Antiguo Régimen e Ilustración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

ANTIGUO RÉGIMEN E ILUSTRACIÓN

El Antiguo Régimen
Durante los siglos XVII y XVIII, la mayor parte de los países europeos habían
estado sometidos a un sistema sociopolítico denominado Antiguo
Régimen.
Estas eran algunas de sus características más destacadas:
● Monarquía absoluta. El monarca era rey por derecho divino, y
podía ejercer todos los poderes del Estado. Además, se
afirmaba que únicamente Dios podía juzgar sus actos.
● Intervención en la economía. La economía se sustentaba en
las actividades agrarias y, en parte, en el comercio y
la artesanía de las ciudades. El Estado intervenía en la
economía.
● Sociedad estamental. La sociedad se dividía en estamentos (o
estados). La nobleza y el clero eran los privilegiados, frente
a burgueses y campesinos (tercer estado).
● Principio de autoridad. El conocimiento se sometía a
la autoridad de los maestros antiguos. Una afirmación en un
texto antiguo se consideraba válida sin necesidad de
demostrarla.
La Ilustración (presentación)

El pensamiento ilustrado
En el siglo XVIII se desarrolló en Europa, principalmente en Francia, un
movimiento que pretendía “iluminar” al ser humano con el conocimiento y
hacer desaparecer así el Antiguo Régimen. Este movimiento fue llamado
Ilustración y el siglo XVIII se dio a conocer como “el siglo de las luces”.
El pensamiento ilustrado se basaba en dos pilares:
● La razón, como instrumento que dirige todo conocimiento y
facilita la comprensión científica del universo.
● El espíritu crítico, que se desarrolla mediante el ejercicio de la
razón y que permite poner en tela de juicio lo que no se
corresponda con el entendimiento razonado y razonable.
Las aportaciones de la Ilustración se manifestaron en una doble vertiente:
por una parte, este movimiento constituyó un frente de oposición a las
instituciones del Antiguo Régimen. En este sentido, los ilustrados
adoptaron una postura revolucionaria. Por otra parte, se presentó como
una revolución cultural que pretendía el progreso económico y la
modernización de las ciencias y las artes.

En algunas zonas de Europa, como en Francia, se desarrollaron las dos


vertientes; en otras, como en España, solo la segunda.

Como oposición al Antiguo Régimen, la Ilustración atacó fuertemente las


tres herencias del pasado que consideraba más irracionales: la monarquía
absoluta, la sociedad estamental y la superstición.
El significado del término ilustración

El término Ilustración utilizado en España se aleja de las expresiones que usan


en otros países para referirse a ese período: siècle des Lumières (‘siglo de las
luces’), en Francia, y Age of Enlightenment (‘era de la iluminación’), en Inglaterra,
manifiestan con más claridad la idea de iluminar al ser humano que tenía este
movimiento.
● ¿Qué términos relacionarías con lo contrario a la iluminación del ser
humano?

● ¿Qué significados tiene el término Ilustración y con cuál de ellos se utiliza en


España?

Los ilustrados
Los pensadores ilustrados fueron llamados filósofos por sus
contemporáneos. Sus ideas se basaron en las de otros pensadores del
siglo anterior, como Descartes o Locke, que defendían el racionalismo y el
empirismo, es decir, el uso de la razón y la experimentación.
En esta época destacaron los siguientes ilustrados franceses:
● Montesquieu En su obra El espíritu de las leyes defendía ideas
políticas, como la separación de los poderes del Estado en
distintas instituciones, para que no quedasen todos en
manos del monarca.
● Rousseau En El contrato social, defendió las ideas
democráticas. Además, en su obra Emilio planteó una nueva
visión más avanzada de la educación, aunque no incluía en
ella a las mujeres.
● Diderot y D’Alembert Dirigieron la primera Enciclopedia, que
pretendía recoger todo el saber de su tiempo explicado de
forma científica. Su obra fue rechazada por los pensadores
tradicionales.
● Voltaire Escribió un Diccionario filosófico. Defendía una
religión natural y la existencia de un Ser Supremo, pero
rechazaba las Iglesias y las supersticiones. Así lo expresó en
su obra Cándido.
Tras el temblor de tierra que había destruido las tres cuartas partes de
Lisboa, los sabios del país no encontraron un medio más eficaz para
impedir la ruina total que dar al pueblo un magnífico auto de fe: decidió
la Universidad de Coimbra que el espectáculo de algunas personas
quemadas a fuego lento con grandes ceremonias era un secreto infalible
para impedir que la tierra temblase.

En consecuencia, se cogió a un vizcaíno convicto de haberse casado con


su comadre y a dos portugueses que, al comer un pollo, le habían
arrancado la grasa [...]. Después de la comida, vinieron a atar al doctor
Pangloss y a su discípulo Cándido, al uno por haber hablado y al otro
por haber escuchado con señales de aprobación [...]. Cándido fue
azotado a compás mientras cantaban; el vizcaíno y los dos hombres que
no habían querido comer grasa fueron quemados y Pangloss fue
ahorcado, aunque no era esta la costumbre. El mismo día, la tierra
volvió a temblar con un estruendo espantoso.
VOLTAIRE: Cándido, o el optimismo, 1759

Actividades

Sintetiza
1
¿Qué se entiende por Antiguo Régimen? ¿Por qué crees que se
denominaba antiguo?
2
Une en tu cuaderno estas opiniones con su autor:

3
Conoce la obra más representativa de la Ilustración: la Enciclopedia.
COMPRENDE. La Enciclopedia

Razona
4
Define razón y espíritu crítico con tus propias palabras y cita dos antónimos
para cada uno de esos términos.
Trabaja con el texto
5
¿Qué conductas te parecen ridículas en el relato de Voltaire? ¿Contra qué
ideas dirige Voltaire su crítica: las del Antiguo Régimen o las nuevas ideas
ilustradas?
6
Si fueses un ilustrado como Voltaire, ¿qué cambios propondrías en los
pilares del Antiguo Régimen para promover la justicia? Trabajando en
grupos, debatid las propuestas.

Emprende
7
En tu centro escolar se debate sobre la educación.

● Algunos alumnos se quejan de la dificultad de las


materias y los exámenes.

● Los profesores argumentan que la educación es un


pilar básico para evitar las malas decisiones y las
supersticiones.

Establece cinco argumentos a favor de cada posición. ¿Has usado el


espíritu crítico y la razón en las argumentaciones? ¿Puedes establecer una
conclusión?

2
La crisis del Antiguo Régimen

El liberalismo y los modelos


parlamentarios
Aunque la monarquía absoluta era el sistema político más común en la Europa del
siglo XVII, habían surgido nuevos modelos políticos inspirados en los principios
del liberalismo.
El liberalismo afirmaba que la soberanía, es decir, la autoridad para gobernar un país,
residía en el pueblo. Era el pueblo el que delegaba su poder en un rey para gobernar,
por lo que ningún monarca ocupaba su trono por derecho divino.
Este principio sentó las bases de la monarquía parlamentaria y fue adoptado por
primera vez en Gran Bretaña y las Provincias Unidas de los Países Bajos. Cada uno de
estos dos países adoptó un modelo parlamentario diferente.

Gran Bretaña
Tras un período revolucionario en el siglo XVII, los ingleses lograron que su monarca
firmara una Declaración de Derechos por la que se establecía un sistema de gobierno en
el que el Parlamento obtenía amplios poderes. Esta monarquía
parlamentaria británica inspiró a los ilustrados franceses del siglo XVIII.

Provincias Unidas de los Países Bajos


En las Provincias Unidas de los Países Bajos también se adoptó el parlamentarismo tras
su independencia de la Monarquía Hispánica. En ese caso, la monarquía fue sustituida
por una jefatura de estado electiva. Se trataba, pues, de una república parlamentaria.

Monarquía parlamentaria (Bill of Rights )

● Mayor control al monarca

● Elecciones libres

● Mayor poder parlamentario


República parlamentaria

● Asamblea parlamentaria

● Jefe del Estado

El despotismo ilustrado
En el siglo XVIII, algunos de los monarcas absolutistas europeos aceptaron
los principios de la Ilustración, que impulsaban el progreso económico y cultural,
aunque rechazaban sus ideas políticas. Así, promovieron la agricultura, la industria y el
comercio y realizaron importantes obras públicas, además de impulsar la cultura y la
educación con nuevas escuelas y academias.
Estos monarcas son conocidos como déspotas ilustrados: déspotas porque siguieron
gobernando con el más férreo absolutismo, e ilustrados porque demostraron un gran
interés por la modernización económica y cultural de sus países. Fue el caso de
Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia o Carlos III de España.
El lema de estos monarcas era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”; es decir, el
monarca debía gobernar para aumentar la riqueza y prosperidad de sus súbditos, pero a
la vez les negaba su capacidad de decisión política.

Trabaja con el esquema


8

Observa el esquema de los modelos políticos de Gran Bretaña y las Provincias Unidas.

1. Elabora una tabla con las semejanzas y diferencias entre ambos


regímenes.

2. Haz el mismo ejercicio añadiendo el despotismo ilustrado a tu tabla.


9

Voltaire afirmaba en sus Cartas Inglesas:“La forma de gobierno de los ingleses es


excelente”. Argumenta por qué Voltaire prefería esta forma de Gobierno.
10

Busca información sobre cómo funciona en la actualidad el sistema de gobierno inglés.

https://sma01.smaprendizaje.com/local/webbook/book.php?
courseid=234576&unitnumber=6&codigoproducto=ESP172025

Nuevas teorías políticas y económicas


Desde el siglo XVIII, el liberalismo abarca dos grandes campos: uno en el
pensamiento político y otro en las teorías económicas.

El liberalismo político y la crítica de la


sociedad estamental
Las concesiones o avances del despotismo ilustrado no resultaron
suficientes para los pensadores de la Ilustración. Inspirados en los
ejemplos del parlamentarismo, los pensadores establecieron que los
Estados debían contar con leyes basadas en los principios políticos liberales y
fundamentarse en la división de poderes enunciada por Montesquieu.

En el siglo XVIII se mantenía la sociedad estamental heredada de la Edad


Media. La realidad social era, sin embargo, muy distinta. El grupo social
más dinámico y poderoso había pasado a ser la burguesía. Sin embargo,
seguía formando parte del estamento inferior o estado llano, junto con las
clases populares, de las cuales estaba cada vez más distante.
Paralelamente se había producido el descrédito de los estamentos
privilegiados (nobleza y clero). El estado llano o tercer estado los mantenía
con sus impuestos y los consideraba parásitos sociales.

Las nuevas teorías económicas


Frente a la intervención del Estado en la economía, los ilustrados defendían
la liberalización. Se formularon dos teorías económicas:
● La fisiocracia argumentaba que la principal fuente de riqueza
era la agricultura y que, para que esta prosperase, era
necesario asegurar la propiedad privada de la tierra. Su
principal representante fue François Quesnay.
● El liberalismo económico, representado por Adam Smith,
sostenía que los intercambios en el mercado debían ser
libres, regidos solo por la oferta de productos y
la demanda de los consumidores.

La sociedad del antiguo régimen


Actividades

Sintetiza
11
Explica la diferencia entre absolutismo y despotismo ilustrado.
12
¿Qué defendían las teorías económicas de la Ilustración?

Razona
13
¿Crees que hoy día sigue vigente alguna de las teorías económicas del
siglo XVIII? ¿Por qué? Cita algún ejemplo.

Trabaja con el esquema


14
Analiza el esquema de más arriba sobre la división de poderes. ¿Qué
garantiza esta división?

Trabaja con la imagen


15
Explica, con ayuda del dibujo y del texto, cómo vivía la burguesía.
16
¿Por qué la burguesía era el grupo social que más impulsó el fin de la
sociedad estamental?

3
La ciencia y el arte en el
siglo XVIII

Los avances científicos


Durante el siglo XVIII, la ciencia vivió un gran desarrollo. La aplicación de la
razón y del espíritu crítico a la investigación científica cosechó grandes
avances y dio lugar también a muchos adelantos técnicos. Grandes autores,
científicos y exploradores de la época dieron pasos decisivos en las
principales ramas científicas.
Científicos del siglo XVIII

Lavoisier
En química, Antoine Lavoisier, el creador de la química moderna, enunció la ley de la
conservación de la materia.
Newton
En física, las grandes contribuciones de Isaac Newton sobre mecánica y gravitación se
continuaron en el siglo xviii.

Linneo
En biología, Carlos Linneo llevó a cabo la primera clasificación de especies vegetales y
animales.
Jenner
En medicina, el científico inglés Edward Jenner desarrolló la primera vacuna contra la
enfermedad de la viruela.

Herschel
En el campo de la astronomía, William Herschel, quien también fue músico, descubrió
el planeta Urano.
Cook
La curiosidad científica inspiró también exploraciones como las de James Cook, que
recorrió el océano Pacífico.

v Trabaja con la información


17
Selecciona un avance científico relacionado con la Ilustración y prepara una
presentación para tus compañeros siguiendo la estrategia de los vasos
comunicantes del dibujo.
1. ¿Qué avance es? ¿Qué buscaba su autor?

2. ¿En qué consiste? ¿Qué aporta?

3. ¿Qué se pensaba, se hacía o se sabía antes?

4. ¿Qué opinarían del invento sus contemporáneos?

5. ¿Crees que era necesario?

6. ¿Cuál es tu conclusión?

El Neoclasicismo
El uso de la razón impuso el alejamiento de la exageración de las
decoraciones barrocas. La abundancia decorativa se abandonó para buscar
el equilibrio y la serenidad del arte del primer Renacimiento y de sus orígenes
grecorromanos.

Este estilo artístico recibió el nombre de Neoclasicismo. El nuevo estilo se


basó en tratados y reglas que intentaban transmitir la renovada forma de
pensar.

La pintura
Se prestó gran atención a los temas de carácter heroico, patriótico y de
rectitud moral de la Antigüedad. También destacaron el retrato o las
escenas de salones y vida cotidiana. Despuntaron los pintores franceses,
como Jacques L. David y Jean A.Ingres.

La escultura
Se regresó asimismo a los modelos de la Antigüedad, tanto en la sencillez
como en los temas. Las figuras buscaban la geometría. Destacó
especialmente el escultor italiano Antonio Canova.

La arquitectura
En los nuevos edificios se aplicaron los principios racionalistas ilustrados:
● Pureza. Las formas se hicieron simples y libres de
decoraciones innecesarias. Se usaban elementos
decorativos clásicos, como frontones y columnas.
● Monumentalidad. Se hacen nuevas construcciones de
grandes dimensiones, que transmiten sensaciones
de equilibrio y elegancia.
En Europa pueden citarse los arquitectos Jacques-Germain Soufflot, autor
del Panteón de París, en Francia, y Karl Langhans, autor de la Puerta de
Brandemburgo, en Alemania.

Puerta de Brandemburgo (1788-1791). Berlín, Alemania.

1. La entrada recuerda la fachada del Partenón. Destaca la


simetría de todo el conjunto.

2. El friso está decorado con triglifos y metopas, como en los


templos griegos.

3. Escultura de bronce que sigue modelos clásicos: una


cuadriga conducida por la diosa alada de la Victoria.

4. En la ampliación de la puerta se incluyeron frontones


clásicos.

Actividades

Sintetiza
18
¿Cuáles fueron los pasos más decisivos en el desarrollo de las ciencias?

Razona
19
Explica por qué esta obra del pintor Ingres puede catalogarse como
neoclásica.

INGRES, J. A.: La apoteosis de Homero (1827)

20
Mozart, Haydn y Salieri. ¿Grandes compositores del clasicismo o del
neoclasicismo?

ESCUCHA. Mozart, Haydn y Salieri

Párate a pensar
¿Cuál fue el primer proceso
revolucionario liberal?
Los filósofos y pensadores ilustrados sentaron las bases del pensamiento
liberal en el plano político, económico y social.

El primer territorio donde las teorías ilustradas encontraron una aplicación


práctica fue en las colonias que Gran Bretaña tenía en América del Norte.
1. Las relaciones entre los colonos británicos de Norteamérica y
Gran Bretaña fueron tensas, y terminaron desembocando en un
conflicto abierto.

2. Las trece colonias se proclamaron independientes apoyándose


en los principios ideológicos liberales. La redacción de la
Declaración de Independencia se encomendó a Thomas
Jefferson, que luego sería el tercer presidente de los Estados
Unidos de América.

3. Gran Bretaña y los Estados Unidos de América fueron los


primeros países en aplicar la separación de poderes. Además, la
protegieron en sus textos legales, como la Constitución
estadounidense, de forma que cualquier gobernante debía
asumirla.

ANALIZA UN CASO. LA INDEPENDENCIA DE LOS


ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
La independencia de Estados Unidos (presentación)

Las colonias americanas y la metrópoli

El motín del té, en Boston, 1773: los colonos rebeldes, disfrazados de indios, arrojaron el
cargamento de té por la borda.
Los primeros colonos británicos habían llegado a América del Norte
en 1620 a bordo del navío Mayflower. En el siglo XVIII eran ya
aproximadamente trescientos mil, y sus relaciones con la metrópoli
eran cada vez más tensas. El principal tema de fricción eran los
impuestos, porque los colonos consideraban ilegales muchos de los
que les imponía el Parlamento británico, una institución en la que,
por lo demás, no tenían representantes.

Cansados de los impuestos sobre el azúcar y el té, en diciembre de


1773 los colonos americanos arrojaron al mar el cargamento de té
de los barcos ingleses que habían atracado en el puerto de Boston.

Así comenzaron las hostilidades. Tras varios actos de rebeldía, las


trece colonias británicas publicaron en 1776 su Declaración de
Independencia. Después de una larga guerra, Gran Bretaña la
aceptó y, en 1783, firmó la Paz de Versalles.

El nacimiento de una república

Los protagonistas de la Revolución americana redactan la Declaración de Independencia de


Estados Unidos. En este cuadro aparecen John Adams (1), Thomas Jefferson (2) y Benjamin
Franklin (3).

Tenemos como evidentes por sí mismas estas verdades: que todos


los hombres nacen iguales; que su Creador les ha dado ciertos
derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad; que para garantizar estos derechos los hombres
instituyen entre ellos gobiernos cuyo justo poder emana del
consentimiento de los gobernados; que si un gobierno, cualquiera
que sea la forma, llega a hacerse destructor de estos principios, el
pueblo tiene el derecho de modificarlo o abolirlo […].

En consecuencia, nosotros, los representantes de los Estados Unidos


de América […], publicamos y declaramos solemnemente, en
nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas colonias, que
estas colonias unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres e
independientes.

Declaración de Independencia de los Trece Estados (1776)

Una constitución para gobernar a todos

La primera constitución escrita como tal de la historia es la de los


Estados Unidos de Norteamérica del año 1787. En ella se pueden
leer los siguientes artículos:

Artículo I, sección primera: Todos los poderes legislativos otorgados en


la presente Constitución corresponderán a un Congreso de los Estados
Unidos que se compondrá de un Senado y una Cámara de
Representantes.

Artículo II, sección primera: Se confía el poder ejecutivo al presidente


de los Estados Unidos.

Artículo II, sección cuarta: El presidente, el vicepresidente y todos los


funcionarios civiles de los Estados Unidos serán separados de sus
puestos si son acusados y declarados culpables de traición, cohecho y
otros delitos o faltas graves.

Artículo III, sección primera: Se confiará el poder judicial de los Estados


Unidos a un Tribunal Supremo y a los tribunales inferiores que el
Congreso instituya y establezca.
Actividades

Repasa y sintetiza
1

¿A qué Estado europeo pertenecían las trece colonias americanas que se


independizaron en 1776?
2

¿Qué régimen político se practicaba en esa fecha en la metrópoli? ¿Cómo


valoraban los colonos americanos el sistema político británico? ¿Por qué?
3

¿Qué pensador francés planteó la separación de poderes?

Reflexiona y relaciona
4

¿Cómo se refleja esa la separación de poderes en la Constitución de


Estados Unidos? Copia y completa el esquema en tu cuaderno.
5
Si el Presidente o cualquier otro cargo puede ser apartado de sus
funciones, ¿en quién crees que reside la soberanía según la Constitución
americana? ¿En qué principio político se basa esa afirmación?
6

Establece cinco argumentos razonados que prueben que nuestro sistema


actual es heredero de la Ilustración.

Investiga
7

Averigua cuándo se abolió la esclavitud en Estados Unidos y cuándo se


permitió el voto a todos los ciudadanos, hombres y mujeres. ¿Crees
entonces que la Declaración de Independencia y la Constitución protegían
a todos los ciudadanos por igual en 1776?
8

Busca el lema del Estado francés actual. ¿Qué valores defendidos en la


declaración de independencia americana coinciden? ¿Cómo llegó la
Ilustración a América?
9

En el año 1974, un presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, tuvo que


renunciar a la presidencia. Infórmate de los motivos y escribe un
comentario relacionando ese acontecimiento con el artículo anteriormente
mencionado.

4
España en el siglo XVIII: una
nueva dinastía
Retrato del rey Felipe V.

Carlos II de Austria, el último monarca español de la casa de Austria, murió


en el año 1700 sin descendencia. En su testamento nombró sucesor
a Felipe de Anjou, de la casa de Borbón y nieto del rey francés Luis XIV. El
nuevo monarca, que reinó como Felipe V, inició la dinastía Borbón en
España.

La Guerra de Sucesión
Felipe V solamente pudo hacerse con la Corona española después de un
duro enfrentamiento, que se libró en dos ámbitos:
● Europa. El conflicto europeo se debió a que algunas potencias,
especialmente Gran Bretaña, las Provincias Unidas y el Sacro
Imperio, temían que, al reinar la casa de Borbón en Francia y en
España, los dos reinos se uniesen. Para evitar esta alteración del
equilibrio europeo, proponían como rey al archiduque Carlos de
Austria, que también alegaba derechos al trono español.
● España. El problema sucesorio derivó en una guerra civil en
España. En ella se enfrentaron los partidarios de Felipe V, que
eran mayoría en los reinos de Castilla, con los de Carlos de
Austria, que tenía sus apoyos en la Corona de Aragón. Estos
últimos temían que los Borbones impusieran en España el modelo
de Estado centralizado y absolutista que practicaban en Francia.
La guerra acabó con la paz de Utrecht (1713-1714), un conjunto de tratados
en los que se hacía un reparto territorial donde España cedía territorios a
Austria, Gran Bretaña y Saboya.
● Gran Bretaña obtenía las plazas de Gibraltar y Menorca, así como
importantes ventajas comerciales en América.
● Carlos de Austria, que para entonces era ya emperador, recibía
como compensación los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña.
● Felipe V era reconocido rey de España, pero tenía que renunciar a
sus derechos sobre el trono francés y a todas las posesiones
europeas de la Corona española, que perdía su hegemonía.

Los Decretos de Nueva Planta


Una de las primeras medidas de Felipe V se dirigió contra los territorios de
la Corona de Aragón que se le habían enfrentado en la Guerra de Sucesión.
Con la publicación de los Decretos de Nueva Planta, quedaron abolidos todos
los fueros y privilegios de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. También se
suprimieron sus Cortes. Desde entonces, se regirían por las mismas leyes
que Castilla. Este proceso se conoce como centralización.

Considerando que han perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos


sus habitantes, por la rebelión que cometieron, todos los fueros y
privilegios que gozaban […], y estando los dichos reinos de Aragón y
Valencia comprendidos en el conjunto de los que poseo con poder
absoluto, a lo que se añade ahora el derecho de conquista que de ellos
han hecho mis armas con motivo de su rebelión, y considerando
además que es uno de los principales atributos de la soberanía imponer
y derogar las leyes, he juzgado conveniente reducir todos mis reinos de
España a la uniformidad de las leyes de Castilla, y abolir y derogar todos
los fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observados en
los referidos reinos de Aragón y Valencia.

Decreto dado en Buen Retiro el 29 de junio de 1707

Analiza la información

● ¿Qué motivos se alegan en el Decreto para justificar la supresión


de los fueros?

● ¿Por qué se llaman los decretos de Felipe V “de Nueva Planta”?


Explica en qué consistía esa nueva planificación.

Política interior y exterior de los


Borbones

GOYA, F. de: Carlos III, cazador (1787)


Los Borbones implantaron en España el modelo absolutista francés.
En la política interior se centraron en dos objetivos:
● Fortalecer el absolutismo. Para lograrlo, debilitaron el poder de la
nobleza hereditaria e intentaron aumentar el poder del monarca
frente al de la Iglesia. Esta política se denomina regalismo.
● Crear instituciones. Estas debían adecuarse al nuevo tipo de Estado
centralizado, como las secretarías de Estado, antecedentes de los
ministerios actuales, y la división del territorio en provincias.
La política exterior estuvo condicionada por los Pactos de Familia y la alianza
con Francia, cuyo mayor rival era Gran Bretaña.
De los monarcas que sucedieron a Felipe V, el más destacado fue Carlos III,
que ha pasado a la historia como modelo de monarca déspota ilustrado en
España.

Actividades

Trabaja con el mapa


21

Observa el mapa. ¿Quién venció en la Guerra de Sucesión? ¿Qué territorios


perdió España?

Sintetiza
22

¿Cuál fue el motivo de la Guerra de Sucesión?


23

¿Qué consecuencias tuvo la Paz de Utrecht para España? ¿Y para Europa?

Razona
24

No es lo mismo una guerra de sucesión que de secesión. Define cada


término. ¿Cuál fue el caso de España? ¿Por qué?
25
Reflexiona sobre los términos regalismo y centralización: ¿cuál de ellos
designa el fortalecimiento de la monarquía frente a los estamentos
privilegiados? Explica tu respuesta.
26

Dibuja en tu cuaderno un árbol genealógico de la casa de Austria en


España que incluya a Carlos de Austria y a Felipe V de Anjou.

1. ¿Por qué se llamó Pactos de Familia a las alianzas entre España y


Francia?

2. ¿Qué relación familiar tenían Carlos de Austria y Carlos II?

3. ¿Has incluido en el árbol a las mujeres? ¿Por qué?

Investiga
27

¿Cuál es la situación actual de los dos territorios que España tuvo que
ceder a Gran Bretaña tras la Guerra de Sucesión?

5
La Ilustración española
Los Borbones del siglo XVIII, especialmente Carlos III, influidos por las ideas
de la Ilustración, pusieron en marcha importantes medidas para el
fomento económico del reino.

Las ideas ilustradas en España


La diferencia más significativa de la Ilustración española respecto a la
francesa es que la española carecía de la vertiente revolucionaria y de oposición
política que caracterizó a la francesa.
Sin embargo, sí difundió las ideas ilustradas a través del fomento de la
economía, la cultura y la educación.

Entre los ilustrados españoles más influyentes destacan cuatro:


● El padre Feijoo, cuya obra Teatro crítico universal contribuyó
de forma importante a la difusión del pensamiento
ilustrado.
● Olavide, Campomanes y Jovellanos, que no solo desarrollaron
una importante labor teórica, sino que participaron en
política intentando llevar a la práctica sus ideas para
modernizar el país.
El pensamiento ilustrado se extendió con la fundación de instituciones
como las reales sociedades de amigos del país, que fomentaban la mejora de la
agricultura, el comercio y la industria, o como las reales academias (de la
Lengua, de Historia, de Bellas Artes, etc.), que organizaban y difundían el
saber.

Sede de la Real Academia Española, en Madrid. Muchas de las reales academias y reales fábricas
fundadas durante la Ilustración española han llegado hasta hoy.

El motín de Esquilache
El motín de Esquilache (enlace)
Carlos III quiso aplicar un ambicioso plan de reformas, y para ello se rodeó
de un competente grupo de ministros ilustrados. Entre ellos estaba el
marqués de Esquilache, que pasó a convertirse en el personaje más
representativo del reformismo que impulsaba el rey; pero las medidas que
propuso disgustaron a la Iglesia y a los grupos más conservadores, que
incitaron al pueblo contra el ministro.
El pretexto para iniciar el levantamiento fue la orden de sustituir el atuendo
popular tradicional (capa larga y sombrero de ala ancha) por la capa corta y
el sombrero de tres picos, debido a supuestas razones de orden público e
higiene. El pueblo de Madrid se amotinó y exigió la destitución de
Esquilache.

El rey se vio obligado a destituir a su ministro, pero a continuación expulsó


a los jesuitas (1767), a los que consideraba incitadores del motín. La
Compañía de Jesús, con su voto de obediencia al papa antes que al rey, era
un obstáculo para el regalismo borbónico.

El motín de Esquilache fue un ejemplo de la fuerza de las ideas


conservadoras y las dificultades a las que había de enfrentarse la
modernización del país.

Analiza la información
● ¿Cuáles eran las causas aparentes del motín de Esquilache?
¿Cuáles fueron los motivos profundos?

● ¿Quién fue Esquilache? ¿Por qué el motín lleva su nombre?

Las reformas económicas


Durante el siglo XVIII, en España se llevaron a cabo algunas reformas de
carácter económico, entre las que destacan cuatro:
Reformas ilustradas en España

El fomento de la industria
La industria mejoró gracias a la fundación de las reales fábricas (de tapices en Madrid o
de cristales en La Granja, por ejemplo) y diferentes escuelas de artes y oficios.
El desarrollo del comercio
Se puso fin al monopolio de Sevilla y Cádiz, y así nuevos puertos españoles pudieron
comerciar con América. Esto suponía un gran paso para lograr la libertad de comercio.

Las vías de comunicación


Se mejoraron las vías de comunicación con la construcción de una red radial de
carreteras que partían de Madrid. También se construyó el canal de Castilla, una colosal
obra de ingeniería para el transporte fluvial de mercancías.
La modernización de la agricultura
El Estado se inspiró en las propuestas fisiocráticas para modernizar la agricultura.
Destacó la política de colonizaciones para la repoblación de zonas abandonadas, como
la que llevó a cabo Carlos III en Sierra Morena.

Actividades
Sintetiza
28

¿Cuál es la principal diferencia entre la Ilustración española y la francesa?


29

¿Qué medidas se pusieron en marcha en España para mejorar la


economía?

Razona
30

¿Por qué todas las instituciones de fomento eran “reales”?

Investiga
31
Busca en internet información sobre alguno de los ilustrados españoles
que se mencionan y redacta una breve biografía. ¿Qué aportó a la
modernización del país?
32

En grupos de tres, elaborad una definición de reales fábricas, reales


academias y reales sociedades en relación con la Ilustración. Citad las
principales y averiguad cuáles siguen funcionando.

6
El arte neoclásico español

https://sma01.smaprendizaje.com/local/webbook/book.php?
courseid=234576&unitnumber=6&codigoproducto=ESP172025
La introducción del Neoclasicismo en España encontró una
gran resistencia en la fuerza y riqueza que había alcanzado el Barroco; no
obstante, aquel acabó imponiéndose.
Uno de los mayores estímulos al Neoclasicismo llegó por parte de la Real
Academia de Bellas Artes, que impuso la recuperación de la estética clásica y
la búsqueda del equilibrio.

Un arte urbano: arquitectura y


escultura
El gran impulso de la arquitectura y la escultura se produjo en Madrid
durante el reinado de Carlos III, quien encargó grandes construcciones
dedicadas a la ciencia, al ocio y la ornamentación. En ellas se imponían las
normas de la Academia.

Los edificios

Los nuevos edificios aplicaban normas alejadas del movimiento y la


excesiva decoración del Barroco:
● Se simplificaron las formas para transmitir la idea de equilibrio y
elegancia.

● Se diseñaban edificios grandiosos para impresionar al


espectador.

● Se usaban elementos decorativos de origen clásico, como


frontones, entablamentos decorados, columnas clásicas o
grandes escalinatas.

Edificio de museo del Prado, de Juan de Villanueva.

Estatuas y monumentos

El gran desarrollo de la imaginería barroca dificultó la introducción de las


nuevas directrices en la escultura; sin embargo, el academicismo logró
imponerse.

En las nuevas esculturas se buscaban tanto las expresiones serenas en los


rostros como los movimientos suaves de la Antigüedad clásica.

El mármol y el bronce, considerados los materiales nobles de la


Antigüedad clásica, se impusieron a la madera policromada del Barroco.
Fuente de Cibeles, de Ventura Rodríguez.

Una capital neoclásica

1. Puerta de Alcalá, de Sabatini

2. Fuente de Cibeles

3. Fuente de Apolo

4. Museo del Prado

5. Jardín Botánico

Trabaja con la imagen


33

Observa el plano con algunas construcciones realizadas en Madrid durante


el Neoclasicismo. ¿Por qué crees que se dice de Carlos III que fue “el mejor
alcalde de Madrid”?

La pintura
En la pintura, al igual que en el resto de Europa, se recuperaron los temas
mitológicos clásicos, junto a los retratos y los temas históricos. Además, en
España destacan los temas costumbristas.
El academicismo pictórico del Neoclasicismo buscaba dar mayor
importancia al dibujo que al color, así como que las figuras y la iluminación
fuesen serenas, suaves.
Uno de los mayores promotores del Neoclasicismo en España fue Anton R.
Mengs, un pintor llamado a la corte española por Carlos III y que trajo el
nuevo estilo. Con el tiempo, destacaron José de Madrazo y, durante sus
primeras etapas pictóricas, Francisco de Goya.

MADRAZO, J. de: La muerte de Viriato (1807)

Francisco de Goya
Goya nació en 1746 en Fuendetodos (Zaragoza). Recibió su formación
inicial en Zaragoza, que completó con estancias en Madrid y en Italia. Hacia
1774, se instaló en Madrid, donde recibió sus primeros encargos
importantes.
Durante años, trabajó realizando pinturas costumbristas, generalmente de
escenas al aire libre, que se usaban en la Real Fábrica de Tapices como
modelo para tejer grandes alfombras. En esta etapa trabajó junto a
pintores del Neoclasicismo.

GOYA, Francisco: La gallina ciega (1789). Series para tapices.

A partir de 1780, Goya recibió encargos del rey Carlos III para realizar
retratos en la corte. Desde ese momento, trabajó como pintor de palacio.
En las últimas décadas del siglo XVIII, Goya llegó a ser director de pintura
de la Real Academia de San Fernando; sin embargo, con el tiempo,
abandonó el Neoclasicismo y anticipó los cambios de la pintura
contemporánea.

Analiza la información

● ¿Cuál fue la relación de Goya con la monarquía?

● Profundiza en la vida y obra de Francisco de Goya

https://sma01.smaprendizaje.com/local/webbook/book.php?
courseid=234576&unitnumber=6&codigoproducto=ESP172025

Actividades

Sintetiza
34
¿Qué obstáculo encontró el Neoclasicismo en España?
35
¿Qué tienen en común la arquitectura, la escultura y la pintura del
Neoclasicismo?

Trabaja con las imágenes e investiga


36
Estudia un edificio.
1. ¿Para qué se construyó el museo del Prado?

2. ¿Cuándo se inauguró como museo?

3. ¿Cómo se refleja la ideología de la Ilustración en


ese edificio?

4. ¿Qué características neoclásicas tiene su


arquitectura?

37
Analiza una obra pictórica.

1. ¿Cómo van vestidos los protagonistas de la pintura


de Madrazo?

2. Investiga quién fue Viriato.¿Por qué crees que


Madrazo le hace protagonista de su obra?

Trabaja como un historiador


Comentar un texto histórico
Una escuela en el siglo XVIII.

A medida que avanza la historia, es más fácil encontrar textos escritos de la


época que reflejan la situación y el contexto en que se producen los
acontecimientos. Mediante su análisis, los historiadores pueden
recomponer sucesos que tuvieron lugar a lo largo de la historia.

Es el caso de esta carta. Observa los pasos que se han seguido para
comentarla.

Esta es una carta escrita en el año 1769 por José Nicolás de Azara,
diplomático español destinado en Roma, a su amigo Manuel de Roda.

Tengo aquí un estudiante español, hijo de un consejero de Estado,


colegial del Colegio Mayor de San Bartolomé de la Universidad de
Salamanca, que viene de hacer un viaje cultural por Inglaterra y Francia.
Es muy buen muchacho de fondo y me causa lástima que tenga tan
pegada aún la mala instrucción colegial. Quiero ver si, mientras está
aquí, le puedo meter en el cuerpo la buena instrucción y que olvide
todo lo que ha aprendido en Salamanca. Tiene de bueno que desea
aprender y que ya le he empezado a persuadir de que son muy bestias
nuestros catedráticos salmantinos, y más sus colegiales con toda su
vanidad.
J. N. DE AZARA (1769)

1
Lectura y comprensión
En primer lugar, se debe leer detenidamente el texto, asegurándose
de que se ha entendido; para ello, es importante:
● Hacer una primera lectura que dé una visión general de la
información que transmite.
El texto habla sobre un estudiante español que está de viaje
por Europa y sobre la educación que está recibiendo.
● Volver a leer y localizar las palabras o conceptos que no se
entienden, para buscar su significado en un diccionario o
aclararlo en clase con el profesor y los compañeros.

Por ejemplo, se podría buscar en el diccionario el


significado de términos como instrucción, persuadir,
vanidad, etc.
● Extraer las ideas principales del texto.
Este fragmento gira en torno a la valoración negativa que
hace el autor del texto sobre la calidad de la educación que
había en aquellos años en la Universidad de Salamanca.

Clasificación del texto


Se trata, por un lado, de determinar si es una fuente primaria o
secundaria en función de cuándo fue escrito; y, por otro, de
identificar el tipo de texto según su temática.
En este caso, se trata de una fuente primaria, puesto que se escribió en el
momento en el que se producían los acontecimientos. El texto es de tipo
sociocultural, ya que se trata de una carta personal que aborda un tema
cultural, como es la educación.

Autor y destinatario
La autoría puede ser individual o colectiva, y, si se trata de alguna
personalidad relevante, hay que investigar e indicar qué se sabe
sobre el autor. También es importante señalar quiénes eran
los destinatarios del texto.
El presente documento es de autoría individual. Su autor, José
Nicolás de Azara, fue un personaje prominente del siglo XVIII.:
ejerció la política, fue mecenas de las artes y las letras y, además,
embajador español en Roma. Su destinatario era su amigo Manuel
de Roda, que también fue un político español de la época.

Circunstancias históricas
Es importante asimismo encuadrar el texto en el momento histórico
al que pertenece: fecha, lugar de redacción y contexto de la época.
El texto fue escrito en el año 1769, en Roma.
Las ideas ilustradas llegaron a España en fechas algo más tardías que en el
resto de Europa, así que no fue hasta la década de 1760, ya en el reinado de
Carlos III, cuando la Ilustración española empezó a tener cierto peso en el
país.

Propósito del texto


El siguiente paso consiste en determinar la intención y el objetivo del
texto.
Tras haber comprobado el autor del texto las carencias en la educación del
joven que le visita durante unos días, el diplomático José Nicolás de Azara se
propone que los días que pasen juntos le sean provechosos al estudiante y este
pueda empezar a asimilar algunas de las nuevas ideas ilustradas.

Análisis valorativo
Finalmente, se debe valorar lo que aporta el texto para el
conocimiento de un fenómeno histórico, cuál es la procedencia de las
ideas que contiene y cuál pudo ser su repercusión en ese momento,
así como sus consecuencias posteriores.
Este documento permite conocer el desfase que existió entre algunos países
europeos y España en cuanto al desarrollo de las ideas ilustradas. Las ideas
que recoge la carta de José Nicolás de Azara parecen estar fundamentadas en
su propia experiencia, ya que del documento se desprende que es conocedor
tanto del modelo educativo español como de la revolución cultural que
supusieron las ideas ilustradas en algunos países de Europa.
Al tratarse de una carta a un amigo, su repercusión no pudo ser muy extensa;
sin embargo, de la opinión del autor se desprende una idea que empezaba a
extenderse por España: la necesidad de una reforma de la cultura y la
educación, que llevó a cabo, entre otros, el padre Feijoo.

Ponlo en práctica
Siguiendo las pautas que se han indicado, comenta el siguiente fragmento
de un texto del padre Benito Jerónimo Feijoo.

Alegoría de la Razón.

No es una sola, señor mío, la causa de los cortísimos progresos de los


españoles en las facultades expresadas, sino muchas […], que forman un
obstáculo casi absolutamente invencible.

La primera es el corto alcance de algunos de nuestros profesores. Hay


una especie de ignorantes perdurables, precisados a saber siempre poco
[…], porque piensan que no hay más que saber que aquello poco que
saben […]. Viven tan satisfechos de su saber, como si poseyesen toda la
Enciclopedia […]. Apenas pueden oír sin mofa y carcajada el nombre de
Descartes. Y si les preguntan qué dijo Descartes, o qué opiniones nuevas
propuso al mundo, no saben, ni tienen qué responder, porque ni aun
por mayor tienen noticia de sus máximas, ni aun de alguna de ellas […].
FEIJOO, B. J.: Cartas eruditas y curiosas, 1745
1

¿Qué términos, expresiones o conceptos te resultan más complicados de


entender? Consulta la unidad y un diccionario, y resuélvelos junto a un
compañero.
2

¿Cómo clasificarías el texto según el tipo de fuente y su temática?


3

Busca información sobre el autor de este texto y elabora una ficha en tu


cuaderno con los datos más relevantes que descubras.
4

Comentad en clase el contexto de la época en que fue escrito este texto, y


después refleja tus propias conclusiones en el análisis del texto que estás
recogiendo en tu cuaderno.
5

¿Cuáles crees que eran los propósitos del padre Feijoo para escribir este
texto?
6

Relaciona lo que has estudiado sobre la Ilustración en España con las


referencias que puedes extraer del documento. Explica en qué consistió el
proceso y genera tu conclusión.

¿Qué has aprendido?


Repasa con el esquema
1
Copia en tu cuaderno el esquema de la unidad y completa los textos que
faltan.
2
Completa esta tabla en tu cuaderno de trabajo asignando cada expresión
al sistema que define.
Principio de autoridad
Sociedad estamental
Intervención estatal
Razón y espíritu crítico
Monarquía absoluta
Libertad económica
División de poderes
Igualdad

3
Copia el cronograma y sitúa en él los acontecimientos que se indican.
Dibuja y colorea, de manera diferente, cada casilla con un elemento que te
ayude a recordar cada hecho.

● Declaración de Independencia de Estados Unidos


● Inicio de la Guerra de Sucesión española
● Paz de Utrecht
● Publicación de la obra Cándido, de Voltaire
● Expulsión de los jesuitas de España
4
Lee y comenta el siguiente texto.
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una
misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de
temer que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas
del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está
separado del legislativo y el ejecutivo.
BARÓN DE MONTESQUIEU: El espíritu de las leyes, 1757

1. ¿A qué corriente intelectual pertenece el autor?


2. ¿Cómo se denomina la teoría que sostiene estas
ideas?

3. ¿A qué concepto del poder se opone?

4. ¿Sigue vigente esta teoría en la actualidad?


5
Se atribuye al rey de España Carlos III, considerado como prototipo de
monarca ilustrado, la siguiente frase:

“Criticar los actos de gobierno, aun cuando sean discutibles, es un delito”.

1. ¿Qué significa?

2. ¿Cómo puede compaginarse esta opinión y el


carácter ilustrado del monarca?
6
Observa el siguiente mapa.

1. Enumera el nombre de las trece colonias.

2. ¿Qué otros territorios había más allá de los límites


de las trece colonias? ¿A quiénes pertenecían?

3. ¿Qué repercusiones tuvo la unión de las trece


colonias?
7
Observa esta escultura neoclásica, titulada Psique y Eros, y responde.
1. ¿En qué material crees que está realizada la obra?

2. Haz una descripción detallada de la misma.

3. Analízala utilizando las claves para entender el arte


neoclásico que has estudiado en la unidad.
8
Piensa en una situación de desigualdad aún presente en la actualidad y
propón un cambio que podría hacerla desaparecer.

Ponte a prueba
La situación de la mujer en el siglo XVIII
Lee atentamente el siguiente texto y realiza las actividades que se plantean
a continuación.
Madame de Castries era la cuarta parte de una mujer, una especie de
bibelot malogrado, extraordinariamente pequeña, delgada; hubiera
podido pasar por un anillo; ni trasero, ni pecho, ni barbilla, muy fea,
siempre triste y asombrada, pero al mismo tiempo con una fisonomía
que irradiaba inteligencia, confirmada por su palabra.

Sabía de todo: historia, filosofía, matemáticas, lenguas cultas, sin


aparentar saber nunca otra cosa que hablar francés; pero su lenguaje era
de una energía, una precisión, una elocuencia, una gracia que se
manifestaba hasta en las cosas más corrientes.

Amable, entretenida, alegre, seria, accesible a todos, encantadora


cuando quería agradar; espontáneamente graciosa y aguda sin
proponérselo, destacaba las cosas ridículas de tal modo que no era fácil
olvidarlas… Delicada ante la inteligencia y enamorada de ella cuando la
encontraba a su gusto; tenía también un talento de narradora que
encantaba, y cuando quería improvisar una novela poseía una vena
imaginativa, una variedad y un arte que asombraban.
Duque de SAINT-SIMON: Memorias

Comprende, sintetiza y deduce

1. Busca en un diccionario las palabras que aparecen en el


texto y cuyo significado no conozcas.
2. Ponle un título al texto que acabas de leer y explica por
qué lo has elegido.

3. El texto está dividido en dos partes, que corresponden a


sendos aspectos distintos de madame de Castries.

o ¿Cuáles son esas dos partes?

o Resume el contenido de cada una de


ellas.

4. ¿Crees que si, en vez de hablar de madame de


Castries, el autor hubiese hablado de un hombre, le
habría dedicado tanta atención al primero de esos
aspectos?

Explica por qué en tu cuaderno.

5. El texto está escrito en un momento en el que


todavía no se había desarrollado plenamente el
movimiento de la Ilustración.

Sin embargo, en madame de Castries hay muchos


signos de mujer ilustrada. ¿Cuáles son?

Valora el patrimonio

El parque de El Capricho, en Madrid, fue mandado construir por


María Josefa Pimentel y Téllez-Girón (1750-1834), duquesa de
Benavente y de Osuna. Al igual que madame de Castries, la duquesa
de Osuna hizo de su hogar un punto de reunión de intelectuales y
artistas, y se convirtió en mecenas de varios de ellos.
1. ¿Qué significa ser una mecenas?

2. Relaciona la imagen del templete con las características


estudiadas del arte neoclásico.

3
Investiga

1. La duquesa de Osuna realizó algunos encargos al


pintor Goya. ¿En qué obras aparece la duquesa
representada por este artista?

2. La duquesa de Osuna fue una de las primeras


mujeres en ser admitida en la Real Sociedad
Matritense de Amigos del País. ¿Cuál era la función
de estas sociedades?

Aprende con el cine


● La película Nannerl, la hermana de Mozart (2010), de René
Féret, cuenta la historia de Maria Anna, niña prodigio de la
música al igual que su hermano Wolfgang, pero que tuvo
que renunciar a su carrera artística por el hecho de ser
mujer.
● La película La duquesa (2008), de Saul Dibb, está
ambientada en la Inglaterra del siglo XVIII y narra la
historia de una mujer noble, Georgiana Cavendish, que se
relacionó con grandes figuras políticas y literarias de la
época, pero que vio su vida privada limitada por el
sometimiento que, entonces, la mujer debía a su marido.

Investiga en internet y escribe una breve biografía de cada una de


las protagonistas.

Observa y razona

1. ¿Qué está haciendo la mujer del cuadro de Chardin?


¿Todas las mujeres de la época podrían hacer lo mismo?

CHARDIN, J.S.: La joven maestra (1736-1737)


2. Gainsborough dejó sin pintar en su cuadro lo que tiene
entre las manos la señora Andrews. La actividad del
señor Andrews está muy clara, la caza. Pero ¿qué haría la
señora Andrews? Imagina qué tendría la señora
Andrews: ¿un libro?; ¿una paleta de colores? ¿Sería
posible y probable uno de esos objetos en una dama de
la época? ¿Por qué?

GAINSBOROUGH, T.: El señor y la señora Andrews (1750)

Observa y sintetiza
1. La mayor parte de las mujeres campesinas y las que
trabajaban en el servicio doméstico eran analfabetas.

o ¿Cómo sería su jornada laboral y qué


actividades hacían?

o ¿Qué posibilidades tenían de enterarse


de los avances culturales y de las nuevas
teorías científicas de los ilustrados?
2. Las relaciones entre hombres y mujeres en el
siglo XVIII estaban regidas por la dependencia y sumisión
de estas ante padres, hermanos y maridos.

o Reflexiona sobre si todas las mujeres,


independientemente de su clase social,
se encontraban en esta situación.

También podría gustarte