TOMO 10 Preguntas Test Oficiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

TOMO X

EXAMENES OFICIALES

2005-2019
POR TEMAS Y AÑOS

© Francisco Javier Armenta


Número expediente SE-1022-18

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del titular del copyright, la reproducción, distribución, plagio o
comunicación pública, total o parcial, de esta obra por cualquier medio o procedimiento. La infracción del derecho de autor puede
ser constitutiva del delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss del Código Penal).

Editorial Armenta Penitenciario


www.armentapenitenciario.com

Para pedidos: www.armentapenitenciario.com


Con depósito legal.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 1 de 40


NOTA DE INTERÉS.- La distribución de las preguntas a lo largo de los temas se ha realizado sobre el programa vigente
establecido por Resolución de 9 de octubre de 2019, de la Subsecretaría, por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso,
por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.

SE ENCUENTRAN INCORPORADAS LAS PREGUNTAS


OFICIALES DEL EXAMEN CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019

NOTA.- las preguntas y respuestas se encuentran íntegramente adaptadas a la legislación actualmente vigente, lo
cual hace “aprovechable” numerosas preguntas, que el/la opositor/a agradecerá. Por tanto, el/la opositor/a deberá
realizar los exámenes tomando la legislación actualmente vigente.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL.
GESTION DE PERSONAL Y GESTION FINANCIERA
(….)

TEMA 15

PREGUNTAS DE EXAMEN 2005

6.- Las notificaciones que conteniendo el texto íntegro del acto omitiesen alguno de los demás requisitos
previstos en el artículo 40.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, surtirán efecto a partir de la fecha en que (adaptada a
legislación vigente):
a) El interesado haya recibido la notificación.
b) El interesado interponga cualquier recurso que proceda contra el acto.
c) Se haya cumplido el plazo establecido para que opere el silencio administrativo negativo.
d) Hayan transcurrido seis meses desde que se dictó el acto.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2006

22.- Según lo dispuesto en el artículo 35.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, serán motivados los actos
administrativos que dicten las Administraciones Públicas, con referencia sucinta de hechos y
fundamentos de derecho, cuando (adaptada a legislación vigente):
a) Sean dictados por el órgano competente sólo a instancia de parte.
b) Limiten derechos colectivos de los ciudadanos.
c) Acuerden la aplicación de la tramitación ordinaria.
d) Se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo en virtud de
disposición legal o reglamentaria expresa.

23.- Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho cuando:
a) Se dicten siguiendo el procedimiento legalmente establecido.
b) Se dicten por el órgano competente por razón de materia o territorio.
c) Sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.
d) Carezcan de algún requisito formal que de lugar a indefensión.

26.- Si un acto administrativo proviene de un órgano integrante de la Administración Local, la


declaración de lesividad del mismo será adoptada por:
a) El Delegado del Gobierno de la Provincia que corresponda.
b) El Pleno de la Corporación en todo caso.
c) El Pleno de la Corporación o, en defecto de éste, el órgano colegiado superior de la entidad.
d) El órgano competente en la materia de que se trate, de la Comunidad Autónoma correspondiente.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 2 de 40


PREGUNTAS DE EXAMEN 2007

22.- En relación a los actos administrativos, serán motivados:


a) Los actos de iniciación de procedimientos.
b) Los actos que se separen del dictamen de órganos consultivos.
c) Los actos por los que se otorgan derechos al interesado.
d) Los actos que no admitan recurso.

23.- El plazo para resolver y notificar la resolución de un recurso de alzada y la consecuencia de su no


resolución en dicho plazo son (adaptada a legislación vigente):
a) Un mes y se podrá entender caducado.
b) Tres meses y se podrá entender estimado en todo caso.
c) Dos meses y se podrá entender estimado salvo en el supuesto del art.43.2, segundo párrafo de la Ley
30/1992.
d) Tres meses y se podrá entender desestimado salvo en el supuesto del art. 24.1, tercer párrafo, de la
Ley 39/2015, de 1 de octubre.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2009

24.- Para que un acto administrativo adquiera eficacia deberá ser notificado al interesado, ¿cuál es el
plazo máximo para llevar a cabo esta notificación, según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas? (adaptada a legislación
vigente):
a) Diez días a partir de que el acto haya sido dictado.
b) Cinco días a partir de su publicación.
c) Diez días a partir de que el acto se publicó.
d) Treinta días a partir de que fue dictado.

27.- ¿Cuál es el plazo para la interposición de un recurso de alzada contra una resolución dictada por la
Administración, según se establece en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas? (adaptada a legislación vigente):
a) De un mes si el acto fuera expreso. Si el acto no fuera expreso el solicitante y otros posibles
interesados podrán interponer recurso de alzada en cualquier momento a partir del día siguiente a
aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio
administrativo
b) De tres meses con independencia de si el acto es o no expreso.
c) De un mes con independencia de si el acto es o no expreso.
d) De dos meses si el acto es expreso o de cuatro si no lo fuera.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2011

9.- Los actos administrativos (adaptada a la Ley 39/2015, de 1 de octubre):


a) Se producirán siempre de forma escrita.
b) Se producirán de forma escrita, pero sólo cuando lo exija una disposición legal o reglamentaria
expresa.
c) Se producirán de forma escrita o verbal, a criterio del órgano administrativo que lo dicte.
d) Se producirán por escrito, a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma
más adecuada de expresión y constancia.

17.- En el caso de un acto administrativo expreso, indique qué plazo tiene el interesado para interponer
un recurso potestativo de reposición y qué plazo tiene el órgano administrativo competente para dictar
y notificar la resolución del mismo recurso:
a) Un mes y tres meses, respectivamente.
b) Un mes y un mes, respectivamente.
c) Tres meses y un mes, respectivamente.
d) Tres meses y tres meses, respectivamente.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 3 de 40


PREGUNTAS DE EXAMEN 2014

105.- Cuando una notificación administrativa se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse
presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier
persona mayor de 14 años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad, ¿qué requisitos
debe reunir tal notificación para que sea válida, en el caso de que nadie pueda hacerse cargo de la
misma? (adaptada a legislación vigente):

a) Es necesario repetir la notificación una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días
siguientes.
b) Es necesario repetir la notificación por dos veces y en una hora distinta dentro de los tres días
siguientes.
c) Es necesario hacer constar en el expediente que nadie pudo hacerse cargo de la notificación, señalando
el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por dos veces dentro de lo 4
días siguientes.
d) Es necesario hacer constar en el expediente que nadie pudo hacerse cargo de la notificación, señalando
el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora
distinta dentro de los 3 días siguientes.

113.- ¿Qué plazo tienen las Administraciones Públicas para declarar lesivos los actos administrativos
anulables, de acuerdo con el artículo 107, apartado 2, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas? (adaptada a legislación
vigente):
a) 4 años desde que se dictó el acto administrativo
b) 4 años a partir del día siguiente a la notificación del acto administrativo.
c) 4 años a partir del día siguiente a la publicación del acto administrativo desde que se publicó el acto
administrativo.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

114.- Señale qué principio del ámbito administrativo se corresponde con la siguiente definición “Las
resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una
disposición de carácter general, aunque aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al
que dictó la disposición general (adaptada a legislación vigente):
a) El principio de jerarquía.
b) El principio de inderogabilidad singular.
c) El principio de generalidad.
d) El principio de competencia.

115.- En relación a la eficacia de los actos administrativos regulada en el artículo 39 de la Ley 39/2015,
de 1 de octubre, señale la respuesta incorrecta (adaptada a legislación vigente):
a) Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos.
b) Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de
actos anulados.
c) Los actos de la Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo producirán siempre
efectos desde el momento en que se dicten.
d) También es posible la eficacia retroactiva cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre
que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto
y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2015

14. Los actos administrativos de trámite podrán ser recurridos:


a) En todo caso.
b) Únicamente en vía contencioso-administrativa.
c) En caso de que determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión.
d) En ningún caso puede ser caso de impugnación.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 4 de 40


67. La notificación mediante medios electrónicos, conforme a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, se
entenderá rechazada, cuando teniendo constancia de su puesta a disposición transcurran (adaptada a la
legislación vigente):

a) 10 días naturales sin que se acceda a su contenido.


b) 15 días naturales sin que se acceda a su contenido.
c) 20 días naturales sin que se acceda a su contenido.
d) 30 días naturales sin que se acceda a su contenido.

68. La figura jurídica conforme a la cual los actos administrativos nulos o anulables que, sin embargo,
contengan los elementos constitutivos de otro distinto y produzcan los efectos de este, se denomina:
a) Convalidación
b) Transmisibilidad
c) Conversión de actos viciados
d) Conservación de actos y trámites.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2016

39. Indique la opción correcta. A tenor de lo dispuesto en el Artículo 121.1 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, para interponer
recurso de Alzada contra las resoluciones y actos de los Tribunales y órganos de selección del personal
al servicio de las Administraciones Públicas que, en el seno de éstas, actúen con autonomía funcional:
a) Se considerarán dependientes del órgano al que estén adscritos o, en su defecto, del que haya
nombrado al presidente de los mismos.
b) Se considerarán independientes, y los recursos de Alzada contra sus resoluciones deberán sustanciarse
ante los mismos. Sus decisiones agotarán la vía administrativa y quedará abierta la vía contencioso-
administrativa.
c) Cabe recurso de Alzada, pero su resolución competerá directamente al Titular del Ministerio en cuya
organización se inserta.
d) Cabe recurso de Alzada, pero su resolución competerá directamente al Subsecretario, por ser el
máximo responsable en materia de personal de los Centros Directivos que conformarán el Ministerio
en cuya organización se inserta el Tribunal u órgano de selección de personal.

65. La Constitución Española prevé en su articulado instrumentos necesarios para dar cabida al
Derecho Comunitario en nuestro Ordenamiento Jurídico; señale la respuesta incorrecta:
a) La celebración de un Tratado Internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución
exigirá la previa revisión constitucional.
b) Los Tratados internacionales válidamente celebrados, tras su publicación en el BOE, forman parte del
ordenamiento interno.
c) Para que el Estado se obligue por medio de Tratados no siempre se requiere la autorización de las
Cortes Generales.
d) Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez oficialmente publicados en España
deberán ser derogados, modificados o suspendidos mediante Decreto- Ley.

136. Indique la opción correcta. A tenor de lo dispuesto en el Artículo 122.3 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, contra la
resolución de un recurso de alzada:
a) No cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso de súplica ante el mismo órgano en los
casos establecidos en el Artículo 27.
b) No cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión, en los casos
establecidos en el Artículo 125.1.
c) En ningún caso cabrá recurso administrativo al haberse puesto fin a la vía administrativa y quedar
abierta la vía contencioso- administrativa.
d) Cabe recurso de reforma y potestativo de súplica.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 5 de 40


144. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 116 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, no es una causa de inadmisión
del recurso administrativo contra una resolución dictada en un procedimiento sancionador:
a) Carecer de legitimación el recurrente.
b) La falta de acreditación de la representación.
c) Carecer el recurso manifiestamente de fundamento.
d) Tratarse de un acto no susceptible de recurso.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2017

52. Con arreglo al artículo 37.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, ¿cómo se considera una resolución administrativa que
vulnere lo establecido en una disposición reglamentaria?:
a) Válida.
b) Inderogable.
c) Nula.
d) Anulable.

93. ¿Qué plazo se otorga en el artículo 125.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, para poder interponer el recurso
extraordinario de revisión, cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del
asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida?
a) Un mes.
b) Tres meses.
c) Cuatro años.
d) Seis meses.

145. ¿Qué recurso en vía administrativa contempla el artículo 112.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, contra las disposiciones
administrativas de carácter general?
a) El recurso de alzada.
b) El recurso de reposición.
c) El recurso extraordinario de revisión.
d) Ningún recurso.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2018

39.- ¿Cuáles de los siguientes actos pueden ser considerados nulos de pleno derecho, según el art. 47 de
la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas?:
a) Los que lesionen los derechos y libertades reconocidos en el Título 1 de la Constitución Española.
b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia, del territorio o de la
jerarquía.
c) Los que establezca expresamente una disposición con rango de ley.
d) Los que sean constitutivos de infracción penal pero no los que se dicten como consecuencia de ésta.

40.- Señale la respuesta correcta, de acuerdo con el artículo 107 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación con la declaración
de lesividad de los actos anulables:
a) La declaración de lesividad no podrá adoptarse en el plazo máximo de dos años desde que se dictó el
acto administrativo.
b) La declaración de lesividad no podrá adoptarse en el plazo máximo de tres años desde que se dictó el
acto administrativo.
c) Transcurrido el plazo de cuatro meses desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera
declarado la lesivldad, se producirá la caducidad del mismo.
d) Transcurrido el plazo de seis meses desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera declarado
la lesividad, se producirá la caducidad del mismo.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 6 de 40


107. De acuerdo con el artículo 115.1 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en la interposición de un recurso se deberá
expresar, entre otros:
a) La calificación jurídica del recurso.
b) El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
c) Índice de documentos en los que basa el recurrente su petición.
d) Órgano y funcionario al que se dirige y sus correspondientes códigos de identificación.

108. Señale la respuesta correcta. De acuerdo con el artículo 8 de la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de
Régimen Jurídico del Sector Público, la titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los
órganos administrativos podrán ser:
a) Desconcentradas en otros no jerárquicamente dependientes de aquéllos, en cualquier caso.
b) Desconcentradas en otros no jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los
requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias.
c) Desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos, en cualquier caso.
d) Desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los
requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias.

129. De acuerdo con el artículo 11 de la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
Público, la realización de actividades de carácter material o técnico de la competencia de los órganos
administrativos o de las Entidades de Derecho Público podrá ser encomendada, por razones de eficacia
o cuando no se posean los medios técnicos idóneos para su desempeño, a otros órganos o Entidades de
Derecho Público de:
a) La misma Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades.
b) La misma o de distinta Administración, siempre que entre sus competencias estén esas actividades.
c) Cualquier Administración, siempre que suponga cesión de titularidad de los elementos sustantivos del
ejercicio de la competencia.
d) Distinta Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2019

11. Señale la respuesta incorrecta. Según el artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, son actos nulos de pleno
derecho:
a) Los que tienen un contenido imposible.
b) Los que lesionan derechos susceptibles de amparo constitucional.
c) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.
d) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición reglamentaria.

50. Señale la respuesta incorrecta. Respecto al recurso de alzada y según el artículo 122 de la Ley
39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas:
a) El plazo para interponerlo es de un mes, si el acto es expreso.
b) El plazo máximo para dictar y notificar la resolución es de tres meses.
c) Contra la resolución de un recurso de alzada sólo cabe el extraordinario de revisión en los casos
establecidos en el artículo 125.1 del mismo texto legal.
d) Si el acto no fuera expreso el solicitante no podrá interponer recurso de alzada.

77. Señale la respuesta incorrecta. El artículo 35 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que han de ser motivados los actos
administrativos que:
a) Limiten derechos subjetivos.
b) Limiten intereses legítimos.
c) Acepten pruebas propuestas por los interesados.
d) Resuelvan recursos administrativos.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 7 de 40


84. Señale la respuesta incorrecta. Según el artículo 111 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en el ámbito estatal son
competentes para revisar de oficio las disposiciones y actos administrativos nulos y anulables:
a) El Consejo de Ministros respecto a actos y disposiciones propias y de los Ministros.
b) Los Ministros respecto de los actos y disposiciones de los Secretarios de Estado.
c) Los Ministros respecto de los actos y disposiciones dictados por órganos directivos de su
Departamento dependientes de una Secretaría de Estado.
d) Los órganos a los que estén adscritos los organismos públicos y entidades de derecho público, respecto
de los actos y disposiciones dictadas por el máximo órgano rector de éstos.

(….)

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 8 de 40


(….)

DERECHO PENAL
(….)

TEMA 4

PREGUNTAS DE EXAMEN 2005

55.- Con relación a las medidas de seguridad, indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) Las medidas de seguridad no pueden resultar ni más gravosas ni de menor duración que la pena
abstractamente aplicable al hecho cometido.
b) Las medidas de seguridad no pueden exceder el límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad
del autor.
c) Las medidas de seguridad se fundamentan en la peligrosidad criminal del sujeto al que se impongan,
exteriorizada en la comisión de un hecho previsto como delito.
d) Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los presupuestos establecidos
previamente por la ley.

78- La posibilidad de suspensión de ejecución de la pena si media petición de indulto está contemplada
en el Código Penal en su artículo:
a) 4.2.
b) 4.4.
c) 2.4
d) 3.2

PREGUNTAS DE EXAMEN 2006

40.- Conforme el artículo 89 del Código penal, si un ciudadano extranjero fuera condenado a más de un
año de prisión por tráfico ilegal de personas se le sustituirá la pena por su expulsión del territorio
español. Aunque excepcionalmente el Juez o Tribunal podrá acordar la ejecución de una parte de la
pena y la sustitución del resto por la expulsión del penado del territorio español. En todo caso, se
sustituirá el resto de la pena por la expulsión del penado del territorio español (adaptada a la legislación
vigente):
a) Sólo si accede al tercer grado penitenciario.
b) Cuando cumpla las tres cuartas partes de la condena y acceda al tercer grado penitenciario.
c) Las disposiciones recogidas en apartados anteriores del artículo 89 del Código Penal no son de
aplicación a un extranjero condenado por tráfico ilegal de personas.
d) Sólo si previamente se ha decretado expulsión administrativa.

41.- Durante la ejecución de una sentencia donde se imponga una medida de seguridad privativa de
libertad, será competente para decretar el mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de tal medida:
a) El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de oficio.
b) El JVP previa propuesta del centro penitenciario.
c) El Juez o Tribunal previa propuesta del JVP
d) El Juez o Tribunal en cualquier momento de la ejecución, siempre que las circunstancias lo aconsejen
y sin necesidad de procedimiento contradictorio previo.

42.- En el supuesto de la suspensión de la ejecución de una pena impuesta por delito relacionado con la
violencia de género, el incumplimiento de las obligaciones o deberes impuestos determinará (pregunta
suprimida al haber sido modificado el contenido del art. 84.3 CP por LO 1/2015, de modificación del
CP):
a) La revocación de la suspensión de la ejecución de la pena por parte del Juez o Tribunal Sentenciador
b) La sustitución de las obligaciones o deberes impuestos por otros distintos.
c) La revocación de la suspensión de la ejecución por parte del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
d) La prórroga del plazo de suspensión de la ejecución.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 9 de 40


PREGUNTAS DE EXAMEN 2007

89.- Conforme a las previsiones del artículo 94 del Código Penal y a los efectos de sustitución de la pena
de prisión, tienen la consideración de reos habituales:
a) Los que hayan cometido tres o más delitos de los comprendidos en un mismo capítulo del Código
Penal en un plazo no superior a cinco años y hayan sido condenados por ello.
b) Los que hayan cometido tres o más delitos de los comprendidos en un mismo capítulo del Código
Penal en un plazo no superior a tres años y hayan sido condenados por ello.
c) Los que hayan cometido tres o más delitos de los comprendidos en un mismo título del Código Penal
en un plazo no superior a cinco años y hayan sido condenados por ello.
d) Los que hayan cometido tres o más delitos de los comprendidos en un mismo título del Código Penal
en un plazo no superior a tres años y hayan sido condenados por ello.

90. -Según las previsiones del arto 99 del Código Penal, en el caso de concurrencia de penas y medidas
de seguridad privativas de libertad:
a) El Juez o tribunal ordenará el cumplimiento de la medida, que se abonará para el de la pena.
b) Se cumplirá la pena o penas por orden de gravedad y después la medida de seguridad.
c) Se estará a lo que ordene el Juez o Tribunal, atendiendo a lo solicitado por el penado.
d) Se cumplirá primero la medida y después la pena, sumándose ambas.

91.- Durante la ejecución de una medida de seguridad, el Juez o Tribunal Sentenciador adoptará,
mediante un procedimiento contradictorio y previa propuesta del Juez de Vigilancia Penitenciaria
alguna de las siguientes decisiones: (señale la opción incorrecta)
a) Sustituir una medida de seguridad por otra que estime más adecuada, entre las previstas para el
supuesto de que se trate.
b) Decretar el cese de cualquier medida de seguridad impuesta en cuanto desaparezca la peligrosidad
criminal del sujeto.
c) Sustituir una medida de seguridad por una pena privativa de libertad si el sujeto evolucionara
desfavorablemente y pueda deducirse un pronóstico de comportamiento futuro que revele la
probabilidad de comisión de nuevos delitos.
d) Dejar en suspenso la ejecución de la medida en atención al resultado ya obtenido con su aplicación.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2008

10.- ¿Cuánto es el tiempo que tiene que transcurrir para que prescriba el delito de asesinato?
a) 15 años.
b) 20 años.
c) 10 años.
d) 5 años.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2009

1. A los efectos del Código penal, se entiende por discapacidad aquella situación (adaptada a la
legislación vigente):
a) Aquella situación en que se encuentra una persona con limitaciones físicas, de carácter permanente o
transitoria, que, al interactuar con diversas barreras, puedan limitar o impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
b) Aquella situación en que se encuentra una persona con deficiencias mentales o intelectuales
transitorias que, al interactuar con diversas barreras, puedan limitar o impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás
c) Aquella situación en que se encuentra toda persona con graves limitaciones.
d) Aquella situación en que se encuentra una persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras, puedan limitar o impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 10 de 40


123.- Los jueces o tribunales podrán dejar en suspenso la ejecución de las penas privativas de libertad
(adaptada a la legislación vigente):
a) No superiores a dos años mediante resolución motivada.
b) El plazo de suspensión será de dos a cinco años para las penas privativas de libertad inferiores a tres
años, y de tres meses a un año para las penas leves y se fijará por los Jueces o Tribunales, previa
audiencia de las partes, atendidas las circunstancias personales del delincuente, las características del
hecho y la duración de la pena.
c) La suspensión de la ejecución de la pena será extensiva a la responsabilidad civil derivada del delito o
falta penados.
d) Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2010

20.- Si el penado resultara condenado por un delito cometido durante el período de suspensión y ello
ponga de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión de suspensión adoptada ya no
puede ser mantenida, el Juez o Tribunal (adaptada a la legislación vigente):
a) Revocará la suspensión y ordenará la ejecución de la ejecución de la pena.
b) Podrá imponer al penado el cumplimiento de obligaciones o deberes de los señalados por el Código
Penal.
c) Podrá sustituir las obligaciones o deberes impuestos, en su caso.
d) Revocará la suspensión de la ejecución de la pena, salvo en el caso de delitos imprudentes.

49.- Los delitos prescriben:


a) Al año, si se trata de delitos contra el honor.
b) A los cinco años, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión por más de tres años y que
no exceda de los diez años.
c) A los tres años, cuando se trate de delitos menos graves.
d) A los quince años, cuando la pena máxima señalada para el delito sea inferior a diez años, o la
condena inferior a quince

74.- En relación al seguimiento o supervisión de la ejecución de las medidas de seguridad, señale la


respuesta correcta:
a) EI Juez de Vigilancia Penitenciarla podrá decretar su cese cuando desaparezca la peligrosidad
criminal del sujeto, dando cuenta al Juez o Tribunal sentenciador.
b) EI Juez de Vigilancia Penitenciarla esta obligado a elevar al Juez Sentenciador propuesta de
mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida, al menos anualmente.
c) EI Juez o Tribunal sentenciador recabara informe a los profesionales o facultativos que asistan al
sometido a la medida, al menos anualmente.
d) Transcurrido un año de ejecución, el Juez o Tribunal sentenciador deberá decretar el mantenimiento,
sustitución o cese de la medida de seguridad, a propuesta del Ministerio Fiscal.

98.-Realizar un programa de educación sexual puede ser:


a) Una medida de seguridad no privativa de Libertad que el Tribunal Sentenciador aplica al autor de un
delito.
b) Una regla de conducta o medida impuesta por el Juez de Vigilancia Penitenciaria a un liberado
condicional.
c) Una obligación añadida a la condición de no volver a delinquir, a cuyo cumplimiento supedita el
sentenciador la suspensión de la pena de prisión.
d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas

103.- Será condición necesaria para dejar en suspensión la ejecución de la pena (adaptada a la
legislación vigente):
a) En todo caso, que se haya satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito
b) Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieran originado, salvo que el
Ministerio Fiscal acuerde la imposibilidad total o parcial de que el condenado haga frente a las
mismas.
c) Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieran originado al menos en sus tres
cuartas partes.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 11 de 40


d) Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado. Este requisito se
entenderá cumplido cuando el penado asuma el compromiso de satisfacer las responsabilidades
civiles de acuerdo a su capacidad económica y de facilitar el decomiso acordado, y sea razonable
esperar que el mismo será cumplido en el plazo prudencial que el Juez o Tribunal determine. El Juez o
Tribunal, en atención al alcance de la responsabilidad civil y al impacto social del delito, podrá
solicitar las garantías que considere convenientes para asegurar su cumplimiento.

120.- En caso de que el penado esté aquejado de enfermedad muy grave con padecimientos incurables,
los Jueces y Tribunales Sentenciadores:
a) Deben otorgar la suspensión de la ejecución de le pena sin estar sujetos a requisito alguno.
b) Acordarán la suspensión de la ejecución de la pena, siempre que la dolencia se confirme por dictamen
médico forense.
c) Podrán otorgar la suspensión de la ejecución de la pena aunque ésta supere los dos años de condena.
d) Deben otorgar la suspensión de la ejecución de la pena, salvo que en el momento de la comisión del
delito el penado tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2011

48.- Cuando la pena máxima señalada por la Ley sea prisión o inhabilitación por más de cinco años y
que no exceda de 10, los delitos prescriben:
a) A los cinco años.
b) A los veinte años.
c) A los diez años.
d) A los quince años.

61.- El extranjero expulsado en el marco del artículo 89 del Código penal no podrá regresar a España
en un plazo de (adaptada a la legislación vigente):
a) Cinco a diez años, contados desde la fecha de su expulsión.
b) Tres a cinco años, contados desde la fecha de comisión de los hechos.
c) Cinco a diez años, contados desde la fecha de comisión de los hechos.
d) Tres a cinco años, contados desde la fecha de su expulsión.

67.- Las medidas de seguridad se fundamentan:


a) En la peligrosidad social del sujeto al que se impongan.
b) En la posibilidad de que el sujeto al que se impongan incurra en la comisión de un hecho previsto
como delito.
c) En la peligrosidad criminal del sujeto al que se impongan, exteriorizada en la comisión de un hecho
previsto como delito.
d) En la peligrosidad criminal del sujeto al que se impongan, aunque no se exterjonce en la comisión de
un hecho previsto como delito.

68.- Una pena de prisión de dieciocho meses impuesta a un reo no habitual, ¿por qué pena o penas se
puede sustituir si concurren las circunstancias contempladas en el Código Penal? (pregunta suprimida al
haber sido modificado el contenido del antiguo artículo 94 por LO 1/2015, de 30 de marzo, de
modificación del CP):
a) Por localización permanente y trabajos en beneficio de la comunidad.
b) Por multa o por multa y trabajos en beneficio de la comunidad.
c) Sólo por multa y trabajos en beneficio de la comunidad.
d) Por multa y localización permanente.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2014

34.- Los Jueces y Tribunales podrán sustituir las penas de prisión que no excedan de un año por multa o
trabajos en beneficio de la comunidad (pregunta suprimida al haber sido modificado el contenido del
antiguo artículo 88 por LO 1/2015, de 30 de marzo, de modificación del CP):
a) Exclusivamente en el momento de dictar sentencia.
b) Antes de dar inicio a la ejecución de la sentencia.
c) En cualquier momento.
d) A partir del momento en que se haya procedido a reparar el daño causado.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 12 de 40


35.- Los Jueces y Tribunales podrán dejar en suspenso la ejecución de las penas privativas de libertad
inferiores a 2 años, mediante resolución motivada siendo el plazo de suspensión:
a) De 1 a 3 años.
b) Las penas privativas inferiores a 2 años nunca pueden suspenderse.
c) De 1 a 5 años.
d) De 2 a 5 años.

36.- En el supuesto que el penado esté aquejado de una enfermedad muy grave con padecimiento
incurable, los jueces y Tribunales sentenciadores podrán otorgar la suspensión de la pena impuesta:
a) Sin sujeción a requisito alguno aunque en el momento de la comisión del delito tuviera ya otra pena
suspendida por el mismo motivo.
b) Sólo cuando se trate de pena privativa de libertad no superior a dos años, salvo que en el momento de
la comisión del delito tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo.
c) Sólo cuando se trate de pena privativa de libertad no superior a dos años atendiendo a la peligrosidad
criminal del sujeto, así como a la existencia de otros procedentitos penales contra éste.
d) Cualquiera que sea su cuantía sin sujeción a requisito alguno, salvo que en el momento de la comisión
del delito tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo.

43.- Indique la respuesta incorrecta. Según el artículo 106 del CP, la medida de libertad vigilada puede
consistir en:
a) La obligación de seguir tratamiento médico externo, o de someterse a un control médico periódico.
b) La obligación de estar siempre localizable mediante aparatos electrónicos que permitan su
seguimiento permanente.
c) La prohibición de residir en determinados lugares.
d) La obligación de residir en determinados lugares.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2015

20. Según el artículo 83.4 del Código Penal relativo a la suspensión del cumplimiento de penas
privativas de libertad, ¿Cuál de los siguientes deberes o prohibiciones no está sujeto al control de la
Administración Penitenciaria?
a) El cumplimiento de la regla de prohibición de conducir vehículos de motor que no dispongan de
dispositivos tecnológicos que condicionen su encendido o funcionamiento a la comprobación previa
de las condiciones físicas del conductor, cuando el sujeto haya sido condenado por un delito contra la
seguridad vial y la media resulte necesaria para prevenir la posible comisión de nuevos delitos.
b) La participación en programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual, de defensa
del medio ambiente, de protección de los animales, de igualdad de trato y no discriminación, y otros
similares.
c) La participación en programas de deshabituación a consumo de alcohol, drogas toxicas o sustancias
estupefacientes, o de tratamiento de otros comportamientos adictivos.
d) La prohibición de establecer contacto con personas determinadas o con miembros de un grupo
determinado cuando existen indicios que permitan suponer fundadamente que tales sujetos pueden
facilitarle la ocasión para cometer nuevos delitos.

74.- Conforme a las previsiones del Art. 94 del Código Penal, tiene la consideración de reo habitual el
que haya cometido tres o más delitos de los comprendidos:

a) En un mismo título, en un plazo no superior a tres años, y haya sido condenado por ello.
b) En un mismo capítulo, en un plazo no superior a tres años, y haya sido condenado por ello.
c) En un mismo título, en un plazo no superior a cinco años, y haya sido condenado por ello.
d) En un mismo capítulo, en un plazo no superior a cinco años, y haya sido condenado por ello..

128. – El plazo de suspensión de una pena privativa de libertad no acordaba en sentencia se comienza a
computar:
a) Desde la fecha de la notificación al penado de la resolución que la acuerde.
b) Desde la fecha de la resolución que la acuerde.
c) Desde la fecha en que se dicta la sentencia en la que no se acuerda la suspensión.
d) Si no se acuerda en sentencia se tiene que cumplir necesariamente la pena privativa de libertad.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 13 de 40


PREGUNTAS DE EXAMEN 2016

54. Según el Artículo 133.2 del vigente Código Penal la pena impuesta por delitos de terrorismo si éstos
hubieran causado la muerte a una persona:
a) No prescribe.
b) Prescribe a los 20 años.
c) Prescribe a los 25 años.
d) Prescribe a los 15 años.

89. El juez o tribunal podrá condicionar la suspensión de la ejecución de una pena privativa de libertad,
al cumplimiento de alguna de las siguientes prestaciones o medidas:
a) La realización de trabajos en beneficio de la comunidad, especialmente cuando resulte adecuado como
forma de reparación simbólica a la vista de las circunstancias del hecho y del autor.
b) El pago de una multa, cuya extensión determinará el juez o tribunal en atención a las circunstancias
del proceso, especialmente indicada como medida en todos los casos en los que el delito se cometa
sobre la mujer por quien sea o haya sido su cónyuge, o por quien esté o haya estado ligado a ella por
una relación similar de afectividad, aún sin convivencia.
c) El sometimiento de las partes a un proceso de mediación, aunque no se alcance un acuerdo.
d) El pago de una multa, que no podrá ser inferior a la que resulte de aplicar dos cuotas de multa por
cada día de prisión.

138. Señale la respuesta correcta. En caso de incumplimiento no grave y reiterado de las prohibiciones,
deberes o condiciones impuestas para la suspensión de la condena el Juez o Tribunal:
a) Podrá prorrogar el plazo de suspensión, sin que pueda exceder de la mitad de la duración del que
hubiera sido inicialmente fijado.
b) No podrá imponer nuevas prohibiciones.
c) No podrá modificar las condiciones impuestas.
d) No podrá imponer nuevos deberes o condiciones.

140. No es una medida de seguridad:


a) Libertad vigilada.
b) Custodia familiar.
c) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
d) La expulsión del territorio nacional de extranjeros residentes legalmente en España.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2017

38. Conforme al artículo 80.5 in fine del Código Penal, ¿son causa de revocación de la suspensión de
condena las recaídas en el tratamiento de deshabituación?
a) No, en ningún caso.
b) Sí, siempre.
c) No, siempre que las recaídas no evidencien un abandono definitivo en ese tratamiento.
d) Sí, cuando el sometido al tratamiento tenga tres o más recaídas en un período no superior a un mes.

78. Especifica el Código Penal, que la responsabilidad criminal se extingue:


a) Por el perdón del ofendido, que ha de ser otorgado en todo caso de forma escrita, antes de que la
sentencia adquiera firmeza.
b) Por la transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica.
c) Por el perdón del ofendido, cuando se trate de delitos graves o menos graves perseguibles a instancias
del agraviado o la ley así lo prevea.
d) Por la remisión definitiva de la pena, en los casos de suspensiones de condenas.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 14 de 40


81. ”Participar en programas de igualdad de trato y no discriminación”, como condición impuesta al
penado para dejar en suspenso una pena privativa de libertad, acordada por el Juez o Tribunal que
corresponda:
a) Solamente puede imponerse como regla de conducta en la propia sentencia condenatoria que se
suspende. Si ha sido declarada la firmeza de la sentencia, aunque con la mayor urgencia se suspenda
su ejecución, no podrá condicionarse dicha suspensión con este deber y obligación.
b) Solamente podrá imponerse como obligación en los casos de suspensiones de condenas, cuando el
delito cometido tenga como agravante haberse realizado por motivos racistas, antisemitas u otra clase
de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima.
c) Es una condición que se aplica en exclusiva en los casos de los delitos recogidos en los artículos 510 a
521 del Código Penal, relativos a los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.
d) Es una regla de conducta de las que corresponde su control a los Servicios de gestión de penas y
medidas alternativas de la Administración Penitenciaria. Estos servicios informarán al juez o tribunal
de ejecución sobre el cumplimiento, con una periodicidad al menos trimestral.

106. ¿Cuáles de las siguientes medidas de seguridad son competencia de la Administración


penitenciaria, según lo dispuesto en el Real Decreto 840/2011, de 17 de junio?
a) La libertad vigilada, tanto en los casos que sea impuesta como única medida penal, como en los casos
de libertad vigilada pospenitenciaria aparejada a una pena, cuando la obligación que recae sobre el
sometido a la misma consiste en estar siempre localizable mediante aparatos electrónicos que permitan
su seguimiento permanente.
b) Las que sean privativas de libertad de internamiento en establecimiento o unidad psiquiátrica
penitenciaría.
c) La custodia familiar, en los casos en que el penado carezca de familia.
d) La localización permanente.

137. La pena de trabajos en beneficio de la comunidad:


a) Puede ser impuesta como pena principal o como prestación o medida en los casos de suspensiones de
condenas privativas de libertad, especialmente cuando resulte adecuado como forma de reparación
simbólica a la vista de las circunstancias del hecho y del autor.
b) No podrá consistir en trabajos forzosos, como indica el artículo 25,2 de la Constitución Española, por
lo que deberán contar con el consentimiento del penado tanto en su imposición penal como respecto a
su ejecución penitenciaria.
c) Podrá consistir en labores de reparación del daño causado y de apoyo y asistencia a las víctimas, solo
en los casos que el hecho culpable consista en un delito contra la seguridad del tráfico.
d) Su ejecución se desarrollará bajo el control del Juez o Tribunal sentenciador.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2018

29.-Conforme al artículo 4.4 del Código Penal, si mediara petición de indulto, y el Juez o Tribunal
hubiere apreciado en resolución fundada que por el cumplimiento de la pena puede resultar vulnerado
el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, ¿qué debe hacer el órgano judicial?:
a) Acudirá al Gobierno exponiendo lo conveniente sobre la derogación o modificación del precepto o la
concesión de indulto, sin perjuicio de ejecutar desde luego la sentencia.
b) Se abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al Gobierno las razones que le asistan para
creer que debiera ser objeto de sanción penal.
c) Suspenderá la ejecución de la misma en tanto no se resuelva sobre la petición formulada.
d) Ordenará la ejecución de la misma en tanto no se resuelva sobre la petición formulada.

38.- Según el artículo 131 del Código Penal, los delitos prescriben:
a) A los veinte años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión o inhabilitación por más de 15
años.
b) A los quince, cuando la pena máxima señalada por la ley sea inhabilitación por más de 10 años, o
prisión por más de diez y menos de quince años.
c) A los diez, cuando la pena máxima señalada por la ley sea prisión o inhabilitación por más de ocho
años y que no exceda de diez.
d) A los cinco, los demás delitos, excepto los imprudentes y las amenazas y coacciones, que prescriben al
año.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 15 de 40


78.- Conforme dispone el artículo 60.1 del Código Penal, cuando después de pronunciada sentencia
firme, se aprecie en el penado una situación duradera de trastorno mental grave que le impida conocer
el sentido de la pena:
a) El tribunal sentenciador suspenderá la ejecución de la pena privativa de libertad que le hubiere sido
impuesta.
b) Procederá el cumplimiento íntegro de la pena privativa de libertad en el Centro Penitenciario que
corresponda.
c) El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria suspenderá la ejecución de la pena privativa de libertad que le
hubiere sido impuesta.
d) La Junta de Tratamiento, previo informe del Equipo Técnico, lo pondrá en conocimiento del Juez de
Vigilancia Penitenciaria para que determine el destino que corresponda.

106. A tenor de lo establecido en el artículo 96 del Código Penal, no es una medida de seguridad:
a) La inhabilitación profesional.
b) La expulsión del territorio nacional de extranjeros residentes legalmente en España.
c) La custodia familiar.
d) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.

110. A tenor de lo establecido en el artículo 130 del Código Penal no es causa de extinción de la
responsabilidad criminal:
a) La remisión definitiva de la pena, conforme a lo dispuesto en los apartados 1 y 2 del artículo 87.
b) El indulto.
c) La prescripción de la medida de seguridad.
d) La transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2019

57. De acuerdo a lo establecido en el artículo 96 del Código Penal vigente, no es una medida de
seguridad:
a) La custodia familiar.
b) El internamiento en centro de deshabituación.
c) La privación de la patria potestad.
d) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.

71. Según establece el artículo 135 del Código Penal vigente, las medidas de seguridad prescribirán:
a) A los diez años si fueran privativas de libertad superiores a cinco años, y a los seis años si fueran
privativas de libertad iguales o inferiores a cinco años o tuvieran otro contenido.
b) A los diez años las privativas de libertad, y a los tres años las no privativas de libertad.
c) A los diez años las privativas de libertad, y a los seis años las no privativas de libertad.
d) A los diez años si fueran privativas de libertad superiores a tres años, y a los cinco años si fueran
privativas de libertad iguales o inferiores a tres años o tuvieran otro contenido.

(….)

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 16 de 40


(….)

DERECHO PENITENCIARIO
(….)

TEMA 5

PREGUNTAS DE EXAMEN 2005

102.- ¿Puede ordenar el ingreso en un Establecimiento Penitenciario como detenido el Ministerio


Fiscal?
a) Sí, siempre que en la orden consten los datos de identificación de las diligencias de investigación y el
momento del vencimiento del plazo máximo de detención.
b) Sí, dirigiendo el correspondiente mandamiento de ingreso en prisión al Director del Centro.
c) No, sólo pueden admitirse internos en un Centro mediante orden o mandamiento judicial, sentencia
firme también de autoridad judicial o ingreso voluntario.
d) Sí, siempre que se trate de una medida acordada contra un extranjero en el transcurso de un
procedimiento de expulsión.

104.- ¿Puede intervenirse la comunicación oral entre el abogado defensor y un interno ingresado por
hechos relacionados con la actividad de un grupo terrorista?
a) Nunca, se estaría contraviniendo el derecho a la defensa.
b) Sí, el Director puede acordarlo al tratarse de un interno terrorista.
c) Sí, con autorización judicial y por tratarse de un supuesto de terrorismo.
d) Sí, como cualquiera otra comunicación por razones de seguridad y orden.

121.- Según lo dispuesto en el Reglamento Penitenciario, ¿cuándo se procederá a la destrucción de los


objetos no perecederos, salvo los objetos de valor, no autorizados y que no deban ser objeto de
intervención?
a) Transcurridos 3 meses desde su recepción sin haber sido retirados.
b) Transcurridos 15 días desde la publicación en el tablón al público de la relación que contenga esos
objetos si no fueran retirados.
c) No se destruyen al no ser perecederos, conservándose hasta su retirada por persona autorizada.
d) Se establece un plazo máximo de un mes desde la recepción.

141.- Respecto a las comunicaciones orales contempladas en el artículo 42 del Reglamento


Penitenciario, señale la respuesta incorrecta:
a) El Consejo de Dirección fijará los días en que puedan comunicar los internos, de manera que tengan
como mínimo, dos comunicaciones a la semana.
b) La comunicación tendrá un duración de veinte minutos como mínimo, no pudiendo comunicar más de
cuatro personas simultáneamente con el interno.
c) Se podrá autorizar a los internos que acumulen en una sola visita semanal el tiempo que hubiera
correspondido normalmente a dos de dichas visitas.
d) Los familiares del interno han de obtener la autorización del Director del Establecimiento para poder
comunicar.

142.- El artículo 54 del Reglamento Penitenciario regula las quejas y recursos que pueden presentar los
internos ante el Juez de Vigilancia. A este respecto, señale la respuesta incorrecta:
a) Los internos podrán formular directamente peticiones o quejas o interponer recursos ante el Juez de
Vigilancia en los supuestos a que se refiere el artículo 76 de la Ley Orgánica General Penitenciaria.
b) Al interno se le entregará recibo o copia simple sellada y fechada de las quejas o recursos que
formule.
c) El escrito de queja o de recurso se puede presentar ante cualquier oficina de Registro de la
Administración Penitenciaria.
d) La Administración Penitenciaria, una vez entregado al interno el correspondiente recibo o copia, lo
remitirá sin dilación y en todo caso en el plazo máximo de cinco días, al Juez de Vigilancia
Penitenciaria.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 17 de 40


143.- A disposición de los internos existirán varios ejemplares de la Ley Orgánica General
Penitenciaria, del Reglamento Penitenciario y de las normas de régimen interior del centro:
a) Solamente en el Departamento de Ingresos.
b) En cada departamento residencial y en la Biblioteca.
c) En el departamento de Ingresos y en la biblioteca.
d) En cada departamento y en el Área Socio-cultural.

144.- El artículo 44 del Reglamento Penitenciario regula la suspensión de las comunicaciones orales en
el caso en que los comunicantes no observen un comportamiento correcto. Señale la respuesta correcta:
a) El Jefe de Servicios podrá ordenar la suspensión, dará cuenta inmediata de la misma al Director y éste
a su vez, si ratifica la medida en resolución motivada, deberá dar cuenta al Juez de Vigilancia.
b) El funcionario encargado del servicio de comunicaciones, podrá ordenar la suspensión, y dará cuenta
inmediata al Jefe de Servicios, y éste si la ratifica se la comunicará al Director del Centro.
c) El Jefe de Servicios podrá ordenar la suspensión, dará cuenta inmediata de la misma al Director, y
éste a su vez, si ratifica la medida en resolución motivada, deberá dar cuenta al Centro Directivo.
d) El funcionario encargado del servicio de comunicaciones, podrá ordenar la suspensión, y dará cuenta
inmediata al Jefe de Servicios, y éste si la ratifica se la comunicará Director del Centro, quien deberá
dar cuenta al Juez de Vigilancia.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2006

9.- ¿Sobre qué funcionario recae la obligación de entregar al interno la cartilla o folleto informativo
general donde quedarán recogidos sus derechos y deberes, las normas disciplinarias y los medios para
formular peticiones, quejas o recursos?
a) El funcionario encargado del Servicio de Acceso.
b) El Jefe de Servicios.
c) El funcionario encargado del Servicio en Galerías.
d) El funcionario encargado del Servicio de Ingresos y Salidas.

70.- Según el artículo 52 del Reglamento Penitenciario, los internos a su ingreso en el Establecimiento
Penitenciario recibirán información escrita sobre:
a) Las normas de régimen interior, únicamente.
b) Sus derechos y deberes, el régimen del Establecimiento, las normas disciplinarias y los medios para
formular quejas, peticiones y recursos.
c) Los internos no reciben información escrita a su ingreso.
d) La información escrita, únicamente las reciben los internos extranjeros y ésta va referida a la dirección
y teléfono de su representación diplomática en España de su país.

71.- Según el artículo 53.2 del Reglamento Penitenciario, las peticiones y quejas de los internos sobre
competencias de la Administración Penitenciaria, no podrán reglamentariamente ser formuladas ante:
a) El funcionario encargado de la dependencia que al interno corresponda.
b) El Jefe de Servicios
c) El Educador
d) El Director del Establecimiento Penitenciario.

72.- De conformidad con lo establecido en el Capítulo V del Reglamento Penitenciario, las quejas y
recursos, que presenten los internos en una oficina de Registro de la Administración Penitenciaria,
dirigidos al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, se remitirán al mismo en el plazo máximo de:
a) Cuarenta y ocho horas.
b) Tres días
c) Veinticuatro horas
d) Cinco días.

86.- Si una interna ingresa en el Centro Penitenciario acompañada de su hijo menor de tres años:
a) Serán admitidos ambos, madre e hijo.
b) Será admitida la madre, quedando el hijo bajo custodia de los Servicios Sociales comunitarios.
c) No serán admitidos.
d) Antes de su ingreso en prisión se recabará opinión del Ministerio Fiscal, acreditando que dicha
situación no entraña riesgos para el menor.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 18 de 40


87.- ¿Quién autoriza los desplazamientos en autogobierno (por sus propios medios y sin vigilancia) de
internos clasificados en 2° o 3er grado que disfrutan de permisos ordinarios de salida?
a) El Centro Directivo exclusivamente; a propuesta de la Junta de Tratamiento.
b) El Juez de Vigilancia previa propuesta del Centro Directivo.
c) La Autoridad Judicial si el interno está clasificado en segundo grado y el Centro Directivo si el
interno está clasificado en tercer grado.
d) El Centro Directivo, salvo que el interno acuda a una comparecencia ante la Autoridad Judicial que
requerirá, autorización de ésta.

88).- Para comunicar oralmente con un interno de un Centro Penitenciario clasificado en segundo
grado de tratamiento, los familiares de éste deben acreditar el parentesco; ¿y los que no sean
familiares?
a) No podrán comunicar.
b) Podrán comunicar previa autorización de la Autoridad Judicial de la que dependa el interno.
c) Deben obtener autorización del Director.
d) Deben ser autorizados previamente por el Juez de Vigilancia.

89.- Cuando los comunicantes de una comunicación oral no observen un comportamiento correcto (por
ejemplo insultos y gritos), ¿En quién recae la capacidad de poder suspender la comunicación?
a) En primer término en el Director según la Ley Orgánica General penitenciaria, si bien el Jefe de
Servicios también está habilitado para ello en el RP
b) En el Director, exclusivamente.
c) En el Jefe de Servicios, únicamente.
d) En el Encargado del Servicio de Comunicaciones; dando cuenta inmediata al Mando de Incidencia.

90.- Según lo dispuesto en el artículo 42.1 del RP ¿Quién fija los días que pueden comunicar los internos
en el Centro Penitenciario?
a) El Reglamento Penitenciario.
b) El Centro Directivo.
c) El Consejo de Dirección.
d) El Director.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2007

28.- El importe de las llamadas telefónicas que realizan los internos, debidamente autorizados, será
satisfecho por los mismos excepto cuando estas se efectúen con:
a) El cónyuge, hijos o padres.
b) El abogado y familia a su ingreso en el centro.
c) El cónyuge, siempre y cuando este se encuentre interno en otro centro penitenciario.
d) Familiares ingresados en otro centro penitenciario

50.- A tenor del art.48 del Reglamento Penitenciario la suspensión de las comunicaciones de los internos
con los procuradores que los representen en asuntos penales:
a) Podrá ser acordada de forma motivada por el Director dando cuenta al Juez de Vigilancia.
b) Podrá ser acordada por el Centro Directivo, a propuesta del Consejo de Dirección, con comunicación
a la Autoridad Judicial.
c) Podrá ser acordada sólo por razones de seguridad y buen orden del establecimiento, motivadamente, y
dando cuenta a la Autoridad Judicial que corresponda según se trata de preventivos o penados.
d) Sólo podrá realizarse previa orden expresa de la Autoridad Judicial.

51.- De la prolongación de la estancia de preventivos en el departamento de ingresos por motivos de


orden sanitario, el Director del establecimiento dará cuenta:
a) Al Consejo de Dirección.
b) No debe comunicarlo a nadie, salvo que se trate de enfermedades infectocontagiosas.
c) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria.
d) A la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 19 de 40


62.- De conformidad con el artículo 33.2 del Reglamento Penitenciario las conducciones de los internos
para la práctica de diligencias o para la celebración de juicio oral se recabarán, por las autoridades
judiciales o gubernativas, ante el Centro Directivo con una antelación mínima de:
a) 30 días si el centro penitenciario está ubicado en otra provincia.
b) 15 días si el centro penitenciario está ubicado en la misma localidad.
c) 60 días si el centro penitenciario está ubicado en otra provincia.
d) 90 días si el centro penitenciario está ubicado en una Comunidad Autónoma distinta.

114.- En las áreas de actividades acordadas por el Consejo de Dirección de los centros de régimen
abierto, cada Comisión de participación de los internos, estará integrada, al menos, por:
a) Cinco internos.
b) Cuatro internos.
c) Tres internos.
d) Seis internos.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2008

119.- Indique cuál de las siguientes es una de las normas a las que deben ajustarse las comunicaciones
orales de los internos, según el artículo 42 del Reglamento Penitenciario:
a) Se realizarán exclusivamente con familiares.
b) Como mínimo, los internos pueden tener dos comunicaciones a la semana.
c) No pueden comunicar más de cinco personas simultáneamente con el mismo interno.
d) El horario destinado a este servicio será suficiente para permitir una comunicación de treinta minutos
como mínimo.

120.- ¿Cuántas comunicaciones íntimas puede tener un interno en un Centro Penitenciario?


a) Una al mes como mínimo.
b) Una al mes como máximo.
c) Dos al mes como máximo.
d) Dos al mes como mínimo.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2009

66.- ¿El "Principio Celular" está recogido en nuestro ordenamiento penitenciario?:


a) No, desde el siglo XIX se descartó de nuestro Ordenamiento Penitenciario.
b) Si, en el artículo 12 del Reglamento Penitenciario.
c) No, está expresamente rechazado en las Reglas Penitenciarias Europeas.
d) Si, en el artículo 13 del Reglamento Penitenciario.

67.- En el supuesto de que la orden de detención proceda de la Policía Judicial, regulado en el artículo
15 del Reglamento Penitenciario, en la misma deberán constar expresamente los siguientes extremos:
a) Datos identificativos del detenido, delito imputado, que se halla a disposición judicial, hora y día de
vencimiento del plazo máximo de detención.
b) Datos identificativos de las diligencias de investigación, motivo de la detención, que se halla a
disposición judicial, hora y día de la detención.
c) Datos identificativos de las diligencias de investigación, motivo de la detención, que se halla a
disposición judicial, hora y día de la detención.
d) Datos identificativos del detenido, delito imputado, que se halla a disposición judicial, hora y día de la
detención.

68.- La estancia de un penado por plazo superior a cinco días en el Departamento de Ingreso, según el
artículo 20.3 del Reglamento Penitenciario, sólo podrá estar motivada por:
a) Razones sanitarias, únicamente.
b) Razones sanitarias o para preservar la seguridad del penado.
c) Razones de tratamiento.
d) Exclusivamente por razones de seguridad del Centro y se dará cuenta de tal extremo al Juez de
Vigilancia.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 20 de 40


PREGUNTAS DE EXAMEN 2010

38.- La ubicación de los establecimientos penitenciarios será fijada, dentro de las áreas territoriales que
se designen, por:
a) EI Consejo de Ministros.
b) El Ministro del Interior.
c) EI Ministro de Justicia.
d) La Administración Penitenciarla.

87.- EI sistema de protección de que gozan los internos en el ordenamiento penitenciario, prevé que:
a) Los internos tienen derecho a dirigir quejas al Defensor del Pueblo, que no podrán ser objeto de
censura de ningún tipo.
b) Los internos deberán formular las quejas dirigidas al Juez de Vigilancia Penitenciarla, en todo caso, a
través de la Dirección del Centro, quien las remitirá sin dilación en un plazo máximo de tres días.
c) Las resoluciones dictadas por los Jueces de Vigilancia Penitenciarla resolutorias de recursos
interpuestos por los internos contra acuerdos adoptados por órganos colegiados de la Administración
Penitenciaria no son recurribles ante la Audiencia Provincial correspondiente.
d) Las peticiones y quejas que presenten los internos ante la Administración Penitenciaria deberán ser
formuladas ante el Director del Centro o quien Legalmente le sustituya.

90.- Al ingreso de un detenido en un Establecimiento Penitenciario mediante orden de detención


procedente de la Policía Judicial, no es preciso que conste en la misma:
a) Datos identificativos de las diligencias de investigación.
b) Delito imputado.
c) Que se halla a disposición judicial,
d) Hora y día de vencimiento del plazo máximo de detención.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2011

81.- Cuando un interno presente un escrito de queja dirigido al Juez de Vigilancia Penitenciaria, ante
cualquier oficina de Registro de la Administración Penitenciaria:
a) Debe remitirse sin dilación y, en todo caso, en el plazo máximo de cinco días, al Juez de Vigilancia
Penitenciaria correspondiente.
b) Debe remitirse sin dilación y, en todo caso, en el plazo máximo de tres días, al Juez de Vigilancia
Penitenciaria correspondiente.
c) Debe remitirse sin dilación, en el plazo más breve posible, al Juez de Vigilancia Penitenciaria, sin que
en el Reglamento Penitenciario se establezca un plazo máximo.
d) Debe remitirse, en todo caso, en el plazo máximo de diez días al Juez de Vigilancia Penitenciaria.

104.- Según lo previsto en la Ley Orgánica General Penitenciaria, ¿quién debe informar a sus familiares
del accidente grave sufrido por un interno?:
a) El Trabajador Social.
b) La Ley no recoge ninguna previsión con respecto a accidente grave, sólo alude a la defunción o
enfermedad grave del interno.
c) El Director.
d) El funcionario o trabajador que el Director designe.

114.- ¿Prevé la Ley Orgánica General Penitenciaria la posibilidad de que la comunicación de un interno
con un Sacerdote, cuya presencia haya sido reclamada previamente, pueda ser intervenida?:
a) No, esa posibilidad solo está prevista en el Reglamento.
b) Sí, pero sólo en los casos en que lo autorice la autoridad judicial.
c) Sí, pero con los mismos requisitos previstos para la intervención de comunicaciones con los
Abogados defensores.
d) Si, en la forma que se establezca reglamentariamente.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 21 de 40


115.- A tenor de lo previsto en la Ley Orgánica General Penitenciaria, el fin primordial del régimen de
los establecimientos de cumplimiento es:
a) Lograr en los mismos el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento.
b) Garantizar la seguridad.
c) Garantizar una adecuada convivencia.
d) Garantizar la seguridad y la consecución de una convivencia ordenada y pacífica.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2014

8.- Según el artículo 12 de la LOGP, los Establecimientos Penitenciales no deberán acoger más de:
a) 350 internos.
b) 350 internos por unidad.
c) 450 internos.
d) 450 internos por unidad.

110.- Según el artículo 54.3 del RP la queja o recurso presentado por el interno en cualquier oficina o
registro de la Administración Penitenciaria, una vez entregado al interno o a su representante el
correspondiente recibo o copia simple fechada y sellada se remitirá:
a) Sin dilación y en todo caso, en el plazo máximo de 1 día al Consejo de Dirección.
b) En el plazo máximo de 2 días a la Comisión Disciplinaria.
c) Sin dilación y en todo caso, en el plazo máximo de 3 días al JVP.
d) En cualquier momento al Centro Directivo.

122.- Las comunicaciones de los internos con el Abogado defensor o con el abogado expresamente
llamado en relación con asuntos penales, así como con los Procuradores que los representan podrán ser
suspendidas:
a) Previa orden expresa de la autoridad judicial.
b) Por el funcionario de comunicaciones cuando sospeche de la actitud del interno.
c) Por el Director del Establecimiento a propuesta del Jefe de Servicios.
d) Por el Jefe de Servicios a requerimiento del funcionario de comunicaciones dando cuenta inmediata al
Director del Centro.

140.- Los internos tienen derecho a formular peticiones y quejas y a utilizar los medios de defensa de
sus derechos e intereses legítimos a que se refiere:
a) El Capítulo V del Título II del RP.
b) El Capítulo I del Título II del RP.
c) El Capítulo II del Título II del RP.
d) El Capítulo IV del Título II del RP.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2015

36. ¿Cuáles son los requisitos indispensables que exige el Reglamento Penitenciario para que se admita
el ingreso de los hijos de las internas que acompañan a la madre en el momento del ingreso en un
Centro Penitenciario?
a) Que la madre tenga la patria potestad, la autorización del padre y el informe favorable de Ministerio
Fiscal.
b) Que se acredite la filiación, la situación no suponga riesgo para el menor y se tenga el informe previo
favorable del Ministerio Fiscal.
c) Que el menor tenga menos de tres años, se acredite su filiación, que la situación no suponga riesgo
para el menor y que se ponga en conocimiento de Ministerio Fiscal la decisión adoptada a los efectos
oportunos.
d) Que el menor tenga menos de cinco años, la situación no suponga riesgo para el menor y se tenga el
informe previo favorable del Ministerio Fiscal.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 22 de 40


101. La prolongación del plazo de 5 días de estancia de preventivos o penados en el Departamento de
Ingresos requiere:
a) Autorización del Juez de Vigilancia Penitenciaria, que podrá prolongar la estancia en este
Departamento, y que sea por motivos de orden sanitario o para preservar la integridad.
b) Dar cuenta al Juez de Vigilancia Penitenciaria de la prolongación de la estancia en dicho
departamento, y que sea por motivos de orden sanitario o para preservar la integridad.
c) Autorización del Centro Directivo, que podrá prolongar su estancia en este Departamento, y que sea
por motivos de orden sanitario o para preservar la integridad.
d) Dar cuenta la Centro Directivo, que podrá prolongar su estancia en este Departamento, y que sea por
motivos de orden sanitario o para preservar la integridad.

142. – En relación con el sistema de protección del que gozan los internos en el ordenamiento
penitenciario, señale la respuesta correcta:
a) Los internos tienen derecho a dirigir quejas al Defensor del Pueblo, que no podrán ser objeto de
censura de ningún tipo.
b) Los internos deberán formular las quejas dirigidas al Juez de Vigilancia Penitenciaria, en todo caso, a
través de la Dirección del Centro, quien las remitirá sin dilación en un plazo máximo de 5 días.
c) Los autos en materia disciplinaria dictados por los Jueces de Vigilancia Penitenciaria son susceptibles
de ser recurridos ante la Audiencia Provincial correspondiente.
d) Las peticiones y quejas que presentan los internos ante la Administración Penitenciaria deberán
formularse siempre ante el Director del Centro o quien legalmente le sustituya.

144.- ¿En qué supuestos prevé la legislación penitenciaria que las salidas de los internos para asistir a
diligencias judiciales o a juicio oral puede realizarse sin la custodia de la fuerza pública?
a) Cuando el interno esté clasificado en tercer grado o en segundo grado y disfrute de permisos
ordinarios; siempre que además se cuente con la previa autorización del Centro Directivo y del
Juzgado o Tribunal requirente.
b) Siempre que el interno esté clasificado en tercer grado o en segundo grado, disfrute de permisos
ordinarios, debiendo contar únicamente con la autorización del Centro Directivo.
c) Cuando el interno esté clasificados en segundo grado, siendo necesaria la concesión de un permiso
extraordinario por parte del Director del Centro del establecimiento, dando cuenta al Centro Directivo.
d) Únicamente en el supuesto que el interno esté clasificado en tercer grado.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2016

6. A tenor de lo dispuesto en el Artículo 54 del vigente Reglamento Penitenciario, los escritos de queja o
de recurso presentados ante cualquier Oficina de Registro de la Administración Penitenciaria se
remitirán al Juez de Vigilancia Penitenciaria correspondiente:
a) Sin dilación, y en todo caso en el plazo máximo de tres días.
b) Sin dilación, en el mismo día o al siguiente hábil.
c) Sin dilación, y en todo caso en el plazo de diez días.
d) En el plazo máximo de cinco días hábiles.

29. Indique la opción correcta. A tenor de lo que dispone el Artículo 73.1 del vigente Reglamento
Penitenciario, por régimen penitenciario se entiende el conjunto de normas o medidas que persiguen:
a) La consecución de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado
para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los reclusos.
b) Garantizar los necesarios niveles de seguridad, orden y disciplina para el correcto funcionamiento
del centro y asegurar los fines de la retención y custodia de presos y detenidos.
c) La consecución de una convivencia adecuada que permita asegurar la participación de los internos
en las actividades programadas por el centro y garantizar la retención y custodia de los internos.
d) La consecución de un ambiente adecuado que permita asegurar la retención y custodia de los
internos preventivos y que ayude a desarrollar los programas de tratamiento de todos los internos.
Las medidas regimentales no podrán significar un obstáculo para las intervenciones de tratamiento.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 23 de 40


59. Indique la opción correcta. Según el Artículo 45 del vigente Reglamento Penitenciario, un niño de
doce años que es hijo de un interno puede mantener comunicaciones con su padre:
a) Ordinarias por locutorios y comunicaciones especiales familiares.
b) Por locutorios, así como realizar comunicaciones especiales de convivencia y familiares.
c) Ordinarias por locutorios y realizar comunicaciones especiales íntimas acompañando a la madre, así
como de convivencia y familiares.
d) Ordinarias y todas las comunicaciones de convivencia.
77. ¿En qué artículo de la Ley General Penitenciaria y del Reglamento Penitenciario se recoge el
derecho de los internos a ser informados por escrito, a su ingreso, de sus derechos y deberes?
a) Artículo 47 de la Ley Orgánica Penitenciaria y Artículo 53 Reglamento Penitenciario.
b) Artículo 50 de la Ley Orgánica Penitenciaria y Artículo 53 Reglamento Penitenciario.
c) Artículo 3 de la Ley Orgánica Penitenciaria y Artículo 52 Reglamento Penitenciario.
d) Artículo 49 de la Ley Orgánica Penitenciaria y Artículo 52 Reglamento Penitenciario.
128. Según establece el Artículo 20 del vigente Reglamento Penitenciario, al momento de realización de
la separación interior, la estancia de preventivos o penados en el departamento de ingresos será, como
máximo:
a) De 5 días y sólo podrá prolongarse por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad.
b) De 3 días y de la prolongación se dará cuenta al Juez de Vigilancia Penitenciaria correspondiente.
c) De 5 días y de la prolongación se dará cuenta al Centro Directivo.
d) De 3 días en los preventivos y, si el médico no dispusiera otra cosa, pasarán al departamento que les
corresponda.
PREGUNTAS DE EXAMEN 2017
16. Señala la Ley Orgánica General Penitenciaria que el ingreso de un detenido, preso o penado, en
cualquiera de los Establecimientos penitenciarios, se hará mediante mandamiento u orden de la
Autoridad competente, excepto:
a) En los supuestos de presentación voluntaria, exclusivamente.
b) En los supuestos de estado de excepción, rebelión o sitio, en los que se estará a lo que dispongan las
correspondientes Leyes especiales.
c) Tanto en los supuestos de presentación voluntaria, como en los supuestos de estados de alarma,
excepción o sitio, en los que se estará a lo que dispongan las correspondientes Leyes especiales.
d) En ningún supuesto. La Ley Orgánica General Penitenciaria no prevé excepciones al ingreso, siendo
esta circunstancia desarrollada en vía reglamentaria.
37. El artículo 42 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, en relación a las comunicaciones orales de
los internos, dispone que:
a) Nunca se podrá autorizar a los internos a que acumulen en una sola visita semanal el tiempo que
hubiera correspondido normalmente a dos de dichas visitas.
b) El Consejo de Dirección fijará, preferentemente durante los fines de semana, los días en que puedan
comunicar los internos, de manera que tengan, como mínimo, dos comunicaciones a la semana, y
cuantas permita el horario de trabajo los penados clasificados en tercer grado.
c) El Centro Directivo fijará, preferentemente durante los fines de semana, los días en que puedan
comunicar los internos, de manera que tengan, como mínimo, dos comunicaciones a la semana, y
cuantas permita el horario de trabajo los penados clasificados en tercer grado.
d) El horario destinado a las comunicaciones orales será suficiente para permitir una comunicación de
veinte minutos de duración como máximo, no pudiendo comunicar más de cuatro personas
simultáneamente con el mismo interno.
41. En relación a la participación de los internos en actividades de un Establecimiento de régimen
ordinario, según lo dispuesto en el Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero. Señale la opción incorrecta:
a) Podrán formarse tantas Comisiones como áreas de actividades que los Consejos de Dirección acuerden
que deben participar los internos.
b) La mesa de selección de las Comisiones estará compuesta por el interno de más edad y el más joven y
presidida por un funcionario de la unidad.
c) La designación de Presidente y Secretario será acordada por los miembros de la Comisión en su
primera reunión.
d) No podrán ser elegidos miembros de la Comisión aquellos internos que tengan cualquier tipo de
sanción disciplinaria sin cancelar.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 24 de 40


71. De acuerdo al artículo 33 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, las autoridades judiciales o
gubernativas recabarán del Director del Establecimiento la conducción oportuna del interno, para la
práctica de diligencias o para la celebración de juicio oral, cuando estuviere recluido en Centro
penitenciario ubicado en la misma provincia o localidad, con una antelación mínima de:
a) 15 días.
b) 20 días.
c) 25 días.
d) 30 días.

80. Establece el artículo 16 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, que en los casos de ingresos
voluntarios en Centro penitenciario, el Director del Centro:
a) Lo pondrá en conocimiento del Centro Directivo y éste, recabará del Juez o Tribunal, dentro de las
setenta y dos horas siguientes al ingreso, el correspondiente mandamiento.
b) Lo pondrá en conocimiento del Juez de Vigilancia Penitenciaria y éste, recabará del Juez o Tribunal,
dentro de las veinticuatro horas siguientes al ingreso, el correspondiente mandamiento.
c) Recabará del Juez o Tribunal, dentro de las veinticuatro horas siguientes al ingreso, el correspondiente
mandamiento.
d) Recabará del Juez de Vigilancia Penitenciaria, dentro de las setenta y dos horas siguientes al ingreso,
el correspondiente mandamiento.

84. En relación a las comunicaciones escritas de los internos, señale la opción incorrecta:
a) Las cartas que expidan los internos cuyo peso o volumen excedan de lo normal y que induzcan a
sospecha podrán ser devueltas al remitente por el funcionario encargado del registro para que en su
presencia sean introducidas en otro sobre, que será facilitado por la Administración.
b) Las comunicaciones escritas entre los internos y su Abogado defensor o Procurador sólo podrán ser
intervenidas por orden de la Autoridad judicial.
c) En los casos en que, por razones de seguridad, del buen orden del Establecimiento o del interés del
tratamiento, el Director acuerde la intervención de las comunicaciones escritas, esta decisión se
comunicará a los internos afectados y también a la autoridad judicial de que dependa si se trata de
detenidos o presos, o al juez de Vigilancia si se trata de penados.
d) La correspondencia que reciban los internos, será entregada a los destinatarios por el funcionario
encargado de este servicio o por el de la dependencia donde se encuentre el mismo, para que el interno
proceda a su apertura delante del funcionario a fin de comprobar que no contiene objetos prohibidos.

114. El artículo 45 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, que regula las comunicaciones íntimas,
familiares y de convivencia, dispone que:
a) La Junta de Tratamiento fijará el horario de las comunicaciones íntimas, orales y de convivencia
atendiendo al programa individualizado de tratamiento de cada interno.
b) Previa solicitud del interno, se concederá una comunicación íntima al mes como mínimo, cuya
duración no será superior a cuatro horas ni inferior a una, salvo que razones de orden o de seguridad
del Establecimiento lo impidan.
c) Previa solicitud del interesado, se concederá, una vez al mes como mínimo, una comunicación con sus
familiares y allegados, que se celebrará en locales adecuados y cuya duración no será superior a cuatro
horas ni inferior a una.
d) Los familiares o allegados que acudan a visitar a los internos en las comunicaciones previstas en este
artículo no podrán ser portadores de bolsos o paquetes, ni llevar consigo a menores cuando se trate de
comunicaciones íntimas.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2018

20.- Conforme a lo dispuesto en el Capítulo V del Título 11 del Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero,
por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, las peticiones y quejas de los internos dirigidas al
Defensor del Pueblo, sobre cuestiones que sean competencia de la Administración Penitenciaria, se
podrán formular:
a) Exclusivamente si ya ha habido un pronunciamiento previo del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
b) Exclusivamente sobre asuntos que no sean competencia del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
c) Como cualquier otra petición o queja, y no podrán ser objeto de censura de ningún tipo.
d) En cualquier momento y se remitirá sin dilación y en todo caso en el plazo máximo de tres días.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 25 de 40


23.- Indique la respuesta correcta. A tenor de lo previsto en el artículo 217 del Reglamento
Penitenciario, aprobado por Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero:
a) Se podrán autorizar, excepcionalmente, visitas de familiares hasta segundo grado de los internos
graves que se encuentren en un Hospital extrapenitenciario.
b) Las visitas de familiares o allegados a los reclusos internados en un Hospital extrapenitenciario se
regirán por las normas de funcionamiento del Centro Hospitalario.
c) No cabe que se realicen, con carácter general, visitas de familiares o allegados a internos mientras
estén ingresados en el Hospital extrapenitenciario.
d) Los familiares, allegados y amigos podrán, hasta un máximo de cuatro personas, visitar a los reclusos
internados en un Hospital extrapenitenciario, previa autorización de las fuerzas de custodia y en las
condiciones que determinen las autoridades del Hospital.

44.-El conjunto de normas o medidas que persiguen la consecución de una convivencia ordenada y
pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado para el éxito del tratamiento y la retención y
custodia de los reclusos,
a) Constituye el concepto de régimen penitenciario conforme a lo dispuesto en el artículo 73.1 del
vigente Reglamento Penitenciario.
b) Constituye el concepto de régimen penitenciario conforme a lo dispuesto en el artículo 15 de la
vigente Ley Orgánica General Penitenciaria.
c) Constituye el concepto de régimen penitenciario conforme a lo dispuesto en el artículo 5 de la vigente
Ley Orgánica Genera1 Penitenciaria.
d) Tendrán su razón de ser y su límite en el logro de una convivencia ordenada conforme a lo dispuesto
en el artículo 75.2 del vigente Reglamento Penitenciario.

53.- A tenor, de lo dispuesto en el artículo 51.3 del Reglamento Penitenciario, aprobado por el Real
Decreto 190/1996, de 9 de febrero, en la unidad de recepción de paquetes, aquellos artículos que no
hayan sido autorizados y el remitente no se haya hecho cargo de ellos, deberán ser relacionados en un
listado en el tablón de anuncios al público, con la advertencia de que serán destruidos si no se retiran en
el plazo de:
a) Quince días.
b) Veinte días.
c) Diez días.
d) Diez días hábiles.

97.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 33 del Reglamento Penitenciario, aprobado por Real Decreto
190/1996, de 9 de febrero, un juez podrá ordenar al Director del Establecimiento cuantas salidas a
diligencias judiciales considere oportunas de los internos presos a su disposición:
a) Con la antelación mínima de treinta días si el preso estuviera interno en un centro penitenciario de otra
provincia, ya que es precisa la autorización del Juez de Vigilancia competente.
b) Con la autorización previa del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria competente.
c) Con el conocimiento previo del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria competente.
d) Directamente cuando el interno estuviera recluido en la misma provincia o localidad.

99.- La posibilidad de realizar un cacheo con desnudo integral, a los familiares o allegados que acudan a
comunicar con un interno, está expresamente regulada en:
a) El artículo 68 del Reglamento Penitenciario dando cuenta al Juez de Vigilancia Penitenciaria.
b) El artículo 68 del Reglamento Penitenciario previa autorización del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
c) El artículo 45 del Reglamento Penitenciario. Y en el caso de que el visitante se niegue a realizar el
cacheo, la comunicación no se llevará a efecto.
d) El artículo 68 del Reglamento Penitenciario, con autorización del Jefe de Servicios.

118.- Indique la respuesta correcta. A tenor de lo dispuesto en el artículo 20.1 del Reglamento
Penitenciario, aprobado por Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, a los detenidos y presos:
a) Se les formula un programa individualizado de tratamiento.
b) Se les elabora un modelo individualizado de intervención.
c) Se les formula una propuesta de derivación tratamental.
d) Se les incluye en un grupo terapéutico multidisciplinar.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 26 de 40


136.- La entrevista al ingreso previa a la propuesta de clasificación interior que, conforme al artículo 20
del Reglamento Penitenciario, aprobado por Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, han de emitir el
Educador y el Trabajador Social respecto a los detenidos o presos una vez admitidos en un
establecimiento penitenciario, habrá de realizarse:
a) En todo caso, respetando los criterios recogidos en el artículo 98 del Reglamento Penitenciario.
b) Exclusivamente en los supuestos recogidos en el artículo 99 del Reglamento Penitenciario.
c) En el plazo de cinco días salvo motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad.
d) En todo caso, pero respetando lo establecido en los supuestos de incomunicación por orden judicial.

138.- En cuales de los siguientes supuestos el Jefe de Servicios no podrá ordenar la suspensión de las
comunicaciones orales, en uso de la facultad que le atribuye el apartado 1 del artículo 44 del Real
Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario:
a) Cuando la comunicación oral se celebre con los Adjuntos o Delegados del Defensor del Pueblo.
b) Cuando la comunicación oral se celebre con los representantes diplomáticos o consulares que
correspondan a la nacionalidad del interno.
c) Cuando la comunicación oral se celebre con profesionales acreditados conforme al artículo 49.5 del
Reglamento Penitenciario.
d) El Reglamento Penitenciario sólo exime de la posibilidad de ser suspendidas a las comunicaciones
orales o escritas con la Autoridad Judicial.

PREGUNTAS DE EXAMEN 2019

40. Las internas que tuviesen en el exterior hijos menores de tres años bajo su patria potestad podrán
solicitar autorización para que estos permanezcan en su compañía en el interior del centro penitenciario
a:
a) El Ministerio Fiscal.
b) El Director del centro penitenciario.
c) El Consejo de Dirección.
d) La autoridad judicial a cuya disposición se encuentre.

56. Según lo establecido en el artículo 1 del Real Decreto 1436/1984, de 20 de junio, sobre normas
provisionales de coordinación de las Administraciones Penitenciarias, para los penados clasificados en
segundo y tercer grado, cada Administración Penitenciaria dispondrá de un número de plazas:
a) No inferior al cinco por ciento del total de cumplimiento.
b) No inferior al diez por ciento del total de cumplimiento.
c) No superior al diez por ciento del total de cumplimiento.
d) Suficientes para satisfacer las exigencias de tratamiento derivados de la vigente legislación
penitenciaria.

68. Los traslados de los reclusos a otros centros penitenciarios se notificarán:


a) Al Tribunal Sentenciador en el caso de los penados.
b) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria siempre.
c) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria en el caso de los penados.
d) Al Juez de Vigilancia Penitenciaria en el caso de los detenidos y presos.
110. Las autoridades judiciales o gubernativas recabarán la conducción oportuna del interno al:
a) Centro Directivo, en cualquier caso.
b) Director del establecimiento, si se trata de una misma provincia o localidad.
c) Director del establecimiento, solo si se trata de la misma localidad.
d) Director del establecimiento, en cualquier caso.

(….)

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 27 de 40


(….)
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL.
GESTION DE PERSONAL Y GESTION FINANCIERA
(….)

TEMA 15

AÑO PREGUNTAS RESPUESTAS OBSERVACIONES


Ver art. 40.3 LPACAP. Las notificaciones que conteniendo el texto íntegro del acto
omitiesen alguno de los demás requisitos previstos en el apartado anterior surtirán efecto a
2005 6. B partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del
contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación o interponga cualquier
recurso que proceda
Ver art. 35.1 LPACAP. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos
de derecho los que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que
deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.
Además, también serán motivados los siguientes:
 Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.
 Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos
administrativos, recursos administrativos y procedimientos de arbitraje y los que
declaren su inadmisión.
 Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de
órganos consultivos.
22. D  Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así como la
adopción de medidas provisionales previstas en el artículo 56.
 Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, de ampliación de plazos y de
realización de actuaciones complementarias.
2006  Los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados.
 Los actos que acuerden la terminación del procedimiento por la imposibilidad material
de continuarlo por causas sobrevenidas, así como los que acuerden el desistimiento por
la Administración en procedimientos iniciados de oficio.
 Las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así como
los actos que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad
patrimonial.
23. C Ver art. 47 LPACAP.
Ver art. 107 LPACAP. Si el acto proviniera de la AGE o de las CCAA, la declaración se
adoptará por el órgano de cada Administración competente en la materia. Si proviniera de
26. C entidades que integran la Administración Local, tal declaración se adoptará por el Pleno de
la Corporación o, en defecto de éste, por el órgano colegiado superior de la entidad.
Ver art. 35.1 LPACAP. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos
de derecho los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del
dictamen de órganos consultivos.
Además, también serán motivados los siguientes:
 Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.
 Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos
administrativos, recursos administrativos y procedimientos de arbitraje y los que
declaren su inadmisión.
 Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así como la
22. B adopción de medidas provisionales previstas en el artículo 56.
 Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, de ampliación de plazos y de
realización de actuaciones complementarias.
 Los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados.
 Los actos que acuerden la terminación del procedimiento por la imposibilidad material
de continuarlo por causas sobrevenidas, así como los que acuerden el desistimiento por
la Administración en procedimientos iniciados de oficio.
2007  Las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así como
los actos que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad
patrimonial.
Ver art. 122.2 LPACAP. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de 3
23. D meses. Transcurrido este plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el
recurso, salvo en el supuesto previsto en el 24.1, tercer párrafo.
Ver art. 40 LPACAP. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de 10 días a
partir de la fecha en que el acto haya sido dictado, y deberá contener el texto íntegro de la
2009 24. A resolución, con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los
recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, órgano ante el que

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 28 de 40


hubieran de presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados
puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente.
Ver art. 122.1 LPACAP. El plazo para la interposición el recurso será de 1 mes, si el acto
fuera expreso. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución
será firme a todos los efectos. Si el acto no fuera expreso el solicitante y otros posibles
27. A interesados podrán interponer recurso de alzada en cualquier momento a partir del día
siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos
del silencio administrativo.
Ver art. 36.1 LPACAP. Los actos administrativos se producirán por escrito, a través de
9. D medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión
y constancia, como puede ser la forma verbal.
Ver art. 124.1 y 124.2 LPACAP. El plazo será de 1 mes si el acto fuera expreso.
Transcurridos dichos plazos, únicamente podrá interponerse recurso contencioso-
2011 administrativo, sin perjuicio en su caso de la procedencia del recurso extraordinario de
revisión. Si el acto no fuera expreso, el solicitante y otros posibles interesados podrá
17. B interponerse recurso de reposición en cualquier momento, a partir del día siguiente a aquél
en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto. El plazo
máximo para dictar y notificar la resolución del recurso será de 1 mes Contra la resolución
de un recurso de reposición no podrá interponerse de nuevo dicho recurso.
Ver art. 42.2 LPACAP. Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado,
de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse
cargo de la misma cualquier persona mayor de 14 años que se encuentre en el domicilio y
haga constar su identidad. Si nadie pudiera hacerse cargo de la notificación, se hará constar
esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la
105. D notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los 3
días siguientes. En caso de que el primer intento de notificación se haya realizado antes
de las quince horas, el segundo intento deberá realizarse después de las quince horas y
viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre ambos
intentos de notificación. Si el segundo intento también resultara infructuoso, se procederá
en la forma prevista en el artículo 44.
Ver art. 107.2 LPACAP. La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez
2014 113. A transcurridos 4 años desde que se dictó el acto administrativo y exigirá la previa audiencia
de los que aparezcan como interesados en el mismo.
Ver art. 37.1 LPACAP. La prohibición de la derogación (inderogabilidad) singular de los
reglamentos, al disponer la LPACAP que “las resoluciones administrativas de carácter
114. B particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque
aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición
general”.
Ver art. 39 LPACAP. Los actos administrativos no serán, por regla general, motivados,
salvo que se exija expresamente por una norma. Los actos de las Administraciones Públicas
sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la
fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. La eficacia quedará
demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación,
115. C publicación o aprobación superior. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a
los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, asi como cuando produzcan
efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran
ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses
legítimos de otras personas.
Ver art. 112.1 LPACAP. Se establece que serán recurribles las resoluciones administrativas
y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto,
14. C determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o
perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.
Ver art. 43.2 LPACA (reproducido en el tema 15). Las notificaciones por medios
electrónicos se entenderán practicadas en el momento en que se produzca el acceso a su
contenido. Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o
2015 67. A haya sido expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando hayan
transcurrido 10 días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se
acceda a su contenido.
Ver art. 50 LPACAP. La conversión de actos viciados se refiere a los actos nulos o
68. C anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto
produciendo los efectos de éste.
Ver art. 121.1 LPACAP. Las resoluciones y actos y actos de trámite, si éstos últimos
deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de
continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e
intereses legítimos, cuando no pongan fin a la vía administrativa, podrán ser recurridos en
39. A alzada ante el órgano superior jerárquico del que los dictó. A estos efectos, los Tribunales y
órganos de selección del personal al servicio de las Administraciones públicas y
cualesquiera otros que, en el seno de éstas, actúen con autonomía funcional, se considerarán
2016 dependientes del órgano al que estén adscritos o, en su defecto, del que haya nombrado al
Presidente de los mismos.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 29 de 40


Ver arts. 93 a 96 CE. Nótese que se pregunta por la respuesta incorrecta. De ahí que sea
correcta la respuesta D ya que las disposiciones de los tratados sólo podrán ser derogadas,
65. D modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las
normas generales del Derecho internacional. Las respuestas A, B y C contienen
afirmaciones correctas a la luz de los arts. 93 a 96 CE.
Ver art. 122.3 LPACAP. El recurso de alzada lo resuelve el superior jerárquico. Contra la
136. B resolución de un recurso de alzada, no cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el
recurso extraordinario de revisión en los casos establecidos en el artículo 125.1 LPACAP.
Ver art. 116 LPACAP. Nótese que la pregunta se formula en términos negativos. De ahí
que sea correcta la respuesta B.
Serán causas de inadmisión las siguientes:
 Ser incompetente el órgano administrativo, cuando el competente perteneciera a otra
Administración Pública. El recurso deberá remitirse al órgano competente, de acuerdo
144. B con lo establecido en el artículo 14.1 LRJSP.
 Carecer de legitimación el recurrente.
 Tratarse de un acto no susceptible de recurso.
 Haber transcurrido el plazo para la interposición del recurso.
 Carecer el recurso manifiestamente de fundamento.
Ver art. 37.2 LPACAP. Son nulas las resoluciones administrativas que vulneren lo
52. C establecido en una disposición reglamentaria, así como aquellas que incurran en alguna de
las causas recogidas en el artículo 47 (art. 37.2 LPACAP)
Ver art. 125.2 LPACA. Podrá interponerse contra los actos firmes en vía administrativa,
ante el órgano administrativo que los dictó, que también será el competente para su
2017 resolución, cuando, entre otras, la siguiente circunstancia: que aparezcan documentos de
93. B valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el
error de la resolución recurrida. En tal caso, el plazo para interponer el recurso
extraordinario de revisión será de 3 meses, a contar desde el conocimiento de los
documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.
Ver art. 112.3 LPACAP. Contra las disposiciones administrativas de carácter general no
145. D cabrá recurso en vía administrativa.
Ver art. 47 LPACAP. Son nulos de pleno derecho los actos:
 Lesivos de derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
 Dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o
territorio.
 De contenido imposible.
 Constitutivos de infracción penal o dictados como consecuencia de ésta.
 Dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente
establecido o de normas con reglas esenciales para formar la voluntad de los órganos
colegiados.
39. C  Actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se
adquieren facultades o derechos sin requisitos esenciales para su adquisición.
 Cualesquiera otro establecido expresamente en disposición de rango legal.

También disposiciones administrativas que (art. 47.2):


 Vulneren Constitución, leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior.
 Regulen materias reservadas a la Ley.
 Establezcan retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas
de derechos individuales.
Ver art. 107 LPACAP. Transcurrido el plazo de 6 meses desde la iniciación del
40. D procedimiento sin declarar la lesividad, se producirá la caducidad del mismo.
2018 Ver art. 115.1 LPACAP. La interposición de un recurso deberá expresar:
 Nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo.
 Acto que se recurre y la razón de su impugnación.
 Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del lugar que
107. B se señale a efectos de notificaciones.
 Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige y su correspondiente código de
identificación.
 Demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones específicas.
Ver art. 8.2 LRJSP. La titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los órganos
administrativos podrán ser desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de
108. D aquéllos en los términos y con los requisitos que prevean las propias normas de atribución
de competencias
Ver art. 11.1 LRJSP. La realización de actividades de carácter material o técnico de la
competencia de los órganos administrativos o de las Entidades de derecho público podrá ser
encomendada a otros órganos o Entidades de Derecho Público de la misma o de distinta
Administración, siempre que entre sus competencias estén esas actividades, por razones de
129. B eficacia o cuando no se posean los medios técnicos idóneos para su desempeño. Las
encomiendas de gestión no podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos
regulados en la legislación de contratos del sector público. En tal caso, su naturaleza y
régimen jurídico se ajustará a lo previsto en ésta.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 30 de 40


Ver art. 47 LPACAP. Nótese que se pregunta por la respuesta incorrecta. De ahí que sea la
11. D correcta la respuesta D, toda vez que son nulos cualesquiera otros actos establecidos
expresamente en disposición de rango legal.
Ver art. 122 LPACAP. Nótese que se pregunta por la respuesta incorrecta. De ahí que sea la
correcta la respuesta D, toda vez que si el acto no fuera expreso el solicitante y otros
50. D posibles interesados podrán interponer recurso de alzada en cualquier momento a partir del
día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los
efectos del silencio administrativo.
Ver art. 35.1 LPACAP. Nótese que se pregunta por la respuesta incorrecta. De ahí que sea
2019 77. C correcta la respuesta C, toda vez que los actos que deben ser motivados son los actos que
rechacen pruebas propuestas por los interesados.
Ver art. 111 LPACAP. Nótese que se pregunta por la respuesta incorrecta. De ahí que sea
correcta la respuesta C. En el ámbito estatal, serán competentes los siguientes órganos:
 El Consejo de Ministros, respecto de sus propios actos y disposiciones y de los actos y
disposiciones dictados por los Ministros.
 En la AGE:
 Los Ministros, respecto de los actos y disposiciones de los Secretarios de Estado y
de los dictados por órganos directivos de su Departamento no dependientes de una
84. C Secretaría de Estado.
 Los Secretarios de Estado, respecto de los actos y disposiciones dictados por los
órganos directivos de ellos dependientes.
 En los Organismos públicos y entidades derecho público vinculados o dependientes de
la AGE:
 Los órganos a los que estén adscritos los Organismos públicos y entidades de
derecho público, respecto de los actos y disposiciones dictados por el máximo
órgano rector de éstos.
(….)

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 31 de 40


DERECHO PENAL
(….)

TEMA 4

AÑO PREGUNTAS RESPUESTAS OBSERVACIONES


Ver art. 6.2 CP. No pueden resultar ni más gravosas ni de mayor duración que la pena
55. A abstractamente aplicable al hecho cometido.
Ver art. 4.4 CP. Si mediara petición de indulto, y el Juez o Tribunal hubiere apreciado en
2005 resolución fundada que por el cumplimiento de la pena puede resultar vulnerado el derecho
a un proceso sin dilaciones indebidas, suspenderá la ejecución de la misma en tanto no se
78. B resuelva sobre la petición formulada. También podrá el Juez o Tribunal suspender la
ejecución de la pena, mientras no se resuelva sobre el indulto cuando, de ser ejecutada la
sentencia, la finalidad de éste pudiera resultar ilusoria.
Ver art. 89.9 CP. Las disposiciones establecidas en los apartados anteriores no serán de
40. C aplicación a los extranjeros que hubieran sido condenados por la comisión de delitos a que
se refieren los artículos 177 bis, 312, 313 y 318 bis CP.
2006 Ver art. 97 CP.
41. C
Pregunta suprimida al haber sido modificado el contenido del art. 84.3 CP por LO 1/2015,
42. A de modificación del CP):
Ver art. 94 CP. Se consideran como tales los que hubieren cometido 3 o más delitos de los
89. A comprendidos en un mismo capítulo, en un plazo no superior a 5 años, y hayan sido
condenados por ello.
Ver art. 99 CP. En el caso de concurrencia de penas y medidas de seguridad privativas de
libertad, el Juez o Tribunal ordenará el cumplimiento de la medida, que se abonará para el
de la pena. Una vez alzada la medida de seguridad, el Juez o Tribunal podrá, si con la
90. A ejecución de la pena se pusiera en peligro los efectos conseguidos a través de aquélla,
suspender el cumplimiento del resto de la pena por un plazo no superior a la duración de la
misma, o aplicar alguna de las medidas previstas en el artículo 96.3.
Ver art. 97 CP. Mantener la ejecución de la medida de seguridad impuesta.
2007  Decretar el cese de cualquier medida de seguridad impuesta en cuanto
desaparezca la peligrosidad criminal del sujeto.
 Sustituir una medida de seguridad por otra que estime más adecuada, entre las
previstas para el supuesto de que se trate. En el caso de que fuera acordada la
sustitución y el sujeto evolucionara desfavorablemente, se dejará sin efecto la
91. C sustitución, volviéndose a aplicar la medida sustituida.
 Dejar en suspenso la ejecución de la medida en atención al resultado ya obtenido
con su aplicación, por un plazo no superior al que reste hasta el máximo señalado
en la sentencia que la impuso. La suspensión quedará condicionada a que el sujeto
no delinca durante el plazo fijado, y podrá dejarse sin efecto si nuevamente
resultara acreditada cualquiera de las circunstancias previstas en el art. 95 de este
Código.
2008 10. B Ver art. 131.1 CP.

Ver art. 25 CP. A los efectos del CP, se entiende por discapacidad aquella situación en que
se encuentra una persona con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de
1. D carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras, puedan limitar o impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Los Jueces o Tribunales, mediante resolución motivada, podrán dejar en suspenso la
ejecución de las penas privativas de libertad no superiores a 2 años cuando sea razonable
2009 esperar que la ejecución de la pena no sea necesaria para evitar la comisión futura por el
penado de nuevos delitos.
123. A Para adoptar esta resolución el Juez o Tribunal valorará las circunstancias del delito
cometido, las circunstancias personales del penado, sus antecedentes, su conducta posterior
al hecho, en particular su esfuerzo para reparar el daño causado, sus circunstancias
familiares y sociales, y los efectos que quepa esperar de la propia suspensión de la
ejecución y del cumplimiento de las medidas que fueren impuestas.
Ver art. 86 CP. El Juez o Tribunal revocará la suspensión y ordenará la ejecución de la
pena cuando el penado sea condenado por un delito cometido durante el período de
2010 20. A suspensión y ello ponga de manifiesto que la expectativa en la que se fundaba la decisión
de suspensión adoptada ya no puede ser mantenida.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 32 de 40


49. A Ver art. 131.1 CP.

Ver art. 98.1 CP. A los efectos del art. 97 CP, cuando se trate de una medida de seguridad
privativa de libertad o de una medida de libertad vigilada que deba ejecutarse después del
74. B cumplimiento de una pena privativa de libertad, el Juez de Vigilancia Penitenciaria estará
obligado a elevar al menos anualmente, una propuesta de mantenimiento, cese, sustitución
o suspensión de la misma.

98. D Las tres respuestas son correctas.

Ver art. 82.23º CP. Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren
originado, Este requisito se entenderá cumplido cuando el penado asuma el compromiso de
satisfacer las responsabilidades civiles de acuerdo a su capacidad económica y de facilitar
103. D el decomiso acordado, y sea razonable esperar que el mismo será cumplido en el plazo
prudencial que el Juez o Tribunal determine. El Juez o Tribunal, en atención al alcance de
la responsabilidad civil y al impacto social del delito, podrá solicitar las garantías que
considere convenientes para asegurar su cumplimiento.
Ver art. 80.4 CP. Los Jueces y Tribunales sentenciadores podrán otorgar la suspensión de
cualquier pena impuesta sin sujeción a requisito alguno en el caso de que el penado esté
120. C aquejado de una enfermedad muy grave con padecimientos incurables, salvo que en el
momento de la comisión del delito tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo

48. C Ver art. 131.1 CP.

61. A Ver art. 89.5 CP.

Ver art. 6.1 CP. Las medidas de seguridad se fundamentan en la peligrosidad criminal y no
2011
67. C en la peligrosidad social (art. 6.1 CP), exteriorizada en la comisión de un hecho delictivo
(arts. 6 y 95.1ª CP).
Pregunta suprimida al haber sido modificado el contenido del antiguo artículo 94 por LO
68. B 1/2015, de 30 de marzo, de modificación del CP.
Pregunta suprimida al haber sido modificado el contenido del antiguo artículo 88 por LO
34. B 1/2015, de 30 de marzo, de modificación del CP.
Ver art. 80.2 CP. El plazo de suspensión será de 2 a 5 años para las penas privativas de
libertad inferiores a 2 años, y de 3 meses a 1 año para las penas leves y se fijará por el Juez
o Tribunal, atendidos los criterios expresados en el párrafo segundo del art. 80.1 CP, el cual
dispone que “para adoptar esta resolución el Juez o Tribunal valorará las circunstancias del
35. D delito cometido, las circunstancias personales del penado, sus antecedentes, su conducta
posterior al hecho, en particular su esfuerzo para reparar el daño causado, sus
circunstancias familiares y sociales, y los efectos que quepa esperar de la propia suspensión
de la ejecución y del cumplimiento de las medidas que fueren impuestas”.
Ver art. 80.4 CP. Los Jueces y Tribunales sentenciadores podrán otorgar la suspensión de
cualquier pena impuesta sin sujeción a requisito alguno en el caso de que el penado esté
2014 36. D aquejado de una enfermedad muy grave con padecimientos incurables, salvo que en el
momento de la comisión del delito tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo.
Ver art. 106.1 CP. La libertad vigilada consistirá en el sometimiento del condenado a
control judicial a través del cumplimiento por su parte de alguna o algunas de las siguientes
medidas (art. 106.1 CP):
a. La obligación de estar siempre localizable mediante aparatos electrónicos que permitan
su seguimiento permanente.
b. La obligación de presentarse periódicamente en el lugar que el Juez o Tribunal
establezca.
c. La de comunicar inmediatamente, en el plazo máximo y por el medio que el Juez o
Tribunal señale a tal efecto, cada cambio del lugar de residencia o del lugar o puesto de
trabajo.
d. La prohibición de ausentarse del lugar donde resida o de un determinado territorio sin
autorización del Juez o Tribunal.
43. D e. La prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el Juez o Tribunal.
f. La prohibición de comunicarse con la víctima, o con aquellos de sus familiares u otras
personas que determine el Juez o Tribunal.
g. La prohibición de acudir a determinados territorios, lugares o establecimientos.
h. La prohibición de residir en determinados lugares.
i. La prohibición de desempeñar determinadas actividades que puedan ofrecerle o
facilitarle la ocasión para cometer hechos delictivos de similar naturaleza.
j. La obligación de participar en programas formativos, laborales, culturales, de educación
sexual u otros similares.
k. La obligación de seguir tratamiento médico externo, o de someterse a un control médico
periódico.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 33 de 40


Ver art. 83.4 CP. El control del cumplimiento de los deberes a que se refieren las reglas 6.ª,
20. D 7.ª y 8.ª del art. 83 corresponderá a los Servicios de Gestión de Penas y Medidas
Alternativas de la Administración Penitenciaria.
Ver art. 94 CP. Se consideran como tales los que hubieren cometido 3 o más delitos de los
2015 74. D comprendidos en un mismo capítulo, en un plazo no superior a 5 años, y hayan sido
condenados por ello.
Ver art. 82 CP. El plazo de suspensión se computará desde la fecha de la resolución que la
128. B acuerda. Si la suspensión hubiera sido acordada en sentencia, el plazo de la suspensión se
computará desde la fecha en que aquélla hubiere devenido firme.
Ver art. 133.2 CP. Las penas impuestas por los delitos de lesa humanidad y de genocidio y
por los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, salvo
54. A los castigados en el artículo 614 CP, no prescribirán en ningún caso. Tampoco prescribirán
las penas impuestas por delitos de terrorismo, si éstos hubieren causado la muerte de una
persona.
Ver art. 84 CP. El Juez o Tribunal también podrá condicionar la suspensión de la ejecución
de la pena al cumplimiento de alguna o algunas de las siguientes prestaciones o medidas:
1º. El cumplimiento del acuerdo alcanzado por las partes en virtud de mediación.
2º. El pago de una multa, cuya extensión determinarán el juez o tribunal en atención a las
circunstancias del caso, que no podrá ser superior a la que resultase de aplicar dos
89. A cuotas de multa por cada día de prisión sobre un límite máximo de 2/3 de su duración.
3º. La realización de TBC, especialmente cuando resulte adecuado como forma de
reparación simbólica a la vista de las circunstancias del hecho y del autor. La duración
de esta prestación de trabajos se determinará por el Juez o Tribunal en atención a las
circunstancias del caso, sin que pueda exceder de la que resulte de computar 1 día de
trabajos por cada día de prisión sobre un límite máximo de 2/3 de su duración.
Ver art. 86 CP. En relación a las suspensiones de la condena, si el incumplimiento de las
prohibiciones, deberes o condiciones no hubiera tenido carácter grave o reiterado, el Juez o
2016 Tribunal podrá:
138. A  Imponer al penado nuevas prohibiciones, deberes o condiciones, o modificar las ya
impuestas.
 Prorrogar el plazo de suspensión, sin que en ningún caso pueda exceder de la mitad de
la duración del que hubiera sido inicialmente fijado.
Ver art. 96.3 CP. Nótese que se formula la pregunta en términos negativos. Son medidas de
seguridad no privativas de libertad:
 La inhabilitación profesional.
 La expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmente en España.
 La libertad vigilada.
 La custodia familiar. El sometido a esta medida quedará sujeto al cuidado y vigilancia
140. D del familiar que se designe y que acepte la custodia, quien la ejercerá en relación con
el Juez de Vigilancia penitenciaria y sin menoscabo de las actividades escolares o
laborales del custodiado.
 La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
 La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
Por tanto, la expulsión del territorio nacional de extranjeros residentes legalmente en
España no constituye medida de seguridad.
Ver art. 80.5 CP. Si el condenado se halle sometido a tratamiento de deshabituación, se
condicionará la suspensión de la ejecución de la pena a que no abandone el tratamiento
38. C hasta su finalización. No se entenderán abandono las recaídas en el tratamiento si estas no
evidencian un abandono definitivo del tratamiento de deshabituación.
Ver art. 130.1 CP. La responsabilidad criminal se extingue por una serie de causas, entre
78. D las que se encuentra la remisión definitiva de la pena, conforme a lo dispuesto en el art. 87
CP, apartados 1 y 2.
Ver art. 83.4 CP. 2Participar en programas de igualdad de trato y no discriminación” es un
deber contenido en la regla 6ª del art. 83.4 CP. A este respecto, el control del cumplimiento
de los deberes a que se refieren las reglas 6.ª, 7.ª y 8.ª corresponderá a los Servicios de
81. D Gestión de Penas y Medidas Alternativas de la Administración Penitenciaria. Estos
servicios informarán al Juez o Tribunal de ejecución sobre el cumplimiento con una
2017 periodicidad al menos trimestral, en el caso de las reglas 6.ª y 8.ª, y semestral, en el caso de
la 7.ª y, en todo caso, a su conclusión.
Ver arts. 21 y 22 RD 840/2011. La Administración penitenciaria será competente para la
ejecución de las medidas privativas de libertad de internamiento en establecimiento o
unidad psiquiátrica penitenciaria. Cuando la Autoridad judicial acuerde la imposición de
106. B una medida de seguridad de internamiento en un establecimiento o unidad psiquiátrica
penitenciaria, se estará a lo dispuesto en los arts 183 a 191 RP de 1996.

Ver art. 84 CP. El Juez o Tribunal también podrá condicionar la suspensión de la ejecución
de la pena al cumplimiento de una serie de prestaciones o medidas, entre las que se
137. A encuentra la de realizar trabajos en beneficio de la comunidad, especialmente cuando
resulte adecuado como forma de reparación simbólica a la vista de las circunstancias del
hecho y del autor.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 34 de 40


Ver art. 4.4 CP. Si mediara petición de indulto, y el Juez o Tribunal hubiere apreciado en
resolución fundada que por el cumplimiento de la pena puede resultar vulnerado el derecho
a un proceso sin dilaciones indebidas, suspenderá la ejecución de la misma en tanto no se
29. C resuelva sobre la petición formulada. También podrá el Juez o Tribunal suspender la
ejecución de la pena, mientras no se resuelva sobre el indulto cuando, de ser ejecutada la
sentencia, la finalidad de éste pudiera resultar ilusoria.
Ver art. 131.1 CP.

PLAZOS DE PENA MAXIMA SEÑALADA POR LA LEY SEA DE…


PRESCRIPCIÓN
20 años Prisión de 15 o más años.
15 años  Prisión de más de 10 años y menos de 15.
 Inhabilitación por más de 10 años.
10 años  Prisión de más de 5 años y que no exceda de 10.
 Inhabilitación por más de 5 años y que no exceda de
38. B 10.
2018 5 años Los demás delitos, excepto los delitos leves y los delitos
de injurias y calumnias, que prescriben al año.
1 año Delitos leves y los delitos de injurias y calumnias
 Delitos de lesa humanidad, de genocidio y los delitos
No prescriben, en contra las personas y bienes protegidos en caso de
ningún caso conflicto armado, salvo los castigados en el art. 614
(art. 131.3 CP) CP.
 Delitos de terrorismo, si hubieren causado la muerte
de una persona.
Ver art. 60.1 CP. El JVP puede suspender la ejecución de la pena privativa de libertad
impuesta si, después de pronunciada sentencia firme, se aprecie en el penado una situación
78. C duradera de trastorno mental grave que le impida conocer el sentido de la pena, pudiendo
decretar la imposición de una medida de seguridad privativa de libertad.
Ver art. 96 CP. Nótese que se pregunta en términos negativos; de ahí que sea la correcta la
respuesta B porque las medidas de seguridad (no privativas de libertad) son:
106. B  La inhabilitación profesional.
 La expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmente en España.
 La libertad vigilada.
Ver art. 130 CP. La transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica no
extingue su responsabilidad penal, que se trasladará a la entidad o entidades en que se
transforme, quede fusionada o absorbida y se extenderá a la entidad o entidades que
110. D resulten de la escisión. El Juez o Tribunal podrá moderar el traslado de la pena a la persona
jurídica en función de la proporción que la persona jurídica originariamente responsable del
delito guarde con ella.
Ver art. 96.3 CP. Nótese que se pregunta en términos negativos; de ahí que sea la correcta
57. C la respuesta C porque la privación de la patria potestad no está contemplada en el catálogo
de medidas de seguridad.
Ver art. 135 CP.

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE


SEGURIDAD (art. 135 CP)
2019 PLAZOS TIPO DE MEDIDA
71. D 10 años Privativas de libertad superiores a 3
años.
5 años Privativas de libertad iguales o
inferiores a 3 años.
No privativas de libertad.

(….)

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 35 de 40


DERECHO PENITENCIARIO
(….)

TEMA 5

AÑO PREGUNTAS RESPUESTAS OBSERVACIONES


Ver art. 15.3 RP de 1996. En la orden de detención constarán:
102. A  Datos de identificación de las diligencias de investigación.
 Momento de vencimiento del plazo máximo de detención.
Ver art. 51.2 LOGP. Se establece que las comunicaciones de los internos con el Abogado defensor
o con el Abogado expresamente llamado en relación con asuntos penales y con los Procuradores
104. C que los representen, se celebrarán en departamentos apropiados y no podrán ser suspendidas o
intervenidas salvo por orden de la Autoridad judicial y en los supuestos de terrorismo.
Ver art. 51.3 RP de 1996. Transcurrido un plazo de 3 meses desde su recepción, se colocará una
relación de tales artículos u objetos en el tablón de anuncios al público, invitando a que los
121. B mismos sean retirados, con la advertencia de que, transcurridos 15 días desde la publicación se
procederá a su destrucción, salvo lo dispuesto para los objetos de valor en el art. 317 RP.
Ver art. 42.5ª RP de 1006. Los familiares deberán acreditar el parentesco con los internos y los
141. D visitantes que no sean familiares habrán de obtener autorización del Director del
2005 Establecimiento para poder comunicar.
Ver art. 54 RP de 1996. Con independencia de lo dispuesto en el artículo anterior, los internos
podrán formular directamente las peticiones o quejas o interponer recursos ante el JVP en los
supuestos a que se refiere el art. 76 LOGP (art. 54.1 RP). Se entregará al interno o a su
representante recibo o copia simple fechada y sellada de las quejas o recursos que formule (art.
142. D 54.2 RP). Cuando el escrito de queja o de recurso se presente ante cualquier oficina de registro
de la AP, una vez entregado al interno o a su representante el correspondiente recibo o copia
simple fechada y sellada, se remitirá, sin dilación y en todo caso en el plazo máximo de 3 días,
al JVP correspondiente (art. 54.3 RP).
Ver art. 52.5 RP de 1996. En el departamento de ingresos y en la Biblioteca de cada
143. C Establecimiento habrá, a disposición de los internos, varios ejemplares de la LOGP, del RP y de
las normas de régimen interior del Centro.
Ver art. 44.2 RP de 1996. El Jefe de Servicios dará cuenta inmediata de la suspensión al Director
144. A del Centro y éste, a su vez, si ratifica la medida en resolución motivada, deberá dar cuenta al
JVP en el mismo día o al día siguiente.
Ver art. 319.2.k) RP de 1981. La obligación de entregar al interno que ingrese la citada cartilla o
9. D folleto informativo general corresponde al funcionario de la Unidad de servicio de ingresos y
salidas.
Ver art. 52.1 RP de 1995. Los internos recibirán a su ingreso información escrita sobre sus
70. B derechos y deberes, el régimen del Establecimiento, las normas disciplinarias y los medios para
formular peticiones, quejas y recursos.
Ver art. 53.2 RP de 1996. Las peticiones y quejas podrán ser formuladas ante el funcionario
71. C encargado de la dependencia que al interno corresponda, ante el Jefe de Servicios o ante el
Director del Centro o quien legalmente le sustituya.
Ver art. 54.3 RP de 1996. Cuando el escrito de queja o de recurso se presente ante cualquier
oficina de registro de la AP, una vez entregado al interno o a su representante el correspondiente
72. B recibo o copia simple fechada y sellada, se remitirá, sin dilación y en todo caso en el plazo
2006 máximo de 3 días, al JVP correspondiente.
Ver art. 17.1 RP de 1996. Cuando los hijos menores de tres años acompañen a sus madres en el
86. A momento del ingreso, la Dirección del Establecimiento los admitirá.
Ver art. 37.1 RP de 1996. Los penados clasificados en tercer grado y clasificados en segundo grado
que disfruten permisos ordinarios podrán realizar, previa autorización del Centro Directivo, los
87. D desplazamientos por sus propios medios sin vigilancia. Cuando se trate de comparecencias ante
órganos judiciales, se recabará la autorización del Juzgado o Tribunal requirente.
Ver art. 42.5ª RP de 1006. Los familiares deberán acreditar el parentesco con los internos y los
88. C visitantes que no sean familiares habrán de obtener autorización del Director del
Establecimiento para poder comunicar.
Ver art. 44.1 RP de 1996. El Jefe de Servicios podrá ordenar la suspensión de las
89. A comunicaciones orales, por propia iniciativa o a propuesta del funcionario encargado del
servicio, en los siguientes casos.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 36 de 40


Ver art. 42.1ª RP de 1996. El Consejo de Dirección fijará, preferentemente durante los fines de
semana, los días en que puedan comunicar los internos, de manera que tengan, como mínimo, 2
90. C comunicaciones a la semana, y cuantas permita el horario de trabajo los penados clasificados en
tercer grado.
Ver art. 47.4 RP de 1996. Las comunicaciones telefónicas, que siempre que las circunstancias
del Establecimiento lo permitan se efectuarán con una frecuencia máxima de 5 llamadas por
28. B semana, se celebrarán en presencia de un funcionario y no tendrán una duración superior a 5
minutos. El importe de la llamada será satisfecho por el interno, salvo cuando se trate de la
comunicación prevista en el art. 41.3 RP de 1996.
Ver art. 48.3 RP de 1996. Las comunicaciones de los internos con el Abogado defensor o con el
Abogado expresamente llamado en relación con asuntos penales, así como con los Procuradores
50. D que los representen, no podrán ser suspendidas o intervenidas, en ningún caso, por decisión
administrativa. La suspensión o la intervención de estas comunicaciones sólo podrá realizarse
previa orden expresa de la Autoridad judicial.
2007 Ver art. 20.3 RP de 1996. Tanto detenidos, presos como penados deben ocupar una celda del
departamento de ingresos. Ahora bien, la estancia en este departamento será, como máximo, de 5
51. C días y sólo podrá prolongarse por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad. De la
prolongación se dará cuenta al Juez de Vigilancia correspondiente.
Ver art. 33.2 RP de 1996. Las Autoridades judiciales o gubernativas recabarán del Centro
Directivo, con una antelación mínima de 30 días, la conducción oportuna del interno, cuando
62. A estuviere recluido en Centro Penitenciario ubicado en otra provincia, y del Director del
Establecimiento, si se trata de una misma provincia o localidad.
Ver art. 56.2 RP de 1996. Cada Comisión estará integrada, al menos, por 3 internos actuando
114. C como Presidente y Secretario de la misma los miembros que designe la propia Comisión en su
primera reunión.
Ver art. 42.1ª RP de 1996. El Consejo de Dirección fijará, preferentemente durante los fines de
semana, los días en que puedan comunicar los internos, de manera que tengan, como mínimo, 2
119. B comunicaciones a la semana, y cuantas permita el horario de trabajo los penados clasificados en
2008 tercer grado.
Ver art. 45.4 RP de 1996. Previa solicitud del interno, se concederá 1 comunicación íntima al
120. A mes como mínimo, cuya duración no será superior a 3 horas ni inferior a 1, salvo que razones de
orden o de seguridad del Establecimiento lo impidan.
Ver art. 13 RP de 1996. El sistema penitenciario estará orientado por el principio celular, de
manera que cada interno disponga de una celda, salvo que sus dimensiones y condiciones de
66. D habitabilidad permitan, preservando la intimidad, alojar a más de una persona, en cuyo caso se
podrá autorizar compartir celda a petición del interno, siempre que no existan razones de
tratamiento, médicas, de orden o seguridad que lo desaconsejen.
Ver art. 15.2 RP de 1996. En la orden de detención deberán constar expresamente los siguientes
extremos:
2009  Datos identificativos del detenido.
67. A  Delito imputado.
 Que se halla a disposición judicial.
 Hora y día de vencimiento del plazo máximo de detención.
Ver art. 20.3 RP de 1996. Tanto detenidos, presos como penados deben ocupar una celda del
68. B departamento de ingresos. Ahora bien, la estancia en este departamento será, como máximo, de 5
días y sólo podrá prolongarse por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad.
Ver art. 12.1 LOGP. La ubicación de los Establecimientos será fijada por la Administración
Penitenciaria dentro de las áreas territoriales que se designen. En todo caso, se procurará que cada
38. D una cuente con el número suficiente de aquéllos para satisfacer las necesidades penitenciarias y
evitar el desarraigo social de los penados.
Ver art. 53.4 RP de 1996. Los internos podrán dirigir peticiones y quejas al Defensor del Pueblo,
87. A que no podrán ser objeto de censura de ningún tipo.
2010
Ver art. 15.2 RP de 1996. En la orden de detención deberán constar expresamente los siguientes
extremos:
 Datos identificativos del detenido.
90. A  Delito imputado.
 Que se halla a disposición judicial.
 Hora y día de vencimiento del plazo máximo de detención.
Ver art. 54.3 RP de 1996. Cuando el escrito de queja o de recurso se presenta por el interno ante
cualquier oficina de registro de la Administración Penitenciaria, una vez entregado al interno o a
2011 81. B su representante el correspondiente recibo o copia simple fechada y sellada, se remitirá, sin
dilación y en todo caso en el plazo máximo de 3 días, al JVP correspondiente.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 37 de 40


Ver art. 52.1 LOGP (epígrafe 3.1.1 del tema 5 de Derecho penitenciario). En los casos de
104. C defunción, enfermedad o accidente grave del interno, el Director informará al familiar más
próximo o a la persona designada por aquél.
Ver art. 51.3 LOGP. En los mismos departamentos (la LOGP se refiere a los “departamentos
apropiados” utilizados para comunicar con “el abogado defensor o con el abogado expresamente
llamado en relación con asuntos penales”) podrán ser autorizados los internos a comunicar con
114. D profesionales acreditados en lo relacionado con su actividad, con los Asistentes Sociales y con
Sacerdotes o Ministros de su religión, cuya presencia haya sido reclamada previamente. Estas
comunicaciones podrán ser intervenidas en la forma que se establezca reglamentariamente.

115. A Ver art. 71 LOGP. Ver epígrafe 1.2 del tema 5 de Derecho penitenciario.

8. B Ver art. 12.2 LOGP. Los Establecimientos no deberán acoger más de 350 internos por unidad.

Ver art. 54.3 RP. Cuando el escrito de queja o de recurso se presente ante cualquier oficina de
registro de la AP, una vez entregado al interno o a su representante el correspondiente recibo o
110. C copia simple fechada y sellada, se remitirá, sin dilación y en todo caso en el plazo máximo de 3
días, al JVP correspondiente.
2014 Ver art. 48.3 RP. Las comunicaciones de los internos con el Abogado defensor o con el
Abogado expresamente llamado en relación con asuntos penales, así como con los Procuradores
122. A que los representen, no podrán ser suspendidas o intervenidas, en ningún caso, por decisión
administrativa. La suspensión o la intervención de estas comunicaciones sólo podrá realizarse
previa orden expresa de la Autoridad judicial.
Ver art. 4.2.j RP. Se establece que el interno tiene derecho a formular peticiones y quejas ante
las autoridades penitenciarias, judiciales, Defensor del Pueblo y Ministerio Fiscal, así como a
140. A dirigirse a las autoridades competentes y a utilizar los medios de defensa de sus derechos e
intereses legítimos a que se refiere el capítulo V del Título II RP.
Ver art. 17.1 RP de 1996. Cuando los hijos menores de tres años acompañen a sus madres en el
momento del ingreso, la Dirección del Establecimiento los admitirá. Cuando las internas, después
de ingresar con su/s hijo/s, soliciten mantenerlos en su compañía dentro de la prisión.- En este caso
36. C “… deberá acreditarse debidamente la filiación y que dicha situación no entraña riesgo para los
menores, poniendo en conocimiento del Ministerio Fiscal la decisión adoptada a los efectos
oportunos.
Ver art. 20.3 RP de 1996. Tanto detenidos, presos como penados deben ocupar una celda del
departamento de ingresos. Ahora bien, la estancia en este departamento será, como máximo, de 5
101. B días y sólo podrá prolongarse por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad. De la
2015 prolongación se dará cuenta al Juez de Vigilancia correspondiente.
Ver art. 53.4 RP de 1996. Los internos podrán dirigir peticiones y quejas al Defensor del Pueblo,
142. A que no podrán ser objeto de censura de ningún tipo.
Ver art. 37.1 RP de 1996. Los penados clasificados en tercer grado y clasificados en segundo grado
que disfruten permisos ordinarios podrán realizar, previa autorización del Centro Directivo, los
144. A desplazamientos por sus propios medios sin vigilancia. Cuando se trate de comparecencias ante
órganos judiciales, se recabará la autorización del Juzgado o Tribunal requirente.
Ver art. 54.3 RP. Los escritos de queja o de recurso que se presente ante cualquier oficina de
registro de la Administración Penitenciaria, una vez entregado al interno o a su representante el
6. A correspondiente recibo o copia simple fechada y sellada, se remitirá, sin dilación y en todo caso
en el plazo máximo de 3 días, al JVP correspondiente.
Ver art. 73.1 RP. Por régimen se entiende el conjunto de normas o medidas que persiguen la
29. A consecución de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado
para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los reclusos.
Ver arts. 42 y 45 RP. Por tanto, debido a su edad (que no superen los 10 años) no puede celebrar
comunicaciones de convivencia. Igualmente por la finalidad tampoco puede celebrar
59. A comunicaciones íntimas. Por tanto, la respuesta correcta es la A (ordinarias por locutorios y
2016 comunicaciones especiales familiares).
Ver arts. 49 LOGP y 52 RP. El RP dispone que los internos recibirán a su ingreso información
escrita sobre sus derechos y deberes, el régimen del Establecimiento, las normas disciplinarias y
los medios para formular peticiones, quejas y recursos. Asimismo, la LOGP dispone que los
77. D internos recibirán a su ingreso información escrita sobre el régimen del establecimiento, sus
derechos y deberes, las normas disciplinarias y los medios para formular peticiones, quejas o
recursos. A quienes no pueden entender la información por el procedimiento indicado, les será
facilitada por otro medio adecuado.
Ver art. 20.3 RP. Tanto detenidos, presos como penados deben ocupar una celda del departamento
de ingresos. La estancia en este departamento será, como máximo, de 5 días y sólo podrá
128. A prolongarse por motivos de orden sanitario o para preservar su seguridad. De la prolongación se
dará cuenta al JVP correspondiente.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 38 de 40


Ver art. 15.1 LOGP. El ingreso de un detenido, preso o penado, en cualquiera de los
establecimientos penitenciarios se hará mediante mandamiento u orden de la autoridad competente,
16. C excepto en el supuesto de ingreso o presentación voluntaria, que será inmediatamente comunicado
a la autoridad judicial, quien resolverá lo procedente, y en los supuestos de estado de alarma,
excepción o sitio en los que se estará a lo que dispongan las correspondientes Leyes especiales.
Ver art. 42 RP. El Consejo de Dirección fijará, preferentemente durante los fines de semana, los
días en que puedan comunicar los internos, de manera que tengan, como mínimo, 2
37. B comunicaciones a la semana, y cuantas permita el horario de trabajo los penados clasificados en
tercer grado.
Ver art. 57.7 RP de 1996. Nótese que se pregunta por la opción incorrecta. No podrán ser
41. D elegidos aquellos internos que tengan sanciones disciplinarias por faltas muy graves o graves sin
cancelar.
2017 Ver art. 33.2 RP de 1996. Las Autoridades judiciales o gubernativas recabarán del Centro
Directivo, con una antelación mínima de 30 días, la conducción oportuna del interno, cuando
71. D estuviere recluido en Centro Penitenciario ubicado en otra provincia, y del Director del
Establecimiento, si se trata de una misma provincia o localidad.
Ver art. 16.3 RP de 1996. El Director del Centro recabará del Juez o Tribunal, dentro de las 24
80. C horas siguientes al ingreso, el correspondiente mandamiento, así como, en su caso, el testimonio de
sentencia y liquidación de condena.
Ver art. 46 RP de 1996. Nótese que se pregunta por la opción incorrecta. La correspondencia
que reciban los internos, después de ser registrada en el libro correspondiente será entregada a
84. D los destinatarios por el funcionario encargado de este servicio o por el de la dependencia donde
se encuentre el interno, previa apertura por el funcionario en presencia del destinatario a fin de
comprobar que no contiene objetos prohibidos.
Ver art. 45.3 RP de 1996. Los familiares o allegados que acudan a visitar a los internos en las
114. D comunicaciones previstas en este artículo no podrán ser portadores de bolsos o paquetes, ni
llevar consigo a menores cuando se trate de comunicaciones íntimas.
Ver art. 53 RP. Los internos podrán dirigir peticiones y quejas al Defensor del Pueblo, que no
20. C podrán ser objeto de censura de ningún tipo.
Ver art. 217 RP. En cuanto a las visitas, la de los familiares y allegados a los reclusos internados
en un Hospital extrapenitenciario se regirán por las normas de funcionamiento del Centro
23. B Hospitalario correspondiente, debiendo realizarse en las condiciones y con las medidas de
seguridad que establezcan los responsables de su custodia, quienes serán informados por el
Centro Penitenciario del grado de peligrosidad del enfermo.
Ver art. 73.1 RP. El régimen penitenciario es el conjunto de normas o medidas que persiguen la
44. A consecución de una convivencia ordenada y pacífica que permita alcanzar el ambiente adecuado
para el éxito del tratamiento y la retención y custodia de los reclusos.
Ver art. 51.3 RP. Transcurrido un plazo de 3 meses desde su recepción, se colocará una relación
de tales artículos u objetos en el tablón de anuncios al público, invitando a que los mismos sean
53. A retirados, con la advertencia de que, transcurridos 15 días desde la publicación se procederá a su
destrucción, salvo lo dispuesto para los objetos de valor en el art. 317 RP.
Ver art. 33 RP. Las salidas de los internos para la práctica de diligencias o para la celebración de
juicio oral se hará previa orden de la Autoridad judicial dirigida al Director del Establecimiento.
Las Autoridades judiciales o gubernativas recabarán del Centro Directivo, con una antelación
97. D mínima de 30 días, la conducción oportuna del interno, cuando estuviere recluido en Centro
2018
Penitenciario ubicado en otra provincia, y del Director del Establecimiento, si se trata de una
misma provincia o localidad.
Ver art. 45.7 RP. Los cacheos con desnudo integral de los visitantes únicamente podrán llevarse
a cabo por las razones y en la forma establecida en el art. 68 debidamente motivadas. En caso de
99. C que el visitante se niegue a realizar el cacheo, la comunicación no se llevará a cabo, sin perjuicio
de las medidas que pudieran adoptarse por si los hechos pudieran ser constitutivos de delito.
Ver art. 20.1 RP. Respetando el principio de presunción de inocencia, la Junta de Tratamiento, de
acuerdo con dicho informe, valorará aspectos tales como ocupación laboral, formación cultural y
118. B profesional o medidas de ayuda, a fin de elaborar el modelo individualizado de intervención
respecto de detenidos y presos.
Ver art. 19.4 RP. Una vez levantada judicialmente la incomunicación judicial, se llevarán a cabo
136. D las preceptivas entrevistas.
Ver art. 44.1 RP. Nótese que la pregunta se formula en términos negativos. El Jefe de Servicios
podrá ordenar la suspensión de las comunicaciones orales, por propia iniciativa o a propuesta del
funcionario encargado del servicio, en los siguientes casos:
 Cuando existan razones fundadas para creer que los comunicantes puedan estar preparando
138. A alguna actuación delictiva o que atente contra la convivencia o la seguridad del
Establecimiento, o que estén propagando noticias falsas que perjudiquen o puedan perjudicar
gravemente a la seguridad o al buen orden del establecimiento.
 Cuando los comunicantes no observen un comportamiento correcto.
Ver art. 17.2 RP. Las internas que tuviesen en el exterior hijos menores de 3 años bajo su patria
40. C potestad podrán solicitar autorización para que estos permanezcan en su compañía en el interior
del centro penitenciario al Consejo de Dirección.
Ver RD 1436/1984, de 20 de junio, sobre normas provisionales de coordinación de las
Administraciones Penitenciarias, establece que cada AP dispondrá Para los penados clasificados en
56. D segundo y tercer grado, el número de plazas suficientes para satisfacer las exigencias de
2019
tratamiento derivados de la vigente legislación penitenciaria.

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 39 de 40


Ver art. 31.3 RP. Los traslados se notificarán, si se trata de penados, al JVP, y, si se trata de
68. C detenidos y presos, a las autoridades a cuya disposición se encuentren.
Ver art. 33.2 RP. Las Autoridades judiciales o gubernativas recabarán del Centro Directivo, con
una antelación mínima de 30 días, la conducción oportuna del interno, cuando estuviere recluido en
110. B Centro Penitenciario ubicado en otra provincia, y del Director del Establecimiento, si se trata de
una misma provincia o localidad.

(….)

Exámenes Oficiales www.armentapenitenciario.com Página 40 de 40

También podría gustarte