Rollo Comunidad Cristiana (Esquema)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ROLLO COMUNIDAD CRISTIANA

OBSERVACIONES PREVIAS

A1- Situación
1.1.- Es el tercer rollo del tercer día.
1.2.- El clima evidencia un entusiasmo generalizado por una nueva forma de vivir su ser
cristiano. Se aprecia una preocupación en cuanto a poder lograrlo individualmente.

A2- Técnica y estilo


2.1.- La exposición debe ser vivencial y comprometida. Será el testimonio de una
comunidad que trasluce la verdad perennemente nueva, viva y jubilosa de unas vidas que
se van conformando según Cristo. Los testimonios deben elegirse más que por lo
espectacular, por lo corriente y natural.
2.2.- Se debe destacar que en la dinámica de la interrelación individuo-comunidad, se
produce simultáneamente la evangelización recíproca.
2.3.- Evitar que con los testimonios quede la idea de que solamente pueda ser tomada
como comunidad cristiana la parroquial o cualquier otra intraeclesial.

A3- Duración
Se estima en 50 minutos.

A4- Objetivos
4.1.- Afirmar la idea de la realización comunitaria de nuestra vida cristiana.
4.2.- Señalar la naturaleza social del hombre que necesariamente lo orienta a vivir en
comunidad.
4.3.- Clarificar la esencia de la comunidad cristiana y su característica.
4.4.- Transmitir la necesidad de que el cursillista tienda siempre a crear espacios, en sus
ambientes, donde se intenten vivir los valores de la comunidad cristiana».
4.5.- Disponer a los cursillistas para que puedan asimilar y aceptar con más ilusión el
rollo <<Reunión de Grupo y Ultreya».

A5- Síntesis de su contenido


5.1.- Introducción.
5.2.- Necesidad del sentido comunitario.
5.3.- Comunidad cristiana.
5.4.- Dinamismo de la comunidad cristiana.
5.5.- Característica de la comunidad cristiana.
5.6.- Comunidad cristiana y proyección apostólica.
5.7.- Conclusión.

A6- Ideas fuerza


→ Cristo es comunidad (realidad trinitaria).
→ La Iglesia es comunidad (comunión como signo y sacramento de salvación).
→ Sin vida comunitaria, no hay verdadera vida cristiana.
→ Eucaristía, centro de la comunidad.
B1- Introducción
1.1.- En este momento estamos alegres. Hemos descubierto y vivido la Gracia,
encontrándonos con Cristo, Hemos vivido la Eucaristía y descubierto a verdaderos
hermanos en todos los integrantes del Cursillo…
1.2.- Sería peligroso creer que el Cursillo ha terminado y que nada importante queda por
decir. Aquella pregunta del primer día: ¿quién te ha traído al Cursillo? probablemente
tendría ahora una unánime respuesta: Dios. Y esto es verdad. También lo es que te hizo
conocer a otros hermanos. ¿Sabes para qué?... para no estar solos en los ambientes, para
que juntos puedan llevar a cabo su transformación y por eso este rollo se llama
«Comunidad Cristiana».

B2- Necesidad del sentido comunitario


2.1.- Cristo busca la comunión para salvar a los hombres. Te ha traído a este cursillo
para vivir en comunión. La Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo, es la manifestación de esta
comunión; para cumplir nuestra misión de Iglesia (yo soy Iglesia) debemos dar testimonio
de esta comunión con Dios y con los hombres, y así el mundo creerá.
2.2.- Los hombres, cada uno de nosotros, estamos hechos a imagen y semejanza de
Dios y por tanto llevamos en nuestro ser el germen de la vocación comunitaria. No estamos
hechos para vivir replegados sobre nosotros mismos porque el hombre sólo se asfixia. Para
llegar a ser él mismo necesita comunicarse con los demás. Hoy, más que nunca, los
hombres se agrupan y trabajan en equipos para obtener logros de eficacia en los distintos
campos de la actividad temporal. Este hecho se funda en la misma naturaleza y modo de
ser del hombre.
2.3.- Estos esfuerzos resultantes de su vocación comunitaria han ido jalonando la
historia de los acontecimientos humanos a todos los niveles. Aunque hay hombres, que
tienen esa vocación pero con fines que generan conflictos (por ej. guerras) que atentan
contra la unidad. Lo que falta en todos estos casos, es justamente lo fundamental, lo que
une -la Gracia, el Amor, la vida de Dios en el hombre-.

B3- Comunidad cristiana


3.1.- Definición: La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos
en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el Reino del Padre
y han recibido la Buena Nueva de la Salvación para comunicarla a todos.
3.2.- También se ha definido a la comunidad cristiana como los cristianos que,
convocados por Cristo, aceptan participar conscientemente de Su Vida y fieles a la
Gracia, amándose los unos a los otros se unen en COMUNIÓN, centrando toda la vida
en el sacramento de la Eucaristía, pastoreados por la Jerarquía.
3.3.- Impulsados por la misma Gracia, sienten la necesidad imperiosa de vivir con más
intensidad la vida de la Iglesia, la vida de Cristo, la vida del Espíritu y la búsqueda de una
dimensión más humana, personalizante y comprometida con el prójimo. Quienes responden
a esta vida nueva de Dios se reúnen en nombre de Jesús para orar, escuchar la Palabra de
Dios, para descubrir Su Voluntad y buscar juntos el Reino, construirlo, vivirlo. Ello constituye
una comunidad que, a su vez, evangeliza.
3.4.- Comunidad Cristiana quiere decir entonces:
3.4.1.- Responder al llamado de Cristo.
3.4.2.- Ser fieles a su Gracia.
3.4.3- Convivir y compartir esta vida con otros hermanos.
3.4.4.- Vivir construyendo la comunidad
3.5.- El camino para conseguir una comunidad cristiana es el mismo vivido en el cursillo:
a) Ir al encuentro de los demás,
b) Convivir y compartir sus inquietudes y problemas,
c) Acompañados y guiados por un sacerdote.
d) Lograr la alegría de la Gracia aportando como en el Cursillo nuestra ilusión,
nuestra entrega y nuestro espíritu de caridad.

B4. Dinamismo de la comunidad cristiana


4.1.- Dentro de la misma comunidad se desarrolla este proceso dado que sus miembros:
a) Se conocen: cuando hay un clima cristiano es fácil conocerse porque todo lo facilita el
deseo de amar. Cuando vuelvan a sus ambientes deben tratar de recrear ese clima de
conocimiento que les permita generar espacios de comunidad.
b) Conviven: ejercitan en la práctica lo que es la esencia de la comunión: hacer comunes
las inquietudes, ilusiones, alegrías, dolores de cada uno.
c) Se admiran: dijimos que cuando empezamos a vivir en Dios, nos empiezan a interesar
los hombres. La vivencia de la Gracia nos lleva a admirar a cada uno de los miembros de
nuestra comunidad, sus cualidades, sus carismas. Por eso solemos decir que la admiración
de los santos es el reflejo vivo y visible de la comunión de los santos.
d) Son amigos: la amistad es la consecuencia natural de todo lo anterior.
4.2.- El signo que caracteriza a la comunidad cristiana es el amor. «Mirad cómo se
aman».
4.3.- La comunidad no debe agotarse en un crecimiento «hacia adentro», sino que es
«para comunicarse con todos actuando como fermento en la masa del mundo con la cual
está en contacto». En la comunidad cristiana se integra la variada riqueza de carismas y
ministerios que el Espíritu Santo distribuye, como Él quiere, para el bien común.
4.4.- Encarnando a Cristo, la comunidad cristiana hace suyos los gozos y las
esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres que la componen. Cada miembro
necesita ser «completado» por la acción de los otros miembros aportando a la vez su
contribución para la realización cristiana de los demás. Este doble movimiento, de ser
«completado» y «completar» no sólo es posible sino necesario debido a nuestra natural
condición de pobreza y riqueza humana.
4.5.- De este recibir y entregar en la comunidad se obtiene, entre otros, los siguientes
frutos:
➡ Nos mantenemos más fácilmente en la vida de Gracia.
➡ Nos sentimos impulsados a evangelizar.
➡ Desaparece el miedo al ridículo.
➡ Somos más eficaces en nuestra actividad apostólica.
➡ Vivimos con mayor alegría.
➡ Constituímos un testimonio que atrae.
➡ Somos fieles a los mandatos, a la estrategia y a las ilusiones del Señor.

B5-Características de la comunidad cristiana


5.1.- La comunidad cristiana es signo de la presencia de Cristo en el mundo. Y para ello
vive:
a) La Fe como respuesta comprometida a Cristo.
b) La Esperanza, que es la certeza absoluta del triunfo final con Cristo, que hará
nuevas todas las cosas.
c) La Caridad, el Amor, que es el vínculo de perfección entre los hombres. Forma
parte de la Iglesia y unida a Ella, crece y la hace crecer.
5.2.- Tiene una profunda conciencia de su pertenencia a la Iglesia Universal. Participa de la
misión evangelizadora de la Iglesia con responsabilidad propia en el ambiente en que le
toca vivir.

B6- Comunidad cristiana y proyección apostólica


6.1.- La comunidad cristiana asegura la continuación del proceso de conversión, porque
se recrea en ella el dinamismo evangelizador. El anuncio de la Palabra de Dios que debe
provocar nuestra adhesión, conversión y compromiso.
6.2.- La verdad es que no hay comunidad nueva si no hay en primer lugar hombres
nuevos, con la novedad del Bautismo y de la vida según el Evangelio. Nosotros estamos
colocados en las entrañas de nuestros ambientes temporales, en las más diversas tareas y
a nosotros nos toca construir el Reino de Dios en el corazón de nuestro mundo temporal.
Específicamente, para nosotros esto es evangelizar.
6.3.- Hay una amplia variedad de comunidades que esperan nuestra animación:
a) Comunidades eclesiales: la diócesis, la parroquia, las organizaciones apostólicas y
los grupos eclesiales.
b) Comunidades ambientales: la familia, la profesión, los distintos ambientes en que
cada uno está inmerso.
Muchas de estas agrupaciones no llegan a ser comunidades vivas, menos aún
comunidades cristianas. No se trata por tanto de cambiarlas por otras estructuras, sino de
fermentarlas desde dentro con el Evangelio.
6.4.- Para ello necesitamos disponer de:
➡ Generosidad en buscar el Reino de Dios y su Justicia.
➡ Fe ciega en la fuerza del Espíritu.
➡ Caridad para trabajar en equipos.
➡ Sentido de responsabilidad.
➡ Espíritu de iniciativa.
6.5.- La familia, por voluntad divina, es la primera y universal comunidad, que tiene la
trascendente misión de «formar» y «madurar» al hombre. Esta misión trascendental de la
familia es irrenunciable e irremplazable, sin ella se destruye el Plan del Creador. La familla,
Iglesia doméstica, es verdadero germen de comunidad cristiana.

B7-Conclusión
7.1.- Nosotros, en estos tres días, hemos logrado vivir la comunión, de ahí nuestra
alegría, nuestras ansias de amar y compartir la nueva vida que hemos descubierto. Con un
deseo de comunicar estas maravillas que no es ni más ni menos que Cristo viviendo en
nosotros. Esta vida es la que debemos llevar a nuestro mundo, conscientes de que esto se
puede realizar. Es la única solución y salida para el mundo enfermo. Pero esta misión
requiere de nuestra parte la total entrega de nosotros mismos. Seguros de que el Señor no
nos dejará solos, de que con su Gracia todo lo podemos y de que no nos cansaremos de
gritar «CRISTO Y YO MAYORIA APLASTANTE».

Bibliografía sugerida para este rollo


- Evangelii Nuntiandi, Nº 18.
- Gaudium et Spes, Nº 1.
- Lumen Gentium, Nº 9.

También podría gustarte