Diario de Los Debates - Tomo VIII
Diario de Los Debates - Tomo VIII
Diario de Los Debates - Tomo VIII
Prra*
*tr$BllcA
detonstituc
Principal
tomisiún
tonstituye
dslaAsamblea
- 1979
1978
r[Rr0DEtf|s EBITES
P U B L I C A C I O NO F I C I A L
TOMO VIII
LIMA - PERU
ÍNDICE
ÍNDICE
-4-
el adculo 160', que dice: "En las elecciones nota de todo lo que se estáresolvic¡do?Es
pluripe¡so¡aleshay ¡epresentaciónproporcio- bastantcdiflcil. ¿Cull esel artlcülodeesteTl-
nal de acuerdoa ley". Se encuentrareservado. tulo I?
-5-
"Título m
bien tenemosque presentarlocn el hemiciclo'
Dorqueestá rese¡vado.Só1oha adelantado
opinión la comisión a efgctos de facilitar el CapítuloIX
debate;porque si se dice que la Comisión es
partidaria de suprimir la última pane' enton- CongresoEconómicoNacional
ces se aclarael debaley si alguien q¡ela ha_
cer objeción,no la hace.Esees todo el proble- Artículo 153".. El CongresoEconómico
ma. Nacional es el órganodel Estadorcprcsentatl_
vo delos.factorqs de prcducción.
- ' 7-
- 9"
- l0-
-ll-
criatum no tuviera forma humana,sino cle nar bien, ojalá, por sr¡propia codposición re-
gatollamado hombr€. sultala el organismode poder ¡nás adecuado
pam por lo mcnos los lineamientosgenerales.
El s€ño¡POLAR.- No, sino que a base ¿Puedeocunir que el Penl apruebeun plan de
dc la cdatumse suslituycn¡os podereselegi- desa¡rollo eo este asüntoy el Pa¡lamentono
dos. tengariadaque decir.sino tomarconocimien-
to y manda¡al a¡chivo?
El señorPRESIDENTE.-Perc no los sus-
ü¡1¡ye. Creo que el Parlamentodebefa tener una
función mucho mayor que ésta; debcrfaseña-
El señor ALAYZA GRUNDY.- Yo c¡co lar las direflivas,los dctalles,no es técnico;
también, como el docto¡ Polar, que hcmos pcro Ias dircctivas ideológicas, polfticas, de-
agotadolas razonesy discrepanciasdcl otro berla sefrala¡lasel Parlamento.
lado, y entoncesvamos a postula¡ esto y de-
fenderlo y presentarloerl el plenario con sólo El señorORTTZDE ZVALLOS.- Una
el voto. intern¡pción, señor.En el arlculo odginal asf
estaba,loaprobamos y seha quitado.
El señorPRESIDENTE.-Yo creoque sf.
El seffo¡PRESIDENTÉ.-Tienc la palabr¿
El seffo¡ CORNEJO CHAVEZ.- Esto me el scñor Alayza.
pa¡ece muy bien, er¡ las relacionesenlre el
Apr¿ y el PPC. Pem nosoÍos no estamosen
El seño. ALAYZA GRUNDY.- Reco-
esa situación; tambié¡¡tenemosque defirur si
giendolo que dice el docto¡ComejoChávcz,
esposiblelo queestamoshacie¡do,o seaque
sin intervenir en la adhesiónal proyecto,
al final de cuentasel proyectoque estásir-
como miembrcs de una Comisión tenemos
viendo como base, pucde o no experimcntar
rcsponsabilidad.Entoncesquisiera señalar
ciefas modificaciones,sin dercchoa voto,
que cuandose ha dicho que el PoderEjecutivo
pero de todas manerasqueremossostenerm-
seael queapruebe, esporqueal PoderEjecuü-
zones.
vo se le da el poderadministridory de direc-
Por eso hacfa esta atingencia,que me pa- tor de la vida económicanacional el control
recese salva a mi juicio, perfectamenteen la estáen el Poder Legislativo. Esa fue la razón,
ese es el fundamento FDr el cual pensamos
fo¡m¿que se indi€a;perola aprcbación la üé-
que solame e debe ser órgaro de consulta,
neel Estadoa rravésdel PoderEjecutivo.Este
qug practicamentees Io que viene a acorda¡se
es un pronunciamiento de dictamen,de opi-
nión muy valiosay dc muchcimpotanciti con la modificaciónpropuestaal incisoc). El
perc no es aesolutiva. inciso c), dirla, e¡ vez de "Aprobar los pla-
nes'.
-t2-
-t4-
- 15-
El RELATORleyó: El RELATORlcyó:
"c) Pronunciarse ''g) Nombrartrcsmicmbros Dircctorio
sobrElos planesdc desa- dcl
Íolo d€l InstitutoNacionalde Planificació[ del BancoCcnt¡aldeRescrva;y,"
ÍNDICE
-17-
"A¡tículo 155'-C.- El InstitutoNacional
tr¡bajode todoslos pen¡a¡os".Est¿rlabasada
de Estadlsticaes el organismotécnicocncar_ cn el üabajo, estarlaprácticamcntcel concep-
gadode recoger,procesar,computary tener al to de trabajadorcsmanualese intclcctuales.
dla las estadlsticasnacionalcsde todos los Crco que serfauna fórmula que podú¡ mere-
sectores". cerel consenso de cstaComisión,y la propon-
go comoartfculosuslitutorio.
El seño¡ PRESIDENTE.- Se consulta la
supresióna pcdido del señorPrjalé. Nosolrcsdeflnimostres alpeclos:La Na-
ción, el Estadoy la foma dc gobiemoy he-
Los señorcsque esténde acue¡docon la mos procuradouna fórmula que sea la más
supresión.(Votación). Los que eslén en con- neutraposible pam el efccto de que puedase¡
t¡a.(Votación).Terminado.Eslono quie¡ede- "El Penl es
aceptada. Nosotrosdcciúos que:
cir quc hayaterminadocl asunto,rcciénem- u¡a Nación librc, independientey soberana;
picza. un Eslado democrático y social de derccho
basadoen el trabajo;y unaRepúblicaunitaria,
rcpresentativay descentralizada".
D€l Estado
Nosotrosdeiinimost¡escos:rsr por unaÉ-
zón muy simple.Somosuno de los pocospaf-
El scñorPRESIDENTE.-Tenemoscl aÍJ- scsdondela Nacióncs antcrioral Esudo.An-
culo67o.queh¡y quediscutirloen el hemici- tes de que se establccierael Est¡do en c¡ Pcni,
por
clo.Estálese¡vado, consiguiente tie¡e que inclusivecl cstadovireynal, existfauna nr-
plantearsc pcrosi hay altún
cn el hcmiciclo; ción;y esehechoparaúosotrosescapital,por-
¿dclanto,como hemos hecho con el aúculo que,¡epüo,no todaslas nacioncsdel mundo
160',c¡eoquepodrlaverse. puedendecirlo, o no todos los esladosdel
mundopuedendecirlo.
Tienela palabmel scño¡Ofiz de Zeva-
llos. En segundolugat, creemósque no sólo
debedeci$e "la Nación", sino distinglir el
El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scño¡ Estado,de la forma dc gobicmo.Por eso es
Presiden¡e:En la scsión anterior de la Comt- quedecimosquc "El Pcni cs unaNaciónlibre,
siónhincipal, ma¡rifestéque podla haberuna indepcndiente y sobc¡ana",con 10cu¡l se ¡c-
fómula con la cual coincidiera-nlos partidos coge, me parece, algunasdelas conslif.ucioncs
pollticospresentes.Hemos conversáiloque pasadasque lcnlan una definiciónpa¡rcida.
fodostienenque c€deralgo;y pensaba, señor, "es un Estadodcmocráticoy socialde
Que,
Presidente,que: "El Peni es una República dgrccho basadoe¡ el t¡abajo y su fo.ma de
deanocrática y socialde trabajadores manua- gobiemo":"es una Rcpública",dondclo ca-
les,intelectuales",
queha merccidoresorvade ractedsticode éstaes el ma¡datotcmporaly
muchossectores. Inclusopensaba10que dijo la elecciónpararcemplazar a susauto¡idades:
cl ¡nAcnieroSotomarino,que cso dc: Rcpú- "unitaria, rcprcscntativa",porque
scgrrimos
blica de tmbajadoresmanualese intclcclua- crcyendoque es la fórmula quc l¡ Constitu-
lcs",podrfafigura¡encl Congreso Económico ción ha consagrado, y "dcsccntralizada",
po¡-
Nacional.Me acucrdoque fue algo¡sl lo que que lambién la Conslitucjónha consagrado
dÜ0,paraüasladarloy queno figuraraen este esteprincipio.
allculo queespolémicoy pofLico,al Congrc,
soEconómicoNacional. Tcnfamosuna segundapa¡tc del mismo
Propond¡ía,señorPresidente,que estear- artÍculo, pero no sabcmossi con el tcxto que
tfculo diga: "Es una Rcprlblica democ¡áticay se ha aprobadorespcctode los oiros casos,
social,unitaria,dcscentra_lizaday basadacn el cabco no. Dccía:
ÍNDICE
-18-
'l-a soberanfaes una e iridivisible y aeside flao cl Feru.
.
en el pr¡ebloque la eje¡ce por los órg¿nosdsl
poderprlblico. Ninguna pelsona,orga¡¡zación El seño¡PRESIDENTE.-Ofdaseslasopi-
o sectordelpueb¡o.puedeatribuirsesu ejerci- niorles,¡o quedamásqueir al hemiciclo.
cio. Hacerloes sedición'.
En lo que pEsenta el scñor Ledesma,hay
El señorPRESIDENTE.- ¿Quie¡ela pala- muchascosasqueestánap¡ob¿das y se hallan
bra algunapersona?No estamosvotandoeste en la Consütuciónsobretodo,terdtorio,dos-
asunto,sino simplementeponióndonosde cientasmillas,etcétera.
acuerdosobre e1modo de debatirlo en el he-
miciclo. Parala sesiónde mañanatendfamos que
ver el affculo 67', que estabareseñado; y el
El señor LEDESMA.- Señor Presidente: affculo 160". En la primera parte de esta se-
Como se estánda¡do simplementeopiniones, sión, cuandono habfanta¡tos miembros,sc ha
estopuedeser como un adolantode lo que se- tomado el acue¡dode presentarel a¡tJculo
rfa el debateen el hemiciclo. Yo habfapresen- 160osin la últimapafie,diciendosimpley lla-
tado una fómula que la voy simplcmentea naúente: "En las eleccionespluripelsonales,
leer, deñniendo 10 qug es el Estadoperuano. hay reprcsenlación proporcional".sin ninguna
Decimos: referencia a ley ni cosa po¡ el estilo, como
p¡incipio. Y ver tambiénel a¡tlculo 2', que se
"El Penl es uüa Repúbl¡cademocrádca ha acodado suprirnir del Tftulo I, inciso 4; y
queseorganizaen baseal fabajo, conmirasa creoquenadamásporel momento.
lograrunasociedadlibre,justay dcsaÍollada,
si¡ explotados ni exploladores. Sus rafces Hay tambiénuria adición que estabaa car-
emergendel pasadoincaico e hispano. go del doctor Vega respectoal inciso 6 dcl
Ministerio Prlblico, agegando dondedicc quc
"es obligatorioel dictamende los fiscales,ef1
El poder del Estadoemanadel pueblo y se
ejerce po¡ medio d9l gobemaite y fi.¡nciona- los casosque señalala lcy", con lo cual qug-
rios con las limitaciones y r€sponsabilidades dan satisfechoslos escnjpulosdel señorPresi-
que estgblecerila Constitucióny las leyes. dentede la Corto Suprema,y además,es uria
cosajusta.
El Estadoes uno e indivisiblc, su sobera-
nla es absolut¿, rechaza en consecuenci¿el El seflorRAMIREZ DEL VILLAR.- Tefl-
imperialismocualquierafuera su foima de pe- go entendidoquela sup¡esióndel inciso4 del
netmcióri.El terdtodo del Estadoes inaliena- adculo 2o. es sólo parcial:no es e¡ primer
b1ey estádado por gl espacio'ter¡estr€,de un páüafo.
ñillón trescientost¡eintiún mil metroscuadra-
doslporel espacioma¡ftimode doscienlas mi- El seño¡MALPICA.- SeñorPresidente:
llas, inclgyendo el zócalo conti¡rentaly el le- En el arlculo que se va a tmtar en la rcunión
cho ma¡i¡ro; y po¡ el espacioaé¡eodonde al- de mafia¡a, deberfaesta. el que estableceun
canzala atmósfe.ra". sistemaúnico de remuneraciones, bonificacio-
nes y pensiongs,que fue aprobadopor la Co-
Muchos de estoselementosconstrtuyenel misiónPrincipalhacecasiun mes.Le pedirfa,
articuladoconstitudonal; oüos no son sino re- seño¡P¡esidente,que en l¡ reunión de maila¡a
ferenciasa definiciones múltiples tanto en la setmte esteanfculo y sepongaal voto
doctrina, como en otrcs textos constrtuciona-
les. Sin emba¡goes simplementeuna forma de El señorPRESIDENTE.-Si ha sido apro-
quererencontra¡la salida a esteproblema,por bado por la ComisiónPrincipal no hay ningrin
cuan¡otenemosque definfu lo que es en ver- inconveniente,asfcomolos dosalos cualesse
ÍNDICE
-19-
-20-
-23-
. .
-27 -
-24 -
-29-
-30-
clam, cadavez que escuchoal doctor Ca¡ran_ dcüo 2ó5o.Asf comoseha dicho--€sto acla-
za me doy cuentaque su preocupaciónes ga- ra al doctor Ra]nfrcz del Villar- en el aÍfcu-
En esono "son competenteseÍ
¡a¡tizarla calidadde la educación. lo sobrelas regio¡es que
pucdo estarmÁsde acuerdocon é1,esto tlcne matena educativa,sccunda¡iay técnica elr
que ser gaftntizado, cuidado, salvaguardado. mnco¡danciaco¡r los aÍfculos 19o y 20"';
Asl que en estono solamentesus argumentos coincidirnosperfectamentesin que seacontra_
no ¡tre me¡ecen disc¡gpancias,sino todo lo dicto¡io, "Las municipalidade$son compctcn-
contrario,me merecenla mayorsimpatla. les -dirfa el 265o- p¡ra: acordarsu rég¡-
"supcrvigilar y cola-
men", etcéter¿,y al final:
Eri lo que estamosdiscrepandoes en la bora¡ con la educación prima¡ia en conco¡-
mecánicaeducacional.Cuando los pad¡es dancia con los aÍlculos". Eso es lo técnico,
mismos estánen aptitud de cuidd de sus hi- eso es lo funcional,esocs lo coúecto,scñol
jos, tieneque sermejor porla naturalezamis- Pr€sidcnte.
¡na de las cosas,porque d el Estadoni nadie
puedeesta! iffer€sado 9n Ia educacióndel hijo El señorPRESIDENTE.- El seño¡Rivera
como lo estáel prcpio padrc. Tamayo,y luego el señorJülve Ciriac¡.
esalomidable burccracia que hay cn cse mi- no labor polftica, como tambiénse quisier¿
nistcrio. hac€renestosmomentos conlos municipios.
-34-
-35-
primera fórmuta. Los señorcs que estén de mula, po¡que en realidad mi aceptacióntiene
acuerdocon ella, sfr.r'a¡semanifcstarlo (Vo- mayor importancia.
!ación).Vamosa volvera votaren cuesliónde
ordennadafnás. El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
SeñorPr€sidcnte: Estadisposiciónno es inú-
El RELATOR lcyó: til. Es la que realmenteestaráestableciendo
los llírites de esa desceotmlizaciónque se ha
"Artícülo 265'.- ...
aFobado. Mociono, er¡el senüdode que vaya
como un adicionalen la pang de educaciórl
9. La educaciónprimariacn concordancia
conlos anfculos20oy 23o". El señorCARRANZA.- Simplcmenteha-
bla traducido en los téminos que se han bfdo
El seño¡PRESIDENTE.-l-os sefloresque la i¡riciativa que provino de ustcd, sefrorPr€si-
apruebenel inciso. (Volación). Los que estén dente,po4pe me parccequo csÉ normageoe-
en contra.(Votación). Aprobado. ral era y es absolutameltg necasaria,porque
cs el pórtico fundamentaly principista en el
El señorCARRANZA.- Scfior Preside¡te: cual deriva toda la polftica siguiente.De ¡na-
Quiero deja¡ consta¡ciapam lo que va a ser la neÉ que se disringr¡enampliamentelos dos
ft¡entedel dcaecho,por lo que pucdapasaren campos:la descenüalizacióndel sewicio, con
el plenario, mi discrepanciatotal con la fór- la unidad de la acción Estadoen materiaedu-
mula que se acabade apmbar,porquees rctrc- cativa.
ceder en matena educativa.Qu€ quede cons-
tancia, señor Pr€sidente,para en el plenar¡o El señorPRESIDENTE.-Si no hay discr¡-
acla¡arlotambién. sión, se votará la iniciativa propuestapor el
doclo¡ Ramlrez dcl Villar ¿Cuál serla €l tcx-
El señor MALPICA.- Sefror Presidente: to?
Advierto que hago dictamenen minola, y que
en el plenariolo sostendé. EI seflorRAMIREZ DEL VILLAR.- 'El
régimenadminisrativo en maleriaeducacio-
El seño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Ha- nal es dercentralizado".
bla un adicional al régimeneducativo,que de-
cfa: "El régimen administmtivo en mate¡ia EI señorPRESIDENTE.-Los señoresque
educacionales desce ralizado". apruebenla fórmula, sftvanse manifcstarlo.
(Votación). Los que estén en cont¡a. (Vota-
El señorPRESIDENTE.-Esaes una ini- ción). Aprobada.
ciativa.
Estees un aflculo adicional.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pos-
¡¡lo eso, seño¡, par¿ que quede bien claro y Secita püa mailanaa las diez de la ma.fla-
coordinadoslos dos. na.
SIGUIENTE
ÍNDICE
64a.SESION
pREsrDrDA
poRLos sEñoREsLUrsAj-BERTosaNcHEzsaNcI{Ez
Y RAMIRO PRIALE PRIALE
SUMARIO
- 3 8-
El señor PRESIDENTE.- Se abrc Ia sc- jo crcoque no hd vcnidocon la i¡tcnciónquc
sióri. ha tenidoel Prcs¡dcntc
dclTribunalAgr3rio.
-39-
-40 -
-41-
-42_
-43,
El seño¡PRESIDENTE.-Ticnc la palabr¡ sgproduceel acto electoralsg sabeque ningu-
cl seflo¡Cácercs. no alcanzómayorfa, y sc suponeque los pal¡-
dos van a utiliza¡ todo el ticmpo,dcsdeese
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- insta¡tehastael 28 do julio, pa¡aconversa¡,
ger).- Señor Presidente:El seño¡ Chirinos paraentrar eri algln tipo de entcndiúicnto. De
Soto arglmenta de quc cstarlatodavla el Prc_ maneraque la r€uniónflo tiene por quó dcmo-
sidcnteanterior cn funcio¡cs y habrla uno ¡a¡ muchosdfas.Sc supon€queel28 dejulio,
nuevoque sc cstarfacligiendo, pem me parccc a las pocashor¿shay P¡csidentg. Creoquela
que esta argumentaciónno ticno fuerza, por- fórmula quo proponeel doctor Chirinos es
queen unaeleccióndemocrática cl Prcsidente bucna.
tambiénha sido ele8ido,y hay otro quc está
fe¡eciendo en sus funcioÍes y eso no es una El selior PRESIDENTE.- Es una buena
dificuhad, fó¡mula.
-44 -
-45-
El señor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- Los señoresque crcen que debe queda¡
Seño¡ Presiden¡e:El caso de Manucl Seoane asf, tal como está,sin aclam., se se¡vi¡dnma-
fue muy especial.El tuvo menos votos que nifestarlo. (Votación). Los que esténen con-
Haya de la Tolre, sin embargoalca¡zó el ¡er- t¡a. (Vofación). Ha sido rechazado.
cio. ¿Por qué alcanzó el te¡cio? Porque el
Seva a.ectifica¡la votación.
Frente de Liberación Naciorial no ¡enfacatdi-
datosa las vicepresidencias. Ustcd dice que Los señoresque ap¡uebenla fórmula tal
h¡zo bien Bustamantey Corzo: respetosu pa- como está,cs decfuque no hayaningunaacla-
r€cer aunque discrepo. Mejor hubiera sido ¡ación sobre los vicep¡esidentes, tal como
que hubiésemos tenidoauto¡idadconstÍucio- está, co¡ su coniisión creadora,se servirán
na1. ma¡ifestarlo. (Vof¡ción). l¡s sefores quc es-
tén en contra. (Votación). Ha sido ¡echazado
El señorPRESIDENTE.-El mejo¡ ¡espcro que seasolamenteesafórmula.
es la discrcpancia.
Hay que adicionar lo que falta en la fór-
El sefforCHIRINOS SOTO (Enrique).- mula. Seva a dar lectum al artfculo.
Asf es,señor,por esola m!¡riliestocomous-
lco.
EI RELATOR leyó:
En segundolugar, me pareceque eri el si- "Artículo 211"-A.- El Congresoelige
lencio de la Constitucióoes perfectame¡rtepo- Presidentede l¡ Repúblicay Vicepresidentes,
sible que el Congresoelija Pr€sidentede una en sesiónpermanentey continua.
üstá y Vicep¡esideítesde otaa,en una fórmula
de unidad nacional. ¿Porqué no? El Congreso Micntüs elige Prcsidcntey Viceprcsiden-
es libre de elegir,¿Porqué seva a quita¡esta les,el Presidcntedcl Senadoasumela Pres!
posibiüdad de negociación?A la hora de 1á
dencia; y despachacon el SecrctarioGeneral
elección por el Congreso,éste debe ¡enerli- de RelacionesExteriores".
bertad y los partidos se puedenponer de
acuerdoelr una fófmüa de unidad nacional.
El seflorPRESIDENTE.-¿Cuáles la fór-
De manela que p¡elieaoque quedecomo está,
müla para completar?Se va a dar lecfura a la
sin ningünaaclaració¡, señor.
adición que presenteel señorChirinos, a rue-
go de la Presidencia.
Et señorPRESIDENTE.-Se va a poner al
volo pdme¡o, como cuestióngenérica,si se El RELATOR leyó:
haceufla aclanc¡óno no. Mcjor d¡cho,si se
pr€fier€ la confusión creadorao la aclaración "Artlculo 211'-A.- El
Congresoelige
r€strictiva. P¡esidentede la República y Vicepresidentes,
do la mismalista, en sesiónpcma¡e e y coll-
El RELATOR leyó nuevamcnte
el arfcu- Énua,
ÍNDICE
-46-
- 4't -
-48-
_49"
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabra el señorOliz de Zcvallos.
el señorAr¿mbuni.
El seitorORTIZ DE ZEVALLOS.- En-
El seflor ARAMBIJRU.- F¡ ningln caso tonccs,scñorPrcsidcntc,crco quc adcmfsla
nos poclemosponer e¡ la situación de que la folma máselegantepar¡ la ciudidaní¿,parala
Constituciónsalgacon una disposicióna sa- opinión pública, la mls conslrucliva para
bie¡das de que está coja. Si esta¡nosseguros nosotrcs,es quehoy sevole dc nuevoel plan-
queuna disposiciónes inof,eranteporqueesú tgarnicntoap¡ista.Si es rechazado,volvemos
coja,tenemosquc buscarla solució¡ paradar- a rcunimos pa¡a bl¡sca¡una lórmula dc cntcn,
le una fómula integral. dimicnto.Eseserfael comp¡omisocnirctoclos
nosoros.
El scñor SOTOMARÍNO.-Scñor prcsi-
dente:Piensoque deberfahaber t¡es opciones El seño¡ PRESIDENTE.- Si esc plantea-
de votacióny u¡a conclusiónde la terccraop- miento es de apmbacióngcneml.
ció¡¡.Lo quepicnsoes quc si la primeravota-
ción,por ejemplo,es ganadapor la posición El señorLEON DE VIVERO.- ¿Cuálse-
apnsta,ahl terminó el problcma: si pcrdió, en rla el planteamiento?
esÉcaso,cntra la posición del partido popular
Cristia¡o; si esa también perdiera,eritr¿la la El seflor ORTIZ DE ZEVALLOS.- El
del doctor Ofiz de Zevallos, que si fuera planteamientoscla el siguicnte, doctor León
apfobada,en este caso sugeúfa que lo apfo- de Vivem: Quc hoy se llevc at bemiciclo rl¡!
bado¿hor¿aquf pasaraa seruna ¡mnsi¡oria. camcffela fómula aprista.
-50-
- 5 1-
-52-
-53-
paraconocimiento
de la Comisión. deb€ dejá¡sele libre para que pueda hacgrlo
donderio se sienla presionadopor las circuns-
El scñor PRESIDENTE.- Docto¡ Alayza: ta¡cias y no simplemente por una cucstión
Le tocabaintcúcnir cn esteasunto. meru[ente polltica.
-56-
-58-
-59-
-60-
-61-
-62-
do, doctor Vega- Riblica. Voy a leer el ardculo pam que se ten-
gaencuentael conceprcdel mismo,dicc:
El señor VEGA CARCIA.- Sf, falt¿ ubi
"La defensade los intcrcsespatrimoniales
ca¡lo. Es la ubicación dc esc artfculo que ha
sido aprobadapor el pleriario. del Estado está a cargo de los procuradores
públicos pemanenteso evenlualesquc depen-
El señorPRESIDENTE.-Seflorcs:HaY den del PoderEjccutivo. son librcmentenom-
una inicitiva parala ubicaciónde un alJculo. bradosy removidospor éste".
La Comisión sugicÉ rmaubicación quc si a la
reuniónle parcceadmisible,asf s€rá. El señor PRESIDENIE.- ¿La ubicación
pfopuesta,doctor vega?
Tiene la palabracl seflor Cácercs.
El señorVEGA GARCIA.- Como último
El señor CACERES \¡ELASQLIEZ (Ró- ar¡lculo del Capflulo de HaciendaPllblica,
ger).- SeñorPresidente:Crco que la ubicación despuésde Coflralo¡fa General.
debese¡ en HacicndaPtiblica, no en Seryido-
r€s hiblicos, porque no se tmta del contmto El selior PRESIDENTE.-Los señorcsquc
queva a hacerel Estadoconlos abogados que esténde acuerdocon estaproposición,slrva¡-
tier¡€nsus servicios, sino que estos abogados se manifestarlo.(Votación). Los que esténen
van a servir pam defenderel patrimonio y los cont¡a.(Votación). Aprobadala ubicació¡.
interesesdel Estado; por tanto, el lugar más
pefinente es, 10 principal, o sea ¿paraquién Tiene la palabrael scñor Cácer€s.
van a pÉs¡a¡ susservicios?Al patrimonio fis-
cal. El señor CACERES VELASQUEZ (Ró-
ger).- Señor Presidentq Hay dos adicionales
El señorPRESIDENTE.-Tienc la palabm que he presentado,tal vez podla¡ se¡ lcfdos
el sefforRamlrezdel Villa¡. hoy.
-63-
posibilitar el desaíollo a¡mónicodel pals; vco por qué motivo se vaya a poslergar.
4. A ejercer las accionesno prohibidas
porla Constitución y la ley que ft¡esen ne- El señorORTIZ DE ZEVALLOS.- Doc-
cesariasparaexigir el respetoa susde¡echos. tor Các€res:Se acordó que los representa¡tes
t€nfan un plazo hasta el lunes para presenla¡
Artículo 10".8.- ñnguna ley ni disposr- adicionales.
ción gubemativa tendrá efectos ni validez en
cuaffo contmvenganlos derechosde los pue- El señorARACON.- Tan sólo cn el scnti-
blos consagradosen estecapftulo". do de que se señaleel dla y hom en que seva a
iniciar el debate de los artfculos o capftulos
El señorPRFSIDENTE.- Tiene la palabra adicionale,s,porque también hc presentadoy
€l señorCáceEs. está en la Comisión P¡ir¡cipal un Capftulo
VIII-4, sobre ComunidadesUrtanas, que s€
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró- s€ilale concretamente,cómo dice el doctor
ger).- Señor Presidente:Brevemcnte,para ComejoChávez,el dla y la hom cn quc seini-
señalarque estos dos anfculos ticnen por ob- cia¡fa esarcunión.
jeto fortalecer la tendenciadesccntralista,que
se reconozcaa los puebloscierto derechopa¡a El señor PRESIDENTE.-¿Por qué no
defender aquello que les coresponde, para puedeser el lunes en la maflana?
que se les olorgue la atcnciónque no se les ha
dado,paraqueel Estadotengainleréscn cnri- El señor RMRA TAMAYO.- Efecriva-
quecer,rcspetary estimular su patdmonio so, mente, s€ño¡ Residente, aquf tengo el texto
cial y cultuml.Esrcanfculoconsagmderechos prEsentadopor el doctor Antonio Aragón Ca-
y por supuestoque en oÍos artfculosse consa- llegos.
gran las accionesdel Estado,quc van a estar
dirigidas a hacerviablesesúosderechos. El señorPRESIDENTE.- Que se lea pa¡a
conocimicn¡o.
El señorPRESIDENTE.-En d¡scusióñ.
El RELATOR teyó:
Tiene la palab¡ael seño¡Comejo.
-64 -
vas y autogestiona¡ias.
La ley establecesus El scf,orPRESIDENTE.-Las ¿dicionales
calacterlsticas. y transitorias ese sela el orden. De mancra
que el lu¡es sevcrfu estosasu¡tos.
Artlculo .- El Estadoasumela obligación
dedolü d€los serviciosde agua,desagüe. luz
citadosparael luncsa las dicz
Quedamos
elér¡ricaa l83comunidades urbanas,asfcomo
homspa¡aconsider¡rlas adicionalcsquc faü-
ol¡ls s€fviciosesenciales,sin costopamlos
tan.
us1¡arios".
SIGUIENTE
ÍNDICE
65a.SESION
SUMARIO
ATRÁS
ÍNDICE
-6-
-a-
Yo creoqueunalórmulaasf,un pocolata ger).- Sefror: Con ¡eferenciaa este asuntode
y libre,pemite quesecumplacl criterioque los senadoresy diputados,que ha mcado el
hatenidola Comisióny al mismotiempoque seflor Ramf¡ez del Villar, hay un purÍo que
noseobliguea quela ley lo establezca. quizás está sumamentevago en la Co¡stitr¡-
ción,quedice que "los senadores seráneleg¡-
El señorPRESIDENTE.- Su inte¡vención dospor las regiones".
planteainiciativas diversas.La primera,el
noúbramiento deünaSubcomisión queseen- El seño¡PRESIDENTE.- Ese es otm pun-
carguede una rcvisiónciudadosa pamhomo-
to. Aqul de lo que se tra¡a es de designa¡a la
logart&miDosy evitar rcpe[cioneso contm- Subcomisiónque rcvise el texto cor¡stitucio-
diccionesderivadas de la ulilizacióndelérmi-
rial. Se ha sugeridopara estaSubcomisiónde
nossolisticados. rcvisión cüidadosadel texto a los señoresRa-
mfrez del villa¡, Melgar y Oniz de zevallos,
Tienela palatirael seño¡Aranbünl. que coo¡dilaráo cofl la Comisión de Redac-
ció¡: y con buenos obseÍadorEs coño lo$
El sefor ARAMBLTRU.-ScñorPresiden- docto¡esAlayza y Com€jo Chávez,para cola-
te: Seha tocadoestepuntode los senadores bomr er cieÍa medida a mejorar la redacción.
porlasregiones. ¿No hay ninguna objeción? Entonces.Apm-
badalaconstitución deestaComisió[
Yo crco que la disposición actualdice
quq "Mientrasse constituyanlas regionesel Tiene la palaha el seflor Comejo.
Senadoseelige en Dist¡ito NacionalUnico".
Habfa que decia:"Mier¡t¡asse constituyen El señor CORNEJO CHAVEZ.- Seño¡
todaslas regio¡es".Porquesi hayconstituidas Presidente:Estabaparticipandohace unos
unparde reg¡ones y el reslono estáconstilui- minutos en otra reunión. ¿Usted tuviera la
dasürgid¿un problema.Esaesmi intefpr€ta- bondad de infoma¡me qué es lo que se ha
ción,señor. apmbado?
-68-
-@-
nalidadcon la poblacióncs e¡ su ralz una re- tenemosquc ponerlas para que ln ley no las
prcscntación mls justa no con la población dcje libmdas al gobiemos de facto para que
clectoral,sino con la poblaciónflsicamentc hagalo que quiera.
exlstente.
El señorPRESIDENTE.- Ticrie la palabr¡
'
El soñor POLAR.- Es absolutamente el señorClcercs.
igual,y esla únicamancmde hace.unarepre-
sentación pollticaproporcional.Po¡ esose ha El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
pucstocientoochc¡ta. ger).-Los depan¡mentos de Huancavelica y
Apurimac que ticnen un poco más ¿letre¡nta
Por ejemplo, en la Ley Elcctor¿l antigua mil electores,resultalanteniendo,pcsea sus
figurabaLima con un núme¡odc represeritan_ cuatrocicntosmil h¡bitantes,caalauno, un
tes que no repfcscntabanni la mitad, fealmen- solorcprcsenlcnlc igral queMadredc D¡os.
te algo absurdo.Po¡ ejcmplo,en e1Senado,
los que fuimos senadorcsla última vez, crco El señorPOLAR.- ¿Porqué sc va a at¡r-
que ingresamosalgo asf como con ciento buia a un alfabcto la reprcscntacióndol a¡Ialfa-
Ícinta mil votos: el de Madre de Dios, con bcto?Tiene qr¡e ser por densidadeleclor¡I,
dosmil doscicntos, y tenlamosexaclamente la porqueno le vco olra solución,o vamosa h3-
mismarepresentación. Si no tomamos como cer una Cámataque no es representativay e¡-
basela densidadelectoml,no hay una rcpre- toncesle estamosdandour¡ conlcnido polftico
sentacióndcmocrática. Los sistcmasquc ho- fenomcnal.
mostenidohastala fecha,inclusocl de la Lcy
14250,han sido arbitmriosy no rcpresentati El scñorPRESIDENTE.-Ticne la palabr¿
vos,dcbcmosponc¡la rcprcscntación aprcxi el scñorRiven.
m¡da. Ahom, cuandose tcngaa más de tres;
Ios que sólotengantres,uno por minoafa;los El seño¡RI\¡ERA TAMAYO - ScñorPrc-
quetenga.n uno o dos,lossacan,no pucalen sa- sidentc:En la constituciónquc hemosapro-
lir de otla manera.No hay olro modode dar bado,se ha establecidoque el úúmerodc se-
unarepresentación polftica. nadoresva a set scsenta y el de diputados
ciento ochenta,y que la rcprcsenlaciónva a
A esto le he dado vueltas cn una lorma o serproporcional.En consecugncia,no veo qué
en otm, y en rcalidadno encucntrootra solu- apurohay que aho¡a se vaya a señ¿larla for-
ción, y creo que csa baseclectoral sf debefi- ma de elegir.Dejemosesoa la Ley Elccto¡al,
guraren Disposiciones Tra¡sitorias,pam quc porque lo único que v¡Imos a conscgulr con
la ley no qucrcmos un taladroque quieran estoesla animadversión o la protcs¡ade todas
damos tenga que ceñirse a las normas que las regionesy departarnentosdcl Pcni A ml
pongamosen Disposicioncs Transúori¡spara ¡ne parecequg hay tiempo y dcbemosdcJar
haccruna rcprcsentación ve¡dadcnmente pro- esopar¿sü oponunidad.
porcional.
El señorPOLAR.- Sc traló cl asuntocon
El scñorPRESTDENTE.- Esaley es como comoun "avantprcmicrc"
el seño¡Prcsidente
la antigua,pcrono rcsuclvecsteproblemaYo
lo he lefdo. El seño¡CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Habicndodebutadoel doctor.
E1 señorPOLAR.- Por eso, en las bases
electoralcshay que poncr unas cuaÍlas, no El seño!PRESIDENTE.-Tienela palabra
muchas.lnclusose pucdeponcrquc los parti- el señorComejo.
dos ya inscritosno ncccsiarán,por estavcz,
inscribirsenucvamentc.Fcro algunasbascs El seflor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor
ÍNDICE
-10-
Presidente:Si este asuntono es1ácn debate, te seguroque la actualredacciónno da luga¡ a
pr€Iie¡ono seguir discutiendosobrelo que no una interp¡etaciónen eI sentidode que oando
estáendebate. ya esfuvieran estas regiones fomadas, man-
d¿r sus representa¡tes como tales.En todo
El seño¡ PRESIDENTE.- ¿La conolusión casosi estoes asf,desdeel puntode vista dc
a la que se llegaes que se estádiscutiendo
la un purismolingülstico,cs exacto;pcro crco
cuestiónde númcros?¿o cambiode opinio- quepuededar luga¡¿ inte¡p¡etaciones. En ese
nes?Por lo p¡onto, rige el texto aprobadodg supuesto,que quede co¡stancia que la inter-
los sesentay cicnto ochenta. prctaciónexactade esadisposición, esqueso-
lamente hab¡d rcpresentaciónde la región en
Ahorauna observación. No sé si la hayán el Senadocuandoestétotalmente¡egionaliza-
conside¡ado. En esoscasosLima tiene una do el pafs.Es eseel acuerdode la Comisión.
población tan g¡avitante que casi siemprc ha
tenido menosreprcscntaciónque la que le co- El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
nespondfa- No sé cuánlosdiputadoseran,si el seño¡Cácercs.
diecinueveo vein€, debiéndolecoÍesponde¡
más,lo mismo que senadorss,para dejar asl a El seño¡ CACERES VELASQUEZ (Ró-
las rcgionescon posibilidadesde tencr más ger).- Seño¡:Yo creo que et planteamientodel
reprcscntacjón.Yo crco quc en cslaopoffunj- scño¡ Arambur{f es absu¡do.Bastarfaque una
dad tambiéntendráque tuncionar algo pareci- sola paÍe del pafs diga no por cien años y
do, porquesi no Lima siemprcse llevarfala nunca habrá rcgiones. No pucde ser. Crco,
mayorpancde la rep¡csentación, lo cualserl¿ señor,que si algunaventajati€ne la regionali-
justo, pem quizásno conveniente. zación cs la de brindarle a esa regiór tener de
i¡mediato sus senadoreselegidosregional-
En fin, no taatándosede esteasunto,pode- mente.ESedObgaclararse.
mos p¿rsi¡¡a ol¡a cosa. Debemos considcrar
algxnastransitorias,aqucllasen las cuales Porotm lado,señor,crco quees necesario
puedahaberfácil acuerdo¿Laterce¡¡cuáles? aclarar10que planteael señorRa¡nfrezdel Vi-
llar. Nosotros hemos interpretadoen todo
El RELATOR leyó: momento,que quiencsvan a elegir a los sena-
"I-ercera.. dores son los electo¡esde la región: perc al
Micnlms sc constituycn las doctor Ramlrcz hace dlas le escuchédar una
regioncsel Senadose eligc en Distdto Nacro- inte¡pretaciónque no deja de tencr fund¡men-
nal Unico". t0, poql¡e el texto dcl artlculo penincnteasflo
permite, que los senadoresse¡la¡ elegidospor
El scñorPRESIDENTE.-Tierie la palabra los órganosde los gobiemosdela regióno po¡
el señorChirinos. las regiones,teniendoéstaslas AsambleasRe-
gionales. Valdrfala pcnapues,queesloquedc
El señor CHIRINOS SOTO (Effique)._ muy claro, señor Presidente,porque podla
Señor PresidenterEstá aprobadaesa diiposr- da¡ lügar a p¡oblemasdcspués.
ción en el capln¡lo coÍ€spondiente aI poder
I¡gislativo e inclusive por el plenario. El seflor PRESIDENTE.-Docto¡ Ramfez
del Villar; Supongamosque se organizamuna
El señorPRESIDENTE.-Enlonces,sl o dos regio¡es,¿porqué ta adiciónno es en
fue¡a asfvada la disposiciónr¡a¡sitoria. estecaso¡eg¡onal,peó votándose,no es cler-
to, la sumade 1oque le cor¡esponderfaen caso
Tiene la palabrael seflor Ar¿mbuni. que no estuvieraorga¡rizadala región?Eso sc-
la un avance, u¡a forma de fu avanzando.
El sgño¡ARAMBURU.- Es absolutamer¡- Esto coincidió un poco con la que el doctor
ÍNDICE
ob6ervó.
Cáceres Yo he pedidoque se acla¡erlnicamenteel con-
tenido del aflculo para vel cuál es la interpre-
Tienela palabrael s€ñorAra¡lbutú. taciónque se le debedar, si se pucdeelegir
por ¡egionescuandono estátotalmenlereg¡o-
El señorARAMBURU.-Eri primerlugar, nalizadoel pafso si es necesarioespemtla to_
seflorPresidente,pam aclara¡quecuandohe tal regionalizacióndel pals para poder elegir
dicho que los senadores debens€r elegidos el Senadoen esafoma.
porl8s regiones,no quieredeci'¡por el órgaÍo
rcgio¡¡al,porquehay votacióndirecta.De tal El señor CACERES VELASQIIEZ (Ró-
yo habfaadveÍido una m-
man€mqueal¡lno sontrosótganos¡€gionales, ge¡).- En todo caso
sinuació[ en ese sentido, pero con lo que ha
sinolos electorcsdelasr€giones.
dicho el sefloaArambunl, se fo¡talecemi sus_
que no podrla habe¡un
En cua¡to al segündopunto,yo si c:r€o, picacia,porqueél dice
que Do podrf¡ establecerse SenadomiÁlocon senadores regionales elegi'
señorPresidente,
dos de una manem y oÍos de distinta foma.
un Égimenmixlo parala elecció¡ldel Senado,
pmblema de la
üerDque se¡en el momentoeÍ qu€estéoto_ Entonceseso significa qüe el
porquesi no ha-
daslas ¡egionesconstituidas, r€gionalizaciónque vgnimos a inclui¡ ahor¿
brfa de ¡€pcrte u[os senadoresregion¿lesy denro dc la Conlitución, va a lrner un tmta-
oüpsnacionales, lo quesela unacosamuydi- miento polltico después,confome le conven-
flcil de podcrhacery además contradictoria. ga a los reglmerlesque esténen el Poder.
Tieneque ser la totalidadde las regiones
Esaha sidola idea,no cÍeo que
constitufdas. El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
sehayaperisadoenotra el se¡or Ortiz de zevallos.
-72-
"Mientras se
vota¡ por la fó¡mula transitoria: El selor POLAR.- Por ejemplo,.éstade
constituyan las regionesel Scnadose eligeen scnadoresme parcceque debede venl dcntro
Distrito Nacional Unico", personalnentelo he deun aflculo completoy todaslas disposicio-
hechocon el ánimo dc que esa seala no¡ma nesquesirvandebascelccto¡al.
pefmanenrc.
El señorPRESIDENTE.-Tienela palabra
El seño¡CACERESVELASQUEZ (Ró- cl selio¡ O¡tiz de Zevallos.
ger).-SeñorPresidente: Que quedeperfecta-
mentcco¡rstanciade estc cfiterio. El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Señor
Presidcntc:A lo queme relierces quehoy te-
El sefforCHIRINOS SOTO (Enriquc).- ncmosque ap¡obaralgo.La opiniónpública
Quequedeconstancia, porquesoyenemiSodc estáü¡ pocopendientedc 10que cstl hacicn-
las regiones. do la Constituye¡tey semurmum:¿c¡trcéllos
estánpelearido? ¿Quees lo quepasa?Dc ma-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- ncraque s¡ aprob¡mos cincoo scisDisposi-
ger).- Scñor Prcsidente:Ademásque qucdc ciones Transito¡ias, que efcctivamc¡te es un
conslancia quela irterpretaciónoficialdc csta capftúlodistiotode los demás,y se publiquen
comisiónrespecloa esadisposiciónconstitu- al dfa sigrlicntc,cso conviene al pres¿igio
cionalque dice: "los senador€s son elegidos nuestro.Esosc podla discutira ve. si lo apro-
por las rcgiones",cs cn cl scntidodc quc dicha bamos,y csta tardc se aprucbatres,cinco o
elecciónsevcrificaporcl clcctoradoregio¡al. seis:después vamosdcspcj¡ndoel caminq.
- 7 3_
-74-
- 1 5-
so bruto no ha crecido, se exige cl trcinta por que demandeno depareno iÍoguen las dispo-
ciento y seguimos hundiéndonos.No puede sicionesde la Coristitución, tenganprefereri-
por¡ersercgla dgida. cia sobre cualquie. otro; porque pod¡fa darse
el caso que el Estado aumenteotros rubrcs
El scñor PRESIDENTE.-Tiene la palabra que no seanestosy la Constituciónquedaen
el scfrorA¡ambunl nada: "salvo los de la defensanacional y en
casode necesidaddobidamentecomprobada",
El sefior ARAMBURU.- Selor Presiden- podla deci8e. Y; en segundoluga¡, de todas
te: Yo no sé si debeponersc:"de acucrdocon ma¡ems establecerun pl¿zo máximo, porque
la situaciónfinancioradcl pafs", que es un re- sino toda estaConstitucióDva a quedaren una
flejo de la crisis actual. hermosalitcra¡¡¡a y ¡ada más.Yo cleo que un
plazomáximoparala apücaciónsela "de sie-
El sef,orPOLAR.- No, porqueno hay que te años".
olvida¡ que hcmos puesto aquf: "El Presu-
puestodebeser equilibr¿do". El seflor PRESIDENTE.- Por Io p¡onto
tenemosel complementosugeridopor el doc-
El señor PRESIDENIE.- La fórmula del ¡or Chirinos y luego el del doctor cácercs.Po.
doctor Chirinos es muy scncilla. Le rcgafa su consiguiente,ésta primera, pam como queda-
lcctura. rfa?
-16-
-78-
ne las bases, hcchaslas auscültacionesncce- eso se dejarfa a algrln ente del gobiemo, den-
sariasal pafs. Quién sabelo lógico scrfa esta- Ío del tórmino; porque de otm foma el si-
blecersieteu ocho aflos,o un té¡mino asf. guientegobiemo pucdepensarde otla manera
y malogratodo el trabajo adclantado.
Además, seflor Presidente,si creemos y
mocionamos,en el sentido que: "en taffo se Tiene la palabf¡ el señor Ortiz de zeva-
establecerilas regiones deben aestablecerse llos.
plenámentelas co¡poracionesdepaÍafienta-
les de acuerdocon susleyes y sus¡entas".Por El señorORTIZ DE ZEVALLOS.-Señor
consiguiente,deroga¡ la ley det Sinamosque Presidente:Me sustituyoal docto¡ Melgar,
c!ftralizó y eliminó a esasco¡po¡acionesque quedgbcnsercincoaños.Es lógico,esel tér-
estabandandobuen rEsultado. mino de un gobiemo.Ocho años,rlo habrfa
explicaciónninguna.
El señor PRESIDENTE.- En discusión,
con la aclanción del doctor Melga¡, que v¡e- Tienela palabra
EI señorPRESIDENTE.-
nen a ser cinco añosy con el añadidodel doc- el seño¡Townsend.
tor Ramlrez del Villa¡, que se rcf1erea un pe-
Ifodo afi¡ mayor de ocho aflos. El señorTOWNSEND.-SeñorPresiden-
te: Quierosaber,pan coordiriarpúblicamente
Ticne la palabrael sefor Rivgra. coIr mis compafrercs, si los cinco signilican
quelasregionesestarfanüstaspa¡ala elección
El seño.RMRA TAMAYO.- Selof Pr€- poste¡io¡aI régimenqueseinicie enel año80.
sidente:Yo crco que con los t¡es añosque se De serasf,volvemosot¡a vez a u¡lavueltade
ha puesto,estábien. elecciones de JumdoNacional.No me par€ce
feliz la solución.Pidoqueseconsider€ cuaÍo.
El sef,or TOWNSEND.- Seffo¡ Presiden-
te: Que se aclare ¿Estávotándosepo¡ ües o Tienela palabra
El señorPRESIDENTE.-
por ocho? el seflorChi¡inos.
EI seflor PRESIDENTE.- Por t es o por El seflo¡CHIRINOSSOTO(E¡rique).-El
ocho. problemade crea¡estasiDstituciones y de co-
locar estosplazos,tiene ot¡a gmvedad,que
El señorTOWNSEND.- ¿Porqué no cua- por lo vistoescapaa ciertassensibilidades.Es
ho, señoaP¡esidente? quela Constituciónseincumple,aslpasócon
la Co¡stitucióndel 33,un capftulosob¡eCon-
El seño. ORTIZ DE 4VALLOS.- Seño¡ c¿josDcpa¡tamentales nuncase cumplió;un
Plesidente:O por q¡é rio cir¡co, que es el pe- caplt¡lo sobreConsejoEcor¡ómicoNacional
rfodo que va a du¡a¡ el mandatopresidencial? nuncasecumpüó;y lasnovedades dela Cons-
titucióo del 33 no se cumplieron,lo cl¡al les
El señorTOWNSEND.- C\¡atro,tendrfala pemitió deci¡ a los enemigosde la Constitu-
ventaja que antesde que terminaseel p¡imer ción, en mallsculas, que la Constituciónno
perfodo cor$titucional esta¡fa anegalado el se cump(a.Y si ponemos¿horaun plazode
asuntogeog¡áfico,jurfdico. Si no se pone uIr c1¡atmañosyo quisie¡aquesep¡eguntea los
tope co¡to, señorPresidente,estopasaal seno selloresrepresentantes,si creenqueel primer
de Abrahany nadie se ocupamás dcl asuntoy gobiernocivil qüeseelija, conlos problemas
t iunfa la tesis cent¡alistadefendidapor algu- qr.¡ehereda,con 1acatástrofeque va a tener
nos proviflcia¡os. por delante,ha de estaren aptituddegeparar
esteajedrezdg la regionalización.¡Nolo pre-
El seflor PRESIDENTE.- E¡ todo caso para'Lo acusa¡deincumplirla Constitución.
ÍNDICE
-79-
-80-
-81-
-82-
, 8 3-
muy lmporu¡¡re. en el idioma dc Ceúa¡Ites.
-84-
cubierto estetramo, el rcsto puedeveni¡ más que se modiñque ests dispositivo conslitucio-
rápido. nal. Que se pongan,pues,los Íes aflos. Si eo
el supucstonegadoo er¡ el supuestoque no se
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Prccisa- puedacumpli¡ en los tres años,se reformamla
mente,sostengolos cinco años,pofque me pa- Constitució¡. Eso se puedc hacer. Pero des-
¡ece que es plazo suliciente. Pdmerc, porquc puésque se ha hccho público esto,que todo el
ya hay una concienciaFevia en el pafs favo- pafs lo conoce,vayamosahoraa ñodifica¡
r¿blea la descenÍalizació[ Eso sf no se necc- nuevps plazos, p¡ácticamentepara las calen-
sita concientlzarmás,hay una Srita Sencr¿len das griegas,o scapara que nuncase constitu-
de que las regioneso las provincras
el s€nt.ido yan las rogiones,yo no estoy de acuerdoen
tenga[ mayor auto¡omla. En eso no hay que esesentido.
coDcientizar.
El sefiorPRESIDENTE.-Tiene Ia palab¡a
El problema simplementeestá en ver los
el scñorOri¡inos.
llrnites, las demarcaciones, las Ílsiones de
provincias,en qué se sacade un depa(amento El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
y que sacade otro. Quizás al final de cuentas Estep¡oblema,como ot¡os,tiene dos temp€¡a-
la solución consistaen rcspeta¡,pe¡o que vaya mentos pa¡a afrontarlo: los pa¡tidos que no
pcrdiendovigencia práctica con el üempo la tienenopción de gobiemo puede¡ prometerel
vieja demarcación,pero sin eliminarla foÍnal- oro y el mo¡o paü mañana;los partidos qu€
men¡e, o ir superponiendouna dcmarcación denenopciónde gobiemo,no puedcnasumir
mái mcior¡al y que las mismas r€gioncs ven responsabilidades que no virr¡a cumplir. Sin
e¡ el expedientequé les convienemás, sin embargo,si los scflorcs consütuyentescrcen
chocarsecon la tradició¡. Nadamás. de buenafe quc en tres años$epuederegiona-
lizar al Peni, voten por eso y me fef¡ito a lo
En todo caso, señor P¡esidentg,lo que sl que pasede aqul a tres años.
es cieÍo, es que se ha cÉado esa conciencia
de pat¡ia chica; pero eso,mienÍ¿s másticmpo El señorPRESIDENTE.-Tiene la palab¡a
pasa,va ¿ ser más diflcil. Yo creo que el pro_ dcl vill¡r.
cl senorR¿Jnfrez
ceso de concicntizaciónya comenzóhace
mú0.De manemque estoentre a funciona¡ en EI SCñOT RAMTREZ DEL VILLAR.-
el subsiguienteperlodo, si es que flo en cl si- señor P¡esidente:concretarnente prcpongo
guiente,porquesi no pasarfaotro pedodomás tres alos par¡ la presentacióndel plan y ocho
y esono puedeser. paracstablecerlas regio¡cs.
-85-
ri& Y, además,como se aprobarlaen mitad o ent¡aen vigenciade Proyec-
cori€sporidiente,
un poco más de ¡a mitad del rfg¡mendcl si- to delEjeq¡tivo.
guie¡te gobier¡o constitucional, hay tiempo
para la preparación correspondientea la El sefiorPRESIDENTE.-hctor Rivera:
mecánicade cambio del sistemaelecúoraly en ¿En¡olc€sestá¡rexonerados
esostérminosd9
ñn todo lo demás.O seaque hay un plazo de tresmáscuaüo,
dos años, diganos, para que pucda llevarsg
estoa efeclo, siri mayorcsploblcmas- I¡s señor€s quee$énde acuerdoconesta
p¡oposición,sf.vansemanifesta¡lo. (Vota-
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabr¿ ción), Oncevotos a favor. I-os que estérien
el seño¡Comejo. cont¡¡"(Vofación).Constenlos votos€n con-
t¡a del doctor Rive¡a Tamayo,del docto¡
El señor CORNEJO CHA\¡EZ.- Me Pa- Cáceres y del lngederoMalpica.
rec€que no es @nvenienteque la decisióDso-
brc esto coincida con una campañaelectoral, Lectu¡'¿del texto,docto¡Ramfrezdcl Vi-
porquelo va a distoNionar completa$ente,le lla¡, por favor, recordándolequehay unase-
va a quitar seaiedad.Entonces, si se po¡e gu¡dapartedel anfculoquedic€que'1aap¡o-
ocl6. estamoscerca de la terdrinacióndel se- baciór¡de esePlan r€$¡eri.á la mayola en
gu¡do pelodo; sob¡etodo no estoy tan seguro ambasCámaras,o seala mitad másuno del
que se cumplan matemá¡icamentelos ocho númetolegal".
aflos,de aepeíte,y por consiguienteésladecl_
sión se toma p¡ácticamentecuando está co- El seño. RAMIREZ DEL VILLAR.-
me¡zando ün procesoelectoral. Debe ser por S€ik¡rPresidente:
Concargoderedacción:
lo m€¡os un año menospara qüe a mitad esté "Sext¡.- El PoderEjecurivopres€nta
apmbado,cuandofaltan dos añosy medio to- al
davfa.O $eatres úás cuaüQ,sieteaños. Pode¡Legislativoefl el plazomáxirnode fes
aflos,el proyectode PlanNacionalde Regio-
El señorPRESIDENTE.-Esa fón¡¡la p¡- nalización.La cr€ació¡ de las regioness€
r€ce que se debe votar sobrr el critetio de los efectuarádenÍo de los cuaÍo añossiguienies.
tefrof€s... Estosplazosrig€n a pa¡tir de la vigenciade
estaConstitución".
E! seño¡ SoIOMARINO.- ¿Y si duran
Íes ¿ñoslos debatesen el Parlamento,qué su- El señorPRESIDENTE.- El fr¡imerplazo
c€de? queseaen tutum poniendotambién:,!resen-
¡ar{".
El sefior PRESIDENTE.-Tiene la palabr¿
el seflorRivera. El seño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
Señorhesidentq El fi¡al sefa: ,.Estosplanes
El seflorRIVERA TAMAYO.- Seño.Pre- ngen a partir dc la instalacióndel gobieno
sideÍt€: En el peor de los casospor qué no se cotrstitucional".
dic¿:
El selor PRESIDENTE.-
Tienela Dalabr¿
"Et Plan Nacional de Regionalizacióri el señorAr¿mbu¡ll.
será prcse¡fado en el plazo máximo de ú€s
añoJ'. Punto, y ahf dejamos. El sefo¡ ARAMBLRU.- ScñorplEsider-
lE: flen¡mde esafórmutahay l¿ posibijidsd
El señor SOTOMARINO.- Ampliamos la de queseconstituyanlasf€gionesjuslamenle
disposición,seflo¡,diciendo quc "si en el pla- denüodel pefodo electoral,porquesi esese
zo "equis" el Congresono ha apobado la ley plazomáximodc cua¡roaños,podfa serque
ÍNDICE
-86-
-87-
-88-
,89-
_90-
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).' calculo que dcbcn ser del nivcl cle unos
La ley orgánica. quincemil millonesde soles,quizásmás En-
tonccs,significarfadesfmanciar cl prcsupucs_
EI señorARAMBURU.- Es dccir, sc i¡fa to actualcon quince mil milloncs de solesque
cDntracl principio de que lo generalpdma so- habla que c regársclosa esasjuntas y corpo_
br€ 10panicular¿podrlaocurrir?Si sc tmtara ¡acioncsy dejar, por lo ta¡rto,un vaclo dcnüo
de unalcy particular. de ta ftnanciación actual del Cobicmo Cen-
tral. Crco, señorPrcsidente,po¡ cso que nues_
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- ra posiciónen cl scntidode quc la rcgionJ¡-
pucs,unajemrqufa.
Seestablecc, zaciónfi¡eminmcdiata,em la mejo¡.
,9l -
"En tanto se organizan las rcgiones,
implantadas en su tot¡lidad.En cadauno dc
los casospuedehabercambiadola situacióny restablózcase la ügencia de las Corpora-
no sehapodido¡odo.Entonces esel casodc la ciones y Juntasde Dcsarrollo y ObIas hibl!
relacióndo estosgobiemosdcpanamentalcs cas que funcionarán de acucrdocon sus res-
con los resultadosde estadcsconcenl¡ación. pcctivasleyes ycon lxs rcnlas a ellas asiS-
Actualmentc los que mancjan los gobiemos nadas".
llamados regionalesindebidamc¡te, er¡ reali_
dad estosjefcs zonalesson los que forman Porqucla dcscentr¿lización o la dcscon-
panede la corponción:y, en cambio,los al- ceoÍacióno como quicn llamársclc,que ha
caldes,por ejemplo,son simplemenleascso- hccho cl gobienro dc facto, en rcalidad no es
rcs.Segúnlas lcyesquc rigieronen otrasépo- tal, gs siúplemente una reunión informal,
cas,los alcaldesformabanpafe directadc la tempoÉI, sin ninguna organicidad,simple-
asafibleadepanamcntal y en cxmbioeslosjc- mentetunciona bajo la presidenciadel p¡efcc-
fcs zonaleseran simplcmcnteasesorcs.De to y dcl comandantegene¡alde la Zona, pam
manemquc cambiala figu¡a.Eso significarfa algrl¡ efecto dc coordinar los se¡viciosy nada
quizásque cadauna de estasleycs corfcspon- más.Pcro eso no significadescentmlización
dientesa cadadepanamentotengaque se¡ su- ni desconcentmció¡,lli nadaen rcalidad.
jeta a una adecuación. Soy de estaidea,quela
lanzosimplcmcnteprm los cfcclosdc consi- Por estasconsideraciones creemos,señor
derarloen estadiscusión. Presidcnle, que habiendotcnidounacxpericn-
cia positiv¡, estasco¡loracioncsdcbgn ser
Tiene la palabrael scñor Ramlrcz dcl V! rcst¡blecidasconlas rentasquetuviemny con
11ar. susdisti¡tasorga¡izacioncs, porquecadauna
de ellas tuvo finalidadesdiferentes,tuvo or-
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.- ganizacióndiferenle,que en el momentoprc-
SeñorPrcsidente:Nosotrossl somosfirmcs cisoobcdecie¡on, pcro que esono ha cambia-
partidffiosde que se restablezcan
las corpora- do, a las ¡ealidadespropiasde cadadeparfa-
cioncsy juntasdc dcsarrollo,porqueen tanto mcnrc.
se establecenlas regiones,o seaduranteesos
sictcaños,por lo mcnosquc h¡ya cstcprinci- El señor ARAMBURU.- Una acla¡ación,
pio de descentralización. se pond¡fa: "desde que se instale el gobiemo
constitucional".
C¡eo que si sc hacc un balancede lo que
sigúilicaro¡ estasjuntas y co¡po¡acioncs,este El scñor PRESIDENTE.- Eso no impedi-
espositivo.Püedehaberhab¡doerroresinicia- rfa ciefa complcmentaciónde la ley o adccua-
les, como los ha habidosicmpreque se bul ción, porque puede habcr algunos aspcctos
Íansfe¡ido responsabilidadcs y rcntas.Re- que teng¿u¡que ver con esascosl¡s.
cucrdoquemuchosde los problemasinicialcs
que hubicron por ejemplo, en Arcquipa, se Tiene la palabrael scñorCtirinos.
debieron a que no tcnfan la costumbrc y no El señor CHIRINOS SOTO (En¡iquc).-
exisfa planes,por consiguicnteestodcmoró Señor Prcsidcnrc:Enre oras razonessün-
un t¡¡nto; la ge¡te no querla asumir responsa- patizo con la fórmula del doctor Ramfrcz
bilidades.Eso tue supcradoy despuéslos re- del Villar, porque cs el epirafio par¿ l¡ lá-
sultadosfueron magnfficos. Lo mismo pucde pida del Sinamos,que tanto daño le h¿o
decirsede las ot¡asquc funcionaronen distin- al Pe¡r1.
taspartesdel pafs.
Me pa¡ece,no más,que hay una cüestión
De tal mancraque.en esescntjdo.mocio. de redacción.En vcz de: "¡cstablézcase",
po-
namosunadistosiciónquediga: neÍ "Se restablcce
la vigcncia",no prccisarfa
ÍNDICE
-92 -
"desde que empieza el gobiemo constitucio- éte¡a. Entonces,como he expresadoque no
nal", ¿Hayque crearlepoblemas a estos?Quc estoyde acl¡erdocon todo el plantea$ientode
empiecena dcvolver las rentas a las provin- rcgionalización,tal como se viene haciendo,
cias y que $erestablezcanlas Juntasde Rcha- quedasimplementedeja¡ coDstanciade eso
bilitación y de Desanollo, que van a ser el
gran obstáculopar¿ la regionalizació[ dicho Simpatizo con la idea, naturalmgnte,de
s€a de paso; que s€ restablezcansin alccir que el volumen de recursosprlblicos seadesti-
c:r¡ándo. nado a las proviriciar mucho más de lo que
hastaahomviene ocuricndo; pcro que el me-
Et selor PRESIDENTE.-Tiene la palabra jor sistemasea rcsucita¡y consolida¡estas
el selor Rivem. co¡por¿ciones,me parsce que no es Io más
adecuado.
El señorRIVERA TAMAYO.- SeñorPrc-
sidente:Pa¡a apoyar plenaúente la propuesta El señor PRESIDENTE.- SeñoIes: Hay
del docto¡ Ramfrez del villa¡. Efectivamente una circunstanciaque crc¡ es impoftafite.Este
las JuntasDepalamenhlesde ObrasPúblicas gobiemo ha [üesto bastanteempeñó en este
y las CorporacionesDepartamentalosde €sfuer¿oque se llaE¿ desc€ntmlizado¡y que
DesaÍollo han hecho mucho bion por las re- eri realidades desconcentrado[pero de todas
gionesdel pafs.EIr consecuencia,de irunedia- ñanems ha efcctuado t¡ansferer¡cia,ha dado
to debenentmr en funcionamierüoesosorga- cierta delegación zonal y están encariñados
¡ismos que se va¡ a aestablccc¡,porque los con la apücacióny en algunos casospueden
que actualmenteexistenson u¡v¡mascamdade tene¡ algunosproyectosen marcha,algunas
descent¡¿lizacióny no una verdaderadescen- obrasen ejecución.No sé si serfaconveniente,
tralización.Apruebo y apoyo, pues, plcna- en esle momento en que la Constituciór¡ se
mentela propuestadel doctor Ralnfrezdcl Vi promulgue, coÍarles absolutamentetodas las
llar. posibilidades de realizar lo que tengan pm-
yectadohast¿el momentoque entreguentodo
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palab¡a
el señorComejo Chávez. el nuevo gobiemo. Se¡áel nuevo gobiemo cl
que reimplante cl sistemade corporacionesy
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Señor aprovecharálo qüe este gobicmo haya avan-
Presidente:Ericuentrológico el planteamiento z¿do en cuanto a üaJ¡sfercricias,recu¡sos y
del doctor Chirinos que ha dcclaradof¡aIlca- demás.
mente su absoluta enemistad e irreductible
oposición a la regionalizacióny que la reafir- Creo que eso sela lo prudgnte para no
ña. Asl es que me parece r¡uy congruenle, creamosun problema con el gobiemo, natu-
porquemienüas más fuer¿ase de a estasco¡- ¡almente,po¡queselfa no aplicandocsto de la
poiaciones,natuÉlmente,más diffcil se hacen rEimpla ación de corporacior¡espcro cua¡to
las regionalizaciones.Entonces,su lógica ú9 tierEotro p¡anen marcha.Es un conflictoi¡-
parec¡ pe¡fecta;si él quier€ obstaculizarla re- necesano.
gionaliación, pues diflcilrnente podla haber
logrado un medio más adecuado.No me cx- Tiene la palabrael seflo. Alayza.
plico, sin embargo,en quiénescrcen en la rc-
gionalización, porque esto signiñca consoli- El señorALAYZA CRUNDY.- Senor
dar una demarcación que creemosque es in- Pr€sidentc:El asuntoes bastairtedclicado Dor
conveniente,que va a ser sustituidapor la re- todas las ideasque se está¡ expresando. La
gior¡alización.De ma¡rera que cuando ñnal- hora es una y venticinco y no tenemosningu-
melrte venga el proyecto de ¡egionalización ¡a urgencia de volarlo ahor¿misúo. P¡opon-
del Poder Ejecutivo, va a chocar con todo lo go formal.menteque suspendamos la sesiól y
que ha quedado restablecidoen los rlltimos debatamosesto con t¡anquilidad el p¡óximo
años,de co¡poracionesque iienen ingreso,et- dfa.
ÍNDICE
-93-
SIGUIENTE
ÍNDICE
66a.SESION
I\IIERCOLES,1]DEJUNIO DE 1979
S U M A R I O
-96-
-97 '
voy es a lo siguiente:Que no es posiblc quc a El sefior CORNEJO CHA\¡EZ.- Pero de
estasalturasnos prescntencapftulosfntegros, todasmancmsquizásvalgala pcnavc¡ el Rc-
porqueme parecequc pusimostérminoso glar¡cnto, porque no vaya a ser que no cste-
plazospam presentarsugercncias,primerc al mosen lo cieno.
públ¡co,despuésa nosoÍos mismos.Heños
redactadoel proyccto de Consdtución,se ha El señorPRESIDENTE.- El Reglamen¡o,
elevadoal plena¡io, el plcnario la ha discuti- por f¿vor.
do, viene acá y ahom nos p¡esenta¡un nuevo
capftulo.Eso significarfa que tendrfamosque El RELATOR leyó:
llcvar estc capftulo al plcnario para dobatido,
porquemal podlamos aquf debatirlo paralle- "Terminada la discusión de los capf¡¡los
varlo a votacióri simplernenÉal plenario. sc cfcctuará el debatc de los arlculos referi-
dos.Lo quepodrávcmarsobrcvariosconjun.
De modo que desdecl punto dc vista pro- tamcnte,cuando sean afines o sc correlacio-
cgsal,me pareceque es absolutamenteirlegu- nen. Cada grupo puede iftervenir hasta por
lar al igual que 10hccho por el señorAragón, veinteminu¡os.En el debatedc los capftulos,
qu¡enme prescrta otro capftulo. Mañariavlc- cadagrupo tendrá dercchoa presentarpor es-
ne o[ro f€pfesentanrcy prcsentá como pfo- crito fórmulas sustitutorias.En el debate de
pucsra otfo caplfi¡lo, total que tencmos que los artlculos rctenidos, el rep¡esentantcquc
abrir debateen cl ple¡ario paranuevoscapftu- habla por cadauno de los gupos polfticos de-
los. Lo más que podrlamosconsidcmrson al- berá p¡esenta¡por cscrito fómulas sustituto-
gunosanfc¡¡los adicionalesa caplrulos ya de- rias o las adicionales quc propongan, salvo
batidos. que planteenla supresióndel artlculo".
-98'
"Un sistemarlnico homologalas rcmune-
tra¡rsilori¡s.
tcngo,sólodisposiciones
r¡ciones, boniñcacioncsy pensionesdc todos
El señorPRESIDENTE.-No, no, no. Sf los servidoresdel Estado".
hay adicioncspam votarlas,¿dóndccstán?
Tencmosqucvotarlas.¿Quiénlasticnc? gl señorPRESIDENTE.-Esta es ur¡aadi-
ción.Aflfculo,¿qué?
El cmplcadolas tie-
El scñoTRELATOR--
nc. El señorRELATOR.- No hcne número.
"La más alta jcratqufa corrcsponde, cn
El señorPRESIDENTE.-Yo debote¡er-
las acá cn la presidcncia,para pone¡lasal primerlugar,al Prcsidcntcde la Rcprlblicay
voto.Esccs el Problema. cn seguidaa senadoresy diputados,ministros
dc Estadoy vocalcsde la Corte Suprcmt'.
Tieúo la palabrael señorAümbuni.
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
El señorARAMBURU.-Es unapropuesta Está aprobada,incluso aprobadapor el plena-
quele da individualización y promociónespe- rio, con cargoa buscarleubicación.
ci¿l a los pueblos jóvencs, a los quc ll¡man
"comunidades Es todo un problcma
urban¡Is". El señorPRESIDENTE.-Hayquelicvarla
crcarunr nucvacircunscrjpción, iQu( autori- al hemiciclo.
dadcs van a tcnc¿ En cstos momcntoscstán
sujctasa las rcspcctivasaurcridadesde los El RELATORleyó:
distritosy tienenaspiraciónde convertirseen "Un sistcmaúnicohomologalas remunc-
distrito.En el momentoen que la ley las con-
vicna en distri¡o,entoncesvan a tcncrsusal- üciones, bonificacioncs y pcnsionesde todos
caldesy demás.De lo contraio seráncntida- los $e¡vidoresdcl Estado.
dcs indcpcndizad¿s pcro sin
de loq distritos.
autoridades. Además,crco que no se lcs hacc La másaltajcrarqufacoficspondc,en pri-
nin$in favor. mcr lugrr. al Prcsidcnt¡dc la Rcpúbl¡cay cn
seguidaa se¡adorcsy diputados,ministrosdc
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).- Estadoy vocalcsdc Ia ConeSuprcma".
SeñorPresidente:Se suponcquc la munrci-
palidades la exprcsióndcmocráticade los Es un anlculo final sobre el Capflulo de
conglomerados urbanosque cslarln prcscnles Sc¡,/icio Civil. Estd ¿probadopara ir al plena-
en los municipios.¿Cómovamosa crcarco- no.
mun¡d:¡dcsurban¡sdislinlasde Ios munici-
pios? E¡ señor PRESIDENTEj-Entonccshay
que ponerlo pam llcvarlo al hemiciclo. ¿Qué
El señorPRESIDENTE.-Todas estasson artlculo es?
conversacion€sy no estaunosavanzat¡docon
nuosEotr¿bajo. ¿Cuálesson los punios con- El señor CHIRINOS SOTO (Enriquo).-
crctosque se van a someteral hcmiciclo? Ahf ScfrorPresidentg:El hemiciclo lo puedeapro-
es dondese ventil¡n las cosasco¡ la votación. baÍ ora vez, con un pa¡éntesisque diga al
Pegun¡o, sefor Relator, ¿cuálesson las adi- principio: "con calgo dc buscarleubicación".
ciones?
El scñorPRESTDENTE.-C1aro,sf.
El señorRELATOR.- Por cjcmplo ésia,
como anlculo final del Capltulo sobrc Scrvr- El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
cio Civil: Entoncespuedcaprcbarloasf.
ÍNDICE
-99-
-r00-
sólo se reliere a las limitaciones.C.eo quc El señor PRESIDENTE.- Entonces,¿está
deberegularse. aprobado?En dcbate la adición. Rr favor,
lectura.
Me pareceque no hay ningum prohibi-
ción par¿quesedict€lttodoslos rcglamentos El seffor CACERES VELASQUEZ (Ró-
neccsariosy relatlvosa la pmpiedad,comoen ger). Señor hesidcntc: ¿En qué consisteesa
cualquierotro c¡¡so,como en cualquicrot¡a adición,por qué eseartlculo?
exposiciónde la Conslitución.No meopongo
a quesecoloquela "¡egulación".Lo quepasa El señorPRESIDENTE.- Se va a dar lec-
esqueno megustala palabraensf,comocas- B¡rapor esomlsmo.
t€llano.Perola ley puededictarlos reglamen-
tos,el gobieríopuedcdicta¡ los rcglarnentos El RELATOR leyó:
quecreanccesariossiemprcy cuandono va-
yanconta el prcceptoco¡sdn¡cional.No me "Título I
opongo,pe¡oco¡rsidero qucno esvital.
CapítuloV
El señorLOZADA.- Es absolutañc¡le
necesariaa mi juicio. Además,decfaque el Trabajo
mornentode mpiar el pmyectole hanquitado
"reguláciorEs". Artículo rE".- Las pcn$ionesque con€s-
pondena los lmbajadorcsque cescntcmpolal
El s€ñorPRESIDENTE.-No hay másre- o definitivamenteen el trabajo, seránreajusta-
medio.Despuésen el plenariode mañana dos pedódicamenteteniendoen cuentael cos-
dirán que hemosintroducidouna inlerpola- ¡o de vida y las posibilidadesde la economl¿
ción. Hay que llevarlo con u¡a observación, nacional,de acucrdoa la Iey".
queal ap¡oba¡se sehaomitidoesapalabra.
El $efror CACERES VELASQUEZ (Ró-
El RELATORleyó: ger).- Señor Presidente:¿"De acuerdoa la
ley" o "de acucrdoa ley"? Creo que debe ser
"de acuerdoa ley".
"Arttculo ,1E".-Laspensiones quecorrcs-
pofidena los t¡abajadorcs queceserltemporal
o delinitiva¡nent4en el trabajo,sonrcajusta- El señor PRESIDENTE.- Eso fue lefdo
d¿spe¡iódica¡nentc tenicndoer¡cuentael cos- acá y discutido hastadondeme acue¡do,hace
to de vida y las posibilidadesde la eco¡nmfa mucho tiempo, co¡no dos meses.¿Se acepta
¡acioral, de acuerdo¿la ley". csta adición? Se va a dar lectura por segunda
vcz. Soypafidario de suFemir la panc 'ton-
El s€for PRESIDENTE.-¿Y cr¡ál es la fofme a ley", porqueqs obvio.
adición?
El RELATORlcyó:
El RELATORlcyó: "Las pensionesquc corresponden a los
"TítuloI t¡abajadorcsque cesentcmponl o definitiva-
periódi-
menteen el trabajo,seránreajustados
C¡pítuloY camente,teniendoen cuentael costodc vida y
la posibilidad de la economlanacional,de
Trabqio acuerdoa ley".
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Yo cstoy
Artículo48'.- ...". casi seguro, seño¡ Prgsidente,que en algrín
ÍNDICE
- 101-
-ro2-
"ArtÍculo 184".-CadaCámaraelaboray
la ComisiónPrincipal.Esta rcconsidc¡ación
apnrcbasu reSlamcnl.o,eligesu Presidente ya está pla¡teada y suponcmosquc cl plcna¡io
los miembrcsde su JuntaDirccliva, elige a podrátrata¡laen el momenb debido.
susreprcscntantcs
cn la ComisiónPermanente
y en las dcmáscomisiones, establcccla orga- El seflor PRESIDENTE.- Vamos ¿ seguir
nizacióny atribucionesde los grxposparla' con los adicionales.¿Cr¡áles el otro?
mentarios,arrc8lasu eco¡omfa,sancionasu
presupuestoy nombray rcmuevea susfuncto- El RELATOR leyó:
nariosy empleados y lcs otorgalos beneficios
quelcs co¡responder¡de acuerdoa lcy. "Título I
-l0l,
-104-
_105_
- 106,
zat A ml me parcce que falta una rcfcrcncia bio de ¡edacción: El Pcní no es padc de los
numeral Dadamás, porque es artlculo nuevo: tribunales intcmacionalcs.De lo que es pafe
"Que la educaciónadministrativamentc es cs de los tÍrtados, en los que cstán co¡s1ltu-
desccntralizada". doslos tfibunales.De maneraque la rc¿lacción
qüe me acuedo quc sediera, fue ésta:
uomo ocspuesnay un aÍlculo que se re-
lier€ a quc las municipal¡dadestienen a su '"Tribunales intcmacionales constituidos
cargola educaciónprimcriaen concordanc¡a cn virtud dc tratados de los que cs pane el
con los affcülo A y B, de la partc de educa- Pcn1".
ción, no se po¡e estc numcral que es nuevo y
tienerctaciónconcstcprincipio. Por ejcmplo, pongamosel Tribuúal de La
Ilaya. En cl Tribunal de La Hayacl Pe¡i no es
El selior CARRANZA.- Sefro¡Presidcnic: cn estemomentopafe, poquc no estáel doc-
Quiero infoma¡, en flombrc de la Cólula tor Bustamanteatl; pcrc es parte en ei tralado
C¡nsriruyeme Aprisra,queel cricrio de la Cé- queconstituyeel úibunal.
lula es que habiendosido aprcbado9l artfculo
adicional en el Capltulo de Educacióny Cl¡l- El s€ño¡MELGAR.- Una consulta.¿Sino
tum que descentralizala administ¡aciónde la fgcunicn a cstosorganismos,hay establccido
educaciór!el ofo es inopemnte.La Célula en un procedimie¡to que permitala cdstalización
su oportunidadvotará en contra en el plenano de estecometido?
sobte el adicional de esto: que: "la educación
primariapasea las municipalidades". El scñorARAMBURU.- SefiorPresiden-
tc: Tod¡vfa no, porque el Pacto de los Dere-
El señorPRESIDENTE.-En casode que chos Humánosha sido ratificado, pero no se
fueseopcranrc,falta¡fa la referenciaa qseanl- ha hechoIa declaración expresasobrelajuris-
culoadicional. dicción de la Comisión. El Pac¡o de San José
se ha ndtificadotambié¡, pero no sc ha hecho
El señorCEIRINOS SOTO (Enrique).- la declaraciónexp¡esaque se exige para qua
SeñorPresidente:Te¡go oüo anfculo adicio- ufl ciudadanopucdaacudir al tribunal.
nal que puedeir tar¡rbiéna votación cstatarde.
Ha sido aprobadovariasvecespor la Comi- El selior CHIRINOS SOTO (Enrique).-
sión Principal, lo quc no obsta pa¡¿ que se Pararesponderleal doctor Melgar, en cl scnti-
aprucbede nuevo. Es ufl aflculo misterioso, do siguiente: Est€ es un globo de ensayo,es
fantásma,c¡cadopor el doctorValle-Ricstra, casi un s¿lto ál vaclo. Un¡ pcrsonaque en el
ha desaparecidolres o cualro veces,pero esta Pe¡t ha perdido cn todas las instancias,cn lo
vez confiamose¡ que aparczcadc manemde- quc sc rcficrc a de¡echoshumanos,le ab¡imos
ñnitiva. Es adicionalal artlculo 3"-C, o sca una puena pam que vaya a los tribunales in-
que cicna cl Capffulode Dc¡cchosHumanos: temacionales. Qugla scntencia dcl ttibunalin-
@maciona!lcnga elicaciaen el Pc¡j. proba-
"Agotadala jurisdicciónintema,quicn sc blementeno, probablcmentees lfrica. Pero se
considerelesionadóe¡ los derechosque la tlata de buscarlcuna defensamoral y de que
Con$iruciónreconoce,puede recurri¡ a los el Perúempiecea rrconoccr en materiade de-
tribunalesu o¡ganismosintemacionalesde los rechoshumanosuna jurisdicció¡ intcmacio-
que es paÍe el Peni". nal.
-107-
-108-
-109-
- ll0-
-lll-
-tt2-
-l13-
- 114
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc li¡ palabr¡ El scñor GARCIA MUNDAC^.- Scñor
ÍNDICE
- 5-
,116-
- rt't -
pongo qr.retodos somos pafidarios de la re- dcl gobiemo milita¡, sin que eso haya sido
gionaüzación- nuevamc¡tcse vuelvana re matedade discusiónni de acuerdoespccllico
constituirestasrcgiones.A ml me parccemuy por partedecstaComisióny del plenario.
pcligroso,señorPrcsidcntc.
El scñorMALPICA.- SeflorPresidcnte:
El señorRI\¡ERA TAMAYO.- SeñorPre- De 10 quc soy partidario,cs de lo siSuicnle:
sidente:Me parccequehay queaclara¡bienlo que cn los lugrresdondchay entidadcsrcgio-
que se está discuticndo.Las juntas dcpafla- nalesde dcsarolloallf vay¡n las a¡tiguasrcn_
mentalesde obraspúblicasnacicronde acucr- tasde las corpor¡ciones;pcrono de desacucr-
do a la ley 12672,quc lue dc caráctcrgcncral. do con la ley. Mc pareceque sela muy peli-
Despuésse dicron lcycs especialcscrcando gosoa tmvósdc esasenedc conccsioncs, po¡-
corpo¡aciones departamcntales de desarrollo. quc hay una seriede esnrdios,algunosbast¡n-
tcs scnos,
El señorPRIALE.- Conlas particularidad
quo las corporacioncsincorporaroncomo pa¡- El scñorPRESIDENTE.- ¿Quéinstilu.rio-
te do susrcntasl¡s que provcnfandc la lcy an- ¡es regionales
hay ingenieroMalpica?
tcrior, que siglió rigicndo y distribuyéndose
en todo el pafs. El seflorMALPICA.- O.denor¡c,O¡dcsur.
A es¡sentidadeshay quc dadcssu autonomfa.
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- En- Porque,¿cuáles el defecto?¿Cuáles la crfti-
tonces algxnas juntas dcpartamentalesde ca? Que estángobemadas por funcionariosy
obraspúblicassc conviricmn cn corporacio- en esotodosesl¡unosde acucrdo.Enlonceslo
nes departamentalesdc dcsarrollo,otrasquc- mcjor scrladaícs autonomlea esrsinslirucio-
da¡oncomo junns departamcnldcs de obras Des.
púbiicas.
El señorPRESIDENTE.-Estosorganis-
El asuntoquedcbcmosdc aclararparadar mos que se han vcnidoc¡eandoson eipresio-
bcncficioa todos los dcpa¡tamcnlosy no se ¡cs de conccnt¡ación. Po¡ consiguic¡le,losje-
y
bene{icieuno otro se pcrjudique,
sela el si- fes zonalespor delegaciónmanc.jan los paesu-
guicnte:"que cl mismobeneficiose olorguea pucstoscorrespondientes con cicna autono-
todos los depaÍamcntos, c¡eándosccbrpora- mfa.Ellosconstituyen cI equipoquc di¡igeac-
cionesdcpaÍament?rlesde desa¡roüo". tualmentecstasorg¡nizacioncs dc dcs¡¡¡ollo,
y los alcaldcsy otrcs,coúo puedcnscrlosde-
El scilor PRESIDENTE-- Como 10 habla legadosde las institucjoncsrcprcsentalivas de
consignadoel p¡oyecto primiúvo dcl doctor la región,simplemente actúancomoascsores.
Ramí¡ezdel Villar.
Esaesla cs¿¡uctura
orgá¡ica.
El sefforRIVERATAMAYO.- Scño¡p¡e-
sidente:Ampliándoscesasleyesde corpora- Y las coryDrncioncs es al rcvés.Son los
cioncsdepafamcntales de dcsarollo a los de- alcaldeslos dclcgados.
De acuc¡docon su ¡n-
pafamentosque ¡o las ticncnespecfficamen- que dirigcn, y estosjcfes
te¡iorestructura,los
rc, o scaaqueüosqueestánrcgidospor la ley zonalesson los asesorcs, asf que se voltcala
t2672. cosa.Natut¿lrnenle que voltoa¡dola cosarc-
sultauna descentralizacióncfcctiva.micntras
El sefforCACERESVELASeUEZ (Ró- que la primerarc$ultasimplcmcnteuna dcs-
ger).' Seño¡ Presidentc:Creo que no se debe concentración.
hace¡menciónen estearlculo .,el 28 dejulio
de 1980", porqueeso sig¡ilica suponc¡que Dc maneraquc dcntrodc las disposicio-
hemos aceptadode antcma¡o el cmnograma nes que dcn vigenciaa las corpor¿cio¡cs
ya
ÍNDICE
lllt
- lt9-
-120-
-r2t-
-122-
El seño¡PRESIDENTE.-¿Cuátes la dls-
posicióntr¡¡sitoria que ha cnfado siguicndo Rogarlaal doctor Ortiz dc Zevallosquc
tomelos contactos
nccesariosparalograrlo.
cseordencorelativo?
El señorRELATOR.- Hay olra disposi-
El señorLEONDE VMRO.- Scño¡Pre- ción transitoria,presentada
porcl doclorEnn,
sidente:La fórmula propucstapor el doclor queChiri¡osSoto:
Ortizde Zevallos,dcbescr materixdc estudio
por 24 horas.En consccuencia, me pcrmlto "La sentcncia los
de luerosprivativos,con
sugerira la prcsidcnciala dcsignaciónde una exccpcióndcl de Trabajo,pucdensc¡ objcto
Subcomisiónpam quc maña¡a nos traiga el de ¡ccuKosde casaciónantela Conc Sup¡e-
textoa dcb¡tir ma",
-123,
124-
-125-
- 126-
-127-
-128-
-129-
El RELATOR leyó:
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque
'¡Artículo 5".- El Esradohacecfccfivo pienscnque se rcserveparaconsidemrlo
el con-
dercchoelecto¡al de los ciudadanosanalfabe- juntamgnle,sfwansemanifcstarlo.
(Volación).
tos disponiendode inmediatosu inscripción l-osqm e\l(n en conlra.lvoración).Acorda-
gratuitaen los colegioselectoralcs,explican- do.
do a travésdc las estxciones dc televisiónel
rcconocimientode ese derechoy la forma de El RELATORleyó:
ejercerlo,en el idiomapredoúinanteen caoa
r€giól con nume¡osapoblación analfabetay "Octava,- La ComisiónOrdinariadc
dotando al Jurado Nacional de Eleccionesde AsuntosLaboralesy Socialesdcbe elaborar
lodoslos rccursosnecesarios a la maleri3üza- parasu promulgaciónpor el póximo gobicr.
ciónde estenuevoderccho". no, proyectosde ley rcfcridos a los derechos
de huelgay cstabilidadlaboralcontcnidasen
El scñorPRESIDENTE.-Esoestálegisla- el Tltulo I, CapftuloV, De la Conslirución.
do, y ademásestáhaciéndose.
Al voro. Los Aprobada.
ÍNDICE
- 130,
El señorPRESIDENTE.-Correcto.En-
toncesse rechaza.Los scño¡csquc esténde Tercera.-Las p¡5ximaselcccionesgcne-
ralesse lleva¡ána cabocon ar¡egloa lo dis-
acuerdocon estcrechazo,slrvansemanifestar-
pucsL,o por DecrctoLey 14250.susampliaLo.
1o.(Votación).Los queesléncn conl&,dentro
das y modificatorias, con las in¡ovacionesrn-
dg los términosseñalados
po¡ cl scñorMalpi-
trodLrcidas por la ¡ueva Constitucióny las
ca.(Votación).Rechaz¿do.
nomas lcgalesdc adaptación y adicio¡esquc
dictarácl Jur¿doNacion¡l de Eleccioncsdcn-
El RELATORlcyó:
t¡o de los trcintadlassjguicntcsde la promul-
"En concordancia gaciónde estaConstitr¡ción.
conel a¡tfculoconslitu-
cionalque reconoce1aexistcnciadc €mprcsas
autogestionariasy cogcsliona¡ias,
las emp¡c- El Ju¡adoNacionaldc Eleccionesqucda
sasde propiedadsocialy las comunidades la, f culradoprra diclilrnormisdc ad¡ptxción
y
boralesconservan plcnavigenciay no puedcn adicionales,
asl comoparaconvooaral próxi-
scr afectadalpn su funcionamienlo. Igualcs mo p¡ocesoclectoralnacional".
garantlasdebcnotofgarsea la emprcsaque
por razones de quicbraha pt:rdo a la aJmi- El scñor PRESIDENTE.-Seño¡cs:para
nistrxciónde sustrabajadores". advenirque en la sesióndc ayer se ha dado
cucntaaleun proyectode la Comisiónde Ciu_
EI seflorPRESIDENTE.-Opinioncs.Ob- dada¡rlay Sufragio,pa¡alos cfectoselectora-
seNael doclorArambuniquecstátodoletis les,y sc ha rcmilidoa la Comisióndc Consr-
lado,En consccüencia, los señorcsque estén tución;pc¡o todavlano sc h¡n dislribuidolas
de acuerdoporquesc considcrc,sfrvanscma- copias-Me parcceqlre ahf sc involucratodo
nifestarlo.(Votación).Los quc eslónen con- csto.No ¡xbcmosqud coincidcncias sxlt.¡n ni
üa. (Votación).Rechírz¡do. quódifercnciascxistan.
ÍNDICE
- 131-
-t32-
-133-
pam la adjudicación
seffaladas de ticn¡s afcc- EI señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
!üd3sai prcciode su cxpropiación,másmcjo- H¡y otrossobrecso.señor,Dc maneraque si
rasintroducidascon postc¡ioridad. el doctor Cácercslo ticne a bien 10 rcserva-
mos,
Los cx-propietariosseún indcmniz¡dos
con arregloa lcy. Los palidos constituirán El RELATORlcyó:
bajosu ga.antl¡las cmpresas q¡e juzgucnne-
ccs¡riascon tal ¡n, rcconocicndo a los traba- "Comoprimcrpasodc Ia pofticadc des-
jadoresde los diarioscn mcnción,t¡atoy de- e) PodcrEjccuúvo debeiniciar
ccntralizaciór,
rcchosno inferiorcs a los que hubicrcnvcnido la dcscenlrali?¡ción dc la población dc la ciu-
gozando. dad de Lima con pl?mes técnicosde coloniza-
En cuantoa la telcvisión,scráconfiadaa ción enla Amazoníay conla apefuray trasla-
un enlepamcstatal conla participación del Es- dos sistcmáticos de fábricas,dcsdela capital
tado y elcmcntosrepresentativos dc cduca- de la República a las ciudadesinterio¡csdel
'ción.Ia cullun. el comercioy lasacLivid¡dcs palsde acuerdoa la planilicacióndel desarro-
profesionales,labomlcs y sociales.Dcberá l1oeconómicode las ¡cgioncs.Asf mismo sc
propcndera los mejoresresullrdosnacionalcs, pmhibe el trasvascdel ío Ma¡taro haciala
socialcsy cconómicos.Las emisorascxpro- ciudrddc Lima considcrando quela mencio-
piadrsexccdcntcs scdcvolvcrlna susantcrio- nada ob¡ava a fortalecer el ce¡lralismo de tli_
respropictarios,dc acucrdoa ley, o se entrc- cha ciudrd y va a impulsar su mayor cieci-
garánen vcntaa los panidosquelos solicitcl miento trayendo fucrtes olas de miSrantcs,
o lascoopcr¡tivas queconstir(iy3n sustr3baja- poniendopor estarazónen peligrola saludde
do¡esen su ordcn", su actualy futumpoblación.Las sumasde di-
ncro proyectadaspa¡a cl trasvasedel Rlo
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorcsque Mantaro,debeninvertisc enlos planesde co_
apruebenes¡ainiciativa,slrvansemanifestar- lonizacióny desanolloregional".
lo. (Votación).Los queesténen contra.(Vota-
ción).Rechazada. El señorPRESIDENTE.-Los scño¡csque
esténdc acuerdocon estainiciativa,se ser-
El RELATOR leyó: virán úanifcsta.lo.(votación).Los que estén
en cont¡a.(Votación)-Rcchazada.
"Décimoprimera.- Los magistrados
afectadospor las mtificacioncsexüaordina- EI RELATOR leyó:
rias de 1970,realizadas al margcnde la Cons- "Décimoterc€ra.-El Estadoco¡dona la
Lirucióndcl Estirdo.sin e\prcsiónde causani
opoÍtunidadde dcfcnsa,que acrcditenlimpia deudaagraria,quedandolos adjudicalarios li-
lojrs dc scrviciosjudiciiles a¡te el Consejo berados de pagar lo que dcben por las ticrras y
Nacionalde la Magistmlum,tendránderecho bienes que han rccibido por efecto dc la ¡cfor-
a quc se les considcrede abonocl ticmpo ma agft¡ria".
tr¿nscunido hasta la fecha en quo pudicron
prc5t¡rseNiciosconformca lcy. Asf ñismo El señorPRESIDENTE.-Hay variaspro-
tcnd¡ándcrcchoa quc selcs ftpongaa sL¡soli- pueslas.
citud,dc rcmir los rcquisitospcrtinentes a los
que
cargosquc dcscmpcñaron se hallen va- . El señorLOZADA-- Mc opongoal dispo-
canteso en ouos anélogossi se hdlaran va- sitivo porquccomo lo hc dicho cn cl hcmrcr-
cantcs". clo, todos los adjudical¡riosdc cjnco hcctá-
rcas para abajoestln condon¡dos,no pagan
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la pal¡br-¿ n¿d¿:o seaque si sc quicrccondonarserfaa
el señorChirinos. los quc posecnmls dc cincohcctáreas, quees
ÍNDICE
-134-
gcnteque ticnelas posibilid¡desde sersoclos sas;y serántambiénlas orgariizacioncs
urba-
dc las cooperativas. nas,espccialmente
los scctorcsmarginadosde
lasgmndesciudades.
Por ot¡o ledo, scñorPrcsidcntc,se ha di-
cho quc cstecs un palssh ticrras.¿A quiónes Ahorala ccbollaestáa másde cientocin-
sc lcs da tic¡ra? Los quc ticncn ticrra po¡ cual- cuentasolesel kilo, inclusomuchlsimosculti-
quicrtítulo, a mi juicio, ticncnprivilcgiopor- vos se estánpcrdie¡doporqucno hay crédito
que hay cantidadde gentesquc ¡lo tiencntic- oportuno.Po¡queticnendeudaag¡ariano lcs
rras,no ticncnposibilidadcs; y a csos,aparl.e da más c¡édito en cl Banco Agrario, esran
de lenerel privilegiode poscer tienas,¿sclcs congelados los créditosy no puedcncomprar
va a der en fo¡ma gr¡luita?No, scñorPresr- ni insecticidas
ni abonosadccuados pa¡a,cn el
dcntc. momentooportuno,salvarlas cosechas.
SIGUIENTE
ÍNDICE
67a.SESION
JUEVES,14DEJI'NIO DE 1979
SUMARIO
- 136-
"Los magistrados
afeclospor las ratifica- "Décimocuarta.-Pamlas próximaselec-
ÍNDICE
- 131-
ciones generales,los scnado¡csse clcgirán a paracióny realizacióndel prótimo p¡oceso
mzón dc uno por cadadep¿fame¡ltocon po- clcctoralnaúionaly scrá solamentcadminis-
blaciónmcnorde trcscicntosmil habitantcsy tradordcl aparatodelEstado".
dos po¡ los depa¡tame¡tosque tenganmayor
población.Los dcmássenado¡es hastacom- (Iodas cstasdisposicionesüansilorias son
pletarel númerode sesenta, se olcgiránen lis- del Fre¡lte Nacional de Tr¿bajadoresy Carn-
la nacionalcon arrcgloa la proporcionxiidad pesrnos),
que estableceel artlculo 160' de estaConsti-
tución". El seño¡PRESIDENIE.- Se va a vota¡.
Los sefioresque ap¡uebenesta disposición,se
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- scivirln manifestarlo.(Votación). Los ql¡e es-
No es posible, porque ya heúos lcgislado el tón en conÍa. (Votación). Rcchazada.
Disüito Nacional Unico,
El RELATORleyó:
El señorPRESIDENTE.-El docrorCáce-
"Se declaranindultadosy
¡es conviene que eso resulta inopelante. Que arnnistiados a
quedeco¡stancia. quieles estuvicransufriendo rcspcctivamente,
pcnao enjuiciamicritopor dclitospotlticosso-
Enlonccsal voto, en visla de quc h¿ sido cialesa la promulgación de la nucvaConstitu-
considemdoestepunto. Los seño¡esque estén ción.Indultou omisiónque sc hrrá cfcclivo
de acuordo.(Votación).Los que esténen con- denÍo de los üeinta dfas siguicntes,bajo rcs,
tr¿. (Votació[). Rechazada. ponsabilidad".
EI señorPRESIDENTE.-Los scñoresque
El RELATORleyó: aprucbenesla disposición.sc scrvirln mani-
festarlo.(Votación).Los que estúi en conrra.
"Deciriaquinta.- E¡
tanto se promulgue (Vot¿ción).Rcchazada.
por el Congresode la Repúblicala nuevalcy
Oryánica dcl Poder Judicial, continuaránfun- El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
cionandocon arreglo a susrespectivas.normas ger).- Scñor Presidcnte: Creo que hay ot¡as
los tue¡os privativos especialesde Tmbajo y adicionesconcurrer¡tes,sc¡fabuenoqug se ¡e-
deTierras. serven p¿¡a tomarlas en cucnta al momcnro
qugsediscutaen conjunto.
Decimasexta.-Hastaquesein¡taleel pró-
ximo gobiemo constitucional el ma¡ejo del El señorPRESIDENTE.-Se va a votar
Los señor€sque esténde acuerdocon estadis-
Estadose sujetaráa las siguientespautas:
(Votación).
posición,se seryiránmanifestarlo.
Los que estónen contm. (Votación). Rechaza-
a) No se crcaránnucvosimpueslosni sc da.
aume¡tarála tas¡ dc las existentes.
b) No s9 incremcntará¡los gastosprlbli- El señor CHIRINOS SOTO (Eüique).-
cos con nuevaspanidas,salvo los mayorcs SeñorP¡esidente: Con cargode volver a esn¡-
egresosmotivadospor cl crecimientoo¡gáni- dia¡ el prcblema,he votado en contra.No sési
co y por los reajustessalarialcsa los que hu- hay detenidospolftico-sociales,si los hubieÉ
bicrelugar. me parecedaconvenientedades amnistfa.De
c) No se concerta.ánnucvos cmpréstitos maneraque me reseryoen todo casoa volver
intemosni extemosde ningu¡ tjpo. a estudiarel problcma.
d) La función gubemamentalse limitará
en consecuencia, fundamentalmen¡e a la pÉ- El soñor ALAYZA GRUNDY.- Scñor
ÍNDICE
-138-
Prcsidcnte:Entrclas disposiciofles
transitonlts sf han venidosiendobcncficiadoscon esani-
del PartidoComunistahcmosleldo una y le públicos.
vclación,no asflos ex-scrvidores
hcmosrescñado,se relieretambidna la am-
nisda.Por eso todasl¡s de amnistíadcberf¿n El scñorALAYZA CRLNDY.- Quisiera
rcsefvafsepara veNe en conjuntoy en una sabcr, seffor Presidentc:¿sc ha hecho un
sola oportunidad. cálculo actua¡ialde culnto reprcscntaesto
comoegrcsopa¡ael Estadoy de dóndcsaldrá
El scñorPRESIDENTE.- Quisicrainfor cscdincro?
mJrles,en la confidcnci¿Jidad dc estr Comi-
sión,quc sobrcesteasuntohablécon h gcntg El scñor CACERES VELASQUEZ G.ó-
quc hay que hablar y se manifestaronabierta- ger).-No se ha hecho,como tampocosc ha
mcntccn contra,lúar¡doque el nuevogob¡er- hecho al aprobarel anlculo pe¡ti¡cntc dcl Tf-
no cs cl quedcbcdarel 28 dejulio la amnis- tulo dc Tr¿bajo.Se ha visto quc crajusto y se
tfa. Tr¿smito cl pcnsamiento.No es cueslión aprobó.
dc debate.
EI señor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
El señorALAYZA GRUNDY.-Entonces, Perose ha aprcbadodiciendo"de acuerdoa
¿sercserva,
scñorPrcsidcntc? las posibilidadesde la economfanacio¡al",o
sea que esa noma comprendea todos.De
El RELATOR1cyó: mancmquc estaes una norma especialque no
tiene mzón dc ser.
"Las pcnsioncs yjubilados
dc los ccsantcs
de la administración
públicase nivclaráncon Et señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
los haberesde los scrvidorespúblicosdc las gcr).- Simplemente dice:"rcajustcdc acuerdo
al costodo vida", "reajuste",
"nivclación".
respectivascategor{asdur¡nte el término de
cinco ejerciciosa palir del 1" dc cncro dc
1980,dcbicndoconsiSnarse en el PÉsupucsto "Y El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
dc la RcpúblicalasparjJ:lsconsiguicntcs
. a las posibilidadcsde la economfanacto-
nal".
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra
cl señorCáce¡es. El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
ger).- Pcro no se rcficre a nivclar.
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- El señor PRESIDENTE.- Con rcspccto a
gcr).-ScñorP(esidentc: Sc h¡ consignadocn la cédulaviva, mcdianteun decrctosoha aru-
el Capftulo de Trabajo un dispositivo de lado una ley y medianteun inciso un rcgla-
carlclcrSeneri¡l:iaspcns:onc\ delos tr¡hrjr- mcnto.Esaes la verdadde las ccsas.Lo digo
doresjubiladosse rcajustarán de acuerdocon porquc lo estoy sufricndo.No ¡cclamo,por
el costodc vida . Es lsLcun cnt(riodc quic- esono vo¡o,
nesCOnol]Cn eslearunlo.qUCsCrcllcrcmls a
los scrvidorcscn actividadno a una nivcla El scño¡ CORNEJOCIIAVEZ.- Por su-
ción que dcLrccorrespondcr a todasesaspcn- pueslomi dcberserfadisponerde cif¡as.pcrc,
sioncsanligürsquchxndcvcnido cn mu) cxi- ¿cómoconscguirlas en csrcinst¡nF y mcnos
guascon el transcursodcl ticmpoy dc la de- por quiencsno es¡ánen el gobicmo?Lo de l¡
valuación. Sc rcquir'rcrcrjuslJrcslrspcnsio- códulaviva cfcctivamcnte es una injusticialo
ncs cn forma cspccialy nivclarlascon los que se ha hecho;peroen todo casocso aÍccta
sucldosy salariosde los trabajadorcs cn acli- a quiencsüenentreintao más añosdc servF
vid¿d,sólo estamcdidaalcanzará a ¡osccsarF cios.
tes y jubiladosde la administ¡ación pública,
por cuantolos tr¡bajadorcsprivadosj ubilados EI scñorPRESIDENTE.-Trcinricinco.
ÍNDICE
-139-
"de la ir¡e-
El scñor CORNEJO CI{AVEZ.- Pcro sagradoun principio, que es el
tambiénhay el casode muchosotlos sc|ido- troactividaddc las leyes".Estassonpensioncs
rcs, En esc caso tcnso mls dc trcinta iuños. que fueron otorgadasen el pasadoy que han
perohablode aquellosol¡osquc no los ticncn. qucdadodcsmejoradas dur¡nte muchfsimos
No tienc¡ cédulaviva y su pcnsiónva qucdem- años.Con la disposiciónque hemosaprobado
do retrasaday nadie hablapor cllos, porque no c¡eoqueseaposiblehacerla nivelación.Sc
sonjubiladoso cesantes. De maneraque me podránrcajustarenclfuturo, conformcal cos-
inclinarfaquecadacincoaños,mc parcceque to de vida,pcrureajustarde mane¡aespecialy
es un pla-/oprudencial,no sé si podrfadccirse paranivelarlasc neccsitauna disposicióncs-
cinco añostambiéndcnf¡o do las posibilida- pecfticaque diga "prcgresivamente o dentro
des,aunqueeso le quita bastantefucrzapam dcl plazode diez años";pero decir algo para
no serunacosalan rfgida,o diez años;pcrocl esosservidores. Poftluehay quc ver cómo Ia
Estadono se preocupay nadiese acuerdade genteagonizacon pensionesfrift¡as.
las personas,pueshay pensiones rcalmentede
harnbrc. El señor PRESIDENTE.-"Progrcsrva-
mente",serlamuchomejor.
El scñor PRESIDENTE.-Todavfa hay
pensiones
de quinicntossolcs. El scñor ALAYZA CRUNDY.- Conri-
núo,seflor.
El scñorAIAYZA GRUNDY.-El artfcu- "de acucrdo a ley"
lo 47", que hemosap¡obado,dicet "Las pcn, El adculo 47o, dic¿
sionesque cor¡espondena los tr4bajadores En la lcy es donde hay que establccerlas di-
públicosy privadosque cesentcmporalo de- versascircunstancias.Por ejemplo,es indiscu_
finitivanentccnel trabajo,sonrcajusladas
pe- tible que anÉs de ir a un rcajustede Pcns¡oncs
riódicamcnte,teniendocn cuentaeI costode altas, por muy vivas y por muy antigüas'por
vjday lasposibilidadcsdc Ia economfanacio- muy largá que fuem la anügüedadde los ser-
nal,de acuerdoa ley". vicios, lo primero es levantar las pensiones
mlnimas y ponerlasa una distaricia1alque re-
Sob¡eestohemosdiscutidomuchoy 11c- almente le¡gan alguna significación vital.
gamosa variasconclusiones. Una,quc éstees Despuésse verá qué capacidadhay para sc-
un arlfcdo que cubrelodo, a los pensionistas guir ajustandolos cscalorcs infedores. No sc
privadosy públicoS,no solamentea los pcn- puedeen añfculos constitucionalesestablecer
sionistasdel SegumSocial,sino a los dcl Es- en bloque rcajusles enm cinco o diez años.
tado y de todosen gencral.En cstadiscusión No sabemoslo que estamosdiciendo y esta_
üeg&'nosa la conclusiónque no podfamos mos echandoüna carga fiscal que lo más p¡o_
dar unan¡vclación porqueno podnamos ¡m_ bable es que tcftnine en desobedienciaa la
poneruna oarga pasiva, adicional y de igual Constitución. Creo que el artfculo 47o fi¡e
montoo mayorquela cargaactiva.Por esose muy discutido, muy analizadoy es el que cu-
pusoquc se "reajustcnperiódicamenle"Erta bre la siü¡ación.
palabra"periódicamente" fuc muy discutida,
porque se dijo vcinticinco años, veniitrós El s€ffor CORNEJO CHA\¡EZ.- Son dos
años,quc en estadode crisis,en cst¿dode bo_ crite¡ios completamentedistintos.
nanza,ctcélera.Crco que eI asuntoestácu-
bicno y que no pucdeser posicióndcl Con- El señor PRESIDENTE.- No hablo por
quc no cxis-
grcsocrc¡r rccursosy sirurl.'ionc. estar implicado. No estoy de acuerdocon el
tcn. señorAlayzadcsdcel E¡ntodc vislajuldico.
-140-
-r41-
-r42-
de los magislrados,porquelos magistrados carnuestraactitud.Sepuedecalillcarla mcdi-
cstánsujclosa lo quesc IIrmr lai rulificacio da,aünqueseasu opinión,trEroesunaopinión
ncs;no solamente cs cl problcmrdc r¡tiiict- que rlr,. ¡cbaja.Pefdóncmc,pc¡o yo tengo
ción exlraordinaria,lo cual dcntrodc los dicz muchasopinionesde los scñorcsprcsenlesy
añosen que la Co¡-stitución no ha sido rcspe- nu¡calas hc expresado.
tada,sedaun hechomás no paficularmente
gmve.Lo gmvc es que ta ratificaciónimplica El scñorALAYZA CRUNDY.- Si es mal
ademásinfamia,porqucevidcntcmente el no inte¡pretado,
rcli¡o cualquicrcosaque sepuc-
mtificadoes descalillcado mor¿lmcn¡esiendo da tomar como ofensapcrsonalsobrecu¡l-
un jucz. Por eso son los únicosque puedcn quier miembro.Sólo estoy hablandode las
exhibirun tltulo m{ryespecialparaquc se les medidas.
¡cpare el dailo causado.Frente a todo 10
demfu cs prelender po¡ la vfa de la dcclara- EI seña¡PRESIDENTE.-Perfeclamcnte.
ción en el papcl,rcpararen dicz ¡ñostodacla- Si esporlas mcdidasno hayningunacuestión.
se dc problemasde esn natuIaleza,por no do-
cir t¡opcllas. El señorCRUZADO.-Consultoa la p.c-
sidcnciasi podrfaplantcarunaadició¡al tcxto
En estescntidollamo la atenciónqueesta- aprobado.
mos ab.iendo,como dice cl doctor Chinros
Soto,un portillo; cn un caso,quc nos obliga El scñorPRESIDENTE.-planrécla.
mor¡lmcnte¡ considcrarlos demáscasos,y El scño¡ CRUZADO_-Señorprcsidcnle:
sobreestabascpido una ¡cconsideración para Anlesdc pl¡¡Iearltdcboh¡ccraltun\ (onsi-
que la Comisióna plenaconcienciatomeuna
demciones,si¡roponc¡mea lo quc sc ha acor-
dccisión. dado.
El scño¡PRESIDENTE.-Sc va a consul-
tíLrla rcconside¡ación.
Los sef,o¡csqueaprue- Nosot¡osestamosestableciendo una dis-
benla rcconsideración,
se se¡viránmanifesta¡- criminaciónrcspcctoal olro seclordc lmbaja-
lo. (Votación).Los que csténconr¡a.(Vota- dorcs q¡¡e también est¡l rcclamandocse der€-
ción).Dcsestimada. cho; y para qucdar cn igualdad de derecho
frcnle al resto de trabajadorespúblicos y no
El señor ALAYZA CRUNDY.- Scí1o¡: prlblicos, pido que sc incorpore cste mismo
Por favor, que conste mi voto en oonlra. procedimiento para los trabajadoresque no
Adcmls califico comodcm¡gógicaIa medida tienenderccho,dc lo contrario¡os vamosa
y queco¡stecn acta. ver en un problema sum¿mcntcserio. Noso-
tros éramospartidariosdc que tcnicndocn
El señorPRESIDENTE.-Consta¡ánlas cucntaquc se van a dictar lcycs, indud¡blc-
palabrasdcl señorAlayza. menlese tiencnquc dictarleyescon rclacióna
jubilación, a cesanfa,clcótcm.Hubiér¿mos
tenidooportunidadde establecer mccanismos
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Scño¡
prácticoscohcrcntcsy opcrantesen cicna rea-
Prcsidente:
Queconstemi protestapor el em- lidad; perc no podcmos hacer distingo cntre
pleode eselcnguaje.El no ficnc ningúndcrc-
un sectory otro,puestoquecmanadc la Cons-
cho dc calificar las opinioncsde los dcmls
titución un solo derecho para todos.
miembrosdc la Comisión.
Por estasmzoncs,pido a los fxtnentcsde
El señorPRESIDENTE.-Consrará la pro- estelexto que me acompañenen incluir ese
testadel scñorComcjo,y la mfa también.frcr- términopam todoslos trabajadores,sin excep
que no crco quc nadielcngaderechoa c¿¡lifi- ción.
ÍNDICE
-143-
El seño¡ CACERES VELASQUEZ (Ró- los tmbajadorcsno han hecho valcr su derc_
ger).-El casono cs cxaclamcnlc igual.En pri' cho a travósdc la.sccntralcssindicalesquc los
mer lugar, tratándose dc los servidorcs pr¡va- rcprcscntanque, de habcr intervenido opofu-
dos exis¡ela Caja dc Pensioncs y estase en- n¿[nente,segurahcnte quc hubicran obtcnido
cuentm investida dc las suficientcs facultades cseresultado.
como para poder cfectuar estosrcajustcsy de
hecho los ha rcalizado en varias oportunida- De tal maneraquc no es igual esa situa-
des.En segundolugar,distintasdisposiciones ción. Los trabajadorcspúblicosjubilados y
sc han diclado rcajustandoconfome el costo c€santes¡o ha¡ tenido mecanismolcgal algu-
de vida de los rlltimosMos las pensionesdc no queles pemiLao posibiliteesanivelación.
los fmbajadorcs jubilados,han bcneficiadoa Esono ha existido,rcitero,respectoa los pd-
todosellos,con absolutasegrrridad. A los úni- vadosque si han tgnidoesemccanismo,que
cos que no se lcs ha comprendidoes a los pes- aún1otieneny que lo pucdcnhacervaler.
cadores;sin embargo,por analogfala Cajadc
Beneficio Social dcl Pescadorlos ha com- El sefforCRUZADO.- SeñorPrcsidente:
prendido. Solamentevoy a rcsumir porquees un proble-
ma que interesa,porqueno quercmossalir de
El señorCRUZADO.- SeñorPrcsidente: la puertamientmsno hayamoscumplido a
No es asl,doctorCáccrcs,porquehastala fc- toda cabalidadcon nucstraspromcsa.s.El dc-
cha no se han reguladolas lrensionesdc los creto ley, doctor Các¡res, 19990establcceli$
túbajadores a qüe usted se refiere. Por esono facultadespa¡a regular estos sistcmas a los
podemoshaccr excepcionesotorgando la re- queustedsc refiefe,perono cumple.Si noso-
gulación de estos dcrcchosque corresponden tms vamosa establecerpo¡ manda¡oconstitu-
a todosporigual. Si los [oncmoscn la Consti- cional este deaecho,no 10podemoshacer in-
tución, pongámoslospara ¡odos por igual y discriminadam€ntepara lm sectory paraotros
conlos mismosdcrcchos. no.
-r45-
-146-
te: Como ponentede este artfculo y regisúan- El seilor CACERES VELASQUEZ (Ró-
do el movimicnto evidentemente malicioso ger).- Señor Prcsidente:Planleo una vla que
suscitadopor algunaszonas dcl su¡ del Peni puedeserexped¡úva. Quela Comisión Princ¡-
paradeforma¡su intención, creoque las modi- pal, tomando nota de que existe la reconside-
ficaciones presentadasson convenientes, mción plantcadapor quien habla, adelantesu
opoÍunas y ¡o están en contradicciól con eI opiniól lo favo¡able pam el momento en que
textomismoquc p¡esidióla redacciónde este sedé cuentaa la rcconsider¡ción, dc t¡lmane-
aÍlculo. m que alll mismo se apruebela reconsidera-
ción con el nuevotexto.
Es evidenteque en cua¡to se dictamineen
determinada acüvidado en determinada zona El señorPRESIDENTE.- Sl, pc¡o lo inte-
el quechuao el aymam,el valor ofici lo tie- resantees que es reconsidemción. Ese cs el
lrcn. De mancm que sea cambio dc verbo y problema.Si hay reconsideración, votaréen
que ap¿¡¡entemen¡eno es susta¡cial, cs impor- contra por lo pronto. Y llamo la atenciónde la
tantfsimo.Como representantede quienes Comisión,porqueesta es la destmcciónde
propusimosese primef reconociDiento histó- todo lo qi¡e hemosheghoy no acabaremosel
dco dcl valor dc la lengua indígena en una l5 dejulio.
Cartaconstitucional,damosaprobaciól al tex-
to p¡opuestocon la palabm'lienen' e invoco El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
a los señorcsrep¡esentantes
pa¡a que conside- Seilor Presidente:Permfame que no sea t¿¡r
ren la ventajade que con una sirnplemodifi, pesimistacomo usted.
cación de ticmpo verbal, podamosconjuü¡
una tempestadespecialmente suscitadapor El selor PRESIDENTE.- No se tÍata de
elementosadversosa la Constituyente. pesimismo,es que ustedno estÁtan enterado
mmo yo de lo quc estápasando.
El señorPRESIDENTE.- El p¡obleúa no
estáen la Comisión,porque la Comisión pue- El señor CHÍRINOS SOTO (Effique).-
¿leaproba¡ otro texto y se prcsenta¡faen el No sé,mis matemáticas seránúalas, pcro se-
plenario.Está en el plenario el p¡oblema.Este sentiséis
no es fácil consegui.enet hemiciclo.
tipo de r€dacción ¿es una interpolación o es Estamosviendoque no cs fácil co scgLrirci¡-
uria rcconsidemción? cuentiúnvoms, esunatareabienbrava.
-t4t-
El señor TOWNSEND.- Rectificacién tamentesatisfacto¡ia,porquees 10aprobado.
ve¡bal,señorP¡esiente.
El seflorCACERESVELASQTIEZ(Ró-
El señor PRESIDENTE.-Co¡rccto.No ger).-Creo,seflorPresidcnte, quc una modifi-
votcmosnadaacá,sinoquepasemos en cl pa- cacióncomola queseprctcndcdar no satisfa-
pelito.Esocorlstaen el dia¡io,en el acta,cn la ce las expcctativas de los pueblosque están
Comisiónde Redacciónde Ia cuál forma p¿rxg Éclama¡doestarectificación.Y crco, scíior,
el señor Towosend también.La Comisión que si lo hacemospor evadirla cucstiónde la
principalopinapor esaredacción. rccorisidemción, mal hacemos, comolo ha di-
cho el doctor Chiri¡ros, po¡que una reconside-
El seflor ALAYZA CRUNDY.- La modi- raciónnecesitasescntiséis votos.En estecaso,
Iicaciónconsiste,porlo queacabodever enel quc cstan impo¡tantc,puedercunirseesacan-
texto, que mient¡asel tcxto ap¡obadodice que tidad; en otms ¡econside.aciones planteadas
"la ley dctcmina la zonay actividades las quc va a ser dillcil obtenerla.No
en scgur¿rmentc
curücspueden te¡er estaslengr¡asquechuay veo por quéhay temora üra reconsidcración.
aymaray las demásaborigenes uso oficial", Somoshumanos y podemoserrar. Dc hgcho
aqulse lcs da "ca¡ácteroflcial". Por esola di- hemos errado, hay que reconocerloasf, por'
ferenciaestáentre"uso y ca¡ácter".¿Quées queen eI senode Ia Comisióncua¡dosostuvc
tenercarácteroficial?Es la mismadiscusión. este criterio fui vfctima hasÉ dc ataquesque
Si el Tribunal Agrario tiene ca¡lcte¡ y catcgo- estuviercnfucmde tono.
rla por consecuencia de vocalessuprcmos, es-
tamosoñcializandoindircctamente. Una cosa Crco,señor,que aqufse ¡echazóexprcsa-
difercnte cs el uso, porquc son zo[as fntcg¡as. úente que el qucchuafi¡eraidiomaoficial, y
En dondehay uso de la le¡gua quechua,por buscamosde contrabando haceruna rectiica-
qué vamosa ¿bundaren ¡azones.En donde ción. Hagámosla,seflor,en folma claü. Ha
hay uso de la lenguaquechua,allf ticne un habidocnor; hay que rcctificarlo.La redac-
carácteroficial que obligaa la publicaciónde ciónno cs suficienle.Encargándola a la Comi-
todoslos bandos,normasy leyesen todaslas siónpertincnteno obtendrfamos un resultado,
lenguas. la reclamacióncontinuala. De tal manemque
es prcfedbleuna redacciónen la cual se diga:
Es muy dist.intoque ltayafuncionarios "El clstellano, el quechua,
el aFna¡¡ son lcn-
expetosen las lcnguasquc prcsLanlos servi- gr¡asoficialesy su usosedeteminaporley".
cios públicos abo¡lÉcnes:
creo que estamos
dando[¡n pasofraícamentencgativo. El señorARAMBURU.-Sc¡orPrcsidcn-
te: Tengoquc manifesta¡mi extrafleza,porque
El señor PRESIDENIE.- Qué tal serla acabadc dech el seflo¡ Cáccrcsque en la Co-
leer la modificacióncon la palabra"uso", en misiónse ha pasadoalgode contrabando. No
lugar de "ca¡áctet''. Por favor. se ha pasadonadade contrabando. Expresa-
mentc sc ha queridoponerque cl qucchuay el
El RELATORleyó: at{n¡fa no son lenguas oficiales, constitucio-
nalmenlereconooidascomo tales,pero tenien-
"Artículo 71".-El castellano es el idioma do en cuenta que pueda existi¡ la posibilidad
oficial dc la República. T¿mbión ticncn uso de quc se iÍcremente algún pueblo aislado
oñcial el quechuay el aymaraen las fomas y donde el castcllariono sea la lengua que ha-
ÉzoÍcs que scflala la ley. Las demáslcnguas blan las pe¡sonasdcl lugar.
abolgenes integran el patrimonio cultural de
la Nación". Yo he viajado por todo cl Pcni, no hablo
quechuay nuncahe tenido dificultad pa¡a en-
El señorALAYZA GRUNDY.- Es exac- tendermeconlas gentesdel lugar,rcconocicn-
ÍNDICE
- r48-
-149-
-150-
paraellos",
ncccsarios EI scñor ALAYZA CRUNDY., Señor
Prcsidc¡tc:Hacc unos seiso sietedfas salió
EI scño¡ CORNEJOCHAVEZ.- Tcngo undccrcto rontcnicndo cq¡osconccpLos, casi¡
una informaciónrespcctoa quela inscripción la lcl¡¡. Por tanto,pido quc scdcscarteel voto.
sc va producicndoa p¡sodc to¡Iutsir
cn lJs di-
versaslocalidadesy este¡lmo no va a lcncr El scñorPRESIDENTE.-Los scfro¡esque
ni¡günadisposiciónpráctioap1Lrada¡ el voto a aprucbenla jnscrcióndc es¡oen las Disposi
los analfabetos.Que la informacióncs dcli- cionesTra¡sitori¿s,se sewirl¡ manifesta¡lo.
cicnte,qheno se estáhacicndoIa p¡opaga¡da (Votación).Los que esténcn contla. (Vota-
adccuaJa. ción).Rechazada.
¿QuCsc quierc.quéno h:l)aI¡ ins,
cripciónde los analfabetos?No sé si cl autor
EI RELATORleyó:
dc la proposicióno algúnolro miembrcestén
encapacidad dc da¡ inlormación. "Cuarfa.- En el intcrés garantizar
de el
pmcesoclccto¡almdeadodc mfnimascondi-
El señorPRESIDENTE.-La información cionesdcmoc.áticas, la Asanblca Constitu-
que tengoes po¡ Ia pane de propaganda, la yenteclisponeuna inest¡ictapollticaparato-
oigo por ¡adio cn quechua,que no enticndo; doslos inculpadosy sentenciados".
pcroséquedice:"Analfabctosvotan.El Jura-
do Nacionaldc Elccciones". El scñorPRESIDENTE.,Esrá¡cservado.
-152-
-153-
El RELATORlcyó: publicadoaycrenunaintervcnciónquetuvey
crcoque1aopiniónpública10tecibila consa-
Del doctor Jav¡erOrtiz de Zcvallos tisfacción,porqueranquilizarfaa muchosele-
DisposiciónTransitoria mentosdc la opinión pública quc no tie¡en
por qué corre¡la suencdc los avataresdc la
"La extinción, segrcg¡ción,t¡ansforma- política.Lo soslengocn todassuspartesy me
ción o fusiónde organismosdel Estadopo¡ la atc¡go a lo que digala Comisióny aceptola
aplicaciónde la Constitucióny dc las lcyes votaciónpo¡ partcs.
subsccucntcs, no afectancl rcconocimicnto y
pagode bencliciosy pcnsioncsdc su pc¡sonal El scño¡PRESIDENTE.-Scva lcerlapri-
o familiares.Corrcspondcsu atcnciónal sec- merapaÍc paravotaL
tor que pertcncccno aI mls alín. El pcrsonal
puedcoptarpor ser rcasignado o rcti¡arse.Se El RELATORlcyó:
le ga¡anlizaun pelodo dc t¡¡n-siciónconve-
nientcmente f emunerado". "La extinción, segregación,lransforma-
ción o fusiónde o¡ganismos del Estadopor la
El señorPRESIDENTE.-Tjcnela palabra aplicaciónde la Constitucióny dc l¿s leyes
el scñorCáccrcs. subsecuentes no afcctanel rcconocimicnto y
pagodebencllciosy pensioncs dc su personal
El sefforCACERESVELASQUEZ (Ró- o familiarcs".
gc¡).-Quese vote en todo casocn dospartcs:
La flnal y la primcra.Crco quc la primcr¡ es El señorPRESIDENTE.-Los señorcsque
de todajusticia,no se puedenega¡c6edcrc- ap¡ucbcncstaparte,se scrvirln manifcstarlo.
cho, inclusosedainneccsario consig¡¡rlo.La (Votación).Los quc esté¡ en conüa. (Vota-
\f
p¡rtefinrl scla disculiblc, porquc signific¡- ción).Rcchazada.
Ila ümitarla acción'delnucvogobicmo.
El RELATORleyó:
El señorPRESIDENIe.- Dcsdclucgo,es
"Corrcsponden su atcnciónal sectorque
pe eneceno al más afln. El pcrsonal puede
El señorCHIRINOS SOTO (Ennque).- oplaro por serrcasignadoo ¡ctira¡se.se le ga-
SeñorPrcsidcntc:Los scrvidorcspúblicos mntizaun pcrfododc transiciónconveniente-
está¡protegidospor su propi¡ lcy contracual- menle¡emunerado".
quie¡ dcspido;dc mancraquc esees un pm-
blema que no tcnemospor quó mczclar.El El seño¡PRESIDENTE.-Los scño¡esque
restodel artlculoatade ma¡osal próximogo- aprucbcncsta scgundapartc.(Votación).Los
biemo constitucion¡I.Tcndcnciaque parccc quccsténcn contra.(Votación).Rech¡zad!.
nos pcrsiguc.Quercmosque cl próximo go-
bicmo constitucionalfr¿casey pronlo, razón El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Selor
porla cualvoy a votarcn conlrade amboscx- Prcsidcntc:Pa¡alamcnlarestadccisiónde la
t¡emosdel dispositivo. ComisiónPrincipalquc no ¡cspondeal pensa-
micntodcl pals e inclusodcfiendela estabili-
El scñorORTTZDE ZEVALLOS.-Scñor dad de todoslos scrvido¡cs,por ejemploa los
Prcsidcntc:Hc prcscntrdocstcanfJulotransi- dc CromoLcx. Pcroqueen cambioa
eLcélera.
torio por variosmotivos.Pnmcro,porquehe los scrvidorcspúblicos sicmprc lcs dan la
s¡dotcstigode variosgobicmos quc rcrminan vueltay l¡s espaldas.
y sobretodo dcl espfril.udc rcva¡chaque en
los pdmerosmesesson aplicadospor los go- El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Señor
biemosque surgen.Esteartlculoinclusoseha Prcsidcnlc:TambiCnquicro dcjsr consBncia
ÍNDICE
-154-
exprcsade mi voto a favor de las dos pafcs ción). Los que esténen contra.ryomción).
dcl artlculo y scñala¡quc el no habcrlo apm- Apmbadopor ocho votos a favor y sieteen
badosigdfica que no se estáde acuerdocon corum.
la estabilidad laboral,a la que se refierela se-
gundaparte implfcitamente.Sc quieredar a El señor ALAYZA CRUNDY.- Señor
entenderde que puedenser desconocidos los Presiden¡e:Consteentonccsque sol¡mcntc
y
de¡echos beneficiosque correspondana hay quince pc$onasvotando.¿Cuántasson
esostmbajadores. las que cstánprcsentcs?
- 155-
pur-
ción sinova a scrnecesa¡iounapequefra El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
ga paraque realmcnteproccdana evacuarlo La hagomla también,seflorPrcsidcnte.
qucrealmente necesitan.
El seño¡ PRESIDENTE.- Pcrfectamente,
El señorPRESIDENTE.- Unapurgano es constarála suyay la dcl docto¡Oniz de Zeva-
la queayudaenestccasoa prescindi¡del ayu- llos, también.
no.Seva a votarnuevamcnte.
El RELATOR leyó:
El selio. CORNEJOCHAVEZ.-Señor
Presidente:Pidoqucestemismoprocedimien- De los señorelrGermánChamba
to se sigaen todoslos casos,porqueno veo y Victoriano Lázaro
ningunarazónp¿¡raque sc hagajustañcntc
qucnuncase "La llamada ir¡nsfercncia dcl poder polf-
ahomestcpedidocxBaordinario
hablahecho.De maner¿quecomoreg]agene- tico a la civilidad a rcalizarscopo¡tunamentea
ral de hoy en adela¡te,cualquieraque seael travésde eleccionesgenerales,dcberádc csta¡
artlculo,seobliguea todosa quevoten. dotadadc las respectivas garantfasdemoc¡áti-
cas,por 10 que la Asamblcademandala am-
El señorPRESIDENTE.- Los señoresquc nistfapolllica y laboralparatodoslos acusa-
apn¡ebenel artfculo.(Votación).I¡s quc es- dosy sentenciados".
ténen contra.(vot¡ción). Dirimicndoa favot.
Aprobado. El scñorPRESIDENTE.-Quedareserva-
do cn conjunto.
El sefrorALAYZA CRUNDY.-Pcrdónc-
El RELATORleyó:
me,señor,y exoisemela majade¡fa.
Del señor,
EnriqueFernándrzChccón
como seha dadola interpr€tación dc que
Disposiciones
Transitorias
aqulestamosvotandopamdesconocer ¡rlfcu-
los, parapreconizarpollticarcvanchista,ctcé- "Primera.- La p¡cscnte Carta la promul-
lem, quie¡ohacerprcsenrc que el sentidodcl
galá la AsambleaConstituyenteordcrEndosu
voto ha estadofundadoen la exprcsiónmuy
imprcsióny circulación.ent¡andoen vigencja
claraque dio el docto¡Chidr¡osa estasitua-
a partirde estemomentoen todoslos aspectos
ción.Esteartlculono es sino la repeticiór¡de
practicablesantes de la constituciónde un
nomas queexisten,de maneraqueesin¡cce-
nuevogobiemo".
sarioconstitucionalizarlasy polfticamentcno
ienemosderechode imfronorleatadunsa un
El seño¡PRESIDENTE.-Los scñoresque
nuevogobiemo.De maricraqueno hay nada
la apruebcn,sc sc irán ma¡ifestarlo.(Vota-
contralos emplcados públicosni contr¿los
ción). Los que cstén en conÍa. (Votación).
derechos adqu¡ridosni conualos bcneficios
Rechazada.
queyahanganado.
El señorORTIZ DE mVALLOS.- Esa El RELATORleyó:
tuc la primerapartcdcl doctorChirinos.La
"Segunda.-La Asanblca
segunda panefue distinta,señorAlayza. Constituyente
conlas atribucionesquele da el artlculo3odc
El señorALAYZA CRUNDY.-Entonces, su .eglamcnto intremo, deberá prolongar su
que constela fundamcntació¡del voto !,o¡ mandatohastala rcalizació¡de las clccciones
panemfa y dc quicncshanvotadocn forma gcneralcs,dcrogandop¡rr lai efeclocl ¡nfcu-
negalva. lo 3'dcl DecretoLey 21949,ley de convoca-
toria a elcccionesparala AsambleaConstitu-
El seño¡PRESIDENTE.-Consrará. yenle'.
ÍNDICE
- 15ó-
rcsuclvc l¡ja¡ fccha parÍrla convocatodaa l¡s sindicalesy la rcposiciónde los tr¿bajadores
elcccioncs munic¡palcs, y prcsi-
lcg¡slalivas dcspcdidospor el DecretoLey 21462 sob¡e
la
dencialesa brcvcdad posible,gata¡tizando emergcncia minera,el DecretoLey 22126y eI
esteorganisrno la vigcnciade todaslas libe¡- DecrctoSuprcmo010-77".
tadcsdemocráticas".
El scñor PRESIDENTE.- Esto es en am-
nistl¡. Reservado.
El señorPRESIDENTE.-Los señorcsquc
la apruebcn,se seNiránmanifestarlo.(Vota- El RELATOR lcyó:
ción). Los que estónen contú. (votación).
Rechazada. "Librc ejcrciciodcl dc¡cchoa la huelgay
el dcrcchoala sindicalización".
El RELATORlcyó:
El seño¡PRESIDENTE.-Los señores que
Del señorJuan Corn€jo Gómez 10 apn¡cben,se scNiránmanifcstarlo.(vota-
Disposiciones Transilori¿s ción). Los que esténen contra.(Votación).
Rechazado.
"Dejar en suspcnso
cl DecrctoLFy 22126
sobrc estabilidadlaboral hastaquc entrc en El RELATORlcyó:
vigcnciacl anlculo41odel CapÍtuloV de Tra-
bajoy De¡echoSindical". OctavaDisposiciónTransiaoriadel texto
origi¡al del proyectode Const¡tución
El señorPRESIDENTE.-Ha sido rcchr-
"Los magisfadosafcctadospor las ratili-
zadaya.
cacio¡esextmo¡dina¡ias dc 1970,rcalizadas al
EI RELATORleyó: margcndc la Conslitució¡dcl Est¡do.sin ex-
presióndc causani opotunidadde defensa,
"Rcvisarcl DecrctoLey 19990sobreel que acrcditcnlimpia foja de serviciosjudicia-
SistemaNacionaldc Pcnsiones en el a¡lfculo les antccl Consejol.lacionalde la Magistratu-
dejubilaciónde los t¡abajadorcs". ra, terid¡ándcrecho a que se lcs considcrc de
abonoel ticmpo tra¡scurrido hastala fecha en
El scñorPRESIDENTE.'Aprobado. que pudicron p¡cstar servicios,confo¡mc a
lcy".
EI RELATORlcyó:
El señorPRESIDENTE.-Tiene la palabra
"La Comisiónd'r Trabajoy el scñorCácercs.
DerechoSin-
dical dcbc claborary dictarlas normascom-
plementarias dc acuerdoa la scgunda
partedcl El scñor CACERES !'ELASQIJEZ (Ró-
anlculo 3" del reglamentode Ia As¡mbtca gcr).-A1 rcspectodcbohacernotafque qucdó
Constituyentc, antcsde disolverscla Asam- rcservadala propucstaque fomulamos cn
blca Consütuyentc". nuestmadicióndécimoprimera, con el texto
ÍNDICE
,r57-
"Así cionos,quelos rcgist¡osestln cxpcditos,etcé-
siguienteadicionalal que se ha lefdo:
mismo tendlln dcrechoa qüe se les rcpon rcra.
gan a su solicitud,de reunit los requisitos
peÍinentes en los cargos que desempeña- El señor LOZADA.- Pero no se dice,
¡on o que se hallal vacantcso cn ofos aná]o- señorPrcsidcnto,quién es el que fija la fecha.
gos". Dicc: "La fecha p¡ra las eleccioncsgcnc-
ralesse lú¡rá oporfunamcntc por normaex-
El seliorLOZADA.- Falta, señor,la del presa".
PPC. El señorPRESIDENTE.-La verdad es
quc en térninos generalesno opino, sino que
El scñorPRESIDENTE.-Bucno,que se comenfoestaúllima parteque quizásscanc-
leaparacumplirla delPPC. cesadoconsidem¡lapor sepa¡ada,porquepue-
desobr¿ren el dispositivo.
El RELATOR leyó:
"Primera.- fguxl al proyccroque estárc- Tienela p¡labrael seño.Ramfrezdel Vi-
llar.
servaoo.
El sefor RAMIREZ DEL VILLAR.- Sc-
Segunda,- Los podcrcs Lcgislativos y ffor Prcsidcnte:Propongoque se volc la pri-
Ejccutivo, elegidosde conformidadcon l¡s mcla pancy sc rescrvela segunda.
norm3sdc esta Constituciónsc insL¡larána
más tardarel 28 de julio de 1980.La fccha El scñorPRESII)ENTE.-Pefecto.Quese
pa1¡la ¡ealizacióndc eleccioncsgcneralcsse lealaprimcrapane.
fijaráoponunamcnte por nomraexprcsa".
El RELATORleyó:
EI señorPRESIDENTE.-Los scñorcsquc
es¡énde acucrdocon el pdmcr disposilivo, "Los poderesLegislativoy Ejecutivo
slrvansem¿nifcstarlo.(Votación).Los que ele-
gidosde confo¡midadcon las normasde esta
estéÍ cn contra. (Vot¿ción). Se aplazacl de-
Constitl¡ción se instalarána Íiás tarda. el 28
b¡te.
dejulio de 1980".
El RELATOR leyó:
El señorPRESIDENTE.-Al voro. Los
"Los poderesLegislativoy scñorcsque la aprucbcn,slr!¡nse muifcstar-
Ejecutivo,ele-
gidosde confomidadcon las no¡masde esta lo. (Vot¡ción).Los qucesténen contra.(Vota-
Constitución,se instalarána mástardarel 28 ción).Aprobadala primcmparte.
de julio dc 1980.L¿ fcchapamla rcalizacióÍ
El RELATORlcyó:
de eleccionesgenc¡alcsse |tará opoÍuna-
mentepor nofmnexprcsa", "Tercer¡.- El proceso
electoral 1979-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- 1980 se rcgirápor el DecrctoLey 14250,de
ger).- SeñorPrcsidc¡tc:Parama¡ifcstarque 5 de diciembre dc l9ó2,conlxs modificacio.
ncsy adicioncsquc se consigncnen una nor-
est¿mos en contrade la parteñnal de estedis-
positivo,porquedebié¡amos ma especialquc necesariamcnte dcbe obse¡-
scñalarIa fccha
viu:
enquese rcaliccnlas elccciones.
-158-
-r59-
-160-
- 1 6 1,
-t62-
Que cada dcpárt¡mentoticne dercchoa Crco quc b¡slc con scñrlrr cstascifr:ts
por lo mcnosun diputado,aunquesu dcnsid¡d prrr noncrcn cviJcnci!h rotrllnjr\ricixc in-
electo¡alno lojustiñque;y, convcnicncia de cslr no¡ma,quc scúaun gol-
Quela provinciade Lima no pucdctencr pe contralls provirciasmás postc¡gad¡sdcl
másdcl cuarcnrapo¡ cientodc la rcprcsenta- Pcni.
ÍNDICE
,163-
,164-
- 165.
,166-
-161-
- 168-
No c¡co, como cl doclor Pol¿ir,quc sc¿ guc csc mor¡cntoc¡da regióndcbe tcncr un
cont¡xto a unanormadcmocrálica lundrmcl]- llúmcrod..s..nxJorcs
iguJ ¡ cuJquicrolril,
',
Lxl 'lTdc rom¡rcn cur'ntrsol.rmcnl..y ni si- indcpcndicntcmcnle
de su población,simple-
quiera "Dri¡cipalmcntc 'diúa yo "Ia potrlación mcntcporqucesrcgión.
clcctor¿I".O sca porqL¡ef,in¿ Licncun poi
ccnlirjcallfs:m.'dc poblJi,ón.lc(lr'rJ v irun El señorRAN4lRLZ DEL VILLAR., Crco
dcl volumendemog¡lllcocn gcncral,dcbctc- queen cse(i¿sotcndránquc lencrIa revc$ión
ncr una rcprese¡rt¿cjón dcsprcporcionada. Si pro¡urcionrtlJ
a surlcI,tJJdclcctorirl.
cso fucra cierlo, scía una dcmosiraciónmás
dc lx insuficienciadc la ¡lamadadcmocracía Ll scñorPOI-AR.-Doclof Comcjo:Usled
rcprcsenlaliva,porquouna dc las mancrasd0 acepuquc la dc¡nocracia es rcprcscnta¡iva,a
igualar,dc armonizarel pilís,cs quc a los mls uslcdno lc !iústrqucnombrcmosrcprcscntali,
ab¿ndonados y mxiginadossc lcs d¿másposr- rrr1 Io huJiehor.ncl h.miciclo:p(ro"i cs rc
bilidadosdc salirx flotc-Si se aplic¡ aútrnót¡ l)rcscnlrtiv, tie¡lcquc scr proporcionala las
ca csccntcrio, los quc hoy esilit nl¿rginados fLrcr-¡spollic¿s.
scguirá¡ sicndo maryiñadosporquc lcndfáfl
una rcp¡cscnlació¡r insiguillciürtcquc no vr a tl scñorCORNEJOCIIAVEZ.- Segúnsu
pcsarnadey adcmlsro cs cxacrcquc scaan- conccplo,cl Scn¡dodc EstadosUDidosno cs
tidcmocúLico. dcmocráIico.Le hc conocdiilouna sola inte-
rrupciaD:LldoctorPol¡r.
Ilacc un rirto rccordóc¡ doctor Ofiz di:
Zevallos,quc iLrnl me parcccquc cs pcrl¡ct¡, Atirmo, seilorPres;dcn¡e,quc dcnt¡o del
mrrrlljpcnincnl,J.c¡(rsn dc lo{ [slrJos U j esqucm¡dc los pat-lidariosde esesistema,no
dos -quc no es por cicño srnlo dc fili Jcvo- cs que estÓcn contradc la rcprcsentaliva.cs
ción- dondcrcdoslos Estadostiencndos sc to) cn (orrradc Ir Jcrnocr¿L
id rcprcscnlrtiva-
uadorcs.si no rccucrdomal, lo mismoda quc cntrLcoftillas,quc no represcnua 13smayo-
scacn Altska o er¡H¡\¡'ai.quc licncnunapo, ías. Pcro¡¡rleunaqucrcirlrnenle l¡ rcprcscntc
blaciónpcqucñfsim¡,o quc sc¡ en Nucva no tcnd¡íaporquécslrrlo.Sondoscritcriosdi-
Yofk, Califon]ia,'i'cxaso Illionis, quc licrcn lcfcntes.
unapoblaciónmuy ah:1.
En cl sislcmapolíticode los EstadosUnj-
Por csodigo que es penincntcel ejcmplo dos,uft¡ dc las Cámarastoma como ejcmplo
dcl docto¡Oniz dc Zcvallos,aunqocno csrab¡l la poblacióny la olra la condicióndc EsIado,
dc ¿cue¡docon cso; pcro se ha eslablccido que en nucstrocasovenddú a se¡ las rcgio,
como¡eglagcncralquc cn ¡dc]¡ntccl Scoado lrcs.) c:{ua nJLlic sc l..hr ocurridodc(ir,luc
\¡rrl (oDfbfmJdn por lr\ rcJi.nc..lrs quc\ ic scaa¡tidcmocrático. En consecuccia,Ío vco
ncn a equivalcrcn un sislea¡ uniúrio dcsccn- por quó sc crca clucscríaantidcmoc¡álico en
tralizadoa lo que sonlos estadoscn un sislc el Pcrlj at¡ibuira cad¡ rcgióncl mismonúmc-
ma fcdcrel.Ya sc ha accptadocomo no[na ro de rcp'rscnla,:r1csindepcndicntcdc su po-
pcfinancntc,cxccploparacstcp¡occso,quc cl blaciónelcctor¿I.Esocs lo quc se acoslumbm
ScIrdocn cl fuluroscrl conjrtuiJoporrc!ro en la dcmocrilci¿ quc usrcdcsadJniran,
nes, y si cn cse momeutosc cslablecequc
cad0rcldónticnc el mismonúmc¡odesc ado- El scfiorClllRlNOS SO'lO (Francisco).-
resqueolra,no scránadaanddcmocrálico sal- Scñor Previamcn|ca loda csL¡discusión,me
vo quc crctunosque cl cjcmplono¡lcamcñce, asaltauna grtve preocupación-El atículo
no es a¡tidcmoc¡álico.Las rcgioncsque va, 174"en el proycctode la ComisiónP¡incipal
mos a tcncrcn el futurosonel equjvalcntcdc y por lo quc sécn cl proycctoslaboradopor la
lo quc sonlos estadosen un sistemafcdcraly. ComisiónEspccial,dccía: "Son elegidoscn
por ¡o tra¡o,creo,desdeahora,quecuandollc rclrción¡ lr ¡obl¡ción. no h¡lrl¡btdecondn
ÍNDICE
-169-
gcntcelcctoral.Estuveacá,sin ser micmbro, y
¡a1",entoncessomoslos únicosintcrcsxdos
cn las discusioncsde la ComisiónPrincipal no puedoqüedamccallado-
cu3ndosc rcvisóesc ¡níc,rlo.y cn ningún
nlomentose añadiónada de "cleclor¿ü".Mc El scño¡CIIIRINOS SOTO (F¡ancisco).-
pareceque sc ha producidoun l¡psus o algo Asf es;pero yo lampocopuedoqucdarmcca
pcor y que ha ido a la plcnariaun artlculotlo lledo-
aprobadopor la ComisiónPrincipal.Quisiera,
Fl ...ñorALAYZA GRUNTDY.- Fsrl brcn,
inclusive,que se investigueeslo, porquese
pero no hay nadade mistc¡ioni dc sigilo. Si
ptcdc deslizarun crror.P¡opongoquc csto sc
ha aparccidoco ra la voluntad,cso cs otra
rcvisc,sef,orP¡esidcnle,porquemi recuerdo
cosa.
es que en Ia discusiónde la ComisiónPrinci-
p¡l no se habló de 'población eleclo¡al";se
El scño¡CHIRINOSSOTO (Francisco).-
habló escuetay cxcl¡lsivamentede "pobla- No supongoningunaotracosacontranadie,ni
ción". El proycctode la ComisiónPrincipal conlranin8úng¡upo.
no dice nada,cl proyectodc la ComisiónDs-
pccial tampoco,¿dc dónde aparcceaquóllo? El scñorPRESIDENTE.-El doctorCtnn'
Aho¡abicn,scrír pfimcrcasocn cl mundo. nos ha explicadosu inlención.Conlinúeel
doclorChirinos,si no hatcrminado.
l:l \cñor PRESIDENTF-.-L¡s dclrracio-
ncsliN hacccl doctorAramburú- El sefor CHIRINOSSOTO (Francisco).-
Señor:En todocasodcbodcjarconsta¡ciaque
EI señorARAMBURU.- Haceun ratolef serlaun c¡co inusit3do en Ia lcgirlación uni-
cl tcxlo que fuc distribuidocn el hemicicloy versalatúbuirsólo a "la pobl¡ciónelectoral".
sc rcfierea la 'poblaciónelcctoral"comof¡c- La dislribuciónproporcional es a la poblnción,
lorprincipal,¡o comofactorexclusivo. enesamedidaPunosignilicamásqueLamba
yeque,aunqueLambaycque lcngamásc]ccto
El scñorPRESIDENTE.-En estcmo¡ncn- rcsquePuno.Sicmprchc sostcnidoquc Lam-
to el doctor Chirinos expresaquc se cstxba baycqueha sidoun dcpanamento yjusLamen-
iniciandorcciénla inscripcióndc los an¡Ua- tc cn csl¡ matcriay cn cl prcycctono estaba
bct,rsy sc pucdc suponcrquc pucdcnrnccri- I-ambaycque. Lo hcmoscolocadoen el lug¡r
biNc muchos.Por consiguicnte,habíaciena quc lc corcspondcid lado de Junf¡, de Are-
idenlidad entrc "población" y "población quipa,dcl Callao.Peroen todocasode ningu-
clccto¡al"- na manerapodcmos d¡rle el cuarcnlapo¡
cientode la rcprcsenlación a Lima, cüya re-
El scñorCIIIRINOS SOTO (Francisco).- prcscntaciórl
scla selcnlidósdiput¡dosparala
En todo caso,scñorP¡esidente, dejo conslm- ciudaddc Lima.
cia que la palabra"elcctoral" ha aparccido
mislcdosay súbiLamcnte. Convengoconlo quedeclael doctorOrliz
El señor ALAYZA CRUNDY.- Tcngo de Zcvallos.Antc¡iomenteLima eslab¿mal-
que protestar,señor,por estaexpresión,por- fatada, sobrecienloochcntidósdiput¿doste-
que ella implica casiun liaudehcchopor dc nía Jicciochoigurl que el Cusco;y Ancash
terminadas posicioncs,y no cs asl. rnrJ dicciróis.
Tirnrbiénen esoh¡blaun evi
dcntccxccso,perono poi coregir cseexccso
El señorCHIRINOSSOTO (Frincisco).- vamosa llegaraol¡o,de convc¡tira la Cámara
No sé por qué el doctor Alayza recogc cl de Diputadosen la milad de poblacjónlimeña
guante, limcños.Dc tal sueneque
o dc fcpr¡rsenhnrcs
sepuedeir a unadistribucjónmásr¡cional.
El scñor ALAYZA CRUNDY.- Porque
somoslos ponentesde la "poblaciónelcoto- El DecreloLey 14250,claboradopor los
ÍNDICE
170-
- 171-
cse tcmor y ¡eolamamos, para que no haya (Votación).Los que estóncn confa. (Vota-
sorpresas paraningúngnlpo polílico,queprc ción).Aprobado.
ferible es dcsdcahor¡ que nos pong¡mosde
acuerdosobrelos diputadosqug va a tc¡er El RELATORlcyó:
cadaclepartamcnto.
"Las cicntoochcntadiputacioncs serepar'
Scñor: RaúficMdo lo quc dijo el scñor tirán enlrelos mcncionados distritoselectora-
A¡agóo,creo quc dcbenhabcr cuatrorcgLas les en proporciónapÍoximadaa la densidad
precisas:depana..ncntosdc 8r¡n poblaoión,de clcc¡oraly dcmográIica de cadauno dc ellosy
mcdiapoblación,de pocapoblacióny dc po- tcnicndoc¡ cucnta...".
qulsimapoblació{¡.Es jurídico,asfse h¡ csta-
blecidoy sesabeperfcctamcntc cüálcssonlos El scñorPRESIDDNTE-- Los scñorcsquc
dcpa¡tünentosmás poblados dcl país:Piu¡a, aprucbcnesta partc, sírv¡nse manifcstarlo,
Cajamarca. Lamb¿ycque, La Libcnad.An- (Votación).Aprobado.
cash,Junln,Puno,Cuscoy Arcquipa.Los de
mcdia poblaciónson los que vicncn a conti- El RELATORlcyó:
nuación,y los de poca poblaciónson: Tum_
"... quc cadadcpanamcnto
tiene derccho
hcs.Tacna,Moqucglay Amazon¡sly dc po-
qulsimapoblación:Madre de Dios-Esasson por lo mcnosa un diputado,aunquesu dcml_
cosasya cstablccidas. d¡d electoraly dcmográfica
no lojustifique".
"Que cadadepa¡tamento
dcne derechoa por El scñor AI-AYZA GRLINDY.- Quizá
lo menosun diputado". podáúosconciliarlo que acabade indicarel
señor Raml¡ez del Villar con la situación
El scñorPRESIDENTE.-Muy bicn.Sc va adcmlsdc l¡s provinciasdel depaflamentode
a vota¡estalórmula. Lima. Si decimos"QL¡ecadadistritoelectoml
rcngxcumdo cno\ un dipuladocuriquiera
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Pucdc sca su dcnsidadelecloraly demográfica",es
entendcrse que hay una ciena contradicción. porquchay un distritoquc no es un depafa-
Seacabade acordarquelos puntosdc rcfcren- mento,como es el casode las provinciasde
cia es la "densidaddcmográfica"y acano se Lima, y pa¡alos ot¡oscasossf t¡ncionanlos
dicc nada.Podrfaentenderse que cslávigente depanamcntos.
lo otro.
Hago moción pira que se corrija "cada
El señor RAMIREZ DEL VILLAR., dislritoelectoral",quees lo mismoquehemos
SeñorPrcsidenle:Me pen¡ito ¡ecordarque usadocri cl encabcz¿ünicnto del plrrafo terce-
hay conceptosbásicosque nos esta,¡osolvi- ro_
dando.
El sc¡iorORTIZDE ZEVALLOS.-Scñor
La Constituciónha cstablccidopala el Presidente:P¿raresp¿ldaren pane lo que ha
Scnadouna rcprcsentación teÍitorial, o sea dicho cl doctor Ramlrezdel Villar, porque
quc cadaregióntieneequisnúmcrodc scni cf-cctivamenley en justicia,el único depafa-
dores,scacualquicm-Estaes la idca,porquc mcntodcl Pcnl qlc sóIopuedelenerun repre-
en el Senadova a haberrcprcscntación ahfno sc¡lan1ccs Madrc de Dios; pero Tacna y
es "poblaciónni elcctonl", es rerrirodal".El Tumbcq.adcmls\on depxnarnentos fronteri-
hccho de scr rma región,ya tienedcrcchoa zos.Si hoy aprobamos que van a tenerun rc-
cquisnúmemde senadores, p¡esenla¡te,
no lo van a lolerar.De rnodoque
es completamcnteutópico lo quc vamos i
En cuantoa diputados,señorPürsidcnte, aprcbary va a crea¡un estadode ala¡r¡ay de
la fórmulaoriginalera"de la población".Aoá rcpudioen el pafs que tenemosque pensarlo
la ComisiónPrincipallo modificó.No esluve bien. Tacna sicmpre ha tcnido trcs represen-
p¡esente e¡ esaopofunidad, pcrolo modificó tantcs,lomismoqueTumbcs.
"a la baseelectoral".Aho¡a bicn, para
este
procc\oesramos esrJblccicndl'rclliti cspc(ia El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
lcs que estánjuga¡do en una tcsisgcncralde Seestádicicndo"po¡lc)mcnosuno", sepuedc
quedcbcscr"densidadelecto¡aly dcmogrlfi- tene{más.
ca', y ya sc aprobó.Sin embargoesamospa
se¡doa un mln¡mo,csc mln;moes 'tcrrilo. El señorRAMIREZ DEL VII-LAR.- Una
rial" exclusivamcntc y por el hechode serde- interrupciónal doctor Ortiz de Zevallos.En
panamcntoüene derechoa tal. Entoncessi ca- ningúnnomento se ha establccido en alguna
lificarnos,aunquela "densidadelcctoralno 1() ley que hubierarcprcsentación mínima por
justifiquc", no es eso;porqueteodúarnos quc deparlamentos. El DccretoLcy 14250cstablc-
"aunqucla densidadelectoraly dcmográfica
ció un mfnimo dc dos diputados,porquesu
no lojustiñque",bastaríadccir:"Quecadadc- baseeÉ pu¡amcntepoblacionaly el aflculo
panamentotienederechopor lo menos",po¡- concspondicntc dccfa:"El númerode diputa-
queestamosdan¿louna reprcscntació¡,rr- dos de crda deparlamentose determinará
pito, tcnitorial, no poblaciol1il ni electo¡al. igualncntcsobrcla mismabasede población
Peroen lo quc tengoduda,scñorPrcsidcnte, en la siglientcfo¡m¿:
es si dcbescr uno no ml5. crco quc dcbcilür
seroos, Hastacicn mil habitarlcs,dos diputados;
ÍNDICE
-r73-
115-
- t't6 -
dla darse más dcl vcnticinco por ciento a dicciscis votos. ¿Cuántaspcrsoni¡scstamos
Lima.Eslarl¡mosbonilicandoa Lima dlndole votando?
eI te¡cio o dándolemfs dcl vcinticincopor
cicnlo. EI scñor PRESIDUNTE.-Votcmosdc
- 177-
-178-
-t19-
-r80-
- 181-
tfculo entonccsva a ser el actual Jumdo Na- del Villar, que está en el proyecto.Doctor
cional, porqueen el Ju¡ado,en lo que se refie- RamiEz dcl Viüa¡: El doctor Sánchczquisle-
rE a su composición, no figura entfe las nor- m escucharsu artículo o¡iginal.
m¿¡scuya vigencia se ha prcvisto de inmedia-
to, En consecucncia,eso va a ¡egir solamente El scño¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
Cómono.
después dcl28 dejulio; entonces,¿pan¡quésc
va a poner? "Los miembrosdel Jumdo Nacional de
Eleccionescontinuaráneo el eje¡cicio de sus
El seffo¡ ORTIZ DE ZEVALLOS.- Crco, funcioncs.P¡esidiráno didgirán el p.oceso
doctorComejo,quedebequedarclaro,porque clccto¡al".
inclusohay hoy un pocodc dudaal respecto.
El seño¡PRESIDENTE.-Si se estimaco-
El señorLOZADA.- Crcoque todosesta- recta esarcdacción,podemosadmitida-
mos de acuerdoen el fondo. Crcemosque en
el próximo procesoclcctoral no debe haberel El seño¡ CHIRINOS SOTO (E¡rique).-
acn¡al pcrsonal que tiene el Jurado Nacional Tengo orr¿, pa¡a que la Comisión elija la quc
de Elecciones.Es cucsliónde redacciónsim- lc gustemás:
plemcnte.
"El JuradoNacionalde Eleccionesen su
El señorCORNEJOCIIAVEZ.- Si no se actualcomposicióntiene a su cargoel proceso
dice eso pareccque sc le cstá dando de ar¡te- elector¿lde 1980".
f¡¡¡no un volo de confianzao vafnosa ver
cómo se portan. Si se portan ustedesbien con El scñor PRESIDENTE.-Si el doctor
el patido quc g¡ne.esepanidolos va a dejar. Ramfrezdcl Villar no acepla.votaremospri-
o si no los va a quitar. Clalquier fónnula de me¡o la origin¿I, luego la del doctor Ramfrez
redacciónse prcsta a suspicacia.Entoncesno del Vifar.
poder nada,porquees obvio que cl único que
hayesel queva a conducircl proccso. El señorCHIRINOS SOTO (En¡ique).-
"El JuradoNacional dg Elcccionesen su ac-
El scñorCHIRINOSSOTO(Enrique).-El tual composiciónticne a su ca¡go el proceso
p¡oblemaes que uno de eslospucdcmorir o electoralde 1980".
puedeenfermarseo lo que fuere, entonceslo
¡eernplazael misúo o¡ganismoque lo ha El seflor RAMIREZ DEL VILLAR.- No
crcado.Entonceses su actualcomposiciónlo es la composició¡,señorPresidente,
son los
que hay que salvaguarda¡.Trcs son softeados, miembros.
uno viene dc la cor¡e suprema y oÍo del otro
lado.Es la composición lo quelEy quesalvar El seño¡CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Es la manerade componer, porque hay ües
El señor CACERES VELASQUEZ (Ró- soneados.Esossoneadosviencn coDla mis-
ger).-SeñorPresidcnte: "El personaldel Jum- ma cor¡posición: muere el delegadode la Su-
do Nacional de Eleccionesque se encuentm prema,la Supremalo ¡eemplaza;muerc eI de-
en actu¿l funcionamiento, constituido de legadodel Colegio de AboSados,se rcempla-
acuerdoc¡r la Ley 14250,es el quc tcndrá a za. Es su composición,no necesadamentesus
su cargo la realización del p¡óximo proceso miembros,sino su codrposiciónporquelos
eleccionario". miembaos puedcnmorir o ausenta$e.
- 182-
-r83-
-184-
-185-
186-
"Las disposiciones
de estacanaquesigni reconsidcración. Si estl aprcbado,¿cómosc
fiquen nuevosgastosc invcrsioncsse irán va a votar cn favot o en contra?
aplicandoprogrcsivamente.La lcy anual de
presupuestocontemplael gradual cumpli- El scñorFRESIDENTE.-Entonccsvamos
mientodc estadisposición". a votar 1¡rreconsidemción. Los scñorcsque
quie¡en que se rcconsidctceste anículo,sfr-
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- va¡sc manil¡starlo.(Votación).Los quc cstón
gc¡).- Pla¡tco quc sc interponga"con excep- cn contra.(Vot¡ción).Rechazada la rcconsi
ción del PodcrJudicial",o queen todocasosc dcración,qucdael affculo comoestá.
diga:"dcnüo dc un quinquenioparacl Podc¡
Judicial".Po¡alueno csI¡rlamossaiiendode El RELATORlcyó:
ningünproblcmrpirJ rcrnc.liar nin$inolrc.
"Duranrccl pcdodocomprendido enÍe la
El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- No- p¡omulgacióndc h prcsefteCaÍa y Íansfe-
sotros solamenteproponemosuna adición, rencia dcl poder a las auto¡idadcsclcctas,
qucdiga:
a lo aprobado,
seflorPresidenle, habráuna ComisiónPcrmancntcdc la Asam-
elegidaentre susprcpios
blca Conslituyente,
"Dándoseprcfcrenciaa Educaciónparasu micmbms,con cl fin de coo¡dina¡la aplica-
apl¡crcióna unacanlpJ¡irmrs¡va.jcal[]bcti- ción de las normaspctincntcs dc la transfe-
zacióny al PodcrJudici!r1". renciadcl podcr".Sc rcsclva.
-187-
t¿mcntcfcliz del doctorLuis Albcfto Sánchcz, ca. Por esome permitoinsistireri la cuestión
pcrfectamentc lcgal, pcrfcctamcnte haccdcra. administrativay la polfticadcjarlamadura¡un
Asf comolx Asamblcava a prolonga¡ su vida pocoa ver si se puedehaceralgo;perc por cl
ap¡ob¡ndouna Consülución,podla nombra. momentono tomarningunarcsolución,
una ComisiónPcrmancnte. Po¡ dcsgracia,y
comoocunecon frccucncia cn eslepais,es El señorPRESIDENTE.-En estesentido
una idca fcliz quc dcpcndc una condición
dc la polfticaes la quc sc ha lcldo, en 1¡ que hay
imposible,queestónde acucrdoabsolutamen- opinionesconcorda¡tes, en el sentidode que
te todoslos grúpospolflicos,inclusiveAcció¡ desapa¡ezca.
PopulJr. Comocs¿condición no \e da.mejor
la
esdcsca¡ta¡ Comisión Pcrmancntc. El seflorRELATOR.- ¿Sesirva rechaza.
la disposicióntr¡nsitoriadel original?
El señorSANCHEZ.- Se crcó la Comr-
sión Permanente paraque se quedeen las ac- El seño¡PRESIDENTE.-Sf, léala.
tas dcl Congrcso,pa¡aquc no caigacn poder
del Ministcrio dcl Inrcrior ni tampoco,como EI RELATORleyó:
se estápensando,dcl primcr ministro.C¡eo
que ¡ada del Pode¡Legislativodcbe quedar, "Quinta.- Dulanteel pe¡íodocomprcndi-
ni siqu¡craad$inistr¿tivamente bajo las djs- do cntrcla p,omulgaciónde la presenteCa¡ta
posicionesdel PoderEjecutivo. dcl podcra las autoridades
) l.r tr¿L)sfcrLincia
eL.ctas,lrabú unx Comisi(inPcrmancnte dc la
El scñor CHIRINOS SOTO (Er.ique).- As¿mblcaConstituycnte,clegida entrc sus
ScñorPrcsidcntc:La gcntecn cl Pcnl es tan propiosmiembros,con el fin de coordinarla
suspicaz quc aún prrl c.a Comi:ióndc brjl aplicaciónde las normaspertinentcsdc la
policfa se va a ncccsilarel acuerdode lodos.
Estamosdisculicndola primeraComisiónque
no luncionaporquctodoslos grupospolíticos El scñorPRESIDENTE.-
Tienela palab¡a
no es!ánde acuerdo;si todo\ los gn-¡pospolíti' cl sc'ñorSlnchcz.
cos,pca€a lo fcliz dc la id¡Jano funcionan,es
por la ccgueradc los grupospollticos. El scñor SANCHEZ.- Una Comisión
Pemancnte no clegida, dssignadapor la
El señorSANCHEZ.- Si quierenvoy a AsamblcaConstituyentepa¡a consewarsus
explicar¡¡npocoel_asunlo, porquelo conozco actas,hacer sus publicaciones,guardarlos
y por variasrazoncs.La ComisiónPemancn- bienes,y nadamás.Estahay querechazarla,a
te que se refierca la coordinación polltica,no mijuicio.
puedefuncionarpor v¿riasr¿zoncsdc hccho.
En primerluga¡,porquccstaes una coo¡dina- EI señorPRESIDENTE. En consecuen-
ción con el gobiemode factoy al gobicmono cia seva a someterla eliminaciónquc pide cl
le intercsael asunto,10hcmosconversado. En doctorSánchcz.
segundolugar, tiene interés,vcntajosamente,
paratratarconcadaplfido. Esdccirdcsunira El señorSANCHEZ.-Y no po¡mala,sino
la civilidad paratratarlacn p:rrticular,lo cual qucno csposible.
no nos convicne,cs cl otro inlcrlocutor,cs un
diálogocon otro. un dillogo plural con uno El scñorORTÍZ DE ZEVALLOS.-Scñor
singular.En terccrluga¡,porqueenco¡tmmos Prcsidenle:Pcm en un tcxto que es conslitu-
a todoslos partidosen cl mismonivel,y como cional¿cabeunade éstas?No cabc.
dicecl doctorCácercs, no scrlajusto,no acep-
tarfa ninSunode los que tiene más votación, El seño¡SANCHEZ.-Sl cabe,porqueson
entonceses rcalmenteuna imposibilidadffsi- los bicnesde la propiaAsamblcaqueseva.
ÍNDICE
-188-
-189-
-190-
- r91,
-r92"
-193-
-194-
-t91-
por el inmciiatismo, estarfamos€r¡pezlmdoa que se protnulgue, ha¡ta que se instalc; pero
dar los pasosen el sentido de la regionaliza- una vez i¡stalado el nuevogobiemo que habrá
ción. exhibido una platafoma, que habrá cxhibido
un pl¿¡l de gobiemo lo ponga en ejccución.
El soñorPRESÍDENTE.-Faltabaun crite- ¿Porqué nos sus tuimos a él? Es por eso que
rio que agrcgar:el dc la rcnta. insisto, señor,que se vote la fó¡mula original,
la que ha sido bien pensada,bien ñcditada, la
El señorPRIALE.- Por sr¡puesto,so¡ ren- que hemoselaboradoy aprobadotodos en la
tas todas aqucllesquc las corporacioncsy las ComisiónPrincipal y que dice sericilla¡ncnte:
Juntastuvremn, quc s€ recupcmn: y además
aquellos fondos que hayan sido t¡¿nsfcridos "En ta¡to se
organicen las regiones,los
por el gobiemo central en esta dcsce¡traliza- actualesórganosdepaname¡talesde desaÍo-
ció¡ que se cstá organizandoy quc se hayan llo se constifuyenen Co¡poracionesDepana-
transferido por delegación y que cstén tam- ñentales de Dcsarmllo de acuerdoa ley".
bién regionalrnentcuülizados. De manemque
¿Quéley? La que tendl¿ que da. el próximo
todo eso constituya fondos pam las corpora- Congreso. ¿Qué Congreso? El que elija el
crones que rcnacen cn los dcpartamcntosy Peni. ¿Por qué nos vamos a susiituir a los
para aquellas que se forman donde no las elec¡ores?
hubo.
El señorPRESIDENTE.-Plarlteadapo¡ et
El señorPRESIDEI{TE.- Tiene la palabra doctor Prialé una fórmula, se va¡ a sometera
el scflor l¡zada- votaciónlos criteriosteniéndose en cuentade
que en este prcyccto de Constitución hemos
El señor LOZADA.- Señor Presidente: puestopasióntodosno sóloparalcgislardes-
Quiero compaÍir un criterio que aqul se ha puésdel28 dejulio, sinoantesdcl28 dejulio;
dicho. Nos cstamosanticipandoa lo que puc- y asf como hemostrabajadotarito por la pro-
da o debahacerel próximo gobiemo que va a picdady dcmásconccplos.con cl mismocri-
elegirel pucblodel Pcnl.Dejemosquea pañir lerio de los quc somospartede una provincia,
d€l 28 de julio, quienes scan elegidos por el que¡emosdefende.nuestraco¡poración.
pucblodeterninenqué es lo quc va¡ a haccñ
que el próximo Cong¡esodc la Rcprlbticadiga I-os seño.esque apruebenel lrdido dc los
qué va a hacar con respectoa estasbasesque cdterios fo.mulados por el señor Prialé, para
hemos dado sobrc rcgionalizacióny sobre quc lo recojala Comisión,sc scrviránmani-
doscentralismo,y verá si hace rcnaccr o no a festarlo. (Votación). l,os que estén en contra.
las corpomciones,juntas de ob¡as prlblicas, (Votación). Aprobado.
etcé¡em.¿Por qué nos estamosa¡ticipardo a
legislar sobre lo que va a hacer el gobi€mo El RELATOR leyó:
elegidoa pa¡tir del28 dejutio de 1980?Esra-
mos usurpandoen ciena medida los prog¡d- "Octava: Dcclarásela ¡ulidad dc las
sen-
mas que puedanprescntarcadauno de los par- tÉnciascondenarcrias cxpcdidasen ausencia.
tidos polfticos, que ofrczcan al electoradoque l,os tribunales a petición de pa c rcpondrán
van á hacer tal o cual cosarespcctoa las cor- los procesosal estadoque conrsponda a los
pomciones, y si es elegido que lo ponga en que manda¡ária archivarsi ha opcr¿dola pres-
prÁcticaa panir dc 1980.Pcrc, ¿por qué nos qipción".
vamosa supcrponefa lo que va a hacerel Dar-
tido queva a serclcgidoen 1980? El señorPRESIDENTE.-Ticne la palabm
€l señorCácer€sVelásqucz.
Crco, seflor Prcsidente,que sólo debemos
legisla¡ par¿ es¡e entretanto,de ahora hast¿ El señor CACERES !'ELASQUEZ (Ró-
ÍNDICE
ÍNDICE
-199-
- 200,
-201-
tur¿ al artfculo tal como quedafa rcdactado lidad en una prnc y en otra no. Estarfamos
conla adhesióndcl doctorBuendfaGutiérrcz. convalidando los juioioscn auscnciaiy cscos
cl principioquc qucrcmosatacar.
El RELATOR lcyó:
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
"Son nulas las sentenciascondcnatorias gcr).- ScñorPresidcntc:El casodc dmgascs
expedidasen auser¡cia.Los tfibunales, a p9tl- algota¡ graveq{rccrco no dcbcffamcrcccrcl
ción de panc, repondún los procesosal eslado tr¿tamicntol¡¡ bcnignoquc cstáacotd¡ndola
que coÍTesponday pmcederá¡ a archivü.si ha Comisión.
operadola prcscrip,ción".
El señorPRESIDENTE.-So va a voúr la
El seifor PRESIDENTE.- Los señorcsque adiciónque ha sido formuladapo¡ el doctor
apruebenel afllculo, se sewirán manifcstarlo. Cáccrcs.Los señorcsque la aprucbcn,sc scr-
(votación). Los quc estén en conra. (Vota- viún manifestarlo.(Voración).Los que cstén
ción).Aprob¡do. cn contra.(Votación). Rcchazada.
I-e quiero decir al doctor Cáceresque tie- El señor CORNEJO CHAVEZ.- Señor
ne mzón cn pa¡te,.perc no ha lefdo bien el artf- Prcsidente:Quiero decir entoncesque lo que
culo, potqueno dice el gobicmo,ni mucho se e$á pidiendo es que el Ba¡co Agra¡io det
menosel gobiemode facto.Dice: ,.elEstado", Pe¡l conceda orice mil millones do crédito.
y cuandohablamosdcl Estadoy de estaclase ¿Hastaquépuntoel BancoAgrarioestáen ca-
de cosas,nos cstamosrcfiriendo a u¡ gobicmo pacidadde conceder,en el más b¡eveplazo
constitucional. posible, un crédito por oncemil millones? ¿y
el Bancodc la Vivicnda,no sócuá¡tosseráry
El señorCORNEJOCHAVEZ.- Estoyde si l¿rnbiénseconoccIa cifra.'Nosési ¿tguien
ÍNDICE
-203-
ha averigladosi estasdosinstituciones
banca- poncntes.Esopuedeesta¡mal, pcroes incon,
rias estáno no en capacidadde concederc¡é, secue¡tc con lo que sosfuvieún hace poco,
ditosde esemonto.Uno de oncemil millonos. queno sepodfanhacerestascosas.
-2U
205-
-206 -
Luego viene el último párafo que e,sreal- pero el hombre de l¡abajo está en esta foma
mentepfeocupante,pefo que se puedeacla¡a¡ garantizado simultáneamentecon la propie-
si se tiene presenrcla última i¡te¡vención del dad, con el crédito y con la facilidad. Est¡ es
docto. Comejo. la mecánicade esteprDceso.
-207-
-208 -
-2I9 _
El uso de la ticrra, y para ser coherentes, Constaráel voto en contra del doctor Ró-
ha sido deteminado claramcnteen el disposl- ger CáceresVelásquez.
tivo del Régimeo Agr¿rio. C\alquier circuns-
ta¡cia que viole esos dos principios bajo los l€ ruego al doctor Ramfrezdcl Viflar, quo
cualesel EsBdoamparay rcconocela propie- es provincia¡o como yo, que nos traiga Ia fór-
dad privada de la ticÍa ag¡aria, es causal de r[ula salvadorade las CorpomcioncsDepafia-
afectación y esa tiera se deberá quita¡ para mentales.
entregarlaa quien la pucda usar en fo¡ma di-
r€ctay en armonfacon el interéssocial. S€ cita parsmáñanaa las diez.
SIGUIENTE
ÍNDICE
68a.SESION
VTERNES,
15DEJtrNrODE 1979
SUMARIO
-2r2-
- 2t3
- 2 t 4-
ble paradefini¡ estanota, debeser que el ries- tucional, al contrario soy ignor¿nte en ello.
go úorrcsponda al agricultorEs dccir,las úni- Pc¡osi sc va a interpretarunade las condicio-
cas exigcncias,las referidasal domicilio y ncs cn el mismo texto constitucional,por vla
todo lo quc sc exigecn l¿s acrualcs. disposi dc una disposicióntransitoria,no veo incon-
cionesvigentes,no tienen r¿zónde se¡. Sig¡i venientepara qué se inlerpreta la ot.¿ que se
flca, repito,una discriminaciónen una activi- entiende"por uso de la tiera en a.monla con
dad ag¡fcolaque nosolrosno debemoscoriva- el interéssocial".Eso,en primerlugar.
lida¡.Esoestodo,señorPresidente.
Yo creomásb¡enque ambas,po¡ lo mis-
El señorCHIRINOS SOTO (Enrique).- mo que sonconcepbsquepuedensersubjeti-
SeflorPresidente:
Yo he recibidolas visitasde v¡unente intefpretados,debcn ser materia de
los agdcultoresde Arequipa: pequeñosy me- una ley que precisequé se entienda,en ambos
dianos.En Arequipano bay ni ha habidolati- casos,"por conduccióodirectay por usode la
tundistas. tiena en amonfa con el i¡terés social".
-215-
nuarido).-Lo que veo, sef,orPresidente,conti- otro tipo de empresa,con otro tipo de activi-
nuandocon el uso de la palabra,es que me- ¿ladecolómica. No es 1o mismo poseeruna
diante una disposiciónt¡ansitoda se estáalte- lerra, que poseeruna casa,que poseeraccio-
mndo el régimen que se ha acordadodentro nesde bancos,que posee.industriaso el dedi-
del Capftulo de Régimen Agrario. I-o que carse a otm actividad. Por eso, lame able-
quiero decirle, sefror,es que no existenactual- mente,en el pafs la agdcultum tiene que estar
mente, lo declaro terminantemente,acciones condicionada,tiene que tener una se¡ie de li-
deslinadasa crear zozobraen el ca¡nponi en mitacio¡es.
Arcquipa, ni en ninguna pa¡te del pafs: y les
habla un hombr€ a quien ustedestienen que El sefior PRESIDENTE.- Scñores:Sobre
merecercrédito, po¡queno herüosempezadoa el punto han pedidola palabr¿el señorLozada
luchar por la tie¡ra en 1978,a¡rancamoscon el Staribury,el señor Buendfa,el señorC'hirinos
nacimieritomismo de las accionesde reforma Soto (Effique), el seño¡ Rivera Tamayo y el
agrariadel aflo 71, cuandovimos que los dis- seño¡Comejo Orávez.
positivos concedidospa|a acaba¡con el lati-
tundio, acaba¡onco¡ el lati.fi¡ndio, se fuercn El señorLOZADA.- Señor PrcsideDte:
corit¡a la mediana agricultura.Desde esos Como se sabe, soy agriculto¡, soy ingeniero
tier¡pos hemoshechoun se$timiento de todas agrónomoy estamosen este asuntoconstitu-
las accionesy disposicionesque se dieon so- cional, y al linal c¡eo que y¿ he ap¡endido
b¡e l¿ rcforma agraria.Y creemos,seño¡,que ¿lgo. El sentidocomrlnme dice que esadispo-
la sifuación actuales la e¡caminadaa consoü- sición tra¡sitoria no es procedente,pues da-
da¡la propiedad. mos un affculo y al final lo interyrctamos.
Entonces,seño¡,demos dos constitucio¡es.
Pero falta la delinición si la tiera va a se¡ Prime¡o,hagamosu¡a Constitucióncon un
de popiedad privada o no. Y esa deñnición texto y a renglól seguidoempezamosa inter-
no la ha dado el gobiemo de faco, la estamos paetarcadauno de los arlculos en una u oÍa
dandonosot¡os.Yo no creo que sea¡ecesario foma. Crco que hastadondche podido apron-
el dispositivo que pueda, rcpito, en el futuro, der estascosas,esono resisteel meno¡análi
c¡ear condicionesque haganretrccederla for- sis en cuanto a técnicaco¡stitucional sg refie-
ma corqo ahora se esá condiciona¡do el uso
de la tien'a agrfcola. Y esto es, seño¡,por una
sencilla .azón. Porque la tie¡ra en el peni es Yendo al fondo del asunto, aquf se está
escasq porque en la agriculh¡ra hay miltones definiendoen folma sui génerisqué es la con-
de hombresque no tienen posibilidad de ¡ene¡ ducción direct¿. Esta dolinición atropella to-
ün pedazode tie¡ra; y sf hay personasde ot¡os talEenlelos avancesque en legisiaciónagra-
sectoresque quierentenertierraso que quie- ¡ia se han dadoen el Peni, desdela ley que dio
ren su capacidadde producciór¡,de invenció¡ el Parlamento,la ley 15037 y posteriormente
y de uabajodesplegarla en el sccloragrario. la 17716.
Lanentablemente hacel mal, porque dent¡o
del sector agra¡io hay gente con riecesidad, Si se da estedispositivo, prácricamentese
con rccu¡sosintelectualesy con de¡echosuli- habrá te¡min¿do la rcforma agraria, ¡¡o será
cientepar¿ocupa¡la tiera que quedevaca¡1e. una realidad,se¡áuna fa¡sa aquello de que la
tie.¡a es pam quien la tr¿baja. De aqul para
En otras palab¡as, el sector agrario ¡o adelante la tieüa será pa¡a quicn asuma el
puededarseel lujo de recibir más geritede la desgoen ténrioos tan vacfos.
que tiene. Hay que pedeccionara los que
estár¡y tratar a ¡quellos que llo tienen tier¡as, En realidad, ¿qué riesgos?Porque no se
creandoleslas posibilidadesde que las,redgan, dice, qué riesgos. Hay que supone¡que seüa-
pero no se puedeequipararIa agdcultura con la del liesgo económico.Entoncesme voy por
ÍNDICE
. 216-
un fundoa Punoy lirmo un pagaréo un docu- bilidad, y yo voy, como es $lblico y notorio,
meritocualquiem,cn el que asumocl desgo todos los fincs de semana.Apa¡te de que ésta
deesefu¡do y la conduccióndir€ct¡-¿Esocs e3una condición sui géneris,en la que tengo
lo que se desea?C¡Eoquo no. De nir¡gu¡a un mandatode los pueblos,tr¿nsito¡io induda-
manem,esimposible.No podemosretrocedcr blemente.Cre¡ que nad¡een su sanojuicio
enunamedidatanabismal. pod¡fa dccir que en estemomentoel fu¡do de
diez hectár€asque tengo en Arequipa, está en
Evidentemente. el sefrorGa¡cfaMundaca c$ducción ifdirecta, pues voy a verlo dos
y yo so¡tos agricultorcs,apa¡€ntemente esta- dfas a la semana,haciendograndesesfuer¿os.
rfamosbeneficiados conestadisposición,pero M mujer está allá, de modo que queda re¡-
enrealidadno solamcnt€ esdarmuertea la ¡e- pondidala pregunta.
forma agm¡ia,sino generarun movimieúo
nacionalcontmla AsamblcaConstituyente. Y PeIo si yo viniera a vivia pemancntemen-
quiem¿tr€vemea decif incluso,quelas fr¡er- te acá, indudablemen¡gque rD podrfa habla¡
zasmilifa¡estendrfanaquf ei másbello pre- de una conducción direc€; sela coriducción
tex¡oparabotarDsde estaAsamblea, poque indirecta y en esohay demasiadajurispruden-
en ¡ralidadestamosrevisandopdncipiosele- cia, hemos hecho avanccs muy grandes, y
mentalesde refoamaagmriaen avance.Y si creo que no dcbelamos de dar luga¡ de ningu-
estopudien pasar,segenerarfa l¿ conducción na ma¡lel¡L
indirecta,el ausentismo.De aqufpar¿adelan-
te s€la suliciente ¡osponsabilizarse por €l Yo les pido cnca¡ecidamcntea los propo-
ncsgoeconómicodc una empresay vivir en nenúesque retirencstad¡.jposición.quc ni si-
EstadosUnidos, en Eurcpa,en Lima o en quiem se vaya al vo1o, porque va a gencrar
cualquiersitio, a cualquierdistanciadel pre- problemasmuy g¡avesde aprobarse.
dio en el cualunoha asumidola r€sponsabiü-
dad ec¡nómica,y ya tie¡e Ia conduccióndi- Les hablo, señor,en nombrc de ta Célula
rccl¿y porlo tanb yano lo puedenafcctar, ConstituyenteAprist¡, po¡que de por medio
estáun pdncipio doctrinario. La Célula Cons-
Et señorSOTOMARINO.-¿Me pcrmire tituyente Aprista no pueder€troccdera la con-
unainfean¡pción? ducción indi¡€cta. Sicmpre hemos creldo que
la conducaiónindir€cta propició quc hubiera
El señorLOZADA.- Con el mayorag¡a- ranta¡njusticiaen la est¡uctumde tenenciay
do. explotación de la tier¡a y que crcó, necesana-
mentc,la concieocianaciorialde que esteagro
El seflorSOTOMARINO.-El señorCar- debela ser rrfo¡mado.
cfa Mundacay el señorLozada,son ambos
agricultores;pero los dos estánacá.¿Tengo Si proc€dieraeste arlculo, en pocos años
quesuponerqueéllosestánrealizaÍdoenton- habrfauna conducciónindirecta de tal ¡atura-
cesconducciónindirecta?No quiemsetome lez^, de ¡d calibre, de tal magnitud que se
cachondem ni ofc¡siva en ab6o1uto.
es sola- crea¡f¿nlas c¡¡diciones para que hubiem una
menleüna preguntaparaque seme intcrpr€- rcvoh.¡ción.En realidad, pa¡a nuevamcntere-
úenlascosasclammente. fo¡mar el campo,es absolutamenteco¡tmpm-
ducente,es un bumerang iünenso contra lo
El señorLOZADA.- Con cl mayoragra- que ya s€ está generandocomo una ¡ueva es-
do.No haytat conducciónindirectaenel caso t¡uctura con defectos,como s€ qui€r-a,f'ero es
mfo.No respondo por el scñorGarcfaMunda- uri¿testauctumque indudableme¡te e¡ estos
ca, quiena su ¡umo Ie r€sponderá. Yo tengo momentos,po! lo merios cn cuanto a leparti-
unaempresa familia¡.Mi rnujer¡-¿dica
en Arc- c¡ón de üeras, es mucho mejor que la que ha-
quipay esla queestáasuñiendola responsa- bla antesde la refoma as¡arfa.
ÍNDICE
ÍNDICE
-218"
-219 -
-220-
Lo que ocurrc, aparentemente, es que ha- Presidcnte: Estoy cien por cie¡to dc acuerdo
bicndo pasadoese anlculo se ha advenido conlo expresado porlos señoresLozadaStan,
después, po¡ quie¡esno cstánde acuetdocon bury y GarcfaMundaca.La tierm es un bien
é1,ta posibitidadde cambi¡rlo y entoncesse quedcbeserfabajadopo.su prcpieta¡io,pues
piensaen unadisposiciónadicionalo transito- ese cs el sentidode la conduccióndirecta.
ria. Perocic¡tamcntcno es t¡ansitoria.La lrafl- Tambiónse ha explicado,con toda claridad,
sitoriedad,como su mismonombrelo indica, queestepdncipiopucdcscrcon estainterpre-
implica la vigenciadc un plazo, vencido cl tacióntcrgiversado. Es cieno,cstámal expre-
cual ya no rige porque es transitorio y esto sado.Hay que reconocercuandouno se equi-
evidcntementc no üeneesecaúcte¡. voca.Tambiónss ha acla¡adocuál es el moti-
vo dc csta intcrpretación,sob¡c cuyo carácter
Pcm más impo¡tan¡equc esto.me parcce tÉnsitorio voy a ocupaíne inmediatame¡te
el aspectoconcepfual.Yo crco quc cfccliv¡- después.
ment9es un conceptobásicodo la reforma
agrariaquc la ticrm no cs bicn dc renla.sino Es sabidoque no solarncnEha habido
bicn de tmbajo; y que la ticna dcbe ser para tunciona¡ios,sinoqueha h¿bidolcgislacióny
quien la trabaje, no pa¡a la pcrsonaque corre estalegislaciónsepuedeproducirdenuevoen
eI ricsgo.O sea,bic¡ dicho, con L¡nejcmplo cualquiermomcnto,pero no por la vla del
muy 8rálico qüe podríaocurrir,que una pcr- Congreso.Hay una tmnsitoriedad de un año,
sonase auscntehastadcl pals;pcro ella es 1a la que nos ha rccordadoel señor Chirinos
que asumelas pórdidascvcntualesde la cx, Soto,cn la legislaciónag¡aria;au¡ cuandoyo
plot¡ción y son muchaslas pcrsonasquc tra, no mc ocupodc estosasunloshaceaios, pcro
bajanparaella. Dc mancraque las ütilid¡dcs tcngoun hcrmanomlo muy vinculadoa estas
la van a enriquecery po¡ supuesto debeafron- cosasy, reprlo,queno lntcrvcngoen susasun-
tar cl dcsgoeconómico,financieroy empresa- tos. Lo digo con toda franqueza,porquehay
ri¡1. quicnespiensanqueyo andodcüásdemuchas
dc estascosasy no lo estoy.
Esto no es lo que quie¡ela reforma,esto
es exactamente lo contm¡iode la reforma.Es Hoy el gobiemomilita¡ no te.minadc de-
posiblcque estanecesidadno existaen otra finirse.Tomapar¿el este;de rcpentchaceun
clasede bienes,pcro en la tier¡a sf. En eso quicbroy se va pa¡ael ocste;vuelvea tomar
consistela reformaagrari¡,y por eso es quc el nonc, rcgresaal sú y cstádandovueltasal
compxnoplcnrmcnlel¡ opinióndc quc si se asunto,segln l¡l clasedc prcsionesy clesitua-
aceptaestallamadaintcrp¡ctación, sccstádcs- ciones políticas que quicrc bordcar o las que
t¡uycndouno de los fundamcntos de la rcfo¡- quicresalvar.
ma agraria.Y tambión crco, scñor,que el
cfcctopolflico serladcsastroso.Alguicn 10ha Estomisúo cstl ocurriendoy con másin-
dicho,con muchaplasticidadtambión,habrfa tc¡sidad en el año presente,porquees cl año,
quehacerotm rcvoluciónpam volvcr a rcfor- crcemostodos,final de este¡égimenmilitar.
Inarel campo. Esta es la tr¿.nsitoriedadque hay que salva-
guardary estcescl caráctertnnsitorio de esta
Creo, señoaPresidc¡tc,que ese artfculo disposición.Quieroaclarar,por cso, señor,la
no debes€raceptado. transi¡oricdad,porquedc suyono cstarfaaquf,
po¡que una intcrpretación¡ro pucdc tener
El señorPRESIDEN'IE.- Tienc la palabra caráctertr¿nsitorio.
cl señorAlayza.
l-os temoresfundamcntales han sido dos:
El señor ALAYZA GRUNDY.- Scñor Uno, de domicilio, al cual se ha ¡cferido eri
ÍNDICE
-22r -
-222,
-224-
-221-
-228-
-229 -
-23u-
res,no tcndrfamoscl menotinconvenicntc cn en formaprcvia".
accpt¿rAdcmás,scñor,qué lcs va y qué les
vicne,si los rccibidorcsde cstosbonosvan a Lógicamcntcesto va a regir, dcspuésde
rcsLltarfavorccidos,¿lpo¡quó no van a resul- su p¡on¡ulgrción, para l¡s expropircio¡tcs
lar l¡vorecidoslos agriculto¡csquc cs el scc- futurls cn cl crso dc li rcformaagr¡rix.
tor quc esláen pcorcscondicioncsa pcs¡r dc Pc¡o mc p¡cgunlo,si va a existir un siste-
la RclormaAg¡aria,a pcstr dc los discufttos, ma dual, que existan bonos con un tra¡a-
porquela ciudadsiguc ¡ecibicndoal campo, micnto de acuedo a la Lcy 1?716,y bonos
por mcca¡rismos de comcrcialización,créditos con un tralamientode acuerdoa la Constitu-
etoétcla? ción de 1980. Lo lógico scría que la dis-
posicióntmnsitoriacomo t¿ilcsasimilarael
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-Scñor trata¡¡icntoque est¿Constituciónestablecg
P¡gsidcnte:En Crccia se condonóIa deuda paralos bonosemitidos,en primer lugar No
agrariay dio resdtadosespléndidos. sé si esto es c¡nstitucionaly jurfdico; pero
esodcbicraser.Dc lo que sc tlata es que los
El señorMALPICA_-En variospafsesse bonosemitidos fcnganull trato másjusto, que
ha condonado la dcudaagraria,porqueal final cs el que cstáen estaConstituciónacordado
¿quéreprcsentanpa¡a el Estadopcrua¡o ocho parael futuro. Y en lo que se reficrc al uso de
mil milloncsde solcsque se van a p¡ga¡ los cllos,piensoqueesmatcdade un¡ lcgislación
agricultorcs en vcintc años, si oso ¡avorcrc a y de la Co¡stituciónquc considcrclos casos
todami familia? en queello cs nccesarioy en los proyeciosen
' quepucdenscrutilizados.
A ml me parcceque es u¡a mcdida
pÉgmaL¡ca y que no es de gran costop¡ra el La primempartc,en consecucncia, estáe¡
Est¡do.porquesonochomil milloncsenvcin- la ConstitucióncuMdo sef,alaque los bonos
te años,en lantoqug se podrfaconsegukuna sonde lib¡c disposición.Lo que harfafalta cs
fómula satisfacioriapala los titularcs de esos. tlccla¡arque cl lrat¡mientodcl arrfculo1l2o
bonos. debe aplicarsea los bonos emitidos en vir¡.¡d
de las oxpropiacioncs a¡terio¡esa la proinul-
El scñor PRESIDENTE.-Tiene la palab¡a gacióndc la Constitució[
el señorCarcfaMundaca.
,231 -
dad,o scala librc disposicióndc los bonosdc rccibirlospor el valor nominal los intercses
la dcudaagraria.Estosbonos,sc ha dicho,no dcvcngados p¡r¡ fina¡c¡arun proyeclo.
son tra¡sfcriblesy en consccucncia qüiencs\
los han recibidocn pagodc ticrmsquc fucron El señorMALPICA cr€eque estaes una
expropiadas, conscrvanun capital quc sc va medida de caúcter inflacionario. No hay in-
aglandocon el ticmpopor la simplci¡Ilación flación,porquees evidentequequientienees-
y muchomás por cl bajo tipo dc interés.Lo tos bonosy los lleva al Banco Industrial para
quesedescaesqueestosbonospuedan,como llnanciar un proyecto agropecuario,lo único
cualquicrvalo¡, scr ncgociablcs;que sc puc- quc puedehaccres ponerestosbonosen ga-
da¡ transfe¡ira quien los quieracomplal: si rantfa.No seestádicicndoqueseha¡ compm-
eventualmen¡esc regist¡anen bolsa,habd una do al valo¡nominal,sinocuandoseutilizanen
cotizaciónde bolsa.Es evidenteque por sus la financiación.O sca,quienüeneun camión,
plazosy por los tiposde interés,cuyamodili- ticne una derra o ticne un ganadoy lo ofrcce
caciónno se pide,van a tenerlma cotización en garantfa d Banco Agrario, pucde en este
inferioral cincuentapor ciento,no sé,cu¿ren- caso ofrecer en garanla estos bo¡os. Esto es
ta, trenticinco, cuál será.En estcmomenlocon lo que signinca.Perosi los bonosson del Es-
su trcntit¡espor cicntodc in¡crésscguramcntc t¡do y el Estadolos ha emitidoa los dieciocho
scráquince,dicciocho,o qué sé yo. Pcrc por y al cinco por cicnto, entonccsquc el Estado
lo mcnos quicn ticnc un paquetedc bonos, los recibasin dcscucnto,porqucel proyccto
porqucla ticn¡ al fin y al cabofue un capital agroindustdal tambiónticneun scntidosocial
que pudo habersido un millón dc solcs,10 dc promocióneconómica,de promociór¡de
convcniráy rccibirácientoci¡cucntamil so- üabajoy corrcsponde a la mismapromgsadel
les. ¿Cor¡ciento cincue¡ta mil soles hará Estado.El Esfadosc enticrdecon el Bancoer¡
algo?Peroestemillón dc solcsno lc va a d¡r estaocasióncn crédito,en garantfade estos
ni los cicnto cincucntamil cn veinte años, valores.No hay inflación, estamossimplc-
fucs soncicnLo cincucnLx mil rcalcspor la in- mcnteampliandolas posibilidndes agroirdus-
fl¡ción cn quc vivimos, por la dcvaluación trialcs y las posibilidadespcrsonalesdc los
monetaria,por todas las circunstancias que exp¡opiados.
conoccmos,i¡cluso por las circunstancias dc
vida, pt¡eshay gcntcque no ticnc la vida tan El señorMalpica ha propuestoüna fórmu-
larya todavfaparaespc¡arque sc vcnzanesos la que es imposible.Vamosa condonaruna
dieoiochoaños,que es el plazomlnimode cs. deuda contm otm. Esta es una compensación
tosbonos. entre peflionasmraLnenteindepcndientes y
distintas,sino que no ticnc scntido,es,una
Estees cl objetode ta libre disposición,y compensación un pocomarxista,entreclasey
si sc Ia dcclaÉ autdmlticamente quedadccla- clase,enúe scctor y sector,que no puede[un-
¡ar saiisfechala prcocupación dc nuestrccolc- ciona¡. Si el gobicmo quiere,condonay se
ga el señorGarclaMu¡daca, porqueesto y acabó.
nadamls cs lo que se ha pcdidopa.¡ los bo-
nos en el casodo rcfoma agraria.En el caso Nosolrosno tomospartidariosde las con-
de la Consti!¡ción,sc ha pcdido,también,el donaciones, por el principiode que no debe
rc¡justcdo intercscs.Pc¡o,en fin, cadatipo de habc¡estaclascdcbbsequios o regalos.Si hay
bonostienesus condicioncsy rcquisitosy no situacioncs diffcilcs.etcélcra,puedevenir
estamospidicndocso.Y lerminocn estcpun- todaclascde facilidadesy condonaciones par-
to, quc sc puedadisponertocar estecapital cialcs;pcro no cst¡ liberacióntotal y absoluta
que estáconvenidoen papelesque la huúe- conlacual no eslamosde acuerdo.
dad y el licmpo los cstán convirtiendoen
nada.En segundolugar, hay la obligación De tal manem,señor,que no hay prcblg-
parala baflcaestatal,co¡noya sc declaró,de ma inflaciona¡io ni se trata de vender estos
ÍNDICE
- 2 3 2-
bonosal cienpor cicntoa los Bancospa¡¡ sa- ahora existendispositivosscEjn los cuales
carlesdine¡oy con ello hacerlos prcyectosy estosbonosse pucdenaplica. a turjsmo,por
entrcgarlosen garantla. eJcmplo,o a proyectos industriales. Perc,
¿quóocune? Que gentequc tie¡e los bonosy
El scñorLOZADA.- Proporgola sigur€o- no tiene dincro, entonccsno puede hacbr
te fórmula sustitutoria al proyecto que se ha n¡da;perosi los damosla libre disponibilidad,
presentado, que sf c¡co tienecaúcter de tmn- la gentequc tienedincrova a captaresosbo-
sitorio. nos, se van a rcvalorizary van a pode( em-
prende¡los pro)€ctosque ya se puedenem-
"Los bonosde la
det¡daagr¿¡ia,emitidos p¡enaler.
a la fecha,se sometenal Égimen establecido
en el artlculo 102ode estaConstitución". De m¿n9ra que, para no complicar la fi-
gü¡a, seda mucho más .fácil aceptar la lib¡e
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene ta patabra disponibilidad, pu¡to. Po¡que yo también es-
el seño¡Buendfa. toy de acuerdoquc si son de aceptación obli-
gato¡ia,estaes fuentede inspiración.Deje-
El señorBUENDIA.- Señorp¡eside e: mos, con la libre disponibilidad,yq estamos
C¡eoqucno debedcsecha$e la segunda pafe, haciendoeni¡ar al me¡cadolos bonos:el papel
porque ahf tiene un aspectomuy importan¡e, serevalorizacon sóloeso.
que es el promocional.Es dc conocimienio
público que la agdculru¡a se encuentraen un El señor LOZADA.- Seño¡ presidente:
estadode depresiónÍemenda y lo que se ne- Aceptaúos la primera pafe del aÍfculo pro-
cesrtaes promociona¡la.Con cseobjeto la po- puesto.E¡ eso creo que est¿unosde acuerdo
sibilidadde uso de los bonosestárefe¡idaa lo¿los.
proyectosagroindust¡iales.De maneraque
Hnlo en el casodc cooperativas. como socie- El seño¡PRESIDENIE.-Enlonces,se va
-dad de inteÉs social, medianosy pequeños
a vot¿¡¡.
p¡opictarios, su actividadno se limite a la pri-
maria de producirlos prodLrctos det cafipo, El RELATORleyó:
sinoque vaya¡ al pasosiguiente,quees el de
indust¡ializaciór¡.
Entoncesestaes la vl¿ que "DisposiciónD€cimocuart¡.-
Declárase
pe¡mitila esepaso. De mancra que es uno de la libre transfercncia
de los bonosde la dcuda
los aspcctos másimponanrcsde la disposición agr¿ria".
propucsta.La fórmula sustitutori¿sólo con-
tcmplacl c¡so dc lib¡e transfcrencia y la reg¡- El señorPRESIDENTE.-Los seilo¡esque
lación de acuerdoal sisfemaque hemosfija, aprueben estapimem parie,sese¡viránmani-
do: pcrodejadc ladola silua(ióncxistenrc, festarlo. (Votación). Los quo estén en confra.
quc hay bonossin uso, congelados, qüe se (Votación).Ap¡obada.
puedcnemplearparaprcmocionarla actividad
agrfcol¡. Ticne la palabrael seño¡Raml¡ez del Vi,
llar.
Iosis¡oen el pla¡neamienloy que semedi-
to, señorPrcsidente, porqueesoes un aspecto El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
muy ¡mpotantevinculadoal rcstablecimicn- Scño¡ Presidente:Insistimosen la segunda
to... pane, porqueel bono, contrariamcntea lo que
dice el seño¡Malpica,es un pago,no es una
El señorCHIRINOSSOTO GNRIeUE) prcmesade pago;es un pago.Y, por consa
(Intc¡rumpiendo).-CYcoque va hastala lib¡e guiente,si cs ur¡ pago,ticne que ser aceptado
disponibilid¿rd
del bono.Es suficicnte,porque en su valornominal.
ÍNDICE
-231-
-235-
-236 -
Estadisf,osiciónen sl misma puedeno es- hastasiñple apercibimiento,se organizabaun
tar mal, pcro la ley orgánicadel PoderJudicial trámite, se ponla cn coriocimiento del magis-
le dio a esadisposiciónuna implementació¡ a üado quién lo acusabay de qué lo acusaba.Se
mi juicio absolutamenteconecta y justa, hasta escuclEbasu infome. Si no parecfasatisfecho
el punúode significar una verdadem aberr¿- se abda fomalmentc un proceso,sele daba€l
ción juldica, consistente en que esadecisión d€rechode defcnsa, se presentabap¡uebasy
tan impofante de r"dtificaro no a los magistm- firialmentese rcsolvla conjuntamcnte.
dos inferioaesse tomaba en rm ac¡o secreto.
Reunidosen SalaPlena,los vocalessuprcmos Seño¡ Prrsidcnte: Ha desaparecidoesto,
decidlana quién se raüllca y a qu¡énno,sin como sabemosy no quieo volver sobe el
que se dijera cuáles so¡ los cargos contra el panicular. Perc reintroducir ahoraen la Co¡s-
magistradono ratihcado, sin que se pusieraen titución una nofma que vuclve a ese sistcma,
$¡ conocimicnto los ca¡gosquc se le hacetry me parEceque desdeel punto de visu¡ jurfdi-
sin dafle oponun¡daddc ser escuchado,sin co es inacepttable:ademásdesdeel punto de
ejercitar der€chosde dcfensay @munic¿hrdo- vista polftico ¡rod¡fá ser mal inte¡pretado
les solamen¡ela dccisjón que lo sepam,la cual como que se quiefe captu¡af el Poder Judicial
em inapelable.Y csta resolucióntampocotie- y, por lo tanto, deberfala Comisión Principat
ne fundamento,porqucla Corlsfjtuciónsigüe reco¡rside¡arel acucrdo que tomo aye¡ pard
vigenté. volver a cxaÍinarlo, Si un nuevo examencon-
duce a la mayola dc la Comisión pdncipal al
Este sistema,señorPrcsidente,a travésde convenc¡mienlo dc que estábien, el plenario
mi juicio no es ni siquien inquisi¡ori¿I,por- lo decidirá. Pero valc la pena por la gravedad
que la lriquisicióri, po¡ lo menos, llantaba al Oeeste asuntó, qug se admita la Econsidera-
¿cusadoy aun cuandoseaen fo¡ma de tofi¡a, ción paravolver a reflexionar sobrc€1asunto.
que hoy nos pa¡ece cavernfcola,lo escucha-
ban.Aquf ¡o sele cscuchaat magistr¡do. '
El señorPRESIDENTE.- plan¡eadala re-
consideraciónJrorel seflor Comejo Chávez,sr
La últiha vez que se hizo esto, fue en no hay oposiciónpodlamos volar la remnsi-
1970,y ello ha o¡iginado siiuació¡ de descon- der¿ción,aunqueel asrmtose exar¡ine maña-
tenúoen los magistrados,algunosde los cuales ¡a. I
afirma¡ que nuncahabfanrec¡bidon¡ siquiera
un apercibimiento y que las primerassancio- I¡s señoresque ap¡uebcnla rec¡nsidera-
nesde que tuviercnnoticia fue la no ratiñca_ ción, se serviránmanifestarlo.(Votación). Los
ción. Es vgrdad que la Constitución dic€ que que esér_en contm. (Votación). ApDbada. El
eslo no es pena,y cfecrivamenrc el procedi- lunes seexaminaráesreasünto.
rn¡enrono es rm procesopenal, es un trámite
administrativo;pcro no se le oculta a nadie la Señores:Hasta€I luncs, a las diez dc la
gravedadque tiene para un magistradola no mañana.
ratificación, sobre todo, seño¡, cuando la
Constitución añade que no puede reingresar Seleva¡ta la sesión.
nuncamásvitalici¡unent€al servicio civil.
-Eranlas 13hs.
' Este sistema,s€ño¡ pr€sidente,desaDa¡c_
ció cuando s€ instituyó el Conseio Nacional Por la redacción,
de Juslic¡adondc para establedr cualouier
sanción,destitución,suspensión,multás y R¡cardinaArsuJo pais.
SIGUIENTE
ÍNDICE
69a.SESION
SUMARIO
-234-
-239-
, 0-
-241-
- 242
-243-
- 2 4 6-
rcquisilosdc lcy". El scño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Por cso cs molal. Si estuvicscnen la plcnitud
El scñorPRESIDENTE.-Los señores quc dc sus dcrechossf. Si tuvieranmcnosde sc-
aprxcbcn cl aní(ulolcido.sc scrvirlnm:lni- lcntaañospodríanvolvcr a scrsuprcmos.
fcstarlo.(Votación).Los quc eslénen conlra.
(Votación).Aprob¡do. El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- pc¡o
eso daría Ia scnsacióndc que actualmcnle
El RELATOR leyó: estánprivadosde olrosdcrcchos,no dc la ca-
ncra judicjal, sino de ta plcnituddc susdcrc
DisposiciónTransitoriaprcscntad¡por cl ohos.O sca,dcrcchociudadano, dcrcchopolí-
scñorChirinosSoto.complcmcnta¡i¿ dc la an- tico. P¡cfcriblc,scñor,scríala primerapaÍc.
tcrio¡, Quescdó lecluraa la scgundapartc.
"A los magislradossuprcmosdestituidos
El RELATORleyó:
después de 1968y que no fucronsomelidosa
anlcjuicioconstitucion¡l.se lcs rcslablcceen "A los magistrados
suprcmosdcstituidos
plcnituddc sus dcrcchoscn 10 que haya lu- dcspuósdc 1968y que no lucronsomctidosa
gar". antejuicioconstitucional,sc le resnblccela
plcnirudde sus derechosen lo quc haya lu
El scrlor CHIRINOS SOTO (En¡ique).- ga¡".
Estadisposiciónticnc por objetorepamra los
magistrados de la Cone Suprcma,que vla dc- El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
crctolcy fucrondespedidos por Vclasco,y a Los magistrados suprcmosquc csluvicrolr
los magistradossuprcmosde la Sala Penal, despuósdc 1969,Iueronsomelidosa antcjui-
qucfuerondespedidos por no condcnaral Dc- cio. Esaes la razónpor quó sin someterlos¡
canodcl Colegiodc Abogadosde Ljma. Sc anEjuicio, o sca por proccdimientosexlra-
tra¡ade una reparacióncmincntcmcnle moúI. constitucionales,
fucronsepamdos dc suscar_
Ningunode estosmagistrados cstá po¡ edad gossuprernos.
en si¡uacióndc volver al PoderJudicial,por
esose dice: "que se rcstableccla plenituddc El señorRAMIREZ DEL VILLAR.- Eso
susdcrcchos en lo quc hry¡ lugra. simplc- esláconLcmpladocn cl atfculo anlcrior.
sino
mc¡rtc. vamosa enlmre¡ algomásriguroso.
-241-
- u 8-
¡echaza, presascomunalescooperatlvasy autogestio_
narias.La lcy cstablecesuscaracte¡lstlcas.
TieneIa palabracl seño¡Jtlvc.
El Estadoasumela obligación de dotar de
ELscñorJULVE.-ScñorPrcsiJcnlc: Por los serviciosde agua,dcsagiiey luz eléctricaa
lo que ha dicho el scñor Lozada Stanbury, las comunidadesu¡banas,asf como de otms
adcmásse le estarfancgandoingrcsosal Ban- seNiciosesencialessin costopara los usua-
co Agr¿rio,dadoel hechoqueesteBanconc- riqs".
cesitadesesperadamc¡te dincroque Ío alcan-
za a cubdr.lal necesidadcs de los cróditos El señor PRESIDENTE.- Estas propues-
agrarios.Se cdcüla entrccincucntaa scscnta txs han sido co¡templadas.
mil millones de soles10 que ncccsitarla.Si
nosotrosle vamos a negar y quita¡ cstc ingrc- Se va a consultar.Los señorcsquc estén
so, en realidadse harfamuchomls diffcil la por desestimarestastts fómr¡las adicionales,
dcl BancoAtrario.
s¡tuac¡L,n (Voiaciór¡). Los quc
se servirán manifcst¿Ldo.
esténen contm. (Votáción). Desestimadas.
El señorPRESIDENTE.-Vamosa votar
si sereservao si sevota, EI RELATOR leyó:
-249-
,250-
, z5l -
-252-
-254 -
- 255-
,256,
"258-
-259-
PoderJudicial.conTribunaldeCaranlas,con circü¡scritosy cla$s conel lexto elr estapar-
unasefiedecosasquer€abienteestabanfuera te, o seaseñala¡quépafes y si fueraposible
del asu¡¡to. consus lme¡osdecadaardculo.
-260-
gui¡ perfectamente. Po¡ejemplo,hemosdicho El sefro¡AI-AYZA GRUNDY,- Asf es,
en materiade de¡cchoshumanos,que "el señor.Me pa¡eceque son úes y sabemos
hábeasc¡rpus y el ampa¡oso¡ recurribles exact¿unentequé estamospromulgandoy ¡o
a¡te el T¡ibunalde Garantfas",sf:pelono hay enestafo¡rnagenédca.
T¡ibunalde Ga¡antfas,entoncesno entn en
vigo¡. La organiz¿cióndel Tribunalde Ca- El señorPRESIDENTE.-Aqul me hac€
mDtlasno entmen vigor, lógicamente, poque un apunte,un aseso¡,de quelos derechoshu-
se refiere al funcionamiento de los Poder€s manossonleyesdela República.
del Estado.En cambiocon la fórmulatal
como está err el p¡oyectooriginal,de men- Vamosala cosapráctica.
ciona¡ tal o ct¡al ardculo.conemosel Deli-
grc deque algunoSenos escapey seamuy Tienela palabmel seior Oftiz de Zeva-
imponante. llos.
y en seguidavainosa votar.
Velásquez Por esodecla"derechoshumanos";pero una
fo¡mulamuchomásamplia-
El RELATORleyó:
El sefrorALAYZA CRUNDY.-No esun
"PrimeraD¡sposición Transitoria.-l¿ pmblemade dgrechos humanosenla jurisdic-
Constituciónes promulgadapor la Asamblea ción.Sacando a unodesujuúsdicciónsf.Bas-
constituyentey entraenvigenciaal instalarse ta quela ley establezcaquedeterminados deli-
el GobieñoCorNtitucional, conexcepción del tos caenen la jurisdicciónmiüta¡,pelo no lo
y
Capfü o I del Tfnfo I del Caplh¡loI del Tl- hansacadode la jurisdiccióncivil quele cae
h¡b ry, de los a¡lculos 241"-A y 293' y de legalmente.
lasdisposicionestransito¡iasquerigena panir
deldfa siguientede supiomulgaaión'. El seño¡CHIRINOS SOTO (E¡uique),-
asl,señorPresiden¡e:
Queda¡fa
El seÍor PRESIDENTE.- Los señorcsque
la disposiciónlefda,seseryirárima- "La Constituciónes promulgadepo¡ la
aprueberi
nifesta¡lo.(Votación).Los que esténen con- AsambleaConstituyente y enEaenvigenciaal
ua. (votación).Aprohadapor unanimidad. i¡stalane el gobieÍro Constitucional, con ex-
c¿pcióndel Capfn¡lo I Tltulo I, Capl$lo I Tf-
El seflor CHIRINOS SOTO (Effique).- hrlo lV, de los affculos24l' - A y 293" y de
SeflorPreside ei Sepuedealadir u¡a fmse: lasdisposiciones tr¿nsitoriasqüerigel a pa¡ti¡
"El P.esidentede la Asambleala ma¡rdapu- del dfasiguientedesupromulgacién".
blica¡y cumplii'.
El seflorRAMIREZDEL VILLAR.- ¿Po¡
El seño.PRESIDENTE.-Creoquetro es qué flo usamosel mismoté¡minoque se ha
neces¡¡'lo. puestoenel P¡€ámbulo,quedice:"... y delas
disposicionesque rigena pafir del dla si-
Et seflorMALPICA.- SeñorPresidenÉ: guigntede supromulgación,hemosvenidoen
Crcoqueahfhayu¡laoftrisiónmuy impofan- sancionar y en promulgar,como en efecto
te, o hastadosomisioüesquedebfaflentat en sancionamos y Pmmülgamos".
frmcion¿miento de irunediato:unaesel artfcu-
lo 241oquees "penade muerte"y el otro es El señorPRESIDENTE.-Ya esráap¡oba-
el 293'que e8'.el fueromiütaf', perodeb€es- do el p¡incipio.-
tableceNeallf el arlculo 293' y el 241'-4, rc
obsta¡te,el a¡tlculo293" es müy impofa¡rte El RBLATORleyó;
porquepor lo menosa los dirigemespollticos 'T-a Coristituciónes promulgadapol la
de la izquierday a los di¡igeffessindicalesIe As¿mblea Constituyente y entr¿erivigenciaal
aplicantodoslos dfas;el 293" del tuem mili- instala$eel gobiemoc¡nstitucional,con ex-
ta¡ paralos miütar€s,y ademáshay u¡ com-
cepcióridel Capftr¡loI delTltulo I, del Capftu-
promisodela Asambleaquede¡ogóy decla¡ó
lo I del Tln¡lo IV, de los affculos 24tro-Ay
la irvalidez de los rlltimosdecretosq¡¡eap!o- trarisitoriasqueri-
293' y de tasdisposiciones
baband¡sposiciones especialesenel fueromi- gena pa¡rirdel dla siguiented€ su sanciótry
ütar. promulgación'.
El seflo¡ALAYZA CRUNDY.-Elr troque
fgspect¿a mi pa¡t€,estoyen completoacuef- El señorCACERES}'ELASQIJÉZ (Ró-
do, señor, po¡que son disposicioriesque ger).- Se[or PrgsideotqTienequc ag¡cg¡üse
po¡ su nafunlezadebener¡traren vigor y de el Capltr¡lovI del Tl¡¡lo I, porqü€É3el que
inmediato. conciéme?¡lcs Der€chos Fotftrcos.
Tienela palabra
El señorPRESIDENTE.-
el sefrorCáceres, El señorPRESIDENXE.- que
Los señores
por
estén la reconsider¿cióri, seserviránmani:
El señorCACERESVELASQTIEZ(Ró- festarlo.(Votació¡).Los queesténen contm.
ger).-En el depaÍsmenbdePuno,queenrEa- ryotación).Acordado Ia rec¡nsideración.
lidad conozrobien, el procesode la r€fonna
agrariaabarródcterminadas proyincias,seha Seva a votarel texto p¡imitivo al que se
dcjadopa¡ael final ot asquesonlas situadas ha dadolectura.I-os seño¡esqueaprueben la
en la pa¡E alta, cüyospiocedimiantos recién disposición,se serviránmanifestarlo.(Vota-
'(Votación).
s€hariiniciado.Estospropieta¡iosde g"a¡des ción). Los que esténen contra.
latiñmdios,que sor¡comprendidos comome- Aprobada.
d¡anos propieta¡iosporel hechodela equiva-
lenciade las udd¿desganadeias conla$uni- El RELATORleyó;
ÍNDICE
- DisposiciónTr¿nsitoriapropuestapor el desacuerdo
con el sgflo¡En¡iqueChirinos
seflo¡Enrique C'hi¡iriosSoto. Soto.
"Quedaderogadoel arüc¡rlo
5" del Estatu- A mfmeparece queel arlfclllonoesnece-
¡o del Gobierno Revoluciona¡io de la Fucrza sario,enp¡imerlugal por cuantohayurianor-
Afmada". ña que dice que "Ia Constituciónprevalec¿
sob¡ecualquieroüa no¡rnalegal", y desde
El señorPRESIDENI€.- ¿Quier€decir luegoel estatutodel gobiemomilitar no está
que el ¡estodel estafutovale? excluidode esario¡ma.Y, segundo,'crco que
hayuninconveniente. Al deroga¡se un affcu-
El seflor RAMIREZ DEL VILLAR.. Me lo del estafuto,resultansancionados y conva-
pa¡ecemuy bien la fófmula, pero tot¿lrúer¡te lidadostodoslos demásaÍfculosdel e.st¿tuto.
ilusoria. _
De manen,señor,quepo! lasdos¡azones
El señof MALPICA.- Yo la amplfo, que quedoy,l9 pido al selor C'tririnosSotoquela
se demgue todo el estatuto,señorP¡psiderite, rctirE,po¡quesupensamiento estárecogidoeIr
no solanentela dispos¡ciónqui¡ta" el textodela lueva Carta.
-269-
paraaniba.
cincohectáreas si¡o en esasededeinstituciones,
agricultores,
comolas coopemtivas y las Sais,muchas
de
Me oponfapor las siguientesrazones:En las cualesestánenmuy malasituacióneconó-
pdme.lugar,la cantidaddedineropor la cual rnica,sobretodolas Saisdela sier¡a,qüeno
seleshaadjudicado, esmuybaja;ensegundo fenencapacidad parapagarla deudaagraria.
luga¡,los plazossonhasn reinta afros:ente¡- porquemuchodela economfa deesazona9m
ce¡lugar,los tiposdeinteréssondecuatropof de autosuficiencia,su ingrcsoa la €conomfa
ciento;cn cua¡toluga¡,el dineropor €l cualse de mercadoeraen muy bajoúonto. Entonces
leshaadjudicado, sehadcvaluado muchlsimo no tienencapacidad económica pa¡apaga¡
y subsisteesacantidad:en quinto lugar,este esasuefTas.
dir¡eroqueéllospagarino espamgastosslm-
tuarioso de cualquicrtipo quepuedahacerel En estosmomentos,cotr absolutasggr¡¡i-
Estado,esdineroque10va a utilizar el Banco dad,másde la mitad de las sociedades agl-
Agratio pa¡a canaliza¡loa travésdel cédito colasde interéssocial y de las cooperativas
aglcola en una sericde progr¿unas; en sexto sob¡etodolas dela sie¡m,no tiene¡ rnatcrial-
luga¡,l¿ tierra es sumamente escasa,no sela mcnte con qué pag¿¡¡,y como no paganla
puede¡egala¡a unosperuanosy a otrosnada. deudaagra¡iatampocosonsujetosde crédito,
O sea,quepaEüenalgo.Está¡pagandoa pla- y si no sonsujetosdc cróditono puedenpro-
zosmuylargos,coninte¡eses muybajos,con ducir y probablemente de ahf provengapa¡te
dinerodevaluadoy enpequcñacanddad.Esta dela cdsisalimenticiadclPcni.
pequeflacantidadquesirvaparaserrcinvefii-
da e¡ el secto¡agra¡ioteruendoencuentaque Ahom en monlos.Efecfrvamente no es
no esün regaloa los máspequcños, sinoa los unacantidadta¡ gra¡desicteu ochomil mi-
medianosque se supo¡entiene¡ capacidad llonesquesevana pagarentrcintaaflos.Han
económicasuficiente, transcurridodiez, quedanvei¡te años.¿Qué
sonpar¿el Estadoochocientosmillonespor
Poreso,señor,nosoponemos
a 10¡eferen- año?Menosde lo que cuestaun submarino.
te a la deudaagraria. Es una ca¡ idad muy pequcñay favorecea
un seclordesposeido, muy empobrecido, cual
El seño¡RAMIREZ DEL VILLAR.- Hay es el de los ag¡icultoresde la sicrraperuana
muchosagricuhofesque han pagado;enton- en especial.
cls se establecerfa
ún é$men de injusticla,
porqueEsultala beneliciandoal que no ha
pagadoy perjudicados los queya h¡n pagado El scñorORTIZ DE AVALI-OS.- Sefror
la totalidaddesudeuda. Voy a respaldaral señorMalpica,
Presiden¡e:
pofquecfeo que todo lo que se puedehacea
El scño¡MALPICA.- El señorl¡zada ha hoy par¿darlenuevoimpulsoa la agdcultu¡a
dichoquelos pequeños agricultoresno tie¡¡en dcl Pení,cs necesariohacerlo.En eslosmo-
deudaagra¡ia,Esoescierto.Perc,¿quécanti- mcntosuna aprobación de estanatur¿leza
dadde lier¡asignificaesadisposición? verdademmente levantarfaun poco al ag¡o,
¿cinco
por ciento,seispo¡ cienlode la ticra que se sob¡etodoel de la sicrraqucestásümamente
ha repa¡tido?El noventalnr cientodela tier¡a decaldo.Poacso,voy a votara favor.
queseha rcpanidoenunidadesc¡lgctivas,en
sociedades aglcolasde interéssocialy en co- El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la pala-
opemtiv¿¡s, solamenteun 4iez por ciento o bn e1 seflor CáceresVelásquez,y después
docepor cientoesla pequeñay medianaprg- votafemos.
piedad.
El señorCACERESVELASQUEZ(Ró-
Yo no estoypensandoen los medianos ger).-Par¿señalarqucoponuriamente
seleyó
ÍNDICE
-270-
una disposiciónt¡ansito¡iapropuestapo¡ El sefrorRAMIREZ DEL VILLAR.- Se-
nuesüogrupo,corl el mismo contenido,Es- ño¡ P¡esidente:Quisie¡apreguntar,¿en qué
toy de pleno acue¡docon los lineamientos situaciónvan a queda¡los que pagarcn?¿El
quese h¿¡.ndado.Creoseñor,quela Asafi- Estadolesva a devolve¡lo quepagaron?
bleadebesersensibleal cla¡norqueexisteen
el palssob¡€el particula¡.. El seño. LOZADA.- No. Eso ya no es
deuda.
El señorLEDESMA.- SeñorPrcsidente:
Lascif¡¿squeha dadoel sefforLozadasiraen
Et sefiorRAMIREZ DEL VILLAR.- So-
pr€cisamentecomo fu¡damenlopam que se lamentevan a sgrlos que han trabajadome-
condonela deudade los campe$inosagr¡¡pa- jor y han pagado,porquelas coopemtivas
dosen g¡¿ride$nlcleos, comosonlas comu- por ejemplo,que ga¡x¡rons-umas
azucafems,
nidades,cooperativas
y las Sais.
extraordinadas cuandoestuvoalto el precio
Está fiesco el planteamientoque hace[ del azúca¡,lo úalbaratearony semetieronen
las Saisdel centrodel pafs:¡o puedenpagar unaseriede negociosqueles ha dadoÉsulta-
la deudaagn¡ia. Las cooperafvasdel no¡te dosfatalesy Iro po¡queno hayanpodidopa-
no puealentampocopagarel impo¡tede las gado.
adjudicacio¡es. Si espocoel monto,comoha El señorPRESIDENTE.-Se estávoran-
dicho el seño¡Lozada,entoncesel Estado do. ¿Hayotro asun¡o?
puedemuy bie.rdisponerde esedineroa ma-
r¡erade una condo[aciónquetendrfaun g¡an El seflorLOZADA.- Hay va¡iosa¡dculos
efeclopolftico.Sela una medidamuy b¡en de va¡iosgruposfrofticos, todos referidos¿
recibida,especialnentepor el campesinado la amnistfa,señorPresidente.De modo que
agrupadoen gaandesnúcleos,como son las habfa quever cuál es el quetomamoscomo
comunidades, y las Sais.Por
las cooperarivas plantillaparaentri¡¡a debate.
lo tanto,vamosa votarpor esacondo¡ación,
selor Presideffe. Me pefmiti¡fa,seflor,leer uno de ellos,el
que se ¡eficrc al grupo polfico del Partido
El señorPRESIDENIE.-Tiene la pala- Comu¡¡isia,meparece,o de la UDP.
bla el seflorL€ónde Vivero. De la UDP
El señorLEON DE VI\¡ERO.- Pamex- _En el inte¡és de garar¡tizar proceso
un
presa¡en nombrede la CélulaConstituyente electoral¡odeadode mfnimas condiciones
Ap¡ista,quevamosa votara favo¡del anfcu- deúocráticas, la AsambleaConstituyente dis-
Io. poneunai¡restaictaamnisla polfticaparato-
dos los iricdpadosy/o sente¡ciadospor su-
El seño¡PRESIDENTE.-Seva a votar. puestosdelitos pollticos-sociales, decla¡a
nularodadisposiciónqueimpongala ruspen-
El RELATORleyó: sión de garanlas constitucionalesent¡e la
'
promulgación de la p¡esefteCa¡t¿y las elec-
"Condónase la deudaagra¡iaorigi¡adaen cionesgenerales,y disponeque todos los
la adjudicaciónde tieras, instalaciones,
ma- pa¡tidosinscri¡osdispongande espaciosen l¡
quioa¡iasy ganadosI,o¡ la Ley de ReforBa pr€nsaescrita,¡adial y televisivaérl igualdad
Agraria17716y complemeariits". decondiciorespamla campaffaclecto&l".
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la pala-
br¿el scfrorMalpica-
' El sefior MALPICA.. SeñorPrcsidente:
Tengolista la [órmularespecTo
a amnistfa,
queEe \oy a permitirlee¡la.
El affculo dirl¿ Io sigulente:
El señorLEON DE VMRO.- Perddn,
''L¡ s€de oficial
del T¡ibu¡al de Caran- s€ñorMalpica.Estamosdiscutiendoel plan-
tf¿sConstih¡cionales es la c¡udadde Arcqui- teamientodel ,señorAlayza.Y c¡eoq¡Jeesta
pa" Excepcionatmentey con acuedo de la Coinisiónpoddafuflcionar.despuéspara co-
mayorla de st¡s miembms, puede Sesionaa en
ordinar.
otr¿ciudadde Ia Rep.iblica"'
El seño¡.pngsloe¡¡rE." Los señorcs
El s9ño¡PRÉSIDENTE.-Si estafómula que esténde acuerdocon ta iniciativa del
poclemos
es saÚsfactoria, vota¡la.;.1áacrDl¿ señorAlarza.8escrvirá¡maJifeslarlo.lvo-
el señorRamfrezdel Villar? ¡nronces,al tación).Losqu€esténen contra.(Vorac¡ón)
voto. Aprobada. procede
En conseo¡encia, ol nom-
br¿m¡entodeesraComisión.
l,os seflo¡esque apn¡ebene¡fa fómula,
(Votaciór).Los que
sese¡viránmanifesta¡lo. Suge¡encias pañr ver estasdisposiciones
esténen cont¡a. (Votación).Ap¡obadapor transito¡iaspor la tarde.
ünanimidad.
El señorALAYZA GRUNDY.-Propon-
El señorMALPICA.- Un pedidoal señor drla, señorpresidcnte,que inl,ervenganen
Lozada.Que por favor otra vez que vaya a esteüabajodosmiembrosde la Comisiónde
ÍNDICE
-274-
-276-
Po¡ otr¿ parte,eso que le gustaal seflor tal c¡ral y poner reservadopo¡ la Comisión
Valle-Riestra,en casode duda,¿dequéduda?, Principal.Nadamás.
¿dudade quién? Cl¡andou¡l delitoespoÍtico,
¿sedudadel inte¡esado, sedudadel Tribunal El sefrorPRESIDENTE.- Ticn€la oalabra
o sedudad€qr¡ién? el señorRamfrezdelVillar.
El señorPRESIDENTE.-
Tienela palabra pafi. de que se promulguela Co¡¡stitución.
el señorA¡ambuní. entoocesest¿mos creandoun motivo de con-
flicto que,en mi concepto,no va a favorece¡
El señorARAMBURU.-Selor Presiden- eri ningrlnaspectola tmnsfercnciadel poder.
te: Cfeo que tenemosqüe hacerua distingo Acá los paddosmayorita¡iostienenquedcli-
entre los criterios que se han manifestado. nirse:o sf o no; peronadade pa¡amañ¿na, o
Unacosaesla rese.v¡del artfculoy oüa esla fesefvas,etcétera.
aprobac¡ón con rcservas,en plur¿I. En ni
opiniónel a¡tlculodebequedar Éservado. Bs¡eesun arlculo muy impoÍantepollti-
camen¡e, y si seda a conocerhoy€n Ia plena-
No cfeo que podemo¡se¡ tan optimistas ¡ia, teridrcmosunosmomentosno soladente
que s€aest¿¡
la rll¡ima disposicióntransitoria. de dudas,sinode pugnacon el gobiernoto
P$bablemente vamosa tenermuchasmás.De queprácticamente estamostmtandode evitar
maneraqueestoypo¡ la rescfaael arlculo. pa¡alega¡ a la flnalidadqueqüeremos.
- 2't8 -
ni en un sentidoni en oüo. Entonces vael el señorMalpicano sólo incluyeesteaspecto
arlculo comolo hanpropuestoy sepoI¡eenla s¡noa lmos oÍos, p¡eferitrlees verlostodos
iridicaciónde que tienereservas,
cosaquees juntos.Poresarazónc¡ecmosquemqjo¡Sere-
verdady sevemañana- se¡vatodo el problemade amnistlapara
ma¡1ana.
El seño¡PRESIDENTE.- Tienela palabra
el sefforRamfrezdel Viüar. El seño¡PRESIDENTE.-Bien, es un
planteamientc.
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.-
SeñorPrcsidente:Como ha dicho el sef,or El sefforMAI-PICA.- Señorprcsidente:
Malpica no sólo va¡nosa ver esteproyecto, Ac¿plo¡odasugercncia;queseveantodoses-
sino variosotros.Preferiblces que en la se- tos planteamientos
maflanay cortar¡osél de-
sióndehoyno e re ningur¡oy quemaña¡as€ bate.
vea" todos.No veopor qué,seflor,seva a to-
marconel capftulo ésteunadisposición,
espe- El señorPRESIDENTE.-
Perfecto.En¡on-
cial, e¡¡el scntidoqueagotadohoy el debate, ces,no hayproblema.
sólo vicnena Comisiónaquellosque se han
presentado. Pueden presentaney vana seguir Sefrorcs:
Hastala tardeenla pler¡aria.
p¡esentándose probablemer¡temuchosotros
sustitutoriosa medidaquevayamosrcvisando Selevanta
la sesión.
el texto constitucio¡al.Dc rcpe¿tevamosa
encont¡arque algunasotrast¡ar¡sitoriasson -Eranlas13hs.45'
absolutamente indispensables.
SIGUIENTE
ÍNDICE
70a.SESION
SUMARIO
i
ÍNDICE
-280-
sencillafientero hay artfculo,e¡toncestefi- una soctedad justa,libre y culta,siIr explota-
drla que haceñeuri tustitutorioc lo qüe s€ dosni explot¿dores, erent¿de rodadiscrimi-
quier¿perono podemos esta¡)€ndoy vi¡rien- naciónpor r¡zonesdesexo,mza,cr€doo con-
do comoun ce¡rojodet heñiciclo a la Comi- diciónsocial,dondela cconomfaestéal servi-
sió¡¡.Por esoesquebaymayorlentitudy los cio del hortrbr€y no el hombE al se¡viciode
¿presuramientos no caben.Es¡amose¡ vlspe. la economf4una sociedadabiertaa fodnas
r¿sde teminar la ¡aña y no tenemostiempo superit¡res
deconvivencia y aptapa¡arecibiry
ni siquie¡ade aproba¡la Corstitución.Repi¡o, aprovgchar el influjo dela ¡ewluciónciéntffi-
y¡ no hayposibilidaddeapresurami€ntos. ca,tecnológica, ec¡nómicay socialquetlans-
fo¡mael mundo:
El señorCHIRINOS SOTO (En¡ique).-
Seño¡Presidente:Hayqueconcordarun texto DECIDIDOSaslmismoa tuldar un Esra-
conel únicosectorqueda vobs en¡a Asam- do democrático, basadoen la voluotad!,opu-
blea,quees el PPC,porquela izquicrdam lary en sglib¡E y periódicaconsulta,quega-
sirve¡i paradü votos. tantice,a travésde in$itucionesestablesv le-
glrimas,la plcnavigenciade los de¡e.ho;hu-
El s€ño¡PRESIDENIE.-No se tr¿rade ma¡ros;la iodeperidencia y l¿ unidad de Ia
coment¡¡ios,sino simpleúentede h¿ce¡las Re¡niblic4la dignidadc¡€adora del rrabajo;la
cosas.Tenemosquever, de unabuenavez,el participacióúde todosen el disffutede la ri-
Preámbulo.Seva a da¡lectu¡a. queza;la carcelacióndel suMesar¡olloy la
injusticia;el som€timientode gobemantes y
El REIATOR teyó: gobemadosa la Co¡sritucidny la ley; y la
efectivarcsponsabilidad de quienesejercen
.PREAMBIJLO turiciónUiblica;
Quetajusticiaesvaloresencial
deIavida EVOCANDOlas r€alizacio¡¡es de iusticia
encomunidady qüeel ordenamientosocialse de riüesffo pasado autóctono;la fusió; cüÍu-
crmeritaen el bien comúny la solidaridad ral y hum¿narealizadaduranteel vineinatoi
humana: la gestade los lib€¡tadorcsde Américaque
inició en el Penl TúpacAma¡üy aqulculmi-
DECIDIDOSa Dromoverla creaciónde na¡on San Martfn y Bolfva6 asf como las
ÍNDICE
-21lL-
-282-
-243-
-285-
-287-
-248-
El seflorPRESIDENTE.-
Los sefloresoue "Artículo 2ó6ó.-...
ÍNDICE
-249-
-290"
El señor MALPICA.- Sobrc esto hubo micmbros del m3gisteriocumplan co¡ sus
una amplia discusióny me ha llamado la aten- funciones.Entonccsdcbc habcr una autoddad
ción el viüje del doctor Carranza,porquees- local que se encarguede 10 quc cumplan los
tuvo de acuerdoen las funciones. queestánobligados. Es u¡a cautelarealmcnte,
una tuto¡fa;ya es distinto.¡Unafórmula,por
El señorCARRANZA.-Una interupción, favor!
ingenieroMalpica. No nos debe llamar la
atenc¡ónlos virajes,v¡rajeshay a cadaralo. El RELATOR lcyó:
- 2 9 r-
Sedijo, a mi juicio con acierto,que coopcrary ¡ne acobardarseal hechode no ¡ecogerun c¡-
colaborares prácticaÍnenteno decir nada,por- terio que es totaknenterctrógrado.
quesi no lo ponemos,losmunicipiosvan a se-
guir colabomndoy cooperando con las escue- El scffor PRESIDENTE.- Absolutamentc
las,ofrecióndoles las facilidadesdc darlcstc- retrógrado.
ncnos, de a',r¡darlesa co¡utluir, etcélcra.De
modoqucrs lo mismo. El señorCARRANZA.-Asl cs,scñorP¡e-
sidcnte,y queseaplicóhacecicn añosy noso-
Er rcalidad,la idca tundamentalcn detra- tros hcmosvisto el fracasototal. De tal manc-
te, rcchazada por el plenario,es que no scan m queno es por cobardlani por tcmor,ab-
los mur¡icipioslos que seocupcnde la educa- solutamente,sino po¡ razo¡esde orde¡ técni-
ciónprima¡ia. co.
- 2 9 2-
-293-
- 294-
-295-
que la ap¡ueben,se sc¡vi¡án mani¡estarlo. nido debe ser puesto, denÍo de veinticuatro
(Votación). l-os que estén cn conüa. (Vota- horaso cn el término de la distancia,a dispo-
ción).Aprobadala reconsideración. sición del juzgado que corresponda,cl que or-
dena la libctad o la detenciónen el rórmino
Tiene la palabaael señorChirinos. que scñalala ley. Se excephíanlos casosde
tcr¡orismo, espionajey t¡áJico ilfcito de dro-
El señor CHIRINOS SOTO (Enriqüe).- gas en que las autoridadespoliciales pueden
SeñorPrcsidenle:Quicrochcquear si los inci- efectuar la delención preventiva de los pre-
sosque da el doctorValle-Rjeshacor¡espon- süntosimplicadospor u[ término no mayor de
den a los derechosque puedenscr suspendi- quince dlas nan¡rales,dando cuenta al Juez
dos. ¿Cuálesson los incisos,doctor Valle- competeffe y al Ministerio hiblico, los que
Riestra? pod¡{n avocaNe al caso antes de vencido el
témlino".
El señorVALLE-RIESTRA.-Incisos7, 9
y l0 del adcülo 2' e inciso21-H del mismo El selior PRE^SIDENTE.-Tiene la palabra
ardculo 2'. el señorC'hirinos,
- 2 9 7-
-298-
promulga¡se estoConstitución.La ncgativao y declámse
crctoLey 18,171 en sus!€nsocual-
resolucióncontrariaa una solicitudbasadaen quierno¡maquesele ollonga.
estcdispositivopermitirála acciónde hábcas
corpuscontra la rcsolución firial dcl fue¡o co- Sin pe{uicio de lo antesdispuesto,se
rrespondiente". condonapor estaúnica vez las causalesde
dcspidoproducidaspor vitud de lo cstableci-
alopor cl Decr€toLey 2212óy que seandis-
El seño¡PRESIDENTE.-Los señoresquc tint¡s de las scñaladaspor el Dccreto Ley
apruebenesteafllculo, se scwirán ma¡ifesta¡- 18471".
lo. (Votación).Los queesténen contra.(.\y'ota,
ción).Rechazado. Se trata dc aquellost.abajadorescuyo
contrato de üabajo no hubiesetcrminado a la
El señor MALPICA.- Permframepropo- fccha de p¡omulgació¡de csra Constitución:
ner otra disposiciónuansiloria.sefforPresi- doclarándosearnnistiadoslaboralmente a da
dente. chos tmbajadorcs,los que quedan expeditos
par¿¡€inco¡pomNca suscentrosde Íabajo.
"Déjanse sin efcctoy sin ninguna ellcacia
jurfdica los DecretosLeyes 22126, 21462 si- El Estado indemnizaráa los trabajado¡es
milarcsy dcmásdisposicioncs de tal espccic que hubieransido pe¡judicadosen sus dcrc-
que ngen a los trabajadorcs, garantizando sus chos de estabilidadpor las disflosicionesdic-
derechosplenamcntede acuedo a la Consti- tadascon violacióodelo cstablecido por el ci-
tución.La autoridadadministrativa dispondrá tado t¡ecreto Ley 18471, y cuyareposición no
la entrcgade los localcsclausur¿dos, susbie- fuera posible seBln lo por
establccido el mis-
nesy cnscresa los sindicatosy entidadcsco- mo cueryrclegal".
¡¡espondientes. Los trabaj¡dorcsdespedidos
po¡el DecrctoSupremol0-?7 lR y simil¿ue$, El señorCHIRINOS SOTO (E¡uique).-
seránrepuestosen suslat'orcs. En casoque tal Es una ley de tr¿bajo,señorPresidente.
No es
reposiciónpueda afectardcrcchosde otros disposición constitucional,ni transitoriani
trabajadores, el Ministeriode T¡abajodcberá / geneml.
ubicarlosen emp¡esas o actividadcsdentrode
las mismascondicionesque gozaban,cuyo El señorMELCAR.- Seño¡ Presidente:
cometidodcberácumplirseen un plazo no Ademiís, carccemosde compctenciaadminis-
mayorde sesenta dfas". trativa. No somosPoderEjccutivo.
-299-
, 300-
-30r-
Los parli
Educacióny dc las universidades. so", asl como dc las cmpresasdistribuidoras
dos políticostiencn derechoa un p¡ogrí¡ma dc los mismosy dcmásbicncsa quc sc ¡cficrc
scmiulaldc scscntaminulos". cl tccreto Ley 20681,cuyacaducidadse de-
clara.Como consecuencia, el Estadodará a
Crco quc csta pmpucstascrá motivo dc dichospropictariosla inmediataposcsiónde
debÍc porquchay un arlíclfo tr¡nsilorio dcl los localesy bienesdc lcs emprcsasscñaladas.
Pafido PopularCdstiano.que sostieneque
los pcriódicosdcbcncnt¡cgarsea susantiSuos El mismopri¡cipjo sc aplicaráa las em-
ducños.El ParlidoAp sla sc ha pronunciado prcsasdc radiodifusióny tclcvisióndeInsque
por una lórmulascmcj¡n@a la nucstra.dc quc lotal o parci¿üncltcsc hayainca¡rtadocl go-
los pcrjódicosdcbcnserdesuslrabaj¡dorcs. bicmo".
-302-
-304,
-305-
SIGUIENTE
ÍNDICE
71a.SESION
(MATINAL Y VISPI'RTINA)
SUMARIO
- 308
-309-
En el Pcnl ocurre, scñor, que le estamos Es¡ecs mi pe¡samicntoy con todo ¡espeto
dandounatrcmendaresponsabilidad a la fuer- Io sustento,almqüesé, y como dije antes,que
za policial al combatirla delincucncia,que es no tengolas bascssuficientesparapoderde-
lo que lc comsponderealmentc:pcro al mis- batir con ninguno de ustedes.Eso es todo,
mo tiempo constitucionrlrnentele estamos seño¡Presidente.
quitando el respaldoque debfa tener. Yo,
scñorPrcsidcnlc. en formamuy simpley sin- El seflorPRESIDENTE.-El scñorOliva-
tóticaestoyexpresando lo que ya por escrito rcs Monta¡o no solamentetiene cl derecho,
he sustentadoante el Primcr Secretariodc la sino Ia capacidaddo un jurista, c sabetanto
Asarnblca. como un jurista, como dirfa un Campesinoen
mi tierm.
Esto es todo lo que puedo dccir. Quisrera
tene¡ arglmentos más lirmes, más sólidos y ¿Algrin señor reprcsentante,quiere la pa-
sob¡etodo tener la calidad or¿toriadel doctor labra? Está en debateel adicional formulado
Comejo,los conocimientos juldicos del doc- po¡ e¡ señorOlivarcs.
tor Melgar, en ñ& los at¡ibutos que cadauno
de ustedestienen, para poder sustentarlo que El seño¡RMRA TAMAYO.- Es ura
en estemomento siento y defiendo que no es adiciónal artfculo24lo-A aprobado, quedice:
oÍa cosaque la verdadde un puebloque se "No hay pena de
muefie sino por traición a la
s¡entedesamparado, de un pucbloquese sicn- Patriaen casode gucrmexteriof'. La adición
te abandonadoconstitucionalmente.En caln- es:"en ticmpode pazpor dclitoscontracl ho-
bio, se ha p¡otegidoasl al delincuente.Lo nor sexualen agnvio de menoaesde siete
hagosin ánimode censumra nadie,señorpre- añosde edady por deütoscontrala vida, el
sidente,y quizásme he excedidoen mis ex- cuerpoy la salud,queocasione¡la muertede
prcsiones,pcro no es lo que yo desco.sino los miembrosde las fuerzaspoliciales en ac-
que estoy exprcsandoun sentimicn¡o que a tosdc servicio".
nivelnacional vienecrcc¡cndo diariamcnte.
El sefforPRESIDENTE.-Tiene la palabÉ
Si se hiciese u¡a encuestaa nivel dcl el señorMclgar
Penl, creo que la gran mayola apoyala la
penade muertepara estosdcliúos,y como dice El señoTMELCAR.-SefiorPresidente: En
el doctor Melga¡, lo escuchéhaceun momen- homenajea la honradezy a la sinceraprcocu-
to, que el ñn supremodcl de¡echodc defender pación que desdesu punto de vista tiene el
la vida es cierto; pe¡o dcfenderen estecasola Ce¡eral constituyentey amigo nuest¡oOliva-
vida del delincuentey no la vida del hombrc ¡es Monlano, no quiero apa¡ecerco¡1o utili-
honradoque se entregaprecisarnentea defcn- zandouna ventajapor mi condicióncircuns-
der la vida de cadauno de nosoüos y al cual tr¡cial dc abogado.simplemenlequierodecir
recurÍimoscuandolo necesitamos, no la vid¿ que se ha aprcbadoun dispositivo que cono-
de las criatumsindefensas que por su minola cemos,el mismoquecormotael hechode que
de cdad o po¡ su falta de discemimientoo de seha ap¡obado la penade muerte.La paÍicu-
capacidadpa¡asaber1oque es buenoo malo, la¡idad de deci¡ "que los policlas y que aquf
son vfc(imasdel dclilo y generalrncnle termi los mcnores",esasuntode unalcgislación.No
nanmasac¡adas o vfctimadasocasionando do- podrfamosen ta Constitución dcl Esladodccir
lorcsinmensosa suspadres.Y no esel sesenra "si los y qué
!,olicfas" dirán,¿po¡ no a los sol-
por ciento quc sostieneel doctor Melg¿¡, con dados?Es asuntodc la ley.
muchaclaridad y conmuchoconocimicntoju-
rfdico,lo quepuedasc¡virpararcsarci¡el do- Si comoél aceptala no¡mase ha intrcdu-
lor de unamadrequeha visto a su hü¿violada cido, corresponde¡áa los legisladoresdar las
y postenormentemuerta. medidasrespecdvas a estap.eocupación insti-
ÍNDICE
-310-
-311-
qug expongo. penade muerte.El hcchode haberlasuprimi-
do sig¡ificaun alicntoi¡directopa¡aun¡ serie
El sefforOLIVARES.- Una acla¡ación- dc dclincucntes.
Rcspectoa 10 expuestopor el doctor Melgar,
él dice que la ley lo di¡l y que no hay razón Algúri funcionarioplp i¡c decfaque des-
pa¡aponera las fuerzaspolicialcsy al soldado puésde la aprobaciónde esramedidapor la
no. Yo quisiem decüle, muy simplemente, Constituyente,cs increíble, parccc que hubie-
que los ¡iesgos que cone uno, no los cor¡e el ran ¡Dcrudecido los crfmcnes.Hacepocosdlas
ol¡o, un padrcde familia pasabacon suscinco hijos
por la avenidaVcnezuel¿,un crimi¡al subió al
El seiio¡ MELGAR.- Una interrupción, automóvil,le exigió la entrcgadel dineroque
señor Presidente.No he dicho por qué las llcvaba, el total de su sueloemn veinte mil so-
fucr¿aspolicialessl y los otrosno. Digo que les. Este le rogó que lo dejara con vida; no
los ot¡osdirán¿porquénosot.osno?yo no nc bastó que enüega¡ael dinero, lo mataron de-
hccho la altemativa,sino en el supuesfode lmte de sushúos. Clmcnes de estetipo estln
quc la altcmativavcngade quicncsno estén dá¡dosetodoslos dlas.
protegidoscon estemismo apercnteprivile-
g¡o. Crco,sef,orPresidentc,queun dispositivo
con esarcdacción,si acasola acogeel gencral
E1scño¡PRESIDENTE.-Tiencla pa¡abra Olivares Montano y la adición qüe proponeel
el scirorCáccrcs. doctorOrtizde Zcvallos,pod¡lascraceptada.
. 3r2-
-3r4-
cipios,scvan avolve¡locoslos maestros. la", me parecequeva a significarunaintromi-
siónen el mancjo,en la dirección.Mejor scta
El sclor CARRANZA PIEDRA.- Señor conüolarotri¡ palabraquc no.fuem tan dura
Presidente:Sc ha ensayado tantasfórmulas,la como"controla",
mayorpane antilécnicas: pero e¡ critcrio quc
pim¿ escl polltico.Si vemosqueestono va a El señorPRESIDENTE.-Tjenela palabra
funciona¡va a crcar un desconcierto y noso- el señorComcjoChávcz.
uoscrccmos quela únical¡bordc un conccjo
pmvincial debe scr la de colabor¿r,coadyu- El señorCORNEJOCHAVEZ.- No sólo
var.Schr visLola de crurclar.pcrosi scquic se tratade un dcsgode que los maestros, los
re ponerlo de cont¡olar,mayormente no hago drrcctoreseslénsujcrosa doblecontrol.sino
ni formulooposiciónpo¡quccs algodemasia- quchay incompatibilidad entrelos doscont¡o,
do tangcncial,señorPresidcntc. ladores.O sea que cl controladormunicipal
considcraquet¡l cosano cstl bien,la objctay
El señorPRESIDENTE--Se v¡ a somcrcr exjgesu coffección;y el controladordel rrl-
¿!lvoto-Le megoal doctorChirinosdólcctu¡a nisteriopicnsadistinto.Entonccs,¿quiénva a
al a]1fculo. di¡imi¡ esto?Creoquc scael ministc¡io,por-
quc no se pucdcpcrde¡la unidaddc todo el
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- aparaloeducalivoy de la oricntaciónde la
"Incisoadicion: l.A.- Ticne
dcrcchodc ini- cducaciónen todocl pús.
ciativaen la educación,coldbor¡con clla, l¡
cautclay controlade acuerdocon los artículos El scñorPRESIDENTE.-Tic¡e la palabra
20' y 23"". el scñorCaraanza.
-315-
-316-
Ap¡ista,si se agrcg¡estcvcrbo,
Constituycntc el colegio,no hay descenlralización;si cl mu-
votarcmosen contta,Perotransigimoscon los nicipio pagay construyela escuelay se obli-
"cooperación". ga,entonces es el municipiocl quetjeneaulo-
otrostérminosde
ridad. Si ponemosla rcsponsabilidad en los
El señor CHIRINOS SOTO (Enrique).- municipios. los padrcsdc lJmilia) los vcci
La altemativascrla,scñor: nos de una zonaloc¿ilen inrnediatocontacto
con Ia autoridad concspondiente puedcnexi-
"Ticne derechodc iniciativaen la educa- gir lo que no le pucdccxigir la gcnteque está
ción,colabomcon ella y la cautclade acucrdo a cientosde kilómetrosdc la gran capitalen
conlos artfculos20' y 23'". un ediñcio de veintidóspisos.Entonceseslo
cs radical.
El sefior ALAYZA GRUNDY.- Scfor
Prcsidcntc:La fórmula a la que se iba a dar En cstesentidohagomocióny mc pc¡mr-
lccturay sobrela cualha Siradotodocl deb¿- to presentaruna rcdaccióncontrariaa la que
tc, cs finalmenteunafó¡mulaccntmlistay esto se estádebatiendo, que dijcra en csta forma,
hay queverlocon todacl¡ridad. ¡ecoEiendoel tltulo dcl cncabczamiento dcl
artfculo266':
El münicipiono neccsit¡ningunaatribu-
"Las municipalidadcs
provi¡cialestiencn
ción pa¡adirigirscal Mturistcriode Educación
y dccirleque las escuelasdel gobiemocstán a su carBo,ademásde los serviciospúblicos,
mal equipadas, que los macst¡osno cumplen lo siguiente:
con susobligacioncs,que no hay enseffanza.
Conesono Ie hcmosdadonadr a losmunic¡- 2. La creacióny el sosrcnimicntode la
pios.Este es un dcrcchoque tiene cualqurer educaciónprimariadcntroy con sujcció¡a las
ciudadano,muchomás un órganomunicipal normastécnicasdc di¡ccción y supervisión
del gobiemo. quecorrcspondcnal gobicmoccntral".
-3r1-
"IncisoaJicionrlI-4.- TicncJcrcchoa irucir- rcdacl¡dapor cl ingcnicroMalpicay el docto¡
liva en la educación,col¡bora con ella y l¿ Chirinos.
cautelade acucrdocon los artfculos20o y
23-'. El señorMALPICA.- Pcrdó¡. EI proble-
ma dc la discusiónes el problemadcl "con-
El seño¡CARRANZA.- ScñorPrcsidcnte: lro1".Ustcdcsquicrenque no hayacoüol, y
Pamtcrminarel conccptoquc acabadc cm¡ir yo pat¡ocinoquchayacont¡ol
cl doctorAlayzaCrundy,ya ha sidodiscutido
y ampliamcntercchazado. Cuandosc ha quc- El scñorPRESIDENTE.-¿Y si la vota-
de la educación-
rido quc 1¡ administración
mosapü1e?
quees eI conceptoquecl doctorAlayzaexpo-
ne- pasca la educaciónprimaria,cstccrite-
rio ya ha sidorechazado. Et scñorMALPICA.- No. Es quehay tres
fórmulas:la del PPC,la nuestray la de us¡e-
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- dcs.Enlonccsno va a htber,cómoacordrr,
ger).- Scñor Prcsidente:Hace un momcnto
cxpuscmi oposicióna utili¿arel rórmino El señorPRESIDENTE.-¿Cómoquedaría
"cont¡ola'.queme parece entoncesla fórmula?
s;gnificainjercncia
muy a fondodcntrodc la tareaeducativa.Pcro
me preocupamucholo que ha manifcstado El scño¡MALPICA.- Voy a lecr.
el
scñorM¡lpica, sobrel¡ neccsidadde qüe no "Tienedcrcchode iniciativaen ¡a cduca-
sólo sea una tarcaun tanlo pasiva,como lo
quc significa "cautela".C¡co que si ag¡ega- ción,colaboú con clla y la controlay cautela
mos"cautela"y "supcrvisa",ya la supe¡/isión dc acuerdocorilos artfculos20' y 23""; y, por
no significa una injcrcnci¡ tan a fondo como úfuimo,"1asupcrvisa".
el control. Crco que con esa adición pod¡la
conseguirsela cantidadde votos requcrida El señorPRESIDENTE.-¿Acepra,cl doc,
p¡ra que estafórmulaseaaprobada en el ple- tor Carrariza?
naúo.
El seño¡ CARRANZA.- Acepto, señor
El señor MELGAR.- SefforP¡csidente: Presidente,esafórmula.
Este asunto ha sido debatido. Estámos sólo
vicDdo un inciso ádicional, que es el que ha El seño¡PRESIDENTE.-Tiencla palabm
vuelto. el seflorAlayza,y con 1oque é1diga se va a
vonr,
El temap¡incipalde la dcscentralización,
cn los lérminosqueproponeel doctorAlayza, El scñor ALAYZA CRUNDY.- Simple-
ha sido rechazado.Dc modoque vamosa vc. men¡e,señor,aunquehayasido rechazada al-
cómodecidimosrcspectodc cstcincisoexclu- g\¡navezIa iórmuladela administración, ¡am-
sivamente. No quierohaceruna cuestiónpre- biénen otravez fue accptada- Po¡ lo cual,con
via, quicrorecordarcstehcchoparaconc¡ctar- todo .espetoy ya que he llcgadotardea este
nosno a la reconsiderációnde un problemaya dcbate,le ruegoque pongatambiénen vota-
y
tratado desestimado, sino a esteincisoespe- ción la fórmulaquehe p¡esentado. Si no tiene
clfico pam c¡¡yafórmulase ha dadoun pla¡- accptaciónqué se hará, pcro deLtocumplir con
leamtentoconcrctofetirandoel término"con- mi obligación.
trolar"y crco quees lo quepuedesomctcrse a
voto altemativamente. El señorPRESIDENTE.-Sc va a votarla
fórmuladel i¡genieroMalpica.Sc lq va a da¡
El sclor PRESIDENTE.-Es uDafórmu|a lcctura.
ÍNDICE
, 3 1 3,
-319-
-320 -
- 3 2 t-
-322-
323-
El scñorPRESIDENTE.-Scflorcs:Al rcs- El scñor PRESIDENIE.- Al voto. Los
pccto h¡brfa quc rcbordff las obscNacioncs scñorcsquc ¡prucbcncsti¡pilfc, sír.r'ansc
m¡-
quc eI doclor Sifnchczhir lo¡muladoanochc. nilbslarlo.(Voución). Los quc cstóncn con-
Quelo importmtccs l¡ lcch¡ dc la lransfcrcn- trr (Voleción).Aprobada.
cia; y que, adcmfs, como dicc Moralcs
Bcrmúdcz,partcde ahí pfii c!rás.Dc m¡ncra El RELATORlcyó:
que entonccshabl¡ quc acord¡rcon é1,l¡ fc-
chaexacta.El ha habhdode la ncccsidaddcl "2. l-a prccisióndc qug por
estavcz los
acucrdo,pucdcscrquecl 15dc junio, el 15de sc¡adorcsson clcgidoscn dislrito clccloral
abril:pcrouna fcchr comoJicc cl intcnicm nacionaly único,por cl sistcmadc la cifra rc-
Malpica,pcro quc sc ponga.Parirponcrlane- panidom,sin volo prcfcrencii y siguióndose
ccsitamosprevinmcnrcconsidcrarcsa situa- el ordcnde cadalista".
ción.
EI scñorPRESIDENTE.-
Al volo.
El scñorMALPICA.- Mcjor lo dcjamos
pcndicntc,pc¡o tcndrf quc poncrscde alguna El scñor ORTIZ DE ZEVALLOS. Pcr,
mancra. dón, scñorPrcsidcnlc.Lc rucgodisculparme.
En 10 rclalivo aI inciso antcrior,crco quc cs
El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- pcligrosoagrcgir la ptnc final quc inctuyclo
ger).-ScñorPrcsidcntc:L¡cabcza dc la discu- rctcrcnlc al voto sccrclo y al escruliniocn
sión sc ha ¡probado,sdvo quc cslo impliquc mcsa, porquc da la idca y su!¡icrc quc lo
un¡ rcconsidcrrción. dcmis nudrfono rplrcrrsc.Prcfuril-lc J..cir
"Los prcccptospcrlincnlcs
dc csta Constitu-
El scñorPRESIDENTE.-Si cs rransitona ción".PLrnto.¿Paraquéaciaramos?
ticnc quc poncr:l¡ tra¡sfcrcnciay la fcch¡ cs
tal dí¡. Plantcorcconsidcración,
scñorPrcsidcnlc,
paraunaaclarnción,
pa¡¡ quccslémáscla¡o..
Siglc en dcbalela cabczadc la discusión.
No h¡y rcconsideración.
Tcncmosquevotar. El scñor CHIRINOS SOTO (E¡riquc).-
Mcjor tócnicalcgislalivaesl¡ quc dcmandacl
EtkELATOR lcyó: doclorCácercs.
"Tercera--El proccso
clcctoral1979-80, El scñorPRESIDENTE.- Enlonccssi!ni-
se rcgirf por cl DccrcloLcy 1.f250,dcl 5 dc fic¡ uni¡rcconsidcrirción
par¡ votarcslcnucvo
dicicmbredc 1962,con ¡as modilicacio|cs tcxto.
quc sc consrgncncn una no¡maclipccialque
ncccs iamcntcdcbcobservarsc". El scñorMELCAR.- Es una prccisión,dc
m¿ncrirque nos oponcmosa l¡ cucstiónpre-
El scñorPRESIDENTE.-Los scñorisque via-
aprucbcncstr partc, sfrvanscmanifcstarlo.
(Votación).Los quc cstóncn co¡rm. (Vota- El scñorPRESIDENTE.-Dc todasmurc-
ción).Aprcbada. rastcndfa quc votarsc,si cs quc la Co¡risión
i¡rsistc,doctorCáccrcs.
El RELATORleyó:
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR.-
"1. Los prcccptospcrtincntcs
dc cst¡ ScñorPrcsidcntc:Dcbcmosscr claros.Pucdc
Consütución, quc¡ncluycncnLrcolns disposi- d¡r luga¡a unx inlcrprettc;óncn otro scntido,
cioncs,lasrclalivasalvolo sccrctoy oblig¡to- cnlonccs,¿prrxqué noscor¡cmosescricsgol
rio y el cscrudniocn mcsa". Pfc[c¡iblecs tnxativ¡mcntcsin da. lugar a tn-
ÍNDICE
ÍNDICE
-325-
-326-
-327,
-328-
-1r0-
-330-
cucntalo que pucdc ocunir de aquf a dicz con cincucntitútos dipuiados.Esta es üna
añosconl¡ pobl¡cióndc Linra. cuola,mfsquc sulicicntc,cn mi concep¡o.Le
doy la intelrüpciónal doctorAlayza.
Dcbc fijarseun porccnl¡jco haccrcl por-
centajequc se considcrcmls convcnicntc, El scñor ALAYZA GRUNDY.- Muchas
perodc ningun¡ mancmun númcro hjo. El gracias.El cnloqucque lc da al problcmael
porccntajcdcl vcnücincopor cicntoevidcnlc- scñorChid¡os,me hace¡ccordara un comcn-
mcntcticnc quc scr ahoracl mlnimo y ploba- sal quc estabajunto a otm; a ól ¡c trajeronun
blcmcntcdcntrodc dic/ añoscscporucnt:rjc pcdazode pollo, y lc dijcron:"estl ustcdmuy
rcsultarápcqucñopor cl aumcntodc la pobl¡- bicn scrvido,porqueel dcl costadova a comcr
ción dc Lima con cl rcstodcl tc¡ritoriodc 1¡ p¡vo".
Rcpúblic¡,
El scñorCHIRINOSSOTO (Fra¡rcisco).-
EI scñorCHIRINOS SOTO (Francisco).- En rcalid¡d,cntrcLima y Callaono hay dife-
ScñorPrcsidcnlc: EsLcquc pxrcccunr cir- rcncias.Cua¡dollcgo a la iglesi¿dc La Legua
cunst¡ncialriv¡lidaddc Limr ron lJs provin- y atravicsola frontcm,no mc doy cucnta.En-
cas,crco quc los scflorcsrcprcscntanlcs
proli- l.rcl.ima y Arcquip¡ sf hay una difercnciade
mcñoso limcños lcgftimos,como lo dicc cl por lo mcnosdosmil sciscicntos mctrossobre
doctor Alayza Crundy, cxagcnn un poco la cl nivcl dcl mar y hay hastaintcrcscscncon-
cuantfadcmogrlfic¡ dc Lima. trcdoscnlrc¡acipilal ccntr¡lisLay l s provin-
ciasagobiadi¡s por cscccnl¡nlismo.
Las esladlsticashast¡dondc$ó,scño¡,h¡-
blan dc que la Cr¿nLima, incluidocl Callrc, Participo de la idca dcl scñor Clccres
ticnc curt¡o milloncsdoscicntosmil h¡bil¡n- Vcllsqucz cn cr¡antolúamos un númp¡ode
tcs, lo cual sig¡ifica cl vcnticincopo¡ cicnto dipuladosparaLima. Podl¡ sc¡ convcniente
dc l¡ poblaciónactualdcl Pcni. Adcñás, las quc a ruveldc t¡ansitoricfijá¡amoslos diputa-
cstadlsticas diccn quc la scgundaciud¡d dcl dos para todos los dcmásdcpartamcntos ,del
Pcni cn poblacióncs cl Callao;prccisamcntc Pcnl. Y no panicipo dc la prcocupacióndcl
el Cauaocs máspobladoquc Arcquipo,ticne doctorAndrésArambürúMcnchaca,en cuan-
alrcdcdor dc sciscicntos quc si
m¡l htbitanlcs, to cstopucdcconstiucionaliza¡scl no lo esta-
los restamos.de los cuatromilloncsdoscicntos mos constihrcion¿lizando, lo estamosinclu-
mil dc Lima, sc qucdacn tres y mcdiomillo- ycndoen una disposicióntransitoriaquc va a
ncs dc habitanl.cs, quc es basEntemcnosdcl tcncreficaciapor una solavez cn cl próximo
vci¡ticincopor cicnlo. clcctoral.
.proccso
Dc suctcqucc¡ númcrodecuarcNa dipu- EI scño¡ ARAMBURU.- Pcro si se scñala
tadosque se le ha lljado, me parccccquilatr- un critcrio ahora, no habrá ningún inconve-
vo! me parcccpc¡fcctamcnterazonable,mls nicnlecn scguircsccritcio y habráquc tcncr
auritcnicndocn cucntaquc sc lc cstí mls quc en cucntacuálva scr la distribucióndc la po-
duplicandola cuola,pucscn anlcriorcsopor- bl¡ción cn cl futuro.H¿y otrasciudadcsmuy
tündi¡dcsno pasabadc dicciochodipul¡dos,y importantcs,ademásde Arcquipa, como
¿ lo quc se añi¡dcquc cl dcpartamcntodc Chirhbote,por ejcmplo.Hoy 10poblaciónde
Lima va a tcnercinco o scisdiputJrdoscn las Chimbotesupcraa la poblacióndc Arcquipa.
otr¡s provincias.Si sumamostodo cslo, los
diputadosqüe dcbc tcncr cl Callao,qüc son El scñorCHIRÍNOSSOTO (Francisco).-
cincoo scis,¡oscuarcnladipuladosdc la ciu- Aquellode la ciudadcs algomuy rclativo.No
dad de Lima o de la provinciade Lima, y los tcngo inconvcnicntedc rcconoce¡leel tftulo
cinco o scis diputadosqug van a tcncr I¡s dc scgundaciudaddcl Pen¡a Lima, por ojem-
demásp¡ovinci¡sde Lima, nos encontt¿unos plo.
ÍNDICE
-331-
Entoncesme sumo,scñor,a la iniciativa Prcsidcnle:Mc tcmo que estcmosanalizando
dcl scñorCáccrcs,cn cl scntidodc quc $i lc estcproblcm¡ con algunosprejuiciosdc los
drmos¡ Lim¡ démoslc¡ lodrslosprov¡nci¡s quedcbcrfamos dcspcdimos.
y crcoquesc podrlasuspcndcr esldpar-tcdc I¡
discusiónhastamañanacn que sc tri¡iga un El primc¡prcjuiciocs cl de crecrqueesta,
bon¡dor dc trabí¡jo. moscucstionando cl númcrode diputadospor
Limi¡, po¡ castig a Lim¡. De ningunaml¡ne-
Sin f¡imo ni rcmo¡tmcnlc dc imponcrmi ra, por ¡o mcnosyo no tcngocl mls ¡cj¡no
propjocrilcrio,que nuncatralo dc hacc o, la propósilodc castigara ningunodc los dcpar-
Comisióndc C;udadaní¡y Sulrrgjo sobri la tamcn¡osdc mi patri¡. Eso no. Otro p¡cjuicio
bascdc cifratscst¡dísticas
ha claboradoun Do- cs suponcrquc l¿ poblaciónclecto¡al,la po-
nador quc lo podla tracrmítñanasi cslailus- blaciónpropiamcnrcdicha y cl tcritorio son
trc Comisión Principal me auto¡iza¡apüra dogmrsdcfinitoriosque van a dcfinir arimé-
gllos.
ticame¡tc cudntos¡cprcsentantcs tienc caala
circunscripción. Paramf son puntosde ¡efe-
El scñorPRESIDENTE.-Scñorcs:Eslocs rcnciaimpofltntcs. iluslr¡tivos:
pcrodc ñin-
unacucstiónprcvia. gun¡ m cra dogmllicos.Crco quc por enc¡_
ma de csoscrilcrios cs!á cl gran c¡il.c¡iode
Ticncla p¡labmcl scño¡Rivcm. quó lc co¡lvicncal pafs,y todoshemosestado
dc acucrdocn quc uno dc los malcsquc sufrc
El scñoTRIVERATAMAYO.- Scñorprc- estcpafscs la m¡croccfalia,cs el cxcesode
sidcntc:Rcspccto ¡ cslo,cn IJ scsiónirnlcrior ccnlral¡smo dcl cualno ticncln culpa[_ima.
sc discutióamplii¡mcntc y a mododc transac-
'ción
sc convinoquc la ciud¡d dc Lima, o
Cu¡ndo uno dicc cso, Lrmpocoesll ha-
exactamcntc la provinciadc Lima tcndfí¿rua_
cicndo una aprcci¡cióninsultantccontralos
rcnladiputados.Eslo ha sido cn cl Iondouna
limcños,dc ningun¡ manc¡a.Lima no cs la
trans¡ccióna la quc sc ha llcgadodcspucsde
causantc dc cstcmal. Pcroes un hcchoobjcti-
unadiscL¡sióndc much¡lshoras.
vo quc cl Pcnl cstámal distribuido,inarmóni-
camcntodcsarrolladocn todos los aspcclos:
No cstoyde acucrdocon h propucstadcl poifticos,culturalcs,cconómicos,
doctorRógcrCáccrcsy dc mi colcgadon En- etcétcra.Es
esolo quc dcbcmostratardc subsanar. No sc
¡¡qucChir¡¡os,cn cl sc¡tidodc quc cn cstasc_
pucdcncg¡r, cn mi conocpto,que uno de los
s¡ón sc scflxlc cl núrncrodc dipuLtdosprr¡
factorcs,no cs cl único,pcrouno dc los facto-
c¡d¡ dcpttxmcnLo.yo no sé qué propós¡lo
rcs quc agigantal¡ mac¡occf¡lia,cs el excoso
hay dc crcarproblcmasy animadvcrsión con- de podcr polflico quc ticnc Lima, porquc
tra la AsamblcaCor¡stituycntca1scilalarscen cua¡close cstádominandoun podcrdcl Esla-
esrcmomcnto,srn mayor mcdiación,Io que
do, cua¡do se ticnc más ncccsidadde dictar
sc va a haccrsin basctócnica¿lguna,comcrc-
lcycsesamacrocclali¡sc alimcntaa sf misma.
damosun errory daríi¡origcna Ia protcstade
muchosdcp¡trmcnlos quc vcrfiln disminu¡_
das sus cxpcctativascn cuantoa rcprcsc¡ta- No cs cxactoque dcsdeLima los provin-
ción dc dipulados. ciinos gobicmcnel Pcnj, porquelas cifraslo
desmicntc¡.Ocurrcquc cn Lima cstáel sefon-
En consccucncia, scñor prcsidcnrc,pido trcuatropor cicnto,si no rccucrdomal, dg las
quc llcvando adclantccsa trans¡cciónc¡ la cifrasdcl potcncialindusrrialdcl pcr(¡tquc en
que hcmos convcnidocn la scsión pasada, Lima esláel sctcntapor cicntodc los médicos
ap¡obcmos cstcartfculot¡l comocstá¡cdacta_ quehay cn el Pcnl; y si uno sc ¡cicrc a esto,a
do. todoslos rcngloncsen 10económicoy en lo
cr¡ltural,sicr¡prc Lima abso¡bcy acaparaa
EI scñor CORNEJO CHAVEZ.- Scñor pcsardc estarconsituidapor provincianos.
ÍNDICE
-332-
-333-
-334-
, 3 3 7-
- 338,
,319,
pir¡ los anlcriorcs¡ cslc ntlo.Dc ¡ncrl quc quc ya hcmos rprobitdo.
no vco llr razón,scñorPrcsidcntc.
El ¡icñor CORNEJO CIIAVl.i7,. ScñoL
ILr) olr dispu:i(.iñn cJll¡ prfl..,'r-J'l:cr. P¡csidrntc:A r)1ílitnlbiúnntc prcocup¡ quc
quc dicc: "I-as pcnsioncscn gcncnl scllui¡án l l . r J :(tl i \ l i r r , ( | l j c , A k n o : ¡ r n ( n l . ( ,
rcgulÍndoseprogrcljv¡mcnL!dc lcucrdo con dul¡ viv¡, no tcncmos pi-obicnr. Estilmos
cl coslodc vid¡". Pcroigutl¡. ¡ quicnh¡ ccs¡-
lcns¡ndo cn los (lüc no esláncn aqucll¡ sitr¡it
Ilr i .
dn cn cl trj,f':io.c: un I'rr'rt'rl.ir',. ..1n¡. ción, tcngo onlcldjdo quc cnt.c los miliL¡¡ss.
sóli10. por cjcmplo, cxisic; cnlonccs. proponlo quc
sc igualc {jl crilcrio,o no lo licnc nadico 10
El scñorPRESIDENTD.,Tionc l prl¡brir Liflrcn todos. En csc sclllido simpalizo con 1tl
el señorCáccrcs. lómlulr qlrccs iniciulivadcl doclor(-áccrcs, y
quc inclusrvc sc po¡g¡ csos"servidorcs públi,
El scñorCACERDSVEL,ASQ(JEZ (Ró- cor cn activid¡d".
gcr).-Dc lo que sc ha h¡bladorcconorco(¡¡c
hay proccdc¡0i¡cn prrlc dc ¡!s obsc¡.,,!ciorlcs El scñor MAI-PICA.- Yo ibr a haccrun
fo¡muladils.En elccto, ¿ p¡lfir dcl año f962 planlcarnicntoigU¡l ¿l dcl doctor Corücjo.
lodos los scrvidorcspúblicosquc cntmroncl
Quic.o agrcger1o siguicnlc,), L's(luc hcntos
scr",,icio,
clucdaronsomctidosal rú!:'nlcndct ¡prob¡do un aflículo (luc dicc: "lJ¡ sitlcma
ScgurcSocirl dcl Pcrú y, f(Jr trirLo,suspcn- úrri0o homologa rcrnuncr!ciol)r's, bonilic¿-
sioncsrccibcnlos ¡juslcspcrtincntcs.Pcrclos cioncs y pcnsioncs dc todos ]os scrvidorcs
scrvidorcsquc ccstrono sojubil¡mu ¡ntcsdc dcl Estddo".Si los nrilil0fcs lo ¡icncn. no
csafccha.no lccibcncsosrutnc tos.suspcn, h¡y razónpen ..Nc los civilcs no lo pucdirlr
sioncsestilncs1ürcudlls y cadt dí¡ so¡ mcno- lcncr.
rcs;pcropor lo misnio(lucson¡ncitnosnccc-
sjl¡n quc sc acüdaa clloscon unamcdi(ladc El scñor R^MlltLZ DEI- VILLAR.,
ju\ti(ir. Por lJnto.:c.torlr(\iJ..r,t...rio rcn-
Scriof P¡csidcnlc: No puc{lc hlrbcr un¡ no¡rn!
do Ia furd¡daobscn,ación qucsc h¿hcchocn
f ( | l r ¡ u l .I \ ' . É r r .i , r J . rc. n . j l | | | r r . ' m , J c . . .l c l
n-r'lc.crco qu,. pJ.jn rmo. inl(ryolrr ¡o ¡i- llca, bcncllcic a quicn bürctlcic, scrf¡ co(rrlc
SUrCn!C: un dcrccho ya ¡clquiúdo- Esxs son cosasquc
"Las rto podcniosh¡cer, dcsgfacirdencntc, Pcro cn
Fnsioncs dc los jubilildosy dLjlos rcalidad si sc qLticrcpcns¡¡ cn pcnsioncsrcgu-
ces¡ntcs dc la aútninistfución públi0a no so- hrcs, no dirl¡ 1¡r¡loco (Luclcngan igual ingrc-
mcLidosal régimcn dcl Scguro Soci¡l dcl ¡ o ( l r ( c l , . - L c . . i c n r . l i ! i , l r d . f c r , , J L . ( :i n
Itcrú, sc nivclalln prcgfcsivilncnlc con los sítito, sino quc ¡dcmls ¡cá sc incluyc a ccsiln
h l b c r c sd c l ( , . s . r \ r . l o r . j l ú l ' l i c o s( n r - \ i lcs. Mc cxplic¡rít p¡fa cl jubihdo, porquccl
dad cn lls rcspcclivl$ catcgorí¡s, duf¡ Lc cl jubilrdo y:r ccsó totitl'ncntc cn l¿ aclivid¡d y
lórmino dc dicz cjcrciciosa prfLir dcl 1' dc no licnc mÍs jngfcsoquc su pcnsión:pcro cl
agostodc 1980.Pucdcnco¡rsignarsccn cl prc, ccs¡nlc, no licnc ningunil incompaljbilid¡d
supucstolas pílrlidas corrcspondiclltcs", prrr ¡cncr olro cafgo público y scguir rco¡
bicndo dcl LsL¡do la pcnsión dc ccsrnllt nós
Co¡l cslo. scñor Prcsidcnlc, nos acorda- un nuevo cmplco, polquc no csLl jLrbilildo.
mos dc esrc grupo dc ¡nliguos trubtjxdorcs y Dsto signiflca un bcncllcio cxorbit¡nlc p:lra cl
lcs dxmos1¡ posib;¡idild dc que suspcnsioncs ccsnlltc,no Io licncn ni los ntiliLit(.s,po¡.(luc
con una posibilidrd dc cxtcnsión,licnd¡ir ¡ bs nliliiarcs sólo cu¡ndo p¡sm al rcliro clcll
r¡lcJor¡r cxccpcioni mcule cn un plaTo muy nilivo pucdcnlcncr cédul¡ vivx; pcro curndo
l¡rgo dc dicz años.[n cuar]lo a los dcnfs cc p¡sana la disponibilidrd,dc nin!un¡ r ancr¡.
sarlcs y Jubilados,públicos y privados,rcgirá L¡ disponibilidad cs cl cquiv¡lculcdc ccs¡ntc.
l J J i i f o i i . r c n \ u 5 t . r n l r \dr j l : r C o . . l u . i J n Dc t¿llm¡ncr¿quc cs insó1ito.
ÍNDICE
-340-
-312-
343-
jémonosque v¡ a scr u rcajustccn diezejcr l¡s mismasnorrnas".
clc¡os,o sca quc van a scr tan pcqueñaslas
cuolas,quecasivan a scrinscnsiblcs,
no van a El scñorALAYZA CRUNDY., Me p¿re-
pcrcibircI bencllcio. ce quc la lórmul¿podríase¡ aceptablc, pero
irlll habl¡ dc "la nivclación".Enlicndoque lo
Crco,scño¡Prcsidontc, quecon csamodi- quc cluicrccs la i¿iuillacióndet "régimcnde
ficación"no somctidoslLlrógimcndcl Scguro todoslos scrvidoresdcl Estado,se¿ncivileso
Socialdcl Peni", y aclar¡ndoquc es dc "los militarcs".En esocstamosde acucrdo,pcrocl
scrvidorcspúblicos cn aclivid¡d" y con la problcm¡dc la nivelación cntrc pasivos y
mcnlc ya clara dc que sc rcllcrc sólo a csos aclrvoscsotfa cosa.
"exscrvidorcs anliguos",o¡coqucla Comisión
harlabicn en aprobarcstanorma. EI scriorCORNEJOCIIAVEZ.- Por cso
digo quc cslc a¡lfculo,lal comocsláoriginal-
El scñor CORNEJO CHAVEZ.- Señor mcnrcconcebido,habla dc nivclacióndc los
PresidcntclDcsde lucgo no parlicipo dc 1a cxse¡vidorcscon los dc xctividtd. O sca,quc
idca dc excluira los ccsanlcspor la rázónqüc manlcngoesaidca,me rcficro a la nivclación
acab¡dc indicarcl docLorCáccrcs-Pucdchx, y digo cn cufnlo licmpo sc hacc,en qué pm-
ber un ccsanlcquc prcslóvcilllc añosy v¿ ¡ porcióndcbc rcgifsc por las mismasrcglas,
pcrcibirvcinlc trcirrtxvas
partcs,scgúncl anti, sc¿militaro sc¿civil.
guo sjslcma,y cn csaproporciónquc sc Ic rca-
justa en vcintc trcintav¡s,cn sictc lfcinlav¡s, El sci¡orSOTOMARINO.,Scñor:Crco
cn dicz trcintavas,los añosquc prcsló ¡ la quclcndríitmosclrc poncrtambiénalllunadis-
admioistr¡ciónpública,los pcrdjó dcfinitrva- posiciónque dijcra: "ningunajubil¿ciónpuc,
mcnlc porqucno va a rcjuvcncccrsc. Dc m¡- ,lc sLrinl(riori.l mnnlodrl s¡lrrio nrfnimovl-
ncraquc si ahoraticnc olra ocupación, cn cs¡ tal cn cadaoponünid¡d".Estocompoflaríaun
nucva¡o va probalblcmcntc a podcrcumplircl crc¡tomcc¿nisnlodc rcitjuslcpüa los nivclcs
rócorddc trcinla o cu¡rcntaaños,porquch¡ mÍnlmosquc so¡rlos quc dcbcn sc¡ scgura-
invcddo dicz,quincco vci¡t¡c.En cscscnlido mcnlc¡rás pro¡cgidos.
su pcnsióny su sucldoactualhaccnsu prcsu-
pucslo.Pcro micntrassu sucldoestásujclo a Enlonccs,junlo con cstano¡rnao cn vcz
bonificacioncs,¡umcnlos,rcclam¿cioncs, e!- dc clla, no sc qué,cn la mcdid¡ cn quc sc dis,
cótc¡a,la pcnsiónsc Ic manticnecongclada cuta.quisicraquc sc lomc en cucntacslapre-
por unasumarcalmcnlcirrisoda. scncicdcl salariomí0imovital comoclcmcn-
to dc juicio. Nivcl¡blc, cso sl, lo más prcnto
Adcmás,scñorPrcsidcnlc,para mf lo posiblc,cn forma casi pcrenloria,para aquc
pnncipiü cs lo sigxicntc:Eslc arlículohabla llos quc aclxalmcntcticncnpcnsioncsde mil
de la nivclación.¿Quécriteriodcbc buscañjc doscicn¡os solcs.
pnraeso nivclación?Yo propongoL¡ncrileno
igual, no ticne por qué habcrun cdlcrio p¿ra Sc cs1áhablandoquc scrí¡ un saldo dc
los scrvidorcscivilcs y otro ptra los ¡niliurcs. ochomil solcs,quc vcrdadcramcntc
pucdesa
S¡ el Pcnics cap¡zdc aIronl¡run sislcnapara c¿rdcl hambrca nucha gc|tc,
los militarcs,l,por quó no lo afronL¡p¡ü los
civ¡lcs?Lo quea mf me prcocupacs quch yd El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la palabri¡
doscriLcrios, dosjusticiasdifcrcntcsy por cso cl scño¡Malpica-
es quc propondrlacsu fórmul¡: "La nivcla-
ción de las pc¡sioncsdc los cxscrvidorcsdcl El scñorMALPICA.- Scño¡P¡csidc¡tc: A
Eslado,tanto civilcs como militarcs,con los mf mc parccemuy bucnala idcírpla,'rtcada
por
habcrcsdc los scrvidorcspúblicoscn acivt, cl doctorComcjoChlvcz, quc sc homologucn
Jrd dc ¡il5¡r'\¡lcctivtscirtcgonJ(,\c r( tirl por hs pcnsjo¡tcs, y rcmUncf:tcio-
bonifiü¡l]ionc\
ÍNDICE
-314-
-345-
, 346-
- '47 -
-348-
.3J9-
cuandosc han hccho obscrvacioncs; pcro sr dijo: "Piun cs la rcgión"; y todo cl mundo
tcncdos ur1crilcrio lbrm¡do, ¿cómova a scr dijo: "Piura cs 1¡ rcgión": Dc tal mancraque
posiblcquc lus mismaspcnjonasquc cslamos ¿cómosc nrodillcabaquc Piuracra unarcgión
aquí,quc hcmos0prob¡dounircosa,al dí¡ sl- y la zonadc inllucnciadcl proycctodc Olrnos
guicnlc aprobcmoslo contrxrio?Mc parccc dcbír cstarincluidecn la rcgiónde Piuray no
qucdrLrch:rbcrciLrtilúonsc(uinLijt dc cr¡j.- rn h dc LrnlbJ)((|rc.vicJrtjiscLrsión quevie-
tcr jurídico. Dc modo qLrc,
cn cstc scnúdo, nc dol siglo pasado? Enlonccsno hablanada
pido quc cstcartíouloqueno h¡ sidoobjel¿do dc tócnico,lo prs¿do.simplcmcntc. Todo lo
cn cl plenx¡ioy h¡ mcrccidocl conscnsodc quc cra Olmos 10 prsaro¡r,cuandosabcmos
todos,y oomodioc cl dootorRamírczdcl Vi- qucla grdniollucr]ci¿dcl proyccloOlmosestá
lla¡ sc lratadc un pl¿n, dcbcserap.ob¿doín- muchísimomls ccrca a L¡unbayeque que a
tcgramcnlco no. Esacs l¡ ¡calid¡d.En consc- Piur¡. Entonccssont¡n ap!¡sionados y tan po-
cucncia,p¡doquc Scaprucbccstl disposición litiqucrcscomonosolros,o más.
tra¡sitoria,siquicraen homcnajca los pucblos
olvidadosdcl Pcn1,comoy¡ hc dicho. El scñor CARCIA MUNDACA.- Señor
Prcsidcntc: Estadiscusiónno cs sino una de-
El sciror PRESIDENTE.-Sin cn¡b¡rgo, mosLrroiótlnrásdcl gr¡n tcmor que muchos
qucdacn pic llr obscrv¡cióndc rcd¡cciónlbr- lcncmoscn cl londo accrc¡dc Ia dcsccntrali-
muladaporcl doctorComcjoChlvcz. z¡ción y dc poncrcn prá0licala rcgionaliza-
ción.Pc¡olcncmosquc cmpczafa tcnc¡fe en
E) scñorMALPICA." ScñorPrcsidcntct Si alguicn, no podcmosscr t¡n suspicaccs dc
cl plrn Llucv¡ x cnv¡arcl gobicmoljs(iuinriú- cfccrquc las gcntcsquc v¡¡ a vcnir cn rccm-
mcnlcpuro dc técnico,cstaríabicn,scú¿pro- plllzo dc los constiluycntcsvan a scr todas
ccdcnlc.Pcro, ¿quép¡sa?Quc los funoion¡- m0l¡s, lodos pérlldasy quc rcspondana los
rios públicosson l¿m¡pasionados o nrllsap¡- iDlcruscsquc no sonlos intcrcscsdcl pals.En
quc
sioni¡dos los rcprcscnt¡nlcs dc la N¡c¡on, scgundolugar,scñor,la rcdacciónpucdese¡
oonmcnosrcsponsabilidadcs, cntonccssc cla- pcrlcccion¡¡d¡.
bora un pl¡n muchasvcccs scudo-cicntllico
quc lo vamosa aprcbarsin dudasni murmura- EI señorCHIRINOS SOTO (Enrique).-
ciones,o lo vamosa rcchazarde plano.A mf Scñor Prcsidcntc:Voy a colaborarcon mis
mc parcccque debcrlah¡bcr posibilidadcs dc cncmiSosy voy a sugcrirunarcdacción:
modillcarlo.
"El PodcrEjcculivoprcscnlaal PodcrLe-
Yo luvc opofunidl¡ddc cslarcn cl Conse- gisl¡Livo,cn cl plazomáximodc !rcs alos, el
jo Co¡t.ultivo dcl Prcmicr¡to(urndüsc hilo proycclodc Plan Nacionaldc Rcgionaliza-
un inlcnto dc rcgionalización cn cl gobicmo ción. El Congrcso1()aprucb¡cn bloqueo lo
m;lilur, y cnviaronun plan. Eranos vcintc o rcchaz¿. L¡ aprob¡oiónrcquicrcla nrayo¡lade
vcnlicjncomicnblos los dcl ConscjoConsul- vofosdcl nlinlc¡olcg¿l dc micmbrosdc cada
livo. Li¡ vcrd¡d quc yo crcl0quecra ¡bsoluta- Clnrala".
mcnlc técnico,planos,mapds;pcrolc comcn-
z¡nros a h¡ccr una scric dc obscrvacioncs a El scñor GARCIA MUNDACA.- Real-
los lócnicosy ¡l findl dcscubrimos lo siguicll- mcnlc, scior, cuandosc ha discutidoestear-
tc: Quc un señordctcrm¡nóquc scacapitaldc llculo, sc.ha vislo quc cra mls conve¡iente
rcgiónun pueblo"cquis", quc todo cl mundo quccl PlanNac¡onaldc Rcgionalización fxcse
prcgunti¡b¿ ¿por qué?y iü ñnal dcscub¡imos visto dcl modocomolo ha pl¿nrcado cl scñor
quccrr su li('rril.Igualharfa,comocualquicr Chirinos,"por cl Cong.cso",que fi¡cseapro-
arcquipcño, si sc lc dicraesaoponunid¡d.En- badoo rcch¡¡z¿do cn bloque,porlo mismoque
tonics hJbír unr crntid¡rl dc incontsrucncirs, implanl¡rl¡ rcgion¡liz¡ciónva a scrdiffcil.Es
dc pasionismos, quc a una sol¿voz Vclasco, muchonrásdiJlcil quc lo hagacl Congreso,
ÍNDICE
- 350
- 351,
,353-
Enlicndoqüc lodostcncmosla mism¡ inquic- Bu,irrJfJ,
sc hrbúr sitiifcchotodtsIrs crré.-
tud de quela dcsccnlralizaciónse llcvc a cabo talivi$,
y que no qucdc como un simplc cnunciado
clcsccntr¡]isla
en 1¿Constitución. Si esccs cl El scñorCORNEJOCH,^VEZ.-Eslacs la
propósito,dcblnmosfacililarl¿cn lug¡r de po- fó¡mulaprcpucsl¡:
ncrlc trabas.Dclt¡o de cslc conccpto,en la
primc¡an3flclc c\t¡mosimponicn,lJ ¡l Fjc. "Ocfava.- El Podcr
Ejcculivo prcscnlará
culivo le obligaciónde prcscnt¿reI proyecto al PodcrLegislativoen cl plazo máximo de
en cl plazo mlximo dc ücs años;facilitcu)s trcsaños,el provectodc PlanNacionalde Rc-
la cosainvirticndoel ordcn.Diga,'nos, que si gionalización.En la mismalegislaturao a más
el Congreso no io rcchr,,a,
cn lJ I(!i\l¡lur¿si tardxrcn la $iguicnleel Congresose pronun-
gurenEpor una mayorfacalificada,cnlra en ciarásobrela ap¡obecióno rcchazodcl lexto
vigcncircn formr inmediala. EstasLrfitun¡ dcl proJ,cctosin allcracioncs.
La aprobeción
fórmulade facilitarla dcsccntralización. rc(}ri(rcla rnayonrdc vufusdcl númcrolctal
dc micmbmsdc clda una dc las Cámaras.En
El scño¡CRUZADO.-No só,scñorprcsr- casode rccha4rsccl prcyccto,el PodcrEje-
denlc,si sc ha orniti{loaqulun tórminoquc en cultvo prcscnlarácn la mjsmalcgislatu¡ao a
las reuúioncspas¿das 10habfamostomadocn mástard¡ren la sigüicn[eunnuevop¡oyccto',.
consideración, cu¿utdo dicc: "Ul PodcrEjccu-
tivo prcsentaaI PodcrLegislativo,en el plazo Luqgo,io dcmássigueigxal."La crcación
máximo: "Nosotrosh¡bíamossugcridoque dc las rcgioncssc eleo¡laráen los cuafo años
sea"dentrodel plüo máximo",porqucpuedc siguientcs...",
ctcólera.
darscel casode Ialtandoquinccdf¡lso un mes
paracumplirel pc¡íodode lrcs años,cnvíaneI Ill \cior CRt ZADO. Doclor Comcjo.
proycctoal Poder Lcgislativoy se produce "dcntro dc)
¿Podríainterpol¡rsc tórminooe
unasiLuirióndc lodcr a poJcr.Poncr¡no y tres años?"Porqucpuedcdarseel casoquc
mcdro.pcrocstamos dlndolcmcjoropofluni- fallandodosmcscspa¡ael vcncimicn¡odc los
dadpa¡aquc cstosc ar¡cgle. trcs auos,se pfcscntcel proycctoy lengamos
un conilicto.
El scñor PRIALE., Scñor prcsidenrc:
Tcndrlamosquevcrla fó¡mulaexprcsaen for- El scñorCORNEJOCIIAVEZ.- ..Dcntro
m3 cscnra.quc flnr ahort el doctorComcjo dcl piazo mlximo de lrcs años". No vco
Chávezestatrabajándol¡. ningúninconvenicntc.
,351-
355.
acucrdocon sus¡cspeclivas lcycsdc cro¡c'ón. par¡ cxprcsarcoincidcncias con csle a4ículo,
P¿sana intcgr¡¡ su pa!¡imo¡riolas ¡enlílsa quces ñuy impc,rl¿ntc, porquccn rgcl;ditdllc
ellas asignadas,asl como los bicncsy renli$ na un vacíoquc qucdócn la lcy, porquecn un
juntasdcpana¡renlalcs
clelas actu¿lcs y rcgio- proycctoantcnorfigur¡badcfinidocr lrosca
n¿lcsde dcsa¡rollo". pítulos:Municjprlidedcs,organismos dcpana
nlcnl¡lcsy orga|ismosregionalcs. Pcro¿horit,
EI señorPRESIDENTE.En dcLlILe. el climin¿rselos orgitnisi¡osdcpanünenlitlcs
) fonJrrrrl¡s municin.rliditdc. jon lJs r.!io
Ticne la palab¡ael scñorR¡mlrcz dcl Vi- ncs, o considcrados cono dos capílulosrm
liar. pona¡tcsaunquchubicr¿enlrccllosconexión,
qucdi¡salvrdoen csllrtfiursiloriacl vacío.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Una
modific&i(in, scñor Prcsidcntc.pam Lluesc Quizá v¡lg3 la pcna haccr lambiónuna
suprimael "nucvo gobicmo", sólo basta¡la obse¡vdciór1. Aciuillmcnlesc cstádcs¿rrollan-
dccirel "gobicmoconstiluciond". do un pl-n dc dcsconirrnr¡cio[ quc. cn mi
co,rccpf),siSnificala f¡¡sfcrcncie dc reour
El scñorPRESTDEN'IE.pcrfeotamcnle. \OsJc L:.nO\ \CC¡Orcs fr:rrJquc .cu t.rntj.r
doso irdmi¡islrados cn las zonasdc OrdcNor,
El scñor RAMIREZ D€L VILLAII.- y cen¡ro,OrdcLorclo y otr¿squc hay.Estosson
dcspuósdc "Junlasdc Obraspúblicas",',a ¡ccu¡sosque esún acluando,tuncion¡ndoo
parúrdc 1981";o scacuindopucdahacersc
e¡ significando¡cspaldoparaostaacción.que no
prcsupuesto
co¡TesponCiente. cs Justarncntc dcsccnlral ización,pcro si dcs-
conccntración, Dc mmom quc ias lcycs qLrc
El scñor PRESIDET\-TE.-
¿Accpr¡ el vcng¡n a dicte¡sctcr'dr/¡,'tqlc cotrsidcre¡los
scñorChirinos? recunjospropios.trsl¡blccicndolos proycctos
quc Icnlanl¡s Junl¡sdc Obr:NPúblicasy Dc-
Ticne1apalabrael scirorCorncjoChlvcz. pr.ulamcnlalos,asf conlo los rccursosquc hu
Lricscnsido transfcridos p¿rula dcsconccntrll
El scñorCORNEJOCI{AVEZ., Crcoquc ción administ¡ativa.
esll bicn que sc diga "el nucvo",porquepo
d¡ía ocurri¡ que no se organiccnlas rcgioncs Fl :cirL,rLOZAI)A PJrJs.ñJtJr,:cnor
por "cqui\o ¿cta' motivo\.Y¿ cstJmos \ icn-
Prcsidcnlc,qucdc la rcd¡cciónpoddarcsullar
cloque pucdchabcrun trámilelargo,y yienc quela Juntadc Rehabilileción y Dcsr¡rollode
lo dc aFobrron o quc no apfuhrron.y dccir Arcqujpano rccobr¡vida.Só que¡o cs csala
enaonces que no es cstegobicmo,s¡to podrla inlcnción,dc modoquc hay qLreincoryorarcl
screl siguientco el subsiguicnte. LórminoJunlrs . dcjpuó: d( Corfñri, i\)-
nes",con lo cud dirla: "rcstablcccrá l:ts Cor,
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR por poracioncs y Junrasdc l)csa¡rollo",porqucllt
csora scgundapanc quc proponltoes,..apar_ Junlxdc RchJbilj,cror¡ no crr Corpuu.ion nl
tirdc 1981,deacuc¡do consusrcspcctivas
lc Junla Dcpartancnlaldc Ob¡¡s Públicils.O
yesdc creirción".elcólcr¡. sc¿,prra quc no qucdcdud¡, hdbríaquc aerc-
gar la palabr¡"Junt$", dcspüósdc "Corpora-
El scirorCORNEJOCHAVEZ.- Si se cioncs".
ag¡cgi¡la fecha,cstl bicn.
EI scñorVARGAS HAYA-- Qucúahaccr
El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- una sDflesljón.No todos los dcprnamcntos
De acuerdoconlas modilicaciones
qucpropo h¿urlcnido Corpor¿cionesdc Fomcnlo dc
ne e1doctorRamfrezdcl Villar. Dcsar¡olloEconómico.
, 356
-358-
- 159-
SIGUIENTE
ÍNDICE
72a.SESION
SUMAITIO
-362 -
- 363
,ió5-
El scñorOL,IVARES_- ScirorPrcsidcnrc:
l-l scriorl'RDSIDEN'Its.- I ic|c l¡ puhbril
Ls c\ridcnlcquc cn oLdcbrlc constilucional,al
cl scñorCáccrcs.
cxprcs¡rsu opirión sobrccl tcxlo que sc cstá
cl¡borru¡jo.todos los rcprrscnta¡lcsde gru
Ei scñor CACERESVELASQUEZ (tó- pospolílicoshandcjrdo cl¡ro de quc cstctra-
gcf),- Scñor:Crco quc no podcnússalL¡r[Ln
bilo cs cl produclodc l¡ labo¡ de lodos los
f¡cilmcntc do unl posiciórrquc hculosturido
lnrpos, y quc cstono s¡tis1¡cccn fo¡]natotal
l¿n ¡l1cducliblo,por lo mcnos¿quÍsc ha acor- ir nnrgunargtupació¡ polllic¡, r¡ucho mcnos
dirdopor dccisión dc la m¡yoiíalimitarcn ¡b- pof supucslo,a los clcclorcsde lcs
sirLr:iLucc,
solutol¿ pcn¡ dc ¡nucflca sólo los casosdc políLicllr.
irgrupilcroncs lllr n¡dltsclcs hadado
l¡aiciónx l¡ prlril, y ilhoriLcsumosaccpt¡¡ido guslol lodos;pct!)cstoyscguroquc cn lo que
i¡ rDtÍpodap¡r¡ quc h prll¡ do llrucfLcscpuc- lr¡y coincidc¡)0ircl qüc todor L's clcctorcs,
da ildi0¡rcn todoshs cusosdc homicidio c¿- sin clis(ingospoliicos, cn ostosmomcntos
lilicirdoy cn cui¡kluicrticmpo. csLando roucrdoquc sc apliquela pcna de
Drucücptra cs(t clascdc dcliús, porquccons-
Crco. scñor Prcsidcntc,quc lrna posición litucionahncntccsliLmos rvitltndo cl crimcny
nrÍs convcnicntccs aqucllirdc limit¡r lu rpli- dcs.tnrparundo¡l ho¡¡brch(Jnr¿do.
ca{jióndc I¿ pcnadc mucrlcpa¡atodo Lic¡npo
por clusildc homicidio c¡lilic¡do,pcroconI¡ El scñorPRESIDENID.-Ticnc la palabra
circunilanciaquc sci¡cou prc cdil¿tción o t¡, cL.!cñorl,lalpic¿.
rocid¡d.Sc ljnlitil nás Iil itplic0cióndc l¡ pcnr
clcnluc¡Lc,crcoquccsocslámcjor,inclusoctr El scñor MALPICA.- Scño¡ P¡csidenre:
rcsgu¡rdo dcl prcsligiodc l¡ Asirmblc¿, quc En últintoclso csL¿ríadc acuc¡doen quccfcc-
no pucdc p¡sar dc un¡ posicióna o',r.¿t¡n Llvamc¡llccxlslala pcna dc mucrtc,pc¡o quc
¡lpid!nic¡fc. sc i¡rcluyitnlos dclitos políticosociales,
quc
ÍNDICE
366-
-367-
-3ó8-
-370-
"La Suprcmaoonlifmc.Dc rcpcntese tmta dc un
El scñor PRESIDENTE.T scnrcncia,
en cstcúltimo c¿sodc aplicació¡¡exccpcional, abuso.
rcqucirá el vo!o...", Mc
clcórcra. parcccco-
¡rcclo. EI scñorPRESTDENTE.- Ticnela palabra
para
cI scñorChidnos, unaintcrrupción.
Ahora,eI mérito de su inici¿tdvasc busa
crrla cxigenciadel ingcnlcroSoonlirrinop¡ra El scñor CHIRINOS SOTO Gnriquc).-
considcrarla cosa Scncraly scñll¡r quc es Ur¡xi¡ltcnupción,doctorCáccres.Hay quele-
casocxccpcionalla aplicacióndc la pcnade gisiafcon cuidadoy sabicndolo quc hacemos.
mucnc, ¿QuéquicrcdccircstaintcNenciónde la Sala
Plcnadc la Cor|c Suprcm¡?Supongamos un
Ticnela palabmel scñorPolar. casodc pcn¡ dc mucÍc: Se ve en ei tribunal
coÍcccional,sc ncocsitanlos lres votos con-
El scñorPOLAR.- Si no sc cxigc cl voto tbnncs;pasxa la SalaPcnalde la CorteSu-
ünlnimc paraque hayapcnadc muc¡lc,abr¡_ prcmir,los oincovotosconlormesiaholaesta-
mos la posibilid¡ddc quc cn vcz dcl T¡ibunal mos oro¿ndouna cu¡na instancia,la Co¡1e
scala SalaPlcnala qucvole Ia pcnadc mucle Suprcmacn S¡la Plcna,por la mit¡d másuno.
por mayoda.Esl¡mos,al contrario,abriéndole
un c¡minomás, El scñor CACERESVELASQUEZ (Ró-
gcr).-ScñorPresidcntc:No scla la últimains-
El scfiorPRESIDEN'rE.-El doclorR¡Jn! trn(rálr S¿lüPcnrldc lil ConcSuprcma. sino
rcz dcl Vill¡rparccc quelicncunasalida. la S¡la Plcnadc Ia Cortc Suprcma.N¿tuml-
mcnlcno van ú habcrlrcsinstancias,
El sc¡o¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
Quiónsabepucdaser ósta,scñorPrcsidsntc; EI scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).-
"En rcdo casose te- Enlou(cssuprinumos como lcrccr¡instancia
scrfaun puntoseguido:
quicrcla uniurimidaddc los micmbrosdcl T¡i- 1¡ SalaPc¡¡¿lcn los casosdc pcnademuerte,y
bunalqucfiülcncn últimainstancia. la convc¡limosen Sal¡ Plenay cn clla bastala
milad más uno dc los micmbmspara dar la
EI scñorPRESIDENTE.-Ticnela palabr¿ pcnaoc mucrrc,
el scño¡Cáccrcs.
El scñorPRESIDENTE.-Tienela palabra
El sclor CACERESVEL.ASQUEZ(Ró- cl scñorR¿mírcz.
gcr).- En la fórmula dcl docbr Ramfrczdcl
Villarscqucrfadccirquc,cn úllimainst¿nci3 El scúo¡ RAMIREZ DEL VILLAR.-
si no hi¡habidoun recursodc nulidild,pudtcra
ScñorPrcsidcnre: La fórmul¡ qllepropongoes
un ldbunal dcpartamcnlal la mliticaciónde lo quc cxisteactual.ncrite
acorda¡dclinitiv¡- en
mcntc la pena de muenc y m¡lc¡ia ordinaria,o sca dclitoscomunesque
csano cs la mcnte
dc la adiciónque hcmos planteado.
Crcemos van al luc¡o ordinafiocn lo quc se rcfierea la
uninimidaddc los tribunalcsque fallcn. La
quc pof frspctoa Ia vida dc un hombrc.y jus-
tamentepam tener mcjor cuidadocn estosca- posibilidaddc quc hay0un tribu¡al correccio-
sos,scala Cone Supremacn plcnola quc dc- nal quo 1allcun¡ scntcnci!a mucflc por u¡a-
cida. nimidady no sc rpelc, cs rcalmcnteinsólita.
Esono crcoquc sc pfcsc¡lcjamás,y seabrcla
Por otro lado, scñorPrcsidcnte,crccmos puc¡1¡al olm Trlbunal SuprcmoMilita. que
quc dcbcscr, cn todo caso,incluycndoIo do ticnc quc f¿ll¡r en última instanciaen ios ca'
guerru,pofqr¡ep¡¡cdenhabcr prec¡pit0cioncs sosdc lr¡ioión a la Pirllix.¿O cs quc lambién
en eslassituacioncs,y nadaimpoÍa¡la quo sc cl f¿tlo dcl lribun¡l milihr v¿ a ser rcvisado
espcrc unas b¡aves horas para quc 1¡ corlc po¡10CortcSuprcmiL?
ÍNDICE
371
El scñorPRESIDENTE-- Ticnc la p¿l¡bra El scñorPRESIDENTE.,Es una adición.
cl scñolOrtiz dc Zcv¡llos. Antcdormcnlcfuc prcscnLrda l¡ adicióndct
dootorRamírü dcl Vill¿r. Sc vol¡rá en csc.
El scñorORTIZ DE ZEVALLOS. Jüsta- oíicn.
mcntclo qucqucrcnoscs cso,la un¡nimidad.
Supong¡mosquc hoy h¿y una Sitla Pcn¿l, I icnclitp.Liir0rr
ct scrloflJucnd¡a.
mailan0pl¡cdcnhabcrdoso trcs,La unrnt¡tr¡,
d¡d dc l¡s salaspcn¿lcs,cso cs lo quc busca- EI scñor BUENDIA.- Scño¡ Prcsidcnte:
mos. La inquiclucllibcrll cs ¡odcardc g antlasla
ilnposicióndc un¡ pcn¡ !al1gravccomo es ¡a
El scño¡PRESIDENTR.-
Ticnc 1¡ p¡l¡bra pcnr dc muc.tc,y csamisna inquic¡uddcbc
cl scñorMalpic¡. funcioDffcn c¡so dc gucrrao cn casodc Daz,
En(nrccs,cl principiodcbc scr quc una sen-
El schor MALPICA.' Scño¡ P¡csidcnrc: tcnclt qucrmponcunapclr¡ un gravedcbesef
Vuclvo a mi pli¡ntc¡I¡icDLoot-iginal.Crcoquo srcmprcconsu¡tudt.La consulu suponcque
la únicacxocpcióndcbcúdscr cl dcljlo poiíLi- no hry apclación,quc cs lo rarc,porqucgcnc-
co-so.i:rl.runquc m{ Lli(rn LluJllo u\i:LJ, r¡lficJltc cl condcn¡doago!¡ lodoslos recur-
pcrosi no cxistc¿cónocs quccad¡ P¡llamcn, sosqL¡cLcliiurquclla lcy.
10dicla lcycsdc anrnistíao indullopor dclitos
polllico-socialcs?
Dcbc exislir. Incluso¡hora Simplcmcntccslablcccr.cn cl supucsto
cslanrospugnuodopor una amnis!íadc csc hipotdticodc quc no hayarccursode nulid¿d,
tifn. unarpclitción;quc la scn\cnci11nccesariamcn-
lc dcbíüscr clcvrd¡ cn consullaa la SalaPe-
El scñorPRESIDEN'[E.-Ticnc 1irpiünbü n¡] dc lir Cortc Suprcn¡ quc dcbc scr la que
cl scñorChiri¡os. agotccl lrlmitc. PoKiucno pucdehnbcrscn-
rcnciapor un¡ninidad dcl lribun¡l quejuzga.
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- Esascrtcnoianomr!lnrcnrcpucdcsc¡ apcl¿da
ScñorPrcsidcoLc: El scñorM¿lpicaac¡b¡ dc ¿ l¿ SalxPcn dc la Suprcm¡,y si la Sda Pe-
dccir,por cjcmplo,quc cl ascsinalodc uü go- Diüconfinrrx,uo virmosa i¡ dc l¿ SalaPcnata
bcm¡rlleal quc c1ascsinoconsidcrutirano,cs la Sah Plcn¡,quc scúaunatúple instancia
dcli!o polftico-liocial.
Disc¡cpiünos.
Es ua dc-
iito común,cubicrlocon la brandcri¡
dc dclito Entonccs,simplcmcntccst¡blczcamosel
polílico-social. prirlcipioquc sicnrprcquc sc apliquela pena
dc mucrtc,coDroilicc ahf, "cn todo casola
EI scñofMALPIC-A..- Si mara¡los s¡ndi- scnlcnciadcbc scr clcvard¿cn consulta",lo
nisl¡s a Somoz¿,¿cslábicn quclo matcn? quc luncion¿cuandono sc ha inEfpucslocI
rccuNorcspcctivo¡ la Sd¡ Pcnalde la Corte
El scñorPRESIDEI\¡TE.-
Ticnc l¡ pa¡xbra Suprcr¡aquc sc prorunoiarl.si sc quierc,po¡
el scñorCáccrcs. l¡ u¡¿ininidrddc susmicmbros.
- 3'11-
- 375-
- 3'16-
- 317-
El señoÍLOZADA.-SoñorPresidcnte: En De tal maJrera,
scñorPresidente, quedes-
un afllculo del capftulo co¡rcspondicn¡ea Ré- puésde habe!revisadotodo es¡o,me parece
gimenAgmrio,hablamosdela conducción di- muy pcligrosoquenosot¡ospodamosd¡¡ une
rcciadela ticrralenla zonadelacual,.. disposicióntmrisito¡iaasf,quecub¡ala infirii-
. daddecasosy la complejidad delos sistemas.
El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- ¿Me
'
pcrmite una intcrrupción, anlcs de que con- Por esarazón;quisieraqüe la Comisión
tinue,s9ño¡Lozada? lioqueaycrhablapropucstoel docto¡
acorda¡a
Cananza,cn cl sentidode quemejo! Dosele-
Et scño¡LOZADA.-Cómono. gislesobrgcstamateria,conunadisposición
quc cstablececon caráctergeneül este au-
El señor RAMIREZ DEL VILLAR.- mcnloy lo scñaleunalcy especialq¡e tendrá
Scñor:Dcseodar cuc a del encargoque me quc da¡seporque,repito,el asuntoes suma-
dio la Comisiónaycr,sob¡eel a¡tfculo¡elativo mcntccomplcjoy dificil.
a las pc¡siooes.
El señorPRESIDENTE.-
Tienela palab.a
He revisadoiodala lcgislaciónexistemey el seño¡Cáccres.
es la cosamáscomplicada,fanagosay diffcit.
Concrctamcnrc hay Io siguicn¡e:Las [Ensio- El seño¡CACERESVELASQUEZ(Ró-
nes establecidasduranteel régimenmilitar ger).- Seño¡Preside¡¡te:Cuandohemosp¡e-
ha.nsidorcglamentadas y han sidoobjetode la sentadoeslaadiciót lo hemos.hecho con co-
crcación de rma "caja cspccial" a partir dcl nocimierilogengralsobrelo quemaIrifiestael
ajlo 1972,do¡de e$ránpl€vislosrodoslos de. doctorRamfrez;y ayerseha evidelciadoesta
rcchosy lodocl régimcndc pcnsioncs, que in- siluación.Haycesames y jubiladosde l¡ ad-
cluyc va¡ios g¡ados,disti¡gue como antesy minist¡aciónpúblicaame¡ioresal régimendel
como lo habfa adclantadoaycr, los casoscle Scgu¡oSocialdcl Penl,quedgedesde1962,
disponibilidady de pascal ¡cti¡o. EJ¡scSuida quc secncue¡tranrecibicridopensiones dimi-
establece, en cl casodc ¡etiro,va¡iosgradc¡s,
o nutas.Estadisposición,si sc aprueba,rio va a
seaeI quepaseaI rctiro despuds dc de¡erúina- favo¡ccera aqr¡ellosquc tienenuna situación
do núrne¡ode años,el que pasadespuésde los de excepció4 como son los milita¡es, que
treirua, el que pasa despuésde los cuarcr¡ta. esúr¡ logra¡do el reajusae de suspelaiones,
Inclusive hay casos_en que la pcnsióndel ¡eti- sinojuat¡úrcntca quienes no estánen esasi-
rado se gmdúa de acuedo con el gr¿dono al- luación,quesonlos ql¡c fucÍoÍ servido¡esci-
canzado;o seaque se le da el g¡ado supcrio¡. vilesjubilados
o cesantcs.
Esto se solventa con deduccionesespcciales
que sc haccn de los haberesde los qt¡e esrán
Por tanto, señorP¡esidentc,sostengola
en actividad,y, adcmás,con una disposición quctue¡aprcseotada
disposicidn o¡iginalmen-
que dioequc: "El Estadodaú la ayudancce-
te y aprobadaluego po¡ estaComisiónpara
saria",que dcbeserla rentaprincipal.pcro ct prcscntarlaal plcrnrio, con la ¡edacciónsi-
casoesbicn complojo. gu¡ente:
En cuanio a los no comprendidos en el ' Laspensiones dclos cesantes y jubilados
Seguro Social, o sea los quc segufancon cl de la admir¡isrrdciónpúblicano sometidósal
¡égimen a¡terior, hay el Decreto Lcy 20530, régimcndel SeguroSocialdel Peil u a otros
del 26 de febrero de 1974,que ra¡nbiénles da - ¡egffncncsespecia.les-podemos decirpua sal-
unasericdc vcnBjasy disponcla rcgutac¡ón y var el casodc los militarcs-,senivelaránpro-
aumenlode las pensioncspmgrcsjvaJncnlc; g¡osiv¿mente con los habcrcsde los servido-
pe!o, aclara"mient¡as lo permita la econor¡la res públicosen actividad,de sus r€spectivas
del pafs". caEgolas,durímtcel Lérmino de d¡ezejerci-
ÍNDICE
ÍNDICE
- 3't9-
El RELATORlcyó: El RELATORlcyó:
"Las pcns;oncs dc los ¡ics¿ntcs "Las pcnsioncs
oonmásdc dc los ccsantcs conmásde
vcintc añosdc'sc¡viciosy dc los jubiladosdc vcinlc ailosdc scrviciosy dc los jubiladosde
lc adminislr¡cjónpública,no so¡nctidosal ré- la administr¿oiónpúbticano somctidosal ré-
gimcndcl ScguroSooi¿ldcl Pcrúo ¿ otrosrc- gimcndcl ScguroSocialdcl Pcnl o a otrosrc-
gfm(rrcs(rpcaiidcs,sc lt¡vclJdnp¡'ugr!{ivr- glmoncscspccitlcs,sc ¡ivclarln p¡ogresiva-
mcnrccon los habercsdc los scrvidotcspúbli- mcnlcoonlos h¿bcrtsdc los scrvido¡cspribti-
uo. cn:r.LrviJ¡rtl
rl¡ Irs rJsfJütivüiuir!u!orírs. cor cn ¡ctividaddc l¡s rcspcctivirscatcgorfas,
dunnLccI tér¡r¡ro dc dicz ojcrciciosa padir durilnLccl téIminodc dicz cjcrciciosa paÍir
dcl 1' dc cncrodc 19¡]0.Dcbc corrsignursc cn ü..1I' dc cncro(lc ¡9.iU.Dcbcnconsiln¡ñe
'c1 Prcsuplrcstodc la Rcpúblical¡s pa[idüs cn cl P¡lsupucslodc ¡¡ Rcpúblicalas partidas
consiguicnlcs". consigLricn!cs".
-380-
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc la palabr¿ EI scñor CHIRINOS SOTO (Effique).-
el señorCh.irinos. L0 poscsiónelectivadg la ticra, la dlección
pcrsonaly Ia rcsponsqbiljdadeconómicade la
EI scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).- emprcsaac¡cdiÉllla conducción directa.
SeñorPrcsidentc:Una prcgunlaal rcñor Lo-
zada¿Quépasacon el queticncposesióny no El scñorCORNEJOCflAVEZ.' Sf, pe@
tierB tltulo dq propiedad? se podrl¿ entendcrquc oadauna dc ellas acrc-
dlla.
El señor LOZADA.- Está considcrado
como conductordi¡ccto, porquecomo se sabc, El seior LOZADA.- Serla el que tiene la
en cl pals no todas las p¡opicdadcsaglcolas poscsiónde la ticna, que es el coúductordi-
poseenel tftr¡lo coúcspondicnfc. Justamgnte rccto.
para csoscasosse tiere que aoredimrla posc-
sión efectivade la tie¡r¿. EI scñorCORNEJOCHAVEZ.- Po¡ eso
'dcbeponcrscesascuatrcexigencias,
pem que
El seño¡ CHIRINOS SOTO (Enrique).- qucdcbicn cla¡oqucsontodas.
Me estoyponiendo9n el casodo un individuo
quetengala posesiónefectivay no tcngatftu- El scflor CHRINOS SOTO (En¡ique).-
lo dc p¡opicdad. Por cso s4 usala co¡juncióncopulativa"y" y
no ia "o".
El señorLOZADA.- Es conduclordircc-
to, indudablemenle. EI scño¡ CORNEJO CHA\aEZ.- Er¡ todo
casoquequsdeconsfancia queeseQsel espf¡i-
El seño¡PRESIDENTE.-Tiene la palabra tu; no unadeellas,sinotodas,
el scñorComejo.
El seño¡LOZADA.- Asf es.
El scñof CORNEJOCHAVEZ.- Seño¡:
Dcl lexto,mc surglaa mf la dudade quc si se El selor PRESTDENTE.-Acla¡ada la
exige copulalivamente las tres condiciones. cuestión,si no hay olr¿ opinión,se va votar.
Baslacon una de ellas,porquclambiénhipo- Sc v¿ a dar lectura a la adiciórl
ÍNDICE
ÍNDICE
- 3lJ2,
"lln) conduociónd¡ccta cu¿Írdocl titular
conducció¡di¡cctadcbccstarrcIoridaal tilu-
lar dcl dominio,si sc quicrcdominioo posc- dcl dominioo cl posccdorconjusto título tie-
sión;y l¡rsnotasquc dcbcndcllnirlasson:I¡ nc Ie dirccciónpcrson¡ly la rcspoDsabilidad
dirccoiónpcno¡al y la rcsponsabÍIid!d
cconó- cconómic¡dc 1Acnrprcs¿".
mica. Eso cs todo. Enlo¡ccsia ló¡¡ula más
scncillasclla: El scñorI]HIRINOS SOTO (Francisco).-
Qucmc pc¡doncEririqucClúrinos,peropuede
"H¡y conduocióndi¡lcl¿ cuandocl lilular hirbcrposccdorsin tílLrlo.La poscsiónno ne-
dcl dominioo Ia poscsión,ticnc A su c¡rgo la ccsu¡jiuncntc v¿ con tfulo "poscsiónlcgfti-
dirccciónpcrson0ly la rcspons0bilidadcconó- m¡". El l.ílulosuponcquc cs un ins¡rumenb,
micadc l¿ emprcsaagrlcola". pucdcno h¿bcrlo.
-383-
El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc 1¡ p¿¡labro El scñorCORNEJOCHAVEZ.-En Dcre-
cl scñorChirinos. cho sabomos quc Ia poscsiónes mcdiatao in-
mcdiata.Hly quedccirla "innediata"
El scño. CHIRINOS SOrO (E¡rique).-
Mc parcccquc híLyun¿fór¡¡ul¡ qucnospucdc El scñorPRESIDENI'E.-Sc va a dar lec-
salisl¿cc¡a todos.A mf lo quc más mc prco- lu¡4.
cupacs cl posccdorquc no ticnctftulo dc pro-
piedrd,cl posccdorlcgfljmo,por.lucpucdcno El RELATORlcyó:
habcrtílulo dc p¡opicdady habcrposcsiónlc-
gílimd.H¿y un posccdorlcgfdmod cuit sí lc "Arlículo 146'-A.- Hay
conducció¡di-
cxigimoscl tfulo dc p¡opicdad,lodcsampilra- rcctacuandocl posccdorlcgítimoc inmediato
n¡os;y lri¡ypor olra puflc cl pcligroquc nlmi- licnc la dirccciónpcrson¡ly la rcsponsabil!
lics!¿cl doclor Comcjo,dcl quc ticnc rlulo, dadcconómioa dc la cmplcsa".
pcro ¡ro poscsjónpo¡quc no csló, cntonccs
ocupémonos dcl posccdorlcgítimo."tlay con- El scñor PRESIDENTE.-Al voto. Los
duccióndircclrcu:LnJo cl poiccJcrlcgirimo scñorcsquc ¡prucbc¡rci arúculo,sfrvarlscrna-
ticnc l¡ dirccciónpc$ona! y la rcsponsabili- nitcst¿rlo.(Votación).Los quc csléncn con-
dadcconómicadc I¡ cmprcsa". lra. (Voración).Aprobado.
384-
SIGUIENTE
ÍNDICE
73a.SESION
SUMARIO
ATRÁS
ÍNDICE
- 38ó-
-387-
, 3 8 8-
-389-
"390-
- 391-
"T¡alá¡dosede complejosagroindustrta-
El 5lñorMALPICA.- Crco,quecsjuslala
medidaque la cantidadque comp¡cndela tie- les u olrosa¡áIogos,la condonacióncomprcn-
rra, ganadoe instalacioncs no pasedc ocho dc las instalacioncs
industrialcs".
mil millones,pagadcros cn vcinteaflos,y que
le coÍ€spondaal Estadocuafromilloncspo¡ El scflor MALPICA.- Scñor Presidentc:
año,es un aspec¡oridfculo. Es totalmgnteincohcrcnte, por qué a los com-
plcjosindustriales
de las zo¡¡asricasle condo-
Ys el señor O¡tiz de Zcvallos, hombre nana los complcjos.¿Porquéno alos otros?
@¡versado¡ de derecha,ha palrocinado !am-
bién la tesis, porque eri otros pafses,como en El señorALAYZA CRUNDY.- Esto po-
Gr€cia,se pe¡donóla dgudaagrariaa los agri- dÍcmosnosotmsque somosco¡trarios,pcro
cultoressin hacercsasd¡sl.incioncs. no los pmponcntes.
ÍNDICE
-392-
-396-
-397-
- 399 -
-401-
-402-
-403-
-404-
-405-
406-
un lío o¡gmizado por UDP, dc oicno, pura Los jucccs cü los proccsosrespcctivos
pcdirla rcposició¡. aplic¡¡fJllx luncióntuilivr o la cquidadcn pro
dc la adminisfacióndo los trabaj¡doresen
A esle tipo dc lcmpcrdñcnlotomadodc amboscltsos".
estc modo,sobrc tcm¿sdc espccialid¿d, co
u¡ lotal dcsconocimicntoy una ¿cliludcorn- Eso ya cstálc
Dl scirorPRESIDET\-TE.-
plclamenlcincflcxiva, yo me opo go. Noso- gisladocon dosdccrclos.
trosno estamoscn condicioncsdc haccrcs10.
Esacl¿sede cosassonmatcriasquc rcquicrcn El RDLATORlcyó:
cálculos,quercquiercncsludiosy no podc¡nos
rcsolvcrlascn dos minubs, por tanlocstelipo "El PodcrEjccutivoolorg4ráa los pue-
demcdidapido qucno figurc. blosjóvcncso ba¡r'i¡das
margin¡lcscl ¡ccono-
iirnicnrujunJico dcnr.odc los cicntovcintc
El scjior CIIIRINOS SOTO (Enriquo).- díasdc la promulgacióndc esÉCarta".
Yo apoyaríala posiciónde ustcd,que scnom-
brc una comisión,a oondició¡que cn clh es- El scñorPI{ESIDEN'IE.-Tienela palabra
lón dgunosdc los lócnicos¡grariosdc ¡ni p¡r- cl scñorArrSón.
lido, porqucsinono podcmostcncrluccs.
El scñorARACON. Parr cxprcsar,scño¡
El scñorPRESIDENTE.llc propucstoiú PrcsidcnLc,quc no cs cicno quc eslé,a través
scñorMalpicaoomopolrclrlc,al scñorCruza- dc dilcrsos a¡ticuladosdc lir Cafa Constitu-
do quc dc¡c conocimicnlodc los problcnlcs. ojonrl, dcclü¿do cl rcconocimicnlojuúdico
Pcrdóncnmc, técnicocn m¿tncj¡¡m¡srs ooo dc los pucbbsjóvcncs-
pcr¡livas.El scño¡Solornainoquc cs tóomco
encscasunlo. En l¡s g¡andesciud¡dcsmásdcl cincuenia
por cicnlodc l¡ poblacióncs15vivicndoenba-
El scñorSOTOMARINO.-'I'engoquc re- rrirdas,lhor¿ dcnominadas pucblosjóvcnes;
dc qucno conozco
husrlmccn rx-/ón cl t(n.-. y estl¡ subyugddas por u¡a scnede activida-
dcs quc licncnquc rc¡]iz¡r, inclusola electri-
El scñorPRESIDENTE.-Dl scirorBücn {ic¡ción, bs contratosdc aguay desagüe,et-
día no pcflcnccca la ComisiónP¡incipal,pcro cólcra.a l¡rvós dc organismos tambió[ estata-
¿conocc csrcasunloa lcs o dc rcprcscnt¿nLcs csuoles, y es indis-
pcns¿blcquesc lcgislccn cl sentidode da¡les
El scñorBUENDIA.- No conozcocl mc' pcrsoncrír jirrídic¡ quc no contravicnc cn
c,rnismodeI¡ SAIFCAP. na(lu.mls bicn abonaal tcxlo quc seha apro-
bsdosobrcgobicmosloc¡lcs,
El scriorPRESIDENTE.-Enlonccspodía
forma¡p¡rlc dc la Subcomisióny cl scño¡Lo- Po¡ cslar¡rón crccmos,scño¡,que es ne-
zada.En cualquicrmomcnlopucdcnprcscn- ccs¡rio quc las cxposicioncsquc han hccho
t¡mos una fórmula,Sc rcscrv¿por unosminu- antcla ComisiónPrincjpaly ¡nle diversasor-
tos, g¿nizaciones dc pucblosjóvcncs,dcma¡dan-
do su rcoonoc¡¡ic¡llojurídico,dcbescr satis-
El l¡ELATOR lcyó: fcchapor csu Co¡slitucióny quc se abraun
rcgistro,tal como sc ha abicrlo para las co-
"Las cmprcs¡sadminislradas por los lra mundiadcscarnpcsinas, quc sc abratambién
bi¡jadorcsconib¡mc a los dispositivosde la paralils baniadasllam¿d¿spucblosjóvcnes,
Ley de Quicbras.goza¡lndcl apoyotécnicoy concl objcloquepucdantcncrpclsoncríapara
crediliciodcl Esndo,pür¿lo cualdcbcrándic- podcrcjcrcirarLUJorüo públiconeccsario.
ta¡sclasdisposicioncspcrlincnlcs. suscripción decontr¿rc,inclusoa bajointerés.
ÍNDICE
-401-
- 4C8-
-409-
-410-
-412-
-413-
P¡csidentc:
Porq..¡e ya que sc ha cstablccido
cl El señorPRESIDENTE.-Sc planteala
procedimienloque cl plcnariopucdcap¡oba¡ cuestiónprcviadc no votaciónde esteanlcu-
las disposicio¡cstra¡sitoriasque estiinapro- lo.
bad¿s,por qué no se haceeso tambiénhoy,
puesno ticncnpo¡ qué cstarlerminadostodos Los scñorcsque estóndc acucrdocon la
Juntos. cucsdónprcvia,soscrvirá¡manifcsta¡lo.
(Vo-
lación).Los quc esténcn confa. (Votación).
El scño¡PRESIDENTE.-El planlcamicn- Accplad¿,dcjándolopcndicnteparaIa próxi-
to de la Prcsidcncia, aquf,fuc ds quc
aco¡dado ma rcuniónquclcngamos.Qucdarcservado el
hoy teminabatodo. arllculo.
-4r1-
Pcrdone,scñor Cáccres,ni siquicracon br¿ cl scñor Vallc-Ricst¡a,el señorChirinos
los na¡lotraficantcscs juslilicada la cxccp- Sotoy cl scñorBuondíx.
ción, porqueno sc lcs pcrdona,sc ¿¡ula Ia
scntcnciacondcnalorii¡y el juicio sc rcponciü EI scñof VALLE,RIESTRA.-Seño¡Prc
est¡rdocn quc esub¿,dc scnlcnciarlo o dg cc- sidcnlo:Yo ¡o csluvc prcscnteestamañana
lcbrnrseaudicncia. cuandosevo!ócslcartículo,de lal maneraque
no rcsullrcxlcmpol.linco
lo quc voy a dccir
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró-
gcI).- La cosacs muy g¡¡vc, scñorP¡csidcntc. En pri¡cipio cstoydc ecucrdocon lo que
A consccucncia de estasscnlcnciaspucdcha- dice cl scñorCáce¡csVclásquez,si va a dar
bersetrabadoembargo,iniciarscaccionesdc luga¡ a un dcbalcinjustosobrcsusalcancesy
cobrodc derjosy pcduicios quc htyalrtcmi- a una malaintcrprclacióndc la Consti¡ución,
nado con scnlcnciascjcculoriadas;inclusoa soycl primcrocn csta¡cn conlrade las conde-
nivel de Ia Conc Suprcma.¿Quóva a suceder nascn auscnciay considcroquc sontotalmen-
con esta disposició¡quc estamosdando? tc mcdiocvrlrs,rnlid(.morráLicas y violttorixs
Todoun tcrrcmotoju¡ldico,scñorPrcsidcnlc. dc l¡s garantfasdcl proccso.El rco dcbc scr
cscuch¡do,po¡quccso v¿rfamuchasvcces1a
El scñor CHIRINOS SOTO (Enriquc).- convicciónde los tribunalcscuandoestl p¡c-
No va a suocdcrni¡gún tc¡rcmolo,seño¡Prc- scnlcl! pcrsonaa la quc sc inculpa.
sidcntc.El principiogcncrales quc ¿ nadicse
le condcnaen auscnci¡,aunquescoun parncl Sobrccstcartículoyo dida, no cs queestá
da, y no cabcnexccpcioncs ¿l pri¡cipio gcnc- mal, sino quc csll dcmás,porque hcmos
ral. El proccsosc rcponeal cs[adoen quccsta- aprobadocn la Constiluciónun artlculoque
ba,dc expcdirscntcncia o Io quclucra. dicc: "Estánpfohibidaslas co¡denascn au-
scncia".Eslo qucdaa la intcrp¡etación de los
EI scñor CACERESVELASQUEZ (Ró- tribun¡lcs,en v¡rtuddcl propioprincipiode la
gc¡).-Si no admitimosunaadicióncomoesla, rclro¿ctividadbcnignaque se aplicaen nor
va a succdcrlo que dice el señorM¿¡lpica.
En m¡s pcnalcs;todoaquélquefuc condenado en
rcalidadcslamosdandounaamnistíalimilada, auscn(ia pucJcin!o.arxl aniculoconstilucio-
no loL¿1,
cn frvordcdclincu(nlcs comuncs nal y solicitar, así no exista la disposición
transiroda,la nulid¡d pa¡aque la causasc re-
El seffo¡CHIRINOS SOTO (Enriquc). pong¿aI cst¡do dc la acusaciónfiscal y sea
iNol No esvcrdad,no cstamosdandoninguna prcsc¡ito.
amnlsÚa.
Dc lrl mrnc¡a,scñor.qucdcbclamosreti-
El scñorARAMBURU.- ¡Y cuánloshom,
rar cl artículo porque los tribunalesvan a
brcsinoccnrcslos habráncondcnadoy dcsF)-
j0do por vcnganzapolfica con mcd¡d¿scomo conslruirl¡s tcorlJ{, S¡ mar'itnacl scñor
"XX", ü¿ficanlcde drogas,dclito
l¡s ¡doplad¡s! conlra el
patrimoniodcl Estadoo asunlopolíticodisl¡a-
El scñorMALPICA.- Lcycndocuidados¡- z¿dodc esascosas,rccurrcanteel tribunaly
mcnlc lo aprob¡do,cncucntrouna situació¡t cxpreso:cl afícüIo conslitucioúaldice tal
baslanlepcUgrosir,quc los lribunalcsa pcli- c0s0.
ción dc partercpo¡d¡ánlos proccsoscn cl cs-
trdoquclcscoficsponJcn. EsJccir.si altuicn EI principiodcl CódigoPcnaly la doct¡i-
eslá condcnado,simplcmcnlele pcrdon¿m Ia n¡ cs quc sc aplicanlas normüipcnalesaslcs,
condcna,no pidc que se rcviscsu casoy csll tón conlcnidasen una Conslifuciónbe¡;gna-
librc. mcnlc,dc mit¡cr¿ rcuoactivaa favor del rco,
"Solicito quc cso sc mc apliquea mf', y
en
EI scñorPRESIDENTE.-Ticncnla pala- verd¡d vamos a cvitar csla mala impresión
ÍNDICE
ÍNDICE
, 4 t 6-
- 4l'7,
-413-
4 ) 9-
por el lbndosinoporquees!¿AsamblcaCons- ch¡r la pülilbü dcl scñorCruzado,quientienc
t i t u y c n f cr ¡ o l i c n c l J . u l t r J c sp r r a r r t r i r ( t r r auloridadsobrccsto.
conVcnios intcmacionalcs.
El scñorPRESIDENTE.El scñorCruza-
EI scñorPIiESIDENTE.-Ticnc la p¡labra do hapcdidola p¡lrbra.
el scñorM¡]pica.
El scñorCRUZADO.--l-odoslos convc
El scñor MALPICA.- Scilor Prcs¡dcnlc: nios aprobadospor l¡ OIT, son nor¡nasdc
La DéiimoLcrccraDispo¡ictó Trrfi:ilor;r caráctcrintcüracionalcn matcriadc dcrccho
qucdó ¡ discusión,porquc no habla llcg¿do iaboral,y paraquc tcng¿vigcnciay compro-
todavfaeI scñorAlayzay fuc muy impo¡1antc mcla a los csladosmicmb¡os,dcbc scr ¡a1ifi-
su llcgada,adcnls dc suscualidadcsintclcc- cadopo¡ cstospaíscs.
tualesy moralcsquc rcconoccmos en el lfdet
del PPC,cn la Asamblcaél accptóuna suge- Yo soy p¡tidnrio de irrcluirest¡ ratifica-
renciamfat quc decía:"dcclárcsctenninados ción,quele da¡l¡ másvalidcza lo que hcmos
los quesc cncucn!¡en
cn trámitc". cstablccido cn cl arlculo a quc h¡ hechorcfc-
¡cncia cl scñot Soto!úarino,F)rquc nosolros
Yo lo intcr?rctab¡como la tcrcerapa¡tc io clcvamosa preccploconstitucional.pcro
dc 'ticr¡¡s" quc tod¿vh no sc cnlrcga¡a los crcoquehafamosmuchomcjor si no rccordá
agricullorcs,y csomc p¿rccequc no fuc nuc- ramosnada,sino quc iljrmdramosmás bicn,
!¿ inrcrp,cru.ion, scBúnmrnrlcslócl scltor que estanofina de ca¡áclcrinlcmacionalsea
Al¿yzacn cI hcmiciclo. ralificad¡. Ahora yo r¡c prcgunlo,¿dcsdcel
punto dc vista lcgal, lencmosfacultadcomo
El scñorPRESIDINTE.-Apfobadoesrc, AsamblcaConstilLrycnle pa¡ar¡lillcar conve-
qucciaen pic Ia i icixtivadel scñorLedcsma, nios?¿Síono?Si éslcescl caso,acabamos de
y si l¿ pucderemirirdcspt¡és comouÍ adiclo- vol¡r por la ralific¿cióndcl Convcniosobre
nal, pcrc en el Léminoqueseacucrdeahor¿. Dc¡cchosHum¿uros, ¿[o¡ qué no haccrlopor
cl Convcnio 151?
El scño¡PRESIDENTE.-Ticneta palabra
el soñorSotomadnoy lucgocl scñorChiriros
El scfior LEDESMA,, Muy b¡cvfsima- Soto.
mente,paravolvcr a insistircn cl punlo,por-
quc cn Ia oposicióna eslaratillcaciónlon!u- El scñor SOTOMARINO.-Scñor presi-
ladapor cl scñorChjrinosSotoy lucgopor cl dcntc: Nosotrcs tcncnos cstablccidoaquf,
scñorGalarza,de que se tlata de normasdcs- cn cl rcxlo dc la constilución,los procedi,
conocidas,el scñor Solomarinodicc quc ilr- micr¡los,l¡s nornirs y los orgxnisoloscom,
clusivccstócn cl textoco stilucionalpaftcde pclcntes par¿ratilioarlratados,l.,porqué nc-
cstcconvcnioicnLonccs cstamoscon una asc- ccsrli¡nroscntonccsviolitr cl lcxto constitLlcio-
vcraciónque cs lalsa,no sc lJaladc nonnss nirl hroic¡ldocosascluccstánp¡cvisl¡scómo
dcsconocidas. vrn a scl?
,423-
- 421-
-425-
426-
SIGUIENTE
ÍNDICE
74a.SESION
LUNES,25DEJUNIODT]T979
SUMAITIO
, 428-
,429-
llls adic;oncs.No cslín los scilorcsdcl PPC, c| lbnn¿co ccrt¡dal¿ aclividaddelos dcmás
quisicr'¿vcr los aüículossimplcshasu quc scc1()rcs",
pascun ¡icmpoconvclúcntc,si no, los vcmos
sin cllos.Las adicioncsqucvlmos a vcr. El scarorPRESIDÉME.- Sc va a votar.
Los scñorcsquc aprucbcnla adioión,sc ser-
El scñor RELATOR.- ll¿y una adición virán manifcstarlo.(Votación).Los quc cstén
prcscnLadlpor cl scirorTownscndal arlículo cn contra.(votrción).Aprob¡da.
98o.La p¡ne ¡probxd¿, dice:
' ' f l L s l J d ol b m , u l rl d p u l r t i cca. o n ó m i i r El RELATORlcyó:
y soci¡l y lir cxprcsaen plMcs dc dcsif¡ollo
quc rcgulanla rclivid¡d dcl scclorpúblicoy Adición Iirmadapor cl doctorTownsend
oricnlanen lb¡rnaconcoft¿d¿ a los dcmásscc a nombrede h CélulaConstituyente Aprisla
10L!s".La ¡diciónes: al arfculo 84".El tcxtoaprobado
dice:
"La planilioaciónconccnrdacs dc cum- "Son pcruanaslas pcrsonasjurídicas
pl¡nicnto oblig¡1orio".
conslituidrscn cl Pcrú".
El solior PRESIDENTE. En dcbulc lir
adición. ^diciúr:
- 430-
nesdel Pactode Caúagenadcl cualcl Pc¡1cs cien por cicnto de sus miembrosy capitales
signatarioy por lo tanlonos obliga.Enlonces son nacio¡alcs,porquceI m¡¡gen del veinte
quedaconsta¡ciaclara de "cuandomcnoseI por cicnlo que quedaahf, se entiendeque es
ochcntapor cicntade susmicmbrosy capita- p¡ra extranjcros,
p¿r¡ exlfaños.De oüDmodo
lcs son nacionales",de confon¡jdrd con cl no harílu¡oscsadivisiónentrcun ochcntatrEr
acucrdodc Canagenase repulauna cmp¡csa cienloy un tácitovcintc por cicnto¿úquc no
comopcn¡ana. semcnciona.
-431-
Los scñorcsquc aprucbcn1¡ adicióndc Los scñorcsquc aprucbcnla adición,por
quc sólo funcionalo cslablccidoen cl arlículo ix cu¿l luncionacI anículo 85", siemprcque
cuandolos c¡pilalcs y pcrson¿üdc la
11.1", cl ochcnlapor cicnto dc ccpit es y pcrsonal
cor¡p¿ñí¡ scirncl ochcnlapor cicnlo pcru¿- se¿ur sc scrvirln m!¡ifcsla¡lo. (Vo-
tr)(]ruanos,
nos,sc scnir¡n mrmifcst¡tlo.(Vot¿ción).Los t¡ción). Los quc eslóncn conlra.(Votación).
quccsr.<cn (urilrr.(volrción).ApfobuJr. Apmbado-
,133-
tey actual,sino en todala historiamincradel pczospodla¡ scrlargos,paraque se enticnda
Pe¡ú,Buncaha tcnido pl¡,zo.Es la lonna dc pcrlcctamcnteque el "derechorcal" estáli-
propicdadminera la quc hacc quc no lcnga mitadopo¡los plazosy porlas condiciones
de
phzo.porquccs un ripodc plopicdidrai d.- la lcy.
n¿li,r."Sujelaa condicioncs",cn cstapate ¡o
hay inconveniente, sujct¿a cargas,que so{r El scñor SOTOMARINO.-Scño¡ P¡esi-
talcsy cuales.Pcroplazono h¡ tcnidonullca, dcntc:Cuandono h¿ylodavíacl dc.echoreal,
scrfah primemvcl quc sc citrhlccicr:r, y cs ouandose pide la conoesiónpor prcspección
casicontradictorio de la nocióndc conccsión; dc gr"ndcs5rcas,de la cual sc pasaa la con-
y más todavía,que es lo más gravc,la invc¡- cesiónpor cxploraciónde áeas rcst¡ingidas
sióri mineraquc es a largo plazo,nccesitarfa dentro dc las originalmcnte solicitada¡ gran-
plazos a su vez en la lcy, que serfancnlre cl des árcas,en cst|)momc¡lo en que no existe
estilodc la concesiones abolidasde petúieo, todavla el derechoreal, existen los plazos
cua¡cnta,cincucntaaños,lo cual nos llcvarla señalxdosen la Ley de Minerfa y estosplazos
a una discusióndc lo más dcsagrad¡ble y son hasl¿ de cinco alos. Everifualfiente, en
agria sobrela ley mine¡a. Me parcceque está zonasque po¡ ftrzonesde accesoo !,o¡ razo-
fuer¿lo quees unaconcesión minera. nes de dificultades¡üuy especiales,la ley
sefli¡laque cl plazo puedallegar, en el casode
El señorRIVERA TAMAYO.- Scñor cxplor¿ción,hastade diez años.Pcro allf no
Prcsidcnle:Las conccsiones
por explotación hay lodavlaeI dcrechorcal; al mome¡toque
hencnplazo. sepasala conccsióndc cxplotacióncuandose
hacenlas gra¡dcs i¡vc¡sioncs,en este mo,
El scñorALAYZA CRUNDY,- Pcro por mcnto rcciénhay cl dc¡ccñoreal. La condi-
h fo¡úa cn quc estádichoacá,quces cJdcre- ción es plgar un canolly cstcpagoes el que
cho real y sin discriminación,
pucdcentendcr- ¡uslcnrrcl dcrccho. No pag¡rcsccanonsigni-
se a toda conccsiónminela. Acepto lo qug Ilca pcrdc¡el derecho.
dice el doctorRiveraTamyo. Si esloslienen
un plazo,es prccisamente paraqueno pasede Entonccscstc aflculo puedeintcrpreta$e
un estadode simpletanteoa un cstadode se- de ma¡eradistint¿a ln correc[a,po¡quea la
guridad; entre usted a explot¿r, y ¿Llhaoerlo hora cn que no existc uit derechodcfinido
desaparecen los plazosy quedaconlirmadoel definitorio,las gc¡lcs no pucdenrealiz¿Lr
in-
derechobajo condi¡jioncsque dcclaraIa ley, vcrsiones,naluralmcnte, En¡onccsesacondi-
no hay discusión. ciórl es máso menosequfvoca,asícomo está
plantcada.Se t¡atadcl derechode los plazos
El señor CHIRINOS SOTO (Eorique).- inhercnlcsa las dos primcE circu¡stancias.
Entonceses¿arfasujcto a las condicionesde Esoestálcgislado.
lcy, porquecondiciones
incluyeplazos.
Cuandosc lrala dcl terccrcaso,es justa-
El scor CARRANZA.- SeñorPresidenrc: mcntc lo quc noso!¡oshcmos arguúentado
Cuandose habla"dc quela concesiónmi¡cra la¡to y tr¿tadode oblcncrloen té¡minosde
obligx a su exploLacióny otorgaa su úrultr, procurarlograr para la mincda condicioncs
un derechoreal", y luego dice: "sujeto a los que pucdcn frrmitir su dcsarrollo,a¡gumen-
plazosy condiciones de ley", en cstecasoes- to mancjxdohasl¡ lx sa,ricd¡d,pcro si¡ cm-
tamosaclaraodoque el "dcrcchoreal" es'el ba¡gocstoydispucstoa rcpctirlosi resultane-
quena¡uralme¡Esef¡c cn los plazos. cesario.
-134-
inlinito cspaciodc "dcrcchorcal" quc se o!or- pa¡tcdc la lómrula,quc "obliga a su trabajo".
gi¡¡ quincshJnol)lüniJolJ propicdrdl:rn¡ri E.tu s.gnrñil quc licn('r|rc hxccrunainver-
g(:¿cr¡rdc un¡ cxflola(.órmincrirEsr¿limi. sión mínirn¿dc t¡nto, o quc ticneque obte¡er
taciónrcleridaa los plazosy condicioncsde ul]a produccióntuínimadc tanb: o que tiene
la lcy es nccesaria,de olro modo la explota- quc haccrtalcso cualcsunificacioncso t¡lcs
ción miner¿qucdarlatolelmcntcilimitada y o cualcsmayorcst¡abajos.
únicamenle expucstaa la cxplolaciónamplísi-
ma: y como aquf se jucgan los i¡tc¡escsna- Eslrs\on Ia: condicroncsquc dctcrminan
cionales,es convcnicnleque la lcy ponga cl plazo,cn la mcdidaquc cl mincro ve que
cienastaxativas,los plazoso las condiciones. pucdcy dcbc hacertodascstascosas;como
De modoquela adicióncs p¡occdente y voy a cn 1¿mcdidaquc no pLreda y no debehace¡lo,
vol¡lrpor ella. cntonccscaducala conccsión,prácticamcnte
l¿ drvuclvc.la indcñnjc'óndcl phzo va vin-
El scñor ALAYZA GRUNDY.- En cl culadaa la indctcminaciónnatural dc una
Códigodc Mincría hay todo un capítuloquc mina, micntrasno sc le va dcs¿rroll¿ürdo.
De
sc ll¡ma bcncficiosy gararllas,que sc osta- ¿nlcmanono sc pucdesabcr,salvoquc se pu-
blecenpor cl régimcnconlractuiü;csrc cs cl sic¡anpll:lzosdc explo¡aciónsumamcntelar-
casodc lastrúJcs .J\ploracionc' quc blsi(a- gos;de antemánono se sabede minasagota-
mentese hanreservado al Estado,con la con- dasque subsislen.
dición dc no scr'tajirntcmcntcexcluycntcs
prra cu¿lquicrlibcn¡.I quc LenU¿cl propio Cuandomc inioié cn cstosfabajos cn cl
EsIadodc contraÉrpor ésleo aquélmólodo. a-ño49, cn la mina dc Casapalca, y pongoel
Entonccshay un poco dc falta dc lccNra del caso,so dcclacstarprácticamente agotadapor
Códigodc Mincrfa,lo que haceopinarde esc suscondicioncs. Sc haceun tú¡cl, se le haccn
modoal doclorLcdcsma. dosgalcíasúás, se Ia da ajre,se desagua y la
y
nin0 ticnc uci¡ta añosmásde vida, estoes
Hry, paralos casosno¡m¡lcsde gra¡dcs a cada¡alo.La mina do Julcanierae iba a scr
explotaciones,un ¡ógimen ccnlractual; en ab¡ndonad¡.La toma unacompañlanacional,
cambiocu¡ndose lratade lo quenosolroshe- haccun¡ g¡lcríanuevay descubreotrasvctas
mos pucsto aqul, fundamcnlllncntc sc cstá tr¡s dc las quc ticnc ¡ la vist¡, y la mina ad-
hablando,por exclusióndc ¡rgume¡los, de quicrcvc¡rtc o trcintaañosmás.No es el caso
minela mcdianay Fqueña. en lbrma cxclu- dc Ia propiedadordinariaque estáa la vista
siva. dc 10quc sc tomao 10que sc deja.poacsono
cs posible,cs incompadblccon su natu¡aleza
El señorPRESIDENTE.-Seva a poncral la fij¡ción de estosplazos.Les llamo la aten-
ción sobrctodascsui cosas,porquepodemos
escribirlo que queramos;pcro la naluraleza
EI señoTALAYZA CRUNDY.. Una úti. dc las cosasexigclo quc ella pcmite y lo quc
ma alingencia.Parahacerpresentcy pueda no pcrmitc-
usteddjsponer,scilorPresidcnlc.
Si qucremosdcsanollarla minerla, hay
En los yacimicntosmineros,Ios rccursos que ponercos¡sque seancompatrbles con la
son dc propicdaddel Estado.Se p¡oduceel mincrfapor eso,debcmosdcjar las condicio-
dcnuncioquc obliga a un pcríododc cxplota- llcs a lcy, p¿r¡ que cn eslascosas,que Ia en-
ción y lucgo si cl mincro co¡rsidcraquc h¡y licndcnquicncsmancjanIa minerfa,pongan
cnlra a pedif lir cxplonación.En
expcctativas, las condicioDcs cn una u otra fo¡ma,no tengo
csc momcnlorccibc un "dcrcohorcall' sobrc inconvcnicnlc.po¡quc cslo lo hc entendido
la concesióny una scric dc cargasdc ordc¡l quo cs ¡ r¿vds dc Ia lcy quc se rcgulaest¿s
lcgal que estánexp¡csadasen esla pdmcra susslioncsm¿triccsquc cstánen la Constitu-
ÍNDICE
-¿135,
ción. Pcrodccir dcsdcahoral¡ conoJsiónmi- la ¡cy; pclo scñalábxmos lambién.y csocom-
nc¡a,así,s¡n cxcllrsioncs,-
pof cuanlola vct- porla uÍa rcconsidcr¡oión,que en ningún
drdcrx concesión,quc cs la cxplolación-,su- casodcbedarsca los scc¡orcsp¡ivadosconce-
jcta a plazo,me parcccun cüor Iundü¡cnt¿l sióndcñ¡itiva, cs dccir quc no se les conccda
y dc gr¿ndañoparala mincÍa n¿cion¡]. el "dcrcchorc¿I".
-436-
Co¡rstituycntcAprista. ción dc rcgistro,los plazosy condiciones, in-
"Artículo 117" (Texloaprobado).- cluycndola prcvisióncont¡ael abusodcl de-
EI Es- rcchode las tr?msnacionales, asl como su uti-
tadogarantizrc¡ dcrcchodcl auLory dcl in- lización forzosacn bcnclicio del dcsarrollo
venlor a sus rcspcctivasobrasy cre¿c;oncs, naciorlalcuandoiuc¡enecesario".
por cl ticmpo y las condicioncsquc lx ley
seflala.Garantiza;asimismoy en igu¿ilfoma, El scñurSO|OMARINO.-En principo
los nombres,marcas,discños,modelosindus- eslad:ldc aJucrdo conel planLcamicnto apris-
trixleso mc¡c¿r¡ülcs". fa, exceptopor un pequcñodetalle.El tcxto
dicc: "El Estadogarantizalos derechosdel
Adición:
auto¡ y dcl inventor a sus respectivasobras
"...1aley cstablscelas caractelsticas po¡ el tiempoy en las condicionesque la ley
de
cadauno de estosdercchos. señala".La adició¡r,lucgo dice: "La ley esia-
blecc¡ascamctg¡lsticas de cadauno de estos
El seño¡PRESIDENTE.-En dcbate. dcrcchos". Me p¡¡ece cnconl¡ar identidad en-
treun conocptoy cl ot¡o. Entonccs,¿cuálque-
Tiene la palabraeI sefio¡ Carr¿ü\za. da?
El scñorCARR.\NZA.- SeñorP¡csiden-
El scño¡ CARRANZA.- SeflorPrcsidcn-
tc: Nosotrosenrcndenros que para adicionar
te: La CélulaConstihryente Aprislaal prcscn-
esle allfculo, con la ¡.]¡ración que estíl¡¡os
tar est¿adición,ha tcnido en cuentaque los
haciendoque "La ley cstablccclas ca¡acle¡Js-
de¡echos del aulory del inventorsoodisdnlos
¡cas dc cadauno de los dcrcchos",Ia Iey se
a los otrosdc¡echos¡€lacionados con ma¡cas,
enca¡gará just¿uncnte de definir, resolver,las
diseños,y úodelos, en cuantoal témino, al
plazo o a las condicionesde estos de¡echos. dudascon respcctoa esto.St se scparanlos
artfculoseso significala uira reconsideración
Por eso es que creemosque debe aclara¡se,
y con lo que el ingcnicro Sotomari¡o ma-
qüe la ley establezcalas ca¡acterfsticasde
nificstadcl agregado"con tcspectoa susrcs-
cadau¡o de los derechos, porqueal comicnzo
peclivasobrasy crcacioncs",lt¿üdo alrl Ia
dice: "Garantiza los derechosde autor", luego
adición,no qucdarfacomplctocl articüado.
al ñnal: "de los derechossobrc diseios, ma¡-
casy modelos", etcétera.
Par¡ nuestroconcepto,la adiciónes más
clara y de¡nc perfcctamentelas caracterlsli-
El señorMALPICA.- Scñor Preside¡te:
casde cadauno de los dercchos.
La izquicrdatambiénhabla considerado que
era muy difercrite la p¡opiedad in[electual de
El señor CORNEJO CHAVEZ.- Seflo¡
la propiedadindustrial y pa¡a que la situació¡
P¡csidcnle:Consideroque en pdncipio setm-
no se prestea equfvoco,establecimosque tta-
yar dos allcüos. Uno, el 117', que se re{e¡la ta dc dos de¡echos de naturalcza distinta y
que habrfasido nruchomejor legislar sobrc
a la propiedad industrial, inrclcctuai y el
cllos scpa¡adameffe, poro ya que efectiva-
117'A, que se rcferla a la prcpiedadcuyos
mentesigniñcala una reconsidcración a este
textos serfanlos siglientes:
planteamieolo,c¡eo que un mal menor es que
"Artículo ll7o.- El Estado ga¡anriza se ap¡ucbcla adicióntal como ha sido pro-
a pucsta.Voy a volar a favor.
los autores dc la pmpiedad intelectual so-
bre sus respectiv¿s obrase inspiracioncs
po¡ El RELATORleyó:
el tiempoy las condiciones quela ley señala.
"Artículo 117'.- El Estadoga¡antiza
los
Artículo ll7óA.- La propicdadindustrial de¡rchos dcl autor y de1 inve or sobrc sus
se rige por la ley especial que f¡ja la obliga, rcspectivasobrasy crcacionespor el tiempo y
ÍNDICE
ÍNDICE
- 438-
-440-
_442-
-443-
El RELATORlcyó: El RELATORlcyó:
"Los rcprcscnt¡ntcsque suscribcn,p¡e- "Artículo 97' (Adición).-Es obligación
se¡u a la considcrución
de la ComisiónPrin- dcl Esladogcnera¡las oo¡dicionesy estable-
y
cipal st¡ presidencia,y luego ¿ 1¿misma ccr l¿sdisposicioncs lcg3lcspdmque,tcnien-
Asamblea,las siguienlesadicionesal tcxto do cn cucnL¿ qLrccl trabJjoes la fuentede ri-
constifircion!ú
hastaahoraaprobado. quczap¡ra lodos,se cvitc la acumulación de
los bicncs produoidoscn grupos minorita-
Artículo 3"-8.- Agrcgar: ¡ios".
-444-
-445-
-446-
_449-
-150,
-451-
-452-
El señorTOWNSEND.-Quisicracxpre- Et RELATORlcyó:
sar mi coincidcnciatotal con las rcllcxioncs
queustcdhx cmitidohaccun instanlc,y agrc- "En un plazono mxyo¡dc scscnladíasLos
g¿rquesob¡c algunosdc los conccplosqueel pcriódicosdc circulaciónnaoionalscrán de
ÍNDICE
-453-
-,154
El scñorPRESIDENT[.,
Ticnclt pahbra quo lrry¿ nin!un¡ diliculladparacspcrarcste
el scñorTownscnd, casoy p¿fr quc sa hilg¡ llna dcclaracióno se
prcpon1]marllunrscosassoofc cslc asunlo;
[I scñorTOWNSIND.- Solu¡]1cnlc pirrit p.ru )J r¡' dcl ri\iJ d( lr aL't¡sti¡ulrrón.
sino
anolar lo quc rdvcrLl h¡oc u¡l irlstlr¡lLc.tsl oonunvot()dc laA!Jmblca.
.scirorLcdcsnl¿hl¡ htblado contrr una posr-
cióniontr.,¡ui\:irr¡r el .iltn J. l¡ CuIri.jun. Sigo hlblandocn voz al[a,poí]uc por lo
quc r¿liiico no ha cxis¡ido;y qoc cutndo sc dcmls ¡ri olinión no cs l¡ opinióadcl Prcs¡-
pusoal volo m¡nifcsté -{n mi opúlió| pcrso dcrtc. Cuandoopino, ('!loy cpinrndo cono
¡rcl,colnocxponcnoLÍoscoÍrpr¡rcrosdcn!¡oy micrnl)ro(lc 1irAs¿¡nblc¿y porquclcngodcrc
fucr.rdc h Conisr(i1 iLlsLtuus cosxsdichds cho ¡ dxr u)a opiniónconlrovcúidr,pcro no
cn csepropucst¡;con)oh úncrvclrcióD clclos r¡r¡, v quc lo hila cs n¡tural;pcro nadamfu
p¿rlidos, quch! sidoinclusl)lnu) divulg¡dac qucunar opi¡ión-
xrslstcnlcmcnlc por mí. Es uuu 1ó¡¡ula o¡igi-
n : r r idr c I . ó n l l r - r n : L \ . r l J J | n u r r . rt.f-. r r . . ) . LI RILA'I O]t lcyó:
Dc n]ancrxquc l]o hx hrbido Ditlluna incon- ,
grucncia.sókr hcnos cxprcs¡doquo aqucllo "Adici(-)nal artÍcrlo 136". (Agrcgar)
dJfc 5rr r¡rLJr.rJc u rJ l,) .:1..\rJ Jc cmi I)cbcsujclürsc r h pl¡ni[icación
n¡crona]y a
sióndc pcns¡rnicnto. la polílicr gubcma¡ncnttl".
, 4 5 5-
_456_
, 457-
La adición: El seño¡PRESIDENTE.-Conecto.
- 458-
EI scilorPF.ESIDE1\-'I'E.-
Ticnc l¡ p¡labri¡ El scñorPRESIDENTE.-Ya h¡ sido re-
cI scñorCruzado. suclLocsc punto.Aqul licncn un cambiodc
rcdacción.Lo va a p¡oponcrcl doctorAIam-
El scñor CI{LIZADO. Scñor Prcsidcntc: buni anrcsdc lcvantrrla sesión.
No só si corrcspondc tra[e¡locn cslc itrtículo,
pero qucdópcndicntcun arlfculoparasu rc- El scño¡ALAYZA CRUNDY.- Hay que
d¡c(ióncn lJ úllimarcunio¡lrcrhz¡dircl vicr- volarla ldicióndcl 151'.
ncs rcspectoa la "condonacióndc la dcüda
agraria"y con cl dcsli¡roquc sc presentaa los Ll ¡ciiur l'RESID[NTE.-H¿ sidoconsi-
dislinlos organismossuprcnos dcl sistcma dcradaya.Seva a volardc todasmaneras, Los
coopcra¡ivoco¡ro cl Safcap.Dc todosrnodos scñorcsquo lr aprucbcn,sí¡va¡scmanifeslar-
hagollcgarcl rcxtopalaquc sc voacn su dcbi- lo. (Votación).Los quccstóncn contra.(Vota-
da oponunid¡d.Pcnslbamosquc la fo¡ma dc ción).Rcchü,¡d¡.
no cxliñcar o pcrsonillca¡estosorgMismos,
seríacl tcxlo sjguicntc: El scñor MALP.ICA.-Scñor Prcsidcme:
ÍNDICE
- 1 5 9-
-460-
-46t-
-462-
eslablczca unasucursal,csasucr¡rs3lcs
pcrua- "Capítulo I
na y si dcspuéscslablcccmosla cxccpción,cs-
iamosdcbilitando1apcsición.Esmciorquc sc Ariículo 1" - Pur¡ los clcctosdcl prcsantc
$tablczcalc quc dicc cl AcucrCo,lc CarL¡ga, róltimm sc cnlicnJcpor invcrsiónexllirnjera
na. Yo scrlapafid¡rio clucsc pongalcxlual, dircclaa 1osapol1cspiovcnic¡lcsdcl cxtcrior
mcn!e,y cof¡mos cI problcma. dc p¡opicdaCdc pcrsonasnalunles o emprc-
sascxtftinjcras;al capitald¿ una emprcsacn
Fl scñorSOTOMAR¡\O.-Scñurllcri- ¡loncdalibrcrncntcconvcfible,plantasindus-
dcntc:Cr,o quc lrl ingcnicroM¡lpi(ir Licnc Lrjalcs,mrquin¿iiaso cqu\)os con dcrcchoa
quc dxrsc cucnladc quc sc pucdc cons[Llulr l¿ rccxpo(acióndc su v¿lory a i¿ transfcrcn,
una emprcsaquc tcng¡ el ochcDtapo¡ cicnlo cia dc uiil;dadcsal cxlcrior. ¡gualnrcntcse
de capital naciollal oon o¡ras cmp¡esasquc consridcr¿ como invcnjión cxiralljer¿tdrrccta,
son nacior-ralcs,pofque a su v¿l liencn cl I¿s invcnioncs en ri¡oncdanacionalprovc-
ochcntapo¡ cicntodci capilalr,acionAi; cl rc- nic rci dc rccLa.os Jon J..rcJho a scr fcmitr
sumcnde la grancmorcsaqllc ticnccl ochcnl¡ dos al cxtcrior.Invcrsionistecxtnnjero es el
por cicnto dcl ochcntapol cienlo,o sc¡ q c propiclariod{)una invcrsiónextranjcradi¡cc-
ticnc sólocl scsenlay cuatropor cicntode ca- ta, invcrsionisl¡ni¡cionalcs, "y enumera":El
pilal nacional,pasa¡íaconlo nacional.Eso es Estado,las pc¡sonasn¡tumlcsnacionales, las
lo quc t¡atadc prcvcre1anículodcl Acuc¡do p. r\onJ¡junllrJJrn rcion3lcs quc no ¡c$igan
dc Carlagcna. Porcsocs quc csloydc acüctdo fin dc luc¡o y las cnprcsasnacionalesdcflni-
con l3 m¡nL-rade vcr l¿s cosas,lal como las dascn cstcaÍículo.
esláplantcando cl docLorArambuni.
Sccon'idcrrrJlrml.i.,nComoin!crriJn¡s-
Fl scñL'rARAMBI,R( .- Dc pJlo. scrior tas naciondcsa l¡s pcrson¡snatu¡alcso c\-
Prcsjd.rlc.prrr JcJ:r ¡l ingcricruM:rlfr'.J lranjcr¡scon rcsidcnciainintc¡rurnpidacn el
quc si pusiér¡mosasí,iÍatnos conlralos lrala pJís rcccplo¡,no inl¡riof a un aio que renun-
dos exislcnrcs. Tcncmoscn cl CódigoBustr- ci¡n ¿nlccl org¿nismo nacionalco¡¡pctcnteel
mantc,que scñalaquc "las compañíasticncn dcrcchodc rcexpo¡1¿r cl capitaly a irnsfcrir
la nacionalid¿dquc csrablccela lcy dc cad¿ uúlid¿dcsal cxlcricr.
país".PcrocstcCódigoBustiuna¡tcrigc sola,
mentepar:l.luincepofseslatinormcricanos, no EmprcsaNacioD¡].La constitJyccl p¿ls
püa las UrrnJcspotcniiu5, En conscüuct)ciir, rcccplorcuyo capjld pcfcnezcaen más dcl
el objctocs llcnarun vacíoquc cxislecn nucs- ochcntapo¡ cienioa invcrsionistas
nacionalcs,
tra ley. sicmprcquc a juicio dcl orgallisrnonaciond
compctcnlccsaprcporciónsc rc0cjc cn la di-
El scñor PRESIDENTE.-Scñorcs:Esre rccciónÉcnica y fin¡¡cicra adminislrativay
asuntosevotó. comcrcjaldc la c¡np¡csa.
-163-
-464-
-.165
-
- 467-
SIGUIENTE
ÍNDICE
75a.SESION
]\IARTES,26 DTiJUNIO DE 1979
SUMARIO
Sicndolas 12 hs. I5', aclunndocomo Sc- los affculos 84' y 85", accrcade la nacionali-
crctariocl sciiorArrmbuni Mcnch¡cfi-vcomo dadde laspersonas jurfdicas.
Rclctorcl scñorRi\ c13T3miryosc pilsólistaa
la que rcspondicronlos scñorcs:Prialé,Lcón El señorARAMBURU.- ScñorP¡csidcn-
dc Vivcro, Townscnd,Mclgar, ChirinosSoto te: Esos alfculos qucdaronaprobadosen el
@nriquc),Cruzado.Lozlda Stilrbury,Polar, plcnario,en consccucncia hc estadoestudian-
Al¿yzaCruDdy,vc[la Carcle,Solomarino, do cl asuntodcsdeaycr.Se tratarcalmentcde
Orliz dc Z¡vallos, Ciccrcs Vcllsquez (Ró- l¡ ¡elolmade un arlfculoy habla qucpedirla
gcr),Dcl Pr¡do,Nl¡lpic¡ y Lcdcsma. rcconsidcraciónen cl plc¡larioy en todo ca¡o
dcspués dc 1aaprobación dcl acta.
El scñor PRESIDENTE.,Sc abrc la se-
slÓn.
El scñorPRESIDEN'IE.'El scñorAr¡m-
ATRÁS Seencucntfapcndic tc lo rchcionadoco¡r buní exprcsalas ndicioncsfucron aprobadN
ÍNDICE
ÍNDICE
- 4't1
-412-
brascstarJ¡mos
diacuc¡docon esedclinición. rccplarsuprinir "manuale intelcctual"y, por
o l r J p r n . , . . r l u ós u ( c J cs i n o h r ) r l ¡ ) o n i r
El scñorPRESIDENTE.'Ticnc Ia p.rl¡bra pa¡aningun¡dc ll|s Iómruhs?.
cl scirorTo!vnsc¡rd-
EI scñorPRESIDENTE.-No hry anículo.
Ll scñorTOWNSEND.-ScñorPrcsiden-
l(: RcLu(rJo lu. scilorc.quc hrn inlcncni pcruanasha¡ lcnido
L¡s co¡rstituciones
do,quc h¡y l¡ cxprcsiónex¡ctaquc sc ccnsuró tod¡s las dcllnicioncsdcl Estado.es nucst¡a
lrabirjildorcsmiln0rlcs c inlclcclürlcs cn cl lradicióny ningunaotratradiciónpucdcsusti-
tmbajonrxnuaic intclcctual.y adcmáscs unil lui¡la. Y lc¡go h opjnión que el Preámbulo
modillcaoión. Crto qucsc pucdcscguirdiscu por scr dccla¡a1ivono obligaa nada,Por con-
licndo bre!clrcntc cstc lrsu lo. scñor,micn- siguicnlc.pnsx¡ que cl Próambulocon toda
l¡¡shrgou¡r¿consulla. su m¡jcshd pucdarccmplazaral caráctcr
mrndeloriodc un ar1ículo,mc pi¡fccequc no
El RELATOITlcyó: cs lo rc¡]. Dstábicn hccho,pcrc que le falte
cslo,l¡e p¡rcccqucscríaün pccxdo.
"El Pcrúcs u¡a naciónlibrc, irrdcpcndicn-
Ic y sobcrrna.[s un Est¡do dcmocrltiooso- 'l icIc
lr prl..l\'"c. scriorDclgrdo.
cial clcclcfccho.bls¡do cn cl lrlbajo. Es una
Rcpúb1ica unitarir,roprcscntativ¿y dcsccntr¡ El scño¡DELCADO.- ScñorPrcsidcnlc:
\t.,xrJa. Me p¿rcccquc h¡y conscnsodc los prcscnles
cn l¡ dclinicióndcl Eslrdopcruano.supri-
L¡ sobcraníacs un¡ c indivisillley aes;de miclldo únicamcnlcla alusióna los té¡minos
cn cl pucbh quicn l¡ cjcrcc por los órganos "manuale intclcctual",podríaser casi unáni-
dcl podcrpúblico. memcntcaprobad¿ cn rcalidad,po¡quetodala
dillculud se ha or¡ginadoa raíz dc esosdos
Ningunapcnona.organización o pafe dcl tórminos,no porqucer sf misrnosscanmalos,
pucblopucdcatribuirscsu cjcrcicio- sino porqueanrbosconnotarán dc manc¡adi-
rcctala idcnlillcacióncon dctcrminadopani-
El scñorPRESIDENTE.-Ticnc l¡ pirlub¡a do politicoy lo que seque¡Jaeruquela Cons-
cl scirorOrtizdc Zcvallos. l:ru.iónscacl ñcl rcficjodc lr concurr..ncia
dc divcniosp¡nidos perala clabo¡aciónde la
Ll :c,',nrORTIZDE ZEVALLOS.-Scnor Cun¡ Magna-
Prcsidcnlc:La lórmula lcíd¡ por cl Rclalor,
sin uabajadores manualcsc intclcctualcs,sc De lal mancr¡,señor,que si no se pcrs¡s-
acc¡camuchoa l¿ quc p¡risc¡tócl Movimicú' ticsc cn csta inclusiónde los términos"ma-
to DcmocrálicoPe¡uano.Yo la apoyarlacon nual e inrclcctual",cslarlacasi rcsueltoy por
csasuprcsión. unanimidad cl¿rtfculo.Nadamás.
473-
ríaun plantcrmicntocn mino¡h. el lrabajoy cn la comrinaspirac¡óndc ¿lcan,
zarh libcrl¿dy laJusticia.Su gobiemoes re-
El scñorPRESIDENTE-- Así cs.Vamosa prcscnlat¡vo,uni¡arioy dcsccntralizado".
poneral volo cl que presentacl scñorTown-
scndy cn scguidacl que sugírióel señorMal- El scñorRAMIREZ DEL VILLAR.- Pm-
pica. pongoquc sc suprimaesodc "libc¡tadyjusti-
.c;a", porqucson fincs dcl Estado.Si cstáncn
El s\.ñorORTIZDF 7l-VALLOS. Scrlor eI artículosiguicntc,cntonccssecstá¡epiticn-
Prcsidcntc:Crcoque acáse puedcllegara un do cl mismo co¡ccpto.No vale la pcna,hay
conscnsouni¡ntmc. quc sup¡imirlo.
-114-
-415-
pucstiporcl scñorl-ozad¡S1¡nbury. En cuen tc cl minifundiocomotal dcbcdcs¡parcccr.
to ¡ la scgundr,nrc pafcccquc hxbríaquc scf
m l s n r ( c ¡ . o .P r o n i \ i J rI ¡ c o n c L n r r " c i i n . Y, sobrecsepunlo,scñor,h¡bíamosdicho
¿cómo?i,A bascdc la absorcióndc unoscam- quc dcsclbamossc agrcg¡raésloconlocondi-
pcsinospor olroscl dcsanollocapfalista?Eso . i ó nl : r r r! ' l i r a f J \ o r , d ( q u c e n t r c c n v i g c n -
no pucdc scr. Tcndúa quc prccisarscla con cja cl rrLículoo cl crpítulo.Eso juc lo que se
ccntracióna brsc dc h coof¡rralivizrción. prcscntó.Si va a scr a la i¡rvcrsa,scñorPrcsi-
dcn¡c.tcndrírmosquc \rotercn conlra hasla
El scñorPRESIDEN'l'Fl.-Ticnc1¿pirllbrs qucno sca¡otrlmcnlc¡cllrado cl problcma.
cl scño¡Ramírczdcl Villar.
Dl scñorPRESIDENTE.-Ticnc la palrbra
EI scño|RAMIREZDEI- VILLAR, cl scñorChirinosSoto.
ScñorPlcsidcntcr Crcoqu9lodoscslinrosdc
acucrdoquc los dosgrandcsdcl¡ctosdc l¡ cs- El scñorCIIIRjNOSSOTO (Enriquc).-
truclufrdc la licrracs cl latilundioy cl mün- Scñ(,r Lu l¡iI.cro qLcjc rrcnc.-lrc
PrL\iJcntc:
lundio.En cso crco quc cslamostodosde discut¡fy votrr cs sj poncmos cn vigcnciacl
¡cucrdo. RógimcnAgr¡rio conlinnlca la propu4sln quc
llcva inclusivcl¡ Jirnl¡ dci scñorAl¡yza,y
Conlo cslá rcd¡cladala disposición,dicc dcspuésvcrcnrosl¿ adición quc proponeel
quc "sc prohibccl latilu¡dio y sc eliminacl scñofRa¡¡írczdcl Vill¡r.
miuifundio gradualmcntc".Entonccs,¿cómo
sc nu.Jc rlimin"r (l miniiunJio.\cñJr Prcsi EI sc¡rorI,RESIDENI'E.-Ell cuanloa l¡
d\'nrcS l . i m ¡ l ( m J n l ( . o1nup n r r c i ó nJ m r n r adicióndcl scñor llamí¡cz dcl Vill:Lr,p¡rccc
1¡ndista dc su licrra,no h¡y otr¿posibilidl¡d, quc Ienbión hxy consc¡socn llaurla. Ahora
cuandolodossabcmos quc un¡ vcz privadodc vamosa vcr csacucslión qucscráel resultado
su licrr'¡ csck)lc pcqucjlo licnc quc scragra¡- dcl dcbrtcqucscploduzcl.
dadoporqucsi no sch¡ccsinorccnrplaz¡r con
otro plopicl¡rio,cnlonccscl problcnradcl r¡r El scñor CACLRESVELASQUEZ (Ró-
nilundioco¡tinun. gcr).-Rccuerdoquc sc hil dichoquc ya no sc
admitcnadicioncs,y osolroshemos¡lci¡nza-
Pof cso,cn lodaspartcs,scño¡Prcsidcnlc, do cl dí¿ dc aycr unil quc ni siquicraha sido
sicmprcno sc dicc eljminarcl minifundio, rccibida.Acl h¿y un rógimcndc cxccpción,
sino conccntrarcl minilundio,puesla fornra scñorPrcsidcnle,parilciorlosg¡xpOs.
deconccnlr¡ciónlc qucda¿ la ley y la lcy vcú
cómolo conccnlra,có¡nolraslad¡al agricullor El icrlorRIVERATAMAYO.-Dcbt¡in.
quc cs scpr¡adodc su bicn a uDonucvoque fon¡¡r que csta adicióDha sido prcsenlada
tcnga por lo menosel árca concspo¡dicntc ron [.\'hr 2 | dLjuniu] Ir:lyoLraJ(l lb Jc ju
quc no sca olro minifundio.quc pucdacon- nio quc rcciónsc va a da¡ cuenta.La del señor
ccnlrarsca trevósde unacoopcruliva,a través CácercsVclfsqucz, rcción I¡ ha prcscntado
dc una propicdadaulogcstionaria, lodo cso hoy.
qucda¡ lcy- Pcrolo positivocs qucla climrna-
ción puray si1llplecornocstácn ia lcy, cs ¡e- EI scñorPRESIDENTE.- En discusión
almcntela pcordc hs fór¡nulas. esleañadidodc la vigcnoia.Scva ¡ votar.
-476-
41'7-
- 47tt-
-179-
El manifiostaquc los macslroscn provin- vcr l¿ cducacióna los municipios;y, prccisa
cias,en dislriloshanpcrdidocl conlrol.JLrsLa- mcnle.paf¡ salvarcschuccoseestádiscuticn
mcn¡ca cso vamos,No quercmosc¡mbi¡r la do ¿L¡oraadicion¡rla palabra"prima¡ia"cn lo
estructuradc un Estadocn matcriadc cduca- cluccorrcsponde a los gobicmosrcgionalcs, y
ción. ¿Qucrcmos qüc sc rcpilala elapadc cs cs lo quc sc dcbcvotirfy dcspuóssc vcrl cual-
tos oncc años?¿Qucrcmosque se rcpila cl quicrolracosa,
dcsbarajustc, cl dcsconlrolrdministrativoquc
ha habidocn los aiios anlc¡iorcs.¿un cn 1¡ Eso cslú a¡chidisculido-Est¡mosoansa,
i p . ' . : rd c l E c h i c m o
c c n . l i r u c r o ndJcll s c j r ' r dos, scñorPresjdcntc,dc cscucharargumcn
Bclilú¡1dc? tos. Nosolroslc¡cmos funcióntomadaen el
scnlidodc no cnlrcgar
a Iosmun;cip¡osla cdu,
Hablcnos con claridad.¿En lo quc 1¡c caciónpriner;a y no nos vtu1losa movcr dc
paris cl scñor Ramírczdcl Villaf no iucron ahí.
o¡ganismospolficos y sus minislrosno fuc-
rcn pL'lrL:(osl ¿EIscrior\l! JrroCrru qu('.\ El scñorMALPICA.- Cfco, scñorPrcsi,
lo quc lúzo con cl magislcrioy quó cs lo quc dcntc.quccstácn discusión eI ¡¡tículo266'y
hizocon la cducación? PoliLizó l¡ cducírción. ahídcbcnoslimit¡mos.
Enlonccs,qucrcmoscilmbiarcsa cstructufa
p r r J q r r cc \ j s l . ¡u r r J\ - r L l c ¡ Jr c , . . . n t r . , l : / : r - El scño¡PI¡ESIDENTE.-Lo que sc trall
ciórr, no dcsconccntr¡cióD cor¡o hay aclu - sir¡plcmcntccs agfcg¡r"pri¡naria"al Crpílu-
nrcnlc:y eso,scñor,sc h¡rl solemcnlcen basc lo dc Rcgioncs.
de la org:urizeción n¿cio¡al dc 13 cduc¡ción
lotalmcntc dcsccnLrülizada. En lo qucsl csloy Ticncla palab¡acl scñorAlayza_
dc acuerdo,cs quc a las ¡egiorrcslcs dcmosla
compclcnciacon cste agrcgadode que t¿m El scñorALAYZA GRUNDY.- Señor
b¡óncomprcndala educaciónp¡imaria,secun- PrcsidcntciEs correcto,ya hemosdiscutido
dariay t(cnica. esteasuntoy estamosdc acue¡doen quc la
primariapasca la región;perotambiénes co
El scñor PRESIDENTE_- Está en discu rrecto quc habfamosconsiderado,en todo
siónesLo último- momento,un¿ cicrta función de los munica
pios.No estamosinsisliendoque los munici-
Tienela p¡labrael scñorRaml¡ezdcl Vi- piostengana su cargola primaria,no: esoya
Ilar. tcrminó.Pcrodcbesimultáneamente votarsey
vcr:ccu¡l va a scr13posicióndc los munici-
El scñor RAMIREZ DEL VILLAR., pios.EsIocs 1oque ha propuestoel señorRa,
ScñorPrcsidcnLc: Antcs dcbcmoscumpl¡rcl mírczdcl Villar.
manclotodc l¡ As¡mblca.Tcncmosque prc
¡unclrfllos sobrclo quc cs!á en dcbalc;y 10 Rog¿rí¡,scilor,quevcamoslas cosaspara
quc ha sido dcvuc¡Lo cs la pa)temunicipalno qucenlrcnjuntas,porqueeslamosrcsolviendo
le partc rcgioniLl-O sca,quc la rcgiónvcndrá cl problcmaen su conjunlo,pucscl problcma
dcspuéscon cl mayor agredo,no h¡y ningún quesc ha ofigin¡doa nivcl de municipios, sc
rcsuclvctraslidandoa la rcgión. Co fo¡llc.
¿Quólc qucda¿1municipio?Esto cs el otfo
El scÍlorPRESIDENTE.Ticne la pahbf! punto,sirrultlncamcntc,y rcsolvcmosrápido
cl scñorChiinos Soto. la cucstión.
- 480-
paraagrcgarloa la rcgióny lucgo vcr quó es le qucda a Ia municipalidad?Volvcmos al
lo quele quedaal municipio,si cs quc lc quc pirnlo.Podríascr l0 tó¡mulapropucsiapor cl
da algo. scñorRanlírczdcl Viilar o podú¡ scrconsidc-
radoun afiículolrrnsiloriocn la¡nloli¡s rcgio-
Por consiguicnte,señor,vamosa somctcr ncsIuncioncn.Estoestácn discusión.
al voto cn el se¡iido de agrcgar"prim¡rii.l"
lambién,cn cl articuloco¡rcspondicnlea las Ticnc ln p¿labracl scirorRamlrczdcl Vi-
ll¡r.
482-
meria.L¡s rcgioncspodrín dclcllartuncioncs cducaciónprimirri¿",cn csono h¡y djscusión-
y cn cuirlquicrmomcnlo,cono dicc nucslro El rCrnino dc "supcrvjgila"no cs accpt0blc.
"SupcNisión"pod¡íascr uccptablc, pcro ticnc
Prcsidcntc,si sc pucdcponcrunr disposición
!mnsilodamicolrilsfuncioncnl¡s rcgioncs- incidcnci¡ como ustcd aclba dc cxpresiulo.
Por cso cs quc hebríaquc busc¡r olra rcdac-
El scñorPRESIDENTE.- Ticnc la pnl¡bra c.ónp:rrrpoJcrlrin.luir, porquclJ suncNi-
C¡fccrcsVclásqucz.
cl scr-ior cn cl $pccto cducalivo.
siónlicnc otfo sc¡1lido
El scirorPRESIDENTE.-PcKral usarcl
l . \ r n r i r rrou f c nr . . , ry ¡ u p c I v ; i 1. ¡ i 8 n ; f l . r ! i - El scñor CARRANZA.- Aquí crco quc
ser. cncontr!nlosun¡ f(irmulaquc cs mls rccpt¡-
blcr"Coopcfilconl¡ cducrción primaday v!
El scñorCACERESVELASQUEZ0ró- gil¡ su norm¡l funcionanricnto
dc aoucrdocol'l
gcr).-Adcmísciu¡tclxr,scñor Prlsidcnlc,dcli- 20" y 23'".
los r11ícLrlos
nc unacosarnrÍs conrplcto,vigih no. porquc
siguifio¡pcnctlrrdc¡trc dc ¡lgo r b cui¡l Al voro
l'l sinorPRI-STDF"ITE.-
crccmos qucno dcbcllcgrrcl ¡lurlicipio.
El RELATORlcyó:
Tic¡c la p¡lrbr¡
El scñorPI{ESIDEN'I'E.-
cl scñorMiLlpicl. "Coopcra con lrrcducación pimxda y vi-
gih su nolDrrlIuncior-ri.rnlicrlto
dc tcucrdooon
El scñorMALPICA.-ScñorPrcsidcntc: los aÍícubs20' y 23'".
E . i n ( i s oq r . cl - c , u r ' r . . f r u L r - . r ,i c, .n (l J : i -
guicntcrcdrcciórt: "ficnodcrcchodc inicirli El scñorPRESIDEN'fE.-Los scñorcsquc
v¡ cn l¡ cducición,coluborrcon clh, l¡ su Jprucbcn ( l.r l"rnrLlr.:cscnlr.inm.rnlt¡'l:rr.
pcrvisry ctulcl¡ dc ilcucrdo conlos rÍículos lo. (vot0ción). Losquccslúncn conrr¡.(Vo1a
20" y 23"". No h supcrvisanolirís y sc lcrba 0iút. Aprobld¡poruolnimid¡d.
cl pfoblcNa.Incluso,podríi¡ücccdcfi quc rro
lcngadcrcchodc inicillivir,sjnocoluborcy El liELAI'Olt1cyó:
supcrvisc,porquocsos son lo\ lór¡rilroscrl
qucscdiscutió'cl dctucl1() dc iuicjltivil,li¡co- ''C:||r..l"JJ., .1 rJon:,J.,
lJ d. uJ..r!rrrir.
lxboració¡r y h supcñisión"Esossortlos trcs hs coopcr¡tiv¡sagrcindustri:llcs ¿dquicrcn
pu Los. plcnodo|ni io dc susbic|csy sc ¡i8cnpof l¿
Lcy Ccr)cnldc Coopfrrlivus y disposicioncs
El .j|l('r IRESIDE\TE..Lr i uqjliLi concxrsnrrnlcnicDdo su propir autononlír".
cstl: cn lugirrdc "supcrvisión"
"vigil¡ncia". Fimr¡dr por cLscr'lofJulioCruzudoZ¡vah.
-:1113
-
- 484-
485-
razó¡ de que objctaronlos sciiorcsconslitu scñor,vuclvoa mi argumento anterior.¿,Sies-
yentes.Ellos dÜcronquc sc tralabadc normas tamoscsi¿blccicndo cn 1apropia Constitución
dcsconociJ¡s, muchrsdc Iascurlcs,inclusi!c, los métodosdc aprobarlos tralados,nosotros
formanpale dcl capllr¡lo¡clalivo a Trab¡jo. mismosv¡mosa violJrla Conslilución cn un
De tal maneraque quisieraque el scño¡Cru- tratadoque sc vincula a los dercchoshuma-
zado,ya quc está en la bucn¿suertede sus nos?En fin, por la natu¡aleza
delas cosasscle
buenasiniciativas,tambiénnos habla¡adel podladar un tr¡to e{cepcionalcon el cual no
Convenio151' dela OIT. co;ncido.Porquenosotros esrxblcccmos, rcpi-
to, el mélodo constilr¡cionalde ap¡oba¡los;
El señor CRUZADO.- Efectivamente, percen eslec¡¡sovamosa seguiraSlomcrando
scñor Prcsidcntc,en ¡ntcrior obonunidadse cosasque signilicaque nosotrosmismosnos
hablabade que erancaesario quela Asamblea pisaúoslos talo¡es.Por eso,selIor,no estoy
pudiemratilica¡el Convenio151'en razónde de acuerdoque estos leÍlas se t¡aten de este
lo siSuicntc.Scgúncl rcglamcntodc la OIT, modo.
cadavcz quc se adoptanconvcnios,sccstablc-
cc la ncccsidadde que estosconveniospara Tienela pxlab¡a
El scfforPRESIDENTE.-
qoc pucdascr dcnunciada su violación,ticncn el scñorLedcsma.
quc scr ¡atificddospor uno dc los pafscs
micmbros.Eslo quicredcci¡ q!¡c si nosotros El scñorLEDESMA.- Muy brevcmcnlc,
hcmosincorporado,po¡ cjcmplo, plcn¡s ga- pararefcrimrca las palabras
scñorP¡csidcnte,
r¡nllas cn matcriadc libc{ad sindicalcn cl dcl scñorSotomarino.
capíulo dc T¡abajo,no pod¡áser dcnunciada
su violación en lanlo ¡o sea aprobadoesle En vcrdadquc 13mtilicacióndc estsCon'
Convcnio. venio ¡o significarfaningunaviol¡ción de la
Consfitución, porqucól dicequehemos¡atili-
Por esasrazo¡es, habiéridoseadoptado cado los convcnios¡clativosa los dcrcchos
po¡ la OIT el Convcnio151' queha sidobase humanos.Quic¡cdecir,si 1¡ AsamblcaCons-
para que nosotrosadoptcmosen el capíftlo tituyenteha ntificado un Conveniosobaede-
deTrab¡jo todolo queha sido ya consagrado. rcchoshuma¡os,en la mismamagnitudtiende
Yo csLoydc acucrdoque estoseaasf,pucslo a mtifica¡el conveniodelos trabajadores.
habfaplantc¡doanlcriormc¡¡te y cclcbroque
¿quícl scñorDcl Pradotambiéncoincidacon Dc 1al ma¡e¡a que sin mayores9 ¡rgu-
estosplantcanricnlos. montos,porquetodosy cadau¡rode ¡osotros
tenemos¡ucstra propiarazón,insistocn quc
EI anfculo llo dice: "el Convenioobliga cstaAsa¡nbleaConstituyentc,surgidapor vo-
únicamcntea aquellosmicmb¡osdc la Orga- taciónpopular,que tienemáspolesladqueun
nizació¡rlntcmacionaldc T¡abajo,cuyasmti gobiemomrlir¿rpara ralrflcarCon\cnios,
ficacionesseandic¡adaspor cl DircctorGcnc- puedeeslablecerlo ya quc
en la Constitución,
Ial". estamosimbuidosdentmde la potestadpopu-
lar.
Si cl Gobiemo de la Fucrza Armada,
scñorPrcsidcnte,ha ¡atificadouna scrie de EI señorDEL PRADO.'Crcoquees muy
convcniosmcdi¿LnLc dccrctoslcyes.por quéno oportunala exposiciónhccha po¡ cl señor
haccdonosouosen estec¡¡sotpuestoque en Cruzadoy la intcrvcncióndcl compañcroLe-
aflcrior oportunidad acabamosde ratilicar un desma.EI hechoquc cl gobicmomilitar haya
tratadoinlcmacionalsobredcrcchoshumanos. ralificadoel Conveniode la OIT, no significa
Me pa¡eceque es muy oponunohace¡lo. que la Constituciónno dcba haccrlo,porque
en realidadel gobicmosc conformóconr¡till-
El señorSOTOMARINO.-En todo caso, car eseacucrdo,pcm no lo pusocn práclica;
ÍNDICE
486
- 487
- 488-
-489,
SIGUIENTE
ÍNDICE
76a.SESION
SUMARIO
"Décimocua¡trDisposiciónTrtnsito-
Siendolas 11 hs-40', actuandocomo Sc-
cretarioel señorArambuniMcnchacay como cn todas
ria.- Se rafificaconstiucionalmente,
Relatorel señorRivcraTamayo.sc p¡só lista suscláusulas, cl PactoIntcmacionalde Dcte-
a la que rcspondicronlos scñorcs:Lcón dc chosCivilesy Pollticosasl comoel Protocolo
vivero, Townscnd, Mclgar, Chirinos Solo Facultativo del Pacto Intcm¡cional de Dere-
Gnrique).Cruzado,LozadaStanbury,Ramf- chosCivilesy Polflicosde las NacioncsUni-
rez dcl Villar, Vega C¡rcfa, Sotomarino, das.
CácercsVcllsquez(Rógcr),Dcl Pr¿do,M¡l-
picay Ledcsma. Sc ratifica, igualmcntc,la Co¡¡vención
AmcricanasobreDcrccbosHumanosde San
El scñorPRESIDENTE.-Sc abrc l¡ sc- Joséde CostaRica, incluycndosus a¡tfculos
sión.Sc va a drr cucntadc la adicióna la Dé- 45o y ó2', rcfcridosa la compctenciadg Ia
cimocuanaD¡sposiciónTransiloriaprcscnta- ComisiónIntcramcdcana dc DcrcchosHuma-
dapor el señorC¡uzado,¡clacionada conla ra- nosy de la Cortcfnteramcricanade Dercchos
tificacióndcl Convcnio151dc la OIT. Humanos".
El RELATORlcyó: L¿ adicióndicc:
ATRÁS
ÍNDICE
-491-
"Asimismo,
el Conveniol5l dc la Orga- actoü omisiónque al tiempode cometerse no
nizaciónlntemacionaldel Tmbajo, sob¡cla €stéprevi¿unente
calificadoen la ley, de ma-
protcccióndel dcrcchode sindicalizacióny nem expresac inequfvoca, como infracción
proccdimicnloparadcterminadas condicioncs puniblc".Eseesol primerpárrafo.
decmplcocn 1¿administraciónpública".
El segudo pánafo por suprimirse,dice:
El señorPRESIDENTE.-En dcbate.Aycr A nadiepuedeaplica$euna pcna¡o prcvista
sc inicióh dtscusiónsobresi sc d¡cct as¡mis- cn la lcy".
mo se ratilica"o "sc aprueba",y hubola tcn-
dcnciagcncralpo¡: "Asimismo se aprucb¡". El scñor PRESIDENTE.-Docror Chiri-
¿Esofuc lo que aycr quedópcndicnte,doctor nos:Expliquccl maliz,po¡quees cuestiónde
Lcdcsma? JUfrstas.
El scño¡LEDESMA.- Scñorprcsidcntc: El scñor CHIRINOS SOTO (Enrique).-
Estoy plenamcniede ¿cuerdocon la adición Señor Presidcnrc:El primcr párrafo dice:
qucplanteacl scñorCruzado. "NrJic pucdcscr
condcnado por actou omi-
sión quc no cstédelinido como dclito"; y cl
El señorPRESIDENTE.-Pcrfccio.So va scgundo:"la pcnaticnc que est¡r prcvistapo¡
a votar.Los scñorcsquc apntcbcnla adioión, la lcy"; no el dclito,sinola pcna.
se servirln mani¡cslarlo.(Volacjón).Los quc
esténcn contra.(Votación).Aprob¡da. EI scñor\¡EGA GARCIA.- En todo caso
se¡Jaasl la rcdacción:"Ni aplicarscpcna o
Con toda consideracióny rccucrdo al sa¡ciónno prcvistacn la ley".
scñorSotomarino,quien 1cnfaobjcc¡oncsde
proccdimicnto.nadamás;pcm frcnlc a un ar- El señorCHIRINOS SOTO (Enriquc).-
Sumcntovic¡e el ot¡o argumcnlopodcrosode No qucda bicn: "Ni aplica¡sc,'.euedarf¿:
que aqufen Trabajose ha considemdopuntos "Nadie scráprocesado
ni condenado Í,o¡ acto
quc corrcsponden al Convcniosin est¡¡ éstc u onisión qucno estécalificadoen la ley". Se
aprob¡do.Dc modoquecs coÍccto. ncces¡lala califlcación
dc la ley.'.Ni sílncio-
naooporpcnano prcvistaenla lcy",
Ticnela palabr¡cl scñorMclgar.
EI scñor PRESIDENTE.-Enionces,ahf
El scño¡MELCAR.- Scñorpresidcnte: La dcbcnest¡r considcrados ci delito y la pcna.
Subcomisión cncargada de rcvisai,homologar Por supucslo,csl¿ homologación consisleen
y concordar1a tc¡minologlautilizadacn cl ver justamcnleesasrepeticiones,redundan-
tcxto conslilucioni¡],quc ia intcgramosR¿ml- cias,incohcrcncias.
Si no hayoposiciónconti-
rcz dcl Villar, Orliz de Zcvaltosy el quc h¡- nuÍrmos,
bla, trabajócn coodinacióncon el prcsidcnle
dc la Comisió¡ dc Rcd¡cción.docror Vcga El scñorMELCAR.- En el Capltulode ta
Garcfa,y hcmoshcchoalgui¡osajustcscn cI Familia,cn el artfculo4o,el páraÍo terccrogs
lérminogenéricoque Usó,quc los ponemosa el scgundoy el segundo cl tcrccro.
considcmcióndc ustcdcspxra tratarloahora
mismo. ElscñorPRESIDENTE.-
Seva a lccr.
Sugcrimossuprimir cl scgundopár¡afo EI RELATORleyó:
dcl subincisod) dcl inciso21 del a¡tfculo2ó.
Entonccsqucdarí¡dc la siguicntcmanera: "El Esladoprorcge
ct m¡t¡imonioy la fa-
"Nadic scrl proccsado milia comosocicdadn¡tural c instituciónfun-
ni condcnadopor d¡mcntaldc l¡ Nación"; lucgo, gstamospa-
ÍNDICE
-492-
sando como segundo el tercer párr¿fo, que mula las manifestaciones de las culturasnati-
dice:"Las formasde matrimonioy las causas vas, asl como las peculia¡idades genuinasdel
de sepa¡acióny disolución son rcgr¡ladaspor folklore nacionaly la anesanla".
la ley"; y como tercer pánafo quedael segun-
do modificado,con la siguienteredacción: El sefro¡MELGAR.- Hemospuestola ar-
"La ley seflalalas condicionespara establecer tesanfaen úItimo lugar y 10cultural lo hemos
el patrimoniofamiliar, inembargable, inalie- hecho prec¿dera la artesanfa.Ha habido u¡
nable y üasmisiblepor her€ncia". cambiode ubicaciónde conceptos.
-493-
El señorPRESTDENTE.-
¿Si no hay nin- El RELATORleyó:
gunaobservación?
"Artículo 32".- La cnscñanza,en todos
Tienela palabracl scñorCáceres. susnivelcs.dcbedaÁc con lealtada los prin-
cipiosconstitucionalesy ser consecucnte
con
El señor CACERES VELASQIT'EZ (Ró- ios fines de la correspondienteinstitución
ger).- Hay una observació¡- E¡ este arfculo educativa".
que dice: "El Estadogarantizael derechode
las comun¡drdes qucchuas,aymamy de otras El seño¡VEGA GARCIA.- El a¡tlculo
culturasnativas";crco que dcbela decirse: originald¡ceasf:
"de las comunidadesquechuasy aymaray
otrascomunidades nativasa rccibireducación "La enseflanza, en todossusniveles,debe
de nivel básico". En lugar de "culturas", por- impafi¡se con lealtada los p¡incipiosconsti-
quehayu¡a disociaciónde conceptos. tucionalesy a los ñnes de la respectivainstitu-
ción educativa".
El sefior MELCAR.- Nosotros lame¡ta-
blemente no podemos cambiar conceptosno El señor MELGAR.- Sugerimospara la
conside¡ados, puesen todocasosela adecuar- enlugarde"alos ñnes",poner"ser
redacción,
los. consecucntes".
-491-
47' pasr'
El scño¡MELCAR.- El arLículo
El scriorCACERESVELASQUEZ(11ó- rf¡ conloarLlcrilol3'-A,
a Scgur¡drd
Socl¡l-
gc¡),-ScñorPrcsidcntc: Yo crcoqucco¡roas
una disflosicióndc crrfctcr gcncral,auncluc El scñorPP.ESIDENTE.- Es cl sulLonrfs
no vrldría lx pcna
un t3nlo rcglanrcntarista, acrobllicoqucvunos ¡ dirr.
incrcmcntarcl núlDcrodc ar!ículosdc csl¡
Conslituciónqucdc por sí soh cs b¡st¡nlccx' Dl scirorVECACARCIA.-El47odicc:
ÍNDICE
- 495-
"Las pensioncsquc
co¡respondc"a los dcfcnsadc susdercchos
económicos".
trabajadorespúblicosy privadosque ccsan
tcmporalo dcfinitivamcntccn el trabajo,son Es dccir, estosdos artfculosa continua-
rcajustadaspcriódicamcnte.tcniendoen cucn cióndcl 42', dondchxblt dc rcmuncracioncs
ta cl costode vida y las posibilidadcsde la y bcncliciossocialcsy antesdel dcrcchoa la
cconomfanacional,dc acuerdoa ley". siidic¡lización.
-496-
197,
EI scñorVEGA CARCIA lcyó: p¡imir l¡ diferenciación
cntrevocales,jucccs,
magistrados cuandosc hablacn términosgc,
"No estdn comprendidos
en la carrcra neralcs,modificartodoa "magistrados".
adminislretivalos funcionariosque dcsem-
peñancargospolíticoso dc confinnzan¡ los EI scñorMELCAR.- Cuandosc cspeciñ-
Irab¿rj¿dorcs
de las emprcsasdcl Estadoo de ca,sescñ¡laa losjucccs.Conforme,
socicdndcs
dc cconomfamixta".
DcrechosPolíticos
El scñor RTVERA TAMAYO.- Pcrdón,
señorPresidcnrc. ¿Porqué pas¡mosal d) en Artículo 5l'.- Sugcfimoscambiar:"no
vcz dc rcsolverlo dcl c), o 10ticncn usledes haccnusodcl dcrccho",por: "no pucdcnvotar
resuelto? ni scrclcgidos".Va a lccrsccl anlculo.
E l s c ñ oV
r E G AC A R C I A .i-A h l N i n ! - El RELATORlcyól
funciona¡ioo screidorpúblicopuededcscm-
pcñar a la vcz dos o más emplcoso cargos "Artículo 5l'.- Los micmbros
dc las
públicosrcmunerados, con cxccpciónde uno Fuczas Armadasy FucrzasPolicialcsmien-
máspor frnción docenie". lrassccncuentmn cn scrvicioactivo,no hacen
uso dcl dc¡cchodc votar,ni de scr clcgidos.
El scñor PRESIDENTE.-Esa redacción No exislcnni pucdcnc¡earseolri¡sinhabilita-
máso menoscxisteenIa ¡ctual ConsLilüción. cioncs".
-498-
-499,
, 5 0 0-
- 501
El scñorPRESII)ENTE.
Corrcc¡o. " P o r , r - . J J r i n r r r . : . . . i , ( ioJ,l l c \ r ! u r i
dild naci{ 111r lcy pucdcrcrcrvarp¡ra cl Es-
El scñorNÍELGAR.-Anículo 100".4. r:rdoJ(tiriJrJr¡ prrJu(ri!ir.o Jc jcr\rjjoj .
E¡REt-A'fORlcyó: El scñorPRESIDENTE.-Así csláconcc-
"Por clusil dc intcróso to, porquccadasuslanlivolicnc su propio¿d-
dc scgu¡idudnx- jcl¡vo:secvil¿cLplur¡l.
cional,la lcy pucdcrcscrverperacl Estil(loac-
tividadcspmductivas o dc scI1ricios". El scñorLOZADA.-Inoluso cn 1r modifi-
c¡ción quc sc ha propücslo dcl 101".runquc
El 100"A qücd¡rír: no lc gustcal doclorCll)irinos.
Esccambiodc
"sociiü"por "nacionxl"no mc parccequc cstá
''Porcausadc intclós hicn.Sc lraladc la inicialivaprivadacslccs
o scgurid:lii
nrcro-
ÍNDICE
-502-
-503-
501
que ha lcnido variasvcccscambiosanlcsdc ciados"?
scraprobado,sepmponcasí:
El schorVEGA CARCIA.- Dcspuósvic-
"Las emprcsasextranjc¡asdomiciliadas nc la cxccpcióncn cl siguicntcplrrafo, quc
cn cl Pcni estln sujct¡ssin reslriccioncsa las dicc:
Ieycsde la República.En todo contratoque
celcbreel Estadoo las pcrsonas juídicas dc "Pucdcnscr cxccptu¿dos dc la jurisdjc
dcrcchopLibiico-aquf sc sustjtuye"pcrsonas ción n¡cioncl los contralosdc ca¡ác¡crfinan
jundica:. cn lugJrdc "cnlcs con(\lrdnje- cicro", quc sc proponc.En lugar dc punto
ros,o cn l¡s conccsioncsquclcs olorEiucn y su apanc,a continuació¡r dc "rcclamrcióndi-
rcnunciaa Iod¡ rcclirmación diplomllica". plomálioa","salvo los contratosdc carlctcr
qLclucJJn{rc\ccftuJLlos.
fln:rncirro
El scñorARAMBURU.- Rogarí¡quc sc
lcacl oiginal EI scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).-
Pcrocsloseaprobó¡sí.
El RELATORlcyó:
El scñor AR^tr{BURU. Sc aprobócon
Las cmprcslsextranjcrasdomiciliadascn "domicili¡dos".
cl Pcnj,cslánsujclassin ¡eslricciorlcs
a l¿slc-
yesdc lx Rcpúblic¿.En lodo contratoquc ce- El scñorCHIIIINOSSOTO (En¡iquc).-
lcbrccf hsrJdoo lo\ cnr.s d( dcrc\hop-blico No, ¡o. En unascgunda rcvisiónsalió"domi-
conextranjcfos,o cn lasconccsioncs qucolor- cili¡dos".Pcrtlórr,yo p¡opongoolra modifica-
gucnaquéllosa l¡vor dc ¡stos.dcbcconstarcl ció'l: tn loJñ conlrJluquc cJn cxtrrnjrros
somclimicnLo cxpfcsodc IoscxLünjcros a las oclcbrccl Dstldo o las pcrsonasdc dcrccho
lcycstribunalesdc I¡ Rcpúblicay su rccl¿ma- púbiico.o cn l¡s conccsioncs quc sc lcs olor-
cióndiplom¡tice". gucndcbcconslarcl somctinlicntocxprcsoa
las lclcs dc h Rcpública y h rcnuncira loda
E] scñorPRESIDENTE.'ficncla p¡]¡brir rcclilmxción diplo¡nític¡'.
cl scñorCá¡:icrcs.
Et scñorPRESIDEN]-E.-Tcxlo. por fil
El scñorCACERÉSVEI-ASQUEZ(Ró
!:cr). ScñorPrcsidcntc:Yo crcoqucbi¡sl¡con
cambia¡"cnprcscs",l-a rcdrcciónmc p¡rccc Ticr)..ll FJlrbrtcl.(irJr ^rrmbuR1.
quccstl bic .
El scñorARAMBURU.-Pcfdón,dootor
El scñorARAMBIIRU"Yo crcoqucquc- Chirinos.Yo crco quc cstá bicn cl 'su".
d i r í 3 rp c N o n : ri sJ f , J r i - . , l cJ ( r .j h o l , - h l r . o Porlgínonoscn cl casodc quc la rcclamcción
con cxlr¡njcroso cn l¡s conccsidlcsquc sc corrcspondicnlc
crr cl Pcrú cs an{ccl pxis dcl
otorgucna favor dc éslosdcbccoDslarsu so, cxtrunjcro-
mclimicntocxprcso".
El scñorCHIRIN*OS SOTO (En¡iquc).-
El RELATORleyó nucvantcnlccl afícu- Pcro,cl Esti¡dopcruilnoy las cmprcsasdc dc-
lo I25"oriSúrnl. rrcho públicosc sujchn a lr jurisdicciónna-
cional.En!onocs,qucdrú¡.
El scñorPRESIDENTE.Ticnc la pi¡hbra
el scñorArambLrú- "Ln lodo contraloquecon cxtranjcroscc
lcbre el Estadoo las pcrsonasde dcrecho
El scñor ARAMBURU.- Pcrdón,una público,o en l¡s conccsioncs
quc sc lcs otor-
le piüabre"dornili-
aclaración.t,Dcs:lparccc gucndcbcnconsl¿rel somctimjcnto cxprcsoa
ÍNDICE
505-
las lcyesy tribunalesdc Ia Rcpúblicay l¡ rc- Yo prcllcro cl plrrafo aprne, porqucla fr¡se
¡uncia a todarccl¡macióndiplomdlica". antcriorcstásumamcnte enrcd¡day muy la¡
ga.
El scñor ARAMBURU. Un moncnlito,
por favoa Quicro heccr una acl¡rirción,Yo Ticnel¡ palabra
El scñorPRESIDENTE.-
pcrson:rljncnlchc c\prc\uJoq-c \oy.or,lrJr:o cl scñorAramburú.
a la rcfcrcncia"la rccl¡macióndiplomftica",
porquceso ¡o opcra;pcro, cn lln, vamos¡ El scñorARAMBURU.- Pcrdonc,ustcd.
poncr hipolélicamcntccl casodc quc pucda Hc tcnidotrnlas vcccsqr¡c auscnkrmcde la
opcrar.Se p¡oduceun conlliclocn quc la rcs- ComisiónPrincipxl.pcro rccucrdoque cl prj-
ponsabilidadsca prccisrmcntcdcl exl{lnjcro milivo lcxto tcní¿doscxccpciorlcs:
los contra-
y scael Pcú cl quc quicrc haccrl¡ rcclamr- tos financicrosy los quc cclcbraban¡as cm-
ción diplomáticac inclusivcsc pucdeprcscn- prcs¡spúblicas.No sé si es así.Pc¡orccucrdo
tar cl casodc quc hay¡ recur.idoa 1¡ CoÍc In quc aquísc disouliómuchoy seaprobóasl.
tcmacionaldc Jusliciiry cntonccssc haccla
dcmxndaanlc cl lribu¡rl Intcoracionel.L"c El scñorVECA GARCIA. Esqucelúlti-
d;rlnr Scñor.Si r¡stcdrcnr¡nciócn cl conlnto mo plffillb sc rcficrc"a sujcciónx los tribuna
a la rccla¡¡acióndiplon1fLic¡. lcs.judicirlcs
o arbilralcs".
E l s c ñ uR
r l V E l l A I A \ 4 \ Y O . -U | l - t r . Ll scñorCIIIRINOSSOTO (Enfiquc).-
gunta.¿Laprimcrap¡rlc qucdriguall Dstlsujclo,¡ unarcvisión
más.
El RELATORlcyó: El scñorPRESIDENTE.(Cómoqucdacl
scgundoplrf¡fo?
' A r t i c u l o 1 2 5 ' . -l . x sc r , r p r . s :r,\ir r ¡ r r j i -
r:rsJomiiilixdrscn (l Pcrüc.rjn .Lj(lJs\in El scñorMELGAR.- Sc va a lcer cl origi-
rcslriccioncsa lñ lcycs dc la Rcpública.En nal dcl scgündopárralb-
todoconlralopúblicoo cn las conccsioncs quc
!c lcs otofgucn,dcbcconst¡fsu somctimicnto El scñorVECA CARCIA.- El origin¡l
exprcsoa las lcycsy lribun¡lcsdc la Rcpúbli- dicc:
ca y su rcnunciaa loda rccl¡m¡cióndipiomá-
"Pucdcnser cxccplu¡dosde la jurisdic-
1ica".
ción n¡cionxl los contrafosde carlctcr linan-
El scñorMELGAR.- Corrcclo,la primc¡c cicro".
parle.Ahorav¡mos¡l vcr la scglrnda.
El scñorRAI\4IItEZDEL VILLAR.- Que
El scñorVECA CARCIA.-l,e scgunda qucdccomocs1á.
parte,dicc:
El scñor PRESIDENIE.- Entonces,co-
"Pucdc¡scr cxccptuados dc la jurisdio' IIccto.
ción nacion¡l Ios con!tulosdc carlctcr llnan-
cic¡o", El sciror VECA GARCIA.'El tc¡ccr
plnafo, dicc:
Se habíapropucslocomoconlinuacióndc
"su rcnunciaa loda rcclanracióndiplomftica", "El Esl¡do y las pcrsonasde derecho
"salvolos cont¡atosdc caráctcrfinlncic¡o quc públicoinlcmo pucdcnsomcterlas conlrovcr-
pucdcnserexccptu¿dos". sirs dcriv¡J:l:dc ionLrrlos(on cxtranjcros
a
judicialcso afb¡Lr¿lcs
lr'ibunulcs consd¡uidos
El scñor CI{IRINOS SOTO (Enrique).- cn vinLddc convcriosinLt'm¡cion¡lcs .
ÍNDICE
-506-
- 507,
-508-
509
"Los gobicniosregionrlcspucdcn ya gcr). Yo cfco,primcro.quc rLosc dcbcdeha-
no dcrtro de sus rcspcctivrs judsdiccioncs, bhr dc gobicnrosrcgionrlcs) Sobi.mosloc¡'
porquccsoestácn fcdunctncia cfc¡f, lnodi- lcs.si¡o consusnombrcs "Lasrcgio
pfoiri(rs:
l : . r r \ s u l r . m . tr: s : r s- l , n r L l ut.r . . r \ . \ r ¡ l - i - ncspucdcn"y "Los munjcipios pucdcn".En
valcnfca l¡ibulos o cxo¡lcr'¡rdc cllos con scgundo1ugxr.scñorPfcsidclrLc, quc (lebeut-
arrcgloa las f¡culladcsquc sc lc dclcgucnpor lizarsccn la peflc Iinll dc eslosdos incisosla
lcy". mismalcfminologír:"con affcglo:rlcy", tento
paral¡rsrcgioncsoo¡ro pirf¿1osgobicmos1c)-
Y cn !¡obicmosloc¡lcsl calcs.
"Los eobieÍroslocalcspucdcncrcar.mo EI señoT IiAMIREZ DEL VILLAR, No.
dificar y suprimirconLÍibuciones, arbilriosy pucscsil¡ cn conlr¡dicción,porquccn rcgio-
clc¡cchos no t¿s¿s,1¿sas son impueslos o ncs sc dclcg¡nl¡cultadesmedianlelcy, cn
cxonc¡ardc cllos confo¡mea lcy". Param¡tn- cambiolas municipelidadcs csiln reSidaspor
Icncr l¡ mism¡ tcnninologíxquc estácn c¡ una solalcy. quc cs l3 lcy orgánica.Enlonccs,
C-prruloJc l\lun,crprl:JrJc\ y quccs l¡ lJini- soncloscasosdislintos.
no jr..:r lrihulñs||: l.r.
c¡. norqu(l,,c(r"r,r..joL
s¡s. El scñorCFIIRINOSSOI'O (Enriquc).
En cuJntoa lo cxpucstopor cl doclorCíccrcs,
El scúorPRESIDENTE.-
Ticncla p]l¡bre "las rcgioncs"no soncnLcsjurídicos,
son cn-
el scñorRivcraTamayo. les googrfllcoso sociológicos,enlonccsahí sí
ca(^(ngobicmosfcgionrlcs; cn ccmbiosí po,
El scñorRIVERATAMAYO.-ScñorPrc- díxmosdccir:"los municipios", ¿porquólos
sidcntc:Yo no crcoquc sc¡ co¡vclicntc sr¡sli- gobicmos localcs!
luir l¡ pal¿br!'lribulo" por "t¡s¡s", cn cstcar-
licr¡lo- El scñofVECA CARCIA.-Esocsldapro-
brdorsí-
El scñorIIAMIREZDEL VIf -l.AR. Pcr,
dón.cs quc el tribulo,scgúncl C(idigo,cub¡c El scñorCFIIRINOSSOTO (Errriquc)-
lodo.Porcsocl ribulo significa cl impucsto. yr
Ilucno, h¡ sidoilprcb¡do,
cntonccs
rcdrolo
tas¡ es equivalcntca impucsto:dc t¡l mtncra dicho.
quc po¡ cso lo técflicocs poncf k)s nombrcs
ex¡clos. El scñorPRESIDENTE.-
Ticnc l¿ pallbra
cl scñorClccrcs.
La rcdrcciónqucdafírasí:
El scñof CACERIS VELASQUEZ (Ró-
"Los gobicmosrcgio
iLlespucdcncrear, gco. Sc¡rorPrcsidonlc:Pcrdón.Anlcs dc pa-
modificar y supdmir tribulos o cxoncrardc sar adcl¡ntc,cn h p¡rtc conccmicnlca dcs,
cllosconarrcgloa lasi¡cultadcs qucsclc dc- conlralizacióono sc hobl¿dc gobicmosrcgio-
lcgucnpor 1cy". nalcs.sjnodc rcgioncs.
"Los gobicmosloc¡lcs pucdcn
crcar,mo, El scñorVEGA GARCIA.-En cl capíLulo
djficar y supri¡nirconlibucioncs,i¡rbitriosy l¡ dcnominación cs "Dc la Dcsccnlf¡lización,
dcrcchoso cxonc¡ardc clloscoDibmrca lcy". gobicnroslocrlcsy rcgionales".
Y a p¡Dpósito
de esto,¡,nodcbír scr gobicmos¡cgionrlcsy
EI scñorPRESIDENTE.-'I
icncta pat¡brn localcs?
el scñorCáccrcs.
El scñorMELCAR.- A la invc¡sa,primc,
EI scñor CACEITESVELASQULZ 0tó- ro los gobicnrosrcgion¡lcsy lucgolos gobicr-
ÍNDICE
-510-
-511,
dcbcque'
lexlo dcl arlículo.En consccucncia, ción dc sc¡viciosy proyccloscuyaimpofan-
drr como cstá cl origi¡¡I, porquc cl Estado cia y monlo scñalala lcy dc prcsupucslo.
La
pucdccomp¡ary vcndcrbicncsinmucblcs,ct lcy scñJl¡cl proccJimi.nLo.lJs(\ccpcioncs
y
cólcra. rcspons¡bilidadcs".
-513-
-514-
-515-
,5r6
5r7 -
-518-
Tic¡c la palabra
El señorPRESIDENTE.- "Ai liempode dcsignaNe los miembrosi-
el seflor Cáce¡es. tulares,sc proccderáa designarlos suplentcs
por cadauno de ellos".Punto.Sup¡imiéndole
El señorCACERESVELASQUEZ (Ró- los rcquisitosc incompatibilidades, porquc
ger).-SeñorPresidente:Yo estoyde acuerdo estono cs aplioablea los que estánsimple_
que se mantengaal Juradodondeestá,po¡que mcntedc suplcntes, sino sólo les es aplic¿ble
ese! organismoprimgroa panir dcl cual seva en el momento que se wclven titulares,o sea
a generarla esüuctumdcl Estado. cua¡doelr¡rancn el a¡tlculo163".
-519-
-520-
- 523,
ría de prcceptoconslitucional.
Esto ha cxisti ir lo lar8odc todnnucjlroordcn¡micnloions.
cn
do cl Pcni sicmprc. tiNcjonal.Lo únicoquc sc lc ha agrcgadocs:
"aunqueh¡yan ccsadoen el cjcrcicio dc su
EI seño¡RAMIREZ DEL VILLAR. Algo función".para cvitar los abusosquc comctió
mls, mc adelantoun pocoá1datode Chiriüos Vclasco- Nadamás-
Soto:cstoesruvoenla ComisiónViuarán.Fue
suprimidopo¡ la Constituyente, porquee¡a El scñor PRESIDENTE.-¿Por qué no
¡cvivi¡ eljuicio dc residencia. agrcgxn"si ¡ún p..¡r¡Jncce
cn cll]?
, 524-
- 525-
buyente,rcspcclivarncntc". csta.
- 526,
-528-
5lt
El scirorRAMIREZDEt- VII-[-AR.-tls El sciiorCt{lRlNOSSO'lO {Enrirluc).-
qu. l" drr. i ró,rcorfic,,tc
. orft.\i.oo. Jl \ r.c ¡ Dc lirsrcli¡cioncs
concl Podc¡Lcgisl¡!ivo?
¡l¡nlslro.
El señorRANÍIRLZDEI- VILLAÍI.-,{si
El scñorCIIIIIINOSSOTO (Enrjquc).-
No, pucs,lil dirccció¡lcs la dirccción;l¡ alte
dirccijión13quilamos.la alLadi¡cccióncs lir El scñorLOZADA. ¿O1ro
c¡pítulol
quc dx cl Prcsidcnlcdc la Rcpúblicaa todil ]a
lur)ció¡gubcrnrmcnlal, cntonccs l0 dirccción El scñorRAMIREZDEL VILLAI{.-Sí.
v¿ a los ministros.¿Acesoh¡y el1¡, baj¿ y
mcJiul Lr drn\1iórrdt' lor "sunlo.p-bhJ.'. Fll scñorMELCAR. PodcrJudiciirl.En ct
corrcspondca los minisllos, Entonccs,¿qué erlfculo2" sc airxdcnsub,incisos.
pilseconcl 220"?
ll scilorVECA GAI{CIA. Sonlos sub
El scñorItAMIREZ DEL VILLAR.- P¡sa incisosl), k),l1)y ñ). El l). dicc:"En c¡sodc
¡ scr221".pucssealfcrr.Primcrovicnclo dc dudl o dc confliclodc lcycspc¡alcssc aplica
la rlu djrccciónoonlllda¡ los ministrosy lil mls f¿vorablcal rco.
dcspuús..-
Lr lcy pcn¡i no pucdctplic¿rscpor aDirlo-
El scñorCtIIRINOSSOTO (Lndquc).-
81r".
No. La dirccciónno mls, no ll¡y altedifcc,
c¡Óu. Li scrtorCIIIRINOSSOTO (Erri(lr¡c.).
Ahí sc dico: 'En c¡sodc du{l:ro conJliclo dc
El scñorIIANIIREZDEL VILLAIt.-Buc, krycspclrxlcssc ¡plicr la mis ttvorablc al
no, ¡¿ di¡ccción,clcCtcfay como artículost- rco".No sc rplic¡ la quc lo casligamís. por
guicntccl 220'. cjcnrlto, l¡ lcy cspcci¡l dc nilrcolr¡ficrntos
castiga¡nis i nu¡cotrallcantc y hry quc ¿plj-
El scñorPRESTDEN'IE.
¿Cónlosc lliul¡ cnrl¡.Encasodc dcli¡osmúltiplcs, sc ¡plical¡
cstcCirplulo? sencjónmls grevcquc la lcy prevé,no la nlc-
nos gfalc. Sólo cn cl casode conllictoen cl
El scarorMtsLGAR.,"Dcl Consejodc licDpo,d. quc un¡ lcy posteor sc¡ mls bc-
Ministros".EI22llo pasadrspu¡sdcl 223. nignirquc irnalcy antcrior.
El scriorPRESIDEN]
E.-Dc acucrdo. El RELATORleyó:
,5i0-
EI RELA'IOR lcyó:
El scño¡MELGAR.- No: pcro no olvidc
quc u¡lr pfucbacs l¿ i¡nlcsill¡dc su dccllr¡- "n) Nadic pucdc sc¡ coltdcnadocn iluscn-
ción,l¡ rnlcs¡lxdc ull¡ prucba. cia".
El scÍor CIIIRINOSSO'I'O(Eruiquc).- _ i . .N , ,. ¡
f u . J c l l r c \ i \ i r t r u c r . , . l . r r L i.
Pcrc,¿oulndono llcgii ¡ scr? dos.Nadic pucdcscrjurgrdo nucvrmcntcpo¡
hcclros por los cuiúcs hxyl sido xbsuclLoo
El scirorNIL:LCAII.-CliLfo,qucdacomo condcntdo por scnLcnciiriin1lc",
dcciar¡ci¿Dy cr1csc crso no licnc n¡n¡rún
efccto.Qucdrconrounr rcdundrncjr,¡arlurul- Todo cslo pils¡ al afículo 2:l{)' sobrc ga-
pcro
nrcnLc, h¡I quc dcjrda. fllntírsdc 1i¡adrninislr¡ción
dcjuslicit.
-si l
El scri(,.r
VECA ClAll(lIÁ.- No, csrí conro El s!¡or NjL_lt-aji\lt.' Y h scgundal)lrla
x¡ículo 3o,cn DcrcchosIlr¡tn tos. ll¡c¿ dc rr'tículoindcpcn(licnlc. El ordcn dcl
xfticulrdo d!'l Podcr Judiciill scfíir ilfií0ulo
bil scitorRANllttEZ I)L:L VILLAR l-o 2-12'.21.1",t52' , 25t', 211', 248', 249',
que sc prl)ponccs quc plsa ¿l Crpítulodo rr- 2.15'.216'), 157".
1ud.porquccvidcr)tcnrcnfc cl ntcllolo iIlaulliLt
conrop!]lsonrcsLilr¡anljTlldocn lodo lo qLro Ll scñorVE(lA (iAIt(llA.- En cl ¡r'lículo
cl C¡píLulolc dirbc.Pcro.cn canbio, ¡ci hi¡y 15lJ",sc dicc:
ull fúgjmcnd¡ iÍibutrciaD.h¡y un r¡lilncn dc
"l-r
¡darpl¡ción ) 1odolo dcnrís.quc cs lípicirnrrn {0Íc Supfcnrainvcsti!ar,cn formil
lc dc Srlud ) llicncsrxrcorlo cs cl CiLnítulo. pcnnrncIrc ) oblig;iLrori:r. l)rjo rcsponstbili-
P r c . o I n . p , , r ' r r , ,!..' f, . \ t . . r : r . , - \ . i . dild. h corduclillunciorNldc los JUcccs'.cL
porqucno d¡ lugtr ¡ hijbcxscorj)us i nldt - J l . n . 1 1 , ' . ( I r . r . r " l , . r rl r ' r : r ! l . r . . r : n
por cl cstilo, cs un t¡gimcI Lotlllmcnlc(lis- llc los nrrlislfuLios. l.o ¡ris¡ro cn h últinrr
'l-¡
linto. nl¡rtcdioo: dcstrlLrción dc 1oslr]lr¡islrrdos
IcqÜicrcscrLcDcilr"- "p(' rcsolu-
Sc ciuübir:
[l scñorPi{l-isID[\'fE., I icnc iir prl¡hf¡ cúirr,prcvio proccsoiLdmi¡lirtrrli!o"-Lo quL'
cl sc¡of'fowlscnd. sc (luicrcdc(if ¡q0í cs quc cl jucr dcbc lcnrr
iu proccsoildnrjnisLrillivo y un¡ rcsolución.
".\r'1tr
u l , i : - { l . - \ . r . l r rr , u J J ." i r : u r r r l El scriorVECA CAR(llA.- r\l co¡ricnro,
do r lorturirso rfitto5inltu¡tiltroso hunlill.!L c l C , ' r . . . . .. I i l J l \ 1 . .,. r r , , .f . ' ¡ L \ , ,L t , : r. , . . , . , t .
cso qucdó pclldicrtc c cl 1)!nliciuloy dcs-
puús sc rcdircriih otfl. j\qüí clr cl 256'. sc
Cuirlquicfilirucdcsolicirürrljucl quc or- dlcc: L¡ or!ürir.rció y lullciütrnlictüodcl
dcrlc dc rrnlcdixto cl uxiuncnnrúdicodc lir Consciocs lljitdr por lcy . Er1cl oLrc diccl
jrcfsonrp.rvidx dc su libcftlld.si cfcc quc cs ''L.i¡
or'lrniruc;íDv cl ll ci(n)r[iicnlodc los
\,íctirll dc nr¡rlLfrtd.Cslol)rsil l -q¡rtntílis
(jc Conscjos dc h M¡!islrtrurJ csL:insc¡rtl¡dos
1:r!d|ninistftci(ir dc justirrJ. co lu lcy", d¡ los clxlcs sc hatri cl tcxlo iin¡I.
ÍNDICE
El scñorPRESIDENTE.
Cofriclo. Ei scñoÍCIIIRINOSSOTO (Enrquc).-
¿Yirhcmosc¿mbildocsLo?
El scñofIvIELCAR-' llr llrnrLdodcl dos'
tor Orlir dc Zcvrllos,iLhídccinros cluccüill Dl scñorRAMIRDZ- DhL VILLAR.-No,
"salvol¡s limi-
quicrpcrson¡pucdcrccufrlrx la f¡cve y dc no. Yo prcpongo
lo siguicntc:
cir: ¿,Cuílos lc s¡luddc uDdctcnidolY licllc l:¡!:.'ni' ( o r . . od r L t l - C u n . l l l - . l i n ! i r c l l -
tod¿r¡zón lx p¡rLcinlcrcsrda. Ij ( l L . c\l:lhlci.n l¡i l.).s p.ll"l.. srr,:lJ_
n : r . v J i . i r r : ¡ r y c r r J . P u l . l u ü" o n l . , s r u s l l ¡ ( '
El scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).- cioncsquch¡y.
Es como"aooiónpopul!d'.cuilquicr¡ la licnc-
No sc ha qucridorcslrinliir. El scñor CllUtlNOS SOTO (Enriquc).-
''t.r\ lclcs pcn.rl(..srnilJr:¡i .11crtt:tric
)
El scñorMELGAIi.- Pcro vicnc la p¡rle ¡j¡"; sobfcl¿slcycs pcnalcshay un m¡l el11c-
co¡cfclil y objclivac¡ l¡ quc cl jucz va a dis- ccdcntc,sc inlc¡prclóquc la lcy de Scguidrd
poncrlo pcfincnlc -plra quc I c¡torccsolr- In..r;JrJL lr R(l uhl;lrrcrr I\'y pcn¡l y .luc
ci[udcsrcpcnLin¡cnLc h¡sl¡ conccrladas ma- confbmlc¡ ólla proccdlxlinil¡r cl dcrccholl
licioslmcnlc,sobrclodo cn cl casodc los !ra- libfc trílrsilo.Srnilarii¡scs lo quc sc va ¿ po
lr,irntJ5 o J( lo qJr srr I'rrr lJi dilig\'n. irs- nc¡, pofqucyo hc pcdidopcrmisocn cl hcnri'
"s¡lubridad' en vcz
h J L I qJ u ¡ ! c n E s rl ro . r c s u l l1- . . J r l : rl l l v c l l i - ciclo pirrr quc sc pong¡
gccron. de "scgurid¡d'.
SO'fo (Enriquc).-
El scñorCIIIRIhTOS El sciror RAMIREZ DEL VILLAII.-
"s:llubr¡-
AhíslnosheccnunpDblcmrdc losdiablo¡- Dcbc poncrso"sanid}d",cn luglr de
d¡d".
Ll scñorMELCAR.- ¿QuiéDnoshJcc?
El scñorPRESIDENTE.-Conlbn'nc.Sc- Conccto.Apro-
El scñorPRESIDENTE.-
gulmos. bildo.
El scñorRANÍIREZDEL VILLAR.- Un
El scñorRAMIREZ DEL VIl.l.AR.-En
r J i . i c n : ,c1| l ( l C J ti . u l o d .T r . r h . , j ^ . , lLuiJi c . :
cl afllculo129'. cn 1ap¡u1cque sc rcficrca l¡s
\xJ;c | ,c.l\'.J.rjcr l-- lur. i('I. i Irühli(:r.
calidldcs quc dcbc lcncr h tributación, hc'
dasignrdrs Dn1¡ CoDstituciúr si no jurii cum-
n r ^ sf ' u c : r o :l . ! : r l r J : ' Jl c. r c r ' . ' l i J ¡ 1i u, q t i .¡ .
plirhs.El ciudrdrnoquc no prcfcs¿rcligión
puoli(:JJJi oblrl..lñi..r.rJ. frnt.fn.'n r',1
pucdcprcscindirdc l¿ invoc¿cióna Dioscn su
juramcnto, dir: "ocrlcr¡ y ccononríilcn h ¡ccaüdrciól",
Ccrtczapor.luccs un principioquc cstúcsta-
blccidocn cl C(idigo'tiibutao y quc cs lo
En cl efículo 75', quc dicc: La Corrslilu'
únicoqucpLrcdc poncrordcn.Curndosc pro-
ció¡rprcvalcccsobr€lodr otrunormalc8¡1,l¡s
mulgaunr lcy qucnro(lillca o dcrogaurrodls-
lcycssobrcloLi¡olm non¡u dc inf¡riorjcrur-
posicióntributrfia,dcbc scñi¡laNc cxprcs¡-
quía",pasói¡ scr 6:1'-A.Prl)ponsoun adicro-
mcnrccullcs sonl¡s dcrogadas po(luc sinocs
n . , lt - L , l i ! l : ' \ ' o n r i n u l n J o J( nc n l - j s i ! u . c I
un hbcrinto dc los dilblos- Dcbicrellilbcr cI1
lcsdc ocücrdo a sujcrarquíajurídjcr".
lodo, pcrocn lributecióncs dondcnrls sc nc
Pl(l-SiDt\l-E. i r-,iIroqucJrrJ
Ll sc,r.rr ccsila"economlircn la recaud¡ción",p¡ra que
no succdl como cn cicflas lcycs quc oucsta
cl a¡liculo?
mls rcc¡ud¡rcl p,oduoto dc cll¡s.Y csocs lo
quc estl pisanCocon algun¿sindusfias,cu-
EI scñorRAMIREZDDL VILLAR.-Quc'
yasoontribucioncs l¡s vür a suprimir,porctuc
darí¡ asír "La Constituciónprcvalcccsobrc
miiscucslesoslcncrlodo cl cquipop¡.a lr co-
lodr olra no¡malcg¡I. lrs lcycssobrctodaolru
bfanzrdrl impucsto, quc cl impucslo¡risnro.
nor¡¡a dc infcrk)¡ c¿tcgofía,conlinuiíirdosc
Es muy imporL¡nlc.
conlrs .rgl.r.ntcsdLa(u. rJ(,l su icr-rL-iJ . u
El scño¡PRESIDDNTE.-Vcrurosh liif
El sc¡¡orCI:IIRINOSSOTO (Enri(tucl.- moi¡ colnplclr.
Pr,I,or,:oun:r:Ji. ión Ji flI:,1:' ) r: i .-. (. ! r-
rnc¡lc El scñorRAIúIREZDEL VILLAR.- Es
unaadición.Tod¡sc\l¡s soo¡dicioncs.
El scñorRAMIREZDEI-Vlt"l-AR.-Buc-
no, qucd¡rí¡: "La Constilr¡oión prcv¿Lcce so- El scñorMELCAR.- En cl pcrúlLin)o
brc tod¡ otr! normalcgrl, lils lcycssob¡ctoda pánafo.
ortunornlJdr illfcrinrcr¡cÉoriJ y r.i succsi-
vamcnLc.dc acucrdoa su jcr¡rqulx jurídica". El scñorRAMIREZDEL VILLAR.'VlI
PLilo sc!ui,.lo. Lr fublicidJd cs (scnc:xl dcspuósdc'obligrloricd¡d".
par¡ la cxislcnciadc lod¡ Donn¡y iictodcl Es-
trdo. La lcy scirdr l¡ fonnr dc publicrcióny El sctlorLOZADA.- Scríi¡bucnoindicxr'
los mcdiosdc su difusió¡ oIicirl". lo prra quc no viryaa h¡bcrcolt¡sión.
- 51.1-
El scñofCI IIItINOS Sa)1O (Luriquc). I]l l-ll \cñ(¡f l'ti[]SILIIN'ILi. l:. u¡] cos¡
inlpucstoir l¡ hcrcncix hlorlis cirusit".cs ut I u ) . .r . , . 1 , l . . r . , r r t ¡ . . l . r t - t . . . t r .
i r r r"1r . t . ' :. - ¡ ' . 1 , i, , I ) u '. r " . r 1 . I, r . . f r: . r . i . .
crpill.
sc pona ur irlrpu!'sLo rl capi(ill,un Infuc\L(J
El :.rior ClllliiN()S SO'lO (l:¡riqLrc).-
.\dcnris, tcrrgoIx (\lr!'rLrrrjillquc hc giurilLk)
El :r.ñor PIIESll)l:\'lll ' O scr quc hr)-
cn c1 lbLl!f Judi.irl. ruilrrdohilr)qucrrtli)co
gi¡n númcfodc inlpucstos.
b|irf irnpucst{)s \obrc i¡rpucst()s cn h ¡d0linis
tftei(ír públicl. Il Po.lcr Jud¡ciirlno ¡rlmrtc
El scñor It^\llltLZ DLt- Vll.L-AIt.' ArÍ
r _( i . c l r " i r . r f - . , ' . I r . i | L t U ' ñ
cs-E cstcrirsosc ¡u¡lrllun llN llsxs l-,sc !l
lrblcccun solo iorpucsto.
El scñor PlalSID[NIE. Yo prcgonlor
Cu os E¡fiquü Nl.l!irf icl xuLom(ivillicrlc
Dl sfñof CflllilNOS SO'lO (ll'rfi,luc)-
rlucpilg¡f pof dcfc.lú (lc iüscril)if l¡ pl:lcr'l
Adcnrls.¡hort con lrs Ic!lorlcscr irrlispcnsx
b . . . l u , l . c . . l l . i \ . 1 . r l r : , 1, !r r r :. l, ' . ' \ : , 1. ., l' , i
vcl niLcionrl,unalirlc¡billita nivcl nlulriciPll Ll s.arorllELU,\lt.- Ulro po. ploprcllfro,
10misrnosobrcl!rvc¡Llldc urll cls¡. ouo pofquc Lc nluc\'cs.otrl) porqucpilsxsl¡
trrn(lücfx.son di\lirrlosircchos.
L , r J r , o rR A \ l l l : L / L r l | \ ' l l L A I { . [ . . ,
cs ur! rsunl0dc dcrccho. l'11scirof (llIlltl).{oS SOlO (li)riquc).-
Lo tcrril)lccs csLo.Iior qanrllo, cl rlllpuos()¡
El scñor CfllltlNOS SOTO (Enrictuc).- l¡s !rirscoslrs cs cl scscrL¡por cjünioo nl¡s dcl
Pcrolri siquicr¡cslí cn li¡ Conslilucirin. vxlor dcl irrúrlr. ¿No cs ci.flol Y fll srgurdr
! i . r , . , r n ' f .i ', n
t , u r, . . t 'l .l I n ¡f ..,1
El scñorLOZADA.- i.P¡r1rcso d(irrdcv¡l f) lobfc cl vulor dc \cIr.l rl l)úblitjodc lu gu'
¿D.nlrodc l¡ l|ibulxcióril sco\il.[]\c inrpucslo, cs soL)rcllPUcst\J.
ÍNDICE
,535,
SIGUIENTE
ÍNDICE
77a.SESION
DII,JTINIO
.,[JEVES,2Ii DT'1979
SUMARIO
5ls
tjl scilor PRESIDEN'ILl.'Crco qu( JrcT dos los dcrcchosrccor$cidoscn l¡ Corsliltl
ninutos cs sufioicntc.sc hr collvcr\udo,¡rrLo ci(jn.Scdirnrcjorlo quc proponccl doct(rrVr'
quc no hiLccl¡lta sino un¡ Fcqucñtcoo,linr- ll¡.I{icstrli pcro si cslo nos ¡hrc lr conrpucflit
ción p¡r¡ poncrscdc itcucrdo. p¡fx cincucnlexdiciorrcs nriis.lilvcrdrd cr quc
prcfarLríi quc no sc :lbra1l compucr1ll.
ALAYZA CRUNDY.- l-os úlLi
El scr-ior
mos minutos dc unr vicla son nlu\ lJrgos. El srño¡ PRESIDENTg.-Ticnc lir prlrhr¡
scñor,por cso cslii bicn (lLrcscur dicl. cl scñorCiicc¡cs.
r l < ls f D I \ f F .
f l s .r ' ¡ o P \lu) h..u.,lr'l Il scñof CACtlltFlS VELASQUEZ 0ró
nirrLrlos; sin lolcrlnci¡, gcr).- S¡ñor: Ilrt llgo cxlr¡ño y cn cu),ilsr-
tullcióncs(¡n rcplr'lndopcrsorl¡slJcn¡s a lr
Ticnc h p.rlirl)f¡cl sc¡of Villlc ¡licsLr'it. Asxnrbk'r) puc(icscr dcspuósnr¡l inlcerflr
dil.cs lo conrclnic¡lca I¡s disposicioncs clcc
El scñor VAL-LE-RICSTRA.ScñorPrc' ror¡lcs.Di.cn: '1alcsy 1¡l!'s¡rtículos.lLl1.s,v
sidcnlc:Dcsco. ¡provcclrrndocl inlcmrc(lro L¡lcscrpíLulos". pcro lo lorlccrnicnlca lasdis-
cr1quc no! cncoDl|illnos, soliciLursc dcbrl¡ posicionL's no sc prccisr.
clcctori¡lcs
uni rdición. Sc lrirnmcncio¡xdolos divcr\os
ilÍículos y cirpítulosquc dcbcn rrgir hilslr lLl f)cnlrc dc cs¡s disposicioncs cslxría,por
In't.,1:l(i(d, r(rl r J ! r J ,'r| l ' , t r r i l , l u . ' r " n . ' \1: .r r !'icnrplo.irqucll¡quc sc rclicrc¡ qlrc cl Ilcsi-
pcrjuiciod\'quc cn su díit funcioncúrlcgll . t i t . . . l . l. j . . , . . t u rI lJ r l t rM i . 1 . ¡rr. . ,n , \ i r . . lrx , .
n t . . f i t cl . ¡ ( o " l . U L , , , . t J r . r t j . r . . . l l r r l | . . t. . ! !ul¿r, Irorlllrcncccsitrrír hrbcr dcj¡do dos
¡¡do cl i||lícLrlo?97'. rcl0fi(lo¡l híbc¡s cor- ¡ños iÍrLrsdc lrs clccciorcscl lodcr. Enlor-
pus y itl a¡¡prLfo,quc nlc pclccc clrplllll. Por lir ccs.csc disl)ositivoIc\ o no cs clcctorirl:r L¡
pfopir nrLurrlcrrdc l¡ instiluciúr]'por'!lucc\ r¡rón lo indicil.Pc() ¿,pofquó otivo llo lo ci-
J i . . ( n r , . r l . r. \ , : r . r . l . c r l r a i ' r . s t i . u c . .\:in r . | r ' .r c \ f . . i , I r ( n r . 1i)l l r , l u . <r . ' J c . i l l . . . t . r
gr'orc.(iu. cs nris anlplio.,lllrbfí¡ incolvc- lcs y cu¡lc\ rrLículosson rcfa¡cntcs a lts cucs-
|l;.r!c pirfilagrcgrrcl ¡rLículo297" drntro dc rioncsclccLofllcsl¿.Por quó plf! lo dc ¡s si
lirsdisposicioncs 1r¡ rilofirsl b dccinrosI cn lo conccrticotcl lo clcctor¡l
s(to cscogcn)osunr fór'rnulrgcncri¡l?
El sciro¡PRESIDENTE.'i,En cl arlículo
primcr()dc l¡s disposicioncs
llu¡rsilorirsl Dl scñorPRESIDENTU.'Ticnc I¡ pi¡lrbril
cl scñor(lhirirros.
El scñorVALLE RIESTIIA.- Lo (luc su-
g¡cro cs irgrcgrrcl u.tículo 297', sallo quc Fll scrior (lllt{INOS SOTO lIDri(luc).-
crnbrollc nrucho lir siturción. Éstc arLicul(rrto flc os lucslo p¡ricisanrcnLc. a solic;luddcl
sc Nficl! ¡l 11iL)uni dc Caliurlíl¡s.puc\ no (loc!orCÍccrc\, cl Crpfulo dc Dcr'cchos Polí
cristicndo cl Tfibu rl dc Crrrntílls nruc¡c ticos,y dccinroscn cl rnícul{rcor'rcspondicn
"y
csto cü lr corlc suprcm¡. Lcr LN dcnrásdisposicio¡rcs clcclorrlcs'ics
suficicntcmcutc rnrpl¡o.¡Quó soDhs disposi
El scñorPItESIDENTE.-Ticoc 1r l))illirl)ra ciorrs clcclo lcsl lodls l¡s quc ticrc¡ quc
cl scñorChirirrcs. vcr con la clcoció¡.Adc¡¡ás,hcnlosfccogido
rlgur¡s dc cllts dc mi¡ ct! pfccisal,cn l! tcr-
El scño. CfllRlNOS SO'|O (EnriqLLr/. ccn disposición tl.ansilori!. El prcsidcuLcdc
Scúor: No cs lan lr[rvc c] xsunto. El híl,a¡s 1¡ JurL¡ NliliLarcslá impcdido, sca por lir
corpus,mal quc bicD, licnc lúmitcs y n(' lc Conslitución nucva,scaporlr dcl 31.
hcmosdado olro lrjnritc cn Ia Constilucir'jr, v
til co¡ro cslil ahori cn l¡ Consriluc;ínrdcl Ticnc lr prl¡brl|
El scñorPRESIDDNTE.-
Pcrú irrclu)'c cl ¡ p:¡ro, pofquo glulDll;/¡ to- cl \cñor Ciiccrcs.
ÍNDICE
EI scñorPIiESIDENTE.,'ficnc
la prlrbrir Si ningurodc los cxndidlrcslo obticnc,c1
cl scñorOI1izdc 7¡v¡llos. Congrcsouligc PfcsiJcnlccnlrc los dot oundi
. 1 . . t. , . u 1 . : ' ¡ . ..l,l 1 . . r n , , . l. , r1 \J. ' - . r . r . . I r . .
n .,11.'rORTIZDL Zl \ \l L.OS.S.,, . !llrls. Sc rcquicfclr m¡\'oríx ilbsolülirdc los
Prcsidcntc: nlls o nrcnoscostarí¡cl
(.'Culnlo micr¡brosdcl ColUrcso.
Dirriodc los DcbrLcs:'
A l¡ !c/ quc !l I1csrdclrtc dc lil Rcpúbli-
El scñorPRESIDENI'E.- flc pcdidoal c J .. r c l i i J , Jl . l : ,I l : . n r ,n , . , | L i r u r ' f t ir . r )
Tcsorcroquc sc h¡gln nril cjcmpl¡rcs.El giN- urrscllutldoviccprcsi(icrltcs .
10cs mís o mcnosdosmilloncsdc solcspor
v o l U n l c rVr .r n r : c r i r f r . i \ i I r : r ( r x n r ri.(r.,il:J El scñorI)ItLSIDENl'E.'f icnc l3 pirllbrir
volúmcncs dcl Diariodc Dcbrtcs,quc vicncn c1scñorAl¡Ir!.
a scr doccmilbncs, nrls dos dc ¡ct¡s. Eso cs
1oLlo. El scñor Al-AYZ^ Cl<LJNDY., Srñor
Pfcsidü¡tc:(--orloh Pr!liLlinci¿conccdióull
El scñor CACERES VELASQUEZ (Ró, cu¡rlo Inlcnlrcdio! lo\ rcprcsc|trnLcs dc los
gcr).- ¿Y paraculndo cslaríiln lislosl l)¡rlidosprr¡ vcr si po\iilnro\ llcg¡r I un cn
lcüdirnicrlo quc corll)li.tiljl¡csL¡ pi¡fL¿dcl
El sclior PRESIDENl'I-].-lluy un Lotno ¡rlículo: I l', quc no Iuc rrpfobxdo cn cl lrr.mi-
i primidndosc. Aycr sc cnLrc!:óuno. Sc vi¡ ir ciclo; sicrrtomrnif¡slrr quc dcspuósdc tas
cnlrcgi¡rcn cslil o cD It p¡1i\i|nascnl:tnrdor corlvcl-sxc¡oncs l]o hcnos llcg¡do a Lrnircucr,
miis. f)c nlor:nr o s scscntildí¡s, do v, c¡rcolrsccucrc¡!, ci¡duu¡n dc llN a!rupr,
cioncstu¡rlcr fcnrosnucstrrspo\icioncs.
Sc rc¡nudoh discusióndcl ¡dÍuulo 2ll'.
Sc vc ! dlrrlcoluf¡ ¡l lcxrc rprobrdo. E¡r lo quc sc fclicrc i¡l l'rrtido ¡'op lrr
CfisLi¡no,lc rr¡cgorirf Ll prlrbr¡ rl doelor
El RELATOIt lc)'ó: Rrrlilr dcl Vill¡r, quc scfi qLricnpfcsc te y
sostc|galt posiciórrrL¡cstril.
"¿\rliculo 211".- Iil
P r c s i d c n l cd c l ¡
Rcfública cs clcgido por suffrgio di¡ccLo. N{uclriNgrrcills.
:'r(r scr prochnl¡do PNsidcrrtc por cl Juf¡do
N¡c¡oml dc Elcccioncs,sc r!(luicrchabcrob- El scñorPIiESIDENTE.'Ticnc 1¡ prlxbra
lciido, por lo mclros,cl lcraio dc los volos cl scñorRilnrí¡czdcl Villrr.
ÍNDICE
- 5.11-
- 54.1,
-546-
la orgánica,y la üansr-
las dos posibilidadcs: El seflorMELGAR.- Soiicitoqueel señor
toria en la eventualidadde que no existaun Malpica retirelo dicho.En ningúnmomento
Congrcso he dicho algo semejantc.
-548-
El seüo¡PRESIDENTE.-Tiene la palabra
El señor POLAR.- Scñor Presidenr¿:Es el ¡dlo¡ Priaté.
perfec¡amenteprobableque no ha,? ull acuer-
do y que en el hemiciclo estata¡deno obteng¡ El setlor PRIALE.- Un come¡tüio a!:cr¡.:a
ÍNDICE
-549-
-550-
- 551
-552-
- 554,
-555-
Artículo70o.-...
l:,Cuáles el materialque tenei¡osdespués
del cuartointermedio? Son nulos los actos de toda autoridad
usuipada.
El scñor ALAYZA GRUNDY.- Scñor
Prcsidcntc: El cuanointermedio,cn virtud dcl Artículo75".-...
bucnalmucr¿oquc ustcdha tcnidola gentile-
za de obsequiamos, ha dado resultadoy he- dc acucrdoa su je-
Y asl sucesiva-rncnte.
mos cntrcgadoal scñorRclatoruna fómula ra.qula jurfdica. La publicidad es ese¡cial
en la cual estamosde acucrdotodoslos dele- pam la existenciade toda normadgl Estado.
gadosde los pa¡tidosde mayola, y a la que La lei' señalala forma de publicacióny los
esperarDos tambiénse puedanadhcrircl rcsto mediosde suditusiónofici¡I.
de los compañerós de estaComisiónPrincipal
parada¡ una soluciónjuldica y políticaa csc Arfículo77'.- ...
Sraveprcblema constitucionalque sincera-
mentenostcnfamuy preocupados. Si sc dispusierela expulsióndeun asilado
político, no scrá enüegado al pafs cuyo go-
El sefor PRESIDENTE.-Ticnc la palab.a bjemoIo persiga.
el scñorLozada.
Título III
El señorLOZADA.- C¡coque podrlamos
ulilizar cinco minutospara dar lecturaa los CapítuloV
asuntosque van a vota¡seestatardecn el hc' De la llacienda Pública
miciclo,en razóndc queen el lrabajode ayer
no hablamuchaco¡rcunencia. Artículo129'.-.-.
El RELATORleyó:
Ccfcza y economlaen la recaudación.
"Título I
CapítuloV Artículo132oA.-...
Trabajo
Hay concursopúblico parala contratación
Artículo adicional.-Nadiepuedeejerce¡ de se¡viciosy proyectoscuya importa¡nciay
ÍNDICE
- 556,
"Los gobier-
monúoseñalala Lcy de Pfesupuesto. . Adición al último parágmfo:
nos regionalesy locales y demáspersonls de
Titulo IV derechoprlblico".
CapítuloII Titulo Vn
-557-
-558-
-559-
-560-
-561-
EI seflorPRESIDENTE.-Es una proposr- previaqle se autoricea l¡ Comisiónde lto-
ciónnueva,prcvia. mologacióna quehagau¡a divisióntenmnva.
562-
-563-
, 565-
El scñorPRESIDENTE.-Pe¡dón.No sc ción, los que hcmosaccptadola inscrcióndc
tratade que se vote.se tmta de si es rcconsr- la llneaaclaratoria,
todosestamosde acucrdo
dcracióno adición;porqueleído el artfculo ' en csesenlido.Dc modoquedeseoquedeuna
aparcoe quepor la ley sepuedoda¡ el porcen- vcz co¡ce¡táramos, paraque no hayaproblc-
tajcqueestéde acue¡docon los tratadosinler- ma soDrces¡easunto.
nacionales y ¡odo:y ahorasc fija un ochonta
por cjcnto.lo cuales prácticamcnte dcsautori, El señorPRESIDENTE.-Ticnc la pal¡bra
zar esal¡ación de la lcy; esprácticamente
una el señorComejo.
puniuación,F)rquehabríacontradicción entrc
"cl ochcnta porcienlo y sefij¿rá.
El señor CORNEJOCHAVEZ.- Scñor
Presjdente: No mc p¿recequc seaconvinccnte
No sé si valgala pcnadiscutir.ta¡tocs[e
la a¡gumentación dcl scñorSotomarino. cua¡-
asunto,como si fuerael dc 1asegu¡davuelta:
do dicequccstanclo cn l¡ Dc(tsión14csde\i-
pcro cletodosmodoshagonotarla dudaque
gcncia,no rcsulttrlaindispcnsablc ponerl¡cn
me entr¿al lee. el texiocomplcto.
la Conslrlución. porquccl pc¡i Do mantienc
rclacioncs ¡olamcntc con los p¡lsc.quc intc-
Ticne1apalobmel scfforSotomarino. gra¡ cl Crupo Subrcgionet.De mener¿quc
pod¡ladccirsequc cn todo10quc sc rclierc a
El scñor SOTOMARINO.-Scñor presr-
rclacioncs fucrJdcl ArLr Suf.rc!¡on:rl noc\is.
dentc:El Pcnicsll tdhcriJorl pucloAndino.
tirla esa exigcnciit.conrprcndoquc cslo cs
En la Dccisión2,1sccslablcccn csospo¡ccnta-
jcs, por consiguic|tc son lcy para el pcru. discutible.Uno pod¡ía dccir quc lambiónes
exigible,pcio cs disculiblc,y dc lc)quc sc rra-
¿Paraquó más mcncioncsquc rcsullancon- ta de dar cs uh¡ normaqueno tcngadudt. To-
flicrivas
a est¡saltums?Esacstrlcgishdn.
doscstamos dc ir('ucrJL,
cn qucJchcn'J cx¡Étr.
sc el ochcntapor cicnto dc paticipaciónde
Prr nt¡apanc.pucdcscrmod¡llctdo. ...por capit¡l nacional,sicmprequc ¡dcnfs, cse
quó cntramosa cslablcccropinión sobrc lo ochentapo¡ cicnto signifiqucm¡nlentmtento
quecstáestablccidoa ¡ivcl incfutrble,a nivcl dcl conlrcl linancieroy t¡cn¡co,1¡l como Io
de traEdo intemacionaldcl que cs panc cl exi€iela Dccisión24.
Pcní?
El argumc¡to quc esgrimc cl doclor
El señorPRESIDENTE.-Ticnela palabra Arambu¡j, sc relierea la posibilidaddc que
el señorTownscnd.. poniéndose esacxigcnciaen el pán¿Llo
prime-
¡o, el pá¡rafosegundoresuheautorizando a la
EI scñorTOWNSEND.-Señorp¡csidcr- ley paraqueen algunosclsos considercsomo
tc: La argumcntación dcl doctorArambu¡tres emprcsanacionalunaque no tengacl ochcnta
válida. Mc hubieranomalmcnte salisfccho por ciento.Si ponemosen el primcrpá¡ralocl
con la incorporaciónde cse scgundoplralo: ochcntapor cicntoy cn cl segundoindlcamos
pero"a la mujcr dci Césa¡no le bilst¿serhon- que por ley podrán|tarse porccnlajcsque cn
r¿da,ticncque p¡rcccrlo",y cslcanlculoin. nrnguncaso scan menoresdcl ochcntapor
dud¿blemente esuno de los máscueslionaoos, cienlo; enloncesquicre decir quc no pucdc
cl que ha levantadomayorpolvo y de los quc ponerscmenos,fino más. La ley scl'talará
hasusc¡tado mayorsuspicacia. Si sc aclam,si aquelioscasosenrquepa¡aconcc{jc¡leel sta-
se pcrfccciona,si se le añadeun poco de rc. tus de emprcsanacionala una cmpresaquc
dundacia, no sepierdcy sobretodo¡cy acuer- tieneinversióncxlranjcm,debctenerunapar-
do unánime. licipaciónnacionaldc más dcl ochentapor
c¡ento.
El ponenleoriginal, que seía el doqor
A¡ambunl,los que han pedido ¡econsidera- 'I
El señorPRESIDENTE.- icnc1apalabra
ÍNDICE
- 566,
SIGUIENTE
ÍNDICE
78a.SESION
MARTES,3
DEJULIODE1979
SUN{ARIO
ATRÁS
ÍNDICE
-570-
- 5 7 I'
-513-
- 5'71-
- 5'75-
-516-
-578-
- 5"19
-
parasegui¡cambiando
idcas,con mayorinJbr quc no mc he opücsloa la i$aldad dc tos hi
mación. jos lcgllimosc ilcllítimos,sino que considc¡f
quc cstab¿rcsucltoel problcmapor un tral¿alo
Se v¡ a der lccturaa aol¿spcndic¡lcsdc quc prcvrlcccsob¡cla lcy.
aprobnción.
El scñorPRESIDDNTE.Si no hay otra
El RELATOR leyó cl actacorrcspondicn obscrvación,sc d¡rá cl acta por aprobada.
tc ¡ la scs¡óncclebradacl luncs9 dc abril dc Aprobeda.
19'79.
El RELATORlcyó cl actaco¡rcspondicn
El señorPRESIDENTE- En obscrvrción lc a l¿ scsión cl lTdcabrilde1979.
ccl.brada
eI acta.Si ningúnscñorrcprcscnuntcla obscr-
va. sc darápor aprobad¿.Aprobada. El scñorPRESIDEN'I'E.- En obscrvación
cl acta.Si nin$jn scñorrcprcscnt¡nle
la obscr-
EI RELATOR leyó cl actacárrcspondicn- v¡, sed¡rá por aprob¡da.Aprobada.
lc a l¡ sesión
cclcbrada
el 10dc abrildc 1979.
Sccita par¡ m¡ñan¡ d l¡s diezde la mañe-
El señorPRESIDENTD.En obscFr'xción n¡.
el acta.
Sclcvantala scskin.
Ticnela palabrael scñorAr nbuRi-
Erlrr)l¡s l3 ln. 05'.
El scñorARAMBURU.-Scñor:Sinrplc-
mcntedcseoqueconslequeme opusc& lrLliir Porla rcdacción,
mula del señorRamlrezdel Villar, porquc¡ro
indicabala formadcl malrimonio;igurlmrl]Lc, JoséAugustoShibuyaRuiz.
SIGUIENTE
ÍNDICE
79a.SESION
MIERCOI,ES.4DE.IULIODE 1979
SUMARIO
582,
liocho o novcn!;nucvc hábilcs, considcrando gobicmodc l¡clo la interprcte.
al doctor Vcga, con liccncia; dc todos modos
sclan scscnlisóis,no mcnos. EI scñorPOLAR.-Asl es.Quizás10único
quc podúamoshacc¡es agregara un ar1ículo,
Ticncla pillabrucl scño¡Cáccres. comopor cjcmploal 234",quedice:
-583-
- 5f.i1
, 5 8 5-
586,
Tiencla palabracl señorChiri¡os. considcraciónplanlcadasobrelos artlculos
84' y 85', aclualmcntc
95'y 96ódc la Consli-
EI srñor CHIRINOS SOTO (Enriquc). luclon.
Se¡'ior
Presidcnlc:Aqul hay unr comunic¡ción
suscritapor cl señorJorgcTorrcsVallejo,su Sclcsva a darlectura.
pongoquefundamenlando la rcconsidcració¡.
El RELATORleyó:
El señorPRESIDEN|E.-Sí, sc lcyó en la
sesiónplcn¡riade aycr. "Artículo 95",- La naciontlidad
dc l¿s
personasjurldicasse rigc por la lcy y los trala-
Se estáelaborandouna fórmulaentre el
señorArambuniy el scñorTownsendpararc- dos,espccialmcnrc los dc inlcgración.
cmplazficsosarlJculos.
Artículo 96",-La nacjonalidad dcnavcsy
Sc va a dar lcctu¡aa un acta,micntrastcr- acronavcs,
serigepor la lcy y ¡osiratados"
minan,paraavanzar.
El señorPRESIDENTE. En dcbotc.Sc
Fl RELATORlcyocl actt corrcqponJicn va a oa¡nucvatcclurapi¡ravo1ar.
te a la ses¡óncclcbradael l8 dc abrilde 1979.
El RELATOR lcyó nuevamcntc
cl ertfcu-
El scñorPRESIDENTE.-En obscrvación lo 95'.
el acta.
El scñorPRESIDENTE.,So va a vota¡.
Ticncla palabracl scñorLeóndc Vivcro. Los scñorcsque aprucbcncI aÍlculo, sc scr,
virán manifcslarlo.(Votación)-Los quc cstdn
El señorLEON DE VIVERO.- Sciru': cn conlr¡.(Votación).Aprob¡do.
Dcscndejarconstrncirdc la rJlónd( nri inJ-
sistcnciaa dichasesión,por h¿bcrsido rcprc- Ll RILATOR lcyónuc\¡mcntccl ntcu.
scntanlcdel señorPrcsidcntede la Asamblca lo 96'.
Constituycnte en México.
El scñor PRESIDET\-TE.- Sc va a vo!ür.
El seño¡PRESIDENTE.-Qucdarácons- Los scñorcsque aprucbcnel anículo.sc ser-
tancia de la observaciónformuladapor cl virln manilcslarlo-(Votación).Los que cstón
señorLeón dc Vivero rcspccfoa las razoncs cn contra.(Votacidn).Aprobado.
de su ¡nasistc¡cia.
Sc haccpfcscntcquc si ;ro hay sescntiséis
Si ningrinotro scñorrcprescnl¡ntcla ob- voloscn cl plenario,qucdavigcntcla fórmula
scrva,sedarápor aprobada. quc cslá aprob¡daen el tcxto. Dcsdc lucgo
Aprob¡dr.
quc cstassonlas lómlllas que vamosa llcvar
El RELATORlcyó el actacorcspondicn a h scsión.
te a la scsióncclcbradacl 20 dc abrildc 1979.
TicneIa palabrael scñorPolar.
El scñorPRESIDENTE.En observación
el acta.Si ningúnscñorrcprcscntantc-J!
obscr- El scñor POLAR.- Scñor Prcsidcnlc:
va, sedarápor aprobada. Aprcbada. ¿Cüll va a scr cl tcmadodc la scsiónde csra
lirrdc?
Han licg¡do a un acucrdoplrü prcscntar
una fórmula los scñorcsA¡ambuni, Torrcs El scñorPIiESIDDNTE.-El tcmrrio cs ci
Vaücjoy Chirinos,en Io quesc ¡clic¡ea la re srgulcnrc:
ÍNDICE
-
5rJ7
En primerlug¡r,la aprobación del acl¡ de El sc¡or DEi PRADo.- Quisieradcjar
la sesiónantcrior.Dar cucnladc lo msucl¡o consta¡ciadc nucstmpctición.Pcro adcmás
por Ia Comisiónde Constilución,como una cxplicarpor qué¡osotrosen señalde protesla
propucsta pararcconsidcración; y si hay dcm- abalrdonamos aycrcl hcmiciclo.
po,l¡ lcctumdc hs trcin¡rirn(o nucvas mocio
nesquesehan prcscnt¡dosobredivcrsospun- En rcalidadcso dc somctcra votaciónrc
los,parailustracióndc la Sala. considcracioncs t¡n imponantcscomo l¡s tc-
Icridxs á los dcrcchosdcmocráticosquc son
CreoqLrccon esosc consumiráIa primcr¿ los que acabodc mcrc'o¡ar y otrasmás quc
hora.Sc pasaa scSunda hora.Sevota¡ las re- corrcspondcn a divcrsostÍ[u]os y capítulos,
y
cons¡dcracioncs, sc pcdirá, si cs que hxy votarlasy rcchazarl¡sen globo,cs unamcdida
¡cucrdoaquf,que el dictamcnde la Comisión quc no puedeconvcnccra ningunamcntalidad
de Rcdacciónse vca cn lugardc cn setcntidós dcmocrática.
horasen cua¡entiocho y podamosvcrlo cntrc
eljuevesy viemes,y tcrminarelasunto. El scñor PRESIDENTE.-Perdón,va a
asumirla Prcsidenciael scñorPrjalé porquc
Ticncla pa]¡brael scñorDclPrado.
voy a tom¿rpartecn cl dcbalc.
El señorDEL PRADO. Antcsdc p¡sar a
csc punto,cn rcprcscntación
de la izqujerd¡
pidoquc sc contcmplcnalgunosotrospcdidos Asumela President¡¡¡el señorR:¡miro
de reconsidcración
quchcmosprcscntado. Pri!lé Prialé
588-
5U9-
dijc, cuandosc reliramnlos scñoresde la se- El scñorMEZA CUADRA.- SeñorPresF
sión, que lo lamcntrb3mucho: y luego,sa- dcnle: Quisieratambióndcjar const¡nciaen
ludlndolos cuandorcgresaronfue re¡lmcntc acta.concl mismorcspctoco¡ quehcmoslfa-
algocspontá¡eoy n0lural.Sol¿tmcnlc tcndría tadodc paficiparen cad¡ uno de nueslrosde-
quc haceruna observación. Cuandodijc quc batcs,quc rcchazocn lo pcrsonalde que se
rlab¡bacl p¡triori\mo.sc drjoquc 'c habi-n esteintenlode pre-
califiquedc filibusterismo
presentado É\o¡¡lzoncsmásscú¡s:crcoquc cl scntafsoliciludcsdc rcconsidcración.
patriolismocs una razónsena.Sin haccrdc-
magogiacntrcnosotros,no quisetomarla pa- Quicro dejar cst¡blccidoquc no ha sido
labra porque mc pirrcclaquc había hccho un actoinsólito,sinoquetuveopoitunidadde
dcmagogia, y de mal gus1o. convcrsarcn dclcrmin¡dasreunionesde la
ComisiónPrjncipaly se nos dijo que las rc-
En todocaso,si huboalgunafell¡, lc doy considcracioncs sólo sc podíanplantcarlucgo
Ias más ampliassatisfacciones al scñor Dcl dc scr aprobad¡ el actadc la sesion.Es poreso
Prado,y pucdequcdarconslancia dc cstasp¡ quc no podíamosh¡bcrlas pl¿mtcado antcs,
l¡bras cn cl acIa,con muchísimoguslo;pcro cuandosc discutírcadauno dc los oapílulos.
al mismoticmpo sí tcngoquc dccirlcquc no El hcchodc habcrlasprcscntado cn conjunto,
me hc apanrdodcl Rcglirmcrlocn nin!.ün no jusliñcaquc sc hayrn pucstoa votaciónen
casoy que he consulBdoa la Asamblea.Dcn- conjunlo,simplcmenlccra un ahorrode slen-
tro de esaslimilacionesquc dcbcnnormarl¿ cilcs y dc prpcl, quc luc unacontribuciónque
vida inslirucional,lcs rucgoquc accptcn.quc hicimosnosolrosa la propia Asamblca,por
crean,quc sentímuchocl inc;dcntc. cuanlo cnlrcgamoscl stcncil picado a los
scñorcsdc l¿ rcdaccióndc documcntos.
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la p¡labra
el scñorDcl Prado. Suscriborctalmentela intcrvencióndel
doclorDcl Prado,y considcroque ha sido un
El señorDEL PRADO.-Nuestrocompor- effor lo dc aycr, un error que efectivamente,
Iamicntotratódc scr10máscorrcctoy ademls (omo dir'ccl dürt.'rSlnJhcz.no hr signrfica-
principista.Le agradez.olas palabrasúltimas do una violacióndcl Rcglamcnto, porqueevr-
al docto¡Sánchcz. dcnlemcntela m¡yoría acordócsto;pcro cso
no q¡ric¡edccirqueeslcmosde ¿cuerdocon el
El señorPRESIDENTE.-En lodo cirso proccd¡micnto adoplrdopor la mayofí¿,que
constaránlas pal¿brasdcl doctorDcl Pr¡do y crccmosfuc cquivocado,pcro cfcclivamcnte
las aclaracioncs formuhdaspor cl doctor contóconcl apoyoclcl¿ m¡yoría.
Slnchcz.
ScñorPrcsidcnlc: Si estono dilalamucho,
Ticnc la palabracl lcñor Sánchcz. rnc pcnnitiríaproponcrquc se consulte,sepa-
randolos rnículosquc ya sc hen vcntiladoy
El scñorSANCHEZ.-Si cl scñorDcl Prr- quc han sido rcchazados o han sido aproba-
do creeque suaviccla situacióncl quc esta dos,uno por uno,porqucson a¡tlculostan di-
tardedijcra algo al rcspcctocn cl hcmiciclo, símilcsquccrcoquccn mcdiahorapucdenser
no tengo ningún inconveniente,porquc no rechazados o aprob¡dossi cs quc rcalmcnte
tcngovanidadesde esetipo ¡i creoquecxpli cstamosconvgncidos de que es urgcntc,con
carsedcsdoraa nadie que se explique,si lo todaslas limilaciones,oulminarestatarcade
hacecon todasinceridady en ¿rasdc algono- aprobación Ilnal dela Constitución.
ble.
Nadamás,scñorPresideDte.
El señorPRESIDENTE.-Ticnc la palabra
el seflorMezaCuadra. El señorPRESIDENTE.-(:Quéopina cl
ÍNDICE
-590-
scñorSánchcz? y cl ¡espaldoquc1aPrcsidcncia ha rccibidodc
pafe dcl panido PopularCristiano,así como
El scñorSANCHEZ.,Lo únicoqüc lcngo dc los doclorcsComcjoChlvez,Orliz dc Zc,
que dccir es qr¡ercglamcnlari¡mcntc no son villlosy dcl ['rÍido Aprista.
posiblcslas reconsidcracioncs, Dc acucrdo
con cl Rcglamentosc prcscnttnal aprobrrsc Ticnc1apelab¡acl scñorDcl Prado.
el actadc la scsiónsiguicntc,que fue aycr,dc
mancraquc serfarcmpcrabsolul¡mcnEtodo.
El scñorDEL PRADO.-ScñorPresidentc:
Dcseodcj¿rconstancia de quesólonoshemos
El scñorPRESIDENTE.Ticnel¡ palabra
rcf¡ddo a un hecho.masno a la conductage-
el scñorPola¡.
ncruldcl scñorPrcsidcntc;porla quesentimos
cl mismorcspaldoy complacencia quc exp¡e-
El scñorPOL,\R.- Dcscodcj¡lr conslan
samosopolunamcntc por la conductadel
cia.en nombrcdcl PPC,de nucstrorcspaldoa
sefforHayadc La 'Iorrc du¡anleel licmpoque
la conductadc 1aPrcsidcncia.
ejcrcióla Presidcncia-
El scñorPRESIDENTE-Ticnc la pnlabra
el scñorChirinos- El scñor PRESIDENIE.- Constaránsus
palxbras.
EI scñorCHIRINOSSOTO (Enriquc).,
Nosotrostamb¡én,por supucslo, Vxmosa continu¡rco,tlJ lccturadeactas.
cn nombrcdc
la CélulaParlamcntaria
Aprista,rcspaldamos
al scñorPrcsidcntc.
Asumid h Presidenciael señorFernando
Le(ír de Virero
Quisie¡aaprovccharpa¡¿ dc.j¡r constan
cia, scñor,que muchasde las modillc¡cioncs
que sc han propuesrccon el afá¡ quo nucstra
Dccl¡raciónde los Dcrcchosllum¡¡os scalo El RELATOR da lccllra a l¿s actasco-
más perfcctaposible,son dóscabelladas- ¡respondicnlcs
^123.21,25 y 27 de abrildc
¡Iay
algunascrític¿stot¡lmenteabsurdas. 1979;l¿s quc consccutivamcnle
fucron apro-
Nuncacl
Pcni ha lcnido una Conslitució¡1angcne¡osa badassin obsc¡a¿cioncs.
en el Capltulode DcrcchosHumaioscomola
quc va a tcncrahora.De cso quie¡odej¿rcx- El scñor PRESIDENTE.-Sc cira para
prcsaconstancia,scñorPrcsidcntc. mañanaa l¡s diczy t¡einta.
SIGUIENTE
ÍNDICE
80a.SESI0N
Dlr.lul-roDE 1979
JUriv!1s,5
SUMAI{IO
El señorPRESIDENTE.-Se abrc la sc
sión. El señorPRESIDENTE.-En obscrvación
el acla.
Se va a dar lccturaa las actaspcndicntcs
de aprobación. Ticnela p¿labrccl scñorAranlbuni.
ATRÁS
ÍNDICE
592-
dc Rcl¿c¡oncs
Extcriores.
la sesión.
Sesuspcnde
EI señorPRESIDENTE.-Consta¡ála ob-
scrvación-Si no hay ningunao!ra, sc da¡ácl -Eran las 12hs. l5'.
actapor aprobada.Aprobada.
Porla rcdección,
No habicndootro asuntoquc trrtar,sc cilir
paramairn¡ a las
¡ los scñoresrcprcscntanlcs JoséAugustoShibuyaRuiz
10.00ho¡as.
SIGUIENTE
ÍNDICE
80a.SESION
(Continuación)
VI¡lRr\"ES,6
DEJULIO DE 1979
SU[,TARIo
.
5!r.1
SIGUIENTE
ÍNDICE
80a.SESION
(Conlhruación)
LUNES,9D¡lJULrO DE 1979
pRF]SIDIDA
poR ¡tL sEñoR LUIs RIVERATANrAyo
SUMARIO
, 5 9 6-
Eranlas 13.00horas.
Se va a dar lecturaa las aclasconcspon-
dicntesa las sesionesccleb¡adas los dlas 10, Po.la redacción,
11.14.15,16,1' 7,r8,22,23,24,25,28y29
dc mayodelpresenteáño. JoséAugustoShibuyaRuiz
SIGUIENTE
ÍNDICE
80a.SESION
(Continuación)
SUMARIO
SESIONDI.:,CT,ALISURA
S T ,MI A R I ( )
- 600,
SIGUIENTE
ÍNDICE
CiccrcsVclásqucz,
Rógcr FreundtRoscll,Vfclor
ATRÁS
ÍNDICE DE MATERIAS
ÍNDICE TEMÁTICO
ÍNDICE DE REPRESENTANTES
INDICE
MATERIAS
INICIO
INICIO
A Págin¡
Acta (Observaciones
al)
-Dcl señorARAMBURU
(Scsióndel3 dc mayode 1979) 591
Artículos ¡dicionales
-l-ecturx 96
Sc rechaza
lntcrvenciones.- 103
-Dcros¡cióndelartículo5'dcl EstalutodelGobicmoRevoluciona-
rio do la FuerzaArmada.-Intervenciones.-Rcchazado 267
-Estabil;ded
laboraly derechode huelga.'Tcxúos 129,114,
156
-Fuerosprivalivos(Senlcncia
de los) 122,137,
459
-IV-
AI artículo3" B. oxcep.ióna hs pcrson$iurídic.lsdc dcrccho
A l x r l i i u l oI / . r c l h y o d cr o J ' r t i f ü ( l e { l i ' n
. r' , , . r. u n :
Al arúculo97', impcdimcnLo par¡ acumuhcií)ndc bicncsde p.o
duccióncn gnrposminorjtários;
Al ertículo98', obligacióndc la plmif icaciónconccrhda;
AI ¡rlrculonqo.nrrnras pJrJcrrtu lirconLcntrir. i,inc. on^micJc
u¡rsolo rjpodc pfopiedady dc cmprcsx;
Al artículo1001A,constilución dc cnrpresas públicasdcdicadas a
la cxfacción.transfomacióny comcrcializació¡ dc recursos nau
.alcsy encrgélicos;
Alartículo 102', impcdimcntoa lasempres¡.s dc propicd.rd socirl
paraco¡sljtuirsccn propicdadprivada;
Al arículo 106",defcnsadc lascomünidxdcs nxti!asy rccursosde
Al er¡ículo144',p.ohibicióna loscxranjcrosdclcncr¡¡opiod¿d,ni
dircc¡anj indirccmcntc, cn la rcgión.rm¡zónica;
Al arlículoI 22', bs mediosdecomunicacióndcmasrssonparrinro,
nio comúndc la cultura:
Al arlículo136',pafr qucol BancoCcnlr¡ldcRcscrv¿sesujerca Ia
planific¡ciónnacional:
Al artÍcülo 1.18',inciso ,1), Ias p€rsonas
jurídicasdcbcrin scr
C
CiudadaníaJ Sufragio,C¡pítuloI,1í1ul('IV
'Sc acuerdasup.imirlaf.lsc "dcacüc¡doa lcy",
cn cl arlícüto160",
sobrcclcccioncspluripcrsonalcs. resc.vado
QLrcda 4
Lcctür¡dcl oxto originll dcl mículo 160".asícomodctsuslitüto-
rio.- Con las inlcrvcncioncsde los sciúrcsPOLAR, CIIIRINOS
SOTO (don Enriquc),CACERESVELASQUEZ (don Rógcr),
MALPICA, CHIRINOS SOTO (don Frürisco) y PRIALE. se
¿prucba,por unanimided, cl Lcxromodilicado :103a 305
Dc 13Co¡nisióndc Ho¡¡ologación:
-Concargocicquel.r óomisióndc Rcdacción
armoniccelr¡slarlo
dc losa4ículos156'("Sonciud.danosperuanos...')
y 158.( El
cjcrcicio
dc Iaciudad:¡nía
sesüspcndc...").-
Irtcrvcncioncs 5t6a5l8
(hmunid¡d€sC¡mpes¡n¡s)
Nativrs(Dclas),C¡pírutoVfII,'t'ílubIU
-v-
DLi la Coir¡isióndc I omologacñu:
-Se odiüc¿ h frrst iind dcl üLículo 15ll': ( Ll Esladorcspeh y
lrorcgc las rradicion¿sdc t.rsComunidadcs...").-I ¡cftcncioncs 515
Constitucnin(Proyectod€)
D
DerechosPolílicos(De los),Capítüb VI,'Iiluto I
Dc l¡ Comisia)n
dc Homoklgción:
-Eñlo¡noalarcd¡ccióndcl.rrtírulo51',rclrlivorqucbsmicmlxos
INICIO
- \'I
de las FucrzasArmadff y Policialcs'bo pucdcnlot¡r ni scr
elegidos.- Intcrvcnciones 499
Textoap¡obado 105
-Devueltodela PIcn¡üixseponeendcbalc.nuevamcnrc, clinciso2)
de¡ .¡rtí.ulo )660I'Cúol,cr¡Lnn lr cdu.a.¡únl,r.mrn3y j¡ rc-
Ia...')-- Inlervcncioncs.-
ScsancioMI¡ red¡cciónpropucsla F)r el
scñorTOWNSEñ"D.,Qued:rpcndicnrc€l rcxio "La cducaciónes
28ltr 293
Pc-dido
dc rcconsidcürción
planlcadopor el scñoTRAMIREZDEL
VILLAR., Aprobado -, 358
Segunda
TosLalación
dc lo\ PodcrejLcgr:lJtrro
y Lj,\uü!o
por c¡ P.¡rlidopopularCrisliano.,
Sc ahlecturaal tcxloprcsenr¡do
INICIO
,VII,
Inlcrvencioncs 157
-Lcc1ura.-
Sjn dcbrtc,cs rpfobrda 321
Pr,)ccsoclcclor¡l 1979'19ÍJ0
-Lccturx dcI 1oxIo prcscrLrrdo
po. cl PI'C.' Inrcfvcncjoncs I 57 ¡ I 82
-Lcctur:¡rcalizrdrpor cl scñorI-OZADA 239
lnlcrvcncioncslobrc cl lcxto dc Ic Disposici(-rn 250:r256
-Conlassugcrcnciasplantc¡d¡s, sctirncioniDlosincisosl) y2),- Sc
acLrcdaaplazarcl dcbalcdcl i¡ciso 3) 321a 335
Sc apnrcb:rn. succsivamcnc,los incisos3) a 8) 396y 397
Inlcrvcncióndcl scñorCACERESVELASQUEZ (don Rógcr),
rcspcclo¡l iiciso 3) :125
C¡rart|
Elcccióndcl Scnadocn {listritonicioml único
-Lccrura(Figu.acomoTcrccr.rDisposiciaJn).- '70
I¡rlcrvcncioncs a12
lnlc.vcncioncssobroh tcrminologí.r
crndcrdacncl Lcxlo 16
El scñorRIVERA TA¡V1AYO(RELATOR),dr cucnLtldcl lcnor
apr)bxdo.- 99
Tcxtosancionldo 335
Qú¡nt.r
Disposicxncsqucgcncrcnnuc!osg¡slos
-Lccura (Encl Lcxloprimirivo,CuarlrrDistosición).-Intcfvcncio-
ncs.-Sc silncionacon Iasmodificacioncssugcridas 12^'76
Sc rcchaTncl pcdidod. rcconsidcración plmLcadopor cl scñor
RAMIREZ DEL VILLAR, rcspcctoa unadc lasadicioncs ¿proba-
d¡s.- Inlcrvcncioncs r85
Lcclur¡ 211
Rcvisiónfinxl.- lnlcrvcncionos.-
Aprobada ll5 y 336
Sexta
Exlinción,scgr!g¡ciór,tr¡nsforüucióno fusjóndcorgüismosd.l
Estrdo
-Lccluradcl toxLodo Ia Comisióny dcl suslilulorioprcscn(dopor
el señorORTIZ DE ZEVALLOS.-I¡tcrvcrcioncs 120a ),22
-Leclur¡dcl |cxLosuscriopor cl scñorORTIZ DE ZEVALLOS.-
In¡c¡vcnciunc,.-
RJLhJ/:rrlLr 153
-Scatrucbr.I.orfríc'. h (lLn,Fi,iin.- ¡nr,rrcn.roncs 336a i3¡l
Sétim¡r
Pcnsioncs
dc loscc$ntcsyjubihdos dc la Adminislración
Pública
Octava
P¡oycc¡odclPlanNrcionaldcRcgionaliación
y CrcacióndcRcgio-
INICIO
-vI[-
nes(Plazo)
-LecLura
de h Dispo\ición. Tnrcr\encioncr 7'7a89
.Tcx!o 247
-Lectum.-Con lasmodificacionesintroducidls scsanciona1¿Ocf.i-
jón.-InlcNcncioncs
va D¡spos¡c 341a 354
Décima
Nulidadde la\ senrn(iasconJcna|ori¡\
en¿u\encra
-Lecú¡a(Octavaencl texlooriginal),-Inlcrvenciones,-
Seaprueba,
con modiñcaciones 197a20l
-Texto 240
-LecLura.-Aprobaala 386
-Seap¡uebael pedidode reconsideración,en el sentidode supri¡nir
el ardculo.-Intervenciones 413a416
Decimoprimera
alccladospor lasralilicacioncscxlraordina¡iascn 1970
Magisarados
-Lcctum dc la proposicióndcl ScñoTCACERES \TELASQLIEZ(don
Rógcr).- Qücdarcscrvada r33,136,156
-l-cctumdc la Disposición 23t3
-l-ccuradc los lcxlospropucstl)s,-
In{crvcncioncs,-Con lassuge-
rcnci rspropucstas,seapruobapor unanimidad,cl lcxlo modificado 242 a 247
Decimosegunda
Ralificación dc los Vocalcsdc la Corle Suprcnla
-(Decimonovcnacn cl tcxlo original)
-Planleaüpor cl scño¡CACERESVELASQUEZ(donRóger).'
Le.tura.- Ap¡obada 144
-Pedido de reconsideraciónformulado por el seror CORNEJO
CHAVEZ.- Aprobaü la reconsidención 235
'En debatela Disposición.- lntervenciones.-Se sancionacon las
modificacioncssugcrid¡s 263 y 2(A
-Lccturadc tcxtos,-Incrvencioncs 392 a396
-Adición plantcadapor cl scñor CACERES VELASQUEZ (don
Roger)Crov¡siónde vacántes).- Ap¡obada 398 y 399
-In@rvenciones de los señoresALAYZA GRUNDY,CORNEJO
CHAVEZ,CHIRINOSSOTO(donEnriquc), RIVERATAMAYO,
sobrela DiiDosiciónrDrobxda 43'l a 440
INICIO
,lx,
Propicr¡riosdc unidados
¡grícol¡s
Decimocuarta
Librc tnnstcrcn(irdc lüi bonu.rJe h dcudrJt rr3
Decimoquidta
Sc condonala dcudaagaria
Decim0sexta
Mor¿toriad(rprgo
-Tcxtoprcscnlado por el ParlidoPopuiarCrisriano.-Inlcrvcncio-
ncs.-Con la supresión
planteada, seaprucba. 397y 398
Disposiciónadicional
,X
-Intc.vcncioncs
dc los scñorcsALAYZA GRUNDY,CARRAN-
ZA, GARCIA MUNDACA,MALPICA, SOTOMARINO,CACE,
RES VELASQ(JEZ(don Róger),CALARZA. RAMIREZ DEL
VILLAR, DEL PRADO, RIVERA TAMAYO y JUL\¡E, sobre
pollica cducativa(Adminisr¿ción,garanlias, y dcs-
liscaliznción
ccnralizaci(rn) . - 73135
Dc ja Comisióndc Homolog¡ción:
De laCom¡sióndc Homologaciónl
-Con la modificaciónint¡oducida,quedarcv;sedoel lcxlo dcl
a4ículo125' ('Las emprcsasexEanje¡asdomicili¡das...").-
Intcr-
50¿la 506
-Sc¡dicion¡ cl atículo 12ó"( El Est¿doautorizay regisra.. .") 507
Dc la Comisióndc Homologación:
F
f¡m¡l¡¡ (Del¡), CapítülolI, l'ítuloI
D¡ la Comisióndc ¡lomolog¡ción:
En lomoa la ubicacióndclospirrafosqucfofirm clartículo:1"(El
Eshdo prulcgc()1¡uúimonio) 491
G
Títuh V
GaranlíasConstilucionales.
.XII.
Dc la Comis¡(indc Homologaci(in:
Sc considcracl atículo adicion¡l3' C, (Jurisdicción
intc¡ne)al
iinrl d. I ci,priulJdr Ir rcfcrcnci¡ 532
H
Ilsciendr Pública(De la), CapítuloV!'l'ítulo III
De la Comisióndc Homologrción:
-Respecao dclnuolcral129'(Iributos).-Inte cncio
a la rcdacción
ncs 508y 509
533a 535
-Sobrcla Adicióndeunp.írrafoal anículoI 32" A (Conr¿ucjóncon
fondospúblicos).En-tomo a los lórminosdcl numcral 1321C
(Cucnt¿Gcne¡alAnual).Seeliminala palabr¡"sólo"dei arrículo
133', (Sobreremocióndel ContralorCcncral).Finalmenle,se
sustiluycnúrminos en el nümeral133" A, (Procuradores Públi-
cos).-Inrrtcncioncs 5 1 1a 5 1 5
-IJctura de las adiciones,pa¡a prcsenta..se
en el Plcnario, dc los
arí(uloi l2qoy I12ó_A 555
I
Informesd€l s€ñorPr€sid€ntede la ComisiónPrincipal
. XIII .
M
Med¡osde coinütricaciónsocial
XIV-
N
N:rcion¡lid¡d(Del.r)!C:rpítulo
II,'I ítutolI
Dc la Comisióndc Homolog¡ción:
Rcvisió¡dcl rcxlodcl erlÍcub83" ( LanecionatidadpcrLrana...").
lntcrvicncnbs scñorcsARAI\lBURU,CACERESVELASeTJEZ
(donRógcr)y Ii{AI-PICA ¿199
-Inicrvcncioncsdc los scñorcsARAI\'IBIIRU y CARRANZA,
sobrclosacuc.dosadoptldoscn lornoa los numcralcs 8.1.y 85" 556y 557
Rcspcctoa Ia siluncióndc los arrículos8,1.y 85". inrcrvienccl
s(¡iorTOW\SL\D 5üj
Lucgodclasintcrvcncioncsde losrcnorcsMELCAR,ARAtvtBU-
RU, SOTOIVIARINO,TOWNSEND, CARRANZA PIEDRA,
CORNEJOCHAVEZ y CACERESVELASQLiEZ(don Rógcr),
qucdacl asunLo pc¡(licnlcpamrcsolucióncn ct Plcnario 56.].¿ 566
-Rcconsidcración dcI scñorTORRESV ALLEJO.fundi¡m cnurd¡cn
el Plcnario.rcspccloa los arículosIt4" y 85o(Nu.va nurncn¡jión
950y 96")rcspc.!ivai¡cnlc. Sc¿rprucba h nucvalórmulaproscnla-
da po¡ ¡osscñorcsARAMBURU,TORRESVALLEJOy CUTRI-
NOS SOTO(Don EnriqL¡c) 585
P
Persom(Del¡), C¿pítulol,'l ítúloI
Dc la Comisióndc Homologación:
Sc suprimccl scgundopárrafodcl subincisod), ilciso 2l dcl
aflrculo2of'NrJ'c \crJpmrc\rdo...) 491
Sc uasladacl ¿¡lículo3o-C,al tir.rl dct Capfuulodc car¡nrías
INICIO
.\V
Con.ÜlucionJlcs s32
Podcr Ejecufivo,C.rpÍtuloIlI"l'ítulo tY
',
Continú¡cl dcb¡tcdcl ¿rtículo! I | rcl¡cionadocon la clccción
dcl Prcsidcnlcdc la Rcpúblic¡.'LDUurr¡dc la fórmLrl.radicio¡al
prcscnllrd¿porcl
scñorARAMBUI¡U.sobrcl¡d.cción dclmanda_
t¡rio porel Congrcso(numcral:l l{AJ.- Inlcrvc¡cioncs 40a50
105
En dc¡alccl .rrtículo211' (Elcccióndcl Prcsidcnlc) y la Disposr-
ción Gcncralqucco¡lcmpl¡cl proccsoclccloñrl1979-191i0, intc¡'
vicncn los scirorcsALAYZA GRUNDY. RAI\'ÍIREZDEL Vl-
LLAR, PRIALE,ORTIZ DE ZEVA],LOS,DEL PRADO.]t,IEL'
CAR, MALPICA, CFIIRINOSSOTO (lon trnriquc),POLAR,
SANCIIEZ (Presidcntc),DELGADO BEJAR, CACERESVE
LASQUEZ (don Rógct y I-EON DE VIVERO.' Sc suspcndc cI
dcbslc 5.12.r 554
-Lccluradclartículo2l l'y dc l, Disposición, rcspccliYa.-Al volo,
ambasfórmul¡ssonxprob¡das.- Scsancionacllcdido dc rcronsa
dcracióndcl scñorCI{IRINOSSO-lO (donEnriquc).cn cl scnldo
dcclimin:¡rcl t:irmfo iineldc l¡ Disposi.iónCurcrrl (" tl Prcsidcnlc
y V jccprcsklcnrcsscrínclcgidos-. . '1.- Sc rprucbal suprcsiúr.'Sc
rcchazanlos lcxlos¡dicionrlcsprcscnhdospo¡ bs scñorcsDEL
PRADOy CACERESvEI-ASQLjCZ(do¡rRógc4. sol)rcporccnl"Uc
dc I.ñ \, rosvril.il,is frr.r lr . lcici '1 I rr.r.{n.icnc, 557a 5íl
Arlícub rdicio¡Al, rcspccb a quc cl pcríodopf.sid.¡cial sc
c\tmfur:rrP:rrL'r 'l.l lq Jc /LilrJ 99.241
Lcctur.rdcl¡rt ículoñlic iolr¡I 2 I 9' (Rclbrón(lum).- Inlcrvcncionca
dc losscñorcsRAl\{IREZ DEI-VILLAR. ORTIZDEZeVALLOS,
CACIERES VELASQUEZ(donR(tgcr).MEI-C;AIly SOTON4ARI
NO.-Rcchr/¡do 108¡lll
-Dcbatccn lomoal arlicub 21,1"("LAP.csidcocia dc la Repúbl¡ca
vaca,...").-Se senciona unaadiciónal afículo216'('Por f¿lla
tcmporal...").En lomo¡l ff1ículo219' (Aúibucioncsy obligacio-
ncsdclPrcsidcnlc), sesuprimcnI osinc;sosfJ),13)y l,l) r sclüsionan
cl 16) y l7)i se manticnccl lcxto dcl inciso 19);y, cn el 2l), sc
inrroduccüDr adición("Sancion&1osasccnsos").- Sc ¡nvicrtecl
ordcndc bs nunrürlcs220' y l2l"-- El pírrr¡fofinal dol dículo
228', pasaa conlinuncióndcl nümcÍrl 223' ("Todorouodo dcl
Con'cjodc Mrni.rru\rc.I,icrc...). Tntcrvcn.i,,n.c 526^ 529
-Lccluradcl tc¡lo adicionalala4ículo216', parap.cscntarse cn cl
Plcnario 556
Dcnominación dclosCapilulos:"Dcl Consljodc Ministros' y Dc
hs ¡clrcioncs concl PodcrLctrJJt¡vo' 529
.XV].
Dc la Comisióndc Homolog¿ción:
-Se l¡asladanal adculo 240" (Garanlíasdc la adrnin¡straciónde
justicia)los subincisos
0, k), ll), n) y n) dcl inciso21),artículo2'
(Capílulo Dc la Persona).-Se trasladaal adculo 240' la primera
pafe delnumqal24l" ("Nadicpucdcscrsometidoa...).- Modifi,
c¿ciónde los afículos 256" (ConscjoNacionaldc la Magistralü
ra...") y 258'("La CorreSuprema investiga. .. ")-- Inte¡vcncionel 529^ 53r
Lcciuradc la adiciónal artícülo258'-A(Aplicación demedid:Ls
de
paraprcscntÍusc
carácterdisciplinario), cn el Plcnario--- 556
Pod0¡Legislativo,CapítuloII, Títülo IV
PreámbuIo
.XVII-
Dc la Comisiónde Homologacióni
-Sc suprimcla fr¿sefinal del numcral100" ("La ley normaIa
aclividad emprcsan¿I...").al cstrr conlcmpladaen el afículo
132.-B 501
R
RecursosNaturales(Delos),CapítuloII, Título III
Adiciónal arlículo108',rclativoalaactividadminc¡a.'Intcrvie-
nenlos soñorcsCORNEJOCHAVEZ, MALPICA, SOTOMARI-
NO, CARRANZA PIEDRA, TOWNSEND,VEGA CARCIA,
ALAYZA GRLINDY,CHIRINOSSOTO(donEn¡iqL¡c), LEDES-
MA y MEZA CUADRA.-Aproba& 431a 435
Comisiónde Homologación:
-Respecb al texto dc los arúculos107" ("...zonasdondeeslín
ubicadoslosrccu¡sos...");y, 10t1"(Actividadmioera 502
-Se i¡doducenmodificacioncs en la ¡edaccióndel numeral110o,
sobreel derechode habit¡¡ cn un ambicnE saludablc,- Intcrvcncio-
503
- XVIIl
Dc lxComisión d¿ Fiomologrción:
-Inlcrvcncioncsrcspcc¡o:rlcmplcodcI ténnino csrüctürd¿gr¡rir"
cn e¡arúculo1¿18ó.-Sc ioionnacomoscgun(lo pán.rforlcl arLÍculo
1.16"(Dcrcchodcpropicd.rd),cl arículoxdicion¡l 146' A (Conduc-
cióndirccr¡dc Ia LicÍa) 514a516
S
Salud (De l¡), C¡¡pÍtub III, Título I
T
Trab¡.¡,(Del),Capítulov,'l ítIk,I
Dc la Comisióñdc Homologación:
-Respcctoal tcxtodc los:nlículos35oy:17o.-
Sobrcla ubjc¡cióndc
losnumcralcs 47" (Pcmioncs)y 481A (sirurción.iurídic¡).,
Inscr-
ción delnumcral,l13'-B(Dcrcchos cconómicos),
aconlinu¡cióndcl
artÍculo42o (P¿godc rcmu¡cracioncs).- Numcrulcsrchcrcnrdos
conla FunciónPúblic¡. Inlcrvcncioncs 191a49i
-Intc.vcncionescn lorno¡ rcxlosadicionatcs 5I 5, 533,
555
INICIO
MATERIAS
Púgina
Ciudadrníry Sufragio IV
Comuo¡dadcs y NaÚvas(Dc las)
Canpcs;nas IV
N¡{ ioo.rl
Econónrico
C{)ngrcso
(Proyc.rodcl
Coostirución
U,1..ho, púl.ri.u\(Dr to
ilación,Gobic¡iosLocricsy Rcgional$
DcsccnrrL Vi
INDICE
SENORES REPRESENTANTES
INICIO
INICIO
S,1NCHEZ,Lu¡sAlberto(Prclidcme)
SANCIIT:2,
A
AI-AYZA CRUNDY, Ernest0
I n t e r v e n c i o n € s . .1. 15 ,, 1 6 , 2 0 , 2 2 , 2 3 , 3 S , . 1 0 , J .117. ,5
106 .,5 1 ,5 6 ,5 7 ,5 8 ,5 9 , 6 0 , 7 4 ,
?6,77,79,81,86,87.811. 91, 1tl. I ln, 120,12,1. 115.I2ar.l:7, l2ii. 13¡1, 139,140,141.
142,147,148,1,19, 150,151,155,t(t. 171,t16, I8?, 183. ?05, 2011,:12, 220,230,235,
235,24t,214,249,251,255,257.258,160,262.268,:73,:101,I16,317,318,320,327,
328,329,330,336,337,331'1, 311,1.13, 376,382,390,l9:, 391,400,109, '110,418, '132,
,134, .131,438, .139..143,414,411,450.45'7, 159,461,4?9,1tio, 537,511,549,555,561,
562,5(É,567,572,581.
:11,48.49,
Interrencknr€s... 54,57,5ll,59,60,6l,67,70.71,?5.76,77,81,8), 8b,89
106,
90,91.96.97,99, l0l. 104, I1ll, I27, 134,1.17,
11,1, 149,151,16i, 161,169,l7l.
171,175,198,20J,202,219,25s,2(A,261,217 ,281, 3(X,ll9, :110,373,195.456,.159,
16A,462,463.1$.465,46q, 170,471,,199, 501,505,556, 5s7. 5irl, 563.5G1.571,576
591,591.595.
C
f A(.I.]R¡]SYELASQUEZ, RógeT
l n t r r r e n c i { } n e s1.9. ., 2 0 , 2 6 , 3 t 1 , 3 9 , , 1 0 , 4 1 , 4 3 , 1 6 , 1 7 , 5 2 , 5 5 , 6 2 . ó 3 , 6 7 . 6 3 . 6 9 . 7 0 , 7 1 ,
12,11, 1a,:76,89.9A.91, 100,102,t0:1,t0l, 107,lc8. 109.112,117,12i, 123,125,
t:6, t27, 128,132.137,113,1,13. 14'1, 145,1.16,1.17, 152,153,15,1, 156,157.158,i6l),
l 6 I , l ó 1 .l i ' 0 .i l ó . 1 7 ? l, 7 ¡ 1 , 1 7 9
1 ,8 1 , 1 8 21,8 3 1
, 8 4 ,t 8 5 .1 8 6 1
. 8 8 1
. 9 41, .9 1 1
, 98,201.
207.212, 741,2J6.219.250, 251, 251,251.256.259,261,262.263. 765, 2(rt5, 268. 269,
274.2'11.2t)'t.29a,3A1,302. 103,30.1, 3 l], 3 3r], r4. 317,319.320. 321, l2l, i:6, 3.15,
318,3i9, :r42,34,1, 146,350.356,J62,164,ló5. 16A,'\1O.111,312,311, 315. 3' 11.3' 1t3,
3lll, 393,195,198,101,405, 408. ,109, 'l11, 413, 411,42t,423,425..111,1'72.111,115,
477,4U2,4i!1, 41i7. 489..192, .19:1,41X,495,496,499, 50{).502,501,501,5(X',5(19. 5 | l,
5 1 3 , 5 1 5 , 5 156r.7 , 5 1 3 , 5 1 59 1 3 . 5 1 8 , 5 t 9 , 5 1 0 , 5 4 2 , 5 5 8, r,.5 5 95,6 r ,5 a , 6 , 5 7 0 , 5 7 . 1 .
576,578,582,i83, 584,585,595.
CORNBJOCUAVEZ,tl¡rtor
I n t o r v € n c ¡ o n e?s..9. ., 1 1 ,1 2 ,1 6 , , 1 1 , 5 51 2, , 5 5 , 5 8 , 6 0 , 6 1 , 6637, ,7 3 , 7 1 , 7 7 , 8 0¡ J, 3 ,
8.f,85,116,lllJ,92,97. 102,131,l-lli. Il9, lJ2, 1.16,l5{1,152.154,155,159,163,166,
163,)72,116,118,1' t9,180,181,1E]. 183,t98,199,200,202.203,205,208,219,227,
2 1 1 . 2 3 4 , 2 3 5 , 3 1 0 , 3311.ttt.. 3 2 0l : ,7 . l l 1 , 3 1 2 , 3 3 73.' ] 9 , 3 : 1304, 3 , 3 1 5: 1, 1 8 , 3 5 2 , 3 5 3 ,
351,355,362,378,380.182,393,l!.1,101,412,.113, ,121,,12.1,427,,131, J35.,f36, J37,
438,444,446,450,452,454.:163,,1{J, .165, 539.565,574,575,582.
INICIO
): XI
( RtrZ \I)0 Z,\\'ALA, Jülir)
lr¡t€rvenciL¡nrs...
5. 59, t26, l'1.1.ll1, :15. 256,199,ll7. 3:10,
3l?, 353,3?9,403,4O1,
412..11j. ¡r).:1t0, 45n,ltfj, 4lll, 435,.1116..111Ii,.139.
CH
CIIIRINOS SO'l o. t)¡r¡(tuc
t)
D¡lL PRADO CHAVEZ,.forrr
Intervenciones...
29,311,319,36(¡.199,1.i6.15.1,471*4¡35,
511,51i1,
587,588,589.
F
t'RlitiNDT ROSIILL, Vi(lor
Inter!enciones...
387.
l.
LDDltSiuA IZQUrE] a, Gennro
lnt€rvenc¡ones...
54,59,61,101,122,127,1.15.
189,2:1-1,1.19,
251.270.273,
2lJl,292,
299,302,410,429,
551,586.
INICIO
. XXXI
I-OZADASTANllUftY,Jorg€
Int€rv€nciones... 4. 8, 10,13,39,43,4S,53,5:1,57,
59,9ó,97,99.100,101,102.10.1,
127.12¡1, 133,157,I70, t' ]t.1t8,119, t80,t8 t, 1112,
19.1.
195,t96, i97,203,215,216.
226,22.1,232,218.2.40,241,21),24'1.250,263,265,2K¡,26,270,211,212,213,2/6,
282,289,290.351,351,155.:l6rJ,3riO.3ri7,388,389.390,473,171,176.41i,1,500
5 0 3 , 5 H ,5 1 6 . 5 5 5 .
M
l\IALPI(IA SILVA SANI'lSrlilt^N, Crtrk)6
Intcrv{nc¡on€s...
18,25, 30, 55, 56,57. 5li. 72, 79, ¡J(r,108,Ill, ll6. 111,119,129,
130,t14, 222,225,226, 228.229, 230,231, 262.265.261, 26',,213,216,278,2u1, 282,
2lJJ.285,287,288,290,293,295,297,2911. 299,300.301,301,i l3. 31,1. 317,318.322,
316,ll9. 319,3.10.
34.1,349,350,351,365,366,368,169,3¡16, 187.3s9,390.391,400,
¡02. .101.
:10fJ,409,
4l0,412,41.1, :119,.124,.110,4:lf,,1116,.1,15,
,1.18.451.
.{5i.4511..{60,
461.,163,,165,471,47.1.476,480,49.1,.199,
5011,510.5I1,512,539.51ó,518.550.
juFll.C.\ll LOPFIZ,Crrk)sllnriqür
]\IEZA CT]AI)IIA.AN'I'ONI0
Inrrrvrnc¡on€s...
396,199,401.415,
442.4.13,
51t9.
o
ORTIZ DE ZEVALLOS LITOIt\ DrriI],.hyrcr
I t r t e r v e n c i o n e1s3. .,1. 7 , 2 1 . : 1 9 , , 1 6 . . 1 7 , . 1 1 . 1 , . 1 9 , 5 1 , 5 . r , 1 5 , 5 ó , 5 7 , 5 t ) , í ) , 4 r 8 , 1 1 , 7 2 , 7
u0, 1l09.120,l2 ¡, 1,10,l5:1.1(A.165.112,171,176,1lll, llJl, lS7,ll{8.200.207,223,
230,260,266,261,269,27,t,217, )A2,2N6,296. ttO, : 9, 322.-12.r, t:.1,l:1.1. l t().361,
36{r,369,tl,392,405,.110,415,,llI.128,,111¡1 , ,515¡ 3. 1, .61¡I..7
119, 5 l l , 5 . 1 : 1 , 5 5 1 ,
57r. 573,582,591.
P
POLAR UGAR'r¡iCIlE,N'larir)
10,43,.113,
Intervenciones...8, 50, 5,1.56.67, a)8,69,75,li2,
111,131.1.111,
lirl, ta)4,
165,167,170.173.114,ll5,171.1'/a,179.llt,l,281,285,292,293,291,296.103.307.
326,331.370.452,456,5,18,558,
sll2,58:1,590,6m.
PRIAI"EPRIALE,Ran¡ro
I n t e ¡ l e n c i o n e s1. 6. .. , 1 8 , 5 1 . 5 2 , 6 1 . 6 7 , 7 0 , 7 1 , 7 a ) , 8 1 , 8 6 , 1 1 7 , 1 t 91, 09 70 ,190?8.,9 1 .
11,1,I 17,I 19,r¡15,l8U.190,192,19,1, 196,t97,219,250,251,254,299,305,355,357.
5.31, 5.1,1. 545.548,551,575.
INICIO
. XXXII
IT
RAIUIRFIZDlil, Vlt-f-AR,Roberto
Inrcrtenciones... 19.20,2t,22,23.21.2a.3t.32.35, 44, 47,18.49.51,52,53,59,61,
65,66,'12.'13, t ] , 8 1 , 8 2 . 8 , 1 , 8 5
f 1
, 6 , 8 7
¡ i 8 , 1 1 9 , 9 1 , 9130,9 ,l l l , 1 1 2 ,1 1 3 ,1 1 4 ,1 1 6 .
,
1 1 7 ,1 1 8 1, 2 1 ,1 5 71 5 9 1 , 6 2 t, 6 8 ,1 7 l .1 7 2 , 1 7 31,7 5 1, 7 7 1 , 7 81 , 8 0 l. l l r , 1 8 2 .1 8 3 1
, 84,
1tt5,1tt6.189,190,19t, t92.r 93, r95.r 96,200,223,226.22' 7,2f2,231,214,245,246,
2.19,250,251,251,25.1,26t,262,2(4.266.267.2-/0,27).2' 76,218,323,324,325,326,
3lll,ll9,341,314,315,317,348,351,353,355,356,3stt.362,3f'4,365. 3ó6,3ó7,368,
f69.310,3' t2.313,314.375, 377,378.38r,382,450,456.466.467,473,4 74,1' 75,1' 76,
,177,473,479,480,,1111,.18,f,486,481J. 507,508,5l0, 5l I, 512,5l3, 515,516,5l u, 519,
520,521.522,523,52,1,525,526,527,52u,531,532,513,535,5.10,541,s,13,s44,5
551.552,557,560,562_
S
SOI ON{AItlNOCIIAVIiZ, Celso
Interlrnc¡ones...
14,19,25,26,2t).33,41. 49, 51.lJl,85,86, 110,l4l'1,154,167,t96,
199,202,203,2(A, 2t2, 2t6, 225,226,231.251,252,251,269.2'72,2'74, 291.3) 5. 319,
:125,
328,332,336,113,117,350.34i1, 31t6,
367.369.371,:192,,105,408. 4111,419,430,
,132,,133.436,
441,.116,.148,,155, ,1(r2,
4511, 466,4711, 485,,187,498,513,565,566,573,
577,57¡1,5U4.
T
'l-OIvNSÉ:ND
r:ZCURItA,Andr¿s
V
VAt,LIl-RIllSl'RA I (; ONZAL[Z'OLAt]Cll tlA, jay¡er
Iniervencion€s...
263,26't.268,212,215,216.291,
295,414,,116,
531t.
Intfrvenc¡{)nes...
61l,62, 102,103.163,185,2011. 157,,192,191,491.495.196.19'7,
500.501.503.5(11,
505,5&),5013,509,510,5l l. 512,51.1,
516,518,525,526,527,52u,
529,530,5ll_
INICIO
Pis.
INDICE
TEMATICO
INICIO
INICIO
D l'áginas
DISPOSICIONIIS
GITNITRAI[US TítúloVII
Y'I RANSITORIAS,
Primrr¿ (Profnulg¡ción
y vigcnciade la nucvaConslilució¡) 128,I10, 1.19
256 a 262
3 1 8¡ 1 2 0
415y 416
560,563
582a 585
Qu¡nta (Disposicioncs
qucgcncrcnnucvosgaslos) 12 216
1lt5
211
335y l3f,
Sext¡ (Exúnción.scgrcgación,
formación-.
- dc organismos
'120^ 122
dcl Estado)
t53
336a 33lt
Novend (Rcst!blccitÍicntodc
lasCorpor¡cioncsDcper!¡mcnLÍr
lcs dc Dcsrrolb y Ju¡u¡sDcpafamcnlalcsdc Obras
lLbl..r,) 90 .r 9l
ll3al20
I lt8a )97
21t.239
354a 358
INICIO
, xxlv -
D¿cina (Nulidadde l¿ssentcncias en auscncla.)
condcna¡onas 197az0l
240
386
113^ 117
DERECHOSYDERERES¡'UNDAMENTALPSDELAPERSONA
(DE LOS)' Títuh I
-xxv,
Capfuulo VI, De los D€rechosPolíticos 499
E
FjSTADOY LA NACION (DEL), Título II
526 á 52t)
542a 55.1
557a 560
, XXVI
(;
(;ARANTIASCONSII I tICtONALES,'l'í1uh
Y 2 0^ 2 3
53a61
t05
211¿ 213
512,554,
R
(DEL),'tituloITI
llI](;I\tIiN LCONOIVIICO