9 - El Texto Periodistico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD

Resolución de Aprobación No. 00922 del 02/02/2017


Modificada mediante Resolución No. 02204 del 22/02/2017
CÓDIGO DANE 168533000302
NIT: 800.082.051-9 Calle 3 No. 5-37 Cel. 3125879237
PÁRAMO, SANTANDER
ÁREA ESPAÑOL
PERIODO II
GRADO Noveno
TEMA El texto periodístico
ESTUDIAN
TE
DOCENTE Norma lenith peña Orjuela

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

Los textos periodísticos responden a la demanda de información del hombre. Para esto se utiliza como
canal los mass media o medios de comunicación de masas.

Características:
Claridad: Para transmitir una visión clara de los hechos se emplea el lenguaje con palabras y oraciones sencillas.
Concisión: El lenguaje periodístico debe ser breve y conciso para que el lector capte la idea de forma inmediata. Es frecuente el empleo
de la elipsis, especialmente en los titulares.
Atractivo. El lenguaje periodístico tiene un estilo ágil y dinámico para que el texto resulte ameno para el lector

Tres son las funciones principales del periodismo: informar, formar y entretener:

• La información debe ser una fiable, de primera mano, contrastada suficientemente y expuesta directa y objetivamente.
• La formación. El periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus lectores aportando, junto a las informaciones
contrastadas, elementos ideológicos o valorativos, reflexiones y argumentos.
• El entretenimiento ocupa un lugar secundario en la prensa escrita, solo representada en los pasatiempos y en los suplementos
normalmente dominicales

EL ORIGEN DE LOS GÉNEROS

Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un principio, a la prensa escrita. Por este motivo, cuando te preguntes ¿qué es un
género periodístico? debes saber que son las diferentes formas literarias que se emplean para contar cosas de actualidad, siempre que
después aparezcan en algún medio de comunicación, en nuestro caso la prensa escrita.

Los géneros están clasificados en dos grandes apartados. Por un lado, los que se refieren a los relatos que cuentan los hechos, y por otro, a
los comentarios que se utilizan para ofrecer ideas.

El origen de los géneros periodísticos ha estado muy relacionado con la historia del periodismo y, a partir de mediados del siglo XIX, se
conocen varias etapas:

a) la del periodismo ideológico, que predomina en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Es doctrinal y
moralizador, al servicio de ideas políticas o religiosas. Es una etapa en la que la prensa aportaba muy pocas informaciones y
muchos comentarios.
b) la del periodismo informativo, que surge sobre 1870, paralelo al periodismo ideológico, y que se irá perfilando a partir de
1914, primero en Inglaterra y después en EEUU, como un periodismo que se apoya sobre todo en la narración o en el relato de
los hechos. Esta etapa ha sido denominada como "la Edad de Oro de la Prensa", en la que los hechos se imponen a los
comentarios. Los anglosajones lo llaman story, y da paso a lo que hoy conoces como información "pura y dura", aunque en este
género periodístico informativo también entran los reportajes y las crónicas, con sus respectivas variantes.
c) A partir de 1945, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, se inicia la etapa del periodismo de explicación. Se busca una
mayor profundidad en las informaciones, para lo que el periodista utiliza una mezcla entre el relato y el comentario ¿Para qué? te
preguntarás. Para que el lector, mediante una narración objetiva de los hechos, entienda los juicios de valor de forma fácil y
rápida. Esta forma de contar cosas se aprecia, sobre todo, en el género del reportaje en profundidad.

En este cuadro encontraras información sobre los textos de acuerdo a cada género periodísticos.

ACTIVIDAD

1. Escribe en tu cuaderno el concepto de los textos periodísticos, sus características y funciones.


2. Copia el gráfico sobre los géneros periodísticos.
3. Escribe un resumen con tus palabras del origen de los géneros periodísticos.

LA NOTICIA

La noticia es la narración objetiva, veraz, completa y oportuna de un acontecimiento de interés general. Esta definición, excluye, de
hecho, cualquier opinión personal del periodista. Solamente están permitidas las opiniones de terceras personas en relación con el asunto
que se narra.

La noticia se transmite a través de la prensa hablada o escrita, aunque primero se transmitió oralmente y luego mediante manuscritos.

Los Reyes de Babilonia mandaban que se escribieran día tras día los hechos de la ciudad para que quedaran como documento para la
posteridad.

También, en el Ágora de Atenas se reunían los ciudadanos para escuchar noticias traídas por mercaderes y viajeros de todos los rincones
del mundo. Algo semejante ocurrió en todo el antiguo mundo y, más tarde, en la Europa Medieval. CRONICONES, los libros de noticias,
son al mismo tiempo resúmenes de historia y periódicos primitivos. Siete siglos más tarde, hacia 1300, aparecieron servicios de
propagación de noticias a través de las mensajerías, antecedentes del actual servicio de correos.

CARACTERÍSTICAS:
Veracidad: Uno de los principios de la noticia es su veracidad. El contenido no ha de ser ficcional, ni fantasioso, ni especulativo, sino
que debe atenerse estrictamente a narrar o explicar lo sucedido.
Objetividad: De manera semejante, la noticia no debería dar cabida a los sentimientos, consideraciones o personalidad del periodista,
sino que debería atenerse a los hechos, y por lo tanto requiere de un lenguaje lo más ajustado posible a la descripción fiel de lo sucedido.
Actualidad: Los eventos noticiosos, para serlo, han de estar circunscritos a un arco temporal reciente, sino inmediato. Una noticia
antigua pierde todo interés para su público, pues aborda materias que ya otros medios han divulgado ampliamente o refieren a situaciones
que han perdido su vigencia en lo real.
Brevedad: Otro de los principios regentes de la noticia es su brevedad. Ya sea en soporte escrito, radial o televisivo, se espera que una
noticia no tome más tiempo del necesario para reseñar puntualmente la información, ya que no hay lugar en ella para las divagaciones,
reflexiones o ningún otro tipo de elaboraciones secundarias.
Generalidad: El asunto a reseñar debería contener información sensible para el grueso de la población lectora, no para unos pocos
particulares. A fin de cuentas, un medio de comunicación emite información sin discernir quién pueda tener acceso a ella.
Claridad: Los acontecimientos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica.

Las preguntas básicas


•Toda noticia debe responder a estas preguntas:
1 ¿Quién? - 2 ¿Qué? - 3 ¿Cuándo? - 4 ¿Dónde? - 5 ¿Por qué? - 6 ¿Cómo?

Las noticias que se presentan en los periódicos ofrecen


un esquema (partes de la noticia) para que sus lectores
puedan identificar fácilmente de qué se trata y
encontrar la información que responde a las preguntas:
¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, y ¿por
qué? Para ello se estructuran de la siguiente forma:

1. Antetítulo o volanta: es la información que se


coloca antes del título y que sirve como anticipo de lo
que se va a explicar.
2. Título o titular: resume de forma muy concisa y
directa el contenido de la noticia.
3. Copete, bajada o subtítulo: se trata de un texto
ubicado justo debajo del título y sirve de resumen
breve de lo sucedido.
4. Entradilla: antes de empezar a explicar la noticia
de forma completa, se ofrece un resumen más extenso,
de un párrafo normalmente, en el que se dan los datos
más importantes de la noticia.
5. Cuerpo de la noticia: es la redacción de toda la noticia. La estructura debe ser descendiente, es decir, se comienza con lo más
importante y, después, se analizan de forma más detallada las causas o consecuencias.
6. Fotografía: es opcional y es el soporte visual de la noticia.
7. Epígrafe o pie de foto: es el texto que se coloca bajo la fotografía y explica lo que se está mostrando en la imagen.

Lee las siguientes noticias y resuelve los siguientes puntos

NOTICIA A
Por: Nación y Bogotá

21 de septiembre 2020, 06:20 p. m.

Continúa la jornada de protestas en Medellín


Decenas de personas se reúnen en el Parque de las Luces como parte de la jornada de protestas nacional. Algunos tocan
instrumentos y cantan música autóctona de Colombia, mientras que otros continúan con sus arengas contra el Gobierno y la
Policía.

Además, arrancó la movilización por la calle San Juan hacia la avenida Oriental. Los asistentes organizan sus arengas y carteles
de protesta. Integrantes de las barras del Independiente Medellín y de Atlético Nacional se unieron a la manifestación.

NOTICIA B
Por: Nación y Bogotá

21 de septiembre 2020, 06:20 p. m.

Continúa la jornada de protestas en Medellín


Decenas de personas se reúnen en el Parque de las Luces como parte de la jornada de protestas nacional. Algunos tocan
instrumentos y cantan la extraordinaria música autóctona de nuestra querida Colombia, mientras que otros continúan con sus
arengas contra este injusto Gobierno y la Policía.

Los asistentes organizan sus arengas y carteles de protesta. Integrantes de las barras del Independiente Medellín y del famoso
Atlético Nacional se unieron a la manifestación. Además, arrancó la movilización por la calle San Juan hacia la avenida Oriental.

1. ¿Qué noticia (A o B) no cumple con las características que debe tener este tipo de texto informativo? Justifica tu respuesta.
2. ¿En cuál o cuáles características falla este texto la cual no cumple con todos los requisitos que debe cumplir una noticia?
3. Subraya las oraciones o expresiones en la noticia que elegiste como errónea por no cumplir a cabalidad con los principios que
esta exige.
4. Toma como base la noticia correcta y responde las siguientes preguntas:
1 ¿Quién? - 2 ¿Qué? - 3 ¿Cuándo? - 4 ¿Dónde? - 5 ¿Por qué? - 6 ¿Cómo?
5. Escribe cuáles son las características de una noticia, haz un breve resumen de cada una de ellas
6. Escribe cuáles son las partes de la estructura de una noticia y describe cada una de ellas.
7. Busca una noticia de tu interés, recórtala o imprímela e identifica en ella las partes de la estructura de una noticia, léela y
responde las preguntas que caracterizan una noticia. (1 ¿Quién? - 2 ¿Qué? - 3 ¿Cuándo? - 4 ¿Dónde? - 5 ¿Por qué? - 6 ¿Cómo?)

CRÓNICA PERIODÍSTICA

Una crónica periodística es un texto narrativo del género periodístico, es decir, una narración escrita con fines documentales, para abordar
un aspecto de la realidad que el periodista considera de interés noticioso. En ella se cuentan hechos de distinta naturaleza, ya sea que los
haya presenciado el periodista o que los haya recompuesto mediante la investigación, y que pueden abarcar un lapso muy distendido:
días, semanas o años.

Lo interesante de la crónica es que se trata de un género híbrido, que echa mano a todo tipo de recursos para contar su relato, incluso
aquellos que son típicamente literarios, como la metáfora o los recursos estilísticos.

Sin embargo, al tratarse de un texto de no ficción, todo lo relatado debe ser real y objetivo, es decir, no tienen cabida la imaginación y la
invención. Por lo demás, las crónicas periodísticas suelen ser extensas y a menudo se consideran a medio camino entre el reportaje y la
noticia.

La aparición de la crónica en el ámbito periodístico es considerada algo típico de la Edad Contemporánea, a pesar de que existen
antecedentes muy remotos y antiguos de crónicas, con las que historiadores, exploradores y aventureros daban testimonio del mundo que
descubrían a su paso.

De hecho, entre los siglos IX y XV se “inventó” la crónica como género historiográfico, es decir, como sostén de la historia. Hubo
grandes ejemplos de ello en el descubrimiento y la colonización de América por parte de los europeos.

Características de la crónica periodística

A grandes rasgos, la crónica periodística se caracteriza por lo siguiente:


- Se trata de una narración periodística, que combina la objetividad del reportaje con los mecanismos narrativos de la literatura.
Sin embargo, en ella no tiene cabida la ficción.
- Relata eventos reales y comprobables, que el periodista puede haber atestiguado o que ha recompuesto a partir de testimonios de
terceros. Estos eventos pueden ser muy dilatados en el tiempo (días, meses, años, etc.).
- A diferencia de otros textos periodísticos, posee el sello de su autor, de modo que no responde a un formato preestablecido y
estandarizado. Su estructura es libre y diversa.
- Suelen ser textos extensos, que abordan un tema a profundidad, ofreciéndole al lector una combinación de datos informativos y
narración.

Estructura de la crónica periodística

A diferencia de otros textos periodísticos, la estructura de la crónica es enteramente libre. No responde a la tradicional consideración de la
“pirámide invertida”, ni debe necesariamente ir de lo general a lo específico. En estos aspectos actúa más bien como un texto literario.

¿Cómo hacer una crónica periodística?


Para escribir una crónica es necesario guiarse por la siguiente serie de pasos:

1- Escoger bien un tema, que debe invitar al cronista a la curiosidad y que lo apasione lo suficiente como para construir una pieza
que capte el interés del lector. En ese sentido, no existen mejores temas que otros.
2- Plantearse ante el tema, es decir, escoger un eje fundamental o una idea primordial a partir de la cual se abordará el tema
elegido, considerando cuáles de sus aristas se desea explorar y cuáles no.
3- Seleccionar las fuentes, que según el célebre periodista polaco Ryszard Kapuscinski (1932-2007) deben ser de tres tipos: la
gente, los documentos y el mismo mundo real.
4- Elegir el abordaje de la crónica, lo cual quiere decir que debemos optar entre un texto más descriptivo (la información), uno
más narrativo (el relato) y uno más de opinión (los argumentos). Idealmente podemos tener elementos de los tres abordajes, pero
suele predominar siempre uno por encima de los demás.
5- Trabajar con estilo, con esto se refiere el autor a escribir con un lenguaje simple, pero rico, claro, conciso, preciso, pero
interesante. Es decir, escribir el texto de manera tal que no resulte un mero recuento de hechos, pero que tampoco sea una oda
poética.
6- Tomar préstamos literarios, es decir, aplicar métodos, mecanismos y procedimientos de la literatura y de otros formatos, como
pueden ser los diálogos, los puntos de vista, los retratos globales, las metáforas, las descripciones, etc.

ACTIVIDAD

Redacta una crónica periodística sobre “La virgen de la salud del Páramo” Qué
ocurrió, cómo surgió la gruta, que recuerdan las personas mayores, cómo era el
Páramo antes de la gruta, cómo afectó (positiva o negativamente) este hecho al
municipio, qué piensan los pobladores actualmente, que piensas de tú sobre la gruta y
el fenómeno religioso y social que se vive en la actualidad, etc.

Debe tener una extensión de mínimo 2 paginas

Entrega la actividad en carpeta y hojas blancas con normas ICONTEC

También podría gustarte