Fisiopato Cad Maria Nieblas Serrano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

AUMENTO DE HORMONAS

CONTRARREGULADORAS Cetoacidosis diabética Glucolisis (Formación ATP), Lipogenesis,


Protegenesis, Reservorio a través del glucógeno
en Hígado y Musculo.
MIP NIEBLAS SERRANO MARÍA
DOLOR ABDOMINAL dado por alteración en la circulación DM 1 Y 2 INSULINA: Anabolia.
mesentérica.

Glucagón, Adrenalina, Noradrenalina, Cortisol y Somatotropina. GLUCAGON: Catabolia.


9 AUSENCIA O DEFICIENCIA INSULINA FUNCIONES DE LA INSULINA
Lipolisis, B- Oxidación, Proteólisis.

EM 8 EN LOS ISLOTES PANCREATICOS EXISTEN CELULAS ESPECIALIZADAS:

BETA: INSULINA ALFA: GAMMA: POLIPEPTIDO DELTA:


PANCREÁTICO. SOMATOSTATINA.
Alteración del estado mental está dada por la FISIOLOGÍA GLUCAGON
osmolaridad aunque puede ser dada por
Hiper- Hponatremia Taquicardia.
La insulina se une a su receptor en las células por un tipo Tirosin cinasa, el cual
Perdida de electrolitos (K, desencadena una cascada haciendo que se externe GLUT 2, el cual hace que penetre la
Hipotensión. Cl, Mg, Na, P, Ca). Deshidratación. glucosa a la célula formando glucolisis y así llevarse a cabo la formación de ATP.
La acidez es captada por el SNC
(área de postrema) para liberar ácido
clorhídrico y así reducir la acidez. Estimula a las células alfa para producir glucagón 1
Palidez. AUSENCIA DE INSULINA
HIPOVOLEMIA (Cuando hay insulina esta inhibe al glucagón).

NAÚSEAS Y VOMITO 7 FISIOPATOLOGÍA


POLIDIPSIA/ POLIFAGIA 2
Ya no se reabsorbe y lo excreta por Aumento de la osmolaridad en la luz hay Hay estimulación por medio de la adrenalina y
orina: lo que conocemos como presencia de poliuria siguiendo a la noradrenalina.
glucosuria. osmolaridad de la glucosa llevándonos a Las células GLUCAGON
la Hipovolemia. periféricas no 5
captan el ATP,
además cuando hay
una osmolaridad
Umbral 180 - 200 mayor a 280 hay
Al haber insulina existe la síntesis proteica, cuando Estimulación de enzimas para la degradación de triglicéridos, al degradarse se forman ácidos grasos
estimulación de la formando Glicerol.
Favorece a que rebase el umbral hay ausencia de la misma se produce la proteólisis,
sed.
máximo de la glucosa a nivel de los 6 favoreciendo que haya más sustratos para la
túbulos de la glucosa. gluconeogénesis:

Es la producción de cuerpos cetónicos (A. cetoacetato, B. Hidroxibutirato y HIPERGLUCEMIA


CO2
cetona), como los hidrogeniones se unen al bicarbonato (HCO3 +
Hidrogeniones) forman ácido carbónico lo que ocasiona: Formación de CO2
4 HIPERGLUCEMIA y H2O. CETOGENESIS 3

ACIDOS
Nuestro cuerpo a través de la respiración elimina CO2, tenemos
compensación y ocasionando respiraciones de KUSSUMAUL La acidez que se genera en el cuerpo desencadena una Entran en la B- oxidación lo que produce un exceso de acetil GRASOS
(Respiraciones rápidas y profunda donde las espiraciones son
las largas para sacar mas CO2)
respuesta secundaria al cuerpo coenzima A, lo que ocasiona la apertura de una vía LIBRES
metabólica (en ayuno prologado también).
NOTAS:
1. El trastorno hidroelectrolítico del potasio: Puede estar normal o ausente por la acidosis que existe en nuestro cuerpo, como el potasio esta intracelular
se va al espacio extracelular: habiendo un déficit total en el cuerpo: en los laboratorios puede estar norma o aumentado, al haber alteración en el potasio
nos produce un Íleo provocando dolor abdominal el cual se presenta en el 50% de las personas con Cetoacidosis diabética.
2. Los trastornos hidroelectrolíticos también pueden provocar falla cardiaca y/o paro cardiorrespiratorio.
3. La disminución del volumen extracelular conduce a la deshidratación el cual hace que haya estimulación del sistema nervioso simpático provocando la
liberación de Adrenalina y noradrenalina produciendo vasoconstricción de los vasos para provocar una redistribución de los líquidos que quedan en el
cuerpo conduciendo a aumento de la frecuencia cardiaca y disminución de la tensión arterial por el menor volumen que hay.
4. El aliento afrutado o a manzanas lo da “La cetonas”, la cetona es volátil, liberado de la CAD.
5. La Hipovolemia: estimulación SN simpático al hacer constricción de los vasos sanguíneos más internos (Plexo venoso de la piel) provoca palidez de
tegumentos.

También podría gustarte