Tarea 6 de Terapia de Juego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Participante:

Jazmín montero
Asignatura:
Terapia de juego
Facilitadora:
Eleisida Almonte
Tema:
Tarea 4
Elaboración de una síntesis sobre la terapia de juego: Gestalt y cognitivo conductual.

TERAPIA DE JUEGO GESTALT

EL juego es la forma que aporta en el niño la improvisación dramática, de igual manera a través
de este se somete aprueba en su mundo y aprende sobre él, por lo tanto es esencial para un
sano desarrollo.

La terapia de juego de la Gestalt es un proceso terapéutico creado, el cual ha tenido un


reconocimiento seguro y práctico para los niños y las niñas en él se encuentran situaciones
actuales o pasadas que haya vivenciado de estrés emocional y con ello demuestran un efecto
en las pautas de su desarrollo normal.

Esta terapia sirve al niño o la niña de lenguaje, es decir, un simbolismo que sustituye por
palabras, el o la menor manifiesta muchas cosas en su vida que no puede expresar con el
lenguaje es entonces que se hace uso del juego para formular y asimilar lo que se está
presentando.

La técnica de la silla vacía se utiliza a menudo en la terapia Gestalt, pero también se emplea en
otras formas de psicoterapia. Puede ser útil para una variedad de relaciones y situaciones,
incluidas las relaciones interpersonales, los conflictos laborales y las situaciones estresantes de
la vida. Al hablar con la silla vacía, el paciente tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos
más profundos y explorar sus reacciones ante una situación difícil de una manera segura y
constructiva.

El juego de roles permite a los pacientes explorar una variedad de situaciones hipotéticas en un
entorno seguro y controlado. Pueden probar diferentes formas de interactuar y comunicarse
que luego pueden aplicar en sus vidas cotidianas. Este proceso también puede ayudar a los
pacientes a desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y de los demás, así como una mayor
empatía.

Esta técnica puede ser muy útil para mejorar la comprensión de uno mismo acerca de los
patrones emocionales y cognitivos subyacentes, y puede ayudar en el proceso de superar
traumas y problemas emocionales. El terapeuta puede guiar al paciente en el proceso de
análisis de los sueños, proporcionando retroalimentación y orientación para mejorar su
bienestar emocional.

En conclusión, la terapia Gestalt es una técnica de psicoterapia altamente efectiva que se


enfoca en la experiencia inmediata del individuo y en la integración de los aspectos
Emocionales, cognitivos y conductuales. Las técnicas utilizadas en la terapia Gestalt son
variadas y se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente.

Realización de un esquema de las principales técnicas basadas en la terapia Familiar en el


siguiente cuadro:

Reestructuración delos Descubrimiento guiado Identificación de los


pensamientos y creencias para encontrar los pensamientos
disfuncionales significados. automáticos e imágenes
el recuerdo

Técnicas cognitivas

Técnicas de Resolución de
Problema

Fragmentación de Identificación de los


Definición y los problemas pensamientos y
formulación del mayores en creencias en la
problema. unidades. resolución de
problemas.
Generación de
alternativas.

Toma de
decisiones
Realiza una sesión de juego con un niño/a de tu comunidad. Utiliza técnicas del enfoque
estudiado en la unidad. A partir de lo anterior, redacta un informe (máximo 3 páginas) donde
describas:

Conceptualización del caso (historia clínica).

este caso pude trabajar con una niña de 9 años de edad, con diagnóstico previo de Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad tipo predominio hiperactivo impulsivo cuando la
niña tenía 6 años; ya había recibido tratamiento farmacológico, esto le ayudó a mantener su
atención por periodos prolongados, lo cual se reflejó en su desempeño académico. Sin
embargo, 2 años después sus padres buscaron el apoyo de la psicoterapia infantil, debido que
la relación de la niña con su madre comenzó a tornarse cada vez más conflictiva, además de
que con frecuencia peleaba con su hermana agrediéndose física y verbalmente. La
menor mostraba poca tolerancia a la frustración y no le gustaba recibir órdenes; en ocasiones
era desafiante con sus padres, maestros y compañeros y era muy poco afectuoso. La madre
llegó a sentirse abrumada y manifestaba ¡Ya estoy cansada de la situación! ¡Ya no sé qué hacer
con mi hija!”. Por su parte, el padre prefería no involucrarse en la dinámica familiar, a lo cual
argumentaba que: “Temía perder el control “y cuando esto sucedía reaccionaba de manera
agresiva.

Técnicas aplicadas.

Entrevista con los padres

Entrevista con el paciente

Dibujo de la figura humana (E. Koppitz)

Sesión de juego libre

sesión familiar de juego diagnóstico (E. Gil

Diario reflexivo de la sesión, incluyendo valoraciones e interpretaciones de lo observado en el


niño durante el juego.

Los objetivos del análisis fueron: fortalecer su autoestima, mejorar sus relaciones
sociales y familiares, así como capacitar y orientar a los padres para aprender a manejar las
conductas de su hijo, mediante la Terapia de Juego Filial, tratamiento individual con enfoque
centrado en el niño y en el trabajo parental. La intervención terapéutica consistió en una
evaluación psicológica individual y familiar (cuatro sesiones), tratamiento psicológico mediante
terapia de Juego Filial (siete sesiones), tratamiento psicológico individual centrado en el niño
(24 sesiones) y, paralelo a éste, se ofreció capacitación y orientación a los padres (ocho
sesiones). El material utilizado fue: cámara de video, televisión, grabadora de voz, títeres,
figuras de animales en miniatura, juegos de mesa y material didáctico. Este caso mostró la
efectividad de la intervención terapéutica en sus tres modalidades: filial, individual y
trabajo parental. A medida que avanzaron las sesiones, el paciente reflexionó, de manera
cada vez más profunda, acerca de su situación y sus posibles soluciones; lo más importante de
todo consistió en el paso de la reflexión a la acción, del consultorio a la vida
cotidiana. Los resultados con el paciente fueron el incremento en su autoestima, en la
confianza en sí mismo, en su tolerancia ala frustración y en su capacidad de empatía.
Los padres, por su parte, aprendieron a utilizar estrategias que les permitieron tener un
mejor manejo dela conducta de su hijo; de esta manera, La relación familiar con el menor se
pudo sustentar en la escucha, comprensión, negociación y aceptación, más que en el
señalamiento, descalificación y el regaño.

También podría gustarte