Revolución Industrial - Argumentos Adicionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Revolución Industrial- argumentos ADICIONALES

El impresionante avance de las fuerzas productivas a escala mundial,


especialmente en la segunda mitad, profundizó la división internacional del
trabajo, modificando el contenido de conceptos como ventajas comparativas y
dando origen a otros como ventajas competitivas, determinadas por factores
relacionados con la economía del conocimiento, la cual está determinada por el uso
de los saberes en la toma de decisiones en materia de producción, consumo e
inversión, así como en la producción y reproducción del propio conocimiento; es
así como vemos la globalización, una etapa avanzada de la división internacional
del trabajo, caracterizada por una mayor interacción e interdependencia de los
factores y actores que intervienen en el proceso del desarrollo mundial. Estos
factores y actores son de índole económica, social, política, ambiental, cultural,
geográfica, religiosa, entre otros, e involucran relaciones entre Estados, regiones,
pueblos, empresas, partidos.

Hablamos ahora del principal avance tecnológico de la revolución industrial


en donde el ingenioso escoses James Watt invento la máquina de vapor, ésta
máquina se introdujo en las industrias en el éxito de la revolución industrial pues
su uso significo un aumento espectacular de la capacidad de producción, el cual se
disminuía el tiempo de fabricación, dando paso a la reproducción en serie. Se
simplifica tareas complejas en varias operaciones simples que puede realizar
cualquier obrero sin necesidad que sea mano de obra calificada y de este modo
bajar costos de producción y elevar la cantidad de unidades producidas. Pronto se
realizaron los primeros experimentos para aplicar el vapor al transporte terrestre y
así sucesivamente se fueron construyendo ferrocarriles donde se transportaban
materias pesadas a 40 km por hora permitiendo vertebral el comercio exterior, el
volumen de los intercambios se multiplico, también se aplicó el vapor en otro
ámbito de la industria del transporte, la navegación fluvial, marítima y alumbrado
público.
Desde luego, la Revolución Industrial requiere como uno de sus
fundamentos los cambios tecnológicos y económicos que caracterizan a la
industrialización. Sin embargo, exige también la concurrencia de unos fenómenos
de naturaleza estrictamente sociológica, como el crecimiento demográfico
acelerado; otros de carácter socio-económico, como las migraciones internas del
campo a las industrias de las grandes ciudades; también de índole política, como el
creciente protagonismo político de la burguesía y del proletariado obrero, y,
finalmente, de fenómenos estrictamente culturales, como la progresiva
universalización de la alfabetización, enseñanza primaria o el desarrollo de nuevas
disciplinas científicas.

basando sus exportaciones.

Conocemos que más adelante empezó una nueva revolución comercial,


Japón se introdujo con fuerza en los mercados internacionales y EE.UU. se abre al
mundo, basados en la globalización de productos y de las empresas.

los japoneses introducen una nueva revolución en los sistemas de


producción y distribución en el mundo industrial. Básicamente, debido a la
carencia de recursos naturales, la industria japonesa está obligada a trabajar con
líneas de producción muy pequeñas (celdas de producción) y a carecer de
inventarios. Esto significa que la fabricación de partes y piezas debe hacerse
independiente de las líneas de ensamblajes y los componentes confluyan al
ensamblaje en el momento de su producción, sin inventarios intermedios. Con ello,
el transporte y la distribución pasa a ser parte de la función de producción,
englobados por una logística que no puede fallar.

Las economías de escala en el transporte las logran desarrollando la


industria naval, hasta tamaños no imaginables en dicha época (400 a 500 mil
DWT). Además, con contratos de grandes volúmenes de compra en grandes
yacimientos (mineral de hierro), desarrollaron una nueva forma de abastecimiento
masivo. Muchos economistas pensaron que la economía norteamericana podía ser
autosustentable, debido a que este país era superior al resto del mundo en
prácticamente cualquier actividad productiva.

Sin embargo, el rápido incremento de los salarios y reglamentos, obligaron


a las empresas a buscar proveedores en otras partes del mundo. En un inicio, en la
fabricación de productos finales derivados de la industria liviana (textil, vestuario,
calzado, plástico, etc.).

Las grandes empresas dueñas de las plantas de producción, de los sistemas de


distribución y de las marcas fueron a los NIE, las cuales no sólo enseñaron los
métodos de fabricación, sino que proveyeron equipo, financiamiento e incluso
líneas de producción para fabricar con la marca del cliente.

Con el desarrollo de la base industrial y de los negocios en los NIE y en


cualquier país abierto a estos nuevos sistemas de comercio internacional, nuevas y
cada vez más avanzadas y complejas actividades industriales se trasladan a
ultramar, pasando este sistema a ser una forma de supervivencia de las empresas
norteamericanas para competir en sus propios mercados. La industria de la
electrónica, computación e incluso de la maquinaria pesada, fueron trasladando
aquellas actividades intensivas en mano de obra a los NIE, a Brasil y a cualquier
país que no sólo ofreciera las condiciones necesarias, sino que principalmente
pudiera competir con el país/empresa más competitiva en el mundo.

Años más tarde, se abrieron la mayoría de los países del sureste asiático
(Malasia, Filipinas, Indonesia, etc.). Más importante aún, en 1978 empezó China
Continental. En los 90, están empezando el resto, India, Vietnam, etc. y con ello,
sin duda, todo el Asia. En los años 90, también se abren los países de América
Latina, previo a lo cual sólo Chile y posteriormente México, ya habían iniciado el
proceso de apertura. También los países de Europa Oriental después de la caída del
Muro de Berlín.

También podría gustarte