¡cturaestablecida,supe-
mcrc¡ali/a,ss cl SAIFCAP.org rismodc l-is- rio¡ al sislemacooperalivo.Aquf de Io que se
calización.Dc mancraquc por encima del tralaesno soli¡menledc condona¡la deuda-Se
CECOOAPhay otro o¡gantsmos supcnorquc trala quc cstoso¡gánismosc¡cadosdentrode
pucdevctar los acuerdosdcl Consejodg Ad- estcsistcmanuevo,que no es eI sisemacoo-
ministración,o seaque prácticamcnte cso lo pcradvo,que qucda¡ todavfaviSentes,hay
y
dirige conduceeI Estado, porque no se pue- quc eliminarlosindudablcmcnlc.
deni cambia¡gerenteni dcspedira nadie.
El scñor PRESIDENTE.-Se va a da¡ lcc-
El scñor PRESIDENTE.-Tiene la palabra tura nucvamcntepor si hay alguna aclafación
el scñor Buendfa. paraque se apn¡cbecon ca¡gode fedacción.

El señor BUENDIA.- Scñor Presidente: El RELATOR leyó:


En rcalidad creo que el proble¡t¡avinudmen-
"Las coopcrativasgozarái de iÍmediato
te, segin la opinión de la Comisión P¡incipal,
habla desaparccido, porquela intcryención de la indepcndcnciao autonomfaqugles con-
dc csoso¡ganismos administ¡ativos dedvadel ccdesu ley. quedandopor consiguiente
supri-
hechode que el Estadoha ef¿ctuadoadjudica- midos los organismosdenominadosSAIF
cionesde los complcjosindust¡ialcscon re- CAP,C-ECOOAP y similarcs".
lencióndc derechodc dominiomicntns exista
la deudaagraria. El señorARAMBURU,- ScñorPr€siden-
¡e: Que no se califique o¡ganismo,sino en for-
Si cstánLomardola dccisiónde condona¡ ma genéica aquellos organismosque está¡l
la dcudaagraria,lodas las coopemdvasad- por cficima de ó1.
quicrcnla plenapropiedadde los biencsreci-
bidos y como propietariospleno$rlo estánsu- La ley se mantlcne,pero hay otms orga-
jctos a ningrín organismo adminislrativo, au- nismos que no son del sistema cooperativo
tomáticamentequedanliberados. que esún administrandolodo-

El scñorPRESIDENTE.-Lo que sugiere El soñor PRESIDENTE.- ¿Sugierc el


ÍNDICE

-405-

señorAmmbuni,que se diga"cualquiero¡ga- do¡es, ¡o por el SAIFCAP. Entoncesla co-


nismoajc¡o a la Ley de C-oopcrativas? mercializacióndcl azúcarpodrfamaieja¡sede
oüa forma, pero se ma¡cja con quinientasper-
Tienela palabrael seño¡ChidnosSoto. sonas ¿Porqué?Porque1oha impuestoel ge-
ne¡al dcl SAIFCAP.
El scñor CHIRINOS SOTO (E¡¡iquc).-
SeñorP¡esidente: Actualmentehay un siste- Si sc deja a las coopcrativas que organi-
ma, probableúenrc malo, con arrcglo al cual ccn sus propios mcc¿lriismos de comercializa-
se vendeel azúoar,se distribuyenlas cuotas, ción, probablemcntecon diez pe$o¡as o¡ga-
se establece un prccio.Yo me pregunlosi cotr nizaránestesistcmay dcsinfla¡ánestemons-
eslo vamosa dcsorganiza¡ estesi\tema,y si lruoburocrfiico queocupadiczpisos.
m¿ñÍrnapor escasezo carestfade azúca¡nos
va a scr imputada.Lo quc pido es t¡i¡rquilidad El scñorPRESIDENTE.-Tieng la palabr¿
para lcgislar,señorP¡csidente. Nos estamos e[ seño.CáccresVelásqucz.
melie¡do a un tengno sumamente movedizo
que, e¡ p¡incipio, cucnta con mi simpatla, El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
pero yo no sé cuálcsso¡l las consccuencias gcr).-Scño¡Presidcnte: Estoyde acuerdocon
púcticas. la idca,perc en estemomcnlome ¿¡salta una
prcocupación. Hay una baja susta¡cial,señor
El scñorPRESIDENTE.-Tiene la pala- M¿Llpica, qr cspeciÍüde la p¡oducciónazuca-
br¿ el seño¡Odz dc Zcvallos. rc¡a, puesde ccrca de un millón de toneladas
queproducimos, cstcañoparcccquevamosa
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor produci¡sóloscl,ecientos mil.
Prcsidcnte: Quisicr¿ hace¡le ¡¡na pregunta aú
señorMalpica. Entonces,en nombrc dcl pueblo consuml-
dor me asalt¿la prcocupaciónque de rc¡rcnte
Efectiva¡ncnte todos cstán de acuc¡do, y pudicradcjarseestoen una situaciónde tanta
ademásrodoslos partidos,todoslos pc¡iódi- libcrt¡d, que los prcciosdcl azúca¡se elevarán
cos h¿mopinado y h¡o at¿cado¿ esfassuper- rcmcndamenfeen co r¿ dc los consumido-
estructumsagrarias,ctcétera,peao¿ustcdno rcs. Yo estoyde acuerdocon la idea,pcro algo
crce que hay müchfsimascooperaiivasque dcbiéramosdecir acercade los precios.por-
hoy estántan neccsitadas dc dincroquc si se quc si lo vamosa dejar al solo arbitrio de los
les dcja totalnente abandonadasseamás per- lluc p¡oclucen,entonccscsta¡famoslegisl¿ndo
judic¡al? en contradc la mayo¡la,quc sonlos consum¡-
dorcs.
El señorMALPICA.- No hay ni¡gu¡ra ra-
zón para de-jarlasaba¡rdonadas, porquela Ley El seilor PRESIDENTE.- P¡opongo una
dc Coopelativas establccetodoslos mccants- pcqucñaSubcomisión latcral,fomada porlos
mos, todos los organismoscontroladoros: scño¡esMalpica, Cruzado y Sofomaflr¡o,a
ademásdel mecanismocontrol¿dorde la Ley efccto de quc rcdactendebidame¡teestc a¡tf-
15237,el gobiemoha establccidoestemeca- culo.
nismo: el SAIFCAP. Esto sf da plala, porque
esle organismo burccrático lo m¡ntienen las Ticne la p¿üabracl señorSotomarino.
coope¡ativas.
El scño¡SOTOMARINO.-El señorMal-
Respectoa la inquietuddc1señorChirinos pica estabadiciendoasf, muy ligemmente,
Soto,el CECOOAPes el meca¡ismocomc¡- que con diez trrcNonasse puedemanejary que
cializador -parcce que habfa. pcro se dio un acru¿Jmcnte h¡y quinicnlas.Muy bien.Y si se
orgxnismoconmlado por los prop¡osLrabajr- dcspidea las ot¡as cuatrocientosnoventa,hay
ÍNDICE

406-
un lío o¡gmizado por UDP, dc oicno, pura Los jucccs cü los proccsosrespcctivos
pcdirla rcposició¡. aplic¡¡fJllx luncióntuilivr o la cquidadcn pro
dc la adminisfacióndo los trabaj¡doresen
A esle tipo dc lcmpcrdñcnlotomadodc amboscltsos".
estc modo,sobrc tcm¿sdc espccialid¿d, co
u¡ lotal dcsconocimicntoy una ¿cliludcorn- Eso ya cstálc
Dl scirorPRESIDET\-TE.-
plclamenlcincflcxiva, yo me opo go. Noso- gisladocon dosdccrclos.
trosno estamoscn condicioncsdc haccrcs10.
Esacl¿sede cosassonmatcriasquc rcquicrcn El RDLATORlcyó:
cálculos,quercquiercncsludiosy no podc¡nos
rcsolvcrlascn dos minubs, por tanlocstelipo "El PodcrEjccutivoolorg4ráa los pue-
demcdidapido qucno figurc. blosjóvcncso ba¡r'i¡das
margin¡lcscl ¡ccono-
iirnicnrujunJico dcnr.odc los cicntovcintc
El scjior CIIIRINOS SOTO (Enriquo).- díasdc la promulgacióndc esÉCarta".
Yo apoyaríala posiciónde ustcd,que scnom-
brc una comisión,a oondició¡que cn clh es- El scñorPI{ESIDEN'IE.-Tienela palabra
lón dgunosdc los lócnicos¡grariosdc ¡ni p¡r- cl scñorArrSón.
lido, porqucsinono podcmostcncrluccs.
El scñorARACON. Parr cxprcsar,scño¡
El scñorPRESIDENTE.llc propucstoiú PrcsidcnLc,quc no cs cicno quc eslé,a través
scñorMalpicaoomopolrclrlc,al scñorCruza- dc dilcrsos a¡ticuladosdc lir Cafa Constitu-
do quc dc¡c conocimicnlodc los problcnlcs. ojonrl, dcclü¿do cl rcconocimicnlojuúdico
Pcrdóncnmc, técnicocn m¿tncj¡¡m¡srs ooo dc los pucbbsjóvcncs-
pcr¡livas.El scño¡Solornainoquc cs tóomco
encscasunlo. En l¡s g¡andesciud¡dcsmásdcl cincuenia
por cicnlodc l¡ poblacióncs15vivicndoenba-
El scñorSOTOMARINO.-'I'engoquc re- rrirdas,lhor¿ dcnominadas pucblosjóvcnes;
dc qucno conozco
husrlmccn rx-/ón cl t(n.-. y estl¡ subyugddas por u¡a scnede activida-
dcs quc licncnquc rc¡]iz¡r, inclusola electri-
El scñorPRESIDENTE.-Dl scirorBücn {ic¡ción, bs contratosdc aguay desagüe,et-
día no pcflcnccca la ComisiónP¡incipal,pcro cólcra.a l¡rvós dc organismos tambió[ estata-
¿conocc csrcasunloa lcs o dc rcprcscnt¿nLcs csuoles, y es indis-
pcns¿blcquesc lcgislccn cl sentidode da¡les
El scñorBUENDIA.- No conozcocl mc' pcrsoncrír jirrídic¡ quc no contravicnc cn
c,rnismodeI¡ SAIFCAP. na(lu.mls bicn abonaal tcxlo quc seha apro-
bsdosobrcgobicmosloc¡lcs,
El scriorPRESIDENTE.-Enlonccspodía
forma¡p¡rlc dc la Subcomisióny cl scño¡Lo- Po¡ cslar¡rón crccmos,scño¡,que es ne-
zada.En cualquicrmomcnlopucdcnprcscn- ccs¡rio quc las cxposicioncsquc han hccho
t¡mos una fórmula,Sc rcscrv¿por unosminu- antcla ComisiónPrincjpaly ¡nle diversasor-
tos, g¿nizaciones dc pucblosjóvcncs,dcma¡dan-
do su rcoonoc¡¡ic¡llojurídico,dcbescr satis-
El l¡ELATOR lcyó: fcchapor csu Co¡slitucióny quc se abraun
rcgistro,tal como sc ha abicrlo para las co-
"Las cmprcs¡sadminislradas por los lra mundiadcscarnpcsinas, quc sc abratambién
bi¡jadorcsconib¡mc a los dispositivosde la paralils baniadasllam¿d¿spucblosjóvcnes,
Ley de Quicbras.goza¡lndcl apoyotécnicoy concl objcloquepucdantcncrpclsoncríapara
crediliciodcl Esndo,pür¿lo cualdcbcrándic- podcrcjcrcirarLUJorüo públiconeccsario.
ta¡sclasdisposicioncspcrlincnlcs. suscripción decontr¿rc,inclusoa bajointerés.
ÍNDICE

-401-

Muchas vcces los gobie¡noscxtranjetos, EI scñorPRESIDENTE.-Se va a consul-


como es eI caso dc Alema¡ia Fede¡al,h¡u) quc solicilael señor
rar lr rcüons¡Jcrirción
estadocn condiciones de dar cródilos,incluso Aúgón.
sin interés, con un¡ partc como donación;
pcrono han podido cnlrcgarlcsdirccla¡¡cn- Los scñorcsque acuerdcnla reconsidefa-
fe a los pucblosjóvcnesdiversosprogr¡mas rión, scsc¡.r'irxn (Vol¡ción).tos
nlirn¡fcstarlo.
de asistencii¡mundial, porque trcncn quc quc cslónen contra. (Votación).Ha sido rc-
pílsarnecesarirmcntc úc gobicmoa tobicf- chazada.
no, y a la largacuandoseapliqueen bcnctclo
dc los pueblosjóvcncs sehJg¿con los in- El RELATORleyó:
tcfcses quc sc aplicanp¡ra cualquicrcontrato
"DisposiciónTransitori¡.- A palir del
comcrcial,cl Banco de la Vivicnda o cual-
quierotro Banco. 16 dc julio dc 1979,traslala instalacióndel
Scnadodc la Rcpúblicay de la Cámar¿de
Por cso, scñor,cs indispens0blc para cl Dipulados,el ¿clu¡l PliegoP¡csupuestalde la
bcncficio intcgfal, para impulsar emprcsas AsamblcaConslituycntcse denominará: Plie-
üomunalcs. quc sc lcs dC Rconoci
c¡có¡cra. go Podcr Lcgislativo, con dos Prog¡amas:
micnto jurídico, ¿u¡parojurídico, poque van Uno,Scnadodela Rcpública;y cI ot¡o,Cáma-
a podcr concurir cn ejor forma dcnuo dcl ra dc Dipulados.
próximop¡occsoparaeI efectode podc¡dcsa-
nollar socialmcnlccl pafs. L¡ rcsponsabilidad cn cl mimcjodc cste
plicgo qucdacnc¡rgadaa una Comisiónde
Por csa mzón estaríamosa favordequc lJniionrriosquc dc.itnarl Ix JuntaDirccúva
sc rcconozcaconcrctamcntela pcrsoncfí0juÉ de la AsambleaConsliluyentc, Comisiónque
dicade los pucblosjóvcncs. .(rl p(..rd.dJpor cl Ollci¡l M¡yor dc la mis
ma c inlcgfada po¡ luncionarios,cn igual
El scñorPRESIDENTE.-Ticne la pala- númcro,originariosdcl Scnadode la Repúbli-
bra el señorChi¡inosSoto. ca y dc l¿ Cám¿radc Diputados.

El scño¡ CHIRINOS SOTO (Eririque).- Los rccu$oshumanosy matc¡ialcsdcl ac


SeñorPrcsidcnte: Estadisposicióntransitoria, Lualplicgodc la AsamblcaConsliluycntc,que
a que sc rcficre el scñorAragón,ha sido {e- p¡sarán a intcgrar
cl PlicgoPodcrLegislativo,
chazada porla ComisiónPrincip¿ü. Dc maJ¡cra asfcomolJs t3rc¡squesc dcrivendcl tmbxjo
quc su pcdidoimporta¡launareconsidcración, de la Asamblea,sonrcspons¡bilidad de dicha
p¡mcro. Comisión.

Scgundo,la hemos¡cchazado porclucnos FiImadopor los Scc¡ctarios:


JorgeLozada
parcceun problemasumamcnlcdclicado,quc Slanburyy RalaclVcgaC¿rcla".
lleva intcrferenciacon la vid¿ municipi¡lque
estamosrcsl¿blecicndo. El scñorPRESIDENTE.-
En dcbate.

Tcrccro,scñorPrcsidcntc,si crccmosquc El RELATORlc)ó nuc\rnlcnlcdisposi-


vamosa rcsolvcrlodoslos problcmasdcl pals ción tr¡¡siloria.
conlas disposiciones
transitorias,
no nosvan a
qucdarproblcmasquc rcsolvcrcuandosca- EI scñorPRESIDENTE-- Con cl objctodc
mosgobiemo. inpcdir que vuclva olr¿ vcz todo eso, asf
como la publicücióndc l¿s actasy los archi-
El seflorARAGON.-Quéseplantécla rc- vos aI ministc¡iodcl Interior o a cr¡alqurer
consideración. Iuentequeno cs la másdcbjda,es acue¡dode
ÍNDICE

- 4C8-

Ia Comisión,que se somelaa la Comisión Pcrocs url prcblemadc redacción,porquecon


Principal. tod¡s la! adicioncsquc se han propuestoese
a(lculovi¡ ¡ scrrcJmcnlcfJragoso.va a ¡n-
Ticnc la palabracl señorClceresVeIás- ducir a conlusiónporquclo quc no estarfata-
quez. xativ¡mcnte incluido, quedafa excluido; y
dcnlrode esacnumcración c¡coquc hay cosas
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- qucno csll¡ incluid¡s.
gcr).-Yo creoquc Ia disposicióncs proccdcn-
tc, sin embargole I¡l!¿ algosobrelas f¿culla- Picl¡riblc, sctior,es unacosagcneral:fie-
desdc esc Comisió¡.No dcbicradcci$c quc rrasy dcmls bicncsqucha¡rrccibido.
sol¡mcntcti(nc fJcultrdcs Jc mcr¿üJmlnis-
tracióü,porquepud;c¡anhabcroros actosdc El scño¡PRESIDENTE.'Tienela p¡labm
mayor imporlanciaque parcccfíanostarrn- cl scñorSoomarino.
cluidosdcnrrodc I3s f¡cultadc\dc ¡r Comi-
sión,queeslrictamc¡)lc no dcbierancstar El icñor SOTOMARINO.-Scnor Prcsi
dcntc:La Comisiónacabadc aprobarrcspccto
El scño¡PRESIDENTE.-Sc va a sometcr dc csosbicncsla posihilidaddc da¡ unamora-
iil voto. loria. Al cxprcsarsccn csta lorma, se está
scñal¿ndo quecsccs cl caminoque quierese-
Los scñorcsquc ¡prucbcncslirdispori- guir. El que sc lc prcscnlecono una adición
(votación).Los
ción,sc scrvirln manifcstarlo. no quicrc dccir quc no sc¿cn el fondola re-
quees!ónen conlra.(Votación).Aprobod¿r. considcración dc lo quc ¡cabamosde votar.
En cstalonna sl pucdcordcnarsccl dcbatey
El RELATORlcyó: llcvaradclantcla iniciativa.

-Adición prcscntadapor cl scñor Carlos El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra


EnriqucMclgar, po¡ la CélulaConslituycnle. el scñorOrtiz dc Zcvallos.
Adición a la DócimoquintaDisposiciónTran-
sitoria,queya ha sidoaprobada. El scñorORTIZ DE ZEVAI-LOS.-Selor
Prcsidcntc: y anun-
Planrcola rcconsideración
"Décimoquinta.-L¿ dcudaagrariapor la cio mi votoa favordc la adición.
adjudicacióndc ticnas a consecucnciadc Ia
Rcfo¡maAgraria, sc condon¡ a.pctición dc El scñorPRESIDENTE.- Los señorcsque
panc cuandosc ¡crcd;Lccl trubajoJc la tic- aprucbcnla rcconsidcración,
se serviránmani-
IT¡'" fcstarlo.(Votación).Los quc esléne¡ contm.
(Vot¡ción).Ha sido aprobadalir reconsidem-
La adicióndicc: crÓn.
"T¡mbién sc condonala dcudapor maqui- Scva á darlcc$ra.
narias,ganadoy dcmásinstalacioncs".
El RELATORlcyó:
El scñorPRESIDENTE.-Tienc la pitabra
el señoaCáceres
Velásquez. "Tambiénse condonala dcudapor maqui
n¡rias,ganadoy dcmls instalacioncs".
El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-ScñorPresidcnte: Yo creoquela redac- El scñor MALPICA.- Scñor Prcsidente:
ción debicrascrgcncraicomonosol¡osla p¡D- "ma-
Crooquc sc dcbcincluir cn l¡ redacción,
pusimos,por las tienasy dcmásbicnesrccibi- quinarias,cquiposy dcmásbicncs",y se aca-
doscomoconsccucnci¡ dc la rcfomr¿agrdriJ. ba cl problcma.O mcjor rcg¡csara la rcdac-
ÍNDICE

-409-

ción o¡iginal. Si luóramosa dccir '"dcudapot todo concep-


to", estanioscondcn¡ndoal Bancode Fomen-
El scño¡ PRESIDENTE.-Tiene la palabra to Agrafioa desaparcccl
el scñorCáccrcsVelásqucz.
Lo quc sc ha aprobJdoes ¡ólo comosepi-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- dió, pucsen todoslos adicionalcssólo se ha
gcr).-ScirorPrcsidcntc:Paraque se o¡dcnccl pcdido l¡ ccndondcióndc la dcuda agrana
dcbatcscha acordadola rcconsidcr¡ción de la concemicnleal v:Llordc las tierrasy demás
fórmularclativaa la condonación de la dcuda bicncsadjudicados. La dcudaagrariaperc re-
agraria;pcro rcferidaa1valor de las tic¡ra.sy fcridlc cso.no a Lod¡5l3sdcmás. porquesino
dcmásbienes.Sugicroquc se diga:"... rccibi- rcsullrrfaqu( cl Bancod¡ FomcnfoAgrario
dospor los xJjudic¡uriosdc la rctorma¡Sr¡- no poJri¿cjccul¡rn¡nguna dc l¡s hubiliLacio.
¡ia". ncs, cródilos habidos,concedidos,porque
clloshansobrevenido a consccucnciade la re-
"lieras fonnaagraria.
Quese votc cstalórmulagcncral:
y dcmásbicncs'.sin cspccillclr"insl¡l¡(io-
El scñcr VIALPICA.- ¿Mc pcrmite un
ncs, maquin¿ri¡s,implcmcntos,scmillas,ga-
momcnlo,por favor?
nados,¡¡lccs,árbolcs,ctcétcra".
El probicmacs el silir¡icntc:Ya es¡amos
El sr¡or PRESIDENTE.- Si no hdy nin- dc acucrdocn que se dcbccondonarla deuda
gunaoua jniciativa,tcndrcmosquc votaresLe o¡iginad¡ por la ¡djüdicacióndc ticrras,ad-
Éxto. quisicióndc maqujn¿rias. de ga¡ado,por la
y
Lcy Nó 17716 cor¡plcmcnrarias. Y, además,
El scflorCHIRINOSSOTO(Enriquc).-El nosotmsestamosde acuerdocon el plantea-
tcxlo nuevoscría,porqueLodocl ¿tlcl¡lo está micntoque rcquicre"sea a pcdidode partey
rcconsidcmdo: que cstó irabajandodircctamcntela tie¡ra".
Enloncesesosconccploshaccnuna ¡edacción
"A los xdjuJicflarios
dc Licrasporaplica- pamquc funcionc.
ción dc la reformaagraria,se les condonala
deuda¡csultantepor lodo conceploa condi- Pa¡anosot¡osdicc:
cióri dc que trabajc¡ li¡ ticrr¿l".
"Condónasela
dcudaag¡aria originada
EI scñorMALPICA.-H¡y quedisúngüir por la adjudicacióndc ticlras, i¡sralaciones,
lo quccs Ia lcy dc d(ud.rdc la rcformaagmria, maquim¡iasy ganados porla Ley de Rcfoma
que fue origin¿dacn 1¿adjudicacióndc tic, Agra¡iaN" 17716y complcmcnta¡ias".
r¡as, ganados,instalaciones, maquinarias,
dc
Iaotra deudaqueticncnal BancoAgra¡io,que El scñor ALAYZA GRUNDY.- Si úe
sc confu¡dc.Si la condonamos qucbramos pc¡mirccI scño¡Malpica,¿cuáles la distin-
ción entre la dcudaal Esládoy la deudaal
El scñor CHIRINOS SOTO (En¡iquc).- BancoAgrario?¿Porqué sepcrdonala deuda
He pucsto:"So lc condonala dcudarcsullanrc a uno y secobraal otro?¿Cull cs cl útulo para
porlodo conccptoa condiciónde queset¡aba- pcrdonaruna y no parapcrdonarlas dos?Y,
jc la tiena".
¿porquéle pcrdonamos a los ag¡icultoresy no
a los adjudicatariosde casas?¿Porqué a los
El seño. CACERESVELASQUEZ (Ró- p¡op¡ctariosde lerrcnosde pueblosjóvenesno
ger).- El B¿nco de Fomentootorgacrédilos sc lcs pcrdonatambién?¿Porqué todos los
anualmentea todos los ag¡icultoresdc la dcudorcsdcl Estadono ¡ccibcnigual benefi-
Rcpública.Gran p¡nc de csos crédilosson cio? ¿Porqué quicncsno han pagadolos im-
p:¡ralos adjudicalarios
dc la rclormaagrari¡. pucstosv¿na segul pagándolos?
ÍNDICE

-410-

Vamos,scñor,a dar una amnistíablanca, Comisióncn la que hcmost¡abajadocon se-


clar¡y gcncral.No csLcmos con sLhcfugios ricdady solidez,hastahaccpocosdfas,repen-
crcandovcrdadcras bombas dempoo fuen-
dc linamcnlrha cmpezado esledesbordca través
tcs dc líos paracl fuluro. Estamosen r¡naca- dc las disposiciones
transitorias.
rrcra dcmagógicaquc va a llcvar a toda la
Asambleay a la tmnsfcrcnciadcl podcr al Yo no pucdo,cn concicncia,quedartran-
traste.Eslaes la verdaddc las cosas.Y aun- quilo sin dcjardc dccireslascosas,aunquesé
quc só queestiunoscn minorfa,que lo quees- qucpucdoqucdarme¿islado.
toy diciendoes totalmenlcl¡n impopular,creo
quc tcngo la obligaciónmoral de lla¡nar la El scñorMELGAR.- Convendrfacn la rc-
ate¡ción dc csta Comisión,porquc eslamos d¡cción propuesta,rclundi¡ los dos té¡minos
entrandoen un tcrrcno dcl cual no sabcmos dcl disposilivoaprobadomás el sustitutorio,
por dóndcvamosa salir. cn los tón¡inos propucstospor el selor
Malpica.
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palab¡a
el señorMalpica. El scñorPRESIDENTE.- Tienela palabra
cl scñorOrtiz dc Zcvallos.
El scñor MALPICA.- Señor Presidcnlc:
Mc hahcohounasprcgunlascl scñorAlayzay El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Sefror
tengodcrcohoa conlcstarlas. P¿raacl¿ratal señorAlayzaalgu-
Prcsidcntc:
nospunlosquc,cn cslc caso,no crco que sca
La difcrcnci¿ entre pcrdon¡r la dcuda una aprobnció¡dcmagógicay por lo mcnos
agraia y pcrdon¿rtodala dcuda,cs la cx¿cta no h¿sidocslecl scnlidodc mi volo.
dislinciónquc haccnuslcdcscn perdonarlas
pcnasalos dclincucntcs comunesdc los dclin' El scntidodc mi voto cs cl siguicntg:Hoy
cucnlcspollticos.Igualilo- no sólocl agropcru¡noesll prácticarne¡le en
accf0lía,sino rcpcrculecn la cscasczdc ali-
E l s c ñ o rA L A Y Z A C R U N D Y . -S c n o r mcnloscn las ciudxdcs,es decir en todo el
Mxlpjrx:No hemospcrdonirdo. Si ostcdquic- pafs.Con un¿mcdidacomo esla,cstoyabso-
re p¡fir dc unabascfalsd,cstábicn:cn¡onccs lutamcnleseguroquc inclusomaterialmente
no h¡y argumcntación posiblc. no va a scr de gfan ayudaparalos ag.iculto-
rcs,pcroes un alicicntcmoralparalcvantarla
No hcmospcrdonado¡ada. Se ha manda' producción,sobrc 1o cual nosofos tenemos
do anularlas condcnasdüd¿scn aLrscncia dcl quc poncr muchlsimaatcnción.No es una
rco, porqueviol¡n los prircipios fundamcnta- mcdidadcmagógicapucsloque sc ha hecho
lcs del derccho.Es por olrc dcrcchofunda- enotrospaíscsen iguald¿ddecondiciones.
mcntalque estamoscn confradc cstascondo-
nacioncs.Estrmosdc acucrdoen quesubsista El scñorLEON DE VIVERO (interurn-
el procesoconlraaqucllosquch¡n dclinquido, picndo).-Adcmás,hay un argumentode pcso
en cl estadocn quc ha¡rqucdado,y si cstán y scntimcnlal.Du¡antcmás de cuatrociontos
prcscnlcssc lcs (raigay sc lcs juzguccn igual añoslos c¡rrnpcsinos
dcl Pc¡li han sido explo-
forma,por cl mismoprincipioque aquclque ndos, bicn pucdc el Estadocondonaresla
tienc quebranlosy problcmaseconómicos, dcuda.
tcnga ñoraloria y las facitidadcsdcl caso.
Perc si vamosa comenz¿ra m¿mcjarcl pafs El señorALAYZA GRUNDY.- Han sido
dcs.lcahorahaciendo polllicJsen l¡s dispo5i- explotadosll.¡ndamenlalmcnte po¡ cl Estado,
cionestransilonas de unaConslitución, sin su- quccs cl quc rccibecl bcncficiocn estecaso.
jecióna ningúnprincipiode dcrecho,cntonces
cntramosen la Iocufatotal,quc dcntrodc una El señorLEON DE VIVERO.-ScñorPre-
ÍNDICE
ÍNDICE

-412-

rcformaag¡aria,se condonaa peticióndc pa¡- El scñorPRESTDENTE.-


Que se dé nue-
tc, cuandosc crcdilc el tfabajodc la ticrra. vamcntclcclura.
'l'xñbi(n
s. condonaIa úcudapor mirquina.
rias,ganadoy dcmásinslalacioncs". El RELATORleyó:

El scñor PRESIDENTE.-Los seflorcsquc "Cancclad¡o (on.lon3drla dcudaagraria.


aprucben la rcdacción,se serviránmanifcsl¿r- lrs Coopcrddvas Aurrrias dc Pro,l.!cció0ad-
lo. (Votación).Los queesún en contra.(Vota- quicrcnplc¡o dominiodc los bienestünsfen-
ción).Aprobad¿. dosy se rigencxclusivamenle en su funciona-
micnto po¡ la Ley Ccneral dc CooperativasNo
Ticncla palabraeI scñorM¿üpica. 15260".

El scñor MALPICA.- H¿y ¡¡na norma El scñorPRESÍDEN'IE.- Ticnc la palabr"¿


transiloriaquc cstablcccla posibilid¡ddc una el scñorC¡xzado.
moratoriasobrela deudaagraria,parala que
EI scñorCRUZADO.-Llama la atcnción
solicilosu climin¡ción.
quc ¿ arnparodc la Lcy 15260,l¡y de Coo,
pcralivas,se hayanesoblccidoouas disposr^
El scñorPRESIDENTE.-Se va a consul-
tat cioncs que son just¡mentelo que nosoüos
qucrcmoshaccrdesaparccer,
Los scño¡csquc cstóndc acucrdopor l¡ El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabü
eliminacióndc l¿ morato¡ia,sc scrvirá¡mani- cl scño¡ComcjoChávcz.
festarlo.(Voución). Los quc cstóncn contra.
(Votación).Eliminado 10 conccmicntca la El se¡1orCORNEJOCHAVEZ.- Scño¡
moraloria. P¡csidcnlc:Mc lcmo que seguir¡oslcgisl¿mdo
un pocoa cicgas.Yo dccla¡oqueno recuerdo,
El RELATORlcyó: por ¿ülora,
quéotr¿sdisposicioncs no cstánen
le cspccíficao gcncralde cooperaüvas. Esta-
"Cancclad¿ o condonada la dcudáagraria, mosdialog¿mdo. Yo voy a vonrcn contrapor-
las Cooper¿livas Agrariasdc Producciónad- que,simplcmenLc, no séquécs lo queestaúos
quiercnplcnodominiode los bicncst¡anslon, dialog¡ndo.
dosy se rigencxclusivamenE cn su lxnciona-
micntopor laLcy Ccncr¡l dc CooperativasNo quc \c ha¡ dict¡do es que
PorlJi r3¿oncs
15260". nosoÍos no p\odcmosir más allá, porquese
han dictadouna scriede disposiciones cone-
Esta rcdacciónes cn rccmplazode 1¡ pre- x¿s.Nosot¡osnos rcgimossimplementea lo
scntadapo¡ cl Pafido SocialistaRcvoluciona- qucc¡ fundamcntal:Ia Lcy Ccncralde Coope-
tro. ¡ativas.

El scñorMALPICA.- Yo crcoquc rclcrir- Yo planteo,lbmalmcnte,como cucstión


nosúnicay cxclusivamc¡tca la lcy matrizde prLv¡:¡,quccsLc unroy cuirlcsquicra
olro que
las cooperativas,no scla lo másconvcnicnle.
obligr.¡cnpor lo mcnosa tencr por delantc
Habrfa quc rcmidrseúnicamcntca quc sc rc- quó cosa estamosdc¡ogando,sea aplazado
giránsóloa las leycsque rcglar¡cnlanlas ooo- porael dla luncs.
pcralivascn gcncral,porquchaydisposicioncs
cspccialcs, y ot¡aslcyesmodi-
rcglarncnlarias El scñorPRESIDENTE.-¿Cuesdónpre-
fic¡lorias dc la 15260.¿P¡r¿qué rcl¡¡imos via, scñorComcjoChávcz?
sóloa l¡s lcycs y rcglamcntos concemicntcsa
las coopor¡tivas? El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor
ÍNDICE

-413-

P¡csidentc:
Porq..¡e ya que sc ha cstablccido
cl El señorPRESIDENTE.-Sc planteala
procedimienloque cl plcnariopucdcap¡oba¡ cuestiónprcviadc no votaciónde esteanlcu-
las disposicio¡cstra¡sitoriasque estiinapro- lo.
bad¿s,por qué no se haceeso tambiénhoy,
puesno ticncnpo¡ qué cstarlerminadostodos Los scñorcsque estóndc acucrdocon la
Juntos. cucsdónprcvia,soscrvirá¡manifcsta¡lo.
(Vo-
lación).Los quc esténcn confa. (Votación).
El scño¡PRESIDENTE.-El planlcamicn- Accplad¿,dcjándolopcndicnteparaIa próxi-
to de la Prcsidcncia, aquf,fuc ds quc
aco¡dado ma rcuniónquclcngamos.Qucdarcservado el
hoy teminabatodo. arllculo.

El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- Ticnc la palabr¡el scñorCáce¡csVelás-


gcr).-Pcrocsccs un planteamiento, seño¡,quc qucz.
rcspondea la voluÍtad dc la Prcsidencia,
pcro
no a la realidaddcl dcbato. El scñor CACERESVELASQUEZ G.ó-
8cr).-ScñorPrcsidcnte: No esfuvepresente en
El scñor CRUZADO.- Pcrdón, scÍior cl momcnrccn quc sc votóla DisposiciónDé-
Cácc¡esVelásquez.Lo quc qucrcmosaclarar cima que conciemea dcjar nulaslas seÍten-
es lo siguicnte.Quc se trate simple y lla¡a- cias condcnatoriascxpcdidasen casosde au-
menrcJc dcsaparcccr un orÉdoiimofiscaliza- scncia.Y vco con agradoquesc ha acogidola
dor, quc cn cstemomentoestácnt¡ab¡ndocl cxccpciónquc sugcí a cdormente,en el se¡-
sistemadc comcrcializacióndcl azúcar Lidoque no qucd¡n comprcndidas dentrode
csadisposición,los lraficanlcsde drogas.Sin
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- cmbargo,crco, scñor,quc aquellaexcepción
ger).-Yo cstoydc plcno acuerdocon la cucs- no cstáoompleta.Hay dosaspcclosquedeben
tiónprcviaqueha sidoplantcxda por cl sc¡ior intcgr¿rscforzosay neccsafiamcnte, que son
Comcjo y apoyadapor el scñor Chirinosy los siSuicnlcs:Los dclitos contrael paüifio,
ouos ¡eprcsentanrcs, nio dclEstadoy el dc contrabando.

El scñorCORNEJO CHAVEZ.-Etccúv¿- Si nosot¡osno inc¡uimosósto,señorPre-


mente estamosprccediendoa "ciegas" cn siclentc,cuantfsimopillo en cl pafsquedada
cuano oscuro,est¿¡mos da¡do "palmoscn cl cxonclado,porquecl piüo gcncralmente eva-
aire" y no sabcmosqué estamosaga¡rando. dc la justíciay huye: dc jgual ma¡e¡aen los
Yo crco,señorPrcsidcntc, que en cslosasun, casosdoconlrabando.
tos técnicosneccsilamoshaccrloscon ccrlcza
y pa¡a cllo unas brevcs horus scrlan coúve- Crco,scño¡Prcsidc¡lc,que estasdos ex-
nicnlcs,PoJcmos, comos!'diJcvulg¡rmcnlc, ccp(iicncsson ncccs¡ri¡sincluirlasy por ello
"mctcrla pata"gravemcntc_
plaúrcola adiciónpcrtincnte.

C¡co, scñor,en consccucncia, quc dcbc El scñorPRESIDENTE-,Ticnela palabra


aprobxrscestacuestiónprcvia el luncsy :Lsf cl scñorChirinosSoto.
aprobarcon plenaco¡lciencialo que cstamos
hJcicndo.
cn los rsunlost(cn¡cosquc hubicrJ EI scñor CIIIRINOS SOTO (Endque).-
pordcbatirse. ScñorP¡csidcnle: ^lo sc lratade ponerexccp-
ciones.La rcglacs quenadiepucdcscrconde-
El señorALAYZA GRUNDY.- Sí, scñor, nado en ausc¡cia,pucs es mandatoconstitu-
porqucno tenemospor qué scr los rcdcntercs cional. Tambión cs mimdalo constitucional
del gobicmo revolucionario,aquf en cinco quc la lcy pcnalse intcrp¡ctaen la formamás
mmu¡os. favorablealrco, inclusiverctroactiv amenie
ÍNDICE

-4r1-
Pcrdone,scñor Cáccres,ni siquicracon br¿ cl scñor Vallc-Ricst¡a,el señorChirinos
los na¡lotraficantcscs juslilicada la cxccp- Sotoy cl scñorBuondíx.
ción, porqueno sc lcs pcrdona,sc ¿¡ula Ia
scntcnciacondcnalorii¡y el juicio sc rcponciü EI scñof VALLE,RIESTRA.-Seño¡Prc
est¡rdocn quc esub¿,dc scnlcnciarlo o dg cc- sidcnlo:Yo ¡o csluvc prcscnteestamañana
lcbrnrseaudicncia. cuandosevo!ócslcartículo,de lal maneraque
no rcsullrcxlcmpol.linco
lo quc voy a dccir
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcI).- La cosacs muy g¡¡vc, scñorP¡csidcntc. En pri¡cipio cstoydc ecucrdocon lo que
A consccucncia de estasscnlcnciaspucdcha- dice cl scñorCáce¡csVclásquez,si va a dar
bersetrabadoembargo,iniciarscaccionesdc luga¡ a un dcbalcinjustosobrcsusalcancesy
cobrodc derjosy pcduicios quc htyalrtcmi- a una malaintcrprclacióndc la Consti¡ución,
nado con scnlcnciascjcculoriadas;inclusoa soycl primcrocn csta¡cn conlrade las conde-
nivel de Ia Conc Suprcma.¿Quóva a suceder nascn auscnciay considcroquc sontotalmen-
con esta disposició¡quc estamosdando? tc mcdiocvrlrs,rnlid(.morráLicas y violttorixs
Todoun tcrrcmotoju¡ldico,scñorPrcsidcnlc. dc l¡s garantfasdcl proccso.El rco dcbc scr
cscuch¡do,po¡quccso v¿rfamuchasvcces1a
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- convicciónde los tribunalcscuandoestl p¡c-
No va a suocdcrni¡gún tc¡rcmolo,seño¡Prc- scnlcl! pcrsonaa la quc sc inculpa.
sidcntc.El principiogcncrales quc ¿ nadicse
le condcnaen auscnci¡,aunquescoun parncl Sobrccstcartículoyo dida, no cs queestá
da, y no cabcnexccpcioncs ¿l pri¡cipio gcnc- mal, sino quc csll dcmás,porque hcmos
ral. El proccsosc rcponeal cs[adoen quccsta- aprobadocn la Constiluciónun artlculoque
ba,dc expcdirscntcncia o Io quclucra. dicc: "Estánpfohibidaslas co¡denascn au-
scncia".Eslo qucdaa la intcrp¡etación de los
EI scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- tribun¡lcs,en v¡rtuddcl propioprincipiode la
gc¡).-Si no admitimosunaadicióncomoesla, rclro¿ctividadbcnignaque se aplicaen nor
va a succdcrlo que dice el señorM¿¡lpica.
En m¡s pcnalcs;todoaquélquefuc condenado en
rcalidadcslamosdandounaamnistíalimilada, auscn(ia pucJcin!o.arxl aniculoconstilucio-
no loL¿1,
cn frvordcdclincu(nlcs comuncs nal y solicitar, así no exista la disposición
transiroda,la nulid¡d pa¡aque la causasc re-
El seffo¡CHIRINOS SOTO (Enriquc). pong¿aI cst¡do dc la acusaciónfiscal y sea
iNol No esvcrdad,no cstamosdandoninguna prcsc¡ito.
amnlsÚa.
Dc lrl mrnc¡a,scñor.qucdcbclamosreti-
El scñorARAMBURU.- ¡Y cuánloshom,
rar cl artículo porque los tribunalesvan a
brcsinoccnrcslos habráncondcnadoy dcsF)-
j0do por vcnganzapolfica con mcd¡d¿scomo conslruirl¡s tcorlJ{, S¡ mar'itnacl scñor
"XX", ü¿ficanlcde drogas,dclito
l¡s ¡doplad¡s! conlra el
patrimoniodcl Estadoo asunlopolíticodisl¡a-
El scñorMALPICA.- Lcycndocuidados¡- z¿dodc esascosas,rccurrcanteel tribunaly
mcnlc lo aprob¡do,cncucntrouna situació¡t cxpreso:cl afícüIo conslitucioúaldice tal
baslanlepcUgrosir,quc los lribunalcsa pcli- c0s0.
ción dc partercpo¡d¡ánlos proccsoscn cl cs-
trdoquclcscoficsponJcn. EsJccir.si altuicn EI principiodcl CódigoPcnaly la doct¡i-
eslá condcnado,simplcmcnlele pcrdon¿m Ia n¡ cs quc sc aplicanlas normüipcnalesaslcs,
condcna,no pidc que se rcviscsu casoy csll tón conlcnidasen una Conslifuciónbe¡;gna-
librc. mcnlc,dc mit¡cr¿ rcuoactivaa favor del rco,
"Solicito quc cso sc mc apliquea mf', y
en
EI scñorPRESIDENTE.-Ticncnla pala- verd¡d vamos a cvitar csla mala impresión
ÍNDICE
ÍNDICE

, 4 t 6-

ció¡). Apiobadala recons;deración. protcociónsob¡cla djgnidad,libe¡tadde con-


cicncia,dc rcligión,depcnsaniento,de expre-
Seva a votarla suprcsióndcl anlculo. sión,crcólcr¿:pcrc no scha aprobado, ni en eI
casodcl ProlocoloIntemacionald9 Dcrcchos
Los scñorcsque esté¡ a l¡vo¡, se scrvirán Civilcsy Políticos.Lasclál¡sulasquesedeben
úanifcstarlo. (Votación).Los que es!énen aproba¡cxprcsamcnrc ¡clcridasa la compe-
contra. (Votación). Sup¡imido cl artículo, lcn0iadc NacioncsUnidasen lo que aespecta
scñorValle-Riesra. a la Convcnciónlntcramericana de Derechos
Hunranos; las rcfcridasa la compctencia de la
El RELATOR leyó: ComisiónIntciamcricana de DercchosHuma-
nos y dcl Tribunal Inte¡a¡rcricanode Derc-
"Se ¡aliflca co¡stitucionalmcntc
cn todas chosHuÍnirilos.
susclaúsulascl Pactolnteinacion¿ldc Dcrc-
chosCivfles y Polfticos, asfcomo cl Proiocolo Dc tal mancr¿,scño¡,quc estearfculo de-
Facultativodcl Pacb lntcmacionalde Derc- bc¡lascraprobado, porqueresulfaun pocopa-
chosCivilesy PolílicosdeNacioncsUnidas. radój¡ooquc h¡ya sido una dicladuramilitar,
en primer lug¿r,la quc aprobóesla conve¡-
Sc ratifica, igualmcnte,la Convención ción.P¡cl¡riblc cs quc lc dcmossu verdadera
Amcrica¡a sobrc los DcrcchosHumanosde jctarquía,¡probándolaconsütucionalmcntc en
Sa¡ Josédc CostaRica,incluycndosusar!ícu- Io quc rcspcctaa 10fon¡el; y en segudo lu-
los 45" y 62", rclcridosa la compelenci¿
dc la gar,paradarlcvalidezy opcranciaa todascs-
Comisiónl¡lcramcricanadc DcrcchosHuma- tas dcclaracioncs.¡probar,expresa¡¡cn¡e,los
nosy dc la Co¡lc Intc¡americana dc Dcrcchos ardculos45'y 62" qucno lo ha hechoel rdgi-
Humafios". mcn militar.

El scñorPRESIDENTE.-En dcbate. Si la dcmocraciadcsapa¡ecicse en el


Pení,nos qucda¡fauna ventanillaal extcrior
TicncIa p¡i¡bracl scñorV¿¡lc-Ricstm. parcpodcrdcbarircualquier dr¡ma intcmo.
Scndc una cvcntualdicladu¡aque se torciese,
EI scñorVALLE-RIESTRA.-ScñorPre. csle camino scrí¿la garantíañnal, lo único
sidcnte:Estc aúlculoes la scgundapafe que cic(o quc qucdarfade esta Carta de 1979.
sc rcscrvó,refcrido a la jurisdiclión. Ya la Voy a lccr:
As3fiblcxConslituycnlchr rprobrJo la posi-
'Todo Estadopucdc dcsdecl momenlo
bilidad dc que agotadala vfa domésLica sc
pucdarccurir a los organismosy tribunalcs dcl dcpósi¡odc su instrumcnto,ratificacióno
inlcm¡ci¡alcsdc los quccl Pcni seapanc. adhcsiónde csta convcnciól o cn cualquier
momcntoposlerior,dcclararquc rcconoccla
Es cicno que cI rdgimenmilit¿¡ aprobóeI compctcnciadc l¿ Comisiónpala recibir y
P¡otocoloIntemacionaldc DercchosCivilesy examinatlas comuniqrcioncs dc los Derechos
Polltioosdc NacioncsUnid¿sy la Convención Humanoscstablccidos cn eslaComisión".
Amc¡ica.na dc San Joséde CostaRica, pcro
estono pasadc serunadcclaracion máso me- Hastahoy, comono hemosap¡obadoesto,
nos románlica porque lo que se ha apmb¡do no funcionan los iniculos45" ni cl 62oqu.
son anículosqug queda¡incrmesy sin mcca- scñalanla compctcnciadc la Cortc sobrc10-
nismosde autodefensa. Dc modo que exisle dos los casosrclalivosa la inlerp¡ctacióno
un mccanismointcmacionalal que gstamos aplicacióndc cst¿Convcnción.O seaque ha-
adhcridos:al dcrcchoa la vida,a la i¡tcgridad cemosvi¡blc csasccmpctcncias.
pcrsonal,prohibiciórde la esclavitud, libertad
pcrsonal,principiosjudiciales dc garantfas, Esto esláfuncionandoclr Europa,porque
ÍNDICE

- 4l'7,

c¡ la Co[vcnciónAmcricanadc S¡n .losédc nizrción dc los EstüdosAmc¡icarosson sufi-


Cost¡Rica comocn la Comisiónde Dercchos cicntc y abundantcmcnrc oo¡locimos.No po-
Hum:l¡osJc Estrrsburgü s('prcscf|[11(lucjJ\ dcmosscguirlcgislandoa cicgas,scñorPrcsi-
y sc procur¡ llcglr a un acuerdo,Y si cn caso dc¡lc.
no ¡c pucJirllrgrr ¡ un ¡\'uürdo.lrsusljJc.ivr
al Conscjo dc Minislros cufopcos,que no El scñorPRISIDDNTE.-Ticne la palabra
exislecn cs¡aConvcnción,y son muy pocos dcl scñorC¡l¡rz¡.
los c¿sosque h¡n llcgado a un Tribun¡l de
Dercohosdc Estrisbu¡go.Ha h¿bidoprcblc El scñorCALARZA.- ScñorPrcsidcntc:
m¡s con el gobicmodc Grcci¡, Irrgl¿lcrray Tambiónnos parcccquc no es prudcntcquc
otros;rcclamaciónquc ¡icncquc h¡ccnc don- cnlrcnros r rsliflcJr.a5i,a CicgiN. dispos¡cio
tro dcl plivo dc scismcscsdcl agravio,agot¡- ncsquc no sc conoccn,Si se ha pucstoen dc-
d¡ la vía domlsticasin quc hayt ningúnorge b¡lc cl prublcmadc la rrlillc¡ción reiteradade
nismo inlemaoionalquc sc haya avocadoírl Ios PaclosInlcrnucionalcs sob¡clos Dcrechos
conocimicntodcl asu¡to, etcótcra;par¿ que y
Humxnos la Convcnciónde Cost¿Rica, cs
estopucdalnncion¡r y protegcra l¡ pcrsona, porquccs corlgmcnlccon cl eslucrzoconstitu
¡¡ aiudJJrno ncruJno dc ( uJlquicr
cn gcncr¿rl. c¡on¡I.
atropcllo,ncccsitade eslaradficación.
EI capílulon]fs impona tc dc cstaConsd,
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la palabra tución,scñorPrcsidcotc, es el quc sc rcficrea
cl scñorLedesma. los DcrcchosHunanos,y crcoquccn esescn-
tido sc ha logradoun av¿nccvcrdadcramenle
El scño¡ LEDESMA.- Scñor P¡esidcnLe: rcvolucionario cn cuanloserellcrea la técnica
Tratándose dc la ratificacióndc CouvcniosIn- y polfica en el mundo,porque
conslituoion¿tl
tcmacion¡]cs, solicitoqucseincluyocn cl !cx- por primcn vezuna Constiluciónempiezade-
to la cxprcsa¡alillcacióndcl CoDvcnioN' 151 ñnicndono el Estado,sino 10que es el hom-
dc la OIT. qu('fue LomaJo cn cl mc, Jc junto brc y la dcfcnsildc susdcrcchos.
dc 1978.Estc Convcniose rcfic¡c ¿ildc¡ccho
dc sindic¿lizacjón dc los cmplcadoscstalalcs, Ahor¿bicn,nosolfostcncmosuDalcgisla,
y en basca csu convcniosc ha tom¡do,por ción iltcmacionalabundantc y la p¡r¡doja es
cstaComisióny por l¿ Asürblca cn gcncral, quc los p¡c1osiirtcr¡ruoionelcs,
al rcspccto,no
v¡rios dcrcchoscn favo¡ dc los trabajadorcs hm sido r¡lifici¡dospor un gobicmoconstilu-
est¡talcs, cional,sino han sido ralilicadospor estego-
bicmo mili!¡r Por csocs quc en estadisposi-
Por lo Írnto, scñor,no cslandooporlulri¡- ción I¡ As¡mblcaralillca h posicióndcl puc-
úcnlc r¡lific¿dospor cl gobicmo,y comopor blo y dc la Nrción pcnianarcspcctoa los De-
disposicioncs lransiloriqssc cst¡n ratillcando rcchosHumanos.Esopor unapaúe.
impo¡lantcsconvcniosinlcmacion¡lcs,soLcl-
to que sc incluya,en cl rcxto que pfoponccl Porotrapa¡lc,cl capfulo rclacionado con
señorValIc-R¡estra, Ia r¡lillcacióndcl Convc- la posibilidi¡ddc quc una pcrsonasingular
nioN' 151dc l¿OlT,dcju¡riodc 1978. pucdxacudiral orgi¡tismocrcadoen el Paclo
Inlcramcricanodc Dcrcchos,!¡mbién cs un
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc)., av¿nccconglucntc,como lo hÍ¡ apuntadocl
ScñorPrcsidcnlc:No podcmosratilicarlo quc scfiorJavicrVallc-Ricslra,cs una institución
no conoccmos, pucshabrf¡ que lcncr cI Con- quc ha pas¡dodcl purocampodocl¡inarioa la
vcnio y lccr a¡¡lculopo¡ artículo.¿Cómova- cjccuciónrcalcn el rruJrdocuropco-Alú cual-
mos a extcndcrun voto cn blanco ¿sí?En quier pcrsonasinguhr, como sujctode dcrc-
cambiola Dcclaracióodc los DcrcchosHu- cho inrcm¡oional,quc antcsno lo era,po¡quc
mímosdc las NacioncsUnidasy la dc la Orga, antcscl sujctodc dcrcchoinlcmacionalsola,
ÍNDICE

-413-

mcnleera cl Estadoo algunosolros orgarus- lo colrtrariova a salircn cl Capílulode Dispo-


mos eslaulcs,no la pcrsonahum¿ma. Hoy el sicior¡csTftnsitodas algo 1ür cxtcnsocomo
granavar¡cccn cl c¡mpo dcl Dcñcho Intema' la Conslilución.
cionalcs quc al sc¡humanoseIe asignay se lc
rcconoccsu calidady statusde sujelode Dc- El scÍior PRESIDENTE.-Aquf hay dos
rcchoInlcmdcion¡l. propos¡uionr'r: l¡ primcrr,la cucstiónprinci-
pal, quc es cl voto dc la proposiciónforinula-
Por consiguicnte, señor,cstescr hunano, da por cl scñorVallc-Ricsra:y ademáshay
asoladas tod¿slas insta¡ciasintcmas,ticnclo- un ag¡cgadodcl soñoiLccesma,que tendrla
davíala posibilidaddc acudira un org¡nismo quc considcranepo¡ scpar¿do o remitidoa la
supranacion¡l;naturalmentc tianela polcstad prcscnLación de un adicionalcn artÍculosepa-
de haceruso dc cstc dc¡echo,qon lo cuill sc rado.
abrcun vcrdir,lcro porlrllrpcro.lcpro)(c(io-
ncsgiga¡lescas quog¿ranliccn cnlo posible1¿ Ticncla palabruel scñorSolomarino.
pcrmanencia dc las institucioncs dcnocrálicas
y la dcfcnsadc libcrtaddcl scr huüi¡no.Por El scñorSOTOMARINO.-La propuesta
cso oonsideramosquc eslc punlo dcbe sef dcl scñorLcdcsnacs!áincluidaen los anícu-
aprobadocn la forna quc ha propucslocl los, quc sonunascric,quehablandc la sindi
scñorVallc RiesEa. calizaoióny dcrcchosde los emplcadospúbli-
cos.
El scñorPRESIDEN]E.-Ticne la pi¡l¡bra El sciror PRESIDENTE.-Pero esto no
cl señorComcjoChlvcz. es!áen dcbatc.Sc vir ¿ volar la fórmula.Que
sele dé leclura,por lavo¡.
El scñor CORNEJO CIIAVEZ.- Scñor
P¡rsidcntc: Con rcfcrcncia espccfllcaa la El RELATORlcyó:
proposición dc1 scñor Vallc-Riesl¡a,csloy
de acuc¡do;pcro me parcccquc dcbeúanos "Sc ralificaconslitucionalmenle,
en todas
adophr algúnprincipio,un acucrdoconorcto suscláusulas,cl Paclolntemocion¡ldc Dcre-
para sabc¡ hasH qué momenlosc van a se- chos Civilcsy PolÍricosasl comoel P¡otocolo
g¡¡irprcscntando
unascriedc i¡ic;ativas,algu Facultativo del Paclo Intcmacionalde Dere-
nas de ell¿s realmcntemuy importantcsy chosCivilesy Polllicosdc NacionesUnidas.
complicadas quc nos van a oblig¿ra votar a
ciegas. Sc ratifica jgualmenlcla Convención
AmericanasobreDc¡cchosHumanosde San
Mc pareccrecordafque en algún mo- Josédc CoslaRica, incluycndosus artículos
mcntose adoptóen Ia ComisiónPrincipalla 45' y 62', rcfcridosa la compe¡encia dc la
"x" df¿ts,h¿cemu- Comisión Intcramerican¡dc Dc¡cchos Hum¡-
rcsolucióndc que hasta
chu ticmpovcn.iJo.s\'prcscnlJbdrl propo5i- nos y dc l¡ Conc lnlcrar¡lcricana
de los Dere-
y
cioncs, sin cmb¿rgo se siSucn prcscnlando. chosfiumrnc]s',
Algrnas de ell¿sson ¡nuy importanlcs,olras
son clarasy sc pucdcnvolar; pero no lodiN E1 scilor PRESIDENTE.-Al voto. Los
(stJncn csr siluffión. L,nlonccs.scrlor.quiciL) scñorcsquc aprucbcnla rcd¡ccióndc la dispo-
sabersi cxistc algúnlímiE en cI ticnrpopara sició¡. sc scrviránman¡fcsl¡rlo.(Votacjón).
sabcr cr¡álcsson las proposicionesqus sc Los quc cs!ónen contra-(Vo!ación).Aplotta-
eslán prescntando.Pcf1)ese mínimo úúis-
pensablepatapcnsarno en esteinslante,smo
con un mlnimo de anticipacióny ce¡¡ar ahf la El scñor ALAYZA CRUNDY.- Dcjo
posibilidaddc scguircspcrando iniciativas,dc quehe voladoen conlra,scñor,no
const¿ncia
ÍNDICE

4 ) 9-
por el lbndosinoporquees!¿AsamblcaCons- ch¡r la pülilbü dcl scñorCruzado,quientienc
t i t u y c n f cr ¡ o l i c n c l J . u l t r J c sp r r a r r t r i r ( t r r auloridadsobrccsto.
conVcnios intcmacionalcs.
El scñorPRESIDENTE.El scñorCruza-
EI scñorPIiESIDENTE.-Ticnc la p¡labra do hapcdidola p¡lrbra.
el scñorM¡]pica.
El scñorCRUZADO.--l-odoslos convc
El scñor MALPICA.- Scilor Prcs¡dcnlc: nios aprobadospor l¡ OIT, son nor¡nasdc
La DéiimoLcrccraDispo¡ictó Trrfi:ilor;r caráctcrintcüracionalcn matcriadc dcrccho
qucdó ¡ discusión,porquc no habla llcg¿do iaboral,y paraquc tcng¿vigcnciay compro-
todavfaeI scñorAlayzay fuc muy impo¡1antc mcla a los csladosmicmb¡os,dcbc scr ¡a1ifi-
su llcgada,adcnls dc suscualidadcsintclcc- cadopo¡ cstospaíscs.
tualesy moralcsquc rcconoccmos en el lfdet
del PPC,cn la Asamblcaél accptóuna suge- Yo soy p¡tidnrio de irrcluirest¡ ratifica-
renciamfat quc decía:"dcclárcsctenninados ción,quele da¡l¡ másvalidcza lo que hcmos
los quesc cncucn!¡en
cn trámitc". cstablccido cn cl arlculo a quc h¡ hechorcfc-
¡cncia cl scñot Soto!úarino,F)rquc nosolros
Yo lo intcr?rctab¡como la tcrcerapa¡tc io clcvamosa preccploconstitucional.pcro
dc 'ticr¡¡s" quc tod¿vh no sc cnlrcga¡a los crcoquehafamosmuchomcjor si no rccordá
agricullorcs,y csomc p¿rccequc no fuc nuc- ramosnada,sino quc iljrmdramosmás bicn,
!¿ inrcrp,cru.ion, scBúnmrnrlcslócl scltor que estanofina de ca¡áclcrinlcmacionalsea
Al¿yzacn cI hcmiciclo. ralificad¡. Ahora yo r¡c prcgunlo,¿dcsdcel
punto dc vista lcgal, lencmosfacultadcomo
El scñorPRESIDINTE.-Apfobadoesrc, AsamblcaConstilLrycnle pa¡ar¡lillcar conve-
qucciaen pic Ia i icixtivadel scñorLedcsma, nios?¿Síono?Si éslcescl caso,acabamos de
y si l¿ pucderemirirdcspt¡és comouÍ adiclo- vol¡r por la ralific¿cióndcl Convcniosobre
nal, pcrc en el Léminoqueseacucrdeahor¿. Dc¡cchosHum¿uros, ¿[o¡ qué no haccrlopor
cl Convcnio 151?

El scño¡PRESIDENTE.-Ticneta palabra
el soñorSotomadnoy lucgocl scñorChiriros
El scfior LEDESMA,, Muy b¡cvfsima- Soto.
mente,paravolvcr a insistircn cl punlo,por-
quc cn Ia oposicióna eslaratillcaciónlon!u- El scñor SOTOMARINO.-Scñor presi-
ladapor cl scñorChjrinosSotoy lucgopor cl dcntc: Nosotrcs tcncnos cstablccidoaquf,
scñorGalarza,de que se tlata de normasdcs- cn cl rcxlo dc la constilución,los procedi,
conocidas,el scñor Solomarinodicc quc ilr- micr¡los,l¡s nornirs y los orgxnisoloscom,
clusivccstócn cl textoco stilucionalpaftcde pclcntes par¿ratilioarlratados,l.,porqué nc-
cstcconvcnioicnLonccs cstamoscon una asc- ccsrli¡nroscntonccsviolitr cl lcxto constitLlcio-
vcraciónque cs lalsa,no sc lJaladc nonnss nirl hroic¡ldocosascluccstánp¡cvisl¡scómo
dcsconocidas. vrn a scl?

El Convcniol5l" t¡atadc un convcniodc El scúorPRESIDENTI.-Ticnc la pehbm


la OIT, a favor de los cmplcadoscstatales dc cl scño¡ChiúnosSo!o.
todoslos esladosdcl mundo.Sin cmb¡rgo,cl
Estadopcruanono ha cumplidocon rrtilicar- El sc¡rorCHIRINOSSOTO (Enrique).,
lo, y como se cslán r¡tillca¡do i¡rport¡nlcs ScñorPrcsiclcnLa:Insislocn quc no podcmos
convcnios,ha llcgadold opo¡lunidadquc sc ruLilicarun docuntcnlo(luono conoccmos, por
r¿tifiquecl 151'. En lodo ctso, qLrisicr¡escu io pronLo.Ln scgur¡dolu!!r, hty cn le Consli-
ÍNDICE
ÍNDICE

los diariosy a1dcl CongrcsoEconólnicoque mio dc unadccisióntransitoriapodla rcsolvcr


dcbenvolvcr dc todasm¿ncrasa la Sala. mcjor y patrióticamcntc.
Esto cs lo más con-
vcniente.
Somclid¿a la votacióncorrcspondicnlc,
por un caminoo por olro quedarála cucslión Tienc la palabra
El scñorPRESIDENTE.-
resuclta,pcro que sc dé por tcmrinadoescrn- el señorComcjoChávcz.
cidentey pucdanucvamcnlcllcvarscla cucs-
lión a la Plcnariaeslalardc. El scñor CORNEJOCHAVEZ.- Señor
PrcsidcnlcrEse pfoblcmaticnc dos aspectos:
En suma,si no hay una proposioiónquc uno, quc sc rcficrc a la siluaciónde los dia-
signiliquc una rcconsidcr¡cióny uni¡ nr¡cv¡ rios, quc lodosoonoccmos; y olro, es el caso
fórmula,scncillamcntc llcvaúlunoslas fórmu- dc una disposición ha sido planteada
quc por
las lcl como fucrunprrirclrt:rL!:rs
coml' un:l in cl PPCcn ci scntidoquescdeclaraquesonin-
sislcncia p3m\cr si lc A.rmblcrsupronLn(ia cxpropirblcsc in¿lcclables los diarios.Esono
en un sentido o cn olro. Posiblcmcntcno cs tra¡silorio sino pclmancnte,entoncesse
hab¡ánúmero,en cuyo casono h¡brá nad¡ lraladc Iasdoscosas,
quedisculir.
En lodo caso lo quc proponeel señor
Ticnc la palabracl scñorCáccrcsVcl¡s- CáccrcsVelásquczscía solirmcntcpara eI
qucz. primcraspcclo,pc¡oentiendoquela P¡csidcn-
cia cstápidicndoquc sc lc cnlreguccn dcfini-
El scñor CACERESVDLASQUEZ(Ró- liva algu¡ra1óínulade soluciónbquese sepa
gcr).- ScñorPrcsidcno:Respcclodc los mc ql¡cno hayningun¿cn lo qucsc rcñcrcal otro
dios dc comunicaciólmasiva,Icngounanue- pun!o.
va idca. Mc pa¡cccquc dcbcmoscstableccr
constilucional'ncntc una disposiciónl¡ansito- EI scñorPRESIDENTE.-Tiencla palabra
riJ qu'.cxprcsc quc cl nucvogobiLmoconsLi- cl scño¡O¡liz dc Zevallos.
tucion¡l scráel quc acucrdccl dcstinofinal de
cstosmcdios.Si lo haccmosahora,cvidcnLc, El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Señor
mcntchry criLcrios dcmJsiJdo cn(unlr¡ilos: si Prcsidcntc:Quisicraprcguntar¡1go.El artícu,
no nos pronunciamos. cstamosdejandocüúa lo 112"ha sidoaprobadohastirun cic¡Iopunto
libre pxr¿que cl gobicmomilit¿r hagade su y faltábapor ap¡obarsepor esta Comisión
capaun sayoy quizáscon consccucncias muy Principaluna fraseque dccfa:"Tampocoson
pcrjudicialcspar:rcl país. cxpropiablcs",y otra frase,dccía: "Adcmls
dcl diario ollcial "EI Pcruano"y de Radio
Pcrsonalmcntc lo hcchodcbcserutiiizado "Nacional",el Estadosólopucdctcncr
un dia-
p¡ra bicn dcl país, y csto dcbe hacerlocon rio, una radiodifusomy un canal dc tclevi-
tranquilidadun gobicrio conslitucion¿Ll. Por sión". Eslo qucdói voto, entoncesvamosa
cllo, scñorPrcsidcnlc,como un¡ nucva idca vourcs|o primeroy después seguimos.
pl¿mtco, y tal vez merezcaIa aprobación de ia
Comisión,que el problcmadc los mcdiosde El señorPRESIDENTE.-Entonces,scño-
comunicación masivasearcsucltopor cI pró- fcs,serlacntrara resolveresleasunto.Yo c¡cf
ximo gobicmo constilucional.En csa forma que la ló¡mulacra simpleparalos efectosde
definitivamcnte cl palsno va a asumirunaso- la plcnariadc cstatarde,en lodo casopode-
lución que pudierascrlc pc¡judicialcn eI de- mosdcjaréslopa¡ael díaluncs.
batc clecloül. Justamcntclos partidosdarán
suslórmulasy cl palsen partcpodráescoger Entonces,scñores,dejar¡os es¡e asunto
cn r:vón dc esJ fórmul¡, cn cl nucvogobicr- pcndicntcy vamosa ¡e[erjmossimplcmcntea
no, un asuntodc tantaimpoúanoiay si¡ aprc- Ia prcscntación
de la cuestiónrclacionada
con
ÍNDICE

cl CongrcsoDconómico,pucscn cso sí crco Principrlcr'coquc habíamcrccidoaprcbación


quc no h¡y punlosdc visla discrcp¿ntcsy sc cristicfldoinolusivcla rcfcrc¡ciadel
gcnor¿Ll,
sonclcri ul voto una vcz mls y sc icabó cl scñorlvldpic¡ cn cl plcn¡rio sobrcestelcma:
"Los propiclxrios dc unid¡dcsagncol¡sdc la
prcblcm¡.
pcqucñ¡ y mcdianapropicdadrural quc no
El scñorIIIVERATAI{AYO.- En cl Pa han sido aÍaclados,no scrfn objclo dc nuevos
quctcdc disposicioncs t¡lnsilori¡s quc sc hiLn prcocdimicnLos dc oslafrdole". Lo quc caus¡-
aprob¡do,hay un¡ quc está pondicnlcptra b¡ inquicludcra la paúe siSuicnlc,porquese
complcr¡cntarld.sc rclicrc a la Dóc¡nolcrccra ponsirbrquc h¡bia cl propósilodc dctcnerel
DisposioiónTf¡nsiloria quc luc rcservtda proccsodc l¿ Rclo¡maAgraria,quc dcbÍaen_
hastaquc llcgaracl scilorAllLyza.Así qucdoy LcfiJcrscquc cr:r pcrmdncntc,P¡rá dcsPcjar
cucnla. csainquiclud,la fó¡mulasuslitutoriaquc pro-
poncmosdiríalo siSuic¡lcl
El scirorPRESIDEN'IE.- Sobrccl Con-
grcsoEconómico,pucdccnlr¡r cslatirrdc. "Los propictariosdc unidadesagrfcolas
Ill scñorAl-AYZA CRUNDY.- ltospccr) dc 1¡ pcqucñay mcdi¿nxpropicdadrural quc
dc h Dóc;nrotorccrxDisposicianr,
scrior,tc¡rc- no hxn sido alcct¡dosr1oscránobjeb dc nuc_
nrosdoslórmulas.Un¡ dc rcdxcción- vo pfoccdimicnlodc cslaíndolc,salvoquc sc
tr¡lc dc prcdiosindiroclamcntc conducidoso
El scñorLOZADA.- No ha qucüdo muy dc árcasquc cxccdanlos límilcsinafcclablcs".
cl..r¡.,i..Jr Ll punlodc \ irLr pruc(si,lcómo Y cn unascgundap¿rle,tambiónaclar¿ndo la
5.'v,i r IrJmrtrr'JslodLl Congrcso E(unómico fórmulaorigi al, qüc sc rcficreal casoconcic-
\rcrnn:rl.quehasi,lodcvucltoporcl P¡cnario to dc las al-cct¡cioncs hcchas,el casodel De'
a la Co isión.¿Quórcsuelvela Comisión:' (r(ru Lcy N' 2 I333,quc rcb:rlócl lÍmitcina-
Iccl¡blc dc cicnlocincucntaa cincuenlahectá-
El scñor PRESIDENTE.-Insistir cn los rcJ5.Ircmduruntccl ticmpocn quccsluvovi-
quc se votende nucvo,y
dos planleamicnlos, gcntc.anlcsdc scrdcrogado,sc inició una se-
sc acabócl problema.Si los scñorcsacucrdan ric dc proccdimicntos cn árcasexcedcnles so_
cselcmpcramcnfo, sc rcmiti¡á¡ a la Mesalos b¡c cincucnta ltclárcas cn la costa y esos pro-
mismospuntosdc vista. ccdimicnroshm scgujdodivcrsassucrtcs;en
algunoscasoscsláDlcminrdos por decreto
Los scñorcsquc csléndc xcuc¡do,sc scr- s - p r . n , oi .r ( l J \ r \ ch . r )a l ! J n o \p r o c c d i m i c n -
virln mxnifcslarlo.(Vol¡ciór). I,os quc cslón los dc cxpropiación.
cn contra.(Volación).Acordado.Entonccsya
estácl proccdimicnto cstablccido,scñorLoz:l Enlonccs,scirot,dc lo quc sc 1f¿laes de
dr. solucionarla s¡lu¡ción dc csos agticullo¡cs
'ficnc ia p¡labr¿ci scñorAlayz¿. quc cn un momcnlod¡do fucronconsidcrados
comotcncdorcsdc árcascxcedcnlcs, pcroque
El scñorALAYZA GRUNDY.- Rcspccto al scr dcrogadoel DccrctoLcy N" 21333,ac-
a la Tr nsilori¡Dfcimolcrcc13lc rucgo.s(ñor tu¡lmcn¡c dcnlrodcl llmilc inir
sr encucnl|!lr
Prcsidcnte,dar la palabraal scñor Arma¡clo fcclablevigcnlede cicnlocincucnnhectárcas.
Bucndía,quicnlicnc la fóroula quc rccmpla-
zr a l¡ prcscntada
actualmenlc. P d r a c $ s ( l s O S C O n \ r c l o s .q u c \ O n a g f j -
cullorcscali{lcadoscomo conduclorcsdircc-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡üabra que se dc-
los,cs qüc sc pidc cspccllicanrcnlc
cl scirorBucndía. clarcn lcrmiDadoslos proccdimicnlosde cx-
pmpiación.
El scñor BUENDIA.- Scñor Prcsidcnlo:
La primcra panc dcl tcxto dc la Comisión ScñorBucndía:
El scñorPITESIDENTE.-
ÍNDICE

,423-

¡lcull seríala fórmula? tas,quequedaría¡r


salvadosconesiafóImula.
"Deoldransctcrminadoslos procedimien- quedebepcnsarsc
Crco,señorPrcsidcntc,
los dc expropiacióndcriv¿dosdc 1aaplicación un poco y para el
más esle asuno rcservarse
dcl DccreloLey N" 21333,en los casoscn luncs,
quc cI propictariocalific¡docomo conductor
dircctoconscrvela posesión dc su tie¡ra". El scñorPRESIDENTE.-Ticnel¿ palabra
el señorBuendfa.
El scñorPRESIDENTE.-Ticnela palabr¡
cl scñorClccrcsVclásqucz. E1 sciior BUENDIA.- Scño¡ Presidcnte:
Crcoquc hay un c¡ror dc conccpto.Nosotros
El scño¡ CACERESVELASQUEZ (Iró- no est¡mosmodilicandocon csla fómula los
8cr).-Quiricrrcxprcsrr.sc¡iorlrcsidcnrc. nli límitcs in¡fcctablcs-Los lfmilcs inafcctables
opinión sobie csla DisposiciónDócimotcrce- se señalaron parala coslay la sienoen el De-
r¿, quc ya la cfcctúcanlcriormcnlc.El asunto cretol,ey 17?16y en lorma algunasc quiere
es úucho más dclic¡do y complcjode lo que allcr¡r cserégimen.Lo úüicoque sc cstablcce
parccca simplc vista. Enlicndoque los quc cn la primc¡aparlccs quc a quienfuc ya cali-
ha¡ sugcridocsu dis.posición se estánrcli- ficadono lo r¡olcstcn,porqucds lo quc setra-
ricndo,fundaúcntal¡¡cnlc,al casodc la cosla. ta cs dc dcvolvcr la tr¿nquilidad¿1campo.
Evidcntcmcnlcparccc ser fundado quc un Quicnmcrcciócaljlfic¿ción queIo dcjcnlfm
prDpicta¡iodc hüslacinouenlahcctáreaspu- {.luilo,y añadimos,paradespcjarla inqüictud
di.rr s(r prorcgido y qui/fi hrita cicntocin- sobrcla calidadperma¡entcdel poccsodc rc,
cuentatambión,pcro estánolvidürdoqus hay foÍna agrari¡,sicmp¡ey cuandono sob¡cvcn-
una scriedc non¡as para cor¡vclif estascx- g¡ [rn3s¡Lu¿.ión dc conducción inLlirccra.
o si
tcnsioncscn Licni¡sde rcgadíodeIa costa. varlacl límirc inafcctablc-
No se lraladel caso
dc árcascxccdcnrcs, pcro los límitcsexpresa-
Con ticrrJr situroJscn la alLurJ,scñor dosc¡ la lcy se mrnlicncninlangiblesy aqucl
P¡csidcnlc,dc acucrdoa csasrcglasdc con qucti(nce\Lcsocn lr ljo\tao cn Ia sicrTJ,sim
vcrsión,rcsultaquecicntocincucntahccll¡c¡s plcr¡cntcsc le cxpropiacualquicrexccsoso-
en la costa rcprcscntan muchosmilcs dc brelos llmilesscñalados cn la ley.
hcctárc¿scn la zon¡ldc l¿ sicrra,scgúnla alti-
tud en quecsún ubicadascsl¿ts tic¡ras. El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).- Rclim mi rcscrvay pido que se vole
En cl dcpeflamanlo dc Punoy o[rosdc ]a ahora.
rcp-hlicx,lo. pfo.csosdc rcformaütrrril
abarcafonprimcrolas partcsmás bajasy han El scñorPRESIDENTE.-Ticnel¿ palabra
ido subicndo.Las pnrtcsmásaltastodavlaen el señorRivcraTamayo.
granp¡¡tc no han sido matcriade afcctación.
Así ha ocurido cn el dcpartamcfl.o
de Puno,y El scñorRIVDRA'IAMAYO.- ScñorP¡c,
con cslanormaesosg¡arldcslatifundiosque- sidente:En csla Décimolc¡ceraDisposicióll
daríln in|ocablcs. TÉnsioria se presentindos situacionesdis-
tintas.La primcrasc rcllcrc a los propictarios
Yo creo,scñorPrcsidcnte,que el proble- de unidadcs¡grlcolasdc pcqucñay mcdiana
ma hay que pcnsarloun poco mÁs.Por cllo propiedad¡ur¡l quc no han sido ilfcctados,o
suglc¡oquese rcscrvcparael lunes,juolocon sca quc cl proccdimicntoadminislr¡livo dc
otrosasunlosÉcnicos,pucsvaúos a dar una afcctaoiónno ha concluido,no ha te¡minado
fómula quc va a haccrmuchodañoal palsy a cl procc¡o¡drninist¡J¡ivo. En con\ccucn..ia,
quicncsia eslánpropiciando,po¡queen esos scñor,aquíselibc¡a,o scaquc ya no puedeser
lugaresno prctcndenapoy¿ra los latifundis- modvode nucvaafcclilción,dc nucvoproceso
ÍNDICE

- 421-

Eslo estábicn porqueindudn-


administfativo. Soy parLida¡io.
scñor,dc quc votcmosdc
blcmcnlcsc lral¿dc dar lranquilidada los pc- un¿vcz, Pordc pronlo mi volo seráen conlra
queñosy mcdirnosagricullorcs. dc cs!adisposición
lfansitori¿.

l-a scgundase rcllerc a los prcdioscluc F l s ( r ¡ oL


r C D E S M A . ' M c¡ n c l r n os,c ñ o r
han seguidoproccdimicnto judici¡1de expro- Prcsidcntc. por l¿ sugcrcnciadcl scñorCácc-
pirciónqucaú¡ no h3 fcrminJdo ) lo. profir- rcsVcl-nLLc/.E.rccr un asurrro que im¡lica
tariosmantiencnla poscsión dc sustic¡ras.En c¿siuu rcplantcodc la prcpiaLcy dc Rclorma
cslccaso,scñor,me parcccquepodúa¡ con¡- Agr¡fi¿ y no sc puodcagol¿fesledebateen
seesosp¡occd;mientos parad¿rEanquilidad a unadisposicióntr¡nsilo.i¿.Scríacuestiónque
esloslrab¡jrdores,lo que bcncliciarl¡la pro- p¡ra cl próximolunescntrcSucmos juntemcn-
duccióny la produotividad. lc coll cl scirorClccrcsVclásqucz, unafórmu
li¡ suslitutori¿al plantcxmicnto de los scñores
couslituycntcs dcl PPC.
Crco, señor,que csla Dócimotcrccra Dis-
posiciónoriginalcsiámcjor conccbidaquc cn
El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Seño¡
cl susljtulorioquc acabande prcscntar, porquc
y Prcsidcnlc:Soy dclinitivamcntccontra¡ioa
aquí pucdon modvarscconfusioncs pcnsar
c.rca l.uln.CrJ,luc toJnrqucllo,lucsrgni
qu( cn cl fbndo5cc5rl lrill.rnllo.(n cicrlr for-
fica la congchcióndc unacosatan impollanlc
ma, dc favorcccra los quc posccnindirccla-
y lrn complcjaconlo la rcfonna ag¡aria,cs
mcnle csta propicdad.En consccucncia, c¡co
que podríamosratific¡r esl¿ Disposició¡ ncgahvo.
Transitoriaque ha sido aprobadae¡ la scsión
El scñorPRESIDENTE.-Entonccsqucda
an!criof.
pcndicnlcla posiciónclcpostcrgación
hastacl
luncs,y nosqucd¡npocosasuffos,
Dl scño¡PRESIDENTE.Ticnc la prilabra
el scñorMiilpica. sc v¡ a volaf cslaproposición.

El scñor MALPICA. Scñor Prcsidcnle: El RELATORlcyó:


M¡ oposición ¡ eslcrfíiulo luc dc5dcrl pn.
mcr momcnto.En el plcnariodijc quchaslase "Los prDpictariosdc unidadcsagfcolas
podía accptarla primcr¿par1c,pcrola scgun- dc pcqucñay modianapropicdadrural queno
da me porcocmonslruosaproqúc se cndría han sido afcctados.no sc¡ánobjctode nucvos
que l;quidarlodo el procesodc rclb¡maagra- proocdimicntos dc os!i¡índolc".
ria,procesoquecs la¡go.Y pusccl cjcmplodc
Móxico, quc haccmls de sescnlaañosucnc EI scilorPRESIDENTE-- Los scñorcsquc
Lcy dc Rclb¡maAgrariay aúnsigucnafcctan- apmcbcncslapdmcrapartc,sc scrviránmani-
do. lcslafio.(Volación).Los quc cstónen contra.
(Vor¡ción).Ho sidorcchazada.
Muchasvcccs,scñorPresidcntc, hay dis-
torsioncsen I¿ lcy, puesse c¡ca¡ los latilrrn- El RELATORlcyó:
dios. Hacc pooo, con gran sorp¡csa,hcmos
visto quc se han 0fcotadovariosmillo¡es de "Dccláraselcmlinadolos que sc cncucn-
hcctlrcascn nucvoslatilundios.Estodemucs- lrcn cn lrámitc,asl como los p¡occdimientos
1r¡ quea pcsardc la el¿slicid0dde dctermina- dc cxprop.rcrón cn loscrso{dc quee¡propie-
das lcycs, siemprcsc crcan meca¡ismosde tarioconscrvc posesión
la de susticras".
dislorsióny por lo ta¡to dcbescr procesopcr-
mancntcdcl paísco¡rcgi¡csasnucvasdisto¡- El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc
sioncs, ¡pnrcbcncstascgund¡par1c,sc scrvi¡ánmanl-
ÍNDICE

-425-

fcsIi|rlo.(Volación).Los quc csróncn contr¿. al hcchosusknlivodc quc son ignorantcscn


(Voución). Rcchazada. l¡ mrtc¡ia. EI quc ticnc mcnosde cincuenta
lriios,cs cxecl¡mcnlcigual que el que ticne
Ticnc la palabracl scñorCáccrcsVclás' nlis dc ci¡rcusnlaaños-Dc nlanc¡aquc no se-
qrcz. rí11jusrecstadisposició quc sl paralizaa los
iü'ral1¡bc1oscnlrc los dicciochoy cincucnla
El scirorCACERESVELASQUEZ 0ró' años,y sólosc cxoncma los otros.Quéincen-
gcr).- Scñor Prcsidcnlc:Antcs dc quc sc lc- tivo v¡ a habcrsj cl indicalivoprincipaldc
vantcla scsión,quicrorclcriImca dosasunlos cst¡ cxoncüciónpunitivasc dcbcal hcchode
dc muchainporu¡ci¿, quc crco no cstánblcn quc son cn sí a ¡llabctosy no cnticndancl
y quc han sido ¿prob¡dosy v¡¡ a ir aboraal problcmr.Pcrsonalmcnle mc opongoa csta
plcn¿rio.Sc him aprcbrdocn momcnloscn disposición.
q!¡cno eslabaprcse¡lccn la Sala,y sc rclicrcn
x hs disnosiiioncsquc v¡n ¡ rc!ir cl proxir¡lo El scñor PRESIDENTE-,Sc va a votar
procesoclccloral- cslaadición.

Allf, scilor,en li¡ Quinla Disposición,sc Los scñorcsquc cslóndc acucrdocon la


dil]cquc"por cstr vL/ no s( ¡Jn(ionrlr umi inicinlivi¡dcl scñorCiccrcsVcllsqucz,sc ser-
sióndc¡volo dc los anxl[¡bctos.Crcoquc csLo viriín manilcst¡rlo.(VoLación). Los quc csrén
es muy gravc,pucsva a significaruna tol¡I | r n . J I r r u .( V o r i r . i o nR
) .( ( h r / a d il ¡ i n i . i r .
rccaídccn el intcrésdc la gcntcpo¡ inscdbif- 1iva.
sc.No quicrcpluntcü la rcconsidcr¿ción, pcro
por lo mcnosdcbcamoniguarsc cstcdisposili- EI scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
vo agfcg¿ndo lo siguicntc:"...sicmprequc gcr).- ScñorPrcsidcrrLc:
HlLyotra adición,
scanmayorcsdc cincucntaañosdc cd¡d"; o tambiónbrcvc.
sc¡ quc estobcncficiaa los anci¡nosquc ma-
yofmenteno ticncn intcróso posibilidudcs dc Sc han eslablccidotrcs cri{criospara la
logrcr su librcla. Pcro, ¡ los dcmás,quc sc dislribucióndc las diputacioncs.Yo crco que
mairlcngala obligacióndcl volo con 1¡ Ilnali, dcmrodc los critcriosquc sc han accptadoclr
dadconsiguicntc. Crcoquecsocs patriótico. cl ill.r5oJ). dc lr norm¡TransiLori¡TcrJcra,
pafa la disrribucióndc los dipurados,ahí sc
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la pal¿br¡ dicc quc"sc tcndú cn cucntaIa poblacióny la
el scirorBanún. pobl¿oióllclector¿1".

El scñor tsARRON.- Scñor Prcsidcnrc: C¡co,scñorPrcsidcnrc. quc cn rcsguardo


Crcoclucdcbcmosir, comodicc cl scñorCo¡- dc dcpaÍancnLoscxtcnsos,dcbc agrcgarsc la
ncjo Chávez,dc mancr¿form¡I. cxlcnsiónlcr¡itorial,como fuc sicmpreen el
pasado,cn lodashs disposicioncs clcclolales.
Habfaun suslitl¡toriodcl anículo quc sc Crcoquc dcbcagrcg¡rsc,por intceolación,cl
ha volado,quc no seha pucstoal voto tod¡vla critcriodc la "cxtcnsióntcfritofial".
y hcnroscnlraJoy¡ ¡ disculir¡fll(uloi dtst¡r-
tos. El scño¡SOTOMARINO.-Esecriterioha
sidocxprcsilmcntc
rcch¡lzado,
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc l¡ p¿dab¡a
cl scñorMclgar. El scñorPRESIDDNTE.-Habicndosido
rcchxzado cxprcsamcnlc cl critcrio,quedamos
El scñorMELCAR., Scño¡Prcsidcntc: La ciladospxracl llncs ¡ las diez de la mañana,
c\oncrraión¡ los JnJlf.rbclos
no sc Jcbca li. p¡ra lcrminarlodo lo quc nos qucda,que es
tu¿cioocidi5crcJ.ion¡lcso J[cmrtivJs,\ino muy poco.
ÍNDICE
ÍNDICE

426-

Sclcvantala sesión. Porla Rcdacción.

Eranlas 13hs.40'. Ric¡rdina Aruujo Ptis

SIGUIENTE
ÍNDICE

74a.SESION

LUNES,25DEJUNIODT]T979

PltllslDlDA POtt EL SENOITLUIS ALIIER'I'O SAñ"CHEZSANCIIDZ

SUMAITIO

S¿al¡rkj ld sesión.-Por dispasiciónde la Prcsidenciase reco¿t¿ndó investigar


rabrc la interpolación¿e utulfrure no oprobadepar Ia Co ¡siónPt¡ncípala Lj
D¿cimaD¡sposiciónTrans¡t.]ria.-Se aprobarcnadicionesa los attículos98",
81', 85", 108', I17" J 122",asíca,moseacor.lómdntencr[afraseíncorporadaa
la Décínd Trunsüor¡a.-Se desest¡ñaronlas ad¡cionesa k¡sdrtítult¡s17",97"
98",99', l0A"-A,]02", 146', 13ó', 118't l5l".- SeaprL)bólo aclicióna! artícu-
1.,I39" sL)brcc[ nL)mbrdmtento dcl d¡rcctor¡odel Bdn¿odc ReserNa.- Se4probó
ld ddic¡ónd Ia trdnsitor¡aqüe truta sabre¿lfuncionam¡ento de losfu¿rosAgta-
¿o )) de Trubajo, m¡cntras se expkla la Ley Orgánica del Poder Judicial.- Se
proalujo dcbate sobre la nuei)aredacciónde k)s artícubs 31" y 85", aprob.tdos
en Id presenteses¡ón,con ralacióna la nacionol¡dad de laspcrsonasjurídicar.-
Sclc|antó Io sesión.

Sicndolas 10 hs. 55', acluandocomo Sc Tcncmosanlc¡osotrostrcs artfculosque


crctadocl scñorArambunjMcnch¡cay como h¡n qucdxdorcz¡gadosy unasadicionesque
Rcl¡tor el scñorRivcn Tamayo,sc pasólista scvan ¿ lccr.
a la quc rcspondieronIos scñorcs:Lcón dc
Vivcro, Townsend,Melgar, Vallc Ricstr¡, Ticncla pai¡br¡ cl scriorComcjo.
ChirinosSoto (Enriquc),Cruzado,Polar,
Alayza,Ramírczdcl Villar, Vcga Garoía,So ll scñorCORNEJOCHAVEZ.- Quisiera,
tomarino,Oniz de Zcvallos,Del Prcdo,Cor- s.liJr P^ \id.ntc,h.r.(r unr prctunldy dcjar
ncjo Chávcz,Mcza Cuadra,Malpicay Lcdcs- conslanciacon rcfcrcncia a la Disposición
ma. TrmsiloriaDéci¡1l¡,quc ¡cordlünosc¡rla últi-
m¿ scsión.Es la clfusulaquc sc rclicrc a los
El scñor PRESIDENTE.-Sc ab¡c Ia se- maSisllildos-La ló¡mulaquc sc pl¡nlcó aqufy
sión. Lucobjcto dc votación.comprcndf¡tres gru-
ATRÁS
ÍNDICE

, 428-

posdc magistndos:Los quc h¡bl¡n sidoccsa- mj protesn.


dospor cl DccrctoLcy 18060:los vocalcssu-
prcmosdcstiluidospo¡ el ConscjoNacional El scñorI'RISlDENTE.-Ticnc uslcdloda
dc Justici¡:y los mrgislndosno ralilic¡dos h razóll.Qucdr consLaDci¿ dc su cxtrañczay
por csanucvaCortc Supacmo, Eslosclrn los dc su pfotcsla,¡sí como qLrcdaconslanciade
trcs gruposy a cllos sc rclirió la nomrü.Sin mi cxlrlrñcza,ilunqucno csluvccn lunciónen
embilrllo,c¡rcl hcmiciclosc dcscubrióquc cn l¿ ComisiónPrincip¡l,pc¡o cl proccdimicnlo
cl tcxlo somclido¿ dcb¡1csc hrbí¡ incluido sí üc pilrcccscncill ncntc ccnsurablcy ha-
un cudnog¡-upo. quc cra cl dc bs mallislr¡dos bía quc rcctillcaúo.
comprcndidos cn cl Dccrclo Lcy 213521, dcl
áño 75, quc cs aqucl dcorcloquc rcdujo lir n ¡criorORTIZDE ZL-VALI-OS.- Scnor
cdndy dclclm¡radrscihrs sobrccl núnlcrodc Prcsiclcltc:Yo lcí cI a¡Llculosuslitulorioy
los megislredos, y si no rcouordomal, ha siclo dcsplróslo cnlrcgué¿ l¿ Sccrctaúa-Efcctiva-
dcrogado. rncnlcno csl¡b¿csc0cilpitc,3 mí mc ha pare-
cido csomuy scrio.
Eslc cuarlogrupo no fuo considcfrdo.
scñorPrcsidcnlc,y quicro prcgunur ¿cóno El scñoIRIVERATAMAYO.- ScñorPrc
ap¡rcccallí? Porquch ComisiónPfinoip¡l¡ro sidcnlc:Mi lunciónsc lin1iL¡a dar lccturay
ha vislo eslcilsurllo,no hil 1om¡dopaflccn cl iucgok)s lcxtoslos p¡so a los cmplc¿dos.
De
a culado. modo quc rcspccLo yo no tcngo nird0qué

El scñor PRtrSIDENIE.- El Scc.rolilrio,


scñorLozade.cslii cn Arcquipll,pof tanlono El scñor PRESIDENTE.-Con cergo de
le podÍa d¿r una rcspucstr.porqucrc¡lmcnlc sc!iuircslrLinvcsLiglción.
doc!orComcjo,por-
csloytansorprcndido comoustcd. quc lcngol¿ntoinlcróscomouslcd,sc lo ase-
gliro.
El scñJCr O R N l . l oC I I A V E Z .Q
- ulsi.r:r
indic¡r, scñor Plcsidcntc,quc no cstoy lan- fl \cror CORNLJOCHAVtZ. Scnor
zandouna opinión sob¡ccl fondomismo dcl l'rcsidcntc:En cstccasovamosa pcdirla gra-
¡sunto,Pucdchabcr razón.pc¡o sc Irala clcl bac'ón,sc pucdacompar¡r
punlodc vist¿proccs¡lsobrc1¡ cd¡d mínima.
Estacs uni¡ sorprcsa,cs un corlr¡ticmpo.Al- El scirorPRESIDÉNTE.-En ese caso
guicn h¡ agrcg¿docn l¡ cnrclútca, a úllrm¿ li¡nc¿mcnrchry quc haccr una rcctificación
hora,csacxprcsiónquc fuc unapropucsLa dcl cn cl hcniciclo sobrcl¡ cucstión,pasclo que
PPC.NJ hry rlrrrEr.n', d(.5u, rricmbrJ.r.lui p¡se; pcro lil corrccciónlicne que eslar por
prcscnrcs, quc han hcchoinclusoprcscnlac¡o- cncimadc odils lascosas.
ncsn-bliccs\ubrccl pJnriul-r.qucmu) bi(n
podnrnhrberloprc¡cnrrdu cntrcsuspropir\ El scior CORNEJOCHAVEZ. Adcmás
adicionalcs;pcro cuandosc discu!iócl dispo, no signillcariadc ningunamancravolver so-
silivo no fuc plnntcadoy por lo 1ür!ono tc brc los oros lrcs grupos,porquccslossf fue-
aproM así. Ilcsulla quc dc los cu¿lrociontos ¡on vistos,sc produjola votacióny se aproba-
ochcnt¡ o al!!o así, dc los mrgislr¡doscom- rDn.Pcrocslcc¡so conclctodcbcríaserobjelo
prcndidos, másdc la miud csLlncn cs¡cgrupo dc invcstiSación.
quc sc han col¡do dc Í¡ancracomplclüncnte
iücgular. El scñor PRESIDENTE.-Enloncesque-
damoscon cargodc vcr cstc asuntoy verlo
Q - i c r o .s c ¡ o r P r c s t J c n t . . . . ifn. J r j iuci o sobrcl¡ rnafcha.
quc sc hagaI¡ avcriguacióncorrcspondicnlc,
dcjarconstancia cxprcs¡dc mi cxtrañczay dc Tclcmos ahor¿los anículospcndientesy
ÍNDICE

,429-

llls adic;oncs.No cslín los scilorcsdcl PPC, c| lbnn¿co ccrt¡dal¿ aclividaddelos dcmás
quisicr'¿vcr los aüículossimplcshasu quc scc1()rcs",
pascun ¡icmpoconvclúcntc,si no, los vcmos
sin cllos.Las adicioncsqucvlmos a vcr. El scarorPRESIDÉME.- Sc va a votar.
Los scñorcsquc aprucbcnla adioión,sc ser-
El scñor RELATOR.- ll¿y una adición virán manifcstarlo.(Votación).Los quc cstén
prcscnLadlpor cl scirorTownscndal arlículo cn contra.(votrción).Aprob¡da.
98o.La p¡ne ¡probxd¿, dice:
' ' f l L s l J d ol b m , u l rl d p u l r t i cca. o n ó m i i r El RELATORlcyó:
y soci¡l y lir cxprcsaen plMcs dc dcsif¡ollo
quc rcgulanla rclivid¡d dcl scclorpúblicoy Adición Iirmadapor cl doctorTownsend
oricnlanen lb¡rnaconcoft¿d¿ a los dcmásscc a nombrede h CélulaConstituyente Aprisla
10L!s".La ¡diciónes: al arfculo 84".El tcxtoaprobado
dice:
"La planilioaciónconccnrdacs dc cum- "Son pcruanaslas pcrsonasjurídicas
pl¡nicnto oblig¡1orio".
conslituidrscn cl Pcrú".
El solior PRESIDENTE. En dcbulc lir
adición. ^diciúr:

'I'icncIa palhbr¡cl scñorTownscnd. "La lcy scñrl¡ 1oscrsosde las ¡clividadcs


pur¡ lus cu¡lcs sc rcquicrcuna detcrminada
El scñorTOWNSEND- La Cólu1aCor,s- pr'opofcióndc socios,accionisÍas,dircclo¡es,
I r u ) c I L cA p r i \ l J \. c r i r rl f t . r J r r . l . .h : ri u n . i - pcrso cros o capil¡lcspclxanos,rcnicndoen
dcrado úlil quc l¡ cxprcsiónconstilucjond considcraciónlos convcniosdc inlcgració¡
qucd¿rapcrl¡ctü]'rcnlccla¡a.Lr lbr¡ra cs {jor¡- rnr y dcm-sttutrJosintcm¡cio-
I utino:rnl,'f.,
ccf¡ción y una vcz quc 1¿corrccrlaoión hiL ndicsdc los quc scapanccl Pcni".
sido adop¡t¡d¡ cn Ios scclofcsde la produc-
ción,rcsulladc cunplimicnoobligatorio. Esa El scñor PRESIDENl'E.-Anlculo 1t4",
cs la ¡cl¿riloióno conplcmcntoquc dcscamos por lavor,
agrcgaraI tcxlo original.
El scñorLEON DE VIVERO.- Eslárnuy
El scñor PRESIDENTE.-Dicho cn otros "Sonpc¡uanas laspcr-
olüo, scñorPrcsidcnlc:
lón¡inos, cs¡ planilicaciónsc concicfla.sc
son¡sjurídic¡sconstjluidas cn cl Pcnj,cuando
poncndc acucrdoy cs obligaloia.
por lo mcnoscl ochcnlapor ciento de sus
Dl scñor LEDESMA. Scñor Plcsidcnlc: nlicr¡brosy dc su! c¡pilrlcs sonnacionalcs"
Dcbcríacxplic¡rsocntrc quióncssc conocrta,
p¡ra quc I¡ !dición sc¡ complcld.En c¡mbio Dl scñor TOWNSEND. Aquí hay otro
si dccimosúnicrmcnlc"l¡ pl¡nilicaciónco - prrrrlL'.D.ic: SJnpcruJIojlr. pcnoncsju-
ccnadacs dc cumplünicntooblig¡torio".dc rídicirsconstiLuid¡sc cl Pcrú", y se añadc
bcrí¡ ponc¡sclo que cl dootorTowüscndaca- quc "la lcy dctcrr¡iDarlcuilndosc rcquicre
ba dc manifcstar. unu propo¡lión dc todos sus accionislas,di-
rcctorcs,pcrsonc¡osy capilalcspcruanos,te-
El scñorPRESIDENTE.-Enúendoquc ¡ro ¡icndo cn considcración co vcniosde inlegr0-
cs ncccsario.Vuclva a lccr cl atlculo, por fi- ción l¡tino¡nrcric¡n¡y dcmls lratados'. Bas
laría,pcm hcmosqucridoscr muy escrupu¡o-
sos rccogicndoinsistcnlcsinsinuaciones que
El señorTOWNSEND. Djcc: "rcSulm sc hancscuch¡docn cl hcmicicloy nosha pa-
las actividadcsdcl scoLorpúbliooy orjcntan rcJ:Juutil ¡Joprrrl.r p¡op,r.ióncon los bie-
ÍNDICE

- 430-
nesdel Pactode Caúagenadcl cualcl Pc¡1cs cien por cicnto de sus miembrosy capitales
signatarioy por lo tanlonos obliga.Enlonces son nacio¡alcs,porquceI m¡¡gen del veinte
quedaconsta¡ciaclara de "cuandomcnoseI por cicnlo que quedaahf, se entiendeque es
ochcntapor cicntade susmicmbrosy capita- p¡ra extranjcros,
p¿r¡ exlfaños.De oüDmodo
lcs son nacionales",de confon¡jdrd con cl no harílu¡oscsadivisiónentrcun ochcntatrEr
acucrdodc Canagenase repulauna cmp¡csa cienloy un tácitovcintc por cicnto¿úquc no
comopcn¡ana. semcnciona.

El scñorPRESIDENTE.-PidoIa lcctura- Por lo türto, scño¡Presidcnte,


si cstamos
legisl¿ndoconstilucionalmcntcrospcctode
E l s c ñ o rM A L P I C A . -D i s e u l p e , . c n o r pcrsonas jurldicaspcruanas,Cstasdcbcnestar
Prcsidcntc- Tcncmosun pla¡leam¡cnlo: quc sc conslituidascn cl cicn por cicnto, tanto por
suprimatodoc¡ al1fculo. pucsnospurcccin- accionislas,comopor capilalcs.
convcniente, disparatüdo, quc sc dé a unacm-
prcsa la ciudadanfapcnra¡a, con todas las EI scñorPRESIDENTE.-
Seva avorar.
queticncscrciudadano
vcntaj¡¡s pcruano.
El scñorSOTOMARINO.- Quisicr¡que
El señorPRESIDENTE.-La supresióncs se dé lcctu¡adc cómoquedóel artfculoa que
unareconsidc¡ación. hacc¡clcrcnciaestamodificación,po¡qucme
parecequc scignoraesto.
El seflorMALPICA.- Pla¡leamosuna rc,
considcración. EI scñorPRESIDENTE.-Se va a dar lec-
$ra aI aÍlculo 84'.
El scñorPRESIDENTE.-Entonccsvamos
a voÉr la adicióncon cargoa quc scdiscut¡la El RELATORlcyó:
reconsidc¡ación.Los scñorcsque csténpor ia
adición,se scrviránm¡Iril¡sta¡lo.(Votación). "Son peruanaslas pcrsonasjurldicas
Seva a darlccll¡raal artfculocomplcto. consliluid¿s
cn cl Pcni".

El RELATORlcyó: trI scñorPRESIDENTE.-Esaesla pafe a


laque sep¡opo[cagrcgarlosiguiente:
"Artículo 84" (Parte
aprob¡da).-Son pe-
ruanaslas pcrsonasjuldicasconstitüidas
en el EI RELATORlcyó:
Pcni".
"Cuando po¡ lo mc¡os
cl ochentapo¡
Adición: cicntodc susmicmbrosy dc suscapit¿lesson
nacio¡úlcs".
"Cuando por lo mcnos
cl ochentapor
cicntodc susmiemb¡osy dc suscapit¿dcs
son El seño¡PRESIDENTE.- El doctorTown-
nacionalcs". quc
scndm¿niliesta esteesel acucrdodcl pac-
to dc Cal¡gcna. El scñorLcdcsmadice que
E¡ scñorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡labra sol¿mcntcdgc cslo cn el c¡so de quc sca el
cl scñorLcdcsma. y c¡ scño¡Malpi-
cicn ¡x)rcicntodc capiLalcs:
ca proponcla suprcsióndcl artfculo,lo cual
El scñor LEDESMA.- Scñor Prcsidcnrc: implicaríaun¡ ¡cconsidcr¡ción.
Si seva a cstablcoc¡comonormaco¡stituclo-
nd h c¡l¡Jxddc ¡¿spc6on¡sjulJiiJs co[.¡,- Viu¡os a votarscllúnal ordcnen quesc ha
luidascn el Pcni, dcbcmosentcndcaquc dc, prcscnudo.Prilncrolil adicióndcl ochentapor
bc¡ scr pc¡uanaslas cntidadcscn las quc cl cicnto.
ÍNDICE

-431-
Los scñorcsquc aprucbcn1¡ adicióndc Los scñorcsquc aprucbcnla adición,por
quc sólo funcionalo cslablccidoen cl arlículo ix cu¿l luncionacI anículo 85", siemprcque
cuandolos c¡pilalcs y pcrson¿üdc la
11.1", cl ochcnlapor cicnto dc ccpit es y pcrsonal
cor¡p¿ñí¡ scirncl ochcnlapor cicnlo pcru¿- se¿ur sc scrvirln m!¡ifcsla¡lo. (Vo-
tr)(]ruanos,
nos,sc scnir¡n mrmifcst¡tlo.(Vot¿ción).Los t¡ción). Los quc eslóncn conlra.(Votación).
quccsr.<cn (urilrr.(volrción).ApfobuJr. Apmbado-

El scñorM¡lpice sc rcscn,xcI dcrcchodc El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor


pcdir la rcconsidcr¡ción. Prc.iJ.rrrc:TrnlhrCuqui'ic¡adcjarconstancia
dc quc cn cslccasomi voto cn conttasedebe
EI scñorCORNEJOCHAVEZ.-Quicro a rni conccplodc quc l¡s cosasno tiencnna-
dcj¡r oonslülci¡ dc quc mi volo cn corrtr¿sc ciouiüid¡d;lo quc pucdctcncrn¡cion¡lidades
dcbca .tuc.l A.u(rJo LlcCrñ.rÉcnJ. rJ. nris la cmp¡csapropic¡ariadc las navcso actona-
dc considcrü cslc ochcnlx por cicnlo, cor¡10 vcs.En cscc¡so la cmprcsacstáregidapor lo
cual cstoy dc acucrdo,cxigc has!¡ dondcrc- quc sc ha indicadocn cl aúículoanlcrior.
cucfdo en cstc jnslanlc,quc sc m¡rtcnga cD
manosnacion¿lcs cl controloonublc,cnrptc- El scñor PRESIDENTE.-Constarásu
sarirl,ctcótcru,dc la cmp¡cs¡. voo en contra,

El scño¡ PRESIDENTE.-Qucda¡ácons- El RELATORlcyó:


t¡nciil dc l¡ ¡azónde su posisión.
"Arfículo 108'(Aprobldo).- El Estado
El RDLATORlcyó: lbmc¡la y cslimulola actividadminera.Pro-
lcgc la pcquci\ay mcdi¡namincla y promuc-
"Arlículo 85" (Tcxio aprobado).-
Ticncn vc IJ Err¡ minrlr. Aclir cr'mocmprcsario
cn
nrcion¡lidxd pcruanalas navcs y acron¡vcs las dcmáslomas qüe establcccla lcy- La
rcgistmdas cll c1Pcni"- conccsióDmincra obliga a su cxplolacióny
olorgaa su tilula¡ un dcrcchorc¿11".
Adiciónl
Adición:
"Cuondo por lo mcnos cl ochcnta po¡
cicnto dc sus micmbfosy sus oapitalcsson "Sujcla a ios plazosy condicionesdc la
nacionalcs". ley".

EI sci-lorPRESIDENTE.' Es cl mismo El sei¡orPRESIDENTE.-En debare.


casodul anLcrior.
Ticnc]a palabracl scñorComejo.
El schor MALPICA.- AI rcspocto,lam,
bión lcncmoscI planlc¡micnlodc quc sc su- EI scñor CORNEJO CIIAVEZ.- Espe-
prima. ciiilmcnlcp¡ra cl doctorTownscnd,quc cs el
rLllordc la inicialiva.
El sci¡orLEDESMA.-Por los mismos
lundamcntosanrc¡ioros,qu! sc hagnrcfcrcn- Pcrsorrlljnc Lc pir'llsorlrc h hJ/Jla de
eir al cicn po¡ cicntctdc ¡icionistrs y dc c¿pi- esle anículo 108' rrdica, por unil pa¡tc,en
talcsnrcioni¡lcs- que no rcscrvaal Estadola cxplotaciónde la
gfan nlinc¡íir,cono crco quc dcbcrlascl; y,
El scñor PRESIDENTE.-Sc rcpilc la por otri!,¡ que h conccsjónolorgaa su titul¡r
misr¡ir ligufa dcl artÍculoanlcrior.Vamosa un dcrcchorcal que por cxcclcnciacs la prc-
vol¡¡ cn cl mismooldcn. picdad.
ÍNDICE
ÍNDICE

,133-
tey actual,sino en todala historiamincradel pczospodla¡ scrlargos,paraque se enticnda
Pe¡ú,Buncaha tcnido pl¡,zo.Es la lonna dc pcrlcctamcnteque el "derechorcal" estáli-
propicdadminera la quc hacc quc no lcnga mitadopo¡los plazosy porlas condiciones
de
phzo.porquccs un ripodc plopicdidrai d.- la lcy.
n¿li,r."Sujelaa condicioncs",cn cstapate ¡o
hay inconveniente, sujct¿a cargas,que so{r El scñor SOTOMARINO.-Scño¡ P¡esi-
talcsy cuales.Pcroplazono h¡ tcnidonullca, dcntc:Cuandono h¿ylodavíacl dc.echoreal,
scrfah primemvcl quc sc citrhlccicr:r, y cs ouandose pide la conoesiónpor prcspección
casicontradictorio de la nocióndc conccsión; dc gr"ndcs5rcas,de la cual sc pasaa la con-
y más todavía,que es lo más gravc,la invc¡- cesiónpor cxploraciónde áeas rcst¡ingidas
sióri mineraquc es a largo plazo,nccesitarfa dentro dc las originalmcnte solicitada¡ gran-
plazos a su vez en la lcy, que serfancnlre cl des árcas,en cst|)momc¡lo en que no existe
estilodc la concesiones abolidasde petúieo, todavla el derechoreal, existen los plazos
cua¡cnta,cincucntaaños,lo cual nos llcvarla señalxdosen la Ley de Minerfa y estosplazos
a una discusióndc lo más dcsagrad¡ble y son hasl¿ de cinco alos. Everifualfiente, en
agria sobrela ley mine¡a. Me parcceque está zonasque po¡ ftrzonesde accesoo !,o¡ razo-
fuer¿lo quees unaconcesión minera. nes de dificultades¡üuy especiales,la ley
sefli¡laque cl plazo puedallegar, en el casode
El señorRIVERA TAMAYO.- Scñor cxplor¿ción,hastade diez años.Pcro allf no
Prcsidcnle:Las conccsiones
por explotación hay lodavlaeI dcrechorcal; al mome¡toque
hencnplazo. sepasala conccsióndc cxplotacióncuandose
hacenlas gra¡dcs i¡vc¡sioncs,en este mo,
El scñorALAYZA CRUNDY,- Pcro por mcnto rcciénhay cl dc¡ccñoreal. La condi-
h fo¡úa cn quc estádichoacá,quces cJdcre- ción es plgar un canolly cstcpagoes el que
cho real y sin discriminación,
pucdcentendcr- ¡uslcnrrcl dcrccho. No pag¡rcsccanonsigni-
se a toda conccsiónminela. Acepto lo qug Ilca pcrdc¡el derecho.
dice el doctorRiveraTamyo. Si esloslienen
un plazo,es prccisamente paraqueno pasede Entonccscstc aflculo puedeintcrpreta$e
un estadode simpletanteoa un cstadode se- de ma¡eradistint¿a ln correc[a,po¡quea la
guridad; entre usted a explot¿r, y ¿Llhaoerlo hora cn que no existc uit derechodcfinido
desaparecen los plazosy quedaconlirmadoel definitorio,las gc¡lcs no pucdenrealiz¿Lr
in-
derechobajo condi¡jioncsque dcclaraIa ley, vcrsiones,naluralmcnte, En¡onccsesacondi-
no hay discusión. ciórl es máso menosequfvoca,asícomo está
plantcada.Se t¡atadcl derechode los plazos
El señor CHIRINOS SOTO (Eorique).- inhercnlcsa las dos primcE circu¡stancias.
Entonceses¿arfasujcto a las condicionesde Esoestálcgislado.
lcy, porquecondiciones
incluyeplazos.
Cuandosc lrala dcl terccrcaso,es justa-
El scor CARRANZA.- SeñorPresidenrc: mcntc lo quc noso!¡oshcmos arguúentado
Cuandose habla"dc quela concesiónmi¡cra la¡to y tr¿tadode oblcncrloen té¡minosde
obligx a su exploLacióny otorgaa su úrultr, procurarlograr para la mincda condicioncs
un derechoreal", y luego dice: "sujeto a los que pucdcn frrmitir su dcsarrollo,a¡gumen-
plazosy condiciones de ley", en cstecasoes- to mancjxdohasl¡ lx sa,ricd¡d,pcro si¡ cm-
tamosaclaraodoque el "dcrcchoreal" es'el ba¡gocstoydispucstoa rcpctirlosi resultane-
quena¡uralme¡Esef¡c cn los plazos. cesario.

Pesea la explicaciónque ha dadoel doc- El scñor LEDESMA.- SeñorPresidemc:


tor Rivem Tamayo, esto no hace sino aclarar, La adiciónp¡opuesrapor la CélulaConstiru-
por másque el doctorAlayzaexpresequelos yenteApristaaclaray restn¡geel enormec
ÍNDICE

-134-
inlinito cspaciodc "dcrcchorcal" quc se o!or- pa¡tcdc la lómrula,quc "obliga a su trabajo".
gi¡¡ quincshJnol)lüniJolJ propicdrdl:rn¡ri E.tu s.gnrñil quc licn('r|rc hxccrunainver-
g(:¿cr¡rdc un¡ cxflola(.órmincrirEsr¿limi. sión mínirn¿dc t¡nto, o quc ticneque obte¡er
taciónrcleridaa los plazosy condicioncsde ul]a produccióntuínimadc tanb: o que tiene
la lcy es nccesaria,de olro modo la explota- quc haccrtalcso cualcsunificacioncso t¡lcs
ción miner¿qucdarlatolelmcntcilimitada y o cualcsmayorcst¡abajos.
únicamenle expucstaa la cxplolaciónamplísi-
ma: y como aquf se jucgan los i¡tc¡escsna- Eslrs\on Ia: condicroncsquc dctcrminan
cionales,es convcnicnleque la lcy ponga cl plazo,cn la mcdidaquc cl mincro ve que
cienastaxativas,los plazoso las condiciones. pucdcy dcbc hacertodascstascosas;como
De modoquela adicióncs p¡occdente y voy a cn 1¿mcdidaquc no pLreda y no debehace¡lo,
vol¡lrpor ella. cntonccscaducala conccsión,prácticamcnte
l¿ drvuclvc.la indcñnjc'óndcl phzo va vin-
El scñor ALAYZA GRUNDY.- En cl culadaa la indctcminaciónnatural dc una
Códigodc Mincría hay todo un capítuloquc mina, micntrasno sc le va dcs¿rroll¿ürdo.
De
sc ll¡ma bcncficiosy gararllas,que sc osta- ¿nlcmanono sc pucdesabcr,salvoquc se pu-
blecenpor cl régimcnconlractuiü;csrc cs cl sic¡anpll:lzosdc explo¡aciónsumamcntelar-
casodc lastrúJcs .J\ploracionc' quc blsi(a- gos;de antemánono se sabede minasagota-
mentese hanreservado al Estado,con la con- dasque subsislen.
dición dc no scr'tajirntcmcntcexcluycntcs
prra cu¿lquicrlibcn¡.I quc LenU¿cl propio Cuandomc inioié cn cstosfabajos cn cl
EsIadodc contraÉrpor ésleo aquélmólodo. a-ño49, cn la mina dc Casapalca, y pongoel
Entonccshay un poco dc falta dc lccNra del caso,so dcclacstarprácticamente agotadapor
Códigodc Mincrfa,lo que haceopinarde esc suscondicioncs. Sc haceun tú¡cl, se le haccn
modoal doclorLcdcsma. dosgalcíasúás, se Ia da ajre,se desagua y la
y
nin0 ticnc uci¡ta añosmásde vida, estoes
Hry, paralos casosno¡m¡lcsde gra¡dcs a cada¡alo.La mina do Julcanierae iba a scr
explotaciones,un ¡ógimen ccnlractual; en ab¡ndonad¡.La toma unacompañlanacional,
cambiocu¡ndose lratade lo quenosolroshe- haccun¡ g¡lcríanuevay descubreotrasvctas
mos pucsto aqul, fundamcnlllncntc sc cstá tr¡s dc las quc ticnc ¡ la vist¡, y la mina ad-
hablando,por exclusióndc ¡rgume¡los, de quicrcvc¡rtc o trcintaañosmás.No es el caso
minela mcdianay Fqueña. en lbrma cxclu- dc Ia propiedadordinariaque estáa la vista
siva. dc 10quc sc tomao 10que sc deja.poacsono
cs posible,cs incompadblccon su natu¡aleza
El señorPRESIDENTE.-Seva a poncral la fij¡ción de estosplazos.Les llamo la aten-
ción sobrctodascsui cosas,porquepodemos
escribirlo que queramos;pcro la naluraleza
EI señoTALAYZA CRUNDY.. Una úti. dc las cosasexigclo quc ella pcmite y lo quc
ma alingencia.Parahacerpresentcy pueda no pcrmitc-
usteddjsponer,scilorPresidcnlc.
Si qucremosdcsanollarla minerla, hay
En los yacimicntosmineros,Ios rccursos que ponercos¡sque seancompatrbles con la
son dc propicdaddel Estado.Se p¡oduceel mincrfapor eso,debcmosdcjar las condicio-
dcnuncioquc obliga a un pcríododc cxplota- llcs a lcy, p¿r¡ que cn eslascosas,que Ia en-
ción y lucgo si cl mincro co¡rsidcraquc h¡y licndcnquicncsmancjanIa minerfa,pongan
cnlra a pedif lir cxplonación.En
expcctativas, las condicioDcs cn una u otra fo¡ma,no tengo
csc momcnlorccibc un "dcrcohorcall' sobrc inconvcnicnlc.po¡quc cslo lo hc entendido
la concesióny una scric dc cargasdc ordc¡l quo cs ¡ r¿vds dc Ia lcy quc se rcgulaest¿s
lcgal que estánexp¡csadasen esla pdmcra susslioncsm¿triccsquc cstánen la Constitu-
ÍNDICE

-¿135,
ción. Pcrodccir dcsdcahoral¡ conoJsiónmi- la ¡cy; pclo scñalábxmos lambién.y csocom-
nc¡a,así,s¡n cxcllrsioncs,-
pof cuanlola vct- porla uÍa rcconsidcr¡oión,que en ningún
drdcrx concesión,quc cs la cxplolación-,su- casodcbedarsca los scc¡orcsp¡ivadosconce-
jcta a plazo,me parcccun cüor Iundü¡cnt¿l sióndcñ¡itiva, cs dccir quc no se les conccda
y dc gr¿ndañoparala mincÍa n¿cion¡]. el "dcrcchorc¿I".

El señorPRESIDENTE.¿La lómiula En cscscnlido,scñorPrcsidcnrc, nosoros


quc se proponccomo udición,qucdaríacon v¡mos a tc¡cr quc vot¿r cn contra,¡o porquc
Ias condicioncsy plazoso solürlcnlcoon l¡s eslcmoscn confa dc la adición,sino po¡quc
condicionesquc |tc 1¡ lcy? Sc va a d¡r lcc- cs i¡complcla,dc acucrdoa la dcma¡daquc
tura a la adición complcl¿p¿ra ponc¡la al hcmospl¿nlcado.
volo,
El scñorPRESIDENTE.-Se va a someter
El RELATOR lcyó: al volo. Los scñorcsquc apruebcnla adición
cn la fb¡maquc sc h¡ d¡do lcclun, sc se¡vtün
"Sujcta las
a condiiioncsdeIa ley". matil¡st¡rlo. (Votación).Los quc esténen
oont¡a.(Votrción).Aprobada.
El scnorMCZA CUADRA.-Scü.rrprcsi-
clento:El viemcs,lucgoqueuslcdse¡ctjritray EI doclorComcjo,al ooncnzarla scsión,
asumióla presidenci¿ trl scñorPrialé,se nos susc¡¡óuD¡cclamosoblc u¡a adiciónque ha,
informó de que sc vencfacl plazo para prc- bía aparccidocn una dc las disposiciones
scnur cualqüer sugesfióncn rclación a ¡e- transiloriasrcspcctoa las cuestioúcsdel po-
consideracioncs,adicioncsy disposiciones dcr Judicial;que sc h¡bía incluido un cuano
transilorias.En basea eso,el mismo vicrn€s grupoquc ¡o lL¡caprobadopor la Comisión.
presentamcs Lodoun conjuntodc propucstas Enúendoquc cslcasuntoha qucdadoacla¡ado
que incluyen tanto ¡econside¡aciones corno y cI scñorChirinosva a actu¿ren el scnlido
disposiciones trcnsitorias. dc suprimitlo,porqueno fuc aprobadoen la
Comisión.
El scñorPRESIDENTE.-Voy a llamarla
alcnción.Sobre las rccoosideracioncs, si se EI scñor CHIRINOS SOTO (En¡iquc).-
rcfiercna cosasaprobadas en eI heniciclo,no Es verdad,scñorPlcsidenle,ya sc ha dadolas
procedenac4 üene que aprobarseel acta de instrucciones
a l¡ Secrctarfa
pa¡aque dcsapa-
t¡ sesiónen el hcmiciclo,enlo¡ccscorre¡llas rezcacsaadición.
reconsidemciones.
gl scñorPRESIDENTE.-Una mencióna
El señorMEZA CUADRA.- En lodo una lcy, quc es la quc sc rcficrc a la edad1l-
caso,sefforP¡esidcntc,quiero¡efcairmecspe- mite ¡cbajada,quc sc planlcóen 1976ó 1977.
cfficamcntca lo quc cs¡áen dcbaley recorda¡ ¿Esasf,doctorComcjo?
el antcccdenlc,po¡queuno de los puntosquc
hcmostocadoes éste. El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Seño.
Prcsidcnlc:Hc cxpresado, adcmás,quc no he
Nosot¡osconsidcramos, por Ia informa- pronunciado juicio sobreel fondodel asunto,
ción rccibida de los técnicoscntendidosen sinoque hc objctadoel habe¡scagrcgadoeso,
estosaspcctos, que el otorgamieffode un dc- sin eslaraprobado.Asl que cstoyde acuerdo
¡echoreal significael dcrechotanlo de pro- con sup¡imirla adición.
piedadcomo dc usuf¡uctoy de posesió¡,cn
ese sentido ¡osotros estábamosplanleando El RELATORlcyó:
doscosas:Una,que satisface la propucstaquc
se presena,es decirlos plazosquecstablezca Otra adición prcscntadapor la Célula
ÍNDICE

-436-
Co¡rstituycntcAprista. ción dc rcgistro,los plazosy condiciones, in-
"Artículo 117" (Texloaprobado).- cluycndola prcvisióncont¡ael abusodcl de-
EI Es- rcchode las tr?msnacionales, asl como su uti-
tadogarantizrc¡ dcrcchodcl auLory dcl in- lización forzosacn bcnclicio del dcsarrollo
venlor a sus rcspcctivasobrasy cre¿c;oncs, naciorlalcuandoiuc¡enecesario".
por cl ticmpo y las condicioncsquc lx ley
seflala.Garantiza;asimismoy en igu¿ilfoma, El scñurSO|OMARINO.-En principo
los nombres,marcas,discños,modelosindus- eslad:ldc aJucrdo conel planLcamicnto apris-
trixleso mc¡c¿r¡ülcs". fa, exceptopor un pequcñodetalle.El tcxto
dicc: "El Estadogarantizalos derechosdel
Adición:
auto¡ y dcl inventor a sus respectivasobras
"...1aley cstablscelas caractelsticas po¡ el tiempoy en las condicionesque la ley
de
cadauno de estosdercchos. señala".La adició¡r,lucgo dice: "La ley esia-
blecc¡ascamctg¡lsticas de cadauno de estos
El seño¡PRESIDENTE.-En dcbate. dcrcchos". Me p¡¡ece cnconl¡ar identidad en-
treun conocptoy cl ot¡o. Entonccs,¿cuálque-
Tiene la palabraeI sefio¡ Carr¿ü\za. da?
El scñorCARR.\NZA.- SeñorP¡csiden-
El scño¡ CARRANZA.- SeflorPrcsidcn-
tc: Nosotrosenrcndenros que para adicionar
te: La CélulaConstihryente Aprislaal prcscn-
esle allfculo, con la ¡.]¡ración que estíl¡¡os
tar est¿adición,ha tcnido en cuentaque los
haciendoque "La ley cstablccclas ca¡acle¡Js-
de¡echos del aulory del inventorsoodisdnlos
¡cas dc cadauno de los dcrcchos",Ia Iey se
a los otrosdc¡echos¡€lacionados con ma¡cas,
enca¡gará just¿uncnte de definir, resolver,las
diseños,y úodelos, en cuantoal témino, al
plazo o a las condicionesde estos de¡echos. dudascon respcctoa esto.St se scparanlos
artfculoseso significala uira reconsideración
Por eso es que creemosque debe aclara¡se,
y con lo que el ingcnicro Sotomari¡o ma-
qüe la ley establezcalas ca¡acterfsticasde
nificstadcl agregado"con tcspectoa susrcs-
cadau¡o de los derechos, porqueal comicnzo
peclivasobrasy crcacioncs",lt¿üdo alrl Ia
dice: "Garantiza los derechosde autor", luego
adición,no qucdarfacomplctocl articüado.
al ñnal: "de los derechossobrc diseios, ma¡-
casy modelos", etcétera.
Par¡ nuestroconcepto,la adiciónes más
clara y de¡nc perfcctamentelas caracterlsli-
El señorMALPICA.- Scñor Preside¡te:
casde cadauno de los dercchos.
La izquicrdatambiénhabla considerado que
era muy difercrite la p¡opiedad in[electual de
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Seflo¡
la propiedadindustrial y pa¡a que la situació¡
P¡csidcnle:Consideroque en pdncipio setm-
no se prestea equfvoco,establecimosque tta-
yar dos allcüos. Uno, el 117', que se re{e¡la ta dc dos de¡echos de naturalcza distinta y
que habrfasido nruchomejor legislar sobrc
a la propiedad industrial, inrclcctuai y el
cllos scpa¡adameffe, poro ya que efectiva-
117'A, que se rcferla a la prcpiedadcuyos
mentesigniñcala una reconsidcración a este
textos serfanlos siglientes:
planteamieolo,c¡eo que un mal menor es que
"Artículo ll7o.- El Estado ga¡anriza se ap¡ucbcla adicióntal como ha sido pro-
a pucsta.Voy a volar a favor.
los autores dc la pmpiedad intelectual so-
bre sus respectiv¿s obrase inspiracioncs
po¡ El RELATORleyó:
el tiempoy las condiciones quela ley señala.
"Artículo 117'.- El Estadoga¡antiza
los
Artículo ll7óA.- La propicdadindustrial de¡rchos dcl autor y de1 inve or sobrc sus
se rige por la ley especial que f¡ja la obliga, rcspectivasobrasy crcacionespor el tiempo y
ÍNDICE
ÍNDICE

- 438-

no ha habidoningúnproblema.Pcrocs vcrdad Prcsidcntc:No es ¡li descocrcar problem¡s.


que esono sc discutióen la Comisión,co¡¡ro Al cntcrafmedc csto rc¿Llmcnte debodeclarar
rambrlncs cicnoquc ha rJo rl hcnii.iclosin quc mo p,odujoindignrción,por decirlo mc-
quc sc discutacn h Comisión.Ahora mc hc nos.porqucpo¡ mi costunlbrcp¿rlamentaria y
acord¡doqu. )1, inlrod{c lJ lru.c p,Jrumi- por Ia scricd¿ddc los dcbalcs,csto no puecle
sión,prob¡blcmcnle,y t¡mbién cl scñorBa- ocuüir. Si cs quc yo no lo advicno,y no lo
r¡ón llcgó ürdc y mc dijo: "Si cl espírilucs advcrtfcn csemomcnlo,polquecrcla que el
csc,vamosa pone¡Io". Lcxloquc tcní¿unos a la visla erael que habfa-
mosaprobado, ha sidodcspuósque rclcycndo,
El scñorRIvERA TAMAYO.'Scñor Pre- mc drje,cso no ha sido vislo y no pucdcscr.
sidcnte:Quedacn claro quc a ml no mc ha- 5in cmbJr!o.. omodrjc.no ¡nche pronuncis-
bfan dadoesedocumcntoparadarcucnla. do sobrccl londo dcl asunto.Entonccs,con el
propósjlo,scñor P¡csidcffc,que esto quede
El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).' dcbidamcnle aclarado, quicroque quedecons-
Estácon mi I-rfmi¡,dc mancraque yo soy el fürci¡, oomo ya lo he pedido,cn acta de la
autory no hayn¡da quchacer. Comisió| Princip¡I, a cfcclo dc no llcvar el
asunloal hcmiciclo,salvoquc fucraindispcn-
l l s c r l o rA L A Y Z A C l < U \ D Y . - S c ñ n r s¿blc.
Prcsidcnlc:Lc ruclio scñaar cull cs cl procc
dimicntoparaque la rccülicaciónsc hrga no Que qucdc conslancia cn Ia Comisión
por simple eliminación,sino quc se vcc cl P¡incipalquc hc señxladocsta omisión,quc
modo de incorpo¡aúcsto por las razoncsquc tcllgo todala r¿zón,porqucscncillamenle asf
sc acabandeexponer. fuc, y no tcn¡tosiü cmb¿rgoninglln inconvc-
nicnlcqucitho¡asc volc cscpuntoy sc le con-
EI señorPRESIDENTE.-Rcalmenlcesu¡r sidcrc ya incoryorado,subsanándose asl un
problemamuy serioel quc sc plantea,porque gravfsinroerrorproccsa¡lque sc habfacometi-
p¡lcticamcrlteseÍa una reconsidcnciónno do.
esta¡¡do ap¡obad¿ en el hcn¡iciclo.Fundadaen
cl textode estasesiónscrlalaúnicareconside- EI scñorPRESIDEN'IE.-Entonccsvamos
raciónposibleaunqucscapala ratifica¡lodes- a considcrarlo acárcalmc¡rIc,
aunqucessuma-
pués,porquesc ha aprobadoalgo-qucno esta- mcnlc lirmcnlablcporqucva co¡t¡a loclanor-
ba cn la Comisión.Es un hecho.Ahora apfo- md de Ia As¡Lrnblca,y cn cstccasomuy espe-
bado,ticnefuerzade lcy;pc¡o h3 ido en loma ci¿lmcnlccI Prcsidcntcque quiercserneutral
queno esla debida-Re¡lficntc lodo el aparalo y no intc¡vcnircn modo algunoen una cucs-
de la Consliluycnlcsc sicntcun pococohjbi- lió¡r quc no scaexacumcntela quc sc produ-
do, y yo el primorode l,odos,porqucaunque cc. Rccibidoun diclamcD,un proyeclosuslitu-
no tengon¡da quc vcr con el asuno, soy el roriodc lr ComisiónPrin.ip¡j,no hry sino
Prcsidcfltcde la Asamblea. queponc¡Ioen votación.

El señorPOLAR.- SeñorPrcsidcntc:¿No de magis-


Esti al voto lr curfla c:rtcgo¡{a
cabrla que nos pronunoiáramossobrc este trados,a la queseha referidoel docfo¡Come-
pr¡ntoahora?Si estáaprobadono hay problc- jo y quescgúnparccesonaquellosque fueron
ma, y si ro lo estáse plantcala reconsidcra- climinadospor lmite de edadcambiada.
cron-
Ticnela palabraeI seño¡Comcjo.
El señorPRESIDENTE.-Me prrccc que
esunamcdida. El .cñor CORNFJOCHAVEZ.-Yo qui-
sicr¡. dccir sobrceslepunto,que a ml mc pa-
El scño¡CORNEJOCHAVEZ.- Scñor rcje quc la iniciarivaticncundbrscdc justi-
ÍNDICE
ÍNDICE

-440-

se si¡vaustedcorisult¿¡a Ia Comisió¡rparavc¡ sc sig¿ ioc{uycndccsto,se se¡viránmar¡ifes-


si estamosunánimemente de acucrdocn quc larlo. (Volación).Los quc estén en cont¡a-
los alcancesdg los cuatro gruposde esear- (Voución). Aprob¿dopor unanimidad.Mu-
tfculono significandc ningrnamancEun rc- chas gracias. Realmenteles agradezcoen
ingfcsoautomltico, mrsivoc tnmcdrirlo. sino nombrcdc la Asambleaeslamedida,porque
qüe a medidaque se vayar prcscnundova- crJ uril f-cnurbJLión
ilmcrccidr.inncccs¡ria
cantcscslasIxtsonaspodrln postularsin cva- y rcdlmcnlepodfatcnertrasce¡dcncia.
luación,ni concursodc lcy.
El RELATORlcyó:
EI señorPRESIDEN'IE.-Consultocon-
fo¡mclo solicitael doclorComcjode quehay "Artículo 67".- ...
un a(fculo transitorioya apiobado,que dice
que ¡odo lo que signifiquei¡vc$ión o gasto El scÍo¡ PRESIDENTE.-No, esteartlculo
será puesto cn marchaprogresivamente. va a qucda¡rescrvadoparala sesiónespecial
Prácticamenle estarfainclusoen eso.Sc '/a a de ia tardc.Dc cual¡oa cinco verá la Comr-
consultardelodosmodosla pmpueslaexprcsa sión Princip¡l una adiciónsobrelos affculos
quehaoccl doctorCcmcjo. 67" y 211'. Estrictmcntcsobreeso,parair al
hcmicicloa vcl si 10votamos.
Los sciiorcsque cstón dc acucrdoquc
consleen actadc la Comisión,como luenlc El scñor CHIRINOS SOTO (E¡rique).-
fidcdig¡a de i¡lc¡prctaciónque los lavoras, ScñorPrcsidenrc:Perdón.Pe¡o la Comisidn
los privilegioso rcconocimicntos,o rchabili, dc Rcglamcnlo,por indioaciónsuya,estl con-
mcioncs,como se lcs quicre ll¡¡nar, quc sc vocadaa las trcs y media y nruchosde los
conccdapor la disposiciónt¡ansiloriaa los scñolcsmicmbrcsdc la Comisiónde Regla-
micmbrosdcl PoderJudicialque qugdül ex- incntolo sondc ia ComisjónPrincipal.
pcditospara rci¡gresar,sóio cnlrará¡progrc-
sivamcnteen sus funcioncsy no inmcdiat¡-
El scñor PRESIDENTE.-Vengan a 1as
menle,en la medidaque se pDduzoanvacirn
cua¡o y cuarlo.
tes.(Votación).Los qLreesténen co¡:Lra.
(Vo-
tación). Acordadopor unanimidad.Muchas
g¡acias,dooto¡Comcjo. El scñorPOLAR.-lcrdón, sc¡oi hesi-
dcnlc. Sugcrirlaque esto lo veamosmañana
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Ultima. cn la mariana.
No quie¡osc¡ majadero,pcro mi voto a favor
de estainterpretaciónno significaen lo abso- EI scñorPRESIDENTE.-Voy a cons'Itar
luto que cafibie mi opinión sobrc el fojdo. a la Comisión-Mi opinión es que sea hoy,
Dcjo el asunto,po.queya se conocemi opi- porquela idca es levantarla scsiónhoy, a
nión respectode uno dc cstosgrupos. cfccto dc quc podamoslener tiempo--obsé¡-
vcsebicn, tencrticmpo-paratodaslas cosas
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Señor que hay que hacer Consulloa Ia Comisión:
P¡csidc c: Quiénsabetambién€s el momen- ¿p¡efic¡cnur¡a sesió¡resta tírde o mañanaso-
to de consultarcn forma semejanteel proble- lamcntepr¡a ver este asurilo?Los señoresque
ma de la mencióndel DccreroLey 21354,sal- esdn po¡ la sesiónestatardc,se servi¡ánle-
vo que preliera la presidcnciaponcr en dcbate vantar la mano. (Votación).Los que estén
estaadición. po.queesamafana.(Votación).Mañana.En-
tonces sola¡neotepara esos dos artlculos,
El señorPRESIDENTE.-En estoenlra10 mañanaa lasdiez.
antcrior, pero de todos modos, más explfcita'
mente. Los seño¡esque no se oponga¡¡a quc El RELATORlcyó:
ÍNDICE
ÍNDICE

_442-

país". A travósdc csto sc ha introducidolo ciond po¡ la As Dblca Conslituyente,será


que podrf¿mosdenonjnirr ld "rcgl¡ dc o¡o" sonrctido¡ rulillo¡ción popular,sin cuyo rc-
que impcdirácn cl fuluroquc hryan acliludcs quisilo¡o pod scrpromulg¿do".
antojadizas y avcnturasrcspcctodc los mmc-
jos dc Ios fondosy lr cosrpúblil¡ cr)¡"irrcria Ticnc la pal¡bra
El scñorPRESIDENTE.-
económica fin¡ncicr¿.Esova a scrm¡Lcri¡se- cl scñorChi nos.
gummentedcl p¡óximogobic¡lo.
E¡ sciror CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
El scñorPRESIDDNTE.- Sc va a poncr¡1
La pfopucslrdcl rclcróndumha sido expresa-
volo 1¡ propucsta
dcl scñorLcdcsma.
mcutc rcchaz¿dapor l¡ ComisiónP¡incipal,
impo11rf í¿un¡ rcconsidcreción.
El RELATORlcyó:
"Dcntrodcl lérminodc t¡cintxdíasdc pro- ü sciur MEZA CUADRA.-ScñorPrcsi-
mulgad¿cstr¡Constilución,cl l,linistcrio de dcntc: Lo quc babíanos manilcstadoc¡ la
Economlay Finxnzasprcscnlarlun baliLncc comunicaciónquc le hcmoshcchollcgar, es
dooumcnlado a la Nil0;ón,cxplicandoc¡ qué quc dc no scr aprobacix, y si cfcclivamcntcno
obrassc h¡ invcrtidocl monlodc la dcudacx- h¡ sido ilp¡obrdacn lil Cor¡isiól1Principal,se
lcmadc los úfuimosdicz años". dó cucnl-¡cn cl hcmiciclodc la mism¡ y se
vorc ant.
El scñor LEDESMA.- Una brcvísimr y
linal inlcfvención,sciior PrcsidcDlc,para rc El scarorPRESIDENTE.-No puedeser.
plicarlc¡l dootorCarlosEnriqucMclg¡r. No habicndodicl¿ncn dc ¡nayoúa.no pucde
habcrvol¡ción.
Dar a conoccrcl n1ontodc lir dcudüy l¡s
obrasc¡l quc sc ha invorlido no cs cosadcl ll scñorMEZA CUADRA.- El dictamen
próximogobicmo,sino debcscr urcr dc ljstc dc nayorír, scñorPrcsidcntc,cn cstccasoes
gobicmo,quc cs cl causantcdc cslccndcud:r- h lóúruLa dc ap¡obacióndc la Constjtución
miento.El próximogobicrnocnjuicirfl núu- sólo por la vol¿cióncn cl hcmiciclo,y la dc
ralmcntccl inlbrmcquc cvacúccl prcsc lc cn nlinoríacs somcfcrla Constilueióna consulta
c u m p l i m i c n ¡doc l t d i . p o . i c i ó nl f ¡ n s i l u r i J popular-
Por lo ünto, insislo cn qug los tolcgas mc
acompañcn e¡ apmbareslamcdidas¿lud¿blc I:l scriorPRESIDENTE.-Ticnc liLpalabra
a la cconomí¡dcl país. el scñorMclgar.
El scñorMEZA CUADRA.-P¡ro unabrc-
vlsima y linal inle¡vcnción. Qucría haccr, El señorMELCAR.- Es una interpreta-
scrlor,.,, ción.ralgllr¿riJ,Tcncmosqueacogcmosa las
quc csrrhlccc
rcÉl:r.dc cJraA..irmblcr. quc si
El sciio¡PRESIDENTE.-Esl¡mosvota¡- ¡1o hay clictamcndc mayoúiLno sc acom-
do. Los scñorcsquc aprucbcrlcstamcdida,sc prnJ uiroLn m:no it. porquc(on csccritcrio
scrvi¡ánmanil¡starlo.(Votaoión).Los quc cs- lcndrÍamosquc tomarlodoslos elementos,to-
tóne¡ conlra.(Votación).Rcchazada. d¿s lJ\ inici¡li\¿s) dccir quc la Consútu-
ción al dcsca[arlasb¡sta en minoría. En-
El RELATORlcyó: tonccstcndríamosquc haceruna lcctura de
ca!orccolas,
D¡sposiciónTransitoria present¡dr por el
Partido Socialisl¡ Revolucion¡rio El scñorPRESIDENTE.-Si no, proccda
por la rcconsidcración,
¡lo hay mancra¡egla-
"Arfícr o.- Aprobadocl tcxlo constitu- mcnlariadc prcscnlada,
doctofMcza.
ÍNDICE

-443-

EI señorMEZA CUADRA.- ScñorPrcs¡- ScñorPrcsidcnte:Ya hemosrechazadotodo


dentc:No intcrprctoasllascos¿s,pe¡ocn lodo tipo dc disc¡iminacióncn cl atículo de igrral-
casoquesc votc. dad antela lcy, o seaqueestascla una rcite-
ración.
El scñorPRESIDENTE.-Lo voy a somc-
tcr a votación,con muchogusto,Los scirorcs El scñorPRESIDENTE.-Los sefloresque
quc acucrdcnla prop¡rcsladcl scñorMcza,sc aprücbcncsl¡ adjción,sc servjrá¡manifesnr-
sgrvirlnmanifcstarlo.(Volación).l.os quc cs- to. (Volación).Los quc cstóncn contra.(Vola-
tónen con!¡a.(Votación).Rcch¡lzada. ción).Rcchazada.

El RELATORlcyó: El RELATORlcyó:
"Los rcprcscnt¡ntcsque suscribcn,p¡e- "Artículo 97' (Adición).-Es obligación
se¡u a la considcrución
de la ComisiónPrin- dcl Esladogcnera¡las oo¡dicionesy estable-
y
cipal st¡ presidencia,y luego ¿ 1¿misma ccr l¿sdisposicioncs lcg3lcspdmque,tcnien-
Asamblea,las siguienlesadicionesal tcxto do cn cucnL¿ qLrccl trabJjoes la fuentede ri-
constifircion!ú
hastaahoraaprobado. quczap¡ra lodos,se cvitc la acumulación de
los bicncs produoidoscn grupos minorita-
Artículo 3"-8.- Agrcgar: ¡ios".

Estcdispositivono rige pdralas pcrsonas El señorLEDESMA.- Scñor Presidente:


jurldicas de dcrcchocomerci¡l quc son r'¡or- Esu cs un¡ adicióntotalmcntcnueva,que se
madaspo¡ su lcy". explicadc por sí y pido a los colegasde la
Comisjónqucla votcn.
El seño¡PRESIDENTE.- Crco quc cstc
incisoha sido resuellocon un¡ adiciónantc, El scñorPRESIDENTE.-Voy a pcdir que
riormenle.Peroselc pucdcd¿rlcctu¡a. sc dé Duevalectura,po¡quc¡calmenteno he
captadosu scnido.
El scñor CHIRINOS SOTO (Emique).-
Ya esú aprobadaun¡ adición dcl Parrido El RELATORleyó nucvamente
la adición
Aprisla,señor. al anlculo97".

El señorPRESIDENTE.-Se va a vota¡. El sefforPRESIDENTE.-Tiene la palabra


Los señorcsquc aptucbenestadisposición,w cI scñorAlayzaCrundy.
se¡viránmanifcstado.(Voración).Los quees-
lón e¡ contra.(Vohción).Rechazada. EI señor ALAYZA GRUNDY.- Señor
Prcsidentc:La inrcnción,la ideamat iz es de
Et RELATORlcyó: qug no haya acumulacióny en cl artlculo
aprobadodicc:
"Artículo 17o.-Agrcgardcspués "El
de: "El
Estado¡cconocoy gara¡lizala libcrtadde en- Estado promueve, entre ot¡as co-
señarut', lo siguicntc:"rcchazando sas, la dist¡ibució¡ equitativadel ingreso".
todo tipo
de disc.iminación". De manera que estÁ ya cor¡sideradoy cu-
bierto el punto.
El scñorPRESIDENTE.-Eslo cstá aprc- El señorPRESIDENTE.-Los sefloresque
badoya. apruebenla adición,se scrviránmenifesta¡lo.
(Votación).Los quc cstónen contfa-(Vota-
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- ción).Rechazada.
ÍNDICE

-444-

El RELATOR leyó: paraforma¡ un crircrio cabalsobreestaad!


ción,valdríala pcnalecr cl arlculo 99' a cuya
"Artículo 98".. Agregar: "La planifica-
adiciónsesolicila.
ción unavcz conccrtada
es obligatoria.
El scñorPRESIDENTE.-Se va a da¡ lec-
Artículo 99o(Adición).-El Estadoga¡a¡- turaal a culo 99".
tiza cl plu¡alismoeconómico,gencmlas con-
dicioncscconómicas,Ilnancicras,übu!arias, El RELATOR leyó:
do produccióny preciosqueevicn la acumu-
l¡cióndcl c¡pitaiy cl contmldci mcrcado in- "La economfanacional se sustentaen la
temo,asfcomode la cxpo¡taciónpor un solo coexistcncia de diversasfo¡masde propiedad
tipo de propicdady de empresa,salvolos quc y de emprcsa,comoexprcsiónde la democra-
serese¡venal Estadopor lcy". ciacconómic¿. El EstaJogarantiza cl plumlis-
mo cco¡romico, Lts empresas priva-
eslatalcs.
El seflor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- das, cooperalivas, autogesdonarias, comlma-
Estácubiero esocon exccso,cuandose dice lcs comunitaljasy cudquicr ot¡a forma aso-
que la inicialivaprivadafuncionaen unaecc- ciaiivadcsan'oüa susactividadcsconla pcrso-
nomlasocialde mercado.Ahl cl Estadoinrer- nalidad ju¡ídica quc l¿ ley señalade acuerdo
v¡cnc para cvil¿¡ los monopoliosy todo csc conlascaractcrísticas dc cadascctof'.
tipo de lenómcnos.
El scñorCORNEJOCHAVEZ.- Temo,
Fl scñorAIAYZA CRUNDY.-Lo mis- scñotPrcsidcnle,quc csetextono es el ap¡o-
úo dcbo dccir, y agrcgarque aquf10quc se b¡do.
quie¡ees garaf¡tiza¡cl pluralismoeconómlco
dicicndoquc no podráacumularsccn uo dc- El scñorALAYZA GRUNDY.- Yo tengo
terminadotipo dc cmp¡csa.Esoespluralisnro. el rcxrc aprobaCo,
si la Prcsidenciap€¡mite,
Si cslamosdeclarandoel pluralismo en Ia voy a lcerlo:
Consdtución, lo que estamosdiciendoes prc-
cisar¡entceso,que puedey debehaber¡od¿ "Artículo 99".- La cconomfanacional
ciasede empresas. Estádicho,estácubicr¡ocl se
susicntaen Ia cocxistcncia democráticadc di-
conccptode pluralismo,que es prccisaÍlonte
vcrsasfo¡mas"Lucgo vicne la gara¡tfa:"El
el quc no h¿yamonopoiiode cmpresa,y po¡
Esladogarantiz¿ 91plurelismoeconómico".A
tantoya cstácubiertoeI punto.
csto sc quicreailadirhoy, que "la ga¡a¡tfade
un pluralismoeconómicodebctenerla forma
El señorPRESIDENTE.-¿,Insiste
el scñor de una rcdistrib¡rción dc condicioneseconó-
Ledesma? micas,fina¡cieras,tributadas,de prcducción
y de preciosque evitcn la acumulacióndel
El scñorCORNEJOCHAVEZ.- No creo capital y el cont¡ol dcl mercado intemo, asf
que cl sólo hcchodel plura-lismo garamricc comodcla cxportaciónpor un solo tipo de
conlra una eventualacumulaciónen uno de propiedady de cmpresa";o sea que el plu-
Ios divcnjosscctorcsde la economfa nacio- ralismo no sea ahogadopor un ciefo mo-
nal dc un exccsode capital. Pucdcocurrir msmo.
que uno ¡esulte tan trcmendamentehege-
mónico y predomi¡ante,quc los demásse Si leemoseI artículo100o,en el cual "El
sienlan más cn cl p¿pcl que en la rcalidad Estadocjcrcc su actividademprcsarialcon el
o e(isla¡en la realid¿d
sin ningunagravita. fin dc promovcrh cconomf¡,prestarscrvicios
ción impo¡tante. y alcanzarlos objclivosnacion¿ilcs", es evi-
dentequela emprcsaprivadano va a tenerese
Po¡ olro lado, scñorPresidcntc,crco que mo¡ismo;po¡lo mcros habrála plu¡alidadde
ÍNDICE

-445-

Io públicoy lo privado. vidad cmpresa¡ialcon el lin de p¡omove¡la


cconomíadel pafs,prcsurseraiciosprlblicosy
Y la scgundacosa,es quc oontínua¡ncnte alcanzarlos objedvos nacionalesde desarro-
sc ccnfrnde el conceplode emprcsap¡ivada l1o.L¿ ley normala actividadcrnprcsarial del
con cmprcsade tipo basadoen sociedades Estado".
mcrc:ürtilcs. Dc tipo plivadoes la coopcraLiva
en cuanto que es de derechoprivadoy lam- Arlículo 100"-4.- Por causade intcrós
biénson de derechoprivadoiodasestasauto- social o scguridadnacional,la ley pucde
geslioniriasy comunales.que no vdnos ni ¿ rcserva¡para cl Estado¿ctividadesproduc-
pensarde que puedenser suprimidascn cl tivas o dc servicios. Por iguales causas
pafs. puedetambiénel Estadoestablecerreserva
a¡áloga de dichas actividadcsen favor de
De maneraqueme parece está que pcrfcc- los nacionalcs,
tamenteaclaradoque ese "plu¡alismo"lo hc-
mosdiscutido,10hemosaclaradobien,y en cI La ley dispondráobligatoriame¡rte la
fondo 10 que se quiere aqul es impedir que constilucióndc cmprcsaspúblicaspam todas
estcplu¡alismojucgecon la liberladdcnoc¡á- las actividadcscoonómicas d9 granescalare-
tica queesla quele coúesponde. feridasa la ex[acción,f¿nsfomación y co-
mercializaciónde los recursosnatuúles y
enérgélicos".
El señorLEDESMA.-Del textolefdopor
eI señorAlayzay Ia fundamentación de moti-
vos, dan razón, scñor Prcsidcnte,par¿ que se El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
aprucbcestaadición.porquecomohcmosvis- Scñor Presidcnle:Mc opongoa lo inorgánico
' de cslc sislcma.Los gruposdc la extrcmair-
to en el texto no hay esagaranllaque aqul p¡o-
ponemosy po¡ lo tanloestádcmásinsist on quicrda han lenido oportunidad reilerada,
csto.porquceI tcxLolo dicc todo. Por conri- abic(a, duriültcun rño de intcrvenh en las
guiente,ruegoqueseapruebeesla¡dición. Comisiones Espccialcsy en la Comisió¡Pnn-
cipalpdra proüurrr hucc¡ún texloconstirucio-
nsl.Ahorr,r úlimr horr,a h horaundóc¡ma
El señorPRESIDENTE.-Se va a votar.
vla disposicioncslr¿msito¡iasy vla adiciones,
Los señoresquc aprucbenla adición.(Vota
sequierccambiarlodolo quehemoshechoen
ción), Los que esténen conl¡a.(Volación).
casiun aiiodc trab¿jo.
Rcchazada-
El scñor MALPICA.- Scño¡ P¡csidente:
El RELATOR leyó:
El señor Chirircs cstá intc¡pretandomal l¿s
"Artículo 100'.A.. Agrega¡:La ley dis- cos3s,porquc nosotrosteÍemos derechoa
planlearadiciones,como dice el regamento.
pondrá obligatoriamcntela constitucióndc Las ap¡cciacionesdel scño¡Chirinossonbas-
emprcsaspúblicas pa¡a todas las actividades mnte subjctivas.
económicasde gran escalargfcridasa la ex-
tr¡cción,,tra¡sfo¡macióny lotüerciÁlización El senorLEDESMA.- Para decir, señor
alelos recursosnaturalesy energótic¡s". HrcsfocnF.quc no cs nada cxlcmporáneo
prescntarcn cslos momcnlossugercncias
El señorPRESIDENTE.-Se va a dar lec- como la quc proponcmos mcdiante esta
tui-¿al anlc¡¡lo l00o completo. adición. La adición no altc& el texto del
afltculo luu'-4, srnoproponeque en toñná
El RELATORleyó: obligatoria se constituyan por parte de la
lcy cmprcsaspúblicaspara todaslas acdvi-
"Arlículo 100'.- El Estado
ejercesu acti- dadcscconómicasde gran escala.Y enesto
ÍNDICE

-446-

estálo atrcvidoy lo revolLrcionario


quepuede
dar una Consliruc¡ón. Estocs. quc lJs activi- El seilorPRESIDENTE.-Se va a votar.
dadcseconómicas no quedcnsupcd¡adasa la Los seño¡csquc csténdc acucrdocon la adi-
¿cúvidad privada o a Iasinvcrsionüscxlranjc- ciórl (Volación).Los que estén en contra.
ras,sinoque scael EstadocI que llcve a cabo (Votación).Rcchazada.
estasopc¡acioncs,cn la quc cstá no solarncn-
te el dcsarrollodol Estadocomo lal, sino cl La he consultadocomo adición, siendo
dcsafiollo dcl país, la pl¿na ocup¿ción,la reahncnte una rcconsidcración,
a efcctode fa-
abunda¡temanode obft¡y nuestrodcsanollo ciljta¡ la solución,porquecon la rcconsidem-
y progrcso. ción scrl¡ imposibletodouámite.

Por Jo turlo, es valiosísimaestaadición, El RELATORlcyó:


señorPrcsidcnle, con lo cual la Constituyenlc
seva i¡ eng¡andecer al añadira Ia Constitución "Artículo 102o.-Asl como las empresas
el pasoaerdaderame¡le audazpara salir del de p¡opicdadsocial de sus trabajadoresen
sl¡bdcsa¡rollo,del at¡asoy de la me¡a inver- ¡ingin casopodránconstituirp¡opiedadpri-
siónprivada. vada".

Ei señorDEL PRADO.-Yo ¡ro encuen{ro EI scñorPRESIDENTE.-Sc va a dar p¡i-


que esta adicióntrale de cambiareI sentido mcrulccturaal aÍículo entcrc.
del arlfctrlo,sinomásbicndc prccis¡r.
EI RELATORleyó:
El objctivode estaadicióncs dar al Estit-
do una función mucho más acliva para que "A¡lículo 102o.-El Esl¿dopromuevey
puedagdranlizarlos inlcrcsesnacion¡Ics.No prolegeel libre dosarrollodcl cooperadvismo
es la mismañrnció¡ del Esladoquc la dc lils y la autonomladc lasemprcsas cooperatlvas.
empresas panicularcs.Por csocs quc c¡ccmos
quc cl Estadodcbc intcrvcnircn lorma muy Asiroismo,csiimula y amparael descn-
activaen eI dcsanollode todaslas acüvidadcs volvimienlodc l:r. cmpres¡s
Julogcsrionarias.
emprcsarialcs, dándolcesa función constitu- y
comunalcs dcmásformasasociativas".
cionaL¡cntc,
La adición:
El señorSOTOMARINO.-Sos¡engoen
cambio, señor Prcsidcnte,que esle ardculo "Asl comolas cmpresas dc propiedadso-
cambiael scnlidodcl anlculoaprobadoy quc cial y sus trabajadorcs,cn nin8fn casopod¡án
comotal comportauna rcconsidcraoión.Pido constituirprcpicdadprivada".
qucsele tmle comolal.
El seño¡PRESIDENTE-- Ticnc la palabft
Ll scñ.'rCORNEJOCHAVEZ.. Scño¡ cl scñorOrliz dc Zcvallos.
Presidcnte:Es conocidami posició[ favorable
a u¡l Esladomuchomásvigorosamente activo El scilorORTIZ DE ZEVALLOS.- Señor
cn la constitucióndc la cconómicadel pals. Prcsidentei Solicitarla que se votara por
Sin embargo,considcroquo la red¡cció¡ dc paftos estg agregado. Anuncio mi voto fa-
estaadicióncr€a por lo mcnosla imagcnde "asl
vorable ¿ la p¡imerapañe que dice:
un estatismo,porqueno incluye un¿ indicn- como las emprcsas de p¡opiedad social y
ción de que esto no significa sin embargoel sus t¡ab¿jadcres". En cuanto a la segunda
monopoliode todasesasg¡a¡rdesactividades. n.dcvd.*(^n.^hir.

Por esemotivo no es(oyen favo¡ de la ad!


ción. El señorPRESIDENTE.-Se va a votar
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

_449-

pe¡o de lodos modos¡o cs propiamcnleel gurarcl librc acccsoy plcnapanicipaciónde


másconvcnicnte. lodoslos scclorcsdc la socicdad.La televisón
cstásujctaal dcrcchopúblico.Los dcmásme-
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor diosdc cor¡unicación cs¡ln sujetosal derecho
Presidcnrc: Unadc lrs mcjc'crJs intcrvcncio- soci¡1".
ncs quc cscuchéa Manucl scoanc,cra la dc
f¡vo¡cccr la inmigración cn 1957; inclLlso El scñorPRESIDENTE.-En dcbale.
hizo todo lo posiblcp¿ralracr una inmigra'
ción holandcsadc las islasdc Austrüli¿,que El scñor LEDESMA.- Esta adición ta
tcníandcscosdc venir al Pcrú.Un¡ bucDar¡r co¡si(jcramosuna valios¿sllSercncia paraso-
migraciónde esa gcnlc hubicra l¿vorccido lucioD¿rcl problcmr de los medios de comu-
enonncrncntc Dc modo
a la ¡cgiónarnuzó¡¡icu. nic¡ción dc mxsirs,y no solamcntcpar¿cllo,
que no hJcc cicn arios,srnosollrmrntcvcrnL.' sino par¿quc todoslos scctorcsdcl pals tcn-
años,y por un hombrcque c¡co cr¡ unlo o grn librcJcücsoü cllosmcJiirnlcla adquisi-
máscapacitado queel ingenieroMaüpica. Por lo tirnlo,es una adición
ció¡ dc accioncs.
queconsidc¡amos valiosay pucdascraproba-
El señorMALPICA.- Que conslequc cI da.
doctorSeoa¡ce¡aracistay yo no 10soy.
El scrrorORTIZUE ZEVALLOS.-Scñor
Prcsidcnlc:Sobrc cstc ¡rtículo 122", habla
El scñorPRESIDENTE.-Crco quc tenc-
qucdrdopcndicntcla voución sobic un pm-
mos muchascosats ufgentese impol¡nlcs quc
yccto susliuloriodcl P¡rddo PopularCristia-
discütir.Eso p¡¡edeqLrcd¡rparaun dcbatccn
no,cn cl qucsc hiiblaaprobado quc:"La pren-
la televisión,quc serfamuy intcrcsante.
sa, lc r¡dio", ctcólc¡a.Lo quc no se habfa
aprobado, "tampoco son cxpropiables.
El scñor LEDESMA.- Scñor Presidcnle:
Adcmásdci diafio ofici:ú "El Pe¡jano" y de
La adició¡¡quc proponemos no es ningura¡e-
y por lo 1¡ntopido quc sc lc dó RadioNacional,cl Estadosólopucdetenerun
consideración,
diar;o,unar¡diodifu\orx y un can¡lde lclcv¡-
el t¡ato dc adición,no dc reconsideración.
sión".
El scñorPRESIDENTE--Se va a dar lco-
El scñorPRESIDENTE.-Esoh¡ vueltoa
LUIa,
Comisión,de ma¡cra que es ei momentode
volar lo pdmcro y dcspuésvercmosIo del
EI RELATORleyó:
doctorLcdcsma.
"Agregar en el tercer párrafo: "Quc los
exlranjcrosno pucdcn obtcncrp(opicd¡d nr Sr !r J Jrr lc.rurri¡ Io qucvol!ióa Comi-
directani indircctarncntc
cn la rcgiónamazó- sión.
nica".
EI ReLATOR lcyó:
E.lscÍro¡PRESIDENTE.-Los seirorcsque
"Artículo 122'.- (Scgundi partc) Sólo
aprucbcnla dición, sc scrviránmimifcsta¡lo.
(Votaoión).Los quc csÉn cn colll¡a. (Vot¡- pucdcnscr cxpropiadospor causade segun-
ción).Rcchazada. dad n¡cion¡il dcolaradapor lcy, con el voto
confomc dc 1¡ milad mls uno dcl númerole-
El RILATOR lcyó: gal dc micmbrosdc cadaCár¡art'.
"Adic¡ón al artículo 122'.- (Agrcga¡) El scñorPRESIDENTE.-Esx fuc la pro-
Los mediosde comunicacióndc mas¿sson posiciónquc no sc aprcbó,luego se añadió
pat¡imoniocomúnde la culturay dcbcnasc- unadcl PanidoPopularCrislianoquehablaba
ÍNDICE

-150,

dc "quc son incxpropiablcs'


; y crco que lo ¡únrcrolcg¡l dc micrnblosde cadaCámrra
prcscnócl scñorOrtizdc Zcvallost¿mbién.
E! scñorPRISID¡NTE.- Los scñorcsque
Ticnela pal¿b¡acl scñor,\layza. apruobcncstaadioióri,sc scrvirl¡ rn¿uifcstar
lo. (Votrclón).Los quccstCnen contra.(Vota-
El scño¡ ALAYZA GRUNDY.- Yo lo ción).Aprobadapor un.üimid¿d.
pucdo¡ccr.sci¡orPrusjdLnle,
si c'i IliccsJno.
El arlculo complctoes:
Dcspuóshubo una propuestadcl scñor
"La prensa,radio,lclcvisióny los dcmls Malpica,qúc lJvo votación,pcrc quc no a]-
carzó cl númcro,quc h¡blabadcl "interósso-
mcdiosdc cxprciióny (onuniürciónso(iJl).
cii¡l", si mal no rccucrdo.Quc sc lc dó lcctum,
en Scncral,las eüprcsas,los bicncsy los scF por i¡vor, contodaslas Iormalidades rcempla-
vicios rclaoion0doscon l¡ llbc¡t¡d dc cxpic-
zatrdo"scguridadnacional"por "inteIós so-
sión y comunicaciórno pxcdcnscr objclo dc ".
cii
cxolusividadni dc monopolioni de ¿c paia-
micnlo dcl Esndo ni dc particula.es,dircc-
El RELATORlcyó:
ta ni indirccltuncntc".llasu aquf es!á¿p1o-
b¡do- "Só1opucdcnscr cxpropiadas por causas
dc intcrés sociel dccliuac¡¡por lcy con el
Lucgolas adicioncs:"lampocosonexpro-
volo conlormedc la nrilad inls ulro dcl nú-
piablcs"."Adcn¡ásd¿l diario oñcial "El Pc-
mcrolcgaidc micnrbrosdc cadaCámara".
ruano" y dc Radio N_acional, cl Es1¿dosólc
pucdotencrun ,lia¡io, y un
un¡ r¿diodifusora
El scñorPRESIDENTE.-Se va a vo1a.
caüalde lclevisión". quc aptucbcncstaadición.(vota-
Los señores
ció¡r).Los quc cslón cn contra.(Votación).
L.l scñorCOR\EJO CIIAVIZ. Sriror
Rcchi¡zada.
Prcsidenle:Expresamcnlcsc produjo, a mr
juicio, unevotaciónsobrcla tcsisquc deilara-
La lcrcc¡¿1úmrul¡cmpicz¡ con "Tan'ipo-
ba inc\propiablcslos mcdios dc comunrc¿.
co soncxpropiablcs". Esapafc ya ha sidovo'
ción.Esocsrl rcruclLo c h Comisión Princi-
tadir,c¡ltonccsno hirLy
arlículo.
p¡l- Asl quc si sc vuclvc ¿ plantearserf¡ una
rcconsidemción cn I¿ Coúisión Principal.
El scñorRAlvllltBz DEL VILLAR.- Me
p¡fecerccordar,scñorPrcsidc¡tte, que estono
El scnorORTIZ DE ZDVALLOS.-Scñor
lue dcscslimado en cl plcn:¡rio.porquenoso-
Presidcnte:En último o¡so, que se volc por
trosrcliúmos cl diclamcn.
partcs.
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
El señorPRESIDENTE.-Lo quc sc va a el señorCo¡nejo.
oonsultares la fórmulaquc volvió a Comisió[
primcm,luegocu¿rlquier sustilulorio. El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- He recor-
dado quc en la ComisiónPrincipal,no cn cl
Se va a d¡r lcclura a la fó¡mulaque no plenaio, esapaúcde l¡ jnexprcpiabilidadtue
tuvonúmcroen el hcmiciclo. rcchazada,aslquc lcndrfaquc ponerseen con-
sidcración¡rquÍ.
El RELATORlcyói
El scñorRANIIREZDEL VILLAR.- No,
"Sólo pucdenscr expropiados
por causas scñor Prcsidcflc. Acá luc dcssstimada, fuc
de scguridxdnacional,decla¡adapor loy, con comodicliu¡cndc minoría.Rcchazado cl dic-
el voto confofne de la mitad nás uno dcl tamcnde mayorí¡ib! ¡ cnlr¡r cl dc mino¡fay
ÍNDICE

-451-

lo rctif¡mosy la situacióncn la Comisióncs Crislianoy l¿ otr¡ de lc Unid¿dDcmocrático


cxitClamcnLcigual. Popular.Aquólladccl¡raquc vuclva¡ los dia
rios a susducñosy úslaquc scande los irabi-
El scñor PRESIDDNTE.-Se va ¿ voLar. j¡dorcs.Crcoquc sc pucdcconsull¡rsimpley
l-os scñorcsquc apruobcnla adición quc lltníLmcnrc.
diae que "no son cxpropiablcs".(Vcr!ación).
Los quc cstén cn contra. (Volación). Rc I u frimclilpr(,1)o\r.ron c\ üuc IL,sdi:rnos
chazado. quc fucronconfiscados, cxpropiadoso como
sclc quicrullamar.cl 27 dcjuliodc 1974,vol,
El RELATOR lcyó: vcrín a sus¿¡tiguospropicttrios.Los soñorcs
qu. Jlru.l'u . . . l J [ " r : , 1 : r\ c. r ( r v i r Í n¡ n i
"Adcmásdcl dirrio olicial 'El Pcnrano"y
I¡sti.io. (Voución).Los quc cstóncn contm.
dc Radio Nacion¡I, cl Esttdo sólo pucdc (Vot¡ción).Rcchaz¡dr.
tencr un diarirr, una radiodiiuso¡ay un c¿-
nal dc lclcvisión". L0 dcl sciiorMalpicr quc los diariosvucl-
val1¡ los lrubajadorcsy ¡ los patidos políii,
El scarorPRESIDEN'IE.-Al voto. cos,

Los scñorcsquc aprlrcbcn10lcído.(Votir- Sc va a volrr. Los scñolcsquc aprucben


crón).Los Llucc\tén cn ¡.onLrr.
(Voll.iión/. cse lórmula,sc scrvirfr manil¡sL¿rlo.
(Vota-
Rcchazxdo. ción).Sc va a dar lcctüra.

El scñor NÍAI-PICA.- Scño¡ Prcsidcfllu: El señorMALPICA.- Voy a lcc¡ la fó¡,


Ya que estamoshablüldo de diarios,hay al mul3.
rcspcclodos transitorios:uno prcscntado
por
el ParlidoPopularCrislianoy olro por UDP. ''En un plazono ¡l¡yor
dc scscntadfaslos
Crcoquc sedcbcnt¡aordc unavcz. pcriódicosde circulaciónn¿cionalscrán dc
propiedaddc sus tmb¡jadorcs.La politica y
El scirorPRESIDENTE.-Claro. lfnca editorial scrl orienladapof un pafjdo
polliico quc lcndrádcrcchor clcgir la mitad
El RELATORlcyó: másüno dcl númcrodc mic¡nbrosdcl direoto-
rio dcnlrodc los cullcs clcgiráal prcsidenle.
"Artículo 122o.-(Agrcga¡)
Los mcdios
dc comuniJu.ióndc mdsrsson p¡lrimonio Los patidos pollicos cscogerán cl pcrió-
comúndc la culluray dcbcnasegurarcl lib¡e d;coquc vitn a oric¡lar y cl ordcndc rcscrva-
acccsoy plcnaparticipaciónde todoslos scc- ción sc cst¡blcccpor cl núnicrode volosobtc-
torcsdlj h socrcdJJ. L¡ Lclcvi.ión
e"ráiujcLa niJoscn Ii cL (ción¡nf(riorJc crrlctcrnJcio-
al sc¡.r'iciopúblico.Los dcmásmcdiosdc co- nal"-
municaciónmasivaestánsujctosal dcrccho
social", El scñorPRESIDENTE.Yo h¡ría u¡a rc-
llcxión.ML par(., q,rc(om(¡(nJrnL,s unr im
El scñor PRESIDENTE.-Sc va a votar. p¡udcnciamcdóndonos cn un ¿sunloquc cslá
Los scñorcsquc aprucbcncl a¡lículo,se ser- somctido a un JcJrctolcy !u..cstl cn fun(io
virl¡ manilcstarlo.(Votación).Los quc cslén ncs,a unarcsponsabilidad quc coüesponde tí-
en contr¿.(Votación).Rcchazado. pioamcutcal Ejccutivoy quc ól debcresolver.
A mi juicio, como nicDrbrcdc Ia Comisión,
Dc la propucstahechapor el ilgcnicro pucsloque él ha traídocl conflic¡o,que é1lo
Malpic¡ hay dosfórmulasqueno tuvieronvo rcsuclvapucsloquc h¿cntrcgadoa Coüdc,ha
tación sulicicnte. Una del Partido Popular hcchoauditorí¡sy otr¡s cucstioncs.
ÍNDICE

-452-

Cofar cstc procedimienLome parcceque scñorMalpica ponc cn su iniciativa,podrfa


cs comp¡a¡ una rcspo¡sabilid¡dque no cs habcracuerdopcrson¿l,por ejcmploel mfo;
nucslray qucla dcbcnasumjrlosqucla hic¡c- pcro csodcbesc¡ malcriade leyesparael fu-
ron.Esces mi punlodc visla. turo Co¡grcso constitucionallas cosasque
ahoracstánnecesilandorcmedio.
Y cn cuantoa la pdlabra"trabajadores",
me parccequc cs dcmüsiadolala y tr¡c oomo EI scñor LEDESMA.- Scñor Prcsidcnte:
co¡lsccuenci¡doscosas:primcro,qúesonma- Disorcpoun poco con usled,cn el scntidodc
nualcse intclcclualcs;y scgundo,si son los qucel problemadelos periódicosscaun asun-
¿ctualcsrabaj¡dorcso t¡mbiónentranlos an- Loadminisrurivoo purrmcntedel PodcrEjc.
tiguos,porquc sc¡ia dc csl¡ manerauna su- cutivo. Los periódicoscomo órganosde ex'
plülrción dc Bcntcquc con todoJcrcJhoLie- presiónmasivaestánen rclaciónconesecua¡-
nc su pucstod( tr¡b¡jo. Por LodajcsL¡sconsj- to podcrdcl Esndo quc es la opi¡ión pública
dcracronesvoy a voür cn conúA. y por lo t¡nto le correspondea la Constituyen-
tc dccir su palabra.Es valiosala decisiónde
EI scñor CORNEJO CHAVEZ.- Señor estaComisiónqueposiblemento másta¡deva
Presidcnte: Acabade cxprcsarscmcdia e el a rcflcjarscal volarscen eI hcmiciclo,en el
voto,la opiniónabn¡madom cn contradc que senlidode quc los pcriódicosa los grandes
los diariosscandevucltosa susantiguospro- diariosno vuclvcna los propietarios de antes,
pictarios.Es obvio, sin cmbargo,que a nivcl sinoquc pascna podcrdc sust¡abajadores. Es
de gobiemos9 estáconsidcra¡doscri¡mcnE unavaliosa iniciativa;pcro quodarla a mcdias
esaposibiüdad.Dc manc¡aqueserfaopoluno csainicialiva,sc¡iorP¡esidcnte, si cs que a su
en la Consütuycntc prcscnrerun puntoclcvjs- vcz no cxistcla oricn¡aciónde tipo intclechral
ta quc impidicsequc el gobicmollcve adelan- en la conducción, espccialmcnte dc la crifca o
tc cs¡ idcaqueefccüvamenrc la dcnc¡. dcl comcnturio, porquc cn los pcnódiüos vic-
nc sicmprcuna scccióninlbrmativa que rcco-
En lo que se rclic¡e a los oLrospu os, gc objcrivamcntelos hcchos;tambiér en la
propond¡fa que se voEse por pafes, pofque páginacditorial csliln las opinioncsvcrticlas
s¡mprlizo,vistas las acru¿lcsüircuns!¡nci¡s, . quc siñcn dc orientacióna la opiniónprlblica.
mantcÍiendo¡ni idca que debierascr paralos Si es!¡sopinioncscslaríanrcgidaspor un de-
scctoresorga¡izados.simpatizopor la prime- tcnnin¡do prrlido polftico, que forma pa¡te
ra pa(e, perono conla scgunda. dcl dircctoriosin prcsionary sin desplaza¡a
nadicdc Ia cmprcsa"cn manosde susüabaja-
El señorPRESIDENTE.-Ticncla palabra dorcs".c¡coyo quc cslxríal0 solución.
el scñorPolar.
Porcso,mc uno a l¡ srlgcrcncia planteacla
El scñor POLAR.- ScñorPrcsidenE:La por el compañcroM¿lpica y c¡co que esla
Comisiónsc ha pronunciadocn el scnlidodc Constiluycnledcbcdrr soluciónal p¡oblema
quc no dcbc melc¡sccn cslc asunto,no en dc los diariosy no dejarlop¡ra el próximogo-
contradc unatcsis.Porlo ta¡10,la alirmaoión biemo.
no cs tanexacta.
. EI scñorPRESIDENTE.-Seva a poneral
EI scñorPRESIDHI{TE.-Ticnc la palabra volo por pa¡les,como ha suSeridoel doctol
cl scñorTownscnd. Comcjo.Scva a darlcoturaa la p¡imcraparte.

El señorTOWNSEND.-Quisicracxpre- Et RELATORlcyó:
sar mi coincidcnciatotal con las rcllcxioncs
queustcdhx cmitidohaccun instanlc,y agrc- "En un plazono mxyo¡dc scscnladíasLos
g¿rquesob¡c algunosdc los conccplosqueel pcriódicosdc circulaciónnaoionalscrán de
ÍNDICE

-453-

propiedadde sustrabajadorcs". El scñor MALPICA.- Scñor Presidcntc:


Porel sistcrnaqucun pocoa¡bitra¡iamcnte us-
El scñor PRESIDENTE.-Se va a vofar- tcd ha esl¡blccido,un problcmatao importan_
Los señoresquc cs!éna favor. (Votación). Los 1ecomoóstcno lo votala Asamblca.crco que
que esténen confra. (Votación). Rechazado. la Asiünblcadcbedc pmnunciarse. ¿Quéva a
hacerconlos pc¡iódicos?¿Sedcvuclvc¡a sus
Querfa hace¡ una pequeflaexplicación, antiguosducñoso sc lcs da a sustmbajadorcs?
auoqueno es taf¡ exacta,quizás lo pucda scr Tienequc habcralgunasolución.Nosorosno
en parte. Que Ia Constitución no se ocupedc somosnadie,mcnosel Presidcntcpam corla¡
los diarios.Precisamentc ha quedadoascntada el derechodc inicjativa.Creoquc u¡ co¡slilu-
la libcrtadabsolutade exprcsión,el no mono- yentede la ComisiónPrincipalticnc cl dere-
polio, que son realmentegarantfaspara cl fu- cho dc llcvir un planteamicnto-
tufo.
El scñorPRESIDENTE.-SeflorMalpica:
''Nosoúosno somo\nJdic,menosel Prcsi-
Tienela palabrael scnorLedcsma.
dcn!c",no; nosolrosno somosnadaen total,
El selio¡ LEDESMA.- Señor Prcsidcnte: no esmcnosquelos demás.
pcrocl Prcsidcnte
Pa¡afomular una p¡eguntaa basedcl acue¡do Nadamás.
tomadocn cstosinstantcs.Los constiolyentes
dcl ParridoApristahan voladocn conuade la El señor MALPICA.- Disculpe, señor
pmpucstapam quc dcntrode sesentadíaslos Presidcntc,pcro cl problcmaes que tcncmos
periódicos p¿sena podc¡ de los tr¿bajadores; que cncontfarun mecanismoparaque,sob¡e
sin embargo.antcsvolrron pamque Ia propic- un problcmatan imponanrccomo éste,tcnga
daddc los diariospascalos trabajadorcs.Qut- que pronunciarscla Asamblea.Nosotrosno
sicla una explicación,muy breve,respecloa te¡rcmosninguna fxcullad para dccidir por la
estaincongrue¡cia,señorPrcsidcnte. Asamblcay esteesun problemaquedebenre-
solverlolos cienconsliluyentcs.
El señorPRESIDENTE.-Si es unaincon-
gruencia,es muy ditfcil quelos incongruentes El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
puedanexplica¡ su p¡opia incongruencia. el scñorMclgar.

El seño. MAI-PICA.- El scñor Ama¡do El sciio¡ MELCAR.- Scñor Presidente:


Villanuevaha hechomuchlsimasdecla¡acio- Una vcz mfu, para rccordarlcal colega
ries al respecto,ha salidocn muchfsimospe- Malpicaque el procedimiento que ha eslable-
riódicos, y el selo¡ Carlos Roca dijo quc ¡am- cido estaAsar¡1blca Constituyenle es tan so-
bién dcbfa¡¡ser par¿sustrabajado¡cs. lcmnce importa¡e, comolamismaAsamblea
Constituyente. Los veinúcincomiembrcsde
El scñor PRESIDENTE-- Una cosa es la la ComisiónPrincip¿tl no noshemosconstitui-
"coopemtlva", y otra eI Érmino lato de "traba- do acá,porquese nos ha ocuffido.La Asan-
jadorcs". blca Consdtuycnte nos ha dadoesapotcslad,
dc modo que esa polesiad estl vinculadaal
El señorMALPICA.- Scilor Presidcnte: proccdimicntoy el proccdimientoestablcce
Hay olra cosadc fondoque tambiéndebcmos quevan dictámcnes allá cuandoaqufseacuer-
de discutir. dan cosasconlormeal Rcglamento. No es rc-
glamcnlario quc alto considcr¡do muy im
El seño¡PRESIDENTE.-Dcpcndede lo portanteporunapcñona, ¡engaque ir alláfuc-
que se llamc "prcblemadc fondo" y quc ten- ra de Reglamenlo.Por consigüicntcel plan-
ponea dis-
gamosquc discutir.La presidcncia teamiento del ingenieroesocioso,lamcntable-
cusiónlas cosas. menrc,
ÍNDICE

-,154

El scñorPRESIDENT[.,
Ticnclt pahbra quo lrry¿ nin!un¡ diliculladparacspcrarcste
el scñorTownscnd, casoy p¿fr quc sa hilg¡ llna dcclaracióno se
prcpon1]marllunrscosassoofc cslc asunlo;
[I scñorTOWNSIND.- Solu¡]1cnlc pirrit p.ru )J r¡' dcl ri\iJ d( lr aL't¡sti¡ulrrón.
sino
anolar lo quc rdvcrLl h¡oc u¡l irlstlr¡lLc.tsl oonunvot()dc laA!Jmblca.
.scirorLcdcsnl¿hl¡ htblado contrr una posr-
cióniontr.,¡ui\:irr¡r el .iltn J. l¡ CuIri.jun. Sigo hlblandocn voz al[a,poí]uc por lo
quc r¿liiico no ha cxis¡ido;y qoc cutndo sc dcmls ¡ri olinión no cs l¡ opinióadcl Prcs¡-
pusoal volo m¡nifcsté -{n mi opúlió| pcrso dcrtc. Cuandoopino, ('!loy cpinrndo cono
¡rcl,colnocxponcnoLÍoscoÍrpr¡rcrosdcn!¡oy micrnl)ro(lc 1irAs¿¡nblc¿y porquclcngodcrc
fucr.rdc h Conisr(i1 iLlsLtuus cosxsdichds cho ¡ dxr u)a opiniónconlrovcúidr,pcro no
cn csepropucst¡;con)oh úncrvclrcióD clclos r¡r¡, v quc lo hila cs n¡tural;pcro nadamfu
p¿rlidos, quch! sidoinclusl)lnu) divulg¡dac qucunar opi¡ión-
xrslstcnlcmcnlc por mí. Es uuu 1ó¡¡ula o¡igi-
n : r r idr c I . ó n l l r - r n : L \ . r l J J | n u r r . rt.f-. r r . . ) . LI RILA'I O]t lcyó:
Dc n]ancrxquc l]o hx hrbido Ditlluna incon- ,
grucncia.sókr hcnos cxprcs¡doquo aqucllo "Adici(-)nal artÍcrlo 136". (Agrcgar)
dJfc 5rr r¡rLJr.rJc u rJ l,) .:1..\rJ Jc cmi I)cbcsujclürsc r h pl¡ni[icación
n¡crona]y a
sióndc pcns¡rnicnto. la polílicr gubcma¡ncnttl".

El scñorPRESIDBNTE.TicneIa pr abra Voy a lcc¡cl ¡rLículo136"


cl sc¡lo.Dcl lrrado-
''Il Biulcocc|lrrl
Jc R. srn¡ drl P.m cs
t l r . n o r D l L P R A D U . -Q u l c r od , j J r pcrsomjurídicadc dcrcchopúblicocon iluto,
constlLncia dc mi opinión- norní¿dcnt¡odc la lcy.

El scñor Prcsidcltc dr.Joqur:csle ¿sunto Susfuncioncssoo dc rcgu]¿rla moneday


dcbcrí¿rosolvcrlocl Ejccutivo,pucstoquc cs cl c¡óditodcl sistcmafin¡noicro,dcfc¡ldcrla
el Sobicmocl quelo ha crcado;pc¡o rcalmcn, cstabilidadmonct¡¡i¡,adminislrilfl¿srcscavas
lc cs un problcm¡ nruy grave dcl cuel cstii inlcrn¡cion¡lcsy cjcrccrlas dcmásat¡ibuclo-
pcnJicnrc roJr lJ ol itrióntúblicr (lcl P.ru ) ncsquc cslabloccli¡ lcy. El Ba¡co intormaal
dcl cxt¡anjcro. paíspcriódicamc¡tcsobrclas ñnanzasnacio-
n¡lcs bajo la rcsponsabilidadde un Dirccto-
Yo digo, si cl gobicmoesll por dar una rio".
Iómula y csacs l¡ dcvolucióndc los dilrios a
susarljguospropicl¡rios,sc pllnlca ¿quió¡v¿ El scñorPRESIDENTE.-
En dcbarc.
a dar csasoluoión?¿Quéh¿ri|ci p6ximo go-
bicmo licnlc a cso? Sc crc¡rl un problcma Ticncl¿ p¡labracl scñorC'hi¡inos.
mucho ¡lls gr¿vc,Por cso pict$o quc cs l¿
Asar¡blcaConstituyentc 1¡ quc dcbc rcsolvcr El scñor CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
eslcproblcma. ScñorP¡csidcnle: Si cstamoscreandoun orga-
nismoaulónono,¿cónrolo vamosa sujc¡ara
E1 scñor PRESIDENTE.-Lc propongo la polllica gubemamcntal? Eso impona una
una cosascñor Dcl Prildo.Pcnsxbaquc hoy rcconsidcración.
lcva¡uríamosla scsión,pcro crco quc vamos
a tcne¡Ia mañanatambión cn la Asrmblca El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palab¡a
Conslituyenlc, po¡qucqüc¡lahaccrlaparar¡a- cl scñorComcjo.
tar el asuntodcl scñorBlanco.A cslcrospcoto
vmos a scsionarcl dla miércolcs_ No crco E l \ c ñ u ¡ C O R N E I OC H A V E ¿ . S c ñ o r
ÍNDICE

, 4 5 5-

Prcsidente: En realidadlo quc rccuc¡clo


esque Prcsidcntc:Crco quc cn cl tondo la primcra
al hablarsede la pianiflcaoión,
por lo menos, rcsponsabilidlddcl BancoCcnlralde Rcserva
seeslablccióquc er¡ obligato¡aparaeI seclor cs dcl¡ndcrcl valordc lx noncda.¿Quésucc-
priblico,y rcsult¿que ahor¡ no es obligatonir dcúa si co la pl¡nilicaciónsc buscanga$os
pafa una parlc dcl scclor público, que es cl quc no sc pucdcnd¿r?^vo hay un circulantc,
Ba¡ncodc Rcscna. Asl quc más bicn, pirra no hayni nodio pxrah¿ccrlo;el plancslámal.
glx¡del ccngruencia,debcríamosponcrcsto, En cslccaso,¿porquévalnosa sujcBral Ban-
forqucsirtJrcsulrJ(;Jcni siqu,('rr'rs obliga- co 1 io que puedcscr mal dc Planificación?
toria pari¡Lodoel scclorpúblico.Nu¡ca lo fl¡e No pucdehabc¡csaconminación, seño¡P¡esi-
pJrr cl no scürofpúL{iro,y aJcmás secliminr dcnlc.
al llanco Ccnlraldc P.cscrv¡.
El ITELA'fOltlcyó:
Ticnel¡ p¡l¡bfa
El scñorPRESIDEI.ITE.-
cl scño¡Solom¡rir,o. ''ljcb,rl \ujctrN(a lr pl¡nrñc¡ción
nacio-
n .criorSOfOIlARlr,O.- Eslasgc.tio- y
nal a 14 polílicagubcmamcfi al".
nes coyunlu¡alcsquc ficcucnlcmcntclienc
que cnfrcntercl BancoCcnualdc Rcsc¡v¿y El scñorPRESIDENTE.-Los scffotcsque
ql¡ecn 1obásicodc su lunciónprimordi¡I rc csléndc acucrdocon csia adición,se se¡virán
sulta implanificablc,rcsullaquc c¡lorrccscs m¡nilcs!¡rlo. (VolacióD).l-os quc cstón cn
un Bancoquc dcbetcncr gc¡ltccicnú1ic¡,ca- contru.(Voieción).Rcch¿ada.
pa¡zcn matcriacconómicapni¡ poderimpro-
visardent¡odc quópeulasdc csanatur¡lc?-a so
lc pucdesujetara una planlllrj¡ciónque ahora El RITLATORlcyó:
sevuclvccoctcitiv!, Entonccsesteallculo no
"Adición al articulo 139".- (Agrcgar)y
cs pcnin(ntcpor rdToncs opcrJ!ivJs, cs sim-
plemcnteimposibicquc sc provcancoyunlu- pueCcrscr ¡cmovidoscor¡ap¡ob¿ciórdel Se-
rasen rm sistcm¡dü phniflcacjón. naco".

El scñor MALPICA.- Scñor Prcsidcnic: El tex|cd¡l eúí.ulo 139', dice:


Crco que ta.ntoel doctor Chirinos como e¡
sclor Sotom¿rinoesllú ealuivocados. La Pla- "El Bancocs gobcmadcJ
por u¡ dircc¡ono
nificaciónNacio¡¿l-esLá sobrclas dccisioncs
dc siclcmicm¡-,ros.
del BanaoCcnlralquc licnc quehacerunaco-
o¡dinaciónpc\rlo menos.Si el gobiemo¡cpre.
senlantede las mayorlasnacion¡lcsse propo- Ei PodcrEjccutivodesignaa cuatro,cntrc
ne dcl BancoCentralquc ticflg quc hace.una ellos a1Prcsidenledel Banco,quiendebeser
coordinaciónpor 1omeuos.Si cl gobicmorc- ¡atiñcadopor cl Scnado.Los trasrestantcs
son
presentan¡e sepro-
de las mayoríasn¿cionales dcsignadospor cl CongrcsoEconómicoNa'
poneestablccer unanotr cn Ln plwo dclermi- cional".
nado y a elabor¿run plan, no son nadielos
funcionariosdel BancoCentralp¡ra oponcmc El scñor CIIIRINOS SOTO (Enrique).-
a estgplan, sino quc ticnen quc adaptarsu po- Nosclroshcmostúlo en l! Comisión Princi-
lltica al plan. pal, comocn el plenario,que las mencionesa
un instiluto que a la post¡e no ap¡uebala
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palab¡a Asa.l¡blca,"no va¡ ap¡obadas", o seaque en
cl scñorOfiz de Zevallos. estecasono cslá aprob¡dolo del Congreso
EconómicoNacional.Propongoque diganos:
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor 'Está dcsap¡obado".
ÍNDICE

_456_

El scñorPOLAR.-Pcrdón,scño¡.Sobrcel a los ol¡os djrcclorcsquc tambiónson nom-


particul¡rnombramosuna Comisióninlcgra- brldos por el PodcrEjcculivo.Sc h¿ incluido
dapor los docto¡csMclgar,Ra¡nírczdcl villar porla lórmulaqucha planleadoel doctorChi-
y O¡liz dc Zcvallos,quc ya dcbcnhabcrtraa rinos Soto, quc los trcs rcpresentantes del
do su p¡oycclodc homologación. CongrcsoEconómico,cn mzón dc quc ya no
existc,sca¡ nombr¡dosporcl Scnado.
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
ScñorPrcsidcnlc:Hcmos trabiljadosábadoy Ticnc la palabra
El seaorPRESIDENTE.-
domingo,sin todavfacoordinarcon los dcmás cl scilorArambuni.
miembrosdL'lxs Comisioncs. Asf cs iluc lcSjs
lativay tcntaliv¡mcntc,scño¡P¡esidenle, diría El scñorARAMBURU. Scño.Presidcn-
lo siguicntc: tc: Solamcnrcpar¡ llamar la alcnción,con
todo¡cspclo,quc la fó¡r¡ulaquc ha propucsto
"EI Bancoc. por un drrL..torio cl r. ¡ior RirmlrcTdcl VillJr rclundelos a¡tfcu-
Eobcmrdo
de sicle ¡¡iembrosnombr¡dospor cl Podcr los 139' y 140".
Ejeculivo.El Presidcnrcdcl Banco dcbe scr
r¿dficadopo¡ cl Scnado- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Mc pa¡cccdcnlrodc la lógica,que suprimido
Los dircclo¡csdel Ba¡co son nombrados el Co¡grcsoEconómicoNacionalseae1Sena-
po¡ un pcrlododc cinco ahos.No ¡cprcscntan do cl quc nombrca los ot¡ostrcs.Porquesi no
a enddadni intcréspaíicular algunoy pucdcn cómo haocmosun B¿ncoCentral autónomosi
serrcmovidospor eI Scnadopor falta8rave." suss¡clemicmbrosvan a se¡nomb¡ados por el
P¡esidcntcdc la Rcpública,y sólo uno de ellos
El scñorPRESIDENTE.-Dc mancraque va a scrrdtificadoporcl Scnado.
esccs cI tcxto que está cn rccmplazodcl ar-
tículo 139'. El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
ScñorPrcsidcntc: No quc¡cmosqueseael Se-
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- nadoni ningúnolro org¡nismoel quepropon-
ScñorPrcsidcnle:Porquccn cl l39o rcsuta- ga y nombrc ¡ 1osdcmásmiembros,por la
ban trcs dcsignadospo¡ cI CongrcsoEconó- scncillafazóndc quc si cl Prcsidcntedcl Ban-
mico Nacional,y habicndodcsapiL¡ccido
éstc, co va con un equipo,no radñcadoel Prgsiden-
hablaquecomplctarla fómrula.Entoncescst¡ tc dcl Banco,cs probablcque se produzcala
es la fó¡mula que proponcmos.La lec¡é de rcnova¡iión total.Dc t¡l maneraqueintroducir
nucvo,scñorPrcsidcnte,Lcs rucSotomarnota al Scmdocn un nombr¿micnto dc tresfuncio-
a los se¡orcsrcprescntantcs. nariosno c¡ccmosque seapráctico, el control
lo tienc y 10siguctcnicndoy puederemover
"El Rancocs gobcmrdopor un dircctorio inclusivc por lalta grave a cualquie¡a.De ma-
de sietemicmbrosnombradospor cl Poclcr nera quc el conuol defi¡itivo sieüpre está en
Ejecutivo.El Presidcntedcl Banco dcbc scr cl Scnado.
ratilicadopor el Senado-Los dircctorcsdcl
B¿mco sonnombrados por un pcriododc cinco El scño¡ CHIRrNOS SOTO (En¡ique).-
años.No rcprcscnlana cntidadni intcróspani- Scño¡Presidcntc:Son dos sistemas.Que la
cular alguno,y pucdcnscr rcmovidospor cl Comisióflcljja, o los nombraa todosel PrcsF
Senadopor faltagravc". dcnlco {rnaparlcde elloslos noúb¡a el Sena-
clo.
El señorLEDESMA.- En la fórmulaquc
proponcel doctorRamírczdcl Villa¡ pa¡aquc El scñorPRESIDENTE.-Votare¡¡ospam
eI Senado¡aliliquc. únicamcntcel Prcsidcntc dilucida¡csacueslión:Si todoslos miembros
dcl Bancono tienenadadc trasccndcntc frcnrc dcbcn scr nombmdospor el Ejecutivo.Los
ÍNDICE

, 457-

señorcsque esténdc acucrdocon cslctcmpc- cn cl hcmiciclo,scño¡Prcsidcntc,con fecha


ramc¡lo, sfrvanscmanilcstarlo (Volación). 15dc mayo.
Los quc csténcn cont¡a.(Volación).
El RELATORleyól
Los scñorcsquc cstónporquelos nombrc
cl Scnadoo cn panc cl Scn¿do,sc scrvirá¡ "Adición nl artículo l48o inciso 4, p¡e-
manifcstarlo.(Votación).Los quc estóncn scnladopor cl mismoFOCEP.(Agrcgar).Las
cont¡a.(Voudón). Dc mancraquc prevalcció pcAonasjuldicas bcnc{iciariasdcberá¡¡!€r
la tesispropuestaporcl doctorChirinos. y no podráncstarconslituidas
nacionalcs bajo
normascomcrcialcs. Se darl prefcrenciaa las
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- comunidadcs nativas,a las emprcsasde prc-
Simplcmcntcque dondedicc "CongresoEco- piedadsooialy alas coopcrativas".
nómicoNacional', "cl Senrdo.
sc susr¡tula
El scñorPRESIDENTE.-Tiene la palabm
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Simple- el señorRamfrezdcl Villar.
menle hago un¡ preSlnta al docl,or Chirinos.
El Scnadopor se¡ un cuerpoos difícil quc tcn- El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
gala iniciativasobrela pcrsona,sóloquevcn- Scño¡Prcsidcnte: En cl artfculo139" aproba-
ga un cabildeo,que no es lo apmpiadopara do, cs ncccsarioagrcg¡¡dcspuósde "interés",
una dirección.La intenciónes que seanom- la palabra"panicular",porquedice"no rep¡e-
bradoa propucslade alguicno de frcntcsurja scntan a entidad ni interés al8uno". Esta es
dc la entrañamisma dcl Senado. una Có¡mula vad¡. Lo quc sc ha qucridodecir,
cs que "no tienen interós particular", asf es
El soiior CHIRINOS SOTO (Enrique).- quc hab¡íaquc agrcga¡la palabra' particula/'.
Del Senadoqueeligetres,y ya verála mancra
de rccluta¡ los candidatos.
El RELATORlcyó:
El señor PRESIDENTE.- Cómo quedala
"Los dircctoresdel Banco son nombr¡¡dos
el alfculo, el¡to¡ces.
por un pcrlodo de cinco años.No representan
El RELATORleyó: a entidadni interéspalticula¡ alguo".
"Artículo 139o.-El Bancoes gobcmado El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- "y
porun direcioriode sic¡emiembrus. pucdcn scr rcnovidos por el Scnadopor falta
gravct',que cs lo que sc ¡probó en el hemici-
EI PodcrEjccutivodesiSnaa cuatro,entre clo.
ellos ¿1Prcsidcnlc dcl Banco, quicn debc ser
latificado por el Ssnado.Los trcs rcstantcsson El RELATORloyó:
designados por cl Senado. "Los diEctorcsdel Bancosonnombmdos
por un pcrfodo de cinco años.No ¡epfesentan
I-os directoresdel Banco son noñb¡ados
por un pcdodo dc cinco años.No representar a cnlidad ni intc¡ésp¿nicular alguo y podrán
se¡removidos porel Senadopo¡ faltagr¿ve".
a gntidadni intcrós alguno."

La adición: El seño¡PRESIDENTE.-Conecto.

"puedcn ser removidoscon aprobación El RELATORlcyó:


del Sc¡ado".
"Artículo 148o inciso 4. (Adición) Las
El scño¡VEGA CARCIA.- Esose aprobó pcrsonasjurldicas bcncficiariasdeberánscr
ÍNDICE

- 458-

nacion¡lcsy no podriineslarconstiluidxsbtjo "Canoclirdao condcnndala dcudaagraria,


iortl]ascomcrcialcs.Sc d¡rá prcfcfcnciaa l|ls l¡s coopofativasagroindustrialcsadquieren
comunid¡dcsn¡livas, x las cüprcs¿sdc plc- plcnodoninio de susbicncsy sc iigcn por la
piedadsocialy a las coopcr¿livas". Loy Ccncrd dc Coopcrativi$con la autono-
mí¡ quclcs so¡ Dropials'.
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc l¡ pdibú
el sc¡iorVargasllaya. El scñorPRISIDENTE.' Esc cs otro pun-
!o.
El ¡(nor VARCAS HAYA.- Scr.urPrc.i-
Jcnrc:Dc bucngrrJo hLbic.cqucflJoro:nri- TicncIa piü¡bracl scñorSotomarino.
dir siquicracon una propltcsladc los autofcs
dc cstas adicio¡c3. Lanrcnl¡bicmcntclod1s Ei s.ño¡ SO'I'OMARINO.-Scñor Prcsr-
cllas adolcccndc inco|grucnciasy contr¡dic- d(ntc:Cu:Ill,,h(nrusrr,rli:r/tJolrc nodific¡-
cioncsy, adcmás.sc rcpitcci conccptoqucha ciorespropucslas ¡ los ¡[íoulos 10ó"y 114",
sido¡p¡ob¿docn ouosdispositivos. csl¿barlcvidcntcr¡cntcconjugadoscn conlbi-
n¡ción col1esLanlodi¡icacióndcl irlciso4 dcl
Mc opongoa cstcar!ículopo¡la siguicnlc r , I L u l . ' l . l i J I" I. c m o \i i L l ¡ r , / r J¡ol ¡ l ( l r r ,c r s i
razón,scñofPrcsidcnic,
culndo dico: cualquicroosaliuc dicc csic anújulo,po¡qirc
"I¡ ¡cslric0ióndc ¡ctivid¿dcs
comcrcialcs"
"Lils pcrsonasjuldjcas
bcnclici¡riasdc- cslácorlra oLfosirtLiculos aprobados dcl tcxto
bcránscr nacionalcsy no pcdriinscr ni ostaf dc 1aCo¡slituoión.Porconsig¡¡ie|te, estofun-
consliluid¡sbrjo lbrmascomcrci¿lcs", aquísc diurcnt¡ll¡cnlc sobray adcmls es inconvc
cxclLryea las Dcñ'onasnaturalcsy t'lovco ra nLcn!c.
zón paracllo. Por ou¡ parlc ningtLnlr
cmprcsa
pucdc cstariolalmcntcindcpcndicntodcl as, El scño¡PRESIDENTE.-Los scñorcsque
pcclo comcrcialo b¡.iotomrasc¡Jntcrcirlcs y cs!úndc acucrdocon la proposición,sí3¿nse
muchomcnoscn unr rcgión Lrn dilícil cotno mr¡ifcstrrlo. (Voració¡). Los quc es!én en
cs la ¡cgiónamazó¡¡ica. Lon!r. (Votit0jórr.Rccir¿ada.

La scgundapaíc, scñoÍ Prcsidcntc,dlcc: El IiELATOR lcyól


''ScdJrl prclcrcn.irr I¡s 'Jonr-r,:JJJcj
nrti
vas,a las cmprcsasdc p¡opied¡dsocisly u las "Aclic¡ón:¡lar,.iculol5lo.-
Y otrasfo¡-
coopcrativas". masdc p¡opjcdadsoci¿ú".

EI scilorPF.ESIDE1\-'I'E.-
Ticnc l¡ p¡labri¡ El scñorPRESIDENTE.-Ya h¡ sido re-
cI scñorCruzado. suclLocsc punto.Aqul licncn un cambiodc
rcdacción.Lo va a p¡oponcrcl doctorAIam-
El scñor CI{LIZADO. Scñor Prcsidcntc: buni anrcsdc lcvantrrla sesión.
No só si corrcspondc tra[e¡locn cslc itrtículo,
pero qucdópcndicntcun arlfculoparasu rc- El scño¡ALAYZA CRUNDY.- Hay que
d¡c(ióncn lJ úllimarcunio¡lrcrhz¡dircl vicr- volarla ldicióndcl 151'.
ncs rcspectoa la "condonacióndc la dcüda
agraria"y con cl dcsli¡roquc sc presentaa los Ll ¡ciiur l'RESID[NTE.-H¿ sidoconsi-
dislinlos organismossuprcnos dcl sistcma dcradaya.Seva a volardc todasmaneras, Los
coopcra¡ivoco¡ro cl Safcap.Dc todosrnodos scñorcsquo lr aprucbcn,sí¡va¡scmanifeslar-
hagollcgarcl rcxtopalaquc sc voacn su dcbi- lo. (Votación).Los quccstóncn contra.(Vota-
da oponunid¡d.Pcnslbamosquc la fo¡ma dc ción).Rcchü,¡d¡.
no cxliñcar o pcrsonillca¡estosorgMismos,
seríacl tcxlo sjguicntc: El scñor MALP.ICA.-Scñor Prcsidcme:
ÍNDICE

- 1 5 9-

llay pcndicnLc,por ci númcro,dc cducació¡ly r:|sy camisade oDcev¿ras.No seha decidido


los mu¡licipios.No sócórto so\,ira ¡csolvor. en ¡¿Comisióndc Rcgla cJltocuálcs la cate-
gorf:ldc lLrr\r\'rhs Ccl TrihunalAgr¡rio.
Dl RELATORlcyó: Cornocs p¡ovisionaly micnlrasse cxpideIa
¡ucva Lcy Ofgáricadcl PoderJudiciat,dejé-
"MicnlrJssccxpidt lil nuc!ü
lcy ortlni.J mosloasl
dcl PodcrJirdicial,cl tuc¡o de Trabajoy cl
Agr¡rio funcionarár¡
oomoh¡st¿ahor¿". El scñorPRESIDENTE.,Al voro la adi-
cióD, incorporando"a¡ fuc¡c agrario". Los
El scilorPRESIDENTE..Ticnc ]a puhbrir scñof\:squc la ip¡lcbcn, síIv¡nscm¿nifcsti¡r-
cl scrlorC¡rrJna. lo. (Voracrón)-Lcs quc cs!óncn conlra.(Vota-
ción).Apobado.
El scñc.rCARRANZA.,ScirorIrrcsidcruo:
ila sü!gidounainqüictud. En los nlcdiosjudi, II¡y urrca¡nbio¿lla ¿diciónqueva a pro-
ci¡lus sc ha ¡ccpl¡do y )/a cslj aprobi¡drla poncrcl doclorAramburú.
disfiosieión1r¿nsiloria qhc dice así:"Micnlras
sc cxpid¡ I¡ lcy orgÍrica dct PodcrJudioial,cl tii soñcrARAMtsURU.-ScñorPrcsiden-
lucfL,dc 'liabajo luncionarácomo hlsu aho, lc: \,11ccxcusodc no hlbct intcrvcnidocuando
r.r-.P.rL,sJ l', dirJl' d. l:rdo(l tucr(,JSrJrir. sc debrlic¡onlos lnículos 84oy 85". Le cons-
¿Cói¡oilucdecl TrjLrundAlr¡rio? Ticnc quc l¡ a uslcdquq eii[il]¿cn olra comisióny pre-
scguircl ni:jmo ru¡rbo qu. cl lucrodo Trab¡- vi¡ iaspeluosg conluhacon el auto¡dc la ül-
jo- Por eso l¿ adiciónsir¡ptc!¡cnlc es "y cl craliva,proponltodos cambiosdc rcdacción.
a8r¡rio".Scría: Si sc ponL:la adiciónquc sc ha propuestoal
iu1ículo8.X"como primcr¡, la segundafrase
"N'ficnlrassc
cxpid¡ Ia Ducv!Ley Ofglni- carcccdeobjcto.Nc dcbcdccir"sonpc¡uanas
ca dcl PodcrJ'rdicixl,¡osllrcrosde'Ir¡bajoy l¡s Dcfsolrasju¡ídicasquc csifn cn cl pcnl g
cI Agrario Iunclon¡rúDcomo has!¡ ¿hora". condicróndc quc lc¡gcn cI ochcÚtapor cren-
Crcc quc cl1 cslo habú consctlsoporouccs !ct', po¡quecsop.mritiría quc hubicraFrrso-
unancceriLlad quc dcbcacl¡r¿rsc. n¡s jLrríd¡cascon'li¿cion¡lidad cxlrarjcr¿",
porqLrcLjcncnmc¡os dcl ocltcntapor cicnlo.
El scño. CHIRINOS SOTO (E¡ri(luc)., Lo quc dcbcdccir cs lo siguicnte,de acucrdo
Ticnc razón cl doctor Cananza.Es!¡lbruos ex¿clrncntcconlo qucdicccl PacloAndino:
dcja¡do en cl ¿irc eL"fucfo ngrario",pcro y¿
csláap.obildocl "fircrc dc tr¡bitjo".Dc manc- "Lx lcy
scñ¿lalos casosy lff actividadcs
ra qucsc pucdcaprobdrcl añ¡dido:"y el fucio p¡ra los cuillcs sc roqlricrcuna dctcrminada
Agr:¡rio". proporcrónno mcnor dcl ochcnlapor cicnto
dc soc,osaccio¡istas. dircctorcs.pcrsoneros
y
El scñorALAYZA CRUNDY.-Esloydc clpil¿lcspcruilnos,lcnicn{iocn considc¡ación
acLrcrdo,pclo h¡y una pcqucñadilcrcnciirdc Iosconvcniosdc lDlcgr¡ciónL¿tinoamericana
ambosfucrosy cs quccn cl l¡crc agrarioa sus y dcr¡ls lr¡Ladosinlcr¡tcion¿lcsdc los que
micmbfossc lcs h¡ d¿doun caráctcro c¡!cgo- s(¡ prílc rl PL.ru.l,,rquc cl P¡clo Andino
ía quc ha nlotivadoun dcbatcinEmo dc la cxrgcmuchomásquc cl ochcntapor cicntode
Comisióndc Rcglamcntode micmbrosdc vo- los ¡cciollislrs,cxigc cl vcrdadcrccontrolde
calcs suprcrnos.No sé si sob¡ccslo pasala l¿soompar'iías.
lJn¡uJJr.,,iud o \ihry ¿llunrprqueir¡rccti-
licación. EI scgundoa[ícu]o dc la adiciónp¡opucs-
la por cl doctorTownscnd,cs¡ámuy bien.So-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- lamcnlcdcbcrccmplazarsc la palabra"micm-
ScñorPrcsidcntc:1\"onos mcumoscr¡ hondu, bro". "Los micmblosdc las navesy aerona-
ÍNDICE

-460-

ves", puedereemplazarse por "Los propicÉ- El seilor LEDESMA.- SeñorP¡esidente:


dos dc las navcsy acronavcs".Crco que cl Para coincidi¡ con el ingeniercMalpica en
doctorTownsendestaráde acueado con cslos cuantoaquc cl tcxtoscmantcngaigual.
dos ca¡nbiosque son solamentede rcdacción.
No prerc¡dohacerdebateni pcdir reconside- Quisic¡aap¡ovcchar, scñorPresidcnte, áJr-
ración. tcs dc que se levantela scsión,que estápen-
dicnr un acucrJoquedcbelomareslaComi-
El scñorTOWNSEND.-De acucrdo.Que sión.La vez pasadaantesde levantarse la se-
seretire"los miembros". sión sc aco¡dó que la Comisión tmte tambión
sobrela ralificacióndel ConvenioNo. 151de
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- El la OIT, para lo cual se encomendóal señor
término,señor,en el dcrechonavierono es Cruzadoque inclusive trabajan el texto de di-
"propietario",sino"a¡mador". cho convenio. Como la próxima sesión va a
rcfc¡irse únicarnentca dos aÍlculos que que-
El scño¡ARAMBURU.- ScñorPresiden- dan rese¡.r'ados,quisieraqüe se sometie¡aal
te: Crco que es exacb lo que dice el scñor volo csareselvaqueesnecesa¡ia contempl¿¡¡,
Ramlrez dcl Villar, se pucdc poner porque
clcctivamcntces más técnico. EI scñor PRESIDENTE.-Se tomará en
cucntasu iniciativ¡. Por ahoravamosa vota¡
El scñorMALPICA.- Sob¡cel p¡oblema el cambiode redacción.
del artfculo84o,hemostenidouna la¡ga dis-
cusiónno solamcntcentrc los gruposde iz- l-os scñoresque estén de acue¡do con el
quicrda,sino tambiéncon el Ap¡a, y la verdad cambiode redacciónpropucslopo¡ el doctor
que habfau¡ánime critedo de que se hagaesa A¡ambuni, slrvansemanifestarlo. (votación).
adicióoy no se escogiócapriohosamente el Los que cstónen contra. (Votación). Rechaza-
ochentapor ciento,sino leycndoel texto del do.
Acuerdode Canagena.Lc co¡sta al docto¡
Townsend.Entoncesno es la nuestrau¡tacif¡a El señorARAMBURU.- El texto que ha
capdchosa. propucstoel doctor Townse¡d, y no me habfa
atrevidoa presentareI cambiode redacción,
El scñorARAMBURU.- Yo no me opon- si¡o quelo considerécomotal, esasf:
go al ochcntapor cienlo. Es simplementela
ubicacióndondcestova. "Son peruanoslas personasjurfdicas
cn el Penicuandopor lo menosel
constituidas
El señor MALPICA-- Mc opongo a la ochcntapor cicntodc susmicmbro$y de sus
aplicación,fór lo siguicnte:Tal comocslácl capitalessonnacionalcs".
artfculo,se señalacomoexcepciónqueel go-
biemo establezcadeiemialadasactividades Luego viene el párralb quc sigue: "La ley
para que las üabajcn los nacionales.Nosotros seña1a los casosy las necesidadgs para los
creemosque lo exccpcionaldcbe ser que tra- cuales se rcquierc una dcterminada p¡opor-
bajen los extra¡jeros, que la norma general ción de socios,accioriistas,directores,perso-
seaque la economfase debaa los pcruanosy ncfosy capitalcspcruanosleniendoen consi-
como cxccpciónque sc cst,ablczca a dclermi- deraciónlos Convcniosde IntegraciónLaü'
nadasactivid¡desparacompañlas extranjcras; noamericana y dcmls tr¡tadosintemacionales
y ustedcon csavcrsión protcndequc scaal ¡c- dc los que seapartcel Pcni."
vés,quela nolmageneralseapamlos exran-
jc¡os y la cxccpciónpar'¿los nacionalcs.En- Lucgo,estascgundapaÍo dcjala potestad
tonces,tal comocstála redaccióny la adición al gobicmo dc scñalaruna caflidad menor,
del Apra,me pa¡ecequccs¡ábien. poque dice: "La lcy scñalalos casosde ex-
ÍNDICE

-46t-

cepción".Es una excepcióna la ¡cgla el El scñor ARAMBURU.- HaSoplcsente,


ochentapor cienlo y podríacitar mcnos.La doclor Townscnd,para aclaraciónde todos,
foma como lo he rcdaciadoes prccisamcnle quecsosc rcfierca la emprcsa.La empresaes
con cl prcpósitode darletodala fonalczane- la actividadqueticnela pcrsonaju¡fd¡ca,po¡-
cesariaal arlculo sin salirscdcl caucejurfdi_ quc es una cmprcs¿puedenintervenirvarias
co. PorquepodrfaocLrnirlo siguienle:unaso- pcrsonas jurfdicas,puedenintervcnirsimultá-
ciedadseconstiluyeconeI ochenlapor cicnto, ncamentecon varias pcrsonasnatu¡alcs.Lo
se !e en un mome o con dificuhadescon cl que intercsapara csa disposiciónes que el
gobiemo,vcndeuo cincopor cienlode l¡rsac- conjuntodcl ochcntapor cienlo estóbajo el
cioncsy éstasse conviertenen la compañfa conlforpcruano,
extranjcra y dcj¡ abie¡ta la pue(¿ para Ia rc-
clamacióndiplomática. El scñor MALPICA.- Scñor Presidente:
"Es
La rcdacció¡rque se ha cstablec¡do: pc-
El scñor MALPICA.- ¿Me pcrmite?No ruanala pc¡soflajuldicaque se constituyaen
h y esaposibilidüd,purquccn el lexlo consti- Ia Rcprlblicade co,rlonnidadcon las leyesdel
tucionalse establcccque no hay derechode pals",dejaque cualquicrinrcmacionalpueda
rcclamacióndiplomálica,asf como en varios Io¡marunacompallaaqul,sin quesele decla-
artfculos. ¡r n¿cional.Es por esoquc seha puestola sal-
vcdad que cslil contenidaen eI arlculo que
El scño¡ ARAMBURU.- Un¿ observa- hcmoslcído, inclusosc h¡ qucdadocono el
ción,señorMalpica.Esono ticncningúnclbc- PanidoApds[acn su planleamiento. Yo sela
to intemacional y lo dijc oportun¿ünerue.
Na- p¡rtidüio dc que sc le agrcguctodo lo que
die puedcrenunciara Ia tecl¿ünacióndiploml- dicc cl Acuc¡dodc Cartagena, no solamcntc
tica y mcnosprohibirla.Nunoaha funcionado dccirquc"cl ochcnlaporcicntodo accionistas
esap¡ohibicióny esa rcnunciaa la reclama- y capilalcs",sinoquc tambióncstó...
cióridiplomáticacn el mundo,enningúncaso-
De mancraquc lo dije y expreséoporluna' EI señor ARAMBURU (interrumpien-
mcnte. do).- ¿Mc pclmitc un momeniilo?Quic¡ocx-
plic¡ric quc prccisaBcnlccsacs la in¡ención,
Esto es lo que orcoquo hacecoincidirla ingcnicroMalpica.
pucscn
fórmr¡lacon el acuerdodc Ca¡lagcna,
el seSundopánfo hemosvistoquees simplc- Ficse ustcd.Si unacompañfrrioncamen-
mentcel cambiode u¡ vocablo. can¡ conslituyeunasubsidia¡iacn .l Pcni y a
csr subsid¡¡ri¡sc lc uonsidcranLrr.camedca-
El scñorTOWNSEND.-ScñorPrcsiden- na,cntonccssí sc lc abrcnlas puc¡lasa la re-
te: Quizásseaparailusüaciónde la Comisión clamacióndiplomáricaien cambiosi esacom'
lce. 10 quc dice el Dccrclo Ley 18900quc pañíarcsuclvcconsliluirsccomopcruajra, hay
aprobóla Dccisión24 y 37 dc la Comisióndcl un¿mancfadc poncrlcun frcno,comoocurrió
Acuerdo dc Cartagcnasobrc el Régimcn por ejcmplocn cl c¿sodela IPC.A la IPC por
Comúndc Tratünicntosdc los CapitalesEx- no rclonocérsr'lcn:lcionalidsdnorlcaÍrerica-
tranjcros,dice: na, úo sc le consinhóal gobicmofiolea¡neri-
canoqucla dcfcndiera.
"EmprcsaNacional:la constituidaen el
pafsrcccplory cuyocapilalpclcnczcacn más El seño¡MALPICA.- ¿Mc pcrmitc,seffor
dcl oLhcnlapor ürcnto3Invcaionjsta" nacio- Presidcnlc?Cualquicn quc lca lo siguiente:
nalcs,sicmp¡cquc a juicio dcl organismonír- "Es pcruana pcrsonajurídicaquc se co¡sti-
la
cio¡al compctcnlc,esa proporciónsc rcllcjc tuyc cn la Rcpúblicade conlbrmidadcon las
en la dircccióntécnica,ñnmcicra,administra- lcycsdcl pafs",cnloncescstamosestablecien-
tiva y comcrcialdela cmprcs¡". do quc cualquicrcmprcsatr¿rNnacional que
ÍNDICE

-462-

eslablczca unasucursal,csasucr¡rs3lcs
pcrua- "Capítulo I
na y si dcspuéscslablcccmosla cxccpción,cs-
iamosdcbilitando1apcsición.Esmciorquc sc Ariículo 1" - Pur¡ los clcctosdcl prcsantc
$tablczcalc quc dicc cl AcucrCo,lc CarL¡ga, róltimm sc cnlicnJcpor invcrsiónexllirnjera
na. Yo scrlapafid¡rio clucsc pongalcxlual, dircclaa 1osapol1cspiovcnic¡lcsdcl cxtcrior
mcn!e,y cof¡mos cI problcma. dc p¡opicdaCdc pcrsonasnalunles o emprc-
sascxtftinjcras;al capitald¿ una emprcsacn
Fl scñorSOTOMAR¡\O.-Scñurllcri- ¡loncdalibrcrncntcconvcfible,plantasindus-
dcntc:Cr,o quc lrl ingcnicroM¡lpi(ir Licnc Lrjalcs,mrquin¿iiaso cqu\)os con dcrcchoa
quc dxrsc cucnladc quc sc pucdc cons[Llulr l¿ rccxpo(acióndc su v¿lory a i¿ transfcrcn,
una emprcsaquc tcng¡ el ochcDtapo¡ cicnlo cia dc uiil;dadcsal cxlcrior. ¡gualnrcntcse
de capital naciollal oon o¡ras cmp¡esasquc consridcr¿ como invcnjión cxiralljer¿tdrrccta,
son nacior-ralcs,pofque a su v¿l liencn cl I¿s invcnioncs en ri¡oncdanacionalprovc-
ochcntapo¡ cicntodci capilalr,acionAi; cl rc- nic rci dc rccLa.os Jon J..rcJho a scr fcmitr
sumcnde la grancmorcsaqllc ticnccl ochcnl¡ dos al cxtcrior.Invcrsionistecxtnnjero es el
por cicnto dcl ochcntapol cienlo,o sc¡ q c propiclariod{)una invcrsiónextranjcradi¡cc-
ticnc sólocl scsenlay cuatropor cicntode ca- ta, invcrsionisl¡ni¡cionalcs, "y enumera":El
pilal nacional,pasa¡íaconlo nacional.Eso es Estado,las pc¡sonasn¡tumlcsnacionales, las
lo quc t¡atadc prcvcre1anículodcl Acuc¡do p. r\onJ¡junllrJJrn rcion3lcs quc no ¡c$igan
dc Carlagcna. Porcsocs quc csloydc acüctdo fin dc luc¡o y las cnprcsasnacionalesdcflni-
con l3 m¡nL-rade vcr l¿s cosas,lal como las dascn cstcaÍículo.
esláplantcando cl docLorArambuni.
Sccon'idcrrrJlrml.i.,nComoin!crriJn¡s-
Fl scñL'rARAMBI,R( .- Dc pJlo. scrior tas naciondcsa l¡s pcrson¡snatu¡alcso c\-
Prcsjd.rlc.prrr JcJ:r ¡l ingcricruM:rlfr'.J lranjcr¡scon rcsidcnciainintc¡rurnpidacn el
quc si pusiér¡mosasí,iÍatnos conlralos lrala pJís rcccplo¡,no inl¡riof a un aio que renun-
dos exislcnrcs. Tcncmoscn cl CódigoBustr- ci¡n ¿nlccl org¿nismo nacionalco¡¡pctcnteel
mantc,que scñalaquc "las compañíasticncn dcrcchodc rcexpo¡1¿r cl capitaly a irnsfcrir
la nacionalid¿dquc csrablccela lcy dc cad¿ uúlid¿dcsal cxlcricr.
país".PcrocstcCódigoBustiuna¡tcrigc sola,
mentepar:l.luincepofseslatinormcricanos, no EmprcsaNacioD¡].La constitJyccl p¿ls
püa las UrrnJcspotcniiu5, En conscüuct)ciir, rcccplorcuyo capjld pcfcnezcaen más dcl
el objctocs llcnarun vacíoquc cxislecn nucs- ochcntapo¡ cienioa invcrsionistas
nacionalcs,
tra ley. sicmprcquc a juicio dcl orgallisrnonaciond
compctcnlccsaprcporciónsc rc0cjc cn la di-
El scñor PRESIDENTE.-Scñorcs:Esre rccciónÉcnica y fin¡¡cicra adminislrativay
asuntosevotó. comcrcjaldc la c¡np¡csa.

Enprcsa mixta. Sc constituyeen el país


EI señorMALPICA.- Solioitouna ¡ccon-
rcccplo¡y culo capiul pcncnczcaa invers¡o-
sidcr'¿ción.No cs problcm¡ de quc la pa(c
nistasnacionalcsen ulra proporciónquc
es1óadclantco arás, sino que al poncrlacn
Iluctúc cntre el cincucndúny el ochcntapor
otro silio cambiatodo el scnldo por el cual
cicnlo,sicmprcquc ajuicio dcl org¡nismona-
porlo úcnos yo hc volado.
cion:ilcompclcnlccscp¡opo¡ciónsc rcflejeen
la dircccióntécnica,fi u¡noic¡a,administrativa
El scñor TOWNSEND.-Sc¡fa bucno cl y comcrcialdc la cmprcsir.
conjunLodc cs(asdcllnlcioncs.
scñorPrcsi
dcntc,muy ilustrativo.Dice: Emprcsacxtmnjcr¡. Aqucllx cuyo capitid
ÍNDICE

-163-

pcncnccicntc¿ invcrsionisiasn¡cionrlcs as nl¡nos", cotonccsla scgundafrase:"La lcy


inforior al cincucntiúnpor cielrto,o cu¿ndo paraias cue-
scildalos casosv las actividades
sicndosulrr;or r juiciu irl ,'rfrTi.:monJ.iu- lc: rc r¡r.luicrc
un dclcrninaLloporcantJjc .
nal compc¡cntccscporccxlajcno sc rcllcjc en csló¿bricndolx p!¡crt¿par3¡juc1alcy ñjc ¡no-
la dirc..ión l:! n:(i, flnln.icr.i,irdniini.r'Jli\
r nos.
y comcrci¡ldc l¡ crnprcs¡".
Prcoisinrcntch rcgliLgcnc¡ales la nacio-
5l iicñor ARAMBTJRU. Doclo: Town- rurlidaddc iodapclrjl)naconslituidaen el Pen1,
scndtA Io quc mc opongocs quc sc ¡rprodrrz aulrclucno lcnga¿ccjcnislaspcni¡nos,p\orel
ca lodo *o; pcro cico quc londríxquc ii cn hcchodc cstl¡fco¡rst¡tui(las
cn cl Pcni,comoej
olro capfulo, pcro no c¡ cl CcEsL¿do,porquc naoiñicDiocn cl PDrú,aunqucscanlos p¡dres
crco quc disminLrirían los mórjlos ¿ quo h¡ ¡:xlrJnjcros.Pcrola lcy cst¡blccclos casosetr
conlribuidoustcd. quc rcq¡Jicrcun cicntopor cicntoo un ochcnt¡
po¡ cicnto dc accionislAs,o Io quc tcngapor
El scñor PRESIDENTE.'El ingc¡rclo oonvcrianlccrrcida rctividad.
Malpjca pl¿útcauna rcconsidcraoión.Podc-
mosvolarla.Los scarorcs
quc estóndc acucldo N,fcrcucrdoquc rcdactamos esteanfculo
c o n. . . con cl doclor Comcjo, y pusimos:"Casosy
Yo 1l¡blapLrcsto
actividadcs"- sol¿mcntc"ac-
Dl scñorMALPICA.- Yo iro plantoola rc tividddcs",y sc agrcgóla palabra"casos",
yo digo 1()quc h¡ planLcado
considcración, el prcoisamcnlcpar¡ coordinarlomcjor.
doctor ArJnbun¡ por-
es una rcconsidcración,
que cambiarcdo cl scntidodc lo quc hcrnos Sé que cl doclor Comcjo ha votado en
volxdo. a.inlr.r,
simplcm.IllcIo r"cL,rrdo,
únicdmcntc
comoun¡ conl buciónquehizo a mi fó¡mula.
Adcmás,señorProsidc¡irc, h¡y que lorcÍ PoKlucno cs l¡l cJiccpaióD10dc abajo,1ode
cn cucnta que cs lan fo.¿rdala siluacióndcl ¿bajocs lo q¡rcva a mand¡rprccisamente. El
¡¡lículo 84', quc sc rcpilc 10 quc hablarnos scgu¡dopárrafocs cl quc va a deterninarla
aprobadoen cl aúículo100". auto¡idaddcl Estrdo p¡r¿ eslablecertodos
aquclloscasoscn que sc quicraimpcnct quc
EI scñorCORNEJOCHAVEZ.-El docror cl cicn por cicntodc los accionistas
seanpe-
Arambuni h:¡ presentudosu iniciativa como ruanos.
\¡nacucsliónde ¡cflcxión.¿H¡y ul1aocmisión
dc rcflexión?¿Porquó tcncmosque discutir El scñor CORNEJOCIJ¡.VEZ. Scñor
esosicmp¡€acl? PrcsidcnlctEs cicrto 10 quc dicc cl doctor
Arambuni.Adcmásés!¿inclusión,éstamcn-
El scñorARAMBURU.-Es un¡ ¡edacción ción a.lochcrt¿rpo¡ cicnlo se dcbió a que yo
cn pale impoñenlc.Crco, señorPresidente, mismotrajea col¿cjónjustamcntela decisión
que no es cn ¡calid¿duna rcsonsidemción, 2:t del Acucrdodc Catagcna,hacie4doprc-
sinoquehasidoun cr.orencuanloa Ia lbica- scntcqucno solamcntecxigcsinoscñalaotras
ción del pcrccntajepcrquc,rcpito, si cl po¡- condicioncsquc ascgurcnel coniroi adminis-
ccnl¡je se colooacn cl primerIugarque se ha trativo, Lócnicoinclusivc, elcólem.Pcro yo
dicho,si se colocacn la p¡imc¡¡ frase,enton- creo, scñor Prcsidcntc,que acá hay dc por
cestodala scgundalrascque esla queconlic- mcdiouoaoucstióndc fondo.
ne prccisamente todos los ¡cquisitosdel
Acucrdod4 Carlagena, carccede objcto,por- Dl doclorAr¿mbunipenedel principiode
que si decimos:"Son pcn¡¡naslas pc¡sonas rlL¡'h (,nprci:rdc uDJsociedldqucsc consli-
jurfd;cas,o sca del Pcni. a condicióndc quc tuyc cn el Pcni, auncuandoscapor extranje-
tcnganel ochcntapor cien[odc ¡ocionislaspc, ros,dcbcaíacoÍro rúgincn nacionalsc¡perua-
ÍNDICE

-464-

n¿ par-¿quc no invoqucdcspuósei apoyodí- Efectivamentees ¡¡na ¡econsideración:


plomárico.Yo veo dcsdcolro puntodc vislala cso n¡dic lo nicga.Entonccsvolcmosla rc-
posibilidaddc quecxtranjcror uonsólov(nir considcmción, scñorP¡csidenle.Si se aprueba
a.lPcú quier¿macogcrsea los benelicios que o ¡ro,porquequis¡craprcgunt¡ra ustcd,señor
espc¡oque en el luturo seanmuchomayorcs Prcsidcntc,¿estossonlos últimosadicionales?
quc los aotualcs,que sc da a la socicdadpe-
IUana. El scfiorALAYZA GRUNDY.- Una pre-
gunl¡, a es de volar. Cuandose votó la adi-
Es por esoque estamosvicndo oómoha- ción,¿sevotó comoreconsideración? ¿Noem
cemosparaquelos extr¡rnjefosno se acojanal cn rcalidaduna reconsideración dcl conteni-
amparoy al privilegiodc la n¿cionalidadpe- do?La preguntaquehágocs ósta:¿cuándose
ruana. votóla adición,no sepidió la rcconsideración
prcvia?Sin embargo,es evidentequc la adi-
ción cambiacl conte¡idode la reconsidcra-
EI doctorArambunieslávicndoel casodc ción. ¿Porqué no aplicamosparaestecasola
que no invoquenla plotccció[ diplomática,o
mismarcgla?La propiaimplantación,en oüo
seaque mientr.rsél crce que su fórmuladc-
cstilodcl doclorArarnbuni,dice quc no es un
fiendeal pals de una posiblciütcrvencióndi-
cambio,sino simplemc¡teuna aclaración, De
ploml[ica,noso¡rosest¡mosv¡endocl pcligro
mancraqueno hay ¡econsidc¡ación.
de que realrncntelos extranjerosse acojür a
los bcneficiosy privilcgiosque los acue¡dos
Según su c¡ite¡io, scño¡ P¡esidente,esto
intemacionales den a las emp¡csaspeauanas.
deberlavotarsecomo una reconside¡ación, si
Por eso crco que no es una cues¿iónde rcdac-
tambiénsc cstima como reconsideración lo
ción, sino una cucstión de fondo y no hay
otro. En amboscasoshay rma lige¡a modi-
ningún inoonvcnieffc que se plantée,pero cr-
ficació¡por adicióndcl conceplo,entonces no
lonccsticncquepcdirscl¡ rcconsid(Éción.
se podla por adiciónmodificarestosm una
rcconsjder¿ción previa y entiendoque sólo
El sefforARAMBURU.- ScñorPresiden-
hay una polmcnodzación. Pcro yo pregunto:
te: No solfilcnte es u¡a idea pcnional,es la
jurisp¡¡denciaintcmacionalinvariablede rc- ¿qué sc ha aprobado? ha
¿Sc aprobado la pro-
"Jussoli" a las perso- pucsta¡clor¡nadcl doctorArambuni,o esta-
conoccrla nacionalidad, mos en la prime¡a?
nasjurfdicas.Sonlos casosdcl Canaldc Suez,
de la "BarcelonaTraction"y, en el nucstro,cl
El scño¡ARAMBURU.- La intcncióndel
dela IPC.
doctor Townscnd no fi¡c dcjar en libe¡tad al
gobicmo pa¡¡ fijar mcnos dcl ochentapor
L! teoríadcl controlpor la cu¿l se da l¿
cienrc,y csocs 1oquc rcsultaríasi ponemosel
nacion¿lidad dc los aücionist 'jLr tun{ui- ochcnlapo¡ cicnto al llnal dc la pdmem frase.
¿¿.r"a las compañí¡s,lue un¿ tcsis quc sc
a¡unciócn Ia primcr¡ gucrramundialy algu-
na vez se pusocn el casode una rcclamación El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Señor
diplomltica americanaconlra cl Pcni. Pcro Prcsidcnlc:Personalmcn¡c,si se planleala re-
estoestl abandon¡do, no hxynJdacn la juris- considcr¡ción,voy a voür a favor dc clla por-
prudcnc¡aintcmacionalque lo sos[cnga- Prc- quc sc c5LlvicnJoquccl p¡oblcm¿ cs impor-
cisamcnte,doctor Corncjo,cs prcocupación tanlc,no vco po¡ quóno v¡nos a volvcf a re-
dc ustcdprolcgcrcI c¡pilal nacional,queeslo considenr,cs comoncga6cvolvcr a rcflcxio-
quccsláencl scgundopár¡alo. naL

EI scirorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor El scñorARAMBURU.- SeñorPresiden-


Prcsidcnlc:Crco quc cstamostódospcrlccla tc: ¿Quévurnosa rcconsidcrar,
la adicióno la
mcnlecnlcradosdcl problcma. nucvaredacciónquc pfopongo?
ÍNDICE

-.165
-

El scñorMALPICA.- Pl¿ulcéal principio pucdc ll¡marl¿ nacional.quc no lenga el


quc c¡r unarcconsidcración, po¡quccambi¡b¡ ochcntapor cicntoquc cscl mínimo.C¡coque
todocl scntiJo.Y csrádcmo\rrrdo quccl( i cstasdos idc¡s dcbcúitntcncrseen cucnta,
vamcntccs una rcconsidc{ación F)¡quc cam- scñorPrcsidcntc.
bia cl scnlidodcl aÍículo aprobado.
El scñorARAMBURU.- Si se poneen la
El scirorPRESIDENTE.-Es un¿iniciaLi- pr¡rcra p¡nc, rcpito, cslo cs intcrcsrnte,re-
va a rcconsidcraNc,
Dc mürcraquc sc plantoa ¡ulr.,||Jqu..l(rm,Lt:iJ-nL'sqr. se {onstiluyc
la rcconsidc¡ación
dcl tolal para hilccr Lrnr r-I (ii .jl PJrúprr.onr{juríJi.-.rs y
cxlranj..rcs
nucv¡ ¡cllcxión. h0y una lcy quc lirmc¡rLablen)cnte conlicnc
csle fol, y cs l¡ Lcy dc ConslruccioncsNava-
Los scñorcsquc aprucbcnI¿ rcconsidcra, lcs.
(Votación).Los
ción,sc scrvirln manifesta¡1o.
quc esún cn conlra.(Votación).Aprobadal¿ El scño¡ MALPICA.- Sciior Presidcnrc:
¡cconsidclación. Mc va a pc¡mitir rcco slruiroómosedcsano,
iló cstedcbate,porquelicneva¡iosmcses.
El scñor LEDESMA.- ScÍiorPrcsidc¡tc:
Como una cucstiónde ordcn, pl¿mtcarla
que El doolorArambuni,patrocinadordc csta
eslctcmascavistocn Ia sc$óndemañanr. dc 10siguiente:"Es
idca,logró la ¿probación
pe¡u¿nala pcnionajurídicaquc sc consliluye
El scñorCORNEJOCHAVEZ.-Crcoquc cn la Repúbfcadc conlbrmidadcon las leyes
por lo mcn(rsdcbcn'rmo".Jmb:rr
¡dc¿\,sino del pals".
vamosa csl¿rmtñüla cx¡clamcntcigual quc
ahoray nadie dcspuósvíLa [Dnsarcn csbs El scñor ARAMBURU.- Vino con el
asunlos. páralb ¿dicio¡¿1.
El scñor PRESIDENTE. DnloDcescur),
El scñorMALPICA.- No, no. Aqul csrá
tinúacl dcbalc.
doc¡or.
Et scño¡CORNEJOCHAVEZ.-Me p¡rc,
cc quc hay dos idcasquc sc dcbcnsalvar.La El scñor AIIAMBURU.- Vino oon cl
primcraidcafundaúenlal,cs qlrcno seatribu pf¡r¡lb adicional,sc 10 quiló la Comisión
ya ni sc rcoonozcala caiidadde "nacioniü"a hincipal y sóloI¡c cl primerpár¡afoal plcna-
una socicdedde cxlr¿üjcrossimplcmento por- rio y cl plcnariohizo muy bien en rcchazarlo,
quc vicne a establcccrsc porqucno rcníacl plndfo adicion¡l.Cuando
aquí,sino quc sc lc
exija por Io mcnoslos mismos¡cquisitosquc rcgrcsóacálc agrcganosdc nucvocl páralo
h Dccisión25 dcl Acuerdodc Cartrgcnaano- adic¡on¡l-Pcrocl tcxtoinjci¡l tcnlael párrafo
ta parall¡mar"naoiond" a unasocicdtd. adiciond.

L¡ scgundaidc¿. Crco quc cn eso licnc El scñorORTIZ DE ZEVALLOS., Scñor


ruzóncl doclor Arilmbuni.Efeclivamentcdc Presidcnrc:Voy a proponcrquc volcmosla
l:r lc(turrqLr lrr hc(lludcl i:nículo.
pirrcccrir suprcsióndc cstosafículos.Si estándircmos
llcgar 0 ll¡ conclusióngr¡vísimadc que como dcnlrodcl Acucfdodc Ca¡l¡gcnx,paraqué sg
exccpció lir lcy, y.Lno la Conslituc¡ón,pucdc lcs va ¡ ponctcn la Conslitución.
rcconoccrcomon¡clontrlcsa cmprcsas quc no
lcngur cl ochcntapor cicnlo sino muchomc- EI señorARAMBURU.- Es quc hay un
nos.Dc miurcruquc cn csc puntoticnc razón vaclo, doctor Oi.iz dc Zcvallos.El Código
el doclor Arambunl,pucsno dcbcrí¡mosdc Bustam¡nIc¡cmilc x l¡ lcy de cadapafsdetcr,
ningunama¡cra dcja¡ dc cnlcndcrquc Ia lcy min0rl¿ nacionalidad dc los ciudadanos.
ÍNDICE
ÍNDICE

- 467-

Citamosm¡ñ¿naa las dicz cn puntodc la tificarlo_


mañan¡.
Selcvantala sesión.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
ScñorPrcsidr'nlc: Quc qucdcbicn cn,jl¡rLJ -¡.r!n l¡s I J [s J)
quc lo va d prc5cntr lir Comisróndc Homolo-
gaciónsc vcam¿ñ¡na,inclL¡sive adicioncs.
Porla rcdacción,
El scñor PRESIDENTE.-Quedarácons-
tancia.El doctorMclgarcs cl encarg¿do
dc ra- Silvia Castañ€daHoyle-

SIGUIENTE
ÍNDICE

75a.SESION
]\IARTES,26 DTiJUNIO DE 1979

PRESIDIDA POR EL SI'NOR LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ

SUMARIO

Se abtió la;scsíón- R.spccto a los artículos 34" ! 85oacerca de la naclonaJi-


¿ad d¿ las personasjLlrí.Licas! de conformídadcon las en¡niend.as sLgerídis
que habían s¡do aprobadas en sesíótrotn¿rior, eI señor Prcs¡¿¿nte .leclaró
concluidoeI asuntoparu quef era plantcadoen el hemíciclo.-Se aprobóel
artículo ó7". sobredcfinü:íónaleIa República.-Igualmentese aprobó úna
adición d Ia Primera Disposic¡ónTraLt¡toria.-As¡mismos. sancionóunrt
modificaciónLi artítulo 113'.- SeaprobóIe adicíónaI artlcalo272",sobrela
educaciónpr¡mdr¡.t por (asmunicipalidrr¿¿s.-Ta.nbi¿nfue aprobada la fór
mulaaditianal dl artículo26ó",sobreel ñismopunto.-Sedprcbówn fómu"
ld a¿¡ciona! .1 la D¡spos¡ciónTtan!¡tar¡a Decimotercerasobre condonac¡ón
(k la dcu¿aagrer¡a, rclacíorada can la autonotníade las coopcraitíyasagra-
r¡as. Se ¡n¡cióy se apldzóel debate,obre ld ratifrcacíón.lelCon,¡en¡o151"
.lc Ia 0.1.7.-Selcvantóla sesión.

Sicndolas 12 hs. I5', aclunndocomo Sc- los affculos 84' y 85", accrcade la nacionali-
crctariocl sciiorArrmbuni Mcnch¡cfi-vcomo dadde laspersonas jurfdicas.
Rclctorcl scñorRi\ c13T3miryosc pilsólistaa
la que rcspondicronlos scñorcs:Prialé,Lcón El señorARAMBURU.- ScñorP¡csidcn-
dc Vivcro, Townscnd,Mclgar, ChirinosSoto te: Esos alfculos qucdaronaprobadosen el
@nriquc),Cruzado.Lozlda Stilrbury,Polar, plcnario,en consccucncia hc estadoestudian-
Al¿yzaCruDdy,vc[la Carcle,Solomarino, do cl asuntodcsdeaycr.Se tratarcalmentcde
Orliz dc Z¡vallos, Ciccrcs Vcllsquez (Ró- l¡ ¡elolmade un arlfculoy habla qucpedirla
gcr),Dcl Pr¡do,Nl¡lpic¡ y Lcdcsma. rcconsidcraciónen cl plc¡larioy en todo ca¡o
dcspués dc 1aaprobación dcl acta.
El scñor PRESIDENTE.,Sc abrc la se-
slÓn.
El scñorPRESIDEN'IE.'El scñorAr¡m-
ATRÁS Seencucntfapcndic tc lo rchcionadoco¡r buní exprcsalas ndicioncsfucron aprobadN
ÍNDICE
ÍNDICE

- 4't1

El señorPRESIDENTE.Ticnc la palabra sidadde que seas¡¡cionadael acla,y cn csla


cl scñorCalTanz¡. Ib¡ma sl, mls viablc, expcditarmodific¡cio-
nescomolasquc sceslln planlcando.
El scñorCAIIRANZA.- ScñorPrcsidcntc:
La CélulaConstituycntc Apr;sta,por inlcmre- El señorPRESIDENTE.'No podráacor-
dio dcl scñorTownscnd,mi comprircrocons darscnadafucradcl rcglamentoy eslocs prc-
plc.cntó(.rJ rJ:(:ó,rporquc\un\i-
r:tJ).jnLc. ciso. Las ¡cconsidcracioncssc prcscntantan
dcra que cs nccesariose hagacl alcanccco- prontocomo sc lca cl acta,esodicc el rcgla-
ñcspondicnlecn cuanlo¡l capil¡l y a las pcr- mcDlono solamcntcdc la Asamblca,sino dc
sonasque intcgrrn csI¡s pcrsonasjurídicils. las ClmarasLcgislalivas.Entonccs,si lucse
Apartehan cxistidodos critc¡ios.uno porquc rcconsidcrado porunanimidad,sc poncsimplc
sc supdmatotalmcntc,comolambiónhan ha- ) llilJmcnlcrl volo y sc prcsenlalt rccon.i-
bido opinioncscomolas dc ayer,pcrc cuando dcracióna la As¡mblea.
seinició cl dcb¡tc,laadiciónfuc ap¡obeda-
Scñorcs:Ha tcrminadocl asuntodc los ar
' ' c j x r( . r n . l J n , i : l
S o l : l m c n rl rcc , j u c r i . f d llculos8,{'y 85'.
quc la adiciónh¡ sido aprobada y lo que el
s.norAr:lnrhurú ll¡nlcó aycr l-c Jn:r r..nnri El RELATORlcyó:
dcr..c:ón dc lo quc sc Irrb,r rprohrdo..1||.1
ciafsc1ascsión. Fórmulaprcscntedepor cl scñor Andrós
TowltscDd.
El scñorPRESIDINTE- Ticnc la px]rbrr
el scñorAramburú. "Artícuh (r7'.- El Pcni cs una Rcpública
dcmocrllic¡, sociil, iudcpcndicnlcy sobclir-
El sciio¡ ARAMBURU. ScñorPfcsidcn na. Sc luud¡ cn cl lrabajomanuxle intclcctual
1c:Lo quc sc cslimópor la ComisiijnPrincr dc todos los pc¡uanosy cn l¡ aspiración
pal. dcspuésdc Icrminlf mi in¡crycnoión.cs comúndc alctuizarIa iibcf¡d y la juslici¡ so-
quc la adicióncra lambiénuna rcconsidcra- cial. Su gobicrnocs rcprcscnl¡livo,ünitarioy
ción y poresosc rcsolvióponcrhs cosasa Io dcsccnlralizedo".
jas uno. Es decir,en eslcmoncnto 10quc tc-
ncmospresentccs únic¡¡¡cntcb aprcbadocn El scñorPRESIDENTE.- En dcb¡le.
cf plcniri,r,curiquicr(:rmbi.rcs unr rcrJn.i
dcrrción. Ticne la p¡labracl scñorRamf¡rzdcl Vi-
11a¡.
EI scirorPRESIDDNTE.- Ticnc la p¡labra
cl scñorCafccrcs Vcllsqucz. Ei scñorRAMIREZDEL VILLAR.-Nos-
olrosproponcmos cl a¡exo,scñorPresidcnt¡r.
EI scño¡ CACEIIES VELASQUEZ (Ró-
gcr).- Scñor Prcsidcntc:Quc¡íacxprcsarml El seño¡MALPICA.- Scñor Prcsidcnte:
opinión en el senlidoque, efectivamenlc. En nombrcde la Izquierda,que se quitelo de
lralándosedc una modilicaciónde co¡rceplos "malual c inrcicctt¡¡l";no lo podcmosaccp-
suslancialcs,csto impona una rcco¡sidcra- tar,
ción. No podcmos,por l¿ vía de una simplc
adición, modilicer algo l¡n impo(ante que EI scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
fucra aprobadoc[ los !órminosquc han sido el señorCáccrcsVclásqucz.
lcldospor cl scñorReli¡tor.
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
Crco.scarorP¡csidcnlc,quc bicn poddr la gcr).- Paraexprcsaren los lé¡minosquc ha
Asamblcaapfober¡cconsidc¡acioncs sin Íreoe- scñaladocl scñorMalpica,quc sin esasp¿rla
ÍNDICE

-412-

brascstarJ¡mos
diacuc¡docon esedclinición. rccplarsuprinir "manuale intelcctual"y, por
o l r J p r n . , . . r l u ós u ( c J cs i n o h r ) r l ¡ ) o n i r
El scñorPRESIDENTE.'Ticnc Ia p.rl¡bra pa¡aningun¡dc ll|s Iómruhs?.
cl scirorTo!vnsc¡rd-
EI scñorPRESIDENTE.-No hry anículo.
Ll scñorTOWNSEND.-ScñorPrcsiden-
l(: RcLu(rJo lu. scilorc.quc hrn inlcncni pcruanasha¡ lcnido
L¡s co¡rstituciones
do,quc h¡y l¡ cxprcsiónex¡ctaquc sc ccnsuró tod¡s las dcllnicioncsdcl Estado.es nucst¡a
lrabirjildorcsmiln0rlcs c inlclcclürlcs cn cl lradicióny ningunaotratradiciónpucdcsusti-
tmbajonrxnuaic intclcctual.y adcmáscs unil lui¡la. Y lc¡go h opjnión que el Preámbulo
modillcaoión. Crto qucsc pucdcscguirdiscu por scr dccla¡a1ivono obligaa nada,Por con-
licndo bre!clrcntc cstc lrsu lo. scñor,micn- siguicnlc.pnsx¡ que cl Próambulocon toda
l¡¡shrgou¡r¿consulla. su m¡jcshd pucdarccmplazaral caráctcr
mrndeloriodc un ar1ículo,mc pi¡fccequc no
El RELATOITlcyó: cs lo rc¡]. Dstábicn hccho,pcrc que le falte
cslo,l¡e p¡rcccqucscríaün pccxdo.
"El Pcrúcs u¡a naciónlibrc, irrdcpcndicn-
Ic y sobcrrna.[s un Est¡do dcmocrltiooso- 'l icIc
lr prl..l\'"c. scriorDclgrdo.
cial clcclcfccho.bls¡do cn cl lrlbajo. Es una
Rcpúb1ica unitarir,roprcscntativ¿y dcsccntr¡ El scño¡DELCADO.- ScñorPrcsidcnlc:
\t.,xrJa. Me p¿rcccquc h¡y conscnsodc los prcscnles
cn l¡ dclinicióndcl Eslrdopcruano.supri-
L¡ sobcraníacs un¡ c indivisillley aes;de miclldo únicamcnlcla alusióna los té¡minos
cn cl pucbh quicn l¡ cjcrcc por los órganos "manuale intclcctual",podríaser casi unáni-
dcl podcrpúblico. memcntcaprobad¿ cn rcalidad,po¡quetodala
dillculud se ha or¡ginadoa raíz dc esosdos
Ningunapcnona.organización o pafe dcl tórminos,no porqucer sf misrnosscanmalos,
pucblopucdcatribuirscsu cjcrcicio- sino porqueanrbosconnotarán dc manc¡adi-
rcctala idcnlillcacióncon dctcrminadopani-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc l¡ pirlub¡a do politicoy lo que seque¡Jaeruquela Cons-
cl scirorOrtizdc Zcvallos. l:ru.iónscacl ñcl rcficjodc lr concurr..ncia
dc divcniosp¡nidos perala clabo¡aciónde la
Ll :c,',nrORTIZDE ZEVALLOS.-Scnor Cun¡ Magna-
Prcsidcnlc:La lórmula lcíd¡ por cl Rclalor,
sin uabajadores manualcsc intclcctualcs,sc De lal mancr¡,señor,que si no se pcrs¡s-
acc¡camuchoa l¿ quc p¡risc¡tócl Movimicú' ticsc cn csta inclusiónde los términos"ma-
to DcmocrálicoPe¡uano.Yo la apoyarlacon nual e inrclcctual",cslarlacasi rcsueltoy por
csasuprcsión. unanimidad cl¿rtfculo.Nadamás.

El scño¡PRESIDENTE.-Los manu¿lcsc EI scñorPRESIDENTE.-Habla e¡tonces


scvan a qucdarsin lrab¡jo.
inlclcctualcs en eslemomcnlola fórmulaprimcra,lucgo la
ló¡¡ula sustitutoriaquiliurdo"nr.mudcsc in-
'I
icncla pillabracl sciro¡ChirinosSoIo. lclectuaics",lafón¡ula dcl PPC.

El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).- Ei señorCACERESVELASQUEZ (Ró-


ScñorPrcsidcnte:En lodo c¡so no podemos gcr).-En lodo caso,suprinriendolas pal¿br¡s
rccnviaral Plcnariola lórmulacomoha venr- "m¿nualcse inlelcclu¿lcs"sc¡la cl planLea-
do. Algun¿v¡rianlc hay quc i¡tl¡oducircomo, micnlo de rcdoslos gruposdc lzquiefda,más
por cjcmplo, si cl señor Towsend pudiera cl dcl MovimicntoDemocráticoPe¡uano,se-
ÍNDICE

473-
ríaun plantcrmicntocn mino¡h. el lrabajoy cn la comrinaspirac¡óndc ¿lcan,
zarh libcrl¿dy laJusticia.Su gobiemoes re-
El scñorPRESIDENTE-- Así cs.Vamosa prcscnlat¡vo,uni¡arioy dcsccntralizado".
poneral volo cl que presentacl scñorTown-
scndy cn scguidacl que sugírióel señorMal- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pm-
pica. pongoquc sc suprimaesodc "libc¡tadyjusti-
.c;a", porqucson fincs dcl Estado.Si cstáncn
El s\.ñorORTIZDF 7l-VALLOS. Scrlor eI artículosiguicntc,cntonccssecstá¡epiticn-
Prcsidcntc:Crcoque acáse puedcllegara un do cl mismo co¡ccpto.No vale la pcna,hay
conscnsouni¡ntmc. quc sup¡imirlo.

El scñorTOWNSEND.-Crco,scñor,quc El scñorPRESIDENTE.-QLreselea cl si-


pucdchabcrun sistcmaprogrcsivodc cllmt- guicnte,
porlasdudas.
nación.Pcdóncmc,señorPrcsidcnlc.Le rxc-
go como un favor, porquenosotroshacemos El RELATORleyó:
cslo. Adcmáscs una constxnciahislóricade
nucst¡aposicióna l¿ quc tcncmosdcrcchoy "Artículo 68'.- Son dcbcrcsprimordiales
cnscguidallcg¡r a otrasposiblesreaccioncs, dcl Eslado,defendcrla sobclanfanacionál,
algunasdc hs cualcscstln tütfndosc. garantiza¡la plcna vigcnciadc los de¡echos
humanos, promovcrel bic¡estargcncralbasa-
EI scñorPITESIDENTE.-Sc vt a votarla do cn lir juslicia y cn cl dcsar¡ollointcgraly
fórmr:licnmoh¡ sidoprcscntaJo
for cl scñor cquilibr¡do dcl país, y climinar progresiva-
Townscnd. mcnlc todirfon¡¡ dc exploLació[dcl homb¡e
por cl hombrcy dcl hombrepor el Estado".
El RELATORleyó:
El scñorTOWNSEND.-ScñorPrcsidcn-
"Artículo 67'.- El Pcrú
cs una República le: Lleg¡mosa la fó¡mulamássimplcque di-
dcmoc¡átjca,social,indcpcndicntey sobcfa- da:
na. Se fundacn cI lrab¡jo manuaic intclectuíll
dc todoslos peruinos) cn lr comúnaspirir "Articulo 67'., E] Peni
es una Repriblica
ción dc alcanzar la libcnady la.justicia.Su dcmocráüca,social,independientc y sobcra-
gobiemocs rcprcscnl¿livo, unita¡ioy dcscen, na,basadaen cl trabajo.Su gobiemoes unita-
tral¡zado". rio, rcprescntaúvoy dcscentralizado".

El señorPRESIDENTE.-Los scilorcsquc EI scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque


aprucbcnesta fórmula,que sc acabade d¡i aprucbcncslc a(ículo, sc scrviránr¡anilcstar-
lcctura,se scrviránmanifcstarlo.(Votación). lo. (Volación).Los quccs!éncn contaa.(Vota-
Los quc csIénen conlra.(Voteción).Ha sido ción).Apmbadopo¡ un¡nimidad.
rcch¡zada.
El RELATORlcyó:
EI rcñorTOWNSEND..H:ly una sugcs- "Adición a 1¡ Primc¡r
tión fo¡mulxda,cl quc csta ¡edacciónpodrl¡ Djsl:rosición
Trxnsi,
scr accplableprcvia la exlirpaciónqui¡úrgica lori¡, prcscnl¡d¡ por los scirorcsChirinos
dc "trabajrdo¡esmímualcse intclectualcs"; Solo,Lcón dc Vive¡o y Orros:y CapítuloVIt
cntonccs,la lórmula dc acucrdoa esla p¡c dcl Tílulo III".
pucsladiríaasíi
El scñorPRESIDENTE.-Tienela pahbra
"El Pcrú es una Rcpública el scñorLozada.
democ¡llrc¿,
social,sobcrimae indcpcndicntc.
Se fundacn El scño¡LOZADA.- De lo quc sc rata,
ÍNDICE

-114-

scñorPrcsidcnle. cs quc a tr¡vósdc eslatdi El scñor MALPICA. Scñor Prcsidcnlc:


.'i.in\c prnlnrlcl-:,rrl.r P :mcr.rD.sf.'r..';n Efcctiv¡mcntch¡y unil gran inquicludcnlrc
Tfrnsitori¡qucpucdccntrarcn vigcncia lucgo liLquc sc prcsla¡ qlrchay¡
los minilirndistas,
dc I¡ pro¡nulgrciór dc Co¡sLiluciínr. Ca-
l¡ cl gcntcqüclcs djg¡nquclcs cllricrcn qüitarsus
plulo rcfcrcnlca Régimcn,{gr¡io cn su inlc propicdrdcs,
pcqLrc¡ills su nrinilu[]dio.
Y cslo
gridi:Ld.pofqucno Iüy rüón algunap¡rlr quc licncu¡rilb¡sconla ¡nlcdorlcyquccslablccíx
cstc Crpítulo rccióncnlrc cn vi!:cnci¿a parlir quc no sc podí¡ cdjudicar lolcsdc no mcDos
dcl28 dojuliodc 1980. dc lrcinn hcclircrs.

E l s c ñ o rI I A M I R E Z D E L V I L L A , ' . - l l r ) c l - r ' . ) . l c m u . l r : rp. .( r s o n ¡qs r c l i c


ScñorPrcsidcnte:Nosolrosno tcndÍamostn- nc¡ dosl)cctlacrs y mcdia,por lo ncnosen la
con!cnicntcquc cnlrc cn vigcnci¡ el c¡pítulo primcral¡sc no lo hicicronprcpicd¡dcsclolc,
éslc,sicmprcquc sc hagaun¿adiciónal ¡I1í porqucno ¡1c¡nzxbxcl mirimo y sc qucdaron
culo1.18', incisol). Dondcdicc"scclir¡inacl : . r ,r . r u l :rró. n .S i : c ¡ r i m o sr ( p i r i t ' n dcol m i s -
"medi¡nic su corlccll-
minifundio".sc agrc8a mo conccplo.cslagcntcva ¡ crccrquc lc van
r r J , i ó r i .l o r q u c5 c ( 5 r l c r i r n J om u L l J i n - r quiler.pcrono cs l¡ idc¡ cluitarlcs, sinopro-
quicludpor cstc1érmi¡ro. Es siDtllcmculccli cur¡r hxccrlrlmi!cs dc c(nrcctroción.PLlcdc
r¡in¡cióndc "m¡nifundio", por currrlolüios scrcluoa ¡lgunosirldividuos sc lcs dé opoúu-
s : l - c t n uq\- . . l ¡ . . l r . n r n r . i i l5r c l r - , ( r l r - \ . : . nidrd dc lrltccfscLlcpilfccllrsvccin¡sy conccr-
dc h conccnlrtción. Dc trl mlncü, scñor,(luc txr lotcsnlásgfolrJcs; 1¡|)bióDcmprcs¡s aso
rgrcglLndolc csx liasc sc quitcrjr It inquicLLtd ciativ¡s, qucuncolrjunlo dc loLcs vccinospuc-
qucjustilicadrmcnlc sc csli ptoducicndo crr' d¡n ¡socirnicy lomrrr ura pcqucñiooopcr¡-
1rclos pcqucñosy mcdicnosproduclolcs. Liva.Dc tod!¡s¡uncril\, lal cornoscircl procc-
so,sc¡dcnlrcdc nomrascapilrlislas o nomras
El scñorPRESIDDNTE.Ticno la p¡]¡brir soci¡1lisles. cscollccntrución.
cl scr-ior
CfccrcsVclásqucz.

Dl sctiorCACERESVELASQUEZ(Ró El scñorLOZADA. Una cucslióndc or-


gcr).-ScñorPrcsidcntc:Cfco quc lo quc vcn- dcn,scÍrorPrcsidcnLc. Lo que sc csládcba-
drfira producirmayori¡quicLudscríacl xgrc- licndocsunuadi0ión¡ l¡ Pri¡ncrrDisposición
gar esa frase;porquclos pcqucñospropicla- Tr¡nsilode paracluccnlrc c¡ vigcnoia,lucgo
rios sc rcsistcna quc lcs cluitcnsus tcfrcrrcs dc la pronrulgrcióndc lr Cafl¿,lodo cl Capí-
pllf¡ scrcntrcgados 1ulo.Lucgopodrcmos vcr lx ad¡oión qucp¡o-
a otros.
ponc cl scirorRrnrírczdcl Villilr, con la quc
Dc.jcmos cslo en la formr conrocstá.por no csloycn dcslcucfdo. sinoqucs¡ntplcmcnlc
quc icndráquc buscarsc la mancfadc climinur h¡brír quc porcdc a csc agrcgi¡do, olro agrc-
cl l¡tiiundio,bic¡ poddascr cl minil¡ndioo gxdo.Esolo difú al üorlc¡to quc sc pongacn
podríascr,por cjcmplo,lr¡sladara los campc- dcbctcl¡ adició¡qucél proponc.
sinosquc son ¡ninifundislas a oo¿s zonas,
comoa Ia zonadc monlaña y esolro scdapfc- Crco.scñor,quc lo pljmcro quc hay que
cisamcnlebajoIa fb¡madc un¡ co¡rccnlí¡ciórl hilccr cs proDunciamcsobrc la ptoposición
esdotamcnlcdicha. quc ha sido filmadapor rcprcscnlanlcs dc va-
dos grupospolílicos,cn el senlidoque cl Ca-
quc csaxdiciónno
Crco,scirorPrcsidcntc, priuloJc k.<ginrcn.\!turio(nrr3cn !i!cn(ia a
esconvcnicnlc- paüirde la pemulgrciónde l¡ CaÍa, y dcs-
puósvcrcmosl¿ adicióndcl scñorRumírczdcl
El scñorPRESIDENI'E.-
Esrácr discu- Villar.
sióncl ¡sunto.
El scñorDEL PRADO.-Nosollosno nos
Ticncla palabrael scñorMalpica. oponcmosa quc sc ¡grcguccsLaadiciónpro-
ÍNDICE

-415-
pucstiporcl scñorl-ozad¡S1¡nbury. En cuen tc cl minifundiocomotal dcbcdcs¡parcccr.
to ¡ la scgundr,nrc pafcccquc hxbríaquc scf
m l s n r ( c ¡ . o .P r o n i \ i J rI ¡ c o n c L n r r " c i i n . Y, sobrecsepunlo,scñor,h¡bíamosdicho
¿cómo?i,A bascdc la absorcióndc unoscam- quc dcsclbamossc agrcg¡raésloconlocondi-
pcsinospor olroscl dcsanollocapfalista?Eso . i ó nl : r r r! ' l i r a f J \ o r , d ( q u c e n t r c c n v i g c n -
no pucdc scr. Tcndúa quc prccisarscla con cja cl rrLículoo cl crpítulo.Eso juc lo que se
ccntracióna brsc dc h coof¡rralivizrción. prcscntó.Si va a scr a la i¡rvcrsa,scñorPrcsi-
dcn¡c.tcndrírmosquc \rotercn conlra hasla
El scñorPRESIDEN'l'Fl.-Ticnc1¿pirllbrs qucno sca¡otrlmcnlc¡cllrado cl problcma.
cl scño¡Ramírczdcl Villar.
Dl scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palrbra
EI scño|RAMIREZDEI- VILLAR, cl scñorChirinosSoto.
ScñorPlcsidcntcr Crcoqu9lodoscslinrosdc
acucrdoquc los dosgrandcsdcl¡ctosdc l¡ cs- El scñorCIIIRjNOSSOTO (Enriquc).-
truclufrdc la licrracs cl latilundioy cl mün- Scñ(,r Lu l¡iI.cro qLcjc rrcnc.-lrc
PrL\iJcntc:
lundio.En cso crco quc cslamostodosde discut¡fy votrr cs sj poncmos cn vigcnciacl
¡cucrdo. RógimcnAgr¡rio conlinnlca la propu4sln quc
llcva inclusivcl¡ Jirnl¡ dci scñorAl¡yza,y
Conlo cslá rcd¡cladala disposición,dicc dcspuésvcrcnrosl¿ adición quc proponeel
quc "sc prohibccl latilu¡dio y sc eliminacl scñofRa¡¡írczdcl Vill¡r.
miuifundio gradualmcntc".Entonccs,¿cómo
sc nu.Jc rlimin"r (l miniiunJio.\cñJr Prcsi EI sc¡rorI,RESIDENI'E.-Ell cuanloa l¡
d\'nrcS l . i m ¡ l ( m J n l ( . o1nup n r r c i ó nJ m r n r adicióndcl scñor llamí¡cz dcl Vill:Lr,p¡rccc
1¡ndista dc su licrra,no h¡y otr¿posibilidl¡d, quc Ienbión hxy consc¡socn llaurla. Ahora
cuandolodossabcmos quc un¡ vcz privadodc vamosa vcr csacucslión qucscráel resultado
su licrr'¡ csck)lc pcqucjlo licnc quc scragra¡- dcl dcbrtcqucscploduzcl.
dadoporqucsi no sch¡ccsinorccnrplaz¡r con
otro plopicl¡rio,cnlonccscl problcnradcl r¡r El scñor CACLRESVELASQUEZ (Ró-
nilundioco¡tinun. gcr).-Rccuerdoquc sc hil dichoquc ya no sc
admitcnadicioncs,y osolroshemos¡lci¡nza-
Pof cso,cn lodaspartcs,scño¡Prcsidcnlc, do cl dí¿ dc aycr unil quc ni siquicraha sido
sicmprcno sc dicc eljminarcl minifundio, rccibida.Acl h¿y un rógimcndc cxccpción,
sino conccntrarcl minilundio,puesla fornra scñorPrcsidcnle,parilciorlosg¡xpOs.
deconccnlr¡ciónlc qucda¿ la ley y la lcy vcú
cómolo conccnlra,có¡nolraslad¡al agricullor El icrlorRIVERATAMAYO.-Dcbt¡in.
quc cs scpr¡adodc su bicn a uDonucvoque fon¡¡r que csta adicióDha sido prcsenlada
tcnga por lo menosel árca concspo¡dicntc ron [.\'hr 2 | dLjuniu] Ir:lyoLraJ(l lb Jc ju
quc no sca olro minifundio.quc pucdacon- nio quc rcciónsc va a da¡ cuenta.La del señor
ccnlrarsca trevósde unacoopcruliva,a través CácercsVclfsqucz, rcción I¡ ha prcscntado
dc una propicdadaulogcstionaria, lodo cso hoy.
qucda¡ lcy- Pcrolo positivocs qucla climrna-
ción puray si1llplecornocstácn ia lcy, cs ¡e- EI scñorPRESIDENTE.- En discusión
almcntela pcordc hs fór¡nulas. esleañadidodc la vigcnoia.Scva ¡ votar.

Por cso,scñorPrcsidcntc,pcdíamosagrc, El RELA'IOItlcyó:


gar:"¡ncdi¡nlcsu conccntr¡ción".La concen-
¡¡aoiónno quiercdccir quc vayaa una forma "Primer¡.- La Constilüción promuiga-
es
dctcrminada de propiedad.sinoquese dcjali- da por la Asa¡¡blcaConstiluycntcy enlra en
brc paraquc la lcy lo haga,pcrocvidcnlcmen- ! iucn(raal in\trlrr\ccl CobrcmoConslitucio-
ÍNDICE

-476-

n¡I, con exccpcióndc los CapltulosI y VI dcl parcela¡ia".


concentración
Tltuio I, dcl CapíluloI dcl]'ltulo IV, dc los ar-
tículos75", 241' A,242" y 293'; y dc las El scñorPRESIDENTE-- Los scñorcsquc
dcmdsdisposicioncs clcctor¡lcsy las üansito- la
aprueben adiciónen csostó¡minos,sc sc¡-
rias que rigcn a partjr dcl día siguicntcde su virán manifcstarlo.(Votación).Los que cstén
s¡¡ción y promulg!ción". en conlra. (Volación).Aprobada.Constacl
vorocn con||rJc] scñorCfacrcsVclljquc/.
Ahor¡.Iaintcrpolacióll cs ósta:"... ] C¡-
píruloVII dcl Tlulo IIL.." queirl dcspuós de El señorLOZADA.- La adiciónquc csI¡
los CapílulosI y Vl dcl Tílulo L cn Mcsa,señorPrcsidcntc,sc rclicrc a quc la
cducaciónprinari:l quc irlicialmcntcsc había
EI scñorPRESIDENTE.- Al voIo. Los puestoquc fucra polcslado compclcnciadc
scñoresqueesténdc acucrdoconcslaintcrT)o los gobicmosloc¡lcs, cs dccir dc los IDumcr-
(Volación).
lación, sc sc¡viránmanil-cslcrlo. pios,y quc no fuc aceplndoen el Plcnario,cn
Los que eslénen cont¡¡. (Vo¡ación).
Aproba- dos oponunidadcs, vuclva al gobicmorcgio-
da la interpolación. nal; cs dccirqucscacompetcncia del gobicmo
¡cgionalla cducaciónptm¡ria.
Ahorr vÍros r \cr \.1:rgr¡!rJL,
Jcl .cr'r,'r
Ramírczdcl Vilhr, cl otro puoto aluccstfb¡- Ya hcmosaprobadola sccundaria y técni-
mos adcllntándonos cn su discusión.Eslo c's ca. O scl, h adiciónh¡cc que la educ¡ción
la conccDtración
rcfcrcnlcal mi¡ifundio. sc.r(ornfrrcnr.rd. l !ohrrJnoh.!in-
prirnrri.r
ncl.
¿Coálcs cl tcxlo dc la adición,scñorRa-
mírczdclVillar? El scñor PRESIDENTE.-El arguncnlo
scríacntonccsquc la cducaciónínrc8raestécn
El scñor RAIvIIREZ DEL VILLAR.- lo rcgional,piua cvilar quc una prrlc dc l¡
ScñorPrcsidcnlc:Lr nocslraes simplcmente cduc¡cióncsté cn cl gobiemorcgicnal y lo
como cstá prcscnladiticmpo atrfs y dccfl: dcmáscn ningunapiuIc.
"nrcdi¡ntc\u cuncrnrr3ción.
Quiln \rhc si
para mayor claridad, como lo ha dicho cl El scñorMALPICA.- Yo ¡cept¡ríala su-
seño¡Malpica,podíamosponer:"mcd;anlcla gcrcnci¡.scñorP¡csidcnlc,si cs quc se inslilu-
conccnlraciónparcciaria". ycranlas rcgioncs,pucslas rcgioncsen cl rLc-
jor dc los casosva¡ a existir dentrode diez
El señorPRESIDENTE.-Ticnc 1aprl¡brl años;cntonccscshmosmandandoa un orga-
cl scñorMdpicil. nlsmoqucno cxlslc-

El scñorMALPICA.-S..norPrcsidcnlel Crcoquc si somosdcsccnúalistas hay que


Scrfamucho ntiis conrplclasi considc¡amos Jrdc por lo mcnosinjcrcncia
¡ losmunicipios
plancsdc conccnlración parcclaria:
pucssobrc en esleprcblcma,quc supcrvigilc,fiscalicela
cso hay cxpcricnci¡a lrivcl r¡rundial.ya quc cducaciónprimaria.
todocl mundosebcdc qué sc lralx,por lo me-
noscnirclos agrónomos. El señorPRESIDENTE.-¿Esoesláapro-
bado?
El scñorPRESIDEN][. S¡ no hay nin-
guna otra opinión al iespccto,entonccsal
El scñorLOZADA.- No, no ha sido apro-
bado.
El RELATORlcyól
El scñorCARRANZA.-ScirorPrcsidcntc:
"Artículo 1,{8o.-... mcclianteplmcs Estáen discusiónlir adiciónal artículo272".
de
ÍNDICE

41'7-

Comoya scha dicho,ha qucdadoesteartlculo por el scñorCanirnzaPicdra¡o estábicn por_


sin considerarun nivel dc cducación,quc ha- qucsignilic.rirncgJrledc hcchoa los muni-
bla dc cducaciónsccundarjay tócnica.Tcnc' cipios,csedcrcchoy dcjárselorelegadoal dis-
mosquc rcdondearsi cs qucquercmospc¡lcc- ccmimicntode lxs rcgioncs;y como dice cl
ciona¡el anículo,cn concord¡nciacon los af- scñorMalpica,lambiénpostcrgarla discusión
tlculos20o y 23", cducaciónprimaria,secun_ dc cscplanlcamicntoparacuandolas rcgioncs
daria y técnica;y con esto crco quc sc han funcio en. Por 10 tanto, señor Prcsidcnte,
considerado Comodccfacl
todoslos aspcctos. planteoque la Comisióninsistacn la rcd¡c-
señorCarcía Mundaca.si una rcgión ticnc ción ¡cordadaMtenormcnte,
compctenciapara 1a cducaciónpdmaria,las
rcgionespodrándclcgarcn algún momcnto El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
cicnas atdbucioncsa lo! concejosprovincl¿_ Señor Prcsidcnte:Nosolros estaríamosde
les o a 1osconcejosdislritalcs,y ¡o se estó acucrdoque se incluyala cducaciónprimaria
perjudicandocn nadacl sistemanacjonalde como conlrolo descent¡alizad¡ a nivcl de re-
cd!cación. glón,a fiJ|dc quela regióntcngaa su cargola
primaria,h sccund¡riay la técnica.Pcro sf
Yo creo,scñor,qucóstxscríala únic¡ adi- crccmos,hmbión, scñor Prcsidcnle,quc las
ción posiblea lin dc quc ¡o sc sigalom¡ndo municipalid¿dcs dcbcn tcnc¡ algunainjc¡en-
cor¡o una bandcrapolítica,como sc ha lcído cia.
"El Comcrcio".Un
cl díir de hoy cll cl diario
dirigcntepolllico, dicc, para csla scm¡na En la cita quc h¡cc cl scño¡Carranza,cn
anuncióuna bat¡lla por 1aexigenciade quc la el scntidode qLreestacs una posiciónpum-
educaciónprimariaseadcvucltaa los conce- mcntepolldcay qüc scva a explotarasf,no cs
jos municipales,co¡ la obligacióndcl Estado exacto;porquela vcrdaddc las cosases que
dc tr¡nslc¡ir las rcnfaspara financiarlas.El estadisposición,quc cntrcgacl controlde la
tcmof que tcnla,scñorPfcsidcntc,cs que esto educaciónprimffia a las municipalidadcs, fi-
no cra sinounamaniobradc lipo político. turJ cn elprcyccro Jc Lc) OrgÍlLi¡ dc ML,ni-
El scñorPITESIDENTE.- Ticncla p abm cip¡lidadcs,quc fuc prcscntídoal Scncdocl
cl scñorCácc'csvclásqucz. año 1964,si m¡l no rccucrdo,y 1ucun acucr'
do de lodoslos alcaldcsdcl Pcrú,queconcu-
El sciior CACERESVEI-ASQUEZ(Ró- rieron a una convcncióncspcci¡1,quc sc rca-
ger).-ScñorP¡csjdcntc:C¡coquela Comisión lizó cn Lima; y cscproycctoobr¿en cl Scna-
dcbcríainsistireo la rcdacciónacordada
anlc- do.
riormefile.Lo qugocurrecs quc cs3rcdacción
Iue pucstaen conocimienlodel plcnariomuy De tal m¿nera,scñor,quc no cs una cosa
hrdía¡ncntc,no estuvierontodoslos ¡ep¡esen- im¡rovrsadr dc ho), n¡ srquicrrlu su\luvic:
Entes,ni tuvierontiempode inibrmaIsedebi ron,entonces esún en lalla po¡ no seguirsos-
damentede csaposición.Creoquecs el mejor lcn¡(ndolo hoy,g)rquc(\c h:r).do.lnpnnci
plantcamicntoque podemoshaccr,pues esa pio gcneral¡o sólo,dig¿iros,de un¡ dcman-
redacciónes cabal,definc dc mancr¡ prcclsa da,sinoqueinclusivefuc un rcucldode todos
cuál dcbcscr la inLcrvcnción dc los munic¡' los alc¡ldcsdcl Pcrú,rcunidoscxprcslmc¡rlc,
pios enlo queconcicmea la cducaciónprima- quicncsprcpafaronun p¡oycctode lcy que sc
ria. prcscn!óxl scnado.
La fórmul3 altcmativaplantcadapor cl
PPC, es notoriaÍnentcimproccdcntcdada la Por csa ruzón.scñor Prcsialcntc,
lovanlo
formacomovir ir fun(ionxr) lxs convcnrcn cscc¡rgo,
ciasdela educaciónnacion¡l.
El scñorCARRANZA.-SeñorPrcsidentc:
Crco, lambién,que la lómula plimicada Lo quc el scñorRamfrczdcl Villar dicc no cs
ÍNDICE

- 47tt-

unanovcdad.Si ¿ los alceldcslcs intercsacco- un minislerioy crearun dr-


de dcsccnlralizar
nómicamente tcncr aqucllo,nadic mcjor que ganismodc caráctcrrcgional.pem adminislra-
cllosquc lo csIánpidiendono por critcriotóc livamcnledepe¡dientede Educación.
nico,s¡nopor razoncsdc ordcnpolllicoy mu-
nicipal. Lo quc refela estepcrsonaje, ctu quc ha-
bía lal cantid¡dde doc¡rmcntos que teníaquc
EI scñoTRAMIREZ DEL VILLAR.- Es fi rñar y l¿ prcsiónque¡eciblade los polf¡icos,
queno hay queverlo con un critcdotan mcn- quehacl¿nccesarioque estosc descenlralice,.
guado.El principio cs 1()quc se dcfinc, cl Pcroen ningúnmomcntohablabade los con-
principiocs quc la cducaciónprimaria.como ccjosprovincialcs-y queconslequc cstiban
cn lodrs pa{cs dcl nrundo.
csli a cargodc les a scisu ocho añosdc lo quc h¡bla ocun'ido
municipalid¡dcs. Eslo es elcmcnlal,cslo cs Sc dcjó de lado a los municipioscl aÍio 1906.
algoqucno pucdcdisculirsc. Lo quc cl scñorRamfuez dcl Villar maniliesta
es dcl año l9l0 ó 1911,y pesea esono sc
En cl Pcnj s( ccnrrrli/óJ p¡n;r Jcl .,io ¿lrcviócscscñorminislroa pla¡tearcl rcgrcso
1904-Lo ha icído cl scñorCar.anz¡,cl otrc dc los municipioscon el controlde la cduca,
dfa,el infomle,nrda menos.dc un minislrode ciónprimüia.
EducaciónPública,--ic aqucllaépocaquc cl
ministcriolü¡bión cra dc Juslicia,Instmc En cuantoa lo orro. scñorPrcsidente, dc
ción,Bcncficcnci¡y Culto , cl doctorPllci quc es nc¡esarioque los conccjosprivinciales
do Jiméncz,quiónquinceañosdcspuósde cs- lc¡gan cl conlrol, Ia supc¡vigilanoi¡,tc¡mi,
tablccidal¡ ccnarlización,dcclaque era rm- n¡¡lcmcntepor conscjosque hcmosrccibido
posiblcquc cl ¡¡inistcriopudicralcncrlodo cl dc divc¡sosorganismostécnicos,es inconvc-
control,pcdíai¡ dcsccntraliz¡ción e insinu¡b¡ nicnLc.c. lol:ri.7rrla ..JJ.J,iónpri.nlri:r¡
quc podlanscr los rcclor'csdc las univcnid¡,
cargoclcpcrsonascDpijcas o comoplalilfor-
Jc.. "PLmqu.'¡l!,icn, dc.rr ll, Jcs'.cnlm rJ\. ma clecloral.
eslo",dcsdecl año 15 ó 1? a l¡ fccha.no ha
hcchomls quc accnluarsc e¡ ccntfalismocon
La CólulaConslituyenlcApfistxha tom¡-
lodossusdefcctose inconvcnicntcs.
do dclcmrin¡cióncn csto,scñorPrcsidcnlc,y
(¡ un rnÍ(Llo quc IrJ \iJo lcjh.ui-Jopor cl
Por csla razón,scñorPresidcntc,propon
plcn0rio y no podía ir en la mism! fo¡na.
dlarnos quc cn la p:lfe rclaliva a municiprli-
como acabadc sugc¡ircl scñorR¡¡¡írcz dcl
dades,sin pcrjuiciodc nucstr¡accplaciónrcs-
Villa., cn su rcdacción.
pcctode las rcgioncs,sc diga:"quc es al.ribu-
ción dc lcs municip¡]idldcscoopcrar,contro-
lar y supc¡r'igilffIa cduc¡ciónp¡jmtú¡". Si El señorSOTOMARINO.-Sobrc esta
no se quicfe dcsccnlr¡lizrrdcl todo, por lo alirmacióndc quescríapoliLizarla cducación,
menosci control,porqucdc otra nanera, quisicr¡haccrune prcgunla:¿No lo cs!áaho
scñor,cl dcsmánquc h¡y actualmcnlccnlre r:t?
los macsl¡osy las rcnluscscohfcscn provm-
ci¿sesú pcrdjdololalmcnLc. El scñorCARRANZA.- La rcspucs¡acs
concreu,scñorSotortlarino.Lo quees la Etlu
El scñorPRESfDENTE.Ticnc la p¡labr¡ cación,pucdomanil¡slarlo,no cstápolilizada.
cl scñorCarflinz¿. Lo quc exisleactualmcnlecs un ccntralismo,
cspccialnenlecn esos últimosoncc años,Lo
El scñorCARITANZA.-ScñorPresidentcl que hay quc hacc¡,si quercmoscambia¡aI
EI scñorRanrírcZdci Villar manificslaqueme pafs,p¡rcceque pocoslo h¡n cntcndido;y en
ha lcldo un libro, y no crasi¡ro]a expresiónde estoquierohaccruna añrmaciónsobrelo quc
un l¡ncionarioquc h¡bl¿b¡sobrcla ncccsid¿d dccíaaqufel scñorRamírezdcl Villar.
ÍNDICE

-179-
El manifiostaquc los macslroscn provin- vcr l¿ cducacióna los municipios;y, prccisa
cias,en dislriloshanpcrdidocl conlrol.JLrsLa- mcnle.paf¡ salvarcschuccoseestádiscuticn
mcn¡ca cso vamos,No quercmosc¡mbi¡r la do ¿L¡oraadicion¡rla palabra"prima¡ia"cn lo
estructuradc un Estadocn matcriadc cduca- cluccorrcsponde a los gobicmosrcgionalcs, y
ción. ¿Qucrcmos qüc sc rcpilala elapadc cs cs lo quc sc dcbcvotirfy dcspuóssc vcrl cual-
tos oncc años?¿Qucrcmosque se rcpila cl quicrolracosa,
dcsbarajustc, cl dcsconlrolrdministrativoquc
ha habidocn los aiios anlc¡iorcs.¿un cn 1¡ Eso cslú a¡chidisculido-Est¡mosoansa,
i p . ' . : rd c l E c h i c m o
c c n . l i r u c r o ndJcll s c j r ' r dos, scñorPresjdcntc,dc cscucharargumcn
Bclilú¡1dc? tos. Nosolroslc¡cmos funcióntomadaen el
scnlidodc no cnlrcgar
a Iosmun;cip¡osla cdu,
Hablcnos con claridad.¿En lo quc 1¡c caciónpriner;a y no nos vtu1losa movcr dc
paris cl scñor Ramírczdcl Villaf no iucron ahí.
o¡ganismospolficos y sus minislrosno fuc-
rcn pL'lrL:(osl ¿EIscrior\l! JrroCrru qu('.\ El scñorMALPICA.- Cfco, scñorPrcsi,
lo quc lúzo con cl magislcrioy quó cs lo quc dcntc.quccstácn discusión eI ¡¡tículo266'y
hizocon la cducación? PoliLizó l¡ cducírción. ahídcbcnoslimit¡mos.
Enlonccs,qucrcmoscilmbiarcsa cstructufa
p r r J q r r cc \ j s l . ¡u r r J\ - r L l c ¡ Jr c , . . . n t r . , l : / : r - El scño¡PI¡ESIDENTE.-Lo que sc trall
ciórr, no dcsconccntr¡cióD cor¡o hay aclu - sir¡plcmcntccs agfcg¡r"pri¡naria"al Crpílu-
nrcnlc:y eso,scñor,sc h¡rl solemcnlcen basc lo dc Rcgioncs.
de la org:urizeción n¿cio¡al dc 13 cduc¡ción
lotalmcntc dcsccnLrülizada. En lo qucsl csloy Ticncla palab¡acl scñorAlayza_
dc acuerdo,cs quc a las ¡egiorrcslcs dcmosla
compclcnciacon cste agrcgadode que t¿m El scñorALAYZA GRUNDY.- Señor
b¡óncomprcndala educaciónp¡imaria,secun- PrcsidcntciEs correcto,ya hemosdiscutido
dariay t(cnica. esteasuntoy estamosdc acue¡doen quc la
primariapasca la región;perotambiénes co
El scñor PRESIDENTE_- Está en discu rrecto quc habfamosconsiderado,en todo
siónesLo último- momento,un¿ cicrta función de los munica
pios.No estamosinsisliendoque los munici-
Tienela p¡labrael scñorRaml¡ezdcl Vi- piostengana su cargola primaria,no: esoya
Ilar. tcrminó.Pcrodcbesimultáneamente votarsey
vcr:ccu¡l va a scr13posicióndc los munici-
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR., pios.EsIocs 1oque ha propuestoel señorRa,
ScñorPrcsidcnLc: Antcs dcbcmoscumpl¡rcl mírczdcl Villar.
manclotodc l¡ As¡mblca.Tcncmosque prc
¡unclrfllos sobrclo quc cs!á en dcbalc;y 10 Rog¿rí¡,scilor,quevcamoslas cosaspara
quc ha sido dcvuc¡Lo cs la pa)temunicipalno qucenlrcnjuntas,porqueeslamosrcsolviendo
le partc rcgioniLl-O sca,quc la rcgiónvcndrá cl problcmaen su conjunlo,pucscl problcma
dcspuéscon cl mayor agredo,no h¡y ningún quesc ha ofigin¡doa nivcl de municipios, sc
rcsuclvctraslidandoa la rcgión. Co fo¡llc.
¿Quólc qucda¿1municipio?Esto cs el otfo
El scÍlorPRESIDENTE.Ticne la pahbf! punto,sirrultlncamcntc,y rcsolvcmosrápido
cl scñorChiinos Soto. la cucstión.

El scñor CHIRINOS SO'|O (Enrique)., El scñorPRESIDENTE.- De todasnr¡r¡c-


SciiorPrcsidcnLc:
El plcneriode la Asambtca r¡s, lo dcl scirorAlayza cs un¡ cucstiónquc
no apfobóningunade l¡s fórnulasparudcvol- llcnc quc oldcnarscpriftcro si sc ap¡ucbacs|o
ÍNDICE

- 480-
paraagrcgarloa la rcgióny lucgo vcr quó es le qucda a Ia municipalidad?Volvcmos al
lo quele quedaal municipio,si cs quc lc quc pirnlo.Podríascr l0 tó¡mulapropucsiapor cl
da algo. scñorRanlírczdcl Viilar o podú¡ scrconsidc-
radoun afiículolrrnsiloriocn la¡nloli¡s rcgio-
Por consiguicnte,señor,vamosa somctcr ncsIuncioncn.Estoestácn discusión.
al voto cn el se¡iido de agrcgar"prim¡rii.l"
lambién,cn cl articuloco¡rcspondicnlea las Ticnc ln p¿labracl scirorRamlrczdcl Vi-
ll¡r.

El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- Si El scñor RAMJREZ DEL VILLAR.-


hay que volxr, es al ¡evés.Al rcvéslienequc ScñorP¡csidcntc:Si sc ponc quc "cs alribu-
voiarsc,porqucsi se vota en Regioncs,des- ción dc los conccjosprovinciales,coopc¡ar.
puós sc dirá no cs ncccsarioponcr nadaen conlrolary supcl.,,igil¡¡l¡ cducaciónpúma-
municiprlidaJcs porqucya c:tl cn lis rcgio- ri¡ . csono L¡cnc|l]Jr quc llrccr.ni ¡llcr3 ni
nes, pucdcúllcrprctarse comoquc cs unlr solución
cxtm.Pucs,scñor,cslaÍunoiónactuiúmcnIc la
El scflo( MALPICA.- Scñor Prcsidcntel tiencnl¡s zonllsdc Educación.
¿Quélcs hubicsepa¡ccidosi vicnc cn discu
sión cl problemadc la definjcióndcl Est¿do, En conclusión,cl n¡unicipiocontroir 1a
y yo hubicscpropucsloqueno sc votc esear- zonay sc acabóh hislori¡.Esono cs nad¡quc
tículosinotresa¡Iículos,cl 168', ctcóIcra?
Mc signifiqueun ricsgoni un pcligro.E] dla que
hubicscndicho:¡eslálocol sc cslablczcanlas rcgiones,probablcmcntc
rcndrán qucd(lcg¡rc\lo a lrs pruprrsmunici
EI scño¡PRESIDENTE.-Se va a volar, palid¡dcs.Dc flrl mancraquc no cs simplc-
disculpendoal señorRamírczdcl Vill¡r, por mentcuna disposición, sino cstablcccrun
cucsLióndc o¡dcn simplcmcntc,porquc las cicrloconlrcl rcspcclodc los organismos dcs-
doscos¿is hab¡rnde considcranco no. No h¡y corlccnradosdcl propiominislcriode Educa-
po¡qucdcshccbarl¡ olr¡ opolunidad quc sc ción. Es lo mcnosquc sc pucdcpcdir, y por
lcngacn cucntt a las municipilidadcsparavcr cso proporrcnros quc diga: "...coopc¡ar,coD-
si sc considera
o no seconsidcraeso, rrolJr) sulicrlitilJr lJ cJu(i-ciónprimrn¡.'

En consccucncia, los scñoresquecsléndc E1 scñorPRESIDENTE.-Y por quó ¡o


acucrdopo¡quese agrcguela paiabra"prim¡- "cn lantolas rc-
pucdchaccrseunatrirnsitoria,
¡ir" junl,ocon "la técDicay la supcúora cargo gioncs",etcétcrr.
dc l¡s rcgiones", se scrvirln nanifcstarlo.
(Votación).Los que esténen contra-(Vola, Tic e Ia palabrael scñorAlayza.
ción).Aprobado.
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Scñor
Ticne la palabü el scñorRamírczdcl Vi- PresidcltcrNlís dc una vcz hcmosllcg¡do a
ll:Lr. ün bucn acucrdocon los micrnbrosdc la Co-
misiónquc rcprcscnl3n aquí¿l PafLidoAprista
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- y, cn p¡i-tioul¡f,con cl scñorCar¡¿Dza sobc
S L r ' r o fP r c r r J c n t c . \ o l ! ¡ m o s i¡ LJ qu( hrblil quc a los municipiossÍ sc ¡cspucdercconoocr
nros planrcado: primcro vccmos ¡runicipiili' un dcrcchodc pxfticipaciór)y coopcrición,
JrJ.s, dc.fd(: rcgionc.{. l-or (on¡i!uir.rnJ.mi ,,üc',lr p..l.rhr:r.
Jr.c.rtiJulo,ilivo LJ rLjj\-
\i,lo cs cn c:c s. ntido.norqL( sc (Jn"iJ(¡,i nri lcncir, cnlicndo,cslácn lx prlabra"conrol",
planlc¡fiiclrlo. p.rquc.'l \.I. J,' Jt'l Lonrrolrl qJcno' r. i. ri
n1osno pucde scf olro quc comproD¿tquc
El scñor PRESIDDNTE.- 1,Quócs lo quc lLl¡cioncndcbidamcnlcy con clicicncia.No
ÍNDICE
ÍNDICE

482-
meria.L¡s rcgioncspodrín dclcllartuncioncs cducaciónprimirri¿",cn csono h¡y djscusión-
y cn cuirlquicrmomcnlo,cono dicc nucslro El rCrnino dc "supcrvjgila"no cs accpt0blc.
"SupcNisión"pod¡íascr uccptablc, pcro ticnc
Prcsidcntc,si sc pucdcponcrunr disposición
!mnsilodamicolrilsfuncioncnl¡s rcgioncs- incidcnci¡ como ustcd aclba dc cxpresiulo.
Por cso cs quc hebríaquc busc¡r olra rcdac-
El scñorPRESIDENTE.- Ticnc la pnl¡bra c.ónp:rrrpoJcrlrin.luir, porquclJ suncNi-
C¡fccrcsVclásqucz.
cl scr-ior cn cl $pccto cducalivo.
siónlicnc otfo sc¡1lido

El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró El seflor PRESIDENTE. ¿Por qué no


gcr).' ScñorPrcsidcnle:La lórmulap¡opucstx pucd(,cr quc vitilc cl normrlfurcronrmicn
por cl scñor Ramífczdcl vill¡r, agrcgmdo !o"? El scñorAl¡yz¡ crco quc cs1ácn lo cicr-
¿dcmásla pdab¡a "ca!ltcia", crco quc cs l¡ 10,cuandodicc: "vigih cl nonnd funciorla-
i('lución¡l prohl.nrl micnlo dc acucrdocon los artículos20o y

El scirorPRESIDENTE.-PcKral usarcl
l . \ r n r i r rrou f c nr . . , ry ¡ u p c I v ; i 1. ¡ i 8 n ; f l . r ! i - El scñor CARRANZA.- Aquí crco quc
ser. cncontr!nlosun¡ f(irmulaquc cs mls rccpt¡-
blcr"Coopcfilconl¡ cducrción primaday v!
El scñorCACERESVELASQUEZ0ró- gil¡ su norm¡l funcionanricnto
dc aoucrdocol'l
gcr).-Adcmísciu¡tclxr,scñor Prlsidcnlc,dcli- 20" y 23'".
los r11ícLrlos
nc unacosarnrÍs conrplcto,vigih no. porquc
siguifio¡pcnctlrrdc¡trc dc ¡lgo r b cui¡l Al voro
l'l sinorPRI-STDF"ITE.-
crccmos qucno dcbcllcgrrcl ¡lurlicipio.
El RELATORlcyó:
Tic¡c la p¡lrbr¡
El scñorPI{ESIDEN'I'E.-
cl scñorMiLlpicl. "Coopcra con lrrcducación pimxda y vi-
gih su nolDrrlIuncior-ri.rnlicrlto
dc tcucrdooon
El scñorMALPICA.-ScñorPrcsidcntc: los aÍícubs20' y 23'".
E . i n ( i s oq r . cl - c , u r ' r . . f r u L r - . r ,i c, .n (l J : i -
guicntcrcdrcciórt: "ficnodcrcchodc inicirli El scñorPRESIDEN'fE.-Los scñorcsquc
v¡ cn l¡ cducición,coluborrcon clh, l¡ su Jprucbcn ( l.r l"rnrLlr.:cscnlr.inm.rnlt¡'l:rr.
pcrvisry ctulcl¡ dc ilcucrdo conlos rÍículos lo. (vot0ción). Losquccslúncn conrr¡.(Vo1a
20" y 23"". No h supcrvisanolirís y sc lcrba 0iút. Aprobld¡poruolnimid¡d.
cl pfoblcNa.Incluso,podríi¡ücccdcfi quc rro
lcngadcrcchodc inicillivir,sjnocoluborcy El liELAI'Olt1cyó:
supcrvisc,porquocsos son lo\ lór¡rilroscrl
qucscdiscutió'cl dctucl1() dc iuicjltivil,li¡co- ''C:||r..l"JJ., .1 rJon:,J.,
lJ d. uJ..r!rrrir.
lxboració¡r y h supcñisión"Esossortlos trcs hs coopcr¡tiv¡sagrcindustri:llcs ¿dquicrcn
pu Los. plcnodo|ni io dc susbic|csy sc ¡i8cnpof l¿
Lcy Ccr)cnldc Coopfrrlivus y disposicioncs
El .j|l('r IRESIDE\TE..Lr i uqjliLi concxrsnrrnlcnicDdo su propir autononlír".
cstl: cn lugirrdc "supcrvisión"
"vigil¡ncia". Fimr¡dr por cLscr'lofJulioCruzudoZ¡vah.

ScÍiofC¡rronza:¿,Cuíü scrialr 1ófmulr, El scilorPllESlDtNTE.- f icnc ]a prlibra


( l ( l ' . f i .r R " n r r r c /
r ( r . ! i . f i J ñ f r r r . . , I r i ( r ,Jr U cl scñorCÍccrcsVcliisqucz.
dcl Villrrl
El scior CACtttES VELASQUEZ01ó-
El scilor CA[{RANZA.- Tfilt¡ndo. sc¡ror gcf). Crro quc aplrcntcnrcnLc
la tónul¡ cs
Pltsidcrltc,lll prinlcro prftc "coopcrucon lir bucna,pcfo sobrccl ltcchodc quc
pc¡lsc¡ros
ÍNDICE

-:1113
-

las coopcfalivas, tund¡mcnlrlmcnlc liN dcl El sci-lorCRUZ.\DO.- Para aclitri|r ¡l


norLc,conlrol¡nle prcduccióndc ¡zúcary quc sclior Cíccfcs Vclísquaz, cs quc Drc rcfcrí¡
cstopodrírsi$rillcarliravcsproblcnils por l¡ alucno sc tr¡li¡ dc ponc¡ cn pclilro h pfoduc-
fijacióndc los p¡cciosdcl azúc¡r,sobrctodo r i ó n : z u . : r r c r ..ri .n n r u c l r n r n . . i o f i r l t i , . n c ,
cn u¡ año quc cs m¡lo par¡ cstctipo dc pro- bulocrúlicos. ¿Quóhaccrcon ó1los? Al condo-
ducción.Im¡ginúmonos alucdc rcpcntcsc nrrsc l¡ dcud¿tgrarii¡ o al oancclx$c l¡ dcudJ
produjcranalzasincontroiild¡sy r¡uy allilsc¡ agüria. jndudrblcmcoLctclrdrí¡1cluc dcsrpi!,
cl prc.iod(l :l/úcJrloJ.rcl pJcblL'
pr^lc.l.[ir fcccr: pcro co¡llo cslirn crcrdos por dccfcLos
porquclos conslituycn¡cs fianquc¡mosl:r po cspccialcslcncnrosquc volvcr ill sistcrra quc
sibilidadquccllosuccdc- rigc su llulonomírprcpi¿ ¡cnLto dcl sislcma
coopcraLivo.
Crco..cñur PrcsiJcnrc. quc c\ nccc\tÉ.r
y
rcp¡r¡r cn csla situ¡ción, mc p¡rccc quc lr Conro equí cslí cl lúgnico Itodúgucz Vil
Íónnula debccomplctxrsccon un disposilivo d ó s o l , a u t o r d c l iLl c y N ' l 5 2 6 0 , q u c n o s p t c ,
quc cslablczcaun sislcnl¡ dc conlrol dc hs clsc mcJ0rososconccp¡os_
propil¡scoopcrrlivlrscon algunr inlcf,,cnoión
gubcmamcniil,prr¡ los cfcctosdc los prri El sc¡of PItLSIDENTE.''l-icncl¿ prlrbrl
cios,dc k comcrci¡lizrción y dc li¡ produc cl sciror llodrí8.uczVildóso]¡-
c¡on,
El scñor ITODRICUEZ VILDOSOLr'\.
El scñorPRESIDENTE--
Ticnc h p¡l¡Lr¡¡ El scl¡orC¡cclcsVcliscluczlcníx lt prcocup!r-
cl scñorDcl Prado. cjón dc quc los plcciossitltc¡ sjn co¡rtfol.El
f r , ! i o d c j \ l ) J l r J i , ; r ( . r r r . - . , J \ , N rL r . . , 1 i , , r
El scñorDLL PRADO.ScñorPrcsidcllc: cjanriDlcür¡cio ll (luc cs lJ lt'rlcdir rctuill
Mc prrcc! quc l¡ üdició¡cs coffcct¡.pcr'oh¿- mcntcdcl lrúc¡r Ilc scscnt¡ccrltirvos dc dó-
b¡ír quc ampli¡rluno rlducirlir I l¡s coopcril, hf l¡ libfl. hit brj¡do ir scis cc|utvos dc d(trr
livls agloindüsLdalcs,
si¡iohrcc r cxtcnsiyn ¡ lt libfll:¡¡cnosmxl quc cl corsunlojnlc¡¡tova
lodlslilscoopcr¡tiv!s. alüncnllrrdo.dc nrrnc[] quc cl mitf!:¡rDdc cx,
poflllcióne pófdi{iilcs mcDo¡.
'ficnc pxl¡iJrr
El scñorPRESIDENI'E.- l¡
cl scñolCruzl(io. Pcrc con rcspcctol l¡ idca do libcrillizilr
cl IurrcjonillnicnLo dc l¡s coopcrrtivltsll!aoin,
El scñorCRUZADO.-ScñofPrcsidcDtc: L J u . ü i : r l|c.sr ' . c : r nr..,r i , . I . ¡ . ( u . . f c r : ¡ \ . . . . .
Accptmdocl critc o quc sc l¡citbrdc cxprcs¡r pfoccdcnLc.
por cl scñorDcl Prrdo,qucrír dccirlc¡l colc-
ge CíccrcsVclísquczqucno sc 1¡atadc foncr Como sxbcnrostübs, iLl dilrsc lt Lcy. dc
cn pcligroh comcrcializiición dcl azúcar. llclbrnrr Ag|]rriir. sc dicl{í un lllcciulisnto dc
P-cs. hirbi¡|lJL'scJ0rob:rdo un ¡Ji¡i.,n:,1-. . . . t I n , i . i r ) i . , r . 1 l ' ' , , n . . . n t i J ,p, J l r l r . . 'q. u J
otrc dír. rcspcclo¡ l0 condonl¡ción dc lir dcu- sc llrnró cl Sistrlrlr(lc A\csorlnticnt{)y Fiscr-
dir,cs rtirLufal
quclos orglurisnrosdc gntdosu Iirrciúr dc l¡ Jlclirünr Alfxfia, cl Srlit. Estc
pcrior,crci¡dosporcnointa dc1sistcmtcoopc- of!:i|lrisnlr) tcnir pof olialo illtcI\cl]ir !lt tociJ
ülivo. p¡iirticrrcnLcnrd¡ liclc¡1quc llilccf, h nlxfchirdc hs coolL^r'¡tiv¡s. podít ¡nuhr un
concrct¡urclrtc. csLcofglllisnlollitnt&loCc ¡cuc o {ic lir lsirnlblc!,pilruliztrun ¡cucfdo
colrp. dcl Couscjodc Admitristrlciórro Vi!ihociiL.
Fuc unaintc|1cnción(lucluvo su origcn!n un
El scñor CACERESVELASQUIIZ (R(i Lcmordc tipo l)olitico,pcfo dcspuóssc ntn!u-
gcD (intcrfonrpicndo).-Entonccs dift: "hs vo, sc crmbió uu poco lu sjgi¡, pcro qur'dó
coopcrltivils
ug|lirilrs".
sin dccir"¡grc-indu\ sicnrpfoconroSltlfit,cLtyt lt\pit-:tci(i¡l dcl nto
trirlcs"- ! . t j . r . r . t . , , . , , 1 ( r . , . ; !: , ,. - ¡ f . . 1. \. , L l u -1. . r . , ¡ r r J
ÍNDICE

- 484-

estcorganismoqueyano ¡icnerazónde ser. han teminado por ser verdadc¡osnuevosga-


monales,si cabela pal¡bra,y en basea los
Sabcmos,scñor.que las coopcrativas mecanismos prcpiosde la coopcrativa,
dentro
aSra¡lasazuca¡erasson doce,que cstánorga- ,lc cslc sisLcmasc han conformadoalianzasy
nizadasen un entequeesla Cecooap. O seala cntcndimicntoscon los funcio¡arios de las
Centralde Coopc¡ativas Agr¿riasde Produc- zonasagraias.
ción Azuca¡cr¿ es un organismo autónomo,
cslablccidoa basede la Ley 15260.Yo no Creo, señorPresidcntc,quc estamedida
crco cn esetcmor,más han sidolas dificulta- drbcfa de pensarse bicn;no v¡¡mosa pasarde
dcs que da el Salra que sus bcneficios.Dc iruncdiatoa un sislcmadcmocaático, va a ve-
mancú,scñor,quc accptoquese gene¡alicg. nir un añoen bl¡nco y en eseañopucdenocu-
rnr muchascosas.
El serlo¡PRESIDENTE.-TicneIa palabra
cI sc¡orRamírczdcl Villa.. El scñor CRUZADO.- Recogiendolos
crilcr¡osque sc han expucsto,voy a leer el
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- texloenla siguientefoma:
ScñorP¡csidcnlc:Nosolroshabl¡moseslado
en contmdc la condonación de la dcudaagra- "Canccladi¡
o condonada la deuda¿g¡¡ria,
ria y, sicndo cslo una consccucnciade esa las coopcralivas
agra¡iasadquicrcnplenodo-
cxoncrirción,esl¡mos tambidncn contra dc minio dc susbicncsy se rigcnpo¡ la Ley Ge-
cl1a. ncrrl dc Coopcr¡rivrs
manlcniendo su propia
aul0nomía".
PRESIDENTE.'Ticnc la pal¡bra
El sc¡1or
cl scñorLozada. El scñorPRESIDENTE.-
Al volo.

El scño.LOZADA.- La obsc¡v¡cióndcl "Decimotercera Disposición Tr¡nsito-


scñorClccrcs Vclásquezno licne fundamen- ria.-...
lo, scñorPresidcne,porquchcmosaprobado
el anfuulo16".quedicc:"El EsLrJo rcglanicn Cancelada o co¡donadala dcud¡ agrari¡,
y
ta supervisala producción, calidad,usosy las coopcrativasagrariasadquiercnpleno do-
comcrcializaciónde los prcd{rctosalime¡ti- minio dc susbiencsy sc dgcn por la Ley Ce-
cios';y c¡ rzúc es un producLo alimcnücro. ncralde Coopcralivas mrntcniendosu propia
De modoqueno rcnunciacl Estadoa su dc¡e- autonomla".
cho dc supcrvigil¡r la comcrcialización,la
'prcducc¡óny la calidaddcl ¿zúcar. El scño¡PRESTDENTE.- Los scñorcsquc
aprucbcncl tcxtoconciliadofinalncntepor cl
El seño¡PRESIDENTE.'Ticncla p¿¡labra scño¡Cruzado,se ser.r'irán
manifcstarlo.ryo,
el scñorCácercsVelásqucz. lación).Los que esténen conra. (Votación).
Aprcbado.
EI scño¡CACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-Scño¡Prcsidcntc:No sólo el p¡oblema Ticncla palabracl señorLedesma.
se pfcscntacn las coopcralivasazucarelas.
Actualmcntccomolas coopcrativas hanenÍa- El scfforLEDESMA.- SeñorP¡esidente:
do en una ctapanruy dilícil, cn cicn¡ manera A p¡opósitode la buc¡a irioiativa del señor
hay controlcsdc panc dcl Banoodc Fomcnto Cruzado,estápendicnte,desdelas scsiones
Agropccua¡io,dcl Ministcrio de Agricultura. anteriores,la ratificacióndel ConvcnioN'
Elr muchoslugaresdondcla poblaciónno eslá 151dc la OIT.
prcparod¡en la foma do coopcradvay los
clucsc hun coiocadocomo dirigcntcsde ella, El scñor Cn¡zadoofreció t¡aer el texto en
ÍNDICE

485-
razó¡ de que objctaronlos sciiorcsconslitu scñor,vuclvoa mi argumento anterior.¿,Sies-
yentes.Ellos dÜcronquc sc tralabadc normas tamoscsi¿blccicndo cn 1apropia Constitución
dcsconociJ¡s, muchrsdc Iascurlcs,inclusi!c, los métodosdc aprobarlos tralados,nosotros
formanpale dcl capllr¡lo¡clalivo a Trab¡jo. mismosv¡mosa violJrla Conslilución cn un
De tal maneraque quisieraque el scño¡Cru- tratadoque sc vincula a los dercchoshuma-
zado,ya quc está en la bucn¿suertede sus nos?En fin, por la natu¡aleza
delas cosasscle
buenasiniciativas,tambiénnos habla¡adel podladar un tr¡to e{cepcionalcon el cual no
Convenio151' dela OIT. co;ncido.Porquenosotros esrxblcccmos, rcpi-
to, el mélodo constilr¡cionalde ap¡oba¡los;
El señor CRUZADO.- Efectivamente, percen eslec¡¡sovamosa seguiraSlomcrando
scñor Prcsidcntc,en ¡ntcrior obonunidadse cosasque signilicaque nosotrosmismosnos
hablabade que erancaesario quela Asamblea pisaúoslos talo¡es.Por eso,selIor,no estoy
pudiemratilica¡el Convenio151'en razónde de acuerdoque estos leÍlas se t¡aten de este
lo siSuicntc.Scgúncl rcglamcntodc la OIT, modo.
cadavcz quc se adoptanconvcnios,sccstablc-
cc la ncccsidadde que estosconveniospara Tienela pxlab¡a
El scfforPRESIDENTE.-
qoc pucdascr dcnunciada su violación,ticncn el scñorLedcsma.
quc scr ¡atificddospor uno dc los pafscs
micmbros.Eslo quicredcci¡ q!¡c si nosotros El scñorLEDESMA.- Muy brevcmcnlc,
hcmosincorporado,po¡ cjcmplo, plcn¡s ga- pararefcrimrca las palabras
scñorP¡csidcnte,
r¡nllas cn matcriadc libc{ad sindicalcn cl dcl scñorSotomarino.
capíulo dc T¡abajo,no pod¡áser dcnunciada
su violación en lanlo ¡o sea aprobadoesle En vcrdadquc 13mtilicacióndc estsCon'
Convcnio. venio ¡o significarfaningunaviol¡ción de la
Consfitución, porqucól dicequehemos¡atili-
Por esasrazo¡es, habiéridoseadoptado cado los convcnios¡clativosa los dcrcchos
po¡ la OIT el Convcnio151' queha sidobase humanos.Quic¡cdecir,si 1¡ AsamblcaCons-
para que nosotrosadoptcmosen el capíftlo tituyenteha ntificado un Conveniosobaede-
deTrab¡jo todolo queha sido ya consagrado. rcchoshuma¡os,en la mismamagnitudtiende
Yo csLoydc acucrdoque estoseaasf,pucslo a mtifica¡el conveniodelos trabajadores.
habfaplantc¡doanlcriormc¡¡te y cclcbroque
¿quícl scñorDcl Pradotambiéncoincidacon Dc 1al ma¡e¡a que sin mayores9 ¡rgu-
estosplantcanricnlos. montos,porquetodosy cadau¡rode ¡osotros
tenemos¡ucstra propiarazón,insistocn quc
EI anfculo llo dice: "el Convenioobliga cstaAsa¡nbleaConstituyentc,surgidapor vo-
únicamcntea aquellosmicmb¡osdc la Orga- taciónpopular,que tienemáspolesladqueun
nizació¡rlntcmacionaldc T¡abajo,cuyasmti gobiemomrlir¿rpara ralrflcarCon\cnios,
ficacionesseandic¡adaspor cl DircctorGcnc- puedeeslablecerlo ya quc
en la Constitución,
Ial". estamosimbuidosdentmde la potestadpopu-
lar.
Si cl Gobiemo de la Fucrza Armada,
scñorPrcsidcnte,ha ¡atificadouna scrie de EI señorDEL PRADO.'Crcoquees muy
convcniosmcdi¿LnLc dccrctoslcyes.por quéno oportunala exposiciónhccha po¡ cl señor
haccdonosouosen estec¡¡sotpuestoque en Cruzadoy la intcrvcncióndcl compañcroLe-
aflcrior oportunidad acabamosde ratilicar un desma.EI hechoquc cl gobicmomilitar haya
tratadoinlcmacionalsobredcrcchoshumanos. ralificadoel Conveniode la OIT, no significa
Me pa¡eceque es muy oponunohace¡lo. que la Constituciónno dcba haccrlo,porque
en realidadel gobicmosc conformóconr¡till-
El señorSOTOMARINO.-En todo caso, car eseacucrdo,pcm no lo pusocn práclica;
ÍNDICE

486

lo h¡n violildoconsttntcmcntc. scñor CIIIRINOS SO]O (E¡lriquc).-


Hcmos nctido la p¡ta. hcmosr¡lincado un
Unr nli¡ncradc dcmoslrerquc la nucva lr¡t¡do quc yr cstrb¿raliliccdo.
no estádispucslc
Conslitución a qucsc rcpfa
unc,rJosrmilrr.cs rJlifi.Jrln. Yo cstoy dc rcucrdoquc csc prcccdcntc
haccquc¡¡tiJiqucmos, pcrono va a lencrvali-
El scirorSOTO\Í.{RINO.- Quc sc lcx cl dez cn cl mundoinlcmecion¡lpo¡qucla pre-
r'lrculo¡ , l o . , l l r , \ \ : ,)J sJ i É u . c n T
l ( ^. rl . v o l . scn!¡cióndc r¡tilicacióncs un ¿clodcl Poder
Ejccütivo;o scaquc la únicar¡tificaciónquc
El RELATOI¡lc)ól va a accptarcincbm,v¡ scf I¿ qucvcnS¡dcl
Po(lcrEjcculivo.Podrfamosahoraaprobarel
"AIlícrlo 9l'.- Todo lrrl¡do in{cmacro- Convcnio.
nd dcbcscr rprobcdopor cl Congrcso,antcs
dc su ütiliclción por cl Pfcsidcnlcdc la El scñorPRESIDENTE.-Aprobarloy
Rcpública. d c c p u c cs u : ¡ n d ov c n g ¡ l o r ¡ l j l i c ¡ r c m o s i
quicrcnpcrlcccioD¡11o.
Artícub 92".- Cuxndoun lr¡tadoinlcmil
cion¡l conlcngauna csLipulirción quc rfccta EL scñor CRUZADO. La mccdnjc¡po-
unr djsposiciúr cicbcscrcpro-
constilucionrl, dría scr csr. scilorChirinosSoto,perc picnso
badopof cl nrismoproccdinricnlo cslcblccido qücno cslrcccsrri¡nrcn!c el PodcrEjcculivoo
por l0s rclbnnrs dc lc Constitución,anlcsdc cl PodcfL,cg;shlivo,cn cslc crso,no estáncn
scrrrlificrdi pof cl Prc\idcnLc
dc la Rcpúbli caplciduddc luccdo. Los gobicmosdc f¡clo
cil . pucdcnncdirntc dccrctossuprc¡¡oso mc-
diJ r'JJ.1r. ,^.il. ) c..Iir..ñ.:rr
(.1,'¡ (on\cnios.
El scñor PI{ESIDENTE. Ticnc li palrbra Lr lcrrliuologÍ¡ cs ralillcrrcl Convcirio, y po¡
cl scñorRamírcz dcl V¡llrr- quc
supr.¡cslo cl Pcú cs Estrdo lDicmbro dc la
OI'f. EIlo\ h0 fifnrdo y hr¡r votadopor el
I - l . c r , nRr A \ l l F L l l ) F I \ l l f ^ R - t r " - (lonvcnio151',y lo únicoqucscquicrccs¡¡-
_ rJ J l . r .r . / . r , (
l , I i J r . . . J . . 1 . r , . : . r l J r P r c s i . tificii o. Lo pucdcriLliflclLf cl PoclcrEjcculivo
dcnlc, quc no pucdc unr Asurnblc!i Conslitu- o lo pucdc ralillcrr cl Co¡rgfcso.
ycntcfutificil¡un tr¿lxdo,poquc l¡ mLiiica-
cióncs propirdcl PodcrEjccutivo. cl qucpuc- El scilo¡PRESIDENTE.'Ticnc lx palabra
dc aprob¡ro dcsaprobar cs cl Plrliincnto. cl scñorLcdcsln¡.

Succdcou-¡cos¡ muchontls gravc.scñor Él scñor LEDESMA.- ScirorPrcsidcnlc:


Prcsidcntc.clucunr xprobrcióDdc cslon¡lur¡- No hcnrosmclido 1¡ patr, comodicc ei señor-
lcz¡ no surtcningúncl¡cro.No scpucdchaccr ChidnosSoto,cn la r¡lilicacióndc un impor-
v¡lcr porquccl org¡nisrnoinlcmacionllno nntc co¡rvcio rcl0tivo¡ los dcrcchoshuma-
rcconoccla aprob¡ciónhcchr.mcnoscsil riÍi nJ\. F\o noscDJllc.i.No irco quc jun(lilj:.r.
fic¡cianl. ncntch¡yrmosrnctidol¡ pa¡r.

Et scflorCHIRINOSSOTO (Enfquc).- En loscslalulosqucr;gcnla O€¡nización


¿Porquéno rdophnosu¡1ci inointcnncdio, LrLcrnacionirldcl Trub:ljo.cs obligíllori¡1¡ rr-
scñorCrurrdoJAplobrnros cl lüt¡do, lo tóc- tific¡cióndc los acucrdospor los Eslados
nico,no rlrtillctrlo,
Aprobrmoscl convcnio. nricnbros y Úsl¡schtccgcrlcf¡lmcnLc poruna
rcsoluci(nlogishliva.Tod¡s hs riLli{ic¿cioncs
El scñorTOWNSEND.-Pirgunlo,¿quó dc convcnios intcmrcionrlcs, cu¡ndohe 1¡n-
¿cabüros dc h¡ccrconl¡jürisdicción
intcnrl cionrdo cl Podcr t,cgisl¡livo, sc h¡n hccho
cion¡l'? mcdi¡ntcrcsoiucioncs lcgishliv¡s,y a l¡]lil dc
ÍNDICE

- 487

Congrcso,el Conscjodc Ministros,queen ex- susl¡¡tivoquc nosocupa.Pidoquc cn sucaso


cesodc susatribucio¡esha ¡atificadoy tenido seaprcscn¡ado parasolicitarun acuedode Ia
plenavalidcz. Asamblea, en el senlidoquesepropicic10quc
sedicc aqul,ficrono poncrloni comoÍansito-
Lo queexigeel estatutodc la olT csla ra- rii ni como ¡Jicionrl.porqueno es ni una
liflcJcion:y asfcn eso\rlrminosdcbcscrr¡ti. cosanl la otra,
ficado por el Estadomicmbro.El acuerdoque
selomó cn un congrcsoy cn un conveniode la Tienela palibra
El scñorPRESIDENTE.-
OlT, sc ha aprobadoel Conveniol5l" sobre el señorLcdcsma-
sindic¿lización de los empleadosestatales; y
ciñóndonos a la noma in¡cmacjonxl para que El scñorLEDESMA.- Muy b¡cvcmentc,
cstcconvcniosc¿aplicadono¡malmente en el scñorPrcsidcnlc.
Pcni, dcbe scr ralilicado.Pero si se le ticnc
tcmor a la palabraratificado,no hay inconve- Lo quc cst¡mos prcponicüdoel scñor
nicntc cn que sc diga: "Sc aprucbacl convc- Cruzadootroscompañcros y yo, ticnemucho
nio", qucimplicat¡mbiónunaralificación. quc vcr con la Conslitución,y cn cscscntido
cl scñorSotom¡¡inono cstá¡un¡ccrtado.T¿n-
El scñorPRESIDENTE.-Per[ecro.
Enlon- to mfs quc vrios artloulosdc la nucv¡ Cons'
ces,asíhabdarcconsidcración. tilución cstfn lomadoslcxlualmcntcdc cstc
convcnio.Enlonccssi tomanoscsosartícu10s
Ticnc le p¡1abracl scñorCfccrcsVclís' sin prcviamcntcrati[icarcstc convenio,esta-
qucz. úamos hun ndo disposiciones dc la OIT y
ponióndolas cn nucslraCartaMagna.
El scño¡ CACERESVELASQUEZ (Ró
gcr).-Crco,scñorPrcsidcnlc,quc dcbióramos Por ello, scñor,hrbicndoap¡obado, inclu-
usar olra lcrminologla.Por quó no dccimos sivc ya, affculos rclalivosa Trabajo,tomados
"Ios convcniostalcsy t¡rlcs,cclcbrados por cl dc cstcconvcnio.lo quc cabccs ralificarloy
Pc¡j con i¡ OIT, licncnfuerzadc lcy". En ese po¡ lo Ianiocomodisposicióntransito¡iacsta
foma no qucdalibr¡do iü crile¡io de pcnsa¡ mos rc[irióndonos a la Cartay no salióndonos
quCsignific¡ aprobadomcdiantccstacucstión dc clla. Por cso, cabcque dcmosla disposi-
constitucional de la r¡tificacióndic;cndo"te- ción lransito a conla ratilic¡cióno la aproba-
nicndolucrzade lcy", cn lorm¡ prccis¡,claú, clÓn,
sin lugilr a dudasvírn ¡ scr obligalo¡ias.Esa
fórmulacs h qucpropongo. EI scño¡ SOTOMARINO.-¿Quósuccdc
si cscaoucfdo sufrcun¿Dodilic¡ciónpostc-
Dl scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palab¡a rior qucpucdcscrm¡tcri¡dc la cuclseocupc
cl scñorSotomnrino. cl o¡g¡nismoquc cs conlpeT¿¡Le pe¡a dir la
disposición,1a¡mbión la pucdc modilic¡r?
Fl sc¡lor SOTOM^RÍNO.- S,ir'rorPrcii ¿Quésuccdecnonccs?Noso¡roshcmosapro-
dcntc:Las disposiciones transitorias dc l¿ badoy pucslocn el tcxlo constltucionalalgo
quc no licnc vigcncia.¿Quóvamosa haccr?
Constilr¡ciónlicncn f¡r objclo, naluralmentc,
ocuparscdc la Constilucióqpc¡o esle no es ¿,Modiñcüla Conslitucióncn razón de un
un asuntoquc tcngaquc vcr con la conslilll- acucrdode l¡ OIT?
ción,portanlo sc¡ám¡tcriadeun acuerdoluc- Yo digo quc cstono pucdcscr involuc¡r¡-
ra dc la Conslitución,un acuc o de Cámara, do c¡ cl tcxlodc la ConstiLuoión,
ni cn dispo-
un ¿cucrdodc la constituycnlc. sicioncsdc índolccomplcmcnnrias o tlirnsito-
ri¡s.
Por ta¡lo, scñor.adcmásdcl aryumcnlodc
no tcncrvalidcz,cs un ¡suntocxt¡añoal tcma EI scñorPRESIDENTE.Ticnc h prl¡bra
ÍNDICE

- 488-

el señorCruzado. 151"?La respüesta esmuy simple.Los conve-


nios inlcmacionalesson inmodificables.De
El señor CRUZADO.- Para ilustración, tal m¡neraquenuncasuf¡encambios,porque
scño¡Presidcntc,y quizásyo sca la pcEona en otros eventos,en otras reunionesde la
mcnosindicada,pucstoquc aqulhay b¡illair- AsambleaGeneraldc la OIT se votaronotros
les abogados, los conveniosquc son apmba- convcnios;pcfo cl conrenioaprobado es in-
dos por la OIT, en estecasoel Convc¡rio1510 modificable,seño¡Presidenle.
cn eI queel Peni es Estadomiembro,una vez
que sc aprucbanpara ponedosen vigencia, Tienela palabra
El seño¡PRESIDENTE.-
tienenquescr ratificadosa travésdel Congre- el sefforTow¡send.
so o a tmvósdcl gobiemoquedge la polftica.
En esÉ casocl gobiemomilitar puederalifi- El seflor TOWNSEND.- Señor Presiden-
careseconvenio. to: Parainsisliren el puntodevistadela célu'
la Pa¡lamentariaAprista. Pensamosque la
Lo que yo tratabaera enallecerun pocoa ap¡obación dci convcnioesnecesa¡ia y es útil,
csta AsamblcaConsfituycnle,porquesiendo prcstigiay adcmásconoborauna actitudque
el Co¡venio 151' ci que ha scrvidode base hemostom¿docn rclacióncon la jurisdicción
paracl aftjcul¿dode Trabajo,scrl cl Pcrú el sup¡anaclonílL,
prime¡pafsen el mundoquc ponccn vigcncla
cstc Convcnio 151', en su Constitución.Si El scñorPRESIDENTE.- Ticnc la p¿labra
cso no sc con\idcfaJcf,nosolros no insi\ti cl scño¡Ramlrezdel Villa¡.
mos. pcm dcjo conslar¡ci¡,scfiorPresidcntc,
quees Iacultaddc csiaAsamblca. El sefiorRAMIREZ DEL VILLAR.- las
Conveniosde la OIT no son tralados.En pri-
Yo no crco equivocamede quc podamos mer ll¡gar,sonconve¡Iios,El conveniosc tra-
aprobarconfLrrmc lo ha prccrsadocl scñor mita comosi fueraun traladop¿facl efectode
ChirinosSoto;no me opongoa cllo. Sepuede la ratificacióncxclusivamcnte.Pc¡o una vez
aprobarsi el gobier¡oquiereenviarla ratifica- por
ratificado los gobiemos, entraen vigencia
ción por el tftulo,pucdcscr,perobastael he- pard(<llos. quccl convcnio
Esono signillL'a sc
cho dequequedeadoptado po¡ nosotros,
darle convicnee¡ lcy interio¡,sino quc el compro-
plcnavigcnciaparapoderdcnunciarsu viola- miso que adquicrcel gobiemoque ratifiquc
ción si seprodujc¡a- un convcniode la OIT, es el de adaptarsu le-
gisllciónintcmaal conLcnido delconvcnjo.
El scffo¡PRESIDENTE.-Ticnela palabra
el scñorRiveraTamayo. De lal manera,señor,nadase ga¡apidien-
do raüficación.aprobacióno Io que quiera
la
El señorRIVERA TAMAYO.- SeñorPre- llamarse, porque simplementees un fámite
sidcntc:Hastael úoúento no se ha presenta- que no sepuedecumpli¡ y que qr¡cdarápa¡acl
do una fórmulaparapoderdiscutir.En conse- próximo gobiemo, severá cómo incorpo¡a¡en
cucncia,pido que se les dé un tiempo para que la legislaciónintcmaalgunaso todaslas cláu-
1oprescnten el dfa de mañanacon meje¡estu- sulasdcl convenio.
y
dio sesuspendala sesión.
Además,señor,hay ot¡ascosas.El convc-
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra nio cr¡a¡does ütific¿dopo¡ algunod9 los go-
el señorLedcsma. biemos,dejacláusulasde cxclusión,exprcsa-
menlcdeterminadas. El gobiemodice mtiflco
El scñorLEDESMA.- EI señorSoloma¡i el convenioequis,haciendoreservas delcs ar-
no, poniendodudasaqul en nuestmsesión. lculos tal, tal y tal; y reciénentonces,señor
dice:¿quépasaríasi sc modillcael Convcnio Presidcntc,producidoel ¡egistrc correspon-
ÍNDICE
ÍNDICE

-489,

dienteen la OIT y todo lo dernás,reciénquecla ¿Cuántospalses han ratificado este conve-


el gobiemo relativamenteobligado. En esto nio?
no hay obligación absoluta,porqueno espafe
del Íatado; lo que sf quedaobligado a incor- El señorCRUZADO.-El Penlserlael pri-
porar son aquellascláusulasque han sido re- mer paJs,puestoque eI convenioseha aproba-
seryada-s u objetadasen su legislación intema. do hacemeses,pero h¿ servidode basepam
De ¡al mane¡a, señor, que toda esta ap¡oba- nosoúosa la horade elabo¡ary aprobareÍ lo
ción es totalmenteinúril. que ¡espcctaa la legislacióndel emploado
público, -porque de eso se Íata pucs he-
El seflorPRESIDENTE-- Tienela palabra mostomadocomofucntcde ilusÍaciónjusta-
el scñorCáceresVelásquez. memeesteConvenio151'.

El señorCACERESVELASQUEZ Gó- Al tenerel palsuna Constituciónen la que


gcr).-Justamente,en ¡azónde lo expuestopor se consagrapor primeravez el derechoa la
el seño¡Ramlrcz del Villar, yo habfapropues- sindicalización del empleadoprlblico,por qué
to que el acuerdoseaen el sentidoque se da no ratilicareseconvenio,o en todo casopo-
fuer/ade ley a eseconvenioy ramb¡én. si- drfa adoptarseuna decla.¿ciónconstitucio¡al
multá¡eamente, da a los Convenios87óy 88" y el gobiemolo podrfaratificaro no.
que conciemena la si¡dicalizacióny a la li-
be¡taddc sindicalización.Creoquc cn esafoa- El sefforLEDESMA.- Yo c¡co, como lo
ma estáa nivel de convenios.Peroen el Peni diceel sefforRivcraTamayo,quizásestctema
no sehandictadotodaslas nomas que onvlr- tengaque ser más conocidoaún. Por cllo,
tud de esos convenios deblan habe¡sedado señorPrcsidcnte,pido que lo tratcmosel dla
para hace¡los viables, totalmente ejecutivos demañana.
dentrodcl Penl.
El scñorPRESIDINTE..Cuest¡ónprevia.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- No Quedaparamañanaquehay muy pocascosas
que tratary cn consecue¡cia
meditcmosbien
estoyconlormc,seño¡Presidente,
con la fór-
mula que p¡opoÍe el señor CáceresVeIás- el asuntopara resolve¡lo.
quez,porquccsfamosincorpoúndoa Ia legis-
Iaciónintema"convenio",que no ha sido n] El sefiorRAMIREZ DEL VILLAR. ¿Er-
siquieraratificado. tonces,los adicionalesque tenemos,scñor
Presidente,sonp¿Lra
maña¡a?
El seflorCRUZADO.-A los conveniosno El señorPRESIDENTE.-Perfccto.
se Ics pucdedar fuer¿ade ley. los convenios
son üatados.En este caso de ciento freinta Scñores:Se levantala sesiónhastamaña-
paísesdel mundoque confo¡manla OIT, que naalasdicz.
celebmnacuerdos.En el caso concretodel
Convenio151",después de trcsañosde discu- Eraolas 13hs.y 45'.
sión se aprueba,y una vez ratificadoF1r los
gobiemosentü envigencia. Porla redacción,

El señor RAMTREZ DEL VILLAR., RicardinaAraqjo Pais.

SIGUIENTE
ÍNDICE

76a.SESION

MIERCOLES, 27 DE JUNIO DE 1979

PRESTDIDAPOITEL SENORRAN'fIROPRIALE PRIAI,E

SUMARIO

S¿abríó la sesión.-Se.tprabócon anaad¡ciónla nonnaTrunsitaríaD¿c¡mo'


cuarta,/elati.')aa Ia rutifícacióndcl Cowenio 151de la OIT.- La Subcomi-
sión encargadade rerísar,homalogar! concordarIa terminologíautili da
en el tcxtocohsth cíonal,ínfornróde l4 ldborrealizada.-Despüésde la lectu'
ra de los anlculosmodifica.los,I4Co lisiónPrincipaldprobólas nuevasre-
¿laccíones así como las cnmiendos por los señoresconst¡tuicntes.'
sugeriLl¿s
Selerantóla sesíón.

"Décimocua¡trDisposiciónTrtnsito-
Siendolas 11 hs-40', actuandocomo Sc-
cretarioel señorArambuniMcnchacay como cn todas
ria.- Se rafificaconstiucionalmente,
Relatorel señorRivcraTamayo.sc p¡só lista suscláusulas, cl PactoIntcmacionalde Dcte-
a la que rcspondicronlos scñorcs:Lcón dc chosCivilesy Pollticosasl comoel Protocolo
vivero, Townscnd, Mclgar, Chirinos Solo Facultativo del Pacto Intcm¡cional de Dere-
Gnrique).Cruzado,LozadaStanbury,Ramf- chosCivilesy Polflicosde las NacioncsUni-
rez dcl Villar, Vega C¡rcfa, Sotomarino, das.
CácercsVcllsquez(Rógcr),Dcl Pr¿do,M¡l-
picay Ledcsma. Sc ratifica, igualmcntc,la Co¡¡vención
AmcricanasobreDcrccbosHumanosde San
El scñorPRESIDENTE.-Sc abrc l¡ sc- Joséde CostaRica, incluycndosus a¡tfculos
sión.Sc va a drr cucntadc la adicióna la Dé- 45o y ó2', rcfcridosa la compctenciadg Ia
cimocuanaD¡sposiciónTransiloriaprcscnta- ComisiónIntcramcdcana dc DcrcchosHuma-
dapor el señorC¡uzado,¡clacionada conla ra- nosy de la Cortcfnteramcricanade Dercchos
tificacióndcl Convcnio151dc la OIT. Humanos".

El RELATORlcyó: L¿ adicióndicc:
ATRÁS
ÍNDICE

-491-
"Asimismo,
el Conveniol5l dc la Orga- actoü omisiónque al tiempode cometerse no
nizaciónlntemacionaldel Tmbajo, sob¡cla €stéprevi¿unente
calificadoen la ley, de ma-
protcccióndel dcrcchode sindicalizacióny nem expresac inequfvoca, como infracción
proccdimicnloparadcterminadas condicioncs puniblc".Eseesol primerpárrafo.
decmplcocn 1¿administraciónpública".
El segudo pánafo por suprimirse,dice:
El señorPRESIDENTE.-En dcbate.Aycr A nadiepuedeaplica$euna pcna¡o prcvista
sc inicióh dtscusiónsobresi sc d¡cct as¡mis- cn la lcy".
mo se ratilica"o "sc aprueba",y hubola tcn-
dcnciagcncralpo¡: "Asimismo se aprucb¡". El scñor PRESIDENTE.-Docror Chiri-
¿Esofuc lo que aycr quedópcndicnte,doctor nos:Expliquccl maliz,po¡quees cuestiónde
Lcdcsma? JUfrstas.
El scño¡LEDESMA.- Scñorprcsidcntc: El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Estoy plenamcniede ¿cuerdocon la adición Señor Presidcnrc:El primcr párrafo dice:
qucplanteacl scñorCruzado. "NrJic pucdcscr
condcnado por actou omi-
sión quc no cstédelinido como dclito"; y cl
El señorPRESIDENTE.-Pcrfccio.So va scgundo:"la pcnaticnc que est¡r prcvistapo¡
a votar.Los scñorcsquc apntcbcnla adioión, la lcy"; no el dclito,sinola pcna.
se servirln mani¡cslarlo.(Volacjón).Los quc
esténcn contra.(Votación).Aprob¡da. EI scñor\¡EGA GARCIA.- En todo caso
se¡Jaasl la rcdacción:"Ni aplicarscpcna o
Con toda consideracióny rccucrdo al sa¡ciónno prcvistacn la ley".
scñorSotomarino,quien 1cnfaobjcc¡oncsde
proccdimicnto.nadamás;pcm frcnlc a un ar- El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Sumcntovic¡e el ot¡o argumcnlopodcrosode No qucda bicn: "Ni aplica¡sc,'.euedarf¿:
que aqufen Trabajose ha considemdopuntos "Nadie scráprocesado
ni condenado Í,o¡ acto
quc corrcsponden al Convcniosin est¡¡ éstc u onisión qucno estécalificadoen la ley". Se
aprob¡do.Dc modoquecs coÍccto. ncces¡lala califlcación
dc la ley.'.Ni sílncio-
naooporpcnano prcvistaenla lcy",
Ticnela palabr¡cl scñorMclgar.
EI scñor PRESIDENTE.-Enionces,ahf
El scño¡MELCAR.- Scñorpresidcnte: La dcbcnest¡r considcrados ci delito y la pcna.
Subcomisión cncargada de rcvisai,homologar Por supucslo,csl¿ homologación consisleen
y concordar1a tc¡minologlautilizadacn cl ver justamcnleesasrepeticiones,redundan-
tcxto conslilucioni¡],quc ia intcgramosR¿ml- cias,incohcrcncias.
Si no hayoposiciónconti-
rcz dcl Villar, Orliz de Zcvaltosy el quc h¡- nuÍrmos,
bla, trabajócn coodinacióncon el prcsidcnle
dc la Comisió¡ dc Rcd¡cción.docror Vcga El scñorMELCAR.- En el Capltulode ta
Garcfa,y hcmoshcchoalgui¡osajustcscn cI Familia,cn el artfculo4o,el páraÍo terccrogs
lérminogenéricoque Usó,quc los ponemosa el scgundoy el segundo cl tcrccro.
considcmcióndc ustcdcspxra tratarloahora
mismo. ElscñorPRESIDENTE.-
Seva a lccr.
Sugcrimossuprimir cl scgundopár¡afo EI RELATORleyó:
dcl subincisod) dcl inciso21 del a¡tfculo2ó.
Entonccsqucdarí¡dc la siguicntcmanera: "El Esladoprorcge
ct m¡t¡imonioy la fa-
"Nadic scrl proccsado milia comosocicdadn¡tural c instituciónfun-
ni condcnadopor d¡mcntaldc l¡ Nación"; lucgo, gstamospa-
ÍNDICE

-492-

sando como segundo el tercer párr¿fo, que mula las manifestaciones de las culturasnati-
dice:"Las formasde matrimonioy las causas vas, asl como las peculia¡idades genuinasdel
de sepa¡acióny disolución son rcgr¡ladaspor folklore nacionaly la anesanla".
la ley"; y como tercer pánafo quedael segun-
do modificado,con la siguienteredacción: El sefro¡MELGAR.- Hemospuestola ar-
"La ley seflalalas condicionespara establecer tesanfaen úItimo lugar y 10cultural lo hemos
el patrimoniofamiliar, inembargable, inalie- hecho prec¿dera la artesanfa.Ha habido u¡
nable y üasmisiblepor her€ncia". cambiode ubicaciónde conceptos.

El señorPRESIDEN'IE.-Bien, señores, El sefrorPRESIDENTE.-Tiene la palabra


se tmta simplementede un o¡denamienlocon cl scñorCáccrcs.
máslógicay congn¡encia. Esoestodo,no hay
modificación sustancial dcl artlculo ni nada El señor CACERES VELASQUEZ (R.ó-
que no corrcspondaal texto. ¿Sino hay obse¡- ger).-SeñorPresidente:Quierohacerco¡sta¡
vaciones? Ap¡obado.Continrle,scñorMelgar. quc tcncmos una rcconsideraciónplanteada
opo¡tunamcnto, por cua¡to consiale¡amos
que
EI selor MELGAR.- Scñor:En el artlculo la redacciónde estearfculo es diminuta.No
20'. cl plrrrfo scgundopasral aífculo 2I'. conside¡atodoaquelloquedebieraestaren rc-
lacióncon Ia cultura.
El señor VEGA GARCIA.- El primor
plrrafo se ¡eñc.e a los plancs y progrÍImas El seño¡PRESIDENTE.-Comolas rcco¡-
para la direccióny supc.visiónde la cduca- sidemcionesvan a permitirsedespuésde apro-
pármfo,dicc: "En todo lu-
ción; y el segr¡ndo badacl act3.qucdaen pie la posiblereconsi-
gar, cuya población 10rcquiora,hab¡ácuando de¡aciónsugeridapor el doctor Cáceres.Aquf
menosun cenÍo educativode nivel básico.La setmtasimplemente de homologa¡.
ley aeglamentala aplicaciónde csteprcc¡pto".
Este último pánafo debe ir como pán¡fo se- El scñor MELGAR.- Entoncesque se lea
gundodcl siguicnteanlculo,el cual habladc el original po¡ favor, señor.
lacducaciónprimariay cómose complemcnta
la educación. El RELATORlcyó:

El scñor PRESIDENTE.-Cuest¡ónsim' "Artículo 26'.- El Estadopreservalas


plementede ubicación. ma¡ifestacior¡especuliaresy gcnuinasdel
folklore nacional, el arte popular, la a¡tesar¡fa
El sefror\¡EGA GARCIA.- Del 20" al y lasculturasnativas;y promueveel estudioy
2lo, como seg.¡ndopánafo de éste. conocimienlode las lenguasabolgenes".

El scñorMELGAR.- Hay un cambio.Se Y qucdarlaasf:


cambiala dcnominación"nivel básico"por
"educaciónp¡imaria",que se optó cn todo el "El Estadoprescrvay esümulalas mani-
fexlo, festacionesde las culturas nativas asl @mo
las peculia¡csy genuinasdel folklo¡e nacional
El seño¡PRESIDENTE.-Sl, asf se acor- y la a¡tesar¡ía".La última parte: "Promueveel
dó. Si no hay oposiciónseconsidcrael artlcu- estudio y conocimicnto de las lenguas aborl-
10comovotadoy aprobado. genes",pasaaI siguieoteal.tlculoque tratajus-
tamentede las lenguasquechua,aymara,etcé-
El RELATORleyó: tem.
"Artículo 26".- El EstadopreseNay El seliorPRESIDENTE.-¿Cóúo queda¡fa
esti-
ÍNDICE

-493-

el sig¡¡ie¡neartfculo con esetraslado? rcchode las comunidadcs quechua,ayma¡ay


dcmás comunidades nativasa ¡ecibir educa-
El seflor VEGA GARCIA.- El siguicnte ción a nivcl básicotarnbi¿ncn su propioidio-
arllculo, queda: ma o lengua".
"Artículo 27'.- El Es¡aalo
garantizael ale- El señorMELGAR.- Conformecon esa
rcchode las comunidades quechuas y aymara aclamción.
y de oúasculturasnativasa recibiredr¡cación
primadatambiénen su propio idiomao len- El señorPRESIDENTE.-Confo¡me.Pro-
gua". segurmos,

El señorPRESTDENTE.-
¿Si no hay nin- El RELATORleyó:
gunaobservación?
"Artículo 32".- La cnscñanza,en todos
Tienela palabracl scñorCáceres. susnivelcs.dcbedaÁc con lealtada los prin-
cipiosconstitucionalesy ser consecucnte
con
El señor CACERES VELASQIT'EZ (Ró- ios fines de la correspondienteinstitución
ger).- Hay una observació¡- E¡ este arfculo educativa".
que dice: "El Estadogarantizael derechode
las comun¡drdes qucchuas,aymamy de otras El seño¡VEGA GARCIA.- El a¡tlculo
culturasnativas";crco que dcbela decirse: originald¡ceasf:
"de las comunidadesquechuasy aymaray
otrascomunidades nativasa rccibireducación "La enseflanza, en todossusniveles,debe
de nivel básico". En lugar de "culturas", por- impafi¡se con lealtada los p¡incipiosconsti-
quehayu¡a disociaciónde conceptos. tucionalesy a los ñnes de la respectivainstitu-
ción educativa".
El sefior MELCAR.- Nosotros lame¡ta-
blemente no podemos cambiar conceptosno El señor MELGAR.- Sugerimospara la
conside¡ados, puesen todocasosela adecuar- enlugarde"alos ñnes",poner"ser
redacción,
los. consecucntes".

El s€ñorPRESIDENTE.-Tiene la palabra El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-


el scño¡C'hirinos. Peto,¿porqué esecambio?Es lealtada dos
cosas:lealtada los principiosconstitucionales
EI señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- y lealtad a los fines. ¿Por qué ¡eeúplazar
Tiene mzón el docmr Cáccrcs,porquelas cul- "lealtad"por "consecuencia"?
turas no rcciben educació¡, las que rccibcn
educaciónsonlas comunidadcs. El señor MELGAR.- Ento¡ces, qued¿
comoestá.
El señorMELCAR.- Entoncespodrfamos
acordarsu cambio en este momenúo.No hay El señorVECA GARCIA.- Perosi cam-
ni¡gún inconvcnicnte. biamos:"dai'en lugarde "impafii', y queda:
"La enseñanza, enlodossusniveles,dcbcdar-
El scflor PRESIDEN'IE.-Serfacuesrión scconlcaltad...".
de ordenamiento.A ver cómo queda.
EI scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
El RELATORlcyó: La cnscñanzase"imparte",másque"dai'.
"Artículo 2?".- EI Esradogarantiza
eI de- El scñor PRESIDENTE., Entoncesno se
ÍNDICE

-491-

cambia,porque"imparlir", en re¡lidad,es el tcnsa,con uno mls. Crcoquc como conccpb


términoqueseusa. o gcncral,aunqucun t¡nto rcglamcntarjo,cslf
bicn dondcsc cncücntraübicado.
El señorMELGAR.-ScñorPrcsidcntc: En
cl artículo35o,el úItimo pln"fo pasaconro El scñorPRESIDENTE.-Entonccsqucda.
artfculo41"-,A.. Cuxntormcno\cJmbios
hrg¡mo\.cs mcjor.

El scñorVECA GARCIA.- Estoes en el Ticncla palabr¡cl scñorMrlpica.


CapítuloDc Trabrjo. El anlculo 35" úllimo
pá¡mfo,dicc: EI scnorMALPICA- . Mc frcrmircun¡
sugcrcnci¡?Yo scríapaÍidrrio que qucdccn
"La ley scñalala proporciónp¡cfercnte el a4ículo35óel último p¡rigrafo: "A n¡die
quc corrcspondca los lrabaj¡dorcsnacionalcs pucdcobligafsca prcstarlrab¡.jopersonalsin
tantocn cI númerocomocn cI monlototai dc su librc conscnlimicntoy la dcbida rctribu-
sucldoso salariosde la emprcs0,segúnel ción". Dcspuósdc cso quc vrya cl parlg¡afo,
caso". rcpilo.sobrc1aproporcióndc los trabajadorcs.

Esto sc proponc quc pasc dcspuésdcl El scñorMELCAR.- Conforme,scñor


allculo 4l o. Prcsidcntc.

El scñor PRESIDENTE.-¿Quédicc cl fl .cr'1.,r


PRESIDhNTE.Enronccs, si no
41"?. hty obscNacio¡cs,accp¡ada la sugcrcncia
dcl
scñorMalpical. Asl scrl ¡prob0do.
El RELATORlcyó:
El scñorVECA CARCIA.- En cl 0lfculo
"Artículo 4lo.- El Estadorcconocccl d¡- 37", cn cl plrr¡lfo tcrccro,scgundafiasc,dicc:
rcchndc csr¡bilid¡dcn cl rrrb¡jo.El rmhJj.r. "Estrblcccnormaspiur cl trrbajo noclümoy
dor sólopucdcscrdcspcdido por causajusta, paracl quc sc rc¡liz¡ cn condiciorlcsinsillu-
scñ¡ladaen la lcy y dcbidarncnlc comproba- brcs o pcligrosas".Esto dcbc paslr dcspuós
d¡'. dcl pirralb scgundo.p¡ril quc qucdcscprrado
Jcl trubrjJ.jLl.)' Incr'.,r1\
) dc lr\ mujrf(s
El scñorVECA GARCIA.'Todocl rcsto
dcl ar(culo 35o son conccptosgcncralcsy El pllTrfo scgundo,dicc: 'Todo tri¡blúo
csto cs una cosacspccíñc¡.crsi rcgli¡ntcnl!- rcrlizadofucradc h joürid¡ ordinrri¿,consLi-
ri¡, de proporcióndc lrxbajadorcsnrcionalcs, tuyc hbor cxtraordinarily sc rcmuncracomo
qoc dcbcir al hdo dcl r¡liculadodondcsc hr- !a]".A ronlinuaciú1,dcbcvcltirlo dc lajonla-
bla dc mcdidascspccíficlsparr los lrubrjxdo- danoctunlir y dcspuóslo dcl lirbie, dc mcno-
rcs,porquclucgosigucrcmuncr¡cioncs y todo rcsy dc llrsnrüjcrcs.
lo dcnliis.
El scñorPRESIDENTE.- Es cu(sri(indc
El scñorPRESIDENTE.''ficnc la p¡lrbra corrcccióndc l¡ rcd¡cción.Si no h¡y obscrva-
cl ¡cñor Cdccrcs. croncs,conunuamos.

47' pasr'
El scño¡MELCAR.- El arLículo
El scriorCACERESVELASQUEZ(11ó- rf¡ conloarLlcrilol3'-A,
a Scgur¡drd
Socl¡l-
gc¡),-ScñorPrcsidcntc: Yo crcoqucco¡roas
una disflosicióndc crrfctcr gcncral,auncluc El scñorPP.ESIDENTE.- Es cl sulLonrfs
no vrldría lx pcna
un t3nlo rcglanrcntarista, acrobllicoqucvunos ¡ dirr.
incrcmcntarcl núlDcrodc ar!ículosdc csl¡
Conslituciónqucdc por sí soh cs b¡st¡nlccx' Dl scirorVECACARCIA.-El47odicc:
ÍNDICE

- 495-
"Las pensioncsquc
co¡respondc"a los dcfcnsadc susdercchos
económicos".
trabajadorespúblicosy privadosque ccsan
tcmporalo dcfinitivamcntccn el trabajo,son Es dccir, estosdos artfculosa continua-
rcajustadaspcriódicamcnte.tcniendoen cucn cióndcl 42', dondchxblt dc rcmuncracioncs
ta cl costode vida y las posibilidadcsde la y bcncliciossocialcsy antesdel dcrcchoa la
cconomfanacional,dc acuerdoa ley". siidic¡lización.

Pasar a Segu¡idadSocial despuésdcl El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).,


anlculo l3', porquemls quc dc T¡ab¡jo es ¿Quiónse va a oponcr a sus dcrcchos,por
unacucstión dc Seguridad Social.
En cl 13'sc cjcmplo,a tr¡bajtr cn condicioncs
de salubn-
habladc la ins!¡luciónautónorna
y dcsccntra- dad adecuada, susdc¡cchosdc cicn clasesquc
lizada.la form¡ de gobiemo,Ia asistcnciay no soneconómicos? ¿Porquévamosa limiur
las prestaciones módicas,la existenciade al trabajador
qucsólopucde¿lcgarpor süsde,
otrascntidadespúblicaso no públicasy quecl rcchoseconómicos? No pucdeser eso,cs un
Est¡dorcgulael funcionamicntode otrasenti- conlrascnlloo.
dadcs.
El scño¡PRESIDENTE.-
Tienela pal¡bra
E¡ scñorPRESTDENTE.- Soydel parcccr el scñorClce¡cs.
quc dcbequcdxrdondccsLl,salvoopi¡ión cn
contrario.Si no hi¡yobsc¡vacioncs,
ap¡ob¡do. El scñorCACERESVELASQUEZ(Ró-
gc0. Se¡1or PresidenLe:Yo intcrvinecn el dc,
El scñorMELGAR.- El 48'-A se convc¡ batele erc artfculo.Estoyde acucrdoqueno
tila cn 42'-4. dÉbelimitalse sólo a los dcrccboscconómi
cos ¡o lieriesenlido,cs una cosarcsficliva c
El RELA'TOR leyó: inneccsari¡,debchabla¡sccn gcncraldc sus
Jcru(hoi.Por orro lxdo,scñor.lJmbióncreo
'Articr¡1,¡
45 -.\. Sc reconc_r ai ¡rJb¡jt. quc dcbedccirscespccílicamenlc:',pucdcn
dor a domicilioutr¡ srtuxciónjurídicca¡llogc organizarsc sindicalmcntcpara la dclcnsadc
¡ l¡ dc los denlis lri¡bujadorcs,tcnicndocn susdcrcchos",
cuenlalaspcculiaridadcs dc su labor".
No se trala, justa¡ncntc.de ot¡os casos,
Esto pasal¡ a continuocióndcl 42o, quc sino únicaftcntecn los dc aqucllosquepuedc
drcc: habcrunaorganización dc tipo sindical.
"El p¿go
dc las rcmuncracioncs y bcncli- El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
cios socialcsdc los trabrj¡dorcscn lodo caso Claro quc pucdcnsindicalmcntc con csto:
es prcIcrcnlea cuulquierotra obligacióndcl pcro, rdcmúsdc sindic¿¡,pucdcnotras for-
cmplcador.EsIcdcrcchoprcscriL\c a los qu¡n- mas.Volvcríamos¡ Iimitamos.Pucdcnorga,
cc años". ¡izarsc,éllos sabrln cómo.En s¡ndicalos,
¿paraquó?P¡ra 1¡ dcfcnsadc sus dcrcchos,
El scñorMELCAR.- O sca quc dcspuós ru.rlquicrJcrr(hu no sólo ¡o¡ cconómiJos.
dc óstequc acabadc scrlcfdo,cnlrclJacl4ll.- Espcroquc l¡ Comisión,con crhcrio un po-
qurloamplio.adntitl¡
cslcc¡nlbiodc rcd¡ccron
porquces suprintirunr tax¡tivi¡quc no ticnc
El scñorVECA CARCIA., y dcspuóscl scntrdo.
siguiente,
cl 4ll'-B qucdicc:
"Los trab¡j¡dorcs El scñorRIVERATAMAyO_-Scñorprc
no dcpcndicntcs
dc u¡a sidcnlc:I¡rcluso,creoquc cs un cfror,pofquc
rclacióndc lr¡bajo,pucdcno¡gmizlrscpiL.a1t cn ¡crlid¡d acl sc trrtx dc dcfc|dcr lodoslos
ÍNDICE

-496-

dcrcchosque tiene el trabajador,no sólo los dacción.No sé si esta¡áconegido:"Ningin


económicos,
Es un error. funcionario o seflidor prlblico podrá desem-
peñara la vez dos o másempleosen la admi-
El scñorPRESIDENTE.-Si se considera nistraciónpiblica".
qug ha sido u¡ e¡ror, qüeda en manos de la
comisiónde Redacción modificarlo. El scñorPRESIDENTE.-Eso lo varnosa
vcr. Quedanlasobservaciones
del señorCáce-
Ticnela palabrael señorMalpica. res.Correcto.

El señorMALPICA.- SeñorPresidente: El señorMELGAR.- Proponcmosun sub-


Efectivamente en el debate yo creo que el tltulo: "De la FunciónPública".
acue¡dofue "ejercer sus derechos",porquese
dcbatió bastantey me pareceque algr¡iendel El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
Partido Popula¡ Cristiano prccisamentcpla¡'I- el sclor Cácercs.
teó que tenla toda clasede de¡echos,no sola-
mentelos de carácte¡económico. El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
ge¡).- SeñorP¡esidcnte:Yo creo que tenemos
El señorVECA CARCIA.-Entoncesque- que admitir algunossubtltulos.Por ejeúplo,
daqueeI48"-A,pasaa ser42"-4. en Foñación dc la Ley no va a se¡necesafo
quehayaun capftulo.
El scñorPRESIDENTE.-Si no hay ot¡a
quedaaprobado.
obse¡vación El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
En estecasohacemoscapftulo como hay en la
El señorMELGAR.'E148'-B sc conver- Constitución actual: "De la Formación y Pro-
til¿ en43"-4. ¿Estábien?Conforme. mulgaciónde las Leyes", "Del Consejode
Ministros", capftulo;o como hemos hecho
El scñorVEGA GARC'IA.-Scla asf:El "Dcl Rógimcndc Excepción". Yo sl creo que
48"-A y el 48"-B pasana cominuacióftdel hay que hacerlesu capltulo, po¡queel Ejecuti-
42o.Conccto. vo y el Legislativoestánsumamente r€carga-
dos: ento¡ces,hay que capituliza¡los.Lo mis-
Tienela palabra
El scñorPRESIDENTE.- mo ahoracon "Función hiblica", si se admite,
el señorCáceres. como capftulo: no puede se¡ como subtltulo.
¿Cuántosanfculoshay?
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
ge¡).-Perdón,señorPresidente. Crco que se El seliorCACERESVELASQUEZ (Ró-
debcla adicionaren lo que conciemea los ger).-Hay variosdispositivosque se rcfiercn
l¡abajadoresque laboranbajo ¡elaciónde de- al mismo capftulo. Habla que rehacerla re-
pendencia.Obscrvoque tcndrlaque se¡ antes daccióndeesosartfculos.
del 48o-C,porqueen el 48o muere todo lo
concemicntea los lmbajadoresque laboran El sefforVEGA GARCÍA.- No. Todos
bajo relaciónde dependencia: en ese punto estánal linal del 48o-Cal 48o-Fy r€feridosa
tendrfaqueir. la "FunciónPública"cuyadenomin¡ciónpa-
sarlaal CapftuloV.
E l s c ñ o rV E C A C A R C I A . ' E s t áb i e n
dondeestáubicado. El scflor PRESIDENTE.- ¿No hay oposi-
ción?Entonces, corccta la denominación.
El scñorRIVERA TAMAYO.- SeñorPre-
sidcnte:Quiero aprovecharpam manifestar El scño¡MELGAR.- Anlculo 48" d), se-
que en el 48"-C hay un efror tambiénde rc- g!ndo plnafo, rcservado
paradiscutir.
ÍNDICE

197,
EI scñorVEGA CARCIA lcyó: p¡imir l¡ diferenciación
cntrevocales,jucccs,
magistrados cuandosc hablacn términosgc,
"No estdn comprendidos
en la carrcra neralcs,modificartodoa "magistrados".
adminislretivalos funcionariosque dcsem-
peñancargospolíticoso dc confinnzan¡ los EI scñorMELCAR.- Cuandosc cspeciñ-
Irab¿rj¿dorcs
de las emprcsasdcl Estadoo de ca,sescñ¡laa losjucccs.Conforme,
socicdndcs
dc cconomfamixta".
DcrechosPolíticos
El scñor RTVERA TAMAYO.- Pcrdón,
señorPresidcnrc. ¿Porqué pas¡mosal d) en Artículo 5l'.- Sugcfimoscambiar:"no
vcz dc rcsolverlo dcl c), o 10ticncn usledes haccnusodcl dcrccho",por: "no pucdcnvotar
resuelto? ni scrclcgidos".Va a lccrsccl anlculo.

E l s c ñ oV
r E G AC A R C I A .i-A h l N i n ! - El RELATORlcyól
funciona¡ioo screidorpúblicopuededcscm-
pcñar a la vcz dos o más emplcoso cargos "Artículo 5l'.- Los micmbros
dc las
públicosrcmunerados, con cxccpciónde uno Fuczas Armadasy FucrzasPolicialcsmien-
máspor frnción docenie". lrassccncuentmn cn scrvicioactivo,no hacen
uso dcl dc¡cchodc votar,ni de scr clcgidos.
El scñor PRESIDENTE.-Esa redacción No exislcnni pucdcnc¡earseolri¡sinhabilita-
máso menoscxisteenIa ¡ctual ConsLilüción. cioncs".

El señorVEGA GARCIA. Entonccs,ia Se proponc:"Los micmbrosdc las Fucr-


rcdacciónquedaasl: zasAmadas y FuerzasPolicialcs,mientrassc
cncucnl¡cnen sewicioactivo,no pucdcnvotar
"Ningún funcionario
o ser.r'idorpúbhco ni screlcgidos".
pucdcdcscmpcñar másdc un empleoo cargo
públioo rcmunerado.con cxccpdón dc uno El scñorPRESIDENTE.Ticnc la palabra
máspor funciónpública". el scñorChirinos.

El scñorMELGAR.- Rccomcndamos r¡r- El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-


fcrimosa los'lueccs" us¡ndoel té¡rninogc- Hagounadébil defcnsadc l¡ ¡cdaccióncomo
nó¡icode "magistrados". csló. Se quicrc dccir que ticncn invfvilo ese
Jcrc(lro.qucticncncl dcrccho porquc\onL.iu-
EI scñor PRESIDENTE.-Pcrdóncs una dad¡nos.pcro no hncenuso dc csc dcrccho.
pregunta.srnplcmc¡rtc_ Tratíndoscdc los Ahor¡, si 10mismo se exprcs3con dccir "no
maesltos,doctor Cáocrcs.con frccucncia, pucdenvotar",cstoydc ¡cucrdo,
adcmásdc su gcstióna su cargodiumo,ticncn
a su cargouno noclumo,pong¡mos,Es dccir,
uno más se considcr¡rlapor razónde doccn El scñorVEGA CARCIA.-Bucno,aquf
cia,cn consecucnciaticncdos.porqucsi no sc había un¡ propucstadc pasaresta p¿úe al
arruinaríaun mundo dc m¡cs¡rosquc licnen afloulo 15¡J'.
su ¡efugiocn eslosdoblcscargos.
El scñorRIVER¡\ TAMAYO.- Enronces,
El scñorMELCAR.- La rcdaccióncuundo hay quc complclarIa rcctilicación:"no pue-
Íos rcfc¡imosa losjucccs,son"magislrados", dcnvolarni scrclcgidos".
y luegofuncionerios o scNidorcspúblicoslos
otros.ulilizarcn todoeslcno¡nbrc. EI señorVEGA CARCfA.- Claro: "no
puedcnvotar ni scr elcgidos".Punto."No
El señorVEGA CARCIA.- Hay quc su- cxistcnni pucdcncrcarseotriujinh¿bililacto-
ÍNDICE

-498-

nes".Estosep¡oponepasarloal artlculo158o ejerccn 1o hacen en su ¡epresentacióny con


l¡s limitacionesy rcsponsabiüdades señala-
El señorMELGAR.- El terce¡párrafodel dasporla Constitució¡ y la ley".
anícülo51", pasarloal artfculo158" de ciu- "La Constitución
dadanfay Suf¡agio. Entoncesvendda luego:
prcvalecesobretoda otra nofma legal", etcéte_
El señor\¡EGA GARCIA.- En el arLlculo
158'.comoúltimopáÍa[o.No scrlaun inciso.
sino un párrafoñnal, como suspcnsión,por_ El sefrorPRESIDENTE.-Tüslado del ar-
que en rcalidades una suspeúsión
dcl ejercÉ tlculo, eslo más adccuado.Conforme.
cio dela ciudada¡la.
El señorMELCAR.- Se proponeel paso
El señorRIVERA TAMAYO.- Perdón, de los aÍlculos72" comoTlo,'73"comoT2oy
m la tcrcerapanc del 51" hay r.rnaúltimapar- 71ocomo73o.Seva a dar lectuma los artfcu-
tc, que dice: "No existenni puedenc¡calsc los citados:
otrasi¡habilitaciones".
"Artículo ?1o.-EI castcllanoes el idioma
El scñorPRESIDENTE.-Esoya seleyó. oficial de la Rcpública.El qucchua,el aymara
y las otras lenguasaborlgencsintegran el pa_
El señorVECA GARCIA.- En el a¡tículo ¡rimonioculNraidel Pcni.La ley detcrmin¡
158"hay aspeclospunitivos,entonccses¡eno las zonasy actividadesen las cualestienen
es un punitivo,
aspecto sinounasuspensióndc usooficial".
ollcio.
Artfculo ?2'.- La capitalde la República
El scñor SOTOMARINO.- Por eso me cs la ciudaddeLima.
parecequehayala comotación.
Artículo 73o.-La banderade fra¡jas ve¡-
El señor\¡ECA GARCIA.- Efcctivamen- ticalescon los coloresrojo, blancoy rojo, el
En-
te, los tresincisosse refierena sanciones. cscudoy el himno nacional,establecidos por
tonces,qúedaen su sillo conla corecciónque ley son sfñbolos de la Pat¡ia".
seha hecho.
El selor VECA GARCIA.- Seproponeel
El scñor PRESIDENTE.-Mejor que que- cambiode ubicaciónen nzón de importancta.
de en su sitio, cuflnto menos altefaciones Quequedeprimero.la dela RePública,
cap¡tal
haya,mejor.Puedgcontinuar,señorMclgar. scgundo,la bande¡ay terceroel idioma.

El señorMELCAR.- El Estado,arlfculo El sefrorPRESIDENTE.- CorIccto. Si no


75'pasacomo69'-A. quedao¡denadala cosa.
hay observaciones
Pcrfccto.
EI RELATORlcyó:
El seno¡MELGAR.- P¡oponemosque los
"Artículo 75o.-La Constituciónprevale- "Tratados"
anlculos?7' y el 77"-A pascna
ce sobretoda otra normalcgal. La ley sobre
todaot¡anormade infcrior cateSorla".Con la El seflo¡VECA GARCIA.- El ??' se re-
"extradición";
nucva red¿ccióneslo pasaía despuésdc los lie¡e al "asilo" y el 77o-A a la
quepasena "T¡atados".
dos primemsanlculosDcI Estado.El seg1¡n-
do,et 69", dice:
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabn
"El podcremanadel pueblo. el señorArambunl.
Quieneslo
ÍNDICE

-499,

EI señorARAMBURU.- SeñorPresidcn- tcriade ninÉunaobjcciónen el plenario.


te: No me parccc.El CapllulodeT¡atadostla,
la en abstracby cxclusivamcnte de la t((n¡cá El señorMELGAR.-Es1ánaprobados.
de los tratadosy de las partesnormativasdcl
tratado. El seño¡ARAMBI'RU.- Conformc.Está
bicn.
El seño¡ CHIRINOS SOTO (Eluique).-
Pero,seño¡Arambuni,el asilo es matcriade El scirorPRESIDENTE.,Continuamos.
tmtadoy la cxtrad¡ciónesmatcriadefatado.
El RELATORlcyó:
El seño¡ARAMBURU.- Se pucdcconce-
dcr asilo y se pucdeconccde¡la extradición "Artículo ll3'.- La nacionalidadpcruanir
sin tratados. sc recupcracu¿ndocl queha renunciado a ella
se domicilic en el teritorio de la República,
EI señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- dcclarasuvoluntad Jc rcasumirlay rcnuncira
Co¡recto,sin tratado;pc¡o sonmatcriade De, la anterior".
rechoIntemacional Público.
Sehacorrcgidoenrcdacción:
El señorARAMBURU.-No hay inconvc-
nicnte.Peromc parcclaque quedaba mejoren "La ¡acionalidadpen¡ana
se rccupcra
el Capltulodc Derechosdela Pcrsona. cuancloel qucha rcnunciadoa ella se domici
lia en el tenitoriode Ia República,dcclarasu
El seflor CHIRINOS SOTO (Enrique).- voluntadde rci¡sumirlay rcnunciaa la ante-
Yo me plego a la opinión del doctor Ar¿m- rior"-
buni.
Sc propone:
El señor PRESIDENTE.-En¡iqueceel
Capltulo"De los Tratados". "La ¡acionalidadpenrana
se ¡ecupera
cuímdoel que ha rcnunciadoa ella vuclve a
El señor \¡EGA GARCIA-- Irlan coíro domiciliarseen el tcrritoriode la República,
96"-A y 96qB, el 77 y 7?o-A,respcctivamen- dcclarasu voluntad dercasumirla y rcnuncira
te, enel Capf¡.¡loDc los Tratados. la anle¡iof'.

El señorMELCAR.- En el anlculo83ose El scño¡PRESIDENTE.-


Ticne la palabra
ag¡ega,para aclarai "vuclve a domicfiarse". el scñorCáccrcs.
Sc va a lecr,por favor.
El scñor CACERIS VELASQUEZ (Ró-
El RELATORlcyó: ger).- ScñorPres¡dcntc: Crco quc no podría
haccrscesamodillcación,porqucbicn pucdc
"Arlículo 83'.- La nacionalidad
É€ruana sucedc¡queun pcruanoquenuncahayadomi-
se rccupc¡acuandoel quc hubiercrcnunciado ciliadodcntrodel teritoúo se acojaa lo quc
a ella se domicilieen el tcnitorio de la Repú- cslablece el a¡tículo830,comocstáap¡ob¡do.
blica.dcclarcsu volunladdc rcasumirlay rc-
nunciea la a¡te¡io¡". El scñorMALPICA.- ¿Cón1o qucdarlacl
casode los pcn¡anosque han adquiridootra
El scñorARAMBtIRU.-Un momcnrito, ¡acionalid¡dy qucvivcn encl Pcú?
¿mepcmitcn una obscrvaciónen estacucs-
tión dc homologación?El voto seha dadopo¡ El scñorPRESIDENTE.-El scñorAram-
capftulos,pcroestosartfculosno han sidoma, buni solicilanuevalcc1ura.
ÍNDICE

, 5 0 0-

El RDLA'l'ORicyó el artículosin modifi- dcsrrrollodcl coopcirlivismoy la autonomíx


cacioncs: dc las emprcsascoopcralives.

"La nacionalid¡dperuanl se rcclrpcra Asimismo,cslimuli¡y a$paracl dcscn-


cu¿ndoel que ha rcnunciadoa ella sc domrcr- ! o l \ r m : c I l oJ c l i r \c r , p ( . r . r u l o g c s l i o n x r i ¡ \ .
lic cn el tcrritoriodc la Rcpública,dcclarusLl comunalcs y dc¡nCsfbrmls asooialivas".
voluntaddc rc¡sumi a y rcnunciaa la anle
fioC'. Ticnc l¡ p¡labra
El seiiorPRESIDDNTE.-
cl scñorChirinos.
El scñorPRESIDENTE.-Entonccs,no sc
ponc"vuclvc",Correclo- Ll sciror CHIRINOS SOTO (Enriquc)
Fomulo dosproposicjorrcsl
E l : c ñ o rM E l . Ü A R . . R c S i m [. (no n Ú m i
"El Flsladopronrucvccl libre dcsarntkt;
co.En el a(ículo 100', sc proponesuprimirla
"prctege"esinncccs¡rio;y "El Es¡adocslrmu
últimafrascporeslarsi$adacn cl 132"-B.
la cl descnvolvimicnlo de las cmprcs¡s,
"ampara"cs inncccsario.Alguno dc los dos
El scñorPRESIDENTE.-Quc sc lca. por
Ilvor, vcfbos,cn ambosc¡sos,sobra,

El RELATORlcyó: El scñorPRESIDENIE.- Ticnc la palrLbra


cl scñorCáccrcs.
"Arli(ul¡¡ 100'.'El In]'1.' Ljcrcc'- r.1i-
vid¡d cmprcsarialcon el lln de promovcrlll El scñor CACDRESVELASQUEZ (Ró
economladcl país,prcstarscl'riciospúblicosy gcr).-ScñorPrcsidcnlc: Cfco quc no dcbc
alcanz¡rlos objcLivosnacionalcsdc dcslÍo- porcllrc
nodiflcrrsc csteaflículo, csta¡parcntc
llo- La lcy nolmaLa¡clividrdemprcsari¡l dcl abundrnciadc vcrboscll rc¡lid:ld si¡r'c para
Lslado . dcflnir h ¡nryorplcocupacióny apoyoquc cl
Estadodcbcdc tcncra cstaslbrmasdo emprc
EI ¡rtlculo132''8,dicc:
''L¡ lc) c\l:rhlcicli¡\ normas
d( orf¡ni/r- El scñorCHII¡INOSSO'I'O(Enrique).-
ción,funcionamicnlo, y
conlrol évalülciónde fJoctorCáccrcsrSi uslcdmc cxplica1¡ dife_
"prcmovcr",la difc-
las emprcsas del Estado".Eslaúllim¡ lr¡sc el rcnciaentre"proicgcr"y
"cslimuhi y "u¡p¡reC'. lc clarfala
100' cs rcpclitiva,cstandomfs ampliaen cl rcnciadc
132'-8. razón;pcrono haydifcrcncia.

El scñor PRESIDENTE.-Sc suprimcla El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-


"Am
úllima p¡rtc dcl ¡|!ículo 100', polqucestáen ger).-Crco quc hay ¡lguna difcrcncia.
cl anículo132"-B¿Conlbüncl p¡rr" cr. F'r citnrPl'. un.rirclrl-J¡nl\ p:rsivJ
quc"csli ult", quccs ¡cciónposiliva.
El scñofVEGA CARCIA. Qucd¡clm¡-
n¡do. El scñorCHIIiINOSSO'lO (Enriquc).-
Entonccsdcjmros"cs!imula".
El scñortvlELGAIt.-En cl a[ículo 102',
suprim¡r"cslimula",cn cl scgundoplralb. El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
"promucvc y
gcr).- Igualmcnlesuccdccon
"pfotegc'.
El RELATORlcyó:
"El Esladopromucvcy prolcgecl libre El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
ÍNDICE

- 501

Entonccsdcjrmos"promucvc. n¡], la lcy puedercsc¡varpa¡acl Estadoacli'


vidadcsproductivas o dc scrvicios".
El scñor PRESIDENTE.-Pcro no cs lo
mismo,doclor Chirinos.porqucpromovcr El scñorPTiESIDENTts.- Un momcnlo.Si
quicrcdccir procur¡r1¡ cr!¡ció¡ dc cosanuc cs "dc intcrós
o scgxridadn¡cional",nrcion¿rl.
v¡ y protcgcrquc l)rolcgclo cxistcnlcy lucgo perono
crlcslcc¿so,c¡lifici¡sólola scgurid¡d
lo quc sccrcit. cl i¡rLcfús.

I l .cn,'rI OZ{DA lln i[url inrmJc.rt, El scñorVEGA CARCIA.- Entoncescs


mulay amprr¡,licncl la mismccxplicación; "nacion¡lcs"
cn plural.
cslinrul¡prr¿ cluecrlzcxlo quc no cxistc.y
¡mp¡ralo quc ya cxislc-Dc modocluccrco El scúorPRESIDENTE.Ticnc la prlabra
qucdcbcqucclarcomocslá. cl scriorl-ozxdr.

El scliorN{DLGAR.-No h¡y inconvc¡ic¡' l-ll scñor LOZADA.- Yo no csloy dc


1c.scñorPfcsidcnlc. j,'n cios urn¡hioi
lLu(rJJ,:ci('r Prciidcntc,
dc "social"por'lr¡cion ', que ticnecn la
El scñorPIIESIDIjN'fE. Qucdr cono scm¡¡licapopular.cn el comúndc las gcntcs,
cslf. no dc los jurislas,una cornolación disLi¡rt¡.
Cuirndosc h¡bla dc intcréssocialsc csll ha-
El scñorMELCAR. Aftículo101'.lJlili- b l : r . r J , 'J c T J n T L | l i J J J ( sc n f o r m r n r 1 5r c i t f l n
zrr cn h rcd¡ccióncl túnrino ¡ntcfós "intcrósnacional"es
"lrtcrós
n¡c¡o llida pcro mís concrcta;
¡ill". social"sólocn 1eprrtc pcrtincn- un¿cosamásdiluida,mfs vaga.Dc modoquc
yo crco quc csoscambiosdc "sociJl" y "ni¡-
cional"no meprrcccnquecstánbicn.
El scñorVECA CARCIA.-A tr.rvósdo
todocl lcxlosc usadifcrcnLc tcr¡rinologíir: rn El sciiorVECA CARCIA.- Prccisancnrc
lcróssocial;i¡1crós¡scionrl; funci(nsocixll lo concrclosc usacn la Ió¡mulaparelo cualsc
c n l o r l r ' c5i ,c l f J l r d f - n , J . c J"ri n l r ( ( \ n r .i , , oxigccsodc "socjal".Porcjcmplo,cn cl caso
r r J - .r r . c l t r . . n J oc r , l u L. ¡ . . ' , , l c c r l ' r ' , : r dc la propicdad,"intcróssoci¡1";en cl c¡so dc
cióny cn loscasos dc lx propicd¡d. cxpropiación, '?or intcr¡ssocid"comoc¡usa
J. c\pr.,pJciún:c\o s¡ qJcJrcn fL,¡mJ prii
El scrñorMELCAR.- Comotómtinogcnó,
rico.cn lo csp¡cílicosic¡rpfcsc usa"intcrós
socirl . El toxtooriginxldcl 100'A. dicc:

El scñorPRESII)ENTE.
Corrcc¡o. " P o r , r - . J J r i n r r r . : . . . i , ( ioJ,l l c \ r ! u r i
dild naci{ 111r lcy pucdcrcrcrvarp¡ra cl Es-
El scñorNÍELGAR.-Anículo 100".4. r:rdoJ(tiriJrJr¡ prrJu(ri!ir.o Jc jcr\rjjoj .
E¡REt-A'fORlcyó: El scñorPRESIDENTE.-Así csláconcc-
"Por clusil dc intcróso to, porquccadasuslanlivolicnc su propio¿d-
dc scgu¡idudnx- jcl¡vo:secvil¿cLplur¡l.
cional,la lcy pucdcrcscrverperacl Estil(loac-
tividadcspmductivas o dc scI1ricios". El scñorLOZADA.-Inoluso cn 1r modifi-
c¡ción quc sc ha propücslo dcl 101".runquc
El 100"A qücd¡rír: no lc gustcal doclorCll)irinos.
Esccambiodc
"sociiü"por "nacionxl"no mc parccequc cstá
''Porcausadc intclós hicn.Sc lraladc la inicialivaprivadacslccs
o scgurid:lii
nrcro-
ÍNDICE

-502-

un anfculomuy debalidoy puededar lugar a ccntralista"?


que en cl plcnariodig¿mque aqufse ha cam-
biadoalgln conccpto.El 101'ha sidoy sigue Tienela palabru
El señorPRESIDENTE.-
sicndomotivode grandebate,porquees el de eI scñorRivc¡a.
la inicialivaprivaday de la economlasocial
de mercado.Cambiar aquí "nacional" po¡ El sciiorRIVERA TAMAYO.- No, ¡o. A
"social",creoquc pucdedar origcna un largo mf me pareceinconveniente.
dcbatc.Prcficroqucquedcasí.
El scñor LOZADA.- ¿Po¡qué se vuela
El scñor MELGAR.- Scñor Prcsidcntc: "en armoníacon unapolíticadescentr¿lista"?
No tcncmosinconvcnicntccn quc se quedc;
pcrovolvcmosa decirque en n;n$jn mo¡ren- El señor\¡EGA GARCIA.- Lógico, por-
to seha prctcndidoque se pre{lcrainleús so- queestáexpuestoal descentralismo.
cial; simpley llanamcntehcmosque¡idoque
lo socialvayacon una connotación especffica El señorLOZADA.- No imporla,hay que
en los artfculosy en los capltulosperlinentes. darlecomotaciónal asuntodescent¡alista.
Convenimos que quedecomoestá.Pcrodcbe-
íamos usarun tórmino,una nomcnclatu¡a gc- El scñorVEGA GARCIA.- Entoncesse-
néricacomo1ade "magistrados" paratodosen la: "una pa¡ticipaciónadccuadaen la rcnta
el momcntode hablarel t¡ibunal,el juez, se que produzcasu explotación,e¡ armonfacon
hableen esostó¡minos.No tcnemosningjn una políticadcsccntralista.
Su prccesamicnto
inconvenienle. se hace €n lugar de: "debedarse"- prcfe-
¡enlemente enlas zonasde p¡oducción".
El señor PRESIDENTE.-Que quede
comoestá.continuamos. Tienela palabra
El scñorPRESIDENTE.-
el seño¡Cáceres.
El scñor MELGAR.- El aÍfculo 107':
RecursosNatu¡ales, El señorCACERESVELASQUEZ (Ró'
ge¡).-En el affculo 108ocreo que ha habido
El RELATORlcyó: unaomisiónen cuantoal usode un término,y
cs el sigl¡ienE:
"Artículo 107ó(original).-Co¡¡rsponde a
las zonasdondeestánubicadoslos ¡ecu¡sos "El Estadofomentay estimulala activi-
natu¡alesuna panicipaciónadccuadaen la dad minc¡a. Protcgela pequcñay mediana
¡enlaqueproduzcasu cxplotación. en armonfa mincrfa y promuevela gran minerfa".Aqul
con una polllica dcsccntralista.
Su procesa- rcsuluffaquc el Estadova a promovorla gran
micntodcbedarsep¡efercntcmcnte en las zo- mincla y solanenteen fo¡ma pasivala pe-
nasdc producción". qucñ¿y medianamincúa. Yo crcoquedcbc¡fa
decirsc:"protegey alicntaa la pcqueñay me-
Scproponccl siguicntetcxlo: dianaminc'fay prumucvela granmincría".
"CoÍespondcalas zonasdondc El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
estánubi
cadoslos rccursosnaturalcsunaparticipación Eso sl es cambiode concepto:el adculo está
adec¡radaen la rcntaquc produzcasu cxplota- comoha sidoaprobado.
ción. Su procesamicntosc hacc prcfcrcntc,
me¡tecn las zonasdc p¡oducción". El scño¡PRESIDENTE.-E¡tonces,queda
comoes¡4.
El sciior CHIRINOS SOTO (Enriquc).,
"en
¿Sesuprimc armoníaconunapolíticadcs, El señorMELGAR.- Artículo 110", in-
ÍNDICE

-503-

cluir en el articulado:'pa¡a el desaÍollode la EI señorPRESIDENTE.-Tienela palabra


vida"- cl scñorCáccrcs.

El seño.VEGA GARCIA.-Queda¡fa: El \effor CACERESVELASQUEZ (Ró-


gcr).-ScñorPrcsidcnte:Estoydc acue¡docon
"Todostienenel dc¡echode vivir en aú- cl ingcniemLozada.Crco que es necesar¡o
b¡entesaludable,ecológicamerite
equilibrado acc¡tuarestasituacióndel Estadoe¡ estecaso
y adccuadopa¡a cl desa¡rollodg la vida, l¿ concrcto.que licnc una obliSac¡ónpcrcnLoria
Feservacióndel paisajey natumleza". de actuaren esesentido.

El señorMELGAR.- Cambiar"vivir" por El sefforMELGAR.-Correcto.No hay ¡n-


"habitar" y pone¡ "el desarollo de la vida" convenlente.
primero, porqueestabaal rlúmo.
En el anlculo 112",poner:"sc hace"para
-Entonces,
El scñor VEGA CARCIA.- cambiar"puedehacerse".
quedaasf:
El se¡1o¡VEGA GARCIA.- En el tercer
"Todostienenel dercchodc habitarcn un pánaIo, que aquf tanbién f,or razón de redac-
ambicntesaludable,ecológicamente equili- ción sc suprimcntodaslas "0", qucdaasl:
bradoy adccuado parael dcsarrollodela vida,
la prcservacióndel paisajey la naturaleza. "En la exprcpiaciónpor causadc guenas
Todostienenel dcbcrdc conscrvardichos bie- de c¡lxmid3d pública.prra rcforma agrrria.
nes". pararemodelación de cent¡ospobladoso para
aprovecharllenlcs de ene¡gla,el pago de la
El seño¡PRESIDENTE.-Correcto.Prcse- indcmnización justipreciadase hace---€n l¡¡-
grlimos. gar dc: "pucdehaccrsc"- cn efectivopor ar-
madaso en bonosde aceptación obligatoria",
El scño¡ MELCAR.- Proponemosen la etcótcra.
últimapartcdel anlculo 110', cambiar:"obli
gación"por"tuncióndcl Estado". El señorPRESIDENTE.Ticnc l¡ palabra
el señorCáceres.
El señorVECA CARCIA.- La últimapa.-
te,dicci El scño¡CACERESVELASQUEZ G.ó-
gsr).- ScñorPrcsidcntc:Dcspuósde "cfccli-
"Es obligacióndcl Esladopreveniry con- vo" lcndrla que venir nccesariamcnleuna
ambicntal".Sc p¡opo-
trolarla contaminación coma;después de "armadas",otra.
ne poner:"Es funcióndcl Esr¡doprcvcnir y
contro¡arla contaminación
ambiental". El scñor VEGA GARCIA.- Dcsp!¡ésde
"armadas"no; "en cfcclivo",com¡, por afma-
El señor MELGAR., Un tórmino más daso enbonosdc aceptación obligetoria".
adccuado.
El scñorPRESIDENTE.-
PcrfccroConli-
El scñor LOZADA.- ¿CL¡áles la fuúda- nuamos_
jurídica?
meotación
EI scñorMELGAR.- En cl aflculo 125',
El scñorMELGAR.- La obligaciónes co- Emprcsas,dcbcconslar"su somclimicntocx-
ercitiva,imperativa:cn cambioia llnción for- prcso'.
ma partcdcl rol dcl Estado,no es una obliga-
toried¡dpercntoria. E¡ scñorVECA GARCIA.- Estc arlículo
ÍNDICE

501
que ha lcnido variasvcccscambiosanlcsdc ciados"?
scraprobado,sepmponcasí:
El schorVEGA CARCIA.- Dcspuósvic-
"Las emprcsasextranjc¡asdomiciliadas nc la cxccpcióncn cl siguicntcplrrafo, quc
cn cl Pcni estln sujct¡ssin reslriccioncsa las dicc:
Ieycsde la República.En todo contratoque
celcbreel Estadoo las pcrsonas juídicas dc "Pucdcnscr cxccptu¿dos dc la jurisdjc
dcrcchopLibiico-aquf sc sustjtuye"pcrsonas ción n¡cioncl los contralosdc ca¡ác¡crfinan
jundica:. cn lugJrdc "cnlcs con(\lrdnje- cicro", quc sc proponc.En lugar dc punto
ros,o cn l¡s conccsioncsquclcs olorEiucn y su apanc,a continuació¡r dc "rcclamrcióndi-
rcnunciaa Iod¡ rcclirmación diplomllica". plomálioa","salvo los contratosdc carlctcr
qLclucJJn{rc\ccftuJLlos.
fln:rncirro
El scñorARAMBURU.- Rogarí¡quc sc
lcacl oiginal EI scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).-
Pcrocsloseaprobó¡sí.
El RELATORlcyó:
El scñor AR^tr{BURU. Sc aprobócon
Las cmprcslsextranjcrasdomiciliadascn "domicili¡dos".
cl Pcnj,cslánsujclassin ¡eslricciorlcs
a l¿slc-
yesdc lx Rcpúblic¿.En lodo contratoquc ce- El scñorCHIIIINOSSOTO (En¡iquc).-
lcbrccf hsrJdoo lo\ cnr.s d( dcrc\hop-blico No, ¡o. En unascgunda rcvisiónsalió"domi-
conextranjcfos,o cn lasconccsioncs qucolor- cili¡dos".Pcrtlórr,yo p¡opongoolra modifica-
gucnaquéllosa l¡vor dc ¡stos.dcbcconstarcl ció'l: tn loJñ conlrJluquc cJn cxtrrnjrros
somclimicnLo cxpfcsodc IoscxLünjcros a las oclcbrccl Dstldo o las pcrsonasdc dcrccho
lcycstribunalesdc I¡ Rcpúblicay su rccl¿ma- púbiico.o cn l¡s conccsioncs quc sc lcs olor-
cióndiplom¡tice". gucndcbcconslarcl somctinlicntocxprcsoa
las lclcs dc h Rcpública y h rcnuncira loda
E] scñorPRESIDENTE.'ficncla p¡]¡brir rcclilmxción diplo¡nític¡'.
cl scñorCá¡:icrcs.
Et scñorPRESIDEN]-E.-Tcxlo. por fil
El scñorCACERÉSVEI-ASQUEZ(Ró
!:cr). ScñorPrcsidcntc:Yo crcoqucbi¡sl¡con
cambia¡"cnprcscs",l-a rcdrcciónmc p¡rccc Ticr)..ll FJlrbrtcl.(irJr ^rrmbuR1.
quccstl bic .
El scñorARAMBURU.-Pcfdón,dootor
El scñorARAMBIIRU"Yo crcoqucquc- Chirinos.Yo crco quc cstá bicn cl 'su".
d i r í 3 rp c N o n : ri sJ f , J r i - . , l cJ ( r .j h o l , - h l r . o Porlgínonoscn cl casodc quc la rcclamcción
con cxlr¡njcroso cn l¡s conccsidlcsquc sc corrcspondicnlc
crr cl Pcrú cs an{ccl pxis dcl
otorgucna favor dc éslosdcbccoDslarsu so, cxtrunjcro-
mclimicntocxprcso".
El scñorCHIRIN*OS SOTO (En¡iquc).-
El RELATORleyó nucvantcnlccl afícu- Pcro,cl Esti¡dopcruilnoy las cmprcsasdc dc-
lo I25"oriSúrnl. rrcho públicosc sujchn a lr jurisdicciónna-
cional.En!onocs,qucdrú¡.
El scñorPRESIDENTE.Ticnc la pi¡hbra
el scñorArambLrú- "Ln lodo contraloquecon cxtranjcroscc
lcbre el Estadoo las pcrsonasde dcrecho
El scñor ARAMBURU.- Pcrdón,una público,o en l¡s conccsioncs
quc sc lcs otor-
le piüabre"dornili-
aclaración.t,Dcs:lparccc gucndcbcnconsl¿rel somctimjcnto cxprcsoa
ÍNDICE

505-

las lcyesy tribunalesdc Ia Rcpúblicay l¡ rc- Yo prcllcro cl plrrafo aprne, porqucla fr¡se
¡uncia a todarccl¡macióndiplomdlica". antcriorcstásumamcnte enrcd¡day muy la¡
ga.
El scñor ARAMBURU. Un moncnlito,
por favoa Quicro heccr una acl¡rirción,Yo Ticnel¡ palabra
El scñorPRESIDENTE.-
pcrson:rljncnlchc c\prc\uJoq-c \oy.or,lrJr:o cl scñorAramburú.
a la rcfcrcncia"la rccl¡macióndiplomftica",
porquceso ¡o opcra;pcro, cn lln, vamos¡ El scñorARAMBURU.- Pcrdonc,ustcd.
poncr hipolélicamcntccl casodc quc pucda Hc tcnidotrnlas vcccsqr¡c auscnkrmcde la
opcrar.Se p¡oduceun conlliclocn quc la rcs- ComisiónPrincipxl.pcro rccucrdoque cl prj-
ponsabilidadsca prccisrmcntcdcl exl{lnjcro milivo lcxto tcní¿doscxccpciorlcs:
los contra-
y scael Pcú cl quc quicrc haccrl¡ rcclamr- tos financicrosy los quc cclcbraban¡as cm-
ción diplomáticac inclusivcsc pucdeprcscn- prcs¡spúblicas.No sé si es así.Pc¡orccucrdo
tar cl casodc quc hay¡ recur.idoa 1¡ CoÍc In quc aquísc disouliómuchoy seaprobóasl.
tcmacionaldc Jusliciiry cntonccssc haccla
dcmxndaanlc cl lribu¡rl Intcoracionel.L"c El scñorVECA GARCIA. Esqucelúlti-
d;rlnr Scñor.Si r¡stcdrcnr¡nciócn cl conlnto mo plffillb sc rcficrc"a sujcciónx los tribuna
a la rccla¡¡acióndiplon1fLic¡. lcs.judicirlcs
o arbilralcs".

E l s c ñ uR
r l V E l l A I A \ 4 \ Y O . -U | l - t r . Ll scñorCIIIRINOSSOTO (Enfiquc).-
gunta.¿Laprimcrap¡rlc qucdriguall Dstlsujclo,¡ unarcvisión
más.

El RELATORlcyó: El scñorPRESIDENTE.(Cómoqucdacl
scgundoplrf¡fo?
' A r t i c u l o 1 2 5 ' . -l . x sc r , r p r . s :r,\ir r ¡ r r j i -
r:rsJomiiilixdrscn (l Pcrüc.rjn .Lj(lJs\in El scñorMELGAR.- Sc va a lcer cl origi-
rcslriccioncsa lñ lcycs dc la Rcpública.En nal dcl scgündopárralb-
todoconlralopúblicoo cn las conccsioncs quc
!c lcs otofgucn,dcbcconst¡fsu somctimicnto El scñorVECA CARCIA.- El origin¡l
exprcsoa las lcycsy lribun¡lcsdc la Rcpúbli- dicc:
ca y su rcnunciaa loda rccl¡m¡cióndipiomá-
"Pucdcnser cxccplu¡dosde la jurisdic-
1ica".
ción n¡cionxl los contrafosde carlctcr linan-
El scñorMELGAR.- Corrcclo,la primc¡c cicro".
parle.Ahorav¡mos¡l vcr la scglrnda.
El scñorRAI\4IItEZDEL VILLAR.- Que
El scñorVECA CARCIA.-l,e scgunda qucdccomocs1á.
parte,dicc:
El scñor PRESIDENIE.- Entonces,co-
"Pucdc¡scr cxccptuados dc la jurisdio' IIccto.
ción nacion¡l Ios con!tulosdc carlctcr llnan-
cic¡o", El sciror VECA GARCIA.'El tc¡ccr
plnafo, dicc:
Se habíapropucslocomoconlinuacióndc
"su rcnunciaa loda rcclanracióndiplomftica", "El Esl¡do y las pcrsonasde derecho
"salvolos cont¡atosdc caráctcrfinlncic¡o quc públicoinlcmo pucdcnsomcterlas conlrovcr-
pucdcnserexccptu¿dos". sirs dcriv¡J:l:dc ionLrrlos(on cxtranjcros
a
judicialcso afb¡Lr¿lcs
lr'ibunulcs consd¡uidos
El scñor CI{IRINOS SOTO (Enrique).- cn vinLddc convcriosinLt'm¡cion¡lcs .
ÍNDICE

-506-

El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. para üo complicar, po¡que de repentese nos


Continuamos. escapaun alto funcionario.

El seflorMELGAR-- En el 48ó-C,un adi- Los fiscalestienencategola de vocalesde


cional: "el Presidentedel Banco Centralde la Suprcma;los miemb¡osdel Tribunalde Ga-
Rcscrva". mndastienencategolade vocal dc la Sup¡e-
ma, los del ConsejoNacionaldo la Magistra-
El señorVEGA CARCIA.- El 48"-C quc tura tienencategorlade vocal de la Supremay
se ap¡obópostcriormente
como un adicional, estoscaballeros,p¡esidentesde bancos,supe¡-
o¡ce: intendentestend.án categorfade ministros de
Estado.La ley 10dirá,paraquéhaccrun e¡rc-
"Un sistemaúnico homologalas rcmunc- alo.
raciones,bonificacionesy pensionesde los
servidorcsdel Estado.La más alta je¡arqt¡fa El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
coresponde en primer lugar, al Presidentedc el señorCáceres.
la Repúblicay enseguida a senadorcs y dipu-
t¿dos,mi¡ist¡os de Estadoy a vocalesde la El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
corte suprema". gcr).- ScñorProside¡te:Es¡oyconformecon
10queha ma¡jfestadoel doctorChi¡inos,pero
Sc proponeampliarloen !a sig!¡cnlefor- creoque la ubicacióndc estc artfculo no debe-
ma: rla se¡ 48"-C, sino en todo caso ce¡randoeste
capftulo rclativo a la Función Pública corno se
"Un sistcmaúnico homologalas rcmunc- ha acordado.
raciones,bonificacionesy pcnsioncsde los
dcl Estado.
se¡vidorcs El señorPRESIDENTE.-No habicndo
ni¡gunaotÉ obseNación,
continuamos.
La más altajerarqulacorrcsponde al Pre-
sidentede la Rcplblica y lucgo a scnadoresy El scñor MELGAR.- Retiramosla prc-
diputados,minist¡osde Estado,magistrados puestaadjcional.
dc la Cone Supremay los fiscalcsantc ella,
los úiembros del T¡ibunal dc Gara¡tfas,el El señofLOZADA.-Qucdacl original.
Contmlordc la Repúblicay el Prcsidenledel
Banm Cent¡aldeResc¡va". El señorVEGA GARCIA.- Enfonces,al]l
va el Capll¡rloDe la FunciónPública.
El seño¡PRESIDENTE.-Ticnela palabra
cl señorChirinos. "La más¿Llta
jerarqufacorespondeal Pre-
sidentede la República,-y enseguida- a
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- senadoresy diputados,ministrosde Estadoy
Mc opongo,scflo(Prcsidcnte,por lo siguicn- los magistrado.
dc la ConcSuprcma".
'Prcsi
rc:LascatcgorlassólodcbcnscrC.trs:
dentede la República,senadores y diputados, El scñorPRESIDENTE.-Corrccto.
ministrosde Estadoy vocalcsde 1¡ CortcSu-
prcma",iodoslos dcmásfuncionarios, los dcl El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
Tribunaldc CaranÍasticncn catcgorfade vo- gcr).-Perdón,scñorPfesidente.Rccuerdoque
calcsdc la Suprema;cl Prcsidcntcdcl Banco se acordóintegra¡dospalabrasen esteartfcu-
Centraldc Rcscrvatcndrácalcgola dc minis- 10,hablarcxprcs¡mente dc "scrvidorcscivilcs
Lrodc Esr¡(lo.Todoslos dcmls altosfuncio- y militarcs".El scñoaMalpicadeberccordarlo
narios se pucdcndistribuir cn categorfasde también,quccn csleartlculoqugacabamos dc
ministro,dc vocal o de diputadoo scnador vcr sehablabadc unaescal¡única.
ÍNDICE

- 507,

El RELATOR leyó: suprimetributosy seconcedgexonemciones


y
otrosbeneficiostributa¡ios".
"Un sistcmaúnico homologalas remunc,
raciones,bonificacionesy pensionesde los El o¡iginal¿cómodicesefforVegat
servidoresdel Estado".
El scñor VEGA GARCIA.- El original
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró- dice:
ger).-"Civilcsy militares",seacordó.
"Por ley especffica
sec¡ea,modificao su-
El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).- p¡imetributoso seexoncr¿de ellos,cn todoo
Los milita¡cssonservidorcsdel Estado,están enpartc".
comp.end;dos.
Prolnnemosasl:
El señor\EcA GARCIA.- Así cs. Queda
"Sólo po¡ ley expresa---en lugar
comoesú, de "es-
pecffica"- se crea,modificao sup¡imetribu-
El señorPRESIDENTE.-Co¡forme.Con- tos y seconccclcexoneracioncsy otrosbenefi-
tinuamos. ciostibuta¡ios".

El señorMELCAR.- Banco Ccnrralde EI señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra


Reseña, aÍlculo 126', proponemosque se el señorRamfrczdcl Villar.
agrcgue:"planesde desanolloeconómico".
Va a dlrselelectura. El seflor RAMIREZ DEL VILLAR.- La
terminologladel código tributarioes esa de
El RELATORleyó: exonerar.Docfina¡iamcnteen algonoscasos
dislinguenla excnciónde la exoneració¡.La
"Ar1ículo 126o."El Estado
auforiza,re- exe¡ciónes la disposiciónpor la cual alguien
gistra y supcrvisala invc¡siónextranjcradi- no pagael tributo,se le separatotalmentela
rectay la úa¡sfcrenciade tecnologfafo.ánea trjbutacióq y la exoneraciónes más bien la
como complementaria de las nacionales,
que lcmporalo la rcbaja.Perocontribuciones dice
estimulenel empleoy la capitalizacióndel que de incluiñe la exencjónen la exonera-
pafsy la participacióndel capiralnacional,y ción,crca.faconfilsiónen la actualterminolo-
contnbuyanal desarrolloen concordanciacon gfadcl Códigoquesólohablade cxoneracio-
los planeseconómicosy socialesy la polldca rrs, que puedcnsertotaleso parciales,y que
de intcgración. p¡eferjblces utilizar la propia tcrminologfa
con la cual ha vcnido trabajandoel Tribunal
Seproponc: Fiscaldesdcque se dio cl CódigoTriburario.
Entonces,de acucrdocon estocl pá¡rafop¡i-
"En concordancia
con los planesde desa- merodjrla: "sólo por ley cxp¡esase crca,mo-
Íollo económicoy la polflicade integración". dificao suprimet¡ibutosy seconccdcnexonc-
racloncsy ot¡os bcnc¡cios tributarios",por,
El señorPRESIDENTE.-Scñores:Si no quc asflo djce el Códigoexprcsamente; y en
h¡y njngúninconvcniente,
entor¡ces
acordada la partelinal do¡dc dicc:
esatrasposición.
"No hay impues¡os
confiscatoriosni pri-
El scñorMELGAR., En el adfculo 129., vilegiospcrsonalcsen materiatributaria.La
el primerpármfodcbcdccir: lcy dctemina los casosdc cxe¡cióny exone-
r¡ción tributaria"-Se suprimcla riltima {rasc,
"Só1opor lcy
cxpresasc crea,modiñcao porqueesláincluidacn la primcra.
ÍNDICE

-508-

El scirorCHIRINOSSOTO (Enfiquc).- El scñor NIALPICA.' Scí]of Prcsidcnlc:


Esfoydc acucrdo,pcro quc pongancl vcrbo En lo dc "publicid¡d"hubotodo un dcbrtccn
cn plural,porquces: "sc crciln. modific¡n o sc deciaquc Ic
la Co¡nisiólrPducipJl.po¡qLrc
suprimcn1ibuLos". nía que eslablcccrsc
quc no h¡bí¡ lcyessccrc_
tes.
El scñorVEGA GARCL{- Enlonccsquc-
d¡: "Sólopor lcy cxprcsxsc crcrn,modifican F:l scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Es
o suprimcnIfibuioso sc cxoncradc cllos,cn quc juslamcnlccl principiode la publicidad
lodoo cn pa¡tc . no sólo cs para lributos,dcbc scr par¡ todo.
Porcso 10suprimimosilcáy hay un adicional
I É.- CoÍccto.Adc
El scÍlorPRESIDEN rcspcclodc l¡ publicidadgcncraldc lodas1as
lantc.cntonccs. nomlirsdcl Est¡do.

El scñorMELCAII.- Pfoponcmosquc cl EI scñor N,IALPICA. Crco que lo quc


cuillto pl¡rafo dcl a¡!ículo]29" piLsca scr cl abund¡no d¡ñ¡. para quó lcycs cscondidts,
scgundo, cambixndo dc rcdacción: "lcgiliml sobrclodohuboun dcbllc y scpidió 13rccon
"unifolmid¡d"por "gc-
d¡d" por "lcgrlidrd". sidcr¡ción.
ncralided" y suprimiflo clc 'publicidcd".
Et scñorClllltlNOS SOTO (Enri(lue).-
E l s c r i or P R E S I D E T , ' T DE. n l o n c c s . No,yo csloydc ¡cucr{oconcl scñorMillpiol,
¿cónoqucda? la publicidiLd cs cscncir¡1 cn cl lribu!o.Es vcr-
dad quc va I hxbc¡ unit d;sposicióngc¡c¡¡I.
E¡ scñorVECjACARCIA.-El lcxloofigi pcrc ¡l(luCpcrdcr¡osponiúndohirquí?Van a
nal,dicc: ' l - . i r r l ! I r i : r\ r / L , . . r , i . , f mr (q u l F r i | l c i n , , ' '
sc dgc h tribut¡cióncn cl Pcni:lcgalidcd,
' ' I . r r r . h u l r c . .i.cl I | ! c unilonn rd, publicidrd.
f . ' r 1 , , :p r l . i f i ñ ' obligrtoficdrd?
dc lcg¡lid¡d.gcncralidad, justicia,publicidld
y obiigalo¡icd¡d'. ScprcfoDc: El scñorVIiCIA CARCL\.- F-nlonccssc
crmbixsolxlncnrc "gc crelid¡d"por "unifor-
''Lr l¡il'ut.crón.c r:!c pnr los prin.i¡.i^ mid¡d". Sc hrbí¡ prcpLrcsbquccslosdosúlti
dc lcgirimidad. u¡¡ifolmid¡d,jusliciay obligir' mospárrrlospasxftur conroscgundos parequc
toricdrd". .l.spuJ'L rlrLrl r. pr(t,,Jc gol'..m^. tclionJ'
lcsy gobicmos loc¡lcs.
IH.- 'l icncla pirl¡brn
El scñorPRF:SIDEN
cl scñorChiinos. FllscñofPItESIDENTD.Confomlc.

Ll scñorCHIIIINOSSOTO (Enriquc).- 'f icnc la p¡labracl scñofRamírlr dcLV¡-


Yo nrcopongoal ca¡rbiodc "lcgitimid¡d"por llar.
"lcg,rlidad". La lcgilinidüdcs un oonccpto dc
dcrcchopúblico,sc rcllcrc e hs dinestías,a El scño¡RAMIREZDEL VILLAR.-Sc-
los prcsidcnlcs; la lcgalid¿dcs lo quc sc nccc- ñor Prcsidcnlc:En cslcmismoa¡1ículo l¡ idc¡
s;Ia. La tribut¡ción sc rigc po¡ 1¿lcgirlidird, cs la siguicntc:Pimcro, ¡gruparlodo lo quc
porquc ¡l¡cc dc lcy, polquc se corrigc con scrcñcrca ldbulos.o scacI incisopúmorc,c]
irrrctloir lct. no por lJ l''Éirimrdrd.
1.,lc!.rl incisocuartoy cl inciso quinlo,los dos úlli-
mid¡dcs dinástica. no ticncnad¡qucvcr con mos pasancomo scgundoy lcrccro,ya estl
los t¡ibulos.Unilon¡idrd, sí mc percccbicn, aprobado; y cnscguid¿ cl dosy el tfcspasa¡d
pcfo lcgitimidad,dc ni¡rgunrmencra.Parccc llnJl:f'crol.,rr iñn. JrrlJrgobirmL,ir('8ionr-
una cos¡ boúónica, dignx dcl dor-lorAram- )cscn cstazonaconcl capítulocorcspondicn-
bUru. te,diríaagrcgado lo siguicnLc:
ÍNDICE

509
"Los gobicniosregionrlcspucdcn ya gcr). Yo cfco,primcro.quc rLosc dcbcdeha-
no dcrtro de sus rcspcctivrs judsdiccioncs, bhr dc gobicnrosrcgionrlcs) Sobi.mosloc¡'
porquccsoestácn fcdunctncia cfc¡f, lnodi- lcs.si¡o consusnombrcs "Lasrcgio
pfoiri(rs:
l : . r r \ s u l r . m . tr: s : r s- l , n r L l ut.r . . r \ . \ r ¡ l - i - ncspucdcn"y "Los munjcipios pucdcn".En
valcnfca l¡ibulos o cxo¡lcr'¡rdc cllos con scgundo1ugxr.scñorPfcsidclrLc, quc (lebeut-
arrcgloa las f¡culladcsquc sc lc dclcgucnpor lizarsccn la peflc Iinll dc eslosdos incisosla
lcy". mismalcfminologír:"con affcglo:rlcy", tento
paral¡rsrcgioncsoo¡ro pirf¿1osgobicmos1c)-
Y cn !¡obicmosloc¡lcsl calcs.
"Los eobieÍroslocalcspucdcncrcar.mo EI señoT IiAMIREZ DEL VILLAR, No.
dificar y suprimirconLÍibuciones, arbilriosy pucscsil¡ cn conlr¡dicción,porquccn rcgio-
clc¡cchos no t¿s¿s,1¿sas son impueslos o ncs sc dclcg¡nl¡cultadesmedianlelcy, cn
cxonc¡ardc cllos confo¡mea lcy". Param¡tn- cambiolas municipelidadcs csiln reSidaspor
Icncr l¡ mism¡ tcnninologíxquc estácn c¡ una solalcy. quc cs l3 lcy orgánica.Enlonccs,
C-prruloJc l\lun,crprl:JrJc\ y quccs l¡ lJini- soncloscasosdislintos.
no jr..:r lrihulñs||: l.r.
c¡. norqu(l,,c(r"r,r..joL
s¡s. El scñorCFIIRINOSSOI'O (Enriquc).
En cuJntoa lo cxpucstopor cl doclorCíccrcs,
El scúorPRESIDENTE.-
Ticncla p]l¡bre "las rcgioncs"no soncnLcsjurídicos,
son cn-
el scñorRivcraTamayo. les googrfllcoso sociológicos,enlonccsahí sí
ca(^(ngobicmosfcgionrlcs; cn ccmbiosí po,
El scñorRIVERATAMAYO.-ScñorPrc- díxmosdccir:"los municipios", ¿porquólos
sidcntc:Yo no crcoquc sc¡ co¡vclicntc sr¡sli- gobicmos localcs!
luir l¡ pal¿br!'lribulo" por "t¡s¡s", cn cstcar-
licr¡lo- El scñofVECA CARCIA.-Esocsldapro-
brdorsí-
El scñorIIAMIREZDEL VIf -l.AR. Pcr,
dón.cs quc el tribulo,scgúncl C(idigo,cub¡c El scñorCFIIRINOSSOTO (Errriquc)-
lodo.Porcsocl ribulo significa cl impucsto. yr
Ilucno, h¡ sidoilprcb¡do,
cntonccs
rcdrolo
tas¡ es equivalcntca impucsto:dc t¡l mtncra dicho.
quc po¡ cso lo técflicocs poncf k)s nombrcs
ex¡clos. El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc l¿ pallbra
cl scñorClccrcs.
La rcdrcciónqucdafírasí:
El scñof CACERIS VELASQUEZ (Ró-
"Los gobicmosrcgio
iLlespucdcncrear, gco. Sc¡rorPrcsidonlc:Pcrdón.Anlcs dc pa-
modificar y supdmir tribulos o cxoncrardc sar adcl¡ntc,cn h p¡rtc conccmicnlca dcs,
cllosconarrcgloa lasi¡cultadcs qucsclc dc- conlralizacióono sc hobl¿dc gobicmosrcgio-
lcgucnpor 1cy". nalcs.sjnodc rcgioncs.
"Los gobicmosloc¡lcs pucdcn
crcar,mo, El scñorVEGA GARCIA.-En cl capíLulo
djficar y supri¡nirconlibucioncs,i¡rbitriosy l¡ dcnominación cs "Dc la Dcsccnlf¡lización,
dcrcchoso cxonc¡ardc clloscoDibmrca lcy". gobicnroslocrlcsy rcgionales".
Y a p¡Dpósito
de esto,¡,nodcbír scr gobicmos¡cgionrlcsy
EI scñorPRESIDENTE.-'I
icncta pat¡brn localcs?
el scñorCáccrcs.
El scñorMELCAR.- A la invc¡sa,primc,
EI scñor CACEITESVELASQULZ 0tó- ro los gobicnrosrcgion¡lcsy lucgolos gobicr-
ÍNDICE

-510-

noslocales, der mcdiantelicitación,vienecl compndazgo


paf:¡que se contratecon detcrminadafirma en
El señorPRESIDENTE.-Lo que pasaes condiciones muy especiales anteel raclo dela
que el tcxto p¡ime¡o t¡ata de los locales.Señor Iey.
Melgar:Le agradeceré, puedacontinuaÍ.
De igual ma¡era, cuando el Estado ad-
El seño¡MELGAR.-Artlculo 132"-A. quicrebienesque no seannecesariamenlc
muebles,sino iirmuebles,puededarsela mis-
EI señor\¡EGA GARCIA.-El textoo¡o¡- ma situaciónde favor.Preferiblees queexista
nal dice: unanoma en la quefoúosamenteseestablez-
ca la licitación.
"Artículo 132"-4.- La conÍatacíóncon
fondos públicos, de ob¡as y servicios,asf El señorMALPICA.- Scñor Prcsidcnte:
comola adquisicióno cnajcnaciónde bienes Sobreestotambiénhuboun lügo debate,que
del Estado se efectúan obligaforiamentepo¡ p¡obablementcfue uno de los dfas que el doc-
licitaciónpública. tor Ramfrezdel Villarllegó ta¡de,entoncesno
y
se enteró del debate se incluyó la palabra
La ley señalael procedimiento.
las exccp- "servicios',porquecl E\ladoconlr¡la\ervi-
cionesy responsabilidades". clos.

El seflorPRESIDENTE.-¿Cuáles la mo- EI señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Para


dificación? "servicios"vamosa proponerun adicional.Lo
que quercmoses que estealfculo se refiera
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- La exclusivamente a "bienesy obras",naclamás.
modificaciónes la siguiente: El adicionalscla el siguiente:"Habráconcur-
so públ¡coparaIa contmLación de scrvicioso
"La conlútacióncon fondos proyectoscuyaimponanciay úonto sciialela
Eiblicos,de
obrasy suministros no es scwicios-, asl ley de Presupuesto".
como la enajenaciónde bienes---{ sease su-
prime "adquisición"-. Por ejcmplo,si el Es- El sefforPRESIDENTE.-Ticne la palabra
tadoquie¡eadquidruna casano la puedeso- el scñorChirinos.
metcr a licilación glblica. Lo que quierees
esacasa,enloncesesacasala compmo la ex- El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
prcpia,perono pucdeabrir a l¡citaciónpúbli- ScñorPresidente:Estoyde acuerdoenlo de la
ca;en cambiola enajcnación dc bicncssf tienc "adquisición",poque lampocohacc
scntido
queestarabierlaa licitación.Y la adquisición dcci. "la adquisició¡lde bienesdcl Est¡do",
dc bicncsmueblcsestáen sLrminislros, cubre comosi cl Estadoestuvier¡comprando biencs
todaslas adquisicioncs quc haceel Esladode a sf mismo.
bienesmucbles.Por eso sc aclaraque no es
"servicios",sino"suministros". "La contraBcióncon fondospúblicos
de
obrasy suminislros,asfcomo la cnajc¡lación
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra dc bicnesdcl Estadose efectúaobligato.ia-
el scñorCáccrcsy luegoel señorMalpica. mentepor licitación pública". Siempreque
salvcmoslos sc¡vicioscon e1 adicionalque
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- proponeel doctorRamírezdcl Villar, con el
ger).' ScñorPreside¡te:Yo crco que no hay cüal estoyde acucdo, salvoque se pongaen
quc modificar el a¡tfculo, porquc cl Estadoen presenre.
muchasopofunidadescontratascrvicios y
justar¡cnteal no existirunanormaparap¡occ, El scñorPRESJDE\¡TE.-
Perfccro,si no
ÍNDICE

-511,

hay obse¡vaciorcsquedael adicional.¿Cuál El seliorRAMIREZ DEL VILLAR.- La


esel texto? adquisicióndebienesmuebles,ritiles,o lo que
quie¡allamarse,es contratode süministros,
El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Es cl todo está cubic¡lo;y para la adquisiciónde
siguiente: bienesinmueblesno puedehaberlicitación
pública;hayexpropiación,no hay comp¡a.
"Hay concursopúblico para
la contmta-
ción de se¡viciosy proycctoscuya importan- El señorMALPICA.- No. Hay casostam-
cia y monto señalala ley de Presupuesto". bién dc liciración.Se han presentadovarios
Adicionala esteanlculo es estepárafo: "La ca5osde qucquicrenunacasaque requiereta-
ley señaladespués el prcccdimiento". les y talescaracterfsticasy entoncesseprcsen-
tan diversosducñosy ve¡den su casa.Se han
El scñor\ECA GARCIA.- Es adicional presentadocasosa cada rato dur¿ntelos rilti-
al artlculo 132o-A,estácomo segrndopár¡a- mosdiezaños.
fo.
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
El scñorMELGAR.- Exacto. Es queesoesobra.

El señorPRESIDENTE.-Entonccs,acor- El seflorMALPICA.- No, no es obm, es


dado.No hay ningunaobservación. adquisiciónde bieni¡rnucbleque es diferente
dc obralobrano es conslruir un edificio,sino
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- simple¡nente determjnaqueel serviciodel Es-
Qugse lea el a¡tfculol32o-A completocomo lado rcquie¡ade una casacon detcrminadas
ha quedado. caracterfsticas.
Por ejemplo,yo ¡ecuerdoq¡¡e
en la Unive¡sidadVilla¡realconvocaron a lici-
El señorPRESIDENTE.-Se le va a dar lación,se nccesilaba una casacon dclermina-
lectuaa. alascaractedsticas,
ubicadadent¡ode det€rmi,
nadaárea.Sepresentaron seiso sietegentesy
El RELATOR leyó: de entreellasse escogióuna casa,que fué la
másconvenicnte.
"A¡tículo 132ó-A.-La
cont¡atacióncon
fondospúblicos,de obrasy sumhistros,asf El señor CACERES !'ELASQUEZ (Ró-
como la enajenaciónde bienesdel Estado,se ger).- ¿Una interrupción? Adcmás, hay que
efectúanobligatoriar¡entepor licilación lener en cuentaque los barcosestá¡ asignados
pública. a irunuebles, de tal manemquesi ¡o lo consa-
gra¡nosasl podla el Esladolibrcmente,sin
Hay concursoFlblico para la contratación subasta, sin licitacióncompra¡barcos.
de serv¡ciosy proyecLos cuya impotancia y
monto eñala la ley de Prcsupuesto. El seflor MALPICA.- Se puede dar el
casodc quesecxpmpicun b¡cnp¡ra abriruna
La ley señalael proccdimicnto,
lasexccp. calle o po¡ cualqujeaoüa mzón.Eso es otro
cioncsy responsabilidades". caso.

El señorMALPICA.- Señorpresidentc: El señorPRESIDENTE.-


Ticnela palabra
Aqul cambia todo el scntido, porque con esa el scñorRivcrá
redacciónno se estableceque alguieninte-
numpa la adquisiciónde bicncs,yo c¡eoque El scñoTRIVERA TAMAYO.- Señorprc-
hay que establccerquc sf hay. Que se lca de sidente:Me parecequc la homologaciónno
nuevo,por lavor, pucdeir al cxtrcmodc cambiarel scntidodel
ÍNDICE

dcbcque'
lexlo dcl arlículo.En consccucncia, ción dc sc¡viciosy proyccloscuyaimpofan-
drr como cstá cl origi¡¡I, porquc cl Estado cia y monlo scñalala lcy dc prcsupucslo.
La
pucdccomp¡ary vcndcrbicncsinmucblcs,ct lcy scñJl¡cl proccJimi.nLo.lJs(\ccpcioncs
y
cólcra. rcspons¡bilidadcs".

El scñorMALPICA.- En lo qüc yo csliLla El scñorVEC^ CARCfA.- Eso ücncquc


dc acucrdo,scfiorPrcsidcnlc,cs dc quc sc su- ir al plcnüio p¡r¿ quescvolc la adición.
prima"el Estado"y sc diga:"f-a contratación
con lbndospúblicos,de obrasy sum;nislros, El schorPRESIDENTE.Sí, claro.Tómc
asícomo1aadquisicióno cnajcnación dc blc sc not¡. por favor.Conl;nua¡nos,
ncs sc cfcctúln obligatoriamcnlepor licila-
ción pública". El scñoTMELCAR.
Arlícu1o
132"-C.

El scñor CIIIRINOS SOTO (Enfiquc). El scñorVHGA CAItCIA lcyó:


PcrJón.E.rl corcclo lo (Lu(.Jiic cl .cñor
M¡lpica, porqucdcspuésdccimos:"La lcy "L¡ lunción dc nonnalizar,ccntr¿lizary
scñ¡lacl pfoccdimicnlo, l¡s cxccpcioncs", consolid¡rla contcbilid¡dpúblicaasícomola
ctcóLcrr.Allf sc scñxlaráoomo cxccpción do cl¡bor¿rla rcspcclivaCucnlaCcncral
cuandocl Estadoquicr¡ conlp¡aruna cesac¡r anüalquccorrcspondc al Sislcm¡Nacionaldc
parucular, Contabilidild.quc adcmls cstablccclas nor-
masconlablcs dcl pafs".
El scñorPRESIDEN'I E.-'ficncla pal¡bra
el scñorRamírczdcl Villar. El scñofRAMIREZ DEL VILLAR.- Acá
sc diccn dos cos¡squc en rcdidad no tiencn
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pcro scnlido:"L¿ luncióndc nomdizar 1aconlibi-
no pucdcqucdarcomocstá.porqLrc dicc: 'L¡ lidad pública". ¿Quóquicrc decir éso?¿Dc
contri!¡cióncon londospúblicos.dc obr¡s y ponc¡1a nor¡¡al?No. Por cso proponcmos, cn
scrvicios no hay scwioios,cso cstl acl¡ra- lugar dc dccirsc"nomlaliz¡i', se diga: "uni-
do- asícomo1aadquisición o cnljcnación de Ibr ¡r, ccntralizrry consolid¡rla conl¡bili-
bicncsdcl Est¡do...". dad pútrlicaasí como elaborarllr Cucnl¡ Ge-
ncrelquc corrcspondc al Sis¡cmaNicioníll dc
El scñor CIIIRINOS SOTO-(Enriquc).- Conubilidad".Sc supúmcls partcllnrl, po.-
Hay quc quitarcso"dcl Estado";"adquisiolón que cs lolalncntc inrccpt¡ble,que digar"que
o cnrjcnacióndc bicncs",csll bicn. adcñáscslublccclas nomas corlt¡blcsdci
país". Quic¡c dccir quc cstc scl-vicioda una
El scñorPIIESIDENTE.-Entonccs.pcr' lcy.No pucdcdarlcycs. Y sóloporleysepue-
f¡clo. Quesc lc¡ el lcxto cono va ¡ qucd¡rcn dc obligdra ()d¡s las cont¡rbilid¡dcs
del Peni
dclinilive. a quc siSanun ró8imcnunifo¡mc.Nosotros
proponcnros quc diga:"y adcmásproponclas
El RFjLATOIIlcyó: nornrlisoonl¡blcsqucdcbcnrcgircn cl p¡ís".
"Artículo 132"-4.-L¡ contr¡t¡cióncorl
fondospúblicosdc obrrs y suministros,así El scñofCHIRINOSSOTO (Enriquc).-
comola ¡dquisicióno cniúcna0ión
dc bicncs Mcjorscrh suprimir
cso.
por licilación
se efcctúanobligaloriirmcnlc
Pública". El scñorRAN{IREZDEL VILLAR. Yo
scrí¡ p:l[idario dc suprinri o, porcluccso cs
Luegola adición: lcy

"llay concu¡sopúblico pera la conLmtir EI scñorCUIRINOSSOI O (E¡xiquo).-Si


ÍNDICE

-513-

cs nccesa¡iolo llevamosal plcnariomodilica- supresión que seprolmnees de caráctergcne-


do. ral en la pade fir¡¿¡ldcl segundopánafo,por-
quedice:"El ContralorCeneül dela Rcpúbli-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnela pal¡bra ca cs designado por cl Scnadoa propuesta del
el señorCáceres. Presidentc de la Repúblicapor el términode
sje¡eaños.Puedeser removidopor el Sena-
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró- do". Acá dccla:"Sólo puedescrremovidopor
ger).- Yo creo que lo que abundano daña. el Senadoo por senlencia judicial". Por sen-
Este asuntose discutiómucho en basca un tencia judicial no sólo cs cstecaso,es dc fo-
plante¡mienloformulxdopor los contadorcs dos,entonccsno habríaninglrnajustiñcación
dc la Rcpública.Con la modificaciónque sc paraponcrlocn ésle,sinosetuvicraquepo¡cr.
plcntea,crco que estarfabicn; 1()dcmáslclr, cn todoslos dcmls y antel¡ rcdunda¡ciaes
drfaqucscrunr suprcsión ¡corJrdrporcl flc- prclcribledejar simplcmcnle:"Pucdc ser ¡e-
nrrio. movidopor el Senado".Si hay deli¡o.lógico
qucsalc.
El seflorPRESIDENTE.-Tienela palabra
cl sef,orSotomarino. El scñorPRESIDENTE.-Ticncla palabr¿
el scñorCáceres-
El señor SOTOMARINO.-Señor:Esto
fue. como dice Rógcr Cáce¡es, matcriade un El señorCACERESVELASQUEZ (R.ó-
exlcnsodcbate.La idea Iuc darleuna condi- ger).-Yo crcoqueconIa palabra"sólo" lo que
ción jerárqujcamcntcigualesal sistcmade se lral¡ cleaclara¡es de que no pucdeserre-
planificación. al sirtcmrdc c\trdis¡ica.
ai sis- movidopo¡ el Prcsidcnlede la Rcpública,al
tcma de contabil¡dad.Y por eso se dijo que dco¡r:"SóIo puedescr rcmovidopor cl Sena-
dcbe¡farcn€r un orga¡ismocspccializado cn do", qucdamásclaro.
la iniciativa.¿Anlequiénl Ante el fueroqucle
co¡responcla: perotenc¡cl dc¡cchode plantear El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Lo
iniciativastócnicasrespcctodc estaáreadcl de"scntcncia
j udicial",evidcnlemente
sobra.
conocimiento.Entonccs:"propone iniciati-
vas", está correcto;la lcy cstablecerá lucgo El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enriquc).,
cuáleseI canaldela proposición. Estamoscn una cosade locos:"por sente¡cia
judicial" si lo condcnanal tipo, qucdainhabi-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- litadoy reventado.
Entoncesquequede"proponc".
El scño¡LOZADA.- Por eso,¿paraquólc
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- La quitamoscl "sólo"?,paraque quede:"Pucde
fórmulaque fbamosa proponerera CsIa:"que scrrcmovidopo¡el Scnado"_Punto.
adcmásproponelas normasconlablesquedc-
trenregir cn el pafs". EI scñorPRESIDENTE.-Enlonces,acor-
dado.Continuamos.
El señor MELCAR.- Scño¡ Presidcnte:
Estanosde acuerdo. El scñorMELGAR.- Arúculo 133.,A. Se
suprimc:"palrimonial"y se le sustituyepo¡:
El seño¡PRESIDENTE.-Si no hay obje- "inte¡ésdelEstado".
con "proponicndo".
ción,nosquedamos
El scñorVEGA GARCIA.-Estedispositi-
El señorMELGAR., AÍlculo 133". vo se refiere a los ProcuradoresPúblicos,
cuyo tex¡o original ap¡obado como artlculo
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR. La adicional,dicc: "La defensade los intereses
ÍNDICE

-514-

patrimonialcsdel Estado,estáa cargode los El señorMELGAR.- Artículo 148'. Pro-


Procuradores Públicos",etcéte¡a.Se propone poncmoscambiarla f¡ase:"esfxctura agm-
suprimirla palabra
"patrimoniales",
porquesi da", por "propiedadru¡al".
no otrotipo de intcrósdel Estadoqucda¡fasin
dcfcnsa. El RELATORleyó:

El señor PRESIDENTE.-Corecto con "Artículo 148'-- La rcformaagra¡iacs el


Adelante.
esasuprcsión. instnrmento de transfo¡macióndc la estmctu-
ra agraria":sepmponc:
El señorMELCAR.- Aflculo 137o.
"La refoma ag¡ariacs cl insÍumentodc
El RELATOR leyó: dela propiedadnrral".
transformación
"Artículo 1370.-El Bancopuedeefcc¡uar
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
operaciones y conve¡¡osde créditopara cu-
Debedecir:"La estruclurarural",en luga¡ de
brir desequilibriostemporalcs",ctcétera.Se "la estructura
agr¡ria".
pmpo¡e:"descquilibrios transitorios".
"co¡ cargo El señoTRAMIREZ DEL VILLAR.' POT-
El señorMELGAR.- Lucgo:
dedar cucntaal Congreso". que lo que se cambiaes la propicdad,no se
cambjala calid¿dagraria.
El señorVECA GARCIA.-Eso sepropo-
ne, ca¡nbiarde ubicación,en lugar de quedar El scñorPRESIDEME.- Tienela p¡lab¡a
"desequili cl señorChirinos.
al final del párrafo,y quedaría:
brioslransitoriosa la posiciónde las reservas
intemacionalesdel pafs, con cargo de dar El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
"Rcquiere autori- Me pareceinnccesario. La eslructur¿es pale
cuentaal congrcso". Punto.
zaciónpor ley", etcétera,
dcspués. de la propiedaJ,,mpofl¡nlsima cs la propie-
dad, 10 quc se quierces tmnsforma¡esaes-
"la
El señor MELCAR.- Artfculo 140'. La lri¡ctura.En la redacciónhe pucsto: estruc
segundapartepasacomo48Ó-C.. lura rural", parano rcpetirla agraria.En¡on'
ccs.qucJarfa: La rcfon¡a agnric como ini
El seño¡VECA CARCIA.- En esteartfcu- trumcntode transformación de la estructum
lo el sctsundopáffafodicc: "El Esladopropi- ruraf',
cia la creacióndel Bancode los Trabajadores
y dc oLrrsentidades dc crédjlopar3su scni- El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabm
cio, confo¡mea ley". Se proponepasarloal el señorLozada.
CapltulodeTrabajo.
El scñor LOZADA.- Yo crco que debe
El scñorPRESIDENTE.-Se puedehaccr quedarcomoestá;que no se haganingua de
Acorda-
estetrasladosi no hay inconvenienfe- las dos modificac¡oncs. porqueel tdrmino
do. agrarioha sido consagrado comoel que agru-
pa a todaslas actividadcs dcl c¡mpo,scandel
El seño¡VEGA GARCIA.-Estáaprobado de la ganadcrla.
tipo agricultura, de tipo fo¡cs_
como48"-C,comosigr¡e: tal, de lodoslos dcmástipos;esacs la conno_
"estlr¡ctura"
tacióndcl términoagrario.Y la
"EI Esladopropic;ala crcacióndel Banco no sólo se rcficrc a la propicdad,sino a la te-
de los Tmbajadoresy de otras entidadesde nencia,conducción,etcétera.De modo quc
crédilopar¿su servicio,conformea ley". debequedarcomoeslá,amijuicio.
ÍNDICE

-515-

El scñorPRESIDENTE.-CoÍecro.Ticnc eI ordcn,paraguardarel mismoordcnquchay


la palabracl seflorCáccrcs. en Emprcsay P¡opicdad.El mismo orden:
"individu¡l. coopcrativa,
comunal,atesanalo
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- cualquierora formaasociativa".
gcr).-Scño¡Prcsidenle:
Estoyde acuerdocon
Io que se ha manifestado,pcro en estemo- El scñorLOZADA.- Me parecebien,por.
mcntorcpa¡ocn lo sjguier¡te: queacáestaríaexcluidalapropiedadsocial.

Hacepocosdi s sc harprobtdoun afli-u El seflorVEGA GARCIA.- Con la nueva


lo adicionala RégimenAgrario,concemiente rcdacc¡ónseincluye.
Estábicn.no hayincon-
a califioarcuálesla conduccióndirccta.Creo, venicntc.
señorPresidente, que no debeir ósteartlculo
comoun numeralscpatado,sinocomosegun- El señorPRESIDENTE.- No hay incon
do párafo dcl anlculo146'. vcniente,correcto.Adelantc.

El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra El scñor MELGAR.- Comunidades. Ar-


el sefforLozada. tlculo 150",segundepárrafo,paneñnal: "pro-
piciala superación
actual".
El señorLOZADA., El adicionalquc se
alude fue apmbadocomo 146",A. Alrora sg El señorRAMIREZ DEL VILLAR. Acá
nos está proponicndopa¡a que cstc arlfculo hay algomuy grave.Dice:
vaya como un párr¿fosegundo,y las tic¡ras
abandonadas van comotercerpárrafo, "El Estadorcspetay p¡otcge
las t¡adicio-
nes de las Comunidadcs Carnpesinas y Nati-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- vasy propicia¡a promociónhumana".Quierc
gcr).-Sí, selor. dccir que vamosa pasardcl csladoanimalal
estadohumano.Eso ¡o puedeaccptarse. He-
El señorLOZADA.- No tcltgo inconve- mospropuesto lo siguiente:
nienle.
"El Estadorespctay p¡otege
las tr¿dicio-
El señor PRESIDENTE.,Bueno, si no ¡es de las Comunidades Canpesinasy Nati-
hay inconveniente.
¿Cómoqucdala el anlcu- vas y propiciala sup,eración
cultur¿lde sus
lo? miembros",
El RELATORlcyó: El señorPRESIDENTE.-
Tic¡e la palabra
"Arfículo 146o.- el señorChirinos-
El Estadogarantizael
derechode propiedadprivadasobrela tier¡a El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
en forma individual,coopc¡ativa,comun¡l o Doclor Ramfrcz:Tampocome gusta,pofque
cualquierotra forma asociativa,di¡ectamenrc sicmpresiguesie¡dodespcctivo,los
seguimos
conducidapor sus prcpieta¡iosen ¡monla tratMdocomoinferiorcs.
con su función social y con las limilaciones
que establece¡las leyes".Hay conduccióndi- El scñorPRESIDENTE.-Tiencla palabra
recta,etcétcra,
etcétera.
Y cl otropárafo: el scñorCáceres.
"Lus ticrr¡s abandonadas
p¡san al domi- El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
¡io del Estadoparasu adjudicación
a camps- ger).- SeñorPresidente:Creo que debemos
sinossin tierra". decir:"la pmmociónsocial".

El scñorVECA GARCIA.-Seha alte¡ado El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-


ÍNDICE

,5r6

No. Tampocolo social,porqucla individual nalcsy coopcral;v¡s".


también.¿Porqué?"Propiciala promocióndc
susintegranles".¿Porquó humana,ni social, El scñorMELGAR.- Yo creoque "propi
ni nada?Promocióncs un avance.Todo el culturalde susintegrantcs",
cia la supcración
mundoticnccl dcrcchode avanzrr.L¡ supcr¿- cs un té¡minoclaro,
ción no me gusta,pües,porqucla superacjÓn El señorVEGA CARCIA.- Entonces,la
quicrc decir que no estánsupc¡ados.
Hemos
partclinal dcl scgundopárn¡foquedacon esta
abundado encastclla¡rohomblemcnle.
últimarcd¡cción.
"El EsIadorcspctay pfolcgclas t¡adicro
El scño¡PRESIDENTE.-Conccto.Prose-
nes dc las ComunidadesCampcsinas y Nati- gurmos.
vasy lasprcpicia".
El scñorMEI,CAR.- C¡pílulo "Ciudada-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- "Y nía y Sufragio":Los r(lculos 156', 158',
pmpiciala promociónde susintcgrantes". 160". pasana DcrcchosPolí!;cos.El Jurado
Nacionalde Elecciones
iía dcspuésde Minis-
EI scñor CHIRINOS SOTO (Enriciuc).- teriohiblico.
Pcro,t,propicia1apromociónde susi¡rlcgr¡n-
tes? El scñorPRESIDENTE.-Ticnela p¡labra
cl seño¡Cáccrcs-
El scño¡RMRA TAMAYO.- Bueno,
dcbo hacerprcscntcque eslo lo plantcócl El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
compañcroSatumino Bcffospi; pcro, claro ger).- Yo esloy de acucrdoquc los aftículos
que estámal pianteado.Hay que cambiarel quc han sido mcncio¡¿dospasenal Capltulo
téImino. quc se rellerc a DcrcchosPolllicos;pcro, no
creoque dcb¡aos consignaral JuradoNacio-
El señorMELGAR.- "Propicia1¿supera- nal de Elcccioncsdcspués,porque simple-
cióncullu¡al",y nosot¡ospodemosserpasivos mcntecn la gcneraciónde los podcrcslicne
deesebuendcseo, queeslafpfimcrocl clcclo¡ado.

El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).' El señorMELCAR. ¿Oscaqueel Jurado


no "cultural"-
"La superación", Nacionaldc Elcccioncsantccedeal Ministerio
Público?
El scñorVEGA GARCIA.- Entonccs,en
lug¡r de "prcmoción",scrá"supcración". El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-QucqucdccomoPodcrElcctoral.
Et scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-Creoque esascgundapafc dcl pfrrafo El scñorLOZADA.' No. no cs Podcr
que sc cstá discutiendoes rcileralivo dcl E h i l o ¡ a l(, s J u r r J o\ ¡ c i , ' n J d c E l c c u i o n c s .
arllculo151'. Los artloulos156' y 158' pasanI Dcrcchos
Políricos.
lo suprimi
El scñorLOZADA.-Enronces
mos, El scñorRMRA TAMAYO.- Enlonccs,
quita"Ciudad¿nía
y Sufragio"?
¿se
El RELATORteyó:
El scñor VECA CARCIA.- H¡brfa que
"El Estadopromuevee impulsael desa- ver la ubicación.
rrolloinrcgralde las Comunidadcs
Campc'i-
y y
nas Nativas fomentalas cmprcsascomu- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- La
ÍNDICE

5r7 -

ubicaciónscla la siguicntc,cl afículo 51' primcrarlfculode DercchosPolíticosy a con-


djcc: tinuacióncl quccs actualrnenle
50", quedjce:
"T¡enendcrcchoa vot¿r todoslos ciudil "Los ciudad¡nosliencnel derechode par-
düos quce\rlncn el gn(cdc su capJciLl¡Ll (i públicos,direclamenle
ticiparcn los asDntos o
vil'- A¡l sc agrcg¡¡l¡"Son ciodadanos los pc- pormedio",etcétc¡a.
ruanosmayorcsdc dicciochoaños.Para cl
ejcrcicio dc los dcrcchosquc la ciudadanla El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Ten-
otorgaserequiereestarinscritocn cI Rcgistro drfa que complefalse,despuésde lo que dice
Elcctoral.El voto es perso¡al,igual,libre, sc- cl docto¡Cáccrcs,con lo siguiente:sob¡eel
crctoy obligatoriohastalos setentaaflosy fa- dercchoa votar;y ¡ccióndcspuós,
el 50o.
cuiLativo dcspudsdc cstacdxd.En lasclcccio-
nes pluripersonales", etcé¡cra.El último El señor PRESIDENTE.- Corrccto.
pl¡¡afo: "Los miembrosde las FuerzasAma- ¡;Cómoqucdarlacl asunto?
dasy Policiales",etcéter!,se retirade estear-
tfculoy sc poncdcspuósdel artlculo158". El scñorVEGA CARCIA.- Entonccsr',se-
¡l¿ la primcraparlc o todo cl anfculo 156",
El señorLOZADA., No sc ha accptado Iuegolos dospárrafosdcl5l'?
ésto último dc los micnbros dc las Fucnas
Amadasy Policialcs. EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No.
Yo crco quc dcberlasc¡ al revés,Comcnzaia
El scñorMELCAR. No. porquercsult¡- diciendo:
rla pcyoralivoponcrlas exoepcioncs
un poco
punúivas. "Tienendcrcchoa votar lodoslos pe¡r¡a-
nosqüeeslánen el gocede su capacidad
civil.
EI señoTRAMIREZ DEL VILLAR.- No, Sonciudad¿mospcrua¡oslos mayoresde die-
cn un anículo apa¡te,pc¡o despuésde es¡e ciochoaños.
158', sepoDdríacl anículosiguicnleasfl
Parael cjcrcicio de los dcrechosque la
"Los miembmsde las Fuer¿asArmadasy ciudadanla otorgase requicrcestarinscritoen
Polici¡lcsmicntr3ssc cncucntrcnen senicio cl Registrc Elecloral. El voto cs pc¡sonal,
aclivono hacenuso del dcrcchodc voIar",eF igual,libre, sccrctoy obligatoriohastalos sc-
cétera. tcntaañosy f¡cultalivodespués dc cstaedad".
O rca cl t56'como plrrafosegtndo:tusio-
El señorPRESIDENTE. Corrccto,des- ná¡ldosecl 156'y el 51' como primcr ar-
puésdel 158". tfculo de csle lltulo: se terminacon Fuerzas
Armadas.y cnscguida anancael50',52' y sl-
Ticnela palabracl scñorCácercs. güienteshastael final.

EI señoTCACERESVELASQUEZ (Ró- El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra


ger).-SeñorPrcsidcntc:Crco que el artlculo cl scñorLozada.
156" dcsignaa los quc son ciudadanos, de-
bierapasara sercl primcrodc "Los Dcrcchos EI scñorLOZADA.-Yo crco,scñorPrcsi-
Políticos".Dice: dentc,quccl afllculodcbescrrcchazado.
"Son ciudadanos
pcruanoslos mayoresde El señoTRIVERA TAMAYO.- Dejemosa
dieciochoa-ños. Paracl cjcrciciode los dere- la Comisiónde Rcdacciónque lo haga;pcro,
chosquc la ciudadanla otorgase rcquiereeslar sin cambiarnada,simplcmcntcel trasladode
ir¡scritoen cl RcgistroElectoral".Estescrfael ubicacióndcl texto.
ÍNDICE

-518-

El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Con cioneses un simplc órgano,casi cscrutador,


facultadparaarmonizarlo, no esPoderdcl Eslado,no ticnecsajerarqula.
Creoque cstoypcnsandocomoel docto¡Ra-
El seño.PRESIDENTE.-¿CIál cs la su- mlrcz,quc vayaantesde FucrzaArmada.Son
gerencia? dos cosasespeciales: JuradoNacionalde
Elcccioncsy FuerzaArmada.
Et señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Ya hcmospcdidoauto¡izaciónpa¡ahacereste El scñorPRESIDINTE.-
Entonccs.
¿cuá]
trasladoy pa¡aquc dcsaparc?-ca
DcrechosPo_ scrlacI lugar?
lí[icos.
EI scñoTRAMIREZ DEL VILLAR.- SC
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- No, dcs_
trasladarlaa GarantlasConst;lucionalcs
"Ciudadanf
a y Sufragio". pu(sde Podcrludicrsl.

El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- El señorVEGA GARCIA.- Queda,enton-


Bueno,uno delos dosquc desaparezca. ccs,DcfensaNacional.JuradoNacionaly Tri-
bunalde Cara¡tlas.
El señorMELCAR.- Correclo.Entonccs
el 162". El scñorPRESIDENTE.-¿Es1lndc acuer-
do?Corrccto.Conünuamos.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Que-
darfasólola ubicacióndcl Jur¿doNacionaldc El señorMELGAR. Anículo 162". Su-
Elccciones,queproponcmos vayadcspuésdcl primirla úllimali¡sr dc c$c anículo.
PoderJudicisly MinislcrioPúblico.
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
El scffor CHIRINOS SOTO (Enrique).- SeñorPrcsidcnte: E¡¡ el aflculo 162"sc esla-
Como CapíRrloDcl JuradoNacionaldc Elcc- blece quiCncs son los micmbrosdcl Juradoy
ciones,¿Porquéahl?Es lo quequierosabcr. cn la pa(c Iin¡l sedice:
"Al tiempode dcsignarsc
los miembrosti-
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Mi
iahaem quc fueraantesde Fuerza Armada,o tularcs,se pmccdcráa designarlos suplcntcs
sca despuésde terminartodo el égjmen de por cadauno dc ellos,quiencsestaránsujctos
Estmctur¡del Est¿doque te¡minacoÍ las rc- a los mismosrcquisitose imp€dimentos que
gioncsy lasrnunicipalidades;
ahllos doscapf- los litularcs".
lulosque constiruyenunap¡Íc dc la adminiq-
traciónpública, pero sepa¡ada,
o sea Pocler Nosotos proponemosque la frase final,
Judicialy Fuer¿aAfmada. quedeen la siSl¡icnIe
forma:

Tic¡c la palabra
El señorPRESIDENTE.- "Ai liempode dcsignaNe los miembrosi-
el seflor Cáce¡es. tulares,sc proccderáa designarlos suplentcs
por cadauno de ellos".Punto.Sup¡imiéndole
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- los rcquisitosc incompatibilidades, porquc
ger).-SeñorPresidente:Yo estoyde acuerdo estono cs aplioablea los que estánsimple_
que se mantengaal Juradodondeestá,po¡que mcntedc suplcntes, sino sólo les es aplic¿ble
ese! organismoprimgroa panir dcl cual seva en el momento que se wclven titulares,o sea
a generarla esüuctumdcl Estado. cua¡doelr¡rancn el a¡tlculo163".

El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).- Perdón.Antesprcponcmos queel 170"-4,


SeñorPrcsidcntc:
El JuradoNacionalde Elec- dc
sobreel escrutinio los votos,elcétc¡a,pase
ÍNDICE

-519-

a ser 166",o scaque no quedcal final, sino el scñorCáceres.


qucdcdcspués dc quecl Juradoesaulónomoy
antcsde las quc tiencel Jurado.
faculladcs El señorCACERESVELASQLIEZ(Ró-
gcr).-Estocs materiade una ap¡obació¡:está
El señorPRESIDENTE.-Si no hayobscr- disculidaen cst¡ fo¡ma, es un conccptoale
vaciones.Si las Comisioúeslo sosticncn.rlo fondono unacuestióndc redacción- Creoque
hay problcma.Adelante,doclor. no coresponde,señorPresidcnte, que se haga
la innovaciónpropucsta.En lodocasosepedi-
El scñor MELCAR.- Artlculo 163". Sc ría unaúllima reconsidcración
cn los términos
igrcgacn cl scgundo párrrfo:'Concurlquicr establecidospor el Rcglamcnto.
otr¡ füncióno emplcopúblico".
El scñorRAMIREZ DEL vlLLAR.- No
El señor\¡ECA CARC¡4.-Eslc\c rcflcrc se prctendesorprcndc¡a n¡die, simplemcntc
de los miembrosdcl
a las incomp¿tibilidadcs estamosúata¡do dc poncr una cosaquc sca
Jurado:"El c¡rgo es incomp¡tiblccon cual- seria:climinarquc los candid¡losa la Prcsi-
quicrotratunciónpública". dcnciapucdanintcgrarlisl¡s de scnadorcs.

El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. En- EI señorMELCAR. ¿Va a utilizarsecl


lorrccsdcbcqucdar:"El cargoes incomprliblc trámircpcfincnte,paraquc csrcasuntopucde
con cualqu;e¡olralunció.no cn1plcopúblico". serrcconsider¡do?

El scñor MELCAR.- Podcr Lcgislal¡vo. El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Asf


Estc cs un planteamicnto dcl doctorRañfrez es y que adcmásse abra la posibilidadpart
quc loscar)did3ros
a hs vrccprc.idcncia'puc-
del Villar, qr¡eproponcla climi¡aciónde qLrc
ci Presidente de la Repúblicascacandidaloa d¡n intcgrarno sólo lista dc sc¡adores,sino
senador,(:y por qué no a diputado;algo de ljstasde diputados.
cstova a deciré1.
El sefor PRESIDENTE.-Conecto.Conli-
EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Büc- nu:Ilnos,
no,acádicc:
El señorMELGAR.- Afllculo 1?4",úli-
"Artículo 174'.- Los candidatos
a la Prc- maparE.
puedcnintcgrar1a
sidcnciay Viccprcsidcrlcias
listadc candid¡losa scnadorcs". El sciro¡RAltllREZ DEL VILLAR.- El
aflculo 174' aprobado,
dicc:
En primc¡ lDgar,el hcchodc quc haya¡rn
"La ley fija su dist¡ibusión,lomrndo en
candidato¿ la Presidencia y al mismoticmpo
d scn¡dor.no va 3 d(cptcrse, porqucesrosig- cuenlapri¡cipalJncnlcla dcnsidadelecloral".
ni{icaque el hombreeslábusc¿ndo el cargoa Nosolrosproponcmos quesediga:"La lcy fija
ver dóndele "lig¡"; en c¿mbio, viccprcsidenle su disüibución,tomandoen cucntala pobla-
sl, porqueel viccpnrsidente no tjeneu¡a fun- ción o la dcnsidadelcctoral".
ción activa.Lo quc querfamospro[¡oncrera
que se suprimicra "los cand¡drlos a la Presi- la palabra
El señorPRESIDENTE.-Tiene
dencia" y quc se abriera la posibilidad de que el señorCáco¡cs.
los candidatosa las vicepresidencias puedan
intcgrarlistasde candidatos y scnadorcs o di- El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
putaalos, comoquieran. quc lo quc
ger).- Yo creo, señorPresidente,
estamosdiscutiendo,que eJ potcstadde la
El señorPRESIDENTE.-Ticoela pal¿bra Comisióndc Redacción, puesme parccaque
ÍNDICE

-520-

debc dcsaparcccrla conjuncióndisyuntiva "dcnlrodel plazodc quinccdfas".quc sc csti


"o", y en su lugarponerla conju¡tiv¡ "y", no pulacn cl anículo-
allemativamenle con "o", sino 1aconjunliva
"v". El scñorRAMIREZ DEL VILLAR. Rc
cibidopor la Comisiónde Redacción.Me p¡-
El scñorPRESIDENTE.-Entonces,doc- ¡ecequc el señorChirinoslo propuso.Dice el
Ior Cácercs,hay ur¡afraie copulativa:pobla- afiícrlo 177":
cióny densidadelecto¡a].
"El requerimientose haoepor trcs veces
El señorCHIRINOS SOTO (En¡iquc).- dentrodelplazode quincedfas".
Pcrdón,scñorPrcsidcntc-Rcsultaqüe el doc-
quc se oponea todo10que es ¡e-
tor Cáccres, Con lo quc F)drla parecerque cad¡ quin-
aho¡ala qüiereporquele con-
considc¡ación, ce díasse pucdchaccrun rcqucrimicnto- En
vicnc. lonccs,la aclaraciónse¡faen csc scntido:"El
rcquerimi('nlo sc hlce cn cl plrzo dc qLinJc
Yo cstoyde acucrdocon el concepto. por- dfaspor tres vcces".Y cnscguida:"El lcrccr
quchay que atendera la pobiacióny a la dcn- requc micntosc hirccbajo apcrcibimicnto dc
sidadelcctoral;F\rroes reconsidcración,por- declararsc l¡ vaoancia. Producidaósta.cl Prc,
que sc pusodcnsidadelcctoral.Eso sí quc cs sidcnledc l¿ Cámaraproccdea llamar a los
y quicrao no cl doctorClcc-
reconsidcración. suplcnlcs.Si cstostampo¡Jo acudcndcrtfo dc
¡es,es reconsideración, l,,s qrrin('cJ.Js .i^ricrrr(s sc t!r(!Jrir
convocaa clcccióncomplcmcntüia.Los inr-
El scñorPRESIDENTE.'En cslcmomcn- sislentcsno pucdcnposlulara cargoo funciórr
to con el volo del analfilbclo,en rcalidadson públicaenlos dicz añossiguicnlcs".
c¡iteriosquc casi se idendllcan:pobtacióny
dcnsidadelector¡1. El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabr¡
cl scñorCáccrcs.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Dc-
bcrlan identilicarse,pero desgruciad¿mcnlc El scñorCACEI¡ESVELASQUEZ (Ró-
no seidentiñcan. gcr).-ScñorPresidcnlc:Crco que dcberfadc-
cjrse:"llamara los suplcnlcscn suordcn".
El sefforPRESIDENTE.-A mayorpobl¡-
ción,mayorelector¡do. El señor CHIRINOS SOTO (En.riquc).-
Efeclivamentc,hay un anlculo cspccialquc
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Me dice: "Son suplentcslos candid¡toscn cl or,
pa¡eceque hay una contrad¡cción en la dispo- dcndc la lista".Luego,¿cómovar¡osa 1l¡mar
sicióntransitoria,
lr)rque éstatomó como f¡c- en su ordcn,comoprcponccl seño¡Clccrcs?
torcsla poblacióny la dcnsidadelcctoral;aqul
sóloestáIa densidadelector¿I. El scñor\,ÍELCAR.- Enlonccs.li(.ncque
tomarnotadc la adiciónpa¡ala aprobacióncn
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- cl plcnario.
No, porqucdice:"principalmcnte",o seaque
no esel únicocritclio. El scñorRAMIREZ DEL VILLAR-- Es la
siguienle:En la frasequc dicc "Si cstostam-
El señorPRESIDENTE.-Bucno,cnton, poco acudcn":ahl intcry)ol¡r:"dcnlm dc los
ces,qucdacomocstá. quinccdíassiguicntcsconvoc¡a elcccioncs",
etcd¡ora;y cnscguida:"los inasislcntesno
El señorMELGAR. Cor¡ccto.Artlculo puedcnposluli¡ra lunciónpúblicacn los dicz
177'. Un adicional que parcce compcte a añossiguientcs".
ÍNDICE

El seño¡ CHIRINOS SOTO (En¡ique).- pública,salvolas


lratoscon la adminisuación
¿Cuálesla diferencia? crccpcioncsquccstablczcala lcy".

El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Por- El scñorPRESIDENTE.-Confo¡me.


queheúos separ¡dofuncionarios
y scNidorcs
públicos. El scñorMELCAR. Anículo 186', adi-
cionar:"rccuri¡ a su Cámarasi no sc absuclvc
El scño. CIIIRINOS SOTO (Enrique).- el ped;do".
¿P¡ro,quéfunciónpública?¡Eslodol.
El scñoTRAMIREZ DEL VILLAR. Escl
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- En casofin¡l dc estearllculo,quc se rcllerca que
realidaddebela ser todo y hablarscsólo de cl diputadoy scnadorpucdcpcdi¡ inlonncs,
funcionarios.pcro hcmoshrblido dc luncio- tcrminadicic¡do: "EI pedidose haccpor cs-
nariosy seNidorcspúblicos. crito y po¡ inlermcdiodc la Cái¡ararespecti-
va". Punto.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Pcro no porquchayamosconelido csc error, Nosotrosprcponc¡nosla siguicnle mo-
insislamoscn cl error.¿,Nopucdcnposlulara dilicación,que implicauna adición:"El pcdi'
tunciónpública? do sc hacc por cscrilo y por intemedio del
Presidcnrcdc la Cámararcspcctiva.Si no es
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR. No. absuclto.cl rcprcscnlantepodfía solicitarlo
Es que sc hrce la intcrprctacióninmcdiata- con acucrdodc su Címare".Po¡qucen I¿ for-
mcntc de que un cmpleono es una función ma como cslá rcd¡cl¡do prrcce quc no hry
pública.Funciónpúblicaes la de dipulado.la posibilidadalgunadc r¡ocioncsa nombrcdcl
y el emplco,ahíno.
dc sc¡rador dipuladoo sólo h¿y por razól dc Clu¡ara.y
crccl¡osqucsc dcbcnm¡¡lc¡cr ambas.
El señorRMRA TAIIIAYO. Esrábrcn
lo qucdicccl doclo¡Ramlrczdcl V illar. El scñorCHIRINOSSOTO(Enriquc).A
mí mc p¡rcccinncccsario. Estf pcrfcctancnte
EI scñorPRESIDENTE.-
Corrcclo.
Conü- cn cl rcglamcntodc la Cámara.
nuamos.
EI scñoTRAMIREZ DEL VILLAR.- Yo
El señorMELGAR.- En cl aflculo l8l o, cslabrde acucrdo,pcroel doclorOn¡z dc Zc
adicionar:"salvo las cxccpcionesque esta, vallosinsisliómuchocn csto.Bucno,qucquc-
blezcala lcy". dc comocslá;pcro no dejadc tcncr razón,la
cosacs muy simple:"El pcdidose hacepor
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Aqul escritoy por jntc¡mcdiodcl Presidcnlede ¡a
hay cl problemade "los co¡tr¡tospor intc¡pó- Cámar¿respcctiva. Si no es absucllo,el repre-
sitape$onao directamentc, quc estánp¡ohibi- scnta¡tepod¡ásolicita¡locon acucrdode su
dos haccr los diputadosy senadores con la Cáma¡a".
administración púb1ica".Ei términoes tange-
neralque resultaqucel diputadoo senado¡¡o El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
puedeni siquiemcontratarun cédito con un Pcrdón, a mf ¡o me gustapor csta otra .¿¡zón.
Bancodel Estadoni corlstruirsu casacon u¡ ¿Pofquénospor¡emos en el casode queno le
cródiiohipotecario,tampocoalquilarni aüen- hagancasoa l¿ Cámara?
dar, es dccir nada.Entoncesproponcmos que
hayaexcepciones, pc¡oque éstaslas establcz- EI señoTRAMIREZ DEL VILLAR.. Pof-
ca la ley. En eI incisotercero,dondedice:"De que el pedidose haccy dcbcnhacerlecaso,y
cclcbrarpor sl o por interpósitapcrsonacon- si no lc haccn caso el diputadoreclama¡á.
ÍNDICE

¡:Porqué nos poncmosen el casodc quc la toncesen el 191'ticnc quedecjrsealgoclaro,


administraciónpúblicasehagade h vistegor- porqueorce:
dao de los oídosso¡dos?
"Correspondc al Scnadodcclararsi hay o
El señorPRESIDENTE-- qucda
Entonccs, no luB¡r¡ lorñac:óndc cJus¡a consciut'tlcia
comoestú. dc las acusacioncshcohaspor la Cáma¡adc
Dipulados.En el primercaso,qucdacl acusa-
El scñor MELCAR.- Afículo 190ó.Se do en suspcnsocn cl cjcrciciode susfuncio-
suprjme;"aunquchayanocsadoen éslas".

EI señorRAMIREZ DEL VILLAR.' En El señor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-


el 190'se diceque"Conespondca la Cárnara Lógicamcnlccuandoestáen la función.Cuan-
dc Dipuladosacusaranteel Senado",clcótc¡a, do no estáen la filnciónno sc le puedesus-
"aunquehayancesadoen susfuncioncs".Y el
"se pcndcr.Asl enjuici¡mosal minislro Tcxcira;
¿nículo191', dice cuandohay acusación: asfse ha llcvadocl jujcio constitucional
en el
rucp¡ndcal ¡cui:rJocn cl cicrcicioJ(, lr Irn Pcrú; asl flrc cnjuicicdoPiérolc, quicn fuc
ción". lcusxdopor la Cámaradc Dipütadoscuando
h¡bfadcjadodc scrministro.
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Perdón,doctorRamírczdcl Villar, quele diga El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
qucsc Lretrdc losc\-m;nislrn\.Un cr-ninic Pcro,rcpito,Lluccstono sólosig¡;ficaun am-
tro, que ccsócn el ejerciciodc su función,si paro,signillcarcvivir cl juicio de rcsidcncia.
sc lc acusapo¡ un dclito qlc comctiócüando
eraministro,dcbccstarampar¡dopor cl fucro El sciror CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
aunquchr)¡ ccsado
conslitulrional en \us fun- No, porqucno neccs¡riamente se lcs acusade
cioncs.EsIa adiciónticne una ¡n¡lided pcr- dclitos-Significaquc cl fucro conslitucional
fcctxmcnteclara,que es salir a¡ paso dc los los prolcgcaunquch¡yan ccsadodc scr IUD-
abusosquc comctióvclascocondicionmdoIa cion¡riospúblicos.
Ley dc RcsporLsabilid¿dPública.dicicndoque
los cx-m¡nistrospodf¡nscr pcrs(Fuidos r ni- [l scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Esto
vcl de losjuzgadosde inslrucción,con lo cual, al Ptcsidcntequeccsa
va a scry se acordarán,
por cjcmplo,sc h¡zoobjetodc iudibrioa Sm- aulomifliccmcntc cl panido opucslolc va a
dro Mariátcgui,o seaqueeslocs imporlanlísi- abrirjuicio.
mo.
EI scñor CHIRINOS SOTO (Entiquc).-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pcro va a cslarprotcgidopor cl fucro constilucio'
ti¡mbiéncso significarcabrircl juicio dc rcsl nal y Dolo acusan.
dcnciaparatodos.
EI scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No,
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- cslJrÍr pucscon un juicio dc rcsidcncia.
cvi
No. Esto significaquc cl ministrocuindo ha ocntcmenle,
dejadode scr minist¡o,o cl diputadocuando
ha dejadode scr diputado,o cl Prcsidcntc,sc El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
le acusapor un dclito dc Íunción,cn el que DoclorRamlrcz:Estono es ningunanovedad,
prcsuntamentc incurriósicndofuncionJrio, estoha cstadoeri la Ley de Rcsponsabilidad
aunquehayaccsadoesláprotcgidopor cI luc- dc Funciona¡ios Públicos.Lo quepasaes que
Indispcnsablc
ro conslitucional. csto. Vclascoaprovechando que estosóIocra p¡c-
ccprolcgal la derogópo¡ dccrcloley y lo quc
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- En- cstar¡oshaciendoaqules elcvarloa la catcgo-
ÍNDICE

- 523,

ría de prcceptoconslitucional.
Esto ha cxisti ir lo lar8odc todnnucjlroordcn¡micnloions.
cn
do cl Pcni sicmprc. tiNcjonal.Lo únicoquc sc lc ha agrcgadocs:
"aunqueh¡yan ccsadoen el cjcrcicio dc su
EI seño¡RAMIREZ DEL VILLAR. Algo función".para cvitar los abusosquc comctió
mls, mc adelantoun pocoá1datode Chiriüos Vclasco- Nadamás-
Soto:cstoesruvoenla ComisiónViuarán.Fue
suprimidopo¡ la Constituyente, porquee¡a El scñor PRESIDENTE.-¿Por qué no
¡cvivi¡ eljuicio dc residencia. agrcgxn"si ¡ún p..¡r¡Jncce
cn cll]?

El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- El scñor CHIRINOS SOTO (En¡ique).-


No, no ticnc la lristc cxpcricnciaquc hcmos Mi qucrido prcsidcntc:Si aún pcm¡ncce cn
tcnido nosotros,de que Velascohizo posible é11a,
no ha ccsxdo.
enjuiciara los ex-ministrosa nivel de juzga-
dos de inst¡ucción.lo cual es una barbaridad. El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
Es decir,el pobreSandroiba a dondeel Juez ger).-¿Y si cstáen otru lució¡ públicaque
lnstructor,en \ez de i a la Cofie Suprcma. no escsa?
¡ParaSandro,sehiz-oeso!
El scñorCHIRINOSSOTO(Eluiquc).'Si
' Ticnela palabra
El señorPRESIDENTE.- cstácn olra lunciónpública,no esláprolcgido
cl scñorCáccrcs. po¡ el fueroconstitucional.
Si cs¡áen unafun-
ción públic¡ y sc lc acusapo¡ un dcliio quc
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- comcl;ócuandoestabaprotcg¡dopor el fucro
gcr).-ScñorPrcsidcntc:Crcoqucla parlcfinal conslilucional,lo prolcgccl fueroconstitucio-
dcl a¡tlculo191"se prcstadaa una aplicac;ón nal.
tal vcz abusiva.
El scñor CACERESVELASQUEZ G'ó-
Supongar,los que un ex-ministro,u¡l cx- gcr).' Pcro,dcsgraciadamcnte, tieneun alcan-
diputadoo un cx-scnadorha¡ sido p¡sibles ce gcncraleslcdispositivo.Nadicdcbcdistin-
dcl pmccdimicnro scrlrl¡docn esroiJosrr' guir dondcla lcy no disling¡.¡e.
tícuios.Ahora bicn, supongamos que esedi-
putado,ese senadoro csc cx-ministroeslln El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
desempeñando otra función pública; por Aqul la ley dislinguer"el ejcrciciodc su tun-
ejemplo,de dircctorcn un ministc¡io,aplican- ción". Por ejemplo,cl scñorTcxie¡acometió
do al pie de la lelra lo que dice la partefinal un delitode conlrabando cu¡ndoeraministro;
dcl artlculo191",quedarla"en suspenso cn cl dcjó de scr minislfo,se le acusódcl dclito de
ejerciciode su función".Al no explica¡seque contrabando; el casofue a la Cámarade Dipu-
cs dc la funciónlegislativao ministcrial,tcn, tadosy en seguidaal Senado,cuandono cra
dlla que cntcndcrseqirc es lambiénde cual- ministro.
quicr otm función que pudiera¡enerdcspuós
dc haberccsado en su cargo. El scñorPRESIDENTE.-Sl, es de la fun-
ción.
Creoquehabía quemodificarI¡ paneli-
nal paraconstref,i¡estocn cl scnlidoespccíll- El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
co que quedarlaen suspcnsocn la función gcr).- Pcm dcbien suspcndórsele
de la tun-
peninentc,o scadc lcgisladoro de ministro. ción queel comandantcTcxeirapudien habe¡
tcnidocn esemomento,
EI señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Esocn orrafunción,puessc hrbl:¡Jc ld fun. El scñor CHTRINOSSOTO (Enriquc).-
ciónpcnincnrc.
Estosdosanfculussc rcpitcn Eseno es problcmaconstitucional,
porqueesa
ÍNDICE

, 524-

otfx función no eslá prolcgidapor cl ñrero lie¡e funcionesespcclficasy cl Scnadotam-


conslilucional. biónticneluncioncscspccílicasfuerade todas
óstas.
El scñorPRESIDENTE-- DoctorClccrrs:
'¡r fLrn-
Qu:/lscn \ c,/dc su . .c |oJnJ J.. jr El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
ción". Dc mancr¿,entonccs,quc qucdalrlacl Lógicamcnlccl Congrcsono puedeloma¡ un
r{culo rsÍ.omocilf Conlrnnc.Adclrnt,. :r.ucr,lndc CJm.rrx.lc Fl principin
DiJ'urrdos.
(s: "l'i(rccr l-' dt'mls ¡lribuciorlcs
i.ncr.¡
El scñorMELCAR.- Pfoponcmosquc al quc lc scñda la Constitucióny las que son
inciso8 dcl afículo 197', dcbcagrcgilrsc:"y propiasdc 1alunciónlegisl¡liva".Es el princi'
que no correspondcn cspccíficamcntc
¿ c¡lda piogc cr¡l.
Cáma¡a".
El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Cla-
El scirorRAMIREZ DEL Vll-L^R.- En ro, nadie altcra e] principio gcner¡l si sc lc
") (lucno concsponLl¡
el úllimo incisode esteartlclrlosobrca¡ribu irgrcuJ: especiflcJmcn-
cionesdel Congrcso,sedice: tc a cadaCfmart'.
"Ejercer las dcmás atribucioncsque lc El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
scñalala Constitucióny lasque sonpropiasde Quese pongaun llmile a las alribucioncsdcl
la funciónlegislativa".Proponcmosuna adi cslc)qucno rncp¡rcccbicn-
Congrcso,
ciónqucdiga:
El scñorPRESIDEN'IE.-Entonccs,csolo
"y quc no correspondan
espccllica¡nenIea dccidcla Comisión.Ahí cl doctorMclgafdicc
ca{leC¡rrara",porqucunay otralicncndistin- quc l¡lla n1uypoco. Conlinúeusled, doclor
tasalribucioncs. N{clgrr.

El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc). El scñorMELCAR.- Se considctóque


No cstoy dc acucrdocon cs¡ disdnción.El comoia Cámarrde Dipuladosücneunaorga
Congrcsocjcrcclas atribucioncs quc lc scñala nizacióntotalmcnlcdislinla dcl Scnado,cso
la Conslilucióny l¡s quc son propiasdc la jusljticabael planteamicnlo.
Qucrcmos juslili-
funciónlcgislativa.Aquí dicc que so¡ ¡lribu- carcl pl¿nlcamicnto.
cionesdcl Co¡greso,no de las Cámar¡s.
Artículo 193",agregar"s¡nción" después
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Son dc laboral,qucdmdo:"o de sa¡ción tribula-
al¡ibucioncsdcl Congrcsol¡ls qüc no son cs' ria".
pccíficasde cadaCámara.Eslo qucquercr¡os
dccrr. El RELATORlcyó:

El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- "Artículo 193'.- Puedcncxpcdirselcycs


No, porqucla rcglagcncralcs quc sonatribu- porquelo exigela naluralczadc las
espccialcs
cioncsdc 1asCámaras las qucno soncspccíl] cosas,pcrono por 1adifcrcnciadc pcrsonas.
cas dcl Congrcso.Esa cs la dislinciónno al
rcvés;el Congrcsocs la fucntc sup¡cma.Yo Ningunaley ticnc fucrza ni efcctosrctro-
me opongoa todo lo que pafczca¡ecoÍ¡r la aclivossalvocn materiapen¿rl,laboralo tribu-
luncjónlcgislutiva. trr¡a,

El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No. Aquí sc proponcagrcga¡:"salvoen mate-


si no rccortan¡da; pcrc sí el Congrcsoticncla rial. n:rl.lJt\cr¡l
o dr sJnción
lributari¡,
cuan-
Iacultaddc lodo csto,la Cámaradc Diputados do csmásIavo¡ableal rco,trobaj¡doroconlri-
ÍNDICE

- 525-

buyente,rcspcclivarncntc". csta.

Estaes una obscrvaoión dcl T¡ibun¡l Fis- El scñorPRESIDENTE.En¡onccs,


qued¡
cal quc dicc que no se dcbefavorcccral quc comocstl- correclo,
ha incumplidola tributación,par¡ que sc be-
ncliciecon un impucstomc¡o¡quc pucdad¡r- El scñorVEGA GARCIA.- En cl anículo
sc poslcnormenle. 197' incisos3, 4 y 7, suprimirlos altcmali-
vos: "aproba¡o desapmbar","aprobaro dcsa-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- proba¡". "¡rp¡obar o desaproba¡". El que
Enlonccs,que no h¿ya "sanción",quc diga aprucbrpucdcdcsaprobar, entoncessc supri
"pcnalidadtdbut¡ria". mc: "o dcsaprcb¡l","o dcsaprobai',"o dcs¿
probli'cn losincisosscñalados.
El scño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Yo
lcngomuchasdudrs¡cspcclodc cstoquc dicc El scñor PRESIDENTE.-Que se lca
Contribucioncs, porquedig¡mos.por c.jcmplo, cómoqucdilrí3cl aÍículo.
sc cstáhabluldoaho¡¡quc sc vx n suprimircl
impucstoa la hcrcncia.El impucsto¿ la hc El scñorVECA CARCIA.-"Aprobarlos
rcncia se calculacn cl momcntodcl fallcci lrtlrdos t convcniosintcmrcionalcs,itprober
micnloo la mucfledcl causantc. IIay muchos cl Presupucstodcl ScclorPúblico.ap¡obarla
casoscn quc no hay rcs!¡mcn¡oy cntonccssc dcmarcación", el1]ostrcsincisos,
3.4 y ?.
. , b r cu n p r o . ( d i m : c rj.Lr oJ r ,r : r Jl i J L . l r r ¡ r u r i : l
dc hcrcdcros; si csl¿icn plcnotrfnritc l¿ dcch
El scñorPRESIDENIE. Corrcclo.Adc-
¡aloriade hcrcdcroso ha lcmrinadoy sc cn
la¡tc.
cucnra que en escmomcntono l]ay lmpucsto
¡ la hercncia,¿porquóva e prgarun impucsto
vuc hr siJñ d..mSLJo'Enloncc. lcngo\cri¡{ El scilor VEGA GARCIA.- El subtítulo
dudas-Prcl-criblc es quc lx lcy quiónsabedcs, quc vicnc a scr c¡pftulo,aquívcnd¡l¡: "De la
puésaclafc hxstadóndc vn la rctroactividad form¡cióndc laslcycs",a¡tcsdcl 198'.
tribut¡rir, pcro sólo a la sanción,o sc¡ a las
multasy los rccargosy no cn los c¡soscn quc El scñor CHIRINOS SOTO (En¡iquc).-
sc dcrogaun¡ lcy, No ¡¡c convcnccdcl todola Crcoquc dcbcríallamañe:"De la formación
obscrvación quc haccConlribucioncs. y promulgaciónde las lcycs",comoes ahora.

El scñorRIVEITATAMAYO.- ScñorPrc El scñorPRESIDEñrE., Esrí bicn: 'Dc


sidcntc:No,cn rcllidrddobcqucdarel a{ícu- le fonnacióny promulgación
dc llrslcycs".Si
lo comocslá,porqucsi ro cs pcligfoso. no hayoposición.Dc acucrdo-

El scño¡ CIIIRINOS SOTO (Enriquc) El scñor RAN,{IREZDEL VILLAR.-


ScñorP¡csidc¡!c:Esu rcdacciólt, original- ¿Quéc¡pí1u1o
scrla?
menlcdcl doclorRamírczdcl Vill¡r, mc p¡rc-
ce perleota."NingunaIcy licnc 1ucrla".clcó- El scirorVEGA GARCIA--Sc le pondría:
tcra,"salvoen marcri¡tribularit". Cuandota "CapÍtulo Il-4". La "Función
Lcgisl¡liva"
voreccaI conribuycntc,es lógico.Cu¡ndo lc cstá¡nlcsdcl 193'y anlcsdcl 19ll'"De Ia
hayanpucstouna sanción,cnlonccscl contri- FoI"macióny Promulgación
dc las Lcycs".
Du)cnLe sc acoSca un LrJl..nlictil,'
m5, h(I|ig
no. El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- An,
lcs dcl 105",olro oapfulo quc digi¡t"Dll Prc-
El scñor MELGAR.- Quc qucde como supucsloy la CucnlaGcncral".
ÍNDICE

- 526,

El señorMELGAR.- PodcrFjccutivo,A¡- como sc odnabaA¡oscmcnacn l¡s recepcio-


tfculo214".Un adicional. ncs públicas.cl Congreso10 va a dcspcdir.
Nadade quórum,cl quórumno salvaal Prcsi-
El sciror RAMIREZ DEL VILLAR. dcnte.
En cl artlcülo214', sc dice:
ScñorPrcsidcnle:
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
"La Prcsidencia
de l¿ Rcpúblicavaca, ¿Dó¡dcseorinabaArosemena?
adcmásdcl casodemuertepor:
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Pcmancntc incapacid¡dlísica o moral A¡oscmcnase orinabaen los banquctcs.En
po¡ el Congrcso".
dcclarada uno de los banquctcsdc la cmbajadade los
EstadosUnidossc orinó.
El primcr prcblemaque tcnemoses quc
no hay pc¡manenleinc¡p¡cidad inmo.¡l; la Entonccscl Co¡gresolo decla¡aincapazy
in,Japacid¡d es ffsicao mcntal,pcrono cs mo- cl quórumno 10 salva.La incapilcidadfisica
ral; ci scgundoq!le, en nucstroconccpto,
y tcndrf¡ que ir acred;tada por un certillcado
dcbc dccirse:"cl Congrcsopor unr votación mddicodc la mfs alla scriedad.Esteartlculo
calificada".Esadebescr dc dostcrcioso algo nuncasc ha usadocn cl Peníp¿ratrae¡seaba-
po¡ el cstilo,porqucno pucdccl Congrcsopor jo ¡l Prcsidcnle,nunca;y no sc lc ha pucsto
simplcmayoúadc asistc¡rLcs la incl
dcclafar qLórLm. u .,r¡qucun PrcsiJcntc quccs infio-
pacidaddcl Prcsidcntc dc 1xRepública. ral, si no hay dos tcrcios,sc salvó,porquela
votacióncalilicadncs dc dostcrcios.
E l . c ñ o rC H I R I N O SS O T Oi L . n r i q u c ) .
Eso sí serfarcconsideración, porquecl anícu- Nuncacl Congrcsohe us¡do dc estadis'
lo ha sido aprobrdocomo cstá.Lo que sl sc posicióndc una ¡nencraarbitrarie.Por lo
pucdccambiar,yo hc cambiado:"po¡ incapa- dcmáses rcconsidcrarclcctivimcnlc.Eso sí,
cidadllsicapcrmemcntc". el conccploaquícs sin quótum,pone¡lequó-
rum esrccons;dcraÍelartículo.
El scarorVEGA GARCIA.- H¡ qucdado
a\f: por inc¡prcidrdmoralo pcrmanentc
in- Entonccs,qucda
El señorPRESTDENTE.-
capacid¡dllsica". comoes¡4,

El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- El scñorMELCAR.- Dc acucrdo.Arlícu


Asl es,h¡y incapacidrdmor¡1.La inci¡pacidad lo 216', añadirlc:"convocadc iDmcdialoa
moral consistecn que cl Prcsidcntedc la clcccioncs".
Rcpúblicapuedaincunir en algúnlipo de ac-
tos que no eslánconsidcrados cn cl a¡Iículo El señorRAMIREZ DEL VILLAR.' En
por cl cual se le pucda acusar;determinados el aÍfculo 216"cstrlel casode:"Por fi¡ltatem-
tiposde aclosquc lo haccnmomlmcntcinca- poral o pcmancntcdcl Prcsidente, asumesus
paz; üpo "Watcrgatc".Aho¡a, cl poncrlcun funcioncscl primc¡ Viceprcsidcn¡c y en de-
quó¡uma eslo,cs allcrarabsolutamcnlc nucs- fcclo de ésle,el segundo-Por impcdimcnlode
tra tradiciónconstitucional. Este a¡tfculo l¡mbosasumcternpor¡lmcntc la prcsidcnciael
siempreestácn todas las constituciones tal Presidcn!c dcl Scnado".
cual. Y la razóncs muy scncill¡: si cl Prcsr-
dentcdc la Rcpúblicavr cn un casode incapa- Noso¡fosproponcmosun añadidoque
oidadmoral al Cong.cslJ, orcoquc cl sólohc- dig¡ lo sigujente:"Po¡ impedimcntodc am-
cho de que vay¿ al Congrcsoharáqueel P¡e- bos,ei Presidcntcdcl Scn¿doconvocade in-
sidcntese rcti¡e;si ha ult¡ajadoa una mcnor. rncdiatoa elecciones", porqueno es pa¡aque
si ha cometidouna cstafa,si sc ha orinado, tcrminc el perlodo ni que quedeaü. Si falta el
ÍNDICE

Presidcntcy los dosViccprcsidcntes,el Presi cónsulesgcne¡¡lescon aprobación del Conse-


dcntcdcl Scnado no h¡ce otra cosaquc con- jo dc Ministros.El nombra¡nicnto de los em-
voca¡a elcccioncs,no pucdcqücdarse dc Prc- bajadorcs¡eqrie¡eIa ralific¿cióndel Senado",
s'dcnte. o scadcljcfe dc la misión.

El scñorVEGA GARCIA.-Entooccsquc' El scñor CI{IRINOS SOTO (Enrique).-


drl:r: "Por impcdimenro de ¡mbos.cl Prc\i- Pcrdó¡. En primcr lugar, vamos a cambiar
dcntc dcl Scnadoconvocadc irnncdiatoa cslo que h¡y que llevar al hemiciclo.¿Quié¡
elccciones". Es un adicional. nomb¡aal CónsulCcneral?Lo ticnequenor¡r-
bftr cl MinistrDdc RelacionesExtcrio¡escon
El scñorPRESTDENTE.-
Orrornr.ulo njbricadel Prcsidcnte.¿Cufl es el problema?
¿Paraquélo mctcmoscn la Constitüción? ¿Y
El seño.MELGAR.-Artfculo219",supri si hay algúncasoque hayaque nombúr un
mir los incisosll, 10, 13 y 14 y lusionarcl 1ó ministroplcnipolcnciario? Puedehaberalgún
v 17. casode ¡epenEen Chanao en cualquicrsitio,
qucsc cccsilaun minislroplcnipofcnci:¡rio.
El señorRAMfREZ DEL VILLAR., El
8, el 10,el 13y cl 14están.
El I0 csláencl ca El scñorVEGA CARCÍA.- Qucdacomo
pítulo:"Dc fonnacióny promulgaciónde l¿s csta.
leyes".

El 16 y 17 rcfundirlosen uno solo:"cum- El scñorPRESIDENTE.,Exacto.


plir y haccrcumplirlas rcsolucioncs del Jura-
do Nacion¡l de Eleccioncsy dcl Tribunalde El scñor MELGAR.- Hay un ¡dicional
GaranllasConslitucionalcs". quevamosc prcponcrcn cl 21t "sancionar
los
asccnsos
mili!arcs".
El scño.VECA GARCIA.-Enlonccsquc
dan suprimidoscl 8, el 13 y el 14; y rcfund¡r EI scñoTRAMIREZ DEL VILLAR,- AsI
cl 16y 17. es. No se dice en ningún dispositivode la
Consliluciónqu;énconccdclos asccnsos mili-
EI qcñoTMELCAR.-
Aní(ulo219',rnciso tarcs-Ei Scnadosolamcntcralificaa los gcne-
19. ralcs;pcm. ¿quiénascicndchastagcncral?

El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pcr- El scñor CHlttlNOS SOTO (Enrique).-


dón.cn cl inci,o la hry un prohlcm¿.Dicc: Pcm,csoesll en 1aslcycsmilitarcs,cómoson
"Nombrar embajadores y minislrosplcnipo- los asccnsos.
Es un dcspachoquc cl Ministro
tcnciarios,con aprobación
dcl Conscjode Mi- de Cucna lo firma y lo rubica cl Prcsidcnte
nis¡ros.El nombramicnro rcqJicnlr rxltficr- de1aRcpúbiic¡.
ciónpor cl Scnado".
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR., Lo
Nosotroscstábamos pensa¡doque actual, quequcrcmosdecircs:
menletodaslas misioncstiencnembajadorcs,
ministrosplenifntenciarios
casihandcsapare- "21. Presidir no cl
Consejosj o- el
cido y, en canbio, hay muchosministros;y Sis¡cmadc DcfensaNacion¿],sanciona¡los
hay cónsulesgencmlesque denen rangode ascensos milil¿resy policialesy disponerel
eúbajadores.Entonces,quión sabesi la fó¡- empleo--4n lugar de oaganizary distribui.,
mulamejorsela ésta: po¡qugorganizary distribuirya es el siste-
ma- dc las Fue¿asArmadasy FucrzasPoli-
"19. Nombrar embajadorcs,
minislrosy cialcs".
ÍNDICE

-528-

El scñor NÍELGAR.- Firm¡ cl nombr¿' El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-


micnto.comocl dc los jucccscl Prcsidcntc
dc Par¡quónosmelcmos,
la Rcpública.
El scñor PRESIDENTE.-No nos mcta-
El scñorCHIRINOSSOTO (Enrique).- moscn esascosasmcjof.
Ahl me parcccinnccesario,pcro si quicrcn
ponc¡lo,pónganlo. El scñor MELGAR.- Es problemade
ellos.Sí, mcjor.Corrcctoentonccs.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Va
corno un adicional:"s¡ncion¡r los asccnsos Se proponeeste adicionalen el artlculo
militaresy policiales";y suprimir llrs pala- 221": "La alta",comoagregadoa¡tesde: "di-
bras:"organiz¡ry distribuil', par¡ quc qucde rección".
simplcmcntc:"disponc¡cl cmplcodc las fucr-
zls arrnad¡sy lucr¿¡spolicialcs". EI sciiorVEGA GARCI^.- Pcrdón.Anlcs
"Dcl Conscjo
dcl 221'vcndrlael Capílulo: de
El señorCHIRINOSSOTO (Enriquc).- Ministfos"-El 220",sc proponcp¡s¡rlo oomo
Pcro,¿porquóno sc lc diln lodrs csrs alñbu- scgundopáffafodcl 221'.
cioncsdc organizar,distribuiry disponcr?
¿Po¡quéno? El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- El
arlíoulo221' qucdrríacn cslaforma:"L¡ alla
El scñofRAMIREZ DEL VILLAR.- I'o¡' dircccióny la gcslióndc los serviciospúblicos
quccsosig¡úlicaquccl PrcsidcnLcdc la Repú- cstln conliadas¡ los minislroscn los asuntos
blic¿pucdcmovilizar tropasdc un lado para quc compctcnal ministcrioa su c¡rgo. Sor
olro, Enlonccs,simplcmcntcva un adicionxl nuloslos aclosdcl Presidcntcdc la Rcpública
quc diga:"srurcionar
los asccnsos". qucno ticncnrcftcndación ministcrial".
El scñor CFIIRINOSSOTO (Enriquc).-
Estábicn qucpucday quc sc diga:"y conlcn¡ EI scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Me opo¡go a los doscxlrcmos.La nulidadde
¡sccnsosmilitarcs",
los aclosdcl scñorPrcsidcnlcsin rcfrcnd¡ción
El scilorMELCAR.- Los asccnsos ministcrial,cs un prcceptojuídico ¡utónomo
los
e imporlantísimo quc sicmprch¿ cstadoscpa-
conlicrcnlos cuadroscastrcnscs;
él sancionir
no más, rrdo cn la Constilución:
¡o pucdcscrscgundo
plrrafodcl221".
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- Es
una cosainlcm¡. Yo cstoydc acucrdocon us- El scfiorPRESIDENTE.,Bucno,qucque-
tcd. dc comoanfculo.

El scñorCIIIRINOSSOTO (Enriquc).- El scñorVEGA CARCIA.- Como aflicu-


Yo no mc mctcía cn cso.¿Ustcdes hanvislo lo, dcspuésdcl 221', pcro hay quc comcnzar
un dcspachodc lcnicntc coroncl?Dicc: "El p¡imcroconc1220'.
señorlulanodc trl, hx sidopromovidoal gra-
do de tcnicntccoroncl",cs un dcspacho,asf El scñor CHIRINOS SOTO (Enriqur/.
comonucslros diplom¡sunivcrsitarios,linna- No sé,porquctambiénsc rclic¡eal Prcsidcntc,
do po¡cl ministrodc Cucna y por el Prcsidcn- no pucdcaclu¡r sj ¡o ticnc rclrcndo.Y cn sc-
tc dc la Rcpública. gundolug¿r,cr lo dc li¡ dirccción,tambiónlc
pr.r 3l doclorRrnrírczJcl Villrr (u¡ndorcvi-
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- En' samosl:rscosasirqul,hcmosquiladocxprcsa
tonccsno nosmetamoscn cso. mcntcr"la altadirccción".
ÍNDICE

5lt
El scirorRAMIREZDEt- VII-[-AR.-tls El sciiorCt{lRlNOSSO'lO {Enrirluc).-
qu. l" drr. i ró,rcorfic,,tc
. orft.\i.oo. Jl \ r.c ¡ Dc lirsrcli¡cioncs
concl Podc¡Lcgisl¡!ivo?
¡l¡nlslro.
El señorRANÍIRLZDEI- VILLAÍI.-,{si
El scñorCIIIIIINOSSOTO (Enrjquc).-
No, pucs,lil dirccció¡lcs la dirccción;l¡ alte
dirccijión13quilamos.la alLadi¡cccióncs lir El scñorLOZADA. ¿O1ro
c¡pítulol
quc dx cl Prcsidcnlcdc la Rcpúblicaa todil ]a
lur)ció¡gubcrnrmcnlal, cntonccs l0 dirccción El scñorRAMIREZDEL VILLAI{.-Sí.
v¿ a los ministros.¿Acesoh¡y el1¡, baj¿ y
mcJiul Lr drn\1iórrdt' lor "sunlo.p-bhJ.'. Fll scñorMELCAR. PodcrJudiciirl.En ct
corrcspondca los minisllos, Entonccs,¿qué erlfculo2" sc airxdcnsub,incisos.
pilseconcl 220"?
ll scilorVECA GAI{CIA. Sonlos sub
El scñorItAMIREZ DEL VILLAR.- P¡sa incisosl), k),l1)y ñ). El l). dicc:"En c¡sodc
¡ scr221".pucssealfcrr.Primcrovicnclo dc dudl o dc confliclodc lcycspc¡alcssc aplica
la rlu djrccciónoonlllda¡ los ministrosy lil mls f¿vorablcal rco.
dcspuús..-
Lr lcy pcn¡i no pucdctplic¿rscpor aDirlo-
El scñorCtIIRINOSSOTO (Lndquc).-
81r".
No. La dirccciónno mls, no ll¡y altedifcc,
c¡Óu. Li scrtorCIIIRINOSSOTO (Erri(lr¡c.).
Ahí sc dico: 'En c¡sodc du{l:ro conJliclo dc
El scñorIIANIIREZDEL VILLAIt.-Buc, krycspclrxlcssc ¡plicr la mis ttvorablc al
no, ¡¿ di¡ccción,clcCtcfay como artículost- rco".No sc rplic¡ la quc lo casligamís. por
guicntccl 220'. cjcnrlto, l¡ lcy cspcci¡l dc nilrcolr¡ficrntos
castiga¡nis i nu¡cotrallcantc y hry quc ¿plj-
El scñorPRESTDEN'IE.
¿Cónlosc lliul¡ cnrl¡.Encasodc dcli¡osmúltiplcs, sc ¡plical¡
cstcCirplulo? sencjónmls grevcquc la lcy prevé,no la nlc-
nos gfalc. Sólo cn cl casode conllictoen cl
El scarorMtsLGAR.,"Dcl Consejodc licDpo,d. quc un¡ lcy posteor sc¡ mls bc-
Ministros".EI22llo pasadrspu¡sdcl 223. nignirquc irnalcy antcrior.

El scño¡ RAMIREZ DEL VILLAR. O El scñorPRESiDENTE.,Vuclva¡ lccr


scaqucscconvicrtc
cI223-A.
El RELA'IORlcyó:
El scñor VECA GARCIA.- El úllrrro "Ell caso
plrr¡fo dcl22ll" iría cncabrzxndo
cl afíoulo: de dudao conlliclocn cl ticnpo
dc lcycspcniü¡ssc ¡plica la mls favomblci¡]
"'fodo acucrdo
dcl Conscjodc Minist¡os
rcqulcrcvoto aprobatorio
dc l¡ rnayorí¡dc süs
mrcmbfos, y const¡re¡tact¡". El scñorPRESIDENTE.-Esocsrácorrcc-

El scriorPRESIDEN]
E.-Dc acucrdo. El RELATORleyó:

El scñorRAI\4lREZDEL VILLAR., Dcs, "k) Las dcclar¡cioncs


oblcnl¡lts por lil
puósdli 231'un Capituloquc ditll: "Dc las violcnciacarccc¡ dc valor. Quien li¡ cmplcc
fclacioncscon cl PoderLcgisl¡livo". jncur¡ren rcsponsabilidad
pcnill".
ÍNDICE

,5i0-

Yo hrgo csl¿obscra¡cidnquc pucdaesta El scñor PRESIDENTE.' Mr.ry bicn. Er"


pnrLescr disl; t¡ a otfasquc sc rclicrcncxolu- tonccs.qucdae¡ cstc Crpílulo.
sivanrcrlca prucbas judicialcs,cDcr¡nbioós'
txspucdcn scr dcclartcioncs obtcnid$ cn olrll El ccñor \4ILCAR.- S.t.lnL,sc.rn c] 'i-
rcpatición cono 1¡ policía,csascosrs,no. A guicntcinciso.
nivcltúbuLr¡io...
El REL^1O1t lLr)ó:
El scñorCIIIRINOSSOfO (E¡riquc).- A
''rl,
cuirkluiernivcl quc no sca cl Podcf Judicrill, N : r ' l i cf u c J , i . c r p c n . ' J ...r r .j . . . . ' n i
yo lo dej¡la ahí. No cs rcpclitivo.porquccl ff;\.il¡ Jcl dc[.h., ür Jrlrn.J rn (rr[fr:J"
otrohablxdc prucbrs;no hcy prucb¡oblcnidu cstedodcl proccso.El Dslildo provcc ll dcl¡n
por l¡ violcncia.Acluídicc:'lro hry drcllrir_ sa gr¡luit¡ dc hs pcrsotlJs¡cusddrs".
ción". ¿Anlc quiún?No scrú aütc cl jucz nl
il¡1cquicnsca. El scñorMELCAR.- Dl n).

EI RELA'IOR lcyó:
El scño¡MELGAR.- No: pcro no olvidc
quc u¡lr pfucbacs l¿ i¡nlcsill¡dc su dccllr¡- "n) Nadic pucdc sc¡ coltdcnadocn iluscn-
ción,l¡ rnlcs¡lxdc ull¡ prucba. cia".

El scÍor CIIIRINOSSO'I'O(Eruiquc).- _ i . .N , ,. ¡
f u . J c l l r c \ i \ i r t r u c r . , . l . r r L i.
Pcrc,¿oulndono llcgii ¡ scr? dos.Nadic pucdcscrjurgrdo nucvrmcntcpo¡
hcclros por los cuiúcs hxyl sido xbsuclLoo
El scirorNIL:LCAII.-CliLfo,qucdacomo condcntdo por scnLcnciiriin1lc",
dcciar¡ci¿Dy cr1csc crso no licnc n¡n¡rún
efccto.Qucdrconrounr rcdundrncjr,¡arlurul- Todo cslo pils¡ al afículo 2:l{)' sobrc ga-
pcro
nrcnLc, h¡I quc dcjrda. fllntírsdc 1i¡adrninislr¡ción
dcjuslicit.

El scñorClllRlNOS SOTO (Enriquc).- El scrior MELGAR.- [l a¡1ícub 3" prsa-


No llcgl l scr rcdulrdorciir-¿Lx dcclilnciórl rír a Sr1ud.
quc sc hirccpirr¡ los cf¡crcsdcl impucsto¡ l:t
rcnLaa Dl scñor VECA CARCIA.- El ¡[ícu]o 3".
dicc:
El scliorMEL(;All.- Lil dccliLración
licl)c ''L! pcrson]i¡c¡pacitrd¡
por objcloscrl!¡run clcrrcotodc hccllou los Ffll vrlcfsc iror
cl¡cLos dc convulidrdo cn cl njvcldc prucba. sí misrll¡ ¡ crusa de urt¡ dcllcicDcirlí\icu o
Esto cs nruy lócn¡co, nrc l)irrcccclucpucdc lncnlal, tic e dcrccho d rcspcclo dc su digni_
clucdrr. dad y a un r¿ltimc lcgi¡l dc prclcccrón. ilLcil
ción, rcadapl¡cióny scgutdrd.
Enlonccsql¡cda.
El scfiorPRESIDENTE.-
Las errlidxdcsqlrc sin firtcs dc lucfo prcs-
tun los scar'iciosprcvistoscn csLcfógl|i]an ¡si
El scño¡CIIIRINOSSOTO (Eofique).-
como cllricncslic¡¡crl inc¡p¡ccs a su clr.qo, no
Lir dcclJücióopu¡ los cl¡clos tribulu o! quc
tdbuian sobrc ll¡ rcrtla quc rpljqucn I los giLs
no pirsaal PodcrJudici t npooopucdcser
los corrcspondiu¡tcs.
obtcnida por la violcncj¡.
Ti|mpocolribLrtxrlis don¡cioncsdcdicc-
El scilorMDLGAR.- Corrcclo.Es unr dirs¡ los rnis los lilrcs .
(u.J l':r.rrnLc
r(slri¡r!iJr.pcrodi!o por/..r,i:'l
cspccÍlicanc¡r¡c,cs un poco!écnico,pfclcfr- Ll sciror CIIIIIINOS SOTO (Enriltuc).
blocsd(juflo. Esli cil SrlLrd.
ÍNDICE

-si l

El scri(,.r
VECA ClAll(lIÁ.- No, csrí conro El s!¡or NjL_lt-aji\lt.' Y h scgundal)lrla
x¡ículo 3o,cn DcrcchosIlr¡tn tos. ll¡c¿ dc rr'tículoindcpcn(licnlc. El ordcn dcl
xfticulrdo d!'l Podcr Judiciill scfíir ilfií0ulo
bil scitorRANllttEZ I)L:L VILLAR l-o 2-12'.21.1",t52' , 25t', 211', 248', 249',
que sc prl)ponccs quc plsa ¿l Crpítulodo rr- 2.15'.216'), 157".
1ud.porquccvidcr)tcnrcnfc cl ntcllolo iIlaulliLt
conrop!]lsonrcsLilr¡anljTlldocn lodo lo qLro Ll scñorVE(lA (iAIt(llA.- En cl ¡r'lículo
cl C¡píLulolc dirbc.Pcro.cn canbio, ¡ci hi¡y 15lJ",sc dicc:
ull fúgjmcnd¡ iÍibutrciaD.h¡y un r¡lilncn dc
"l-r
¡darpl¡ción ) 1odolo dcnrís.quc cs lípicirnrrn {0Íc Supfcnrainvcsti!ar,cn formil
lc dc Srlud ) llicncsrxrcorlo cs cl CiLnítulo. pcnnrncIrc ) oblig;iLrori:r. l)rjo rcsponstbili-
P r c . o I n . p , , r ' r r , ,!..' f, . \ t . . r : r . , - \ . i . dild. h corduclillunciorNldc los JUcccs'.cL
porqucno d¡ lugtr ¡ hijbcxscorj)us i nldt - J l . n . 1 1 , ' . ( I r . r . r " l , . r rl r ' r : r ! l . r . . r : n
por cl cstilo, cs un t¡gimcI Lotlllmcnlc(lis- llc los nrrlislfuLios. l.o ¡ris¡ro cn h últinrr
'l-¡
linto. nl¡rtcdioo: dcstrlLrción dc 1oslr]lr¡islrrdos
IcqÜicrcscrLcDcilr"- "p(' rcsolu-
Sc ciuübir:
[l scñorPi{l-isID[\'fE., I icnc iir prl¡hf¡ cúirr,prcvio proccsoiLdmi¡lirtrrli!o"-Lo quL'
cl sc¡of'fowlscnd. sc (luicrcdc(if ¡q0í cs quc cl jucr dcbc lcnrr
iu proccsoildnrjnisLrillivo y un¡ rcsolución.

Ill scñor'IOWNSEND.,ll)r¡r hllcrr h t.


collsidcfrcúiIdc quc crr fcitli(hdsc i¡lphnlillr
lo nrisnto.sc clntbi¡l 'conduu
Fincl 2511",
los dcfcchos hul¡l¡]()s. l)linli¡o lucfoI drl
t lurcio xl". pof "itcturció1r".
honrbic,¡ho sondcl hontbrcl l¡ u)uj(r,luc
llo p:rsxionr scf ljcfcchos llu liliús, rlto¡li El s¡iior N{l-lL.CAR.-
En cl ¡(ículo 25o .
! . | L. r . J r | | . r1 , . . . :, , , 11. , , -, ' . t . , , . .1 . , . r ''con
rfrtllo ir Icy".
viili!los.Ibr csJ dlc pl¡rcrír bicn a Dcfc(|hos
llurlr:ulos,pcr¡ cl¡l1),lir ob\crvilcirjndc !lue
El \ciof V[C]A CAIICL\. Así cs, drcc:
hily url li)úr(licc fclitLi\1) il cicftxsvc¡lLqrscs- ''L¡s propucrl¡s
sc llxcc plc!io collcutsodc
fccirlcs pcrn lLl\'(Luc l)c silf lüjs. nró lo )' cvr[]ilci(jn pctsonul,co¡r lülglo ¡
1c!".
El sc¡rorlrl{ESIDIiNfE. Er)to ccs, pusir
cl ¡1tícub ¡ Sillu{i. El scirorRAN{IREZ DEL VILLAI(.- En
cl Crplulo sobrc ConsLjo Nrcionrl dc l¿ ivlr-
El \ctrof lvlELC¡\lt.-Anículo 2.11",1¡ pf gistfuluriL. s. hirbh dc quc 1¡ lcy soñ¡hf:i liis
nlcr¡ pilflc pllsiiLirl rüícul{) 2-10', L_rsc!ur)du lunclolrcsdc cstc Co scjo.y cn cl ot¡!, cl dc
pl¡ftcdcl rrtículocs iodcfc|dicl]tc_ iDsLj¡ci¿.no sa dicc nlld¡. Errtotrcls,J!:fcg:l
, ..\ . r.,.rn.,).,,,,.r.,.
. . , , , . . ' i i . r . ' .. . . . : 1
[] IiLILATORlc]i): nridi¡ij) 1r nri$rr l.\' .ij¡ ü trrbos.

".\r'1tr
u l , i : - { l . - \ . r . l r rr , u J J ." i r : u r r r l El scriorVECA CAR(llA.- r\l co¡ricnro,
do r lorturirso rfitto5inltu¡tiltroso hunlill.!L c l C , ' r . . . . .. I i l J l \ 1 . .,. r r , , .f . ' ¡ L \ , ,L t , : r. , . . , . , t .
cso qucdó pclldicrtc c cl 1)!nliciuloy dcs-
puús sc rcdircriih otfl. j\qüí clr cl 256'. sc
Cuirlquicfilirucdcsolicirürrljucl quc or- dlcc: L¡ or!ürir.rció y lullciütrnlictüodcl
dcrlc dc rrnlcdixto cl uxiuncnnrúdicodc lir Consciocs lljitdr por lcy . Er1cl oLrc diccl
jrcfsonrp.rvidx dc su libcftlld.si cfcc quc cs ''L.i¡
or'lrniruc;íDv cl ll ci(n)r[iicnlodc los
\,íctirll dc nr¡rlLfrtd.Cslol)rsil l -q¡rtntílis
(jc Conscjos dc h M¡!islrtrurJ csL:insc¡rtl¡dos
1:r!d|ninistftci(ir dc justirrJ. co lu lcy", d¡ los clxlcs sc hatri cl tcxlo iin¡I.
ÍNDICE

El scñorI¡AN'fIRLZDEt, VILLAR.- Ilay lipo políLica.


un¡dicional3-C,qucdicc: El scñorCHIIIINOSSOlO (Enriquc).-
polílica.
Todo cspo¡ cousidc¡¡ción
"Agot¡d¿l¡ jurisdiccióninlcma,(lüicnsc
considcr¡ losionldo cn los dcfcchos quc l¡ El scñorPRESIDEN'IE.- Sc conlinúa.
Conslilución rcconocc, pucdcrccurdril los
ldbun¡lcsu org¡nisnrosiDlcmaciolrllcscorls- Adcmils,¡rilúi¡nalicnc quc rcsolvcrsccl
lituidosscgúnlfat¡dosdc los quc cs pa1lcel asuntoclc13clcccióndcl Prcsidcnlc.
Pc¡ú".
Ticnc h p¡l¡br¡ cl scliorRanírcz dcl Vi
Ilstc¡í¿ al finrl dc lfibunal.
llar.
El scirofCHIItINOSSOTO(Enriquc).' EI
no ticrcjudsdicción
tribunill cu cscctso. Ill soirorRAMIREZ DEL VILLAR.- En
"A clcgir librcmc tc cl
cl aÍlculo 2'. sc dicc:
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- No lugrr de su rcsidcncia,¿ tf¡¡slla¡ por cl tcür-
sc lhnra cl Clipilulo"Dcl Tribr.rnxldq Car¡n- 1olion¡cionely a sali¡y cntr¡r cn ó1,s¡lvo las
"C¡rmLi]sConslilucion¡lcs". limitacio¡rcspor r'¡zoncsdc scgurjd¡d"
tías',scllll¡r¿

El scñorPRESIDENTE.
Cofriclo. Ei scñoÍCIIIRINOSSOTO (Enrquc).-
¿Yirhcmosc¿mbildocsLo?
El scñofIvIELCAR-' llr llrnrLdodcl dos'
tor Orlir dc Zcvrllos,iLhídccinros cluccüill Dl scñorRAMIRDZ- DhL VILLAR.-No,
"salvol¡s limi-
quicrpcrson¡pucdcrccufrlrx la f¡cve y dc no. Yo prcpongo
lo siguicntc:
cir: ¿,Cuílos lc s¡luddc uDdctcnidolY licllc l:¡!:.'ni' ( o r . . od r L t l - C u n . l l l - . l i n ! i r c l l -
tod¿r¡zón lx p¡rLcinlcrcsrda. Ij ( l L . c\l:lhlci.n l¡i l.).s p.ll"l.. srr,:lJ_
n : r . v J i . i r r : ¡ r y c r r J . P u l . l u ü" o n l . , s r u s l l ¡ ( '
El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).- cioncsquch¡y.
Es como"aooiónpopul!d'.cuilquicr¡ la licnc-
No sc ha qucridorcslrinliir. El scñor CllUtlNOS SOTO (Enriquc).-
''t.r\ lclcs pcn.rl(..srnilJr:¡i .11crtt:tric
)
El scñorMELGAIi.- Pcro vicnc la p¡rle ¡j¡"; sobfcl¿slcycs pcnalcshay un m¡l el11c-
co¡cfclil y objclivac¡ l¡ quc cl jucz va a dis- ccdcntc,sc inlc¡prclóquc la lcy de Scguidrd
poncrlo pcfincnlc -plra quc I c¡torccsolr- In..r;JrJL lr R(l uhl;lrrcrr I\'y pcn¡l y .luc
ci[udcsrcpcnLin¡cnLc h¡sl¡ conccrladas ma- confbmlc¡ ólla proccdlxlinil¡r cl dcrccholl
licioslmcnlc,sobrclodo cn cl casodc los !ra- libfc trílrsilo.Srnilarii¡scs lo quc sc va ¿ po
lr,irntJ5 o J( lo qJr srr I'rrr lJi dilig\'n. irs- nc¡, pofqucyo hc pcdidopcrmisocn cl hcnri'
"s¡lubridad' en vcz
h J L I qJ u ¡ ! c n E s rl ro . r c s u l l1- . . J r l : rl l l v c l l i - ciclo pirrr quc sc pong¡
gccron. de "scgurid¡d'.

SO'fo (Enriquc).-
El scñorCIIIRIhTOS El sciror RAMIREZ DEL VILLAII.-
"s:llubr¡-
AhíslnosheccnunpDblcmrdc losdiablo¡- Dcbc poncrso"sanid}d",cn luglr de
d¡d".
Ll scñorMELCAR.- ¿QuiéDnoshJcc?

El scñor CIIIRINOS SOTO (EDriquc).- El scfior CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-


Los dc I¡ lzqu'crdity crccnquc qucrcmosfa- Bucno,yo he pcdidocl pcrmiso;l¡l vcz cstoy
cilitarlas !onur¡s.No, no,no qucrcmosn¡cla. dc acucrdo.Y los dc cxtr¡njcrlano ticncnp¡o-
hL'rnrpor.tuclJ, c\lrJIÜcros liJrl(nsu r.:ai-
El scilorNIELGAR.-Sí, cs uDacosadc mcn apa¡lc.
ÍNDICE

"Lr publicidadcs cscnci¡l


El scñorRAMIREZ DEL VILLAIt.- No. lonccs.qlrcd¡: lll¡
porquccsccs un rógimcnquc gxr¡nlir¡ a toda la cxislcncia dc lodu nolrrrx dcl Eslado", ctcó
pcfsonr.Estccs ull c¡so dc lcy cspccial. lCfil.

El scñorPRESIDENTE.-Conlbn'nc.Sc- Conccto.Apro-
El scñorPRESIDENTE.-
gulmos. bildo.

El scñorRANÍIREZDEL VILLAR.- Un
El scñorRAMIREZ DEL VIl.l.AR.-En
r J i . i c n : ,c1| l ( l C J ti . u l o d .T r . r h . , j ^ . , lLuiJi c . :
cl afllculo129'. cn 1ap¡u1cque sc rcficrca l¡s
\xJ;c | ,c.l\'.J.rjcr l-- lur. i('I. i Irühli(:r.
calidldcs quc dcbc lcncr h tributación, hc'
dasignrdrs Dn1¡ CoDstituciúr si no jurii cum-
n r ^ sf ' u c : r o :l . ! : r l r J : ' Jl c. r c r ' . ' l i J ¡ 1i u, q t i .¡ .
plirhs.El ciudrdrnoquc no prcfcs¿rcligión
puoli(:JJJi oblrl..lñi..r.rJ. frnt.fn.'n r',1
pucdcprcscindirdc l¿ invoc¿cióna Dioscn su
juramcnto, dir: "ocrlcr¡ y ccononríilcn h ¡ccaüdrciól",
Ccrtczapor.luccs un principioquc cstúcsta-
blccidocn cl C(idigo'tiibutao y quc cs lo
En cl efículo 75', quc dicc: La Corrslilu'
únicoqucpLrcdc poncrordcn.Curndosc pro-
ció¡rprcvalcccsobr€lodr otrunormalc8¡1,l¡s
mulgaunr lcy qucnro(lillca o dcrogaurrodls-
lcycssobrcloLi¡olm non¡u dc inf¡riorjcrur-
posicióntributrfia,dcbc scñi¡laNc cxprcs¡-
quía",pasói¡ scr 6:1'-A.Prl)ponsoun adicro-
mcnrccullcs sonl¡s dcrogadas po(luc sinocs
n . , lt - L , l i ! l : ' \ ' o n r i n u l n J o J( nc n l - j s i ! u . c I
un hbcrinto dc los dilblos- Dcbicrellilbcr cI1
lcsdc ocücrdo a sujcrarquíajurídjcr".
lodo, pcrocn lributecióncs dondcnrls sc nc
Pl(l-SiDt\l-E. i r-,iIroqucJrrJ
Ll sc,r.rr ccsila"economlircn la recaud¡ción",p¡ra que
no succdl como cn cicflas lcycs quc oucsta
cl a¡liculo?
mls rcc¡ud¡rcl p,oduoto dc cll¡s.Y csocs lo
quc estl pisanCocon algun¿sindusfias,cu-
EI scñorRAMIREZDDL VILLAR.-Quc'
yasoontribucioncs l¡s vür a suprimir,porctuc
darí¡ asír "La Constituciónprcvalcccsobrc
miiscucslesoslcncrlodo cl cquipop¡.a lr co-
lodr olra no¡malcg¡I. lrs lcycssobrctodaolru
bfanzrdrl impucsto, quc cl impucslo¡risnro.
nor¡¡a dc infcrk)¡ c¿tcgofía,conlinuiíirdosc
Es muy imporL¡nlc.
conlrs .rgl.r.ntcsdLa(u. rJ(,l su icr-rL-iJ . u
El scño¡PRESIDDNTE.-Vcrurosh liif
El sc¡¡orCI:IIRINOSSOTO (Enri(tucl.- moi¡ colnplclr.
Pr,I,or,:oun:r:Ji. ión Ji flI:,1:' ) r: i .-. (. ! r-
rnc¡lc El scñorRAIúIREZDEL VILLAR.- Es
unaadición.Tod¡sc\l¡s soo¡dicioncs.
El scñorRAMIREZDEI-Vlt"l-AR.-Buc-
no, qucd¡rí¡: "La Constilr¡oión prcv¿Lcce so- El scñorMELCAR.- En cl pcrúlLin)o
brc tod¡ otr! normalcgrl, lils lcycssob¡ctoda pánafo.
ortunornlJdr illfcrinrcr¡cÉoriJ y r.i succsi-
vamcnLc.dc acucrdoa su jcr¡rqulx jurídica". El scñorRAMIREZDEL VILLAR.'VlI
PLilo sc!ui,.lo. Lr fublicidJd cs (scnc:xl dcspuósdc'obligrloricd¡d".
par¡ la cxislcnciadc lod¡ Donn¡y iictodcl Es-
trdo. La lcy scirdr l¡ fonnr dc publicrcióny El sctlorLOZADA.- Scríi¡bucnoindicxr'
los mcdiosdc su difusió¡ oIicirl". lo prra quc no viryaa h¡bcrcolt¡sión.

El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).- El scñorVECA CAtlCtA.-En cl pcnúlti-


No nrcparcccqucsc dcbcponcr"ac!o". mo pírato dcl arlícLrlo
129'.

El scñorRAMIREZDEL VILI-AR.-En- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pun'


ÍNDICE

- 51.1-

"No Ill sc¡or IriillSIDLN I'll. L-.juir Inrp'.sl()


ro scsruidor hr) nrÍs dc un lfibuLopor url
misnrohcrho irnporitivo".l:l l¡rmilto c\tlcto: sohfcl! frcnoi \in rorlrlfuirrluc('iliirrlugllndo
'Ícclrr ilrrl)orrib1c".

I r l . c , r l l l l s l l ) f \ l l . Q - i . . .J . r ll \cñor lt,\\4llil-ll¿DI:l- \'ll-t.Ait.- tlity


quc scfír un impuL'sLo gc¡cflll \obfc llrs llco rlucrloslr¡|ui'rros
notcs.
El scnor L{il,\l)A ' [so ti-r]diirquc st'r
U scñof \IEl-CAlt. Quicrc dccir t¡tc sc lrrn\iLi)rio quiriis.
i t c ¡ b u c o lhr d o h l c ) l r i f l c l r i b u l a c i ( í 1 1 .
E l s . ñ o r C I I I R I N O SS O l O ( [ ¡ r i r l u c )
El scñof IrlillSll)li\.T[. En dclcnninl' No. c\ url pfi|c4rio d¡ dcrcrlr).
d¡s provinci3rhll),irDl)uc\los sollrc
c\l)ccrillcc
fl scñorI-OZ,\Dr\.- [:sl¡ poJÍ] d¡r ori-
lflrrsilofirl.
!crr n unlldisposici(io
El s.ñof R.\\'lllillz t)[t- V¡1.1..^]t- Ac-
turl cntchr) urlt scrc (la r¡ltpucslos. I . . 1 .r r r l l l : l \ r , S S r r l ! , ' l . r i , , , ,r.
No cs tr¡nsrlofLll.ar |Nrriurcnlc.
¡jl scñof PitESIl)L1N]E. Sc hr tspocill
(¡Jo l! cosr. pcfo dc lodrs nliu\rrltscso sc hil
ill scrtorL-OZ.\DA. No c:1.,l(irda (l.Lf
origcnr Ll)] ¡i't)o\iei(')rlfrr,silo.iri.

El scñofCI IIItINOS Sa)1O (Luriquc). I]l l-ll \cñ(¡f l'ti[]SILIIN'ILi. l:. u¡] cos¡
inlpucstoir l¡ hcrcncix hlorlis cirusit".cs ut I u ) . .r . , . 1 , l . . r . , r r t ¡ . . l . r t - t . . . t r .
i r r r"1r . t . ' :. - ¡ ' . 1 , i, , I ) u '. r " . r 1 . I, r . . f r: . r . i . .
crpill.
sc pona ur irlrpu!'sLo rl capi(ill,un Infuc\L(J
El :.rior ClllliiN()S SO'lO (l:¡riqLrc).-
.\dcnris, tcrrgoIx (\lr!'rLrrrjillquc hc giurilLk)
El :r.ñor PIIESll)l:\'lll ' O scr quc hr)-
cn c1 lbLl!f Judi.irl. ruilrrdohilr)qucrrtli)co
gi¡n númcfodc inlpucstos.
b|irf irnpucst{)s \obrc i¡rpucst()s cn h ¡d0linis
tftei(ír públicl. Il Po.lcr Jud¡ciirlno ¡rlmrtc
El scñor It^\llltLZ DLt- Vll.L-AIt.' ArÍ
r _( i . c l r " i r . r f - . , ' . I r . i | L t U ' ñ
cs-E cstcrirsosc ¡u¡lrllun llN llsxs l-,sc !l
lrblcccun solo iorpucsto.
El scñor PlalSID[NIE. Yo prcgonlor
Cu os E¡fiquü Nl.l!irf icl xuLom(ivillicrlc
Dl sfñof CflllilNOS SO'lO (ll'rfi,luc)-
rlucpilg¡f pof dcfc.lú (lc iüscril)if l¡ pl:lcr'l
Adcnrls.¡hort con lrs Ic!lorlcscr irrlispcnsx
b . . . l u , l . c . . l l . i \ . 1 . r l r : , 1, !r r r :. l, ' . ' \ : , 1. ., l' , i
vcl niLcionrl,unalirlc¡billita nivcl nlulriciPll Ll s.arorllELU,\lt.- Ulro po. ploprcllfro,
10misrnosobrcl!rvc¡Llldc urll cls¡. ouo pofquc Lc nluc\'cs.otrl) porqucpilsxsl¡
trrn(lücfx.son di\lirrlosircchos.
L , r J r , o rR A \ l l l : L / L r l | \ ' l l L A I { . [ . . ,
cs ur! rsunl0dc dcrccho. l'11scirof (llIlltl).{oS SOlO (li)riquc).-
Lo tcrril)lccs csLo.Iior qanrllo, cl rlllpuos()¡
El scñor CfllltlNOS SOTO (Enrictuc).- l¡s !rirscoslrs cs cl scscrL¡por cjünioo nl¡s dcl
Pcrolri siquicr¡cslí cn li¡ Conslilucirin. vxlor dcl irrúrlr. ¿No cs ci.flol Y fll srgurdr
! i . r , . , r n ' f .i ', n
t , u r, . . t 'l .l I n ¡f ..,1
El scñorLOZADA.- i.P¡r1rcso d(irrdcv¡l f) lobfc cl vulor dc \cIr.l rl l)úblitjodc lu gu'
¿D.nlrodc l¡ l|ibulxcióril sco\il.[]\c inrpucslo, cs soL)rcllPUcst\J.
ÍNDICE

,535,

F-l scñorRAN4IREZDEL VILLAR.- Por cio dc vcnu ¡l públicoImto, intpucstotiullo,


cso, sc ponc une lrrlsilor-i¡ quc diSe qlc h dccfc0lcy númcfotll'.
ad inislrrciónlfibutilri¡ o cl rógirncnllibutr-
liosc¡ú¡depl¡]ldop¡u]itti¡llmcnlcelosprin-E]sc¡orN,fEl-cAR'-Unira]c¡ballinircl
cipioscsrrblccidoscn cl ¡rlícülolill-... nrcjonxl una nlc¡b¡la a nivcl rcgbnxl' unl
alc¡brlx i¡ nivcl nuniciprl. y loLjocs lo lnis-
E I s c ñ o r C I I I R I N O SS O ' l O ( F ) r f i q u c ) . - ' r 1 0 ' c r ' l l l v c r l l i l 0 c u n a c a s i l
l , . r o l : r, l . , r , l trr : 1 r t ¡ , , . i tL. o c r f r r .i t r i , ., ' J n i -
tiJo cn lr lc-vDcruln¡, no hit lcsPondidocl ¿1 scñorPRIjSIDEN'ÍE- Scñorcs:Sc cn'
transitofio-Vcjor cs quc cstó cn l¡ Constitu' lti¡n los bifcs
clÓn
sc lcvanlxllr sc\ió¡,
por
El scñor I-OZADA.- Los cigir¡r'illos, Emn llN 1.1hs.50'.
cjcnrplo,,lcufntos
inrlucslosl
Por la rcd¡ooión,
El scñor I{AMIRIZ DEL- VIt.l,Al{.- tllr
"pr!-
solo inpucsto licnc cl Lirbrco.
Acá cstÍ: JosóADlonioRíos del Vrlle.

SIGUIENTE
ÍNDICE

77a.SESION

DII,JTINIO
.,[JEVES,2Ii DT'1979

PRI.]SIDIDAPoR Ef, SIIÑOII I,UIS A I-I}I.]RTOSANCHIIZ SANCHI.]Z

SUMARIO

Se abrió ld s¿sión'Se puso en debdteIa scgutldaparte d([ attículo 21 1", sobrc


elccc¡ón p r¿si¿encia[.- A s¡mismo la D ¡spos¡c¡lin G cneral T ríLnsítoriafija do cl
360/.pdra la procl(lmación dcl Prer¡¿llntc clela Ilepúhl¡ca cn elecc¡ónd¡rcctd; !
cn ta.u) de iütervenc¡ótrdt! Cangrcso,en v)ttttirin secrcta entre las dos candi-
datos que haJofi obtenido mdlorfu rc[.lt¡ra.- Se suspend¡óILrs¿siónpan conti-
nuarla cn Ia taftlc.' Pros¡guíóla sesi.in.-St aprobó la scgunddparte del attícu-
b 2l l', así conlo ld Di\losü:ión Geneta[ Trans¡toriapara el lroccso electoral
rle 1979-80,de eteccióndel Poder EjcL ti,to.

. Sicndol¡s 11 bs.l5', ¿lcturndo conloSc- 'l'icncli¡ prlabr¡


cl scñorAlayza.
orctllliocl scñorArirlnburúMcrchacav como
R.lJtñr(l "cfl.,tRrrc--T:rm,r)o..1prjñ li:r.l El scñor AI,AYZA GRUNDY.- Sc vio
a la quc rcspo¡r(iicrcnlos siguicntcsscñorcs:
Pneió, Lcón dc Vivcro, Townscnd,Mclg:lr,
Vú1le-Rics¡ri¡,Chjr¡nosSolo (Enriquc),C¡u- .-t - ^^-^.^-.,_- -
¿ r s c n o r r - K E r J t u t s t \¡ L . L n ¡ o n c c s p x \ a ¡
zado,Lozadil,Pohr. Alryza. Ramírczdel Vi-
ll¡r, Vcgr Carcí¡, Sotomarino, h scsiónplcnariade hoy.
Oíiz dc Zcva,
llos, Clcercs Vclásqucz(Rógcr),Dcl f'¡¡do,
ComcjoChlvcr y M¡lpica. Qucdópcndientc
el a¡dcul.lil'-

El scño¡ PITESIDENTE.Sc abre la sc- Tjcncla pahbracl scñorAlayza.


srÓn.
El scñor ALAYZA GRUNDY. Scñor
Ei scñorVcr¡ G¡rcí¡ mc infonnóqueh¡y Prcsidcnlc:Soliciloun cuanointcrncdiopara
un plicgo dc rcd¡cciónquc dcbcmos
dc ajLrstc podcr convcrsa¡y \,er si podcmosconccnar
una fón¡l]la dc conscnso.
ATRÁS
ÍNDICE

5ls
tjl scilor PRESIDEN'ILl.'Crco qu( JrcT dos los dcrcchosrccor$cidoscn l¡ Corsliltl
ninutos cs sufioicntc.sc hr collvcr\udo,¡rrLo ci(jn.Scdirnrcjorlo quc proponccl doct(rrVr'
quc no hiLccl¡lta sino un¡ Fcqucñtcoo,linr- ll¡.I{icstrli pcro si cslo nos ¡hrc lr conrpucflit
ción p¡r¡ poncrscdc itcucrdo. p¡fx cincucnlexdiciorrcs nriis.lilvcrdrd cr quc
prcfarLríi quc no sc :lbra1l compucr1ll.
ALAYZA CRUNDY.- l-os úlLi
El scr-ior
mos minutos dc unr vicla son nlu\ lJrgos. El srño¡ PRESIDENTg.-Ticnc lir prlrhr¡
scñor,por cso cslii bicn (lLrcscur dicl. cl scñorCiicc¡cs.

r l < ls f D I \ f F .
f l s .r ' ¡ o P \lu) h..u.,lr'l Il scñof CACtlltFlS VELASQUEZ 0ró
nirrLrlos; sin lolcrlnci¡, gcr).- S¡ñor: Ilrt llgo cxlr¡ño y cn cu),ilsr-
tullcióncs(¡n rcplr'lndopcrsorl¡slJcn¡s a lr
Ticnc h p.rlirl)f¡cl sc¡of Villlc ¡licsLr'it. Asxnrbk'r) puc(icscr dcspuósnr¡l inlcerflr
dil.cs lo conrclnic¡lca I¡s disposicioncs clcc
El scñor VAL-LE-RICSTRA.ScñorPrc' ror¡lcs.Di.cn: '1alcsy 1¡l!'s¡rtículos.lLl1.s,v
sidcnlc:Dcsco. ¡provcclrrndocl inlcmrc(lro L¡lcscrpíLulos". pcro lo lorlccrnicnlca lasdis-
cr1quc no! cncoDl|illnos, soliciLursc dcbrl¡ posicionL's no sc prccisr.
clcctori¡lcs
uni rdición. Sc lrirnmcncio¡xdolos divcr\os
ilÍículos y cirpítulosquc dcbcn rrgir hilslr lLl f)cnlrc dc cs¡s disposicioncs cslxría,por
In't.,1:l(i(d, r(rl r J ! r J ,'r| l ' , t r r i l , l u . ' r " n . ' \1: .r r !'icnrplo.irqucll¡quc sc rclicrc¡ qlrc cl Ilcsi-
pcrjuiciod\'quc cn su díit funcioncúrlcgll . t i t . . . l . l. j . . , . . t u rI lJ r l t rM i . 1 . ¡rr. . ,n , \ i r . . lrx , .
n t . . f i t cl . ¡ ( o " l . U L , , , . t J r . r t j . r . . . l l r r l | . . t. . ! !ul¿r, Irorlllrcncccsitrrír hrbcr dcj¡do dos
¡¡do cl i||lícLrlo?97'. rcl0fi(lo¡l híbc¡s cor- ¡ños iÍrLrsdc lrs clccciorcscl lodcr. Enlor-
pus y itl a¡¡prLfo,quc nlc pclccc clrplllll. Por lir ccs.csc disl)ositivoIc\ o no cs clcctorirl:r L¡
pfopir nrLurrlcrrdc l¡ instiluciúr]'por'!lucc\ r¡rón lo indicil.Pc() ¿,pofquó otivo llo lo ci-
J i . . ( n r , . r l . r. \ , : r . r . l . c r l r a i ' r . s t i . u c . .\:in r . | r ' .r c \ f . . i , I r ( n r . 1i)l l r , l u . <r . ' J c . i l l . . . t . r
gr'orc.(iu. cs nris anlplio.,lllrbfí¡ incolvc- lcs y cu¡lc\ rrLículosson rcfa¡cntcs a lts cucs-
|l;.r!c pirfilagrcgrrcl ¡rLículo297" drntro dc rioncsclccLofllcsl¿.Por quó plf! lo dc ¡s si
lirsdisposicioncs 1r¡ rilofirsl b dccinrosI cn lo conccrticotcl lo clcctor¡l
s(to cscogcn)osunr fór'rnulrgcncri¡l?
El sciro¡PRESIDENTE.'i,En cl arlículo
primcr()dc l¡s disposicioncs
llu¡rsilorirsl Dl scñorPRESIDENTU.'Ticnc I¡ pi¡lrbril
cl scñor(lhirirros.
El scñorVALLE RIESTIIA.- Lo (luc su-
g¡cro cs irgrcgrrcl u.tículo 297', sallo quc Fll scrior (lllt{INOS SOTO lIDri(luc).-
crnbrollc nrucho lir siturción. Éstc arLicul(rrto flc os lucslo p¡ricisanrcnLc. a solic;luddcl
sc Nficl! ¡l 11iL)uni dc Caliurlíl¡s.puc\ no (loc!orCÍccrc\, cl Crpfulo dc Dcr'cchos Polí
cristicndo cl Tfibu rl dc Crrrntílls nruc¡c ticos,y dccinroscn cl rnícul{rcor'rcspondicn
"y
csto cü lr corlc suprcm¡. Lcr LN dcnrásdisposicio¡rcs clcclorrlcs'ics
suficicntcmcutc rnrpl¡o.¡Quó soDhs disposi
El scñorPItESIDENTE.-Ticoc 1r l))illirl)ra ciorrs clcclo lcsl lodls l¡s quc ticrc¡ quc
cl scñorChirirrcs. vcr con la clcoció¡.Adc¡¡ás,hcnlosfccogido
rlgur¡s dc cllts dc mi¡ ct! pfccisal,cn l! tcr-
El scño. CfllRlNOS SO'|O (EnriqLLr/. ccn disposición tl.ansilori!. El prcsidcuLcdc
Scúor: No cs lan lr[rvc c] xsunto. El híl,a¡s 1¡ JurL¡ NliliLarcslá impcdido, sca por lir
corpus,mal quc bicD, licnc lúmitcs y n(' lc Conslitución nucva,scaporlr dcl 31.
hcmosdado olro lrjnritc cn Ia Constilucir'jr, v
til co¡ro cslil ahori cn l¡ Consriluc;ínrdcl Ticnc lr prl¡brl|
El scñorPRESIDDNTE.-
Pcrú irrclu)'c cl ¡ p:¡ro, pofquo glulDll;/¡ to- cl \cñor Ciiccrcs.
ÍNDICE

El scñor CAClil{l-.S\'It.ASQtiEZ (Ró- licncn cl inconvcricntcquc uno sc olvida dc


gco. Scñor l>fcsiJcntc:Vuldrír lt pc¡t scr ¡lgur¡ y sc acrbó cl problcmt,y no h¡y nlt-
t¡xltlivocn l¡ cnu¡ncIlllción: quc sc dis¡ l]lcs nc|ir dc soluc¡onarlo. E\r crr l¡ vcnhja dc la
) t¡lcs rLnículos"i csll a{iición cs unr il!lJrit f . : r ' r l | | lD
r c m . . J oq u . . s r . cc r . ¡ r ) c j o r ( \ l l c ( i
ci(in. c¡r \'cz dc us:rrunil lbmr¡ gcncfxl qLrc Iiclr, hrb¡ír qLrrrgrcgilalod¡s conroun¡ rcvr,
pLrcdccnlcn(l¡fsccorno un cuf¡inisnlo,co¡to sjóirdc todocl lcxlo par¡ quc no sc olvidcnin-
un¡ cosir llLlc cvrdc cicflil rcsporrs¡bilidud !t]ni )' no cstoylrn scgurorcxlntcnlcquc sc
I ' J r i l , l r c . f . r ' r . c r [ . , : r t n ^ t . 1 .I . , . i i . u pucdah¡ccr cn cstcntismoi¡stanlc.
los.
Nosolros no conoccmos cl lcxto. porquc
tll scñorPRTSID[N'IE.- fic¡c lil p¡l]bft llr hxbidolilnlasnrodificlcioncs, quc cstxmos
cl scr'1or
Nlrlpicr. lu li¡ cspL'rcdc un tcxlo. (,Cuil cs l¡ fórrnula
dcfirriLiva.t¡l conrocs!úcn cslc ntomclllo'lL¡
Bl scñor VIALPICA. trlc p¡facc quc cs Conrisió dc llo¡rolosccióncstl proponicndo
corrcctocl pl:rntclfiic lo dcl doctor C:iccfcs cilnibios dc Lrbicaciiin,cnlonccsmcncioutmos
cn csc scnLido,incluso li0ritJdr prrr cvi(¡r sólo cl ¡{ículo y rcsult¡ quc csc pfrfal¡ ptsó
. . . . . " . h i : r . , IJ l : u l r , u l r. . 1 . . . n t,.' l t ' ¡ . j i dc csc ¡r1Ículoi¡ oLlo;cst nodificilcióntcn-
dcn(c(l! lir IiL.pLiblicr ! dcnt¡sdisl)osirioc\. drírnrosquc hrc(-th cuittr(hcstóh rcd¡cción
l)¡r¡ ccrfilr csll posit)ilid¡d quc sc cstÍ usil|t(ltJ lcmrln¡dil. Por cstrs raro cs Io quc sc ht
lxnroco krsnrcdiospubliüiLxfios ¡0robrdocstí brcn.

El scñor PRISIDEN l E. Continúrcl ".- F l : J r , o r\ 1 . \ l l ' l ( A . - i . P , , rq J L n o ' ' r t : , r


brlc. algurlosdc los xtLícubsllliís inrporli¡nlcsy
dcspuóshs dcmÍs disposicioncs rcfcrcnlcsal
Ihy dos cos¡s: primr,r. cs un ilrtículo pfoccsoclccornll
¡frobado-Eslo no cs unirrcconsillcrilción.
F:lscñorI,RESIDIjNTE.-Trcocla firlrbf¡
El scñor CACERIjS VELASQUEZ (Ró ol sc¡or Chirinos.
gcf). ScñorPfcsidcntc:A]cr sc ht acofdirdo
agrcg¡r iDcluso ¡lgo quc no hrbít sido i¡pru- EI scilor CIJIRINOS SOTO (En¡.iquc).-
brdo, ¡l CrpÍlulo dc RóginlcnA::rilfio,dc tro Scñor PrcsidcDtc:llly disposioioncsclccrcr¡-
dc lo quc v! a rcgir dc inmcdix0. Dc 1¡l m¡- lcs ¡nlc¡rscnlcs, como, por cjcmplo, quc no
ncrir quc hxy prcccdcnrccD cl scr)liJo dc po, pucdcscrc¡ndid¡10¡ lt prcsidcncitcslccab¡-
clcrrgrcgr¡rpor intcrlol¡ción Iil cnumcritciórr llc.oi quc piuirscr c¡ndidrLoa diputxdono sc
dc los rfLículos. ncccsil¡ cl rcquisio dc l:t rcsidcnci:ry hay
urrllscurnL¡sclrvcs tsÍ. Quiriissc fo(lúx citar
El scñort'RESIDENIE.- Ticnc l¡ pulubrit tfcso cuitlroartículosy dccir:"ius dcmis dis
cl scñor Cofllcjo ChlvcT. posicjoncsclccLor¡lcs",pc|o quc ¡los dc u¡
pocon)fs dc licntpopx pcnsiucn cso,scñor
Fl :ci, r COI(\[lO ( llA\ L/. SJi,or Pfcs¡dcnLc,
Prcsidcotc:En fcrlid¡J no simpilliro lltucl)o
con lil idcr do quc sc ILL!t un;tn)cncjiincspc- Conrp¡|.loh pNocup¡ci(n dc] doctor Cor-
cíficl dc csc xrticulo.pofqucilnbl\ cosllsson ncjo. Si cit¡¡llosliln sol¡ncnlc c1arLlculoquc
inconvcnicrücs. Dcjalfcn 1i¡ncbulos!si pucdc sc ¡lllcrc r N{orllcsBcünúdcz,cs ntrcilr la
o no postuhr cl scñor Nlolt]cs Barrrrúdcz cs ConsliLuci(in. Dcbcmos1oortrun pocomfs dc
conto dcdicl c un ¡rlículo tiln cxpr'cso], di ticnrpóprr¡ hltoc¡io.
tccto. l-x 1órnrulrdcl (ioct{)rCiccrcs scrfa
bucnr si cl¡cLiv¡nlcntcl¡csc uo¡ cDumc¡ú, El scilorPRESIDENTE.-Ex:tctrnlcnLc, cs
cón cxh¡usliv¡, porquc lils cnumcr¡cioncs un poco pcligrcso.Por lits nlisnas rxzo cs
ÍNDICE

que dr cl doclor Comcio Chlvcz, hrbrír quc El scñorPRESIDENTE.- Asf cs, y cn


cnümcraruna scric dc ardouloscon cl ricsgo crnrbio sc ci!ó cl artículo299', quc no tcnír
dc omitir algunos."Y las dcmásdisposicioncs nad¡qucver.
c l c c l . , ¡ J l c <c.{ l r h r c n .a d c n l r L}.i \ c L l c j J
constancia dc lo quc scdicccn.sla Comisión Ticncli¡ palabracl señorRivcra.
como fucnlc de inlcrprctrción,cstl lodo lo
conccmicnlc a la clcgibilidad. Es una dc las El scñorRIVERATAMAYO.- SoñorPrc-
di.fo.i(ir)nc.cl'.crof:,1..s \iondc.c c.l:jrl irl sidcntcrI{c parcceque hay aigo más quc
cofpord)dotod¡s l¡s condicjoncs, inclusivc, conplic¿cl p¡noram¡.Actu¿lmcntcno s¿bc-
rcpilo.l¡s qucscrcficrcn¡ la clcgibilidxd. mosh numcracióndc los rrtículos,scesIáha-
cicndol¡ homologacióny sc ha canbi¡doliL
Crcoquc sc pücdchaccron¡ dcch,xción numcf¿crÓn,
cxprcsadc eslo c inclusivclrrnscribi¡1xprra
cl ¡cla. El scñor PRESIDENTE. Sí. cstá ciü¡-
biiindosccl ordcnpor la homologación y cn-
TicncIa prl¡bm el scñorCfccrcs- toBccstcncmoscl gran ricsgo dc h¡cer una
cila fdsa, comoocurrióen l¿ primcruocasión
El scñorCACERESVE[-^SQUEZ(Ró- qucsc citócl a¡1ículo 299'o 199',queno tc'
gcr).- Señor Prcsidcntc:fh surgidola idcx, nír nadaquc vcr con la disposición,era sobre
parascrcoisultrd¡.qucsc cnu¡ncrcn alguns, no só dc quó cargoy csla-
lr irrcnunciahjlided
lirsnrásimpo4ilntcs, un¡scincoo scisy al li' ba pucsloahí. pcro sc lc h¡bía car¡biadodc
naldecir:"y lasdcmásdisposicioncs clcctorr- nÍlmcro.Tal vcz 1aintcryol¡ciónpodíascr:"y
lcs". con lo cual sc siriva¡l¡sttisf¡ctoli¡mcnrc lN dcmiisdisposicioncs elccloralessobreelc-
la situ¡cóncxistcnte. Sibilid¡dy proccdi¡¡icnlo".

El scñorCIIIRINOSSOTO (Enriquc).- Scva á consullarcn


cstescnlido.
Scño¡:Pido tic po parilIrllcrunelónnul¡.
l-os scñorcsquc cslónporqueel arllculo
El scñorPRDSIDENTE.Ticnc le palxbra qucdctai comocslá,sc scNiriin manifcst¡rlo.
cl scñorRamírczdcl villar. (Voldción).Los quc crcanque dcbc introdu-
cirse una nomcnclaluramás prccisa.(Vola-
El scñor RAMIREZ DEI- VILLAR.- ción).Qücd¿tal comocsrl.
Scñor PrcsidcDlc:No croo quc h¡ya ninSún
inconvcnicnlccn quc sc scñ¡lcnc\prlsimcntc Ticnc l¡ p¡l¡bra cl scilorChidnos.
quó iln( ulos\on ln. quc . n.li¡ncn \'.!jn. ix.
no sonmuchos.En la pfimcrn lólmulaclucsc El scñorCHIRINOSSOTO (Enrique).-
pusocomotrüsitoúr, dccíuasí: dcl u[ículo Quc qu(Jc (uniirncir cn ir.lu,qu( lr C,'nri-
tal ¿1lol". sióndc Constilucióninlcrprcraquc un¡ dc las
disposicioncs que pasaa rcgir cs la quc sc rc
EI scñorPRESIDENTE.Ticnc le palabra ficrc ir l¡s condicioncsdc clcgibilidi¡ddcl Prc-
cl scñorComcjo. sidcnlcdc la Rcpúblic0y de los dipur¡dosy
scnrdorcs.
El :crlor CORNFIO CHAVEZ- S(r1or
Prcsidcntc;Cuandose prlscntóun¡ fómrulaal EI scñorPRESIDENTE.-Propongo¡lgo
hcmiciclo.rccucrdorrucho quc cl scñorDcl- mi.. Al votJr:c.aunqucno sc pucJr dcJir.
gndoBújarn]c hizo nol¡r quc no habíadispo- pucdchubcrla prcgu¡ta.¿Enliñ condiciones
sicioncsy rcquisilospafa scr diputado.Esos clcclor¡lcsestúncomprcndidos los rcquisitos
son¡ospcligrosquc sc con!n; fnr csono valc p¡r¡ scr clcctos?L¡ Mcsa contcstasí, po¡
la pcna. acucrdo,y consl¡cn cl ¡ct:r.
ÍNDICE

Ticnc h prhbr¡ cl sc¡iorRamírczdcl Vi minadxla lcctur¡ dcl acu, hcchaslas obscrva'


ll¡r. cioncs y aprobada,vicnc cn cl dcspachoel
dicti¡mcndc la Comisióndc Rcdacción, quc sf
E l s c f i o fR A M I R E Z D E L V I L L A R . - podrír¡scrdispcnsxdo, sc podúarcpaniry dis'
Pcro,¿cuilcsso¡ las condicioncsdc Lrlcgibili- pcnsarde la lccturaporquchabráquc lccrlo
d¡d? Paracl Prcsidcnlcdc la Rcpúblicr."1c- nucvanlcntccn la pronrulg¡rción, De m¡ncra
cr t¡cinticinconños,gozardcl dcrcchodc su- cLuch¡brir doslccluras.
Iiagio", y punto.
(lomo proccdimicnlo.quc sc distribuyaa
Dl scñorCIIIRINOSSOTO (DnriqL¡e).- Iodosum copiay scpasra la ofdcndc1día.y
Lrs condicioncsincluí¡n inpcdinlcntos,pcro cu¡lquicrobscrvaciórr sc vcnlila;dc las rcco¡-
ln. inlncdimcnr^q rrnrhi¡ s^Ilccr,di.ion,{. sidcrrcioncs qüc hubicscnsc d¡ cuen{acn cste
nl.rncnlo.Jc.luósdc tprol-r,lJcl d.la v prc
El señorPRESIDENIE.- 'Esrá impcdido scnlrdoc¡ diclamcn,prr¡ admit¡¡lasa dcb¡tc
dc scrclcgjdo',cs lrnrbióounacondición de o no: y csumosnslos,
quecs Io mismo.Scpucdedc-
inclcgibilirind,
cir..." ¡us condicioncs dc clcgibilidedy los El sc¡rorCIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
irnncllinrcnloa. y hr.'crl:r fru:-'urrrcu:rl,lu:c Dudo,scñorPrcsidcn!c.a no scr quc lr¡bajc-
r¡ dc nosolfosy sc contcst¡,por ¡cucrdodc l¡ r¡os sibadoy domilgo.
Comisión.y qLlcda const¡ncia no solrr¡cntc
c¡rlir Comisión,cuyasact¡ssc v¡n o public¡r, El scñorPRESIDENTE.- Así cs.El luncs
sinohmbióncn ci DirIiodc I()sDcb¡!cs. Crlo o nlrflcssc pucdcccr'arla lcclu¡adc actesy
quc cso cs muy impofl¡nto.¿lirbú acucftio comcnz¡rcldiclamcn.
sobrccso?tr,fuybicn.
Cfco que conlcrrzando hoy, tcml¡nrnlos
Comounecucslióni¡rlorm!],un¡ consul- por Io nrcnos cl martcs. porqucqucdacl luncs
l¡: ¡,asvoncroncs vtn a scrcollds,sc lx)dn¡ lodo cl dÍe y cl nr|1cs podúalcrmin¡rsca lo
Icvlrr!¡r 1u scsi(jny citar Lrnehoril dcsplrós surlo cD Ia lardc.l-xs i.lcl:rs
cordcntcs,dc sc-
p¡fa comcnTrrlir lcclurrdcl ¡ctr. Ilnncdirlü- srorcsclcsiclchoras,duravcnlic¡rcominutos
nrcntcdcspu¡sdc cadrscsi(insc vJ hilcicndo su lccturulóstl¡ssonsc.\ioncs dc trcshori$, al-
cl acli, no hiy ningúnprcblcnra, solr,mcOlc gunrsdc ell¡\ dc sinplcvolación, aunqucson
dc l¡ scsióndc r)cr y 1¡ do hol,
¡rl¡acl acti.r cincucnlascsloncs,cqu;vulcna dicz scsioncs
nrd¡ ülLs.Estir a1día. dc las intcriorrs,dc mancraque sc puedecal-
cultf sobrcdocca cirlorcchori$dc lcctur¡.
H ¡ ) c t r ¡ , c . ¡ . t u . , t | | .r i . r( , ' f l - . J : . , ( r . .
cn uslcdcsqLrccon fc\pcclo¡ h Cr)n\titucróll El scñorCIIIRINOSSOTO (Enriquc).-
sc pucdcpcdir dispcus¡dc l¿ lcctufadel iicLeI Scñor:¿Scvana publica¡las ncl¿s?
Crco 1r¡nc¡r¡cotc quc no.
El scñorPRESIDÉN1E.- EslÍ ordcn¿dala
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquci.- imp¡csjón y sc csrl ¡rrcgl¡ndocon todoslos
Scilor Prcsidcnlc:¿Si sc distibuycr¡ cl tcxlo inlbmlcsdc hs comisi(nrcs prcvr¡-
cspcciillcs;
¡jcl acu c¡ltfc rcdos los rcprcscntslLcsy sc 1(s mcnLcci antcproyccto, dcspuéscl proycctoy
da trcs dí¡s? l¡s act¿s.Todo cso vil a publicdrsccn un par
dc lornos:cstí ucordudopor h ComisiónD¡-
El s!iror PRESIDENTD.-Son lrcs lon,u., rccliva,
cs nuy largo,ps¡do y cosLoso; cmpcz¡nl{)s.l
lccr hoy y scguimosc¡ luncsp( h rnriirf¡ y Tic¡c h palxbü el scr-ior
Ciccrcs.
nos Lurntmoscon cl scñor Alayzit. llxslrüt
trri¡rticuillrocn ]i| Sitla;y dcspuósd. cso tcr El scñoíCACF]RLS
VELASQUEZ(RÓ-
ÍNDICE

gc0.-Scñor:Scríaconvcnicnlc cluccn la rclll- válidos.Si ninsurú dc los calldidrloslo obtic-


cióndc los asistctcssc lomccr cücnt¿a Lo- nc, cl Con!fcsocli!c PrcsidcllLo cntru lo\ dos
do. l.,sq,rc. n rc.'lidrdc.ru\inr,r: cn l:rs\"iro r : . , r J i J J{¡ ,. l I c ' r . , \ . . ni r l ( : r l . . . 1 .1 . . .v l . t - .i . , .
ncs,porqucalgunos vcnlnosu'r pocotxrdcy
no conlcsl¡rnos r l! lista,
A l¡ vcz quc cl Prcsiclcnlc dc li Rcpúl)li-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc l¡ prlxbftr . . J . . cc l ; ; , n . J L l J m i :m r r r . , r hr J .L r I , n r ¡ r ry
RivcfaTl¡mayo.
el scr':or sclundo\'iccp1!sidcntcs".
'1.\\lAYU. Vov
E l { c r ' l oRr I V F R . \ x r l\,lodillc¡ción propucst:1:
Ionn¡r quc ¡ mcdidJquc v¡¡l inqrcsindo los
scñofcsconstiluycnlcs, bs voy anotxn(lo.
Si ''Altículo
2ll'.- Irrrr scr proclun)¡do
¡lgun¡ vcz hc omil¡doa alguicn,h¡tsidocn Prcsidcnta pot cl Jufrdo Nrcion¡l (lc Elcccio
lbnn¡ involun!üri¡- Pcroll!.voun conlrolcs- ncs.sc rcquicrohrbcr obtcnido,pot io mct()s,
tr-rc1(]]. cl lcrciodc los volosvflidos.

EI scñorPIiESIDENTE.,'ficnc
la prlrbrir Si ningurodc los cxndidlrcslo obticnc,c1
cl scñorOI1izdc 7¡v¡llos. Congrcsouligc PfcsiJcnlccnlrc los dot oundi
. 1 . . t. , . u 1 . : ' ¡ . ..l,l 1 . . r n , , . l. , r1 \J. ' - . r . r . . I r . .
n .,11.'rORTIZDL Zl \ \l L.OS.S.,, . !llrls. Sc rcquicfclr m¡\'oríx ilbsolülirdc los
Prcsidcntc: nlls o nrcnoscostarí¡cl
(.'Culnlo micr¡brosdcl ColUrcso.
Dirriodc los DcbrLcs:'
A l¡ !c/ quc !l I1csrdclrtc dc lil Rcpúbli-
El scñorPRESIDENI'E.- flc pcdidoal c J .. r c l i i J , Jl . l : ,I l : . n r ,n , . , | L i r u r ' f t ir . r )
Tcsorcroquc sc h¡gln nril cjcmpl¡rcs.El giN- urrscllutldoviccprcsi(icrltcs .
10cs mís o mcnosdosmilloncsdc solcspor
v o l U n l c rVr .r n r : c r i r f r . i \ i I r : r ( r x n r ri.(r.,il:J El scñorI)ItLSIDENl'E.'f icnc l3 pirllbrir
volúmcncs dcl Diariodc Dcbrtcs,quc vicncn c1scñorAl¡Ir!.
a scr doccmilbncs, nrls dos dc ¡ct¡s. Eso cs
1oLlo. El scñor Al-AYZ^ Cl<LJNDY., Srñor
Pfcsidü¡tc:(--orloh Pr!liLlinci¿conccdióull
El scñor CACERES VELASQUEZ (Ró, cu¡rlo Inlcnlrcdio! lo\ rcprcsc|trnLcs dc los
gcr).- ¿Y paraculndo cslaríiln lislosl l)¡rlidosprr¡ vcr si po\iilnro\ llcg¡r I un cn
lcüdirnicrlo quc corll)li.tiljl¡csL¡ pi¡fL¿dcl
El sclior PRESIDENl'I-].-lluy un Lotno ¡rlículo: I l', quc no Iuc rrpfobxdo cn cl lrr.mi-
i primidndosc. Aycr sc cnLrc!:óuno. Sc vi¡ ir ciclo; sicrrtomrnif¡slrr quc dcspuósdc tas
cnlrcgi¡rcn cslil o cD It p¡1i\i|nascnl:tnrdor corlvcl-sxc¡oncs l]o hcnos llcg¡do a Lrnircucr,
miis. f)c nlor:nr o s scscntildí¡s, do v, c¡rcolrsccucrc¡!, ci¡duu¡n dc llN a!rupr,
cioncstu¡rlcr fcnrosnucstrrspo\icioncs.
Sc rc¡nudoh discusióndcl ¡dÍuulo 2ll'.
Sc vc ! dlrrlcoluf¡ ¡l lcxrc rprobrdo. E¡r lo quc sc fclicrc i¡l l'rrtido ¡'op lrr
CfisLi¡no,lc rr¡cgorirf Ll prlrbr¡ rl doelor
El RELATOIt lc)'ó: Rrrlilr dcl Vill¡r, quc scfi qLricnpfcsc te y
sostc|galt posiciórrrL¡cstril.
"¿\rliculo 211".- Iil
P r c s i d c n l cd c l ¡
Rcfública cs clcgido por suffrgio di¡ccLo. N{uclriNgrrcills.
:'r(r scr prochnl¡do PNsidcrrtc por cl Juf¡do
N¡c¡oml dc Elcccioncs,sc r!(luicrchabcrob- El scñorPIiESIDENTE.'Ticnc 1¡ prlxbra
lciido, por lo mclros,cl lcraio dc los volos cl scñorRilnrí¡czdcl Villrr.
ÍNDICE

- 5.11-

El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- Elcctivamcntc,como cl doclor Alayza acaba


Sciror Prcsidcnlc: Nosolros proponcmos u¡¡ dc anunciar,huboun c¡mbibde idcasparavcr
fiinnulaquc i¡¡plica una disposiciónorglnrca si sc llcg¡br r ün acucrdoquc pudicrasignifi-
y un! lransilori¡. La o¡glnica dirla: car un planlcamicnto, cn lo posiblcunificado,
p¡r¡ rcsolvcrcslc problcma;pcm no habión'
"El Prcsidcntc l Rcpúl)licacs clcgido doscllcgrdo a un acucrdoqucdacn pic 1afór-
dc
por sufrugiodircctoy por nlis dc li mirxd dc mülaprcscnladi! y l¡ nucstraquc no scríaolra
los votosvllidamcnlccmitidos.Si ninlrunodc quc ralific¡r nucs¡roplirnlcamicnto sustcnlado
los cxndid¡tosoblicnclil nrayoía rbsolulil.sc cn quclx clccción,cn crso dc no alconzaNc cl
proccdc¡l a scgunda clccción dcntro dc bs lcfcio,scrc¡licc por cl Congrcso.
trcirfr (lfirssiguicnlcscntrc los crndid¡tos quc
l r u l . r c ^ no h r c n r , lIo: r . , l c . m : i sr l r ¡ . n , - ) . f . . , i M¡ uucJr :r 'u!.rir. cn ruc"trJpmnosi
rcl¡tivas. ción,ur)¡pcqucñ¡v¡ antc.B¡srmosscncill¡-
mc¡rtccn cl lcxto dc la Constilución ¡ctu¿l.
Junto con cl Pfcsidcnlcdc la Rcpúblicl porqucun lr\ro y cl otro n.' s. J:tircn.irn
scriin clcgidos,dc la misma nrancrily por sinocn quclx clcccióndc ¡cucrdocon nucstra
r¿'ü11¡.:rr'r:n.'.un f-rimcry Ln .i.iunJ.' \'i.. fórmula, 3uc no luvo sufic;crtcvot¡cióna
prcsidcntcs. fJ!ur no ob\trnt( lcncr voluciln mJyorilJ-
rin- sc rcsuclvccnlrcdosc¡ndidatos,¡unquc
DisposiciónTr:rnsit(,ri¡.-D:lIi¡cl proccso h Constituciónacturl dicc cnlrc k)s trcs cdn-
clcctofírldc 1979 ll0 h clccc¡ó|rdc] Podcl did¡tos.
FJciulivosc horí cn lr siguicntclir nu:
Dc rncra quc hly lógict ¡l csllblcccrsc
Scrín clcg¡dosPrcsidcnlcdc h Rcpúblic¡ quc si por un:ru olra ruzónsc llcga a considc-
y pfimcr y scgundo!iccl)cs;dc tcs.los crndi- r¡r, no p¿ra&hora,sinop¡ra cl l¡luro, Ia posi-
drtos quc alci¡nccnllo nrclro\dc1trcintiocho bilidaddc la scgundrvuclta,muy bicn;pcro
pof cicnlodcl lol¡l dc votosvílidos. rnuchos han coincidido cn cl scnl;dodc quc
scríaun! fómlul¡ impnrdcnlccn cstcinslürtc
Si ningunodc los cilndid¡toslo obtic¡c,cl cn quc sc ncccsitaunx trensl¡rcnciarápidadcl
Prcsidcntcdcl Jurxdo Nucional dc !:lccoioncs podcr,sin mayorcsobsláculosy quc ha obli-
lo comunicaráal Congrcso,quc porr csc cltc- grdo nrturJmcnlc ¡proh:¡rtrrnsitorisr¡cnLc
lo sc insli arl cl 20 dc julio dc 19110,
con un una[órmulJqucfu(il;rJru y
csl:¡tr¡nsfcrcn(ir.
rluórumno m\'riurdil . ;r,.uc¡rricin.opor.icn- la lbnna nls scncilh cs la quc cstáeslableci-
lo dc scnrdorcsy dc dipul¡dos. da por la Constilución acLual.

El Congrcso.cn votación sccrcta,por ¡nás


Si nosol¡osmodilicamosnucstrcpl ntc¡-
dc h miL¡d dcl ¡rúmcro lcg¡l dc cad! Cí¡n¡ril,
micnlo. h¡gámoslo cn csc scnlido,alcnión-
cn scsiónpc nrncnlc y conlilul¡.clcgirí Prc-
donosi¡ clucno sicndo rplicablc ningúnpro"
sidcntc),viccprcsidcnrcs. dc ll nrisnl¡ list0,
ccdimjcnlo nucvo, por las f¡¡zoncs¿¡loti¡das,
cnLrc los cu-clidatosquc hubicrcn alc¡nlirdo
cn cstc proccso i¡rmcdialo,licnc fozos¡-
l!s dosl¡iryorcsvo!¡ci(nrcsdircctils.
nrcnlcqucscrvirdc basccl disFosit'vo qucha
csladovigcntc duruntcmuchodcmpo, y quc
El P¡csidcnlc y viccprcsidcntc\ scrÍn cic- nos h¿rconducidor rcsulLados pñcticos,nDn-
gidosr mís tard¡¡e125dcjulio dc l9ij0". quc no luc posiblculiliz¡r, pcrc dc todasma-
¡cns licnc csirfucva constitucion¡ly csc¡n-
El scñor PRESIDENTE.- Ticnc la palabra Quicrcdccir quc cnton-
lcccdcnlc¡¡rLcrcs¡,l|o.
cl scñor Prixlú. ccs la fórl¡ul rcsullaconlrupucsl0 de tod¡s
mi¡ncrasa Iu dcl PPCcn nucstrop¡irncrarni-
El scñor PRIALE.- Scñor Prcsidcntc: cluuv¡.
ÍNDICE

- 54.1,

El scñorPRESIDENTE.- f icrrelc pelirb¡¿ lrls Iucrz¡smuv cltrañcntcexprcs¡das: el


cl señorOrliz dc Zev¡l]os. Apra, cl PPC y la lzquicrd¡, con porcenli¡cs
igualcso nuy similrrcs.En razóndc cso,cs
l l s c ñ oO r R I I Z D E Z f V A I f . O S -S r n J r cofrlcto quc cl Congrcsodcfina cntrc !rcs
Prcsidcnte:Hc prcscnladoune iniciltiva sc citndid¡los.
mcjirnlca h dcl PartidoPopularC¡istii[ro,cn
el scntidoque l¡s clcccioncsdc l9fl0 scrn cn El scño¡PRESIDENTE.-'ficnc la palairra
p¡imeravuclta,y a p rlir dc 1985con scgunde cl scñorPdalé.
v u . l t ¡ :c o n l r u n i i xd i f . r . n ü i Jq u c h c n l r n i
fcstado,quc cn cl casodc 1980llgurrra cl tcr- El scñorPRIAL,E. Scño¡Prcsidcntc:Una
cio enlugardcl lrcintiochoporcicnlo. aclar¡ción¡l doctordcl Prado.El sc ha rcfcr-i-
do rl crccimicnlodel elcctor¡do,pero dr la
Quicroll¡m^r cordirlmcnlela alcncióne coincidcncirquc ci tcrcio mmbiénc.ccc.Eso
los micmhros dcl PPC.Crcoquc unaC,'n.ri por un Iado.Por otrapilrlc,coincidimoscn las
tuciónno pucdcscrobjc¡odc un mcrcadocn' posibilidadcsdo quc scantrcs c¡ndidatosy cn
trc cl trcintici¡co, trcinlisóiso cuarcnl¡ por cst¿opo{unid¡dsc rpliqucc1contcnido dc la
cicnlo,En loJ¡sl¡s conr||¡Jc¡onc\ o c¡ cl tcr Consliluc;ónvigcnle,quc cs cl fuidancnto
cio, o la miled, o la úilad más uno; pcro un ju.ldicoconslilucknrxl,
si scquierc.
trcinliochopor cicntocn una Constiluciú1nrc
p¡reccque no dcbe scf. Lcs h¡go un cofdi¡l El scñorPRESIDENTE.Ticnc la palirbra
Ihmadopüa quc rcllcxioncn. cl scñorMclg¡r.

El scñorPRESIDÉNIE.- Ticnel¡ prhbra El scñor MELGAR.- Scñor Prcsidenlc:


el scílorDcl P¡ado. Voy a tratardc prccisa¡algunosaspcclospro-
ccsalcsdc cst! tütativa. Primcrc,no vamosa
El scñorDEL PRADO.-Paraprccisarla vonr una lólmul¡ pfcsidcnoi¡l,porquch fór-
posiiión(1cvirios prn;JL,idc i/qu:crJr,ca,i üula prcsidcnci¡lha sido votada;cLlrlquic¡
lodos en el scntidode soslcncrnucslr¡ p¡o- plentcamicnlosólo es p¡r¡ vcr le pil(c que
pucsu. qucdó pcndicntc.Rcspcctodc la patc pcn-
dicnte,paoocsalmcnrc ocurrclo siguic¡rtc:L¡
Nosouospropusimosquc la clccciónpre- panc complcmcntaria prcsenudapor el PPC,
sidenciiüpo¡ volo directoy sccaetosc hicie¡a por €l Apra o por quicn fucrc,si obhcncma-
cn basca un cuarcntapor cicntodcl clcctora- yorí¡ aquíva al plcnario,si ningü]o la adquic-
do, y la razónestácn que h¡biéndoseclcvado rc no va nadiral plcna¡ioy l¡ siluacióndcl ar-
considerablcmcntc la concicnci¡lpoulica dcl lículo aprcbrdoqucdacxaotamcnle como
pucblo,con un¡ oricnlacióntactiblchaciael c¡tl. Por cl mon)cnl,JsóloquicroJccir c.lo.
voto prcsidcncial,scía cn cslascondicioncs señorPrcs¡dcntc.
posiblcseñal¡rel cuarcnlxpor cicntoprra dar
rcsp¡ldoal Prcsidcnle.Cincucntiuno poacicn- Ei scñorPRESIDENTE-- Ticnc la palabr¡
(o nos parccein¡lcanz¡blc:y una cif.¿ mls el señorR¡r¡írcz dcl Villar.
b¡j¡, insuficicnc.
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
En cllsodc no alc¡rzar ningúnc¡ndid¡lo ScriorPrcsidcnlc:Nosolrosconsidcramos qLre
csta cimtidaddc votos, scríael Congrcsoel la rcproduccióndcl ¡ñfculo conslilucron¡lo
quclo clija; pcrono entrcdoscandidalos,
srno cualquicrlórmui¡ parccid0,no pucdescr un
e¡lrc tres.Esla argrmcnlaciónsc b¡sa en los lcxlo orglnico pcrn rcrltc, porquecl texlo
cambiosopcradoscn el culdrc clcctoraldc l¿ qucsc aprcbócn 1¿Conslilucióndc 1933csla-
propiaAsamblcaConstiluycntc,rcsultadodc ba dc acucrdocon cl disli¡rtoplazoquc tcníi:n
laselcccioncs últim¿s,quc dcmucstraquc hay los scn¡dorlsy dipul los; o sc¡ sicmprchabí¿
ÍNDICE

un Congrcso.En caúbio, en esecaso,hemos el señorRañfrezdel Villar.


establecidoun té¡minoignal para scnadorcs,
diputadosy Preside¡tede la República.De tal El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
maneraque lray un mome¡to en que no hay SeñorPrcsidcntc: Si el tcxtoquedacomoe$a,
Congreso.Esees un primerpun¡o. no es completo, no puede ser complcto, por-
que faltan los vicepaesiden¡es,1o que querla
El segundopunto.La tradiciónen el Peni dccirqueen esteprccesosólo se irfa con can-
ha sido que riuestrasconstituciones, todas, didato presidcncial.
hastacl año 19,establccl¡nla mayorfaabsolu-
ta para ser Presidentedc la Rcpública.Las En segundolugar,la iútcrpretación sobre
crcdcncialcscorrespondientesUegaba[ al la votacióndircctapuedesero de simplema-
Congresoporqueno habla JuradoNacional de yola o de mayola absoluta,po¡queen las
Elecciones, y er¿él el que calificaba,y si en- constitucioncsdondccxisteuna fórmulapare-
contmbaque no hablamayola absolutapam cidaa la ap¡obada,la lcy electoralha interpre-
elcgir al Prcsidcntcde [a Rcpública,entonces tadoenunoscasos es simplemayorlay en
quc
el Congrcsoelegla.No es la situaoiónactual. otrosque es mayo¡laabsoluta.De tal manera
Evidentemente en un régimcndemocrálicocl que la fómula, evidcntcmonte como está,no
Prcsidcntede la Rcpúblicadebe ser elegido puedetcnerla inteq)retación quele da el doc-
por la mayola dcl pals,porquesi no serfaeI tor Melgar.
Prcside¡tedela minorfa,no de Ia mayorfa.
Ahora,ate¡diendoa las circunst¡ncias ac-
Por esocreemosquela únicafórmulaque tualesy a 1¡ dificultadque podrfasucecler -
debeestaren cl lcxto conslitucional
es aquella quenosolrosno crcemos,peroen fin no tmta-
queeshblecequeel pusbloes cl queelige.S¡ mosde hacercucstióndc estadoal respecto-,
aprobamosla fórmula que propone el doctor de queno pudicraseraplicadala doblevuelta
Melgar,serla inconSruente. porqueestáevi- en esteproceso,sin embaryo,sl co¡sideramos
dcntemente incompleta,y si se va a aceptar que puedeseraceptable una fórmulainterfne-
que quedecomo texto delinitivo, no puede dia pam estcproceso,por la circunstancia de
aplicarsela Constitucióndc 1933,porqugen que no existeCongrcsoy es por eso que en
dichaConstitución h¿yvotaciónindirccta. nuestralórmulaadela¡tamos la ir¡stalación
del
Congresoel 20 dejulio, a efcctode q¡¡etenga
El señorPRESIDENTE.-Tienc la palabra el tiempopreciso,cosaque no se puedepro-
el señorhialé. ducir en nin$in otro caso.Porquesi éstafuera
u¡a disposiciónpermanentey cbntinua,habrfa
El señorPRIALE.- El doctorRamfrezha un momentoe¡ que iendrla dos Congresosel
hechorDfer€nciaa tod¿rslas constitucionesdel Peni, el quc estáccsandopor el plazo de cinco
Penl. Da la coincidenciaque la de 1933es la añosy el que sc instala.O, dererminarque
queelablece eslesistcmadel tercio,explica- estosehaceexclus¡vamerite el dfa 28 dejulio,
ble por una mzón m¡¡y scncilla: po¡queel voto lo cualtodossabemos queno es posibley por
antesdo 1933 era voluntarioy público; d€ esotenemosquebuscarla foma de que haya
manera que el electorado que concurfa e¡a un Presidcnt€intcrino, que sela el Presidente
muy cono y deteminado, con un ausentismo del Seriadoy que despachecon el Secretario
trcmcndo.Al e-stablec€rse el voto obligarorio. Ceneraldc RelacionesExteriores.Es decir,
se establecióesta disposiciónque es con- una fórmula total¡ne¡te inoper¿nte,porqueen
gn¡entecon esa nueva siluación.Aho¡a el realidadestá demostra¡doque no coincide
voto es obligatorio, esaes la diferenciafunda- con la Constitución del Estado.De tal manem
me¡lal. que rio puedeseruna disposiciónpermanenie.

El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra Por eso,la fórmula que presentamoscubre


ÍNDICE

-546-

la orgánica,y la üansr-
las dos posibilidadcs: El seflorMELGAR.- Soiicitoqueel señor
toria en la eventualidadde que no existaun Malpica retirelo dicho.En ningúnmomento
Congrcso he dicho algo semejantc.

En cuanto al porcentaje,el trcntit¡és por El scñorPRESIDENTE.-SeñorMalpica:


cientoquc consigna1aConsdruciónde 1933 Slrvaseretirarlas palabrasconsidemdas
ofen- .
fuc una lransacción,porqueel debatedc csa sivaspor eI señorMclgar.
dc la Repúblicadc-
épocaera si el Presidentc
bía serelegidopo¡ voto popularo sólopor el El scñorMALPICA.- Las redro.La cosa
Congreso.Y la transacciónfue la fórmula es quc el nom-
seha dichoalgoasl.Pónga¡¡le
mixta.Pc¡o cn las actualcacircunstlmcias es{j brequequicran.
porcentajeno nos obliga en absolulo,y debe
scr scñaladode acuc¡docon la realidaddcl El señor PRESIDENTE.-Retiradaslas
país,a efectode queno sc busqueunafó¡mula palabrasofcnsivas,puede continuar señor
que vaya en bcncllcio exclusivodc un solo Malpica.
pütid(,.
El señorMALPICA.- SeñorPresidente:
Nadamás,señorPr€sidcntc. Ya se ha discutidoenEelos gri¡posmayont¿-
El señorPRESIDENTE.-En la fórmula rios una frosibilidady no se ha llegadoa un
quese ha presentado,
sc hablade treintadfas. acuerdo,entoncesno veo otra salidaque ent¡e
El JumdoNacionalha dicho pcrcntoriamente los trcs gr¿ndcsbloqueslleguemosa u¡a fór-
que so¡ lres mescs.simplementccomo un mula convenientepara todos,por lo menos
dalo. paraestepmcesoquc nos preocupaEnto.

El señorRAMTREZDEL VILLAR.- Per- Creo que si hay tres bloques,debemos11e-


dón,señorPrcsidcnte,una alusióna lo qugus- gar a una fórmulaconve¡ientepa¡atodos,no
ted acabade manifestar.Nosotrosdijimos solamenteconvenientepa¡a ulr panido, por-
"trei a dfassiguicntes",quicredecirtermina- quc de otromodono hay solución.Es comoel
do el proceso p¡oblemade dcfinicióndel Estado,se llegó a
una fómula más o me¡os satisfactoriapara
El señorPRESIDENTE.-El Jurado10ha todos y tuvo una altlsima votación. Exacta-
expresado, por cscrito,estácn un documcnto mcnteigu¡I, busqucmosotra fó¡mulapo¡que
queseha lcídoy me lo h¡ cxplicadoel doctor no vco otrasalida.
UlisesMontoya.Eso no tienenada que vcr
conel debatc,cs simplcrncnle una ilustración. Ei señorPRESIDENTE.-Tienela palabra
¿No es cicrto? e1scñorMelgar.
Tienela p¡labrael scñorMalpica.
El señorMELCAR.- Señor.Prcsidente:
El scfor MALPICA.- Mc ha alamadola Disculpela ignoranciaprocesaldel ingeniem
posició¡ del constiluyenteCa¡los Enrique Malpica,quienno tieneporquósatÉrasuntos
Melgar,cuandodice:"o ustcdesapn¡eban esa qüe no sonde su competencia y lo ha demos-
fórmulao nosotrosla danos por aprobada". tradocon una insolcnciade la que felizmente
Lo ha manifcstadocn los periódicosy 10vucl- comodcbíascr.Entiendoque
seha retraclado,
vc a rcpcriraquí.Con i8u¡l dercchole dina cstá al margende su igno-
su cabi¡llerosidad
que no estamosde acuerdocon ustedesy no ¡¿¡ncia.
les damosquórum. "El PPC
He dicho concrclamcnteesrc:
Ticnela palabra
El scñorPRESIDENTE.- acab¡de prcscntaruna fórmulainteg¡alsobre
cl scñorMclgar. cstcarllculo.Puntualizo.La primcrapancestá
ÍNDICE

aprobada:"El Prcsidenlede la Repúblicase soluta, porque habla dos candidatosmuy


eligepo¡ votodirccto",cualquierdebatesobrc fuertes,integra¡tesdcl P¡rtido Demócrata,
el
esrcaniculo pam complemenlarlo o no va a senadorTrumany el exvicepreside¡¡teWalla-
sersob¡ela pa¡teque fai¡a,no sobrela prime- ce- De mane¡aque Tn¡man venció por una
m. El planteamiento dcl doctorRamlrezdel simple pluralidad aI candidato¡epublicano
Villarinvollc¡a lodo y ¡io 1opucdeinvolucr¡r, Dc\rcy.
porquela Asarnblcaha consagrado la elccción
del Presidentedela Rcpública.Punlop¡imero. OspinaPérez,en Colombia,fue elegido
ent¡edos candidatosliberalcsque, sumados,
Puntosegundo.Anticipo cuál va a ser el teníanmás votosque óI: el scño¡Julio César
p¡ocedimiento: si ningunafó¡mulade la com- Tb¡bayAyala y el srñor Jo.geLuis caitán.
plemcntariaalcanzamayoríaen la Comisión De mancraque esareglano es exacu. Es el
Principal,no hay nadaquellevar¡l hemiciclo. señorDe Caulleel queinlroduc¿la regladela
Por consiguiente, el anfculoquedarfa¡sf. No mitad más uno, ejcmploque ha sido imirado
digoquedeseoquequedeasl.Porel momento primcroen Argentinay dcspuése¡ Ecuador.
nad¡ más,señorP¡esidente.
Dice cl scñorRamlrezdel Villar que en
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra todaslas co¡stitucio¡les del Peni se establece
el sefrorChi¡inos. la mifadmásuno,mcnosen la de 1933.No es
verdad.Por lo prontocn las conslituciones dcl
EI señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- 23, 26 y 28, cl Presidcnrc no era elegidopor
SeñorPresidente: En lo quc ha dichoel señor sufragiopopula¡,sino por el Congreso.La
Ramlrezdel Villar, hay una seriede cosasque elecciónpopula.dclPresidcnte aparece con la
me parcceninexactas.Por ejemplo,dice que Constilucióndcl 39. Habrfaquc rcvisarlas
enla Constitr¡ciónde 1933seeslablecla la vo- constiluciones dcl 39, la dcl 60, la fug¡z del
t¿ciónpor terciosdcl Scnadosolamentc, no dc 67 y ladcl 20 paraver si eslableccn cl rcquisi-
la Cáma¡ade Diputadosque se rcnovabaal to dc l¡ mayol¿ absoluta,quedesdelucgono
mismoticmpoqueel Ejcculivoy que aho¡aal cslablcceIa Constirución vigcnte.
estipula¡la renov¿ciónsimútánea,hay u¡a
tcmpomdaen que no hay Congreso.No es Comoha dichoel doctorMelgar.cstamos
exacto,sicmprehay Congrcso- busca¡douna fórmula, no eslamoschalta,
jcandoa nadie.Es un hcchoqueseha aproba,
Estavez en que salimosde una siluación quedice:"El Pre-
do cl affculo constitucional
de facto no hay Congreso;pero en el futuio s¡dcnlode la Repúblicaes clegidopor sulra-
siemprcva a haberCongrcso.Hay un Congre- gio directo".Si a csedispositivono sc lc agre,
so quelcrminael 28 dc julio y oLroqucsc ini- ga nada,n¿diele pucdeagregarnada;no sc
cia el 28 de julio. De maneraque no se inte- puccle,en vla de interpretación, agregarque
nt¡mpela conlinuidad. no estáconte¡idoen el tcxto;no se puedcdis-
tinguirdondela ley no distingue.
En cua¡lo a quc cn rod¡spancssc rcquic.
re la mayorfaabsolutapam la eleccióndel Por consiguiente,como cstá el anfculo
Prcsidente, no es cicno. Comienzapor no scr ga¡a la prcsidenciael queticnc 1asimpleplu-
cierto en el pals que es modelode elección r¿lidad;posición o¡iginaldel Pa¡ridoAprisra,
presidencial,los EstadosUnidos, dondeno como constaen el dictamenque suscribimos
requ¡erela mayo¡laabsoluladc votoselecto- los scñoresMclgar. Cox y yo. No sé si la
mlesni de votospopularcsque no se compu- Conslituciónno exigequórum.la ley no pue-
tan con la elecciónpresidcncial.
Y hay casos de suplantarsea la Constilucióny exigir quó
históricos,como el dcl Presidc¡teTruman, rum cuandoéstano 10exigc.Esoesun hecho,
queganóla elecciónde 1948,sin mayola ab- qucdacomocstá.
la Constitución
ÍNDICE

-548-

El selor PRESID¡-NTE.-Tiene la palabra mayo¡fa nitguna de las fórmulas que se pre-


el sefforMalpica. Senten,en cuyo casoquedala el Presiderfede
la Repúblicaelegido por sufragio directo.
El señor MALPICA.- Señor Presidente: Perc en la conciencia p¡iblica quedarácon¡-
El s€ñor Chi¡ir¡os da por hecho que no hay tancia de que hemoste¡minado una Constitu-
acuerdo.Podemosponer¡os de acuerdocon el ción laboriosame¡tepaepamda,con una falla
PPC y lleva¡ ü dictame¡ren mayorfa-En es€ fundamental,porqueva a apa¡ecera¡tc la opi-
alculo est¡mos rel¿tivame¡tecerca.El señor nión plblica como una Constitución viciada,
Cti¡üto¡ s€ qstá¿d€la¡nandomucho. en que ni siquie¡ase pr€véel casode los vice-
presidentes.
El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Es condicional mi afirmaciún. Si no hay . Tratar¡dode buscar una solución, hemos
¡cuedo, queda como e,ttá.Ojalá haya acuer- tenialoconveFacionesy el PPC cedió amplia-
do, soyel primerabogadodel acuerdo:pem si mente en Econoce¡ que podfa pone6e la fór-
no hay acue¡do,la Constitución quedaco4ro mula de la segundavuelta en el ¡exto definiti-
está y no s€ puede poner quórum dorde la vo y aceptaau¡a fórmul¿ tmnsitoria de la elec-
Co¡stitución no lo ponc. ción por el Congreso.Esa fue uÍa sesiónfran-
ca y clara.¿Dóndeestánlas disc¡epancias? En
Quedael problemade los vicepresidentes. la elecciónpor votacióndirecta,tal como la
La ¿¡raloglamás elementalindica que los vr- fórmula que está aprobada.El Partido Aprista
ceprEsidentesse €lige¡ como el P¡esidentei propuso el treintit¡es por ciento; nuestr¿fór-
peroen úllimo c¿sono se elegiránvic¿presi- mula fue cincuentiuno por ciento. Tomamos
dentes,se €legila Presidenrede la República un plomedio, cüarentidóspor ciento, lo en-
y el vicepresideqteestá mntemplado e¡ la contraron ¡naceptable;volvimos a tomar un
CoNtitución: vicep¡€side\teper tenpeñ es el promedioerü¡ecuareritidósy treintiséis; y sa-
Pr€sider¡tE del S€nado,que se va a encargarde lia rreintiocho.Hay esplritude jnlaansigencia:
conv@a¡ de irunediato a luevas elecciones. este treintiocho sólo signinca uno po¡ cie¡to
Nadie pu€dedecir que es un agume¡to ju¡fdi- más sobrelo que ha tenido en la rllüma vota-
co porque se está a favor del lreintiocho por ción el Partido Aprista, que como todos los
cienlo, es un argumentopolfaico, que lo es, partidos, busca crccer. Poner menos que eslo
porque¡er¡en todo el derechocle esgrimir. podrla interpretarsecomo que quereños rega-
codronosotaostef¡emostodo el derechode rc- la¡ estaeleccióny estono es equit¿ttivo.
ch¡za¡ utr argumentode tipo ¡fftico.
Por eso, toda la disc¡epanciaestá simple-
Termin¿¡do, señoaPresidente.creo. como mente en el porcentaje.El üetr¡tiocho no es
el doctor Melga¡, independientemente de que caprichosocomo ha dicho el doctor O.tiz de
tc Ueva¡'¡o no fómulas al hemiciclo, que s¡ las Zevallos,es un porcentajeal que hemosltrega,
fórmulas que se llevan no lienen votos, la do por concesión. y creemosquesi desgr"¡cia-
Constitr.rciónqueda como está, r¡o por culpa damente r¡o llegamos a un ent€ndimiento y
nu€staasirp porque no hay el ¿cuerdoque el vamos a tratar de rechaza¡por mayol¡ úodas
ieÉo¡ Malpica p¡opone y con el que estoy 9n las fórmulas, v¿¡mo$a e¡t¡eg¿¡¡ al pafs una
favor, po. priricipio. Consti¡ucióninevitablementeviciada. con
dañopa¡a¡odos.
El señorPRESIDENTE.-Tiene la pal¿br¿
el rllor Folar. Nadamás.señorPresidente.

El seüo¡PRESIDENTE.-Tiene la palabra
El señor POLAR.- Scñor Presidenr¿:Es el ¡dlo¡ Priaté.
perfec¡amenteprobableque no ha,? ull acuer-
do y que en el hemiciclo estata¡deno obteng¡ El setlor PRIALE.- Un come¡tüio a!:cr¡.:a
ÍNDICE

-549-

de las interaencionestan intercsantesde los cuestión,que si se acuerdauna posibilidad fu-


señofes r€presentantes. tura pam la segundavuelta, en est¿emergen-
cia sea simple y llanatrenie una welta. Que
El doctor Ramlrez del Villar se ha referi- no es una sola en mi concepto,porque €s 6e-
do al cincuentapor ciento como norma en los gundavuelta, perDen el P¡rlüÍento que es la
diferentespalsesdel mu¡do; pe¡o en aquellos establecidaer¡la actua¡Consritucióny a nadie
pafsesno cstá establecidala segundavuelta le ext|¿flal¿ e¡ el pals que no ¡igiendo la fór-
sinola votaciórlen seglndogrado,en el seno mu.lanueva,nos atengamosa l¿ fóamulaexis-
del Congresoo dcl Parlamenio.Las constitu- tc¡te, que tiene validez co¡stitucional por lo
cioncs,casitodasellas.so rcficrena Ia mitad mcnos durantela vigencia de esta Ca¡ta fun-
más u¡o, escogicndoentle dos candidatos; dame¡tal. La fómula del doctor Ortiz de Ze-
pcro se refieren también a la elección enÍe vallos tambiéri tiene seriedady f¡¡ede resulta¡
dos candidatos, en foma tal que se buscala el camino pam un acuerdode todos y ob¡ener
úitad más uno en la primeravotación;luego asf un texto respaldadopor la ñayola y sali¡
una segunda,y en una tercemestablecentodas de esteproblemaenla votación de hoy.
éstasconcesionesque llevan al Ésultado con
l¿ mayorla simple y llana del Congreso,sin - EI señorPRESIDENTE.-Tier¡ela Dal¡bra
exigir eseporrentaje de la mitad más uno que gl señorAlayza.
no se ha alcanzadoen votacionesante¡iofes.
De manemque se desemboca en unavotación El señor ALAYZA GRUNDY.- Señor:
simplementemayoritariaen esasconslirucio. Un breve mmentario sobre el anfculo 2llo.
nes.Pdmemcuestión. Tal como tue llevado al hemiciclo. estearlcu-
lo contieneuna fórmula que debe esta! en el
Scgundacuestión,rio hay que olvidar que cuerpo orgánicode la Constitucióny es com-
tenemosuna proposición intercsante,plan¡ea- pleta. En el primer párr¿fose Elie¡e a la elec-
da po¡ el doctor O¡tiz de Z€vallos, quien se ción del Presidente,en el segur¡doa los vice-
muestrapartidariode la posibilidadde la se- presidentes.Al poriers€ en votación estear-
gunda vuelta, perc para el futu¡o. Esa es ur¡a tlculo, el doctor Ortiz de Zevaüos pidió que
fórmula que en última instanciapodrla ser hiciéramosla votaciónpor pafes y fue asfque
admiüdao conside¡adapa¡a el futuro. Lo que se votó 1aprimera lfnea que dice: "El Presi-
i eresaen estemomentoes la tr¡nsitoria.El dentede la Repúblicaes clegido por suF¿gio
doctor OItiz de Zevallos dice que parael tutu- directo". Luego se püso al voto el pá¡rafo si-
ro rcgirá ese sistema,y para la emergencra, guie¡te y no recibió la aprobacióndel hemici-
pamestasituación,simpley llanamente el tea- clo; lo mismo ocu¡rió con el tercer párrafo.
cio, o sealo establecido.Esafómula tieneIó- Rcsulta de este recuerdode hechos,una con-
Sica porquesi no rige la fómula de la scgun- clusiónque a ml me preocupafundamental-
da vuelta desdeahora,deberegir una fórmula mente y es que, en verdad,ha habido una
tr¿nsilo¡ia. ¿Cuál debe scr la transitoria? El apiobaciónincompletade una fórmula o pro-
docfor Oniz de Zevallos opina por la fórmula puesta.Si estafórmula quedatal como estáen
exjsten¡e,el te¡cio: la única varianfe está cfl la Constitución que estamosconcluyetdo de
q¡c par¡ satisfacer la exigencia de la mitad elabor¿¡,me pareceque hay suficienrefunda-
má8u¡ro s€ p.opone que la elecaiónd€l Con- merifo par¿ decir que la'Asamblea falló €n uo
grcüt lc¡ eri¡¡€dos y no ent¡€ ¡ies candidato$. punto es€ncialy, lo que es más gr¿ve, que la
Esacs {¡n¡ foñia d€ sustenta¡.alimenta¡o res- fómula que prEse¡tano es una de elección,
pondera esaexigenciade que hayauna mayo- s¡noes ur¡ pedazo,es un muñón del artlculo, y
la de mitad más u¡¡o y no una dispersiónde este, muñón que no expresaüra fórmulá de
votos entrc tres candidatos. elección debida¡nenteredondeada,puede da¡
lugar a cualquier clasede accionesy de inter-
De manera quc en realidad es la misma pretacrones,
ÍNDICE

-550-

Hagoestarcflcxión,porqucsi bicn en es- porquetenganvoto popular,aunquees


cL¡livos
las mate¡iasconstiluc;onalcsno pucdehablar- dcscable.Durancuandotiencn,en p¡imerlu-
se d9 nulidadde determinada pane,de deter- gat contactocon cl PodcrLcgislativoy no
minadoarllculo,porqucfomralmente los pro- ticncn dilicultadescon esc podcr.Hay expe-
cedimienlor \c hanobsewado, cl contcn;Jo sí dcncias,Bclaúnde,Bustamante y Rivero,Bi-
eslámuy viciadopor la forma en que se pro- llinghu¡st,eIc¿tcra.De ma¡eraque lo intere-
dujo la elccción.Y dcsdeestepuntodc vista sanlces cl contac¡ocon el PoderLegislativo
es una noÍna carcntede la rafz y de la auto¡]- quc rcp¡cscnt¡dircctamcnteal pueblo en su
dad juldica y ólica que es indispensable; y pluralidady quctcng¡n cl apoyode la Fuerza
estoen la materiarnásgravcdcsdccl puntode Armada,porqucsi no,le danun golpe
vista popular,quc es cómo se elige al Prcsi
dentedc la República.Estarcflcxiónla pongo Estos so¡ los dos grandcsfacto¡es;
en considcración.scño¡. románticamcntc cs cl otro. Pcro romántica-
mentetampoco,porqueel voto popularse cx-
Muchssgracias. presaen susrepresentantes a Congrcso,y dc
manc¡ano masivaenunasolapcrsona,porque
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la pallüra no se puedeescogcruna o dos, sino cn cada
el señorMalpi¿a. uno dc los seño¡es
del villonio.

EI señorMALPICA.- Señor Prcsidcntc: H¡rgoestarellexión resf,ectoa los ¿¡rgu-


Indcpcndicntcmcnlc dc quc lr cn[urc/cun mis mcntosque se han dado,nadamás que para
opinioncsal doctor Carlos EnriqueMclgar, cso, sin pronunciarningunaotra palablares-
que me ha lratadodc iltnorantccn problcmas pcctoa 10quc haya.Sf pedirfaconsidcrar,en
procesalcs, reconozcomi ignoranciacn pro- lo posible,que las cifrastienen,en estecaso,
blcmaspcnalcssobretodo, pero él también un cfccto dclcrminanle,porqueen 91hemici-
deneque reconoccrsu ignoranciaen problc- clo cslánrcpresentados los patidos por cifras
mas económicosy p¡oblcm¿ssocialcs.Inde, conc¡ctas, lo cual no quicrcdccirquc sc rcpi-
pend;entemcnte dc esto. he hccho una prc, lan, pucdenscr mayorcso menores.Adcmás,
pucslaconcrcta:queno habiendou¡a fón¡ula ocurrcqucenlaspróximas clc(cioncs va 3 in
dc conscnso, en una nuevarondade convcr- tcrvenirun factor no consjderado, que es el
saciones no tcncmostanloapuro,scñorPre- f¡ctor dc los analfabctosy posiblemente el de
sidente- senombreun delcgadode cadablo- los que vivcn en el exl¡anjero, que han sido
quey si es posibleen mcdiao cn unahoralle- conside¡ados tarnbiénen la Constitución.De
gar a una fórmulaque convcngaa todos,por- sucrtequc sondoselerilentos dis!¡ntos
que me pareceefeclivamentemuy pcligruso
quevayaesteanículoincomplelo,quetratade Todo cjto lo di8o paraque no se picnsc
!n dispositivofufld¿tmental,cual es el de ele- quesepuedandccirlas cosasdogmfticame¡te
gir al Prcsidcnre
de la República. por una segunda vuelta.El Pe¡j ha tcnidouna
primcr¿vucltasiemprcy nosha prob¿dobien,
El señorPRESIDENÍE.' Lcs ¡uegoque y la segundavuelta,cuandose ha adoptado
nos concfetemos
a esteproblemaarduoy lo con un PoderLegislativo,porquees natl¡ral
miremosconmuchascrcnidad. que el Podcr Ejcculivo no se somelaa u¡a
combinacióno somctaal Podcr Legislativo
Descohaceruna rcflcxióncon olro argu quc scadislinto,s;noquevayanconjuntamcn-
mento más. No quicro arguncnl¡r sino con Ic. Dc srcncquc(\3 fórmul¡.a mijuicio.po.
hechos,porquemi papclcs ese.Primcro,quc drfa ser lodavfaacompañada con la segunda
el JuradoNaoionaldc Elcccioncsha dichotrcs vucltapaIacl Pode¡Legislalivo,y csoscrfalo
mescs.Eso es un hccho,hity un documcnto, congrucntecon los ejemplosfrancós,a.gcnti-
Scgundo, no cs t¡n cxrcloquedurenIo5Ejc- no y ccuatoriano.
ÍNDICE

- 551

Nosotrosestariosh¡ciendoun sistemape- han reforzadoel Forcentajede todoslos gru-


ruanoy estamos discutiendo cifms.Es eviden- pos,no sabemos en quómedida.Como aho¡a
te queel PartidoAprista,quoticrc mayorlaen va a inte¡venir,tampocopodemosatenemos al
la Asamblea,trei¡tisietepor ciento,poneruna cálculosobrela bascestadlsticade la pasada
cifia por encima de feintisiete, dicc el elección,porquepuedenhabcavadantesde
seflorPolar , no implica sino que no se so- ciertagr¿vitacióno importancia.
metea é1,que no le ent¡egael gobiemo.Pero
tambié¡ podrfa implicar que le niega el go- El señorPRESIDENTE.-Tiencla palabra
bicmo otra vez. El treinliocho po¡ cicnto no es et scnor Kaml rez oel vlltar
unacifra caballs¡ica. caballstica
esla mitad,el
tercio,el quinto. el cuano,son las cifrasquc EI señoTRAMIREZ DEL VILLAR.-
podríamosllamarun táÍto tcleológicas, coúo SeñorPreside¡tc:Nosotrosqueremosaciarar
sonlos ntlmercst¡es,sie¡e.cuatro;peropo¡er losdosproblcmas:e¡de fondoy el lrans¡torio.
el cuarentiuno,reintinueve, cuarentapor
cientoés sumamente sospcchoso y esole va a Sostenemos quela doblevucltaes 10más
quitarprcstigioa la Consritución. democráticoy no es que prctendamos forzar
las situaciones,comprcndemos qüc cn las ¿c-
No se lo va a quitar el hcchodc que ¡o fualescircunstancias puedeser convcnicnte
.s:é completo el arlLulo,qLtcse Io quitacvi, u¡a fórmulatra¡sitoaia;pcm la doble vuclta
de¡ter¡ente: perc el hecho de poncr treintio- es lo másdcmocúticoy no Duedecabcrduda
cho o treinlisiete,quicrc decir que hay inten, respectoa eLo.En las constrfuciones anteno-
ción y una Conslituciónhcchaco¡ intención rcs asr se cstablecfa,la mayorla absoluta.En
poUtica,por su b¿se,pierde respetabilidad. estod¡screpocon el señorChirinos.La ún¡(a
Aunque sus demásartlculos seanteóricos, es Constituciónque no lo dijo, t¡e la dcl alo
una Constituciónpolfticay electoralista, sus- 1920,posiblemente hasrala del 33, que ruvo
ceptibledel ataquei¡¡¡¡ediato.En un medio un s¡stema di$inlo:pcrotod¡slasdemásexi
electomles una Co¡.stitL¡ción qoe ha querido gfanmayofa absoluta, y la del 33 el tercio.
elegiro seha negadoa quc clijan a alguieno a
¿rlgunos,y entoncesesta Constitució¡ estáta- En scgündolugar,señorPreside¡tc,el he-
chada.A mi juicio, es una de las reacciones cho quelos diputadosy scnadores te¡ganpla,
primerasque puedenocurrir y ¡¡o sólo la ot¡a. zo distintocs fundamcntal. En la Constilución
vigenteel Scnadose renovabapor tercios,la
Tenemosque f,ensaren todas estasaazo- Cámarade Diputadostenía igu¡l duración;
nes.Soy absolutañentepanida¡io de fórmr as pcm cso.i.quC\ignifica?Significaquequien
concrelas,y que ser vencidoo derotado en elige al Prcsidcnte no es cl Congresoclegido
una elección, en la cua.l forzosamentehabrá junto con é1,sinoqüe por 10mcnoshay partc
quetenerconsenso, cuanclo menosenel Poder de un Congreso clcgidoa¡leriormcntc,porque
IJgislativo que es la llave, no cs muy peligro- si no ¿quócs 10 que succdee¡ la rcalidad?
so que digamos. Qüe quicn ga¡a la presidcncia de la Repúbli-
ca, posiblemente gana la mayorfade las
Tiene la palabrael sefio¡Prialé. Cámaras. E¡toncesla clcccjónpor el Congre-
so esuna simpleratificaciónqueticnequeser
El señorPRIALE.- Brillánte la éxpcsicrun lo lógicoy lo esen ¡odoslos pafses.En el úni-
del seño¡ Presidente,por t6s observaciones co pafsdondefuncionaestesistemaha sido
que ha formulado; pero qu¡záspudiem com- Chile,quc tampocoexiglael terciosinola ma-
pletar otr¿, que tambiCninvalida los cálculos yola absoluta,y cuandor¡o se alcanzabala
que se puedanhacer.En los pasados comicios r¡ayorla absolutael Congresoelcgfa. Pero el
oo h¿ intervenido u¡ seclof impo¡ta¡te quc es Congresochilc¡o tieneplazosdistintosa los
Acción Popular.Los votos de Acción Popular del Prosidente de Ia Rcpública,po¡ csoelegfa
ÍNDICE

-552-

en esecasoel Congreso, peroésteestabaele- do dcbcscrquc seael puebloel que eüja y si


gido por lo mcnosen partc,no eÉ el producto no seconsigucla mayola en el pueblo,el pro-
inmediatodela propjaelecció¡y sin embargo pio pueblo es el que elige nuevamcntc.Esto es
las vecesque se ha aplicadoen Chile s€ ha te- lo riormaly lo lógico, y no es exactolo que
nidoque ratificar.lógica¡nente,
al que ganola dice el doc¡or Chi¡inos, que ésta h4 sido una
p¡imeramayofa, porquesi va a clegir al de- cr€aciónfrancesa. Estocomcnzócon la Cons-
rotado,esaesla guerracivil... tituciónAlemanade Weimardel 19,que dice
precisamcnteen una fórmula igual a la que
El scñor PRESIDENTE.-Una inlerrup- está aprobadacn principio,en la Asamblea
ción. Con respectoa Chilc, éstacs una cos- Constituyente: "El Presidentcdc la República
tumbrc dcrnocráticaque Ia han hechono sola- seráelegidopor el pucbloalemán",o algopor
mente para Prgsidcnte.También 1osrcctores el esrilo;y fuela ley electoral,queinterpretan-
de la unive¡sidad, segúnla Constitucióny ley do csc anlculo, dispuso que selfa la Írayorfa
chilcna,son designadospor el Presidcntedc la absoh¡tadel pueblo, y que si no se alca¡rzabá
República.La autonomfacxiste,pcroel paÍo- irfa¡ a unasegurida vuelta.La cuestiónes que
nato del Presiden¡ees asf y nuncaha ocurido la alca¡zaron,o seaquela interprctacittn de la
que el Presidentenombre a nadie que no haya fómula como está,significamayola simple,
ganadola elecciónintema de la Asamblea lambién puedc intcrprelarsecomo mayorfa
Universitaria. Cuando Juvenal Hemández absoluta.De tal maneraque la fómula, asf
ganópor un voto al que despuésfue Presidcn- como está,no cs tan fácil de interpretary si
te de la Reprlblica,no recuer'rlosu nombre, y queda asf va a dependerde lo que en algin
tenfa treintidósaños,el gobiemo1o ratiñcó momento el Congreso estableica como ley
po¡quehabfa ganadopor un voto. De mane¡a
clgctoral.
que csa costumb¡ede darsecl t¡iunfo ¿l que
tuvo aunqueseaun voto másdc difcrcncia,es De otro lado, scñor Presidente,somos
una costumbreque no solamc c sc rcñe¡ea f¡aicamc¡teenemigosde queseael Congreso
la manerade clcgir al Pa¡lamento, sinoquees el quc elija. Esto por pri¡cipio, porqueen el
costumbre democrática ¡cconoccral queobtu- Congresoes muy fácil conseguirvotosy si la
vo úás vot¡Js. elecciónvarfaentredoso tres,esosvorosvan
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- a costatmuchosmillones,cosaque no va a
Además, señor Presidente, es unq razón suceclernuncaen una elecciónpopular. De tal
práctica,porquees evidenfeque-elC-ong¡€so mane¡a que esc es otNr punto, que ¡o puedg
útifique al Íiunfador, salvo que la dife¡eocia ser aceptado en forma pummentetralNaccio-
en el voto popula¡ hay¡ sido mfnima entre la . nal en estecaso,y coño una disposicióol¡an-
primera y la segundamayorla, ento¡ces sf se sitoriaen vistade queno estamos en condicio-
podrfa justific¡r ur¡a elecció¡ e¡l contm del nes de ir a un proceso de doble iuelta norrnal,
que 8anó;pero, de otra man€ra,¿cómoIa va a porque las circunstanc¡as sonde rodos conoci-
justificar? ¿Simplementeporque se reúnen das. Pero deja¡ que el Congreso pucda elegir,
una seriede g.upos en mino¡fa de la Cámaray se prcsta a todos los tipos de comptelas, es
eligen al que fue der¡otado?Esto en el ca¡o de fra¡canentc inaceptable.
dos. En el caso de tres peor, porqL¡etendrfa
que haber conse¡so de los dos ganadoresen Finalmenle, señor P¡esidcntc, no hemos
favor del que rcsulró tercero,o seaque la fófl sostenidonunca que estalórmula seaantigol-
mula de tres no tien€ ningunaviabilidad,es pe, po¡quelos golpese¡ el Peú se producirán
simplementeun "saludo a la bandera",como con úayorfa, con mino¡fa, como les dé la gana
sed¡cecorrienremente. no úeneningünaposi- y a la hora que les convenga.Eso estáp¡obado
bilidad. en dos elecciones:Bustama¡¡te y Rivero fue
elegido por más de la mayorla absolutay
Señor P¡esidente:En cl prcblema de fon- SánchezCenotambién.
ÍNDICE

Estofuncionacuandohay dos pa¡tidosen ha fr,ndamentadoel docto¡ Ramfrezdel Villa¡,


Ios sistemas que tiencnrégimenbipanidario, fuc cstablecidaen Franciacon el fin de cenar
entoncessf pucdc esfablece¡sefácilmcnte quo el p¡so a una dcterminadafuer¿a,que e¡a el
seacualquiermayorfa,po¡quecon todasegu- conjuntode fuer¿asde izquicrda. De tal ma¡e-
ridaduna de ellasllcga al cincuenlapor cicn- r¿¡que ese es el origcn p¡ofrrndo de esta fór-
to, o pasael cincuenta.Pcio en los palsesque muiadela segi¡nda vuelta.
tienen pluripartidismo como el nuesÍo, Fran-
cia, es necesarioestableceruna reglaqueper- EÍ cuantoal argr¡mentorclacionadoa que
mita qüeel puebloelija por mayodaabsolut¡. siemprc las mayorfas han elegido al jefe de
No tenemosningún inconvenienterespectoa Estadoen los pafsesdemocráticos,esto no és
que puedaestablecease la fórmuladefinitiva muy exaclo,Baslaver las cifrasde una serie
de la doble welta, que es evidentemente lo de elecciones.Por ejemplo, en el casode Co-
másló8icocomorexto,y quesediscuLa algu- lombia, sobreun total de ocho millonesde
na fórmula de transacciónrespectode lo que ciudadanosque tienen derecho al voto, sola-
va a scrunad¡spos¡ción puramenE¡ransiloria. menteejercenesederechotres millones, y una
minola es la que está eligiendo. En Estados
El señorPRESIDENTE.-Ticne la palab¡a U¡idos igual, son cuarcntamilloneslos ¿bs-
el señorOÍiz de Zevallos. tcnc¡onistas.

El seño¡ORTIZ DE ZEVALLOS.-Señor El seffor RAMIREZ DEL VILLAR.- Es


Pr€sidente: Recogiendo las palabrasdel señor qucenesospafsesel votoesvoluntario.
Malpica,quienexprcsóque todoel mundo.te-
nla que cederalgo para buscaruna fórmula El seflorDELCADO BEJAR.- Pero eso
que satisfagano solamcntea la Comisión tambiéndemuestr¿ queel ejercicioo la deter-
Principal,sino sobretodoa la opiniónpública minación de quién cs el jefe de Estadose pro-
y al pals.creoquepodla cncontrarse una fór- duce por ese hechoqug es volunta¡io, no por
mulaen la siguienteproposición: no hablcmos 1amayorfaabsolutasino po. minorfas,en bue-
del tercio, supongamos que sca ücintici¡lco, na cuenta.Eso pam festaresa aparienciade
eso pam satisfaceral Partido Popular Cristia, absolutismoque tendla el arglmento de que
no y a Ia Izquierda.La elecciónpor el Congre- las mayorlassiempredeteminan al jefe del
so,estamoshablandopa¡aahora,seano enÍe Estado.
dos,sinoentretrescandidatos, entonces todos
estánganandoalgoy lognmosunafórmula. En scgundolugar, han impugnado tam-
bién la tesis de que entre tres pudien hacerse
SeñorPresidenterHay el ambientepara cl desempatefinal. A ml me parcceque ahf se
llegar a un co¡sensoy poder convcffarmás está escapandoa un critedo realista.Esta
fntimamente.Solicit¡rfa otra vez, otro inter- Constituciónestásaliendocasi por co¡rsensoy
mediode diezminutos. tr:ursacciónentÉ tres bloques claramen¡ede-
finidos en la Constituyente,tres bloques que
El señorPRESIDENTE.-Yo serlapani- se han originado del úandato popular co¡
dariode un cuartointemedio. porcentajcscasi similares.Justiunentepor ello
se debehaccr una lólmula que seasatisfacto-
El señorDELCADO BEJAR.-SeñorPre- ria p¡ra todos.que puedacontenercomopri-
sidente:Crco que es convcnicntetomarmuy mc¡ elemcntoque la dirimencia linal seaentr€
en cr¡cntalo queustcddijo.antcs,qüela cons- tres candidatosen el Congreso,si es que el
tituciónno dcbe toma! un giro que aparezca Congresotiene que llegar a deñnir quién es
hcchacon la finalidadde ccrra¡el pasoa na- Prcsidente. Peroeo la primeravueltael por-
die,ni fampocode favorece¡exclusivamente a centaje,queeslo queseestádi¡cutiendo,t¡m-
alguien,y justamentela segundavuclfa,que bién dcbe ser un porce¡taje p¡oduito de esta
ÍNDICE

- 554,

nuestrarealidad,de esta rcalidadperuanae scade la doblevuelta,crco quc en efccto,cn


inmediata,
quehay trcsfL¡erzasy no dos. estepafsen cl que no lenemosuna tradición
constitucionalestablccida,podla da¡ lugar a
Por lo tanto, una fónnula transaccio¡al que se produjera¡situacionesrcalmenteim-
podlá se¡la quese ha plantcadoent¡elos dos previsiblesy de rcsultados
fatalesel prolongar
erlremos.del lercio y de Ia mirrd o dcl cin- una situaciónde indefiniciónen una elección
cuenüunopo¡ ciento. Pcnonalmenteestafa queno lu\ icm rcsull¿dorconcrelos quc signi-
de acuerdocon el t¡cntiochopor ciento,pcro ficascnla mitadmásuno.
el bloquede izqu¡erdaacordó,enprincipio,un
cuarenta po. ciento.Tal vez cn el cuafo inler- En conclusjón,scñor Presidenle,y para
mcdio que el doctor Sánchezha propucstoa avanzar, pucdcnvotarseestosc¡iteriosy luego
esta Comisión, se pudiera llegar a algún dcjxrsolrmentc Ia conversacióncircunscriLaa
acue¡doquc pcrmilauna fóamulasatisfactoria Io dcl porcentaje.
paratodo el conjuntode partidosrcp¡csent¡,
dosen la Asamblea,esdecir,paralos t¡esblo- El scfforLEONDE VMRO.- Pido la pa-
quesbásicamcntc. lab¡a.

Creoquellcgandoa un acucrdosí va a sa- El señor PRESIDENTE.- Brevemente,


lir una fórmula quc ¡cfleje que hay trcs blo- Porfavor.
quesIundamentalcs cn la realidadpolílicape-
ruana.Creo que esoselemcnlosdejuicio pue- E) señorLEON DE VIVERO.- Simple-
den servir.La tesisde la scgundavueltame mentepara suplica¡a ustedque suspendala
parecequees másbicn dejarabietaslas puc¡, sesión.
t¡rs p¿¡¡aque los procesoselectoralesque se
hacenen dos ticmpos,seaninteÍumpidos a El señorPRESIDENTE."Estamosen eso.
mitad del proceso.
El señorLEON DE VMRO.- Hastala
Nadamás,señor. tarde,a fin de qüe podamosconcordary bus-
carunasolución,
El señorPRESIDENTE.-Ticnela p¡lab¡a
el señorCáceres. El scño¡PRESIDENTE.-Es lo que iba a
proponcrnucvamenle,
EI señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).- SeñorPresidentc: En ot¡asoportunida- P¡opongo10 sig¡ienle: Vamos a hacer un
descuandose han planteadosituacio¡csdiff- cuanointermediohastalas Íes y mcdia.Los
c¡lcscomo ésm,se h¿ procedido a votarno señorcsdc la Comisiónestáninvitadosa al-
precisarnente fó¡mulas.sinoconceptos; quizás mozar en la CámaÉ.A las tres y medianos
esodebiemhace¡seahora.Al parecerhay una reu¡l¡mos,
con soltrciones que en cl almuerzo
mayola de gruposqueluegodc habermedita- puedensurgir y entoncesse pondrá al voto la
do sobre este problcma, se delinen en contra propuesiay el criterio. ¿El seño¡Cácercshace
de la segu¡da vuelfa por razo¡es muy varia- cucstiónp¡eviade su crite¡io?
das,y creo que eseprimer conceptopodrfa ser
motivode una votaciónpa¡aque luegoel de- El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
bate solamentese circmscriba sobre el por- ger).-No, señorhesidente.
centajeque es,me parece,el fondo mismo de
las diferenciasexistentesentrelos grupos. EI señorLEON DE VIVERO.-SeñorPre-
sidente:Perdón.Le he suplicadoa usted,que
En cuantoa la necesidadde que no se se suspenda,perc sobrelas cuatro do la tarde,
consagrela fórmula de la mitad ñás u¡o, o porquete¡emoscélula a las cuatro.
ÍNDICE

-555-

El seflor PRESIDENTE.-No, tie¡e que las funcionespúblicasdcsignadas


en la Cons-
serantesde las cuatro.No hayremedio. tituciónsi nojura cumplirla.

A las trcsy mcdianosreunimosdenuevo. queno profesacrcenciareli-


El ciudadano
gjosapuedeprescindirdela invocacióna Dios
la sesión.
Sc suspcndc e¡ sujuramento.
Titulo II
-Eranlas 12hs.45'.
C¿pítuloI
-Siendolas 16 hs.35',actuandocomoSe- Del Estado
cretario el señorA¡ambunl y como Rclator cl
señorRiveraTamayo,y con el quórumregla- Artículo69'.- ...
mcnta¡io,sc Éabrió la sesión.
Ninguna pcrsona,orSanización,fueza
El señorPRESIDENTE.-Se rcabrela sc- arúada,o sectordel pueblo,puedearrogarse
sión. su ejercicio.Hace¡loessedición.

Artículo70o.-...
l:,Cuáles el materialque tenei¡osdespués
del cuartointermedio? Son nulos los actos de toda autoridad
usuipada.
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Scñor
Prcsidcntc: El cuanointermedio,cn virtud dcl Artículo75".-...
bucnalmucr¿oquc ustcdha tcnidola gentile-
za de obsequiamos, ha dado resultadoy he- dc acucrdoa su je-
Y asl sucesiva-rncnte.
mos cntrcgadoal scñorRclatoruna fómula ra.qula jurfdica. La publicidad es ese¡cial
en la cual estamosde acucrdotodoslos dele- pam la existenciade toda normadgl Estado.
gadosde los pa¡tidosde mayola, y a la que La lei' señalala forma de publicacióny los
esperarDos tambiénse puedanadhcrircl rcsto mediosde suditusiónofici¡I.
de los compañerós de estaComisiónPrincipal
parada¡ una soluciónjuldica y políticaa csc Arfículo77'.- ...
Sraveprcblema constitucionalque sincera-
mentenostcnfamuy preocupados. Si sc dispusierela expulsióndeun asilado
político, no scrá enüegado al pafs cuyo go-
El sefor PRESIDENTE.-Ticnc la palab.a bjemoIo persiga.
el scñorLozada.
Título III
El señorLOZADA.- C¡coque podrlamos
ulilizar cinco minutospara dar lecturaa los CapítuloV
asuntosque van a vota¡seestatardecn el hc' De la llacienda Pública
miciclo,en razóndc queen el lrabajode ayer
no hablamuchaco¡rcunencia. Artículo129'.-.-.
El RELATORleyó:
Ccfcza y economlaen la recaudación.
"Título I
CapítuloV Artículo132oA.-...
Trabajo
Hay concursopúblico parala contratación
Artículo adicional.-Nadiepuedeejerce¡ de se¡viciosy proyectoscuya importa¡nciay
ÍNDICE

- 556,
"Los gobier-
monúoseñalala Lcy de Pfesupuesto. . Adición al último parágmfo:
nos regionalesy locales y demáspersonls de
Titulo IV derechoprlblico".

CapítuloII Titulo Vn

Poder Legislativo Generalesy Transitorias


Disposiciones

A-rtículo177'.- ... DecimocuartaDisposición.-...

Adicionar despuósde: "Tampoco acu- Asimismoel Coovenio151de la Organi-


den", lo siguiente:"dent¡o de los quince dfas zación Intemacional de Tmbajo sobreprotec-
siguientes. ción dcl dcrechode sindicacióny p¡ocedi-
micntos para dcteIminar las condiciones de
Adicionardespuésde: "no pucdenpostu- emplcoen la AdministraciónPública".
1ara", 10siguiente:"cargo0".
El seño¡PRESIDENIE.- El scñor Canan-
. za me p¡cguntaba,antesde entfar a la feunión,
Título IV
sob¡elos artlculos 84oy 85o.Le idormé que,
a mi pa¡ecer,hablansidoeliminados. Quisiera
C¡pítulo II
información, scfrorSecret¿rio.
Poder Ejeculivo
El señorARAMBURU.- Sf, señor.Setra-
jo a la Coúisióndespués dehaberseaprobado
Artículo 216'.- ... Por impe¡imeritode
en el plenario un tcxto del doctor Andrés
ambos,el Presidentedel Senado,quien con-
Townsendén el cual sehaclan¿lgüas adicio-
vocade in¡¡ediatoa elecciones".
ncs,y fue ap¡obado.A esasadicionospropus€
y
ofras entoncessurgió1adudade si estoera
TítuloIV
una ¡econsidcracióno no; y, fmalmente,se re-
solvió que ambascosasgran rcconsidemción.
CapítuloII
En consecuencia;volvió la situación ¿ foj¿s
uno, es decirque en estemomenlolo que te-
PoderJudicial
nemos es lo ap¡obadoen el plena¡io, poaquc
los acue¡dosque se toma¡on en la Comisión
Artículo258"-4.-...
Principal quedaron sin efecto como conse-
"y lascursaal Fiscalde la Naciónsi hay cuenciade ser €stimadoscomo reconsidera-
prcsunciónde deütoy a la propiaCorteSu- ción.
prcm¿para la aplicaciónde las medidasde
carácterdisciplinario". El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabü
el señorCarra¡za,
Título V
El señorCARRANZA.-SeñorPresidenfe:
GarantíasConstitucionales Cuaido se tmtó la adición planteadapor el
docior Townser¡d,en nombre de la Célul¿
Artículo 297".-... Consl rycnteAprista,en ses¡ónde estaCo-
misión,.9 estimóqueeraparar¡ejomr ¿mbos
Adicionar en el rlltimo parágmfo,después artfculos, lanto el 84" como el 85'; esto fue
de: "reglame¡tosy", lo siguiente:"normas votado y a:i -obado,como constaen las actasy
administmtivas". en la ve$iór magnetofóriica.¡{asta ahl el
ÍNDICE

-557-

acueadose habfa cumplido. Poste¡iormente Penl tiene nacionalidadpe¡uanay la ley deter-


surgió el plariteamiento de¡ doctor Arunbunl, minará en qué casosexige el cien por ciento o
quien pretendfahac¡¡ algurus ota¿tmodinca- el ochenta por ciento", estamoscÍ€a¡do u¡
ciones,pero eÍ el fondo la adicióo habfasido régimenmuchomás seguro.
ap¡obada.Es asf como ha surgido que esto se
lleve al plenado para que lo inteaprete.Ar¡n- Tenemos las mismas miras, tenemos
que comprcndo -y estolo digo en nombrc de exact¿ünente los úismos popósitos, €s cues-
la Célula Constihyente Aprista- que las adi- tión de método,y crco que es más adecuadoeI
cionespl¡nteadaseslánmejorandolos adlcu- que he p¡opuesto,dejan4oa la 1ey l¿ libertad
los. Estamosdando una sensaciónde que los de fijado.
y
ardculos84o 85olos estamosesclareciendo
hastadondeva el alcancetanto de las empre- El seilor PRESIDENTE.-Sencilla y llana-
sas clanto de las naves,por lo que csta mcnte la validez del acue¡dono vafa. Real-
ComisiónPrincipal,de acuerdoa 10aprobado, menteal fue infomado en la sesiónde ayer y
debcremitir la adioió¡ al plenariopam su san- revocadotodo en dicha sesión.Me remito aI
ción. acta, se acordó que el affculo quedará tal
como estaba.¿Esasf?Por consigr¡ienteahora
El scflo¡ PRESIDENTE.-Ticne la palab¡a sf habrla una reconsideraciónipero teoemos
el señorArambunl. un asuntomás urgente,despuéspodemosve¡
estomientraslo meditan. '
El seflorARAMBURU.- Debo aclararque
la enrniendala propusede acue¡doal auto¡ de El adculo 2 I I o que tue materiadel deba-
la enmiendaanterior, el doctor AndrésTow¡- te y que se suspendióestamañana.Por favor.
send.En ese momentoel selor Malpica ex-
presó que lo que p¡oponfaera una reconside- El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
racióq en ese momento también el doctor for Presidcnte:La fóImula acordadaes la si-
Alayza, dijo: "int¡oducir, un po¡centaje al gu¡cnte:
arfc¡fo, que no trala ninguna fórmula de ese
carácler,que no era una s¡mpleadic¡ón,sino "Artfcuto 211'.- El Presidente de la Re-
'; y
eri realidad uria r€consideracióa como no glbüca es elegido por sufragio directo y por
s€ habfa rcco¡rsideradoen lr primera fórmula, másde la miaadde los votos válidamenieemi-
se optó e¡ esem@enlo por elimir¿¡ todo lo tidos.
quc se h¡bl¡ tEdro, ir¡clu$iv€ el acuerdoque
s€ hab(atr¡ldo sobrela fófmul¡ insubsistente, Si ningunode los candidatosohie¡¡e la
y quedamoscon el acuerdohechoen el plena- mayola absoluta,se procederá a segurda
ño- eleccióndentrode los üeinta dfassiguieítcs,
quehubierenobtenidolas
entrelos candidatos
Me he pcrmitido hacar las observaciones dosmás altasmayolasrclativas.
a la propueslade la Célula Parlamentaria
Aprista, porque coincido p¡ecisamentecon el Juntocon el Presidentede la República,
cdterio que animaa estamodificación,porque será¡ el€gidos,en la mismam¡rne¡ay por
si decimosq¡.re:"las personasjuddicasque se igual té¡mino,m Primery un SegürdoVice-
constituyene¡ el Peú te¡d¡án la nacionalidad p¡esidentes.
peruana,sólo cua¡do tenganochentapor cien-
to de accionistasperl¡anos",y a continuació¡ Disposición
Gen€ralTransitoria
que en determinadoscasosla ley dirá "por-
cefitajes",estamosautoriz¡lndoque sea me- Parael proc€soeloctoralde 1979-80,la
¡os. Efl cambio,en la formaqueestáredacta- eleccióndel PoderEjecutivoseharáen la sr-
da,que'loda sociedadquc sc constituyeen el g{rienle
forma:
ÍNDICE

-558-

SeránclcgidosPresidente de la Rcpúblic¿ rezdel Villar ha sidoconsullada


con el doctor
y Primery SegundoViccprcsidentes los can- Townsendy tiene la aprobaciónde nuestro
didalosquc alcancen no menosdcl Lrcinti\eis grupo polltico.
por c¡entodel toral de los votos válidos.Si
n¡ngunodc los candida¡os lo obricnc.el Prcsi- El señorPRESIDENTE.-Seva a votar.
dentedel JuradoNacionalde Eleccioncs1o
comun¡c¡ráal Congrcsoque.p¡ra esccfecto. se va a darlectumnuevÍuncnte.
sc instalaráel 20 dejulio dc 1980con un quó-
rum no menordel cincuenticincopo¡ ciento El RELATORleyó:
dc senadorcs y de diputados.
"Capítulo UI
El Congrcso,por votaciónpúblicay no-
minal de másde la mitad del númerolegalde Poder Ejecutivo
cadaCámara,en sesiónpcrmancntey conl,
nua,elcgiráPrcsidentey viceprcsidentes
de l¡ Artículo211".-... f por másde la mirad
mismalista,entrelos candidatosquehubiercn de los votosvdidamentcemitidos.
alcanzadolas dos mayoresvotacioncsdirec-
tas. Si ningunode los candidamsobtienela
mayodaabsoluta.se proccderáa segunda
El Presidcnte
y vicepres¡dentcsse¡ln ele- clcccióndent¡odc los treintadfassiguientes,
gidosamástardarel25 dejulio de 1980". entrelos ca¡didatosquehubierenobtcnido'las
dosmásaliasmayo¡fasrelativas.
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra
el señorPolar. Junto con el Presidentede la Repllblica
se¡ánelegidos,de la misma maneray po¡
EI señorPOLAR.- SeñorPresidemc: Hay igual témino, un P¡imery u¡ SegundoVice-
una idea.Si se apn¡cba,que estose votc en presidcntcs.
conjuntoauto¡izándose a la Comisiónparadi-
rimir cnrrela no¡madcfinitivay la lransiroria. , Título VII

El scñorPRESIDENTE.-Ticnela palabra DisposiciónGeneralTronsitoria


el seffo¡Cáceres.
Parael poceso electo¡alde 1979-80,la
El selior CACERES VELASQUEZ (Ró- elcccióndcl PodcrEjecurivose haráen la si-
ger).- Como planteamienloaltemativo sugieto guient€forma:
la siguientefómula: Que la elecciónseaen
una sola vuelta, siemprccon el voio del tretn- SeránelegidosPresidcnte de la República
tit¡és por ciento, o sea que quicn t¡iunfa para y Prime¡ y SegundoVicepresidentes,los can-
la presidencia debcrátcner cuandomenosel d¡datosque alcancenno menosdel treintiséis
trcintitrés po¡ ciento de los volos en una sola por cientodcl totalde vorosválidos.Si ningu-
vuelta,sin disposicióntransitoria.EstafóImu- no de los candidatos lo obtiene,el Prcsidenle
la la propongosingularmente, en nombrcde dcl Ju¡¿doNacionaldc Elecciones lo comunF
mi gnrpo. caráal Congresoque,pamcseefecto,se insta-
laráel 20 dejulio de 1980,con un quó¡lm no
El sef,orPRESIDENTE.-Ticnela palabra menordel cürcucnticinco por cientode sena-
el señorChi¡i¡os. y
dores de diputados.

El señor CI{IRINOS SOTO (Enriquc).- El Congrcsopor votaciónpúblicay nom¡-


La fórmulaqueha presentado
cl doctorRaml- ¡al de más dc la mitad dcl númcrolegal de
ÍNDICE

-559-

cadaCáma¡a,en sesiónpermancntcy conti Los señoresque aprueben la reconsidem-


nua,elegiráPresidentey Viccpresidcnles
de la (Votación).Los
ción,seserviránmanilesta¡lo.
que
mismalista cntrelos candidatos hubicrcn que estónen contra.(Votación).Aprobadala
alcanzadolas dos mayorcsvotacionesdirec- reconsideración.
tas,
Tienela palabrael señorChirinos.
y viceprcsidces será¡ ele-
El Presidente
gidosa mástardarel25dejulio de 1980". El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
La propueslaes suprimirelúltimo pánafoquc
El señorPRESIDENTE.-Los señoresque dice: "El Preside¡tey los vicep¡esidcntes
apruebenel artlculo y la transito¡ia, se scr- seún clegidosa másta¡dar,el 28 de julio dc
virln manifcstarlo.(Votación).Los que estén 19E0".
cn contra.(Votación).Han sidoaprcbados.
El scñorPRESIDENTE.-Los scñoresque
Hay el entendidoque a pcticióndel sefior
acuerdenla supresión,se serviránmanifestar-
Chirinos,y por indicaciéndel señorPolar,
cst¿fórmulasevotacomou¡ todo,¡o hay vo- lo. (votación).Los quc esténen contra.(vota-
taciÓnpof paftes. ción).Acordada.

Tienela palabrael señorDclPrado. Se va a dar lecluraa la fórmulaquc prc-


sentael sefforDel Prado.
El señorDEL PRADO.- La bancadade
Izquierdava a presentaruna fó¡mulapropia. El RELATORleyó:
quc solicitoscaexpuestaa la Asambleacomo "El Presidentey los vicepresidentes
dicta¡nenenminoña. son
elegidospor el cuarcntapor cientode los vo-
El señor PRESIDENTE.- Si el seflor Dcl tos válidos.De no tener este porcenlaje,la
Prado la presenta,la tendrcmosque ver, y si elecciónse ha¡áen el Cong¡esopor la mitad
no ticneel númcrode votos,de todosmodos más uno de los votos legales enlre los Íes
paraguiarla fó¡mula,quepasea la Comisión. candidatosque hayan obtenido mayor vota-
No puedehaber dictamen en minoda sin gue ción".
pas¿por la Comisión.
El seño¡PRESIDENTE.-Los seño¡esque
Tiene la palab.ael señorChirinos. apruebe¡restafóamula,se serviránma¡ifestar-
10.(Votación).I-os que esténen contn¡.(Vota-
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- ción).Ha sidorechazada.
Aparte de que s€ voie de u¡l solo "round" la
transilolia y la general, acabo de obte¡er el Tiene1¡ palabrael seflorRógerCáce¡es.
asentimientodel doctor Ramftezdel Villar
paraelimina¡ el úItimo párrafo, o seapara pe- El seflor CACERES VELASQUEZ (Ró-
dir una rcconsideruciónde inmediato del ge¡).- Como manifcstéhace un momento,
páúafo que dice: "El Presidentey los vicepre- pido que tambiénse dé cuentade la posición
sidcntesscrrn elegidosa más tardarel 25 de si¡¡gularde nues¡ropartido,en cl sentidode
julio". Puedeocu¡rir cualquiercosa,que no queel anículo211",cn su segundapane,ten-
seanelegidos9l 25 sino el 26 o el 2'1, ¿para ga la rcdacciónque p¡opusehaceun momcn-
qué poner esa camisade fucrza?Pod¡lamos to; 'La eleccióndePresidcntc y Viceprcs¡de¡-
relirar el último párrafode la propuesta. tesrequcriráel trcintit¡éspor cienr) dc los vo-
tos,y de no haberesacantidadtendráquoha-
El señor PRESIDENTE.-Reconsidera- bcr elecciónpor el Congrcsopor el cincue¡ta
ción. por cienlo mls uno dc sus integr¿ntes lega-
ÍNDICE

-560-

les". Ticne la palab¡ael soñorChirinos.

El señorPRESIDENTE.-Los sefloresque El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-


apn¡ebenla fómula presentada por el señor No es tan fácil distinglir, señorPrcsidente.
Cáceres, se serviránmanifcstarlo.ryotación). Hay disposicionesinterpretativasy no va a ser
Los que esténen conÍa- (Votació¡). Ha sido lan fácil eseescn¡únio.Si ponemosdisposi-
rec}]'azada. ciones gene¡alesy transito¡ias,pod¡lamos
prccurar, por ejemplo, que las fransitoriasen-
Se darálectura, como una opinión emitida cabeceny las genen¡lessiga¡r;pero no estoy
en el senodela Comisió¡. scguroque en todos loF casosseafácil distin-
guir.
Ticne la palabrael scilor Ramlrez dcl Vi-
llar. Nadamás.

El seño¡ RAMIREZ DEL,VILLAR.- Se- El señorPRESIDENTE.-Tierie la palabm


ffor Presidente:Solicito se consultea la Coma el seior Arambud.
sión si las dis¡rosiciones tra¡sitodasno pue-
den ser divididasen las que son puminente El seflorARAMBURU.- SeñorP¡esidcn-
transitoriasy las que sori de caráctergeneral;a te: En el co¡junto de disposicionesque se lla-
efecto de que no sea un solo capltulo ql¡e ln- man "generalesy tra¡sitorias", hay algnms
cluya conceptostotalrnentedistintos; y que se que no son de inmediatocumplimiento,y
po¡rga,finaLnentg,una disposiciónque diga: otas que necesf2ninmediatocumplimiento.
"Queda derogadala Constitución
de 1933 a El obje¡ivoes poder l.cir que las Íansitonas
pa¡tir del aflo tal". ent¡aninmedia¡amenteen vigencia y las otms
que bautiza¡nos"generalcs", aunqueno sean
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene dos pafes gcneftles algunas, Son muy especfficas,en-
el pedido: Una es restituir lo que fue al co- tra¡ c¡ Otro Capftulo para esta¡ en vigencia
mienzoidea de la presidencia, que e¡im dos jurto con el restode la Constitución.
clasesde disposiciones,unasgenerales y otms
y
tr¿rNitorias: 1aotra, que el a¡tfculo final de- De estamanerase üata de evitar que pue-
clarc derogadala Constitución.Creoque antes da desacatame el mandatode la Asamblea
de eso debieravenir la CuartaDsposición Constituyente,contenido en esta pafle emi-
Tmnsitoria, aquella que dice: "Todas las me- nentementelegislativa de la Constitución, el
didasque se apliquenseránprog¡esivas",por- Tfhdo VII, reduciéndolaal ml¡rimoay que so-
que eso dala un aire prcgresivo a todo el tex- lamcntese pongaen vigorJy de inmediato,
to dela Constitr¡ción. aqucllasque son indispensables como, por
ejemplo,las relalivasal próximopmcesoelec-
Tienela palabrael señorRar¡frez. toral.

El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- El señorPRESIDENTE.-De rodosmodos


SeñorP¡esidente:Por nuestrapa¡te estamos hay quedecidir.Todoslos problemassedeci-
conformesen que se diga, simpleme¡te,quc denmal o bien.
esasdisposicionest¡a¡¡sito¡iasestáncompren-
didas en el anlculo "tanto", que estableceel Tienelapalabrael seño¡Chirioos.
caráctergener¿1.
El señorCHIRINOS SOTO (Errique).-
El señor PRESIDENTE.- En todo caso SeñorPresideÍte:Es ve¡dadlo queusteddrc€,
habrlaque dgcirlo al final, porquesi no, no re- pcro u¡a solución podla ser una recomenda-
cogetodo. ción paraque se hagaasf,a ver si es facüble.
ÍNDICE

-561-
EI seflorPRESIDENTE.-Es una proposr- previaqle se autoricea l¡ Comisiónde lto-
ciónnueva,prcvia. mologacióna quehagau¡a divisióntenmnva.

EI señor CHIRINOS SOTO (EDrique).- Tiencla palabiael scñorAlayza.


Por cjemplo,señor,mc pongoen un caso.Dc-
cifnos: "Los bonos de la deudaagrariason El señorAIAYZA CRUNDY.- puesracn
transferiblcs".¿Esu¡a disposició¡transitoria ia fo¡ma que acabadc dccir el doctor Chiri-
o cs unadisposición gencral?Parcccunadis- nos.no tcngon¡da quc dccir.pcrocon un¡ in
F}osic¡óngencr¿1.no Ii vamos¿ poncrcn v¡gor dicación,coil una prcgxnta;¿Producida csla
dc inmediato. tcntativade división, va a regresa¡para su
aprobación?
El seflorPRESIDENTE., Voy a infolmar-
les algo. Ruegoa1sefforMalpica y al señor El scñor CHIRINOS SOTO (E¡riquc).-
Meza Cuad¡adiscrcción,po¡quealgunasco- No.
sasde la Comisiónno sonsec¡etas,
perosl re-
servadas, de otramanemno se puedetrabaja¡ El seliorALAYZA CRLD¡DY.-Entonces,
enComisión. es una recomeridaciónde que proccdana h¿-
ce¡loa sumejorjuicioy capacidad.
He estadoconvefsandoeslascosascon
ge¡te que tieng algunainfluenciae¡ la pafe E¡ señorPRESIDENTE.- Ticnet¡ patrhra
ejecutiva,y hay dos ideasque son intercsan- cl seflor Cáccres.
tes: Una, que algunade estasdisposic¡oncs
efecdvámentecomporta¡ un cumplimiento El seño¡ CACERES VELASeUEZ (Ró-
itu¡ediato,quesela muy diflcil, por esosein- ge¡).- Señor Presiden¡e:De todas mancras
sisteen lo progresivo.La oÍa, qucconrespcc- dcbe regresarel p¡oducto de ese trabajo al
to, porejemplo,a la amnistlay al i¡dulto, que senode la Comisiónpara su ap¡obación. Dc
fue¡amotivo dc una moc¡óndc doscaras,es- otra fianera estalamosdandouna autoriza-
tablecier¿ que la ciudadanfa dcbccooperarcn ción demasiadogeneralque podrlacordlcvar
pazparacl prcgfcsociecloraly de t¡a¡sfcn:n- determinados desgos.
cia y que el gobiemodebecoopc¡ar,cn otras
palabras, con la amnistfa,ci indultoy las ple- El seño¡PRESIDENTE.-Lo que se esrá
naslibenades,con la aparcntecenczade quc aprcbando, señorCáccrcs,en estccaso,no es
cstoserfaacatado. un c¿¡.¡¡bio,sino simple y llanamentc el or-
den o clasiñcación.De mancraque no hay
Tfar$mito estasco¡vcrsacionesporque ningúnca¡nbio.En todocasola Comisiónde-
creo es ¡ni debcr inlbrmar no solamc e en cide.
estecasoa mi panido,sinoquesiendoconvgr-
sacio¡escomo Presidcntecn fu¡cionesde la El señorCACERES\¡ELASeUEZ (Ró-
Asamblea,estoy obligado¡o al hemiciclo, ger).- Señor Presidente:Tratándosede los
porquese.faun escánddode debatc,pcro sl a clemásaÍlculos de la Consdtución,hemos
eslaComisiónquetieneen susmanosuna se- apmbado,dentrode la Comisión,tanloel or-
rie dedisposicioncs. den como su rcdaccióndeliniliva. En este
casoesfarlamos hacicndoexcepciónen lo que
Es todolo queque¡l¿dccir. concicmea las disposiciones t¡arisforias;por
esono esloydc acuerdo,y por 10menosquc
Continúael debatcsobrela p¡opücstadel qucdemi votoen contra,scñorPrcsidente.
señorRanlírczdel Viila¡.
EI scñorPRESIDENTE.-Se va a consul-
El señorChirinosprcsentacomocuestión lar.
ÍNDICE

562-

Los scfforesqueaprueben cl procedimien- El señorPRESIDENTE.-La derogato¡a


ro de aulorizara la Comisiónde Homologa- cxpresaes de las lcyes,pcro no se dice nada
cióny de Redacción--que creono va a haber cn la Constitución.
inconveniente en qug dó cucntaen una sesión
formal a la Comisión-, se scrviránmanifes- El señorCHIRINOSSOTO(En¡iquc).-El
tarlo. (Votación).Los señoresque esténen problcmaes quó se pucdedcroga¡por partes,
co¡tr¿.(Vot¿ción).Aprobado- y no sé en que partesqucdaderog¡da;queda
dcro[xdacn cu¡nloqucdasustrtuida y tcrmi.
La o¡raproposición,es queel artlculoso- n¡rl dc derogiusccuandocnlrc en v¡tor a plc-
brc la aplicagiónprogresivafigure como nitudla nuevaConstioción.
penúltimo.En estecasouna recomendación a
lasdoscomisiones. E1scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
el señorAlayza.
Los scilorcsque esténde acuerdo,se ser-
virán ma¡ifestado. (Votación). l-os que esté¡ El señor ALAYZA CRUNDY.- Señor:
enco¡¡r¿.(Votación).Ap¡obda. Me pareceque en esrecasono se neccsitauna
derogación.H¡ habidonorma púctica cntfe
La otra,cs la propuesudel sclor Ramfrcz nosotrosquc el dicta¡seuna nuevaconstilu-
del Villar, en el sentidodc que cl a(ículo final ción, significareemplazarla antedo¡po¡ la
diga:"Derógase la Constituciónde 1933". nucva No crco quehayapersonaquet9n8ala
inscnsatezde invocar el proccptode la de
Ticnela palabmel sclo¡ Chidnos. 1933,porqueno fue cxprcsamen¡c dcrogada
una vez que entró en vigenciala nueva.En
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- cambio,el problemade la derogato¡ia, por la
Scñor Presidente:Tiene más bemoleseste fom¡ e¡¡que va enlraren vigenciala nueva.
asuntode lo que parece,porquela Constitu' es realmentediflcil, porqueent¡apor partesy
ción queeslamosaprobando va a enrraren vi en diversosliempos.De ma¡e¡aque si no es
genciapof partesy va a terr¡ina¡ de entrar en una ¡edacciónmuy cuidadosa,muy llcria dc
vigenciacuandose instaleel nuevogobiemo. dis¡ingos,los efecfosjurldicosvan a scr mu-
De maneraque la Constituciónde 1933tam- cho más diflciles de obtenerque un simplo sr'
bién va a subsistirpor partes,va a habe. lencio sobreel pa¡ticular.
arlcúos constitucionalcsqueestónenvigor.
El señorPRESIDENTE.-Tienela prlabra
Coño un argumento,si no como [¡n punto el scñorCácercs.
de rcferencia. ningunadc nuestrasconstitucio-
nes derog¡rla antcrior. La Co¡s¡itucióride EI scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
1933no derogala de 1920.La dcrogapor el ger).- SeñorPresidente:La redacciónque sc
p¡incipiogengr¿lde derccho,de que la nueva darír a esedispositivoadicionalsela más o
lcy derog¡ la ley antigua;pero tampocoes un menosla siguiente:"Quedavigentela Consl! -
asuntot¿f¡senci110. luciónde 1933hastael 28 dejulio de 1980,cn
cuantono hubierasido expres¡unenlc dcroga
El señorPRESIDENTE.-Ticnc l¿ p¡labra dapor eslaConstitución".
el seño¡R¡mlrrz del Villar.
El \cñorPRESIDENTE.- No hr) cn nin-
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.' Se- gunJCon.riLución.quc rc(ucrJc.unr dcroga-
ñor Prcsidcnte:He prcpucstola disposición, toria.Pucdcscrquecstéequivocado.
no con csarcdacción,sino de que sc cierrela
Conslitucióncon un¡ disposicióDdcmgaloria El scñor C¡llRlNOS SOTO (Enrique).-
dela antcrior. En todocaso,si llcgamosa una fólmul¡, ticnc
ÍNDICE

-563-

que scrsumamente No la podemos


cuidadosa. con el consejoy el asc imicntodc la Comi-
improvisarahora,podrfamostracrun proyec- sión Principal dc Constitució¡,cn la cual
estánrepresentados todoslos partidos.Si ustc-
dcs me 10pefmilen,los volverfaa convocar
El scñorPRESIDENTE.-Entoncesno se paraescobjcto,quees muy delicadoy urgcn-
No podcmos-
ic¡minala Constitución. le, y les ruegoque en esecasoacudancon la
puntualidad quc hansabidohaccrlohastaaho-
Ticncla palabraei scñorArambuni. ra. ¿Sclaaprobado estcproccdimicnlo?

El scñorARAMBURU.- ScñorPrcsiden- Queseaurc¡icea la Mcsay a la Prcsidcn,


lc: Crco quc estl claro.En la p¡imerade las las gcstioncsconducenles
cia re¿Llizar a la ma-
di\posicioncs lr¡nsitóriasy gcncrrlcs.dicc: yor solemnidad y seguridad de queestaCons,
"La Constituciónes p¡omulgada por la Asam- tituciónno solarncnte seacumplida,sino que
bleaConstituyente. Ent¡aen vigenciaal insta' seadcbidamente respaldada a cfectode quc sc
larsecl gobicmoconstitucio¡al". hagala lransle¡encja mejor. Seránunasgcs-
tioncs,no sé si delicadas,largaso no; pero
Eso mismo encicÍa una dcrogacióntotal conffoquepucdaresolveneen dos,trcso cua-
dcl rcxto.Lrs orrasd¡sposiciones rri¡nsiLorias tro dlasa mástardar.
lo quc cstln dicicndoes que,po¡ excepción,
antcsde Ir fcchaen quc cntrc form¡¡mcnlcen El señorTOWNSEND.-SeñorPÍesidcn-
vigor l¡ Constitución,van a seraplicad¡s.De te: Tengola impn:siónde que ha quedadosin
mancraquc la prcocupación que se ha tcnido rcsolvcrel asuntode la adició¡ qucpropusoel
en matcriadc dcrogatoria eslácontcmplada en seño.Arambuni,si era rcconsidemción o adi-
Ios textosap¡obados. ción. Deseo,de lodasmancras,haceruna re-
flexión:
El señoTRAMIREZDEL VILLAR.- Reti-
m la propuesta. Todosestl¡ de acuerdo,porquede lo quc
se trau cs de oalificarbien rcspcctoa las em-
El señorPRESIDENTE.-Retirada. prcsas,a las navcsy aercnavcs, asf como la
inclusiónde eseochentapor cicntocn algun¡
Hay pc¡dientcs,algunascosas,como son u otruIormaes indispensable. Parecc,adcmás,
las rcfercntesa su promulgacióny algunosde- contarcone1respaldodc todos.
tallesque no creoque la Presidcncia ni aunla
JuntaDircctiva,a pesarde que tic¡e capacl- Quisieraque dc una vcz, sin hacermucho
dad pa¡a eso,debic¡aresolvcrsol¡, si¡o que prcblcmasob¡clas forñas, s¡ es rcconsidc¡a-
dcbicraser en estaComisión,cn la quc están ción, reconsidcrcmos; si es adición,aprobc-
rcprescntados todoslos panidos.Dicc: mos.Pcrchagamosalgo.
"Con rcspccloa l¡ promulgaciónno hay y El scñorPRESIDENTE.,Lo inlenumpo
no habráningunadificult¡d para que la pro- para dar p¡so a algo importantc,que es el
mulgacióny la ordcndepublicaciónla hagala afículo 211o,para nucvamentercanud¿rcl
propiaAsamblea". asunlo,

Nosotros10hemosresueltoasf y no habrá T¡cneIaprhbrael scñorAr¡mbuni.


ningúa objeción al respec¡o.
El scñorARAMBURU.-ScñorPresicnle:
"cúmplase",de mangm
Quedala partedel Creoque sobreun artlculoque ha sido apro-
queesaes una cuestiónen la que quisiera,en badoen el plenariono pucdepedirsesu recon-
la medidaque avancenlas geslioncs,contar sidemción,sino e¡ el propioplcnarioy en la
ÍNDICE

est¡ción opoÍuna, De lo conlrarioesEmos quc haccmoses anticipamos a la ley, scñalan-


abriendocl caminodc las rcconsidcracioncs do la proporción. De modo que es una simplc
cn la ComisiónPrincipal.y mc p¡rcce que en adición, no es una rcconsideración-
cstaformano vamosa llcg¡¡la ningunapalle.
El señorPRESIDENTE.-Tienela palatrm
El scñorPRESIDENTE.- Tiene la palabra cl scñor Arambuni.
el scñorDclgndo.
El scñorARAMBLRU-' ScñorPresiden-
El scñorDELCADO.- Scñor Prcsidentc: te: Dcscocxplicaral doc(orMclgar, si uslcd
ya que estamosd¡ndo los toqucsfinalcsa la mc lo pcrmite.Lo que se querfaponcr cs lo
Constitución, mc parcce quc cuandofratamos srgurcntc:
la dcfinicióndct Estado,omitimos¡l8o quc es
"Son pcruanaslas personasjurldicas
iñpor¡anle,crco quc dcbicr0dcja$e exp¡es¡
constancia en cscaftfculodcl caráctermestizo constituidas cn cl Pcni a condioiónde que el
dc nuestro Estado, que incluye Lanto los ele_ ochenta por cicnto de las accioncsesténen
y
mcntosdcl incarjo h hispanid¡al, po¡que el pode¡ dc pcruanos". Si dcspuésde eso, sc
"La lcy señalalos casosy las aclividades
Pcú es eso. Crco que como ¿dición;pod¡ía dicc:
d¡rseeso. para las cualcsse requiercuna determin¿da
p¡nporcion . c$á auron/úldosc a la lcy a ñjrr
En
El scñorPRESIDENTE.- estc momen- una propofción menor.
Io cstamosdisculicndolos arlículos84oy 85',
queeslo quc cstác¡ dcbatc. En c¡mbio,trl comoestárcdacLado, dicc:
"Son peruanastodas las personasjurfdicas
Ticnela F¡labracl scñorMclgar. constifuidas en el Peni.La ley señalalos casos
y lrs acri\idrdcsp¡ra los cux)esse rcqu¡crc
Et scñorMELCAIt.- ScñorPrcsidcnte: Es quc cl cicn,cl novcnta. cl ochcntay cl cin-
claroquelo quc sc pideno estlnll rcconsidera- cucntapor ciento de accionistasseanpcru¿-
ción,sino ¡dicioncsal arlículo.Quc sc dé lec- nos".
tura,por f¿vor,
P¡ccisamcnte Ia última paúees la quc ¡o'
El scñorPRESIDEN'IE.' Sc va a dar lcc- bustcocmuchomás allá dcl ochent¡por cien-
tum, to. Porquesi no, sc darfa el absurdoquc una
pcrsonajurldicaconstituidaen el Pe¡1,por cl
El RELATORlcyó: hcchodc lcnermenosdel ochcntapor cicnto
de accioncspc¡uanas,se¡launa socicdadex-
"Artículo 84'.- Sonpcruani¡s las pcNonas tranjcra,scrla,scñor,jL¡ldic¡mentehablando.
jurfdicasconstituidas en cl Pcrú.Ls lcy sqñala casiun actoconlrafio,
los casosy actividades paralos cualcsse rc-
quicrcunr Jclcrminad¡ propo¡tión dc socios. EI señorPRESIDENTE.- Tienela palabla
accionislas,direclorcs,personcros y captlalcs el seilorN{clgar.
pcruanos;teniendocn considcrac¡ón los con-
vcnios dc integraciónlatinoamericana y El scñor MELCAR.- P¡rrauna cuestión
dcmástratadosinlcmacionalcs de los quc sca prcvia,scñorPrcsidcnte. Aclaradoel conceF
prnc el Pcni". to, a propósitodc 1¿lccturadcl allculo, enten-
dcmosquc sc lrat¡ de uia adicióny r¡ode una
El scriorMELGAR.- Quicrc dccir que cl rcconsidcr¿ción con la quc cstáde acucrdoel
ochcntapor cicn[ono es una rcconsidcr&jón, doclor Arambunl, pucstoquc también está
"La somclicndosu propiafórmula.Solicitoquc sc
cs una sinrplc adición.porqueahf dicc:
Icy est¡blcccrílas pro¡ñrcioncs".Nosotros10 ponSaa vollrcron,
ÍNDICE

, 565-
El scñorPRESIDENTE.-Pe¡dón.No sc ción, los que hcmosaccptadola inscrcióndc
tratade que se vote.se tmta de si es rcconsr- la llneaaclaratoria,
todosestamosde acucrdo
dcracióno adición;porqueleído el artfculo ' en csesenlido.Dc modoquedeseoquedeuna
aparcoe quepor la ley sepuedoda¡ el porcen- vcz co¡ce¡táramos, paraque no hayaproblc-
tajcqueestéde acue¡docon los tratadosinler- ma soDrces¡easunto.
nacionales y ¡odo:y ahorasc fija un ochonta
por cjcnto.lo cuales prácticamcnte dcsautori, El señorPRESIDENTE.-Ticnc la pal¡bra
zar esal¡ación de la lcy; esprácticamente
una el señorComejo.
puniuación,F)rquehabríacontradicción entrc
"cl ochcnta porcienlo y sefij¿rá.
El señor CORNEJOCHAVEZ.- Scñor
Presjdente: No mc p¿recequc seaconvinccnte
No sé si valgala pcnadiscutir.ta¡tocs[e
la a¡gumentación dcl scñorSotomarino. cua¡-
asunto,como si fuerael dc 1asegu¡davuelta:
do dicequccstanclo cn l¡ Dc(tsión14csde\i-
pcro cletodosmodoshagonotarla dudaque
gcncia,no rcsulttrlaindispcnsablc ponerl¡cn
me entr¿al lee. el texiocomplcto.
la Conslrlución. porquccl pc¡i Do mantienc
rclacioncs ¡olamcntc con los p¡lsc.quc intc-
Ticne1apalobmel scfforSotomarino. gra¡ cl Crupo Subrcgionet.De mener¿quc
pod¡ladccirsequc cn todo10quc sc rclierc a
El scñor SOTOMARINO.-Scñor presr-
rclacioncs fucrJdcl ArLr Suf.rc!¡on:rl noc\is.
dentc:El Pcnicsll tdhcriJorl pucloAndino.
tirla esa exigcnciit.conrprcndoquc cslo cs
En la Dccisión2,1sccslablcccn csospo¡ccnta-
jcs, por consiguic|tc son lcy para el pcru. discutible.Uno pod¡ía dccir quc lambiónes
exigible,pcio cs disculiblc,y dc lc)quc sc rra-
¿Paraquó más mcncioncsquc rcsullancon- ta de dar cs uh¡ normaqueno tcngadudt. To-
flicrivas
a est¡saltums?Esacstrlcgishdn.
doscstamos dc ir('ucrJL,
cn qucJchcn'J cx¡Étr.
sc el ochcntapor cicnto dc paticipaciónde
Prr nt¡apanc.pucdcscrmod¡llctdo. ...por capit¡l nacional,sicmprequc ¡dcnfs, cse
quó cntramosa cslablcccropinión sobrc lo ochentapo¡ cicnto signifiqucm¡nlentmtento
quecstáestablccidoa ¡ivcl incfutrble,a nivcl dcl conlrcl linancieroy t¡cn¡co,1¡l como Io
de traEdo intemacionaldcl que cs panc cl exi€iela Dccisión24.
Pcní?
El argumc¡to quc esgrimc cl doclor
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra Arambu¡j, sc relierea la posibilidaddc que
el señorTownscnd.. poniéndose esacxigcnciaen el pán¿Llo
prime-
¡o, el pá¡rafosegundoresuheautorizando a la
EI scñorTOWNSEND.-Señorp¡csidcr- ley paraqueen algunosclsos considercsomo
tc: La argumcntación dcl doctorArambu¡tres emprcsanacionalunaque no tengacl ochcnta
válida. Mc hubieranomalmcnte salisfccho por ciento.Si ponemosen el primcrpá¡ralocl
con la incorporaciónde cse scgundoplralo: ochcntapor cicntoy cn cl segundoindlcamos
pero"a la mujcr dci Césa¡no le bilst¿serhon- que por ley podrán|tarse porccnlajcsque cn
r¿da,ticncque p¡rcccrlo",y cslcanlculoin. nrnguncaso scan menoresdcl ochcntapor
dud¿blemente esuno de los máscueslionaoos, cienlo; enloncesquicre decir quc no pucdc
cl que ha levantadomayorpolvo y de los quc ponerscmenos,fino más. La ley scl'talará
hasusc¡tado mayorsuspicacia. Si sc aclam,si aquelioscasosenrquepa¡aconcc{jc¡leel sta-
se pcrfccciona,si se le añadeun poco de rc. tus de emprcsanacionala una cmpresaquc
dundacia, no sepierdcy sobretodo¡cy acuer- tieneinversióncxlranjcm,debctenerunapar-
do unánime. licipaciónnacionaldc más dcl ochentapor
c¡ento.
El ponenleoriginal, que seía el doqor
A¡ambunl,los que han pedido ¡econsidera- 'I
El señorPRESIDENTE.- icnc1apalabra
ÍNDICE

- 566,

el scñorSotomarino. cl doclor Comejo Chávcz,cn cl quc qucda


dcmo\lr¡doqucla nacionrlidrd cirl condicio-
El scñorSOTOMARINO.-Scñor:El doc- nada limitadáa un ochcnta ciento.No es
y por
tor Comejb.a mi cn¡cnder,ha partidode una cl c¡so de Ia lcy, quc pcrmiteflucturrhacia
premisafalsa.Ha habl¡docomosi la Dccisión aniba o haciaabajo,segúnla clascdc cosas
24 compromele hrciaadcntro. Iosporccn¡Jjc\ que sc tratc.si sc trutade pctrólco,si sc lrrta
queestáhablando,dc los micmbrosdcl Pacto dc minas,pucdeponerscen algunoscasosquc
Andirk) No. cs una dccisiónde los miembros cl Estadopucdetenerintcrósque scacincucn-
dcl P¡croAndinohaciaafucra,haciatodoslos r:l por cicnrop¡ra podcrse asocidry lrrh¡jrr.
dcmáspaíscsdcl mundo.Por tanto,insistoen P¡ra ponerunafáb¡icadc pcincs,pucdcsc¡ el
qucimpllcitamente es ley dela Repriblica. diezpof cicnto.

El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra Dc m¿ncraque no sc pucdcponcrconsti-


el scñorChiri¡os. tucionalmcntc.No quicro entra¡en el fondo,
puescl anllisishechopor el doctorComcjo
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- demuestraque se cstáreconsidcmndo cl co¡-
ScñorPrcsidcnLe: Tambiénhry predispo\i. ccptoya aprob¡do:y por tantola materiaesde
p¡nidospolficos.in-
ción cnLrclos dislinLos rcconsidcraciónanlccl plcnario.
clusivemc pareceel PPC,parasuprimircslos
dos atfculos que son materialcgal, ¡ro son El scñor PRESIDENTE.-El Relatorme
para10cualsólosc nc-
matenaco¡still¡cional, irlfomaquc,efectivamcnle, cscfueel crircrio
votos,y sq acabócl pro-
ccsitarf¡nsesentiséis que se acordó,que erauna reconsideración en
blcma. la Comisión.Si se insisrcrcndráquepla¡tear-
se la reconsideración en el plenariodcspués
El señorPRESIDENTE.'Tienela palabra de lefdael actacon las reconside¡aciones y scr
el señorCáccrcs. aprobadapor scsentisictcvotos. No hay
ningún inco¡venienteen adoptarlo.pcrc cl
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- proccdimiento es esc;ha sido rcconocidopor
gcr).-Seño¡Presidente: En sesiónantcrioase la Comisión y vamos a trata(las reconsidcm-
acordóque se tratabade una rcconsidención cionesde la Comisión.Realmentc no crcoque
y quedebfaactuarse en el plcnario,porlo tan- sealo conveniente. De maneraquequedalibrc
to, si se toma un acucrdodistin¡o,ello equi- el camino de presentarlocomo rcconsidem-
valdrlaa la reconsidcmcióIr de aquclacuerdo, ción en el plena¡io.No hay ningln inconve-
y debetomarsepor la Comisióncon las dos nlenle.
tercemspartesdel volo de susmiembros.
El soñorPRESIDENTE.-TieneIa palab¡a
El sefforPRESIDENTE.-Sf, se acordó el scñor Cafia¡¡za.
que efa ¡rna feconsideración.En todo caso,
tendla que plantea¡scen el plenarió, después El señor CARRANZA.- Para dejar cons-
dc lelda el acta. tancia, gn nombre de la célula Consütuyente
Aprisla, que no tr¿tándos€de adición se le
Tienela palabrael señorAlayza. está tomandocomo rcconsideración. En su
oportunidadplantearemosla supresiónde es-
EI señorALAYZA GRUNDY.- Exacta- tos dos al1fculos.
mente,iba a decirlo mismo.EI ¡extoconstitu-
oional eslá aprobadopo¡ el plcnario y sola- El señorPRESIDENTE.-Tambiénes una
menteél puedcadinitiruna rcconsideración;y Creo que deb€mosen estos
rcconsidcración.
la matcriade una rcconsideraciónha quedado casos,que se ha llegadoa una soluciónde
evidenciad¿con el análisisque acabade hacer consenso,te¡er muy presenteque esa cs la
ÍNDICE
ÍNDICE

mentefundamcntalde estaConstitución, para El señorALAYZA CRUNDY.- Paraque


bicn o para mal, pero asl es la natur¡lezade el Presidenteen funciones,lrabajandocon Ia
lascosas, ComisiónDirecliva de la Asamblea.pucda
realizarlas gestioncsnecesarias para ullimar
los 1rámitcso pmcedimicntos requeridos par¿
Ticnela palabracl scñorAlayza.
hacc¡la promulgación y ponere¡ viScnciala
Constitucióniy que la Comisión Principal
E l s c ñ o rA L A Y Z A C R U N D Y . -S c ñ . r funcionea efectode poderser consulladacn
Prcsidcntc:Antcsdc levanlerl¡ scsión,ustcd ef-.supucstode que suia un p¡oblemaquc,cn
trahcchoun pedidode conscnso queparcccha
conceptode la ComisiónDircctiva, exccda
qrlcdadoaclarado;pcroseríabuenoqucqucde o seaco¡venicntco prudente
susatribuciones
pcrfectamentc bicn clarocl acuerdoparaauto- rec0barel consenso de todoslos gfupospolfti-
rizarloa estastratalivasquepcrmitanponercn cospfcscntcsenel hemiciclo.
vigcnciala promuigacióny fomaliT¡ción do
la Constituciónquehcmosclaborado. El señorPRESIDENTE.-Los señorcsque
aprueben la propucstaquehaceeI scñorAlay_
Como en csto hly un problcmaquc lam_ za, sc scrvi¡ánmanifeslarlo.(Votación).Los
bión envuelvca la ComisiónDicctiva, crco que esténen corúra.(Votación).Aprob¡d¿,
quc nosotroscn l¡ ComisiónDi¡ectivakl poru¡animidad.Muchasgmcias.
acompañamos a ustcden estclrabajoy ¡o hay
ning¡inproblcnracn quc sc Ic dé l¿ auloDza- Sclcvantala sesión.
pcroqu¡sicr!quc
ciónqucuslcdha s()licitrdo,
qucdcmuy clafrmenlcconsla¡cia,p¡ra cvilar -Eranlas l7 hs.25'.
cualquicrrcspons¡bilidad
ultcrior.
Po¡Ia ¡cdacción,
EI scñ;r PRESIDENTE--En rcsumidas
cucntas,hay consenso. .loséAugusloSliibuta Ruiz.

SIGUIENTE
ÍNDICE

78a.SESION
MARTES,3
DEJULIODE1979

PRESIDIDAPoR EL sEÑoR LUISALRERTosANcHEz SANCHEZ

SUN{ARIO

Se afu¡.óla reríón.- El señor Presídenteinfomto soble el prccedimíento a to-


narse pam Ia recepciónaleltexto const¡tucionalprese tadopor la Comísiónde
Redacc¡óht los pasos a seguírsedespu¿sde lo aprobaciónde Ia Constitución.,
Seprcdujo un cambio de ideas s.)bre ld forma d¿ entregal al gobiemo mílitar
Ia autó8rofa correspondientepor la Junta Direct¡va. EI señorPresídentedio a
ccnocerIo tratddoal re¡pectocoñfancíonaios¿elgob¡erno,tin h¿berllegadó
a une so[ución,Se propusobuscarinstituciones que podrtanser inLemed¿a-
^t; J eI señorPresidentcseñaló,para tal efecto,al Jürado Nacíónal de Elec-
cionest a Iarcz señalólas inconrede ciasde tal proced¡m¡ento.- SeleJeront
aprobaft)nInsactasd¿las sesiones riel9,10,t 17 de ab tde 1979.,Selera tó
h sesión.

Siendolas 11 hs. 35', acuandocomo Se- dc lln¡as y de lcctura,puesloque seha entre-


c¡etarioel ssñorArambunly comoReli¡torel gadoa todos.
seño¡Rivcn Tamayo,con el quórumrcgla-
mentariosCdio inicio a la sesióh. Quedaun p¡oblcma.El pl¡zo de setenti-
dóshorases muchopara10que nos quedade
El scñor PRESIDENTE.-Sc abre la se- ticmpo.Realmente estiLmosatomdosde tmba-
sión.Dcseoinformarlesquc el procedimiento jo, y les dccfahacemuchassemanasque el
a seguirenla plcnaria,es el siguiente:Scpone tiemponos vcnfacorto y me dijeronquo cra
en obseñaciónel actay conlas observaciones pesimista,pe¡o ha devenidoen corto.Tene-
qüe hubiere se ap¡ueba.En primera hora se mos veinticuatroo cuarentiochohoraspara
prese¡ta el dictamcn de la Comisión de Re- estudiarlo.Si entramosa la estaciónde Orden
dacción recaldoen e1texto de la nuevaCons- dcl Dfa y se ponen en debatelas reconside¡a-
titución, que están mimeogmñando,pa¡a re- ciones,en esemomentopasana la orderidel
parlirloen un momentomása todoslos rcpre- dfa y suspendemosla sesión a efecto de que
sentantes;esto ticne fimas, pero si no cstán pasenveinticuaffo o cuarentiochohoms y ten-
completasse solicitarála dispcnsadel trámite gan tiempode lecr bicn el dictamende la Co-

ATRÁS
ÍNDICE

-570-

misión dc Redaccióny cotoncesse inviia a temcnte,tal comoseinauguróIa Asamblea,la


nucvasesióny sep¡escntan lasobscrvaciones. clar¡suratambióndebe scr solcmnc,con la
y
La Comisióncontesta son votadasen el prcsenciadc diplomálioos, dcl JuradoNacio-
acto.Esopucdescrel jucvessi soncuarcntio- nal, dcl Pfesidcntcde la Cote Suprcma,del
cho hora.,ci miércolcs si sonvcinricurtm; si Cardcn¡ly dcmls pcrxonali_dadcs. Pcro una
fucransetentidós, sela el viemesy no nos al- vcz finnadapor los rcprcscntan¡cs y promul-
canzarácl tiempo. Tcndremosque scsio¡ar gada,no se pucdedccirpromúlguese y publí-
sábadosy domingos,por 10 me¡os, porque quese,porquc no pucde decirsecúmplase,
después vienenotrosfenómenos: la autógrafa,
' ¿quése hacecon la Conslitución? Les hc di-
ia promulgacióny las mocioncsñnalcs quc cho ¡ ustcdcsquc cl sistcm¡quc seha adopta-
sonmr¡yimportantcs, sobrctodo aqucllarcfe- do dcsdcel comicnzode l¡ Asambleaha sido
rida a la amnislfa,sobrela cual ya he convcr' dc que-el Oficia] Mayo¡ se dirija al asislenre
sadoy reiteraréla conveNaciónmañana,con dcl PrimerMinist¡o,el gencralAbad,y lc cn-
la finalidaddc que suna cfcctosposilivosy víc unacspccicdc rclaciónoficiosa.Pcrosur-
sea tomada en cuenla. Todo esto requiere gc la duda:¿LaCo¡stjtucióndcl Estadopucdc
tiempo,por esopicnsoque las setentidós ho' cst¡¡ sujclaal proccdimicnlodc pcdidosy co-
rls scanrcJuciLlJs a vcinticurlroo cuxrcnLio- sasasí?
cho a lo sumo,a efcclodc quc cljucvcs poda-
mosvcr cl dictamcndc la Comisióndc Rcdec- EI scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-
cióny cl viem.'srcneJmor hollurilp3¡ac,cc gcr).-Los dcbatcsdc Ia Asamblcahan vcnido
tas cosas, pudicndo asícl luncstr¡bajarsobrc siendopublic¡dosen fonÍa oficiosaen "EI
otras-Adcmls, hay mocioncspcndicntcsque Pcruano"y en otros diados,dc igual manera
dcbenscrdcbatidas. que los ¿nfculosaprobadosdc la Conslitu-
ción.Crcoquc si se rcmitcpor la misnlavl¡ cl
Estccs el plan dc trabajo,rcalmcntcmuy tcxlo aprobadoy promulgado,¡ro hrb¡ía in-
aprctado.Dcscamosquc la promulgaciónsca convcnienteplri¡ la publicaciónde cstc tcxto
el 12,porquedespués hay quc dcj¡r uno o dos finxl.
dfas por cualquicrcosa que ocuffa, quizás
nada,inclusiveparala mocióniln¡l; pcrohay El scño¡PRESIDENTE.-No me rcficro ¡
quc tcncrcn cucnlacualquicrc;rcunsl¡¡ci¡. eso.En cuanloa la publicación,no crco que
no sé cual sea,pero mi olfalo dc pcrro viejo hay¡ dificultado quizáIa puedehabc.,pofquc
úe indica que puedcpasarcualquicrcosa y a vcccslas ha habido,cosasque sehan demo-
másvale-tcncrticmpo y cspacioparaproce- üdo h¡n sidomancjosdc ab¡jo,conel gcneral
der. Estr¡da,ctcótcra,casosdc los queno ha habi-
do ncccsidad de dar cucnta.Perose tralade la
EI 14 es eI dla final dcfinitivamcnte,dc mrjcsraddc lr Con\¡irución y rdcmls dcbc
mancraque cstamosmuy ajüstados.Uno clc tcncrun "cúmplasc".
estosdfasharcmosunt pcqucñaccrcmonix
pam develarel ¡etrato del Prcsidcntcdi la Ticnela palabrael scñorLedcsma
Asamblea.Es u¡a costumbrc:lo ha claborado
El scñorLEDESMA.-En el mismosenü-
el señorCossiodcl Pomar. do dc vclarporla majestadde 1aConstitución,
una vez aprcbadapor la Asamblcapucde
En cua¡to a la publicación,no ha habido
consljtui¡se
una Comisión,o la JuntaDirecti-
ningunadificultad teóricamenle,de mancra
va de la As¿unblca haccr entregadcl docu-
qucno hay cuestión.
menlo al mismo scñor Moralcs Bcrmúdez,
con todala espectacularidad
y solemnidaddel
El problemadel "cúmplasc"es importan-
caso.
te. ¿Quóhaccmosco¡rla Constituciónque cn
actosolcmncla vamosa promulgar?Evidcn- El señorPRESIDENTE.-Tendla que ha-
ÍNDICE

- 5 7 I'

bcf un ¡cucrdomultipartida¡ioparaeseefccto, quizáscacl quc daríamayoresopoffunidadcs


porqucsi no csa Comisiónqucdasujclaa las de afi¡nzamicntodc la Constitucióni.yel ter-
crfticasdc lo que dirán mañxna:"sc cntrcga- ccro,que es segrir la línc¡ quc hcmosvenido
ron a los milil¡rcs"; y la Vcrdadcs quc todos adoplado.El Oficial Mayor romala autógrafa
ijencn un porvenir o un pasadopolflico y y la cnvía al rcgislrodc lcycs. Claro quq la
quicrencon la mismam¿jcstadguardarlo.Hr, fómula quc ha propucstocl do€torOniz dc
blandocon toda franqueza,me parecequc cs Zcvallosserlael primcrcontactooficial; pero
eI momentode h¡bla¡muy al desnudo. no que nosotrosÍréramosa Palacio,sino quc
Palaciovengaal Legislativo.Asl, sl qucdaes-
Tienc la palabrael scñorO¡1izdc Zcva, lupcndo.
llos.
El scñorPRESIDENTE.-Señorcs:Voy a
El scñorORTIZDE ZEVALLOS.-Scñor adcl¡ ar unainformaciónquela he guardado,
Presidcntc:Lo quc manilicslael doctor I-c, porqueme ha parccjdoquc asldcblasc¡.
dcsmatienebastante dc razón.Podrfatambién
h¡bcr otra allemativa.1,Porqué ticneque ha- Hc habladode esteasuntocon las auton-
b(r unacspccicdc cnlrctt mrrcri¡la I¿ \ ista dadesdcl Ejccutivoy seha conversado dc un¿
dcl público?Adcmás,ellosvan a ponerquc sc po'ibilid¡d..inquch¡ya¡ceprrción dc ningu.
cumplay acatarlo quc ha mondadola Consti- na delos p¡¡1cs.Es sólounaposibilidadquecl
tuycntc,) nosolros no qucdJl.¡moq disminui- propio Mor¡les Bcrmúdezvinicra a rccibir la
dos cn ningúnmomcnlo.Pcro podía scr que Constitxcióny dcclarase que la va a cumplir.
cn el misi¡o actodc la promülgoción sc invitc Eso licnc vcntajff, pcro tambiénalgunasdcs-
a vcnir al Congrcsoa una dclcg¡cióndcl Po- . vcnlaj¡s.
dct Ejccutivoy en el Congrcsosc hacecnlrc-
ga públicamcnte dcl rcxto dc la Consrirución- Varnosa h¡bla¡ en plan dc polfticos,por-
Podrfaser esaot¡a fórmulamls o menoscon que cfeo quc todosdebcmosser muy francos
cl csplrituquedice el doctoiLedcsma, porquc ya que es un pasosumame¡tedclicado.una
valc cualquicrade lasdos. dc lrs dificullrJcs¡cla le auscncia,porcjcm.
plo, de un scctorde la Asamblea,o la impug-
El s€ñorPRESIDENTE.-TlcncIa palabra naciónviolc¡ta dc algunosa MoralesBermú-
el señorArambu¡í. dcz si vinicr¡. Repitoque no puedodecircuál
essu respuesta, He conversado con uno de sus
El señorARAMBURU., ScñorP¡esidcn- mls allegados, aunque dijo que le parecla
me
ter Mc voy a rcferir,cn primcr tó¡mino,al as- quc iba a eslarmuy a¡imadóen ese asu¡to,
pccto de la promulgación.El Preámbulotc¡, porquccridcasiónde ensa¡nblar cosas.Y lue-
minadiciendo:"Hcmosvcnidoen sanciona¡y go. desdcel pu¡to de vista político,los parti-
promulgar,como en elccto.s¡ncionamosy closquc estánen la Constituyente, con todos
promulgamosla prcsente...".En consecucn- menosuno, que asumirfaprcbablementepara
cia,el decretode la Presidencia dcbclimitarse una campaña elcctoralque estáligadainevita,
a poner:"Flblfquesc",porqueya estápromul- bleme¡tea estacosa,el papetde virge¡, de
gadapor el conjuntode los asamblefstas y se que no ha tcnidoningunarelaoióncon la dic-
rcmiteal Diario Oficial"El Pe¡uano"paraque taduramilitar y lodo lo dcmás,van a decirque
sepublique. noshemoscntrcgadoy anodil¡ado.

En cuanfoal documenlocn sl, a la autó- Todasestassonconsideracioncs quetene-


gmfa,¿quése hacecon ella?Hay trcspmcedi- mos quc pensar y ellos ticncn que pensar
mientos:el quc ha sugeridocl señorLedesrrra, otras,probablcmcntc dc su lado.Peroesacon-
que en mi opiniónno es el más adecuado: el versaciónseha p¡oducidoy la posibilidadestá
indicadopor el doctorOrtiz de Zcv¡llos, quc abierta,sin que se haya adclant¡donada al
ÍNDICE

respcclo.QuiL.roinlormarles de esto para EI scñorPRESIDENTE.-El"cúmplase"y


considcrarcó ,ro scría el asuntosi prdiera la entregadc la autógrafapam el rcgistrcdc
ocurnr. , leyes.
'l icnela , El señorALAYZA GRUNDY.- Crcoque
¡)rlabracl scñorTownscnd.
si hcmosúantcnidodcsdeel principiola tec,
El señor TOWNSEND.- Scñor: ¿Sl se rfa de quc somosdospodercsde disti¡tanatu-
buscara, -crco quclsa idcala ha considcrado ralezay no ha habidooficiali?acióndc las rc-
usted- l¿ posibilidadde una intermcdiación lacioncs,no podemoscn el último dfaoficiali-
inslilucionall zarlasenel scntidode queachdamos a Palació
o quePdacio acudaa nosotros.En ¡i¡bos ca-
El scñorPRESIDENTE.-La inlcrmedia- sosnosexponcmos a mal trato,
ción scla dcl JuradoNacionaldc Elccciones,
porquede él hemosrecibidolas crcdcnciales, El seflo¡ PRESIDENTE.-Sob¡e toclo a
y dcvolvé¡selas con una nota diciéndolcquc malaintcrpr€tación
dcfinitiva.
l¡s credcnciales que nos dieron con tal fin,
ésteha sido cumplidoy le dcvolvemoscl do- El scñorALAYZA CRUNDY.- Adcmás,
cumcnto.Ahora.cs un poco for¿adodarlo al cs d¿rvcntajapollticaa quicnesno han pafi-
JumdoNacionalde Eleccioncsy en realidad cip¡do.Me parecequesi setier¡eascgurada la
c¡viarlo por escrito.No sé cómo scrfarcal- promülgación, sehacela publicación y Io úni-
menle,entregá¡scloaqul personalmente po- co quequedarfaaI llnal de todo cs remilir por
drla ser, pero ¿no seda elcvarlodcmasiado? vía dcl scñorOficial Mayor,porocomomcn-
Porque,¿,cómose Ie cntrega?¿Enel estrado? sajero,conno¡adcl Prcsidcnte de la Asamblca
Estoydandotodaslas aperturas paravcr si llc- af prcsidcntedcl Cob¡cmoRcvoluc¡ontrio,
gamosa algunadefi¡iriva.Es muy dilícil esla porquecs el únicocontacto,lanotade enlrega
situación. dcl documentoque da pcr cumplidiila labor
dela Conslitüyenie.
Ticnela palabrael señorAlayza.
El scñorPRESIDENTE.-O sca,una not¡
El scñorALAYZA GRUNDY.- Una p¡e- de la Presidencia
de la Asambleaa la Presi-
guntadoctorSánchez:¿Quóscguridad,hay si dencia del Cobiemo Revolucionariode la
la Asambleadirectamente envíal¡ Constitu- Fuefta Amada, enviirndoal tcxto dc la autó-
ción al diario "El Peruano"de qüe éstasca gr¡fa po¡ mcdiodel O¡cial Mayor.
publicada? Esopuedefacilitartambiénlas co-
S¿IS. El scñoÍALAYZA GRUNDY.-Asl es.
'
El sef,or PRESIDENTE.-Seguramenre El señor PRESIDENTE.- ¿O con un
ma¡anavoy a icDeruna respucstasobreeso, ECccán?
quizásestatardeo en la noclrc.No creoque
hayadiñcultad,pcro rcalmentele restasolem- El sefiorALAYZA CRtNDY.- Crcoque
nidada esr asunro,sobr€todoa la auLógrafa. el Edecánes un ayudantede la Prcsidencia,y
me parcceque no es el funciom¡io. Pcro, en
El señó¡ALAYZA CRUNDY.- Si sc va a ñn, esono cs 10importante.
obtenerla publicación,ya tenemosentonces
los dos actosprincipálcs;la pmmulgaciénso- El señorPRESIDENTE--Recuerdoque la
lemneen el loc¿ildc la Asamblcay la publica- lcy de amnistfadel 28 dc julio de 1945la llevó
ción por "El Pcruano".Sólo qucdael proble- a la firma -+Ían relacionesnormalcs,es cie¡to
made las rclacioncscntrelos dospodercsy el -cl coronclMarianoAlIaro, quicner¡ Edecán
"cúmplasc".
dcl Sen¡do,al P¡csidcnlcBuslar¡¡ntgy Rive-
ÍNDICE

-513-

ro; peroeün otraslas circunslancias.Olra po' dcl Ejeculivo,y aqulbstála Constitución".


sicióncs la quc el docto¡Townse¡ld,cn una
conversaciónsugirió aye¡, que el Secrelario Ahora,cilarlosal PalaaioLegislativoserfa
Ccncr¡l dc RclacioncsE'(tcriorcsc. cl funcio- ofcndcr ¡1 PalacioLcgislativo,y ahf sf creo
na¡io pe¡manentedel Estadope¡ua¡o, cu¡ndo quc la Izquierdaharfa abandonode la sala,
faltanministrosél tomalas cosasy estáconsl- vicndo enfrar al señor Morales Bermúdez;
dcradoasí Ahoraó¡ puedchaccrun actapara !rcrosi sclimita a la cntrggacn lasolicinasde
el "cúmplase",nosotroshacemosun actapala Palaciode Cobiemo,c¡eoquc no serlasinoel
la promulgación,quesela lo deseable, porque acto lísico dc 1¡ cntfega.
podla evita¡seque se dé el "cúmplase"en
cuafelesy todasesascosas. El señorPRESIDENTD.-En esecasolos
. Secrct¡¡iossoloso en comisiónmultipartida-
Ticnela palabmel señorLedesma. ria poniéndose eú esecaso.Aqul hay realJnen-
tc, apar¡ede la cuestjónde la majostad,rece-
El scño¡ LEDESMA.- SeñorPesidenlc: los desdeel puntode vista político.Es un he-
Entrar¡osal gmvc y granp¡oblemade la apli- cho queno vamosa echamostiefia a los ojos,
caciónde la Constitució¡a panir del cúmpla- dcbcmoshablarcon muchafranqueza.
sey hay que ser,crco yo, muy rcalistas.Apar-
te de fo¡malidades, ¿quiéngobicmaal país? Ticno la pahb¡a cl seño¡Ortiz de Zeva-
El gobiemo de la Fuer¿aA¡mada.l-a Fucrza llos.
ArmadaIe va a dar el cúmplase;ella ticnqin-
clusivgque ¡plicar las disposicionestra¡silo- El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Seño¡
rias y los anfculosque automáticamente en- Presidcnte:Quíen convocó a la Corlstituyente
tr¿ri cn cjecución. ha sido el gobiemo:y cl decretode convoca-
toriaha sidofirmadopor MoralcsBermúdgz.
Crco que apaÍe de ioda formalidad,¡cs-
quemoresy prejuicios, se le entreguela autó- El scñor PRESIDENTE.-Quisierasaber
grafa al Prcsidcntede la Rep¡iblica,qüienha culles son máso mcnoslas eliminatoriasde'
dichoqueac¡talo quela Constituyente diga,y j¿uúolas posibilidades parauna convcrsación
ha exprcsadosu rcspctópor la Constiluyente ultcfior, paraver cuálesson las eliminatorias
en infinidad de dcclaraciongs. EntonceseI de éllos y cuáleslas cosasque se puedenha-
asuntoes que a vista de todo cl país sc le en- ccr.Poreso,estosdlasdcbemoshacerlo posi-
Lrcguccl documenloelaboradopor Ia ConsLi- blc para que seanmuy breveso ligeras estas
tuyeneen amplísimos dcbalcs,etcétera. sesionese ir teniendoticmpo parao¡r¿srcu-
nioncsque son,a mi juicio, de una importa¡-
El actofisico de la enl¡ega,en todo caso, cia grando.
no
si lo hacela Junl.aDircctiva,debenhacerlo
los Sccrclariosde la Constiluyente, quicnes Tienela palabrael seño¡So¡oma¡ino.
van a Palaciodc Cobiemoy e¡lreganla autó-
grafa y entoncesse dcnota ante el pals que El señor SOTOMARINO.-Scñor: C¡co
hcmoscumplidocon entregarel documento quc es casiofensivoñandarle.losSecrctarios
jurídico que es la Constitución,
el cual queda al Prcsidcnle.
Dc hecho,en cualquiernivel de
en manosdcl gobicmoparaquc 1oApliqucy r9laciónhumanatratange¡tes interpa¡es,en
lo cumpla.Porqueno esp.ocedcnte estarbus- estccaso,dePresidcnlea P¡esidente,
eslo co-
candootroscanalessecundarios comosubrcr- herente.Perola mayorextensiónque sele po-
fugios,como al SgcretarioGeneralde Rela- d¡íadarcs quevayala MesaDirccdva;me pa-
ciones Extcriores o al Ju¡adoNacional de rccequeesaseríala solución.
Elcccioncs.Mc pxrccequc dcbcmosscr bicn
francos:"EI documcntoha terminado,señor€s El scñorARAMBURU.- Seño¡Presiden-
ÍNDICE

- 5'71-

ferCreoquctcndla quc scr,si sc adopla¡aesa En dcfinitiva,dcbcmosestudiar,si no es


fó¡mula,una Comisiónprcsididapor ustcd, posibleestá segundafórmulaen condicioncs
naturalnente,por lo que acabade i¡dicar el s¿¡isfactorias,
una salidaque, cn todo caso,
ingenieroSotoma¡ino;pero la rcprcsentación dejea salvoen Io másque se puedael prcsli
tienc quc scr multipanidaria,una Comjsión gio. cl dccoroy el lugü que sc mcrcceestc
nombradapor la Asamblcay en la que estén Podcr Constitxyente{¡ente al gobicmo de fac-
represcntados úodoslos pafidos, sin quc faltc IO,
ninguno,scla la únicamxncra.Un3 Comi.
sión, cso sf, quc no compromet;cra prccisa, El señor PRESIDENTE.- Muy inleresari
mcntea nin8ln partido,que estuviera¡todos te,
los quehenosparticipadoen Ia labor.Sccsta-
blcccla cstccontactosi se creenecesario y es Tienela palabracl scñorComejo.
preferibleque vengaaqul cl Prcsidentcdc Ia
Rcpública,que ir nosotrosal Prcsidente de la El señorCORNEJOCHAVEZ.- Scñor:
Rcpliblica.Pcro no mc parcceindispensaole, Todo estcproblcmasc suscitapor cl hechode
pucdcnhabcrotrosca¡alcs. qucen la rcalidadcs cl gobiemoel quc convo-
có a la AsamblcaConslituyente, y csto cs un
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabr¡ hcchomacizocomotodoslos hcchos.Dc ma,
el scñorCáccrcs. ncra que l¡ act¡tud,que por otrasconsidcra
cioncslambié¡muy respctablcs ha tenidoquc
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- loma¡h Conslitt¡ycntc, dc ignorar¡l gob;emo
gcr).- Scñor Presidcntc:Tambión estoy cn y de mandarledccir las cos¡s por mcdio dcl
desacucrdo.No mc gustala lórnruladc quc lir Oficial Mayor,espuraficción.Ahorase ponc
Constituycn¡e scal¡ que envle,con pcrsonal cn ¡elicvcel inconvcnicnlcdc estaficción.
designado dc \u scno.cl tc\ro dé lx Consl;ru
ción al gobjemodc facto. Me parccequc no Crcnquccs ncccsrriocurd¡r.prL.cis¡¡ncn
cst3daacordecon lr mrjcsr¡ddc lJ ConsLitu tc porquccs un documcntolan impofante,cl
ycntequedescendiéramos al cnvi¡r, mcdianLe no mandarloasl,vcfgonzantc, no por la perso-
una Comisióndc rcprcsen(anlcs, csc docu- na quelo llcvasesinopor el cargo.El Secrcla,
mentotanimponante,al gobicmode lacto.Es rio merccepe¡lonalmetue todo nucstrorcspe-
comosi fuéramosa darcuentade nucstrosac- to; peroparccequeseestuvicr¿ttiliTando u¡a
tos,y creoque no es esegobicmoel que nos víd sccundariaparahaccrllcgarun documento
hanoÍlbmdo y no es a él a quicndcbemosdar dc csajmfFtancia.
cr¡enta.
Por otra p¡flc, cl quc sc constituyauna
La otra fófmula,la dc que pudicravcnlr Comisiónmultip¡r1idaria o la Junt¡ Dircctiva
MoralesBermúdeza la Asamblca,es la que cn Palacio,mc pafcceque tambiénticne un
debcrfamos cstudiar,pcrode antemano sc sus- cicflo3ircdc rcnJircucnt¡s.y si algu¡entu
cilan varias preocupaciones.¿Accptarácl vicra quc rcndifl¡s no dcbcía ser una Comi-
señorMoralesBcrmúdczvcnir al Congrcsoy sión multjpartidaria.Quienentregala Consti-
recibir aqul cse documcnto?Me parcccquc luciónno sonIospanidos,esla Constituyente,
cso serfabastanrcdifícil. Quizásdccjd¿¡riquc y la Constiluycnleestá icprescntada por su
vcngaot¡a pcrsona,cl Primcr M¡nistroo al, JuntaDirecliva,cs élla la quedcbeir en ¡om-
guiendcl sc¡o de la Junl¡ a recibir el docu- b¡c dc la Conslituyenlc;peú convcngoen que
mentoaquí.A mf me agradanlás Ia lómula ticneuü saborquc puedepresnrsea malasin-
dc quc seanlos milit¡rcs los quc vcnganaquf tsrp¡ctacioncs.La posibilidadde que venga
a somctcrse, en cieno scnljdo,a !¡ Asamblca, me p¡uccepcligrósisimano solamentee¡ el
a que seala Asamblcala quc sc lc sometaal scnlidodc quccs posiblequc algunossectores
podcrdcfaclo.Mc rEr3d¡mls cru fónnub. serelirascn,sinoquc pudic¡ahabcrmanifcsta-
ÍNDICE

- 5'75-

cionesingratas,por decirlo menos,que sefal- cl scñorPrialé.


te hastaa los buenosmod¡lcs, seríaun cs'
pecláculodcprimcnteen prcscnciadcl Cucno EI señorPRIALE.-¿Y po¡ quéel encuen-
Diplomá¡ico. tro no se pucdc rcalizar en otro recinto?
Llámeseel Pal¡cio dc Justicia,la Municipali-
Piensoquc quizáslC)mcnosmalo,porquc dado la Calcd¡al?
creoqueno hay lórmulapcfecta en estecaso,
scríaque la MesaDircctiva,con oficio llrma- Habríaquccstu-
El scñorPRESIDENTE.-
do por el Prcsidente,
sedi¡ija al Presidente
dcl diarlo.
CobicmoRevolucionario. por cscriro.Ni sc
va flsicamente,ni vicnc ffsicamcnle,sino se Tienela palabrael scflo¡Otiz de Zcva-
envfaun olicio. llos-

El seflorPRESIDENTE.-¿Conel Oñcial El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor


M¿yorcomopofadofl Presidenle: Si se le comunicaal Ejecutivoque
se va a promulgaÍ en Ia fccha y se pide que
El sef,or CORNEJOCHAVEZ.- Claro, una delcgacióndc la FucrzaArmadavcng¡.
como porlador,pcro firmadopor la más alta puedeno scrdcl gobicmo,puedese¡unaagru-
autoridad,y ahfel únicoproblem¿quc queda- paciónde la Ma¡jna,dc la Aviación,dcl Ejór,
rla es,¿quétltulo seIc va a da¡ al gcncralMo, cito,comoesel gobicmode l¿ FuerzaArmada
ri¡lcsBcrmúdcz?Porquesi se lc llama Presi- entonccscllos mandana unos elementosde
dentedel CobiemoRcvolucionario, pucdede- las tresinstituciones y a la FuerzaA¡madase
cir "yo no soycso.soyPres¡dcn¡c de la Rcpú- le entregala promulgación.
blica", y la Constituyente no lo va a llamar
Presidentede l¿ República.Esto creo que El señor PRESIDENTE.-En Ecuador,
debeserconveNado y estudiarse unafólmula. ¿cómoseha hecho?

El sef,orPRESIDENTE.-Una iÍrcrrup- El seño¡ CORNEJOCHAVEZ.- Señor


ción antcsdc quete¡mineel scñorComejo.En Prcsidcntc:En Ecuado¡se desi8nóuna Comi-
la conversaciónque he tenido, suponiendo siónqueelaborase los dosproyectosde Cons-
que la ce¡emoniapudieseser posible, dcjé titución,y esaComisiónaccptóel cargoy la
úuy en claroque si tenfaquedcclrsele,seño¡, entregó,despuésvino la convocatoria
al rcIe-
se lc dijcser"Scñor: La AsamblcaCon\tiLu. róndum.
yentcha te¡minadol¿ elaboración de la Cons-
tilucióny sc la cntregaausledpa¡asu cumpli El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
micnto". "Señor", y nadamás. Verbalmente el señorTownsend-
esmásfácil, por escritomásdifícil.
El señorTOWNSEND.-Crco que por el
El scñorCORNEJOCHAVEZ.- A lo más ladoque ha comcnzadoa cxplicarsccl docto.
quc se po¿lrfallegar, y aunesocomp¡endoque Ortiz de Zcvallospucdescrla solución.Tcne-
no es [ácil. es que se dijera: 'A ¡a Presidcncia mos dos realid¿desrla del gobicmode facto,
de la República"t peroya hay un ftulo. evi. quecsel CobicmoRcvolucionario Jc h Fucr
dcntemente. A mi juicio seríael únicoproblc- za Armada,cuyosrcprcscntantcs son los lres
ma por r€solvery crco que scla la fóm¡lla comüdrnrcsgcncr¡lcs. ) culo primcrminis.
mássenciua,guardadignidad,cs dc Presidc¡- tro es el Com¡ndantcCencraldcl Ejército;y
te a Prcsidcnteal másallo nivcl. No sc mandx tcncmosla re¡lidadjurfdica y popularde Ia
a un Secrelario. Asa¡rblcaConstituycntc; tcncmosla rcalidad
nuevadc unaConstiluciónquevamosa dictar
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la palxbra y tcnemoscl problcmadcl engre¡aje.No es
ÍNDICE

-516-

ncccsarioquc los rcpresenl¿ntcs de la Fue¡za el señorArcmbu¡i.


Armadavengana unasesiónabieñacn la cual
pucdenalgunosoponersea ello o irse;perosi El señorARAMBURU.- ScñorPrcsiden-
la JuntaDirectiva,invitando,si lo crec ncce- tc: Dcbcmosmcditarmuy scriamcnte si existc
sa¡io,a dirigcntesde los partidosque qujeran la posibilidadde que vengaaqufel "scñcri' -
asistir,invita a los t¡es comanda¡tesgeneÍa- qué otra cosalq vamosa decir-, porquacn
les, presididospo¡ e[ Primer Ministro a una todo casotenemosque pensarque esamlsma
ce¡emoniaen la Presidencia y la enfega ahf, ccrcmoniase v¡ a produci¡el 28 de julio del
creoque se puedeir rcsolviendocl problcma. y todoslos ricsgosque tendla
aiio entranac,
No tieneel inconveniente de la bar¡ani de los esa presencia aqul puedcnprcsentarse en esa
q;cto¡esdisidentes paralos cualesserfaintole- ceremoniadc uansferc¡ciadel poder.De ñ¿-
rablesu presencia, Concur¡ena da¡ rcalcelas ncraquehabrlaquc pcnsaren csasposibiliala-
pcrsonasque quiemnasis¡iro quc su partido dcs.
desig¡a,viene la representación instilucional
y no vicnc cl señorMoralesBc¡múdez,y nos- El seilor PRESIDENTE.-Pero no nos
otrossobretodo,no va¡nosa Palacio,quepam adqlantcmos al 28 de julio, nos falta mucho.
mf sl serlaun errorg¡avísimo. Creo quc estecarnbiode opinioncs,que cs
simplemc¡teprcliminarpofquehay que tener
El scñorPRESIDENTE.-Ticnela p¡l¡bra otro cambjo dc opinionespor otro lado dcl
el señorCáccrcs. cual les d¡ré cuentacon todacerteza,es muy
úlil y la fórmul¡ de la P¡esidcncia es una,inte-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- rcsa_r¡lc: la de la Municipalid¿dtambiéncs
ger).- SeñorPresidente:Hay un preccdcnte otr¿;prcfcriblecs quevenganaqul.
que dcbemostener en cuenta.En el año de
1963hablaun gobiemode factoquc eü tam- ¿Quóapinacl scñorLcó¡ de Vivcro?
bión i¡stitucional,cuandonosotrosasumimos
el PoderLegisldtivoel28 deJulio,esluvopre- EI señorLEON DE VMRO.- Por su-
senteel gobiemo de facto. concu¡¡ió;eran pucsro,quevenganaqu.
otrasci¡cunstanoias, er¿otro gobiemode fac-
to cieñamente, peÍo hay cl prccedcnte
dc que El señorPRESIDENTE.-Taúbién creo
cl gobiemode facto vino al Congresopan ese quc aqul.
acto.Eso es import¡nte.
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Hay dos
El seflorPRESIDEIITE.-Perdón.Vino a fón¡ulas:La solcmney la menossolemne.
effregarel podery esopasaráel28 dejulio de
1980.A¡oIa no es él el quecnüega,sinonos- El señorPRESIDENTE.-Tiencla palabra
otrosquicnesentregamos la Constitución. cl señorCáce¡es.

Tiencla palab¡ael señorCácercs. El scñorCACERESVELASQUEZ (Ró-


gcr).- Dcscoexprcsarlas preocupaciones que
EI señorCACERESVELASQUEZ (Ró- un scctordc la ciudadmíatienc al1terccientes
ge.).- Señor:Crco que tambiénenrrcgaparte hcchosqug se vicnen sucedicndoy que crco
del poder,porqueya no va a scr ejcrcitadoad ticncn sulicicntg trasccndcnciacomo pa¡a
libitum o en las condicioncsque existcnhasta ñcditarlos,por 10mcnoscn estemomcntodc
ahora.Con la Constituyentepráclicamente, tantaimponanciacn cl scnodc la Comisión.
automálicanentc, se cedcunapane del podcr
y quedanlimrl¡dosy condicion¡dos El gobiemomilitar estáponicndoen mar-
chaun conjunro qucvana sig-
dc dispo\¡livos
El scñorPRESIDENTE.,Ticnc la palabra niñc¿r una nucva hipotccasobrcla vida dcl
ÍNDICE

pals,de gran Lúscendencia.Se ha creadourr RucIc,cs la únie,,rnirncrade s.rlvarun poco


Fondode Vivicndaquc significapor lo mcnos l¿s cosrs en estc fnomenlo.- no sé si mc
cuarcntamil mifloiresde solesmás, y lengo h¡bráhcchocasoa mlo a olrori , perola ún¡-
inlormaciónde quc hay opcracioncs dc €rédi ca mancrade salvlJ un pocolas cos¡sen este
10 con fuentesinlcmacionalcs por \rnacanlr momento,cs buscarde dar trabajo,aunquesca
dad quizásmayorque éstafradLrcide en dóla- paraabdr huccosy uparlos,porquesi no l¡
¡es.Entoncesa muchagentclcs asaliala duda, gcntc1ísicamcnte rcvicnu. tsstetipo dc med!
¿hastaqué punlocs scriotodo lo quc cstásu d¡s, cn 10 cconómico.no me llama a unto
ccdicndo?,¿hastaa quó puntopodcmoscstar cscándalo, pcro otrasmcdidasde nomioacio-
absolutamente cienos dc que no hay un cn- ncspcnjonalcs y todasesascosas,y la noticia
gañodc por mcdio?Operaciones dc tanlacn dc quevan a sacaratodoslos ministrcscivilcs
vegadutae¡ un gobiemo quc sc va no parccc cn cstcmomcnloy van a poncrsólomilitarcs,
ser razonable,parccemás bie¡ prepararuna eslo sí me parccemuchomás sinlomáticoy
jmagcn.una nu(va afrrtura. prjro no prcci\a- muchomásgrave,
menteaquclloqucbusc¿¡ros.
E\lamo\and¡ndo, \cf1or,cn una.iturcrÓn
Señor:Cumplo con el debe¡de expresar suma,¡cntegrave.Séquela claridadde su in-
estapreocupación
ciudada¡acon lo quehe di- leligen0iale va a pelmilir enconfaruna solu.
cho. ción, convcnjarcon nosolrosy con el bando
opucs¡o,pcrocrco quc tcncmosquc to$¿r cn
El scño¡ PRESIDENTE--Muy bicn. Se cuentaestosmaliccs.¿Cómose v¡ a re¡Iizar
tomaen cuenta;esmuy imponane, la enrega dc la Constitución? T¡encquc scr
en funcióndc qué convic¡c más paraquc Ia
Tienc¡apalabrael señorSotomarino. tr¿nsferenciado¡F)der seproduzra.Estces cl
ejc dc nucslropensamiento.
Ei señnrSOTOVARINO.- Scnor Prcsi'
dcntc:Quisicrahacerunaobservación respec- E¡ señorPRESIDENTE. Prccisamcntc,
1oa lo que dice el señorCáccrcs;pucdetencr estaes la razónde las convcrsacioncs que hc
razóncon sus susceptibilidades,pero puedc sosteido pensando en eso,en la cllcacia,so
tambiénrcspondera una posicióncohcrcntc b¡c todocn vistadc quelas lmnsitoriasen rea-
de partede la gcntcdcl gobiemoy h¡sla una lidad no son transitoriascon actosde gobic¡-
expresiónde buc¡avoluntad. no, son leyes,y que naturalmente con cnco
gentede honrbrospuedendcjarlasen el aire y
El pucblopcruanoya no da más,cstámás comicnzaa lallarsea la Constitución. De eso
o mcnosen el casodel capcsinoqlretcnlaun sf he hablado consrctamcntc, porque me ha
hermosoburro, tr¡bajador,pero eñ¡ muy co, parecidoqueera unacuestiónde sumaurgen-
mclón,y el campcsrno pensó:'Carrmba.si cia y semc ha ascgurado queen eseacioscdi-
estcburrono fueratancarcpo¡ la comida,se- ffa que cump¡eúcon las disposiciones trimsi-
rla maravil¡oso";entoncesse propusocn torias:claro,no como cuestiónprimordi¿tl ni
scñarlea no comer.Lo tuvo asf unosdlas y condicio¡al. pcro sf se ha tml¡do eseasunto,
luegovino un a¡nigoy le dijo: ¿"y tu burro"?, porquecncuenlro quel¿' d¡sposicionc,Lransi
y él le contestó:"ya sc me murió y, cararnba, torias son sl8iamenteláciles de soslayaren
mala sueÍe, juslo habfi¡aprendidoa no co- lodaConstitución a causade queno sontodas
mer". La verdad es más o menosparecida. ellas disposiciones uansilorias.Por ejemplo,
Esto lc va a pasaral pueblopcruano,él no la condonación de la deudaes una cosaque
admiteespem.Asf esquede estetipo dc plan, hcmosvotadolodos,a sabiendas de que esun
dc procurarocup¿ción,gencrart¡abajo,en al- reto,hay quedejarloentendidoasf,es un rcto.
gunamcdid¡ me sientoculpáblcdc é1,po¡que va másalládc las cosrs.Por esoinclusivehan
yo mismos!-lo he sugc¡idoal ministroSilva insisrido,y lc dijc al scñorde la Comisiónde
ÍNDICE

-578-

Rcdacciónquc la úlrim3disposicióndc l¡ a provincias,pcru con eslc plan económico


Conslitución sca aqucllaquc dicc: "Scrán quc sc cstáponicndoen marchase va a Iracr
¡pl;c¡d¡s prog¡rsivamcnte", porqueesasí me poblecióna Lima. Sebuscaun rcsulladocfcc
parcccquc scla la condiciónpirra no tcncr listacn Linla y cn las grandcsciudadcsse cas-
ningunadificullad.Parccequc en el scnodcl lige ¡ lesprovinciasy se ¡ccnIúaun panorama
lohirmo hrt scri.rs ofc:icioncsa csro.\.rir. dcprimcntc. EsIcaspcctono dcbequedarfuera
oposicioncs a l¡s disposicioncstransitoriiLs. dc lc)que cstámanifcstando el scñorSorcm¡-
nno.
EsIacs unadc liN cosascn quc,tomándo
nc l¡ rcprcscnt¡ción confidcnciel,hc comcn- Ticne l4 pal¡br¡
F:lscñorPRESIDENT"IE.-
zadoa convcrsa¡.Ellos vcn io dc la amnistía cl scñorSotomüino.
con un fcchazoLolal.pcro cn c¿mbiosí aocp-
li¡ríin, no lcndlan dificull¡d cn la mocióncon EI scñorSOTOMARINO.-Señor:Lo que
cl compromisodc poncrlacn cunrplinlicnto, quicroaclar¡rbicn cl scñorCáccrcs,qucjucte
sicmprcquc hubicra unc rcconcnd:rcióna1 con les palxbras,cs quc yo no he rconscjado
pucbloa m¡ntcncrla pczoomounx cosadis- tll o cualcosa,apafede quea njvel de encon-
lribuidapor los doshdos. lrrmos como amigosFrsonalcs hcmoscon-
lc¡s¡do. sc hen dicho cosas.cntrc allas cstá.
Esloy hrblandodc cosesquc a ¡nl no mc p, f cjcnrplo. lir dc huscardr hr(cr pc(lJcñJ.
gustahablar,poKluc¡raimcntccs consultarit irrigilcioncs,arrcglarcarrcteras, cosasdc cstc
un ltobicmode facto.pcro ticrreel podcry la tipo. Ahora.cómoel señormancjesuscosas,
únicam¿neradc ponercsto cn marchacs, o ( \ . u J , u , r r o\ o . o y . u m i n i s l rnoi s uc o r r . c j ( -
lcvantarsccn amas y vcnccrlos,o lencr quc ro.
buscarcl c¡mino dcl alajo par¡ llegar a eso.
Esces todocl problema. Lo que rnotivó que pidierala palabraes
eslo:Sc dan disFosiciones que obliganal go-
Ticncla palabracl scñorCáccrcs. bicmo,muy bicn.y ¡¡c prcgunto¿csasdispo
sicioncsno son,en ciefo modo una relación
El scñorCACERESVELASQUEZ(Ró- quecxislc,aunquea posterio¡i,entrela Asam-
gcr). El señorSotomadnoasutnccicfla rcs blc¡ Constituycntc y cl gobicmodc facto'¡A
ponsabili,lsdd( carl.rcrinLcl(.lual 'i
o nr.,ral. mi antojo se me ocuÍc que sf, pero como
sc quicrc,cn estcpla¡ quc cl gobjcmova ¡ ¡c- sicmprch¡go la salvedadde que no soy ¡bo-
aLiz¡ren inversioncs de gr¿nvolumcn.No cs gadoparainlc¡prctarconfidelidadcstetipo dc
lalfamal un plande i¡versionesprm ¡cliv¡r la cosls, sohmcntcexprcsolo quc cs ni Io¡ma
cconomíanacional,perc la fon¡a cn quc sc lógicadcpcns¡r.Lo que importaesla Consti-
hacey ei campocn quc sc van a cjcrcil¡r cs¡s lu¡::ión,
¿Csta v¡ a cstardcspuésde los milila-
invcrsioncses lo prcocupxnrc.Por cjcn\to, rcs y dc ci:rsitodos osotrcs?Enlonccsla ver-
r¡die hubicravctxdo un plan dc ¡nvcniioncs Ll..dLs no hr8odcl f\üJnrunircosrquesi8-
dcslinadoa acliv¡r el plan caminerode la nifiquc cl cjc de nucslrosmovimicntospara
Rcpública.Las carrctcrascslln rbit¡donad¡s estclipo dc cosas que cstamosaquípor un
cn cl pafs,baslarccorrercualqu;crlugar dcl dccrcto.quchcn1os hcchoun trabajoquc crce-
Pcnj; no sólo la conslrucción,la sinple rcp¡- Dloscs bucDo;tc:ncmos quc dar las garantías
raciónes!átotal y absolulamcntc abandonad¡ dc quc cscprcyectoentrcen funcionamicnto y
cn todocl Pcnj, los quc srlimoi a prnv,nciJ. si prr¡ csohay que sacrificarva¡¡dadu orgu-
sabcmosque esees un clamor-Si cl plan dc llo o cualquicroira cosa,yo estoycon Ma-
invcrsioncshubicrafijrdo manode obracn lus quiavclo, scño¡.
provinciashubicrap¡ovocadocirculacióncoo
nómicacn cllas,h¡ibierasignillcudoquc mu- Fl scr'ror
PRESIDINTE.-E.rcdrllogosr-
chagcntcdc l¿ caprrrl.rli(¡e r bJic¡r lrubJjo guc mañanao pasado.con Ioda scguridad,
ÍNDICE

- 5"19
-

parasegui¡cambiando
idcas,con mayorinJbr quc no mc he opücsloa la i$aldad dc tos hi
mación. jos lcgllimosc ilcllítimos,sino que considc¡f
quc cstab¿rcsucltoel problcmapor un tral¿alo
Se v¡ a der lccturaa aol¿spcndic¡lcsdc quc prcvrlcccsob¡cla lcy.
aprobnción.
El scñorPRESIDDNTE.Si no hay otra
El RELATOR leyó cl actacorrcspondicn obscrvación,sc d¡rá cl acta por aprobada.
tc ¡ la scs¡óncclebradacl luncs9 dc abril dc Aprobeda.
19'79.
El RELATORlcyó cl actaco¡rcspondicn
El señorPRESIDENTE- En obscrvrción lc a l¿ scsión cl lTdcabrilde1979.
ccl.brada
eI acta.Si ningúnscñorrcprcscnuntcla obscr-
va. sc darápor aprobad¿.Aprobada. El scñorPRESIDEN'I'E.- En obscrvación
cl acta.Si nin$jn scñorrcprcscnt¡nle
la obscr-
EI RELATOR leyó cl actacárrcspondicn- v¡, sed¡rá por aprob¡da.Aprobada.
lc a l¡ sesión
cclcbrada
el 10dc abrildc 1979.
Sccita par¡ m¡ñan¡ d l¡s diezde la mañe-
El señorPRESIDENTD.En obscFr'xción n¡.
el acta.
Sclcvantala scskin.
Ticnela palabrael scñorAr nbuRi-
Erlrr)l¡s l3 ln. 05'.
El scñorARAMBURU.-Scñor:Sinrplc-
mcntedcseoqueconslequeme opusc& lrLliir Porla rcdacción,
mula del señorRamlrezdel Villar, porquc¡ro
indicabala formadcl malrimonio;igurlmrl]Lc, JoséAugustoShibuyaRuiz.

SIGUIENTE
ÍNDICE

79a.SESION

MIERCOI,ES.4DE.IULIODE 1979

PRESIDTDAPOR t,OS SENORESLUIS ALRERTO SANCHEZ SANCTIEZ,


RAMIRO PRIALE PRIALE Y I.'ERNANDOLEON DE VIVERO

SUMARIO

Se abrió la sesión.Se debatíócn rekrencía a los DcrechosHumanosque con-


tíene el texto constitucbnal ! se opinó porque ¿l dispositivo quedarc tol cottro
había si{lo aprobado.-Se lercrcn ! aprobaronlas actasde k8 sesionescelebla-
dar los días I B y 20 de abril de I 979.- Asim¡smolucron aprobadoslos artlculos
sustitutorios 84" y 85" or¡girurles,con la nuera numeractón95" J 96", sobre Ia
nacionalidaclde laspersonasjuríditat ! h nac¡otütl¡d¿ddc navesy aeronaves,
respectiranente.-EI sefLorPresid¿nte¡nfomó sobre eI temario de las sesioies
de la AsambleaConstituJente.-Seprodujeron intervencianessobre las reconsi-
d¿racionesque debídn ',)ersesobre Ia soberaníapresentadaspor la ízquierda,
ast como Ia aclarrción sobre las razonesqu¿,notí\)aronel rctíro de rarios gru-
pos de izquieda del heüiciclo el dld anteríor, coño ta¡nbiénd¿jó constancia¿l
señorD¿l Prudo q e su intenención se habla rcfeido a un hechodictaminado
t ta a la conductapersonal del Pres¡dentede Ia ComisiónPñncipal, a quien le
b n¿ó su respctldo.-Acto seguídose kyeron y aprobaron las act ts correspon-
díentesa la! se$onescelebradaslos dtas23.24.25 t 27 d¿ abril de 1979.-S¿

Siendolas 11 hs. 35', bajo la Preside¡c¡a Tenemosdos reconsider¿cio¡esde las que


del señor Luis Alberto Sánchez,actuando se ha solicitado su ad¡nisióna debate,para lo
como Secrctarioel sefrorArambuní Mencha- cual se D€c€sitans€s€ntisieEvo¡os para ser
ca y como Relatorel sefforRiver¿Tafiayo, aceptadasporquetod¡ rEconsid€r¿ción necrsi-
con el quórumreglamentario sedio inicio a la m de los dos t€rcios,y si sofirosnovonlinueve,
sesión. serfase¡entiséis,¡o cir¡cr¡entiü¡lo,pero en este
El señor PRESIDENTE.- Se abre la se- caso s€s€nl¡liete sobrE cien constituyentes
'hátilcs,
lo dice el ReglarÍ€rito, somosnove¡-
siórL
ATRÁS
ÍNDICE

582,
liocho o novcn!;nucvc hábilcs, considcrando gobicmodc l¡clo la interprcte.
al doctor Vcga, con liccncia; dc todos modos
sclan scscnlisóis,no mcnos. EI scñorPOLAR.-Asl es.Quizás10único
quc podúamoshacc¡es agregara un ar1ículo,
Ticncla pillabrucl scño¡Cáccres. comopor cjcmploal 234",quedice:

El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- "Nadic pucdc scr somclido


a lofuras o
ge¡).-ScñorPrcsidcntc: Opinoquecl rcquis¡Io liltos inhuma¡oso humillantes.Cualquiera
dc los dos terciosno c-<ncccsarioparala ad, pucdcsolicilaral juez quc ordcncdc inincdia-
misióna dcbalede las rcconsidcracioncs. to examcnmédicoparala pcrsonaprivadadc
su libc(ad, si crccqueóstaesvíctimade mal-
El scñorPRESIDENTE--
Es tcrminanlccl tfatos :
Reglamcnto,
dice:
"fl rL<Simcn
pcn,rcncirrio
ticncporobjcto
"Reglamenfode la As¡mbl€r
la recducación,
la rehabilitacióny reincorpo-
Constituyentede 1978 nción dcl pcnadoa la socicdad,
de acuerdoal
Códigodc EjccuciónPcn¡I"-
Artículo 39'-- La reconsidcracióndc un
aslrnlorcsucltosólopodrápcdirsccn 1¡ scsión El scñorPRESIDENTE.- Ticnela palabra
siguicntede la volaciónen que h¡ya sido cl scñorOrdz dc Zcvallos-
aprobadoo dcscchado; y pararcsolvcrla,dcs-
puósde admiddaa dcbete,seránncccstnos Fl rcñorORTIZDE TEVALLOS.Scñor:
los votosdc los doslcrciosdc los rcprcscntm- Dcspuósdc habersolicitadola postc¡gacron,
tcshábilcs". hc cstadomcdila¡doque estov¡ a scr cl co-
mirn-/odc unr drscusión cnormeen cl xlio
Lo dice lcxtualmcnlccl Rcglamcnto. clccloral,queno va a conducira nadabucno.
Haccclarala difcrcncia,dicc:"voloshábilcs".
Solicitoal scñorRógcrCáccresquela rc-
Ticnela palabÉcl scñorComcjo. Iirc y queno insisla,pucsva a serno solamcn
lc impraclic¡blcsinoobjctodc muchosconfu-
El scñor CORNEJOCHAVEZ.- Si sc sioncsy problcmas.Le hcmosdadoaycr rcs-
apruebauna fórmula,éstaseríavagay pucdc paldo en Ia Asrmblcapilra estudiarlo;lo hc,
prcstarse
a mls problcma:dc los quesc Lluicrc mosesludi¿doy crco qüe el señorCáccrcsno
rcsolvcrcon ell¡. O sc prcscntauna fórmula vr a tcncrningúi inconvcniente en insislircn
que diga: '1alcs o cuálesanículoso talcs y cslcasunto.
cuálescapltulos",o seadcjacomoestá.Esaes
mi opinión. El scñorPRESIDENTE--
Ticnela palabra
(l serlorCl(crcs.
El señorPRESIDENTE.Ticnela palabra
el scñorPolar. El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-Scñor:El dla quc sc discutióesteasun,
El señorPOLAR.-Señor:En rc¡lidadme to, cl scñorChirinoslfajo una fórmulaquc fug
clatemorqueconuna ampliacióndc estanatu desechadapor la Comisión,pero pcnsando
ralczlexponSamo\ a quc It nucvr Conslitu- sohrcclle hc cn(ontrrdoquc lcnl¡ muchara.
ción sea rci¡cradamenteviólada y hagande zónpor cuantolos dcrcchoshumanosno eslfui
ellaun insln¡menrcmalocn el aJ-io
quclc quc sólo contcnkloscn cl C¡pílulo I de la Consti
da al gobiemodc facto. tución,sinoen otros-

El scñor PRESIDENTE.-O sca. quc cl Solicilo ¡l scñorChirimosquc cxprcscsu


ÍNDICE

-583-

critcrio,sobrce! cualno dcclinósinoqucvoló livos quc irrogrn llxslosse irón aplic¡¡idoFra-


a favorde su mocid)ny cn contradc lo quedc- du¿lmcnte;cnlonccsesosdispositivosdc sa
cidió la Comis'ón.Quizáslas r¿zoncsque ól lud quc irrogangasloscntrancn vigcnc¡atcó-
licnc conlribuyana rcsolvercsleasunlo. rica, pcro no cn vigcnci¡ cfcctiva.sino en 1¡
med;daquehayadincro.
El scñorPRESIDENTE.Ticnc 1¿pr¡labra
el scñorChirinos. El scñorPRESIDENTE.Ticncla p¿¡¡bra
cl scñorPolar.
El señor CHIRINOS SOTO (Enriquc).
Es ciclo lo quc dicc cl scñorCáccrcs.Propu- EI scñor POLAR.- Nos cxponcmoslrc
simos,con CI,poncrcn vigcnci¿bs prcccplos mendamenlc a Iasviolacioncsquc el gobicmo
rclativosa dercchoshumrnos;sc objctó quc dc frcto pucdahaccra la Conslitucióny cuan
cramuy vagoy üor¡ mismocl scñorSolom¡ do llcgucmosa procl¡maflaingrcsar¡oscon
rino prcgunla,¿quióncsscríanlas pcrionxs unaCoDslituciún viol¡da.
llam¿dasa inte¡prclarlo? Por cjcmplo,losjue-
ces.llay una scricdc garanlfasquc son dcrc- Ticnc la p¡labra
El scñorPRESIDENTE.-
choshumanos,la garilnlfadc no podcrcondc- cl scñorChirinos.
nar cn auscnci¡ya Ia hcmosprocl¡mado. Si
nosolrosponcmoscD vigcnci¡ los dcrcchos El scñor CIIIRINOS SOTO (Enriquc).-
humanos,1apfóxinravcz quc hayaunapcrso- Doclor Polar:Con csccritcriono pondlamos
¡a quc esló a puntodc scr condcnadocn au- cn viSornada.Poncmosquc al Sobictnosc lc
scncia.invocarála Constituciónc invoc¡rá acusrrl dc la viol¡ción. El Códi8oPcnalno
escdcrcchohumanoy la jurispmdcnciadc los inrp¡dcel homicidio. caslig¿cl homicjdio;sc
tribunalcsque probablcmcnteaccptarl¡ esa viola la lcy pcnaly subsccucntcmcntcvicncla
¡cfllao no. Pcro sólo hay un año dc dudc,de sanción.
pclca.cn cl siguicntcañono va a hrbcr la mc
norduda. El scñorPRESIDENTE.Dn vcz dc dialo'
gar.t,porquóno contjnúa,doctorChi¡inos?
Si sc accprrlu rc(onsr(lcr:r.
rón ¡¡ \cior
Cácercs,me permitiríasugcir lo siguicntc, El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).'
quc dcjemoscomocsll: Simplemcnte, scñor.hagofnocióndc cso.con
el señor Cácercs,prra que digarnos"y las
"La Constitucióncs promulg¡dapor le dcmilsdisposicioncs rcl¿tiv¡sa dcrcchoshu-
AsamblcaConstituycntc. Entracn vigcnciaal mrnos,Cisposicioncs gcncralcsy
elcctorales,
instalanccl Gob¡cmoConslilucionri,con cx, lrmsilori¡s".
cepciór¡dc los prcccplosquc rjgcn¡ patir dcl
dla siguicntcdc su promulgación y sanción,y El scñorPRDSIDENTE.-
En dcbrtecsla
quc son:CapfLuloVII, dcl Tltulo 1lf, ar!ículos disposición.
87", 235', 236' y 282'; y las dcmásdisposr-
cioncsrcl¡livas a dcfechoshumanos,disposl El scñorC,\CEIIES VELASQUEZ (Ró
cioncselcctoralcsy llls gcncralcsy lransilo- gcr). Scñor:Esloy dc acucrdocon el agrcga-
rias". Jo qucsü¡'..rc cl JñclorChirino\cn ('rr pri.
mcradisposición.
Entonccstodo lC)quc cs dcrcchohumano
o todo lo que cs susccptiblcdc scr dcrcchos El scñorPRESIDENTE.'Estcmismogo-
humirnosentracn vigor cn l¿ mcdidaquc puc bicmo,enlicndo,ha proolar¡adolos dcrcchos
d¡n haccrlo.No olvidcmos quc heyolm dis- humanos,de úancra quc no habríaninguna
posiciónen la que dccimosque la Conslilu contradicción.Ahora los dcrcchoshumanos
ciónno:c pucJ.con¡r:rJc.ir, quc lo\ Jisl.osi. quc ha proclam¡dono sonlodoslos quc eslán
ÍNDICE

- 5f.i1

enla Cafa, sinosólo¡rnasecciónde ellos. parccccxcesivauna cosade estanaluraleza,


quc no ticnccfectoprácticoy debililala silua-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- ción de los demásarlculos,p'orquepráctica,
Señor:Han ratificadola Dcclar¿cióndc San mcnle entra loda la Conslitución,pero no al
José,quc licnc una canlidadde dcrechoshu- mismoticmpo-Soydc opiniónconl¡aria.
manostambió¡análo8aa la nueslra.
Tienela palabra
El señorPRESIDENTE.-
El señorPRESIDENTE.Ticnc la pahbra el señorSolomarino.
el señorCáccres.
El seño¡SOTOMARINO--Scñor: Creo
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- que si el gobiemoestádispucstoa actuarde
ger).-La pane final, a la quc sc ha rcfcridocl buenafe sobrelo ql¡esonderechoshumanos,
scñor Chirinos,"disposicioneselectorales", cl a¡IículoI' lc dapie paratenerel totalde los
dcscosimplcmcntequc luesemás clara:"to- rcspetos. cuandodicc que:"La personahuma-
das las disposiciones quc seande aplicación na esel l-insupremode la sociedady del Esta-
parael procesoelectoralpróximo". do. Todostienenla obligaciónde respc¡a¡la y
protegcrla".Es dccir,cstoes el resomende Io
El señorPRESIDE]\¡|E.-No. Bastacon qLresignific¡nlodoslos derechoshum¿nos,y
"disposicioncs
eleclorales". si hay bucnafe pararespclarlos, ya los hcmos
incluidoen el aÍiculadoquchcmosaprobado.
El scñor CACERES!'IILASQUEZ CRó
ger).-Si seenticndeasl,rctiromi observación. El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra
cl scñorChirinos.
El señorPRESIDENTE.-Está en discu-
sión la adiciónquc va antcsdc disposiciones El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
electorales,
los derechoshumanos, ScñorPrcsidcnle:En vista de que esto des-
piertaoposicióny quc dcbc haberconsenso,
Tienela palabrael scñorAlayza. sobrelodo para recolsiderar,po¡queparala
reconsideración
se necesiiasesendséisvotos,
El seflorALAYZA GRUNDY.- Señor rctiromi moción.
Prcsidcnte: Coincidocon lo qucdiccnlos doc-
torcsOniz de Zcvallosy ComcjoChávez,es El señorPRESIDENTE.-DoctorCáceres;
la promulgación de una Constiluciónqueeslá Nos enconlr¡mosrci¡lmcntccn unaencrucrja-
destinadaa un gobicmo constitücional.Por da. EI asuntono es tan flcil, podcmoslener
urgcnciadc la situacióny porquchay un pro- diflcultadcs¿ücomcnzary no las busquemos.
ccso dcjamospor adcla,'rtedo ci proccsodc Nos(ffos descarnos quc esto caminede una
cienasnormas"que son las quc ticncnpor fi bucnavez,quehayatransferencia y un prorjc-
níüidaddar gar:ürlfas
a las personasen su vida so clc.rorallrmpiolque no h.')a inl(<rprctes,
individual,inclusivea los dcrcchospcrsonalcs qucno serfanen eslecasolos jueces,sinopro-
y luego a los panidospolficos y a la Nación bablcmenlccl propio gobiemopor medio de
en el procesoelectoral.Esossonlos dosgran- un primer minislro que es pane dcl régimcn
oescampos. militar. Esas son coasapráclicas,absoluta-
mcntc pragmálicas. Me permitodccirlcsquc
Los derechoshumanossonuna cxprcsión mcditenesteasuntoen supracticabilidad.
genéricaque incluyef¿milia,trabajo,econo-
mla. Sondiezmil que eslá¡ repartidospor to- Tic¡e la palabmel señorDel hado.
doslados,esla Corutituciónmisma,porqucal
fin y al caboes la organización
dc la vida na- El señorDEL PRADO.- Señor:Son va-
cional a travésde una cala constilutiva.Me lias las razonesque se dan pam corNider¿rque
ÍNDICE

, 5 8 5-

Ial vez seríainnecesado inslir en eslo,perolo El scñorPRESIDENTE.Sc va a dar lcc-


ciefo es que en el proycctoaprobado.sobrc lura-
todo cn el Título I, sc puntualizanalg]lnosde
los dcrcchosconrcnidosen Ia CartaUniversal El RELATORlcyó:
dc DcrcchosHumanos.Especificardaría la
impresiónde que aquellosderechosque no "Decimosexta.-Sc ratifica constitucional-
estánconsignados, no van a ser incorpora-
mcnte,en todassuscláusulas,el PactoInter-
dos. Por eso,justifico el pcdido dcl docto¡
nacionaldc DerechosCiviles y Políticosasf
Cáccres.
comoel ProtocoloFacultativodel PactoInter-
nacionalde DerechosCiviles y Políticosde
El señorPRESIDENTE.-Tienela pal¡bra
lasNacionesUnidas.
el scñorCáceres.

El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- Se ratilica, igualmcntc,la Convención


gcr).- Señor Presidcr¡te:
En efecto,se va a AmedcanasobreDerechosHumanosde San
plantearuna situaciónun pocodubitativa¡es- Joséde CostaRica, incluyendosus a¡tfculos
pcto a los demásdcrechoshum¿mos. El Pcni 45' y 62', releridosa la competenc¡a de la
ha ratificadota¡to los de caráctermundial, Comisión Intcramericana de Dcrechos lIunla-
comolos latinoamericanos, nosy de la ConeInterame¡icana de Dcrcchos
Humimos'.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).
Estamosratific¡ndolos de SanJoséde Cosla El scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
Ric¡, y esaes una disposic¡óntransiloriaquc el señorCáceres.
¡ige de inmediato,o sea que lodoslos derc-
chos humanosrcconocidoscn San Josóde El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
CostaR¡carigende inmediato. ger).'Scño¡P¡csidcnte:Estadisposiciónsalis-
facemi prcocupación. Rctirocl pcdidodc rc-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- y asflo haréen el plcn¡rio.
conside¡ación,
gcr).- Entonccs,¿po¡ quó no .€ ratifica l¡
DcclaraciónUnivcrsalde los DercchosHu- Una alingcncia.Sc observaciela discre-
maros, Económicosy Pollticosjunto con Ia panciaentre1()quc cstablcccla Prime¡aDis-
de SanJosé,con lo cual se salvaríael proble- posiciónTransiloriay lo que estableceeste
ma? otro texto adicional.Crco, scñor Prcsidentc,
que seía convcnicnlcagrcSaralgunaIraseen
El scnor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- csLaütima disposicióntransitoria.
Se ratificaconstitucionalmcntc
cl PactoInter-
nacionalde DerechosCiviles y Políticos,asl El señorPRESIDENTE.-SeñorCáccrcs:
comoel ProtocoloFacullalivodel PactoInter- Sin agrcg¡r frase.Al t¡ata¡ rcconsideración,
nac¡onalde DcrcchosCivilcs y Pollticosde expresarquc no sc insisteen ella por cuanto
las NacionesUnidas,y enseguida la Convcn- ya esláimplfcito.De esoquedaconsta¡ciaen
ción America¡asobrcDercchosHDmanosde el actay esunainterpÉtacióngcnuina.
SanJo¡éde CoslaRica.rodocstocntraa regir
de inmediato. El seño¡ CACERES VELASQUEZ (Ró-
ger).- Estoy de acuerdo,señor.
El señorPRESTDENTE.-
¿Quédispos¡-
ción es? El señorPRESIDENTE.-Perfecto.

El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- Tenemosahomla rcconsidemción de los


Es la Decimosexta. aÍfculos95" y 96o,antiguamente y
84o 85".
ÍNDICE

586,
Tiencla palabracl señorChiri¡os. considcraciónplanlcadasobrelos artlculos
84' y 85', aclualmcntc
95'y 96ódc la Consli-
EI srñor CHIRINOS SOTO (Enriquc). luclon.
Se¡'ior
Presidcnlc:Aqul hay unr comunic¡ción
suscritapor cl señorJorgcTorrcsVallejo,su Sclcsva a darlectura.
pongoquefundamenlando la rcconsidcració¡.
El RELATORleyó:
El señorPRESIDEN|E.-Sí, sc lcyó en la
sesiónplcn¡riade aycr. "Artículo 95",- La naciontlidad
dc l¿s
personasjurldicasse rigc por la lcy y los trala-
Se estáelaborandouna fórmulaentre el
señorArambuniy el scñorTownsendpararc- dos,espccialmcnrc los dc inlcgración.
cmplazficsosarlJculos.
Artículo 96",-La nacjonalidad dcnavcsy
Sc va a dar lcctu¡aa un acta,micntrastcr- acronavcs,
serigepor la lcy y ¡osiratados"
minan,paraavanzar.
El señorPRESIDENTE. En dcbotc.Sc
Fl RELATORlcyocl actt corrcqponJicn va a oa¡nucvatcclurapi¡ravo1ar.
te a la ses¡óncclcbradael l8 dc abrilde 1979.
El RELATOR lcyó nuevamcntc
cl ertfcu-
El scñorPRESIDENTE.-En obscrvación lo 95'.
el acta.
El scñorPRESIDENTE.,So va a vota¡.
Ticncla palabracl scñorLeóndc Vivcro. Los scñorcsque aprucbcncI aÍlculo, sc scr,
virán manifcslarlo.(Votación)-Los quc cstdn
El señorLEON DE VIVERO.- Sciru': cn conlr¡.(Votación).Aprob¡do.
Dcscndejarconstrncirdc la rJlónd( nri inJ-
sistcnciaa dichasesión,por h¿bcrsido rcprc- Ll RILATOR lcyónuc\¡mcntccl ntcu.
scntanlcdel señorPrcsidcntede la Asamblca lo 96'.
Constituycnte en México.
El scñor PRESIDET\-TE.- Sc va a vo!ür.
El seño¡PRESIDENTE.-Qucdarácons- Los scñorcsque aprucbcnel anículo.sc ser-
tancia de la observaciónformuladapor cl virln manilcslarlo-(Votación).Los que cstón
señorLeón dc Vivero rcspccfoa las razoncs cn contra.(Votacidn).Aprobado.
de su ¡nasistc¡cia.
Sc haccpfcscntcquc si ;ro hay sescntiséis
Si ningrinotro scñorrcprescnl¡ntcla ob- voloscn cl plenario,qucdavigcntcla fórmula
scrva,sedarápor aprobada. quc cslá aprob¡daen el tcxto. Dcsdc lucgo
Aprob¡dr.
quc cstassonlas lómlllas que vamosa llcvar
El RELATORlcyó el actacorcspondicn a h scsión.
te a la scsióncclcbradacl 20 dc abrildc 1979.
TicneIa palabrael scñorPolar.
El scñorPRESIDENTE.En observación
el acta.Si ningúnscñorrcprcscntantc-J!
obscr- El scñor POLAR.- Scñor Prcsidcnlc:
va, sedarápor aprobada. Aprcbada. ¿Cüll va a scr cl tcmadodc la scsiónde csra
lirrdc?
Han licg¡do a un acucrdoplrü prcscntar
una fórmula los scñorcsA¡ambuni, Torrcs El scñorPIiESIDDNTE.-El tcmrrio cs ci
Vaücjoy Chirinos,en Io quesc ¡clic¡ea la re srgulcnrc:
ÍNDICE

-
5rJ7
En primerlug¡r,la aprobación del acl¡ de El sc¡or DEi PRADo.- Quisieradcjar
la sesiónantcrior.Dar cucnladc lo msucl¡o consta¡ciadc nucstmpctición.Pcro adcmás
por Ia Comisiónde Constilución,como una cxplicarpor qué¡osotrosen señalde protesla
propucsta pararcconsidcración; y si hay dcm- abalrdonamos aycrcl hcmiciclo.
po,l¡ lcctumdc hs trcin¡rirn(o nucvas mocio
nesquesehan prcscnt¡dosobredivcrsospun- En rcalidadcso dc somctcra votaciónrc
los,parailustracióndc la Sala. considcracioncs t¡n imponantcscomo l¡s tc-
Icridxs á los dcrcchosdcmocráticosquc son
CreoqLrccon esosc consumiráIa primcr¿ los que acabodc mcrc'o¡ar y otrasmás quc
hora.Sc pasaa scSunda hora.Sevota¡ las re- corrcspondcn a divcrsostÍ[u]os y capítulos,
y
cons¡dcracioncs, sc pcdirá, si cs que hxy votarlasy rcchazarl¡sen globo,cs unamcdida
¡cucrdoaquf,que el dictamcnde la Comisión quc no puedeconvcnccra ningunamcntalidad
de Rcdacciónse vca cn lugardc cn setcntidós dcmocrática.
horasen cua¡entiocho y podamosvcrlo cntrc
eljuevesy viemes,y tcrminarelasunto. El scñor PRESIDENTE.-Perdón,va a
asumirla Prcsidenciael scñorPrjalé porquc
Ticncla pa]¡brael scñorDclPrado.
voy a tom¿rpartecn cl dcbalc.
El señorDEL PRADO. Antcsdc p¡sar a
csc punto,cn rcprcscntación
de la izqujerd¡
pidoquc sc contcmplcnalgunosotrospcdidos Asumela President¡¡¡el señorR:¡miro
de reconsidcración
quchcmosprcscntado. Pri!lé Prialé

El doctor Ruiz-Eldrcdgese refirió a los


dosquc rc¿b¡ndc .cr iprobildos,pcrc aJcmis Ei scñorPRESIDENTE--
Pucdecontinuar
a otroqrcfcrcnlcsa l¡,obcr ní:rnrctonrl;sin scñorDcl Prado.
embargo,nucstropedidode rcoonsidcración
comprcndetambién algunosincisos corrcs- El scñorDEL PRADO.- Es por eso quc
pondienicsal anículo2'. incisos3, 7, 9 y 21. nosotrosquisióramos dcjaruna vez máscons-
Dc cstosincisoscn cl tcxlo modilicadosola- lancia dc nucslrodcsacuc¡doy disgustorcs-
menteseha corrcgidocI21, perono los otros. pectoa tal proccdimicnto-Tal vez seaconve-
Poreso,pidoquc setcngaencucnla. nicnte cn el futuro modificarel Reglamento,
po¡quees realmcntcdefcctuoso,polquc he-
El scñorPRESIDENTE.- En primcrlugar, choscomolos dc anochea cualquierale lla-
las rcconsidcracioncs
se prcscntan cn la scsión manla alcnción.Porcso¡rsislimosen la nece-
siguientc,que ya pasó,luc la de aycr.Las quc sidaddc quc [nr lo mcnos en la Comisión
sep¡esenl¡ronayerfucronvotadas.unasapro- Principalsc tcngaen cuenlanuestrasopin¡o-
badas,otras descchadas. Dc mancraqüc no nesy los pedidosdc rcconsidcración en foma
hay rc[i]amentarianenlc lugar a nadaabsolu- scparada, po4ue ¡o sc pucdc involucrarasl,
tamentc,sobrcrcconsidcracioics. cn h lbrma que se ha hecho,todo 10que co
respondea divcNoscrilcrios y a difcrentes
Lo quc sc pucdehacet pcnionalmc¡le mcdidasdc la Conslilución.
no estoyconformccon algunosa(fculos es
q¡reme rcscrvocl dcrccho,si por casu¡liddd Dc csodcscodcjarconsla¡cia,scñorP¡c,
ültún ¡migo mlo rcsulttrJclccloen la |róxi- srdcntc,
ma Cámaradc Scnado¡cs o Dipulados,a pcdir
la reformadc la Constitucióncn csosanicu- El scño¡PRESIDENTE.-Qucd3ñ cons-
los.Pcronadamás. ta¡cir (ic suspalabf¿s,
scñorDcl Prado.

Ticnc la palabracl scñorDcl Prado. Ticnc]a palabracl scñorSánchcz-


ÍNDICE

588-

El señorSANCHEZ- Con rcspcctoa lC) vcniadascon rcprcscntanlcs de la CélulaPar-


que diceel scñorDel Prado,esloyde acuerdo lamcntariaAprista para buscarfórmulasco-
en quces un pocoinsólitoquclJntrsrcconsi- munessobreartículosmuy controvenidos, y
dcracioúes se voten de una solavez, pero así eso dio lugar a quc las postcrgáramos y las
lo acordóla Asamblea. presentáramos en un solo plicgo. Como no
hubo opofunidadde llegar a un acuerdo,no
En segundolügar, encucntroigullmcnle hubotampocooportunidad dc que seconside-
insólitoquesepresenten cuarcntie¡tasrecon- rara¡ oportunamente y nosv'mos obli€lados a
sidcracioncs cn un solo documcnto,dcspués i¡rsistircn cllasclr Ia fo¡maque lo hemoshe-
que se ha votadoIa Conslilución,sob¡etemi¡s cho.Si parecíainsólito,me parcccquc dcbió
quc han sido discutidos,rcdiscütidosy que habc$ctcnidoen cucntael antcccdente, el por
fuerunLlc13Comi'iónPriniip:rlrl plcnarioy quésepro{cdiódc c.r mancra. Y¡ no crbein-
volvierondel plenarioa la Cor¡isión;de la sistir más; sin emborgo,quisióramosdcjar
Comis¡ónvolvieronal plcnadoy sc votaron; constancia.
luegosepresenlan en masa,en un bloque,que
pareclaprácticamente, lo digo a mi criterio, Por ejcmplocn el anículo3o, quc hcmos
un poco de ñlibuslcrismo.Esaes la cuestión mcncion¡do -f{sc a ¡odo¡o po-irivoquelic.
fundamcntal. ne cl TÍtulo I, sobrctodo cl Capfulo I dc este
Dcsdeotro punto dc visla sc insislfacn tílul(F-, rccogeuna seriedc derechosy libcr-
cosasque son bast¿ntcsclaras.El asuntodc tadcsdcmoc¡áIicas, no solamentelas fadicio-
las doscicntasmillas fue discutidoaquícomo nalessino nuevasde contcnidosocialcn los
vcintc vcccs,con funcionffiosdc Rclacioncs incisosa que nos hemosreferido,que mcnos-
Extcriores,con traladistas,ctcétera.Ya cstá cabanel conlcnido¡cal dc cstasnucvascon-
quislas.Por esonuesropropósitocra mcjorar
rcslelto,de mancraquevolvcr sobreesoen la
rcconsidcrJción.cs nr¡ur3lquehrla produci- cl contenidode la Constitucióny cvitar quc
do esccfccto. tuvicsccsosdelectos.

Ahora,lo que se votó sc hizo con el con- Nadamás,scñorPresidcnlc.


scnsodc la mayoría,nadasc dcjadc consultár
a la mayoúa.Es lamcnlablclo que ocur¡ió, El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
peroes asf;no ha habidonadaandreglamc¡r- cl scñorSánchez.
t¡rio. Si el Rcglamcntoes m¡]o,'hayque mo-
dificarlo;pcrocl Rcglamenioes cl Reglamen- El scñor SANCHEZ.- ScñorPrcsidcnte:
to y no hay nadaquc hacc¡.cs la únicaarma Lamcntomucholo ocur¡idoy 1olamentémls
dequesedispone. quenadie,porquequisieraque estaAsamblca
queha lcnidoun dcsarrollo,
no penoso,perosf
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra a vecesáspc¡oy diffcil, muchomenosde lo
el señorDel Prado. que se pensaba,tengaun fin quc adcmásdc
ser un "happyend", términofcliz paranoso-
El scñorDEL PRADO.-Scñor:Pido dis- lros, tcnga una imagcn constmctivaen mo-
culpasal scñorSánchez, pcro sin deseode ha- mentoscn quevamosa dcjarde existirconsti-
ce¡ polémicay teniendoen cucntaque esta- tucionalmer¡tey que po¡ consiguienteva a
mos al finalizarla Asamblea,no podemossa- quedarlibradolodolo quehagala Asambleaa
lir satislechos
o por lo mcnosconJormcs si nn l¿ manode quienlo ejecute.Y creoqueunade
explicáramos nuest¡aactitud. las cosasque más solidezpuededarsea es0o
es, aunqueseaun poco clurc,tcncr una gmn
El hecho de haber presentadotodo un imagcndeunicidaden Ia Asamblea.
pliego de reconsidcmciones,
se debió a que
estasmismasreconsidemcioncs fueron con- Lamento po¡ eso lo que ocurrió y por eso
ÍNDICE

5U9-
dijc, cuandosc reliramnlos scñoresde la se- El scñorMEZA CUADRA.- SeñorPresF
sión, que lo lamcntrb3mucho: y luego,sa- dcnle: Quisieratambióndcjar const¡nciaen
ludlndolos cuandorcgresaronfue re¡lmcntc acta.concl mismorcspctoco¡ quehcmoslfa-
algocspontá¡eoy n0lural.Sol¿tmcnlc tcndría tadodc paficiparen cad¡ uno de nueslrosde-
quc haceruna observación. Cuandodijc quc batcs,quc rcchazocn lo pcrsonalde que se
rlab¡bacl p¡triori\mo.sc drjoquc 'c habi-n esteintenlode pre-
califiquedc filibusterismo
presentado É\o¡¡lzoncsmásscú¡s:crcoquc cl scntafsoliciludcsdc rcconsidcración.
patriolismocs una razónsena.Sin haccrdc-
magogiacntrcnosotros,no quisetomarla pa- Quicro dejar cst¡blccidoquc no ha sido
labra porque mc pirrcclaquc había hccho un actoinsólito,sinoquetuveopoitunidadde
dcmagogia, y de mal gus1o. convcrsarcn dclcrmin¡dasreunionesde la
ComisiónPrjncipaly se nos dijo que las rc-
En todocaso,si huboalgunafell¡, lc doy considcracioncs sólo sc podíanplantcarlucgo
Ias más ampliassatisfacciones al scñor Dcl dc scr aprobad¡ el actadc la sesion.Es poreso
Prado,y pucdequcdarconslancia dc cstasp¡ quc no podíamosh¡bcrlas pl¿mtcado antcs,
l¡bras cn cl acIa,con muchísimoguslo;pcro cuandosc discutírcadauno dc los oapílulos.
al mismoticmpo sí tcngoquc dccirlcquc no El hcchodc habcrlasprcscntado cn conjunto,
me hc apanrdodcl Rcglirmcrlocn nin!.ün no jusliñcaquc sc hayrn pucstoa votaciónen
casoy que he consulBdoa la Asamblea.Dcn- conjunlo,simplcmenlccra un ahorrode slen-
tro de esaslimilacionesquc dcbcnnormarl¿ cilcs y dc prpcl, quc luc unacontribuciónque
vida inslirucional,lcs rucgoquc accptcn.quc hicimosnosolrosa la propia Asamblca,por
crean,quc sentímuchocl inc;dcntc. cuanlo cnlrcgamoscl stcncil picado a los
scñorcsdc l¿ rcdaccióndc documcntos.
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡labra
el scñorDcl Prado. Suscriborctalmentela intcrvencióndel
doclorDcl Prado,y considcroque ha sido un
El señorDEL PRADO.-Nuestrocompor- effor lo dc aycr, un error que efectivamente,
Iamicntotratódc scr10máscorrcctoy ademls (omo dir'ccl dürt.'rSlnJhcz.no hr signrfica-
principista.Le agradez.olas palabrasúltimas do una violacióndcl Rcglamcnto, porqueevr-
al docto¡Sánchcz. dcnlemcntela m¡yoría acordócsto;pcro cso
no q¡ric¡edccirqueeslcmosde ¿cuerdocon el
El señorPRESIDENTE.-En lodo cirso proccd¡micnto adoplrdopor la mayofí¿,que
constaránlas pal¿brasdcl doctorDcl Pr¡do y crccmosfuc cquivocado,pcro cfcclivamcnte
las aclaracioncs formuhdaspor cl doctor contóconcl apoyoclcl¿ m¡yoría.
Slnchcz.
ScñorPrcsidcnlc: Si estono dilalamucho,
Ticnc la palabracl lcñor Sánchcz. rnc pcnnitiríaproponcrquc se consulte,sepa-
randolos rnículosquc ya sc hen vcntiladoy
El scñorSANCHEZ.-Si cl scñorDcl Prr- quc han sido rcchazados o han sido aproba-
do creeque suaviccla situacióncl quc esta dos,uno por uno,porqucson a¡tlculostan di-
tardedijcra algo al rcspcctocn cl hcmiciclo, símilcsquccrcoquccn mcdiahorapucdenser
no tengo ningún inconveniente,porquc no rechazados o aprob¡dossi cs quc rcalmcnte
tcngovanidadesde esetipo ¡i creoquecxpli cstamosconvgncidos de que es urgcntc,con
carsedcsdoraa nadie que se explique,si lo todaslas limilaciones,oulminarestatarcade
hacecon todasinceridady en ¿rasdc algono- aprobación Ilnal dela Constitución.
ble.
Nadamás,scñorPresideDte.
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
el seflorMezaCuadra. El señorPRESIDENTE.-(:Quéopina cl
ÍNDICE

-590-
scñorSánchcz? y cl ¡espaldoquc1aPrcsidcncia ha rccibidodc
pafe dcl panido PopularCristiano,así como
El scñorSANCHEZ.,Lo únicoqüc lcngo dc los doclorcsComcjoChlvez,Orliz dc Zc,
que dccir es qr¡ercglamcnlari¡mcntc no son villlosy dcl ['rÍido Aprista.
posiblcslas reconsidcracioncs, Dc acucrdo
con cl Rcglamentosc prcscnttnal aprobrrsc Ticnc1apelab¡acl scñorDcl Prado.
el actadc la scsiónsiguicntc,que fue aycr,dc
mancraquc serfarcmpcrabsolul¡mcnEtodo.
El scñorDEL PRADO.-ScñorPresidentc:
Dcseodcj¿rconstancia de quesólonoshemos
El scñorPRESIDENTE.Ticnel¡ palabra
rcf¡ddo a un hecho.masno a la conductage-
el scñorPola¡.
ncruldcl scñorPrcsidcntc;porla quesentimos
cl mismorcspaldoy complacencia quc exp¡e-
El scñorPOL,\R.- Dcscodcj¡lr conslan
samosopolunamcntc por la conductadel
cia.en nombrcdcl PPC,de nucstrorcspaldoa
sefforHayadc La 'Iorrc du¡anleel licmpoque
la conductadc 1aPrcsidcncia.
ejcrcióla Presidcncia-
El scñorPRESIDENTE-Ticnc la pnlabra
el scñorChirinos- El scñor PRESIDENIE.- Constaránsus
palxbras.
EI scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).,
Nosotrostamb¡én,por supucslo, Vxmosa continu¡rco,tlJ lccturadeactas.
cn nombrcdc
la CélulaParlamcntaria
Aprista,rcspaldamos
al scñorPrcsidcntc.
Asumid h Presidenciael señorFernando
Le(ír de Virero
Quisie¡aaprovccharpa¡¿ dc.j¡r constan
cia, scñor,que muchasde las modillc¡cioncs
que sc han propuesrccon el afá¡ quo nucstra
Dccl¡raciónde los Dcrcchosllum¡¡os scalo El RELATOR da lccllra a l¿s actasco-
más perfcctaposible,son dóscabelladas- ¡respondicnlcs
^123.21,25 y 27 de abrildc
¡Iay
algunascrític¿stot¡lmenteabsurdas. 1979;l¿s quc consccutivamcnle
fucron apro-
Nuncacl
Pcni ha lcnido una Conslitució¡1angcne¡osa badassin obsc¡a¿cioncs.
en el Capltulode DcrcchosHumaioscomola
quc va a tcncrahora.De cso quie¡odej¿rcx- El scñor PRESIDENTE.-Sc cira para
prcsaconstancia,scñorPrcsidcntc. mañanaa l¡s diczy t¡einta.

El sefforPRESIDENTE.,Conslaránlas Sc levanlala scsión.


palabrasde los scñorcsMcza Cuadra,Polary
Chirinos. -Eriu las 13hs.20'.

( rcoquccs!eIncid(nr(hJ ,lucdJdo ,?rnjr Por.la¡edacción,


do. Al tcrminar el incidcnle quedan ural-
mcntcaclaradaIa pos¡cióndc lodoslos grupos Jos€AugustoSbibuyr Ruiz.

SIGUIENTE
ÍNDICE

80a.SESI0N

Dlr.lul-roDE 1979
JUriv!1s,5

PRESIDIDA POÍTLOS SI'NORI]STI'RNANDO LEON DE VIVIIRO


Y RAMfRO I'IIIAI-I] PRIAI"E

SUMAI{IO

Se abríó lasesión.- Se leyó y aprobó el acta corrcspond¡cntea Ia sesióhdtl2 ¿e


malo.- ISualmentcfue leida j, apiobdd4, con I.t obserración del señot Secrcta-
rio, el acta de la sesióndel3 de mtr¡o de )979.- Se suspendióIa s¿sión.

Siendolas l1 hs. 55', actuandocomoSc


crclarioel señorArambuniMe¡rchaca, como
RelatorcI scñorRiveraTamayoy conel quó- Asumióla Presidenciael s€ñorR¡nriro
mm rcglamenlario, sc abrióla sesión. Prialé Pri¡lé

El señorPRESIDENTE.-Se abrc la sc
sión. El señorPRESIDENTE.-En obscrvación
el acla.
Se va a dar lccturaa las actaspcndicntcs
de aprobación. Ticnela p¿labrccl scñorAranlbuni.

Et RELATOITlcyó cl actaconcspondicn, El scñorARAMBU¡tll.-ScñorPrcsidcn


le ¡ la scsióncclcbradael 2 dc meyodc 1979. lL: Tcngounr nbs(rvr.i,,nCrcoqu. Jcl.cIn
scilrrscl.rm, . iónJil P.,IiLlJPopulrrCfijlr
El señorPRESIDDNTE.-En obscNación no quc sc lc)ó c¡rdichascsión, por lo mismo
cl acla.Si ningúnscñorrcpfcscnüntcln obscr- quc no ]¡c apmbrde-Lr mocióndcl PPC,si
va, sc darápor ¿probada.Aprobada. u\lcJ(\ rciucrdrn.sol,rm.nrc n.(li.rtl Pcni
quedicralos pasosncccs¡riospar¡ ir al Tr¿ta-
El RELATOR lcyó cl coracorcspondicn- do dc la Anláfid¡ c intcgrrrcl mccimismo
tc a la scsióncclcbredacl 3 dc m¿)o dc coincidcniccon cl pcdidoquc licnc hccho
t919. J..J( l(t// lr \4,r.rri.lC
. ucrr¡ l Mini:tc¡io

ATRÁS
ÍNDICE

592-
dc Rcl¿c¡oncs
Extcriores.
la sesión.
Sesuspcnde
EI señorPRESIDENTE.-Consta¡ála ob-
scrvación-Si no hay ningunao!ra, sc da¡ácl -Eran las 12hs. l5'.
actapor aprobada.Aprobada.
Porla rcdección,
No habicndootro asuntoquc trrtar,sc cilir
paramairn¡ a las
¡ los scñoresrcprcscntanlcs JoséAugustoShibuyaRuiz
10.00ho¡as.

SIGUIENTE
ÍNDICE

80a.SESION
(Continuación)

VI¡lRr\"ES,6
DEJULIO DE 1979

pREStDIDApoR ¡tL sEñoR FTRNANDoLEONDll vIvERo

SU[,TARIo

Prosigu¡ó Lt Íesión - Se leró , aprobó el a¡::to¿lela sesión ¿¿I 1 (te núJo ¿e


1979,con h dclaru.íóndel señorRelator. EI reñorSecrüafu)¡nfamó sobreel
núnero d¿ actdsque estabanpenclícntes d¿ aprobaciónarí comttLI protedi-
micntoquese empleaba paru h rcclaccüin de lasm¡smas.Finolmentes¿I¿|óJ
aprobó ¿I acta d¿ Ia scsíón deI 7 ¿¿ma!-o de I 979.- Se susp endirt I¿rses¡ón.

Sicndolas 1l hs. 10',acluandocomo Se- sidcnte:El cargode Rclatordc cstaCor¡is;ón


crcteriocl señorArambuniMcnchxcay como ha sido crc¿(lo[x)r cl Reglamcnto,y como a
Rclator el scñor Rivcra Timayo, y con el lodoslcs consla,crco quc 10he cumplidocon
quórLrn tcglrmcnl:trio,:c
rcrhnola scrión. baslanlcvolunlady posiblcmente con alguna
eiiolcncia.Pido quc sc mc consignccxprcsit,
El scñorPITESIDENTE.-
Sc rcab¡cla sc- rncntcen lodasias acl¡s,ya qriccn ós|ll,scgLr,
srÓn. r]|n.nlccn fñnnj iI\olunt:lri:¡,
sc mc hr ñ1i-
tido.
Sc'va a dar lecluraa las aclaspcndicntes
de aprobación. El scirorP¡II--;SIDENTE-,
Si no hily otril
obscrvación,sc d¡rá por aprobedtcl tcra.
El RDLATORlcyó el actacorrcsF)ndren- Aprobada.
te ¡ la scsióncelcbradael dla 4 dc mayo de
t9'79. Ticnela palabracl scñorPolor.

El scñorPRESIDENTE.-Ticnela palabra El scñorPOLAR. Sciro¡:Crcoquc sc po-


cl scñorRivcra. drlandar Iasaclaspor lcídas.

El señorRIVERATAMAYO.- SeñorPrc- El scñorPRESIDENTE.Dcscarfloír las


ATRÁS
ÍNDICE

.
5!r.1

dcmásop;n;oncsdc los micmhrosdc la Coñi- El scñorARl,MilURtI- I{ric nrrioha


srórl. cstado¡quí. Ll\ un cmplca,loqúc halhcfllo urr
bucnlrabrjo. Ilciilmcntccslá bicll ilcchx\ lis
Ticnc la palab¡acl sclor Ofiz dc Zcvx
llos
E1 scñorCORNIIJOCHA¡/EZ.- ¿No po-
El scñorORTIZ DE ZEIIALI-OS.-Estoy dc qucsc acaicrg
d¡l¡ !cNc 1l]posib;liJtd cstc
dc :rcucrdo,scñor.Adcmls, no vjenccasi na- lrrbrjo?
drc-
Ei scñorPI{ESIDENTE.-Ticnc lr palabra
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc ia p¡labra c] scñorA(rmburú.
cl scilorComcjo.
Ul scñorARAMBURU. El proccsocs
Et scñorCORI'{EJOCHAVEZ.- Esl¡mos
óslc:Sc llcva la vcrsiónBquigráJicapaiiadaa
cn comlsión,los quc no vicncncs quc no cle_
mfquirray ól le dafom¡. Al princip;olo csta
scrn vcnir. Adcmás,puedchnbcrproblcmas,
p{)rqucpucdcndccir quc sc han aprolledoac- bah¡cicndocrn él todoslos sfbados-
t¡s s'n cl conscnlimicntode todos.Yo me
compaomcto a concurrir,mc hc acostumhrado ¿Culnt¡s lclrc-
El sc¡iorPITESIDENTE.-
a scrpunlu¡¡1. mos¿hora?

El scñorPOLAR.-Yo tit¡rbión- El sci¡orARAMBURLL-Una lnls, l¡ d.l


7 dc meyo.
'Ticnc
El scñorPRESIDET.\TE. la palab¡i
cl scñorArambuni. El scñor PRESIDENTE.' Quc sc lc dé
Icctur¡,por favor,
El scñorARAMBURU.- Scilor:El cucllo
dc botclla cstl cn cl radaclordc l¡s acl¡s, El RELA1OR lcyd cl ac1¡indkrrdu.
quicn ¡hora ticne el tr¡brjo dc rcdactaruna
diariadc 1¡ ComisionPrincip¡ly otr¡ dci PIc El sc¡lL'rl'I¿ESlDl-NIE Iir ub5cn.'crorl
ncÍio. l¡ obscr
cl acta.Si ningú¡iscñorrcprcscnll|¡l.c
va. s( du.l pot apfobxdji.Apfobada.
El señorPRESIDENTE.- Inclusivcpo-
dfamos rcunimosuna horaantcsdc la plcna_ : . c . i l - l ' .t u r r . ñ r _
S ( . r i ' N nl . I J \ ' \ r , , 1S
ria.(:Quólcs pxrccc? nr ! lis iil.()0hor¡s

El scflor ARAMBURU.' Pcro existc cl


Eranlas I I hs.l(J'.
problcmade quc no da máscl redirclordc ac-
tas.Escuesliónde quesctcng! aclas.
I'o¡l¿ rdacciór,
El scf,orPRESIDENTE.'¿Porqué no lo
llaman? Ruiz.
JoseAugusloSlriblty¡r

SIGUIENTE
ÍNDICE

80a.SESION
(Conlhruación)

LUNES,9D¡lJULrO DE 1979

pRF]SIDIDA
poR ¡tL sEñoR LUIs RIVERATANrAyo

SUMARIO

Continuóla sesión.-Sele!ó | aprobó,con observacbnes,


cl actadel 8 de maJo
d¿ 1979.-Itualmentese leyercn, aprobaronlas actascotr¿spondientes a las
sesiones
¿el10,11, 11, 15,16,17, I8,22,23,21,25,28 J 29 ¿e mqo de 1979.,
Sesusp.n(1ióla sesión.

S¡cndolas 11 hs. 20', actuandocomo Sc, tur¡ a los suslitutoriosprescntadospor el


crcl¡rio cl scñorArambuniMqnchaca y conel scñorRógcrCácercs, el PanidoSociatista Rc-
quórumrcglamcntario. sc ¡cebrióla scsión. volucionario,la UnidxdDcmocráti0o Popul¿r.
dcl scñorOrliz dc Zlvallos y dcl PartidoDc,
El señorPRESIDENTE.-Sc reabrcla sc- mú(rirtaCn\¡ir¡o O .(a qucno hayunitormi-
sión. daclcn la prcscnlaciónde los suslituto¡ios.
Creoquedebcnuniforma¡se. Se poncsólolos
Sc va a dar lccturaal actacorcspondiente nonrbrcsdc los reprcscntantcso sóloel de los
a la scsióndcl 8 demayodc 1979. pafidos que los sus¡cnl¡n-Eslo como rcgla
ge¡cral,no sólop¡ra esta¿ctasinopffa tod¡s
El RELATORlcyó cl acraindicdda. las aolas-

E¡ :cr'rorIRfSIDEN'lL. En obsc^riiJn El scñorPRESIDENTE.,Sc lcndrl prc-


tlacla- scnlel¿ obscNación
dcl scñorCácc¡cs.

Ticnel¡ pdxbri|cl scñorCáccrcs. Ticncla palabr¿cl scñorArambuni.

El scñorCACERESVELASQUEZ(Ró- El scñorARAMBURU.- ScñorP¡csidcn-


gcr).-Scñor:En cl aclascdiccquescdio lcc lc:'Icngounaobscrvación-
ATRÁS
ÍNDICE

, 5 9 6-

Que quedecorist¿nciaquc cuandomc re- El RELATOR leyó las actasindicadas'


fek a h facultaddel Estadode expropiaren
relación cofl los diarios, dlje que cuando se El señorPRESIDENTE- En ohser'r'ación
exprcpiabanlos diarios no se expropiabaa los las actaslcfdas. Si nin8in señorrcp¡ese¡tante
dueñoso propietariosde esascmpresas, sino las obseraa,sc dará¡ por aprobadas. Aproba_
qüesecxpropiaban al públicohastael deEcho das.
deopinar'
sc cila a los scñorcsmicmbrospam cl
El señorPRESIDENTE.-Consrarásu ob_ miércolcsalas 10.00horas.
seNación.Si no hay ningunaotra, se daráel
actapor aprobada.Aprobada. Sc suspendela sesión

Eranlas 13.00horas.
Se va a dar lecturaa las aclasconcspon-
dicntesa las sesionesccleb¡adas los dlas 10, Po.la redacción,
11.14.15,16,1' 7,r8,22,23,24,25,28y29
dc mayodelpresenteáño. JoséAugustoShibuyaRuiz

SIGUIENTE
ÍNDICE

80a.SESION
(Continuación)

MTERCOLES,1I DE JULIO DE 1979

PRESIDIDA POR T]L SENORLTJISRIVERA TAMAYO

SUMARIO

Sercabió la sesión.-Seacorü, por razonesde economía, no grabarla kctüra


de las actas.- Se leyeron J aprobaron lar actas d¿ klt sesionescelebradaslos
días30 y 31 deñayo, 1",4,5,6,7, By 11 dejunío de 1979.-Sesuspendió la se-
síón.

Siendolas 11 hs. 35', acúandocomo Sc- Se va a dar lecturaa las actaspendientes


c¡ctario el señorA¡ambuni Menchacay con el de aprobacjón.
quó¡rm reglamcntario' sercabrióla sesión
El RELATOR leyó las acrascorrcspon-
El scño¡PRESIDENTE.-Se rcabreIa se- dientesa las scsioncscclcbradas- 10sdfas30 y
srón. 3 1d e m a y o , y1 " , 4 , 5 , 6 , 1 , 8 yl l d e j u n i o d e
. 19'79.
Por mzoncsdc cconomla,considc¡oque El scñorpRESIDENTE.-En obse¡vación
no debegraba$cla lcctutadelas actas.Some- Si nin$in señorrcprcscnr;uruj
las actaslefalas.
to estoa consideración
dela Comisión- las obscrva,se ilaránpor probadas.Aproba-
das.
TicneIa palabr¡el scñorPolar.
Sc cita a los señoresmicmbrospa¡a el
El scñor poLAR.- señor co¡ncido en viemes13,alas 1000 horas'
queno esnecesaria
la gmbación
se suspende
la sesión.
El scñorPRESIDEN'IE.-Se va a consul' _Eranlas 12hs.30,.
tar. Los señorcsque acuerdcnestetempem-
mento, se scrviránmanifesiarlo-(Votación). po¡la ¡cdacción,
Los quc csténcn cont¡a.(vot¡ción). Acorda-
do. JoséAugustoShibuyaRüiz.
SIGUIENTE
ATRÁS
ÍNDICE

SESIONDI.:,CT,ALISURA

vIltItN!ts, 1.1DFr.tut,lo DIi 1979

PR}.]SÍDIDAPOITI-OS SENORESLTJISRIVIIRA 1'A]\IAYO


I-UIS ALI}F]tITO SAN(]}IEZ SANCHEZ

S T ,MI A R I ( )

Continuó la s¿s¡ón- ['or disllosicüind¿l s¿ñor Prcsi¿entese d¡o lectutd! fu(on


aprobarlaslar dctascorrespondientes dl 13,11. 15, 18, 19,20,2l ,22,25,26,27
J 28 dc junío ; así cornolas dlt 3, 1, 5, 6, 9 ! I I de jul¡o de 1979. Se lcf ó y aprc
bó el acta de lít prescntescsün.- A propuc^\toak:lleñor Po[ar, los señoresmiem-
bras de Ia Cottísión Principal atorgaron un 1)otode aplauso al señor Lu¡s Al-
bcrto S¿nchezSátrchcz,Ptes¡dcntede Ia Com¡s¡ónPrincípal ¡|c Const¡tuc¡ón,
por su actrtada conduc.ión dc k)s dcbetesy por su lcrmancnte preocupa(üin
por lofirat tí m¿jor ¿xito del cotnprofiiso aswnid. de chbord. la nuc\a Consti-
tu¡:ión Pa[íúú rltl P.rú. El señ.orPrcs¡dcnteagrudc.ió lot cancqtos emit¡¿ol
t el alrcc¡.a qae st: Ic, brlndcba, r exNcsó su rcconocimí(nlo a k)s señorcii
mit:mhros ¿e Ll Comisióü por su ¡nrabroble partkilacíón en lar lctboresque
¿ncamendóla AsdnxbleaConstittr)enle:del mísmomodo al pcrsondl por su dcs-
tacado J ef¡ci.nte servicio c cl trab.rjo real¡zt7do,desp és d?.lo cual declaró
il¿usuradds kls s¿s¡,ni¿s ¿e la Coñisión Principal dc Constitución coft¿spon
d¡entesal pcrío.lo 1976-1979.

Si.ndol¡s 11 hs.0-5',birjola Prcsidcncra Conlinúaia lccturadc las actasfrndicnlcs


dcl scñor L-uisR;vc.a Trmayo, aclu¡ndo dc aprobación.
como Sccrclariocl scñor AndrósArambu¡u
4c¡chrcay con cl quórümrcglamcnlario, sc El RELATOR lcyó las aclasdc l¿s scslo
rcebrióla scsió¡. nescclcbred6los días13,14,15, 18,19,20.
21,22 25.26,21y 28 tJcjudo dc 1979,y l¡s
El sc¡or PRESIDENTII. Sc rc¿brcl¡ sc concspondicntcs a los días3,4, 5, 6,9 y ,,
sión. dc iuliodc 1979.
ÍNDICE

- 600,

Por cso, con Ia adhcsióndc los scñorcs


nricmbros,la Comisiólllc o¡orgaun volo dc
Asumel¡ Presidenci¡el señor aplauso.(Aplausos).
I-uisAlbertoSfnchczSÍnchez
El scr-iorPRESIDENTE.-Scñofrs rcprc-
scntanlcs:

El scñorPRESIDDNTE-- Dn ohscrvación AI conclui¡las laborcsdc cstaComisión,


las acteslcídas.Si ningúnscñorrcprcscnlrntc me complaceagradcccrlos conccptosdcl
las obscNa,se daránpor aprobadas. Aproba- scñorPolary la nenifcslacjónde aprec;oquc
das. sc mc acabadc tribular-Al mismofemDo cx-
prcsocl rcconocirnicnlo de ja Presidcnciaa
Sc va a dar lccturaal acladc la prcscntc los scñorcsmiembros,por su invnlorahlcpar
scslÓn- licipaciónen el lrabajocncomcndado por la
Asamble¿ Constiluycntc y, dc Ia mismamane-
El RELATORIeyóel aco indic¡da. r¡, al pe¡sonalqueha vcnidolaborandopor su
destacado y cficicntescrvicio.
El scñorPRESIDENTE--En obscrv¡ción
lr ob\cr
cl uctx.Srnrngúnscriorrcprcscnf¡nrc Habióndosccumplidocon cl trámite dc
va,sedarápor aprobada. Aprobada. lcclur¡ y aprobaciónde las act¡s corrcspon-
dicntcsa las rcunioDcscfcctu¡daspor la Co-
Tienela palabracl scñorPol¡r. misión,declaroclausuradas las sesionesdc la
ComisiónPrincip¡Lldc Conslitücióncotfcs-
El scñorPOLAR.- Propongoque l¿ Co- pondientcs ¡l pcríodo1978 1979.
mis:ónoLorguc un volo dc apldusoal scñor
Presialente,doctor Luis Albcrto Slnchcz Eranlas 12hs.20'.
Sá¡chez,por su acertadaconducciónde los
dcbatcsy por su pcrmancnleprcocupaciónpor Porla rcdacción,
lograrcl mcjoréxirodcl compromiso ¡5umi-
do. JoséAugustoShibuyaR iz.

SIGUIENTE
ÍNDICE

CO}f ISIoN IRIN(]IPAI, DE CONSTII'UCION


DE I,A ASANfRLEACONS1]'I'UYEN'IE
1978- tt19
DIRECTTVA

SinchezSánchcz,Luis Albcfo Prcsidcnt¡r


Ar¡¡n¡burúl\lcnch¡cx,AnJrJ\ S(cr(lilrin
Rivera T¿mayo,Llris Rclator

PARTIDOS POLITICOS REPIII'SENTADOS EN LA


PRINCIPALDE CONSTITUCION,
CON'IISION CON LA
NON,TINADE ST]SRI'SPI'CTTVOSII.EPITESENTANTES

P¡rlido Aprista Peru¡no (PAP) p¡rtido (hmun¡st¡¡peru¡no (pcp)

Súlclrr Slnchcz,Luis Albc¡1o Dcl pr¡doCblivcz,Jorgc


P¡i¡lCPri.lli.Rim,ro
Lcóndc Vivcro,Fcmando
TownscndEzcurm,Andús parfido Dcmócral¡ Cristiano (pDC)
NfclgirrLópcz.C:rrlosEnriquc
Vi lc RicslraConrllcz,Javicr CorncjoChlvcz,Ilóctor
ChirjnosSolo,Enriquc
CruzadoZaval¡,Julio
LozadüSt¡nbury,JorSc Frente Obrero CrmpcsinoEslurliant¡ly popular
RivcraTamayo, Luis (FOCEp)

P¡rticlo Popular Cristiuno (PPC) N¡purí Schapim,RicardoCósü


l-cdcsm¡Izquicta'ccna¡o
polarugancchc,Mario
AlayzaCrundy,Emcsto
R¿mímzdcl Vill¿r,RobcÍo partido SociatistaRevotucionario(pSR)
VegaGarcía,Rafacl
Ar¡mbuniMcnchacx. Andrds Mcz¿Cuadra,Anlonio
SolomannoChlvcz,Cclso

P{rlido MovimientoDemocrático unid¡d Den¡ocráticoPopul:¡r(uDP)


l'€.u¡no (MDl')
Malpicasilva s¡ntistcba¡,carlos
ortiz de ;¿cvaos't homdike,Javier
Frcnte Nacion:¡lde Trabajsdoresy
Campesinos(FNTC) Partido Unión Nacional(UN)

CiccrcsVclásqucz,
Rógcr FreundtRoscll,Vfclor

ATRÁS
ÍNDICE DE MATERIAS

ÍNDICE TEMÁTICO

ÍNDICE DE REPRESENTANTES

INDICE

MATERIAS
INICIO
INICIO

A Págin¡

Acta (Observaciones
al)

-Dcl señorARAMBURU
(Scsióndel3 dc mayode 1979) 591

-De los scñorcsCACERESVELASQUEZy ARAMBURU


(Sesióndcl8 de mayode 1979) 595

-Dcl seiio¡LEON DE VIVERO


(Sosióndel 18dc rnayode 1979) 5¡3ó

-Del señorRIVERA TAMAYO


(Sesióndcl,1dcmryode lilTq) 593

Artículos ¡dicionales

,ComisiénPcÍnanenledc la Asamblea (Elección).-


Consliluyente
Es rcchazado
lntervenciones.' 186

-Comunidadcsurb¡nas (Pcrsoneríajürídica dc las).- Del señor


ARACON.-Serechaza 63, 248

'Dcrechodelos pucblos.-Del señorCACERESVELASQUEZ (don


Seposterga
Rógcr).-Intervencioncs.' el dcbale -. 62

-l-ecturx 96

Sc rechaza
lntcrvenciones.- 103

-Dcros¡cióndelartículo5'dcl EstalutodelGobicmoRevoluciona-
rio do la FuerzaArmada.-Intervenciones.-Rcchazado 267

-Estabil;ded
laboraly derechode huelga.'Tcxúos 129,114,
156

-Fuerosprivalivos(Senlcncia
de los) 122,137,
459

lndullo y a¡nnislía(Declai¿ciónde) r28.131,


t56,270

Tcxlo unificado.- lttervenciones 273^2'18

Sc rccha2ala fórmula propuesla 295 a298


400y 40r

-Sonleídxsy lucgo desestimaclas,


las siguientesfórmulasadiciona-
les:
INICIO

-IV-
AI artículo3" B. oxcep.ióna hs pcrson$iurídic.lsdc dcrccho

A l x r l i i u l oI / . r c l h y o d cr o J ' r t i f ü ( l e { l i ' n
. r' , , . r. u n :
Al arúculo97', impcdimcnLo par¡ acumuhcií)ndc bicncsde p.o
duccióncn gnrposminorjtários;
Al ertículo98', obligacióndc la plmif icaciónconccrhda;
AI ¡rlrculonqo.nrrnras pJrJcrrtu lirconLcntrir. i,inc. on^micJc
u¡rsolo rjpodc pfopiedady dc cmprcsx;
Al artículo1001A,constilución dc cnrpresas públicasdcdicadas a
la cxfacción.transfomacióny comcrcializació¡ dc recursos nau
.alcsy encrgélicos;
Alartículo 102', impcdimcntoa lasempres¡.s dc propicd.rd socirl
paraco¡sljtuirsccn propicdadprivada;
Al arículo 106",defcnsadc lascomünidxdcs nxti!asy rccursosde

Al er¡ículo144',p.ohibicióna loscxranjcrosdclcncr¡¡opiod¿d,ni
dircc¡anj indirccmcntc, cn la rcgión.rm¡zónica;
Al arlículoI 22', bs mediosdecomunicacióndcmasrssonparrinro,
nio comúndc la cultura:
Al arlículo136',pafr qucol BancoCcnlr¡ldcRcscrv¿sesujerca Ia
planific¡ciónnacional:
Al artÍcülo 1.18',inciso ,1), Ias p€rsonas
jurídicasdcbcrin scr

Al artículol5l', sob¡coras lbnnasdc popicdadsoci¡l 443 a,158

C
CiudadaníaJ Sufragio,C¡pítuloI,1í1ul('IV
'Sc acuerdasup.imirlaf.lsc "dcacüc¡doa lcy",
cn cl arlícüto160",
sobrcclcccioncspluripcrsonalcs. resc.vado
QLrcda 4
Lcctür¡dcl oxto originll dcl mículo 160".asícomodctsuslitüto-
rio.- Con las inlcrvcncioncsde los sciúrcsPOLAR, CIIIRINOS
SOTO (don Enriquc),CACERESVELASQUEZ (don Rógcr),
MALPICA, CHIRINOS SOTO (don Frürisco) y PRIALE. se
¿prucba,por unanimided, cl Lcxromodilicado :103a 305
Dc 13Co¡nisióndc Ho¡¡ologación:
-Concargocicquel.r óomisióndc Rcdacción
armoniccelr¡slarlo
dc losa4ículos156'("Sonciud.danosperuanos...')
y 158.( El
cjcrcicio
dc Iaciudad:¡nía
sesüspcndc...").-
Irtcrvcncioncs 5t6a5l8

'En lomo ir la suprcsión


de I¡ lrascfirul dcl ¿rtículo162.,quióncs
sonlosmicmbrosdclJurxdoNrcionaldc Elcrcioncs. - Inscrciónon
cl scgundopáÍalb dclritíoulo 16:l'( El c¡rgocsinco¡nf¡rible.. . "),
dclaliasolinalocmplcopúblico . Elnumcral170"-A.(Escrurinio
dc voLos)pllsr al iugardcl rrrículo 166",y cl dc cstclcxlo qLrc.d¡
eliminado-'lnlervcncioncs 518

(hmunid¡d€sC¡mpes¡n¡s)
Nativrs(Dclas),C¡pírutoVfII,'t'ílubIU

Sc rcchazala adición.rl arrículot5I',, solnc ouas fb¡¡rs dc


propicdrdsocial 45u
INICIO

-v-
DLi la Coir¡isióndc I omologacñu:
-Se odiüc¿ h frrst iind dcl üLículo 15ll': ( Ll Esladorcspeh y
lrorcgc las rradicion¿sdc t.rsComunidadcs...").-I ¡cftcncioncs 515

(llnrgr.so ttconí,nico N¡c¡inrrl, C¡pítub lX, Tiiülo III

'L,ccl¡radc las fónnulasl)ropucsl¡s.-


Sc s.rDciomrn
bs nümcrtlles
153"a155"A,lucgodclrsinlcrvcncioncsdclossctior.sLOZADA,
'IOWNSEh.D,ALAYZA
CORI.IEJOCIIAVBZ. .OLAR,
GRUNDY. ORTIZ DE ZEVALLOS,MELCAR y SOTOMARI-
NO. Qucdansuprimidoslos¿nlículos 155" B'y (l',rcspccLiva-
mcnlc 5al7

'Sc xcücrdasom.ter nucvLrnrcnrcavor.rci(rn cl Crpi ulocnmcnción,


r i h . r l c 'r. J , , J .\ u c l r ú p rcf l I I . n J r o 422

Constitucnin(Proyectod€)

-ill lcrior'LOZADA. rc]rapilul¡losasunlos


qúcsccsludian
cocl scno
(1,rr CuI'i'i.;,,Princit'rl )42

-Sedcsilna a los sc¡o.csVEOA CARCIA y CIIIRINOSSOTO


(lon En¡iquc),püa queinlcgrcnunaSubcomisión
queseencargue
,1.(oó'd;l ,r.l r',h..jor(t¡l;/JJ. 214
-Scauiorizrr l.rsComjsoncsde Ilonlolog.rcirin
y dc Rcdacci(io,
¿
Cc¡cr.rlcsy Transitoria-s.-
ordcnü o clas¡lic¡rl:N Disposicrurcs
560
'Convoclbria:r lir Co¡¡isiónPrincipalp -a l-r:rtar lodo lo concer-
iin ,l( lJ nuc\:rcún .riru.i,,n
nirntca l- pr^r.,ulfJ. 5li2
'S! xfnrcb¡, por un¡.imil¡d, cl lcdido de conscnsodcl señor
AL^YZ,\ CRtl¡\DY. c¡ cl scnlidodc :lutorizaral Prcsidentc en
luncion¡"s, ¡ Iin d¿quetribrj¡ndo conla ConisiónDircclivadc la
Asamblca,pucd.rrcalizff lasgcsdoncs ¡cccs$iaspar¡ üldmarlos
ránrifs o proccdimicntos rcqucridosp¡ra promulgary poncrcn
r con\t,I L'un
\ ¡!cnc':rlJ ¡rur'\ 567

-Accrcadcl ffoccdimicntopor soguircn la plcrr¡¡ap¡ra csudi¿vcl


dict¡rnc¡rdc h Co¡úisióndo Rcdacción, rc(aídoc¡rcl rcrro dc la
nu,ivaConstitucjanr.Sobrclosp.rsos p:lrurc¿lizur l.rpromulgrción;
la rutógr¡l¡l ¡apubli.rciónrcn ¿nvfudc la au!ó8írl¡al rcgisrrode
lirm:lsr h mxncr¿dc cnrcgar al gobicrnomilirü la ¡u!ógral-a,
rcspcctiva,por 1aJünLrDirc'l'tivadc I.r As nblca- Accrca dcl
plantc¿micnto dc buscarinsrirucjoncsintomc¡ilIri.rs.Prcprclivos
pJa h cc¡cmoni¡d! clausur¡dc h Aliarnblc.¡., 1núvcnci(nrcs 569a 518

D
DerechosPolílicos(De los),Capítüb VI,'Iiluto I
Dc l¡ Comisia)n
dc Homoklgción:
-Eñlo¡noalarcd¡ccióndcl.rrtírulo51',rclrlivorqucbsmicmlxos
INICIO

- \'I
de las FucrzasArmadff y Policialcs'bo pucdcnlot¡r ni scr
elegidos.- Intcrvcnciones 499

Desccntralizacií)n,(;obiernos Loc¡tcs y Regionáles,Cápitulo VI,


Títülo lV

'Se suspcndc cl dcbatedclinciso2) delá¡rícülo266'. cn lomo a la


dc la edücación
sup¡rrvisión prima.iaa c¡rgodclasmuniciFrlidadcs 19

-El senorCARRANZA,Prcsidenlcdc la Comisióndc Edücacióú,


aceph el pl¡¡lcamicnlo dcl señorMALPICA, en el scnridodc
traslád¿r
¿otronumcralcl inciso2) dcl¡rtículo266o.("t,aeducación
prim¡¡ie cn concord¡ncia...").-
lnrervencioncs 23 ^35

Textoap¡obado 105
-Devueltodela PIcn¡üixseponeendcbalc.nuevamcnrc, clinciso2)
de¡ .¡rtí.ulo )660I'Cúol,cr¡Lnn lr cdu.a.¡únl,r.mrn3y j¡ rc-
Ia...')-- Inlervcncioncs.-
ScsancioMI¡ red¡cciónpropucsla F)r el
scñorTOWNSEñ"D.,Qued:rpcndicnrc€l rcxio "La cducaciónes
28ltr 293

Sc aprucba,el inciso adicion¡l 1-A, al numcr:rl2ó6" ("Ticncn


dc¡cchode iniciativ¡ en la cducación-.."),
propucsropor cl scñor
MALPICA.- Intervencioncs ll3aSlti

Pc-dido
dc rcconsidcürción
planlcadopor el scñoTRAMIREZDEL
VILLAR., Aprobado -, 358

Con l¡ modificaciónpla¡lcad¿,se aprueba.por un¡nimid¿d,cl


inciso 1-4.- Sc inse.tael1érmino"Drima¡ia".en el numcral272..-
ln terveflcionos. 176 a 480

-Scrcchazala adiciónplanc¿daporelscñorMOREffl, rclaci(nra,


da con ünajuslay aulónlicadesccnrralizacún l?8

Generalesy 'Ir¡ns itor¡as,'t'il ulo VII


Dispos¡ciones

Promulg¡cióny vigcnciadc h nucvaConslilucióú


-Locluradc divcrsospi.rnlct|micnlos 128,I30,149
Lccrurr.-Intcn.n. ior,.s 256¿262
-Inlcrvonciones-- Al vo!o, con las modificacioncs flantc¡dlrs.cs
rtrobxdr por unrnirnidrd 31Ua 320
-ScaprucbJ ¡ intcrpolJc¡un propucslr..
lnrFrver.cro¡rc\ 115y 476
-Redrasup]¿Lntca¡¡icnto el señorRAMIREZDEL VILLAR, en cl
scnddodc introducirun disposirivoqucdiga:"Deró-casc laConsri-
tucicinde lg13' 560y 563
-Intervcncionessobreel texro dc la disposiciónaprobad¡ 582¿ 585

Segunda
TosLalación
dc lo\ PodcrejLcgr:lJtrro
y Lj,\uü!o

por c¡ P.¡rlidopopularCrisliano.,
Sc ahlecturaal tcxloprcsenr¡do
INICIO

,VII,

Inlcrvencioncs 157
-Lcc1ura.-
Sjn dcbrtc,cs rpfobrda 321

Pr,)ccsoclcclor¡l 1979'19ÍJ0
-Lccturx dcI 1oxIo prcscrLrrdo
po. cl PI'C.' Inrcfvcncjoncs I 57 ¡ I 82
-Lcctur:¡rcalizrdrpor cl scñorI-OZADA 239
lnlcrvcncioncslobrc cl lcxto dc Ic Disposici(-rn 250:r256
-Conlassugcrcnciasplantc¡d¡s, sctirncioniDlosincisosl) y2),- Sc
acLrcdaaplazarcl dcbalcdcl i¡ciso 3) 321a 335
Sc apnrcb:rn. succsivamcnc,los incisos3) a 8) 396y 397
Inlcrvcncióndcl scñorCACERESVELASQUEZ (don Rógcr),
rcspcclo¡l iiciso 3) :125

C¡rart|
Elcccióndcl Scnadocn {listritonicioml único
-Lccrura(Figu.acomoTcrccr.rDisposiciaJn).- '70
I¡rlcrvcncioncs a12
lnlc.vcncioncssobroh tcrminologí.r
crndcrdacncl Lcxlo 16
El scñorRIVERA TA¡V1AYO(RELATOR),dr cucnLtldcl lcnor
apr)bxdo.- 99
Tcxtosancionldo 335

Qú¡nt.r
Disposicxncsqucgcncrcnnuc!osg¡slos
-Lccura (Encl Lcxloprimirivo,CuarlrrDistosición).-Intcfvcncio-
ncs.-Sc silncionacon Iasmodificacioncssugcridas 12^'76
Sc rcchaTncl pcdidod. rcconsidcración plmLcadopor cl scñor
RAMIREZ DEL VILLAR, rcspcctoa unadc lasadicioncs ¿proba-
d¡s.- Inlcrvcncioncs r85
Lcclur¡ 211
Rcvisiónfinxl.- lnlcrvcncionos.-
Aprobada ll5 y 336

Sexta
Exlinción,scgr!g¡ciór,tr¡nsforüucióno fusjóndcorgüismosd.l
Estrdo
-Lccluradcl toxLodo Ia Comisióny dcl suslilulorioprcscn(dopor
el señorORTIZ DE ZEVALLOS.-I¡tcrvcrcioncs 120a ),22
-Leclur¡dcl |cxLosuscriopor cl scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-
In¡c¡vcnciunc,.-
RJLhJ/:rrlLr 153
-Scatrucbr.I.orfríc'. h (lLn,Fi,iin.- ¡nr,rrcn.roncs 336a i3¡l

Sétim¡r
Pcnsioncs
dc loscc$ntcsyjubihdos dc la Adminislración
Pública

Lc.türr.- Inrcrvcncioncs.Sc suspcndceidcbatc 138a1:14


-Nocvalcctura 2'10
-Scposlc¡gacl dcbalc.-Intcrvcnciorcs 338a 3.17
-CoÍ las sugercnciaspropücslas,sc aprucb¿Ia rcterid¡ Disposi,
ción. InL.hcn.i,'nc\ -., 311 1379

Octava
P¡oycc¡odclPlanNrcionaldcRcgionaliación
y CrcacióndcRcgio-
INICIO

-vI[-
nes(Plazo)
-LecLura
de h Dispo\ición. Tnrcr\encioncr 7'7a89
.Tcx!o 247
-Lectum.-Con lasmodificacionesintroducidls scsanciona1¿Ocf.i-
jón.-InlcNcncioncs
va D¡spos¡c 341a 354

Rest¿blecimientodc las CorporacionssDeDariamentales


ile Desa-
rrollo y JuntasDepartamenlalesde ObrasPúbticas

-Lectura.- Intervenciones,-Sc suspcndccl dcbatc 90a93


-hevio dcbac, se acucrdaque los señoresRAMIREZ DEL Vt-
LLAR, RIVERATAMAYO y PRIALE,intcgrenunaSubcomisión
qucsecnc¿ü8uc dc fcdncErun tcxloconrilicrcrio 113a 120
-Irclurade loslcxlosprcsentados.- Intervencioner.-
Sesuspende
el
188a 197
-Se sancionala nuevare.dección 211
-Texto 239
-Lecurade la Disposición.'Inlcrvcncioncs.-
Aprobaü 354a 358

Décima
Nulidadde la\ senrn(iasconJcna|ori¡\
en¿u\encra

-Lecú¡a(Octavaencl texlooriginal),-Inlcrvenciones,-
Seaprueba,
con modiñcaciones 197a20l
-Texto 240
-LecLura.-Aprobaala 386
-Seap¡uebael pedidode reconsideración,en el sentidode supri¡nir
el ardculo.-Intervenciones 413a416
Decimoprimera
alccladospor lasralilicacioncscxlraordina¡iascn 1970
Magisarados
-Lcctum dc la proposicióndcl ScñoTCACERES \TELASQLIEZ(don
Rógcr).- Qücdarcscrvada r33,136,156
-l-cctumdc la Disposición 23t3
-l-ccuradc los lcxlospropucstl)s,-
In{crvcncioncs,-Con lassuge-
rcnci rspropucstas,seapruobapor unanimidad,cl lcxlo modificado 242 a 247

Decimosegunda
Ralificación dc los Vocalcsdc la Corle Suprcnla
-(Decimonovcnacn cl tcxlo original)
-Planleaüpor cl scño¡CACERESVELASQUEZ(donRóger).'
Le.tura.- Ap¡obada 144
-Pedido de reconsideraciónformulado por el seror CORNEJO
CHAVEZ.- Aprobaü la reconsidención 235
'En debatela Disposición.- lntervenciones.-Se sancionacon las
modificacioncssugcrid¡s 263 y 2(A
-Lccturadc tcxtos,-Incrvencioncs 392 a396
-Adición plantcadapor cl scñor CACERES VELASQUEZ (don
Roger)Crov¡siónde vacántes).- Ap¡obada 398 y 399
-In@rvenciones de los señoresALAYZA GRUNDY,CORNEJO
CHAVEZ,CHIRINOSSOTO(donEnriquc), RIVERATAMAYO,
sobrela DiiDosiciónrDrobxda 43'l a 440
INICIO

,lx,

Propicr¡riosdc unidados
¡grícol¡s

-Lectura(Dccimoprimcra cn cl rcx!oprinidvo). InDrvcnrioncs.-


Scsrn.rñnJnorpJrfs 201a 209
-Pedidodereconsider¿ción porcl scñoÍCACERES VELASQUEZ
(donRóger).- Aprobadaésta.-Inl¿rvcncioncs.Scsancionaclrcx10
primiti\ü.cunresJr\a. 265y 266
Lcctura.' Intervención-'Rcservada.-lntervencióndei señor
MALPICA 38'7.419
Dcba@cn (omoa la disposición mcncionada.-Inlervencioncs 122 a 125

Decimocuarta
Librc tnnstcrcn(irdc lüi bonu.rJe h dcudrJt rr3

-Lecturade la Disposición.-Inlcrvcncioncs.AI volo. por parcs


qucdaaprobxda, con13adiciónsugerida 226 a235
210
Lccruradc Ia ¿dición.-lnlerrencioncs 387y 331J

Decimoquidta
Sc condonala dcudaagaria

LccLura (Dccimorcrcora cnel lexloprimitivo).-Inlcrvcncroncs.,


Se
su,l-cndc. cl,icbc¡c 133y 13.1
-Tcxlo susliruloriosuscritopor los señoresMALPICA, DEL
PRADO,N4EZACUADRA, ARAGON y LEDESMA--Inlervcn-
cionc\.-Qucdarcjenrdo. 247
-Intcrvcnciones de los se¡oresLOZADA, RAMIREZ DEL VI-
LLAR, MAIPICA. ORTIZDEZEVALLOS,CACERES VELAS-
QUEZ (don Róger),LEDESMA y LEON DE VIVERO.- Es alno-
badala D¡poii(ión 268^27O
-Lecluradc susriturorios.-Intervenciones.-
Scaprucbaun adicional
a la Disposicióne¡ ¡cfcrcncia 388a 392
-Adiciónplanlcada por cl sciorMELCAR.-SoaprucbaI¿rcconsi,
deraciónsugcridapor cl scñorOR IIZ DE ZEVAILOS, a,¡vor de
la adiciónpl¡ntcada-A soliciruddel señorMALPICA, scclinina
eldispositivoqueesl¡bleccla fDsibilidaddeunamoratoriasobrcla
408a 412
-Tcxlo queconrsmplaa l:r.scooperaLivxs
agroindusrriales,sustcnra-
do porcl \cño'CRUZADO 458
-I-ecturadcl tcxto. Sc apruebacon las sugcrcnci¿s planleadas_-
482 a 481

Decim0sexta
Mor¿toriad(rprgo
-Tcxtoprcscnlado por el ParlidoPopuiarCrisriano.-Inlcrvcncio-
ncs.-Con la supresión
planteada, seaprucba. 397y 398

Disposiciónadicional

RaúIicacióndel Pacrodc los DcrechosCivilesy Políücos,dc la


ConvcnciónAmericanasobrclosDcrcchosHumanos, dc SanJuan
dc Cosu Rica--Fundamenlación alclseñorVALLE RIESTRA.
INICIO

,X

Intcrvencioncsdc los scñorcsLEDLSMA, GALARZA, CHIRI_


NOS SOTO(donEnriquo).CORNEIOCHAVEZ y SOTOMARI'
NO.- Aprobaü, con cl volo en conra del señor ALAYZA
CRUNDY 416^ 42O
-Dcbateen lofno al Convenio151dc la OIT.- Intcñcncioncs.'Sc
aprucba'acucsdónpreviade suspc¡dereldcb¡tc 4814489
-S.srnciondcl rxLoadicionsl.quc n,crrc
r.',iiicrclConv{niuc¡, ún.
a la Disposiciónaprobada en primcrtórmino 491
'Lecturadel !cx!oparap¡esentarsc c¡ e¡Plcnario 556
-El scñorCACERESVELASQTTEZ (donRógct, rctka supedido
de rcconsidcración.-lntcrvcnciones 582a 586

Itducac¡{iny Cultura (De l¡), C¡pítuh IV, Título I

-Intc.vcncioncs
dc los scñorcsALAYZA GRUNDY,CARRAN-
ZA, GARCIA MUNDACA,MALPICA, SOTOMARINO,CACE,
RES VELASQ(JEZ(don Róger),CALARZA. RAMIREZ DEL
VILLAR, DEL PRADO, RIVERA TAMAYO y JUL\¡E, sobre
pollica cducativa(Adminisr¿ción,garanlias, y dcs-
liscaliznción
ccnralizaci(rn) . - 73135

Dc ja Comisióndc Homolog¡ción:

-El segundo párr¡fo dcl alículo 20",pasaal.rtículo 2l', (Educa-


c¡ún) 492
'Subsistcnlos lérminosemplüdoscn losartículos26"('ElEstado
presc¡valás maniicstacioncs pcutüres y..."): 2?' ("El Eshdo
garan¡zacl dcrcchode iascomunidades quechuas, aymaray ... );
y,32'(La enssñanza en todossusniveles,..").-lntervcncio¡csdc
los scñorcsMELGAR. CACERESVELASQUEZ(donRógcr)y
CHIRÍNOSSOTOldon Enriquc) 492 ¿ 494

Empresa(De la), C¿rpítuloIV,'l ítulo lU

De laCom¡sióndc Homologaciónl
-Con la modificaciónint¡oducida,quedarcv;sedoel lcxlo dcl
a4ículo125' ('Las emprcsasexEanje¡asdomicili¡das...").-
Intcr-
50¿la 506
-Sc¡dicion¡ cl atículo 12ó"( El Est¿doautorizay regisra.. .") 507

Est¡do (Del),C¿pítulol, Títolo II


'Quedarcscrvado "Era'
cl artículo67', rclativoa la dcfinicióndcl
do".- Int rycncioncsde los senoresORTIZ DE ZEVALLOS y
LEDESMA l7yl8
-Seaprueba el numcral6T' nl
-Sesancion.\por unánimidad,cl tcx¡osustiluto¡io delarticulo67'.
prcscnudo por cl scñorTOWNSEND.- Intervenciones 4'71a474
-Rcconsidcraciónplanteadapor el señorCACERES\GLASQUEZ
(donRóger),a fin dcqucseconsagrc el quechua comoidiomaolicial 102,108
-kctura dcl atículo 71'. resDecto al idiomaoficial.-Intcrvencio-
INICIO

ncs.' Sc acücrrlaqrc cl rcicrido nümcralpasca h Comisnindc


RcJJ..,';n 145a l4S
El scñorDELGADO,sugicrcqucsc co¡sidcrcl¿ inclusióndc los
clcmcntosdcl incarioy la hispanidad,cn cl üriculo 67' . 561

Dc la Comisióndc Homologación:

En tomoa Ia ubicacióndcl lr!ícL¡lo75", ¡cl.rlivoaquclaConslilu


ción prcvalcccsobrc todaolra normalcg.rl:a conhnoxcjóndcl
numcr¿l 69". Ordcn¡micnbdclosdisposilivosquccontcmllrn la
Capit¿ldc hRepúblicay lossímbolosnacionales y ct idiom.rofic;.¡l 49ri
'Rcspcc&)a quclose¡lículos77'(Asilo) y cl ?71A (Exhdicción),
prvn rl C¡pílulorlclosTri,urdo\ 49ll
-Adicioncsal¡¡lícu¡o61''A (Anlcs75') rcl¡livo a qucla Conslitu
ción prcv¡lccesobretodaotranormalcgrl.- Inlcrvcncioncs 533
Lcclun dc hs ¿dicioncspa.aprescntarsc cn clPlener¡o(A(ículos
6.)ó.7no./5o) ?7o). 555

Ilstructura d¡:l Dslrdo (De la), 1ítulo IV

t{]on lxs modilic:lcioncspronucslcssc aprucbr,por p¿rLcs,cl


adículo3061,sobrcRógir¡cndc Exccpcií)n.- A solicilud(lclscñor
CIIIRINOS SOTO (lon Enriquc).sc acucrfu ul)icarcl rclcrido
numcr.rlr conÜnüación dcl PodcrEjccüLivo, comoc¡pi¡ulocspc_
cirl.- IntcrvcncioDcsdc los scñorcsCIIIRINOSSO1O(donEnrt-
quo).IVIALPICA,POLAR,ORTIZDE ZEVALLOS.DIEZ CAN-
\LCO. MF1Cq.R) lfrw\sE\D 2tl3a 2E8
-El scñorVALI,E-RIESTRA, solicihrI¡ rcconsidcrac¡ón dcl ¡r-
1ículo306rcspccloalRaSi¡nc¡ dc Exccpción,)phnlcanrodificacio
ncsxl tcxlos¡nc¡onado.'lnlcrvcnción dcl scnorCHIRINOSSOTO
(don Enriquc).-Sc aprucbala rcconsidc¡xción.- Puosl¡al voto ]n
nucvl rc¡l:¡L(ijn.qucdaisr¡ rtrubrdr 293 a 295

F
f¡m¡l¡¡ (Del¡), CapítülolI, l'ítuloI

D¡ la Comisióndc ¡lomolog¡ción:
En lomoa la ubicacióndclospirrafosqucfofirm clartículo:1"(El
Eshdo prulcgc()1¡uúimonio) 491

G
Títuh V
GaranlíasConstilucionales.

Sc apfuebala rcconsidcmción dcl ¿rrlículo297" (Rccursosdc


híbqs corpusy dc amp¿uo), cn el sentidodc suprimircl vocablo
"pcrsona". cncl lcxlodclplimery segundopánafos.- Sesancionala
xd;ciónplantcadapor cl scñorALAYZA CRUNDY, al parigrafo
Iñlc enciones
tinrl, dctartículorcspcclivo.- delosseñores ALAY-
ZA CRUNDY. RIVERA TAMAYO, RAMIREZ DEL VILLAR.
N'fELCARy ORTIZ DE ZEVALLOS 20 a23
Texlo dc lá adiciónal arlículo297' 105
INICIO

.XII.

-Lcctr¡rade lss adjcionesal artícuh 297', paraprescnhrseen cl


Plcnar¡o 556
En dcbatccl ar!ículo306o.(La scdedcl Tribunalde C¿rantías
ConstilucionalesscalaciudaddcArcquipa),intcrvicncnIosscúorcs
ALAYZA GRUNDY, RAMIREZ DEL VILLAR, ORTIZ DE
ZEVALLOS,LOZADA, TOWNSEND,SOTOMARINO,C¡I]RI-
NOS SOTO (don Enriquc), LEON DE VIVERO, PO-
LAR,CACERESVELASQUEZ(don Rógcr),MALPICA. COR,
NEJOCHAVEZ,RIVERATAMAYO y ARAMBI]RU. ApToba
do 5 3a 6 1
-Con la inserciónde la palabr¡ olicial', scaprucba,
por uúenim;
d¡J, cl numc¡cl106". Inrcrucn(iun(( 271^273

Dc la Comis¡(indc Homologaci(in:
Sc considcracl atículo adicion¡l3' C, (Jurisdicción
intc¡ne)al
iinrl d. I ci,priulJdr Ir rcfcrcnci¡ 532

H
Ilsciendr Pública(De la), CapítuloV!'l'ítulo III

SeaprucbaqucIa ubicacióndel¿rtícülorcl¡rcnlcaquc la dcfc¡sa


parimoni¡lesdel Estadoesl.ia cffgo do losProcu,
de losinterescs
radorosde la República,scaal final dcl Capílulode la refe¡cncia.-
Tnlcrvcn.ioncs 61y62
Qucda sa¡rcionado el articulo sdicional al nuncral roferido
(Bl" A) 105

De la Comisióndc Homologrción:
-Respecao dclnuolcral129'(Iributos).-Inte cncio
a la rcdacción
ncs 508y 509
533a 535
-Sobrcla Adicióndeunp.írrafoal anículoI 32" A (Conr¿ucjóncon
fondospúblicos).En-tomo a los lórminosdcl numcral 1321C
(Cucnt¿Gcne¡alAnual).Seeliminala palabr¡"sólo"dei arrículo
133', (Sobreremocióndel ContralorCcncral).Finalmenle,se
sustiluycnúrminos en el nümeral133" A, (Procuradores Públi-
cos).-Inrrtcncioncs 5 1 1a 5 1 5
-IJctura de las adiciones,pa¡a prcsenta..se
en el Plcnario, dc los
arí(uloi l2qoy I12ó_A 555

I
Informesd€l s€ñorPr€sid€ntede la ComisiónPrincipal

-Planrcamientos sobreel deb¿tede los 1exlosadicionalcsy dc los


a-rlltulosrescrvado\.Intcrrcncioncs 38a40
-Respectoa los asuntosp€ndienlesde trámlc, |,alcscomo la situa-
ción de losdiariosy cl CongresoEconómico.'Inrervcncioncs 420
-lnvestigaciónde la fmseinl€rpolada en la DócimaDisposición,
sobrcrruficaciónde msgisEador 121y 424
135,436
y 431
INICIO

. XIII .

-Dificultad parael cumplimientoinmcdiato de ciertxs Disposicio-


nes:por lo cual ins¡sr en lo progrcsivo 561
-Procedimienlo reglament¿riopara la lectura y aprobaciónde las
actasy aspe¡tossobrcla publicacjóndel Diario de los Debatcs- 541
{onvocaloria a la ComisiónPrincipal, par¿tratarlo rcferentea la
promulg¡ciónde la nucvaCon\¡iluc¡ón 563
Sob¡ela votacióndc los pedidosdc rcconsideración;lcctura de las
mocionespresenladas;presentacióndcl dictamendc la Comisiónde
Redacción.Intcrvenciones.- El scñorSANCIIEZ,cxplicaquesu
Presidencia,ha procedidode acucrdoal Reglamento 587a 590

M
Med¡osde coinütricaciónsocial

-Se suprimcelinciso4) dela ículo2",rclalivoaqüeesdeliloloda


acci6nqucsuspcnila o cl¡usureun órganodc expresión.'Intcrvcn-
ciones 4Y 5
Adición plantcadapo¡ el scñorCACERESVELASQUEZ(don
Róger):Se dpificay sanciona comodclilo la clausuratemporalo
ciere dcfiniüvode ün mediodc comunicación 107
-Adición sobrcl¡ incrDrooixhiLdJd dc losdiarios llt
-Se rcchazanlas p¡oposicioncs rcferentesal libre acccsodc los
partidospolílicos a los diariosdecirculaciónnacional;y a la entrega
dc los diariosa lospartidospolílicosquelo soliciton.-Intcrvencio-
ncs r32
-Queda rcscrvadoel planteamientodcl scíiorMALPICA, respccto
a la entrcgadc los pe¡iódicosa sustrabajadores.De ig¡ral forma, cl
texto pfopuestopof el PPC,sobrccl mismo asunto- 300,398
-Intc¡vcnciones de los señorcsORTIZ DE ZEVALLOS. CACE-
RES\GLASQUEZ (donRóecr)y CORNEIO CHAVEZ. El prime-
ro de los mencionados,informa sobrela situacióndcl numeralI 12'
(E)(propiación) 4Zt
-hcvio dcbate,serechazala adición¿l arículo 122",rcspcctoa que
los mediosde comünicación s,onpaEimoniocomúnde laculnrm.-
Intervienenlos señoresLEDESIIA, ORTZ DE ZEVALLOS,
ALAYZA GRIINDY. CORNEIO CHAVEZ, RAMIREZ DEL
VILLAR, MALPICA, POLAR. TOWNSEND y tvtELGAR 449 a45l
-Sc ¡echaza la fórmula que plantea que los di¿rios que lucron
confiscadoq vuclvrna susanuguospfopicl¡rios 451
-El scnorMALPICA,fundamenúunaadición,enel s€ntidodeque
en un plazono mayorde scscntadíaslos dia¡ios serín de propiedad
de su<rrbcjxdorcs.-¡ntrrvencioncs 451a454

Mon€da y la Banca(De la), CapítüloVI, TítuloII

-Se dcsestimael pcdido de 1áAsociación de T¡abajadoresde la


Supcrintendencfud9 Bancay Seguros,en el sentldode reconocerla
auúonomía económicadeaquclla.-lntcrvencióndel señorALAYZA
GRT]NDY 316
-se rechazala adición al afículo 136', relativa á que el Bar¡co
Ceot¡aldeRescrvaestásujetoa la planificaciónnacional.-Inle¡ven-
ciooes--'---- 454y 455
INICIO

XIV-

Sc aprucbr.con ¡cl¡.lcionos,h lónnuh sugcrid.rpor cl s¡ior


CllIRlñ"OSSOlO (donEnriqL¡c), en cl scnlidodc inlro(tuciruna
.ldiciónt ¡íícukr I39', sohrcnomb¡úricntodcl Difoct(niodcl
B¡ncoCcntr1ll dc Rcscrva.-In!crvcncioncs .155¡ -157

N
N:rcion¡lid¡d(Del.r)!C:rpítulo
II,'I ítutolI

Sc ¡prucb:rl¡ liinule adicionalpl¿nrc¡d¡po¡ cl sciro.TOWN


SEND.rl arliculo¡11"("So¡ pcrüan:rs lespcfsonas jurúlic.ls...).,
Intcrvcncjorcs 429^131
Sc sancion¡l¡ ad¡ci(naler!ículo85ó,sobrch nrcionalidad dc llrs
¡avcs y acronevos - Inlcrvcncio¡cs 4ll
-El scñorARAI\fBURU,flanlcala cnmicndadc losarúculos8.1"v
¡ 5 . . S cj , f r J c l . r . p
l J . . l o . . o nl x . i n t c l a . J r . r o n clso,.1n..,i . o r c .
TOWNSLND,RA]\4IREZ DEL VILLAR, MAI-P]CA,LEDES,
NlA. SOTOI'1AR]|\O,ORTIZ DE ZEVALLOS y ALAYZA
GRUNDY. Sc suspcndc cl dcbütc 159a467
-Continulndo cl dcbalc,in|crvicncnlos s¿ñorcsARANÍBURU,
CARRANZA PILDRA y CACERESVELASeUEZ(donRógcr) 469alj1

Dc la Comisióndc Homolog¡ción:
Rcvisió¡dcl rcxlodcl erlÍcub83" ( LanecionatidadpcrLrana...").
lntcrvicncnbs scñorcsARAI\lBURU,CACERESVELASeTJEZ
(donRógcr)y Ii{AI-PICA ¿199
-Inicrvcncioncsdc los scñorcsARAI\'IBIIRU y CARRANZA,
sobrclosacuc.dosadoptldoscn lornoa los numcralcs 8.1.y 85" 556y 557
Rcspcctoa Ia siluncióndc los arrículos8,1.y 85". inrcrvienccl
s(¡iorTOW\SL\D 5üj
Lucgodclasintcrvcncioncsde losrcnorcsMELCAR,ARAtvtBU-
RU, SOTOIVIARINO,TOWNSEND, CARRANZA PIEDRA,
CORNEJOCHAVEZ y CACERESVELASQLiEZ(don Rógcr),
qucdacl asunLo pc¡(licnlcpamrcsolucióncn ct Plcnario 56.].¿ 566
-Rcconsidcración dcI scñorTORRESV ALLEJO.fundi¡m cnurd¡cn
el Plcnario.rcspccloa los arículosIt4" y 85o(Nu.va nurncn¡jión
950y 96")rcspc.!ivai¡cnlc. Sc¿rprucba h nucvalórmulaproscnla-
da po¡ ¡osscñorcsARAMBURU,TORRESVALLEJOy CUTRI-
NOS SOTO(Don EnriqL¡c) 585

P
Persom(Del¡), C¿pítulol,'l ítúloI

-Lcclufa dc I¡ adiciónaprobadaal arúculo3". sobfedcrcchos


lund¡mcn¡:rlci l0l
Sc aprucba,co¡ l,r modilicaciónplanLcada,
cl ¿rLículo
3" C, rola,
(ivo a lajurisdiccióninlcrn:L-ImcNcncioocs 106y 107

Dc la Comisióndc Homologación:
Sc suprimccl scgundopárrafodcl subincisod), ilciso 2l dcl
aflrculo2of'NrJ'c \crJpmrc\rdo...) 491
Sc uasladacl ¿¡lículo3o-C,al tir.rl dct Capfuulodc car¡nrías
INICIO

.\V

Con.ÜlucionJlcs s32

Podcr Ejecufivo,C.rpÍtuloIlI"l'ítulo tY
',
Continú¡cl dcb¡tcdcl ¿rtículo! I | rcl¡cionadocon la clccción
dcl Prcsidcnlcdc la Rcpúblic¡.'LDUurr¡dc la fórmLrl.radicio¡al
prcscnllrd¿porcl
scñorARAMBUI¡U.sobrcl¡d.cción dclmanda_
t¡rio porel Congrcso(numcral:l l{AJ.- Inlcrvc¡cioncs 40a50
105
En dc¡alccl .rrtículo211' (Elcccióndcl Prcsidcnlc) y la Disposr-
ción Gcncralqucco¡lcmpl¡cl proccsoclccloñrl1979-191i0, intc¡'
vicncn los scirorcsALAYZA GRUNDY. RAI\'ÍIREZDEL Vl-
LLAR, PRIALE,ORTIZ DE ZEVA],LOS,DEL PRADO.]t,IEL'
CAR, MALPICA, CFIIRINOSSOTO (lon trnriquc),POLAR,
SANCIIEZ (Presidcntc),DELGADO BEJAR, CACERESVE
LASQUEZ (don Rógct y I-EON DE VIVERO.' Sc suspcndc cI
dcbslc 5.12.r 554
-Lccluradclartículo2l l'y dc l, Disposición, rcspccliYa.-Al volo,
ambasfórmul¡ssonxprob¡das.- Scsancionacllcdido dc rcronsa
dcracióndcl scñorCI{IRINOSSO-lO (donEnriquc).cn cl scnldo
dcclimin:¡rcl t:irmfo iineldc l¡ Disposi.iónCurcrrl (" tl Prcsidcnlc
y V jccprcsklcnrcsscrínclcgidos-. . '1.- Sc rprucbal suprcsiúr.'Sc
rcchazanlos lcxlos¡dicionrlcsprcscnhdospo¡ bs scñorcsDEL
PRADOy CACERESvEI-ASQLjCZ(do¡rRógc4. sol)rcporccnl"Uc
dc I.ñ \, rosvril.il,is frr.r lr . lcici '1 I rr.r.{n.icnc, 557a 5íl
Arlícub rdicio¡Al, rcspccb a quc cl pcríodopf.sid.¡cial sc
c\tmfur:rrP:rrL'r 'l.l lq Jc /LilrJ 99.241
Lcctur.rdcl¡rt ículoñlic iolr¡I 2 I 9' (Rclbrón(lum).- Inlcrvcncionca
dc losscñorcsRAl\{IREZ DEI-VILLAR. ORTIZDEZeVALLOS,
CACIERES VELASQUEZ(donR(tgcr).MEI-C;AIly SOTON4ARI
NO.-Rcchr/¡do 108¡lll
-Dcbatccn lomoal arlicub 21,1"("LAP.csidcocia dc la Repúbl¡ca
vaca,...").-Se senciona unaadiciónal afículo216'('Por f¿lla
tcmporal...").En lomo¡l ff1ículo219' (Aúibucioncsy obligacio-
ncsdclPrcsidcnlc), sesuprimcnI osinc;sosfJ),13)y l,l) r sclüsionan
cl 16) y l7)i se manticnccl lcxto dcl inciso 19);y, cn el 2l), sc
inrroduccüDr adición("Sancion&1osasccnsos").- Sc ¡nvicrtecl
ordcndc bs nunrürlcs220' y l2l"-- El pírrr¡fofinal dol dículo
228', pasaa conlinuncióndcl nümcÍrl 223' ("Todorouodo dcl
Con'cjodc Mrni.rru\rc.I,icrc...). Tntcrvcn.i,,n.c 526^ 529
-Lccluradcl tc¡lo adicionalala4ículo216', parap.cscntarse cn cl
Plcnario 556
Dcnominación dclosCapilulos:"Dcl Consljodc Ministros' y Dc
hs ¡clrcioncs concl PodcrLctrJJt¡vo' 529

Poler Jud¡c¡al,CapítuloIV, TítulolV


-Se ¿plaz2el dcbatcdela adición,sustcnbdaporc¡ scñorOLIVA-
RES,al pír¡rafofinaldcl arliculo24I'-A, rcl¿cionada
conl¡ pcnrde
mucrte.-Inlcrvcncioncs dclossciiorcsPOLAR, MELGAR.CACE'
RESVELASQOEZ(donRósct, DEL PRADO.RIVERATAMA
YO ) CHIRINOSSOTOrdontn'iquc) 307a311
Condnúacl dcbalccnlomo¿l !cmadcla pcnrdcmLrenc. Inorvicncn
losscñorcsOLIVARES,CHIRINOSSOTO(donEnriqL¡c),CACE-
RES VELASQLJEZ(donRógct, CORNEJOCHAVEZ, RAlvri-
INICIO

.XV].

REZ DEL VILLAR, RIVERA TAMAYO, ORTIZ DE ZEVA-


LLOS, SOTOMARINO, MALPICA, DEL PRADO. POLAR,
LOZADA, BIIENDIA y ARAMBLIRU.-Conlaspropucstas süge-
ridasen el cursodel debate.seaprucbael numeral241o-C 361a373
-Intervcncioncs dc los scñorcsCHIRINOSSOTO(donEffiquc) y
CACLRESvELASQLIIZ (donRóser) 315

Dc la Comisióndc Homolog¿ción:
-Se l¡asladanal adculo 240" (Garanlíasdc la adrnin¡straciónde
justicia)los subincisos
0, k), ll), n) y n) dcl inciso21),artículo2'
(Capílulo Dc la Persona).-Se trasladaal adculo 240' la primera
pafe delnumqal24l" ("Nadicpucdcscrsometidoa...).- Modifi,
c¿ciónde los afículos 256" (ConscjoNacionaldc la Magistralü
ra...") y 258'("La CorreSuprema investiga. .. ")-- Inte¡vcncionel 529^ 53r
Lcciuradc la adiciónal artícülo258'-A(Aplicación demedid:Ls
de
paraprcscntÍusc
carácterdisciplinario), cn el Plcnario--- 556
Pod0¡Legislativo,CapítuloII, Títülo IV

-Dobatcen (omoal tcxroquecontempla el númerode Senadores y


Dipulados.Intcrvcncioncsdc los scñoresRAMIREZ DEL VI-
LLAR. CACERESVELASQUEZ(donRógcr),CORNEJOCHA-
vEZ,POLAR,ORTZ DE ZEVALLOS,SOTOMARINOy RM,
RA TAMAYO 66 ^'lO
-Intervencioncsdc los scñoresLEON DE VIVERO y CHIRINOS
SOTO(donEnrique),sobr€cl ar¡ículo184', relacionado con las
faculhdesotorgadasaI Congreso(Acercadcl régimendejubilación
y cesantíade los funcionariosy cmplcadosdel Congreso)- - - 101
1 1 1 la1 3
De la Comisiónde Hoftologación:
Debalecn tornoal plantcamiento de qucel c¡ndidatoa Presidcnte
dela República pL¡edc inlcgmrIaI istadecandidatos as€nadores.-So
mantieneel prírfafo final dcl a¡lículo I 74o(Dcnsid¡d electoml); y
sobrela ¡edaccióndel numcral177' ("El hcsidcnrcde la Cá¡nara
rcspccdva conminaráa concu¡rira losScnadoreso Diputados.. .").-
Seadicionaunafraseal inciso3) del articulo181' (Prohibiciones
a losSonadores y Dipul¡dos).-Semanricnc cl (cxlodela¡lículo186'
acercade quc los purlamentrios puedcnsolici¡ar informcs,, Inter-
vcnciones 5 1 9a 5 2 1
-Revisióndcl textodelosartículos190"("Concspondc a la Cámara
de Dipuladosacusar. . . ") y 191o("Coffesponde al Senadodcclarar
si ha o no luga¡a formacióndc...").- Semandenela redacción del
alfculo 193o("Puedenexpedi¡selcycscspecia¡cs...).-Quedaa
consideración de la Comisión,la adiciónprop¡¡esta al inciso8) dcl
arículo 1970(Atribuciones del Congreso).-Inlervencioncs 522a525
-Sc d¿ nombre a los Capítulos: "Función Legisl¡tiva" y "De la
Formacióny Promulgación dc lxs L.ycs 525

PreámbuIo

-l,eclura del proyectoco¡rcspondicnre¿l Préanbulode la Cons[i¡u-


ción.- Intervenciones de los señores POLAR. TOWNSEND,
MALPICA, ARAMBURU, CHIRINOS SOTO (don Enrique),
ORTIZDE ZEVALLOS.LOZADA y LEON DE VIVERO--Apro,
INICIO

.XVII-

bado 280 a283

P¡incipiosGenerales,CapítüloI, Títülo III

-Scsancionaun üexloadicionalalarlículo98", (Políticaeconómica


el scñorLEDESMA
y so(iil).-lnrervicne 429

Dc la Comisiónde Homologacióni
-Sc suprimcla fr¿sefinal del numcral100" ("La ley normaIa
aclividad emprcsan¿I...").al cstrr conlcmpladaen el afículo
132.-B 501

Propi€dad(Del¡), CapítoloIII, Títu¡oIII

Fündamentadapor el señor CARRANZA PIEDRA, se aprueba


una adición al ártículo 117", sobrc los derochosdel auior y del
inventor.-Intervencioncs dc losscñorcs SOTOMARINO,MALPI-
CA y CORNEIO CHAVEZ 436y 437

R
RecursosNaturales(Delos),CapítuloII, Título III

Adiciónal arlículo108',rclativoalaactividadminc¡a.'Intcrvie-
nenlos soñorcsCORNEJOCHAVEZ, MALPICA, SOTOMARI-
NO, CARRANZA PIEDRA, TOWNSEND,VEGA CARCIA,
ALAYZA GRLINDY,CHIRINOSSOTO(donEn¡iqL¡c), LEDES-
MA y MEZA CUADRA.-Aproba& 431a 435

Comisiónde Homologación:
-Respecb al texto dc los arúculos107" ("...zonasdondeeslín
ubicadoslosrccu¡sos...");y, 10t1"(Actividadmioera 502
-Se i¡doducenmodificacioncs en la ¡edaccióndel numeral110o,
sobreel derechode habit¡¡ cn un ambicnE saludablc,- Intcrvcncio-
503

RógimenAgr¡rio (Del),CapítuloVll,Título III

-Intcrvcnción dcl scñor LOZADA, respccb a la omisión meca-


nográficacn el lexlo dol artículo146",acercade qüc el Esl¡do
gar¿nti/ael derechode propiedalsohrcl¡ ricffa 99
-Con las modificaciones introducid¡s, se aprueba el Íftículo
14614 lconducción directa de la tieÍa). Intervicner¡los señores
LOZADA, CHIRINIOSSOTO(donEnriquc),CORNEJOCHA-
VEZ, RAMIREZDEL VILLAR, BUENDIA,RIVERATAMAYO
y CACERLSvELASQUEZldon Róger). 3'79a 383
le rechrzala adición propuestaal inciso 4) del afículo 148' (Las
pe¡sonasjurídicas bcneficiariasdebeiánsernacionales).-Interven-
457y 458
-Se aprucbala modificación
planrcadaal incisoI ) delardculo148',
porel soñorRAMIREZ DEL VILLAR (Sccliminael minifundio),
luegode las intcrvencionesde los scñorcsCACERESVELAS-
QUEZ (don Róser, MALPICA, LOZADA, CHIRINOS SOTO 4' 74,475
(donFnnquc)y RIVERATAMAYO y 476
INICIO

- XVIIl

Dc lxComisión d¿ Fiomologrción:
-Inlcrvcncioncsrcspcc¡o:rlcmplcodcI ténnino csrüctürd¿gr¡rir"
cn e¡arúculo1¿18ó.-Sc ioionnacomoscgun(lo pán.rforlcl arLÍculo
1.16"(Dcrcchodcpropicd.rd),cl arículoxdicion¡l 146' A (Conduc-
cióndirccr¡dc Ia LicÍa) 514a516

S
Salud (De l¡), C¡¡pÍtub III, Título I

-El¡rícolol"( L¡pcrsona incap¡cit:ldapara...


)dclCipfuloDc
lJ I'crsunr.
fJ. rlc.rt;rulod..lJ r(fcrcn(rr 531

T
Trab¡.¡,(Del),Capítulov,'l ítIk,I

-Con c:r|godc scr r¡brcl(lo,sc aprucbrel lcxroadicion¡lquc hLr


sob¡oclSislcmxUnicodcRcfIunclxciones p¿r¡losScryi¡ücs dcl
E 'ti.ló 93,506
-Sc (l.r]c.lurr dc undi(li!i(jn .rl p/n¡rfb lin:rldcl arlículo350("E1
tn:.ih.r(Jon.\ :,1'r..¡..,..., I ILrrrr(ioncs 102
-Lc! rur:rdc| :rrlÍcub4 1' (Eslabilidrdcn cl ú¡b¡jo).- Ap¡ohrlo I 5.+
-Lcctu dcl ü1icub ,18' (Pcnsióndo los tr$aj¡dorcsclücccsc¡
¡cmpo':,1 ñ Jcfiniriri,n.nr'/. lntc^cnc;,,nci 100
-Sc d¡ cücn1a dc lcxLosadicionalcs,probados(Dcrcchosdc sj¡di-
caliTacióny dc huclg:r:y. niüic plrcdgdcscnrpcñ¡rdos o nrás
cmpl.oso \'.¡rg' ', púl-li.o. rcn.un.rJJ.^) 103
Lccluradcl arLículo 48'-C, aprob¡do(Ilolnologrción) , 105

Dc la Comisióñdc Homologación:
-Respcctoal tcxtodc los:nlículos35oy:17o.-
Sobrcla ubjc¡cióndc
losnumcralcs 47" (Pcmioncs)y 481A (sirurción.iurídic¡).,
Inscr-
ción delnumcral,l13'-B(Dcrcchos cconómicos),
aconlinu¡cióndcl
artÍculo42o (P¿godc rcmu¡cracioncs).- Numcrulcsrchcrcnrdos
conla FunciónPúblic¡. Inlcrvcncioncs 191a49i
-Intc.vcncionescn lorno¡ rcxlosadicionatcs 5I 5, 533,
555
INICIO

MATERIAS
Púgina

A.rrr (Ob..r.r.;rn{. :,l\ lll

Arnulus AJi;.n-l. i III

Ciudadrníry Sufragio IV
Comuo¡dadcs y NaÚvas(Dc las)
Canpcs;nas IV
N¡{ ioo.rl
Econónrico
C{)ngrcso
(Proyc.rodcl
Coostirución
U,1..ho, púl.ri.u\(Dr to
ilación,Gobic¡iosLocricsy Rcgional$
DcsccnrrL Vi

Jr.¡lo.irr"nc.rlcn.mlc.) fI.n. iLorir. VI


f lu.rci,'n) culturrlDc lrl X
Emprcsa(Dc la.) - X
L.r.rJoancl) X
f.rru. rur.rJLIf,LlJ.'tDc L) - XI
(Dcli0
rJ,,,:li:r XI
Jriñn,lcs
Cr..nr;rsCon5tit XI
PLblir (Dc1.,)
llJcrcndJ XII
Informcsdcl señorItosidcolcde laComisiónPrincipal XII
dc. nmuqirLiun.oci¡l
\4c.l:oc XII]
Itloncday la Brncr (Dc l.r) XIII
Nacionalid¡d(Do la) XIV
Pcrsona(Dc l.ri XIV
.
PulcrEjcLU'ivü XV
PLXlcrJudicial
Podcrl-ogislxrivo XVI
Preánbulo xvI
Principios Gcnc¡ales XVII
Propicdad(Dc lr) XVII
RccursosNauralcs(Dc lot XVII
Róg¡menAgr¿rio(Dcl) XVII
Salud(Dc la) XVIII
Trdbajo(Dcl) XVIII
INICIO

INDICE

SENORES REPRESENTANTES
INICIO
INICIO

S,1NCHEZ,Lu¡sAlberto(Prclidcme)
SANCIIT:2,

f n l e r v e n c i o n e s . . . 41 ,67,1. 8 . 2 1 , 2 2 , 2 7 , 3 1 , 1 8 .1i 90 .,1 1 , 4 9 l,: 0 , I l l , 1 4 5 1


. 4 61
, 50
l5u, t60, t6t, 176,177,182,1U.1, 186,187,IEll,18e,t()1,:52.25:t.259.261,291,296.
316,,11lt, :172, 5Jl, 550,552,561,563,566,5ó9,5?l, 5¡16,588, i90"600

A
AI-AYZA CRUNDY, Ernest0

I n t e r v e n c i o n € s . .1. 15 ,, 1 6 , 2 0 , 2 2 , 2 3 , 3 S , . 1 0 , J .117. ,5
106 .,5 1 ,5 6 ,5 7 ,5 8 ,5 9 , 6 0 , 7 4 ,
?6,77,79,81,86,87.811. 91, 1tl. I ln, 120,12,1. 115.I2ar.l:7, l2ii. 13¡1, 139,140,141.
142,147,148,1,19, 150,151,155,t(t. 171,t16, I8?, 183. ?05, 2011,:12, 220,230,235,
235,24t,214,249,251,255,257.258,160,262.268,:73,:101,I16,317,318,320,327,
328,329,330,336,337,331'1, 311,1.13, 376,382,390,l9:, 391,400,109, '110,418, '132,
,134, .131,438, .139..143,414,411,450.45'7, 159,461,4?9,1tio, 537,511,549,555,561,
562,5(É,567,572,581.

AIi^l!¡BtlRU MENCHACA, And¡és(Sccrc1rlrio)

:11,48.49,
Interrencknr€s... 54,57,5ll,59,60,6l,67,70.71,?5.76,77,81,8), 8b,89
106,
90,91.96.97,99, l0l. 104, I1ll, I27, 134,1.17,
11,1, 149,151,16i, 161,169,l7l.
171,175,198,20J,202,219,25s,2(A,261,217 ,281, 3(X,ll9, :110,373,195.456,.159,
16A,462,463.1$.465,46q, 170,471,,199, 501,505,556, 5s7. 5irl, 563.5G1.571,576
591,591.595.

C
f A(.I.]R¡]SYELASQUEZ, RógeT

l n t r r r e n c i { } n e s1.9. ., 2 0 , 2 6 , 3 t 1 , 3 9 , , 1 0 , 4 1 , 4 3 , 1 6 , 1 7 , 5 2 , 5 5 , 6 2 . ó 3 , 6 7 . 6 3 . 6 9 . 7 0 , 7 1 ,
12,11, 1a,:76,89.9A.91, 100,102,t0:1,t0l, 107,lc8. 109.112,117,12i, 123,125,
t:6, t27, 128,132.137,113,1,13. 14'1, 145,1.16,1.17, 152,153,15,1, 156,157.158,i6l),
l 6 I , l ó 1 .l i ' 0 .i l ó . 1 7 ? l, 7 ¡ 1 , 1 7 9
1 ,8 1 , 1 8 21,8 3 1
, 8 4 ,t 8 5 .1 8 6 1
. 8 8 1
. 9 41, .9 1 1
, 98,201.
207.212, 741,2J6.219.250, 251, 251,251.256.259,261,262.263. 765, 2(rt5, 268. 269,
274.2'11.2t)'t.29a,3A1,302. 103,30.1, 3 l], 3 3r], r4. 317,319.320. 321, l2l, i:6, 3.15,
318,3i9, :r42,34,1, 146,350.356,J62,164,ló5. 16A,'\1O.111,312,311, 315. 3' 11.3' 1t3,
3lll, 393,195,198,101,405, 408. ,109, 'l11, 413, 411,42t,423,425..111,1'72.111,115,
477,4U2,4i!1, 41i7. 489..192, .19:1,41X,495,496,499, 50{).502,501,501,5(X',5(19. 5 | l,
5 1 3 , 5 1 5 , 5 156r.7 , 5 1 3 , 5 1 59 1 3 . 5 1 8 , 5 t 9 , 5 1 0 , 5 4 2 , 5 5 8, r,.5 5 95,6 r ,5 a , 6 , 5 7 0 , 5 7 . 1 .
576,578,582,i83, 584,585,595.

CORNBJOCUAVEZ,tl¡rtor

I n t o r v € n c ¡ o n e?s..9. ., 1 1 ,1 2 ,1 6 , , 1 1 , 5 51 2, , 5 5 , 5 8 , 6 0 , 6 1 , 6637, ,7 3 , 7 1 , 7 7 , 8 0¡ J, 3 ,
8.f,85,116,lllJ,92,97. 102,131,l-lli. Il9, lJ2, 1.16,l5{1,152.154,155,159,163,166,
163,)72,116,118,1' t9,180,181,1E]. 183,t98,199,200,202.203,205,208,219,227,
2 1 1 . 2 3 4 , 2 3 5 , 3 1 0 , 3311.ttt.. 3 2 0l : ,7 . l l 1 , 3 1 2 , 3 3 73.' ] 9 , 3 : 1304, 3 , 3 1 5: 1, 1 8 , 3 5 2 , 3 5 3 ,
351,355,362,378,380.182,393,l!.1,101,412,.113, ,121,,12.1,427,,131, J35.,f36, J37,
438,444,446,450,452,454.:163,,1{J, .165, 539.565,574,575,582.
INICIO

): XI
( RtrZ \I)0 Z,\\'ALA, Jülir)

lr¡t€rvenciL¡nrs...
5. 59, t26, l'1.1.ll1, :15. 256,199,ll7. 3:10,
3l?, 353,3?9,403,4O1,
412..11j. ¡r).:1t0, 45n,ltfj, 4lll, 435,.1116..111Ii,.139.

CH
CIIIRINOS SO'l o. t)¡r¡(tuc

I¡¡tcrverci(inr\.-. .11.-r1,.15, 52.5.1,¿)7. 70.71.73,75,76,78,8.1,87,Ull,91.96.97,99,


r 0l, 106,lot, r I0, l l1, t ] 1. l1 r. t _t:r. l tr. lt,l, lt5, 126,r27. t28, 130,132,137,13¡t,
iir, 1:14, 115,1.,i6, 1,11J, 1,1r.lr.l l¡1, lji. 15,3, 160.llrl.l(;5. 167,l7l, 173,174.175,
1 7 ó1 . 7 7 i. 7 8 ,t E 0 ,1 1 . 1l f1i ,: , l 8 : 1l.8 J . r N 5 t, ¡ r a t, f i 7 ,t 9 t i ,t 9 9 , 2 0 1 . 2 1 4 , 2 1 8 . 2 3 2 , 2 1 1 ,
2.1]1. :ll-i,2.15. lJ6, 2,17, ?50,151.:5a).':--il.15i, 159.261. )Q.2(A.261,211,215,2'76,
:77,280,2ti1,2tU,2¡15, t.3ó,2¡lE, ?li,).lq],29.1, t95, 102,l0l,:l{X.305,312,313,3113,
3 1 9 , 1 2 0 , 3 2 2 . 3 l l , 3 2 . 1 , t : 5 , 3 2 7 ,1r 9 l ),1- ,i 3 , 1 . t 1 81 ,i 0 , 1 5 1 , 3 5 2 , 3 6 2 , 3 6 3 , 3 6 7 , 3 6 9 ,
:170, 17t,372,375,380,l8l,llJl. lt) | lr.l.197.40{)..101.405,407,413,:119,431,439,
.1-15,.1'1E,45.1,.156.il59,1'72,175,41r),48|,1a6..491,l9l,.195,496,497,499,500,502,
506.509,510.5l:, 5l l, 5 !i, i lli, 520,rl l, 52:. 513,5ll. 525,526,521t, 529,530,532.
5 i:l, 5l¡, 518,5.19. 5.10, 5,17. 5:18553 I i1),5al) 561.562,5ar6. 583,585,5136, 590.

t)
D¡lL PRADO CHAVEZ,.forrr

Intervenciones...
29,311,319,36(¡.199,1.i6.15.1,471*4¡35,
511,51i1,
587,588,589.

F
t'RlitiNDT ROSIILL, Vi(lor

Inter!enciones...
387.

l.
LDDltSiuA IZQUrE] a, Gennro

fnt€rvencione1s .8. . 2 ? 0 , 2 7 3 , : 7l::1i u, , . i i i , 1 l r . . 1 : . i . : 1 : 9 , , 1 : 0 . . 1 1 I , J l 1 , . 1 4 5 . - 1 4 7 ,


+19,.152,453,:156,.1{l),
485,:186 .+3l,l8S.19l,570.57i.

I,EON DE \¡lVERO, Fern¡ndo

lnt€rvenc¡ones...
54,59,61,101,122,127,1.15.
189,2:1-1,1.19,
251.270.273,
2lJl,292,
299,302,410,429,
551,586.
INICIO
. XXXI
I-OZADASTANllUftY,Jorg€

Int€rv€nciones... 4. 8, 10,13,39,43,4S,53,5:1,57,
59,9ó,97,99.100,101,102.10.1,
127.12¡1, 133,157,I70, t' ]t.1t8,119, t80,t8 t, 1112,
19.1.
195,t96, i97,203,215,216.
226,22.1,232,218.2.40,241,21),24'1.250,263,265,2K¡,26,270,211,212,213,2/6,
282,289,290.351,351,155.:l6rJ,3riO.3ri7,388,389.390,473,171,176.41i,1,500
5 0 3 , 5 H ,5 1 6 . 5 5 5 .

M
l\IALPI(IA SILVA SANI'lSrlilt^N, Crtrk)6
Intcrv{nc¡on€s...
18,25, 30, 55, 56,57. 5li. 72, 79, ¡J(r,108,Ill, ll6. 111,119,129,
130,t14, 222,225,226, 228.229, 230,231, 262.265.261, 26',,213,216,278,2u1, 282,
2lJJ.285,287,288,290,293,295,297,2911. 299,300.301,301,i l3. 31,1. 317,318.322,
316,ll9. 319,3.10.
34.1,349,350,351,365,366,368,169,3¡16, 187.3s9,390.391,400,
¡02. .101.
:10fJ,409,
4l0,412,41.1, :119,.124,.110,4:lf,,1116,.1,15,
,1.18.451.
.{5i.4511..{60,
461.,163,,165,471,47.1.476,480,49.1,.199,
5011,510.5I1,512,539.51ó,518.550.
juFll.C.\ll LOPFIZ,Crrk)sllnriqür

2il..17.4ll, 77,79, l0¡1,l0g, I 10,115,152,2117,


Inlerv€nri(nres... 190.297,299,109.
31I, 315.3I7, 322,4l I,425,4.11.4.12,453, 466,491..19-1,
.i19.1,
196.497,491i,500.501,
502,50:r.506,507,508.509,510,5 r3, 5 r5, 5r9.521.524,527,510.531.532.531,544,

]\IEZA CT]AI)IIA.AN'I'ONI0
Inrrrvrnc¡on€s...
396,199,401.415,
442.4.13,
51t9.

o
ORTIZ DE ZEVALLOS LITOIt\ DrriI],.hyrcr
I t r t e r v e n c i o n e1s3. .,1. 7 , 2 1 . : 1 9 , , 1 6 . . 1 7 , . 1 1 . 1 , . 1 9 , 5 1 , 5 . r , 1 5 , 5 ó , 5 7 , 5 t ) , í ) , 4 r 8 , 1 1 , 7 2 , 7
u0, 1l09.120,l2 ¡, 1,10,l5:1.1(A.165.112,171,176,1lll, llJl, lS7,ll{8.200.207,223,
230,260,266,261,269,27,t,217, )A2,2N6,296. ttO, : 9, 322.-12.r, t:.1,l:1.1. l t().361,
36{r,369,tl,392,405,.110,415,,llI.128,,111¡1 , ,515¡ 3. 1, .61¡I..7
119, 5 l l , 5 . 1 : 1 , 5 5 1 ,
57r. 573,582,591.

P
POLAR UGAR'r¡iCIlE,N'larir)
10,43,.113,
Intervenciones...8, 50, 5,1.56.67, a)8,69,75,li2,
111,131.1.111,
lirl, ta)4,
165,167,170.173.114,ll5,171.1'/a,179.llt,l,281,285,292,293,291,296.103.307.
326,331.370.452,456,5,18,558,
sll2,58:1,590,6m.

PRIAI"EPRIALE,Ran¡ro
I n t e ¡ l e n c i o n e s1. 6. .. , 1 8 , 5 1 . 5 2 , 6 1 . 6 7 , 7 0 , 7 1 , 7 a ) , 8 1 , 8 6 , 1 1 7 , 1 t 91, 09 70 ,190?8.,9 1 .
11,1,I 17,I 19,r¡15,l8U.190,192,19,1, 196,t97,219,250,251,254,299,305,355,357.
5.31, 5.1,1. 545.548,551,575.
INICIO
. XXXII

IT
RAIUIRFIZDlil, Vlt-f-AR,Roberto
Inrcrtenciones... 19.20,2t,22,23.21.2a.3t.32.35, 44, 47,18.49.51,52,53,59,61,
65,66,'12.'13, t ] , 8 1 , 8 2 . 8 , 1 , 8 5
f 1
, 6 , 8 7
¡ i 8 , 1 1 9 , 9 1 , 9130,9 ,l l l , 1 1 2 ,1 1 3 ,1 1 4 ,1 1 6 .
,
1 1 7 ,1 1 8 1, 2 1 ,1 5 71 5 9 1 , 6 2 t, 6 8 ,1 7 l .1 7 2 , 1 7 31,7 5 1, 7 7 1 , 7 81 , 8 0 l. l l r , 1 8 2 .1 8 3 1
, 84,
1tt5,1tt6.189,190,19t, t92.r 93, r95.r 96,200,223,226.22' 7,2f2,231,214,245,246,
2.19,250,251,251,25.1,26t,262,2(4.266.267.2-/0,27).2' 76,218,323,324,325,326,
3lll,ll9,341,314,315,317,348,351,353,355,356,3stt.362,3f'4,365. 3ó6,3ó7,368,
f69.310,3' t2.313,314.375, 377,378.38r,382,450,456.466.467,473,4 74,1' 75,1' 76,
,177,473,479,480,,1111,.18,f,486,481J. 507,508,5l0, 5l I, 512,5l3, 515,516,5l u, 519,
520,521.522,523,52,1,525,526,527,52u,531,532,513,535,5.10,541,s,13,s44,5
551.552,557,560,562_

RMIRA TAMAYO, Lüis (R€lrhr)

Inteñ€nciones... 4, 20,22,30,56,60,69.78,81,81,85,87,92,96, I15, I17, I 18,I19,


1:15, 159,161,174,1118, 1119,
190,192.t91,204,212,2.18,265,290,
309,115,319,3:11,
l.lrl'f,:]53,357,361,3a*'1, 198,505,s09,
166,tqt,122.423,428,466,475,,188,495,496,
5 r r . 5 r 6 ,5 1 7 , 5 4 05,4 2 5
, 93.

S
SOI ON{AItlNOCIIAVIiZ, Celso

Interlrnc¡ones...
14,19,25,26,2t).33,41. 49, 51.lJl,85,86, 110,l4l'1,154,167,t96,
199,202,203,2(A, 2t2, 2t6, 225,226,231.251,252,251,269.2'72,2'74, 291.3) 5. 319,
:125,
328,332,336,113,117,350.34i1, 31t6,
367.369.371,:192,,105,408. 4111,419,430,
,132,,133.436,
441,.116,.148,,155, ,1(r2,
4511, 466,4711, 485,,187,498,513,565,566,573,
577,57¡1,5U4.

T
'l-OIvNSÉ:ND
r:ZCURItA,Andr¿s

Intcrlencbnes...7, tl, I2, 3lt,42,4'1,50,53, 56,78. 80. 145,148,281,282,283.287,


289,292,293.399,129.452,454.461,412.413,488,511,563,565,575

V
VAt,LIl-RIllSl'RA I (; ONZAL[Z'OLAt]Cll tlA, jay¡er

Iniervencion€s...
263,26't.268,212,215,216.291,
295,414,,116,
531t.

VE(;¡l (;ARCIA, Rnl¡el

Intfrvenc¡{)nes...
61l,62, 102,103.163,185,2011. 157,,192,191,491.495.196.19'7,
500.501.503.5(11,
505,5&),5013,509,510,5l l. 512,51.1,
516,518,525,526,527,52u,
529,530,5ll_
INICIO

ORDENY I¡I'CHASDE LAS SI'SIONDS QUE


s¡t PUtlt,tcAN ¡tN ¡tsTFtt ot\Io

Pis.

6h_ Sesión Jucvcs 7 dc Junio dc 1979 3


Scsión Vnrncs 8 dc Junio dc 1979 37
65r. Scsión Luocs ll dc Ju¡io dc 1979 65
Sesñn Miórcolcs 1l dc Junio dc 1979 95
Scsiínr Jucvcs 14 dc Juni{) dc 1979 135
68.r. Sosió¡r Vicmcs 15 de Junio dc 19?9 211
tr9a. Sosión I-unos l8 dc Junio dc 1979 23'1
70a. Scsión Mrrtcs 19 dc Junio dc 1979 219
1I^. Scsión Miórcoles 20 rtc Juoio dc 1979 307
'12a.
Scsión Juevcs 21 dc Junio dc 1979 361
73a. Scsión Vicmcs 22 dc Jrnio de 1979 3t35
11^. Scsión l-uncs 25 de Junio de 1979 127
'15^.
Sesión ñfxrtcs 26 de Junio dc 1979 469
Scsión lv{iórcolcs2? dc Junio dc 1979 490
-1'1a.
Scsión Jucvcs 28 d. Junio dc 1979 537
7¡Ja. Scsió Miltcs I dc Julio dc 1979 569
19t. Scsión N{i¡rcolcs 4 dc Julio dc 1979 581
80r. Sesión Juclcs 5 dc Julnr dc 1979 59t
80a. (Conrinuaci{i¡)VicrDs ó dc Julio dc 1979 591
80a. (Conrhu¡ció¡)t-Lrnos 9 dc Julio dc 1979 595
80a. (Conrinr¡ació',illiórcoles l1 dc Julio dc 1979 591
Eor. (Clrusura) Viorncs 13 dc Jr¡lio dc 1979 599
INICIO

INDICE

TEMATICO
INICIO
INICIO

D l'áginas

DISPOSICIONIIS
GITNITRAI[US TítúloVII
Y'I RANSITORIAS,

Primrr¿ (Profnulg¡ción
y vigcnciade la nucvaConslilució¡) 128,I10, 1.19
256 a 262
3 1 8¡ 1 2 0
415y 416
560,563
582a 585

Segund¡ (Inshhcióndc los PodcrcsLcgislativos) 15't,321

Tcrcera (Procesoclccloral1979'1980) 157a 1it2


239
321a 335
396 y 397
425

Cuart¡ (Elcccióndcl Scnadocn disri|o nacionllú¡ico) 10 a12


't6,99
li5

Qu¡nta (Disposicioncs
qucgcncrcnnucvosgaslos) 12 216
1lt5
211
335y l3f,

Sext¡ (Exúnción.scgrcgación,
formación-.
- dc organismos
'120^ 122
dcl Estado)
t53
336a 33lt

Sétima (Pcnsioncs yjubiladosdel¡ administra-


dc loscesanlcs
. idntúbl;.r) 138a I4.t
210
3llt a 3,17
371^ 3'19
OrI¡v¡ (Proycclodcl Plrn Nrcion¡l dc R.gronaliz¡ción
y crca'
L i , ' nJ . R . r i , , n . .l .l r T ü ) 71a89
241
3:17¡ 35.1

Novend (Rcst!blccitÍicntodc
lasCorpor¡cioncsDcper!¡mcnLÍr
lcs dc Dcsrrolb y Ju¡u¡sDcpafamcnlalcsdc Obras
lLbl..r,) 90 .r 9l
ll3al20
I lt8a )97
21t.239
354a 358
INICIO
, xxlv -
D¿cina (Nulidadde l¿ssentcncias en auscncla.)
condcna¡onas 197az0l
240
386
113^ 117

Dec¡mop mera (Magisradosafcct¡dospor las ratificaciones


exrrordinJná\de lo70) 133,136
156
238
212a21'l

Decimos€gunda (Ratificacióndc losvocalcs dc la CorteSuprcma) t41.235


2.63y 2(A
392^ 396
398y 399
43'7a 440
207azry)
265y 2$
3{t7,119
422¿125
¿ dc los bono! de Ia deuda
D€cimocuart¡ (Libre t¡ansferenci
agrana) 226aZ35
210
387y 388
Decimoquinia (Sccondonala deuü agr¿¡ia) -.... 133y 134
24'1
268a21O
388a 392
408a 412
458
482a 481

Dccimoqerta r Múrrl,rla dc lugol 39'7y 394

DERECHOSYDERERES¡'UNDAMENTALPSDELAPERSONA
(DE LOS)' Títuh I

Ca¡rLulo f. De h Per\ora 106y 107


.191,512

Capitulo II, De l¿ Família 491

Capírr¡lo III, De la Salud 531

Capítulo IV, De Ia Educacióny Cultura 2 3^ 3 5


192a 494

Capfulo V, D€l Tr¡b4o 911


100,102
r03,105
494a491
506,515,
533,555
INICIO

-xxv,
Capfuulo VI, De los D€rechosPolíticos 499

E
FjSTADOY LA NACION (DEL), Título II

C¡nírulo L Del E\lad¡, 17y18


102,r08
145z r49
211
4'll a474
498,533,
555,564

Capítulo Il, De la Nácional¡dad 429a 431


459a46'l
469a 471
,r99,556
563y 5úr
585

ESTRUCTURA DEL fls l'ADO (DE LA), Título IV

Dcl Rógimcndc Exccpción 283a 288


293 a295

Crpilulo l. ( iud¡drn'ay Sulratio


103a 305
5 1 6a 5 1 8

Crpilulo ll. n'der Leg¡\lcliro 66 ^1O


l0l
lll a113
519a 525

Capírülo II I, todcr Eiecutilo 40a 50


99,105
1 0 8a 1 1 1

526 á 52t)
542a 55.1
557a 560

Capílulo IV, PoderJudicial 307a 314


361^313
375
529a 516
55ó
INICIO

, XXVI

Cirpílulo VI, (;ol)iernosl,o(rles y


D€ l¡ Desc€ntr.rl¡zución,
Reg;0nltles
13a35
r05.1:It
288a 291
3llr 3l8
158
.176a 43{r

(;

(;ARANTIASCONSII I tICtONALES,'l'í1uh
Y 2 0^ 2 3
53a61
t05
211¿ 213
512,554,

R
(DEL),'tituloITI
llI](;I\tIiN LCONOIVIICO

Cntítr¡lo I, Princip¡os(;eneÍrles 4:9.501

C¡pítr¡lo II, De k)sRe(ursos


\atu¡¡lfs .1ll r.135
, 502,501

CapíLubIII, DcIa Propied)ld .136y,137

Crpfurh IV. Dt lr Lmpres¡ 5(X a 507

('¡pítukr V. l)e lu ll¡r.icndr¡Públi(¡ 6l y62


t0i'
5 0 8a 5 1 5
, 5:l:l¡ 535
555,

r'rt rulo \ l. l)( lJ \t"nedr r l.¡IIJDU 316 '


/ 454n 151

C¡tfulo VII. Drl R¿g¡nren


Agr¡r¡o 99'
/ 3 7 9a 3 8 : l l
451
' 1'11y415'
116
51,1¿ 516

Crpítülo VIII. De l¡s Co¡nünidxdrs


Cr¡nlpcsinr$
J \irl¡!ás 4511.515

Crpílulo iX, Congrcsoli|jonón|i(oNrc;otr¡l 5 a.l7


.121

También podría gustarte