Antiguo Régimen e Ilustración
Antiguo Régimen e Ilustración
Antiguo Régimen e Ilustración
El Antiguo Régimen
Durante los siglos XVII y XVIII, la mayor parte de los países europeos habían
estado sometidos a un sistema sociopolítico denominado Antiguo
Régimen.
Estas eran algunas de sus características más destacadas:
● Monarquía absoluta. El monarca era rey por derecho divino, y
podía ejercer todos los poderes del Estado. Además, se
afirmaba que únicamente Dios podía juzgar sus actos.
● Intervención en la economía. La economía se sustentaba en
las actividades agrarias y, en parte, en el comercio y
la artesanía de las ciudades. El Estado intervenía en la
economía.
● Sociedad estamental. La sociedad se dividía en estamentos (o
estados). La nobleza y el clero eran los privilegiados, frente
a burgueses y campesinos (tercer estado).
● Principio de autoridad. El conocimiento se sometía a
la autoridad de los maestros antiguos. Una afirmación en un
texto antiguo se consideraba válida sin necesidad de
demostrarla.
La Ilustración (presentación)
El pensamiento ilustrado
En el siglo XVIII se desarrolló en Europa, principalmente en Francia, un
movimiento que pretendía “iluminar” al ser humano con el conocimiento y
hacer desaparecer así el Antiguo Régimen. Este movimiento fue llamado
Ilustración y el siglo XVIII se dio a conocer como “el siglo de las luces”.
El pensamiento ilustrado se basaba en dos pilares:
● La razón, como instrumento que dirige todo conocimiento y
facilita la comprensión científica del universo.
● El espíritu crítico, que se desarrolla mediante el ejercicio de la
razón y que permite poner en tela de juicio lo que no se
corresponda con el entendimiento razonado y razonable.
Las aportaciones de la Ilustración se manifestaron en una doble vertiente:
por una parte, este movimiento constituyó un frente de oposición a las
instituciones del Antiguo Régimen. En este sentido, los ilustrados
adoptaron una postura revolucionaria. Por otra parte, se presentó como
una revolución cultural que pretendía el progreso económico y la
modernización de las ciencias y las artes.
Los ilustrados
Los pensadores ilustrados fueron llamados filósofos por sus
contemporáneos. Sus ideas se basaron en las de otros pensadores del
siglo anterior, como Descartes o Locke, que defendían el racionalismo y el
empirismo, es decir, el uso de la razón y la experimentación.
En esta época destacaron los siguientes ilustrados franceses:
● Montesquieu En su obra El espíritu de las leyes defendía ideas
políticas, como la separación de los poderes del Estado en
distintas instituciones, para que no quedasen todos en
manos del monarca.
● Rousseau En El contrato social, defendió las ideas
democráticas. Además, en su obra Emilio planteó una nueva
visión más avanzada de la educación, aunque no incluía en
ella a las mujeres.
● Diderot y D’Alembert Dirigieron la primera Enciclopedia, que
pretendía recoger todo el saber de su tiempo explicado de
forma científica. Su obra fue rechazada por los pensadores
tradicionales.
● Voltaire Escribió un Diccionario filosófico. Defendía una
religión natural y la existencia de un Ser Supremo, pero
rechazaba las Iglesias y las supersticiones. Así lo expresó en
su obra Cándido.
Tras el temblor de tierra que había destruido las tres cuartas partes de
Lisboa, los sabios del país no encontraron un medio más eficaz para
impedir la ruina total que dar al pueblo un magnífico auto de fe: decidió
la Universidad de Coimbra que el espectáculo de algunas personas
quemadas a fuego lento con grandes ceremonias era un secreto infalible
para impedir que la tierra temblase.
Actividades
Sintetiza
1
¿Qué se entiende por Antiguo Régimen? ¿Por qué crees que se
denominaba antiguo?
2
Une en tu cuaderno estas opiniones con su autor:
3
Conoce la obra más representativa de la Ilustración: la Enciclopedia.
COMPRENDE. La Enciclopedia
Razona
4
Define razón y espíritu crítico con tus propias palabras y cita dos antónimos
para cada uno de esos términos.
Trabaja con el texto
5
¿Qué conductas te parecen ridículas en el relato de Voltaire? ¿Contra qué
ideas dirige Voltaire su crítica: las del Antiguo Régimen o las nuevas ideas
ilustradas?
6
Si fueses un ilustrado como Voltaire, ¿qué cambios propondrías en los
pilares del Antiguo Régimen para promover la justicia? Trabajando en
grupos, debatid las propuestas.
Emprende
7
En tu centro escolar se debate sobre la educación.
2
La crisis del Antiguo Régimen
Gran Bretaña
Tras un período revolucionario en el siglo XVII, los ingleses lograron que su monarca
firmara una Declaración de Derechos por la que se establecía un sistema de gobierno en
el que el Parlamento obtenía amplios poderes. Esta monarquía
parlamentaria británica inspiró a los ilustrados franceses del siglo XVIII.
● Elecciones libres
● Asamblea parlamentaria
El despotismo ilustrado
En el siglo XVIII, algunos de los monarcas absolutistas europeos aceptaron
los principios de la Ilustración, que impulsaban el progreso económico y cultural,
aunque rechazaban sus ideas políticas. Así, promovieron la agricultura, la industria y el
comercio y realizaron importantes obras públicas, además de impulsar la cultura y la
educación con nuevas escuelas y academias.
Estos monarcas son conocidos como déspotas ilustrados: déspotas porque siguieron
gobernando con el más férreo absolutismo, e ilustrados porque demostraron un gran
interés por la modernización económica y cultural de sus países. Fue el caso de
Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia o Carlos III de España.
El lema de estos monarcas era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”; es decir, el
monarca debía gobernar para aumentar la riqueza y prosperidad de sus súbditos, pero a
la vez les negaba su capacidad de decisión política.
Observa el esquema de los modelos políticos de Gran Bretaña y las Provincias Unidas.
https://sma01.smaprendizaje.com/local/webbook/book.php?
courseid=234576&unitnumber=6&codigoproducto=ESP172025
Sintetiza
11
Explica la diferencia entre absolutismo y despotismo ilustrado.
12
¿Qué defendían las teorías económicas de la Ilustración?
Razona
13
¿Crees que hoy día sigue vigente alguna de las teorías económicas del
siglo XVIII? ¿Por qué? Cita algún ejemplo.
3
La ciencia y el arte en el
siglo XVIII
Lavoisier
En química, Antoine Lavoisier, el creador de la química moderna, enunció la ley de la
conservación de la materia.
Newton
En física, las grandes contribuciones de Isaac Newton sobre mecánica y gravitación se
continuaron en el siglo xviii.
Linneo
En biología, Carlos Linneo llevó a cabo la primera clasificación de especies vegetales y
animales.
Jenner
En medicina, el científico inglés Edward Jenner desarrolló la primera vacuna contra la
enfermedad de la viruela.
Herschel
En el campo de la astronomía, William Herschel, quien también fue músico, descubrió
el planeta Urano.
Cook
La curiosidad científica inspiró también exploraciones como las de James Cook, que
recorrió el océano Pacífico.
6. ¿Cuál es tu conclusión?
El Neoclasicismo
El uso de la razón impuso el alejamiento de la exageración de las
decoraciones barrocas. La abundancia decorativa se abandonó para buscar
el equilibrio y la serenidad del arte del primer Renacimiento y de sus orígenes
grecorromanos.
La pintura
Se prestó gran atención a los temas de carácter heroico, patriótico y de
rectitud moral de la Antigüedad. También destacaron el retrato o las
escenas de salones y vida cotidiana. Despuntaron los pintores franceses,
como Jacques L. David y Jean A.Ingres.
La escultura
Se regresó asimismo a los modelos de la Antigüedad, tanto en la sencillez
como en los temas. Las figuras buscaban la geometría. Destacó
especialmente el escultor italiano Antonio Canova.
La arquitectura
En los nuevos edificios se aplicaron los principios racionalistas ilustrados:
● Pureza. Las formas se hicieron simples y libres de
decoraciones innecesarias. Se usaban elementos
decorativos clásicos, como frontones y columnas.
● Monumentalidad. Se hacen nuevas construcciones de
grandes dimensiones, que transmiten sensaciones
de equilibrio y elegancia.
En Europa pueden citarse los arquitectos Jacques-Germain Soufflot, autor
del Panteón de París, en Francia, y Karl Langhans, autor de la Puerta de
Brandemburgo, en Alemania.
Actividades
Sintetiza
18
¿Cuáles fueron los pasos más decisivos en el desarrollo de las ciencias?
Razona
19
Explica por qué esta obra del pintor Ingres puede catalogarse como
neoclásica.
20
Mozart, Haydn y Salieri. ¿Grandes compositores del clasicismo o del
neoclasicismo?
Párate a pensar
¿Cuál fue el primer proceso
revolucionario liberal?
Los filósofos y pensadores ilustrados sentaron las bases del pensamiento
liberal en el plano político, económico y social.
El motín del té, en Boston, 1773: los colonos rebeldes, disfrazados de indios, arrojaron el
cargamento de té por la borda.
Los primeros colonos británicos habían llegado a América del Norte
en 1620 a bordo del navío Mayflower. En el siglo XVIII eran ya
aproximadamente trescientos mil, y sus relaciones con la metrópoli
eran cada vez más tensas. El principal tema de fricción eran los
impuestos, porque los colonos consideraban ilegales muchos de los
que les imponía el Parlamento británico, una institución en la que,
por lo demás, no tenían representantes.
Repasa y sintetiza
1
Reflexiona y relaciona
4
Investiga
7
4
España en el siglo XVIII: una
nueva dinastía
Retrato del rey Felipe V.
La Guerra de Sucesión
Felipe V solamente pudo hacerse con la Corona española después de un
duro enfrentamiento, que se libró en dos ámbitos:
● Europa. El conflicto europeo se debió a que algunas potencias,
especialmente Gran Bretaña, las Provincias Unidas y el Sacro
Imperio, temían que, al reinar la casa de Borbón en Francia y en
España, los dos reinos se uniesen. Para evitar esta alteración del
equilibrio europeo, proponían como rey al archiduque Carlos de
Austria, que también alegaba derechos al trono español.
● España. El problema sucesorio derivó en una guerra civil en
España. En ella se enfrentaron los partidarios de Felipe V, que
eran mayoría en los reinos de Castilla, con los de Carlos de
Austria, que tenía sus apoyos en la Corona de Aragón. Estos
últimos temían que los Borbones impusieran en España el modelo
de Estado centralizado y absolutista que practicaban en Francia.
La guerra acabó con la paz de Utrecht (1713-1714), un conjunto de tratados
en los que se hacía un reparto territorial donde España cedía territorios a
Austria, Gran Bretaña y Saboya.
● Gran Bretaña obtenía las plazas de Gibraltar y Menorca, así como
importantes ventajas comerciales en América.
● Carlos de Austria, que para entonces era ya emperador, recibía
como compensación los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña.
● Felipe V era reconocido rey de España, pero tenía que renunciar a
sus derechos sobre el trono francés y a todas las posesiones
europeas de la Corona española, que perdía su hegemonía.
Analiza la información
Actividades
Sintetiza
22
Razona
24
Investiga
27
¿Cuál es la situación actual de los dos territorios que España tuvo que
ceder a Gran Bretaña tras la Guerra de Sucesión?
5
La Ilustración española
Los Borbones del siglo XVIII, especialmente Carlos III, influidos por las ideas
de la Ilustración, pusieron en marcha importantes medidas para el
fomento económico del reino.
Sede de la Real Academia Española, en Madrid. Muchas de las reales academias y reales fábricas
fundadas durante la Ilustración española han llegado hasta hoy.
El motín de Esquilache
El motín de Esquilache (enlace)
Carlos III quiso aplicar un ambicioso plan de reformas, y para ello se rodeó
de un competente grupo de ministros ilustrados. Entre ellos estaba el
marqués de Esquilache, que pasó a convertirse en el personaje más
representativo del reformismo que impulsaba el rey; pero las medidas que
propuso disgustaron a la Iglesia y a los grupos más conservadores, que
incitaron al pueblo contra el ministro.
El pretexto para iniciar el levantamiento fue la orden de sustituir el atuendo
popular tradicional (capa larga y sombrero de ala ancha) por la capa corta y
el sombrero de tres picos, debido a supuestas razones de orden público e
higiene. El pueblo de Madrid se amotinó y exigió la destitución de
Esquilache.
Analiza la información
● ¿Cuáles eran las causas aparentes del motín de Esquilache?
¿Cuáles fueron los motivos profundos?
El fomento de la industria
La industria mejoró gracias a la fundación de las reales fábricas (de tapices en Madrid o
de cristales en La Granja, por ejemplo) y diferentes escuelas de artes y oficios.
El desarrollo del comercio
Se puso fin al monopolio de Sevilla y Cádiz, y así nuevos puertos españoles pudieron
comerciar con América. Esto suponía un gran paso para lograr la libertad de comercio.
Actividades
Sintetiza
28
Razona
30
Investiga
31
Busca en internet información sobre alguno de los ilustrados españoles
que se mencionan y redacta una breve biografía. ¿Qué aportó a la
modernización del país?
32
6
El arte neoclásico español
https://sma01.smaprendizaje.com/local/webbook/book.php?
courseid=234576&unitnumber=6&codigoproducto=ESP172025
La introducción del Neoclasicismo en España encontró una
gran resistencia en la fuerza y riqueza que había alcanzado el Barroco; no
obstante, aquel acabó imponiéndose.
Uno de los mayores estímulos al Neoclasicismo llegó por parte de la Real
Academia de Bellas Artes, que impuso la recuperación de la estética clásica y
la búsqueda del equilibrio.
Los edificios
Estatuas y monumentos
2. Fuente de Cibeles
3. Fuente de Apolo
5. Jardín Botánico
La pintura
En la pintura, al igual que en el resto de Europa, se recuperaron los temas
mitológicos clásicos, junto a los retratos y los temas históricos. Además, en
España destacan los temas costumbristas.
El academicismo pictórico del Neoclasicismo buscaba dar mayor
importancia al dibujo que al color, así como que las figuras y la iluminación
fuesen serenas, suaves.
Uno de los mayores promotores del Neoclasicismo en España fue Anton R.
Mengs, un pintor llamado a la corte española por Carlos III y que trajo el
nuevo estilo. Con el tiempo, destacaron José de Madrazo y, durante sus
primeras etapas pictóricas, Francisco de Goya.
Francisco de Goya
Goya nació en 1746 en Fuendetodos (Zaragoza). Recibió su formación
inicial en Zaragoza, que completó con estancias en Madrid y en Italia. Hacia
1774, se instaló en Madrid, donde recibió sus primeros encargos
importantes.
Durante años, trabajó realizando pinturas costumbristas, generalmente de
escenas al aire libre, que se usaban en la Real Fábrica de Tapices como
modelo para tejer grandes alfombras. En esta etapa trabajó junto a
pintores del Neoclasicismo.
A partir de 1780, Goya recibió encargos del rey Carlos III para realizar
retratos en la corte. Desde ese momento, trabajó como pintor de palacio.
En las últimas décadas del siglo XVIII, Goya llegó a ser director de pintura
de la Real Academia de San Fernando; sin embargo, con el tiempo,
abandonó el Neoclasicismo y anticipó los cambios de la pintura
contemporánea.
Analiza la información
https://sma01.smaprendizaje.com/local/webbook/book.php?
courseid=234576&unitnumber=6&codigoproducto=ESP172025
Actividades
Sintetiza
34
¿Qué obstáculo encontró el Neoclasicismo en España?
35
¿Qué tienen en común la arquitectura, la escultura y la pintura del
Neoclasicismo?
37
Analiza una obra pictórica.
Es el caso de esta carta. Observa los pasos que se han seguido para
comentarla.
Esta es una carta escrita en el año 1769 por José Nicolás de Azara,
diplomático español destinado en Roma, a su amigo Manuel de Roda.
1
Lectura y comprensión
En primer lugar, se debe leer detenidamente el texto, asegurándose
de que se ha entendido; para ello, es importante:
● Hacer una primera lectura que dé una visión general de la
información que transmite.
El texto habla sobre un estudiante español que está de viaje
por Europa y sobre la educación que está recibiendo.
● Volver a leer y localizar las palabras o conceptos que no se
entienden, para buscar su significado en un diccionario o
aclararlo en clase con el profesor y los compañeros.
Autor y destinatario
La autoría puede ser individual o colectiva, y, si se trata de alguna
personalidad relevante, hay que investigar e indicar qué se sabe
sobre el autor. También es importante señalar quiénes eran
los destinatarios del texto.
El presente documento es de autoría individual. Su autor, José
Nicolás de Azara, fue un personaje prominente del siglo XVIII.:
ejerció la política, fue mecenas de las artes y las letras y, además,
embajador español en Roma. Su destinatario era su amigo Manuel
de Roda, que también fue un político español de la época.
Circunstancias históricas
Es importante asimismo encuadrar el texto en el momento histórico
al que pertenece: fecha, lugar de redacción y contexto de la época.
El texto fue escrito en el año 1769, en Roma.
Las ideas ilustradas llegaron a España en fechas algo más tardías que en el
resto de Europa, así que no fue hasta la década de 1760, ya en el reinado de
Carlos III, cuando la Ilustración española empezó a tener cierto peso en el
país.
Análisis valorativo
Finalmente, se debe valorar lo que aporta el texto para el
conocimiento de un fenómeno histórico, cuál es la procedencia de las
ideas que contiene y cuál pudo ser su repercusión en ese momento,
así como sus consecuencias posteriores.
Este documento permite conocer el desfase que existió entre algunos países
europeos y España en cuanto al desarrollo de las ideas ilustradas. Las ideas
que recoge la carta de José Nicolás de Azara parecen estar fundamentadas en
su propia experiencia, ya que del documento se desprende que es conocedor
tanto del modelo educativo español como de la revolución cultural que
supusieron las ideas ilustradas en algunos países de Europa.
Al tratarse de una carta a un amigo, su repercusión no pudo ser muy extensa;
sin embargo, de la opinión del autor se desprende una idea que empezaba a
extenderse por España: la necesidad de una reforma de la cultura y la
educación, que llevó a cabo, entre otros, el padre Feijoo.
Ponlo en práctica
Siguiendo las pautas que se han indicado, comenta el siguiente fragmento
de un texto del padre Benito Jerónimo Feijoo.
Alegoría de la Razón.
¿Cuáles crees que eran los propósitos del padre Feijoo para escribir este
texto?
6
3
Copia el cronograma y sitúa en él los acontecimientos que se indican.
Dibuja y colorea, de manera diferente, cada casilla con un elemento que te
ayude a recordar cada hecho.
1. ¿Qué significa?
Ponte a prueba
La situación de la mujer en el siglo XVIII
Lee atentamente el siguiente texto y realiza las actividades que se plantean
a continuación.
Madame de Castries era la cuarta parte de una mujer, una especie de
bibelot malogrado, extraordinariamente pequeña, delgada; hubiera
podido pasar por un anillo; ni trasero, ni pecho, ni barbilla, muy fea,
siempre triste y asombrada, pero al mismo tiempo con una fisonomía
que irradiaba inteligencia, confirmada por su palabra.
Valora el patrimonio
3
Investiga
Observa y razona
Observa y sintetiza
1. La mayor parte de las mujeres campesinas y las que
trabajaban en el servicio doméstico eran analfabetas.